Subido por Andres Cusi

casacion sobre fin licito

Anuncio
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
SENTENCIAS DE CASACIÓN
Año XXIV / Nº 784
MARTES 4 DE FEBRERO DE 2020
CONTENIDO
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE ................................................................................................................................................. 1
SALA CIVIL TRANSITORIA .................................................................................................................................................. 316
SALA PENAL TRANSITORIA ............................................................................................................................................... 420
SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE ................................................................................ 422
SALA CIVIL PERMANENTE
ÍNDICE
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CASACIÓN N° 4124-2016 APURIMAC .............................................................................................................................9
Materia: Nulidad de Acto Jurídico
CASACIÓN Nº 350-2017 LIMA.........................................................................................................................................11
Materia: MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD
CASACIÓN N° 455-2017 JUNÍN ......................................................................................................................................16
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. CANCELACIÓN DE ASIENTO REGISTRAL
CASACIÓN N° 4304-2017 LIMA NORTE .........................................................................................................................18
Materia: NULIDAD DE ACTO JURIDICO
CASACIÓN N° 5683-2017 LIMA ......................................................................................................................................22
Materia: MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD
CASACIÓN Nº 1602-2018 LIMA.......................................................................................................................................24
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
CASACIÓN Nº 3257-2018 CALLAO ................................................................................................................................27
Materia: ACCESIÓN DE PROPIEDAD
CASACIÓN N° 4122-2018 DEL SANTA ...........................................................................................................................28
Materia: Sustitución de Régimen Patrimonial
CASACIÓN N° 4602-2018 SAN MARTIN.........................................................................................................................29
Materia: CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
CASACIÓN N° 4608-2018 LIMA ......................................................................................................................................30
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
CASACIÓN Nº 5379-2018 LAMBAYEQUE ......................................................................................................................30
Materia: INDEMNIZACIÓN POR RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
CASACIÓN Nº 5379-2018 LAMBAYEQUE ......................................................................................................................32
Materia: INDEMNIZACIÓN POR RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL
CASACIÓN Nº 5965-2018 AREQUIPA.............................................................................................................................34
Materia: TERCERÍA DE PROPIEDAD
CASACIÓN N° 39-2019 JUNÍN ........................................................................................................................................34
Materia: NULIDAD DE ACTO JURIDICO
CASACIÓN Nº 207-2019 LIMA.........................................................................................................................................36
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN N° 213-2019 JUNIN ......................................................................................................................................37
Materia: RESOLUCIÓN DE CONTRATO
1
CASACIÓN
2
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN N° 214-2019 PUNO .......................................................................................................................................38
Materia: PETICIÓN DE HERENCIA
CASACIÓN N° 233-2019 LIMA NORTE ...........................................................................................................................39
Materia: INFRACCIÓN A LA LEY PENAL
CASACIÓN N° 253-2019 LA LIBERTAD..........................................................................................................................43
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN N° 306-2019 LIMA ........................................................................................................................................45
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
CASACIÓN N° 374-2019 PIURA ......................................................................................................................................46
Materia: MEJOR DERECHO DE POSESIÓN
CASACIÓN N° 379-2019 JUNIN ......................................................................................................................................47
Materia: OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA
CASACIÓN N° 380-2019 LIMA ........................................................................................................................................49
Materia: ANULACIÓN DE LAUDO ARBITRAL
CASACIÓN N° 392-2019 SAN MARTÍN...........................................................................................................................49
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
CASACIÓN N° 491-2019 LIMA ........................................................................................................................................51
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN N° 492-2019 LIMA ........................................................................................................................................52
Materia: DESALOJO POR OCUPACION PRECARIA
CASACIÓN Nº 643-2019 LAMBAYEQUE ........................................................................................................................53
Materia: RECONOCIMIENTO DE UNIÓN DE HECHO
CASACIÓN N° 729-2019 LIMA ........................................................................................................................................54
Materia: Ejecución de garantía hipotecaria
CASACIÓN Nº 765-2019 ..................................................................................................................................................55
Materia: Nulidad de Acto Jurídico
CASACIÓN Nº 789-2019 LORETO ..................................................................................................................................56
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
CASACIÓN N° 820-2019 LAMBAYEQUE ........................................................................................................................57
Materia: Mejor Derecho de Propiedad
CASACIÓN N° 820-2019 LAMBAYEQUE ........................................................................................................................58
Materia: Mejor Derecho de Propiedad
CASACION N° 992-2019 PUNO .......................................................................................................................................59
Materia: Nulidad de Ato Jurídico
CASACION N° 1038-2019 SELVA CENTRAL..................................................................................................................61
Materia: Cancelación de Asiento Registral
CASACIÓN Nº 1057-2019 LIMA.......................................................................................................................................62
Materia: Tenencia y Custodia de Menor
CASACIÓN N° 1088-2019 LAMBAYEQUE ......................................................................................................................63
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
CASACIÓN N° 1222-2019 LIMA ......................................................................................................................................64
Materia: Nulidad de Acto Jurídico
CASACIÓN N° 1251-2019 LIMA ESTE ............................................................................................................................66
Materia: Desalojo por ocupación precaria
CASACIÓN N° 1268-2019 DEL SANTA ...........................................................................................................................67
Materia: NULIDAD DE ESCRITURA PÚBLICA
CASACIÓN N° 1273-2019 CUSCO ..................................................................................................................................68
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN N° 1287-2019 DEL SANTA ...........................................................................................................................69
Materia: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
CASACIÓN N° 1291-2019 LAMBAYEQUE ......................................................................................................................70
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN N° 1322-2019 HUÁNUCO .............................................................................................................................71
Materia: RETRACTO
CASACIÓN N° 1340-2019 LIMA NORTE .........................................................................................................................73
Materia: Anulabilidad de acto jurídico - Reconocimiento de paternidad
CASACIÓN Nº 1349-2019 SAN MARTIN.........................................................................................................................74
Materia: Ejecución de Garantía
CASACIÓN N° 1351-2019 LIMA ......................................................................................................................................75
Materia: REIVINDICACIÓN
CASACIÓN N° 1356-2019 LIMA ......................................................................................................................................76
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
CASACIÓN Nº 1359-2019 LIMA.......................................................................................................................................76
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN Nº 1360-2019 VENTANILLA .........................................................................................................................77
Materia: REIVINDICACIÓN
CASACIÓN N° 1365-2019 SAN MARTÍN.........................................................................................................................78
Materia: PETICIÓN DE HERENCIA
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CASACIÓN
CASACIÓN Nº 1383-2019 LIMA ESTE ............................................................................................................................79
Materia: INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN Nº 1399-2019 SULLANA ..............................................................................................................................80
Materia: Indemnización por Daños y Perjuicios
CASACIÓN N° 1426-2019 SAN MARTÍN.........................................................................................................................81
Materia: DECLARATORIA DE HEREDEROS Y PETICIÓN DE HERENCIA
CASACIÓN N° 1428-2019 LIMA ......................................................................................................................................82
Materia: Anulación de Laudo Arbitral
CASACIÓN N° 1449-2019 LIMA ......................................................................................................................................82
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
CASACIÓN N° 1644-2019 ICA .........................................................................................................................................83
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN N° 1738-2019 LIMA ......................................................................................................................................84
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN N° 1738-2019 LIMA ......................................................................................................................................85
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN Nº 1742-2019 CAJAMARCA ........................................................................................................................86
Materia: Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta
CASACIÓN Nº 1783-2019 SULLANA ..............................................................................................................................88
Materia: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
CASACIÓN Nº 1854-2019 CALLAO ................................................................................................................................88
Materia: Indemnización por Daños y Perjuicios
CASACIÓN Nº 1854-2019 CALLAO ................................................................................................................................90
Materia: Indemnización por Daños y Perjuicios
CASACIÓN Nº 1855-2019 AREQUIPA.............................................................................................................................91
Materia: Anulabilidad de Acto Jurídico
CASACIÓN Nº 1949-2019 CALLAO ................................................................................................................................93
Materia: Accesión de Propiedad por Edificación
CASACIÓN N° 1950-2019 LAMBAYEQUE ......................................................................................................................94
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN N° 1952-2019 LIMA ......................................................................................................................................96
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
CASACIÓN N° 1959-2019 DEL SANTA ...........................................................................................................................97
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN N° 1961-2019 ANCASH ................................................................................................................................98
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACION Nº 2039-2019 LIMA.......................................................................................................................................99
Materia: Desalojo por Ocupación Precaria
CASACIÓN N° 2054-2019 AREQUIPA............................................................................................................................100
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN Nº 2075-2019 CUSCO .................................................................................................................................101
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN N° 2171-2019 DEL SANTA ..........................................................................................................................101
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
CASACIÓN N° 2207-2019 LIMA .....................................................................................................................................102
Materia: DIVISIÓN Y PARTICIÓN DE BIENES
CASACIÓN Nº 2316-2019 JUNIN ...................................................................................................................................105
Materia: Indemnización por daños y perjuicios
CASACIÓN N° 2402-2019 LAMBAYEQUE .....................................................................................................................106
Materia: EJECUCION DE GARANTIAS
CASACIÓN N° 2451-2019 LIMA .....................................................................................................................................107
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
CASACIÓN N° 2451-2019 LIMA .....................................................................................................................................108
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
CASACIÓN N° 2451-2019 LIMA .....................................................................................................................................109
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
CASACIÓN N° 2493-2019 SAN MARTIN........................................................................................................................109
Materia: Ejecución de garantías hipotecaria
CASACIÓN Nº 2526-2019 LIMA......................................................................................................................................111
Materia: REMOCIÓN DE ALBACEA
CASACIÓN N° 2528-2019 LIMA .....................................................................................................................................112
Materia: EJECUCION DE GARANTIAS
CASACIÓN Nº 2529-2019 AYACUCHO ..........................................................................................................................113
Materia: REIVINDICACIÓN
CASACIÓN N° 2556-2019 LIMA .....................................................................................................................................114
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
CASACIÓN N° 2587-2019 LIMA ESTE ...........................................................................................................................115
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
3
CASACIÓN
4
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN N° 2612-2019 LAMBAYEQUE .....................................................................................................................115
Materia: RECONOCIMIENTO DE TENENCIA DE MENOR
CASACIÓN N° 2721-2019 DEL SANTA ..........................................................................................................................117
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN N° 2792-2019 SANTA ..................................................................................................................................118
Materia: Nulidad de Acto Jurídico
CASACIÓN Nº 2800-2019 AREQUIPA............................................................................................................................119
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
CASACIÓN Nº 2806-2019 ICA ........................................................................................................................................120
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
CASACIÓN N° 2820-2019 CAÑETE ...............................................................................................................................121
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN N° 2821-2019 LIMA ESTE ...........................................................................................................................121
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN N° 2824-2019 LIMA SUR .............................................................................................................................122
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN N° 2825-2019 AMAZONAS .........................................................................................................................124
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN N° 2831-2019 PUNO ....................................................................................................................................125
Materia: Impugnación de Acuerdo
CASACIÓN Nº 2838-2019 LA LIBERTAD.......................................................................................................................126
Materia: MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD
CASACIÓN Nº 2863-2019 LIMA ESTE ...........................................................................................................................127
Materia: NULIDAD DE MATRIMONIO
CASACIÓN Nº 2870-2019 AREQUIPA............................................................................................................................128
Materia: Nulidad de Acto Jurídico
CASACIÓN N° 2877-2019 SULLANA .............................................................................................................................128
Materia: Obligación de dar suma de dinero
CASACIÓN N° 2883-2019 LIMA .....................................................................................................................................130
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
CASACIÓN N° 2898-2019 PUNO ....................................................................................................................................130
Materia: RESOLUCIÓN DE CONTRATO Y OTRO
CASACIÓN N° 2902-2019 LIMA SUR .............................................................................................................................131
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN N° 2921-2019 CUSCO .................................................................................................................................132
Materia: REIVINDICACIÓN
CASACIÓN N° 2923-2019 LIMA .....................................................................................................................................133
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
CASACIÓN N° 2957-2019 LIMA .....................................................................................................................................134
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACIÓN Nº 2990-2019 LIMA......................................................................................................................................135
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
CASACIÓN Nº 2996-2019 CAJAMARCA .......................................................................................................................135
Materia: Nulidad de Acto Jurídico
CASACIÓN N° 3000-2019 CAJAMARCA .......................................................................................................................136
Materia: Reivindicación
CASACIÓN N° 3013-2019 CUSCO .................................................................................................................................137
Materia: INTERDICTO DE RETENER
CASACIÓN N° 3015-2019 LAMBAYEQUE .....................................................................................................................138
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
CASACIÓN N° 3028-2019 ICA ........................................................................................................................................139
Materia: DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO
CASACIÓN N° 3034-2019 LIMA .....................................................................................................................................140
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN N° 3039-2019 SULLANA .............................................................................................................................141
Materia: DESALOJO
CASACIÓN N° 3057-2019 AREQUIPA............................................................................................................................141
Materia: Divorcio por la Causal de Separación de Hecho
CASACIÓN Nº 3062-2019 LIMA NORTE ........................................................................................................................143
Materia: Petición de Herencia
CASACIÓN N° 3074-2019 JUNÍN ...................................................................................................................................143
Materia: MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD
CASACIÓN N° 3075-2019 SAN MARTÍN........................................................................................................................144
Materia: REIVINDICACIÓN
CASACIÓN N° 3119-2019 LIMA......................................................................................................................................145
Materia: CANCELACIÓN DE ASIENTO REGISTRAL
CASACIÓN N° 3131-2019 SULLANA .............................................................................................................................147
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CASACIÓN
CASACIÓN Nº 3157-2019 ICA ........................................................................................................................................148
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
CASACIÓN Nº 3162-2019 LAMBAYEQUE .....................................................................................................................148
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
CASACIÓN Nº 3165-2019 SANTA ..................................................................................................................................149
Materia: Obligación de Dar Suma de Dinero
CASACIÓN Nº 3319-2019 LA LIBERTAD.......................................................................................................................150
Materia: Nulidad de Acto Jurídico
CASACIÓN N° 3325-2019 AREQUIPA............................................................................................................................151
Materia: Desalojo por ocupación precaria
CASACIÓN Nº 3326-2019 CALLAO ...............................................................................................................................152
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN N° 3377-2019 AREQUIPA............................................................................................................................153
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
CASACIÓN N° 3395-2019 LAMBAYEQUE .....................................................................................................................154
Materia: Obligación de dar suma de dinero
CASACION N° 3737-2019 LIMA .....................................................................................................................................155
Materia: Desalojo por ocupación precaria
CASACIÓN N° 3857-2019 LIMA .....................................................................................................................................155
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
CASACIÓN N° 3901-2019 CUSCO .................................................................................................................................157
Materia: REIVINDICACIÓN
CASACIÓN N° 4184-2019 LIMA .....................................................................................................................................157
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
CASACION N° 4326-2019 AREQUIPA............................................................................................................................158
Materia: Régimen de Visitas
CASACIÓN Nº 4376-2019 AYACUCHO ..........................................................................................................................159
Materia: Tenencia y Custodia de Menor
CASACIÓN N° 4407-2019 HUÁNUCO ............................................................................................................................161
Materia: CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O ADOLESCENTE
CASACIÓN N° 6194-2019 LA LIBERTAD.......................................................................................................................163
Materia: INFRACCIÓN PENAL CONTRA EL PATRIMONIO
CASACIÓN Nº 6244-2019 ICA ........................................................................................................................................163
Materia: INFRACCIÓN PENAL CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL – ACTOS CONTRA EL PUDOR
CASACIÓN Nº 3009-2016 ICA
Materia: TENENCIA Y CUSTODIA DE MENOR ..............................................................................................................164
CASACIÓN Nº 597-2017 JUNÍN
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO ........................................................................................................................167
CASACIÓN Nº 1708-2017 TACNA
Materia: Nulidad de Acto Jurídico ....................................................................................................................................169
CASACIÓN Nº 2971-2017 LIMA
Materia: INDEMNIZACIÓN ..............................................................................................................................................171
CASACIÓN Nº 3534-2017 TACNA
Materia: Desalojo por Ocupación Precaria ......................................................................................................................173
CASACIÓN Nº 3771-2017 LA LIBERTAD
Materia: Obligación de dar suma de dinero .....................................................................................................................176
CASACION Nº 4689-2017 LIMA
Materia: Anulación de Laudo Arbitral ...............................................................................................................................179
CASACIÓN Nº 4901-2017 LIMA SUR
Materia: RESOLUCIÓN DE CONTRATO ........................................................................................................................182
CASACIÓN Nº 4976-2017 LIMA
Materia: IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD ...................................................................................................................186
CASACIÓN Nº 5437-2017 CALLAO
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS .............................................................................................190
CASACIÓN Nº 5589-2017 LIMA
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................191
CASACIÓN Nº 5634-2017 LIMA
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO ........................................................................................................................193
CASACIÓN Nº 5746-2017 LIMA
Materia: Rectificación de partida .....................................................................................................................................198
CASACIÓN Nº 5870-2018 LIMA NORTE
Materia: NULIDAD DE ACTO JURIDICO ........................................................................................................................200
CASACIÓN Nº 323 - 2018 LIMA
Materia: Desalojo por Ocupación Precaria ......................................................................................................................202
CASACIÓN Nº 365 - 2018 SAN MARTIN
Materia: Indemnización por Daños y Perjuicios...............................................................................................................204
CASACIÓN Nº 504 - 2018 LIMA
Materia: Desalojo por Ocupación Precaria ......................................................................................................................207
5
CASACIÓN
6
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN Nº 522 – 2018 Lima Sur
Materia: Desalojo por Ocupación Precaria ......................................................................................................................210
CASACIÓN Nº 1755 - 2018 LIMA
Materia: Ejecución de Transacción Extrajudicial .............................................................................................................213
CASACIÓN Nº 2220-2018 AREQUIPA
Materia: Acción Revocatoria ............................................................................................................................................214
CASACIÓN Nº 2987-2018 SAN MARTIN
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS .............................................................................................215
CASACIÓN Nº 4469 - 2018 LIMA
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO......................................................................................................216
CASACIÓN Nº 4486-2018 AREQUIPA
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS .............................................................................................217
CASACIÓN Nº 4557-2018 LIMA
CASACIÓN Nº 5020-2018 ICA
Materia: PETICIÓN DE HERENCIA ................................................................................................................................219
CASACIÓN Nº 6070-2018 PIURA
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO ........................................................................................................................220
CASACIÓN Nº 6228-2018 LIMA SUR
Materia: REIVINDICACIÓN .............................................................................................................................................221
CASACIÓN Nº 27-2019 VENTANILLA
Materia: RESOLUCIÓN DE CONTRATO ........................................................................................................................222
CASACIÓN N° 190-2019 SAN MARTÍN
Materia: DIVORCIO POR CAUSAL DE ADULTERIO ......................................................................................................223
CASACIÓN Nº 398-2019 AMAZONAS
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................224
CASACIÓN Nº 443-2019 LIMA
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................225
CASACIÓN Nº 669 - 2019 LIMA ESTE
Materia: NULIDAD DE ACTO JURIDICO Y OTRO..........................................................................................................226
CASACIÓN Nº 699-2019 APURIMAC
Materia: Ejecución de garantía hipotecaria .....................................................................................................................228
CASACIÓN Nº 901-2019 LA LIBERTAD
Materia: Petición de Herencia..........................................................................................................................................229
CASACIÓN Nº 1310-2019 DEL SANTA
Materia: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ........................................................................................................................230
CASACIÓN Nº 1326-2019 ICA
Materia: REIVINDICACIÓN .............................................................................................................................................231
CASACIÓN № 1374-2019 HUAURA
Materia: OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA .................................................................................................234
CASACIÓN № 1377-2019 SAN MARTÍN
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................235
CASACIÓN Nº 1425-2019 AREQUIPA
Materia: Ejecución de Garantías .....................................................................................................................................236
CASACION Nº 1446-2019 TACNA
Materia: Ejecución de garantía hipotecaria .....................................................................................................................237
CASACIÓN Nº 1454-2019 SAN MARTÍN
Materia: REIVINDICACIÓN .............................................................................................................................................239
CASACIÓN Nº 1456-2019 LIMA
Materia: INDEMNIZACIÓN ..............................................................................................................................................240
CASACIÓN Nº 1457-2019 LIMA
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................241
CASACIÓN Nº 1475-2019 LIMA NORTE
Materia: INDEMNIZACIÓN .............................................................................................................................................241
CASACIÓN Nº1506-2019 DEL SANTA
Materia: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO .................................................................................................243
CASACIÓN Nº 1527-2019 AREQUIPA
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS ..........................................................................................................................244
CASACIÓN Nº 1551-2019 SULLANA
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO......................................................................................................245
CASACIÓN Nº 1556-2019 LIMA
Materia: Desalojo por Ocupación Precaria ......................................................................................................................245
CASACIÓN Nº 1559-2019 CUSCO
Materia: Ineficacia de Acto Jurídico .................................................................................................................................246
CASACIÓN Nº 1567-2019 SULLANA
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS .............................................................................................247
CASACIÓN Nº 1569-2019 AREQUIPA
Materia: IMPUGNACIÓN DE ACUERDO ........................................................................................................................248
CASACIÓN Nº 1574 - 2019 CUSCO
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO ........................................................................................................................249
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CASACIÓN
CASACIÓN Nº 1578-2019 LIMA
Materia: MEJOR DERECHO A LA POSESIÓN ...............................................................................................................250
CASACIÓN Nº 1583-2019 LIMA
Materia: Anulación de Laudo Arbitral ...............................................................................................................................251
CASACIÓN Nº 1593-2019 SULLANA
Materia: Desalojo por ocupación precaria .......................................................................................................................251
CASACIÓN Nº 1594-2019 CUSCO
Materia: División y Partición de Bienes ...........................................................................................................................252
CASACION Nº 1597 - 2019 CUSCO
Materia: Desalojo por Ocupación Precaria ......................................................................................................................253
CASACIÓN Nº 1602-2019 PIURA
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍA HIPOTECARIA ...................................................................................................254
CASACIÓN Nº 1604-2019 CALLAO
Materia: DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÒN DE HECHO...............................................................................255
CASACIÓN Nº 1608-2019 AREQUIPA
Materia: DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO...............................................................................256
CASACIÓN Nº 1609-2019 ICA
Materia: REIVINDICACIÓN .............................................................................................................................................256
CASACIÓN Nº 1623-2019 ICA
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................257
CASACIÓN Nº 1628-2019 AYACUCHO
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO ........................................................................................................................258
CASACIÓN Nº 1653-2019 PIURA
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS ..........................................................................................................................259
CASACIÓN Nº 1659-2019 CUSCO
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS ..........................................................................................................................260
CASACIÓN Nº 1681-2019 CALLAO
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................261
CASACIÓN Nº 1685-2019 LORETO
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS ..........................................................................................................................261
CASACIÓN Nº 1687-2019 PIURA
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS ..........................................................................................................................262
CASACIÓN Nº 1689-2019 PIURA
Materia: INDEMNIZACIÓN ..............................................................................................................................................263
CASACIÓN Nº 1722-2019 SULLANA
Materia: INFRACCIÓN CONTRA EL ESTADO................................................................................................................263
CASACIÓN Nº 1763 - 2019 LA LIBERTAD
Materia: PETICION DE HERENCIA ................................................................................................................................264
CASACIÓN Nº 1789 - 2019 CAÑETE
Materia: REIVINDICACIÓN .............................................................................................................................................265
CASACIÓN Nº 1796 - 2019 CAJAMARCA
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO ........................................................................................................................266
CASACIÓN Nº 1863-2019 PASCO
Materia: EJECUCIÓN DE LAUDO ARBITRAL ................................................................................................................267
CASACIÓN Nº 1868 - 2019 ICA
Materia: DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO...............................................................................269
CASACIÓN Nº 1892-2019 ANCASH
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................270
CASACIÓN Nº 1895-2019 SAN MARTIN
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO......................................................................................................270
CASACIÓN Nº 1906-2019 ICA
Materia: Divorcio por Separación de Hecho y otros ........................................................................................................271
CASACIÓN Nº 2001 - 2019 LAMBAYEQUE
Materia: REIVINDICACIÓN .............................................................................................................................................273
CASACIÓN Nº 2021-2019 LIMA SUR
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................274
CASACIÓN Nº 2038-2019 AREQUIPA
Materia: Petición de Herencia..........................................................................................................................................274
CASACION Nº 2044-2019 LIMA
Materia: Desalojo .............................................................................................................................................................275
CASACIÓN Nº 2065-2019 DEL SANTA
Materia: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO......................................................................................................276
CASACIÓN Nº 2223-2019 CAJAMARCA
Materia: DIVORCIO POR CAUSAL .................................................................................................................................277
CASACIÓN Nº 2230-2019 CUSCO
Materia: PRESCRPICIÓN EXTINTIVA ............................................................................................................................279
CASACIÓN Nº 2234 - 2019 LIMA
Materia: DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN ..............................................280
7
CASACIÓN
8
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN Nº 2241- 2019 CUSCO
Materia: PETICION DE HERENCIA Y OTRAS PRETENSIONES ..................................................................................282
CASACIÓN Nº 2242 - 2019 LIMA
Materia: EJECUCION DE GARANTIAS ..........................................................................................................................282
CASACIÓN Nº 2244-2019 PUNO
Materia: Desalojo por ocupación precaria .......................................................................................................................283
CASACIÓN Nº 2300-2019 CALLAO
Materia: ACCESIÓN DE PROPIEDAD ............................................................................................................................285
CASACIÓN Nº 2306-2019 LA LIBERTAD
Materia: REIVINDICACIÓN .............................................................................................................................................285
CASACIÓN Nº 2311-2019 LIMA ESTE
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO ........................................................................................................................288
CASACIÓN Nº 2364-2019 PUNO
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS .............................................................................................289
CASACIÓN Nº 2375-2019 LAMBAYEQUE
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS ..........................................................................................................................290
CASACIÓN Nº 2379-2019 SULLANA
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................291
CASACIÓN Nº 2382-2019 SULLANA
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................292
CASACIÓN Nº 2383 - 2019 LAMBAYEQUE
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................292
CASACIÓN Nº 2393-2019 AREQUIPA
Materia: MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD ...............................................................................................................293
CASACIÓN Nº 2416-2019 ICA
Materia: Desalojo por Ocupación Precaria ......................................................................................................................294
CASACIÓN Nº 2422-2019 LIMA ESTE
Materia: RESOLUCIÓN DE CONTRATO ........................................................................................................................295
CASACIÓN Nº 2427-2019 JUNÍN
Materia: INDEMNIZACIÓN ..............................................................................................................................................296
CASACIÓN Nº 2449-2019 SULLANA
Materia: DESALOJO POR OCUPANTE PRECARIO ......................................................................................................297
CASACIÓN Nº 2454-2019 SAN MARTIN
Materia: PETICIÓN DE HERENCIA ................................................................................................................................298
CASACIÓN Nº 2456-2019 LIMA
Materia: DIVISIÓN Y PARTICIÓN ...................................................................................................................................300
CASACIÓN Nº 2471-2019 LAMBAYEQUE
Materia: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS ..........................................................................................................................301
CASACIÓN Nº 2474 - 2019 CALLAO
Materia: RESOLUCIÓN DE CONTRATO ........................................................................................................................301
CASACIÓN Nº 2487-2019 SANTA
Materia: Prescripción Adquisitiva de Dominio..................................................................................................................302
CASACIÓN Nº 2489 - 2019 CALLAO
Materia: ACCESIÓN ........................................................................................................................................................303
CASACION Nº 2498-2019 CALLAO
Materia: Reivindicación....................................................................................................................................................304
CASACIÓN Nº 2511-2019 LIMA
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................306
CASACIÓN Nº 2513-2019 MOQUEGUA
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO ........................................................................................................................307
CASACIÓN Nº 2518-2019 LIMA
Materia: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA .....................................................................................................308
CASACIÓN Nº 2520-2019 LIMA
Materia: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS .............................................................................................308
CASACIÓN Nº 2532 - 2019 PIURA
Materia: RECONOCIMIENTO DE UNIÓN DE HECHO ...................................................................................................309
CASACION Nº 2540-2019 LAMBAYEQUE
Materia: Ejecución de Garantías .....................................................................................................................................310
CASACIÓN Nº 2625-2019 AYACUCHO
Materia: Obligación de dar suma de dinero .....................................................................................................................311
CASACIÓN Nº 3345-2019 LIMA NORTE
Materia: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO ........................................................................................................................313
CASACIÓN Nº 4277-2019 LIMA ESTE
Materia: AUTORIZACIÓN DE VIAJE DE MENOR ..........................................................................................................314
CASACIÓN Nº 4756-2019 SAN MARTÍN
Materia: TENENCIA.........................................................................................................................................................315
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
CASACIÓN N° 4124-2016 APURIMAC
MATERIA: Nulidad de Acto Jurídico
Los artículos 140 y 219 incisos 1 y 3 del Código Civil no contienen
los mismos supuestos que el artículo 161 del mismo cuerpo legal.
En efecto, en el primer caso se trata de los requisitos de validez
del acto jurídico y de su consiguiente nulidad por ausencia de los
elementos del acto jurídico; en el segundo caso, en cambio, se está
ante un supuesto de ineficacia por falta de poder. No cabe, entonces,
confundir, validez con eficacia, y, por ello, no es compatible solicitar
la nulidad de un contrato apelando concurrentemente a dichos
dispositivos.
Lima, trece de setiembre de dos mil dieciocho.
La SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa número cuatro mil
ciento veinticuatro - dos mil dieciséis, en audiencia pública llevada
a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a Ley; emite
la siguiente sentencia: I. ASUNTO: En el presente proceso, el
demandante Juan Percy Fano Huerta ha interpuesto recurso de
casación, mediante escrito obrante a página trescientos
veintinueve1, contra la sentencia de vista de fecha veinticinco de
julio de dos mil dieciséis (página trescientos dieciséis2), que revocó
la sentencia de primera instancia de fecha cinco de enero de dos
mil dieciséis (página trescientos quince), que declaró fundada la
demanda de nulidad de acto jurídico, reformándola la declararon
infundada, en los seguidos con Narciso Calderón Rojo y otros. II.
ANTECEDENTES 1. Demanda Mediante escrito obrante a página
veinte, Juan Percy Fano Huerta interpone demanda de nulidad de
acto jurídico contra Teófilo Cruz Aguilar, Ana María Pumayali Aller
de Cruz y Narciso Calderón Rojo, respecto de la Escritura Pública
de fecha ocho de febrero de mil novecientos noventa y cinco,
acumulativamente la cancelación de asiento registral contenido en
la Partida Electrónica N° 11001039, petición de herencia,
reivindicación y mejor derecho de propiedad del bien inmueble
ubicado en la esquina del jirón Apurimac y la Avenida Núñez N°
302, 503 y 503-A, más el pago de costos y costas del proceso, bajo
los siguientes fundamentos: - Los demandados suscribientes del
negocio jurídico ilícito, no tenían derecho a disponer del bien cuya
nulidad de escritura pública se solicita ya que el bien pertenece a
su padre, el causante Jesús Fano Moya, quien jamás prestó su
consentimiento y por herencia le corresponde. - Mediante el acto
jurídico materia de nulidad, el demandado Narciso Calderón Rojo,
sin que exista poder legal por parte de su señor padre a su favor
como apoderado, trasfiere en contubernio el derecho de propiedad
a los demandados Teófilo Cruz Aguilar y Ana María Pumayali Aller
de Cruz, por lo que debe declararse fundada la demanda. - Solicita
se devuelva la propiedad que le pertenece por herencia del que en
vida fue el causante, su señor padre Percy Jesús Fano Moya,
fallecido intestado y no habiendo dado su consentimiento para la
trasferencia del bien al que tiene derecho como heredero, ya que la
titularidad por parte de los demandados Teófilo Cruz Aguilar y Ana
María Pumayali Aller de Cruz, es incorrecta y nula. 2. Contestación
de la demanda Mediante escrito de página sesenta y siete, Teófilo
Cruz Aguilar y Ana María Pumayali Aller de Cruz contestan la
demanda indicando: - Que poseen el inmueble materia del proceso
por más de 17 años e incluso han construido en él una vivienda de
cuatro pisos de material noble, actualmente valuado en trescientos
mil dólares americanos. - Que es extraño que el demandante no
haya reclamado el derecho que supuestamente le asiste sobre el
referido inmueble en todo ese lapso de tiempo, tampoco el
otorgante del poder ha observado la transacción comercial. - Que
el poder a favor de su vendedor Narciso Calderón Rojo se
encuentra inscrito en la Ficha N° 042 del registro de mandatos de
la Oficina de Registros Públicos de Apurímac, contra el que no
hubo observaciones sobre la legitimidad y legalidad, hasta que
apareció el supuesto heredero. - Que el bien materia de
transferencia ha sido adquirido por Jesús Fano Moya por herencia
de su padre, Toribio Fano Otazú, conforme a la escritura pública del
poder que se otorga a su vendedor, en consecuencia, el bien tiene
la calidad de propio y la venta efectuada se realizó muchos años
antes de su fallecimiento. Mediante escrito de página noventa y
uno, Narciso Calderón Rojo contesta la demanda bajo los mismos
argumentos que los codemandados citados. 3. Puntos
controvertidos Mediante acta de audiencia de conciliación y
fijación de puntos controvertidos de página ciento sesenta y ocho,
se observa que se establecieron los siguientes puntos
controvertidos: - Determinar si procede declarar la nulidad del acto
jurídico, consistente en la Escritura Pública de compraventa de
fecha ocho de febrero del año mil novecientos noventa y cinco. Determinar si procede la cancelación del asiento registral contenida
en la Partida Electrónica N° 11001039. - Determinar si Narciso
Calderón Rojo poseía poder legal que fue otorgado por Percy Fano
Moya. - Determinar si procede la petición de herencia del
demandante con respecto al causante quien en vida fue Percy
Jesús Fano Moya. - Determinar si procede reivindicar el bien
materia de cuestionamiento. - Determinar si el demandante posee
mejor derecho de propiedad respecto de los demandados del bien
inmueble ubicado en la esquina del Jirón Apurímac y la Avenida
9
Núñez signado con los números 302, 501, 503 y 503-A. 4.
Sentencia de primera instancia Mediante sentencia de fecha
cinco de enero de dos mil dieciséis (página trescientos quince), el
Juzgado Mixto Transitorio de Abancay de la Corte Superior de
Justicia de Apurimac declaró fundada la demanda de nulidad de
acto jurídico, ordenó que se proceda a la cancelación de inscripción
registral, improcedente la demanda respecto a las pretensiones de
petición de herencia, reivindicación y mejor derecho de propiedad,
con costas y costos del proceso. La juez indica: - El demandante
pretende se declare la nulidad del acto jurídico contenido Escritura
Pública de compraventa de fecha ocho de febrero del año mil
novecientos noventa y cinco del bien inmueble ubicado en la
esquina del Jirón Apurímac y la Av. Núñez signado con los números
302, 501, 503 y 503-A. - El Notario Jorge Eduardo Orihuela Iberico,
mediante sus cartas de páginas doscientos siete y doscientos
catorce indica: “(…) que habiendo realizado la búsqueda del índice
cronológico de escrituras públicas otorgadas ante mi Despacho
Notarial, no se ha encontrado poder alguno otorgado por las
mencionadas personas”, corroborado el mismo con el certificado
negativo de poderes y mandatos a nombre de Jesús Fano Moya de
página dieciocho. - Los demandados Teófilo Cruz Aguilar, Ana
María Pumayali Aller y (compradores) y Narciso Calderón Rojo
(apoderado vendedor) a paginas sesenta y ocho y noventa y dos
(numeral dos de la absolución de la demanda) fundamentan la
validez del contrato haciendo referencia a la Ficha N° 042 del
registro de mandatos de la Oficina de Registros Públicos. Verificada tal ficha, anexada a la absolución de la demanda por los
mismos demandados de página cincuenta y nueve, se advierte que
el mandante tiene por nombre Jesús Fano Maya y mandatario
Narciso Calderón Rojo, esto mismo lo corrobora la vigencia de
poder de página doscientos treinta y tres, mientras la Escritura
Pública de Compraventa del bien inmueble ubicado en la esquina
del Jirón Apurímac y la Av. Núñez signado con los N° 302, 501, 503
y 503-A, se registra como propietario a Jesús Fano Moya. Consecuentemente, el negocio jurídico carece de las formalidades
previstas en el artículo 219 de la norma sustantiva civil, por cuanto
su fin es ilícito, falta de manifestación del agente, su objeto es física
jurídicamente imposible y no reviste la forma prescrita por Ley. - En
lo que se refiere a las pretensiones de petición de herencia, mejor
derecho de propiedad y reivindicación hay acumulación irregular,
en tanto los demandados no tienen la condición de sucesores. 5.
Recurso de apelación Mediante escrito de página trescientos
treinta y uno, los demandados Teófilo Cruz Aguilar, Ana María
Pumayali Aller y Narciso Calderón Rojo, apelan la citada sentencia,
bajo los siguientes argumentos: - La señora Juez no ha advertido la
incorrecta acumulación de pretensiones al momento de calificar la
demanda, la que debió de ser declarada improcedente por no
existir conexión lógica entre los hechos y el petitorio, no indicando
la clase de acumulación efectuada. - Entre las partes no existe
ningún parentesco, sin embargo, ha incoado la pretensión de
petición de herencia que no es procedente acumular a la pretensión
de nulidad y las demás, por no existir conexión lógica. - La venta es
regular y el inmueble lo vienen conduciendo en forma pública y
constante por más de veinte años, habiendo construido una
vivienda de cuatro pisos de material concreto. Es inaudito que se
otorgue valor a las cartas remitida por Jorge Eduardo Orihuela
Ibérico, en el que indican que habiendo realizado la búsqueda del
índice cronológico de escrituras públicas otorgadas ante su
Despacho Notarial y no se valore en su real dimensión los
instrumentos públicos expedido por la SUNARP, Oficina de
Registros Públicos de Apurímac, específicamente sobre el poder
especial para la venta del bien inmueble 6. Sentencia de segunda
instancia En fecha veinticinco de julio de dos mil dieciséis, la Sala
Mixta de la Corte Superior de Justicia de Apurimac, revocó la
sentencia de primera instancia, reformándola la declararon
infundada, bajo los siguientes fundamentos: - A página doscientos
treinta y cuatro corre la Partida N° 05006206 que determina que la
Escritura Pública de fecha veintitrés de enero de mil novecientos
noventa y cinco, otorgado por el mandante Jesús Fano Maya a
favor del mandatario Narciso Calderón Rojo, ha sido inscrita en
dicho Registro Público. - A página doscientos treinta y cinco corre
la escritura pública de poder que otorga Jesús Fano Moya, a favor
de Narciso Calderón Rojo, en fecha veintitrés de enero de mil
novecientos noventa y cinco ante el Notario Público Jorge Eduardo
Orihuela Ibérico, con facultades especiales para vender,
administrar, litigar, respecto del inmueble ubicado en la esquina
entre la Avenida Núñez N° 401, 403, 405 y el Jr. Apurímac N° 200,
cuya firma ha sido legalizada por el notario mencionado. Esta
documental se halla certificada por la SUNARP. - Valorando en su
conjunto, se determina la existencia de la escritura pública de
poder, que se halla inscrita en el Registro Público de Mandatos;
respecto de estas instrumentales de naturaleza pública, no se ha
incoado ninguna pretensión de nulidad sea de la escritura pública
del poder o de la subsiguiente inscripción registral,
consiguientemente surte plenamente sus efectos jurídicos en virtud
del principio de legitimación que se halla previsto en el artículo
2013 del Código Civil. - Con relación a la carta de páginas nueve,
doscientos siete y doscientos catorce, remitidas por el Notario
Jorge E. Orihuela Ibérico, por el que indica que la escritura pública
de poder otorgado por Jesús Fano Moya a favor de Narciso
Calderón Rojo, de fecha veintitrés de enero de mil novecientos
10
CASACIÓN
noventa y cinco, no existe, luego de haber realizado la búsqueda
del índice cronológico de escrituras públicas otorgadas, debe
precisarse que estas cartas remitidas sobre la búsqueda del índice
cronológico de escrituras públicas, no pueden tener mayor validez
o generar mayor grado de convicción sobre la escritura pública y su
posterior inscripción de los Registros Públicos ya detallados, más
aun si estas no han sido cuestionadas judicialmente. - Por otro lado
respecto de la legitimidad del actor Juan Percy Fano Huerta, se
precisa lo siguiente: (i) El actor Juan Percy Fano Huerta sostiene
que tiene legitimidad para peticionar la nulidad de la escritura
pública de compraventa, y la consiguiente reivindicación del
inmueble, porque considera que es heredero de su causante Percy
Jesús Fano Moya; (ii) A página seis corre la inscripción de la
sucesión intestada del causante Percy Jesús Fano Moya, que
acredita que Juan Percy Fano Huerta, en su condición de hijo de
Percy Jesús Fano Moya, es heredero conjuntamente con la
cónyuge supérstite, Cleotilde Silva Carrillo viuda de Fano; (iii) La
compraventa del inmueble se halla inscrito en la partida registral de
página cincuenta y ocho, signada con la Partida N° 11001039;
dicho bien no se halla comprendido en la inscripción de sucesión
intestada que corre a página seis. - Todo ello faculta concluir con
razonabilidad, que la transferencia vía compraventa cuya escritura
corre a página nueve, de data ocho de febrero de mil novecientos
noventa y cinco, suscrita por los demandados, cuya nulidad se
viene solicitando, carece de indicios de ilicitud, pues al efectuarse
el proceso de sucesión intestada del causante Percy Jesús Fano
Moya, ya se había excluido de la masa hereditaria, por ello no se
ha consignado dicho inmueble, como se acredita con la descripción
de los bienes efectuado en la inscripción de la sucesión intestada
de página seis. III. RECURSO DE CASACION En fecha doce de
setiembre de dos mil dieciséis, Juan Percy Fano Huerta, mediante
escrito obrante en la página trescientos veintinueve3, interpone
recurso de casación contra la sentencia de vista, siendo declarado
procedente por este Supremo Tribunal mediante resolución de
fecha veintiuno de febrero de dos mil diecisiete, por las siguientes
casuales: i) Vulneración al debido proceso y tutela jurisdiccional
efectiva (inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política
del Perú) – Falta de valoración Probatoria. Alega que la Sala
Superior no ha tomado en cuenta, ni mucho menos ha valorado los
medios probatorios ofrecidos por el demandante y dispuestas de
oficio por el Juez de primera instancia, consistentes en las cartas
de respuesta al demandante y al Juez, del Notario Público Jorge
Eduardo Orihuela Ibérico, que acreditan la inexistencia del poder
otorgado por Percy Jesús Fano Moya, consecuentemente falta de
manifestación de voluntad de Percy Jesús Fano Moya; sin
embargo, la Sala Superior pretende valorar ilegalmente una prueba
ilícita consistente en un poder vigente inscrito en la Partida N°
05006206, en la Oficina Registral de Abancay, sin que medie
escritura pública válida de otorgamiento de poder suscrita por ante
el Notario Público Jorge Eduardo Orihuela Ibérico, conforme se
encuentra acreditada con las cartas remitidas por dicho notario. ii)
Indebida motivación de las resoluciones judiciales artículo 139
inciso 5 de la Constitución Política del Perú. Indica que la Sala
Superior en su sentencia de vista lo único que ha hecho es,
mencionar cuestiones incongruentes de hecho, sin analizar
correctamente la sentencia de primera instancia, y solo menciona
cuestiones legales y jurisprudenciales de carácter general,
asimismo, señala que los demandados no han contradicho, ni
mucho menos desvirtuado los hechos alegados por el actor y las
pruebas no valoradas, que categóricamente acredita, que jamás se
ha otorgado escritura pública de poder a favor de Narciso Calderón
Rojo, que trae como consecuencia la nulidad del acto jurídico. De
la misma forma señala que la Sala Superior en la parte introductoria
y resolutiva de su sentencia de vista, de manera errónea dispone
que el supuesto apoderado de Percy Jesús Fano Moya es de
nombre Narciso, lo que indica claramente que la segunda instancia
judicial, no ha analizado o por lo menos estudiado los autos para
emitir la sentencia de vista, que hace también una indebida
motivación de resoluciones judiciales. iii) Infracción normativa
del artículo 121 del Código Procesal Civil. Sostiene que la
sentencia de vista expedida por la Sala Superior, ha omitido
pronunciarse sobre los argumentos expuestos en la demanda y las
pruebas no valoradas; asimismo, dicha sentencia no se pronuncia
en forma expresa, motivada y definitiva, respecto a la nulidad del
acto jurídico establecido de manera clara por el juzgado de primera
instancia, ya que no está debidamente sustentada de manera
fehaciente, por qué revoca la sentencia. iv) Infracción normativa
del artículo 197 del Código Procesal Civil. Señala que la Sala
Superior no ha valorado los medios probatorios ofrecidos por el
demandante y dispuestos de oficio por el Juez de primera instancia,
consistente en las cartas de respuesta al demandante (ofrecido
como medio probatorio en la demanda) y al Juez, del Notario
Público Jorge Eduardo Orihuela Ibérico (medio probatorio
dispuesto de oficio en la admisión de medio probatorio), que
acreditan la inexistencia del poder otorgado por Percy Jesús Fano
Moya a favor de Narciso Calderón Rojo, consecuentemente falta
de motivación de voluntad de Percy Jesús Fano Moya. v)
Infracción normativa del artículo III del Título Preliminar del
Código Procesal Civil. Aduce que dicho dispositivo obliga a que el
Juez deberá atender teniendo en cuenta la finalidad concreta del
proceso, que es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
incertidumbre. Ya que sorprendiendo al órgano jurisdiccional el
demandado Calderón Rojo, pese a tener la condición de apoderado
del señor Percy Jesús Fano Moya, ha transferido mediante
compraventa bien inmueble ajeno a favor de sus codemandados,
infringiendo el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del
Estado, concordante con el artículo 12 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial. vi) Infracción de los artículos 140, 219 inciso 1 y
3 y 161 del Código Civil, manifiesta que en autos se encuentra
acreditado que el propietario del inmueble objeto de compraventa
jamás ha manifestado su voluntad, toda vez que no ha otorgado
poder al supuesto representante vendedor del inmueble don
Narciso Calderón Rojo. Agrega que la inexistencia de poder o
representación y/o representación fraudulenta, acarrea la nulidad e
ineficacia del acto jurídico celebrado por el falso representante,
cuya causal es la falta de manifestación de voluntad del agente y el
objeto jurídicamente imposible, al tratarse de un bien ajeno. IV.
CUESTIÓN JURÍDICA EN DEBATE En el presente caso, la
cuestión jurídica en debate consiste en determinar si la sentencia
se encuentra debidamente fundamentada y si el acto jurídico
controvertido se encuentra con causal de nulidad. V.
FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA Primero.- El
presente recurso de casación fue declarado procedente por dada
la consecuencia anulatoria, en caso se amparen. Siendo ello así
las casuales procesales se refieren a la infracción a la motivación
de resoluciones judiciales, debido proceso, valoración probatoria y
el fin del proceso. Segundo.- Motivación de resoluciones
judiciales En lo que concierne a la motivación de las resoluciones
judiciales cabe indicar que en sociedades pluralistas como las
actuales la obligación de justificar las decisiones jurídicas logra que
ellas sean aceptadas socialmente y que el Derecho cumpla su
función de guía4. Esta obligación de fundamentar las sentencias
propias del derecho moderno se ha elevado a categoría de deber
constitucional. En el Perú el artículo 139, inciso 5 de la
Constitución del Estado señala que: “Son principios y derechos
de la función jurisdiccional: (…) 5. La motivación escrita de las
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan”. Igualmente el
artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial prescribe:
“Todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son
motivadas bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos
en que se sustenta (…)”, concordante con el artículo 122, inciso
3, del Código Procesal Civil que señala: “3. La mención sucesiva
de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, los fundamentos
de hecho que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho
con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según
el mérito de lo actuado”. En atención a ello, la Corte Suprema ha
señalado que: “La motivación de la decisión judicial es una
exigencia constitucional; por consiguiente, el Juzgador para
motivar la decisión que toma debe justificarla, interna y
externamente, expresando una argumentación clara, precisa y
convincente para mostrar que aquella decisión es objetiva y
materialmente justa, y por tanto, deseable social y moralmente5”.
Estando a lo dicho este Tribunal Supremo verificará si la sentencia
de vista se encuentra debidamente justificada externa e
internamente, y si además se han respetado las reglas de la
motivación en estricto. Tercero.- Justificación interna En cuanto
a la justificación interna (que consiste en verificar que: “el paso de
las premisas a la conclusión es lógicamente -deductivamenteválido” sin que interese la validez de las propias premisas), se
advierte que el orden lógico propuesto por la Sala Superior ha sido
el siguiente: - Premisa normativa: lo dispuesto en el artículo 2013
del Código Civil referente al principio de legitimación. - Premisa
fáctica: a página doscientos treinta y cinco obra la escritura pública
de poder que otorga Jesús Fano Moya a favor de Narciso Calderón
Rojo de fecha veintitrés de enero de mil novecientos noventa y
cinco, en el que se otorga facultades para vender, administrar y
litigar respecto al inmueble materia de litigio, acto jurídico que se
encuentra inscrito en Registros Públicos; asimismo se observa de
la Escritura Pública de compraventa del ocho de febrero de mil
novecientos noventa y cinco, que Jesús Fano Moya mediante su
apoderado Narciso Calderón Rojo con poder notarial, transfiere el
bien inmueble materia de litigio en favor de los esposos Teófilo
Cruz Aguilar y Ana María Pumayali Aller de Cruz. - Conclusión: No
se ha incoado ninguna pretensión de nulidad del poder o de su
inscripción registral, por tanto surte efectos jurídicos, observándose
que existe un tracto sucesivo que permite avalar la legitimidad de la
transferencia del bien inmueble. Las cartas del notario Jorge E.
Orihuela Iberico contienen una información de búsqueda periférica,
que no generan convicción. Tal como se advierte, la deducción
lógica de la Sala Superior es compatible formalmente con el
silogismo que ha establecido, por lo que se puede concluir que su
sentencia presenta una debida justificación interna. Cuarto.Justificación externa En lo que concierne a la justificación
externa, ésta consiste en controlar la adecuación o solidez de las
premisas6, lo que supone que la(s) norma(s) contenida(s) en la
premisa normativa sea(n) norma(s) aplicable(s) en el ordenamiento
jurídico y que la premisa fáctica sea la expresión de una proposición
verdadera7. En esa perspectiva, este Tribunal Supremo estima que
la justificación externa realizada por la Sala Superior es adecuada.
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
En efecto, las premisas indicadas son las correctas para resolver el
presente caso, pues atiende a los términos de lo que fue objeto
debatible, conforme se advierte de los considerandos 3, 4 y 5.
Dada la corrección de la premisa normativa y fáctica, la conclusión
a la que se arribó fue la adecuada, existiendo debida justificación
externa. Por consiguiente, debe rechazarse la casación por
supuesta infracción normativa del artículo 139, incisos 3 y 5 de
la Constitución Política del Perú y del artículo 121 del Código
Procesal Civil. Quinto.- Debido proceso El debido proceso
formal constituye una garantía constitucional que asegura que en
la tramitación de un proceso, se respeten unos determinados
requisitos mínimos8. Tales requisitos, que han sido objeto de
discusión9, en general se considera que abarcan los siguientes
criterios: (i) Derecho a ser oportunamente informado del proceso
(emplazamiento, notificación, tiempo razonable para preparar la
defensa); (ii) Derecho a ser juzgado por un juez imparcial, que no
tenga interés en un determinado resultado del juicio; (iii) Derecho a
tramitación oral de la causa y a la defensa por un profesional
(publicidad del debate); (iv) Derecho a la prueba; (v) Derecho a ser
juzgado sobre la base del mérito del proceso; (vi) Derecho al juez
legal. Derecho fundamental que asiste a todos los sujetos de
derecho a plantear sus pretensiones o a ser juzgados por auténticos
órganos jurisdiccionales, creados mediante Ley Orgánica,
pertenecientes al Poder Judicial, respetuosos con los principios
constitucionales de igualdad, independencia y sumisión a la ley, y
constituidos con arreglo a las normas comunes de competencia
preestablecidas. Sexto.- Valoración probatoria 1. Este Tribunal
Supremo de manera reiterada ha indicado que el debido proceso
es un derecho continente que abarca, entre otros, el derecho a la
prueba. 2. Se trata, como ha asegurado el Tribunal Constitucional
de “un derecho complejo que está compuesto por el derecho a
ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios, a que
estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure
la producción o conservación de la prueba a partir de la actuación
anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados
de manera adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle
el mérito probatorio que tenga en la sentencia10” Agregando que:
“La valoración de la prueba debe estar debidamente motivada por
escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si
dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado”. 3. Sobre
este presunto déficit en la valoración probatoria se centran las
denuncias referidas a los artículos 121 y 197 del código procesal
civil. En efecto, el recurrente denuncia que no se han valorado
adecuadamente las cartas remitidas por el Notario Jorge E.
Orihuela Iberico, que además fueron pruebas de oficio. Al respecto
cabe mencionar, que en sede casatoria no se puede realizar una
revaloración probatoria en atención a los fines del recurso de
casación establecidos en el artículo 388 del Código Procesal Civil,
pues no puede confundirse el antiguo recurso de nulidad con el
instituto de la casación, que convierte al Tribunal Supremo en
control de la legitimidad del derecho y examinador de infracciones
normativas y no de control de hechos. 4. No obstante ello, el hecho
que el juez de primera instancia haya ordenado se actúen pruebas
de oficio, no implica que sean vinculantes o definitivas para resolver
la controversia, sino que permite esclarecer, según sea el caso, un
hecho debatible. 5. Estando a lo indicado, las mencionadas cartas
notariales no pueden oponerse a la validez de la escritura pública
de otorgamiento de poder que se encuentra inscrito en Registros
Públicos, al no haber sido declarado nulo mediante proceso
judicial, conforme lo ha señalado la sentencia de vista; en
consecuencia no existe vulneración a la valoración probatoria,
consecuentemente, tampoco al debido proceso. 6. En esa
perspectiva, se advierte que aquí se ha respetado el derecho a ser
informado del proceso, al juez imparcial, a la publicidad del debate
y el derecho de defensa, a la prueba, a ser juzgado sobre el mérito
del proceso y al juez legal. Sétimo.- Los fines del proceso El
impugnante aduce que el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil obliga a que el Juez deberá atender teniendo en
cuenta que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto
de intereses o eliminar una incertidumbre. Tiene razón y es eso lo
que ha sucedido aquí, pues se ha resuelto la incertidumbre jurídica
de si el acto jurídico de compraventa de fecha ocho de febrero de
mil novecientos noventa y cinco adolece de nulidad o no, y si a
consecuencia de ello se debía cancelar el asiento registral
correspondiente, por tanto no se observa que el proceso no haya
cumplido con su finalidad. Octavo.- Validez del acto jurídico 1.
Respecto a las infracciones normativas de carácter material, se
tiene que el recurrente ha denunciado que se habrían vulnerado los
artículos 140, 219 incisos 1 y 3 y 161 del Código Civil, referentes a
la definición y elementos de validez del acto jurídico, las causales
de nulidad de falta de manifestación de voluntad del agente o
cuando su objeto es física y jurídicamente imposible y la
representación directa sin poder. 2. Los artículos 140 y 219 incisos
1 y 3 del Código Civil no contienen los mismos supuestos que el
artículo 161 del mismo cuerpo legal. En efecto, en el primer caso se
trata de los requisitos de validez del acto jurídico y de su
consiguiente nulidad por ausencia de los elementos del acto
jurídico; en el segundo caso, en cambio, se está ante un supuesto
de ineficacia por falta de poder. No cabe, entonces, confundir,
validez con eficacia, y, por ello, no es compatible solicitar la nulidad
de un contrato apelando concurrentemente a dichos dispositivos.
11
3. Asimismo, en cuanto a la propia nulidad del acto jurídico por la
causal señalada en el inciso 1 del artículo 219, debe precisarse que
la manifestación de voluntad que se analiza en el acuerdo
contractual es solo de las partes que intervinieron en él; de forma
que no se puede señalar que existe esta cuando al mismo tiempo
se alega que un sujeto no intervino en el contrato. Aquí se confunde
falta de legitimidad con falta de manifestación de voluntad. 4. Del
mismo modo, en lo que se refiere a nulidad por objeto física y
jurídicamente imposible, debe señalarse que es contradictorio
expresar que hay falta de objeto porque no interviene un sujeto; no
es a ello a lo que se refiere el Código Civil, como tampoco puede
alegarse que se trate de acto ajeno al tráfico jurídico, pues la venta
de bien ajeno es contrato permitido en el país. 6. Del mismo modo,
hay que indicar que el artículo 161 (disposición de bien por quien
carece de poder) es un tema que explícitamente el código señala
se trata de un acto de ineficacia y no de nulidad, no pudiéndose
pretender la aplicación de una norma que nada tiene que ver con la
pretensión que se demanda. 7. Finalmente, cabe agregar que lo
aquí expuesto solo es meramente referencial, pues lo que aquí se
ha acreditado es que la transferencia se hizo con poder, que el
representado nunca objetó dicha representación y que los
adquirientes lo hicieron en base a los datos que emergían de los
Registros Públicos, por lo que en ningún caso podía ampararse la
demanda. VI. DECISIÓN Por las consideraciones glosadas, esta
Sala Suprema, de conformidad con el artículo 397 del Código
Procesal Civil: 1. Declararon INFUNDADO el recurso de casación
interpuesto por el demandante Juan Percy Fano Huerta mediante
escrito página trescientos veintinueve11, en consecuencia NO
CASARON la sentencia de vista de fecha veinticinco de julio de
dos mil dieciséis (página trescientos dieciséis)12. 2. DISPUSIERON
la publicación de esta resolución en el Diario Oficial “El Peruano”,
bajo responsabilidad; en los seguidos con Narciso Calderón Rojo y
otros, sobre nulidad de acto jurídico; y los devolvieron. Interviene
como ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas. SS.
TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, HUAMANÍ LLAMAS,
SALAZAR LIZÁRRAGA, CALDERÓN PUERTAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Error de foliación, corresponde la página cuatrocientos veintinueve.
Error de foliación, corresponde la página cuatrocientos dieciséis.
Error de foliación, corresponde la página cuatrocientos veintinueve.
Atienza, Manuel. Las razones del Derecho. Centro de Estudios Constitucionales.
Madrid 1991, p. 24-25.
Primer Pleno Casatorio, Casación N° 1465-2007-CAJAMARCA. En: El Peruano,
Separata Especial, 21 de abril de 2008, p. 22013). En el mismo sentido, la
sentencia del Tribunal Constitucional. Expediente 00037-2012-PA/TC, fundamento
35.
Atienza, Manuel. Las razones del derecho. Sobre la justificación de las decisiones
judiciales. En http://razonamientojurídico.blogspot.com.
Moreso, Juan José y Vilajosana, Josep María. Introducción a la Teoría del Derecho.
Madrid, Marcial Pons Editores, Pág. 184.
Carocca Pérez, Alex. El debido proceso y la tutela judicial efectiva en España.
Normas Legales. Octubre, 1997, pp. A 81 - A 104.
Por ejemplo, para Bernardis, por su parte, considera, siguiendo la jurisprudencia
norteamericana, que ese “máximo de mínimos” estaría constituido por los
requisitos de notificación y audiencia (notice and hering). Bernardis, Luis Marcelo
de. La garantía procesal del debido proceso. Cultural Cuzco Editor. Lima 1995, pp.
392-414.
Cfr. STC N° 6712-2005-PHC, fundamento 15.
Error de foliación, corresponde la página cuatrocientos veintinueve.
Error de foliación, corresponde la página cuatrocientos dieciséis.
C-1849210-1
CASACIÓN Nº 350-2017 LIMA
MATERIA: MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD
MOTIVACIÓN: Se vulnera el derecho a la motivación, en sus
manifestaciones del derecho a probar y de la debida valoración
probatoria, cuando los órganos jurisdiccionales, al expedir
sentencia, omiten efectuar una valoración conjunta y razonada de
los medios probatorios.
Lima, catorce de marzo de dos mil diecinueve.
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número 350-2017,
en audiencia pública de la fecha y producida la votación
correspondiente conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial,
emite la siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata
de los recursos de casación interpuestos por: i) La demandada La
Cumbre de las Casuarinas S.A. a fojas cien del cuaderno de
casación, contra la sentencia de vista de fecha diecinueve de
agosto de dos mil dieciséis, obrante de fojas mil quinientos treinta
y dos, en el extremo que confirma la sentencia apelada de fecha
quince de enero de dos mil dieciséis, obrante de fojas mil doscientos
ochenta y nueve, en el extremo que declara fundada la demanda
de mejor derecho de propiedad; en consecuencia, declara que
Juan Rómulo Torres Abarca tiene mejor derecho de propiedad
sobre el área de 208.299.98 m2, que forma parte del bien
constituido por el Lote "B", ubicado en el ex Fundo Monterrico
Chico, distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de
12
CASACIÓN
Lima, respecto de la demandada La Cumbre de las Casuarinas
S.A. ii) El demandante Juan Rómulo Torres Abarca, interpone
recurso de casación a fojas mil quinientos cincuenta y siete, en el
extremo de la sentencia de vista de fecha diecinueve de agosto de
dos mil dieciséis, obrante de fojas mil quinientos treinta y dos, que
declara nula la sentencia de primera instancia de fecha quince de
enero de dos mil dieciséis, de fojas mil doscientos ochenta y nueve,
en cuanto dispone la cancelación parcial del asiento de
inscripción contenido en la Ficha número 1130360 continuada en la
Partida Electrónica N° 44900238 el Registro de Predios de Lima en
la parte que se superpone con el área de 208.299.98 m2 de
propiedad del actor. II. ANTECEDENTES. Para analizar esta causa
civil y verificar si se ha incurrido o no, en la infracción normativa
denunciada, es necesario realizar las siguientes precisiones: 1.
DEMANDA. Por escrito obrante de fojas cuatrocientos dieciséis
Juan Rómulo Torres Abarca, interpone demanda de mejor
derecho a la propiedad contra la Superintendencia Nacional de
bienes Estatales y otros a fin de que judicialmente sea declarado
titular del área de 208.299.98 m2 que forma parte del bien
constituido por el lote B, ubicado en el ex fundo Monterrico Chico,
distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima,
inscrito en el Asiento 1-D, de la Ficha N° 52505, Partida Registral
Electrónica N° 11062517, con un área de 500.000.00 m2. Funda su
pretensión en lo siguiente: 1) Señala que el área de 536.901.98 m2
que fue revertida a favor de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, forma parte el Lote B, del ex Fundo Monterrico Chico,
superponiéndose a un área de 208,299.98 m2, del cual es
copropietario según se aprecia del Testimonio de Escritura Pública
celebrado ante el Notario Luis Manuel Gómez Verástegui, en la que
mediante documento de transacción de dación en pago, Inmobiliaria
Las Lomas de Monterrico S.A. transfiere a su señor padre, Rómulo
Torres Ventocilla y a su tía Ángela Torres Ventocilla, el Lote B ya
señalado, cuyo dominio, linderos y medidas perimétricas corren
inscritos en la Ficha Registral N° 52505; 2) Que la Superintendencia
de Bienes Nacionales Estatales, publicita el inicio de una
regularización de reversión de terrenos eriazos al dominio del
Estado, comprendiéndose en un área de 208,299.98 m², que forma
parte del bien de su copropiedad. Debido a ello, precisa que se
apersonó a la Superintendencia de Bienes Nacionales Estatales
formulando oposición, la cual fue desestimada a través de la
Resolución N° 086-2008/SBN-GO-JAR, de fecha diecinueve de
mayo de dos mil ocho, que resolvió regularizar la reversión a favor
de la Municipalidad Metropolitana de Lima de un área de
536.901.12 m2, de los cuales 208.299.98 m2, corresponden al lote
B de su propiedad; 3) Agrega que también fueron desestimados
sus recursos de reconsideración y apelación, a pesar de que el
terreno de su propiedad se encontraba inscrito y formaba parte de
lo que fue el remanente del Fundo Monterrico Chico, con un
antecedente registral primigenio en el Tomo 2, del Registro de la
Propiedad Inmueble de Lima, por lo que se procedió a la
inmatriculación a favor de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
la cual a su vez lo adjudicó a La Cumbre de las Casuarinas S.A.
abriéndose una Ficha Registral, que no es en la que aparece
inscrita su propiedad; 4) Refiere que es regla general del marco
jurídico que el error no genera derecho, en ese sentido el error
incurrido no puede importar que se viole su derecho de propiedad,
pues al observarse duplicidad de partidas, se obra con
irresponsabilidad y se pretende cerrar la Partida Registral donde se
encuentra inscrito su derecho de propiedad, el cual cuenta con un
antecedente registral que data de cerca de dos siglos, por lo que su
derecho es palmariamente oponible por prioridad registral a
cualquier acontecimiento tendente a despojarle de tal derecho; 5)
Señala que el bien materia de litis lo adquirió a título oneroso y
amparado por la buena fe registral; manifiesta que en el
antecedente dominial del citado Lote B, no se puede apreciar
ningún trámite de reversión efectuado por el Estado a través de la
Municipalidad de Lima Metropolitana, y el derecho que ésta podría
alegar, emerge a partir de la regularización de reversión declarado
mediante Resolución N° 086-2008/SBN-GO-JAR de fecha
diecinueve de mayo de dos mil ocho, en tanto que su derecho de
propiedad data de muchísimos años, inclusive la independización
del Lote B; y, 6) Finalmente, indica que se deben cancelar la Ficha
N° 1130360 y la Partida N° 44900238, del Registro de Predios de
Lima, por superponerse con el área detallada que es de su
copropiedad. 2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. 2.1.
Mediante escrito obrante de fojas cuatrocientos noventa y ocho, la
Procuradora Pública a Cargo de los Asuntos Judiciales del
Ministerio de Economía y Finanzas, contesta la demanda,
alegando que: 1) No ha intervenido en la relación jurídica sustantiva
materia de controversia, pues el demandante no ha señalado que
el Ministerio hubiera sido parte en la relación jurídica sustantiva,
más si refiere en el petitorio de la demanda que se interpone contra
el Ministerio de Economía y Finanzas por ser la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales un organismo adscrito al referido
Ministerio; y, 2) Indica que la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales, es una entidad que cuenta con autonomía técnica,
funcional, administrativa, económica y representación judicial
propia, y su representación y defensa en sede judicial está a cargo
de su propia Procuraduría Pública. 2.2. Mediante escrito obrante
de fojas quinientos trece, la Municipalidad Metropolitana de
Lima, contesta la demanda alegando que no tiene absolutamente
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
nada que probar sobre el inmueble de la presente causa, por
cuanto el título que lo declaraba como propietario ya lo transfirió a
la empresa La Cumbre de las Casuarinas S.A., tal como está
acreditado en el Asiento 2, de la Partida Electrónica N° 44900238,
inscrito en el Registro de Predios de Lima, por lo tanto, precisa que
no tiene interés y mucho menos legitimidad para obrar en el
presente proceso. 2.3. Mediante escrito obrante de fojas quinientos
cincuenta y cuatro, la Procuradora Pública encargada de los
Asuntos Judiciales de la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales, contesta la demanda, alegando que: 1) El demandante
cuestiona la reversión, acto que operó en aplicación de leyes
especiales, y solo la Superintendencia de Bienes Nacionales se
limitó a regularizarlo, más no a dictar un acto de reversión, pues
éste ya existía; 2) El fondo la demanda versa sobre cuestionamientos
administrativos, por lo que, liminarmente la demanda debe ser
declarada improcedente; en tanto, no existe presupuestos legales
ni fácticos para expedir un pronunciamiento de fondo; y, 3) Añade
que no existe contraposición de derechos reales, pues se
encuentran frente a un solo predio, el predio matriz que conforma
el predio sub litis, y si bien en su momento existió superposición, tal
situación quedó regularizada a través de la Resolución N° 0862008/SBN-GO-JAR, de fecha dieciocho de mayo de dos mil doce.
2.4. Mediante escrito obrante de fojas seiscientos veintidós, La
Cumbre de las Casuarinas S.A., contesta la demanda, alegando
que: 1) Es cierto que la Municipalidad Provincial de Lima mediante
Resolución de Alcaldía N° 1247 de fecha uno de agosto de mil
novecientos ochenta y nueve, aprobó la calificación de eriazo del
terreno de 547,258 m2, ubicado en la parte posterior de las
Urbanizaciones Panedia y Casuarinas Alta; 2) Precisa que es cierto
que con fecha diez de diciembre de dos mil tres, la empresa
Inmobiliaria Las Lomas de Monterrico S.A. celebra un documento
de transacción en virtud del cual transfiere el inmueble denominado
Lote "B", el cual corre inscrito en la Ficha N° 52505 (actualmente
Partida N° 11062517) del Registro de Propiedad Inmueble de Lima,
a favor de Rómulo Torres Ventocilla y Ángela Torres Ventocilla,
padre y tía del demandante, el cual si bien tiene por fecha el diez
de diciembre de dos mil tres, la legalización de firmas recién se
efectúa el veinte de febrero de dos mil cuatro, adquiriendo en tal
momento fecha cierta, presentándose a los Registros Públicos el
uno de febrero de dos mil seis, anotándose con fecha uno de
marzo de dos mil seis, siendo también cierto que con fecha
veintitrés de setiembre de dos mil seis, don Rómulo Torres
Ventocilla, otorga un anticipo de legítima por el cual sus dos hijos
Natalia Torres Abarca y el demandante, adquieren la totalidad de
acciones y derechos que le pertenecían, por lo que el demandante
no adquirió el derecho de propiedad a título oneroso; 3) Que en la
Partida N° 11062517 obra inscrito en el Rubro "Descripción del
inmueble", asiento B0001 la anotación de inicio del procedimiento
de cierre parcial, dándose cuenta de la Resolución de Gerencia N°
007-2008-SUNARP-ZR.IX/GR, de fecha tres de enero de dos mil
ocho, que dispone el inicio del procedimiento de cierre de dicha
Partida, por existir superposición de área de predio inscrito en la
Partida N° 11140274, del Registro de Predios de Lima; 4) Que es
cierto que el terreno de copropiedad del demandante se encontraba
inscrito en los Registros Públicos, y que mediante las Resoluciones
emitidas por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales se
dispuso la cancelación o cierre parcial del dominio inscrito en la
Partida N° 11062517; que la inmatriculación del inmueble de
propiedad de la demandada se dio en virtud de la Resolución de
Alcaldía N° 602 de fecha treinta y uno de marzo de mil novecientos
ochenta y nueve y de la Resolución de Alcaldía N° 1247, de fecha
uno de agosto de mil novecientos ochenta y nueve, aperturándose
la Ficha N° 1130360, que continua en la Partida N° 44900238 del
Registro de Predios de Lima; 5) El hecho que el demandante
aparezca como propietario no implica per se y necesariamente que
ostente un mejor derecho de propiedad sobre el de La Cumbre de
las Casuarinas S.A. que también cuenta con un título de propiedad
inscrito en Registros Públicos, el cual es anterior a la fecha en que
se le otorga anticipo de legítima al demandante y anota su derecho
en los Registros Públicos, así el hecho que exista un antecedente
dominial más antiguo que la fecha en que fue inmatriculado el
terreno a favor de Ia Municipalidad de Lima Metropolitana es
irrelevante debido a que parte de dicho terreno fue revertido a favor
de la Municipalidad de Lima Metropolitana; 6) Es inexacto lo que el
demandante alega, respecto a que en el antecedente dominial del
Lote B, no se aprecia ningún trámite de reversión efectuado por la
Municipalidad Metropolitana de Lima, ya que la reversión se
encuentra inscrita en la Ficha N° 1130360, en el año mil novecientos
ochenta y nueve, es decir, bastantes años antes que el demandante
supuestamente adquiriera el derecho de propiedad que dice tener
por causa del anticipo de legítima otorgado a su favor por Rómulo
Torres Ventocilla; y, 7) Que no existe una superposición de áreas,
por cuanto la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales en
ejercicio de sus facultades legales, dirimió la superposición y
declaró que las inscripciones y Partidas que se oponen a la
reversión de la Municipalidad Metropolitana deben ser canceladas.
3. PUNTOS CONTROVERTIDOS. Mediante Resolución número
diecisiete, de fecha diez de julio de dos mil trece obrante a fojas
ochocientos veintiocho, se procedió a fijar como punto controvertido:
Determinar si el demandante Juan Rómulo Torres Abarca, ostenta
el mejor derecho de copropiedad sobre el área de 208,299.98m²,
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
que forma parte del inmueble constituido por el Lote B, del Ex
Fundo Monterrico Chico, distrito de Santiago de Surco, inscrito en
la Ficha N° 1130360 que continúa en la Partida N° 44900238, del
Registro de Predios de Lima, con respecto a la demandada, La
Cumbre de las Casuarinas S.A. 4. SENTENCIA DE PRIMERA
INSTANCIA. Culminado el trámite correspondiente, el Juez
mediante sentencia de fecha quince de enero de dos mil dieciséis,
obrante de fojas mil doscientos ochenta y nueve, declara fundada
la demanda de mejor derecho de propiedad; en consecuencia, se
declara que Juan Rómulo Torres Abarca, tiene mejor derecho de
propiedad sobre el área de 208,299.98 metros cuadrados que
forma parte del bien constituido por el Lote B, ubicado en el ex
Fundo Monterrico Chico, distrito de Santiago de Surco, provincia y
departamento de Lima, respecto de la demandada La Cumbre de
las Casuarinas S.A., debiéndose cancelarse parcialmente la Ficha
N° 1130360, que continua en la Partida N° 44900238 del Registro
de Predios de Lima en la parte que se superpone con el área de
208,299.98 m2, que se ha determinado es de propiedad del actor,
tras considerar: 1) Que, conforme se advierte de la Partida N°
11062517, obrante de fojas once a veintiséis de autos, donde obra
inscrito el derecho del actor, se aprecia que tiene como antecedente
a la Ficha N° 52505, la que a su vez tiene como antecedente
dominial, inscrito a fojas doscientos dieciocho, del Tomo 2, del
Registro de Propiedad, constando en el asiento C-1 de la señalada
Ficha la independización con fecha veintiséis de abril de mil
novecientos setenta y uno; en tanto que la Partida N° 44900238,
donde corre inscrito el derecho de la demanda, cuyo antecedente
es la Ficha N° 1130360, obrante de fojas doscientos ochenta y dos
a doscientos noventa y cuatro, tiene como fecha de inmatriculación
el veintinueve de setiembre de mil novecientos ochenta y nueve,
quedando de esta forma determinado que la Partida Registral
donde se haya inscrito el derecho de propiedad del actor es anterior
a la inscripción del derecho que corresponde a la demandada; 2)
La demandada La Cumbre de las Casuarinas S.A. ha referido que
el actor tuvo conocimiento de la reversión efectuada por la
Municipalidad Metropolitana de Lima. Al respecto se tiene que la
inmatriculación del área revertida, se llevó a cabo con fecha
veintinueve de setiembre de mil novecientos ochenta y nueve,
aperturándose una nueva Ficha Registral, la N° 1130360, ahora
Partida N° 44900238, inscribiéndose el acto por el cual se le
adjudicó el área con fecha seis de mayo de mil novecientos noventa
y seis, no obstante que dicha área revertida ya se encontraba
inscrita en la Ficha N° 52505, ahora Partida N° 11062517,
independizado desde el veintitrés de marzo de mil novecientos
setenta y uno, en donde el actor inscribe su derecho con fecha dos
de octubre de dos mil seis, debiéndose dejar constancia que hasta
esa fecha no figuraba en esta Partida anotación alguna referente a
la reversión, la cual aparece recién en el asiento B0001 de dicha
Partida con fecha quince de enero de dos mil ocho; 3) Que, de lo
hasta aquí expuesto se aprecia que ambas partes adquirieron los
inmuebles inscritos en las Partidas detalladas, de quienes
aparecían con facultades para transferirlos, es decir que ambas
partes lo hicieron de buena fe, situación que sin embargo no puede
quedar sin resolver, toda vez que nuestro sistema legal no permite
la presencia de una duplicidad de derechos de propiedad sobre
una misma cosa, a este respecto cabe aplicar el principio de
prioridad registral, regulado en el artículo 1216 del Código Civil, en
el cual se señala que, "La prioridad en el tiempo de la inscripción
determina la preferencia de los derechos que otorga el registro",
dado que no se trata de la misma Partida para determinar el
derecho preferente, deberá tomarse en cuenta la Partida en donde
se haya independizado el área en conflicto, en ese sentido, tal
como ya ha sido enunciado, el Lote B, del Fundo Monterrico Chico,
del distrito de Santiago de Surco, con un área de 500.00.00 m2,
dentro de los cuales se encuentra el área de 208.299.98 m2 objeto
de demanda, se encuentra independizado con fecha 26.04.1971,
tal como se advierte del asiento C-l, de la Ficha N° 52505, ahora
Partida N° 11062571, del Registro de Propiedad Inmueble, en
donde se inscribió el derecho del actor, en tanto que el terreno
eriazo de 547.258.00 m2, dentro del cual también se incluye el área
en conflicto, ubicado en la parte posterior de las urbanizaciones
Panedia y Casuarinas Alta, donde posteriormente se inscribió el
derecho de la demandada, se inmatriculó con fecha ocho de
setiembre de mil novecientos ochenta y nueve, es decir
posteriormente a la del actor, por lo que la demanda debe ser
estimada; y, 4) En lo referente a la cancelación del derecho de la
demandada, si bien efectivamente, tal como lo ha advertido la
emplazada, ello no figura como pretensión en el petitorio, si es
solicitado en el literal d) del punto 2 de sus fundamentos de hecho;
aparte de ello, conforme ya se ha señalado, nuestro sistema legal
no permite la presencia simultánea de dos derechos de propiedad
distintos sobre un mismo bien, de lo que se deduce que debe
decidirse, conjuntamente con el mejor derecho de propiedad sobre
la cancelación de la Partida donde se encuentre inscrito el derecho
que no sea estimado, ello con la finalidad de hacer efectivos los
principios regístrales de legitimación y buena fe registral, dado que
de lo contrario no se estaría dando publicidad debida acerca de la
validez de los derechos inscritos. 5. FUNDAMENTOS DE LA
APELACIÓN. Mediante escrito obrante de fojas mil trescientos
seis, la demandada La Cumbre de las Casuarinas S.A. interpone
recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia,
13
alegando que: 1) Se ha transgredido el principio de congruencia
procesal y en consecuencia ha vulnerado el derecho al debido
proceso de la demandada al haber emitido pronunciamiento sobre
la cancelación de la Ficha N° 1130360 y la Partida Electrónica N°
44900238, cuando ello no ha sido solicitado en el petitorio de la
demanda; 2) El a quo ha dejado de aplicar los efectos jurídicos
causados por el acto de reversión dispuesto por la Municipalidad
de Lima Metropolitana mediante Resolución de Alcaldía N° 602 de
fecha treinta y uno de marzo de mil novecientos ochenta y nueve,
modificada por la Resolución de Alcaldía N° 1247 del uno de agosto
de mil novecientos ochenta y nueve, como son la extinción del
derecho de propiedad de Inmobiliaria Las Lomas de Monterrico
S.A., el quiebre del tracto sucesivo del demandante, además como
consecuencia de la reversión se procedió a la inmatriculación a
favor de la entidad edil por lo que en aplicación del principio de
publicidad registral, el demandante conocía de la reversión así
como de la cancelación de la Partida registral del predio sub litis; 3)
El juez de la causa ha excedido de su competencia al pronunciarse
sobre la validez y capacidad de la Superintendencia Nacional de
Bienes Estatales, cuando por razón de competencia, el juzgador se
encontraba limitado a cuestiones de índole civil; y, 4) Que se ha
inaplicado el principio de especialidad de la norma, puesto que si
pretendía determinar sobre la cancelación de Partidas regístrales
debió haberse aplicado las Disposiciones Complementarias de la
Ley N° 27333, al autorizar a la Superintendencia de Bienes
Estatales a cancelar la Partida del inmueble de quien fue afectado
por la reversión a favor del Estado. 6. SENTENCIA DE VISTA. Los
Jueces Superiores de la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, expiden la sentencia de vista de fecha diecinueve
de agosto de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil quinientos treinta
y dos, que confirma la sentencia apelada de fecha quince de
enero de dos mil dieciséis, obrante de fojas mil doscientos ochenta
y nueve, en el extremo que declara fundada la demanda de mejor
derecho de propiedad; y declara nula la sentencia apelada, en
cuanto dispone la cancelación parcial del asiento de inscripción
contenido en la Ficha número 1130360 continuada en la Partida
Electrónica N° 44900238 del Registro de Predios de Lima en la
parte que se superpone con el área de 208.299.98 m2 de propiedad
del actor. Fundamentando la decisión en lo siguiente: 1) Que,
confrontando el historial de los asientos regístrales de las partes en
conflicto, se advierte que si bien el título de propiedad de la
demandada, ha sido originariamente inscrito como primera de
dominio o inmatriculado a favor de la Municipalidad de Lima
Metropolitana desde el veintinueve de setiembre de mil novecientos
ochenta y nueve respecto de un área total de 547.256.00 m2,
según se verifica de la Ficha N° 1130360 de la Partida Registral N°
44900238; sin embargo, con anterioridad a dicha fecha, esto es, el
veintiséis de abril de mil novecientos setenta y uno, la Compañía
Inmobiliaria Las Lomas de Monterrico S.A. había procedido a
inscribir el denominado Lote B, en la Ficha 52505 de la Partida
Registral N° 11062517 de un área de terreno de 500.000.00 m2,
como consecuencia de la independización efectuada sobre la
totalidad del lote previamente adquirido por la citada Compañía, el
mismo que fue dividido en nueve lotes de terreno, uno de los
cuales se constituyó en el citado Lote B, debiéndose precisar que
dicha independización se encuentra inscrita en el Titulo Archivado
N° 5812 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, desde el
veintitrés de marzo de mil novecientos setenta y uno, conforme se
verifica de la copia literal de fojas once, siendo adjudicado
posteriormente dicho Lote de terreno a favor de Ángela y Rómulo
Torres Ventocilla (tía y padre del hoy demandante) como
consecuencia de la resolución judicial consentida de fecha seis de
abril de dos mil cuatro, derivado del proceso sobre obligación de
dar suma de dinero, encontrándose inscrita dicha adjudicación
desde el uno de marzo de dos mil seis en la Partida Electrónica N°
11062517 de los Registros Públicos de Lima, según se verifica de
la copia literal de dominio que obra a fojas dieciséis; 2) En tal virtud
se determina de manera objetiva la prioridad registral del predio
sub materia a favor del accionante, pues el título de propiedad
inscrito más antiguo fue otorgado primeramente a favor de la
Compañía Inmobiliaria Las Lomas de Monterrico S.A. quien luego
lo transfirió a favor del padre y tía del hoy demandante. Por otro
lado, se verifica que el derecho de propiedad de la demandada se
encuentra inscrito en una Partida Registral distinta y con fecha
posterior. Por consiguiente, el acto registrable que primero ingresó
en el Registro de Propiedad fue el que se encuentra en la Partida
11062517 de donde se deriva la titularidad originaria de Compañía
Inmobiliaria Las Lomas de Monterrico S.A. así como de sus
posteriores transferentes, Ángela y Rómulo Torres Ventocilla y
finalmente del demandante Juan Rómulo Torres Abarca, por
consiguiente dicha Partida Registral debe de oponerse con
preferencia excluyente al acto registrable de la demandada; 3) Los
agravios de la apelación referente a la cancelación de los registros,
es necesario precisar que, en efecto, del petitorio de la demanda
incoada por el demandante, se advierte que, éste solicita de
manera expresa se declare a su favor el mejor derecho de
propiedad respecto del área de terreno de 208.2999.98 m2, que
forma parte del bien inmueble constituido por el Lote B, ubicado en
el Ex Fundo Monterrico Chico, del distrito de Santiago de Surco,
provincia y departamento de Lima. En ese contexto, se aprecia que
la cancelación de la ficha y partida registral a favor de la demandada
14
CASACIÓN
no se encuentra circunscrita dentro del petitorio de la demanda
incoada, tanto más, cuando dicho petitorio no se encuadra dentro
de la fijación de los puntos controvertidos señalados en el proceso.
En el contexto descrito, el extremo de la sentencia apelada que
dispone la cancelación parcial del asiento de inscripción contenido
en la Ficha N° 1130360 que continua en la Partida N° 44900238 del
Registro de Predios de Lima debe ser retirado de la sentencia, y en
su caso, declarar la nulidad de este extremo; en tanto que el vicio
incurrido por el juez de la causa no impide el pronunciamiento de
fondo de la presente causa; 4) La demandada refiere que la
titularidad del demandante se extinguió por efecto del procedimiento
de reversión e inmatriculación a favor de la Municipalidad de Lima
Metropolitana, gozando por tanto, según añade, del principio de
publicidad registral. Sobre el particular, esta Sala Superior entiende
que dicha argumentación carece de sustento fáctico conforme a lo
dispuesto en el artículo 2014 del Código Civil (tercero de buena fe).
En el caso de autos, se advierte que si bien la cancelación del
predio sub litis, se produjo a favor de la Municipalidad de Lima
Metropolitana, no obstante, no debe perderse de vista que dicha
cancelación registral se produjo, según se ha señalado en el
considerando precedente, en una ficha distinta que no era la
original, situación que por consiguiente produjo el desconocimiento
del accionante de la publicidad registral efectuada por la
demandada a su favor, de lo que se connota que la afirmación de
la recurrente se diluye al resultar inocuo e ineficaz frente a los
medios probatorios evaluados en el decurso del proceso; y, 5) Que,
en ese sentido, corresponde amparar la pretensión sobre mejor
derecho de propiedad promovido por el demandante en la medida
que su derecho de propiedad ha sido inscrito válidamente en una
Ficha y Partida Registral que guarda correspondencia, desde sus
inicios dominiales hasta el presente, con los principios de prioridad,
oponibilidad de derechos reales y tracto sucesivo, lo que no sucede
con la demandada puesto que la inscripción (inmatriculación)
efectuada por su anterior y originario transferente (Municipalidad
de Lima Metropolitana) se efectuó en una Ficha Registral distinta a
la del demandante y en una Partida Registral posterior a la
inscripción del derecho que corresponde al accionante. III.
RECURSO DE CASACIÓN. 1) Esta Sala Suprema, mediante
resolución de fecha quince de noviembre de dos mil diecisiete,
obrante a fojas setecientos treinta y tres del cuaderno de casación,
ha declarado procedente el recurso de casación interpuesto por la
demandada La Cumbre de las Casuarinas S.A. por las siguientes
causales: A) Infracción normativa de los artículos 139 incisos 3
y 5 de la Constitución Política del Estado, VII del Título
Preliminar, 50 inciso 6 y 197 del Código Procesal Civil. Alega,
que la sentencia de vista no responde al agravio contenido en su
apelación, referido a la reversión del predio sub litis a favor de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, por lo que el demandante no
tiene título de propiedad que se contraponga al título de la
demandada, como tampoco al agravio consistente en la vulneración
de los artículos 2012, 2013, 2014, 2016 y 2022 del Código Civil; la
sentencia de vista adolece de motivación aparente, insuficiente e
incongruente; no se valoraron los medios probatorios
conjuntamente, como el documento de transacción y la Partida
registral N° 11062517; es falso que el demandante tenga un título
de propiedad inscrito vigente, pues el mismo fue cancelado por el
Tribunal Registral, en consecuencia tampoco existe duplicidad de
Partidas regístrales; no se ha realizado una comparación de títulos;
no resultan aplicables los artículos 2016 y 2022 del Código Civil; el
razonamiento de la Sala Superior no cuenta con sustento fáctico ni
jurídico; la demandada actuó de buena fe al adquirir el predio. B)
Infracción normativa de los artículos 923, 949, 1529, 2012,
2013, 2014, 2015, 2016 y 2022 del Código Civil. Manifiesta que
no se ha tenido en cuenta que la inscripción del demandante que
se pretende oponer, se encuentra cancelada, por tanto no tiene
derecho de propiedad inscrito; correspondía efectuar una
comparación respecto de la vigencia de las inscripciones registrales
de cada una de las partes; la Sala de mérito equivocadamente
toma en cuenta las fechas de inscripción de los antecedentes
dominiales de la Partida Registral donde el demandante inscribió
su derecho; la inscripción de anticipo de legítima es posterior a la
inscripción del derecho de la demandada, por lo que debe
prevalecer el principio de prioridad; la Sala Superior desconoce el
principio de presunción de certeza en favor del asiento registral, al
no observar la cancelación de dominio del demandante; la
demandada adquirió el predio con buena fe registral; el demandante
conocía la inexactitud del registro, por lo que no actuó con buena
fe; no se considera que el título del demandante no es oneroso, al
provenir de un anticipo de legítima; la inscripción a favor de la
demandada fue desconocida por el demandante; la reversión
producida interrumpe el tracto sucesivo; y, no se realiza un análisis
de los títulos sino de las inscripciones registrales cuando éstas no
son constitutivas de derechos 2) Esta Sala Suprema, mediante
resolución de fecha quince de noviembre de dos mil diecisiete,
obrante a fojas setecientos veinte del cuaderno de casación, ha
declarado procedente el recurso de casación interpuesto por el
demandante Juan Rómulo Torres Abarca, por las siguientes
causales: Infracción normativa del artículo 139 inciso 5 de la
Constitución Política. Indica que, la Sala Superior se equivoca al
sostener que no ha demandado la cancelación parcial de la Ficha
N° 1130360 continuada en la Partida Electrónica N° 44900238 del
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
Registro de Predios de Lima, toda vez que de los puntos 2 literal d)
y 4 literales c) y d) de los fundamentos de hecho de su demanda,
señala tal pretensión de forma expresa, en mérito a una duplicidad
de partidas registrales y a la superposición inscrita en dicha
Partida, respecto de 208,299.98 metros cuadrados, que
corresponden al bien de su propiedad de 500 metros cuadrados
inscrito en el Asiento 1-D de la Ficha N° 52505, continuada en la
Partida Electrónica N° 11062517 del mismo Registro, máxime, si al
haberse establecido que el demandante ostenta el mejor derecho
de propiedad respecto a la demandada, dicha situación importaba
en el fondo desconocer el derecho de propiedad de la emplazada,
resultando ineludible que la Sala Superior cancele la Ficha y la
Partida Registral Electrónica de ésta, como fue solicitado en la
demanda, habiéndose cumplido las exigencias para la acumulación
de pretensiones, tanto más, si el objeto de la misma es la obtención
de una declaración de titularidad registral preferente y oponible a la
demandada. Agrega, que sin perjuicio de ello, la cancelación de la
Ficha y la Partida Registral Electrónica, es una pretensión accesoria
que se encuentra por lo demás, implícita en todo proceso sobre
mejor derecho de propiedad, debido a su naturaleza, no existiendo
impedimento legal alguno para que el Colegiado revisor disponga
la cancelación de la partida registral menos antigua, que en este
caso, corresponde a la demandada. IV. MATERIA JURIDICA EN
DEBATE. La materia jurídica en debate en el presente proceso, se
centra en determinar si la sentencia de segunda instancia incurre
en infracción normativa de las normas denunciadas, esto es, si se
ha vulnerado el derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales, valoración de los medios probatorios y el principio de
congruencia procesal. V. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA
SALA. PRIMERO.- Ante todo, en materia de casación es factible
ejercer el control de las decisiones jurisdiccionales para determinar
si en ellas se han infringido o no las normas que garantizan el
derecho al debido proceso, teniendo en consideración que éste
supone el cumplimiento de los principios y de las garantías que
regulan el proceso como instrumento judicial, cautelando sobre
todo el ejercicio del derecho de defensa de las partes en litigio.
SEGUNDO.- Habiéndose declarado procedente el recurso por la
causal de infracción normativa material y procesal, en primer
término debe dilucidarse la causal relativa a la infracción normativa
procesal; por cuanto en caso se declare fundado por dicha causal,
en atención a su efecto nulificante, carecería de objeto emitir
pronunciamiento respecto de la otra causal de derecho material.
Asimismo en atención a la infracción que incide en la determinación
del mejor derecho de propiedad, se procederá a analizar en primer
lugar al recurso de casación interpuesto por la demandada La
Cumbre de las Casuarinas S.A. TERCERO.- Que respecto a la
denuncia formulada contenida en el ítem A) del numeral III de la
presente resolución, al respecto es menester precisar que el
derecho al debido proceso, consagrado en el inciso 3 del artículo
139 de la Constitución Política del Estado, comprende a su vez,
entre otros derechos, el de obtener una resolución fundada en
derecho, mediante las sentencias en las que los jueces y tribunales
expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, con
mención expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los
determinaron, norma que resulta concordante con lo preceptuado
por el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil y el artículo
12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Del mismo modo debe
precisarse que la exigencia de la motivación suficiente, prevista en
el inciso 5 del referido artículo, garantiza que el justiciable pueda
comprobar que la solución del caso concreto viene dada por una
valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos
relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del juez;
de allí que una resolución que carezca de motivación suficiente no
sólo vulnera las normas legales citadas, sino también principios de
rango constitucional. CUARTO.- En atención a lo antes señalado,
los medios probatorios que han sido ofrecidos, admitidos y
actuados en el presente proceso, deben ser también valorados en
forma conjunta y razonada por los órganos jurisdiccionales, de
conformidad con el artículo 1971 del Código Procesal Civil; más aún
cuando a partir de este sistema de valoración de la prueba “(…) el
juzgador tiene libertad para valorar los medios de prueba, es decir,
ya no está sujeto a reglas abstractas preestablecidas por la ley,
pero su valoración debe ser efectuada de una manera razonada,
crítica (…) no es una libertad para el absurdo o la arbitrariedad,
exige que el juzgador valore los medios de prueba sobre bases
reales y objetivas (…)2. Siendo ello así, “(…) la llamada apreciación
conjunta de la prueba radica básicamente en llegar a establecer los
hechos probados, no tomando en consideración y valorando cada
uno de los medios de prueba en sí mismos considerados, sino
atendiendo al conjunto de todos los medios probatorios practicados.
La pretendida justificación de esta apreciación conjunta suele
referirse a que la convicción judicial no puede formarse atendiendo
al examen aislado de cada medio de prueba, sino que ha de
referirse al complejo orgánico, articulado lógicamente, de todos los
medios de prueba (…).3 QUINTO.- Es importante tener en cuenta
que el derecho a probar, y especialmente la valoración de los
medios probatorios, constituye uno de los contenidos del debido
proceso que debe ser tutelada por los órganos jurisdiccionales,
conforme lo ha establecido el Tribunal Constitucional en el
fundamento jurídico N° 15 de la STC 6712-2015-HC/TC, el cual
precisa que “(…) Existe un derecho a probar, aunque no autónomo,
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
que se encuentra orientado por los fines propios de la observancia
o tutela del derecho al debido proceso. Constituye un derecho
básico de los justiciables de producir la prueba relacionada con los
hechos que configuran su pretensión o su defensa. Según este
derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba necesaria
con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su
pretensión o defensa (…) se trata de un derecho complejo que está
compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios que se
consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente
actuados, que se asegure la producción o conservación de la
prueba a partir de la actuación anticipada de los medios probatorios
y que estos sean valorados de manera adecuada y con la
motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que
tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar
debidamente motivada por escrito, con la finalidad que el justiciable
pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente
realizado (…)”. SEXTO.- Que, en ese orden de ideas, en el caso
concreto, en virtud a la modificatoria del artículo 194 del Código
Procesal Civil, por el artículo 2 de la Ley N° 30293, de fecha
veintiocho de diciembre de dos mil catorce, el cual señala que
“Excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos por
las partes sean insuficientes para formar convicción el Juez de
Primera o de Segunda Instancia, ordenará la actuación de los
medios probatorios adicionales y pertinentes que considere
necesarios para formar convicción y resolver la controversia,
siempre que la fuente de prueba haya sido citada por las partes en
el proceso. Con esta actuación probatoria el Juez cuidará de no
reemplazar a las partes en su carga probatoria, y deberá
asegurarles el derecho de contradicción de la prueba (…)”;
SÉTIMO.- Asimismo se debe precisar que se encuentra en
discusión el mejor derecho de propiedad sobre determinado bien
inmueble, pretensión que tiene como fin oponer un derecho real de
propiedad frente a otro sujeto que también sostiene tener el mismo
derecho sobre el bien; así, en el proceso sobre mejor derecho de
propiedad, existiría la contraposición de posiciones entre dos o
más sujetos que alegan de forma común ser titulares del derecho
de propiedad respecto de determinado bien, por lo cual en este tipo
de procesos debe incorporarse las pruebas necesarias y suficientes
que servirán para demostrar cuál de ellos tiene el mejor derecho de
propiedad por antigüedad, rango o inscripción registral, oponibilidad
de derechos reales y fe pública registral; o cualquier otra
información relevante contenida en determinada fuente de prueba,
lo cual se encuentra dirigido a eliminar la incertidumbre jurídica que
no permite saber quién es el mejor propietario, para descartar
como titulares de este derecho real a los demás sujetos que alegan
el mismo derecho. OCTAVO.- Dentro de este contexto normativo y
dogmático, procedemos al análisis de la sentencia recurrida en la
cual se advierte que la Sala de mérito arriba a la conclusión que
ambas partes ostentan títulos de propiedad cuyos derechos se
encuentran inscritos en sus respectivas partidas registrales,
procediendo luego a confrontar el historial de los asientos
regístrales de las partes en conflicto, se advierte que si bien el título
de propiedad de la demandada, ha sido originariamente inscrito
como primera de dominio o inmatriculado a favor de la Municipalidad
de Lima Metropolitana desde el veintinueve de setiembre de mil
novecientos ochenta y nueve respecto de un área total de
547.256.00 m2, según se verifica de la Ficha N° 1130360 de la
Partida Registral N° 44900238; sin embargo, con anterioridad a
dicha fecha, esto es, el veintiséis de abril de mil novecientos
setenta y uno, la Compañía Inmobiliaria Las Lomas de Monterrico
S.A. había procedido a inscribir el denominado Lote B, en la Ficha
52505 de la Partida Registral N° 11062517 de un área de terreno
de 500.000.00 m2, como consecuencia de la independización
efectuada sobre la totalidad del lote previamente adquirido por la
citada Compañía, el mismo que fue dividido en nueve lotes de
terreno, uno de los cuales se constituyó en el citado Lote B, siendo
adjudicado posteriormente dicho lote de terreno a favor de Ángela
y Rómulo Torres Ventocilla; en tal virtud se determina de manera
objetiva la prioridad registral del predio sub materia a favor del
accionante; sin embargo, la Sala no ha tomado en cuenta que la
Partida Registral N° 44900238 en la cual se encuentra inscrito el
título de propiedad a favor de la demandada, se ha inmatriculado,
en razón a una reversión del predio sub litis en mérito de las
Resoluciones de Alcaldía N°s. 602 y 1247 de fechas treinta y uno
de marzo y uno de agosto de mil novecientos ochenta y nueve,
respectivamente, el cual ha sido materia de formalización por la
Superintendencia Nacional de Bienes del Estado, mediante
expediente administrativo N° 019-2008/SBN-JAR, en el cual se
expidió las siguientes resoluciones administrativas: − La Resolución
N° 086-2008/SBN-GO-JAR de fecha diecinueve de mayo de dos
mil ocho, obrante a fojas quinientos veinticuatro que resuelve
regularizar la reversión a favor de la Municipalidad de Lima
Metropolitana respecto del terreno de 536,901.12 m² (el mismo que
incluye el área de 208,299.98 m² materia del presente proceso), y
se proceda a cancelar el dominio de terceros sobre la referida área,
entre ellas, la Partida Registral N° 11062517 (en la cual se
encuentra inscrito el título de propiedad a favor del demandante).
− La Resolución N° 0016-2009/SBN-GO de fecha veintisiete de
marzo de dos mil nueve, obrante a fojas quinientos treinta, que
desestima el recurso de casación. NOVENO.- Que las referidas
15
resoluciones administrativas señaladas en el considerando
precedente, han sido materia de impugnación vía proceso
contencioso
administrativo
signado
con
el
número
08285-2009-0-1801-JR-CA-03, seguidos por Juan Rómulo Torres
Abarca contra La Cumbre de las Casuarinas S.A y otros, en el cual
se ha expedido la ejecutoria suprema de fecha veinticinco de junio
de dos mil dieciocho emitida por la Sala de Derecho Constitucional
y Social Permanente de la Corte Suprema de la República que
declara fundado el recurso de casación interpuesto por La Cumbre
de las Casuarinas Sociedad Anónima en consecuencia nula la
sentencia de vista de fecha once de agosto del dos mil quince que
revoca la sentencia apelada de fecha veintiséis de setiembre de
dos mil once, y reformándola declararon fundada en parte la
demanda; en consecuencia nulas las Resoluciones N° 086-2008/
SBN-GO-JAR, de fecha diecinueve de mayo de dos mil ocho, N°
028-2009/SBN-GO-JAR de fecha veinte de febrero de dos mil
nueve, N° 0016-2009-SBN-GO de fecha veintisiete de marzo de
dos mil nueve; ordenaron que la Sala de mérito expida nueva
resolución DÉCIMO.- De las instrumentales expuestas tanto en el
expediente administrativo N° 019-2008/SBN-JAR como en el
contencioso administrativo N° 08285-2009-0-1801-JR-CA-03, se
advierte que tienen relevancia y trascendencia en la determinación
del presente proceso, los cuales no ha sido valorados por parte del
ad quem, no obstante que constituye un medio probatorio que ha
sido ofrecido y admitido en autos y que no ha tenido a la vista la
Sala de mérito, pues en el presente caso se está efectuando el
análisis de las partidas registrales en conflicto, de las cuales en una
ya se había ordenado su cancelación vía resolución administrativa;
asimismo se tiene que existe una reversión del predio sub litis a la
Municipalidad de Lima, la cual está siendo cuestionada su
formalización, lo que implicaría que habría salido de la esfera de
propiedad de la Compañía Inmobiliaria Las Lomas de Monterrico
S.A. y no obstante ello esta última transfiere a los padres del
demandante. DÉCIMO PRIMERO.- La Sala Superior deberá
también analizar la existencia o no de buena fe de las partes
procesales y de los anteriores transferentes del cual emana su
derecho de propiedad; en atención a que “la buena fe” no se agota
con la sola constatación de la inscripción registral, como
erróneamente lo han expresado los órganos de instancia o de
mérito. Se debe tener en cuenta que la buena fe es un principio
rector de todo el ordenamiento jurídico, ya que éste nos exige en
toda circunstancia actuar siempre como ciudadanos ejemplares,
capaces de provocar con nuestra autonomía privada efectos
jurídicos asentidos como socialmente aceptables y que deben ser
asumidos siempre bajo los parámetros de la buena fe, bajo este
contexto los derechos se deben ejercer y los deberes se deben
cumplir siempre teniendo como norte, la buena fe. DÉCIMO
SEGUNDO.- Este Supremo Tribunal no puede dejar de expresar su
preocupación por la necesidad de reenviar el proceso a la instancia
correspondiente, dada la particularidad del caso y la relevancia del
proceso contencioso administrativo que guarda conexidad con el
tema sub litis; no siendo posible por ahora un pronunciamiento
definitivo de esta Sala Suprema respecto al asunto materia de
controversia; todo en aras de una decisión ajustada a derecho y al
valor principio justicia; lo que justifica la imposibilidad de resolución
en plazos más breves, como sería lo aparentemente más
conveniente. Estamos reflexionando aquí sobre el difícil concepto
de lo que se entiende por “plazo razonable”. DÉCIMO TERCERO.En cuanto al recurso de casación interpuesto por Juan Rómulo
Torres Abarca, referente también a la vulneración del derecho a la
debida motivación de las resoluciones judiciales, se advierte que
efectivamente la Sala de mérito ha omitido pronunciarse sobre la
cancelación parcial del asiento de inscripción contenido en la
ficha número 1130360 continuada en la partida electrónica N°
44900238 del Registro de Predios de Lima, no obstante que de la
causa petendi se ha solicitado, que de ser estimada la pretensión
de mejor derecho, se anule la partida registral correspondiente que
se contrapone a su derecho, como se verifica del punto 2 literal d)
de la demanda que de forma textual señala “(…) por lo tanto es
claro que ostento el mejor derecho de propiedad (…). Además es
de mérito que se cancelen la Ficha 1130360 y Ia Partida Electrónica
N° 44900238 del Registro de Predios de Lima por superposición
con 208.299.98 m2 que forma parte del área de 500.000.00 m2 de
mi copropiedad inscrito en el Asiento 1-D de la Ficha 52505, Partida
Electrónica N° 11062517”. Siendo reiterado dicho pedido en el
punto 4 literales c) y d) de la referida demanda en la cual se indica:
“(…) Por ello acreditado en la presente demanda, lo que se debe
ordenar es la cancelación y/o cierre de la ficha y partida registral en
donde aparece registrada la propiedad de la Cumbre de las
casuarinas S.A. (…)” ; tanto más si se toma en cuenta que el mejor
derecho de propiedad y la cancelación registral resultan ser
pretensiones conexas entre si, al estar referidas a un mismo objeto,
que en este caso es la obtención de una declaración de titularidad
registral preferente y oponible al de la demandada; siendo ello así,
corresponde amparar también dicha denuncia, esto es que debe
pronunciarse sobre la cancelación de la partida registral acotada.
DÉCIMO CUARTO.- De lo analizado se colige que la Sala Superior
ha emitido una resolución que carece de una debida motivación, en
sus manifestaciones del derecho a probar y de la debida valoración
probatoria observando los criterios o principios lógicos del
razonamiento consagrado en el artículo 139 incisos 3° y 5° de la
CASACIÓN
16
Constitución Política del Perú, lo que determina la nulidad
insubsanable de la recurrida, a tenor de lo dispuesto en el artículo
171 del Código Procesal Civil. Que siendo así, carece de objeto
emitir pronunciamiento sobre las alegaciones referidas a las
infracciones de derecho material, contenida en el ítem B) del
numeral III de los fundamentos, de la presente resolución, por los
cuales se declaró procedente el recurso de casación interpuesto
por La Cumbre de las Casuarinas S.A., en vista de los efectos
previstos en el inciso 1 del artículo 396 del Código Procesal Civil.
VI. DECISIÓN. A) Por estos fundamentos, de conformidad con el
artículo 396 numeral 1° del Código Procesal Civil: Declararon
FUNDADOS los recursos de casación interpuestos por la
demandada La Cumbre de las Casuarinas S.A. y por el
demandante Juan Rómulo Torres Abarca obrantes a fojas cien
del cuaderno de casación; y a fojas mil quinientos cincuenta y siete
de autos, respectivamente; en consecuencia NULA la sentencia de
vista de fecha diecinueve de agosto de dos mil dieciséis, obrante a
fojas mil quinientos treinta y dos. B) ORDENARON que la Quinta
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, emita nueva
resolución teniendo en cuenta las consideraciones de este
Supremo Tribunal, contenidas en la presente resolución. C)
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Juan
Rómulo Torres Abarca con La Cumbre de las Casuarinas S.A.
sobre mejor derecho de propiedad; y, los devolvieron. Interviene
como ponente el Juez Supremo señor Salazar Lizárraga. SS.
TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDOÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO
1
2
3
Artículo 197.- Valoración de la prueba
Todos los medios probatorios son valorados por el juez en forma conjunta, utilizando
su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión.
BUSTAMANTE ALARCON, Reynaldo. El Derecho a Probar como elemento
esencial de un Proceso Justo. Lima: Ara Editores. Diciembre 2001, p 317 a 318.
MONTERO AROCA, Juan. La Prueba en el Proceso Civil. Navarra: Civitas. Cuarta
Edición. diciembre 2005. p 571
C-1849210-2
CASACIÓN N° 455-2017 JUNÍN
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO. CANCELACIÓN DE
ASIENTO REGISTRAL
Petición de herencia.- La acción de petición de herencia es la
vía que el ordenamiento jurídico le concede al heredero para la
defensa de sus derechos, no resultando idónea la acción de
nulidad del acto jurídico. Art. 664 del Código Civil
Lima, catorce de diciembre de dos mil diecisiete.
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa número cuatrocientos
cincuenta y cinco - dos mil diecisiete, en audiencia pública llevada
a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a Ley, emite
la siguiente sentencia: I. ASUNTO: Viene a conocimiento de esta
Suprema Sala, el recurso de casación interpuesto por el
demandante Jorge Mario Sotomayor Guerra (fojas trescientos
nueve), contra la sentencia de vista de fecha ocho de octubre de
dos mil dieciséis (fojas doscientos ochenta y uno), que revocó la
sentencia de primera instancia de fecha seis de abril de dos mil
dieciséis (fojas doscientos cuarenta y ocho), que declaró infundada
la demanda de nulidad de acto jurídico; y, reformándola, la declaró
fundad en parte. II. ANTECEDENTES 1. DEMANDA Por escrito de
fojas dos, el demandante Froilán Urbano Sotomayor Guerra
interpone demanda de nulidad de acto jurídico, teniendo como
pretensión principal la nulidad de la sucesión intestada notarial del
causante Marcelino Sotomayor Sánchez, por las causales de fin
ilícito y ser contrario al orden público y a las buenas costumbres; y
como pretensión accesoria, la cancelación de la inscripción
registral de la sucesión intestada contenida en la Partida N°
11141772 del Registro de Huancayo. Argumenta la demanda
señalando que: 1.- Su hermano, el demandado, en forma oculta y
sin su conocimiento había seguido la sucesión intestada de su
finado padre don Marcelino Sotomayor Sánchez, quien falleció en
fecha trece de diciembre de mil novecientos setenta y siete en la
ciudad de Huancayo, utilizando la Ley de Competencia Notarial en
Asuntos No contenciosos, Ley N° 26662, ante notario del distrito de
Chilca. Es así que en forma oculta se había hecho declarar como
único y universal heredero de su causante común, sorprendiendo y
engañando al notario, pretiriéndole intencionalmente su derecho
sucesorio. 2.- La intención del demandado era enajenar los bienes
de su finado padre, amparándose en la inscripción registral,
especialmente, el inmueble urbano ubicado frente a la Calle Grau
antes sin número, actualmente con el número 108 de la indicada
Calle del Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo, pero la
inscripción registral de transferencia de bienes a favor del
demandado no ha prosperado debido a la observación en el
Registro de Predios de Huancayo. 3.- Sostiene que la sucesión
intestada notarial es nula en razón que su fin fue ilícito ya que la
conducta del demandado viola su derecho a la legítima de su
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
causante en su condición de heredero forzoso; asimismo es nulo
por cuanto atenta a las leyes que interesan al orden público o las
buenas costumbres, por cuanto el demandado se ha comportado
de manera reprochable llevado por su ambición de ser el único
dueño de la herencia de su padre. 2. CONTESTACIÓN DE LA
DEMANDA Por escrito que obra a fojas sesenta, el demandado
Jorge Mario Sotomayor Guerra, contesta la demanda, indicando
que: 1.- Ha efectuado la declaratoria de sucesión intestada de su
padre Marcelino Sotomayor Guerra, de conformidad con el
procedimiento previsto en la Ley N° 26662, el cual tiene elementos
de publicidad, por lo que la forma oculta que se señala
temerariamente está suplida por la publicidad que la Ley ordena.
2.- Si la intención del demandante era que se declare heredero de
su padre, debió efectuarlo de acuerdo al Art. 664 del Código Civil y
no formular una demanda de nulidad, pues el Art. 219 del mismo
cuerpo normativo no es aplicable al pretendido derecho del actor;
la actuación notarial se ha ceñido a un procedimiento y no solo a
una simple actuación fedataria de parte de la notaria. 3. Si el
demandante pretende reclamar un derecho sucesorio, primero
debe realizar la rectificación de su partida de nacimiento a fin de
acreditar de forma indubitable su entroncamiento con el causante.
3. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Por Resolución
número veintisiete, de fecha seis de abril de dos mil quince (fojas
doscientos siete), se fijaron como puntos controvertidos: 1)
Establecer si se ha incurrido en causal de nulidad al seguirse el
procedimiento de sucesión intestada notarial, respecto del
causante Marcelino Sotomayor Sánchez. 2) Establecer si el
demandante es heredero forzoso respecto a su causante. 3)
Establecer si corresponde cancelar la inscripción registral de la
sucesión contenida en la Partida N°111411772. 4. SENTENCIA DE
PRIMERA INSTANCIA Culminado el trámite correspondiente, el
Juez mediante resolución de fecha seis de abril de dos mil dieciséis
(fojas doscientos cuarenta y ocho) declaró infundada la demanda
de nulidad de acto jurídico y cancelación de asiento registral,
fundamentando la misma en que: 1) Si el demandante no ha sido
considerado en la sucesión intestada a pesar de tener la condición
de hijo biológico del causante, conforme se desprende de la partida
de fojas doce, al haberse preterido su derecho hereditario existe
una norma especial recogida en el artículo 664 del Código Civil,
sobre petición de herencia y acumulativamente la declaratoria de
herederos; sin embargo, ha recurrido a la vía de nulidad del acto
jurídico, pretendiendo la invalidez del acta de protocolización de
sucesión intestada de su causante y de la inscripción registral,
cuando el sustento central de la demanda es que el demandado a
preterido su derecho hereditario. 2) El Acta de Protocolización de
Sucesión Intestada por la cual el demandado ha sido declarado
único y universal heredero de su padre, ha sido realizada conforme
a ley, el demandado al solicitar la sucesión intestada ha observado
los requisitos establecidos en el artículo 831 del Código Procesal
Civil y el artículo 39 de la Ley N° 26662- Ley de Competencia
Notarial en Asuntos no Contenciosos, siendo que las causales que
invoca el accionante no son pertinentes para el caso, puesto que el
demandado tiene vocación hereditaria respecto de su causante en
su condición de hijo. 5. APELACIÓN Por escrito de foja doscientos
cincuenta y cinco, la curadora procesal del demandante Froilán
Urbano Sotomayor Guerra, fundamenta su recurso de apelación,
señalando que: 1.- La sucesión intestada notarial incurre en nulidad
conforme a los incisos 4 y 8 del Código Civil, pues se realizó con el
fin ilícito de preterir su derecho hereditario. 2.- La declaración de
sucesor único del demandado vulnera las normas de orden público
por no responder al estándar que deben observar las personas en
general. El Juez no ha tomado en consideración su partida de
nacimiento con la cual acredita ser hijo del causante y como tal
heredero de sus bienes, siendo que de acuerdo al artículo 818 del
Código Civil todos los hijos tienen el mismo derecho para suceder
a su causante, por lo que al declararse infundada la demanda se le
está negando la posibilidad de acceder a ese derecho ya que el
demandado está disponiendo de los bienes del causante. 3.- El
acto jurídico cuestionado incurre en ilicitud de su finalidad por
cuanto el demandado solicitó la sucesión intestada a sabiendas de
la existencia de sus hermanos y sus herederos del mismo. 6.
SENTENCIA DE VISTA Elevados los autos en virtud del recurso de
apelación interpuesto, la Sala Superior mediante resolución de
fecha ocho de octubre de dos mil dieciséis (fojas doscientos
ochenta y uno), revocó la sentencia de primera instancia y,
reformándola, la declaró fundada en parte declarando la nulidad de
la sucesión intestada notarial a favor de Jorge Mario Sotomayor
Guerra del siete de setiembre de dos mil diez por la causal de fin
ilícito y consecuentemente, la cancelación de la inscripción registral
de tal acto en la Partida Registral N° 11141772; e infundada en los
extremos de nulidad por la causal de contravención al orden
público o a las buenas costumbres e infundada la pretensión de
establecer que el demandante es heredero forzoso de su causante.
Fundamenta su decisión indicando que: 1. El demandando tenía
conocimiento de la existencia del demandante primigenio, lo cual
se evidencia cuando al contestar la demanda refirió que este debió
incoar la demanda de petición de herencia; y de su declaración de
parte, en la cual indica que conocía al demandante como otro
sucesor de su padre pero que este no quiso presentar su partida de
nacimiento en razón que no quería repartir los bienes; asimismo
reconoce la existencia de otros sucesores. 2. En ese sentido, el
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
demandado al declarar que era el único heredero en la solicitud
incumplió el requisito establecido en el artículo 39.3 de la Ley
N°26662 referido a que se debe presentar la partida de nacimiento
del presunto heredero o herederos, con lo cual se vicia el
procedimiento notarial. De igual manera, el fin ilícito del
demandando de apropiarse del inmueble registrado en la Partida
N° 11141772 se evidenció cuando solicitud la transferencia de la
propiedad por sucesión. III. RECURSO DE CASACIÓN La
Suprema Sala mediante la resolución de fecha diez de mayo de
dos mil diecisiete ha declarado procedente el recurso de casación
interpuesto por el demandando Jorge Mario Sotomayor Guerra,
por las causales de: infracción normativa a los artículos 140
inciso 41, 144 y 660 del Código Civil, en concordancia con el
artículo 644 del Código Civil. IV. FUNDAMENTOS DE ESTA
SALA SUPREMA PRIMERO.- En uso de las atribuciones que le
concede la Ley N° 26662 -Ley de Competencia Notarial en Asuntos
no Contenciosos al Notario, este declaró la sucesión intestada de
Marcelino Sotomayor Sánchez, inscribiéndose registralmente la
sucesión en la Partida Registral No. 11141772. Dicho trámite fue
iniciado por Jorge Mario Sotomayor Guerra, quien luego intentó
inscribir la sucesión en el Registro de Predios de Huancayo, no
lográndolo en virtud de las observaciones realizadas por el
registrador respectivo. SEGUNDO.- Habiéndose solicitado la
nulidad de la referida sucesión intestada por fin ilícito y porque se
habrían vulnerado normas de orden público y buenas costumbres,
el juzgado desestimó la demanda señalando que la vía
correspondiente era la de la petición de herencia y,
acumulativamente, la de declaratoria de herederos, conforme lo
prescribe el artículo 664 del Código Civil; agregó que no
correspondía nulidad alguna porque el acta de protocolización de
sucesión se realizó conforme a ley. Apelada la sentencia, esta fue
amparada por la Sala Superior expresándose que había fin ilícito al
haberse preterido de forma expresa a un heredero. TERCERO.Estando a lo expuesto, en el presente caso, la cuestión jurídica en
debate consiste en determinar si es posible declarar la nulidad de
un acta notarial de sucesión intestada por considerarse que un
heredero ha sido preterido en sus derechos. CUARTO.- Más allá
de las diferentes teorías que puedan existir sobre la causa o fin del
acto jurídico2, este Tribunal Supremo considera que el fin del acto
jurídico es su función económico individual, su finalidad concreta
programada o la función concreta del acto, el cual debe ser desde
su inicio idóneo para funcionar y, por lo tanto, a priori no irrealizable.
En tal sentido, el fin será ilícito cuando se contravengan normas
imperativas o normas que interesan al orden público o a las buenas
costumbres3. QUINTO.- Así las cosas, se observa que la sentencia
impugnada ha desestimado la demanda en la parte que se
cuestionaba el acto jurídico por afectar al orden público o las
buenas costumbres, por lo que se ha de inferir que considera que
estamos ante acto que contraviene norma imperativa. Tal es el
tema de la cuestión y tiene que ser respondido teniendo en cuenta
que la solicitud de sucesión intestada fue del dos de julio de dos
mil diez, el acta de protocolización se obtuvo el siete de setiembre
del dos mil diez (foja veinte) y la Partida de Nacimiento del
demandante tiene como fecha de inscripción el veintinueve de
noviembre de dos mil diez (foja doce), esto es, que al momento
de realizarse el trámite notarial el demandante no contaba con
partida de nacimiento que pudiera ser utilizada en esa vía. SEXTO.En ese sentido cabe preguntarse ¿Hay norma imperativa que
indique que son nulas las sucesiones intestadas en las que se deje
de lado a otro heredero cuando este no cuenta con Partida de
Nacimiento que acredite el entroncamiento? La respuesta, a
criterio de este Tribunal Supremo, es no, pues si se aceptara ello,
entonces la posibilidad de tramitar notarial o judicialmente las
sucesiones intestadas solo estarían permitidas cuando todos los
que se consideren herederos cuenten con sus respectivos medios
probatorios, lo que haría que dicho procedimiento se encuentre a
merced de quien no actúa con la diligencia debida para el ejercicio
de sus derechos. SÉTIMO.- A ello debe agregarse que la solución
aquí planteada de ninguna forma deja en indefensión al posible
heredero, pues el Código Civil permite utilizar la vía de la petición
de herencia para que se concurra o excluya a quien se ha hecho
declarar heredero y, en su caso, de manera acumulativa, solicite se
le declare como tal. La petición de herencia es la pretensión de
quien se considera llamado a la herencia reclamando su posición
hereditaria y como consecuencia su derecho sobre el conjunto de
bienes derechos y obligaciones que integran la herencia4. Esto es,
el ordenamiento jurídico concede vía propia para la defensa de sus
derechos, no resultando la nulidad del acto jurídico la que
corresponda, máxime si el demandante no contaba con su partida
de nacimiento y si el Notario Público cumplió con todos los
requerimientos que manda la Ley N° 26662 -Ley de Competencia
Notarial en Asuntos no Contenciosos. OCTAVO.- Por tales
fundamentos, debe declararse fundado el recurso de casación al
haberse infringido el artículo 140.4 del Código Civil. V. DECISIÓN:
Por estos fundamentos y en aplicación del artículo 396 del Código
Procesal Civil: Declararon FUNDADO el recurso de casación
interpuesto por Jorge Mario Sotomayor Guerra (fojas trescientos
nueve); en consecuencia CASARON la sentencia de vista de fecha
ocho de octubre de dos mil dieciséis (fojas doscientos ochenta y
uno), dictada por la Sala Civil Permanente de Huancayo de la Corte
Superior de Justicia de Junín; y, actuando en sede de instancia:
17
CONFIRMARON la sentencia apelada del seis de abril de dos mil
dieciséis (fojas doscientos cuarenta y ocho), que declara
INFUNDADA la demanda; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a
Ley; en los seguidos por Froilan Urbano Sotomayor Guerra, sobre
nulidad de acto jurídico y cancelación de asiento registral; y los
devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo
Calderón Puertas. Por licencia de los señores Jueces Supremos
Távara Córdova y Del Carpio Rodríguez, integran esta Sala
Suprema los señores Jueces Supremos Cabello Matamala y De La
Barra Barrera. SS. HUAMANÍ LLAMAS, CALDERÓN PUERTAS,
DE LA BARRA BARRERA, SÁNCHEZ MELGAREJO. VOTO EN
DISCORDIA DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA CABELLO
MATAMALA ES COMO SIGUE: SALA CIVIL TRANSITORIA DE
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista
en audiencia pública de la presente fecha la causa número mil
cuatrocientos cincuenta y cinco – dos mil diecisiete; y, producida la
votación conforme a ley, se procede a emitir la siguiente sentencia:
I. MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación
interpuesto por el demandado Jorge Mario Sotomayor Guerra a
fojas trescientos nueve, contra la sentencia de vista de fojas
doscientos ochenta y uno, de fecha ocho de octubre de dos mil
dieciséis, emitida por la Sala Civil Permanente de Huancayo de la
Corte Superior de Justicia de Junín, que revocó la sentencia de
primera instancia, contenida en la resolución número treinta y dos,
de fojas doscientos cuarenta y ocho, de fecha seis de abril de dos
mil dieciséis, que declaró infundada la demanda, y reformándola la
declara fundada en parte. II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO:
Esta Sala Suprema Civil Transitoria mediante resolución de fecha
diez de mayo de dos mil diecisiete declaró la procedencia del
recurso de casación por la siguiente causal: a) Infracción
normativa a los artículos 140 inciso 3, 144 y 660 del Código
Civil, en concordancia con el artículo 664 del Código Civil,
alega que, el razonamiento efectuado por el Colegiado no tiene
asidero legal, ya que es jurídicamente imposible afirmar que el acta
de protocolización de la sucesión intestada de Marcelino Sotomayor
Sánchez recién “crea” su condición de heredero, cuando ello se
produce automáticamente con la muerte de si causante, conforme
a lo establecido en el artículo 660 del Código Civil; en tal sentido, la
prueba sucesoria no es el acta de protocolización de la sucesión
sino la partida de nacimiento del heredero. De todo ello, se puede
inferir como interpretación que el acta de protocolización notarial
no crea, regula, modifica o extingue relación jurídica alguna con
respecto a lo ya definido por el artículo 660 del Código Civil. Por
tanto, al pretenderse la nulidad del acta de protocolización de
sucesión intestada y la inscripción registral se estaría cuestionando
su condición de hijo biológico del causante; sin embargo, lo que
alega el demandante es que se le ha preterido su derecho
sucesorio, por lo que éste debió accionar petición de herencia y
declaratoria de herederos de conformidad con el artículo 664 del
Código Civil, más no una demanda de nulidad de acto jurídico. La
solicitud de transferencia de bienes de su causante se efectuó
según lo establecido en el artículo 660 del Código Civil, por lo que
no existió ninguna apropiación de su parte como alude el actor. III.
CONSIDERANDO: PRIMERO.- Del examen de autos de advierte
que, el demandante Froilán Urbano Sotomayor Guerra, interpone
demanda de nulidad de acto jurídico y cancelación de asiento
registral, respeto de sucesión intestada notarial por preterición de
legitimario, tramitada ante la Notaría Pública Dra. Mercedes Aleleya
Vila y la cancelación de la inscripción registral de la sucesión
intestada contenida en la Partida N° 11141772 de la Zona Registral
VIII-Sede Huancayo. Sustenta su demanda, alegando
principalmente que, el demandado Jorge Mario Sotomayor Guerra,
quien es su hermano, en forma oculta siguió el trámite de la
sucesión intestada de su finado padre Marcelino Sotomayor
Sánchez, quien falleció el trece de diciembre de mil novecientos
setenta y siete, ante la notaria antes indicada, haciéndose declarar
como heredero universal, pues con ello, se estaría vulnerando el
derecho a la legítima de su causante. SEGUNDO.- Acerca de la
infracción normativa propuesta, se debe empezar señalando lo que
contienen las normas materia de la presente causal, así tenemos
que: “Artículo 1405.- El acto jurídico es la manifestación de
voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas. Para su validez se requiere: (…) 3.- Fin lícito. (…)”.
“Artículo 1446.- Cuando la ley impone una forma y no sanciona con
nulidad su inobservancia, constituye sólo un medio de prueba de la
existencia del acto”. “Artículo 6607.- Desde el momento de la
muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores” “Artículo
6648.- El derecho de petición de herencia corresponde al heredero
que no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se
dirige contra quien los posea en todo o parte a título sucesorio,
para excluirlo o para concurrir con él. A la pretensión a que se
refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de declarar
heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración
judicial de herederos, considera que con ella se han preterido sus
derechos. Las pretensiones a que se refiere este Artículo son
imprescriptibles y se tramitan como proceso de conocimiento”.
TERCERO.- Entonces, como se desprende de la infracción
normativa propuesta, la parte recurrente considera que en la
sentencia de vista el Colegiado Superior habría efectuado un
CASACIÓN
18
razonamiento equivocado, pues la condición de heredero no se
originaría con el acta de protocolización, sino con la partida de
nacimiento del heredero; por lo que en su caso, el demandante
debió interponer una demanda de petición de herencia y
declaratoria de herederos, más no, una demanda de nulidad de
acto jurídico; más aún, si el pretender la nulidad del acta de
protocolización de sucesión intestada e inscripción registral se
estaría cuestionando la condición de hijo biológico del causante.
CUARTO.- Al respecto se debe mencionar que, en el caso de autos
lo que se discute es el hecho que el señor Jorge Mario Sotomayor
Guerra fue declarado heredero universal de la sucesión de su
padre Marcelino Sotomayor Sánchez, dejando de lado no sólo al
demandante (Froilan Urbano Sotomayor Guerra) quien es su
hermano biológico, sino como lo ha señalado la Sala Superior en el
último párrafo del punto 2.7 de la sentencia de vista, existirían otros
herederos forzosos como es el caso de Octavia y Livia Sotomayor
Guerra, que por lo demás, el recurrente tenía conocimiento de la
existencia de aquellos tres sucesores. QUINTO.- Entonces, el
demandado al haber sido declarado único heredero a través del
acta de protocolización y su posterior inscripción, y preterir a los
demás herederos forzosos como los antes mencionados, esto es,
Froilan, Octavia y Livia Sotomayor Guerra, de ninguna manera
puede entenderse como poner en discusión la calidad de hijo
biológico de su causante del ahora recurrente, o que a través de la
presente demanda no se le reconozca dicha condición de hijo
biológico; por lo que, es evidente que la pretensión del demandante
Froilan Urbano Sotomayor Guerra sobre nulidad de acto jurídico y
la respectiva cancelación de inscripción, se enmarca en lo
dispuesto del inciso 4 del artículo 219 del Código Civil, pues no
resultaba razonable que el demandado sea declarado único
heredero conociendo la existencia de otros sucesores; por ello, y,
como lo ha reconocido la Sala Superior, en los actuados quedó
demostrado que el fin ilícito del recurrente era apropiarse del
inmueble registrado en la Partida N° 11141772, tal como aparece
de fojas quince a diecisiete; por consiguiente, de los argumentos
expuestos no se advierte que el pronunciamiento del Colegiado
Superior haya infringido las normas materia de la presente causal,
motivo por el cual, la infracción normativa propuesta debe
declararse infundada. Por las consideraciones expuestas,
declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
Jorge Mario Sotomayor Guerra, de fecha dieciséis de noviembre
de dos mil dieciséis, mediante escrito de fojas trescientos nueve;
en consecuencia, NO CASAR la sentencia de vista expedida por la
Sala Civil Permanente de Huancayo de la Corte Superior de
Justicia de Junín, dictada con fecha ocho de octubre de dos mil
diecisiete, a fojas doscientos ochenta y uno; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial "El
Peruano", bajo responsabilidad; en los seguidos por Froilán Urbano
Sotomayor Guerra contra Jorge Mario Sotomayor Guerra, sobre
nulidad de acto jurídico; los devolvieron. S. CABELLO MATAMALA
1
2
3
4
5
6
7
8
Por error material se consignó el artículo 140.3, pero de la lectura del recurso
de casación (punto sexto del recurso de casación) queda claro que lo que se
denunciaba era el artículo 140.4.
Ya en su cariz subjetivo como motivo o propósito, ya en sus diferentes variantes
objetivas: abstractas-concretas, dirigísticas o liberales, analíticas o unitarias.
Roppo, Vincenzo. El contrato, p. 343.
MORALES HERVIAS, Rómulo. Patologías y Remedios del Contrato. Jurista
Editores. Lima 2010, p. 225.
LOHMANN LUCA TENA, Guillermo. Código Civil Comentado Tomo IV. Gaceta
Jurídica. Lima 2003, p.30.
Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales.
Forma ad probationem y ad solemnitatem
Trasmisión sucesoria de pleno derecho
Petición de Herencia
C-1849210-3
CASACIÓN N° 4304-2017 LIMA NORTE
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURIDICO
Debida Motivación.- Una resolución se encuentra debidamente
motivada cuando está sustentada en la evaluación, valoración
conjunta y razonada de los medios probatorios aportados al
proceso, señalando en forma precisa las normas aplicables para
determinar la decisión recaída sobre el petitorio, es decir, ofrece
una justificación fáctica y jurídica que ha resuelto la controversia y
permite que el derecho actúe en defensa de la justicia.
Lima, quince de noviembre de dos mil dieciocho.
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la causa número 4304-2017,
en audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la
votación con arreglo a la Ley Orgánica del Poder Judicial, emite la
siguiente sentencia: I. MATERIA DEL RECURSO. Viene a
conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de casación
interpuesto por el demandante Hipólito Salvador Mendoza,
mediante escrito obrante de fojas setecientos noventa y uno,
contra la sentencia de vista de fecha quince de mayo de dos mil
diecisiete, obrante a fojas setecientos sesenta y nueve, que revoca
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
la sentencia apelada de primera instancia de fecha veinte de abril
de dos mil dieciséis, obrante a fojas quinientos sesenta y ocho, en
el extremo que declara fundada la demanda de nulidad de acto
jurídico; en consecuencia, nulo el acto jurídico de compra venta
contenido en la Escritura Pública de fecha veinte de febrero de dos
mil catorce, aclarada por Escritura Pública de fecha treinta de abril
de dos mil catorce, por la causal establecida en el artículo 219
inciso 3 del Código Civil; reformándola declararon infundada la
demanda sobre nulidad de acto jurídico. II. ANTECEDENTES.
Para analizar esta causa civil y verificar si se ha incurrido o no, en
la infracción normativa denunciada, es necesario realizar las
siguientes precisiones: 1.- DEMANDA: Mediante escrito de fecha
veintidós de enero de dos mil quince, obrante a fojas treinta y
nueve, Hipólito Salvador Mendoza, interpone demanda de
nulidad de acto jurídico contenido en la Escritura Pública de compra
venta de acciones y derechos de propiedad inmueble de fecha
veinte de febrero de dos mil catorce y aclarada por Escritura
Pública de fecha treinta de abril del dos mil catorce, por las
causales de objeto jurídicamente imposible y fin ilícito; bajo los
siguientes argumentos: - Doña Próspera Mejía Ángeles, fue
propietaria del inmueble ubicado en el Lote 1-2 de la Parcela Roma
Baja A-2 signado con Unidad Catastral 11831, Distrito de Puente
Piedra, Lima, de un total de 88.97% de acciones y derechos que
tuvo inscrito a su favor en la Partida 11154826 de Registros
Públicos de Lima. - Por minuta de compra venta de acciones y
derechos de propiedad inmueble de fecha treinta y uno de agosto
de dos mil once, Próspera Mejía transfirió en venta a favor de Raúl
Mucha Luis el 88.97 % de acciones y derechos del referido
inmueble por cincuenta mil dólares (US$ 50,000.00). - Por
documento de cesión de derechos de fecha seis de noviembre de
dos mil doce, con firmas legalizadas, Raúl Mucha transfirió a favor
del ahora demandante Hipólito Salvador Mendoza, los derechos
que le correspondían, es decir, el 88.97% de acciones y derechos
del mencionado inmueble, por el precio de cincuenta mil dólares
americanos (US$ 50,000,00). - Sin embargo, doña Próspera Mejía
efectuó una segunda venta mediante Escritura Pública de compraventa de fecha veinticuatro de julio de dos mil doce, a favor de
Cipriano Sabino Alarcón Guillen, por el 88.87% de acciones y
derechos del citado inmueble. - Ante ello, Hipólito Salvador
(demandante) instauró una demanda de rescisión de contrato
contra Próspera Guillermina Mejía Ángeles y Cipriano Sabino
Alarcón Guillén, ante el Cuarto Juzgado Civil de Lima Norte,
anotando la demanda el veintisiete de setiembre de dos mil trece,
en el asiento D00002 de la Partida 11154826. - No obstante, por
Escritura Pública de Compra Venta de acciones y derechos de
propiedad inmueble de fecha veinte de febrero del dos mil catorce,
y Escritura Pública de Aclaración de compra venta de acciones y
derechos de propiedad de fecha treinta de abril del dos mil catorce,
Cipriano Sabino Guillén transfirió a favor de Jacinto Malvaceda
Ramos, Rosa Olga Mora Campomanes De Guillén, Ario Erasmo
Pantoja Trujillo, Zenón Cadillo Ricaldes, Alipio Armando Leiva
Herrera, Wilintón Ortiz Díaz y Lulio Fisher Cadillo Ricaldes, el
46.65% de las acciones y derechos de la propiedad ubicada en el
Lote 1-2 de la Parcela Roma Baja A-2, signado como Unidad
Catastral N° 11831, Distrito de Puente Piedra, Lima de un total de
88.97% de acciones y derechos que tuvo inscrito a su favor en la
Partida N° 11154826 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima,
significando ello un área de 3,087.00 m2, por el precio de cincuenta
mil dólares americanos (US$. 50, 000,00) cancelado al firmar la
minuta respectiva. - Alega que el acto jurídico antes referido es
nulo porque es jurídicamente imposible que en la Escritura Pública
de compra venta de acciones y derechos de propiedad inmueble
de fecha veinte de febrero del dos mil catorce y Escritura Pública
de Aclaración de Compra Venta de acciones y derechos de
propiedad de fecha treinta de abril del dos mil catorce, Cipriano
Sabino Alarcón Guillén haya vendido a favor de Jacinto Malvaceda
Ramos, Rosa Olga Mora Campomanes De Guillén, Ario Erasmo
Pantoja Trujillo, Zenón Cadillo Ricaldes, Alipio Armando Leiva
Herrera, Wilintón Ortíz Díaz y Lulio Fisher Cadillo Ricaldes, el
46.65% de las acciones y derechos del inmueble ubicado en el
Lote 1-2 de la Parcela Roma Baja A-2 signado como Unidad
Catastral N° 11831, Distrito de Puente Piedra, Lima, de un total de
88.97% de acciones y derechos inscrito en la Partida 11154826 del
Registro de Propiedad de Lima, por ser de propiedad ajena, ya que
con fecha anterior fue vendido y cedido a Hipólito Salvador
Mendoza por minuta de fecha treinta y uno de agosto del dos mil
once y demanda de rescisión de venta contra Cipriano Sabino
Alarcón Guillén, inscrita el veintisiete de setiembre del dos mil
trece, en la Partida N° 11154826, correspondiente al inmueble
mencionado. - Afirma que el fin de la venta es ilícito porque el
vendedor y los compradores tenían conocimiento que las acciones
y derechos vendidas son de propiedad ajena, adquiridas
anteriormente por Hipólito Salvador Mendoza y que el contrato o
título a favor de Cipriano Sabino Alarcón Guillén había quedado sin
efecto por rescisión de contrato inscrito el veintisiete de setiembre
del dos mil trece, en el Asiento D00002 de la Partida N° 11154826
del Registro de Propiedad Inmueble de Lima, acto con fin ilícito
porque el vendedor y comprador tuvieron conocimiento que el
inmueble objeto de compra venta ya había sido transferido al
demandante y el efecto o consecuencia del acto doloso fue
procurar para el vendedor y compradores un provecho ilícito en su
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
perjuicio. 2.- CONTESTACION DE DEMANDA. Mediante escrito
obrante a fojas quince, Alipio Leiva Herrera, contesta la demanda
en los siguientes términos: a) Sostiene que el contrato contenido
en la minuta de compra venta de acciones y derecho de propiedad
inmueble del treinta y uno de agosto de dos mil once, sobre el
88.97% de las acciones y derechos del inmueble ubicado en Lote
1-2 de la Parcela Roma Baja A-2 signado como Unidad Catastral
N° 11831, inscrita en la Partida N° 11154826 del Registro de
Propiedad Inmueble de Lima, fue resuelto de pleno derecho ante el
incumplimiento del comprador, quien no pagó ningún dólar por el
precio pactado, razón por la cual Próspera Guillermina Mejía
Ángeles invitó a conciliar a Raúl Alejandro Mucha Luis, por lo que
se suscribió el Acta de Conciliación N° 635-2011, mediante el cual
Raúl Alejandro Mucha Luis, se comprometió a pagar la suma de
noventa mil dólares americanos, derivados del contrato de compra
venta suscrito por las partes con fecha dos de setiembre de dos mil
once, sin embargo, dicho acuerdo fue incumplido por el comprador,
por lo que con fecha cinco de enero del dos mil doce, se suscribió
el Acta de Conciliación N° 700-2012, del que se infiere del cuarto
acuerdo, la celebración de un nuevo contrato de compra venta del
inmueble inscrito en la Partida N° 11154826 del Registro Público de
Propiedad Inmueble de propiedad de Próspera Guillermina Mejía
Ángeles, así como se infiere de la segunda cláusula de la minuta
de fecha treinta y uno de agosto del dos mil once, por el monto de
noventa
mil
dólares
americanos
(US$.90,000.00),
comprometiéndose el referido señor Raúl Alejandro Mucha Luis a
cancelar el veintisiete de enero del dos mil doce, con un cheque de
gerencia, como se puede analizar en las actas de conciliación
extrajudicial, las mismas que tienen mérito de sentencia y son
títulos de ejecución, por lo que al no haberse cancelado el precio
de venta de las acciones y derechos referidos al inmueble, el señor
Raúl Alejandro Mucha Luis no puede irrogarse el derecho de
propiedad del bien inmueble y por ende, no tiene derecho alguno
para transferirla a título oneroso a terceras personas. b) Afirma que
la cesión de derechos suscrita entre Raúl Alejandro Mucha Luis
como cedente y el demandante Hipólito Salvador Mendoza
denominado cesionario de fecha seis de noviembre de dos mil
doce, no puede ser considerada como título de dominio, por cuanto
el cedente no es el propietario con derecho a disponer de las
acciones y derechos del inmueble inscrito en la Partida N°
11154826 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima. c) Alega
que resulta ingenuo afirmar que la medida cautelar de anotación de
la demanda de rescisión contractual por presunta lesión de precio,
inscrita en el Asiento D00002 de la Partida Registral N° 11154826,
pueda ser considerada como decisión final con autoridad de cosa
juzgada, por cuanto tal acción incoada deviene en mero derecho
subjetivo y expectante, que en nada afecta su derecho de propiedad
sobre el 7.56 % de acciones y derechos de la Partida N° 11154826,
la que adquirió de buena fe y a título oneroso y de acuerdo al
principio de legitimidad registral consagrado en el artículo 2013 del
Código Civil. d) Finalmente sostiene que en el año dos mil doce, el
demandante inició un proceso de otorgamiento de escritura
pública, ante el Décimo Primero Juzgado Especializado en lo Civil
de la Corte Superior de Justicia de Lima, con el expediente número
17571-2012, el cual terminó con sentencia de primera instancia,
mediante la cual se declara infundada la demanda. Por escrito
obrante a fojas ciento sesenta y ocho, Jacinto Malvaceda Ramos
contesta la demanda en los mismos términos señalados
anteriormente. Por escrito obrante a fojas doscientos catorce,
Cipriano Sabino Alarcón Guillén contesta la demanda en los
mismos términos señalados anteriormente. Por escrito obrante a
fojas doscientos cuarenta y uno, Willinton Ortiz Díaz contesta
demanda en los términos señalados anteriormente. Por escrito
obrante a fojas doscientos sesenta y tres, Ario Erasmo Pantoja
Trujillo contesta demanda en los términos señalados
anteriormente. Por escrito obrante a fojas doscientos ochenta,
Zenón Cadillo Ricaldes contesta demanda en los mismos
términos señalados anteriormente. Por escrito obrante a fojas
doscientos noventa y siete, Lulio Fisher Cadillo Ricaldes
contesta demanda en los mismos términos señalados
anteriormente. 3.- PUNTOS CONTROVERTIDOS. Mediante
resolución de fecha veinticinco de setiembre de dos mil quince,
obrante a fojas cuatrocientos cincuenta y nueve, se fijó como
puntos controvertidos: A) Determinar si el acto jurídico contenido
en la Escritura Pública de compra venta de acciones y derechos de
fecha veinte de febrero de dos mil catorce y Escritura Pública de
aclaración de fecha treinta de abril de dos mil catorce, respecto al
46.54% de acciones y derechos de la propiedad inmueble sub litis,
se encuentra incursa en causales de nulidad por imposibilidad
jurídica y fin ilícito. B) Si como consecuencia de lo anterior se
declare nula la inscripción en la Partida 11157826. 4. SENTENCIA
DE PRIMERA INSTANCIA: Culminado el trámite correspondiente,
el Juez del Juzgado Especializado Civil del Módulo Básico de
Justicia de Los Olivos de la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte, mediante sentencia de fecha veinte de abril de dos mil
dieciséis, obrante a fojas quinientos sesenta y ocho, se declaró
fundada la demanda de nulidad de acto jurídico de compra venta
de fecha veinte de febrero de dos mil catorce, aclarada por
Escritura Pública de fecha treinta de abril de dos mil catorce por la
causal de objeto jurídicamente imposible; por las siguientes
razones: Causal de nulidad por objeto física o jurídicamente
19
imposible. - Al respecto, de la revisión de los actuados se advierte
que por minuta de compra venta de fecha treinta y uno de agosto
del dos mil once, obrante en autos de folios catorce a dieciséis,
doña Prospera Guillermina Mejía Ángeles transfirió el 88.97% de
las acciones y derechos del inmueble constituido por el Lote 1-2 de
la Parcela Roma Baja A-2, signado como Unidad Catastral N°
11831, Distrito de Puente Piedra, Provincia y Departamento de
Lima, inscrito en la Partida Registral N° 11154826, a favor de Raúl
Alejandro Mucha Luis, quien a su vez, por contrato privado de
Cesión de Derechos de fecha seis de noviembre del dos mil doce,
obrante a folios dieciocho a diecinueve, transfirió al demandante
Hipólito Salvador Mendoza, los derechos y acciones que se derivan
del contrato de compra venta de fecha treinta y uno de agosto del
dos mil once. - De otro lado es importante indicar que si bien la
parte demandada, en sus respectivos escritos de absolución a la
demanda han sostenido que el contrato de compra venta de fecha
treinta y uno de agosto del dos mil once, ha sido resuelto de pleno
derecho, su dicho no ha sido debidamente acreditado en autos,
pues no se ha aportado al presente proceso medio probatorio
alguno que permita inferir que el citado contrato ha sido resuelto
extrajudicial o judicialmente y menos aún que se haya declarado su
nulidad mediante sentencia judicial firme, incumpliendo de este
modo con la carga de la prueba que les impone el artículo 196° del
Código Procesal Civil, por tanto dicho acto mantiene incólume sus
efectos jurídicos y como tal es valorado en el presente proceso. Así
mismo, se tiene que los demandados también han sostenido que el
mencionado contrato de fecha treinta y uno de agosto del dos mil
once, ha sido modificado con las Actas de Conciliación N° 6352011 y 700-2012, sin embargo, de la revisión de estas
documentales, se advierte que las mismas están referidas al
contrato de fecha dos de setiembre del dos mil once y no al
celebrado el treinta y uno de agosto del dos mil once, por tanto
carece de asidero fáctico lo alegado por los demandados. - En este
contexto, se observa que desde el treinta y uno de agosto del dos
mil once, el inmueble antes descrito fue transferido en propiedad a
favor de don Raúl Alejandro Mucha Luis, a quien conforme al
artículo 923° del Código Civil, se le confirió un conjunto de
atribuciones o haz de facultades para usar, disfrutar, disponer y
reivindicar dicho bien, lo cual delimita el contenido del derecho real
de propiedad como un derecho absoluto (con las limitaciones de
ley) y exclusivo respecto de la cosa y excluyente respecto a
terceros, por lo tanto, éste es el único legitimado a ejercer las
atribuciones que el derecho de propiedad le confiere respecto del
inmueble constituido por el Lote 1-2 de la Parcela Roma Baja A-2,
signado como Unidad Catastral N° 11831, Distrito de Puente
Piedra, Provincia y Departamento de Lima, inscrito en la Partida
Registral N° 11154826, como en efecto lo hizo al celebrar la cesión
de derechos de fecha seis de noviembre del dos mil doce, obrante
a folios dieciocho a diecinueve, por el cual, transfirió la titularidad
de las acciones y derechos adquiridos con motivo de la celebración
del contrato de compra venta de fecha treinta y uno de agosto del
dos mil once. De este modo, el demandante Hipólito Salvador
Mendoza se sustituyó en el lugar del comprador Raúl Alejandro
Mucha Luis, para ejercer los derechos y asumir las obligaciones
que surgen del citado contrato de compra venta de fecha treinta y
uno de agosto del dos mil once, conforme a lo dispuesto en el
artículo 1206° del Código Civil. - Ahora bien, se advierte del
contrato de compra venta contenido en la escritura pública de
fecha veinte de febrero del dos mil catorce y su aclaración
efectuada por Escritura Pública de fecha treinta de abril del dos mil
catorce, las cuales aparecen en autos a folios veinte a treinta y tres,
que el demandado Cipriano Sabino Alarcón transfirió a favor de sus
codemandados Jasinto Malvaceda Ramos, Rosa Olga Mora
Campomanes De Guillén, Ario Erasmo Pantoja Trujillo, Zenón
Cadillo Ricaldes, Alipio Armando Leiva Herrera, Wilinton Ortiz Díaz
Y Lulio Fisher Cadillo Ricaldes, el 46.65% del total de 88.97% de
las acciones y derechos del inmueble ubicado en el Lote 1-2 de la
Parcela Roma Baja A-2 signado como Unidad Catastral N° 11831,
Distrito de Puente Piedra, Lima inscrito en la Partida 11154826 del
Registro de Propiedad de Lima, vale decir, transfirió un bien que no
era de su propiedad, pues éste desde el seis de noviembre del dos
mil doce, pertenecía al demandante Hipólito Salvador Mendoza,
razón por la cual el acto jurídico contenido en la Escritura Pública
de fecha veinte de febrero del dos mil catorce y su Aclaración
efectuada por Escritura Pública de fecha treinta de abril del dos mil
catorce, contravienen la exigencia de la posibilidad física o jurídica,
para la validez del acto jurídico; pues tal exigencia impone que el
bien materia de compra venta este dentro del comercio de los
hombres, dicho de otro modo, no será un objeto física o
jurídicamente posible si el bien estuviera fuera del comercio y la
actividad económica. Asimismo, respecto a la posibilidad jurídica,
resulta evidente que la conformidad de la relación jurídica debe ser
evaluada conforme al ordenamiento jurídico. - Consecuentemente,
se observa que el acto jurídico contenido en la escritura pública de
fecha veinte de febrero del dos mil catorce y su aclaración
efectuada por Escritura Pública de fecha treinta de abril del dos mil
catorce, adolece de un defecto en su estructura, toda vez que el
objeto sobre el cual ha recaído el acto jurídico (acciones y
derechos) resulta jurídicamente imposible, pues éste no era de
propiedad del transferente Cipriano Sabino Alarcón, sino del
demandante Hipólito Salvador Mendoza. - Finalmente corresponde
20
CASACIÓN
analizar si a los demandados Jasinto Malvaceda Ramos, Rosa
Olga Mora Campomanes De Guillén, Ario Erasmo Pantoja Trujillo,
Zenón Cadillo Ricaldes, Alipio Armando Leiva Herrera, Wilinton
Ortiz Díaz y Lulio Fisher Cadillo Ricaldes, les alcanza la buena fe
registral a la que se refiere el artículo 2014° del Código Civil. Al
respecto se tiene que en el Asiento D00002 de la Partida Registral
N° 11154826, se publicita el proceso de recisión de contrato
seguido en el expediente N° 02598-2013, ante el Cuarto Juzgado
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, por el cual se
cuestiona la eficacia del contrato de compra venta de su
transferente Cipriano Sabino Alarcón Guillen, razón por la cual a
los demandados no les alcanza la buena fe registral, al haber
estado en la posibilidad fáctica de conocer la situación jurídica del
inmueble objeto de transferencia. Causal de nulidad por fin ilícito En el presente caso, la finalidad ilícita atribuida al contrato cuya
nulidad se pretende, no ha sido debidamente acreditada en autos,
pues no se evidencia medio probatorio alguno que acredite que los
demandados Cipriano Sabino Alarcón, Jasinto Malvaceda Ramos,
Rosa Olga Mora Campomanes De Guillén, Ario Erasmo Pantoja
Trujillo, Zenón Cadillo Ricaldes, Alipio Armando Leiva Herrera,
Wilintón Ortíz Díaz y Lulio Fisher Cadillo Ricaldes, conocieran de la
existencia de los contratos de fecha treinta y uno de agosto del dos
mil once y seis de noviembre del dos mil doce, con anterioridad a la
celebración del acto jurídico cuya nulidad se pretende, máxime si
se tiene en cuenta que aquellos no gozaban de la publicidad
registral a la que se refiere el artículo 2012° del Código Civil, al
tratarse de contratos privados, por tanto, se concluye que el
demandante no ha probado la finalidad ilícita acordada por ambas
partes, razones por las cuales, la demanda deviene en infundada
en este extremo. - Atendiendo a que se ha establecido
precedentemente que el acto jurídico contenido en la Escritura
Pública de fecha veinte de febrero del dos mil catorce, aclarada por
Escritura Pública de fecha treinta de abril de año dos mil catorce e
inscrita en el Asiento C00008 de la Partida Registral N° 11154826,
adolece de nulidad prevista y sancionada en el artículo 219° inciso
3 del Código Civil, corresponde declarar la nulidad del Asiento
C00008 de la referida partida, ello en virtud del principio general de
derecho “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”, recogido en el
artículo 87° del Código Procesal Civil. 5.- FUNDAMENTOS DE LA
APELACIÓN: La parte demandada Jasinto Malvaceda Ramos y
otros, interponen apelación mediante escrito de fecha veinticuatro
de mayo de dos mil dieciséis, obrante a fojas seiscientos setenta y
seis, señalando lo siguiente: - La resolución materia de impugnación
ha incurrido en error insubsanable, al no haberse valorado todos
los medios probatorios en forma conjunta y en el contexto real que
ellas ameritan y que obran glosadas en este proceso. - El proceso
sobre rescisión de contrato, Expediente N.º 2598-2013, tramitado
ante el Cuarto Juzgado Civil de Lima Norte, ha sido materia de
resolución que ha puesto fin a la instancia donde se ha declarado
improcedente la demanda interpuesta por el demandante Salvador
Mendoza Hipólito y que en los autos existe una copia simple de
dicha sentencia. - Existe un proceso judicial tramitado ante el
Décimo Primer Juzgado Civil de Lima, Expediente N.º 17571-2012,
donde se desprende como demandante a Hipólito Salvador
Mendoza como apoderado de Raúl Alejandro Mucha Luis contra
Próspera Mejía Ángeles sobre otorgamiento de escritura pública
del mismo inmueble materia de la presente acción, en el que se ha
emitido sentencia declarándose infundada la demanda. - No se ha
tenido en cuenta que la minuta de fecha treinta y uno de agosto del
dos mil once, no reviste las formalidades de ley, no es de fecha
cierta, dejando de lado la minuta de fecha dos de setiembre del dos
mil once, la que si cuenta con las formalidades establecidas por la
ley. 6.- SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA: La Sala Civil
Transitoria de Lima Norte, mediante sentencia de vista de fecha
quince de mayo de dos mil diecisiete, obrante a fojas setecientos
sesenta y nueve, revoca la sentencia de primera instancia de
fecha veinte de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas quinientos
sesenta y ocho. que declara fundada la demanda y reformándola,
la declara infundada, bajo los siguientes argumentos: - Al respecto,
debe tenerse en cuenta que la causal de objeto jurídicamente
imposible (artículo 219.3 del Código Civil) se “refiere al caso en que
a priori particulares tipos de actos de autonomía privada no toleran
tener determinados objetos” (v.gr. pretender celebrar un contrato
de hipoteca sobre un bien mueble). En ese sentido, en análisis de
la nulidad para esta causal solamente debe recaer en el objeto,
mas no sobre la finalidad del acto jurídico impugnado. Así, en el
presente caso, de autos se aprecia que el contrato sub litis se trata
de una compraventa, la cual ha sido celebrada respetando el
objeto al cual corresponde dicho acto de autonomía privada, pues
la norma no distingue el tipo de bienes que pueden ser objeto de un
contrato de compraventa, solamente que este acto jurídico
produzca efecto traslativo. En ese sentido, corresponde desestimar
la demanda en este extremo. - De otro lado, conforme se observa
de la cláusula primera de la minuta de compraventa de fecha
treinta de enero de dos mil catorce, que corre inserto en la Escritura
Pública de fecha veinte de febrero de dos mil catorce, que obra de
fojas veinte a veintisiete, el vendedor codemandado Cipriano
Sabino Alarcón Guillén, precisó ser propietario de las acciones y
derechos del inmueble ubicado en el Lote 1-2 de Parcela Roma
Baja A-2, signado con Unidad Catastral N.º 11831 del Distrito de
Puente Piedra, Provincia y Departamento de Lima, equivalente a
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
un 88.97% del total de acciones y derechos que recaen en el
inmueble inscrito a su favor en la Partida Nº 1154826, cuyos
linderos y medidas perimétricas se hallan consignados en el
referido documento registral de Propiedad Inmueble de Lima. - Así,
consta del Asiento C00007 de la Partida electrónica N.º 11154826
del Registro de Propiedad Inmueble que corre a fojas diez, que en
efecto, Cipriano Sabino Alarcón Guillén, adquirió el dominio del
88.97% de las acciones y derechos del inmueble inscrito en esa
partida en virtud de la venta otorgada a su favor por su anterior
propietaria Próspera Guillermina Mejía Ángeles por el precio de
treinta mil soles (S/. 30,000.00), cancelado, como consta de la
Escritura Pública de fecha veinticuatro de julio de dos mil doce,
otorgada ante Notario de Lima Manuel Gálvez Succar, cuyo título,
salvo prueba en contrario, mantiene validez plena por imperio de lo
dispuesto por el artículo 2013 del Código Civil. - En este escenario,
del tracto sucesivo que informa los antecedentes registrales
relacionados con el inmueble sub materia, se advierte que la
primigenia propietaria Próspera Guillermina Mejía Ángeles,
transfirió el 88.97% de sus acciones y derechos relativos al
inmueble materia de juicio a favor del demandado Cipriano Sabino
Alarcón Guillén, quien en ejercicio de este derecho, ha transferido
el 46.65% del total de las acciones y derechos en comento, a favor
de los codemandados Jasinto Malvaceda Ramos, Rosa Olga Mora
Campomanes, Ario Erasmo Pantoja Trujillo, Zenón Cadillo
Ricaldes, Alipio Armando Leiva Herrera, Willinton Ortíz Díaz y Lulio
Fisher Cadillo Ricaldes. - Cabe destacar que, graficando lo
expuesto precedentemente, tenemos que la doble venta que hace
alusión la demanda con relación al inmueble objeto de este
proceso, se encuentra referido en rigor a las sucesivas
transferencias que habría efectuado la primigenia propietaria
Prospera Guillermina Mejía Ángeles, el primero a favor del
demandante, y, el segundo, a favor del demandado Cipriano
Sabino Alarcón Guillén, de ahí que aun cuando el demandante
haya invocado un derecho preferente en función a una adquisición
de data más antigua, sin embargo, en este proceso no se ha
cuestionado de manera directa aquella compraventa, es decir, no
es materia de nulidad el acto jurídico celebrado entre la referida
Prospera Guillermina Mejía Ángeles y el demandado Cipriano
Sabino Alarcón Guillén. - Recuérdese que la causal de finalidad
ilícita supone que las partes se hayan puesto de acuerdo para
lesionar un interés jurídicamente tutelado por el ordenamiento
jurídico o para contravenir normas imperativas, de orden público y
buenas costumbres. Es decir, no basta que una sola de las partes
haya celebrado el contrato impugnado con la finalidad de lesionar
el interés de un tercero o vulnerar la ley, sino que es preciso que
haya colusión de las partes celebrantes para la consecución de ese
fin ilícito. En estos casos, el ordenamiento jurídico no podría, sin
contradecirse a sí mismo, asegurar al acto su propia validez y
eficacia; ya que se trata de impedir que un contrato dé vida a
determinadas relaciones opuestas a las normas fundamentales del
Estado. - En ese orden de ideas, el demandante aduce que los
demandados celebraron el contrato materia de litis con la finalidad
de perjudicar su derecho de propiedad, pues tenían conocimiento
que el contrato por el que el transferente Cipriano Sabino Alarcón
Guillén adquirió la propiedad había sido rescindido. No obstante, si
bien de autos se aprecia que con fecha veintisiete de setiembre del
dos mil trece se inscribió un asiento de anotación de demanda
donde figura un proceso judicial de rescisión respecto del inmueble
(fojas once), de la copia de la escritura pública del contrato materia
de litis se aprecia que en la cláusula Décima, las partes tenían
conocimiento de la carga que pesaba sobre el bien materia de
transferencia y, conscientes de dicho riesgo, decidieron celebrar el
contrato. - En esa línea argumentativa es menester recordar, al
respecto, que, de conformidad con el artículo 1409.2 del Código
Civil, se pueden celebrar contratos respecto de bienes sujetos a
litigio, por lo que no es posible argüir que este tipo de contratos
adolezca de un vicio en su estructura que conlleve a sancionarlo
con la nulidad. De hecho, de producirse algún tipo de privación del
derecho de propiedad que se está transfiriendo, la parte afectada
está habilitada para pedir el saneamiento por evicción, como así lo
han previsto en el último párrafo de la cláusula décima del contrato
materia de litis. Siendo esto último una vicisitud en la eficacia del
contrato y no en la validez del mismo, no puede sostenerse que el
contrato devenga en nulo por finalidad ilícita. - A mayor
abundamiento, del tercer y cuarto puntos de los fundamentos de
hecho de la demanda se aprecia que la parte actora argumenta
haber solicitado la rescisión del contrato de compraventa descrito
anteriormente, ante el Cuarto Juzgado Especializado Civil de Lima
Norte (Expediente N° 02598-2013-81-0901-JR-CI-04); sin
embargo, no se ha probado que dicho demandante haya obtenido
decisión jurisdiccional estimatoria con categoría de cosa juzgada, a
través de la cual se haya dejado sin efecto el acto de disposición en
cuestión legitimándose así el derecho de propiedad que ostenta el
demandado Cipriano Sabino Alarcón Guillén, toda vez que el
derecho que adquirió mediante contrato celebrado con la primigenia
propietaria, mantiene eficacia jurídica; máxime que tampoco puede
incidirse sobre la validez de dicho acto jurídico sin infringir el
principio de congruencia que estatuye el artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Civil . - De este modo, de autos no
consta ni aparece elemento de juicio idóneo que permita concluir
válidamente que la compraventa celebrada entre los mencionados
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
Prospera Guillermina Mejía Ángeles y el demandado Cipriano
Sabino Alarcón Guillén, haya sido anulado, resuelto o rescindido;
por tanto, esta se mantiene incólume. Asimismo, el derecho de
propiedad transmitido por este último a favor de los aludidos
codemandados, resulta también válido en la medida que no se ha
acreditado que el contrato materia de litis incurra en alguna de las
causales de nulidad que regula el artículo 219 del Código Civil. En
otros términos, los actos jurídicos materia de este proceso, no
adolecen de nulidad, toda vez que el derecho transmitido por el
referido demandado, goza de vigor y vigencia plenos, y porque no
se ha probado que los demandados hayan celebrado el contrato
materia de litis con la finalidad de afectar el derecho de propiedad
del demandante, por lo que siendo así, la demanda incoada
deviene en infundada. III.- CAUSALES POR LAS QUE SE
DECLARÓ PROCEDENTE EL RECURSO DE CASACIÓN: El
recurso de casación interpuesto por el demandante Hipólito
Salvador Mendoza, ha sido declarado procedente, mediante auto
calificatorio de fecha veintiuno de marzo de dos mil dieciocho,
obrante a fojas sesenta y ocho del cuaderno de casación, por la
causal que a continuación se detalla: Infracción normativa de los
artículos 139 numeral 3 y 5 de la Constitución Política del Perú,
122 numeral 4 del Código Procesal Civil; 219 numeral 3, 220 y
2012 del Código Civil. Alega que, la Sala Civil incurrió en
motivación aparente porque dejó de aplicar una de la reglas
esenciales que componen el derecho fundamental al debido
proceso, que lo constituye la motivación de las resoluciones
judiciales; señala que, la Sala Civil se pronunció sobre argumentos
que la hacen concluir que existen dos títulos de propiedad sobre el
inmueble ( acciones y derechos) materia del acto jurídico y al
respecto indica que su título no ha sido anulado o invalidado, se
encuentra vigente; precisa que, la Sala Civil emitió un
pronunciamiento de mejor derecho que no procede en el presente
proceso de nulidad de acto jurídico; expone que, la Sala Civil se ha
pronunciado sobre un punto no controvertido, detallando cuál es la
existencia, validez o eficacia o mejor derecho de propiedad del
demandado Cipriano Sabino Alarcón Guillén sobre el inmueble (
derechos y acciones) que no es materia de controvertida ni puede
ser materia de pronunciamiento en el presente proceso; manifiesta
que, la nulidad a la que se refiere el artículo 219 del Código Civil
puede ser declarada de oficio cuando resulte manifiesta, lo que
aduce, se presenta en la segunda venta realizada a favor del
demandado Cipriano Sabino Alarcón Guillén, porque en fecha
anterior el bien había sido vendido y adquirido por Hipólito Salvador
Mendoza. IV.- MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: En el caso de
autos, la cuestión jurídica objeto de control en sede casatoria,
consiste en determinar en primer término, si la sentencia de vista
vulnera o no el derecho a la debida motivación y una vez descartado
ello, corresponderá determinar si en el presente caso, el acto
jurídico consistente en la compra venta de fecha veinte de febrero
de dos mil catorce, aclarada por Escritura Pública de fecha treinta
de abril de dos mil catorce, adolece de la causal establecida en el
numeral 3 del artículo 219 del Código Civil. V.- FUNDAMENTOS
DE ESTA SALA SUPREMA: PRIMERO.- Es menester precisar
que el recurso de casación es un medio de impugnación
extraordinario que permite ejercer el control de las decisiones
jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la correcta aplicación
e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la
jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de Justicia; así como,
determinar si en dichas decisiones se ha infringido o no las normas
que garantizan el debido proceso, traducido en el respeto de los
principios lo regulan. Sobre las infracciones de carácter procesal
SEGUNDO.- Del análisis de las infracciones normativas de los
artículos 139 numeral 3 y 5 de la Constitución Política del Perú, 122
numeral 4 del Código Procesal Civil denunciadas por el recurrente,
se desprende que éste cuestiona la motivación de la sentencia de
vista, esto es, que la Sala Civil emitió pronunciamiento sobre un
punto no controvertido como es el mejor derecho de propiedad, lo
cual no procede en el presente proceso de nulidad de acto jurídico.
TERCERO.- En relación a estas alegaciones, resulta necesario
efectuar algunas precisiones en torno al derecho al debido proceso
y motivación de las resoluciones judiciales. Sobre el debido
proceso CUARTO.- El derecho fundamental al debido proceso, tal
como lo ha precisado el Tribunal Constitucional, es un derecho
continente pues comprende, a su vez, diversos derechos
fundamentales de orden procesal. Este derecho, “por su naturaleza
misma, se trata de un derecho muy complejamente estructurado,
que a la vez está conformado por un numeroso grupo de pequeños
derechos que constituyen sus componentes o elementos
integradores, y que se refieren a las estructuras, características del
Tribunal o instancias de decisión, al procedimiento que debe
seguirse y a sus principios orientadores, y a las garantías con que
debe contar la defensa”1. QUINTO.- “El derecho al debido proceso
supone el cumplimiento de las diferentes garantías y normas de
orden público que deben aplicarse a todos los procesos o
procedimientos, a fin de que las personas estén en condiciones de
defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto estatal
o privado que pueda afectarlos. Su contenido presenta dos
expresiones: la formal y la sustantiva. En la de carácter formal, los
principios y reglas que lo integran tienen que ver con formalidades
estatuidas, tales como las que establecen el procedimiento
preestablecido, el derecho de defensa y la motivación, etc. En las
21
de carácter sustantiva o, estas están básicamente relacionadas
con los estándares de razonabilidad y proporcionalidad que toda
decisión judicial debe suponer. A través de esto último, se garantiza
el derecho que tienen las partes en un proceso o procedimiento a
que la resolución se sustente en la interpretación y aplicación
adecuada de las disposiciones vigentes, válidas y pertinentes del
orden jurídico para la solución razonable del caso, de modo que la
decisión en ella contenida sea una conclusión coherente y
razonable de tales normas”2. Sobre la motivación de las
resoluciones judiciales SEXTO.- En ese sentido, cabe precisar que
el derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva
constituyen principios consagrados en el inciso 3 del artículo 139
de la Constitución Política del Estado, los cuales comprenden a su
vez, el deber de los jueces de observar los derechos procesales de
las partes y el derecho de los justiciables a obtener una resolución
fundada en derecho ante su pedido de tutela en cualquiera etapa
del proceso. De ahí que dichos principios se encuentren ligados a
la exigencia de la motivación de las resoluciones judiciales, prevista
en el inciso 5 del referido artículo constitucional, esto es, que los
jueces y tribunales expliciten en forma suficiente las razones de
sus fallos, con mención expresa de los elementos fácticos y
jurídicos que los determinaron. SÉTIMO.- De igual manera, el
Tribunal Constitucional estableció que “El derecho a la debida
motivación de las resoluciones importa pues que los órganos
judiciales expresen las razones o justificaciones objetivas que la
llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, por lo
demás, pueden y deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico
vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
acreditados en el trámite del proceso”. A mayor abundamiento, el
Tribunal, en distintos pronunciamientos, ha establecido “que el
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es
una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y
garantiza que las resoluciones judiciales no se encuentren
justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos
objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se
deriven del caso”3. OCTAVO.- Aunado a ello, se debe precisar que
este derecho no tiene relevancia únicamente en el ámbito del
interés particular correspondiente a las partes involucradas en la
litis, sino que además tiene valoración esencial dentro del sistema
de justicia en su conjunto, dado que la debida motivación de
resoluciones constituye una garantía del proceso judicial, siendo
factible así conocer cuáles son las razones que sustentan la
decisión tomada por el juez a cargo del caso desarrollado. Por ello,
dicho derecho constitucional ha sido desarrollado por diversas
normas de carácter legal como los artículos 50 inciso 6, 121 y 122,
inciso 3, del Código Procesal Civil, por el cual se exige la
fundamentación de los autos y las sentencias, siendo que dicha
motivación debe contar con una exposición ordenada y precisa de
los hechos y el derecho que las justifican. NOVENO.- En cuanto a
las patologías de la motivación de las resoluciones judiciales, en el
Expediente. Nº 3943-2006-PA/TC, “el Tribunal Constitucional ha
precisado que: “el contenido constitucionalmente garantizado de
este derecho queda delimitado, entre otros, en los siguientes
supuestos: a) Inexistencia de motivación o motivación
aparente. Está fuera de toda duda que se viola el derecho a una
decisión debidamente motivada cuando la motivación es inexistente
o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da
cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que
no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque
solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose
en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico. b) Falta de
motivación interna del razonamiento. La falta de motivación
interna del razonamiento [defectos internos de la motivación] se
presenta en una doble dimensión; por un lado, cuando existe
invalidez de una inferencia a partir de las premisas que establece
previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando existe
incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como un
discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de modo
coherente, las razones en las que se apoya la decisión. Se trata, en
ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la debida
motivación mediante el control de los argumentos utilizados en la
decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea desde la perspectiva
de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa. c)
Deficiencias en la motivación externa; justificación de las
premisas: (…) cuando las premisas de las que parte el Juez no
han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica
o jurídica. d) La motivación insuficiente. Se refiere, básicamente,
al mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de
hecho o de derecho indispensables para asumir que la decisión
está debidamente motivada. Si bien, como ha establecido este
Tribunal en reiterada jurisprudencia, no se trata de dar respuestas
a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista
aquí en términos generales, sólo resultará relevante desde una
perspectiva constitucional si es que la ausencia de argumentos o la
"insuficiencia" de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que
en sustancia se está decidiendo. e) La motivación
sustancialmente incongruente. El derecho a la debida motivación
de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
que supongan modificación o alteración del debate procesal
22
CASACIÓN
(incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se
produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de
su control. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el
dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del
marco del debate judicial generando indefensión, constituye
vulneración del derecho a la tutela judicial y también del derecho a
la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva) (…)4”.
DÉCIMO.- En principio, cabe señalar que, de acuerdo a los puntos
controvertidos fijados en el proceso, la cuestión materia de debate,
consiste en determinar si el acto jurídico contenido en la Escritura
Pública de compra venta de acciones y derechos de fecha veinte
de febrero de dos mil catorce y Escritura Pública de aclaración de
fecha treinta de abril de dos mil catorce, se encuentra inmersa en
las causales de objeto jurídicamente imposible y fin ilícito. Mediante
sentencia de primera instancia de fojas quinientos sesenta y ocho,
se declaró fundada en parte la demanda de nulidad de acto jurídico
por la causal de objeto jurídicamente imposible e infundada por la
causal de fin ilícito y al haber interpuesto recurso de apelación
únicamente la parte demandada en el extremo de la demanda que
fue amparado, la Sala Superior decidió mediante sentencia de vista
obrante a fojas setecientos sesenta y nueve, revocar dicho extremo
y reformándola, declaró infundada la demanda también por la
causal de objeto jurídicamente posible, argumentando lo siguiente:
- Se “refiere al caso en que a priori particulares tipos de actos de
autonomía privada no toleran tener determinados objetos” (v.gr.
pretender celebrar un contrato de hipoteca sobre un bien mueble).
En ese sentido, el análisis de la nulidad para esta causal solamente
debe recaer en el objeto, mas no sobre la finalidad del acto jurídico
impugnado. Así, en el presente caso, de autos se aprecia que el
contrato sub litis se trata de una compraventa, la cual ha sido
celebrada respetando el objeto al cual corresponde dicho acto de
autonomía privada, pues la norma no distingue el tipo de bienes
que pueden ser objeto de un contrato de compraventa, solamente
que este acto jurídico produzca efecto traslativo. En ese sentido,
corresponde desestimar la demanda en este extremo. - De otro
lado, conforme se observa de la cláusula primera de la minuta de
compraventa de fecha treinta de enero de dos mil catorce, que
corre inserto en la Escritura Pública de fecha veinte de febrero de
dos mil catorce, que obra a fojas veinte a veintisiete, el vendedor
codemandado Cipriano Sabino Alarcón Guillén, precisó ser
propietario de las acciones y derechos del inmueble ubicado en el
Lote 1-2 de Parcela Roma Baja A-2, signado con Unidad Catastral
Nº 11831 del Distrito de Puente Piedra, Provincia y Departamento
de Lima, equivalente a un 88.97% del total de acciones y derechos
que recaen en el inmueble inscrito a su favor en el Asiento C00007
de la Partida electrónica N.º 11154826 del Registro de Propiedad
Inmueble que corre a fojas diez. - La doble venta que hace alusión
la demanda con relación al inmueble objeto de este proceso, se
encuentra referido en rigor a las sucesivas transferencias que
habría efectuado la primigenia propietaria Próspera Guillermina
Mejía Ángeles, el primero a favor del demandante, y, el segundo, a
favor del demandado Cipriano Sabino Alarcón Guillén, de ahí que
aun cuando el demandante haya invocado un derecho preferente
en función a una adquisición de data más antigua, sin embargo, en
este proceso no se ha cuestionado de manera directa aquella
compraventa, es decir, no es materia de nulidad el acto jurídico
celebrado entre la referida Prospera Guillermina Mejía Ángeles y el
demandado Cipriano Sabino Alarcón Guillén. DÉCIMO PRIMERO.De lo expuesto, se advierte que la Sala Superior ha emitido un
pronunciamiento debidamente motivado, al haber expedido una
resolución sustentada en la evaluación, valoración conjunta y
razonada de los medios probatorios aportados al proceso,
señalando en forma precisa las normas aplicables para determinar
la decisión recaída sobre el petitorio, es decir, ofrece una
justificación fáctica y jurídica que ha resuelto la controversia y
permite que el derecho actúe en defensa de la justicia, por ello en
la resolución venida en casación no se verifica la concurrencia de
vicios que afecten el debido proceso. En ese sentido, se desestiman
los argumentos esgrimidos por el recurrente, en tanto no se aprecia
que la fundamentación del Colegiado Superior se oriente a resolver
una pretensión de mejor derecho de propiedad. Cuando el Tribunal
de Mérito hace alusión a que el demandante ha invocado un
derecho preferente, se refiere a que éste ha fundado su pretensión
en la adquisición de la compra venta que supuestamente celebró
con data más antigua su cedente Raúl Mucha Luis con la primigenia
propietaria, con la cual el recurrente pretende acreditar el tracto
sucesivo a su favor; sin embargo, ello resulta ser insuficiente para
acreditar la causal de nulidad invocada, al haber cuestionado
únicamente el acto jurídico celebrado entre el señor Cipriano
Sabino Alarcón Guillén y los demandados, mas no el efectuado
entre la primigenia propietaria y Cipriano Alarcón Guillen. Sobre
las infracciones de carácter material DÉCIMO SEGUNDO.- La
denuncia de carácter material expresada en el recurso se encuentra
referida a la infracción normativa de los artículos 219 numeral 3,
220 y 2012 del Código Civil. El recurrente manifiesta que la nulidad
a la que se refiere el artículo 219 del Código Civil puede ser
declarada de oficio cuando resulte manifiesta, lo que aduce, se
presenta en la segunda venta realizada a favor del demandado
Cipriano Sabino Alarcón Guillén, porque en fecha anterior el bien
había sido vendido y adquirido por Hipólito Salvador Mendoza. Tal
como se encuentra planteada la causal material denunciada, la
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
misma no puede prosperar, ya que el recurrente no ha cumplido
con indicar de forma explícita en qué radicaría el error o vicio de
derecho en el razonamiento judicial decisorio, esto es, si la
infracción normativa a la que alude se habría producido por una
aplicación indebida, inaplicación o interpretación errónea de los
artículos invocados. La parte impugnante sólo se ha limitado a
mencionar artículos del ordenamiento jurídico sin demostrar, ni
sustentar de forma puntual, precisa y concreta, en qué consistiría la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
Aunado a ello, resulta evidente que las alegaciones insisten en un
asunto que ya ha sido objeto de pronunciamiento en esta
resolución, en el sentido que, lo que constituye materia de
controversia, conforme a los puntos controvertidos fijados en el
proceso, no es la compra venta efectuada entre Prospera
Guillermina Mejía Ángeles y el demandado Cipriano Sabino
Alarcón Guillén sino la realizada entre este último y los demandados;
por tanto, mal hace el demandante en encausar los fundamentos
que sustentan la causal que denuncia cuestionando un acto jurídico
que no constituye objeto de nulidad; de ahí que el recurso de
casación deviene también infundado en dicho extremo. VI.
DECISIÓN: Por tales consideraciones y de conformidad con lo
regulado en el inciso 397° del Código Procesal Civil: A) Declararon
INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante
Hipólito Salvador Mendoza, mediante escrito de fojas setecientos
noventa y uno, en consecuencia NO CASARON la sentencia de
vista expedida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte de fecha quince de mayo de dos mil
diecisiete, obrante a fojas setecientos sesenta y nueve. B)
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos
por Hipólito Salvador Mendoza con Cipriano Alarcón Guillen y
otros, sobre nulidad de acto jurídico; y los devolvieron. Interviene
como ponente el señor Juez Supremo Salazar Lizárraga. S.S.
TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, HUAMANI LLAMAS,
SALAZAR LIZARRAGA, CALDERÓN PUERTAS
1
2
3
4
Faúndez Ledesma, Héctor. “El Derecho a un Juicio Justo”. En: Las Garantías
del Debido Proceso (Materiales de Enseñanza). Lima: Instituto de Estudios
Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Embajada Real de
los Países Bajos, pág. 17.
EXP. N° 02467-2012-PA/TC
EXP. N° 03433-2013-PA/TC LIMA SERVICIOS POSTALES DEL PERÚ S.A. SERPOST S.A. Representado(a) por MARIELA ROXANA OJEDA CISNEROS ABOGADA Y APODERADA JUDICIAL
EXP. N° 00728-2008-PHC/TC- LIMA GIULIANA LLAMOJA HILARES
C-1849210-4
CASACIÓN N° 5683-2017 LIMA
MATERIA: MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD
El recurso deviene en infundado, puesto que, la decisión
adoptada por el Colegiado Superior se encuentra adecuadamente
fundamentada, en función a que la titularidad del demandante
sobre el inmueble sub litis, no puede ser preferente respecto de
un derecho de propiedad que fue elevado a Escritura Pública y
posteriormente inscrito en los Registros Públicos.
Lima, catorce de marzo de dos mil diecinueve.
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa número cinco mil
seiscientos ochenta y tres del dos mil diecisiete, efectuado el debate
y la votación correspondiente, emite la presente sentencia. I.
ASUNTO Se trata del recurso de casación interpuesto por el
demandante, Boris Hernán Chevez Verona, obrante a fojas mil
doscientos cuarenta y ocho, contra la sentencia de vista, de fecha
veintiuno de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas mil
doscientos treinta y dos, emitida por la Cuarta Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que confirmó la sentencia apelada
contenida en la resolución número cincuenta y siete, de fecha ocho
de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil ciento cincuenta y
siete, que declaró infundada la demanda sobre mejor derecho de
propiedad. II. ANTECEDENTES 1. Demanda Previamente a la
absolución del recurso de casación sub examine es necesario hacer
un breve recuento de lo acontecido en el proceso. En tal sentido, se
advierte que mediante escrito de fecha veintitrés de diciembre de
dos mil nueve, obrante de fojas cuarenta y ocho a cincuenta y siete,
Boris Hernán Chevez Verona, interpuso demanda de mejor derecho
de propiedad en contra de Ever Misael Pacheco Nateros, respecto
del inmueble ubicado en el jirón Paruro N.º 1025-1029-1033-10391043, Cercado de Lima, inscrito en la Partida Electrónica N°
49027179, y como pretensión accesoria solicitó la cancelación del
Asiento Registral C00003, donde se registra la compraventa del
20.90% de las acciones y derechos de la totalidad del predio. Como
sustento de su demanda, señaló los siguientes fundamentos: - Que,
mediante Minuta de Compraventa de fecha dieciocho de julio de dos
mil cinco (ingresada a la Notaría el seis de enero de dos mil seis), el
recurrente adquirió del anterior propietario, Walter José Salinas
Reyes, el inmueble ubicado en el jirón Paruro N.º 1025-1029-10331039-1043, Cercado de Lima, por el precio de cincuenta mil dólares
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
americanos (USD 50,000.00). - Dicho contrato no pudo ser elevado
inmediatamente a escritura pública, por cuanto el vendedor no tenía
derecho inscrito en los Registros Públicos sobre el inmueble; por lo
que, a posteriori, se le concedió la posesión de una sección del
predio, la que viene ocupando desde el año dos mil siete; sin
embargo, luego de que el Juzgado extendiera a Walter José Salinas
Reyes, la escritura pública de compraventa del inmueble en mención,
este transfirió el 20.90% de las acciones y derechos de la propiedad
al demandado, mediante Escritura Pública de fecha quince de mayo
de dos mil nueve, inscribiéndose esta transferencia en el Asiento
C00003 de la Partida N° 49027179; asimismo, transfirió otra alícuota
a Mery Doris Vílchez Loyola. - Asimismo, el demandado tenía pleno
conocimiento que el recurrente había adquirido el predio desde el
año dos mil cinco y que era el actual posesionario, pues en los
antecedentes registrales obra una solicitud de anotación de
apelación presentada el diez de enero de dos mil seis, solicitando el
bloqueo de la partida y, además, en la escritura pública otorgada a
Walter José Salinas Reyes, corren anotados los escritos presentados
por el recurrente y las resoluciones del Juzgado, donde se da cuenta
de su solicitud sobre sucesión procesal en calidad de nuevo
propietario del inmueble - Refiere, además, que a nivel municipal, el
recurrente ha cumplido con realizar el cargo municipal a su favor, lo
cual se desprende de la declaración jurada del impuesto predial
desde el año dos mil cinco. - Por último, señala que le resulta
preocupante que Walter José Salinas Reyes, haya pretendido negar
la compraventa a su favor, incluso ha llegado a denunciarlo por
falsificación de documentos y falsedad ideológica, la misma que ha
sido rechazada y archivada por la Fiscalía, pues una pericia
grafotécnica certificó que sí había suscrito la minuta. 2. Sentencia
de primera instancia Tramitada la demanda según su naturaleza, el
juez del Vigésimo Primer Juzgado Especializado en lo Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de fecha
ocho de abril de dos mil dieciséis, obrante a fojas mil ciento cincuenta
y siete, declaró infundada la demanda, bajo los siguientes
fundamentos: - En la partida del inmueble se encuentra anotada una
apelación presentada con el Título N° 15569 de fecha diez de enero
de dos mil seis, solicitando el bloqueo de la partida, sin embargo,
según aparece en la copia de la Resolución N° 142-2006-SUNARPTR-L de fecha diez de marzo de dos mil seis, presentada por el
propio demandante, el Tribunal Registral dejó sin efecto la
observación formulada por la Registradora del Registro de Predios
de Lima y dispuso la tacha del título; por lo que, no puede sostenerse
que tal anotación permitía verificar que había existido una
transferencia, en tanto el acto impugnatorio no surtió efecto pues fue
materia de tacha, por lo que no permitía acreditar plenamente el
derecho de propiedad a favor del demandante. - En autos no se ha
acreditado, fehacientemente, que el actor estuviera en posesión
directa del inmueble como lo afirma, tanto más si según la propia
copia de la minuta con que sustenta su derecho, consta que el
inmueble enajenado se encontraba ocupado por terceras personas y
debía ser objeto de las acciones legales correspondientes, siendo el
responsable de dichas medidas el comprador (cláusulas segunda y
quinta). - Con relación a lo consignado en la Escritura Pública
extendida por el Quincuagésimo Sexto Juzgado Civil de Lima,
consta de la copia de fojas veintitrés, que la Sala Civil consideró que
resultó erróneo considerar al actor Boris Hernán Chevez Verona,
como sucesor procesal e incorporarlo al proceso. - De todo ello, se
concluye que el demandante no ha desvirtuado la buena fe con la
que actuó el demandado, Ever Misael Pacheco Nateros; y con
relación al sucesor procesal, Javier Huamaní Pantoja, igualmente,
se advierte que en autos no se ha desvirtuado su buena fe, habiendo
adquirido su derecho a título oneroso y de quien aparecía con título
inscrito. 3. Sentencia de segunda instancia Apelada la mencionada
resolución, ésta fue confirmada por la Cuarta Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de fecha veintiuno
de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas mil doscientos treinta
y dos, bajo los siguientes fundamentos: - Que la motivación de la
sentencia de primera instancia no es aparente, por cuanto la misma
aparece desde el tercer hasta el décimo quinto considerando. Respecto a la incongruencia que se alega, el recurrente se ha
referido al octavo considerando y de lo que allí fluye es que el juez
señala que tratándose la presente causa de una de mejor derecho
de propiedad, no puede entrar a analizar las causales del acto
jurídico pero sí entrar a analizar las características que tienen los
títulos en que se sustentan las pretensiones del demandante y del
demandado, para acoger o no el mejor derecho. - No es cierto que
no haya valoración de pruebas, porque la misma aparece del
considerando tercero y se extiende hasta el considerando décimo
cuarto. - Todos los considerandos de la sentencia se avocan a
resolver lo que se fijó como puntos controvertidos. - No se ha
acreditado la posesión que alega el demandante; y, la presunción
relativa de verdad que se genera por la rebeldía no libera al juez de
examinar la probanza de la parte actora para acoger o no la
demanda. - Respecto a los agravios referidos a que el primer
comprador conocía de su título de propiedad y que el segundo
comprador y sucesor procesal debió ir a los Registros y ver que allí
había un bloqueo, estos ya han sido materia de análisis en el
undécimo considerando de la apelada. 4. Recurso de casación
Esta Sala Suprema, mediante resolución de fojas setenta y dos del
cuaderno de casación, de fecha veintisiete de marzo de dos mil
dieciocho, ha estimado declarar procedente el recurso de casación
23
por las siguientes causales: A) Infracción normativa procesal de
los artículos 139, numerales 3, 5 y 6, de la Constitución Política
del Estado, 50, numeral 6; 122, numerales 3 y 4, del Código
Procesal Civil y 12, de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Sostiene que se afecta el debido proceso, toda vez que la Sala
Superior al absolver el grado no cumplió con emitir pronunciamiento
respecto de cada uno de los agravios expuestos en el recurso de
apelación, pues confirma la decisión impugnada bajo los mismos
fundamentos, al sostener que los agravios del recurso de apelación
aparecen desarrollados en los considerandos expuestos por el juez,
sin examinar los hechos y pruebas ni exponer sus propios
fundamentos; B) Infracción normativa procesal del artículo 197,
del Código Procesal Civil. El órgano de mérito omitió valorar la
prueba en conjunto, pues si bien en el quinto considerando,
absolviendo el grado, refiere que no es cierto que no haya valoración
de pruebas porque la misma aparece del considerando tercero y se
alarga al considerando décimo cuarto y no se pronuncia sobre la
Partida N° 49027179, toda vez que para resolver la controversia, el
juez se limitó a identificar en qué asiento se encuentra inscrito el
derecho de propiedad de la parte demandada y de la ulterior
transferencia, como tampoco observó que en la etapa de
saneamiento probatorio, la emplazada no ofreció medios probatorios;
y, C) Infracción normativa procesal del artículo VII del Título
Preliminar, del Código Procesal Civil. Refiere que se vulnera su
derecho en virtud a que el órgano de mérito no cumplió con dar una
respuesta razonada, motivada y congruente, omitiendo examinar si
la conclusión arribada por el juez en el décimo tercero considerando
cumple o no con la congruencia lógica, pues no se pronunció sobre
su derecho real sobre el derecho del demandado, como tampoco
valoró la fecha cierta de su título, ni la fecha en que dicho documento
fue ingresado a la Notaría. III. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA
SUPREMA Primero.- Estando a los fundamentos del recurso que
nos ocupa, es necesario destacar que, el debido proceso es un
derecho complejo que está conformado por un conjunto de derechos
esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los
individuos sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso
o procedimiento, o se vean afectados por cualquier sujeto de
derecho -incluyendo el Estado- que pretenda hacer uso abusivo de
éstos. En ese sentido, es menester recalcar que el artículo 139,
inciso 3, de la Constitución Política del Estado, consagra como
principio rector de la función jurisdiccional, dentro de nuestro
ordenamiento jurídico, la observancia del debido proceso. Éste,
conforme a la interpretación que reiteradamente ha efectuado la
Corte
Interamericana
de
Derechos
Humanos,
exige
fundamentalmente que todo proceso o procedimiento sea
desarrollado de forma tal que, su tramitación garantice a las personas
involucradas en él, las condiciones necesarias para defender
adecuadamente y dentro de un plazo razonable los derechos u
obligaciones sujetos a consideración1. Segundo.- En ese sentido, la
motivación de las resoluciones judiciales constituye un elemento del
debido proceso y, además, se ha considerado como principio y
derecho de la función jurisdiccional consagrado en el inciso 5, del
artículo 139, de la Constitución Política del Estado, norma
constitucional que ha sido recogida en el artículo 12, del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en el inciso 6, del
artículo 50, e incisos 3 y 4, del artículo 122, del Código Procesal Civil,
cuya infracción origina la nulidad de la resolución, conforme lo
disponen las dos últimas normas procesales señaladas. Una
motivación adecuada conlleva la justificación lógica, razonada y
conforme a las normas constitucionales y legales, así como con
arreglo a los hechos y petitorios formulados por las partes; por lo
tanto, una motivación adecuada y suficiente comprende tanto la
motivación de hecho o in factum (en la que se establecen los hechos
probados y no probados mediante la valoración conjunta y razonada
de las pruebas incorporadas al proceso, sea a petición de parte
como de oficio, subsumiéndolos en los supuestos fácticos de la
norma) y la motivación de derecho o in jure (en la que se selecciona
la norma jurídica pertinente y se efectúa una adecuada interpretación
de la misma). Tercero.- Ahora bien, a fin de determinar si un
pronunciamiento específico ha cumplido con el deber de motivación,
en los términos antes reseñados, conviene recordar que, según lo ha
sostenido esta Corte Suprema: “el cumplimiento de este deber no se
satisface con la sola expresión escrita de las razones internas o
psicológicas que han inclinado al juzgador a decidir la controversia
de un modo determinado, sin importar cuáles sean éstas; sino que,
por el contrario, exige necesariamente la existencia de una
exposición clara y coherente en la sentencia que no solo explique,
sino que justifique lógicamente la decisión adoptada, en base a las
pruebas y demás hechos acontecidos en el proceso, y en atención a
las normas jurídicas aplicables al caso”2. Cuarto.- Estando a lo
expuesto y a fin de verificar si la instancia de mérito ha expedido una
resolución acorde a la naturaleza del proceso que nos ocupa, y
conforme a los principios y derechos que recoge el debido proceso,
corresponde precisar previamente que, en los procesos destinados
a determinar el mejor derecho de propiedad, nos encontramos ante
dos o más propietarios que acreditan derechos sobre un mismo bien,
por lo que es tarea del órgano jurisdiccional, establecer cuál de los
propietarios detenta un derecho preferente y oponible al de los
demás, lo que importa en el fondo desconocer el derecho de
propiedad de este último aunque haya sido válidamente adquirido en
aras de dar solución al conflicto de intereses que se presenta3. Es
CASACIÓN
24
decir, la declaración de mejor derecho de propiedad es discutida en
vista de la necesidad de establecer la prioridad y preferencia de los
derechos en conflicto. Quinto.- Analizados los actuados, se puede
advertir que, por un lado, la pretensión del demandante se sustenta
en la Minuta de Compraventa de fecha dieciocho de julio de dos mil
cinco, obrante a fojas tres, mediante el cual Walter José Salinas
Reyes le transfiere el inmueble ubicado en jirón Paruro N.º 10251029-1033-1039-1043, Cercado de Lima por el precio de cincuenta
mil dólares americanos (USD 50,000,00). Por otro lado, en el caso
de la parte demandada, es de verse, que ésta también invoca el
derecho de propiedad sobre el 20.90% de las acciones y derechos
del mismo inmueble, verificándose del Asiento C00003 de la Partida
N° 49027179, que ésta se sustenta en la Escritura Pública de fecha
quince de mayo de dos mil nueve, inscrita en los Registros Públicos
el siete de agosto de dos mil nueve; siendo lo único discutible a
través del presente proceso, su prioridad y preferencia de uno
respecto del otro. Sexto.- Ahora bien, del recurso de casación puede
observarse que los argumentos del recurrente inciden en que las
sentencias de mérito habrían incurrido en deficiencias de motivación;
pues según su parecer, se habrían inobservado hechos como el que
su derecho de propiedad se sustenta en un documento de fecha
cierta anterior al de la parte demandada, que la buena fe de esta
última se habría desvirtuado por cuanto conocía del derecho de
propiedad que este invoca o, que la Sala Superior no habría cumplido
con realizar el reexamen de los medios probatorios. Séptimo.- En
ese contexto, advirtiendo que el derecho de propiedad sobre el
inmueble sub litis se encuentra sustentado por ambas partes,
corresponde determinar quién tiene el mejor derecho de propiedad,
resultando necesario tener en consideración el artículo 2016, del
Código Civil, que consagra el principio de prioridad que recoge la
regla general por la cual “quien es primero en el tiempo, es primero
en el derecho”; así como el artículo 2022, del mismo Código
Sustantivo que establece: “Para oponer derechos reales sobre
inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los
mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con
anterioridad al de aquél a quien se opone. Si se trata de derechos de
diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho
común.”. Es decir, el problema es solucionado por la norma,
estableciendo prevalencia en función a la prioridad registral; y, en
caso que el bien no haya sido inscrito, en función a la prioridad en el
tiempo acreditada con título de fecha cierta. Octavo.- Dicho ello,
este Supremo Tribunal observa que la decisión adoptada por el
Colegiado Superior, se encuentra adecuadamente fundamentada,
pues ha tenido en cuenta los aspectos ya mencionados en cuanto a
los títulos que invocan cada una de las partes; observándose en ese
contexto que, la titularidad del demandante sobre el inmueble sub
litis sustentada en la minuta de compraventa de fecha dieciocho de
julio de dos mil cinco, no puede ser preferente respecto de un
derecho de propiedad que fue elevado a Escritura Pública y
posteriormente inscrito en los Registros Públicos. Es decir, en este
último caso, se trata de un título que tiene prioridad registral al
encontrarse protegida por la buena fe de su adquirente, la
misma que no ha sido enervada en el proceso que nos atañe. IV.
DECISIÓN Por las razones anotadas y en aplicación del artículo
397, del Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADO el recurso
de casación interpuesto por el demandante, Boris Hernán Chevez
Verona, obrante a fojas mil doscientos cuarenta y ocho; por
consiguiente, NO CASARON la sentencia de vista, de fecha
veintiuno de febrero de dos mil diecisiete, obrante a fojas mil
doscientos treinta y dos, emitida por la Cuarta Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano", bajo
responsabilidad; en los seguidos en contra de Ever Misael Pacheco
Nateros, sobre mejor derecho de propiedad; y los devolvieron.
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Ordóñez
Alcántara. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR
LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO
1
2
3
Corte IDH. OC-9/87 “Garantías Judiciales en Estados de Emergencia”, párrafo 28.
Casación N.º 6910-2015, de fecha dieciocho de agosto de dos mil quince.
Casación N° 521-2016, Huánuco, de fecha veinticinco de agosto de dos mil
dieciséis.
C-1849210-5
CASACIÓN Nº 1602-2018 LIMA
MATERIA: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
En los procesos de indemnización por responsabilidad civil se
busca verificar el incumplimiento del deber jurídico genérico de no
causar daño a otro; debiendo la parte demandante acreditar el daño
causado, tanto en la esfera patrimonial como extra patrimonial.
Lima, veintidós de noviembre de dos mil dieciocho.
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número mil
seiscientos dos del año dos mil dieciocho, en audiencia pública
llevada a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a
Ley, emite la siguiente sentencia: I. ASUNTO Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, los recursos de casación interpuestos por: •
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
La demandada Marina de Guerra del Perú1 contra la sentencia de
vista de fecha veintidós de enero de dos mil dieciocho2, que revocó
la sentencia apelada de fecha treinta de noviembre de dos mil
dieciséis3, que declaró fundada en parte la demanda de
indemnización por daños y perjuicios; y reformándola, declara
fundada en parte la demanda solo en el extremo del daño moral y
en consecuencia ordena a la Comandancia General de la Marina
de Guerra del Perú pague a favor del demandante la suma de
doscientos mil soles, más el pago de intereses legales. • El
demandante Daniel Carahuanco Auccapuclla4 contra la sentencia
de vista de fecha veintidós de enero de dos mil dieciocho, que
revocó la sentencia apelada de fecha treinta de noviembre de dos
mil dieciséis, que declaró fundada en parte la demanda de
indemnización por daños y perjuicios, y reformándola declara
fundada en parte la demanda y ordena que la demandada pague
por concepto de daño moral el monto de doscientos mil soles. II.
ANTECEDENTES: 1.- DE LA DEMANDA: Mediante escrito de
fecha catorce de agosto de dos mil catorce5, el accionante interpone
demanda de indemnización, teniendo como pretensión que la
demandada cumpla con indemnizar por daños y perjuicios
derivados de responsabilidad extracontractual por la suma de tres
millones de soles, por los siguientes conceptos: i) daño emergente,
en la suma de quinientos mil soles, ii) daño personal en la suma de
un millón quinientos mil soles; y, iii) por daño moral la suma de un
millón de soles; más costos y costas del proceso. Argumenta el
actor que el día veintiuno de mayo de dos mil once, se encontraba
a bordo del BAP Santillana y cuando se retiraba de la cocina hacia
los sollados, procedió a bajar por la escalera del hueco de hombre
de la escotilla y al estar la escalera mojada accidentalmente
resbaló y al tratar de cogerse del pasamano de seguridad de la
tapa de la escotilla, el cual se encontraba oxidado y deteriorado sin
mantenimiento, se cerró de manera súbita y la tapa cayo en su
mano izquierda causándole lesiones que le produjeron la
amputación de la falange distal izquierda. Asimismo, alega el
demandante que en relación al requisito de causalidad entre el
daño causado y los hechos ocurridos, se verifica que, la tapa o
puerta que cayó sobre la mano del actor no se encontraba apta
para el incumplimiento de los deberes o deber del personal
responsable de la Marina de Guerra del Perú, transgrediendo dicho
deber; y en cuanto al factor atribución, este es la culpa, puesto que
el accidente es imputable al demandado por haber actuado con
negligencia sin prever medidas de seguridad ocupacional. 2.CONTESTACIÓN DE DEMANDA6: La Marina de Guerra del Perú
contesta demanda mediante escrito de fecha dos de febrero de dos
mil quince, refiriendo que los montos cuantificados no están
debidamente probados, ni mucho menos acredita el daño
ocasionado frente a lo pretendido en la indemnización. Alega que el
actor debe acreditar que el perjuicio causado derive directamente y
adecuadamente de aquella acción imputable al demandado,
existiendo de esta forma la ausencia de relación de causalidad
entre la conducta y el resultado dañoso. El propio demandante se
expuso al peligro al tener pleno conocimiento que el área a donde
se dirigía se encontraba mojado y producto de ello ocasionó el
accidente. Además, la indemnización solicitada debe revestir de
cuatro factores relevantes: daño, antijuricidad, relación de
causalidad y factor de atribución. 3.- FIJACIÓN DE PUNTOS
CONTROVERTIDOS7: Por resolución número ocho se fijaron
como puntos controvertidos: a) Determinar el hecho generador del
daño; b) Determinar el daño producido; c) Determinar la relación
de causalidad; d) Determinar los factores atributivos del daño
alegado; y e) Determinar si la suma peticionada le es exigible al
demandando. 4.- SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA El A quo
declara fundada en parte la demanda, ordenando que la
demandada cumpla con pagar a favor del demandante, por
concepto de indemnización por daños y perjuicios la suma de
doscientos cincuenta mil soles por daño emergente, más la suma
de trescientos mil soles por daño moral con sus respectivos
intereses legales; sin costas, ni costos. Argumenta el A quo en el
décimo primer considerando de la apelada que “…si bien existía
una relación jurídica previa entre las partes, el daño es
consecuencia, no del incumplimiento de la obligación voluntaria,
sino simplemente del deber jurídico genérico de no causar daño a
otro, por lo que nos encontramos en el ámbito de la responsabilidad
civil extracontractual subjetiva…”; en el décimo cuarto considerando
de la precitada sentencia el A quo precisa que el personal a cargo
del mantenimiento del BAP Santillana de la Marina de Guerra del
Perú, incurrió en culpa inexcusable, al omitir verificar que los
seguros de las escotillas de dicha embarcación militar se
encontraban en mal estado y proceder al respectivo cambio de los
mismos. Motivos por los cuales el A quo ampara la demanda
respecto al daño a la persona y ordena que la emplazada pague la
suma de doscientos cincuenta mil soles; y por daño moral, la suma
de trescientos mil soles. 5.- SENTENCIA DE VISTA: El Ad quem
decide revocar la sentencia apelada que declaró fundada en parte
la demanda respecto al daño emergente por doscientos cincuenta
mil soles y daño moral por trescientos mil soles; y reformando,
declara fundada en parte la demanda amparando solo el extremo
del daño moral por la suma de doscientos mil soles. 6.- RECURSO
DE CASACIÓN La Suprema Sala mediante resoluciones de fechas
dieciocho de julio de dos mil dieciocho8 ha declarado procedente el
recurso de casación, por las causales de: MARINA DE GUERRA
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
DEL PERÚ: i) Infracción normativa de los artículos 139, incisos
3 y 5, y 168 de la Constitución Política del Estado9 y del artículo
1984 del Código Civil10. Arguye que no se ha acreditado que la
recurrente haya causado perjuicio alguno al demandante, sino más
bien fue este último quien por su negligencia se causó la afectación,
otorgándose indebidamente un pago por concepto de daño moral a
favor del accionante. Que no se ha acreditado ninguna conducta
antijurídica por parte de la recurrente, la Sala Superior solo se ha
basado en el menoscabo físico que el demandante causó por su
propia negligencia. En el presente proceso hay ausencia de
relación de causalidad entre la conducta y el resultado dañoso,
más aún si el propio demandante acepta que los hechos se dieron
por su propia negligencia, pues se expuso al peligro al tener pleno
conocimiento que el área a donde se dirigía se encontraba mojada.
ii) Infracción normativa del artículo 401, numeral 1 y 2 literal b), del
Reglamento de Capacidad psicofísica de los servicios de Salud de
la Marina de Guerra Del Perú (RECASIF 13501), del artículo 27 del
TUO de situación militar del personal de técnico a Sub-Oficiales de
Mar de las Fuerzas Armadas del Perú, aprobado por Decreto
Supremo N° 019-2004-DE/SG y del artículo 2013, literal c) del
Reglamento
del
Personal
Subalterno
de
la
Marina
(PERSUBA-13007). Alega que de conformidad con dicha normativa
el demandante se encuentra en situación de actividad fuera de
cuadros; además el personal militar que sufre lesión o enfermedad
que lo limita o incapacita temporalmente, encontrándose en
tratamiento médico hasta su recuperación total en un plazo no
mayor de dos años, será considerado en la condición de apto
condicional lo que le otorga beneficios, una pensión renovable de
retiro equivalente al íntegro de la remuneración consolidada del
grado inmediato superior, de un técnico segundo en situación
militar de actividad, habiendo pasado a la situación militar de retiro
por la causal “Límite de edad en el grado” con fecha dos de enero
de dos mil catorce. La recurrente indica “así como la continuidad
laboral en labores administrativas con la finalidad de tenerlo
insertado en la sociedad” (sic). DANIEL CARAHUANCO
AUCCAPUCLLA: i) Infracción normativa del artículo 1332 del
Código Civil: Indica que la Sala Superior no ha aplicado el
mencionado artículo, pues no se tomó en cuenta el daño físico
consistente en la amputación de la falange distal del dedo meñique,
resultando incuestionable que requiere un tratamiento estético así
como un prótesis o dedo artificial, tratamientos que solo son
capaces de realizarse en el extranjero, hechos que no han sido
desvirtuados en ningún estado del proceso, teniendo como gastos
los desplazamientos a otro país, estadías, valor de operación y
prótesis, por tanto se debe amparar el daño emergente, y si bien la
demandada ha indicado que se ha hecho cargo de todos los gastos
y que vela por la seguridad del demandante esto es frente al
accidente laboral, mas no garantiza compensar o equilibrar su vida
a futuro. ii) Infracción normativa del artículo 112, inciso 4, del
Código Procesal Civil: Señala que la sentencia de vista no fue
debidamente motivada, al no haber aplicado el artículo 1332 del
Código Civil. III. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:
PRIMERO.- Es menester precisar que el recurso de casación es un
medio de impugnación extraordinario que permite ejercer el control
de las decisiones jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la
correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la
unificación de la jurisprudencia nacional de la Corte Suprema de
Justicia; así como, determinar si en dichas decisiones se ha
infringido o no las normas que garantizan el debido proceso,
traducido en el respeto de los principios que lo regulan. SEGUNDO.En ese sentido, resulta necesario poner de relieve que por encima
de cualquier análisis alegado por los recurrentes, el conocimiento
de una decisión jurisdiccional por parte del órgano superior
jerárquico, tiene como presupuesto ineludible la evaluación previa
del respeto, en la actuación procesal de los órganos jurisdiccionales,
a los requerimientos básicos que informan al debido proceso; por
ello, si bien es cierto, que la actuación de esta Sala Suprema al
conocer el recurso de apelación, se debe limitar al examen de los
agravios invocados formalmente por la parte recurrente; también lo
es que, dicha exigencia tiene como única y obligada excepción la
tutela de los derechos procesales con valor constitucional, pues
evidentemente que allí donde el ejercicio de la función jurisdiccional
los vulnera o amenaza, se justifica la posibilidad de ejercer las
facultades nulificantes que reconoce la ley, como instrumento de su
defensa y corrección, quedando descartado que dentro de dicha
noción se encuentren las anomalías o simples irregularidades
procesales, que, no son por sí mismas contrarias a la Constitución
Política del Perú. TERCERO.- Siendo así, este Supremo Tribunal
procederá a analizar si la sentencia emitida por el Colegiado
Superior cumple con los estándares mínimos exigibles de respeto
a los elementos del derecho al debido proceso y la debida
motivación de las resoluciones judiciales, o si por el contrario la
misma presenta defectos insubsanables que motiven la nulidad del
fallo emitido, correspondiendo ordenar la renovación del citado
acto procesal, o de ser el caso, la nulidad de todo lo actuado hasta
la etapa en que se cometió la infracción. Al respecto, se debe
señalar que, el debido proceso establecido en el artículo 139,
numeral 3, de la Constitución comprende, entre otros derechos, el
de obtener una resolución fundada en derecho, de los jueces y
tribunales, y exige que las sentencias expliciten en forma suficiente
las razones de sus fallos, esto es, en concordancia con el artículo
25
139, numeral 5, de la Constitución Política del Perú, que se
encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa de
los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan su decisión, lo
que viene preceptuado además en el artículo 122, numeral 3, del
Código Procesal Civil y el artículo 12° del Texto Único Ordenado de
la Ley Orgánica del Poder Judicial. Además, la exigencia de
motivación suficiente constituye una garantía para el justiciable,
mediante la cual se puede comprobar que la solución del caso en
concreto viene dada por una valoración racional de los elementos
fácticos y jurídicos relacionados al caso y no de una arbitrariedad
por parte del Juez, por lo que una resolución que carezca de
motivación suficiente no solo vulnera las normas legales citadas,
sino también los principios constitucionales citados líneas arriba.
CUARTO.- “El derecho al debido proceso supone el cumplimiento
de las diferentes garantías y normas de orden público que deben
aplicarse a todos los procesos o procedimientos, a fin de que las
personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier acto estatal o privado que pueda
afectarlos. Su contenido presenta dos expresiones: la formal y la
sustantiva. En la de carácter formal, los principios y reglas que lo
integran tienen que ver con formalidades estatuidas, tales como las
que establecen el procedimiento preestablecido, el derecho de
defensa y la motivación, etcétera. En las de carácter sustantiva o,
estas están básicamente relacionadas con los estándares de
razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial debe
suponer. A través de esto último se garantiza el derecho que tienen
las partes en un proceso o procedimiento a que la resolución se
sustente en la interpretación y aplicación adecuada de las
disposiciones vigentes, válidas y pertinentes del orden jurídico para
la solución razonable del caso, de modo que la decisión en ella
contenida sea una conclusión coherente y razonable de tales
normas”11. QUINTO.- De igual manera, El Tribunal Constitucional
ha señalado: “Según el artículo 139, inciso 5, de la Constitución,
toda resolución que emita una instancia jurisdiccional (mandato
que no se restringe a los órganos del Poder Judicial, sino también
a toda entidad que resuelva conflictos, incluido el Tribunal
Constitucional) debe estar debidamente motivada. Ello significa
que debe quedar plenamente establecida a través de sus
considerandos, la ratio decidendi, por la que se llega a tal o cual
conclusión. Pero una resolución (…) en que no se precisan los
hechos, el derecho y la conducta responsable, ni tampoco se
encuentra razón o explicación alguna de por qué se ha resuelto de
tal o cual manera, no respeta las garantías de la tutela procesal
efectiva. La debida motivación debe estar presente en toda
resolución que se emita en un proceso. Este derecho implica que
cualquier decisión cuente con un razonamiento que no sea
aparente o defectuoso, sino que exponga de manera clara, lógica y
jurídica los fundamentos de hecho y de derecho que la justifican,
de manera tal que los destinatarios, a partir de conocer las razones
por las cuales se decidió en un sentido o en otro, estén en la aptitud
de realizar los actos necesarios para la defensa de su derecho. El
derecho a la motivación es un presupuesto fundamental para el
adecuado y constitucional ejercicio del derecho a la tutela procesal
efectiva”. (STC Nº 6712-2005-HC/TC FJ 10). SEXTO.- Ahora bien,
y considerando la pretensión planteada, la Responsabilidad Civil,
consiste en aquella obligación que tiene toda persona o entidad, de
indemnizar los daños y perjuicios causados a otra, siempre que los
mismos le sean imputables. Asimismo, es importante tener
presente los elementos constitutivos de la responsabilidad, son: a)
la imputabilidad, entendida como la capacidad que tiene el sujeto
para hacerse responsable civilmente por los daños y perjuicios que
ocasiona; b) la ilicitud o antijuricidad, la constatación que el daño
causado no está permitido por el ordenamiento jurídico, entendida
como aquel comportamiento o conducta que no se ajusta a
derecho, o se encuentra dentro del marco de lo ilícito; c) el factor
de atribución, el supuesto justificante de la atribución de
responsabilidad del sujeto, que en materia de responsabilidad civil
contractual según el sistema subjetivo, es la culpa (entiéndase dolo
o culpa), que se clasifica en culpa leve, culpa grave o inexcusable
o dolo; d) el nexo casual, concebido como la vinculación entre el
evento lesivo y el daño producido, esto es, que debe existir una
relación causa efecto entre la conducta antijurídica del autor y daño
causado a la víctima; y e) el daño, que comprende las
consecuencias negativas derivadas de la lesión de un bien jurídico
tutelado, entendiéndose por daño la lesión o menoscabo a todo
interés jurídicamente protegido, que puede ser patrimonial o
extramatrimonial, el daño patrimonial comprende el daño
emergente y el lucro cesante, y el daño extrapatrimonial comprende,
el daño moral y daño a la persona 12. Asimismo, cuando el daño se
produce sin que exista ninguna relación jurídica previa entre las
partes, o incluso existiendo ella, el daño es consecuencia, no del
incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente
del deber jurídico genérico de no causar daño a otro, nos
encontramos en el ámbito de la denominada responsabilidad civil
extracontractual. Es necesario tener en cuenta en este punto que la
relación de causalidad, relación causal o nexo causal constituye un
elemento común a la responsabilidad de tipo contractual y a la de
tipo extracontractual. Y aunque es cierto que en cada uno de estos
casos la relación causal posee particularidades (en la
responsabilidad civil contractual, la causalidad debe ser directa;
mientras que en la extracontractual, debe ser adecuada), lo cierto
26
CASACIÓN
es que ella siempre debe estar presente como condición para
conceder la reparación. SÉPTIMO: En esa línea de ideas y
respecto a la primera infracción denunciada por la parte
emplazada, se aprecia que para fundar su decisión el Ad quem no
solo ha valorado las pruebas actuadas, sino que además analizó
los hechos que hicieron suscitar el evento dañoso, así como ha
aplicado las normas pertinentes a fin de verificar no solo el nexo
causal, sino además el factor de atribución, concluyendo que el
hecho generador proviene de la negligencia incurrida por el
personal de la demandada, al haber actuado sin prever las medidas
de seguridad correspondientes, respecto de la tapa de la escotilla
del BAP Santillana, la cual no estuvo debidamente asegurada,
cuyo dispositivo de seguridad se encontraba oxidado, deteriorado
y sin mantenimiento, lo que motivó que el actor al descender por la
escalera y accidentalmente resbalará, al tratar de cogerse de la
tapa de la escotilla se cerró de manera súbita sobre la mano
izquierda del accionante y le produjo la amputación del falange
distal y la fractura de su dedo anular y meñique, argumentos
esbozados por el Ad quem en los considerandos décimo tercero y
décimo cuarto, lo cual, también se encuentra corroborado con el
Acta de la Comisión de Investigación N° 006-11, donde inclusive
se recomendó que el Jefe del Departamento de Ingeniería verifique
y efectúe el reemplazo de todos los seguros de las escotillas que
se encuentren en mal estado, elemento que es medular en el caso
de autos, por cuanto acredita de manera contundente la vulneración
de la demandada del deber jurídico genérico de no causar daño a
otro. Además, en el fundamento décimo quinto de la impugnada,
el Ad quem argumenta en relación al daño moral y conforme a lo
previsto en el artículo 1984 del Código Civil ha considerado la
magnitud y menoscabo en la victima a fin de otorgar el monto
indemnizatorio por daño moral, puesto que, aplicando un
razonamiento lógico, las discapacidades físicas impiden el normal
desarrollo de la persona, así como afecta el ámbito emocional de
misma al no poder realizar tareas que antes la podría hacer sin
limitación alguna. En mérito a lo expuesto, este Supremo Tribunal
determina que no se verifica vulneración al debido proceso, ni a la
debida motivación de las resoluciones judiciales o la norma
sustantiva acotada, puesto el Ad quem para emitir su fallo ha
sustentado debidamente su decisión, deviniendo las alegaciones
postuladas por el recurrente en infundadas; siendo así, este
Supremo Tribunal, determina que la sentencia materia de casación
cumple de manera suficiente los estándares de la debida
motivación de las resoluciones, en tanto que ha cumplido con
argumentar con suficiente solvencia lógico jurídico los extremos de
su decisión, y además, ha dado respuesta a los extremos de
apelación propuesta en su momento por la ahora recurrente,
razones por las cuales este extremo no es susceptible de ser
amparado. OCTAVO.- En relación a la segunda infracción
denunciada por la emplazada, relativas a que se habría incurrido
en infracción normativa del artículo 401, numerales 1 y 2 literal
b), del Reglamento de Capacidad psicofísica de los servicios
de Salud de la Marina de Guerra Del Perú (RECASIF 13501), el
recurrente sostiene que no se habría tomado en cuenta las normas
antedichas, y que no se consideró que el personal militar que sufre
lesiones o enfermedad que lo limita o incapacita temporalmente
tiene un plazo no mayor de dos años para su recuperación y será
considerado en la condición de apto condicional lo cual le otorga
beneficios. En relación a ello, es pertinente indicar que dicha
norma, conforme a lo expresado por el propio recurrente en el
recurso de casación, señala que (fojas doscientos cincuenta y
seis): “… comprende en la condición de apto limitado al personal
con discapacidad, que tiene una o más deficiencias evidenciadas
con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones
físicas, mentales o sensoriales que impliquen la disminución o
ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de
formas o márgenes considerados normales limitándola en el
desempeño de su rol, función o ejercicio de actividades y
oportunidades para participar equitativamente dentro de la
sociedad.”, lo cual implica, que dicha disposición establece las
reglas administrativas para el desempeño de la función laboral de
aquellos militares que hayan sufrido algún tipo de discapacidad o la
pérdida significativa de alguna función física, lo cual vincula
directamente al desempeño de la función, pero que en modo
alguno guarda relación con la determinación de la responsabilidad
civil propiamente que es materia del debate central en el caso sub
litis. En esa línea de análisis, se aprecia que las alegaciones del
demandado también giran en relación a que se habría incurrido en
infracción del artículo 27 del Texto Único Ordenado de Situación
Militar del Personal Técnico a Sub Oficiales de Mar de las
Fuerzas Armadas del Perú, aprobado por Decreto Supremo N°
019-2004-DE/SG13, no obstante, nótese que dichas normas
tampoco trascienden al tema en debate, habida cuenta que el
objeto de la norma en comento define y garantiza los derechos y
obligaciones fundamentales de los militares, como así, lo establece
el propio documento en el artículo 1°, que indica: “El presente
Decreto Supremo define y garantiza los derechos y obligaciones
fundamentales del personal de Técnicos, Suboficiales y Oficiales
de Mar de las Fuerzas Armadas, en función de la categoría, grados
y empleos y determina su situación militar con relación al servicio.”,
razón por la cual dicho extremo no puede ser amparado. En esa
misma línea de análisis, este Sala Suprema considera que la
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
presunta infracción del Reglamento del Personal Subalterno de
la Marina alegado por el demandado, busca regular la conducta y
comportamiento del personal militar frente a la institución, sin que
ello, tenga mayor vinculación con la decisión en relación a la
indemnización por daños y perjuicios; por cuanto, en la sentencia
del Ad quem se ha procedido a analizar cada uno de los elementos
que rige la indemnización por responsabilidad civil, concluyendo de
manera irrefutable que es la Marina de Guerra del Perú quien tiene
responsabilidad en cuanto al daño sufrido por el demandante.
Siendo así, se determina que las normas invocadas no son de
aplicación a la pretensión planteada, puesto, que ello hace alusión
al régimen a tratar al personal militar con discapacidad, o al
personal hospitalizado o con licencias por enfermedad y de
aplicación en el ámbito administrativo militar, por lo que, no resulta
relevante para la solución del caso el conjunto de disposiciones
normativas citadas, ya que la controversia se identifica con
indemnizar al actor y busca determinar si la parte demandada
incumplió el deber jurídico genérico de no causar daño a otro, por
lo cual, dicha infracción debe ser rechazada. NOVENO.- Por otro
lado, en relación a las infracciones denunciadas por el
demandante, la primera de ellas está dirigida a cuestionar el
contenido del artículo 1332 del Código Civil, norma que está
referida a la valorización del resarcimiento, que señala: “Si el
resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto
preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa.” En relación
a dicha denuncia el demandante señala en el sustento fáctico de su
denuncia que, los jueces de mérito no habrían tomado en cuenta el
daño físico consistente en la amputación de la falange distal del
dedo meñique, menos aún habrían tomado en cuenta que dichos
tratamientos solo pueden realizarse en el extranjero; sin embargo,
se aprecia que en la sentencia de vista se efectuó debidamente el
análisis en relación al quantum indemnizatorio, tal como se observa
del considerando décimo quinto de la sentencia de vista, donde
señala que el menoscabo físico sufrido por el demandante sí
resulta amparable a efectos de la indemnización, no obstante que
dicho quantum debe ser proporcionalmente dilucidado,
concluyendo que es una suma pertinente los doscientos mil soles
concedida en la sentencia de vista. Asimismo, el Ad quem, ha
indicado que no existe medio probatorio alguno que acredite el
monto preciso que requiere su operación, lo cual constituye un
argumento válido, por cuanto, se debe considerar que el tema
indemnizatorio exige probanza y además que no es viable
establecer el quantum indemnizatorio en base a una suma que,
inclusive para el propio demandante, es indeterminable. De lo
dicho, se concluye, que la infracción planteada por el demandante,
está dirigida a cuestionar el rechazo de la pretensión sobre
indemnización por daño emergente, entendido este concepto como
“la pérdida patrimonial como consecuencia de un hecho ilícito,
implica siempre un empobrecimiento, comprende tanto los daños
inmediatos como los daños futuros, pues no siempre las
consecuencias van a ser inmediatas. Es en consecuencia la
disminución de la esfera patrimonial14; siendo que, en el caso en
concreto, el Ad quem para no amparar este extremo de la
pretensión argumenta que el actor no ha adjuntado medios
probatorios que acrediten gastos y detrimentos de su patrimonio,
pues su atención fue asumida por la entidad demandada, en todo
caso, si como alude el actor tiene que realizar tratamientos futuros
en el extranjero a fin que le coloquen una prótesis o dedo artificial,
sin embargo, no ha adjuntado medio de prueba pertinente a fin de
sustentar ello, como seria las proformas de los aludidos
tratamientos, motivo por los cuales, no habiendo probado, ni
acreditado el daño alegado y la afectación a su patrimonio como
consecuencia del actuar de la emplazada, o se verifique un
empobrecimiento que comprenda los daños inmediatos sufridos o
daños futuros como consecuencia del actuar antijurídico de la
demandada, conforme lo prescribe el artículo 1331 del Código
Civil, no pudiendo subrogarse el Ad quem dicha obligación del
actor y pretender fijar un monto indemnizatorio con valoración
equitativa si no existe medios de prueba que sustenten su
pretensión, ya que el artículo 1332 del código sustantivo solo es
aplicable cuando el resarcimiento del daño no pudiera ser probado
en su monto preciso, empero, en autos no se ha probado ningún
monto a fin de sustentar el daño emergente; por consiguiente, no
puede ser amparado dicho extremo de su pretensión, conforme lo
ha plasmado el Ad quem en la recurrida, verificándose además que
la sentencia cuestionada está sustentada de forma clara y precisa,
por tanto no existe vulneración a las infracciones denunciadas por
el actor. Finalmente, se aprecia de la casación interpuesta, que en
ella se cuestiona que existiría infracción normativa del inciso 4, del
artículo 122, del Código Procesal Civil, norma que se encuentra
referida a que las resoluciones deben contener la expresión clara y
precisa de lo que se decida u ordena respecto de todos los puntos
controvertidos; en relación a este extremo, se tiene que las
sentencias de mérito han cumplido con expresar el pronunciamiento
secuencial, lógico y razonado los argumentos de su decisión, no
encontrándose en ellas vicio argumentativo, expresiones u
omisiones que atenten con el contenido del artículo 122 del Código
Procesal Civil, al haber cumplido con los estándares que se exige
en el contenido de las resoluciones. DÉCIMO.- En ese sentido, por
los fundamentos precedentemente expuestos y en vista que se han
absuelto las infracciones denunciadas por los casantes, las cuales
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
no logran cambiar el sentido de la decisión adoptada por el Ad
quem; por lo tanto los Jueces Supremos integrantes de la Sala
Suprema Civil Permanente consideran que no existe infracción
alguna a los artículos denunciados, por consiguiente, las
casaciones deben ser declaradas infundadas. IV. DECISIÓN Por
tales consideraciones y de conformidad con lo regulado en el inciso
397 del Código Procesal Civil, declararon: INFUNDADOS los
recursos de casación interpuestos por la demandada Marina de
Guerra del Perú y el demandante Daniel Carahuanco
Auccapuclla; en consecuencia, NO CASARON la sentencia de
vista de fecha veintidós de enero de dos mil dieciocho.
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario
Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por
Daniel Carahuanco Auccapuclla contra la Marina de Guerra del
Perú, sobre indemnización; y, los devolvieron. Integran esta
Suprema Sala los señores Jueces Supremos De la Barra Barrera y
Céspedes Cabala por licencia de los señores Supremos Távara
Córdova y Hurtado Reyes. Interviniendo como Juez Supremo
ponente el señor Salazar Lizárraga. SS. HUAMANÍ LLAMAS,
SALAZAR LIZÁRRAGA, CALDERÓN PUERTAS, DE LA BARRA
BARRERA, CÉSPEDES CABALA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Pág. 267.
Pág. 217.
Pág. 134.
Pág. 267.
Página 20
Páginas 57.
Páginas 92.
Páginas 76/84 del cuaderno de casación.
Organización y funciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
Artículo 168.- Las leyes y los reglamentos respectivos determinan la organización,
las funciones, las especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Artículo 1984° del Código Civil, Daño moral: “El daño moral es indemnizado
considerando su magnitud y el menoscabo producido a la víctima o a su familia.”
EXP. N° 02467-2012-PA/TC
Juan Espinoza Espinoza: “Derecho de Responsabilidad Civil”.
Artículo 27 del Texto Único Ordenado de situación militar del personal técnico a
Sub Oficiales de Mar de las Fuerzas Armadas del Perú: El personal hospitalizado
o con licencia por enfermedad, será considerado en Actividad fuera de Cuadros
a partir de los seis meses y un día de su enfermedad hasta los dos (2) años
comprendiéndose en este límite el total de días pasados por dicho personal
enfermo en el hospital o con licencia por enfermedad debidamente acreditada.
Fernández Sessarego, Carlos, “El daño a la persona en el Código Civil Peruano de
1984”
C-1849210-6
CASACIÓN Nº 3257-2018 CALLAO
MATERIA: ACCESIÓN DE PROPIEDAD
Lima, treinta y uno de octubre de dos mil dieciocho.
VISTOS; con el expediente acompañado; y, CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que, se procede a calificar el recurso de casación
interpuesto por la demandante Sucesión de Carlos Sánchez
Manrique, a fojas setecientos dieciséis, contra la sentencia de
vista de fecha veintitrés de abril de dos mil dieciocho, obrante a
fojas seiscientos cuarenta y tres, que confirma la sentencia
apelada de fecha veintiuno de noviembre de dos mil dieciséis,
obrante a fojas quinientos cuarenta y cuatro, que declara
improcedente la demanda de accesión de propiedad. Por lo que,
corresponde examinar si el recurso extraordinario cumple con los
requisitos que exigen los artículos 386, 387 y 388 del Código
Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. SEGUNDO.Que, antes de revisar el cumplimiento de los requisitos necesarios
para el recurso de casación, se debe tener presente que éste es
extraordinario, eminentemente formal y técnico, por lo que tiene
que estar estructurado con estricta sujeción a los requisitos que
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad,
es decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta,
si es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una
de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada. Que, esta exigencia
es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador
y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal de la justiciable
recurrente saber adecuar los agravios que denuncia a las causales
que para la referida finalidad taxativamente se encuentran
determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal de
Casación no está facultado para interpretar el recurso
extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo
o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para
subsanar de oficio los defectos en que incurre la casacionista, en la
formulación del referido recurso. TERCERO.- Que, en ese sentido,
se verifica que el recurso de casación de fojas setecientos dieciséis,
cumple con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo
exige el artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la
Ley número 29364, toda vez que se interpone: i) Contra la
27
sentencia expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia del Callao que, como órgano jurisdiccional de segunda
instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues ésta fue
notificada a la recurrente el veinticuatro de mayo de dos mil
dieciocho, conforme a la constancia del cargo de notificación de
fojas setecientos doce y el referido recurso de casación fue
interpuesto el cuatro de junio de dicho año, es decir, al octavo día
hábil de notificado; y, iv) Se ha adjuntado el arancel judicial
respectivo a fojas setecientos catorce. CUARTO.- Que, al evaluar
los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro incisos del
artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
número 29364, se verifica que la parte casacionista satisface el
primer requisito, previsto en el inciso uno del referido artículo, toda
vez que no consintió la sentencia de primera instancia que le fue
desfavorable. QUINTO.- Que, para establecer el cumplimiento de
los incisos 2°, 3° y 4° del precitado artículo 388, la parte recurrente
debe señalar en qué consisten las infracciones normativas
denunciadas. En el presente caso, se denuncia: A) Infracción
normativa del artículo 139 incisos 3° y 5° de la Constitución
Política del Perú, y artículos I y III del Título Preliminar del
Código Procesal Civil. Alega que se ha vulnerado el derecho al
debido proceso y motivación de las resoluciones judiciales, pues al
declarar improcedente su demanda, las instancias de mérito han
vulnerado el derecho a la tutela procesal efectiva contemplado en
estas disposiciones legales, pues dejan sin solución la presente
controversia, por considerar erradamente que no es posible
pronunciarse en relación a la propiedad del área de terreno sub
litis, debido a que ésta ha sido adquirida vía usucapión por los
demandados; empero, no presta atención a que ésta adquisición
ha sido objeto de cuestionamiento en un proceso contencioso
administrativo iniciado bajo el amparo del artículo 148 de la
Constitución Política y, por tanto, no se encuentra firme. B)
Infracción normativa del artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil. Refiere que las instancias de mérito han
declarado la improcedencia de la demanda argumentando que la
propiedad del predio sub litis viene siendo objeto de debate en un
proceso contencioso administrativo, en el cual se está discutiendo
el acto administrativo a través del cual los demandados lo han
adquirido por usucapión; sin embargo, al haberse determinado que
la propiedad viene siendo discutida en otro proceso judicial, no
correspondía que las instancias de mérito declaren la improcedencia
de la demanda, sino únicamente que suspendieran el proceso
hasta que dicho proceso se resolviera definitivamente, a fin de
poder pronunciarse sobre el petitorio debatido en estos autos, y no
dejarlo incontestado. SEXTO.- Que examinadas las alegaciones
descritas en el ítem A) del considerando anterior, se observa que lo
que pretende la parte recurrente es cuestionar las conclusiones a
las que han arribado las instancias de mérito, esto es, que estando
a que la calidad de propietario del bien sub litis que alega la parte
demandante no es clara, exclusiva y excluyente a su favor, ello
impide que pueda dilucidarse la accesión que peticiona, pues por
su naturaleza, se adquiere por accesión lo que se une o adhiere
materialmente a él, estando legitimado a reclamar el derecho de
accesión quien es el titular o propietario de un bien respecto a lo
que éste (el bien) produce o se le une o incorpora natural o
artificialmente, para lo cual el título con el que se acude, no debe
encontrarse en controversia; siendo así, no resulta amparable la
denuncia. SETIMO.- Que, en cuanto a la denuncia contenida en el
ítem B), debe tenerse en cuenta que el artículo 320 del Código
Procesal Civil, únicamente regula la facultad del juez de suspender
el proceso de oficio, de acuerdo a su criterio, y la posibilidad de
declarar dicha suspensión en los casos previstos legalmente,
situación que no se presenta en el caso de autos. Además, no se
puede supeditar la suspensión de un proceso a la decisión de otro
proceso tramitado en una vía distinta, pues se vulneraría con ello el
principio de celeridad procesal y tutela jurisdiccional efectiva.
OCTAVO.- Que, en conclusión, la parte impugnante no ha cumplido
con los requisitos de procedencia establecidos en los incisos 2° y
3° del artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber descrito
con claridad y precisión las infracciones normativas invocadas;
menos aún ha demostrado la incidencia directa que tendría aquélla
sobre la decisión impugnada. Finalmente, si bien es cierto, cumple
con señalar la naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio
y/o revocatorio, debe considerarse que, en virtud a lo dispuesto en
el artículo 392 del Código adjetivo, los requisitos de procedencia de
este recurso extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia.
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
de casación interpuesto por la demandante Sucesión de Carlos
Sánchez Manrique, a fojas setecientos dieciséis, contra la
sentencia de vista de fecha veintitrés de abril de dos mil dieciocho,
obrante a fojas seiscientos cuarenta y tres; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el diario oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por la Sucesión de
Carlos Sánchez Manrique con Wilmer Antonio Avellaneda Navarro
y otra, sobre accesión de propiedad por edificación; y, los
devolvieron. Por licencia del señor Juez Supremo Távara Córdova,
integra esta Sala Suprema la señora Jueza Suprema Céspedes
Cabala, Interviene como ponente el Juez Supremo señor Salazar
CASACIÓN
28
Lizárraga. SS. HURTADO REYES, HUAMANI LLAMAS, SALAZAR
LIZÁRRAGA, CALDERÓN PUERTAS, CÉSPEDES CABALA
C-1849210-7
CASACIÓN N° 4122-2018 DEL SANTA
MATERIA: Sustitución de Régimen Patrimonial
Lima, diecisiete de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS con los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.Viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
casación de fecha veinte de agosto del dos mil dieciocho1,
interpuesto por la demandante Rosario Ora de Alva contra la
sentencia de vista contenida en la resolución número cuarenta y
cuatro de fecha diecinueve de junio de dos mil dieciocho2, que
confirmó la sentencia apelada de fecha dieciséis de mayo de dos
mil diecisiete3, que declaró “fundada en parte la demanda declaró
fenecido el régimen patrimonial de sociedad de gananciales (…), e
infundada la demanda en el extremo que pretende el reembolso de
los frutos provenientes de los contratos suscritos con Agroindustria
San Jacinto S.A.A”; y revocó en el extremo que ordenó que Víctor
Buenaventura Alva Meléndez haga pago a la demandante de la
suma de S/ 145,462.62 (ciento cuarenta y cinco mil cuatrocientos
sesenta y dos con 62/100 soles), más intereses legales por
concepto de reembolso de frutos provenientes de los contratos
suscritos con Agroindustria San Jacinto S.A.A, por la venta de
cosecha de caña de azúcar cultivada en el predio “La Fábrica y
otros”, ordenó que Víctor Alva Meléndez haga pago a Rosario Ora
de Alva, de la suma de S/17,716.52 (diecisiete mil setecientos
dieciséis con 52/100 soles), más intereses legales por concepto de
los frutos civiles provenientes de la venta de cosecha de caña de
azúcar del año dos mil catorce; reformándola declararon
improcedente la demanda en dicho extremo, con lo demás que
contiene; por lo que debe examinarse los requisitos de admisibilidad
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil. Segundo.Previo al análisis de los requisitos antes mencionados, es necesario
precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones, se señalan
como fines del recurso de casación los que resumidamente
consignamos a continuación: i) Controlar la correcta observancia
(correcta interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que
equivale a defender la Ley contra las arbitrariedades de los jueces
en su aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por
ejemplo, en la interpretación de normas, en la aplicación de
determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera
(ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii)
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces en
la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el
derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de
logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades supremas del
proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en
concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la
controversia en sistemas como el nuestro, en el que tratándose del
derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función
dikelógica)4. Tercero.- Así también, es menester recalcar para los
efectos de presente caso, el recurso de casación es un medio de
impugnación extraordinario que procede contra las decisiones
finales emitidas por la Corte Superior, en los casos previstos en la
Ley, el que sólo puede versar sobre los aspectos de la sentencia de
instancia relativos al Derecho aplicado a la relación de hechos
establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de las
garantías del debido proceso o infracción de las formas esenciales
para la validez de los actos procesales. Se trata de una revisión de
Derecho en que la apreciación probatoria queda excluida. La Corte
Suprema en casación, no es tercera instancia5. Cuarto.- En efecto,
el artículo 388° del Código Procesal Civil regula como causales del
recurso de casación la infracción normativa, y el apartamiento
inmotivado del precedente judicial que tengan incidencia directa
sobre el sentido de la decisión impugnada. Quinto.- El término
“infracción” por su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en
la calificación y resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a
la doctrina, solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley
cuando el fallo contenga: interpretación errónea, indebida
aplicación e inaplicación de las leyes y eso necesariamente debe
explicarse en la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento
a la exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es
importante para evitar que el debate en casación se desplace al
terreno de los hechos6. Sexto.- Cuando se alude a la causal de
apartamiento inmotivado del precedente judicial, debemos
remitirnos a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 400°
del Código Procesal Civil, que prescribe: “la decisión que se tome
en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
República hasta que sea modificado por otro precedente”. Sétimo.Respecto a los requisitos de admisibilidad descritos en el artículo
387° del Código Procesal Civil, se verifica que la recurrente ha
interpuesto recurso de casación: i) Contra la sentencia de vista
expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
del Santa, que como órgano jurisdiccional de segundo grado pone
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la sentencia
impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de notificado con la
sentencia, cuyo cargo de notificación obra a fojas novecientos
setenta y siete; y iv) Cumple con adjuntar el arancel judicial.
Octavo.- En lo referente a los requisitos de procedencia previstos
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la
casante cumple con lo establecido en el inciso 1), al haber
impugnado la resolución de primera instancia que le fue
parcialmente desfavorable. Noveno.- Para establecer el
cumplimiento de los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código
Adjetivo, se debe señalar en qué consiste la infracción normativa.
En efecto, la impugnante denuncia: a) Infracción normativa del
artículo 327° del Código Civil. Señala que el Ad quem no ha
tenido en cuenta el estado de ancianidad y de salud de las partes y
ha hecho que prevalezca la formalidad, sin considerar que tiene su
excepción cuando se dice que en la inexistencia de una específica,
será válido cualquiera sea la empleada y, en este sentido el
demandante se allanó tácitamente a la demanda conforme es de
verse de su contestación de demanda. b) Infracción normativa de
los incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política
del Estado. Refiere que, al expedirse la sentencia de vista no se
ha observado el debido proceso, ya que el Ad quem no ha tenido
en consideración la declaración asimilada del demandado, quien
tácitamente se allana a la demanda. Asimismo, señala que no se
ha respetado la observancia al principio de motivación, al efectuar
una motivación incongruente al mencionar que declara la
improcedencia sobre frutos civiles y reembolso de frutos civiles al
no haberse practicado el inventario valorado. Décimo.- Respecto a
los fundamentos expuestos, en los acápites a) y b), cabe señalar
que el recurso de casación exige una mínima técnica casacional,
la cual no ha sido satisfecha por la impugnante; pues, la
interposición del referido medio impugnatorio no implica una
simple expresión de hechos y de dispositivos legales, carente de
sustentación clara y precisa, en la que no se llegue a razonar y
concretar cómo y por qué la resolución recurrida infringe una
norma. Y es que esta técnica casacional no se satisface con la
mera expresión de hechos, como se fundamenta en el presente
recurso, sino que se debe argumentar con claridad y precisión la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, lo
que no se ha cumplido. En tal sentido, se observa que lo que
realmente pretende la recurrente es cuestionar las conclusiones
arribadas por la instancia superior, derivadas de la valoración de
los elementos fácticos y medios probatorios, lo cual se encuentra
proscrito en sede casatoria; más aún, si la resolución cuestionada
contiene una suficiente motivación, puesto que la decisión
adoptada ha sido emitida acorde con el mérito de lo actuado y el
derecho, cumpliendo de ese modo con las garantías del debido
proceso. Décimo primero.- En relación al cuestionamiento de la
recurrente respecto de la liquidación de gananciales ordenada, se
advierte que en la sentencia de vista el Colegiado Superior
expresó: “Realizado el inventario, se pagan las obligaciones
sociales y las cargas y después se reintegra a cada cónyuge los
bienes propios que quedaren”, lo que es de acuerdo a ley,
conforme lo establece el artículo 322° del Código Civil. Adviértase
que al liquidarse la sociedad de gananciales, se siguen actos
necesarios para que finalmente cada cónyuge asuma la
titularidad, administración y disposición de sus bienes presentes y
futuros, de acuerdo a lo previsto por el artículo 327° del Código
Civil. Décimo segundo.- Acerca de la exigencia prevista en el
inciso 4) del artículo 388º del Código acotado, la recurrente
cumple con señalar su pedido casatorio como revocatorio de la
sentencia de vista impugnada, lo que no es suficiente para
amparar el presente recurso; toda vez que los requisitos de
procedencia del recurso de casación son concurrentes. Por tanto
debe procederse conforme a lo previsto en el artículo 392° del
Código Adjetivo. Por los fundamentos expuestos y de conformidad
con el artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha veinte de
agosto del dos mil dieciocho, interpuesto por Rosario Ora de
Alva contra la sentencia de vista contenida en la resolución
número cuarenta y cuatro de fecha diecinueve de junio de dos mil
dieciocho, obrante a fojas novecientos sesenta y tres;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos con
Víctor Alva Melendez, sobre sustitución de régimen patrimonial y
pago de frutos civiles; y los devolvieron. Integra esta Sala
Suprema el Juez Supremo señor Lévano Vergara por licencia del
Juez Supremo señor Ordoñez Alcántara. Interviniendo como
ponente la señora Juez Suprema Arriola Espino. SS. TÁVARA
CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
Ver fojas 981
Ver fojas 963
Ver fojas 787
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Ed. Grijley,
pág.9
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil, Ed. Jurista Editores, pág.
32.
Loc Cit.
C-1849210-8
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
CASACIÓN N° 4602-2018 SAN MARTIN
MATERIA: CONTRAVENCIÓN A LOS DERECHOS DEL NIÑO O
ADOLESCENTE
Lima, diecisiete de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación interpuesto por el
demandado, José Benito Núñez Ruiz, obrante a fojas doscientos
cuarenta y siete, contra la sentencia de vista de fecha catorce de
agosto de dos mil dieciocho, obrante a fojas doscientos treinta y
dos, emitida por la Sala Mixta y Penal Liquidadora-Moyobamba de
la Corte Superior de Justicia de San Martin, que confirmó la
sentencia apelada, de fecha cuatro de enero de dos mil dieciocho,
obrante a fojas ciento sesenta y cuatro, en el extremo apelado que
declaró fundada en parte la demanda de contravención del
derecho a la integridad personal en el aspecto psíquico de la
menor, disponiendo medidas de protección a favor de la
adolescente de iniciales Z.M.V.L. de doce años de edad e impuso
al demandado la multa de una Unidad de Referencia Procesal
(URP), con lo demás que contiene. Segundo.- Examinados los
autos se advierte que el recurso en mención cumple con los
requisitos de admisibilidad, de conformidad con el artículo 387 del
Código Procesal Civil. Asimismo, al no haber consentido el
recurrente la sentencia de primera instancia en cuanto le fue
adversa, satisface el requisito de procedibilidad contenido en el
artículo 388, inciso 1, del Código Procesal Civil. Tercero.- El
recurso de casación es formal y excepcional, por lo que debe estar
redactado con precisión y estricta sujeción a los requisitos que
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedencia,
correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál de las causales
se sustenta, esto es en la infracción normativa o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial, debiendo asimismo contener
una fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa
que tienen sobre la decisión impugnada, siendo responsabilidad
del justiciable -recurrente- consignar los agravios que invoca a las
causales que para dicha finalidad se encuentran taxativamente
determinadas en la norma procesal. Cuarto.- Referente a los
demás requisitos de procedencia y en el marco descrito por el
artículo 388, incisos 2 y 3, del Código Procesal Civil, se desprende
del texto del recurso que éste se sustenta en la siguiente causal:
infracción normativa de los artículos 197 y 200 del Código
Procesal Civil. Sostiene que no tomaron en cuenta los siguientes
medios probatorios: su manifestación, la constancia otorgada por
el juez del Juzgado de Paz del Distrito Calzada-provincia
Moyobamba, la declaración testimonial de Julio Núñez Ruiz, el acta
fiscal de constatación en su domicilio y la pericia psicológica
practicada a la menor; los cuales demuestran que no realizó alguna
conducta que implique la vulneración del derecho a la integridad
personal (psíquica) de la menor agraviada. Asimismo, indica que
tanto el Juzgado como la Sala Superior, solo dan convicción a las
afirmaciones de la menor y su madre (denunciante), pese a que
está claro que la denunciante enseñó a su hija para que realice sus
declaraciones a fin de perjudicarlo. Finalmente agrega, que en el
proceso la prueba clave para declarar infundada la demanda es el
Protocolo de Pericia Psicológica N° 000140-2016-PSC practicada
a la menor, con fecha doce de marzo de dos mil dieciséis, por ello
solicita que la Sala Superior revoque la sentencia de vista. Quinto.Respecto a las infracciones normativas denunciadas, se advierte
que el recurrente pretende que este Tribunal Supremo, revalore los
elementos fácticos y los medios probatorios que han sido evaluados
por la instancia de mérito, como si esta sede se tratara de una
tercera instancia, sin considerar que el examen casatorio se debe
ceñir a una estricta infracción de la disposición materia de denuncia,
bien sea esta de naturaleza material o procesal, observándose un
recurso a todas luces deficiente que no se condice con la finalidad
objetiva del recurso de casación, razón por la cual deben
desestimarse las infracciones denunciadas; más aún, si son los
juzgadores los llamados a resolver la causa con independencia, de
acuerdo a los artículos 138 y 139, inciso 2, de la Constitución
Política del Estado, así como los llamados a valorar la prueba a
tenor del artículo 197 del Código Procesal Civil; pues, de
conformidad con este dispositivo, todos los medios probatorios son
valorados por el juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada expresando las valoraciones esenciales y determinantes
que sustentan su decisión, lo cual ha cumplido la Sala Superior.
Sexto.- Así se advierte de la revisión exhaustiva de la sentencia de
vista, en su sexto fundamento, la Sala Superior se refiere a la
declaración del recurrente, señala que su versión no está
corroborada con ninguna otra prueba, respecto a la manifestación
de Julio Núñez Ruiz (hermano del demandado), refiere que ésta
debe ser tomada con reserva por ser familiar del demandado y
porque del protocolo de pericia psicológica de la niña, aparece un
adecuado nivel familiar de convivencia y no se advierte una familia
conflictiva. Además en ese mismo fundamento la Sala Superior
valora el Protocolo de Pericia Psicológica N° 00140-2016-PSG,
realizado el siete de marzo de dos mil dieciséis a la menor, la
declaración referencial de fecha veinticuatro de febrero de dos mil
dieciséis, brindada por la menor en presencia de la Fiscal Adjunta
29
Provincial Titular de Fiscalía Provincial Civil y de Familia de Rioja,
así como la ampliación del informe psicológico, obrante a fojas
setenta y a modo de ilustración tenemos lo siguiente: “[…] a la A
quo no le creó convicción lo manifestado por el demandado, porque
dicha versión no estaba corroborada con ninguna otra prueba; muy
por el contrario conforme al Protocolo de Pericia Psicológica N°
00140-2016-PSC, realizado el 07 de marzo del 2016, la menor
espontáneamente manifestó ‘el me molestaba mucho, me hacía
señas que me quiere y también que se quiere casar conmigo;
también me mandaba besos volados, me dio veinte soles y yo no le
quise recibir y me lo ha puesto en mis senos los veinte soles; me
molesta hace mucho pero no sé, no me acuerdo; él se llama José
Benito, está por la edad de cuarenta pero no sé; ya ha pasado
tiempo, el año pasado que mi mamá lo denunció ya no me molesta,
he tenido miedo’. Además manifestó ‘me siento bien porque cuando
juego con mis primo[s] no me molesta, siempre me molestaba por
el cerco’. Lo cual coincide con su declaración referencial de fecha
veinticuatro de febrero del año dos mil dieciséis, brindada en
presencia de la Fiscal Adjunta Provincial Titular de Fiscalía
Provincial Civil y de Familia de Rioja, ‘me mandaba besos volados,
también me llamaba donde estaba él a su casa, me ofrecía plata,
una vez me [ha dado] veinte soles. A la pregunta por qué le recibiste
los veinte soles dijo: Porque él me ha dado en la mano, y cuando
no le quise recibir, cogió la plata y me lo metió por mi polo y me lo
puso por mi seno y se fue corriendo porque su mamá lo llamaba. A
la pregunta alguna vez don José Benito te ha tocado alguna parte
de tu cuerpo dijo: Que sí, me ha tocado por mis piernas, no me
recuerdo que día, eso fue en mi casa cuando jugaba en la huerta
con mis primo[s], el señor me llamó para que me acercara, porque
él vive al costado de mi casa, y por el cerco me tocó mis piernas
cuando yo me acerqué. Desde que mi mamá lo ha denunciado ya
no me ha vuelto a molestar. Además en la ampliación del Informe
Psicológico (folios 70), se señala ‘frente al relato de los hechos
dado en la entrevista psicológica la menor ofrece un discurso
coherente y homogéneo, lo que aumenta la probabilidad de que el
testimonio sea creíble’. Es decir el testimonio de la menor está
corroborado, y este resulta coherente […]”. De igual manera, se
advierte que en el séptimo fundamento, la Sala Superior ha
merituado adecuadamente la constancia otorgada por el juez de
Paz del Distrito de Calzada y en el fundamento octavo, la inspección
fiscal. De otro lado, en el octavo fundamento, la Sala Superior
refiere correctamente: “Que si bien es cierto a la fecha no se
encuentra afectada por las acciones de su vecino, tal como se
señala en el informe psicológico, esto se debe al transcurso del
tiempo desde ocurrido los hechos (octubre del 2015) y la fecha
realizada de la evaluación psicológica (marzo del 2016). Por otro
lado el daño psicológico está medido por la intensidad y la
percepción del suceso sufrido o la mayor o menor vulnerabilidad de
la víctima, así como el apoyo existente; en el presente caso, la niña
cuenta con una adecuada convivencia con sus padres, así como
desarrolla mecanismos de adaptación, lo que le ha servido para
superar el acontecimiento sucedido, por ello la falta de desorden
emocional compatible con los hechos que motivaron la investigación
no quiere decir como bien se afirma en la recurrida que estos
hechos cuando ocurrieron si perturbaron a la menor por agentes
exteriores, esto es la conducta del demandado […]”. En tal sentido,
se advierte que lo que realmente pretende el recurrente es
cuestionar las conclusiones arribadas por la instancia superior
derivadas de la valoración conjunta del material probatorio, lo cual
se encuentra proscrito en sede casatoria. Por lo demás, la
sentencia impugnada contiene una motivación suficiente y
coherente, puesto que la decisión adoptada proviene de la
valoración adecuada de los hechos y medios de prueba aportados
al proceso y del derecho aplicable, cumpliendo de esa manera con
las garantías del debido derecho. En consecuencia, las infracciones
denunciadas deben declararse improcedentes; más aún, si debe
primar el principio del interés superior del niño y adolescente.
Séptimo.- En lo concerniente a la exigencia contenida en el inciso
4 del artículo 388 del Código Procesal Civil, el recurrente cumple
con indicar su pedido casatorio; sin embargo, ello no es suficiente
para atender el recurso materia de calificación, toda vez que los
requisitos de procedencia de este medio impugnatorio son
concurrentes, conforme prescribe el artículo 392 del precitado
Código. Octavo.- Finalmente, este Tribunal Supremo considera
que en el presente caso, nos encontramos ante indicios razonables
de la comisión de un delito, en consecuencia, de conformidad con
el artículo 10 del Código Procesal Penal, corresponde remitir
copias certificadas de las piezas procesales más importantes al
Ministerio Público, con el fin que proceda conforme a sus
atribuciones. Por las consideraciones expuestas y de conformidad
con lo previsto por el artículo 392 del Código Procesal Civil,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por el demandado José Benito Núñez Ruiz, obrante a fojas
doscientos cuarenta y siete, contra la sentencia de vista de fecha
catorce de agosto de dos mil dieciocho, obrante a fojas doscientos
treinta y dos, emitida por la Sala Mixta y Penal LiquidadoraMoyobamba de la Corte Superior de Justicia de San Martin;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; REMITIERON al
Ministerio Público copias certificadas de las piezas procesales más
importantes para que se proceda conforme a sus atribuciones de
CASACIÓN
30
considerarlo pertinente; en los seguidos por el Ministerio Público,
en contra de José Benito Núñez Ruiz, en agravio de la menor de
iniciales V.L.Z.M., sobre contravención a los derechos del niño o
adolescente; y los devolvieron. Por licencia del señor Juez
Supremo Ordoñez Alcántara, integra esta Sala Suprema, el señor
Juez Supremo Lévano Vergara. Interviniendo como ponente la
señora Jueza Suprema Arriola Espino. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO,
LÉVANO VERGARA C-1849210-9
CASACIÓN N° 4608-2018 LIMA
MATERIA: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Lima, primero de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS: con la razón emitida por el Secretario de esta Sala
Suprema de fecha seis de setiembre de dos mil diecinueve,
obrante a fojas noventa y cuatro del cuaderno de casación; y,
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
Supremo Tribunal, el recurso de casación interpuesto por el
demandado, César Cruz Huamani, obrante de fojas setecientos
ocho, contra el auto de vista de fecha veintiséis de julio de dos
mil dieciocho, obrante a fojas seiscientos noventa y cuatro, que
confirmó el auto final de fecha veintiocho de agosto de dos mil
diecisiete, obrante a fojas seiscientos cuarenta y cinco, que declaró
improcedente la contradicción y ordenó el remate de los bienes
otorgados en garantía hipotecaria, con lo demás que contiene.
Segundo.- Examinados los autos se advierte que el recurso en
mención cumple con los requisitos de admisibilidad, de conformidad
con el artículo 387, del Código Procesal Civil. Asimismo, al no
haber consentido el recurrente la resolución de primera instancia
en cuanto le fue adversa, satisface el requisito de procedibilidad
contenido en el artículo 388, inciso 1, del Código Procesal Civil.
Tercero.- El recurso de casación es formal y excepcional, por lo
que debe estar redactado con precisión y estricta sujeción a los
requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad
y procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál
de las causales se sustenta, esto es en la infracción normativa o
en el apartamiento inmotivado del precedente judicial, debiendo
asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto
a cada una de las infracciones que se denuncian, demostrando la
incidencia directa que tienen sobre la decisión impugnada, siendo
responsabilidad del justiciable -recurrente- consignar los agravios
que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran
taxativamente determinadas en la norma procesal. Cuarto.Referente a los demás requisitos de procedencia y en el marco
descrito por el artículo 388, incisos 2 y 3, del Código Procesal
Civil, se desprende del texto del recurso que éste se sustenta en
la siguiente causal: Infracción normativa del artículo 688, inciso
10, del Código Procesal Civil. Sostiene, que el presente proceso
es de ejecución de garantías y no de ejecución de obligación de dar
suma de dinero, porque en un proceso de ejecución de garantías,
el título ejecutivo se encuentra configurado por el testimonio de
escritura pública de constitución de hipoteca, siendo el pagaré
únicamente un documento complementario que podría acreditar
la obligación de pago en caso que la hipoteca sea “abierta”.
Asimismo, indica que, en la escritura pública materia de ejecución,
se pactó expresamente que previamente a iniciarse cualquier
cobro judicial, deberían ser requeridos con el saldo deudor por
vía conducto notarial, sin embargo, no existe tal requerimiento,
habiéndose actuado de forma contraria a lo regulado en el título
ejecutivo (escritura pública de hipoteca), es decir, no se ha agotado
el requerimiento previo al que se había obligado el banco. Quinto.Respecto a la infracción denunciada, debemos señalar que por el
modo en que ha sido propuesta, se advierte que el recurrente no
pretende obtener una correcta aplicación del derecho objetivo al
caso concreto, sino más bien acceder a un nuevo análisis de los
medios de prueba aportados al proceso. En efecto, al analizar las
alegaciones del recurrente para sustentar su denuncia se observa
que en el fondo busca convencer a esta Sala Suprema que una
nueva calificación del título valor materia de proceso -pagaréconvencería que éste no acredita una obligación de pago, pues
sostiene que solo se trata de un documento complementario, ya
que el título ejecutivo se encuentra configurado por el testimonio
de escritura pública de constitución de hipoteca; asimismo, refiere,
que no se ha agotado el requerimiento previo con el saldo deudor,
pese a que el banco está obligado. Empero, sobre el particular la
Sala Superior, refiere acertadamente, en el fundamento cuarto, que
en el presente caso, no se cuestiona el documento que contiene la
hipoteca ni la hipoteca misma, sino que se cuestiona el documento
que contiene la obligación del ejecutado, César Cruz Huamaní y
la litisconsorte, Tania Noriega Rengifo, es decir, el pagaré por el
monto de setecientos sesenta y uno mil cuatrocientos once soles
con cuarenta y tres céntimos (S/ 761,411.43). Además, precisa que
no existe norma legal que establezca que un acreedor cambiario
antes de acudir a la sede judicial tiene la obligación de requerir el
pago al deudor cambiario extrajudicialmente, lo cual se encuentra
conforme a derecho, más aún si, el pagaré tiene la cláusula sin
protesto y el recurrente tiene la calidad de fiador de la empresa
Grupo Jordache S.A.C. En tal sentido, el recurrente no ha cumplido
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
con describir en forma clara y precisa la infracción denunciada, toda
vez que su propósito no es demostrar una infracción en la correcta
aplicación del derecho objetivo, sino que se realice un nuevo análisis
del material probatorio, lo cual está proscrito en sede casatoria;
razón por la cual la infracción denunciada debe desestimarse.
Sexto.- Finalmente, en lo concerniente a la exigencia contenida en
el inciso 4, del artículo 388, del Código Procesal Civil, el recurrente
cumple con indicar su pedido casatorio; sin embargo, ello no es
suficiente para atender el recurso materia de calificación, toda vez
que los requisitos de procedencia de este medio impugnatorio son
concurrentes, conforme prescribe el artículo 392, del precitado
Código. Por las consideraciones expuestas y de conformidad con
lo previsto por el artículo 392, del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto por el demandado, César Cruz Huamani,
obrante de fojas setecientos ocho, contra el auto de vista de fecha
veintiséis de julio de dos mil dieciocho, obrante a fojas seiscientos
noventa y cuatro; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad;
en los seguidos por BBVA Banco Continental, sobre obligación de
dar suma de dinero; y los devolvieron. Por licencia del señor Juez
Supremo Távara Córdova, integra esta Sala Suprema, el señor
Juez Supremo Lévano Vergara. Interviniendo como ponente el
señor Juez Supremo Ordoñez Alcántara. SS. HURTADO REYES,
SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDOÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA
ESPINO, LÉVANO VERGARA C-1849210-10
CASACIÓN Nº 5379-2018 LAMBAYEQUE
MATERIA: INDEMNIZACIÓN POR RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL
Lima, veinticuatro de julio de dos mil diecinueve.
VISTOS con el expediente principal; y, CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Se procede a la calificación del recurso de casación1,
presentado por el demandado Néstor de Los Ríos Gonzáles,
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
ochenta y dos2, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lambayeque, el veintisiete de agosto de
dos mil dieciocho, que confirmó la sentencia apelada3, de fecha
diecinueve de junio de dos mil diecisiete, que declaró fundada en
parte la demanda sobre indemnización por responsabilidad civil por
daño moral; revocó en el extremo que fija el monto de veinte mil
soles, y reformándose se fija en cincuenta mil soles (se adiciona
treinta mil soles por lucro cesante) con los intereses respectivos;
revóquese en cuanto se declara infundada la demanda sobre
indemnización por responsabilidad civil respecto al demandado
Floyd Callupe Chávez, reformándose se declara fundada la
demanda contra dicho codemandado, con pago solidario; intégrese
la sentencia de primera instancia que declaró infundada las tachas
contra documentos y testigos; con lo demás que contiene. Recurso
impugnatorio cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
deben ser verificados de conformidad con los artículos 387° y 388°
del Código Procesal Civil, (modificados por la Ley número 29364).
SEGUNDO.- Previo a verificar el cumplimiento de los requisitos
necesarios para el recurso de casación, se debe considerar que
este es un recurso extraordinario, eminentemente formal y técnico,
por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a los
requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad y
procedibilidad, es decir, se debe puntualizar en cuál de las causales
se sustenta, si es: i) en la infracción normativa; o, ii) en el
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Debe presentar
además, una fundamentación precisa, clara y pertinente respecto
de cada una de las referidas causales, así como demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
Siendo así, es obligación procesal de la justiciable recurrente saber
adecuar los agravios que denuncia a las causales que para la
referida finalidad taxativamente se encuentran determinadas en la
norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no está facultado
para interpretar el recurso extraordinario, ni para integrar o
remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita la
falta de causal, tampoco para subsanar de oficio los defectos en
que incurre la parte recurrente, en la formulación del referido
recurso. TERCERO.- Así también, es menester recalcar para los
efectos del presente caso, el recurso de casación es un medio de
impugnación extraordinario que procede contra las decisiones
finales emitidas por la Corte Superior, en los casos previstos en la
Ley, el que sólo puede versar sobre los aspectos de la sentencia de
instancia relativos al Derecho aplicado a la relación de hechos
establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de las
garantías del debido proceso o infracción de las formas esenciales
para la validez de los actos procesales. Se trata de una revisión de
Derecho en que la apreciación probatoria queda excluida. La Corte
Suprema en casación, no es tercera instancia4. CUARTO.- En ese
sentido se verifica que el recurso de casación cumple con los
requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387°
del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una
resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
dentro del plazo de diez días de notificada la parte recurrente con
la sentencia de vista; y, iv) Se adjunta el arancel judicial
correspondiente por concepto de casación conforme se observa en
el expediente principal. QUINTO.- En cuanto al requisito de
procedencia previsto en el inciso 1), del modificado artículo 388,
del Código Procesal Civil, se aprecia que la parte recurrente
cumplió con impugnar la resolución de primera instancia que le fue
adversa, conforme de verifica del escrito de apelación obrante en el
expediente. SEXTO.- Para establecer el cumplimiento de los
incisos 2 y 3, del precitado artículo 388, del Código Procesal Civil,
la parte recurrente debe describir con claridad la infracción
normativa y precisar la incidencia que esta tendría sobre la decisión
impugnada. En el presente caso, denuncia: a. Infracción
normativa de los artículos VII5 y IX6 del Título Preliminar y 122,
inciso 4, del Código Procesal Civil7; menciona que el ad quem
debió aplicar la norma adjetiva que corresponde al proceso, esto es
no admitir la demanda incoada sobre responsabilidad civil
contractual que debió versar sobre responsabilidad civil
extracontractual, y esto último era de carácter imperativo por así
establecerlo la ley procesal. En relación a la resolución número
ochenta y dos, de fecha veintisiete de dos mil trece que pretende
casar en la parte decisoria final contiene una tremenda
incongruencia (la resolución casatoria no es clara ni precisa), así
en su parte in fine revocó en el extremo que fija el monto de veinte
mil soles; y reformándose se fija en cincuenta mil soles (se adiciona
treinta mil soles por lucro cesante) con los intereses respectivos.
Indica respecto a la sentencia de primera instancia donde declaró
infundada la demanda contra todos los demandados ya anunciados
anteriormente con respecto al daño emergente y al lucro cesante;
cómo se explica que la sentencia casatoria adicione la suma de
treinta mil soles a los veinte mil soles ya ordenados en la sentencia
de primera instancia por lucro cesante; si ya en la sentencia de
primera instancia se había declarado infundada la demanda con
respecto al daño emergente y lucro cesante. b. Infracción
normativa al artículo VII del Título Preliminar8 y artículos 13189,
131910, 132011 y 132112 del Código Civil; indica el casacionista que
la Sala Civil para que haya sustentado la resolución que esta
pidiendo casar basándose en los artículos denunciados,
necesariamente la Empresa ETECEN S.A. y el recurrente han
tenido que incurrir deliberadamente en no ejecutar una obligación
contraída con el occiso Jesús Jhonny Ñiquén Sánchez, obligación
que nunca existió y al no tener obligación que ejecutar no podrían
indemnizar a la actora por haberle causado daño moral alguno;
pues en el transcurso del proceso no se acreditó que haya existido
vínculo contractual alguno entre el trabajador fallecido Jhonny
Ñiquén Sánchez y los demandados Empresa ETECEN S.A.,
Helmer Hernández Suárez y Néstor de Los Ríos Gonzales.
Además, señala que en la continuación de la audiencia de pruebas
llevada a cabo el doce de octubre del año dos mil diecisiete, al
momento que se solicitó a la actora Olinda Gonzales Gómez para
que exhiba el contrato de trabajo existente entre el fallecido Johnny
Ñiquén Sánchez, esta manifestó que no es posible cumplir con la
exhibición del contrato de trabajo existente. Pues la doctrina señala
expresamente los presupuestos y requisitos esenciales de la
responsabilidad civil contractual, esto es, la existencia indubitable
de un contrato de trabajo, la validez y vigencia de un contrato al
momento de producirse el daño, requisitos que no se han probado.
c. Infracción normativa al artículo 106 del Código Procesal
Penal13; por último, menciona que la actora interpuso una demanda
sobre responsabilidad civil contractual contra los demandados,
solicitando el pago de una reparación civil en forma solidaria de
setenta mil soles por daño material, incluyendo los daños
emergentes y lucro cesante; y veinte mil soles por daño moral, más
los intereses legales que considera ascienden a veinte mil soles
por lo que pretensión asciende a ciento diez mil soles. Del mismo
modo indica que en el año mil novecientos noventa y ocho la actora
denunció penalmente a Helmer Hernández Suárez y Néstor de Los
Ríos Gonzáles por el delito de homicidio culposo en agravio de su
esposo Jesús Jhonny Ñiquén Sánchez (fallecido) en la cual se
constituyó en parte civil reclamándoles una indemnización solidaria
por reparación civil e inclusive que se comprenda como tercero
civilmente responsable a la Empresa ETECEN S.A., denuncia
interpuesta cuando el actual Código Procesal Penal ya habría
entrado en vigencia desde el veintidós de julio de dos mil cuatro.
Señala que la actora denunció penalmente a los demandados
cuando el actual Código Procesal Penal ya había entrado en
vigencia desde el veintidós de julio del dos mil cuatro en que se
dictó el Decreto Legislativo N° 957 que implementó el Nuevo
Código Procesal Penal, que en su artículo 106 prescribe:
IMPEDIMENTO DE ACUDIR A LA VÍA EXTRAPENAL, “La
constitución en actor civil impide que presente demanda
indemnizatoria en la vía extrapenal. El actor civil que se resiste
como tal antes de la acusación fiscal no está impedido de
ejercer la acción indemnizatoria en la otra vía.” Legalmente
según el Nuevo Código Procesal Penal, la actora Olinda Gonzáles
Gómez al momento que interpuso la demanda de responsabilidad
civil contractual esta impedida de interponer demanda
indemnizatoria en la vía civil. SÉPTIMO.- Absolviendo las causales
descritas en el literal a) del considerando que antecede, se
advierte que el recurso no cumple con los requisitos exigidos en los
incisos 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, pues si bien
31
describe la infracción normativa, sin embargo, no ha demostrado la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
Respecto a los argumentos destinados a cuestionar que la
demanda debió versar sobre responsabilidad civil extracontractual
y no contractual, sin embargo, dicho cuestionamiento ha sido
resuelto en el considerando seis de la sentencia de vista
cuestionada, indicando que tal aspecto ya ha sido definido desde la
demanda, refiriendo en el petitorio que se trata de una
responsabilidad civil contractual, y como tal ha sido admitido
mediante resolución uno, además que así se ha establecido como
punto controvertido en la audiencia de conciliación; y que tampoco
se pretenda separar de manera equidistante las figuras de la
responsabilidad contractual y extracontractual, toda vez que ambas
si bien han sido legisladas en nuestro Código Civil como figuras
autónomas, pero que comparten sus elementos con las diferencias
propias de la naturaleza de cada uno, así en ambas se evalúan los
elementos de la responsabilidad como son la antijuricidad, el daño,
la relación de causalidad y los factores de atribución. Además, en
relación al argumento que la parte decisoria final de la impugnada
es incongruente, puesto que no es clara, ni precisa; se debe tener
presente, que en toda resolución, la parte resolutoria es
consecuencia lógica de los argumentos plasmados en la parte
considerativa de la misma, por lo que lo sustentado por la
casacionista recurrente no invalida lo resuelto en la sentencia de
vista, debiendo precisar que el fallo en la sentencia impugnada es
“Confirmar la sentencia contenida en la resolución setenta y cuatro
de fecha diecinueve de junio del dos mil diecisiete expedida por el
Sétimo Juzgado Civil de Chiclayo, en el que declara fundada en
parte la demanda presentada por Olinda Gonzales Gómez por su
propio derecho y en representación de su menor hija Ruth Judith
Ñiquén Gonzales contra la Empresa de Transmisión Eléctrica
ETECEN S.A.; Floyd Callupe Chávez, Helmer Hernández Suárez,
y Néstor de los Ríos Gonzales sobre indemnización por
responsabilidad civil por daño moral por la suma de veinte mil
soles; e infundada la demanda por concepto de daño
emergente; Revóquese en el extremo que declara infundada la
demanda por concepto de lucro cesante, y Reformándose se
declara fundada la demanda por concepto de lucro cesante, por
la suma de treinta mil soles, con los intereses respectivos;
Revóquese en cuanto se declara infundada la demanda sobre
indemnización por responsabilidad civil respecto al demandado
Floyd Callupe Chávez; Reformándose se declara fundada la
demanda contra dicho codemandado; con pago solidario entre
todos los demandados; Intégrese la sentencia de primera instancia
que declara infundada las tachas contra documentos y testigos;
con lo demás que contiene”. OCTAVO.- En relación a las
infracciones indicadas en el literal b), del sexto considerando de la
presente resolución, se advierte del escrito de casación que no se
ha precisado en qué consistiría para el caso en concreto las
denuncias efectuadas, limitándose el impugnante solo a señalar y
someramente argumentar los referidos artículos denunciados;
debiendo precisar que se requiere demostrar la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada, lo que precisa que, el
impugnante tiene que establecer una relación de correspondencia
directa y precisa entre los fundamentos de la resolución que rebate
y las infracciones que menciona, por lo que, estas causales
devienen en improcedente. No obstante ello, las instancias de
mérito luego de valorar el caudal probatorio determinaron que la
Empresa de Transmisión Eléctrica Centro Norte Sociedad Anónima
– ETECEN, los ingenieros Néstor de Los Ríos Gonzáles y Helmer
Hernández Suárez, son corresponsables del fallecimiento del
trabajador Jhonny Ñiquén Sánchez (fenecido en el ejercicio de su
trabajo) para el que había sido contratado por la empresa ETECEN
S.A., por intermedio del subcontratista Floyd Callupe Chávez, para
efectuar labores de mantenimiento de las torres que sostienen
cables de alta tensión, pues estos tenían a su cargo el de dotar a
sus obreros y/o trabajadores de implementos de seguridad por el
riesgo y peligro de la actividad laboral en el mantenimiento de
redes eléctricas, por lo que, debieron tomar las medidas de
protección y facilitar los implementos adecuados para evitar tales
riesgos, además, demostraron la informalidad con la que trabajaban
al indicar que no existe ningún contrato de los trabajadores,
pretendiendo eludir los derechos laborales que pudieran
corresponderles a los trabajadores contratados y subcontratados;
por lo que, se concluye la existencia del nexo causal entre el
accionar de los demandados con el hecho antijurídico. NOVENO.En relación a la infracción descrita en el literal c) del sexto
considerando de la presente resolución, se puede apreciar que el
articulo denunciado no ha sido materia de análisis en la sentencia
impugnada o que sea un agravio planteado en el recurso de
apelación, por lo cual, debe ser rechazada la infracción denunciada;
sin perjuicio de ello, se debe hacer presente al recurrente que la
aplicación del referido artículo fue a partir del mes de julio del años
dos mil cuatro, empero los hechos ocurridos y la denuncia penal
fue interpuesta en el año mil novecientos noventa y ocho, cuando
aún no estaba vigente la norma denunciada, tanto más, si la propia
sentencia penal dejo a salvo el derecho de la denunciante para que
lo haga valer con arreglo a ley . DÉCIMO.- Con relación a la
exigencia prevista en el inciso 4, del referido artículo 388, del
Código Procesal Civil, si bien el recurrente precisa que su pedido
casatorio es anulatorio y/o revocatorio; no obstante, el
CASACIÓN
32
cumplimiento aislado de este último requisito no es suficiente para
declarar procedente el recurso de casación postulado, por cuanto
los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del Código Adjetivo
en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los
fundamentos precedentes, no se ha cumplido en el presente caso.
Por los fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo
392 del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación la interpuesto por el demandado Néstor de
Los Ríos Gonzáles, contra la sentencia de vista contenida en la
resolución número ochenta y dos, del veintisiete de agosto de dos
mil dieciocho; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad, y
los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo
Hurtado Reyes. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES,
SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA
ESPINO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Ver folios 1062
Ver folios 1043
Ver folios 912
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores.
Pág. 32.
Artículo VII: Juez y derecho
El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
alegados por las partes.
Artículo IX: Principios de vinculación y de formalidad
Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo,
salvo regulación permisiva en contrario.
Las formalidades previstas en este Código son imperativas.
Sin embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso.
Cuando no se señale una formalidad específica para la realización de un acto
procesal, éste se reputará válido cualquiera sea la empleada.
Artículo 122: Contenido y suscripción de las resoluciones
Las resoluciones contienen:
(…)
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito
o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa
indicar el requisito faltante y la norma correspondiente (…)
Artículo VII: Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley
Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia
de la ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y,
preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.
Artículo 1318º: Dolo
Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación.
Artículo 1319º: Culpa inexcusable
Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación.
Artículo 1320º: Culpa leve
Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la
naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas,
del tiempo y del lugar.
Artículo 1321º: Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al
tiempo en que ella fue contraída.
Artículo 106 Impedimento de acudir a la vía extra - penal.- La constitución en actor
civil impide que presente demanda indemnizatoria en la vía extra - penal. El actor
civil que se desiste como tal antes de la acusación fiscal no está impedido de
ejercer la acción indemnizatoria en la otra vía.
C-1849210-11
CASACIÓN Nº 5379-2018 LAMBAYEQUE
MATERIA: INDEMNIZACIÓN POR RESPONSABILIDAD CIVIL
CONTRACTUAL
Lima, veinticuatro de julio de dos mil diecinueve.
VISTOS con el expediente principal; y, CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Se procede a la calificación del recurso de casación1,
presentado por el demandado Helmer Hernández Suárez, contra
la sentencia de vista contenida en la resolución número ochenta y
dos2, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lambayeque, el veintisiete de agosto de dos mil
dieciocho, que confirmó la sentencia apelada3, de fecha diecinueve
de junio de dos mil diecisiete, que declaró fundada en parte la
demanda sobre indemnización por responsabilidad civil por daño
moral; revocó en el extremo que fija el monto de veinte mil soles, y
reformándose se fija en cincuenta mil soles (se adiciona treinta mil
soles por lucro cesante) con los intereses respectivos; revóquese
en cuanto se declara infundada la demanda sobre indemnización
por responsabilidad civil respecto al demandado Floyd Callupe
Chávez, reformándose se declara fundada la demanda contra
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
dicho codemandado, con pago solidario; intégrese la sentencia de
primera instancia que declaró infundada las tachas contra
documentos y testigos; con lo demás que contiene. Recurso
impugnatorio cuyos requisitos de admisibilidad y procedencia
deben ser verificados de conformidad con los artículos 387° y 388°
del Código Procesal Civil, (modificados por la Ley número 29364).
SEGUNDO.- Previo a verificar el cumplimiento de los requisitos
necesarios para el recurso de casación, se debe considerar que
este es un recurso extraordinario, eminentemente formal y técnico,
por lo que tiene que estar estructurado con estricta sujeción a los
requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad y
procedibilidad, es decir, se debe puntualizar en cuál de las causales
se sustenta, si es: i) en la infracción normativa; o, ii) en el
apartamiento inmotivado del precedente judicial. Debe presentar
además, una fundamentación precisa, clara y pertinente respecto
de cada una de las referidas causales, así como demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
Siendo así, es obligación procesal de la justiciable recurrente saber
adecuar los agravios que denuncia a las causales que para la
referida finalidad taxativamente se encuentran determinadas en la
norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no está facultado
para interpretar el recurso extraordinario, ni para integrar o
remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita la
falta de causal, tampoco para subsanar de oficio los defectos en
que incurre la parte recurrente, en la formulación del referido
recurso. TERCERO.- Así también, es menester recalcar para los
efectos del presente caso, el recurso de casación es un medio de
impugnación extraordinario que procede contra las decisiones
finales emitidas por la Corte Superior, en los casos previstos en la
Ley, el que sólo puede versar sobre los aspectos de la sentencia de
instancia relativos al Derecho aplicado a la relación de hechos
establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de las
garantías del debido proceso o infracción de las formas esenciales
para la validez de los actos procesales. Se trata de una revisión de
Derecho en que la apreciación probatoria queda excluida. La Corte
Suprema en casación, no es tercera instancia4. CUARTO.- En ese
sentido se verifica que el recurso de casación cumple con los
requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387°
del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una
resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
dentro del plazo de diez días de notificada la parte recurrente con
la sentencia de vista; y, iv) Se adjunta el arancel judicial
correspondiente por concepto de casación conforme se observa en
el expediente principal. QUINTO.- En cuanto al requisito de
procedencia previsto en el inciso 1), del modificado artículo 388,
del Código Procesal Civil, se aprecia que la parte recurrente
cumplió con impugnar la resolución de primera instancia que le fue
adversa, conforme de verifica del escrito de apelación obrante en el
expediente. SEXTO.- Para establecer el cumplimiento de los
incisos 2 y 3, del precitado artículo 388, del Código Procesal Civil,
la parte recurrente debe describir con claridad la infracción
normativa y precisar la incidencia que esta tendría sobre la decisión
impugnada. En el presente caso, denuncia: a. Infracción
normativa de los artículos VII5 y IX6 del Título Preliminar y 122,
inciso 4 del Código Procesal Civil7; menciona que ad quem
debió aplicar la norma adjetiva que corresponde al proceso, esto es
no admitir la demanda incoada sobre responsabilidad civil
contractual que debió versar sobre responsabilidad civil
extracontractual, y esto último era de carácter imperativo por así
establecerlo la ley procesal. En relación a la resolución número
ochenta y dos, de fecha veintisiete de dos mil trece que pretende
casar en la parte decisoria final contiene una tremenda
incongruencia (la resolución casatoria no es clara ni precisa), así
en su parte in fine revocó en el extremo que fija el monto de veinte
mil soles; y reformándose se fija en cincuenta mil soles (se adiciona
treinta mil soles por lucro cesante) con los intereses respectivos.
Indica respecto a la sentencia de primera instancia donde declaró
infundada la demanda contra todos los demandados ya anunciados
anteriormente con respecto al daño emergente y al lucro cesante;
cómo se explica que la sentencia casatoria adicione la suma de
treinta mil soles a los veinte mil soles ya ordenados en la sentencia
de primera instancia por lucro cesante; si ya en la sentencia de
primera instancia se había declarado infundada la demanda con
respecto al daño emergente y lucro cesante. b. Infracción
normativa al artículo VII del Título Preliminar8 y artículos 13189,
131910, 132011 y 132112 del Código Civil; indica el casacionista que
la Sala Civil para que haya sustentado la resolución que esta
pidiendo casar basándose en los artículos denunciados,
necesariamente la Empresa ETECEN S.A. y el recurrente han
tenido que incurrir deliberadamente en no ejecutar una obligación
contraída con el occiso Jesús Jhonny Ñiquén Sánchez, obligación
que nunca existió y al no tener obligación que ejecutar no podrían
indemnizar a la actora por haberle causado daño moral alguno;
pues en el transcurso del proceso no se acreditó que haya existido
vínculo contractual alguno entre el trabajador fallecido Jhonny
Ñiquén Sánchez y los demandados Empresa ETECEN S.A.,
Helmer Hernández Suárez y Néstor de Los Ríos Gonzales.
Además, señala que en la continuación de la audiencia de pruebas
llevada a cabo el doce de octubre del año dos mil diecisiete, al
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
momento que se solicitó a la actora Olinda Gonzales Gómez para
que exhiba el contrato de trabajo existente entre el fallecido Johnny
Ñiquén Sánchez, esta manifestó que no es posible cumplir con la
exhibición del contrato de trabajo existente. Pues la doctrina señala
expresamente los presupuestos y requisitos esenciales de la
responsabilidad civil contractual, esto es, la existencia indubitable
de un contrato de trabajo, la validez y vigencia de un contrato al
momento de producirse el daño, requisitos que no se han probado.
c. Infracción normativa al artículo 106 del Código Procesal
Penal13; por último, menciona que la actora interpuso una demanda
sobre responsabilidad civil contractual contra los demandados,
solicitando el pago de una reparación civil en forma solidaria de
setenta mil soles por daño material, incluyendo los daños
emergentes y lucro cesante; y veinte mil soles por daño moral, más
los intereses legales que considera ascienden a veinte mil soles
por lo que pretensión asciende a ciento diez mil soles. Del mismo
modo indica que en el año mil novecientos noventa y ocho la actora
denunció penalmente a Helmer Hernández Suárez y Néstor de Los
Ríos Gonzáles por el delito de homicidio culposo en agravio de su
esposo Jesús Jhonny Ñiquén Sánchez (fallecido) en la cual se
constituyó en parte civil reclamándoles una indemnización solidaria
por reparación civil e inclusive que se comprenda como tercero
civilmente responsable a la Empresa ETECEN S.A., denuncia
interpuesta cuando el actual Código Procesal Penal ya habría
entrado en vigencia desde el veintidós de julio de dos mil cuatro.
Señala que la actora denunció penalmente a los demandados
cuando el actual Código Procesal Penal ya había entrado en
vigencia desde el veintidós de julio del dos mil cuatro en que se
dictó el Decreto Legislativo N° 957 que implementó el Nuevo
Código Procesal Penal, que en su artículo 106 prescribe:
IMPEDIMENTO DE ACUDIR A LA VÍA EXTRAPENAL, “La
constitución en actor civil impide que presente demanda
indemnizatoria en la vía extrapenal. El actor civil que se resiste
como tal antes de la acusación fiscal no está impedido de
ejercer la acción indemnizatoria en la otra vía.” Legalmente
según el Nuevo Código Procesal Penal, la actora Olinda Gonzáles
Gómez al momento que interpuso la demanda de responsabilidad
civil contractual esta impedida de interponer demanda
indemnizatoria en la vía civil. SÉPTIMO.- Absolviendo las causales
descritas en el literal a) del considerando que antecede, se
advierte que el recurso no cumple con los requisitos exigidos en los
incisos 3 del artículo 388 del Código Procesal Civil, pues si bien
describe la infracción normativa, sin embargo, no ha demostrado la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
Respecto a los argumentos destinados a cuestionar que la
demanda debió versar sobre responsabilidad civil extracontractual
y no contractual, sin embargo, dicho cuestionamiento ha sido
resuelto en el considerando seis de la sentencia de vista
cuestionada, indicando que tal aspecto ya ha sido definido desde la
demanda, refiriendo en el petitorio que se trata de una
responsabilidad civil contractual, y como tal ha sido admitido
mediante resolución uno, además que así se ha establecido como
punto controvertido en la audiencia de conciliación; y que tampoco
se pretenda separar de manera equidistante las figuras de la
responsabilidad contractual y extracontractual, toda vez que ambas
si bien han sido legisladas en nuestro Código Civil como figuras
autónomas, pero que comparten sus elementos con las diferencias
propias de la naturaleza de cada uno, así en ambas se evalúan los
elementos de la responsabilidad como son la antijuricidad, el daño,
la relación de causalidad y los factores de atribución. Además, en
relación al argumento que la parte decisoria final de la impugnada
es incongruente, puesto que no es clara, ni precisa; se debe tener
presente, que en toda resolución, la parte resolutoria es
consecuencia lógica de los argumentos plasmados en la parte
considerativa de la misma, por lo que lo sustentado por la
casacionista recurrente no invalida lo resuelto en la sentencia de
vista, debiendo precisar que el fallo en la sentencia impugnada es
“Confirmar la sentencia contenida en la resolución setenta y cuatro
de fecha diecinueve de junio del dos mil diecisiete expedida por el
Sétimo Juzgado Civil de Chiclayo, en el que declara fundada en
parte la demanda presentada por Olinda Gonzales Gómez por su
propio derecho y en representación de su menor hija Ruth Judith
Ñiquén Gonzales contra la Empresa de Transmisión Eléctrica
ETECEN S.A.; Floyd Callupe Chávez, Helmer Hernández Suárez,
y Néstor de los Ríos Gonzales sobre indemnización por
responsabilidad civil por daño moral por la suma de veinte mil
soles; e infundada la demanda por concepto de daño
emergente; Revóquese en el extremo que declara infundada la
demanda por concepto de lucro cesante, y Reformándose se
declara fundada la demanda por concepto de lucro cesante, por
la suma de treinta mil soles, con los intereses respectivos;
Revóquese en cuanto se declara infundada la demanda sobre
indemnización por responsabilidad civil respecto al demandado
Floyd Callupe Chávez; Reformándose se declara fundada la
demanda contra dicho codemandado; con pago solidario entre
todos los demandados; Intégrese la sentencia de primera instancia
que declara infundada las tachas contra documentos y testigos;
con lo demás que contiene”. OCTAVO.- En relación a las
infracciones indicadas en el literal b), del sexto considerando de la
presente resolución, se advierte del escrito de casación que no se
ha precisado en qué consistiría para el caso en concreto las
33
denuncias efectuadas, limitándose el impugnante solo a señalar y
someramente argumentar los referidos artículos denunciados;
debiendo precisar que se requiere demostrar la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada, lo que precisa que, el
impugnante tiene que establecer una relación de correspondencia
directa y precisa entre los fundamentos de la resolución que rebate
y las infracciones que menciona, por lo que, estas causales
devienen en improcedente. No obstante ello, las instancias de
mérito luego de valorar el caudal probatorio determinaron que la
Empresa de Transmisión Eléctrica Centro Norte Sociedad Anónima
– ETECEN, los ingenieros Néstor de Los Ríos Gonzáles y Helmer
Hernández Suárez, son corresponsables del fallecimiento del
trabajador Jhonny Ñiquén Sánchez (fenecido en el ejercicio de su
trabajo) para el que había sido contratado por la empresa ETECEN
S.A., por intermedio del subcontratista Floyd Callupe Chávez, para
efectuar labores de mantenimiento de las torres que sostienen
cables de alta tensión, pues estos tenían a su cargo el de dotar a
sus obreros y/o trabajadores de implementos de seguridad por el
riesgo y peligro de la actividad laboral en el mantenimiento de
redes eléctricas, por lo que, debieron tomar las medidas de
protección y facilitar los implementos adecuados para evitar tales
riesgos, además, demostraron la informalidad con la que trabajaban
al indicar que no existe ningún contrato de los trabajadores,
pretendiendo eludir los derechos laborales que pudieran
corresponderles a los trabajadores contratados y subcontratados;
por lo que, se concluye la existencia del nexo causal entre el
accionar de los demandados con el hecho antijurídico. NOVENO.En relación a la infracción descrita en el literal c) del sexto
considerando de la presente resolución, se puede apreciar que el
articulo denunciado no ha sido materia de análisis en la sentencia
impugnada o que sea un agravio planteado en el recurso de
apelación, por lo cual, debe ser rechazada la infracción denunciada;
sin perjuicio de ello, se debe hacer presente al recurrente que la
aplicación del referido artículo fue a partir del mes de julio del años
dos mil cuatro, empero los hechos ocurridos y la denuncia penal
fue interpuesta en el año mil novecientos noventa y ocho, cuando
aún no estaba vigente la norma denunciada, tanto más, si la propia
sentencia penal dejo a salvo el derecho de la denunciante para que
lo haga valer con arreglo a ley . DÉCIMO.- Con relación a la
exigencia prevista en el inciso 4, del referido artículo 388, del
Código Procesal Civil, si bien el recurrente precisa que su pedido
casatorio es anulatorio y/o revocatorio; no obstante, el
cumplimiento aislado de este último requisito no es suficiente para
declarar procedente el recurso de casación postulado, por cuanto
los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del Código Adjetivo
en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los
fundamentos precedentes, no se ha cumplido en el presente caso.
Por los fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo
392 del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación la interpuesto por el demandado Helmer
Hernández Suárez, contra la sentencia de vista contenida en la
resolución número ochenta y dos, del veintisiete de agosto de dos
mil dieciocho; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad, y
los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo
Hurtado Reyes. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES,
SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA
ESPINO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver folios 1073
Ver folios 1043
Ver folios 912
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores.
Pág. 32.
Artículo VII: Juez y derecho
El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
alegados por las partes.
Artículo IX: Principios de vinculación y de formalidad
Las normas procesales contenidas en este Código son de carácter imperativo,
salvo regulación permisiva en contrario.
Las formalidades previstas en este Código son imperativas.
Sin embargo, el Juez adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso.
Cuando no se señale una formalidad específica para la realización de un acto
procesal, éste se reputará válido cualquiera sea la empleada.
Artículo 122: Contenido y suscripción de las resoluciones
Las resoluciones contienen:
(…)
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito
o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa
indicar el requisito faltante y la norma correspondiente (…)
Artículo VII: Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley
Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia
de la ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del derecho y,
preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.
Artículo 1318º: Dolo
Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación.
Artículo 1319º: Culpa inexcusable
CASACIÓN
34
11
12
13
Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligación.
Artículo 1320º: Culpa leve
Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la
naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas,
del tiempo y del lugar.
Artículo 1321º: Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable
Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al
tiempo en que ella fue contraída.
Artículo 106 Impedimento de acudir a la vía extra - penal.- La constitución en actor
civil impide que presente demanda indemnizatoria en la vía extra - penal. El actor
civil que se desiste como tal antes de la acusación fiscal no está impedido de
ejercer la acción indemnizatoria en la otra vía.
C-1849210-12
CASACIÓN Nº 5965-2018 AREQUIPA
MATERIA: TERCERÍA DE PROPIEDAD
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil diecinueve.
AUTOS Y VISTOS; y, ATENDIENDO: PRIMERO.- A que, se
procede a calificar el recurso de casación interpuesto por la
demandada B & C Construcciones y Edificaciones e
Inmobiliarios Sociedad Anónima Cerrada, a fojas novecientos
treinta y nueve, contra la sentencia de vista de fecha dieciocho de
octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas setecientos veinte,
que confirma la sentencia apelada de fecha nueve de abril del dos
mil dieciocho, obrante a fojas setecientos setenta y uno, que
declara fundada la demanda, por Cooperativa de Vivienda e
Interés Social Residencial Eléctrica Sociedad Ltda., representada
por Raúl Teófilo Arce Rodríguez sobre tercería de propiedad en
contra de Dora Mirtha Reyes Montañez y B & C Construcciones y
Edificaciones e inmobiliarios Sociedad Anónima Cerrada,
representada por Roberto Raúl Menacho Arenaza. Por lo que,
corresponde examinar si el recurso extraordinario cumple con los
requisitos que exigen los artículos 386, 387 y 388 del Código
Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. SEGUNDO.A que, antes de revisar el cumplimiento de los requisitos necesarios
para el recurso de casación, se debe tener presente que éste es
extraordinario, eminentemente formal y técnico, por lo que tiene
que estar estructurado con estricta sujeción a los requisitos que
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad,
es decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta,
si es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una
de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada. Que esta exigencia
es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador
y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal del justiciable
recurrente saber adecuar los agravios que denuncia a las causales
que para la referida finalidad taxativamente se encuentran
determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal de
Casación no está facultado para interpretar el recurso
extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo
o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para
subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en la
formulación del referido recurso. TERCERO.- A que, en ese
sentido, se verifica que el recurso de casación obrante a fojas
novecientos treinta y nueve, cumple con los requisitos para su
admisibilidad, conforme lo exige el artículo 387 del Código
Procesal Civil -modificado por la Ley número 29364-, toda vez que
se interpone: i) Contra la sentencia expedida por la Primera Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa que, como órgano
jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el
referido órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada;
iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto en la norma, pues
fue notificada el veintiséis de octubre de dos mil dieciocho, y
presentó el recuso con fecha doce de noviembre de dos mil
dieciocho; y, iv) Ha adjuntado el arancel judicial respectivo, como
consta a fojas novecientos treinta y ocho vuelta. CUARTO.- A que,
al evaluar los requisitos de procedencia dispuestos en los cuatro
incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por la
Ley número 29364, se verifica que la parte casacionista satisface el
primer requisito, previsto en el inciso uno del referido artículo, toda
vez que no consintió la resolución de primera instancia que le fue
desfavorable a fojas ochocientos uno. QUINTO.- A que, para
establecer el cumplimiento de los incisos 2°, 3° y 4° del precitado
artículo 388, la parte recurrente debe señalar en qué consisten las
infracciones normativas denunciadas. En el presente caso, la
recurrente denuncia las infracciones normativas siguientes:
Infracción normativa del artículo 13 de la Ley General de
Sociedades, indica que no se ha tenido en cuenta que el
representante de la demandante al momento de interponer la
demanda carecía de legitimidad para demandar, puesto que no se
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
encontraba vigente su poder, menos para iniciar acciones legales,
lo cual acreditó en su oportunidad. La delegación de facultades
surte efectos desde que es inscrita en Registros Públicos. La Sala
Superior debió tener en cuenta que al momento de resolver se
aplica la ley específica sobre la ley general, máxime si lo acreditó
mediante nueva prueba, que fue ofrecida a fojas trescientos
cuarenta y seis. Infracción normativa al artículo 139 inciso 3 de
la Constitución Política, y artículo 2014, 2016 y 2022 del Código
Civil, señala que tampoco se ha tenido en cuenta que el
demandante no es propietario del bien, sino no interpondría
demanda de prescripción adquisitiva, actuados que ha acreditado
en el proceso, por tanto, la sentencia de vista es incongruente. En
ese sentido, no se ha adjuntado documento alguno que acredite la
propiedad del demandante sobre el bien, por ello, no tiene derecho
inscrito. Es necesario que el derecho del tercerista se encuentre
inscrito. SEXTO.- Que, en relación a la infracción descrita en el
considerando anterior, este Colegiado considera necesario tener
en cuenta que, por el modo en que han sido propuestas por la parte
recurrente, se evidencia que lo pretendido a través de ella no es
obtener una correcta aplicación del derecho objetivo al caso
concreto, sino más bien acceder a un nuevo análisis de los hechos
y medios probatorios debatidos en el presente proceso. Respecto
a la infracción normativa del artículo 13 de la Ley General de
Sociedades, debe ser desestimadas, pues se advierte que como
bien ha indicado la recurrida, no se advierte que la pare recurrente
haya interpuesto en su oportunidad excepción de falta de
legitimidad para obrar o de representación defectuosa para
cuestionar el vicio que invoca, con lo cual se ha convalidado tal
defecto, más aun si éste fue subsanado. En cuanto a la infracción
normativa al artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política, y
artículo 2014, 2016 y 2022 del Código Civil, se advierte que sí se
ha tenido en cuenta lo resuelto en el proceso de prescripción
adquisitiva de dominio, en el que se no se ha desconocido ni
enervado el derecho de propiedad sobre el bien en litis, máxime si
en dicho proceso se ha emitido resolución inhibitoria, no se ha
resuelto sobre el fondo del asunto. Por otro lado, de autos ha
quedado acreditado con la escritura pública del uno de julio de mil
novecientos ochenta y siete, ampliada mediante escritura pública
de fecha diez de diciembre de mil novecientos noventa y dos, la
propiedad de la demandante, por lo que, mal hace el recurrente al
señalar que no se ha demostrado la propiedad de la actora,
cumpliéndose el supuesto de demostrar su derecho mediante
documento de fecha cierta. SÉTIMO.- Siendo así, se desprende
que la argumentación del recurso de casación no cumple con el
requisito normado por el inciso 2 del artículo 388 del Código
Procesal Civil, por el cual se exige para la procedencia del mismo
“describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial”, pues no se dirige a demostrar
una infracción en la correcta aplicación del derecho objetivo, sino
busca un nuevo análisis de los hechos involucrados en el conflicto.
Finalmente, si bien es cierto, la parte recurrente cumple con señalar
la naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio, debe
considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el artículo 392 del
Código adjetivo, los requisitos de procedencia de este recurso
extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia.
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
de casación interpuesto por la demandada B & C Construcciones
y Edificaciones e Inmobiliarios Sociedad Anónima Cerrada, a
fojas novecientos treinta y nueve, contra la sentencia de vista de
fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas
setecientos veinte; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; en los seguidos por la
Cooperativa de Vivienda de Interés Social Residencial Eléctrica
con B & C Construcciones y Edificaciones e Inmobiliarios
S.A.C. y otro, sobre tercería de propiedad. Interviene el señor Juez
Supremo Lévano Vergara por licencia del señor Távara Córdova.
Interviene como ponente el Juez Supremo señor Salazar
Lizárraga. SS. HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDOÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
C-1849210-13
CASACIÓN N° 39-2019 JUNÍN
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURIDICO
Lima, siete de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha dieciocho de
setiembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas trescientos treinta y
nueve, interpuesto, conjuntamente por las demandadas Carmen
María Orozco Paucar y María Magdalena Orozco Paucar y
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
veintidós de fecha veinte de agosto de dos mil dieciocho1, que
confirmó la sentencia apelada de fecha nueve de enero de dos mil
dieciocho2, que declaró fundada en parte la demanda y, en
consecuencia declaró nulo y sin valor jurídico la escritura pública
de donación de acciones y derechos N° 4096, Kardex 14997 y, del
acto jurídico que lo contiene, de fecha diecisiete de octubre de dos
mil trece, que otorga Carmen Orozco Paucar a favor de Adolfo
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
Orozco Paucar y María Orozco Paucar; asimismo declaró nulo y sin
valor legal la inscripción registral contenida en el asiento registral
N° 00005 de la partida electrónica N° P16020407 del Registro de
Propiedad Inmueble Junín y, ordenó la cancelación del citado
asiento registral; con lo demás que contiene, en los seguidos por
Ana Luz De la Cruz Flores, sobre nulidad de acto jurídico.
Segundo.- Respecto a la recurrente María Magdalena Orozco
Paucar debe indicarse que el Secretario de esta Sala Suprema,
mediante razón de fecha seis de setiembre de dos mil diecinueve,
obrante a fojas ciento seis del cuadernillo de casación, informó que
a pesar que la recurrente ha sido notificada en su casilla electrónica
consignada en autos, a la fecha no presentó escrito de subsanación
que acredite el pago de la tasa judicial por el monto de S/ 747.00
(setecientos cuarenta y siete soles) solicitado por esta Corte de
Casación. Tercero.- En ese sentido, al no haber cumplido con lo
ordenado por este Tribunal Supremo, dentro del plazo otorgado en
la resolución de inadmisibilidad del veintisiete de agosto de dos mil
dieciocho, se deberá hacer efectivo el apercibimiento, toda vez que
las resoluciones se deben cumplir en sus propios términos
conforme a lo establecido en el artículo 4 del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por lo que el de casación de
dicha recurrente debe ser rechazado imponiéndole a dicha
recurrente la multa respectiva. Cuarto.- Ahora bien, sobre la
impugnante Carmen María Orozco Paucar es del caso indicar
que, en primer término, deben examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
conforme a lo previsto en los artículos 387° y 388° del Código
Procesal Civil. Quinto.- Previo al análisis de los requisitos antes
mencionados, es necesario precisar que en la doctrina y en algunas
legislaciones, se señalan como fines del recurso de casación los
que resumidamente consignamos a continuación: i) Controlar la
correcta observancia (correcta interpretación y aplicación) de la
norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las
arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce función
nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de
unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos
fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las
decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones,
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como el
nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)3. Sexto.- Así
también, es menester recalcar para los efectos del presente caso,
el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario
que procede contra las decisiones finales emitidas por la Corte
Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede versar
sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al Derecho
aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de hecho) y
el incumplimiento de las garantías del debido proceso o infracción
de las formas esenciales para la validez de los actos procesales.
Se trata de una revisión de Derecho en que la apreciación
probatoria queda excluida. La Corte Suprema en casación, no es
tercera instancia4. Séptimo.- En efecto, el artículo 388° del Código
Procesal Civil regula como causales del recurso de casación la
infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del precedente
judicial que tengan incidencia directa sobre el sentido de la decisión
impugnada. Octavo.- El término “infracción” por su carácter
genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y resolución de
fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina, solo habrá recurso
de casación por infracción de la Ley cuando el fallo contenga:
interpretación errónea, indebida aplicación e inaplicación de las
leyes y eso necesariamente debe explicarse en la fundamentación
del recurso, para dar cumplimiento a la exigencia de claridad y
precisión en la misma. Esto es importante para evitar que el debate
en casación se desplace al terreno de los hechos5. Noveno.Cuando se alude a la causal de apartamiento inmotivado del
precedente judicial, debemos remitirnos a lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 400° del Código Procesal Civil, que
prescribe: “la decisión que se tome en mayoría absoluta de los
asistentes al Pleno Casatorio, constituye precedente judicial y
vincula a los órganos jurisdiccionales de la República hasta que
sea modificado por otro precedente”. Décimo.- Respecto a los
requisitos de admisibilidad descritos en el artículo 387° del Código
Procesal Civil, se verifica que la recurrente ha interpuesto recurso
de casación: i) Contra la sentencia de vista expedida por la Sala
Civil Permanente de Huancayo de la Corte Superior de Justicia de
Junín, que como órgano jurisdiccional de segundo grado pone fin al
proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la sentencia
impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de notificado con la
sentencia, cuyo cargo de notificación obra a fojas trescientos
treinta y tres; y iv) Si cumple con adjuntar arancel judicial. Décimo
Primero.- En lo referente a los requisitos de procedencia previstos
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la
parte casante cumple con lo establecido en el inciso 1), al haber
impugnado la resolución de primera instancia le fue desfavorable.
Décimo Segundo.- Para establecer el cumplimiento de los incisos
35
2), 3) y 4) del artículo 388° del Código Adjetivo, se debe señalar en
qué consiste la infracción normativa. En efecto, la impugnante
denuncia: a) Infracción normativa de los artículos 1359° y 1529°
del Código Civil, señala que en la resolución materia de
impugnación, se reconoce y establece que el precio supuestamente
pactado en la escritura de compraventa es en dólares, y se
considera como cancelado; sin embargo, ello no resulta cierto, ya
que mediante documento celebrado por las partes, se establece
que el precio no es en dólares, sino en soles, que el mismo no está
cancelado, sino que se pagará en partes; por lo tanto estamos ante
una situación de falta de conformidad en todas las estipulaciones
del contrato. b) Infracción normativa del artículo 1371° del
Código Civil, alega que no se ha considerado que en autos se ha
probado que, a la fecha de venta del bien, este se encontraba
ocupado y, la demandante tenía pleno conocimiento de tal hecho,
razón por la cual no podía entregarse, hasta que se encuentre
desocupado, lo que le corresponde efectuar al nuevo titular. c)
Infracción normativa de los artículos 1428° del Código Civil,
aduce que en la sentencia no se ha considerado que el trámite de
ofrecimiento de pago, ha sido realizado con posterioridad a la
citación de la demanda, en consecuencia no puede surtir los
efectos de un pago válido. d) Infracción normativa del 139°
inciso 5) de la Constitución Política del Estado, 50° inciso 6)
del Código Procesal Civil y 12° del Texto Único Ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial; argumenta que la resolución
emitida, contraviene el principio de la debida motivación de las
resoluciones judiciales; analizada la recurrida no se encuentra
argumento claro y concreto que pueda justificar la declaración de
infundabilidad de la acción reconvencional. Asimismo, señala que
no existe razonamiento lógico jurídico que sustente la aplicación de
la excepción de incumplimiento; por el contrario, se ha probado que
la otra parte no cumplió con el pago del precio pendiente. Décimo
Tercero.- Respecto a la infracción normativa descrita en el acápite
a), se advierte que no cumple con lo establecido en el inciso 3) del
artículo 388° del Código Procesal Civil; toda vez que sus
argumentos se basan en aspectos fácticos analizados previamente,
conforme es de verse de la sentencia de vista en el punto segundo,
el Juez Superior señala: “que sí se ha cumplido con el
establecimiento de la prestación a cargo del comprador, fijando un
precio en dinero, con lo cual el contrato viene a ser válido”. Décimo
Cuarto.- En cuanto a la infracción normativa descrita en el acápite
b), se advierte que no cumple con lo establecido en los incisos 2) y
3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, por cuanto la
recurrente no describe con claridad y precisión la infracción
normativa que denuncia, también es cierto que no demuestra la
incidencia directa de la misma sobre la resolución impugnada; ya
que la impugnante alega que la falta de entrega del bien es por
encontrarse ocupado; resulta pertinente señalar que de los
actuados se advierte que este hecho, no es materia de debate en
el presente proceso. Décimo Quinto.- En cuanto a la infracción
normativa descrita en el acápite c), se advierte que no cumple con
lo establecido en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
Civil, en tanto que la recurrente no demuestra la incidencia directa
de la misma sobre la resolución impugnada; toda vez que sus
argumentos se basan en aspectos fácticos y de valoración
probatoria analizados previamente, evidentemente lo que se
pretende es que esta Sala Suprema efectúe un nuevo examen del
proceso, lo cual no constituye objeto ni fin del recurso casatorio;
máxime que en el punto quinto de la sentencia de vista el Juez
Superior ha determinado que ambas partes incumplieron con las
prestaciones, por lo que no se configura la resolución del contrato,
“(…) no se puede sancionar el incumplimiento de una parte, cuando
la otra también ha incumplido, razón por la cual, el juzgado de
origen considera que en este caso cabe perfectamente la aplicación
de la excepción de incumplimiento, aspecto que tampoco ha sido
cuestionado mediante el recurso de apelación de manera lo
suficientemente idónea”. Décimo Sexto.- En cuanto a la infracción
normativa descrita en el acápite d), se advierte que no se cumple
con lo establecido en el inciso 3) del artículo 388° del Código
Procesal Civil, al no haberse demostrado la incidencia directa de la
infracción sobre la decisión impugnada; por cuanto, los argumentos
que se exponen son los mismos que la parte recurrente expresó en
el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia de primera
instancia, que merecieron respuesta por parte de la Sala Superior,
como se puede verificar de los fundamentos primero al quinto de la
sentencia recurrida. Por tanto, siendo esta Sala Suprema, sede
casatoria, no corresponde reexaminar el análisis realizado por la
instancia de mérito, pretendiendo que esta sede actúe como una
tercera instancia y analice la motivación expuesta, pues los fines
del recurso de casación son la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia de la República. Cabe
señalar que este Supremo Tribunal verifica que la resolución
impugnada está debidamente motivada, pues de manera clara,
objetiva y coherente y atendiendo a las pretensiones procesales ha
resuelto con arreglo a ley y, de conformidad con los incisos 3 y 5 del
artículo 139° de la Constitución Política del Estado. Décimo
Séptimo.- Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del
artículo 388° del Código Procesal Civil, la recurrente cumple con
señalar su pedido casatorio como anulatorio y/o revocatorio de la
sentencia de vista impugnada, lo que no es suficiente para amparar
CASACIÓN
36
el presente recurso, dado que los requisitos de procedencia del
recurso de casación son concurrentes; por tanto, debe procederse
conforme a lo establecido en el artículo 392° del referido Código
Adjetivo. Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo
392° del Código Procesal Civil: Declararon: 1.- IMPROCEDENTE
el recurso de casación de fecha dieciocho de setiembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas trescientos treinta y nueve, interpuesto
por la demandada Carmen María Orozco Paucar contra la
sentencia de vista contenida en la resolución número veintidós de
fecha veinte de agosto de dos mil dieciocho; y 2.- RECHAZAR el
recurso de casación interpuesto por María Magdalena Orozco
Paucar; IMPUSIERON a la recurrente una multa equivalente a
diez Unidades de Referencia Procesal; y; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Ana Luz De La Cruz
Flores, sobre nulidad de acto jurídico; y los devolvieron. Por licencia
del señor Juez Supremo Hurtado Reyes integra este Supremo
Tribunal el señor Juez Supremo Ruidías Farfán. Interviniendo
como ponente la señora Juez Suprema Arriola Espino. SS.
TÁVARA CÓRDOVA, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDOÑEZ
ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, RUIDÍAS FARFÁN
1
2
3
4
5
Ver fojas 325
Ver fojas 270
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Ed. Grijley,
pág.9
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil, Ed. Jurista Editores, pág.
32.
Loc Cit.
C-1849210-14
CASACIÓN Nº 207-2019 LIMA
MATERIA: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
Lima, diecinueve de julio de dos mil diecinueve.
VISTOS con el expediente principal; y, CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Se procede a la calificación del recurso de casación1,
presentado por la demandada Milagros Dora Mangier Arrese,
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
dos2, expedida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, el diecinueve de octubre de dos mil dieciocho,
que confirmó la sentencia apelada3, de fecha uno de junio de dos
mil diecisiete, que declaró fundada la demanda de desalojo por
ocupación precaria, ordenando que el demandado cumpla con
desocupar y restituir el bien sub litis ubicado en la calle Real
Audiencia N° 596-A, segunda planta, distrito del Rímac, provincia y
departamento de Lima. Recurso impugnatorio cuyos requisitos de
admisibilidad y procedencia deben ser verificados de conformidad
con los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, (modificados
por la Ley número 29364). SEGUNDO.- Previo a verificar el
cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de
casación, se debe considerar que este es un recurso extraordinario,
eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar
estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la
norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es
decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si
es: i) en la infracción normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado
del precedente judicial. Debe presentar además, una
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una
de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada. Siendo así, es
obligación procesal de la justiciable recurrente saber adecuar los
agravios que denuncia a las causales que para la referida finalidad
taxativamente se encuentran determinadas en la norma procesal
civil, pues el Tribunal de Casación no está facultado para interpretar
el recurso extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias
del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco
para subsanar de oficio los defectos en que incurre la parte
recurrente, en la formulación del referido recurso. TERCERO.- Así
también, es menester recalcar para los efectos del presente caso,
el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario
que procede contra las decisiones finales emitidas por la Corte
Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede versar
sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al Derecho
aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de hecho) y
el incumplimiento de las garantías del debido proceso o infracción
de las formas esenciales para la validez de los actos procesales.
Se trata de una revisión de Derecho en que la apreciación
probatoria queda excluida. La Corte Suprema en casación, no es
tercera instancia4. CUARTO.- En ese sentido se verifica que el
recurso de casación cumple con los requisitos de admisibilidad
previstos en el modificado artículo 387° del Código Procesal Civil,
pues se advierte que: i) Se impugna una resolución expedida por la
Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado,
pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de diez
días de notificada la parte recurrente con la sentencia de vista; y,
iv) Se adjunta el arancel judicial correspondiente por concepto de
casación conforme se observa a fojas cuatrocientos cuarenta y
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
seis. QUINTO.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en
el inciso 1), del modificado artículo 388, del Código Procesal Civil,
se aprecia que la parte recurrente cumplió con impugnar la
resolución de primera instancia que le fue adversa, conforme de
verifica del escrito de apelación obrante a fojas trescientos sesenta
y dos. SEXTO.- Para establecer el cumplimiento de los incisos 2 y
3, del precitado artículo 388, del Código Procesal Civil, la parte
recurrente debe describir con claridad la infracción normativa y
precisar la incidencia que esta tendría sobre la decisión impugnada.
En el presente caso, denuncia: a. Infracción normativa al artículo
108 del Código Procesal Civil5; menciona la recurrente que la
resolución emitida por el ad quem infringió el principio de legitimidad
para obrar, al confirmar la resolución de primera instancia que
declaró fundada la demanda de desalojo por ocupante precario a
favor de una persona jurídica que perdió legitimidad para obrar
mucho antes de concluir el proceso. También indica que en la
resolución impugnada existe una aplicación indebida al artículo en
comento, al ser incorporados como sucesión procesal de ARMO
TRADING E.I.R.L. con posterioridad a la sentencia de primera
instancia a los señores Justiniano Valladolid Porras y Martha
Almonacid de Valladolid; dichas personas adquirieron el derecho y
la titularidad en el mes de noviembre del dos mil dieciséis, siendo
que al haber adquirido el derecho y la titularidad debieron
constituirse en sucesión procesal en ese momento, no con
posterioridad a la sentencia de primera instancia y luego de que en
la apelación cuestionaron la legitimidad para obrar del enajenante,
tal como lo establece la norma legal, situación que se ve reflejada
en e caso en concreto. b. Infracción normativa al artículo 139,
inciso 3, de la Constitución Política del Perú6; indica la
casacionista que la resolución recurrida vulneró el derecho al
principio del debido proceso, pues resolvió confirmar la sentencia
de primera instancia con una motivación tenue e insuficiente;
asimismo considera que no existe un debido procedimiento o
tratamiento del caso en concreto, ya que se resolvió solicitudes
presentadas por la ahora sucesión procesal del demandante con
mucha mayor diligencia y celeridad; es decir se resolvió primero el
escrito solicitando sucesión procesal a pesar que fue presentado
dos meses después de presentada la apelación, considera que se
actuó de una manera parcializada con la finalidad de sanear el
proceso, toda vez que la demandante inicial perdió legitimidad para
obrar desde noviembre de dos mil dieciséis. Señala que la
demandante perdió legitimidad para obrar el veinticinco de
noviembre de dos mil dieciséis, al haber enajenado el inmueble en
mención mediante contrato de compra venta de la misma fecha a
las personas de Justiniano Valladolid Porras y Martha Almonacid
de Valladolid, por la suma de treinta mil dólares americanos, en
vista que el presente proceso es una acción de carácter privado, el
titular del bien inmueble tal como lo señala el a quo al momento de
realizar la compra venta surte todos sus efectos; es decir adquiere
derechos, por tal razón debió apersonarse al proceso al haber
adquirido los mismos, situación que no se dio, por ende señaló en
su recurso de apelación que no está arreglado a ley al emitir una
sentencia favorable a la demandante que no cuenta o perdió
legitimidad para obrar. SÉTIMO.- Absolviendo las causales
denunciadas en el considerando que antecede, se advierte que
ellas no satisfacen el requisito de procedencia exigido en el inciso
3, del artículo 388, del Código Procesal Civil, pues si bien se
describen con claridad y precisión las contravenciones normativas,
pero no se demuestran la incidencia directa de las infracciones
sobre la decisión impugnada. En este aspecto, al analizar las
alegaciones expuestas por la recurrente, se advierte que están
dirigidas a cuestionar la valoración probatoria efectuada por la Sala
Superior, las cuales fueron establecidas por la instancia de mérito,
pues se tiene que en el caso de autos, conforme fluye de la
sentencia de vista impugnada, se determinó que la Empresa
ARMO TRADING E.I.R.L. (demandante), de acuerdo al documento
denominado contrato de compra venta, de fecha veinticinco de
marzo de dos mil trece, ostenta la calidad de propietario del bien
materia de litis, situado en la calle Real Audiencia 596-A, distrito
Rímac, provincia y departamento de Lima, por lo que al presentar
la demanda tenía la suficiente legitimidad para obrar activa.
OCTAVO.- En relación a que en el presente proceso no se respetó
el debido proceso, toda vez que se solicitó la sucesión procesal
luego de emitida la sentencia de primera instancia y posterior a la
interposición del recurso de apelación; de la revisión de los
actuados, se advierte que mediante resolución número diecinueve,
de fecha uno de setiembre de dos mil diecisiete, se resolvió
incorporar al proceso a Justiniano Valladolid Porras y Martha
Almonacid de Valladolid, en calidad de sucesores procesales de la
demandante Empresa ARMO TRADING E.I.R.L., sin que se
advierta que la parte demandada hubiese impugnado o cuestionado
dicha decisión jurisdiccional, decisión que en consecuencia quedó
consentida al no interponer recurso de impugnación alguno y
siendo así es preciso señalar que en sede casatoria no se pueden
denunciar vicios que durante el proceso se dejó de convalidar,
como ahora pretende la recurrente, motivo por el cual no existe
contravención al debido proceso, por lo que debe declararse
infundada la denuncia en este extremo, más si la sucesión procesal
en este caso no presenta ninguna irregularidad que la invalide, por
lo que debe declararse infundada la denuncia en este extremo. En
cuanto al título que tiene el demandado para ejercer posesión,
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
tenemos que la recurrente viene ocupando el predio como precario
al no presentar título que avale su posesión; y resulta correcto que
se haya amparado la demanda sobre desalojo por ocupación
precaria, más si la sentencia de vista se encuentra justificada tanto
fáctica y jurídicamente, dando cumplimiento a lo señalado en el
artículo 139, inciso 5, de la Constitución Política del Perú, debiendo
agregar que los agravios postuladas en el recurso de casación no
se refieren a la sustentación del título que lo avala para continuar
en posesión. NOVENO.- De lo anterior, se desprende que no se
aprecia infracción de las normas denunciadas al haberse verificado
la existencia de los elementos constitutivos que configuran el
supuesto hecho del artículo 911º del Código Civil, sobre ocupación
precaria al haber quedado debidamente establecido en sede de
instancia que la demandada Milagros Dora Mangier Arrese no
ostenta título alguno que justifique su posesión sobre predio
materia de controversia; y la Sala Superior verificó que Justiniano
Valladolid Porras y Martha Almonacid de Valladolid sucesores de la
Empresa ARMO TRADING cuentan con legitimidad para obrar al
presentar la demanda de desalojo por precario; por tanto, al no
haberse probado tener título suficiente para ejercer la posesión del
inmueble sub litis se deberán rechazar estos argumentos, por lo
que, los agravios denunciados carecen de sustento. En el sentido
descrito, se determina en consecuencia por un lado que el derecho
de propiedad del predio materia de desalojo se encuentra
nítidamente acreditado a favor de la parte demandante y también
de su sucesión procesal y por su parte la condición de ocupante
precario de la recurrente se encuentra suficientemente establecida
dado que durante el decurso del proceso, la demandada no ha
demostrado con medio probatorio alguno encontrarse en posesión
del referido inmueble con título que justifique su posesión.
DÉCIMO.- Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4, del
referido artículo 388°, del Código Procesal Civil, si bien la recurrente
precisa que su pedido casatorio principal es anulatorio; no
obstante, el cumplimiento aislado de este último requisito no es
suficiente para declarar procedente el recurso de casación
postulado, por cuanto los requisitos de procedencia de dicho medio
impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el artículo 392°
del Código Adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a lo
desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha cumplido
en el presente caso. Por los fundamentos expuestos y de
conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil:
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación la interpuesto
por la demandada Milagros Dora Mangier Arrese, contra la
sentencia de vista contenida en la resolución número dos, del
diecinueve de octubre de dos mil dieciocho, que declaró fundada la
demanda sobre desalojo por ocupación precaria; DISPUSIERON
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad, y los devolvieron. Interviene como
ponente el señor Juez Supremo Hurtado Reyes. SS. TÁVARA
CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO
1
2
3
4
5
6
Ver folios 457
Ver folios 429
Ver folios 336
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores.
Pág. 32.
Artículo 108°.- Secesión Procesal.
Por la sucesión procesal un sujeto ocupa el lugar de otro en un proceso, al
reemplazarlo como titular activo o pasivo del derecho discutido. Se presenta la
sucesión procesal cuando:
1. Fallecida una persona que sea parte en el proceso, es reemplazada por su
sucesor, salvo disposición legal en contrario;
2. Al extinguirse o fusionarse una persona jurídica, sus sucesores en el derecho
discutido comparecen y continúan el proceso;
3. El adquirente por acto entre vivos de un derecho discutido, sucede en el proceso
al enajenante. De haber oposición, el enajenante se mantiene en el proceso como
litisconsorte de su sucesor; o
4. Cuando el plazo del derecho discutido vence durante el proceso y el sujeto que
adquiere o recupera el derecho, sucede en el proceso al que lo perdió.
En los casos de los incisos 1. y 2., la falta de comparecencia de los sucesores,
determina que continúe el proceso con un curador procesal.
Será nula la actividad procesal que se realice después que una de las partes perdió
la capacidad o titularidad del derecho discutido, siempre que dicho acto le pueda
haber generado indefensión. Si transcurridos treinta días no comparece el sucesor
al proceso, el Juez debe designar a un curador procesal, de oficio o a pedido de
parte.
Artículo 139°: Principios de la función jurisdiccional.- Los principios y derechos de
la función jurisdiccional:
(…)
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al
efecto, cualquiera sea su denominación (…)
C-1849210-15
CASACIÓN N° 213-2019 JUNIN
MATERIA: RESOLUCIÓN DE CONTRATO
Lima, diecinueve de julio de dos mil diecinueve.
37
VISTOS con el expediente principal; y, CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
de casación1 interpuesto por la parte demandante Pedro Máximo
Lapierre Hinojosa, contra la sentencia de vista del siete de
noviembre de dos mil dieciocho2, que confirma la sentencia
contenida en la resolución número diecisiete del once de julio de
dos mil dieciocho3, que resolvió declarar infundada la demanda.
Por consiguiente, deben examinarse los requisitos de admisibilidad
y procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil y su
modificatoria mediante Ley N° 29364. Segundo: Previo al análisis
de los requisitos antes mencionados, es necesario precisar que en
la doctrina y en algunas legislaciones, se señalan como fines del
recurso de casación los que consignamos a continuación: i)
Controlar la correcta observancia (correcta interpretación y
aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley
contra las arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce
función nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido
de unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos
fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las
decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones,
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como el
nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)4. Tercero:
Asimismo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que solo
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello
que este recurso de casación tiene como fines esenciales la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara,
precisa y concreta, indicando en qué consiste la infracción
normativa y cuál es la incidencia directa de esta sobre el fallo, así
como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es revocatorio o
anulatorio. Cuarto: Bajo ese contexto, verificados los requisitos de
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
se tiene que el presente recurso cumple con dichas exigencias,
esto es: i) Se recurre de una resolución expedida por la Sala
Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso;
ii) Se interpuso ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada; iii) Se encuentra dentro del plazo de los diez días de
notificado con la resolución recurrida; y, iv) cumple con pagar la
tasa judicial por concepto de recurso de casación. Quinto.- En ese
orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento de los
requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo
388 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. 1.
Respecto al requisito contenido en el inciso 1, del artículo 388, del
Código Adjetivo, se aprecia a páginas doscientos diecisiete que la
parte recurrente cumplió con impugnar la sentencia de primera
instancia que le fue adversa, esto es, la resolución número
diecisiete del once de julio de dos mil dieciocho. 2. En cuanto a la
descripción con claridad y precisión de la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2, del
artículo 388, del Código citado, se tiene que los recurrentes
denuncian las siguientes infracciones: A. Infracción del artículo
15, literal f), del último párrafo del Decreto Legislativo 10705 y
el inciso 5, del artículo 1396, de la Constitución Política del
Perú; argumentan que conforme se verifica del contenido de los
fundamentos de la sentencia de primera instancia y de la sentencia
de vista cuestionada, bajo ninguna circunstancia existe
pronunciamiento sobre la referida acta, creando un vacío e
incertidumbre respecto al mandato señalado, ya que la misma por
su contenido y relevancia jurídica causa presunción de veracidad
respecto al contenido de la demanda, y por consiguiente afecta de
esta forma lo establecido en el artículo 139, inciso 5, de la
Constitución Política del Perú. B. Infracción normativa del
artículo 1428 del Código Civil7, sustentan que conforme se
detallan en las sentencias de mérito, bajo ninguna circunstancia se
desarrolla sobre el precitado articulo legal, el mismo que sirve de
base para una atentica motivación de las sentencias cuestionadas,
incurriendo de esta forma en una motivación incongruente entre los
hechos y norma aplicable al presente caso. Sexto.- Del examen de
la argumentación expuesta en el considerando que antecede,
numeral 2) A y B, se advierte que el recurso no cumple con los
requisitos exigidos en el inciso 3, del artículo 388, del Código
Procesal Civil, pues si bien se describe la infracción normativa
supuestamente vulnerada, empero no se ha demostrado la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
puesto que, ambas infracciones solo desarrollan en forma genérica
argumentos no plasmados en la sentencia de vista, más no así
sustentan o precisa como las infracciones denunciadas se
encuentran vulneradas con la sentencia impugnada; debiendo
precisar que el hecho de no compartir el fallo adoptado, no
determina que de por sí la resolución cuestionada se encuentre
CASACIÓN
38
incursa en causal de nulidad o, que se encuentre vulnerando algún
derecho procesal de las partes. Motivo por lo que, deben
rechazarse las infracciones denunciadas. Sétimo.- Sin perjuicio de
lo antes expuesto, estando a la sentencia impugnada, así como la
sentencia apelada, se puede apreciar que las mismas no basan su
decisión en el documento cuestionado de fecha veintisiete de
octubre de dos mil quince8, sino en que el actor no ha probado de
manera fehaciente que el emplazado no ha cumplido de manera
voluntaria con el pago del saldo del precio pactado por la venta del
bien materia de litis, puesto que en autos se encuentra acreditado,
conforme a la constancia de páginas cincuenta y siete, que el
demandado citó al actor ante el Juez de Paz de Primera Nominación
de Distrito de Parihuanca, Provincia de Huancayo, a fin de hacer
efectivo parte del saldo del precio pactado, sin embargo, conforme
lo ha eñalado la citada juez el demandante no asistió, y por tanto,
es el propio actor quien ha provocado la no cancelación del precio
pactado. Además, el actor tiene su derecho expedito para hacerlo
valer ante las instancias pertinentes respecto al supuesto acto
ilícito que alega. Octavo.- Con relación a la exigencia prevista en el
inciso 4, del referido artículo 388, del Código Procesal Civil, si bien
la parte recurrente menciona que su pedido casatorio es
revocatorio; no obstante, el cumplimiento aislado de este último
requisito no es suficiente para declarar procedente el recurso de
casación postulado, por cuanto los requisitos de procedencia de
dicho medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el
artículo 392 del Código Adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a
lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha cumplido
en el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad
con lo previsto en el modificado artículo 392 del Código Procesal
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por la parte demandante Pedro Máximo Lapierre
Hinojosa, contra la sentencia de vista del siete de noviembre de
dos mil dieciocho; ORDENARON la publicación del texto de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
ley; notificándose. Juez Supremo Ponente: Hurtado Reyes. SS.
TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDOÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO
1
2
3
4
5
6
7
8
Página 260.
Página 249
Páginas 196.
Carrión, J. (2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
Grijley. Pág.9
Artículo 15.- Conclusión del procedimiento conciliatorio
Se da por concluido el procedimiento conciliatorio por:
f) …
La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en
el proceso judicial que se instaure, presunción legal relativa de verdad sobre los
hechos expuestos en el Acta de Conciliación y reproducidos en la demanda. La
misma presunción se aplicará a favor del invitado que asista y exponga los hechos
que determinen sus pretensiones para una probable reconvención, en el supuesto
que el solicitante no asista. En tales casos, el Juez impondrá en el proceso una
multa no menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal a la
parte que no haya asistido a la Audiencia.
Principios de la Administración de Justicia
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
los fundamentos de hecho en que se sustentan.
Artículo 1428.- En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de
las partes falta al cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el
cumplimiento o la resolución del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de
daños y perjuicios.
A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte demandada
queda impedida de cumplir su prestación
páginas 55.
C-1849210-16
CASACIÓN N° 214-2019 PUNO
MATERIA: PETICIÓN DE HERENCIA
Lima, diecinueve de julio de dos mil diecinueve.
VISTOS con los expedientes principales y acompañados; y
CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala
Suprema, el recurso de casación interpuesto por el demandante
Roberto Barrantes Vilca, obrante a fojas trescientos treinta y uno,
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
cuarenta y tres del veintiuno de agosto de dos mi dieciocho,
obrante a fojas trescientos catorce, que declaró: CONFIRMAR la
resolución número treinta y nueve que contiene la sentencia
emitida por el señor Juez del Juzgado Mixto de la Provincia de
Ayaviri que falló “declarando Infundada la demanda que obra de
folios nueve a trece, subsanado mediante escrito de folios
veinticuatro, seguido por Roberto Barrantes Vilca por derecho
propio en representación de Asunción Barrantes Pilco y Benedicta
Barrantes Hilari, sobre Petición de Herencia y en forma accesoria
la entrega de los bienes en contra de Mario Marquez Barrantes y
Juan Barrantes Hilari”. REVOCARON el extremo que precisa “sin
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
condena de costos ni costas del proceso”; REFORMÁNDOLA
“condenaron al demandante Roberto Barrantes vilca y demás
representados, al pago de costas y costos del proceso, los cuales
serán liquidados en ejecución de sentencia”; dejando subsistente
todo lo demás. Por lo que, corresponde evaluar si el recurso
cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia exigidos
en los artículos 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados
por Ley número 29364. SEGUNDO.- Previo a verificar el
cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de
casación, se debe considerar que este es un recurso extraordinario,
eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar
estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la
norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es
decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si
es: i) en la infracción normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado
del precedente judicial. Debe presentar además, una
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una
de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada. Siendo así, es
obligación procesal de la justiciable recurrente saber adecuar los
agravios que denuncia a las causales que para la referida finalidad
taxativamente se encuentran determinadas en la norma procesal
civil, pues el Tribunal de Casación no está facultado para interpretar
el recurso extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias
del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco
para subsanar de oficio los defectos en que incurre la parte
recurrente, en la formulación del referido recurso. TERCERO.- Así,
se verifica que el recurso cumple con los requisitos para su
admisibilidad, conforme exige el artículo 387 del Código Procesal
Civil, toda vez que ha sido interpuesto: i) contra una resolución de
vista expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Puno1, que, como órgano jurisdiccional de segunda instancia pone
fin al proceso; ii) ante el mismo órgano jurisdiccional que emitió la
impugnada resolución de vista; iii) dentro del plazo que establece
la norma, ya que el recurrente fue notificado el catorce de
noviembre de dos mil dieciocho2, e interpuso el recurso de casación
el veintiocho de noviembre del mismo año3; y iv) adjunta el pago
del arancel judicial por el presente recurso4. CUARTO.- En cuanto
a los requisitos de procedencia, estos se encuentran contemplados
en el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el
artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala que: “El recurso
de casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
judicial". Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4, del modificado
artículo 388, del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera
consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
cuando ésta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso,
se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.En cuanto al primer requisito de procedencia previsto en el inciso
1), del modificado artículo 388, del Código Procesal Civil, se
aprecia a fojas doscientos noventa y ocho que el recurrente
cumplió con impugnar la resolución de primera instancia que le fue
adversa, esto es, la resolución número treinta y nueve del cinco de
diciembre del dos mil diecisiete. SEXTO.- Asimismo, para
establecer el cumplimiento de los incisos 2) y 3), del artículo 388,
del Código Procesal Civil, se debe indicar que este Tribunal
Supremo solo se pronuncia en concreto sobre las causales
casatorias que denuncia, siendo las siguientes: • Infracción
normativa del artículo 139, numeral 3, de la Constitución
Política del Perú5. Alega que los Jueces Superiores han reconocido
al demandado como heredero aparente, pero no han desarrollado
más sobre los derechos y obligaciones que dicho heredero
aparente tiene frente a los bienes que tiene en su poder, pues era
justamente el fundamento de su demanda que dicho demandado
entregue los bienes que ha dejado el causante Luciano Barrantes
Zapana, y está plenamente acreditado que los bienes que aparecen
en el testamento de dicho causante los tiene en su poder el
demandado, es por ello que entrega alguno de los bienes tanto al
recurrente como a la persona de Asunción Barrantes Pico, del
mismo documento que el demandado ha acompañado a la
contestación de la demanda, y dicha contestación de la demanda
es una declaración asimilada. Los señores Jueces Superiores
reconocen en el tercer considerando (punto 3.4), que el demandado
con su contestación de demanda ha efectuado una declaración
asimilada, y se acredita que algunos bienes dejados por el
causante los tuvo en el poder del mencionado demandado, y ello
es contradictorio con lo mencionado en el punto 3.3. del mismo
considerando, en donde señala que no se ha acreditado la
existencia de los bienes y que los tenga el demandado. SÉTIMO.7.1. El Código Civil, en su artículo 664 prevé que “el derecho de
petición de herencia corresponde al heredero que no posee los
bienes que considera que le pertenecen y se dirige contra quien los
posea en todo o en parte a título sucesorio, para excluirlo o para
concurrir con él (...). Las pretensiones a que se refiere este artículo
son imprescriptibles y se tramitan como proceso de conocimiento.”
Al respecto, Aníbal Torres Vásquez señala que la acción de petición
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
de herencia tiene tres notas características: a) el demandante debe
ser un heredero que no posee los bienes que considera que le
pertenecen, b) el demandado debe ser una persona que posea a
título sucesorio la totalidad o parte de los bienes de la herencia
(poseedor pro herede), c) la finalidad que persigue el demandante
es excluir de la herencia al demandado por ser un falso sucesor o
concurrir con él en la herencia por tener ambos derecho a suceder6.
7.2. A través de la presente demanda se viene reclamando como
pretensión principal la petición de herencia de exclusión, y en
forma acumulativa, objetiva, originaria y accesoria la entrega de los
bienes al demandante y a los instituidos en el testamento; de los
fundamentos de hecho señala que conforme al testamento por
escritura pública otorgado por el causante Luciano Barrantes
Zapana, los bienes dejados por el mencionado son una camioneta
marca Toyota Puck Up color verde perlado, ganado vacuno en
número de cuatro en broza, quince ovinos en broza, juego de
muebles de madera para sala con sillones, sofás y otros enseres
de casa como mesas silletas, catres y camas; y más de diez mil
soles en efectivo. 7.3. Respecto a la denuncia procesal referida a la
carencia de motivación en la sentencia de vista, se debe tener en
cuenta lo señalado por el Tribunal Constitucional cuando indica
que: “la motivación de una decisión no sólo implica expresar la
norma legal en la que se ampara, sino fundamentalmente en
exponer suficientemente las razones de hecho y el sustento jurídico
que justifican la decisión tomada”7, en esa medida, la debida
motivación debe estar presente en toda resolución que se emita en
un proceso, lo que implica que cualquier decisión cuente con un
razonamiento que no sea aparente o defectuoso, sino que exponga
de manera clara, lógica y jurídica los fundamentos de hecho y de
derecho que la justifican, de manera tal que los destinatarios a
partir de conocer las razones por las cuales se decidió en un
sentido o en otro, estén en la aptitud de realizar los actos necesarios
para la defensa de su derecho. Si bien es cierto que el derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales no garantiza una
determinada extensión de la motivación, los es también que su
contenido constitucional se respeta prima facie siempre que exista:
a) Fundamentación jurídica, que no se limite a la sola mención de
las normas aplicables al caso, sino la explicación y justificación de
por qué tal caso se encuentra o no dentro de los supuestos que
contemplan tales normas; b) Congruencia entre lo pedido y lo
resuelto, que significa la manifestación de los argumentos que
expresarán la conformidad entre los pronunciamientos del fallo y
las pretensiones formuladas por las partes; y, c) Que, por sí misma
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si
ésta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de motivación
por remisión. 7.4. De la lectura de la sentencia de vista, la Sala
Superior consideró que el codemandado Mario Márques Barrantes
tendría la calidad de tercero al haber entrado en posesión de los
bienes hereditarios, esto es en su condición de heredero aparente,
entendida por quien posee la herencia como si fuese heredero,
como dueño de los bienes hereditarios empero sin serlo. Indicando,
además que, dicho demandado de buena fe habría asumido la
calidad de depositario por tener la calidad de pariente del testador
(quinto grado en línea colateral) y que en sus últimos momentos lo
atendió y estuvo acompañándolo conforme se desprende del
octavo considerando del testamento: “dejó el testador que
actualmente por su avanzada edad, está siendo atendido por su
sobrino Mario Márquez Barrantes y familiares de éste. Lo que
reconoce.” De este modo, el Colegiado Superior luego de la
revisión de los actuados, advierte que la camioneta Toyota Puck
Up, color verde perlado de placa de rodaje PU-5244 se encuentra
en poder del demandante Roberto Barrantes Vilca, acreditado no
solo de la declaración asimilada del escrito de contestación de la
demanda, sino también de la propia declaración del accionante
quien en la audiencia de pruebas manifestó haber recogido la
camioneta antes descrita, el cual incluso se encuentra registrado a
nombre del demandante, deduciéndose que dicho bien no se
encuentra bajo el dominio del demandado. Por otro lado, en cuanto
al ganado, consistente en cuatro vacunos y quince ovinos, el
demandado refirió que un vacuno y cría fue entregado a Juan
Barrantes Hilari y que otro vacuno junto a las ovejas fueron
sacrificados para el sepelio y en los ocho días posteriores a la
muerte del causante; al respecto, el Superior indicó que lo
sostenido por la demandada no habría contradicho en forma
debida por el demandante. En cuanto a los muebles y otros enseres
dejados por el causante, estos habrían sido entregados a Asunción
Barrantes Pilco conforme se acreditó del documento de entrega de
bienes, debidamente legalizada notarialmente; finalmente en
cuanto al monto de los diez mil soles, se indicó “no se tiene la
certeza si el mismo le fue entregado al ahora demandado Mario
Márquez Barrantes…no se le puede atribuir sin ningún documento,
a que el mismo se encuentre en poder principal pasivo de la
acción.” 7.5. Es así que, la Sala Superior denegó la pretensión
demandada principalmente en razón de que “no existe bienes de la
masa hereditaria dejada por quien en vida fue Luciano Barrantes
Zapana, que se encuentren en poder de Mario Márquez Barrantes,
por ende éste último no posee los bienes que el demandante
considera que le pertenecen por tener la calidad de heredero de
aquél; siendo así, no se acredita lo dispuesto por el artículo 664°
del Código Civil; por lo demás resulta insulso efectuar
pronunciamiento respecto a la exclusión de éste demandado, por
39
cuanto no tiene la calidad de heredero sino sólo de ternero; en
cuanto respecta al demandado Juan Barrantes Hilari, fallecido
antes de la emisión de la sentencia, por cuyo motivo se le nombró
Curador Procesal, no se acreditado que éste en su momento haya
estado en poder de los bienes hereditarios; por todo lo que debe
desestimarse la demanda.” OCTAVO.- Revisada la motivación que
sustenta el fallo de vista, en el considerando anterior, este Supremo
Colegiado advierte que contiene los respectivos fundamentos
jurídicos materiales que la avalan, al haber establecido que el
demandante no ha acreditado que los bienes que pertenecen a la
masa hereditaria del causante Luciano Barrantes Zapana, los
cuales se encuentran numerados en el testamento, se encuentran
en posesión del codemandado Mario Márques Barrantes. En
efecto, respecto de los bienes que a través del presente proceso
viene reclamando, no existe certeza que estén siendo poseídos por
el demandado, específicamente respecto a los cuatro vacunos y
quince ovinos, más los diez mil soles; ya que ha quedado probado
en autos que tanto la camioneta como el juego de muebles y otros
enseres de casa, habrían sido entregados a los herederos del
causante, y por ende, no se encontrarían en posesión del
demandado, argumento que no habría sido desvirtuado ni
contradicho por la parte demandante. En ese orden de ideas,
contrariamente a lo sostenido por el recurrente, la sentencia
emitida por el ad quem contiene los fundamentos de hecho y de
derecho, concatenados en forma coherente y ordenada, de tal
manera que se ha dado estricto cumplimiento a la obligación
constitucional de motivación, contenida en el artículo 139, inciso 5,
de la Constitución Política del Estado. NOVENO: Entonces,
examinada la resolución objeto del presente recurso, esta Sala
Suprema concluye que no se evidencia la supuesta infracción
normativa invocada por el recurrente, toda vez que la Sala de
mérito sustentó su decisión, después de efectuar el estudio y
análisis correspondiente, absolviendo cada uno de los agravios
advertidos en el escrito de apelación, por ello se cumple con lo
dispuesto por el inciso 6, del artículo 50, del Código Procesal Civil;
en consecuencia la denuncia procesal formulada debe ser
desestimada. DÉCIMO.- Respecto a la exigencia prevista en el
inciso 4), del referido artículo 388, del Código Procesal Civil, si bien
el recurrente cumple con indicar que su pedido casatorio es
anulatorio, ello no es suficiente para admitir su recurso
impugnatorio, porque de conformidad con lo establecido en el
artículo 392° del Código Adjetivo, los requisitos de procedencia del
recurso de casación deben ser concurrentes. Por estas
consideraciones, y de conformidad con la precitada norma,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por el demandante Roberto Barrantes Vilca contra la sentencia de
vista contenida en la resolución número cuarenta y tres del
veintiuno de agosto de dos mi dieciocho; ORDENARON la
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Juez Supremo
Ponente: Hurtado Reyes. S.S. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO
REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ ALCÁNTARA,
ARRIOLA ESPINO
1
2
3
4
5
6
7
Inserto a fojas 314/320.
Ver cargo de notificación a fojas 322.
A fojas 331.
A fojas 330.
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Código Civil, Tomo I, Séptima Edición, Comentarios
y Jurisprudencia. Concordancias. Antecedentes. Sumillas Legislación
Complementaria, IDEMSA, Lima, año 2011, p. 669.
Sentencia Tribunal Constitucional número 4289-2004-AA/TC
C-1849210-17
CASACIÓN N° 233-2019 LIMA NORTE
MATERIA: INFRACCIÓN A LA LEY PENAL
Los principios consagrados en la Convención sobre los Derechos
de los Niños asumidos por el Código respectivo, se hacen más
patentes en los procesos penales que involucren a menores de
edad, como los del interés superior y razonabilidad. Así, tratándose
de la prescripción de la acción penal, la aplicación del artículo 1° de
la Ley N° 26641 sin tener en cuenta los alcances del caso y estos
principios resulta desproporcionada, atentando contra la tutela
judicial efectiva y la protección al menor consagrado en el artículo
4° de la Constitución Política del Estado.
Lima, cuatro de julio de dos mil diecinueve.
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la causa número doscientos
treinta y tres - dos mil diecinueve - Lima Norte, en audiencia pública
llevada a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a
Ley; de conformidad con lo opinado por el señor Fiscal Supremo en
40
CASACIÓN
su Dictamen N° 194-2019-MP-FN-FSC1, emite la siguiente
sentencia: I. ASUNTO Viene a conocimiento de esta Sala Suprema,
el recurso de casación2 interpuesto por José Oscar Paredes
Sivirichi Fiscal Superior en lo Civil y Familia del Distrito Fiscal
de Lima Norte, contra el auto de vista de fecha dieciséis de julio de
dos mil dieciocho3, que confirmó el auto apelado de fecha diez de
noviembre de dos mil diecisiete4, que declaró: a) nula la resolución
número diez de fecha siete de marzo de dos mil diecisiete5, en el
extremo que suspende el plazo prescriptorio de la acción
penal; y b) declara de oficio extinguida la acción penal por
prescripción. II. ANTECEDENTES 1. Hechos Imputados Mediante denuncia fiscal de fecha veintitrés de octubre de dos mil
quince6, el Fiscal Provincial de la Sexta Fiscalía Provincial de
Familia de Lima Norte, solicitó la apertura de proceso por la
comisión de acto infractor contra el adolescente investigado Alfredo
Castañeda Aimituma, de diecisiete años de edad, por resultar ser
presunto autor de la comisión del acto infractor contra el patrimonio,
hurto agravado en perjuicio de Nicole Campos Suárez;
imputándosele que el día veinte de agosto de dos mil quince,
aproximadamente a las 07:20 horas, en circunstancias que la
agraviada se encontraba transitando por las inmediaciones de la
Avenida Alfonso Ugarte, en el Distrito de Independencia, apareció
una mototaxi de donde descendieron dos sujetos, quienes se le
acercaron y en forma sorpresiva le arrebataron la cartera, la que
contenía una billetera de marca “Glitter”, en cuyo interior estaban
sus documentos personales, tarjetas de banco y dinero en efectivo
por la suma de S/ 320.00 (trescientos veinte y 00/100 soles); dichos
sujetos una vez que consiguieron su objetivo, comenzaron a correr
hacia la misma mototaxi, huyendo todos a bordo de ella con rumbo
desconocido. Sin embargo, la agraviada logró percatarse que el
citado vehículo menor tenía marcado en la parte posterior el
número sesenta, por lo que, enseguida se apersonó a la Comisaría
cercana a interponer la denuncia respectiva y acompañada del
efectivo policía SOT1 PNP Edgar Tello Ramírez iniciaron la
búsqueda por los alrededores del lugar de los hechos, ubicando la
mototaxi estacionada en el frontis del inmueble sito en Avenida Los
Laureles N° 395, Distrito de Independencia donde dos de los tres
cómplices estaban pintando el vehículo de color negro, siendo
intervenidos y conducidos a la Comisaría del sector, debiendo
precisarse que si bien es cierto no se les encontró ninguna
pertenencia de la agraviada, también es verdad que ésta reconoció
a uno de ellos como el sujeto que la asaltó. - El adolescente
investigado en su declaración preliminar7, reconoce haber
participado en el supuesto hecho delictivo; sin embargo alega que
la idea del robo fue de su co intervenido Bryan Roger Mozombite
Carpio y del sujeto llamado “Carlitos”, quien le arrebató la cartera a
la agraviada. Dicha versión es corroborada con lo declarado a nivel
preliminar8 por Bryan Mozombite Carpio, quien manifestó “… que
fueron sus amigos Alfredo y Carlitos quienes se bajaron de su
mototaxi para arrebatarle la cartera a la agraviada, mientras el
esperaba a unos diez metros con el motor encendido…”. - En dicho
contexto, puede colegirse del Informe9 del Personal Policial a cargo
de las investigaciones que en dicho documento se arriba a la
conclusión de que el menor sería infractor a la ley penal al atribuirle
la presunta autoría contra el patrimonio - modalidad hurto agravado
en perjuicio de Nicole Campos Suarez. - Mediante resolución
número uno de fecha dos de noviembre de dos mil quince10, el Juez
de la causa resolvió promover acción judicial por infracción a la ley
penal respecto del adolescente Alfredo Castañeda Aimituma, de
diecisiete años de edad, por la presunta autoría de la infracción a la
ley penal considerada contra el patrimonio - hurto agravado en
agravio de Nicole Campos Suarez. - Asimismo, por resolución
número diez de fecha siete de marzo de dos mil diecisiete, se
resolvió: 1) Declarar contumaz al adolescente investigado Alfredo
Castañeda Aimituma; 2) Ordenó que se oficie a la Policía Nacional
del Perú, a fin que proceda a la búsqueda, ubicación, conducción y
puesta a disposición del juzgado, en horario de despacho judicial,
del adolescente investigado; 3) Suspéndase el plazo prescriptorio
de la presente investigación; y 4) Desígnese al abogado defensor
de oficio del adolescente contumaz. 2. Auto de Primera Instancia
La Juez del Sétimo Juzgado de Familia de la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte, mediante resolución número trece, de fecha
diez de noviembre de dos mil diecisiete11, resolvió: I) Declarar nula
la resolución de folios ciento once (resolución número diez de
fecha siete de marzo de dos mil diecisiete), en el extremo que
suspende el plazo prescriptorio de la acción penal; y II) declara
de oficio extinguida la acción penal por prescripción. - La juez,
en el tercer considerando de la resolución apelada indica “(….) las
infracciones penales calificadas como delito, imputados a menores
de dieciocho años de edad, prescriben a los dos años de ocurrido
el mismo, atendiendo a la norma especial que regula el proceso de
niños o adolescentes infractores, esto es el artículo 222° del
Código de los Niños y Adolescentes, en la cual no se ha previsto la
interrupción de la prescripción ordinaria, ni extraordinaria, que es
propia de la legislación penal ordinaria y que está prevista en el
artículo 83° del Código Penal, lo que no es de aplicación para
resolver una prescripción de la acción penal en relación a nuestra
competencia; por lo que, en el caso de autos no se debió suspender
los plazos de prescripción de la acción penal al haberse declarado
contumaz al presunto infractor como es de verse de folios 111; por
ende, tal resolución deviene en nula y así debe ser declarada en
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
aplicación supletoria del inciso primero del numeral doscientos
noventa y ocho del Código de Procedimientos Penales; y, estando
que el hecho materia del presente proceso se produjo en la fecha
señalada en el primer considerando de la presente, a la fecha
habrían transcurrido más de dos años; por tanto, ha operado
indefectiblemente la acción liberadora del tiempo a favor de la parte
investigada; en consecuencia se debe declarar de oficio prescrita
la acción penal.” 3. Recurso de Apelación12 El Fiscal Provincial
Titular de la Sexta Fiscalía Provincial de Familia del Distrito Fiscal
de Lima Norte, interpone recurso de apelación con fecha
veintinueve de noviembre de dos mil diecisiete, contra la resolución
número trece de fecha diez de noviembre de dos mil diecisiete,
sosteniendo como agravios: a) No se ha considerado la Casación
N° 415-2016-Piura de fecha cinco de setiembre de dos mil
dieciséis, que ha dispuesto que la contumacia del investigado
autoriza la suspensión del plazo prescriptorio hasta un plazo
razonable que debe determinarse según la complejidad del asunto,
la actividad procesal del interesado y la actuación de los órganos
judiciales. b) No se ha aplicado la parte final del artículo 222° del
Código de los Niños y Adolescentes, modificado por el Decreto
Legislativo N° 1204 publicado el veintitrés de setiembre de dos mil
quince, según el cual el adolescente contumaz o ausente estarán
sujetos a normas previstas en el ordenamiento procesal penal, las
que permiten la suspensión del plazo prescriptorio. 4. Auto de
Vista13 La Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima Norte, mediante resolución número diecinueve de fecha
dieciséis de julio de dos mil dieciocho, confirmó el auto apelado,
argumentando que: - Con relación al primer agravio, dicha
jurisprudencia casatoria se refiere a la suspensión del plazo
prescriptorio de un caso complejo, por la pluralidad de agraviados
e implicados, que es distinto al presente proceso en el que si bien
el adolescente supuestamente cometió la infracción de hurto
agravado, es el único investigado en este proceso, así como
también existe una sola agraviada, por lo que la casación antes
mencionada resulta inaplicable para el presente caso. - Con
respecto al segundo agravio, señala que por mandato del articulo
VII del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes,
dicho ordenamiento es aplicable supletoriamente cuando
corresponda, entiéndase, cuando favorezca a los intereses y
derechos del adolescente infractor; lo que no sucede en el presente
caso, pues tal como el Tribunal Constitucional ha establecido, “en
este ámbito, el interés superior del niño no es otra cosa que el
principio pro infante” (Exp. N° 1665-2014-PHC/TC de fecha
veinticinco de agosto de dos mil quince). - En el considerando
sétimo de la resolución de vista cuestionada, indica que en el plano
de las antinomias entre disposiciones, el principio pro infante
impone al operador del derecho, resolver un caso aplicando la
disposición que mejor permita el goce y ejercicio del derecho
constitucional del menor (...), así entonces, resulta claro que la
norma procesal penal - Ley N° 26641 - que suspende la prescripción
para el caso de adultos, no es aplicable al caso de menores
infractores por no ser una norma favorable a sus intereses. Concluye el Colegiado Superior en el fundamento once de la
resolución de vista cuestionada, que la suspensión de la
prescripción del contumaz no es aplicable al adolescente
investigado por no ser favorable a sus intereses, pues por
aplicación supletoria de normas penales previstas para mayores de
edad, estaría sometido a una investigación penal más allá de los
dos años que establece la ley especial, lo cual además de ser
contrario al principio pro infante y al derecho al plazo razonable, es
incompatible con el principio de mínima intervención penal, que
exige al Estado reducir al mínimo el número de casos en que tenga
que intervenir penalmente, pues precisamente la justicia penal
juvenil, además de tener fines distintos (socioeducativos) al de la
justicia de adultos, lo que busca es reducir también al mínimo los
efectos negativos del proceso penal en el investigado. 5. Recurso
de Casación Esta Suprema Sala mediante resolución de fecha
quince de abril de dos mil diecinueve14, declaró procedente el
recurso de casación interpuesto por José Oscar Paredes Sivirichi
Fiscal Superior en lo Civil y Familia del Distrito Fiscal de Lima
Norte por la causal de infracción normativa de los artículos VII
del Título Preliminar y 222° -parte in fine- del Código de los
Niños y Adolescentes y de la Ley N° 26641; al haber sido
expuestas las referidas infracciones con claridad y precisión,
señalándose además la incidencia de ella en la decisión impugnada
y, de forma excepcional por la causal señalada en el artículo 139°,
numeral 5, de la Constitución Política del Estado. El recurrente,
argumenta dicha causal en que la Sala de mérito no ha aplicado la
parte in fine del artículo 222° del Código de los Niños y Adolescentes
que establece la remisión al ordenamiento procesal penal que
regula la suspensión del plazo de prescripción, derivada de la
declaración de contumacia del procesado, vulnerando así el
principio de legalidad. Asimismo, indica que la Sala Superior señala
que la suspensión de la prescripción por causa de la contumacia no
es aplicable al investigado por no ser favorable a sus intereses;
pues, por aplicación supletoria, estaría sometido a una investigación
penal más allá de los dos años que establece la ley especial, lo
cual además de ser contrario al principio pro infante, es incompatible
con el principio de la mínima intervención penal, es decir inaplica la
última parte del artículo 222° del Código de los Niños y
Adolescentes; por lo tanto, atendiendo al razonamiento utilizado en
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
la resolución analizada, que se produjo un conflicto entre una
norma legal y un principio constitucional, el Colegiado Superior,
debió tener en cuenta el precedente vinculante emitido por la Sala
de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte
Suprema de la República, contenido en el Expediente N° 16182016-Lima Norte, publicada en Diario Oficial “El Peruano” el siete
de diciembre de dos mil diecisiete, en el cual se precisa que la
autorización constitucional a los jueces para el ejercicio del control
difuso, tiene límites bajo responsabilidad, no pudiendo ser ejercida
en forma irrestricta, ni vulnerando el ordenamiento jurídico y
constitucional que justamente le corresponde preservar. También
refiere que, la parte final del artículo 222° del Código de Niños y
Adolescentes es una norma de remisión, es decir, dicha norma
remite de manera expresa la regulación de la contumacia a otra
norma para que sea ésta la que la regule, excluyéndose la
aplicación de la norma remitente; por tanto, no se puede entender
que exista en el Código de los Niños y Adolescentes un vacío o
laguna respecto de la regulación de la contumacia que conlleve por
ello a una regulación supletoria de las normas procesales penales,
como así lo entiende la Sala Superior al haber precisado en el
fundamento quinto, que por mandato del artículo VII del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes, el ordenamiento
procesal penal es aplicable supletoriamente cuando corresponda,
entendiendo cuando favorezca a los intereses y derechos del
infractor. 6. Dictamen Fiscal Supremo15 El señor Pedro Gonzalo
Chávarry Vallejos, Fiscal de la Fiscalía Suprema en lo Civil opina
que se debe declarar infundado el recurso de casación, y sustenta
el dictamen precisando en el ítem III, numeral 19 y 21 del Dictamen
Fiscal: “19. (…) debemos enfatizar que en materia de justicia penal
juvenil la aplicación de una medida legislativa como la prevista por
el artículo 1 de la Ley N° 26641, que suspende los plazos de
prescripción de la acción penal, en caso de adolescentes
declarados como “contumaces”, resulta contraria al principio del
“interés superior del niño” que consagra el artículo 3° de la
Convención sobre los Derechos del Niño, así como a las garantías
de todo sistema de responsabilidad penal juvenil, que acorde a los
artículos 37° y 40° del mencionado instrumento internacional de
derechos humanos, que concibe al “proceso penal juvenil como
una decisión de último recurso”. 20. Igualmente en comunión
con lo consagrado por el numeral 11) del artículo 139° de la
Constitución Política del Perú, según el cual es un principio y
derecho de la función jurisdiccional “la aplicación de la ley más
favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre
leyes penales”, además que la aplicación supletoria de norma en
la justicia especializada en niñez y adolescencia corresponde en
tanto y cuando “favorezca” los intereses de las niñas, niños y
adolescentes inmersos en la controversia y la plena realización de
sus derechos, es de concluir que, en efecto, conforme lo esbozado
por el órgano de fallo la suspensión de la prescripción en caso de
adolescentes declarados contumaces no resulta compatible con la
doctrina de la protección integral que proclama la Convención
sobre los derechos del Niño, artículos VII y IX del Código de los
Niños y Adolescentes, en consecuencia haciendo una interpretación
sistemática, de especialidad y de convencionalidad no resulta de
aplicación la contumacia prevista para los adultos a los
adolescentes. 24. Finalmente, atendiendo a que la infracción a la
ley penal atribuida al adolescente infractor ocurrió el veinte de
agosto de dos mil quince, a la fecha de expedirse la resolución
número trece del diez de noviembre de dos mil diecisiete, había
trascurrido en exceso el plazo de prescripción de la acción penal
regulado por el artículo 222° del Código de los Niños y Adolescentes,
que en su texto original -aplicable como se dijo por razones de
temporalidad- limitaba dicho plazo a dos años de cometida la
infracción a la ley penal. III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE
Estando a los fundamentos del presente recurso, el debate
casatorio se centra en determinar si los Jueces Superiores al emitir
la recurrida han transgredido el segundo párrafo del artículo 222°
del Código de los Niños y Adolescentes, esto es, dilucidar sí la
declaración de contumacia del menor infractor genera la suspensión
del plazo de prescripción de la acción penal, conforme lo dispone el
ordenamiento procesal penal. IV. FUNDAMENTOS DE ESTA
SALA SUPREMA PRIMERO.- Es menester precisar que el recurso
de casación es un medio de impugnación extraordinario que
permite ejercer el control de las decisiones jurisdiccionales, con la
finalidad de garantizar la correcta aplicación e interpretación del
derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional de la
Corte Suprema de Justicia; así como, determinar si en dichas
decisiones se ha infringido o no las normas que garantizan el
debido proceso, traducido en el respeto de los principios que lo
regulan. SEGUNDO.- El Código Penal reconoce a la prescripción
como uno de los supuestos de extinción de la acción penal. Es
decir, mediante la prescripción se limita la potestad punitiva del
Estado, por el cumplimiento del término señalado en la respectiva
ley, dado que se extingue la posibilidad de investigar un hecho
criminal y, con él, la responsabilidad del supuesto autor o autores
del mismo. A su vez, conforme a reiterada jurisprudencia el Tribunal
Constitucional, ha señalado que la prescripción de la acción penal
tiene relevancia constitucional, por lo que muchas de las demandas
de hábeas corpus en las que se ha alegado prescripción de la
acción penal han merecido pronunciamiento de fondo por parte de
dicho colegiado16. Por consiguiente, la prescripción ocurre cuando
41
los operadores jurídicos dejan vencer el plazo señalado por el
legislador para el ejercicio de la acción penal sin haber adelantado
las gestiones necesarias tendientes a determinar la responsabilidad
del infractor de la ley penal, lo cual a la postre implica que la
autoridad judicial competente pierde la potestad de seguir una
investigación en contra del beneficiado con la prescripción.
TERCERO.- Ahora bien, en el ámbito de la justicia penal juvenil,
la norma específica en materia de prescripción está establecida por
el artículo 222° del Código de los Niños y Adolescentes que, si bien
en esencia guarda la misma finalidad que la prescripción regulada
para los adultos, no obstante, difiere en cuanto a los plazos de
prescripción, así, el texto original de la citada norma, antes de su
modificatoria ocurrida el veintitrés de septiembre de dos mil quince,
señalaba lo siguiente: “La acción judicial prescribe a los dos años
de cometido el acto infractor. Tratándose de una falta señalada en
el Código Penal prescribe a los seis meses. El plazo de prescripción
de la medida socio educativa es de dos años, contados desde el
día en que la sentencia quedó firme. El adolescente contumaz o
ausente estará sujeto a las normas contenidas en el ordenamiento
procesal penal.” Con lo cual podemos colegir que en el
procedimiento por infracción de la ley penal, en casos de ausencia
o contumacia, se aplican las disposiciones procesales de
naturaleza penales que resulten aplicables. CUARTO.- Con
respecto a las normas contenidas en el ordenamiento procesal
penal, a la que estaría sujeto el adolescente contumaz o ausente,
es el artículo 1º de la Ley Nº 26641 que dispone la suspensión de
los plazos de prescripción de la acción penal para los reos
contumaces. En relación a esta disposición normativa el Tribunal
Constitucional ha indicado para los casos del proceso penal
ordinario, que: “3. El artículo 1º de la Ley Nº 26641 dispone la
suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal para
los reos contumaces. Respecto a la suspensión de los plazos de
prescripción, en aplicación de la referida Ley N.º 26641, el Tribunal
Constitucional ha señalado que en caso de mantener vigente la
acción penal ad infinitum resulta vulneratoria del derecho al plazo
razonable del proceso y, en tal sentido, inconstitucional su
aplicación. Y es que la prosecución de un proceso penal, sin ningún
límite temporal, resultaría, a todas luces, inconstitucional. El poder
punitivo del Estado no puede ser ilimitado ni infinito [Cfr. Exp. N.º
04959-2008-PHC/TC, Caso Benedicto Jiménez Baca]. 4. En este
sentido este Tribunal Constitucional ha precisado que para
determinar la razonabilidad del plazo del proceso, deben tenerse
en cuenta criterios como: a) la complejidad del asunto; b) la
actividad procesal del interesado; c) actuación de los órganos
judiciales [los cuales originalmente estuvieron determinados a la
evaluación de la razonabilidad del plazo de la detención].”17
(subrayado agregado). Por consiguiente, si para un proceso penal
ordinario el máximo intérprete de la Constitución ya ha delimitado
criterios con respecto al plazo razonable del proceso, en tal sentido
resulta inconstitucional mantener vigente la acción penal
infinitamente, con mucha más razón resultaría inaplicable para el
caso de los menores infractores, dado al Principio del Interés
Superior del Niño y Adolescente, que tiene atención prioritaria,
respecto de aquellas decisiones judiciales en las que no se
encuentran comprometidos sus derechos fundamentales. En este
caso, relacionado directamente al menor infractor, a quien se le
pretendiera aplicar a partir de la postura del casacionista la
suspensión del plazo de prescripción de la acción penal. QUINTO.Asimismo, el artículo 139° numeral 13, de la Constitución Política
del Estado prevé que “la amnistía, el indulto, el sobreseimiento
definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada”.
Así, la prescripción de la acción penal constituye una garantía del
individuo ante la persecución penal estatal, que no puede
prolongarse ad infinitum. Sin embargo, se debe reiterar que
ninguna disposición constitucional, puede ser interpretada
aisladamente. En la medida en que forma parte de la Ley
Fundamental, la determinación de sus alcances y límites debe
realizarse bajo el principio de unidad de la Constitución Política del
Perú. Es así, que para evitar la aplicación indebida de dicho
beneficio, el artículo 1° de la Ley N° 26641, ha dispuesto la
suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal, en los
casos en que se declara al procesado contumaz. De este modo,
una interpretación conforme a la Constitución Política del Estado
de las normas de prescripción de la acción penal y la ley de
contumacia, implica dejar de contabilizar todo el lapso en que se
sustrajeron los hechos de una efectiva investigación, ya sea través
de los órganos judiciales o por que el infractor rehúye del proceso.
SEXTO.- También es pertinente tener en cuenta el Principio del
Interés Superior del Niño y Adolescente, regulado en el artículo IX
del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes, el
cual destaca la necesidad de tutelar el interés superior del niño y
del adolescente en toda medida concerniente a ellos, así como
garantizar el respeto a sus derechos; y el artículo X del Título
Preliminar del Código precitado, el cual establece que el Estado
debe garantizar un sistema de justicia especializada para los niños
y adolescentes, y que los casos sujetos a resolución judicial serán
tratados como problemas humanos. Al respecto el Tribunal
Constitucional estableció que: “(...) es necesario precisar que,
conforme se desprende la Constitución, en todo proceso judicial en
el que se deba verificar la afectación de los derechos fundamentales
de niños o menores de edad, los órganos jurisdiccionales deben
42
CASACIÓN
procurar una atención especial y prioritaria en su tramitación. En
efecto, como uno de los contenidos constitucionalmente protegidos
del artículo 4º de la Constitución que establece que “La comunidad
y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente (...)”,
haciendo que la preservación del interés superior del niño y del
adolescente como una obligación ineludible de la comunidad y
principalmente del Estado. Desarrollado tal contenido, el Código de
los Niños y Adolescentes ha precisado en el artículo IX que “En
toda medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el
Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del
Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y
sus demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se
considerará el Principio del Interés Superior del Niño y del
Adolescente y el respeto a sus derechos”. Tal atención a prestarse
por los órganos jurisdiccionales, como se desprende de la propia
Norma Fundamental (artículo 4º), debe ser especial en la medida
en que un niño o un adolescente no se constituye en una parte más
en el proceso sino una que posee características singulares y
particulares respecto de otras, por lo que más allá del resultado del
caso, debe procurarse un escrupuloso tratamiento y respeto de sus
derechos durante el proceso. Asimismo, tal atención deber ser
prioritaria pues el interés superior del niño y del adolescente tiene
precedencia en la actuación estatal respecto de aquellas decisiones
judiciales en las que no se encuentran comprometidos sus
derechos fundamentales”.18 SÉTIMO.- Igualmente, la Ley N°
30466, del veintisiete de mayo de dos mil dieciséis, que establece
parámetros y garantías procesales para la consideración primordial
del interés superior del niño, indica en el artículo 4° numeral 3, lo
siguiente: Artículo 4°.- Garantías Procesales Para la
consideración primordial del interés superior del niño, de
conformidad con la Observación General 14, se toman en cuenta
las siguientes garantías procesales: (…) 3. La percepción del
tiempo, por cuanto la dilación en los procesos y procedimientos
afecta la evolución de los niños. Además, el Reglamento de la
referida Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2018-MIMP,
dispone lo siguiente: 8.3 Ponderación de Derechos Se realiza
mediante un adecuado análisis de la relación de preferencia entre
los derechos que entran en conflicto. Cuando se trata de la propia
niña, niño o adolescente, se prefiere aquellos que garanticen a
largo plazo su interés y desarrollo de manera integral. Tratándose
de un grupo de niñas, niños o adolescentes, se analizan los
intereses de las partes, caso por caso, para encontrar una solución
adecuada; lo mismo se hace si entran en conflicto los derechos de
otras personas con el interés superior del niño. (…) Artículo 11°.Obligatoriedad de los Parámetros 11.1 Obligatoriedad de los
parámetros en los procesos y procedimientos de las entidades
públicas y privadas Los parámetros establecidos en el numeral
16 de la Observación General Nº 14 del Comité de los Derechos
del Niño y el artículo 3° de la Ley Nº 30466 son de obligatorio
cumplimiento para las entidades mencionadas en el artículo 2 del
presente reglamento y las/los sujetos que las componen: a) El
carácter universal, indivisible, interdependiente e interrelacionado
de los derechos del niño. b) El reconocimiento de las niñas, niños
y adolescentes como titulares de derechos. c) La naturaleza y el
alcance globales de la Convención. d) La obligación de los Estados
partes de respetar, proteger y llevar a efecto todos los derechos de
la Convención. e) Los efectos a corto, mediano y largo plazo de las
medidas relacionadas con el desarrollo de la niña, niño o
adolescente. (…) 11.1.1 En los procesos en la vía judicial o
procedimientos en la vía administrativa, las/los jueces, y las/los
fiscales o autoridad administrativa respectivamente evalúan los
actuados que obran en el expediente judicial y administrativo de
manera integral, teniendo en consideración los parámetros
mencionados para emitir una decisión motivada y alineada a las
normas marco de la Ley Nº 30466, las normas de su competencia
y la norma internacional. Asimismo, respetan y priorizan los
plazos establecidos por la norma nacional, entendiendo que la
celeridad de la decisión refiere a un principio que beneficia a
niñas, niños o adolescentes, asimismo guardan precaución en
las decisiones que se adopten. (subrayado y resaltado agregado).
26.8 En el análisis para el interés superior del niño, las/los jueces
especializados gozan de facultades tuitivas para flexibilizar algunos
principios y normas procesales como los de iniciativa de parte,
congruencia, formalidad, eventualidad, preclusión, acumulación
de pretensiones, en atención a la naturaleza de los conflictos que
debe solucionar, derivados de las relaciones familiares y
personales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4° y
43° de la Constitución Política del Perú que reconoce, entre otros,
la protección especial de la niñez y la adolescencia. (subrayado
y resaltado agregado). OCTAVO.- Aunado a todo ello, tenemos las
diversas disposiciones internacionales aplicables, tanto a los niños
y adolescentes; es así que el numeral 28 y 71, de la Observación
General N° 10 y el numeral 93 de la Observación General Nº 14,
del Comité de los Derechos del Niño, señala: Intervenciones en el
contexto de procedimientos judiciales 28. Cuando la autoridad
competente (por lo general la fiscalía) inicia un procedimiento
judicial, deben aplicarse los principios de un juicio imparcial y
equitativo (véase sección D infra). Al mismo tiempo, el sistema de
la justicia de menores debe ofrecer amplias oportunidades
para tratar a los niños que tienen conflictos con la justicia con
medidas sociales y/o educativas, y limitar de manera estricta
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
el recurso a la privación de libertad, en particular la detención
preventiva, como medida de último recurso. En la fase decisoria
del procedimiento, la privación de libertad deber ser
exclusivamente una medida de último recurso y que dure el
periodo más breve que proceda (art. 37° b). Esto significa que los
Estados Partes deben tener un servicio competente de libertad
vigilada que permita recurrir en la mayor medida y con la mayor
eficacia posible a medidas como las órdenes de orientación y
supervisión, la libertad vigilada, el seguimiento comunitario o los
centros de presentación diaria obligatoria, y la posibilidad de una
puesta anticipada en libertad. (subrayado y resaltado agregado)
Disposiciones adoptadas por el juez/tribunal de menores (…)
71. El Comité desea subrayar que la respuesta que se dé al
delito debe ser siempre proporcionada, no solo a las
circunstancias y la gravedad del delito, sino también a la edad,
la menor culpabilidad, las circunstancias y las necesidades
del menor, así como a las diversas necesidades de la sociedad,
en particular a largo plazo. La aplicación de un método
estrictamente punitivo no está· en armonía con los principios
básicos de la justicia de menores enunciados en el párrafo 1 del
artículo 40° de la Convención (véanse párrafos 5 a 14 supra). El
Comité reitera que las penas de castigos corporales son contrarias
a estos principios y al artículo 37°, en el que se prohíben toda forma
de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (véase
también la Observación general Nº 8 (2006) del Comité -El derecho
del niño a la protección contra los castigos corporales y otras
formas de castigo crueles o degradantes). Cuando un menor
cometa un delito grave, se podrá considerar la aplicación de
medidas proporcionales a las circunstancias del delincuente y a la
gravedad del hecho, y se tomarán en consideración las necesidades
del orden público y las sanciones. En el caso de los menores,
siempre prevalecerá sobre estas consideraciones la necesidad
de salvaguardar el bienestar y el interés superior del niño y de
fomentar su reintegración social. (resaltado agregado) c) La
percepción del tiempo 93. Los niños y los adultos no tienen la
misma percepción del paso del tiempo. Los procesos de toma
de decisiones que se demoran o toman mucho tiempo tienen
efectos particularmente adversos en la evolución de los niños. Por
tanto, conviene dar prioridad a los procedimientos o procesos
que están relacionados con los niños o les afectan y ultimarlos
en el menor tiempo posible. El momento en que se tome la
decisión debe corresponder, en la medida de lo posible, con la
percepción del niño de cómo puede beneficiarle, y las decisiones
tomadas deben examinarse a intervalos razonables, a medida que
el niño se desarrolla y evoluciona su capacidad para expresar su
opinión. Todas las decisiones sobre el cuidado, el tratamiento, el
internamiento y otras medidas relacionadas con el niño deben
examinarse periódicamente en función de su percepción del
tiempo, la evolución de sus facultades y su desarrollo (art. 25°).
(resaltado agregado) Asimismo, el artículo 3º de la Convención
sobre los Derechos del Niño, Resolución 44/25, del veinte de
noviembre de mil novecientos ochenta y nueve, aprobada por la
Resolución Legislativa N° 25278 del tres de agosto de mil
novecientos noventa, dispone: 1. En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la
protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,
teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores
u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y administrativas
adecuadas. 3. Los Estados Partes se asegurarán de que las
instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado
o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por
las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así
como en relación con la existencia de una supervisión adecuada. Y
por último, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se
ha pronunciado indicando: “ (…) todas las medidas que se
apliquen a los niños en conflicto con el derecho penal deben
ser acordes a los principales objetivos del sistema de justicia
juvenil, que son la rehabilitación de los niños de acuerdo con
sus necesidades específicas de desarrollo y su reinserción
efectiva a la sociedad, habilitándoles para desempeñar un
papel constructivo dentro de ella. La legislación federal y
estadual deben establecer que privar a un niño de su libertad debe
ser una medida de último recurso a ser aplicada durante el período
más breve posible, en instalaciones que funcionen de acuerdo con
el objetivo de rehabilitación de la justicia juvenil. No será posible
abordar efectivamente el fracaso de la rehabilitación y la reinserción
social de los niños privados de libertad en prisiones y cárceles de
adultos a menos que se enfrenten directamente los factores
subyacentes de las violaciones de derechos humanos que pueden
conducir o exacerbar la reincidencia.” (Resaltado agregado).19
NOVENO.- Por lo tanto, conforme a lo precedentemente citado, si
para los casos de juzgamiento a mayores de edad, la suspensión
de los plazos de prescripción de la acción penal para los reos
contumaces, solo puede ser de aplicación en caso la misma no
resulte vulneratoria del derecho al plazo razonable del proceso, o
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
dicho de otro modo, se declara inaplicable la Ley de Contumacia y
sus plazos de suspensión de la acción penal, por afectación al
debido proceso en la vertiente del plazo razonable; con mayor
razón la aplicación de forma indiscriminada en los procesos de
menores de edad infractores, resultaría aún más dañina y
vulneratoria a los derechos de ellos. DÉCIMO.- En esa línea
argumentativa y con las disposiciones nacionales e internacionales
citadas precedentemente, se puede colegir también que ‘la
legislación penal no es de aplicación indiscriminada a los casos de
infracciones penales cometidas por adolescentes, en razón a la
diferencia que existe entre la comisión de un hecho punible cuya
consecuencia es la imposición de una pena, con la infracción de un
menor, a cuyo tenor se abre una investigación con el objeto de
aplicar, de ser el caso, una medida socioeducativa. Ello en atención
al Principio del Interés Superior del Niño y Adolescente, regulado
en el artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y
Adolescentes 20’. DÉCIMO PRIMERO.- Por consiguiente, conforme
se desprende de la Constitución Política del Perú, en todo proceso
judicial en el que se deba verificar la afectación de los derechos
fundamentales de niños o menores de edad, los órganos
jurisdiccionales deben procurar una atención especial y prioritaria
en su tramitación, en el cual prevalezca el interés superior de los
niños y adolescentes, así como tener en cuenta el reconocimiento
de los derechos en disposiciones internas como supranacionales,
que amparan a los menores infractores, ello a fin de no aplicar de
forma mecánica la disposición normativa y sin tomar en cuenta a
quienes va dirigido, todo ello con el objeto de no dejar abierta la
posibilidad a la grave afectación a los derechos de los menores de
edad, entre otros, el derecho al debido proceso y al plazo razonable
del proceso. DÉCIMO SEGUNDO.- Por tanto, en el caso de autos
se aprecia con respecto a la complejidad del proceso, que este por
sus características no reviste mayor complejidad, pues se trata de
un solo infractor y de una sola conducta considerada como
infracción, que cuya probanza de los hechos controvertidos no
requiere de una investigación judicial especial; en cuanto a la
actividad del órgano jurisdiccional, no se advierte dilaciones
indebidas, puesto que si bien se ha declarado contumaz al
adolescente infractor, empero, el juzgado ha seguido dando el
impulso correspondiente a los presentes autos ordenando la
conducción de grado o fuerza del investigado por el personal de la
Policía Nacional Judicial. Respecto de la actividad procesal del
interesado, se advierte que el menor infractor ha sido notificado en
el domicilio donde reside hasta en cinco oportunidades para los
efectos de llevar a cabo la audiencia de esclarecimiento de los
hechos, no obstante hizo caso omiso a dichas citaciones, motivo
por el cual se le ha declarado reo contumaz conforme se verifica de
la resolución número nueve; pudiendo con esto, inferir que si bien
el procesado infractor no ha mostrado colaboración en la
tramitación de los presentes autos, sin embargo, se debe tener en
cuenta el plazo razonable del proceso, conforme lo ha establecido
en reiterada jurisprudencia el Tribunal Constitucional, que mantener
vigente la acción penal ad infinitum resulta vulneratoria del derecho
al plazo razonable del proceso y, en tal sentido, inconstitucional su
aplicación. Y es que la prosecución de un proceso penal, sin ningún
límite temporal, resultaría, a todas luces, inconstitucional. El poder
punitivo del Estado no puede ser ilimitado ni infinito, y siendo que el
acto delictivo ocurrió el veinte de agosto de dos mil quince, a la
fecha ha transcurrido en exceso el plazo prescriptorio de la acción
penal (más de cuatro años, cuando la ley dispone dos años).
DÉCIMO TERCERO.- En ese sentido, de la resolución impugnada
no se verifica que la misma vulnere el artículo VII del Título
Preliminar y la parte in fine del artículo 222° del Código de los Niños
y Adolescentes, como lo arguye el casacionista, puesto que, si bien
el artículo precitado por remisión nos indica que debe aplicarse las
normas procesales penales en caso de contumacia del menor
infractor, empero, conforme a lo desarrollado precedentemente, en
materia de justicia penal juvenil la aplicación de forma irreflexiva de
una medida legislativa como la prevista en el artículo 1º de la Ley
N° 26641, resulta a todas luces contraria al interés superior del
niño, consagrada en el artículo 3 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, así como las garantías al plazo razonable del
proceso; conllevando ello mantener de forma permanente al menor
en una situación de incertidumbre y zozobra respecto a su situación
jurídica, y, puede aplicarse la norma procesal penal, entendiendo
ello, cuando favorezca a los intereses y derechos del infractor; por
consiguiente, se verifica que la resolución impugnada ha sido
expedida debidamente motivada y fundamentada, sin vulnerar
derecho alguno; ya que por más grave que sean los cargos que se
puedan imputar a un adolescente infractor este siempre tendrá
derecho a que se lo investigue en un plazo razonable, el cual para
el caso es de dos años. También se debe precisar que la sentencia
expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social
Permanente de la Corte Suprema de la República, Expediente
número 1618-2016 Lima Norte, no constituye precedente
vinculante, como lo ha plasmado el casacionista. Por tanto, en el
presente caso, la declaración de contumacia del menor infractor no
genera la suspensión del plazo de prescripción de la acción penal.
Razones por las cuales, la infracción invocada en el recurso de
casación debe ser rechazada. DÉCIMO CUARTO.- Además, se
debe tener en cuenta que la presente sentencia genera un criterio
que es aplicable y corresponde únicamente a este proceso, que se
43
trata de una infracción penal por hurto agravado; correspondiendo,
en todo caso, a esta Sala Suprema asumir un criterio diferente en
otros futuros procesos en los que se investiguen infracciones de
mucha gravedad y que tengan gran incidencia social, sobre todo
aquellas que puedan afectar la vida en sociedad. V. DECISIÓN:
Por estas consideraciones y en estricta aplicación del artículo 397°
del Código Procesal Civil: Declararon: INFUNDADO el recurso de
casación de fecha seis de setiembre de dos mil dieciocho,
interpuesto por José Oscar Paredes Sivirichi Fiscal Superior en
lo Civil y Familia del Distrito Fiscal de Lima Norte, en
consecuencia NO CASARON el auto de vista de fecha dieciséis de
julio de dos mil dieciocho, obrante a fojas ciento sesenta y dos;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos
por el representante del Ministerio Público con Alfredo Castañeda
Aimituma, sobre infracción a la ley penal; y los devolvieron.
Interviene como ponente la señora Juez Suprema Arriola Espino.
SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR
LIZÁRRAGA, ORDOÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO EL
VOTO SINGULAR, DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO ORDÓÑEZ
ALCÁNTARA, ES COMO SIGUE: ME ADHIERO A LA PONENCIA
DE LA SEÑORA JUEZA SUPREMA ARRIOLA ESPINO, pero con
las siguientes precisiones: Primero.- Que, el suscrito, en tanto que
conformó la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
de la República, ha emitido y suscrito resoluciones, en casos
similares, pero decantándose a favor de la suspensión del plazo de
prescripción en el caso de menores infractores declarados
contumaces, en atención al breve plazo, de dos años, que preveía
la norma. Segundo.- No obstante, teniendo en cuenta las
regulaciones recientes (Decreto Legislativo N.º 1348, Código de
Responsabilidad Penal de Adolescentes, publicado el siete de
enero de dos mil diecisiete) y modificatorias no tan recientes
(Decreto Legislativo N° 1204, publicado el veintitrés de setiembre
de dos mil quince) del Código de los Niños y Adolescentes, que
amplían razonablemente el plazo de prescripción de la acción
penal de los adolescentes infractores, fijando plazos de hasta cinco
años para delitos graves, lo que conlleva a que el suscrito se
aparte de su criterio expuesto en resoluciones anteriores,
conforme a la facultad prevista en el artículo 22, tercer párrafo,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial, considerando, además,
que expedientes como el presente son un rezago de aquellos a los
que aún se les aplica, por una cuestión de temporalidad, las
normas hoy derogadas que preveían un plazo muy breve para la
prescripción de la acción penal (dos años), por lo que también por
celeridad procesal, se efectúa el cambio de criterio, coincidiendo
con los fundamentos y sentido de la ponencia emitida en el
presente caso. Por las consideraciones expuestas, MI VOTO es
porque se declare: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
por el representante del Ministerio Público, de fecha seis de
setiembre de dos mil dieciocho; en consecuencia, NO SE CASE el
auto de vista, de fecha dieciséis de julio de dos mil dieciocho,
DISPONIÉNDOSE la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos
por el Ministerio Publico, sobre infracción a la ley penal; y los
devolvieron. Lima, cuatro de julio de dos mil diecinueve. S.
ORDÓÑEZ ALCÁNTARA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Página 42 del cuaderno de casación
Ver fojas 174
Ver fojas 162
Ver fojas 122.
Ver fojas 111.
Ver fojas 59.
Ver fojas 34.
Ver fojas 27.
Ver fojas 19.
Ver fojas 64.
Ver fojas 122
Ver fojas 128
Ver fojas 162
Ver fojas 34 de cuadernillo de casación
Ver fojas 42 del cuadernillo de casación
Cfr. STC. Exp. N° 2506-2005-PHC/TC; Exp. N° 4900-2006-PHC/TC; Exp. N° 24662006-PHC/TC; Exp N° 331-2007-PHC/TC.
EXP. N° 03711-2011-PHC/TC. Fund. 3 y 4.
Expediente N.º 03744-2007-PHC/TC. Fund. 5.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La situación de niños y niñas
y adolescentes en el sistema penal de justicia para adultos en Estados Unidos.
Marzo 2018. Pág. 148.
Casatoria N° 4217-2015 Huaura.
C-1849210-18
CASACIÓN N° 253-2019 LA LIBERTAD
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
Lima, diecinueve de julio de dos mil diecinueve.
VISTOS; y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha veintinueve
de octubre de dos mil dieciocho1, interpuesto por Jorge Manuel
44
CASACIÓN
Cantelli Zuñiga, contra la sentencia de vista contenida en la
resolución número ochenta y ocho de fecha diecisiete de mayo de
ese mismo año2, corregida mediante resolución número ochenta y
nueve3, que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha
seis de enero de dos mil diecisiete4, en el extremo que declaró
fundada en parte la demanda interpuesta por la Sucesión de
Guillermo Luis Bracamonte Vargas, contra la Sucesión de
César José Morelli Delfín, Cecilia Chueca Zegarra y Jorge
Manuel Cantelli Zuñiga, sobre nulidad de acto jurídico de
compraventa, de la escritura pública que la contiene y del asiento
registral de propiedad inmueble e indemnización por daños y
perjuicios; en consecuencia, nulo el acto jurídico consistente en el
contrato de compraventa celebrado entre los demandados César
Morelli Delfín (vendedor) y Jorge Manuel Cantelli Zúñiga
(comprador), de fecha treinta de octubre de mil novecientos
noventa y siete, respecto del inmueble ubicado en Calle Túpac
Yupanqui N° 193, 195 y 197 - Trujillo, por adolecer de simulación
absoluta; nulo el documento que lo contiene consistente en la
escritura pública de compraventa de fecha veintiséis de diciembre
de mil novecientos noventa y siete; cancélese el asiento registral
de su propósito, ficha registral N° 37883, de la copia literal del
predio N° P11007031 del Registro de Propiedad Inmueble, donde
se encuentra inscrito el acto jurídico antes referido, cursándose los
partes pertinentes para dicho fin; infundada la pretensión de
indemnización por daños y perjuicios; asimismo infundadas las
demandas de accesión y reivindicación como pretensiones
subordinadas, interpuestas por Jorge Manuel Cantelli Zúñiga
contra la Sucesión de Guillermo Luis Bracamonte Vargas y
Gloria Beti Ganoza Porturas de Bracamonte; con costas y
costos del proceso. Por lo que, deben examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
conforme a lo previsto en los artículos 387° y 388° del Código
Procesal Civil. SEGUNDO.- Previo al análisis de los requisitos
antes mencionados, es necesario precisar que en la doctrina y en
algunas legislaciones, se señalan como fines del recurso de
casación los que resumidamente consignamos a continuación: i)
Controlar la correcta observancia (correcta interpretación y
aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley
contra las arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce
función nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido
de unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos
fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las
decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones,
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como el
nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)5. TERCERO.- Así
también, es menester recalcar para los efectos del presente caso,
el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario
que procede contra las decisiones finales emitidas por la Corte
Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede versar
sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al Derecho
aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de hecho) y
el incumplimiento de las garantías del debido proceso o infracción
de las formas esenciales para la validez de los actos procesales.
Se trata de una revisión de Derecho en que la apreciación
probatoria queda excluida. La Corte Suprema en casación, no es
tercera instancia6. CUARTO.- En efecto, el artículo 388° del Código
Procesal Civil regula como causales del recurso de casación la
infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del precedente
judicial que tengan incidencia directa sobre el sentido de la decisión
impugnada. QUINTO.- El término “infracción” por su carácter
genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y resolución de
fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina, solo habrá recurso
de casación por infracción de la Ley cuando el fallo contenga:
interpretación errónea, indebida aplicación e inaplicación de las
leyes y eso necesariamente debe explicarse en la fundamentación
del recurso, para dar cumplimiento a la exigencia de claridad y
precisión en la misma. Esto es importante para evitar que el debate
en casación se desplace al terreno de los hechos7. SEXTO.Cuando se alude a la causal de apartamiento inmotivado del
precedente judicial, debemos remitirnos a lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 400° del Código Procesal Civil, que
prescribe: “la decisión que se tome en mayoría absoluta de los
asistentes al Pleno Casatorio, constituye precedente judicial y
vincula a los órganos jurisdiccionales de la República hasta que
sea modificado por otro precedente”. SÉTIMO.- Respecto a los
requisitos de admisibilidad descritos en el artículo 387° del Código
Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha interpuesto recurso
de casación: i) Contra la sentencia de vista expedida por la
Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, que como órgano jurisdiccional de segundo
grado pone fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la
sentencia impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de
notificado con la citada sentencia, cuyo cargo de notificación obra
a fojas novecientos sesenta y dos; y iv) Cumple con adjuntar el
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
arancel judicial por interposición del citado recurso, conforme se
advierte a fojas novecientos sesenta y seis. OCTAVO.- En lo
referente a los requisitos de procedencia previstos en el artículo
388° del Código Procesal Civil, se advierte que el casante cumple
con lo establecido en el inciso 1); puesto que, impugnó la sentencia
de primera instancia al ser desfavorable a sus intereses. NOVENO.Para establecer el cumplimiento de los incisos 2) y 3) del artículo
388° del Código Adjetivo Civil, se debe señalar en qué consiste la
infracción normativa. En ese sentido el impugnante denuncia: a)
Infracción normativa del artículo 197° del Código Procesal
Civil. Refiere no haberse valorado los medios probatorios en forma
conjunta y con una apreciación razonada, como lo enfatizan
diversas ejecutorias supremas; de no haberse incurrido en esta
omisión, se habría establecido de manera justa lo siguiente: 1. La
venta del bien sub litis celebrada entre César José Morelli Delfín
(vendedor) y Jorge Manuel Cantelli Zúñiga (comprador recurrente),
por escritura pública de fecha veintiséis de diciembre de mil
novecientos noventa y siete, reúne todos los requisitos de libre
disposición del enajenante, cuyo derecho está precedido de un
tracto sucesivo idóneo y, es un acto jurídico válido, no afectado por
causal de nulidad, menos de simulación absoluta. 2. Cuando se
promovió este proceso, aún se encontraba en trámite el Expediente
N°3843-97 sobre prescripción adquisitiva de dominio, cuya
sentencia se expidió el veintiuno de julio de mil novecientos
noventa y ocho; el demandante no pidió la incorporación del
recurrente a este proceso; más bien, inició el proceso de nulidad de
cosa juzgada fraudulenta, cuyo Expediente N°3014-99 corre como
acompañado. 3. Luego, promovió el proceso de mejor derecho de
propiedad, Expediente N° 2227-2001, que también obra como
acompañado; el demandante reconvino mejor derecho de
propiedad. En este proceso se declaró fundada la pretensión del
recurrente e infundada la reconvención, decisiones que adquirieron
la condición de cosa juzgada. 4. En lo que respecta al proceso N°
6203-2004 sobre accesión y reivindicación, lo promovió en el
mismo año y después de iniciarse este con el N° 2374-2004, obra
acumulado al de mayor antigüedad. Es igualmente errónea la
decisión emitida, inobservando el antecedente de haberse
discernido en el proceso N° 2227-2001 acompañado, que su
derecho de propiedad era mejor que el de la parte demandada (el
ahora demandante) y, en el que solo se desestimó su pretensión de
pago por el terreno. b) Infracción normativa por inaplicación del
artículo 123° del Código Procesal Civil. Expresa que la autoridad
de cosa juzgada tiene carácter inmutable, la que favorece al
recurrente por haberse discernido antes el mejor derecho de
propiedad y sobre la cancelación del asiento registral, respecto del
bien sub litis. c) Infracción normativa por inaplicación de la Ley
N° 1447. Alega que esta norma prohíbe la constitución de enfiteusis
futuras y establece las reglas para consolidar las existentes,
abonando el valor del dominio directo o del dominio útil, lo que
descalifica el derecho de propiedad del demandante obtenido vía
prescripción adquisitiva de dominio. d) Apartarse de precedentes
semejantes. El recurrente invoca la Casación N° 2406 - 99 Chincha que es un precedente de cumplimiento obligatorio, no se
ha merituado al resolver; además existen otras decisiones
jurisprudenciales que se han obviado como la que a continuación
se inserta: “La simulación absoluta se configura cuando se
aparenta celebrar un acto jurídico y no existe realmente voluntad
de hacerlo. Ello implica que el negocio que se declaró no
corresponde a la voluntad real de las partes” (Exp. N°4861 - 98)”.
DÉCIMO.- Al respecto, el argumento sostenido por el recurrente en
relación a los literales a) y b) del noveno considerando, se
absolverán de manera conjunta, pues no cumplen con lo
establecido en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código
Procesal Civil, al no describir de manera clara y concreta la
infracción normativa y su incidencia en la decisión impugnada. En
efecto, la parte recurrente bajo el sub título afectación al debido
proceso, señala no haberse valorado el caudal probatorio de
manera conjunta, el que comprende los expedientes acompañados;
sin embargo, de la resolución impugnada sí se advierte tal
valoración, conforme lo estipula el artículo 197° del Código
Procesal Civil, expresándose las valoraciones esenciales que
condujeron al Colegiado Superior a adoptar su decisión motivada,
esto es, con fundamentos claros y coherentes en relación a lo que
es materia de la controversia: la nulidad del contrato de
compraventa del inmueble sito en Calle Túpac Yupanqui N°193,
195 y 197 de la Ciudad de Trujillo, por la causal de simulación
absoluta prevista en el artículo 190° del Código Civil. Es de anotar
que, en la resolución de vista se hace referencia a algunos de los
expedientes seguidos entre las partes, no significando que los no
mencionados no hayan sido considerados en la evaluación
conjunta; pues, queda a criterio del juzgador mencionar los
esenciales; así, la Sala de Mérito dejó establecido que: 1. En el
proceso de prescripción adquisitiva del inmueble sub litis (Exp. N°
3843-1997), César José Morelli Delfín nunca puso en conocimiento
de la judicatura la venta del inmueble, ejerció su derecho de
defensa como demandado, no siendo propietario; mientras que
Jorge Manuel Cantelli Zúñiga, no salió a proceso, a pesar que por
la venta celebrada era titular registral. 2. En el proceso de accesión,
reivindicación y pago de frutos (Exp. N° 215-1998), como en éste,
no se probó por los codemandados el medio de pago con el que
Jorge Manuel Cantelli Zúñiga canceló el monto de $ 40,000.00
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
(cuarenta mil dólares americanos), precio de la venta; tampoco
éste acreditó haberse inscrito como contribuyente para asumir sus
obligaciones tributarias, respecto del inmueble en su condición de
supuesto nuevo propietario. Finalmente, este Tribunal Supremo
advierte que el recurrente no hace más que hacer mención de los
expedientes seguidos entre las partes, sin mayor sustento; lo que
no resulta procedente. Más bien, correctamente el Colegiado
Superior expresó que “la situación descrita, nos conduce a la
convicción que el contrato tantas veces mencionado ha sido
celebrado de forma concertada, para aparentar una situación que
en la realidad nunca aconteció”. DÉCIMO PRIMERO.- Por otro
lado, el recurrente vincula infracción al artículo 123° del Código
Procesal Civil, sobre cosa juzgada, con el proceso de mejor
derecho de propiedad (Exp. N° 2227-2001) seguido por Jorge
Manuel Cantelli Zúñiga (ahora demandado) contra Guillermo Luis
Bracamonte Vargas (ahora demandante), en que el demandado
reconvino también mejor derecho de propiedad; concluyendo el
proceso con resolución de vista que confirmó la de primera
instancia, que declaró fundada la demanda e infundada la
reconvención, no se interpuso recurso de casación. Ya en el
recurso de apelación, el recurrente se refirió a la calidad de cosa
juzgada de la sentencia emitida en el expediente N° 2227-2001
sobre mejor derecho de propiedad, que mereció pronunciamiento
del Colegiado Superior en el considerando IV.4.8 de la sentencia
de vista, rechazando el agravio toda vez que este es un proceso de
nulidad de acto jurídico por simulación absoluta y no de mejor
derecho de propiedad ante una concurrencia de acreedores. No
obstante que el recurrente no expresa de qué manera la Sala
Superior inaplicó el artículo 123° del Código Procesal Civil;
debemos señalar que tal denuncia no procede, pues entre este
proceso y el referido proceso de mejor derecho de propiedad, el
petitorio evidentemente es distinto, no se configura la triple
identidad a que se refiere el artículo 452 del Código Procesal Civil.
DÉCIMO SEGUNDO.- En relación al literal c) del noveno
considerando, debemos señalar que, al ser el recurso de casación
eminentemente formal y excepcional, las causales que se invoquen
deben sujetarse estrictamente a los requisitos que exige el artículo
388° del Código Procesal Civil; constituyendo responsabilidad del
recurrente, el fundamentar o sustentar las causales que invoque y que
están taxativamente previstas en el artículo 386° del Código acotado,
esto es, infracción normativa sustantiva y/o procesal y, apartamiento
inmotivado del presente judicial. Al solo expresarse en el recurso
interpuesto, sobre la Ley N° 1447: “que esta norma prohíbe la
constitución de enfiteusis futuras y establece las reglas para consolidar
las existentes, abonando el valor del dominio directo o del dominio útil,
lo que descalifica el derecho de propiedad del demandante obtenido
vía prescripción adquisitiva de dominio”; en sí, no se cumple con las
exigencias del recurso de casación, más si la Corte de Casación no
está facultada para integrar el recurso, remediar las carencias que
contiene o dar por supuesta y explícita la falta de causal, no
procediendo subsanación de oficio de los defectos o vacíos en que se
incurra. En consecuencia, esta denuncia no procede. DÉCIMO
TERCERO.- En relación al literal d) del noveno considerando, sobre
“apartarse de precedentes semejantes”; la denuncia no resulta
procedente, pues la causal a invocarse en un recurso de casación es
el “apartamiento inmotivado del precedente judicial”, el que se adopta
por el pleno de los magistrados supremos civiles respecto de un tema
en concreto, a fin de lograr la uniformidad de criterios, la que tiene
fuerza vinculante para todos los jueces de la República de conformidad
con lo dispuesto por el artículo 400° del Código Procesal Civil.
DÉCIMO CUARTO.- Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del
referido artículo 388º del Código Procesal Civil, el recurrente cumple
con señalar que se anule o revoque la sentencia de vista, lo que no es
suficiente para amparar el presente recurso debido a que los citados
requisitos de procedencia son concurrentes. Por tanto, debe
procederse conforme lo establecido en el artículo 392° del Código
Adjetivo. Por los fundamentos expuestos y de conformidad con el
artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE
el recurso de casación de fecha veintinueve de octubre de dos mil
dieciocho, interpuesto por Jorge Manuel Cantelli Zuñiga, contra la
sentencia de vista contenida en la resolución número ochenta y ocho
de fecha diecisiete de mayo de dos mil dieciocho, corregida mediante
resolución número ochenta y nueve, obrante a fojas novecientos
cincuenta y nueve; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los
seguidos por la Sucesión de Guillermo Bracamonte Vargas, sobre
nulidad de acto jurídico y otros; y los devolvieron. Interviene como
ponente la señora Juez Suprema Arriola Espino. SS. TÁVARA
CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDOÑEZ
ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO
1
2
3
4
5
6
7
Ver fojas 968
Ver fojas 938
Ver fojas 959
Ver fojas 838
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil, Ed. Grijley,
pág.9.
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil, Ed. Jurista Editores, pág.
32.
Loc.Cit
C-1849210-19
45
CASACIÓN N° 306-2019 LIMA
MATERIA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
Lima, veintidós de julio de dos mil diecinueve.
VISTOS con el expediente principal; y, CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
de casación1 interpuesto por la parte demandada Víctor Manuel
del Rio Rendón, contra la resolución de vista de fecha seis de
noviembre de dos mil dieciocho2, que confirmó el auto final
contenido en la resolución número trece de fecha seis de abril de
dos mil dieciocho3 en el extremo que declaró infundada la
contradicción; y ordena llevar adelante la ejecución y proceder al
remate del bien dado en garantía, consentida o ejecutoriada que
sea la presente resolución. SEGUNDO.- Previo a verificar el
cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de
casación, se debe considerar que este es un recurso extraordinario,
eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar
estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la
norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es
decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si
es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado
del precedente judicial. Debe presentar además, una
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una
de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada. Siendo así, es
obligación procesal del justiciable recurrente saber adecuar los
agravios que denuncia a las causales que para la referida finalidad
taxativamente se encuentran determinadas en la norma procesal
civil, pues el Tribunal de Casación no está facultado para interpretar
el recurso extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias
del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco
para subsanar de oficio los defectos en que incurre la parte
recurrente, en la formulación del referido recurso. TERCERO.- En
ese sentido se verifica que el recurso de casación cumple con los
requisitos de admisibilidad previstos en el modificado artículo 387
del Código Procesal Civil, pues se advierte que: i) Se impugna una
resolución expedida por la Sala Superior respectiva que, como
órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto
ante la Sala que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
dentro del plazo de diez días de notificado al recurrente con la
resolución impugnada; y, iv) Se adjunta el arancel judicial
correspondiente por concepto de casación. CUARTO.- En cuanto a
los requisitos de procedencia, estos se encuentran contemplados
en el artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el
artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se señala que: “El recurso
de casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
judicial". Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4, del modificado
artículo 388, del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
requisitos de procedencia del recurso, que la parte recurrente no
hubiera consentido la sentencia de primera instancia que le fue
adversa, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del
recurso, se describa con claridad y precisión la infracción normativa
o el apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. QUINTO.Respecto al primer requisito de procedencia previsto en el inciso
1), del artículo 388, del Código Procesal Civil, se aprecia a páginas
ciento treinta y cinco que la parte recurrente cumplió con impugnar
la resolución de primera instancia que le fue adversa, esto es, la
resolución número cinco del trece de septiembre de dos mil
diecisiete. SEXTO.- Asimismo, para establecer el cumplimiento de
los incisos 2° y 3°, del artículo 388, del Código Procesal Civil, se
debe indicar las causales casatorias que denuncian, siendo las
siguientes: a) Infracción normativa del artículo 1099, inciso 2,
del Código Civil4, manifiesta que si bien ha aplicado correctamente
dicha norma, sin embargo, ha atribuido sentidos y alcances que no
le corresponden, pues de la propia hipoteca se precia que esta no
cumple con la exigencia señalada en el artículo denunciado, que
establece como uno de los requisitos de validez de la hipoteca que
se asegure el cumplimiento de una obligación determinada o
determinable. En tal sentido, la hipoteca que se pretende ejecutar
solo se permite para las entidades financieras o bancarias,
conforme se aprecia de la cláusula cuarta de la hipoteca sub
materia. Cabe señalar que la exigencia de dicho requisito tiene
como fundamento el carácter accesorio de la hipoteca que supone
siempre la existencia de una obligación principal garantizada, cuyo
contenido debe estar plenamente determinado o al menos contener
una fórmula que permita llegar a determinar con ulterioridad lo que
respecta, tanto a sus elementos subjetivos, como al elemento
objetivo de la misma, esto es, la prestación debida. b) Infracción
normativa del artículo 1108 del Código Civil5, argumenta que el
citado artículo prescribe que la escritura pública de constitución de
hipoteca para garantizar títulos trasmisibles por endoso o al
portador, consignará, además de las circunstancias propias de la
constitución de la hipoteca, las relativas al número y valor de los
títulos que se emitan y que garanticen la hipoteca, así como, la
serie o series que correspondan, las fechas o fecha de la emisión,
46
CASACIÓN
el plazo o forma en que deben ser amortizados, la designación de
un fideicomisario y las demás que servirán para determinar las
condiciones de dichos títulos. Es así que el pagaré que se presenta
como título de ejecución guarda relación con la hipoteca, ya que, la
hipoteca establece que los títulos valores se suscriben en
documento aparte, pero se entiende que en dicho momento de la
suscripción de la hipoteca, sin embargo, el pagaré que se presenta
es emitido el dieciséis de julio de dos mil catorce y la hipoteca es
del veintinueve de octubre de dos mil trece, por ello es imposible
que se pueda afirmar que guarden relación entre si y menos que se
pueda ejecutar la hipoteca por el vencimiento de dicho documento.
Consecuentemente, la formula genérica utilizada por las partes
para delimitar el alcance de las obligaciones garantizadas con la
hipoteca sub litis no cumple con lo establecido en el artículo 1099
del Código Civil, pues no permite determinar cuáles serían las
obligaciones garantizadas y no permite extraer cuál sería la
prestación debida cuya satisfacción se pretende, tampoco
establece criterio alguno que permita su determinación ulterior,
haciendo referencia única y genéricamente a toda obligación
contenida enunciando entre ellos únicamente a los títulos valores,
los cuales por lo demás no han sido identificados en la escritura de
constitución de la hipoteca conforme el artículo 1108 del Código
Civil. SÉPTIMO.- Previamente al absolver la infracción normativa
denunciada por el recurrente, es menester señalar que el artículo
720° del Código Procesal Civil prevé que procede la ejecución de
garantías reales, siempre que: i) su constitución cumpla con las
formalidades que la ley prescribe y la obligación garantizada se
encuentre contenida en el mismo documento o en cualquier otro
título ejecutivo, y ii) que el ejecutante anexe el documento que
contiene la garantía, y el estado de cuenta del saldo deudor.
OCTAVO.- En el presente proceso se postuló como pretensión que
la parte ejecutada Víctor Manuel del Rio Rendón, cumpla con sus
obligaciones pendiente de pago por la suma de U$S 36,000.00, por
concepto del pago adeudado, más los intereses compensatorios,
con costas y costos del proceso, bajo apercibimiento de ordenarse
el remate del bien inmueble dado en garantía; para ello la entidad
demandante adjunta, entre los principales medios probatorios: a)
Escritura Pública de Constitución de Hipoteca, de fecha veintinueve
de octubre de dos mil trece6, con el objeto de garantizar un
préstamo y /o préstamos hasta por el monto máximo señalado en
la cláusula primera ($ 45,000.00) se otorgue al deudor y que se
podrá reflejar ya sea en cronograma y/ o cronogramas que en
documento a parte se suscribe entre el acreedor y deudor y/o
cualquier tipo de documento público o privado que reflejen algún
tipo de obligación frente al acreedor por parte del deudor y/o
cualquier tipo de títulos valores ya sean letras, cheques, pagarés y
los intereses moratorios y compensatorios, gastos de cobranza y
todo lo que hubiere lugar hasta la total cancelación de esta deuda.
b) Se verifica el Estado de Cuenta de Saldo Deudor, que contienen
el detalle de la deuda impaga por el monto de U$S 36,000.007,
cuya suma de dinero es lo que viene adeudando el demandado y
que es materia de ejecución; y, c) También se aprecia el pagaré
S/N de fecha dieciséis de julio de dos mil catorce8, por la suma de
U$S 36,000.00; apreciándose la identificación del obligado
(descripción del nombre, número de documento de identidad, firma
y huella digital) de quien asume la responsabilidad correspondiente.
NOVENO.- Cabe mencionar que nuestra norma procesal estableció
que procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título
es cierta, expresa y exigible, y cuando la obligación es de dar suma
de dinero, debe ser, además, líquida o liquidable mediante
operación aritmética9. En el caso concreto, se aprecia que la
obligación se encuentra contenida en el pagaré S/N de fecha
dieciséis de julio de dos mil catorce, respaldado con la Escritura
Pública de Constitución de Hipoteca, de fecha veintinueve de
octubre de dos mil trece, actos jurídicos por medio del cual Víctor
Manuel del Rio Rendón, constituye hipoteca a favor del Industria
Sol Perú S.A.C., sobre el inmueble allí indicado. DÉCIMO.- Ahora
bien, del examen de la argumentación expuesta en el considerando
sexto de la presente resolución, de las infracciones normativas
descritas y denunciadas, se colige que el recurso no cumple con el
requisito exigido en el inciso 3, del artículo 388, del Código Procesal
Civil, pues si bien se describe con claridad las infracciones
normativas, empero, no se ha demostrado la incidencia directa de
las infracciones sobre la decisión impugnada, puesto que, de los
fundamentos que sustentan la impugnada se verifica que en la
presente ejecución de garantía hipotecaria se pretende cobrar la
acreencia por la suma total de U$S 36,000.00, capital que se
encuentra debidamente contenido en el título valor contenido en el
pagaré que obra a páginas diecinueve, lo que permite establecer la
existencia de una obligación cierta, expresa y exigible, ya que por
resolución número uno del veinte de marzo de dos mil quince se
ordenó que el ejecutado cumpla con pagar la suma cierta del
capital total adeudado, esto es, la suma de U$S 36,000.00,
requerimiento que ha sido materia de contradicción por el
ejecutado, argumentando que la escritura pública materia de
ejecución no cumple con las formalidades de ley, pues no se
precisa cual es la obligación determinada o determinable que
garantiza, no es legal que se presente un pagaré que ha sido
llenado en blanco, por un monto y fechas que no corresponden a la
realidad, y que no se ha presentado ningún documento de
préstamo, ni ninguno que sustente la obligación de parte del
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
recurrente; argumentos que son los mismos con los cuales
sustentan el recurso de apelación, así como la causal casatoria, y
que el ad quem ha rebatido en el auto impugnado, tal conforme se
aprecia en el considerando tercero, señalando el Colegiado
Superior que: “3.2 Como ya se expresó en el numeral anterior, la
hipoteca materia de ejecución asegura el cumplimiento de una
obligación determinable, por lo que reúne la exigencia contenida en
el numeral 2 del artículo 1099 del acotado”, y “3.3 Respecto a que
el pagaré anexado a la demanda que obra a fojas 18 fue llenado
con un monto y fechas que no corresponden a la realidad debemos
señalar, conforme lo ha precisado el A-quo en la resolución
apelada, que en aplicación del literal e) del numeral 19.1 del
artículo 19 de la Ley de Títulos Valores, le corresponde al ejecutado
acreditar documentalmente que los acuerdos han sido
transgredidos, lo que no ha ocurrido en el caso sub-litis.”; con lo
cual, se verifica que la Sala Superior ya ha dado respuesta a las
alegaciones formuladas por el recurrente, por lo cual, no existe
vulneración a los artículos denunciados, pretendiendo en sede
casatoria cuestionar el criterio adoptado; debiendo precisar que el
hecho de no compartir el fallo adoptado, no determina que de por
sí la resolución cuestionada se encuentre incursa en causal de
nulidad o, que se encuentre vulnerando algún derecho procesal de
las partes. Razones por las cuales las infracciones normativas
analizadas deben ser desestimadas. DÉCIMO PRIMERO.- Con
relación a la exigencia prevista en el inciso 4, del referido artículo
388, del Código Procesal Civil, si bien el recurrente menciona que
su pedido casatorio es revocatorio; no obstante, el cumplimiento
aislado de este último requisito no es suficiente para declarar
procedente el recurso de casación postulado, por cuanto los
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del Código Adjetivo
en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los
fundamentos precedentes, no se ha cumplido en el presente caso.
Por estas consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el
modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
demandada Víctor Manuel del Rio Rendón, contra la resolución de
vista de fecha seis de noviembre de dos mil dieciocho;
ORDENARON la publicación del texto de la presente resolución en
el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley. Por licencia del señor
Juez Supremo Hurtado Reyes, integra esta Suprema Sala el señor
Juez Supremo Lévano Vergara. Juez Supremo ponente, señor
Ordóñez Alcántara. SS. TÁVARA CÓRDOVA, SALAZAR
LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO,
LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Página 185.
Página 160.
Página 121.
Requisitos de validez de hipoteca
Artículo 1099.- Son requisitos para la validez de la hipoteca:
(…)
2.- Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.
Garantía de títulos transmisibles
Artículo 1108.- La escritura de constitución de hipoteca para garantizar títulos
trasmisibles por endoso o al portador, consignará, además de las circunstancias
propias de la constitución de hipoteca, las relativas al número y valor de los títulos
que se emitan y que garanticen la hipoteca; la serie o series a que correspondan;
la fecha o fechas de la emisión; el plazo y forma en que deben ser amortizados;
la designación de un fideicomisario; y las demás que sirvan para determinar las
condiciones de dichos títulos.
Página 08.
Página 20
Página 19.
Artículo 689 del código Procesal Civil.
C-1849210-20
CASACIÓN N° 374-2019 PIURA
MATERIA: MEJOR DERECHO DE POSESIÓN
Lima, veintitrés de julio de dos mil diecinueve.
VISTOS con el expediente principal; y, CONSIDERANDO:
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
de casación1 interpuesto por los demandados Olga Fiestas Eche
y Bernardo Martínez Nunura contra la sentencia de vista del seis
de noviembre de dos mil dieciocho2, en el extremo que confirmó la
sentencia contenida en la resolución número diez del dieciséis de
enero de dos mil dieciocho3 que resolvió declarar fundada la
demanda de mejor derecho a la posesión. Por consiguiente, deben
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387 y
388 del Código Procesal Civil y su modificatoria mediante Ley N°
29364. Segundo: Previo al análisis de los requisitos antes
mencionados, es necesario precisar que en la doctrina y en algunas
legislaciones, se señalan como fines del recurso de casación los
que consignamos a continuación: i) Controlar la correcta
observancia (correcta interpretación y aplicación) de la norma
jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las arbitrariedades
de los jueces en su aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii)
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de
decisión, por ejemplo, en la interpretación de normas, en la
aplicación de determinadas normas, en supuestos fácticos
análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las decisiones
judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico
de los jueces en la emisión de sus resoluciones, sobre la base de
los hechos y el derecho que apliquen al caso (ejerce función
contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades
supremas del proceso en general, cual es, la de obtener justicia en
el caso en concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo
de la controversia en sistemas como el nuestro, en el que
tratándose del derecho material no cabe el reenvío de la causa
(ejerce función dikelógica)4. Tercero: Asimismo, es necesario
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
extraordinario de carácter formal, que solo puede fundarse en
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
o de revaloración probatoria, es por ello que este recurso de
casación tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la unificación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese
sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y
concreta, indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál
es la incidencia directa de esta sobre el fallo, así como precisar
cuál sería su pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio.
Cuarto: Bajo ese contexto, verificados los requisitos de
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
se tiene que el presente recurso cumple con dichas exigencias,
esto es: i) Se recurre de una resolución expedida por la Sala
Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso;
ii) Se interpuso ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada; iii) Se encuentra dentro del plazo de los diez días de
notificado con la resolución recurrida; y, iv) Cumplen con pagar la
tasa judicial respectiva por concepto de recurso de casación.
Quinto.- En cuanto a los requisitos de procedencia, estos se
encuentran contemplados en el artículo 386 del Código Procesal
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se
señala que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
precedente judicial". Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4, del
modificado artículo 388, del Código Procesal Civil, establecen que
constituyen requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente
no hubiera consentido la sentencia de primera instancia que le fue
adversa, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del
recurso, se describa con claridad y precisión la infracción normativa
o el apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.En relación al primer requisito de procedencia previsto en el inciso
1), del modificado artículo 388, del Código Procesal Civil, se
aprecia a páginas ciento cincuenta y siete que los recurrentes
cumplieron con impugnar la resolución de primera instancia que le
fue adversa, esto es, la resolución número diez. Sétimo.Asimismo, para establecer el cumplimiento de los incisos 2° y 3°,
del artículo 388, del Código Procesal Civil, se debe indicar las
causales casatorias que denuncian, siendo las siguientes: i)
Infracción normativa de los artículos 191, 197 y 233 del Código
Procesal Civil. Alega que no se ha valorado adecuadamente las
pruebas, al concluir que a la fecha de interposición de la demanda,
la demandante sí tenía título de posesión vigente, que se encuentra
constituido por el Contrato de Transferencia de derechos
posesionarios de fecha veinticuatro de febrero de mil novecientos
noventa y siete; sin embargo, ello no es título, pues los únicos
títulos para demandar el mejor derecho de posesión, son propiedad,
usufructo, arrendamiento y comodato, teniendo en cuenta que el
contrato de transferencia de posesión solo tiene por objeto
transferir de manera definitiva la posesión y no otro derecho real
como el de propiedad, usufructo, arrendamiento y comodato.
Agrega que los documentos presentados por la Municipalidad
Provincial de Sechura no se deben valorar, por cuanto se sustentan
en la ordenanza 018-99-MPS del veintitrés de agosto de mil
novecientos noventa y nueve la cual está basada en la Ley
Orgánica de Municipalidades N° 23853, la cual fue derogada desde
el veintiséis de mayo de dos mil tres, por la Nueva Ley Orgánica de
Municipalidades. Indica que cuando se realizó la inspección ocular
el catorce de junio de dos mil once, se encontró a los demandados
en posesión con toda su familia. Señala que la recurrida le causa
agravio, por cuanto no se ha aplicado los artículos 191 y 233 del
Código Procesal Civil, que hace referencia a la legalidad de los
medios probatorios y la definición de documento que sirve para
acreditar un hecho, es decir sus pruebas documentales no tienen
validez pero sí los de la parte demandante, pese a sus
irregularidades. ii) Infracción del artículo 1625 del Código Civil.
Sustenta que, se infringe la referida norma que establece que la
donación de inmuebles debe hacerse por escritura pública bajo
sanción de nulidad, y en el contrato de transferencia que presenta
la demandante, se indica que la cláusula segunda que se transfiere
por donación dicha área de terrreno. Octavo.- Del examen de la
argumentación expuesta en la causal descrita en el ítem “i”, se
advierte que no cumple con los requisitos exigidos en los incisos 2
y 3, del artículo 388, del Código Procesal Civil, pues no se advierte
47
infracción de las normas que regulan la correcta valoración de la
prueba; pues la recurrida – tomando en cuenta la naturaleza del
proceso mejor derecho a la posesión – contiene una motivación
coherente, precisa y sustentada en base a los hechos invocados
en la demanda, valorándolos de manera conjunta y utilizando su
apreciación razonada; llegando a la conclusión que la demandante
cuenta con un título que acredita su derecho a la posesión del bien
sub litis, mientras que los codemandados, si bien cuentan con
documentos que evidencian que han ejercido acciones de ejercicio
sobre el bien, no acreditan tener derecho a la posesión sobre el
mismo. Teniéndose que los argumentos que sustentan el recurso
están orientados a cambiar el criterio jurisdiccional establecido por
la instancia de mérito, propósito que como ha sostenido esta Sala
Suprema en reiteradas ocasiones, resulta contrario a la naturaleza
y fines del recurso extraordinario de casación. Noveno.- La causal
descrita en el ítem “ii” tampoco puede prosperar, en tanto los
argumentos que expone el recurrente son nuevos, y por ende, no
han formado parte del contradictorio, por lo que, esta sede
casatoria no se encuentra habilitada a emitir pronunciamiento. Más
aun teniéndose en cuenta que el acto jurídico que alude, no ha sido
cuestionado al interior del proceso ni en vía de acción, no teniendo
incidencia este agravio, en el sentido de la decisión, ya que en este
proceso el tema central de discusión es el derecho a la posesión
del inmueble sub litis. Décimo.- Con relación a la exigencia prevista
en el inciso 4, del referido artículo 388, del Código Procesal Civil, si
bien la parte recurrente menciona que su pedido casatorio es
revocatorio; no obstante, el cumplimiento aislado de este último
requisito no es suficiente para declarar procedente el recurso de
casación postulado, por cuanto los requisitos de procedencia de
dicho medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el
artículo 392 del Código Adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a
lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha cumplido
en el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad
con lo previsto en el modificado artículo 392 del Código Procesal
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por los demandados Olga Fiestas Eche y Bernardo
Martínez Nunura contra la sentencia de vista del seis de noviembre
de dos mil dieciocho; ORDENARON la publicación del texto de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
ley; notificándose. Juez Supremo Ponente: Hurtado Reyes. SS.
TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO
1
2
3
4
Página 199.
Página 182.
Páginas 128.
Carrión, J. (2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
Grijley. Pág.9
C-1849210-21
CASACIÓN N° 379-2019 JUNIN
MATERIA: OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PÚBLICA
Lima, veintitrés de julio de dos mil diecinueve.
VISTOS con el expediente principal; y, CONSIDERANDO:
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
de casación1 interpuesto por el demandado Luis Aire Díaz contra
la sentencia de vista del uno de octubre de dos mil dieciocho2, en el
extremo que confirmó la sentencia contenida en la resolución
número cinco del diecinueve de julio de dos mil dieciocho3 que
resolvió declarar fundada la demanda de otorgamiento de escritura
pública. Por consiguiente, deben examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código
Procesal Civil y su modificatoria mediante Ley N° 29364. Segundo:
Previo al análisis de los requisitos antes mencionados, es necesario
precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones, se señalan
como fines del recurso de casación los que consignamos a
continuación: i) Controlar la correcta observancia (correcta
interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a
defender la Ley contra las arbitrariedades de los jueces en su
aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por
ejemplo, en la interpretación de normas, en la aplicación de
determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera
(ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii)
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces en
la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el
derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de
logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades supremas del
proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en
concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la
controversia en sistemas como el nuestro, en el que tratándose del
derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función
dikelógica)4. Tercero: Asimismo, es necesario precisar que el
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
carácter formal, que solo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
revaloración probatoria, es por ello que este recurso de casación
48
CASACIÓN
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe
fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando en
qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia directa
de esta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su pedido
casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto: Bajo ese contexto,
verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
387 del Código Procesal Civil, se tiene que el presente recurso
cumple con dichas exigencias, esto es: i) Se recurre de una
resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano de
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se interpuso ante el órgano
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Se encuentra
dentro del plazo de los diez días de notificado con la resolución
recurrida; y, iv) Cumple con pagar la tasa judicial respectiva por
concepto de recurso de casación. Quinto.- En cuanto a los
requisitos de procedencia, estos se encuentran contemplados en el
artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
de la Ley N° 29364, en el cual se señala que: “El recurso de
casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
judicial". Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4, del modificado
artículo 388, del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera
consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso,
se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.En relación al primer requisito de procedencia previsto en el inciso
1), del modificado artículo 388, del Código Procesal Civil, se
aprecia a páginas cuarenta y ocho que el recurrente cumplió con
impugnar la resolución de primera instancia que le fue adversa,
esto es, la resolución número cinco. Sétimo.- Asimismo, para
establecer el cumplimiento de los incisos 2° y 3°, del artículo 388,
del Código Procesal Civil, se debe indicar las causales casatorias
que denuncian, siendo las siguientes: i) Infracción normativa del
artículo 139, inciso 5, de la Constitución Política del Perú5.
Alega que, ambas instancias se han remitido a determinar que el
proceso de otorgamiento de escritura pública solo se limita a
determinar la obligación de formalización a cargo del demandado,
sin señalar algún argumento que determine la validez del negocio,
acorde al Pleno Casatorio CAS 442-2015- MOQUEGUA; más aún
se limita a citar el IX Pleno Casatorio Civil, sin embargo, no realiza
el supuesto de hecho y consecuencias jurídicas que aluden dicho
pleno. Indica que se afecta la motivación dado que la apelada se
remite al punto controvertido, pese a ello, la Sala Superior centra la
discusión en una controversia no señalada en audiencia, señalando
“determinar si existe contrato privado pendiente de elevación a
escritura pública y que la parte demandada se haya obligado a
formalizar”; es decir existen dos temas distintos de probanza por lo
que la sentencia no es ajustada a derecho, que no ha sido resuelto
al absolver la apelación, remitiéndose al Pleno Casatorio, sin
explicar el porqué de la conclusión. ii) Infracción del artículo 1529
del Código Civil6: Sustenta que, no es válido el contrato, por
cuanto el Juez no ha valorado ningún medio probatorio que tienda
a determinar el cumplimiento de los requisitos mínimos de validez
acorde al artículo 1529 de Código Civil, es decir, el precio de
transferencia, convirtiéndose en un proceso ejecutivo, en el cual en
forma abstracta se analizó el documento materia de formalización,
siendo que el mismo incide en el juicio de relevancia que ordena
realizar el pleno castorio. iii) Infracción de los artículos 4 y 5 de
la Ley 281947. Sustenta que, si bien no invocó la referida norma al
contestar la demanda, al ser normativa nacional el Juez debió
aplicar el derecho que corresponde acorde al principio de iura novit
curia, pues acorde a dicha norma las transacciones superiores a
S/. 3,500.00 deben realizarse con pago via transferencias de
fondo, depósito en cuenta; y considerando el precio de S/.
40,000.00 el pagó debió realizarse por una entidad del sistema
financiero; por lo que, al no existir prueba del pago ni el cumplimiento
de la referida norma debió desestimarse la demanda Agrega que
se comete un error al analizar el inmueble, pues no existe
independización, ya que este forma parte de uno de mayor
extensión (1,008.75 m2), por lo que, no es posible identificar a qué
ubicación exacta del bien se refiere. Finalmente precisa que su
pedido casatorio es anulatorio parcial, hasta la etapa de emisión de
sentencia de primera instancia, en el que el a quo ha dejado de
remitirse conforme a lo previsto en el IX Pleno Casatorio Civil.
Octavo.- Del examen de la argumentación expuesta en las
causales descritas en los ítems “i” y “ii”, se advierte que no
cumple con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3, del artículo
388, del Código Procesal Civil, pues no se advierte la concurrencia
de vicios insubsanables que afecten el debido proceso, en tanto, la
recurrida – tomando en cuenta la naturaleza del proceso sobre
otorgamiento de escritura pública – contiene una motivación
coherente, precisa y sustentada en base a los hechos invocados
en la demanda, siendo valorados de manera conjunta y utilizando
su apreciación razonada, en observancia a la garantía constitucional
contenida en los incisos 3 y 5, del artículo 139, de la Constitución
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
Política del Estado; llegando a la conclusión que: a) el contrato
materia de formalización cumple con los requisitos del contrato de
compra venta, en tanto identifica a las partes, el bien, la voluntad
de las partes de vender y comprar, así como el precio; b) el precio
ha sido cancelado conforme a lo declarado por la parte vendedora
en la minuta materia de autos; c) el negocio jurídico viene
produciendo todos sus efectos, en tanto que el acto no está sujeto
a plazo o condición suspensiva; que las alegaciones referidas a la
fijación de puntos controvertidos carecen de relevancia en tanto
guardan relación con el negocio jurídico, y d) la inobservancia de la
Ley 28194 no implica que no haya existido pago en tanto el propio
recurrente declaró haber recibido el total del pago. Teniéndose que
los argumentos que sustentan el recurso ya han merecido
pronunciamiento de la instancia de mérito, en tanto también
fueron expuestos como sustento del recurso de apelación; lo
cual denota que el recurso está orientado a cambiar el criterio
jurisdiccional establecido por la instancia de mérito, propósito
que como ha sostenido esta Sala Suprema en reiteradas
ocasiones, resulta contrario a la naturaleza y fines del recurso
extraordinario de casación. Noveno.- La causal descrita en el
ítem “iii” tampoco puede prosperar, no solo porque ya ha
merecido suficiente pronunciamiento de la instancia de mérito
en el sexto considerando, pese a que no fue expuesto al
contestar la demanda; sino también porque la Ley 28194 no
sanciona con nulidad el acto jurídico que no cumpla con la
bancarización del pago. Décimo.- Con relación a la exigencia
prevista en el inciso 4, del referido artículo 388, del Código
Procesal Civil, si bien la parte recurrente menciona que su
pedido casatorio es anulatorio; no obstante, el cumplimiento
aislado de este último requisito no es suficiente para declarar
procedente el recurso de casación postulado, por cuanto los
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del Código
Adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los
fundamentos precedentes, no se ha cumplido en el presente
caso. Por estas consideraciones, y de conformidad con lo
previsto en el modificado artículo 392 del Código Procesal Civil,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por el el demandado Luis Aire Díaz contra la sentencia de vista
del uno de octubre de dos mil dieciocho; ORDENARON la
publicación del texto de la presente resolución en el Diario
Oficial “El Peruano” conforme a ley; notificándose. Juez
Supremo Ponente: Hurtado Reyes. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ
ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO
1
2
3
4
5
6
7
Página 90.
Página 67.
Páginas 41.
Carrión, J. (2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
Grijley. Pág.9
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
los fundamentos de hecho en que se sustentan.
Artículo 1529.- Por la compra venta el vendedor se obliga a transferir la propiedad
de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero.
Artículo 4°.- Monto a partir del cual se utilizará Medios de Pago
El monto a partir del cual se deberá utilizar Medios de Pago es de cinco mil nuevos
soles (S/. 5,000) o mil quinientos dólares americanos (US$ 1,500).
El monto se fija en nuevos soles para las operaciones pactadas en moneda
nacional, y en dólares americanos para las operaciones pactadas en dicha
moneda.
Tratándose de obligaciones pactadas en monedas distintas a las antes
mencionadas, el monto pactado se deberá convertir a nuevos soles utilizando el
tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la Superintendencia de
Banca y Seguros el día en que se contrae la obligación, o en su defecto, el último
publicado. En el caso de monedas cuyo tipo de cambio no es publicado por dicha
institución, se deberá considerar el tipo de cambio promedio ponderado venta
fijado de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.
(Ver el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 975, publicado el 15 de marzo de
2007, el que entrará en vigencia a partir del 01 de enero de 2008, el cual sustituye
el primer párrafo del artículo 4°. de la Ley N° 28194).
Artículo 5.- Medios de Pago
Los Medios de Pago a través de empresas del Sistema Financiero que se utilizarán
en los supuestos previstos en el artículo 3° son los siguientes:
a. Depósitos en cuentas.
b. Giros.
c. Transferencias de fondos.
d. Órdenes de pago.
e. Tarjetas de débito expedidas en el país.
f. Tarjetas de crédito expedidas en el país.
g. Cheques con la cláusula de “no negociables”, “intransferibles”, “no a la orden” u
otra equivalente, emitidos al amparo del artículo 190° de la Ley de Títulos Valores.
Los Medios de Pago señalados en el párrafo anterior son aquellos a que se refiere
la Ley General.
Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas
se podrá autorizar el uso de otros Medios de Pago considerando, entre otros, su
frecuencia y uso en las empresas del Sistema Financiero o fuera de ellas.
C-1849210-22
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
CASACIÓN N° 380-2019 LIMA
MATERIA: ANULACIÓN DE LAUDO ARBITRAL
Lima, veintitrés de julio de dos mil diecinueve.
VISTOS; y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación interpuesto por la
demandante Universidad Nacional de Tumbes, obrante a fojas
doscientos ochenta y siete, contra la resolución número doce del
diez de septiembre del dos mil dieciocho obrante a fojas doscientos
cincuenta y uno, que declaró: INADMISIBLE de plano el recurso
de anulación de laudo arbitral interpuesto por la Universidad
Nacional de Tumbes, careciendo de objeto emitir pronunciamiento
sobre las causales de anulación propuestas; e, IMPUSIERON
a la Universidad Nacional de Tumbes y a su representante y
abogado Norman Mendoza García una multa de cinco Unidades
de Referencia Procesal a cada uno de ellos. SEGUNDO.- Esta
Sala Suprema, advierte que el presente recurso de casación no
satisface el requisito de procedencia regulado por el artículo 64,
numeral 5, del Decreto Legislativo que Norma el Arbitraje - Decreto
Legislativo 1071 que establece: “Contra lo resuelto por la Corte
Superior sólo procede recurso de casación ante la Sala Civil de
la Corte Suprema, cuando el laudo hubiera sido anulado en
forma total o parcial” (negrita nuestra), aplicable al presente caso
por razón de la especialidad de la norma. Siendo ello así, en el
presente caso, es de observarse que la resolución recurrida, no
anula total o parcialmente el laudo que se cuestiona, sino que
la demanda presentada por el demandante ha sido declarada
inadmisible de plano por extemporáneo. TERCERO.- En efecto,
en el caso de autos, la Primera Sala Comercial Permanente de la
Corte Superior de Lima declaró inadmisible de plano el recurso de
anulación de laudo arbitral formulado por la Universidad Nacional
de Tumbes, bajo los siguientes fundamentos: i) La Universidad
Nacional de Tumbes fue notificada con la resolución arbitral N°
10 –que contiene el laudo arbitral de fecha trece de octubre de
dos mil diecisiete-, el día veinte de octubre de dos mil diecisiete
tal como aparece del sello de recepción de la citada universidad,
hecho que se corrobora con lo establecido por el árbitro único
en el considerando dos de la resolución arbitral N° 11 de fecha
diez de enero de dos mil dieciocho. ii) Del expediente arbitral no
aparece que la universidad haya interpuesto recurso post laudo,
es decir, rectificación, interpretación, integración o exclusión del
laudo, por lo que el plazo de veinte días para la interposición del
recurso de anulación debe computarse a partir del día siguiente
de la notificación del laudo arbitral. iii) Desde el día siguiente de la
notificación del laudo ocurrido el día veinte de octubre de dos mil
diecisiete, los veinte días hábiles para la interposición del recurso
de anulación vencían el día veintiuno de noviembre de dos mil
diecisiete (no se computa el uno de noviembre –día de todos los
santos- y el dieciséis de noviembre –D.S. N° 110-2017-PCM-); sin
embargo, el recurso fue interpuesto el día veintidós de noviembre
de dos mil diecisiete, es decir, cuando ya se había vencido el plazo
para su interposición; en consecuencia, el recurso de anulación
devino en inadmisible por extemporáneo, careciendo de objeto
que se emita pronunciamiento sobre las causales de anulación
propuestas por la entidad recurrente. CUARTO.- En consecuencia,
esta Sala Suprema analizando lo expuesto en el considerando
anterior, advierte que en el presente proceso, no procede interponer
recurso de casación al no cumplirse con el supuesto jurídico
establecido en el artículo 64, numeral 5), del Decreto Legislativo
número 1071, por no haberse anulado total o parcialmente el laudo
arbitral cuestionado, es decir no ha afectado la validez del laudo
arbitral; por tanto, resulta inviable el recuro objeto de calificación.
Por estas consideraciones, y de conformidad con la precitada
norma, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por la demandante Universidad Nacional de Tumbes
contra la resolución número doce del diez de septiembre del dos
mil dieciocho; ORDENARON la publicación del texto de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los
seguidos con Juan del Carmen Cubas Suarez, sobre anulación de
laudo arbitral; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Hurtado
Reyes. S.S. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR
LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO
C-1849210-23
CASACIÓN N° 392-2019 SAN MARTÍN
MATERIA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
Lima, treinta y uno de julio de dos mil diecinueve.
VISTOS con el expediente principal; y, CONSIDERANDO:
Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso
de Casación1 interpuesto por el representante de la ejecutada
COMERCIALIZADORA Y Y S S.A.C. contra el auto de vista del
doce de octubre de dos mil dieciocho2, que CONFIRMA el auto final
contenido en la resolución número cuatro del veinte de abril de dos
mil dieciocho3 que resolvió ordenar el remate en primera
convocatoria de los bienes inmuebles otorgados en garantía,
aprobar los informes de valuación de los predios inscritos en las
49
Partidas Electrónicas Nº P44003316 y Nº P44003348 del Registro
de Predios de la Oficina Registral de Moyobamba, y facultar al
Martillero Público designado en autos para que señale fecha y hora
del remate de los bienes inmuebles. En ese sentido, deben
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y
388° del Código Procesal Civil y su modificatoria mediante Ley N°
29364. Segundo: Previo al análisis de los requisitos antes
mencionados, es necesario precisar que en la doctrina y en algunas
legislaciones, se señalan como fines del recurso de casación los
que consignamos a continuación: i) Controlar la correcta
observancia (correcta interpretación y aplicación) de la norma
jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las arbitrariedades
de los jueces en su aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii)
Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de
decisión, por ejemplo, en la interpretación de normas, en la
aplicación de determinadas normas, en supuestos fácticos
análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las decisiones
judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico
de los jueces en la emisión de sus resoluciones, sobre la base de
los hechos y el derecho que apliquen al caso (ejerce función
contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades
supremas del proceso en general, cual es, la de obtener justicia en
el caso en concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo
de la controversia en sistemas como el nuestro, en el que
tratándose del derecho material no cabe el reenvío de la causa
(ejerce función dikelógica)4. Tercero: Asimismo, es necesario
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
extraordinario de carácter formal, que solo puede fundarse en
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas
o de revaloración probatoria, es por ello que este recurso de
casación tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la unificación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese
sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y
concreta, indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál
es la incidencia directa de esta sobre el fallo, así como precisar
cuál sería su pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio.
Cuarto: Bajo ese contexto, verificados los requisitos de
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
se tiene que el presente recurso cumple con dichas exigencias,
esto es: i) Se recurre de una resolución expedida por la Sala
Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso;
ii) Se interpuso ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada; iii) Se encuentra dentro del plazo de los diez días de
notificado con la resolución recurrida; y, iv) Cumple con pagar la
tasa judicial respectiva por concepto de recurso de casación.
Quinto.- En cuanto a los requisitos de procedencia, estos se
encuentran contemplados en el artículo 386° del Código Procesal
Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en el cual se
señala que: “El recurso de casación se sustenta en la infracción
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del
precedente judicial". Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4, del
modificado artículo 388, del Código Procesal Civil, establecen que
constituyen requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente
no hubiera consentido la sentencia de primera instancia que le fue
adversa, cuando esta fuera confirmada por la resolución objeto del
recurso, se describa con claridad y precisión la infracción normativa
o el apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.En relación al primer requisito de procedencia previsto en el inciso
1), del modificado artículo 388, del Código Procesal Civil, la
impugnante no consintió la resolución de primera instancia que fue
desfavorable a sus intereses, conforme fluye del recurso de
apelación5, por lo que, cumple con esta exigencia. Sétimo.Asimismo, para establecer el cumplimiento de los incisos 2° y 3°,
del artículo 388, del Código Procesal Civil, se debe indicar las
causales casatorias que denuncia, siendo la siguiente: Infracción
normativa de los incisos 16 y 37, del artículo 720º, del Código
Procesal Civil.- Sostiene que en el cuarto, quinto y sexto
considerando del auto de vista se ha desarrollado equivocadamente
el inciso 1, del artículo 720º, del Código Procesal Civil, por cuanto
es el pagaré conjuntamente con el testimonio de escritura pública
de hipoteca los que sirvieron de base para que se haya dictado el
mandato de ejecución y no solo el segundo título valor como
equivocadamente y cometiendo infracción normativa manifiesta la
Sala Superior en los considerandos del auto de vista. Asimismo,
cuando el inciso 1 del artículo 720º del Código Adjetivo precisa que
“siempre que su constitución cumpla con las formalidades que la
ley prescribe”, se refiere al título ejecutivo que establece el artículo
688º, inciso 10, del Código Adjetivo, esto es, al testimonio de
escritura pública; sin embargo, el referido artículo introduce un
segundo título ejecutivo al señalar “… y la obligación garantizada
se encuentre contenida en el mismo documento o en cualquier otro
título ejecutivo”, siendo este último título el pagaré en el presente
caso. Así, de conformidad con el artículo precitado, para iniciar un
proceso de ejecución de garantía hipotecaria se necesitan dos
títulos ejecutivos: 1) la constitución de garantía hipotecaria (donde
se acredite la garantía), y 2) el Pagaré, Letra de Cambio u otro
50
CASACIÓN
título ejecutivo (donde se acredite la obligación), por lo que, sin
este último no puede iniciarse el presente proceso solo con el título
ejecutivo de constitución de garantía, es decir, puede existir una
garantía (hipoteca), pero si no existe deuda (obligación) no puede
ejecutarse la garantía hipotecaria. No obstante ello, en los
considerandos cuatro, cinco y seis del auto de vista desarrollan el
artículo referido, concluyendo que solo se necesita del título
ejecutivo de testimonio de escritura pública de hipoteca para que
sirva de base al momento que se dictó el mandato de ejecución y
el auto final impugnado Respecto al inciso 3, del artículo 720°, del
Código Procesal Civil, señala que el sétimo considerando del auto
de vista se concluye que, a pesar que los peritos no inspeccionaron
los interiores de los inmuebles para que puedan ser valorizarlos
debidamente, al no existir un elemento objetivo u otra tasación de
parte para que desvirtúe la validez y el monto de tasación, se tiene
que desestimar, contraviniendo de esta manera el referido artículo,
toda vez que es físicamente imposible que realicen los peritos una
tasación sin ingresar a los inmuebles e inspeccionar los diversos
ambientes. Octavo.- Del examen de la argumentación expuesta en
el considerando que antecede, respecto a la infracción normativa
descrita, se advierte que el recurso no cumple con el requisito
exigido en el inciso 3, del artículo 388º, del Código Procesal Civil,
pues si bien se describe las infracciones normativas, empero no se
ha demostrado la incidencia directa de estas sobre la decisión
impugnada, puesto que, la casacionista argumenta, en estricto,
que la Sala Superior en los considerandos cuarto, quinto y sexto
del auto de vista impugnado ha considerado que solo se necesita
del título ejecutivo de testimonio de escritura pública de hipoteca
para promover el presente proceso, sin considerar que del inciso 1,
del artículo 720°, del Código Procesal Civil se debe entender que
para tal fin se requieren de dos títulos ejecutivos, uno donde se
acredite la garantía y otro donde se acredite la obligación;
asimismo, que se ha contravenido el inciso 3° del referido artículo
por cuanto no se ha tomado en cuenta que los peritos no
inspeccionaron físicamente los interiores del inmueble para
efectuar la valorización conforme corresponde; sin embargo,
corresponde hacer una precisión con respecto a la interpretación
efectuada por la casacionista, por cuanto se tiene que el inciso 1,
del artículo 720°, del Código Procesal Civil señala “1. Procede la
ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla
con las formalidades que la ley prescribe y la obligación
garantizada se encuentre contenida en el mismo documento o
en cualquier otro título ejecutivo” (resaltado y subrayado nuestro),
de lo que se infiere que claramente la norma refiere que no es
requisito para iniciar un proceso de ejecución de garantías el contar
con dos títulos de ejecución, como erróneamente se argumenta en
el recurso de casación, sino que la constitución de la garantía se
encuentre conforme a las exigencias impuestas por el ordenamiento
jurídico y, posteriormente, de manera expresa aclara que la
obligación que esta garantiza puede estar contenida en el mismo
documento (constitución de garantía) o, en su defecto, en cualquier
otro título ejecutivo, debiendo tenerse en cuenta que en virtud al
inciso 10, del artículo 688º, del Código Adjetivo referido se reconoce
como tal al testimonio de escritura pública (documento en el que
consta la constitución de garantía), por lo que, no necesariamente
corresponde exigir, para su procedencia, en todos los procesos de
ejecución de garantías otro título ejecutivo adicional al mencionado
cuando este mismo contenga la obligación garantizada. Sin
perjuicio de ello, en el presente caso se advierte que nos
encontramos en un supuesto de título complejo para un proceso de
ejecución de garantías lo que implica que el título se forma por la
fusión de la escritura pública de constitución de hipoteca y un título
ejecutivo (en este caso un pagaré), ya que el documento
constitutivo de hipoteca no contiene ninguna obligación especifica
que garantizar, sino que garantiza obligaciones futuras y más bien
la obligación garantizada se encuentra contenida en el Pagaré a la
vista de fecha veintitrés de diciembre de dos mil quince obrante a
fojas setenta y ocho por el monto de S/. 595,300.76 (quinientos
noventa y cinco mil trescientos y 76/100 soles), por lo que, la Sala
Superior debió advertir ello en el auto de vista impugnado, habiendo
considerado erróneamente, en los fundamentos quinto y sexto, que
el título de ejecución en el presente caso lo constituye el testimonio
de constitución de fianza solidaria y de hipoteca, por lo que debió
advertirse lo señalado previamente, siendo que en la cláusula
cuarta del testimonio de escritura pública de fecha doce de abril de
dos mil trece, obrante de fojas veintiuno a veintiocho, establece
“(…) Las hipotecas que EL OTORGANTE constituye mediante este
contrato garantizarán y respaldarán todas las deudas y obligaciones
de EL CLIENTE y/o EL OTORGANTE que consten en contratos
y/o títulos valores derivadas de los créditos directos e indirectos
que les haya otorgado y/o que en el futuro les otorgue EL BANCO,
en cualquiera de sus oficinas del país (…)” y el monto del Pagaré a
la Vista, (con referencia en el respectivo liquidación de saldo
deudor), es el que se pretende cobrar a través del presente
proceso, no obstante lo señalado, de la revisión del referido título
ejecutivo (Pagaré a la Vista) se advierte que este cumple con los
requisitos exigidos por la Ley Nº 27287 Ley de Títulos Valores,
debidamente protestado en el plazo de ley, apreciándose por el
principio de literalidad que rige para los títulos valores que los datos
del documento constitutivo de hipoteca que alega el recurrente
corren indicados en el mismo pagaré en la parte que se consignan
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
los datos del fiador; por lo que, se determina que la observación
efectuada no enerva el sentido de la resolución por las
consideraciones expuestas, no advirtiéndose infracción del artículo
en cuestión. Noveno.- Con relación a la infracción denunciada del
inciso 3, del artículo 720º, del Código Procesal Civil, refiere la
casacionista que en el presente caso no se ha tomado en cuenta
que los peritos no inspeccionaron físicamente los interiores del
inmueble para efectuar la valorización conforme corresponde. Así,
se tiene que el inciso 3), del artículo 720º, del Código Adjetivo
referido dispone: “(…) Si el bien fuere inmueble, debe presentarse
documento que contenga tasación comercial actualizada realizada
por dos ingenieros y/o arquitectos colegiados, según corresponda,
con sus firmas legalizadas. Si el bien fuere mueble, debe
presentarse similar documentos de tasación, la que, atendiendo a
la naturaleza del bien, debe ser efectuada por dos peritos
especializados, con sus firmas legalizadas (…)”. Al respecto,
Marianella Ledesma Narváez señala que “… véase la exigencia de
la colegiatura en el caso de las tasaciones de los bienes inmuebles,
a diferencia de los bienes muebles. Si bien la norma no hace
referencia expresa a cumplir con los requisitos del Reglamento
Nacional de Tasaciones del Perú, ello no significa que no puedan
ser tomados en cuenta por los profesionales peritos, al momento
de su elaboración”8. De los informes de actualización de valuación
comercial obrante de fojas treinta y cuatro a cuarenta y cinco, y de
fojas cincuenta y cinco a sesenta y siete, se advierte que los
mismos cumplen con la exigencia señalada por el Código Adjetivo,
así como con lo establecido en el Reglamento Nacional de
Tasaciones
del
Perú
–
Resolución
Ministerial
N°
126-2007-VIVIENDA. Asimismo, se tiene que no obra en el
expediente medio probatorio alguno que acredite lo argumentado
en este punto por la casacionista, pues únicamente expresa que
los peritos tasadores no ingresaron a los inmuebles para efectuar
la valuación de los mismos, lo cual no basta para tener como cierto
dicha afirmación, no obstante ello, es relevante en este punto lo
precisado por la doctora Marianella Ledesma Narváez: “La tasación
es un instrumento necesario en la fase de ejecución ante el
probable remate del bien otorgado en garantía, no pudiendo
convertirse en un requisito de procedibilidad dado su carácter
subsanable o, en todo caso, mejorable de acuerdo a lo establecido
por el artículo 729 del CPC; esto implica que tampoco cabe discutir
en la contradicción el valor de la tasación. Las discrepancias que
pudieren existir en torno a dicha valorización pueden ser
sometidas en la etapa de ejecución forzada, a una nueva
tasación, de considerar el juez que el monto fijado inicialmente ha
devenido en desactualizado, todo ello de conformidad con el
artículo 729 del CPC. Nótese que si el ejecutado satisface el
mandato de ejecución, en su oportunidad, no se ingresará a la
ejecución forzada, no requiriendo por tanto de la existencia de
una tasación comercial y actualizada. En ese sentido, no resulta
oportuno discutir el valor de la tasación en esta etapa del
procedimiento, lo que no implica que en el inicio de la ejecución
forzada se deba realizar (…)”9(resaltado nuestro), motivos por los
cuales no se advierte que exista infracción al inciso 3, del artículo
720º, del Código Procesal Civil, pues la tasación es un requisito
para la ejecución del bien inmueble otorgado en garantía,
apreciándose que mediante el presente recurso se pretende una
revaloración de los medios probatorios y modificar las cuestiones
fácticas establecidas por las instancias de mérito, lo cual se
encuentra proscrito en sede casatoria, pues, solo debe pronunciarse
sobre aspectos de derecho o vicios puntuales invocados o
denunciados en el recurso de casación, siendo en consecuencia
que, si un recurso se encuentra sustentado sin tomar en cuenta la
finalidad nomofiláctica de la casación, es decir, la determinación de
la observancia y significado de determinada disposición normativa
o infracción normativa sustantiva y/o procesal, aunque el
quebrantamiento del precedente judicial también puede ser
invocado como causal, de tal forma que si el recurso de casación
no está en consonancia con este propósito debe ser desestimado,
como ocurre con el presente recurso, correspondiendo, por tanto,
desestimarse las infracciones analizadas. Finalmente, no podemos
perder de vista que la ejecutada recurrente no formuló contradicción
y no acreditó haber pagado la obligación puesta a cobro. Décimo.Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4 del referido
artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien la recurrente
menciona que su pedido casatorio es anulatorio; no obstante, el
cumplimiento aislado de este último requisito no es suficiente para
declarar procedente el recurso de casación postulado, por cuanto
los requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
concurrentes conforme lo señala el artículo 392º del Código
Adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los
fundamentos precedentes, no se ha cumplido en el presente caso.
Por estas consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el
modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
representante de la ejecutada COMERCIALIZADORA Y Y S
S.A.C. contra el auto de vista del doce de octubre de dos mil
dieciocho; ORDENARON la publicación del texto de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley;
notificándose. Por licencia del señor Juez Supremo Ordóñez
Alcántara, integra esta Suprema Sala el señor Juez Supremo
Lévano Vergara. Interviniendo como ponente, el Juez Supremo
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
señor Hurtado Reyes. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO
REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO
VERGARA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Página 213.
Página 197.
Páginas 145.
Carrión, J. (2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
Grijley. Pág.9
Página 158.
Inciso 1 del artículo 720° del Código Procesal Civil: “1. Procede la ejecución de
garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las formalidades que
la ley prescribe y la obligación garantizada se encuentre contenida en el mismo
documento o en cualquier otro título ejecutivo”.
Inciso 3 del artículo 720° del Código Procesal Civil: “Si el bien fuere inmueble, debe
presentarse documento que contenga tasación comercial actualizada realizada por
dos ingenieros y/o arquitectos colegiados, según corresponda, con sus firmas
legalizadas. Si el bien fuere mueble, debe presentarse similar documentos de
tasación, la que, atendiendo a la naturaleza del bien, debe ser efectuada por dos
peritos especializados, con sus firmas legalizadas”.
Ledesma Narváez, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil”. Gaceta
Jurídica. Cuarta edición, agosto de 2012, Tomo II, página 761.
Ledesma Narváez, Marianella. “Comentarios al Código Procesal Civil”. Gaceta
Jurídica. Cuarta edición, agosto de 2012, Tomo II, página 762.
C-1849210-24
CASACIÓN N° 491-2019 LIMA
MATERIA: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
Lima, siete de agosto de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha veinte de
noviembre del dos mil dieciocho1, interpuesto por Martina
Amparito Hidalgo Sánchez contra la sentencia de vista contenida
en la resolución número tres de fecha diez de octubre del dos mil
dieciocho2, que confirmó la sentencia apelada de fecha veintiuno
de abril del dos mil diecisiete, obrante a fojas sesenta y tres, que
declaró fundada la demanda, de fojas doce, subsanada, a fojas
veintitrés; en consecuencia, dispuso que la demandada Martina
Amparito Hidalgo Sánchez, cumpla con desocupar y restituir a la
demandante, Elena Cerpa Zúñiga, dentro del sexto día, el inmueble
signado como lote 14 de la manzana A - Urbanización Viña del Mar,
Distrito de Santiago de Surco, Provincia y Departamento de Lima,
inscrito en la Partida N° 13029999 del Registro de la Propiedad
Inmueble de Lima, con costas y costos del proceso; por lo que
deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de
dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos
387° y 388° del Código Procesal Civil. SEGUNDO.- Previo al
análisis de los requisitos antes mencionados, es necesario precisar
que en la doctrina y en algunas legislaciones, se señalan como
fines del recurso de casación los que resumidamente consignamos
a continuación: i) Controlar la correcta observancia (correcta
interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a
defender la Ley contra las arbitrariedades de los jueces en su
aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por
ejemplo, en la interpretación de normas, en la aplicación de
determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera
(ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii)
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces en
la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el
derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de
logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades supremas del
proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en
concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la
controversia en sistemas como el nuestro, en el que tratándose del
derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función
dikelógica)3. TERCERO.- Así también, es menester recalcar para
los efectos del presente caso, el recurso de casación es un medio
de impugnación extraordinario que procede contra las decisiones
finales emitidas por las Cortes Superiores, en los casos previstos
en la Ley, el que sólo puede versar sobre los aspectos de la
sentencia de instancia relativos al Derecho aplicado a la relación
de hechos establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de
las garantías del debido proceso o infracción de las formas
esenciales para la validez de los actos procesales. Se trata de una
revisión de Derecho en que la apreciación probatoria queda
excluida. La Corte Suprema en casación, no es tercera instancia4.
CUARTO.- En efecto, el artículo 388° del Código Procesal Civil
regula como causales del recurso de casación la infracción
normativa, y el apartamiento inmotivado del precedente judicial que
tengan incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada.
QUINTO.- El término “infracción” por su carácter genérico da
flexibilidad a la Corte en la calificación y resolución de fondo del
recurso; pero de acuerdo a la doctrina, solo habrá recurso de
casación por infracción de la Ley cuando el fallo contenga:
interpretación errónea, indebida aplicación e inaplicación de las
leyes y eso necesariamente debe explicarse en la fundamentación
del recurso, para dar cumplimiento a la exigencia de claridad y
51
precisión en la misma. Esto es importante para evitar que el debate
en casación se desplace al terreno de los hechos5. SEXTO.Cuando se alude a la causal de apartamiento inmotivado del
precedente judicial, debemos remitirnos a lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 400° del Código Procesal Civil, que
prescribe: “la decisión que se tome en mayoría absoluta de los
asistentes al Pleno Casatorio, constituye precedente judicial y
vincula a los órganos jurisdiccionales de la República hasta que
sea modificado por otro precedente”. SÉTIMO.- Respecto a los
requisitos de admisibilidad descritos en el artículo 387° del Código
Procesal Civil, se verifica que la recurrente ha interpuesto recurso
de casación: i) Contra la sentencia de vista expedida por la
Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que
como órgano jurisdiccional de segundo grado pone fin al proceso;
ii) Ante el mismo órgano que emitió la sentencia impugnada; iii)
Dentro del plazo de diez días de notificado con la sentencia, cuyo
cargo de notificación obra a fojas noventa y ocho; y iv) Cumple con
adjuntar el arancel judicial, el mismo que obra a fojas ciento once.
OCTAVO.- En lo referente a los requisitos de procedencia previstos
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que la
parte casante cumple con lo establecido en el inciso 1), puesto que,
impugnó la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable.
NOVENO.- Para establecer el cumplimiento de los incisos 2), 3) y
4) del precitado artículo 388° del Código Civil, se debe señalar en
qué consiste la infracción normativa. En ese sentido la impugnante
denuncia: a) Infracción normativa del inciso 5) del artículo 139°
de la Constitución Política del Estado; artículos VII y IX del
Título Preliminar del Código Procesal Civil. Alega que: “La
causal de la infracción normativa procesal denunciada se configura
entre otros supuestos en los casos en los que en el desarrollo del
proceso, no se han respetado los derechos procesales de las
partes, se han obviado o alterado actos de procedimiento o si la
tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional
deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en
clara trasgresión de la normatividad vigente. Se ha producido la
vulneración al debido proceso, que trae como consecuencia que no
exista la debida congruencia procesal entre lo pedido y lo resuelto”
(sic). b) Infracción normativa de los artículos VII y IX del Título
Preliminar del Código Civil. Señala que, se produce cuando
existe una aplicación indebida de una norma de derecho material,
se configura cuando el juez a través de una valoración conjunta y
razonada de las pruebas aportadas al proceso llega a establecer
determinados hechos relevantes del conflicto de intereses, y que
tales hechos establecidos guardan relación de identidad con los
supuestos fácticos de una norma jurídica; sin embargo, el juez en
lugar de aplicar la norma correspondiente aplica una distinta para
resolver el caso concreto. DÉCIMO.- Los argumentos sostenidos
por la recurrente en el literal a) del noveno considerando, no
cumplen con lo establecido en los inciso 2) y 3) del artículo 388° del
Código Procesal Civil, pues menciona como fundamento de sus
causales los mismos argumentos que alegó en su recurso de
apelación, agravios que ya han merecido pronunciamiento por
parte de la Sala Superior en la parte considerativa de su sentencia
de vista; además, de la sentencia impugnada se aprecia que el
Colegiado Superior ha determinado que la demandante cuenta con
título de propiedad inscrito debidamente en los Registros Públicos
de Lima6. Sin embargo, la recurrente no ha acreditado en autos
tener título suficiente o algún vínculo contractual que justifique la
posesión del predio ubicado en el lote 14, de la manzana A de la
Urbanización Viña del Mar, del Distrito de Santiago de Surco,
Provincia y Departamento de Lima. Cabe señalar que tampoco se
advierte afectación del derecho a la defensa y a la motivación de
las resoluciones, por cuanto la resolución de vista impugnada, ha
sido motivada explícitamente, de forma adecuada y coherente,
como se advierte de los considerandos quinto al octavo, expresando
las razones fácticas y jurídicas que le llevaron a confirmar la
sentencia apelada. Asimismo, no se advierte de la sentencia
impugnada vicios insubsanables que afecten el debido proceso o,
se haya configurado uno de los vicios de la motivación de
resoluciones o incongruencia; como ya se expresó, la sentencia
emitida es clara, coherente y sustentada conforme al ordenamiento
jurídico vigente, concluyendo conforme al artículo 911° del Código
Civil. DÉCIMO PRIMERO.- El argumento sostenido por la
recurrente en el literal b) del noveno considerando, no cumple con
lo establecido en los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código
Procesal Civil, al no expresar de qué manera la Sala Superior
inaplicó los artículos 911° del Código Civil, solo indica que: “la
precariedad no se determina únicamente por la falta de un título de
propiedad o de arrendamiento, sino que además debe darse la
ausencia absoluta de cualquier circunstancia que justifique su uso
y disfrute del bien (…), existe documento que acredita y justifica la
posesión de la demandada, por ende su condición no es de
ocupante precario sino de copropietaria”, lo cual no es suficiente,
para emitir pronunciamiento en sede casatoria, dado que la
impugnante de manera clara debe expresar y/o argumentar la
infracción incurrida por el Tribunal Superior; máxime, si la Sala de
mérito ha determinado al respecto, que el contrato de transferencia
del lote de terreno sub litis, de fecha tres de agosto de mil
novecientos ochenta y ocho, obrante a fojas treinta a treinta y dos,
celebrado entre Antonio Huamaní Oscco a favor de la demandada,
no genera convicción al no haberse presentado el original del
CASACIÓN
52
mismo, como tampoco se ha corroborado con otros documentos
que justifiquen los acuerdos adoptados en el citado contrato; es
más, la persona que firma como transferente, no tiene tal calidad,
en el título de dominio, contenido en la partida electrónica N°
13029999, del Registro de Propiedad Inmueble de Lima; lo que
importa es que en el caso de autos, no se ha verificado el tracto
sucesivo, esto es, la exacta concordancia entre el derecho que se
pretende inscribir, y el inmediatamente anterior; razón por la cual,
la demandada no ha justificado con documentos idóneos la
posesión que ostenta, por lo que ha adquirido la calidad de
ocupante precario respecto del inmueble sub litis. De esta manera,
al no cumplir con los requisitos de fondo el presente recurso debe
declararse improcedente. DÉCIMO SEGUNDO.- Acerca de la
exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388º del Código
acotado, la recurrente cumple con señalar su pedido casatorio
como anulatorio y/o revocatorio, lo que no es suficiente para
amparar el presente recurso dado que los requisitos de procedencia
del recurso de casación son concurrentes, Por tanto, debe
procederse conforme lo establecido en el artículo 392° del Código
Adjetivo. Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo
392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación de fecha veinte de noviembre del dos mil
dieciocho7, interpuesto por Martina Amparito Hidalgo Sánchez
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número tres
de fecha diez de octubre del dos mil dieciocho, obrante a fojas
noventa y dos; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los
seguidos por Elena Cerpa Zuñiga, sobre desalojo por ocupación
precaria; y los devolvieron. Por licencia de la señora Jueza
Suprema Arriola Espino integra este Supremo Tribunal el señor
Juez Supremo Lévano Vergara. Interviniendo como ponente el
señor Juez Supremo Hurtado Reyes. S S. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓNEZ
ALCÁNTARA, LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
7
Ver fojas 113
Ver fojas 92
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil, Ed. Grijley,
pág.9
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil, Ed. Jurista Editores, pág.
32.
Loc.Cit
Ver fojas 5 del expediente
Ver fojas 113
C-1849210-25
CASACIÓN N° 492-2019 LIMA
MATERIA: DESALOJO POR OCUPACION PRECARIA
Lima, siete de agosto de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha veintiuno
de diciembre del dos mil dieciocho1, interpuesto por Inversiones
Benali S.A.C. contra la sentencia de vista contenida en la
resolución número cuatro de fecha diecisiete de octubre de ese
mismo año2, que confirmó la sentencia apelada de fecha treinta y
uno de octubre del dos mil diecisiete3, que declaró fundada la
demanda y en consecuencia ordenó que la demandada desocupe
el inmueble sito en la Avenida Petit Thouars N° 1296 - 12698
esquina con Calle Teodoro Cárdenas N° 297 Urbanización Santa
Beatriz - Lima, con costas y costos, en los seguidos por Heber
Isaias García Dorregaray; por lo que deben examinarse los
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y 388°
del Código Procesal Civil, y su modificatoria por la Ley N° 29364.
SEGUNDO.- Previo al análisis de los requisitos antes mencionados,
es necesario precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones,
se señalan como fines del recurso de casación los que
resumidamente consignamos a continuación: i) Controlar la
correcta observancia (correcta interpretación y aplicación) de la
norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las
arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce función
nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de
unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos
fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las
decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones,
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como el
nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)4. TERCERO.- Así
también, es menester recalcar para los efectos del presente caso,
el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario
que procede contra las decisiones finales emitidas por las Cortes
Superiores, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
versar sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al
Derecho aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de
hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido proceso o
infracción de las formas esenciales para la validez de los actos
procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que la
apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en
casación, no es tercera instancia5. CUARTO.- En efecto, el artículo
388° del Código Procesal Civil regula como causales del recurso
de casación la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado
del precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el
sentido de la decisión impugnada. QUINTO.- El término
“infracción” por su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en
la calificación y resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a
la doctrina, solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley
cuando el fallo contenga: interpretación errónea, indebida
aplicación e inaplicación de las leyes y eso necesariamente debe
explicarse en la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento
a la exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es
importante para evitar que el debate en casación se desplace al
terreno de los hechos6. SEXTO.- Cuando se alude a la causal de
apartamiento inmotivado del precedente judicial, debemos
remitirnos a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 400°
del Código Procesal Civil, que prescribe: “la decisión que se tome
en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
República hasta que sea modificado por otro precedente”.
SÉTIMO.- Respecto a los requisitos de admisibilidad descritos en
el artículo 387° del Código Procesal Civil, se verifica que la parte
recurrente ha interpuesto recurso de casación: i) Contra la
sentencia de vista expedida por la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima que como órgano jurisdiccional de
segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que
emitió la sentencia impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de
notificado con la sentencia, cuyo cargo de notificación obra a fojas
ciento cuarenta y seis; y iv) Cumple con adjuntar el arancel judicial,
el mismo que obra a fojas ciento cincuenta y dos a ciento cincuenta
y cuatro. OCTAVO.- En lo referente a los requisitos de procedencia
previstos en el artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte
que la casante cumple con lo establecido en el inciso 1), puesto
que, impugnó la sentencia de primera instancia que le fue
desfavorable. NOVENO.- Para establecer el cumplimiento de los
incisos 2), 3) y 4) del precitado artículo 388° del Código Procesal
Civil, se debe señalar en qué consiste la infracción normativa. En
ese sentido la parte impugnante denuncia: a) Infracción normativa
por aplicación indebida del artículo 911° del Código Civil.
Señala que, se aplica indebidamente la norma legal citada al
considerarlo ocupante precario, cuando del propio texto de la
demanda fluye que tiene un contrato de arrendamiento celebrado
con el propietario Vittorio Tassara Mortola, a quien le estaba
pagando la renta hasta el año dos mil quince. El contrato de
arrendamiento que suscribió en calidad de inquilino no ha sido
resuelto, y tampoco ha merecido cuestionamiento probatorio en el
proceso; b) Infracción normativa por inaplicación del artículo
1700° del Código Civil. Alega que, la inaplicación de esta norma
legal, invocada expresamente en la contestación de la demanda,
ha incidido directamente en el resultado el proceso, toda vez que
de haberse aplicado tendría que haberse declarado la continuación
del arrendamiento celebrado con Vittorio Tassara Mortola en las
mismas condiciones en que la pactaron. DÉCIMO.- Los argumentos
sostenidos por la parte recurrente en los literales a) y b) del
noveno considerando, no cumplen con lo establecido en los incisos
2) y 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no describir de
manera clara y concreta la incidencia de las infracciones
denunciadas en la sentencia impugnada, por cuanto en el fondo lo
que pretende la demandada es provocar que esta Sala Casatoria
se convierta en una tercera instancia y vuelva a examinar los
fundamentos de hechos, así como a revalorar el medio probatorio
presentado en su contestación de la demanda, consistente en el
contrato de arrendamiento suscrito con el anterior propietario del
inmueble de fecha veinte de noviembre del dos mil trece; a pesar
que las instancias de mérito han determinado que el referido
contrato no ha sido inscrito, por tanto de conformidad con el artículo
1708° del Código Civil, el nuevo propietario dio por concluido dicho
contrato mediante carta notarial de fojas diecisiete. Máxime, si no
acompañó otro medio probatorio, que sea oponible al derecho que
gozan los accionantes, el cual está debidamente inscrito, como se
puede verificar a fojas dieciséis; así ello la parte impugnante, tiene
la calidad de ocupante precario, conforme lo estipula el artículo
911° del Código Civil7; en consecuencia, debe declararse
improcedentes las causales denunciadas. DÉCIMO PRIMERO.Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388º del
Código Adjetivo, la parte recurrente cumple con señalar su pedido
casatorio como revocatorio de la sentencia de vista, lo que no es
suficiente para amparar el presente recurso, dado que los requisitos
de procedencia del recurso de casación son concurrentes. Por
tanto, debe procederse conforme a lo establecido en el artículo
392° del Código Adjetivo. Por tales consideraciones, de conformidad
con el artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha veintiuno de
diciembre del dos mil dieciocho, interpuesto por Inversiones
Benali S.A.C. contra la sentencia de vista contenida en la
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
resolución número cuatro de fecha diecisiete de octubre del dos mil
dieciocho, obrante a fojas ciento cuarenta y uno; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano” conforme a ley; en los seguidos por Heber Isaías García
Dorregaray y otra, sobre desalojo por ocupación precaria; y los
devolvieron. Por licencia de la señora Jueza Suprema Arriola
Espino integra este Supremo Tribunal el señor Juez Supremo
Lévano Vergara. Interviniendo como ponente el señor Juez
Supremo Távara Córdova. S S. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO
REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓNEZ ALCÁNTARA,
LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
7
Ver fojas 155
Ver fojas 141
Ver fojas 85
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil, Ed. Grijley,
pág.9
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil, Ed. Jurista Editores, pág.
32.
Loc.Cit
Posesión precaria
Artículo 911.- La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el
que se tenía ha fenecido.
C-1849210-26
CASACIÓN Nº 643-2019 LAMBAYEQUE
MATERIA: RECONOCIMIENTO DE UNIÓN DE HECHO
Lima, catorce de agosto de dos mil diecinueve.
VISTOS con el expediente principal; y, CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Se procede a la calificación del recurso de casación1,
presentado por el demandado Guillermo Anibal Delgado Alarcón,
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
dieciocho2, expedida por la Primera Sala Especializada Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lambayeque, el catorce de diciembre
de dos mil dieciocho, en el extremo que revocó la sentencia
apelada3, de fecha treinta de mayo de dos mil dieciocho, que
declaró infundado respecto al inmueble ubicado en avenida
Tahuantinsuyo N°990, urbanización Bolognesi-José Leonardo
Ortiz, sea considerada como un bien social, y reformándola,
declararon fundada la pretensión accesoria de declaración de bien
inmueble como propiedad de la sociedad de gananciales, y con lo
demás que contiene. Recurso impugnatorio cuyos requisitos de
admisibilidad y procedencia deben ser verificados de conformidad
con los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil, (modificados
por la Ley número 29364). SEGUNDO.- Previo a verificar el
cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de
casación, se debe considerar que este es un recurso extraordinario,
eminentemente formal y técnico, por lo que, tiene que estar
estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la
norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es
decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si
es: i) en la infracción normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado
del precedente judicial. Debe presentar además, una
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una
de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada. Siendo así, es
obligación procesal de la justiciable recurrente saber adecuar los
agravios que denuncia a las causales que para la referida finalidad
taxativamente se encuentran determinadas en la norma procesal
civil, pues el Tribunal de Casación no está facultado para interpretar
el recurso extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias
del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco
para subsanar de oficio los defectos en que incurre la parte
recurrente, en la formulación del referido recurso. TERCERO.- Así
también, es menester recalcar para los efectos del presente caso,
el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario
que procede contra las decisiones finales emitidas por la Corte
Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede versar
sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al Derecho
aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de hecho) y
el incumplimiento de las garantías del debido proceso o infracción
de las formas esenciales para la validez de los actos procesales.
Se trata de una revisión de Derecho en que la apreciación
probatoria queda excluida. La Corte Suprema en casación, no es
tercera instancia4. CUARTO.- En ese sentido se verifica que el
recurso de casación cumple con los requisitos de admisibilidad
previstos en el modificado artículo 387° del Código Procesal Civil,
pues se advierte que: i) Se impugna una resolución expedida por la
Sala Superior respectiva que, como órgano de segundo grado,
pone fin proceso; ii) Se ha interpuesto ante la Sala que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de diez
días de notificada la parte recurrente con la sentencia de vista; y,
iv) Se adjunta el arancel judicial correspondiente por concepto de
casación conforme se observa a fojas doscientos sesenta y ocho.
QUINTO.- En cuanto al requisito de procedencia previsto en el
inciso 1), del modificado artículo 388, del Código Procesal Civil, se
aprecia en autos que la parte recurrente se adhirió a la apelación5
planteada por la demandante, en el extremo que le fue desfavorable,
53
esto es, la sentencia de primera instancia que declaró fundada la
demanda de reconocimiento de unión de hecho. SEXTO.- Para
establecer el cumplimiento de los incisos 2 y 3, del precitado
artículo 388, del Código Procesal Civil, la parte recurrente debe
describir con claridad la infracción normativa y precisar la incidencia
que esta tendría sobre la decisión impugnada. En el presente caso,
denuncia: a. Infracción normativa al artículo 3586, 3667 y 367,
segundo párrafo del Código Procesal Civil8, concordantes con
los artículos 2, inciso 29 y 139, inciso 3 de la Constitución
Política del Perú10; menciona la parte recurrente que la sentencia
de vista emitida por la Primera Sala Especializada Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lambayeque vulneró principios y derechos
constitucionales como son el de igualdad entre las partes, derecho
a un debido proceso y motivación escrita de las resoluciones
judiciales, incurriendo en vicios insubsanables tal como ocurrió en
los considerandos quinto al décimo de la resolución materia del
presente recurso extraordinario. Indica que el recurso de apelación
interpuesta por la parte demandante contra la sentencia de primera
instancia carece de los requisitos exigidos en los artículos 358 y
366 del Código Procesal Civil, pues no se señaló cuál es su
pretensión impugnatoria ni tampoco la fundamentó, limitándose
solo en señalar “…apelo de ella solicitando se eleven los autos al
Superior jerárquico para su revisión”, no precisando cual o cuales
extremos de la sentencia y su respectiva pretensión. Señala que
tampoco precisó el error o errores de hecho y de derecho en que
se habría incurrido la sentencia apelada y mucho menos la
naturaleza del agravio, limitándose solo en señalar en su
fundamento que al expedirse el fallo se determinó que el inmueble
en que habitó no es un bien social y precisamente la unión de
hecho tiene las características de un matrimonio imperfecto y
tampoco se tomó en cuenta que tienen dos hijos y ellos son los
legatarios del bien, argumentos totalmente genéricos e imprecisos,
carentes de una sustento fáctico, lógico y jurídico, y sin precisar el
vicio, error de hecho y de derecho en que habría incurrido la
resolución apelada o los agravios causados; siendo así,
corresponde que la Sala Superior por mandato expreso del artículo
367, segundo párrafo del citado cuerpo adjetivo declare la
improcedencia de dicha apelación y sus supuestos fundamentos.
b. Infracción normativa del artículo 370 del Código Procesal
Civil11, concordante con los artículos VII del Título Preliminar12
y 139, incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú13; indica
que los jueces superiores de ningún modo deberían haber
expresado en sus fundamentos, hechos distintos de los que han
sido alegados por las partes en su recurso impugnatorio; por lo
que, en su debida oportunidad debió confirmarse el extremo de la
sentencia apelada que declara infundada la demanda respecto a
que el inmueble ubicado en la avenida Tahuantinsuyo N° 990,
urbanización Bolognesi-José Leonardo Ortiz, sea considerado
como un bien social. Del mismo modo, señala que la Sala Superior
emite pronunciamiento sobre el extremo relativo a que el inmueble
materia de controversia es considerado como un bien social; pero
en los fundamentos del recurso de apelación de la parte
demandante refieren hechos distintos como cuando señala que el
inmueble materia de controversia se adquirió en copropiedad en la
época de la convivencia propia que mantuvieron la demandante y
el demandado; le correspondería al demandado aportar los medios
probatorios que verifiquen que los derechos y acciones que
adquirió del inmueble fue a título gratuito, conforme así lo alegó al
momento de absolver la demanda, indicando que la adquisición del
inmueble fue un anticipo de legítima, es decir una compra venta
ficticia; hechos que nunca fueron cuestionados por la demandante
durante el proceso, ni mucho menos en su recurso impugnatorio;
evidenciándose una clara vulneración de las normas y principios
que tutelan el derecho al debido proceso y el de motivación de las
resoluciones judiciales; así mismo, en el artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, cuando precisa “…sin
embargo, no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en
hechos diversos de los que han sido alegados por las partes”.
SÉTIMO.- Absolviendo de manera conjunta las causales
denunciadas en el sexto considerando, pues guardan relación, se
advierte que estas no satisfacen el requisito de procedencia exigido
en el inciso 3, del artículo 388, del Código Procesal Civil. En
relación a la denuncia señalada en el literal a) del sexto
considerando; revisada la resolución recurrida, la Sala Superior
realizó mención sucesiva de cada punto a resolver, observando el
orden numérico correlativo tanto de los fundamentos de hecho
como los de derecho, citándose las normas aplicables al caso; por
lo que, conviene precisar que se encuentra habría justificada la
decisión judicial cuestionada, la cual revocó la resolución de
primera instancia y reformándola la declararon fundada, en el
extremo del inmueble a que se refiere la demanda estableciendo
sus propios fundamentos desde el quinto al décimo considerando;
teniendo en cuenta el agravio postulado por la parte apelante y
haciendo una nueva valoración del material probatorio como juez
de apelación, llegando a la conclusión de que existe unión de
hecho entre las partes; motivación que se ajusta a la prueba
actuada en autos, sobre todo para definir que el inmueble sub litis
fue adquirido dentro de la vigencia de la unión de hecho. Debe
tomarse en cuenta que el agravio postulado en la apelación se
circunscribe al extremo que justamente fue revocado por la Sala
Superior, por lo que no se aprecia que se haya invocado hechos
54
CASACIÓN
ajenos a la apelación. En efecto, se advierte en autos que el
inmueble ubicado en avenida Tahuantinsuyo N° 990, urbanización
Bolognesi-José Leonardo Ortiz fue adquirido por Guillermo Anibal
Delgado Alarcón (ex conviviente de la demandante) y Jorge Víctor
Delgado Alarcón mediante escritura pública de compra venta, de
fecha veintisiete de julio de mil novecientos noventa y siete,
conforme obra en autos a fojas veintiuno; inmueble adquirido en
copropiedad con su hermano en el período de convivencia que
mantuvieron la demandante Rosa del Carmen Rojas Rojas y el
demandado Guillermo Anibal Delgado Alarcón (desde abril de mil
novecientos noventa y cinco hasta diciembre del dos mil quince),
por lo tanto, la demandante tiene derechos adquiridos sobre el
predio por haber convivido con el demandado por más de dos
años; en consecuencia, al haberse adquirido la propiedad del
inmueble durante la vigencia del régimen de sociedad de
gananciales se trata de un bien social conforme lo establece el
artículo 310 del Código Civil14, hechos que fueron establecidos en
la sentencia de vista y en observancia de la garantía constitucional
contenida en los incisos 3 y 5, del artículo 139, de la Constitución
Política del Estado. En ese sentido, debe desestimarse los
argumentos casatorios, esgrimidos en el sexto considerando de
esta resolución. En lo concerniente a la infracción denunciada en el
acápite b), se advierte que la Sala Superior cumplió con absolver
cada uno de los agravios de apelación, cuya decisión emitida en la
resolución recurrida se encuentra debidamente justificada; por lo
que, las causales denunciadas deben ser desestimadas, más aún
si no describen con claridad y precisión la infracción normativa en
que hubiese incurrido el Colegiado Superior, así como tampoco se
ha demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la
decisión impugnada. OCTAVO.- En ese sentido, no se advierte
ninguna vulneración a las disposiciones normativas indicadas en el
Recurso de Casación postulado en lo resuelto por la Sala Superior,
siendo una resolución suficientemente motivada que resuelve la
causa conforme al mérito de lo actuado y al derecho, cumpliendo
con las garantías del debido proceso; debiendo señalar que el
objetivo del casacionista al parecer es buscar una revaloración
probatoria de hechos que fueron fijados correctamente por los
jueces de grado, lo que se encuentra restringido en sede casatoria.
NOVENO.- Con relación a la exigencia prevista en el inciso 4, del
referido artículo 388, del Código Procesal Civil, si bien el recurrente
precisa que su pedido casatorio principal es revocatorio; no
obstante, el cumplimiento aislado de este último requisito no es
suficiente para declarar procedente el recurso de casación
postulado, por cuanto los requisitos de procedencia de dicho medio
impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el artículo 392,
del Código Adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a lo
desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha cumplido
en el presente caso. Por los fundamentos expuestos y de
conformidad con el artículo 392, del Código Procesal Civil:
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por el demandado Guillermo Anibal Delgado Alarcón, contra la
sentencia de vista contenida en la resolución número dieciocho, del
catorce de diciembre de dos mil dieciocho, en el extremo que
revocó la sentencia que declaró infundado respecto a que el
inmueble ubicado en avenida Tahuantinsuyo N° 990, urbanización
Bolognesi-José Leonardo Ortiz, sea considerada como un bien
social, y reformándola, declaró fundado dicho extremo, con lo
demás que contiene; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad, y
los devolvieron. Interviene como ponente el señor Juez Supremo
Hurtado Reyes. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES,
SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA
ESPINO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver folios 271
Ver folios 258
Ver folios 213
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil. Editorial Jurista Editores.
Pág. 32.
Fojas 233
Artículo 358.- Requisitos de procedencia de los medios impugnatorios.
El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone,
precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar
el medio que utiliza al acto procesal que impugna.
Artículo 366.- Fundamentación del agravio.
El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el erro de hecho
o de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria.
Artículo 367.- Admisibilidad e improcedencia.
(…)
La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan
fuera del plazo, que no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de plano
declaradas inadmisibles o improcedentes, según sea el caso (…)
Artículo 2°: Derechos fundamentales de la persona.- Toda persona tiene derecho:
(…)
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole
(…)
Artículo 139°: Principios de la función jurisdiccional.- Los principios y derechos de
la función jurisdiccional:
(…)
11
12
13
14
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
no sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al
efecto, cualquiera sea su denominación (…)
Artículo 370.- Competencia del juez superior.
El juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del
apelante, salvo que la otra parte también haya apelado o se haya adherido o sea
un menor de edad. Sin embargo, puede integrar la resolución apelada en la parte
decisoria, si la fundamentación aparece en la parte considerativa.
Cuando la apelación es de un auto, la competencia del superior sólo alcanza a éste
y a su tramitación.
Artículo VII del Título Preliminar.- Juez Derecho.
El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
alegados por las partes.
Artículo 139°: Principios de la función jurisdiccional.- Los principios y derechos de
la función jurisdiccional:
(…)
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
no sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al
efecto, cualquiera sea su denominación.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
los fundamentos de hecho en que se sustentan (…)
Artículo 310.- Bienes Sociales
Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302, incluso los que
cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como
los frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de
los derechos de autor e inventor.
También tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa del
caudal social en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a éste el valor
del suelo al momento del reembolso.
C-1849210-27
CASACIÓN N° 729-2019 LIMA
MATERIA: Ejecución de garantía hipotecaria
Lima, veintiuno de agosto de dos mil diecinueve.
VISTOS; con el escrito de subsanación de fecha treinta y uno de
mayo de este año, la razón del Secretario de esta Sala Suprema
obrante a fojas treinta y uno; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene
a conocimiento de este Supremo Tribunal el recurso de casación
de fecha siete de diciembre de dos mil dieciocho, interpuesto a
fojas ciento cincuenta y dos, por la demandada Jenny Flor
Castañeda Malpartida, contra la resolución de vista de fecha
veinticuatro de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas ciento
cuarenta y dos, que confirmó el auto de primera instancia de fecha
diez de noviembre de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento seis,
que ordenó llevar adelante el remate del bien dado en garantía, con
lo demás que contiene; en los seguidos por el Banco Interamericano
de Finanzas - BANBIF, sobre ejecución de garantía hipotecaria; por
lo que deben examinarse los requisitos de admisibilidad y
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil. Segundo.Verificando los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo
387° del Código Procesal Civil, se advierte que el presente recurso
cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución
expedida por la Sala Superior que, como órgano de segundo
grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que
emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del
plazo de los diez días de notificado con la resolución recurrida,
pues se verifica que a la recurrente se le notificó la resolución
impugnada el veintisiete de noviembre de dos mil dieciocho y el
recurso de casación se interpuso el siete de diciembre del mismo
año; y, iv) Adjunta la tasa judicial correspondiente por recurso de
casación, en vía de subsanación. Tercero.- Que, previo al análisis
de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el recurso de
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
formal, que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
es por ello que este recurso de casación tiene como fines la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara,
precisa y concreta, indicando en qué consiste la infracción
normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el fallo, así
como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es revocatorio o
anulatorio. Cuarto.- En ese orden de ideas, corresponde verificar
el cumplimiento de los requisitos de procedencia, con arreglo a lo
dispuesto por el artículo 388° del Código Procesal Civil: a) Se
advierte que la impugnante no consintió la resolución de primera
instancia que fue desfavorable a sus intereses, según fluye del
recurso de apelación obrante a fojas ciento quince, por lo que
cumple con este requisito. b) En cuanto a la descripción con
claridad y precisión de la infracción normativa o el apartamiento del
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
precedente judicial, referido en el inciso 2 del artículo 388 citado, la
impugnante denuncia las siguientes infracciones: a) Interpretación
errónea del artículo 722° del Código Procesal Civil. Señala que
la Sala Superior confirma el auto de primera instancia sin
pronunciarse sobre su recurso de apersonamiento y los hechos
expuestos en dicho escrito, sin declarar fundada o infundada la
contradicción, interpretando de esta manera erróneamente dicho
artículo; indica que no se ha considerado los pagos a cuenta “ni se
ha pronunciado respecto a su futuro de dichos pagos” (sic). b)
Inexigibilidad del artículo 700° del Código Procesal Civil (sic).
Alega que la sentencia impugnada se equivoca al confirmar el auto
de primera instancia que dispone llevar adelante el remate del bien
inmueble dado en garantía y hasta que se pague la suma ordenada,
pues en la citada resolución y la de primera instancia no se precisa
suma a pagar, sin considerar los pagos a cuenta y sin pronunciarse
sobre los mismos, hecho que contraviene la ley. Sostiene que se ha
dejado de lado lo que señala la norma legal, por cuanto se debe
proceder a una nueva tasación del inmueble materia de litis, pues
la que obra en autos tiene más de un año. c) Contravención de
las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.
Precisa que se ha transgredido el artículo IX del Título Preliminar
del Código Procesal Civil y el artículo 50° inciso 3 del mismo cuerpo
legal, referidos al deber de los jueces de dictar las resoluciones y
realizar los actos procesales en las fechas previstas y en el orden
que ingresan al despacho, salvo prelación legal u otra causa
justificada; por cuanto no se dio cuenta de su escrito en el cual
manifestó el pago a cuenta de la acreencia y la resolución
cuestionada no se pronuncia sobre los mismos. Quinto.- Que,
analizando la denuncias indicadas en los acápites a), b) y c) del
considerando anterior, se advierte que el recurso de casación no
describe con claridad y precisión las infracciones normativas en
que hubiese incurrido la Sala de mérito, así como tampoco se
demuestra la incidencia directa de tales infracciones sobre la
decisión impugnada, en suma, la recurrente alega hechos que
resultarían ser atentatorios al debido proceso y a la motivación de
las resoluciones judiciales, relacionados con los medios
probatorios; sin embargo, dichas causales no pueden prosperar
por carecer de base real, al no advertirse la concurrencia de vicios
insubsanables que afecten el debido proceso, en tanto, la recurrida
–tomando en cuenta la naturaleza del proceso sobre ejecución de
garantía hipotecaria– contiene una motivación coherente, precisa y
sustentada en base a los hechos invocados y los medios
probatorios aportados, valorándolos utilizando su apreciación
razonada, en observancia a la garantía constitucional contenida en
los incisos 3 y 5 del artículo 139° de la Constitución Política del
Estado. Este Tribunal Supremo no puede dejar de mencionar que
la resolución de mérito se encuentra debidamente sustentada tanto
fáctica como jurídicamente, y con sujeción al mérito de lo actuado
en el presente proceso. En resumen, la parte demandada cuestiona
la resolución de vista aduciendo que: a) la Sala Superior no se ha
pronunciado por los hechos expresados en su recurso de
apersonamiento; b) que la resolución impugnada se equivoca al
confirmar la resolución de primera instancia que dispone llevar
adelante el remate del bien dado en garantía hasta que se pague la
suma ordenada, sin precisar que monto se debe pagar; y, c) no se
ha tenido en cuenta los pagos a cuenta de la acreencia; sin
embargo, como es de verse dichas alegaciones carecen base real,
pues conforme lo ha precisado el ad quem en su considerando
tercero de la resolución impugnada: “El presente proceso es uno
sobre ejecución de garantía hipotecaria promovido por Banco
Internacional de Finanzas contra Minera Lucero S.A.C. (como
obligada principal) y Jenny Flor Castañeda Malpartida (como
garante hipotecario), de quienes se reclama el pago de veintinueve
mil novecientos trece dólares americanos con doce centavos de
dólar (US$ 29,913.12) en base al estado de cuenta de saldo deudor
de fojas 36, pagaré de fojas 13 y escritura pública de constitución
de hipoteca de fojas 14 a 18, entre otros documentos. Concretado
el emplazamiento de ambos demandados, únicamente se apersonó
Jenny Flor Castañeda Malpartida conforme a los términos de su
escrito de fojas 72 y 73. Las alegaciones contenidas en dicho
escrito fueron declaradas improcedentes por resolución tres (fojas
89), acto en el cual se precisó que tales argumentos no configuraban
una contradicción. Al no haberse formulado válidamente
contradicción al mandato de ejecución, se emitió el auto final
contenido en la resolución seis del diez de noviembre de dos mil
diecisiete (fojas 106 a 107)” (sic). Por otro lado, en su fundamento
quinto se indica que: “De otro lado, no es verdad que al emitir la
apelada se haya ignorado el pago a cuenta efectuado por la
apelante, pues en la parte final de la resolución recurrida
expresamente se hace referencia al pago de doscientos trece
dólares americanos con doce centavos de dólar (US$ 213.12),
habiéndose dispuesto que sea imputado en la forma que allí se
precisa…” (sic). A mayor abundamiento, ni del recurso de apelación
y del recurso de casación, se aprecia que los ejecutados hayan
negado explícitamente la existencia de la deuda materia de
ejecución; siendo una obligación no solo legal y contractual honrar
o satisfacer las acreencias derivadas de créditos; lo que además
constituye una obligación ética, todo lo cual abona en favor de la
Improcedencia del recurso. Finalmente, debe tenerse presente que
el proceso de ejecución de garantías tiene normas procesales y
exigencias específicas contenidas en los artículos 720° y siguientes
55
del Código Procesal Civil, a las cuales se ha dado cumplimiento en
este proceso; habiéndose garantizado el derecho de defensa, a la
doble instancia y al debido proceso en general, y que las
resoluciones de primer y segundo grado están debidamente
motivadas; por lo que, el recurso de casación debe desestimarse.
Por los fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo
392° del Código acotado: declararon IMPROCEDENTE el recurso
de casación de fecha siete de diciembre de dos mil dieciocho,
interpuesto a fojas ciento cincuenta y dos, por Jenny Flor
Castañeda Malpartida, contra la resolución de vista de fecha
veinticuatro de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas ciento
cuarenta y dos; MANDARON publicar la presente resolución en el
diario oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos
por el Banco Interamericano de Finanzas - BANBIF, sobre ejecución
de garantía hipotecaria; y los devolvieron. Integra esta Sala el Juez
Supremo Lévano Vergara por licencia del Juez Supremo Távara
Córdova. Intervino como ponente el señor Juez Supremo Ordoñez
Alcántara.- SS. HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDOÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
C-1849210-28
CASACIÓN Nº 765-2019
MATERIA: Nulidad de Acto Jurídico
Lima, veintiuno de agosto de dos mil diecinueve.
VISTOS; con el acompañado; y CONSIDERANDO: Primero.Viene a conocimiento de este Supremo Tribunal, el recurso de
casación de fecha nueve de enero de dos mil diecinueve,
interpuesto a fojas seiscientos veintiséis, por la demandante
Brígida Bolaños Gonzáles, contra la sentencia de vista de fecha
trece de agosto de dos mil dieciocho, obrante a fojas seiscientos
dos, que confirmó la sentencia de primera instancia de fecha
diecinueve de junio de dos mil diecisiete, obrante a fojas quinientos,
que declaró infundada la demanda; en los seguidos con la Sucesión
de Oscar Roberto Melgar Robles, sobre nulidad de acto jurídico;
por lo que deben examinarse los requisitos de admisibilidad y
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil. Segundo.Verificando los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo
387° del Código mencionado, se advierte que el presente recurso
cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución
expedida por la Sala Superior que, como órgano de segundo
grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que
emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del
plazo de los diez días de notificada con la resolución recurrida,
pues se verifica que fue notificada el veintiocho de diciembre de
dos mil dieciocho, y el recurso de casación se interpuso el nueve
de enero de dos mil diecinueve; y, iv) Se adjunta el arancel judicial
respectivo. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de
fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
este recurso de casación tiene como fines la adecuada aplicación
del derecho objetivo al caso concreto y la unificación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese
sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y concreta,
indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál es la
incidencia directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál
sería su pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto.En ese orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento de
los requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el
artículo 388° del Código Procesal Civil. 1. Respecto a lo establecido
en el inciso 1 del artículo señalado, cumple con este requisito, pues
la recurrente no dejó consentir la resolución de primera instancia
que le resultó adversa. 2. En cuanto a la descripción con claridad y
precisión de la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial, referido en el inciso 2 del artículo 388° citado,
se tiene que la impugnante denuncia: a) “La causal casatoria de
aplicación errónea de una norma de derecho material. Artículo
140 del Código Civil sobre el concepto del acto jurídico como
manifestación de voluntad; y por ende de lo dispuesto en el
inciso 1 del artículo 219 de la misma norma” (sic). Refiere que
la Sala no ha tenido en cuenta los medios probatorios aportados
por su parte, sino aquellos presentados en los procesos de desalojo
seguido contra terceras personas (Expediente N° 35577-2005) y
de otorgamiento de escritura pública, que giró por ante el Juzgado
Civil de San Juan de Miraflores (Expediente N° 250-2003), situación
que no se ajusta al debido proceso. Arguye que la manifestación de
voluntad es personal, atribuible solo al agente (en este caso al
comprador), siendo que se le atribuye una conversación y de ella
una frase "yo ya hice una venta" para afirmar en forma increíble
que, el causante de los demandantes prestó su consentimiento
para la adquisición del inmueble, lo que implica que para la Sala
Superior Civil la manifestación de voluntad del señor Oscar Roberto
Melgar Robles en un documento de compraventa de un inmueble,
no es personal, no tiene relevancia si no está su firma y/o su huella
digital, sino esta depende del dicho de la recurrente; ello no
constituye prueba de la falta de manifestación de voluntad, sino
56
CASACIÓN
esto depende de la declaración de la recurrente; conversación que
nunca tuvo con la señora Michelle Melgar Robles, ni la conocía
personalmente, y que ella presentó desesperada, con anuencia del
Juzgado, cuando la etapa de actuación de pruebas ya había
precluído y se había expedido sentencia a favor de su parte;
situación que tampoco se ha tenido en cuenta al momento de
expedir la sentencia de vista. b) Existe una interpretación
errónea de lo dispuesto en el artículo 219° incisos 4 y 6 del
Código Civil. Al respecto señala que se configura el fin ilícito, pues
conforme a la demanda, quienes hicieron el documento de
compraventa sobre un papel en blanco que contenía su firma, lo
hicieron con el fin ilícito de apropiarse del inmueble de su propiedad,
incurriendo además en el delito contra la fe pública. Agrega que, el
documento en cuestión no guarda la forma prescrita por la ley, pues
carece de fecha cierta, está hecho sobre un papel que firmó en
blanco, carece de firma y/o huella digital del supuesto comprador,
de firma de letrado y sin legalización de firmas de los intervinientes;
no puede denominarse contrato privado de compraventa ni minuta,
es decir, se ha inobservado la forma prescrita bajo sanción de
nulidad; es más, resulta claro que no se ha aplicado lo dispuesto en
el artículo 245° inciso 3 del Código Procesal Civil. c) Se ha
incumplido con lo dispuesto en el artículo 139° inciso 3 de la
Constitución Política del Estado. Reitera, que no se ha tenido en
cuenta sus medios probatorios ni siquiera se han mencionado,
habiéndose resuelto con los procesos de desalojo y de otorgamiento
de escritura pública, antes citados, pese a que, estos fueron
llevados en la vía sumarísima y el presente es un proceso de
conocimiento donde se debe discutir los requisitos para la validez
del acto jurídico; sin tener presente además que, conforme consta
en autos, se había declarado la rebeldía de la sucesión demandada,
sin embargo, no se aplicó lo normado en el artículo 461° y
siguientes del Código Procesal Civil, de esta manera no se tuvo en
cuenta por ejemplo el Dictamen Pericial de Grafotecnia de fecha
dieciséis de julio del dos mil seis, que adjuntó como medio
probatorio número cuatro, anexo 1-E de la demanda y que fue
efectuado por los peritos de la Corte Superior de Justicia del Poder
Judicial, pero si se tuvo en cuenta los otros dictámenes periciales
presentados por la sucesión emplazada, por lo que lo resuelto no
se ajusta al debido proceso. De acuerdo a este medio probatorio de
Grafotecnia, dicho documento lo han hecho sobre un papel en
blanco que contenía la firma de la recurrente, agregando que no es
auténtico, en virtud a que el contenido mecanográfíco ha sido
adecuado al espacio libre dejado por su firma, trazada en dos hojas
en blanco, consecuentemente dicho documento ha sido adulterado,
tal y conforme se detalla en el dictamen pericial, todo lo cual, no se
ha tenido en cuenta en la sentencia de vista. d) Apartamiento
inmotivado del precedente judicial. Señala la Casación N° 8862015-Lima. Quinto.- Que, con relación a las denuncias descritas
en los literales a), b) y c) del considerando que antecede, este
Colegiado considera necesario indicar que el modo en que han
sido propuestas por la parte recurrente evidencia que lo pretendido
a través de ellas no es obtener una correcta aplicación del derecho
objetivo al caso concreto, sino más bien acceder a un nuevo
examen de los hechos debatidos en el presente proceso y a una
revaloración de caudal probatorio. En efecto, de las alegaciones
expresadas en su recurso de casación se observa que, en el fondo
lo que busca la recurrente es convencer a esta Suprema Sala que
un correcto análisis de los hechos expuestos en dicho escrito, en el
cual señala que existe falta de manifestación de voluntad en la
celebración del contrato de compraventa materia de nulidad y que
fue realizado con un fin ilícito, evidenciaría que el criterio adoptado
por la Sala Superior sería errado; empero, resulta evidente que lo
argumentado por la impugnante exigiría necesariamente una
nueva valoración del caudal probatorio y examen de los hechos
debatidos en esta controversia, lo cual no solo escapa a la
competencia de esta Suprema Sala, sino también al objeto de la
casación. Máxime, si con relación a lo alegado por la recurrente, la
Sala de mérito ha señalado en los considerandos quinto, sexto y
sétimo de la recurrida, lo siguiente: “…en mérito a las tres pericias
grafotécnicas practicadas al contrato privado de compraventa de
fecha octubre de 1988 en el proceso seguido en el Expediente N°
35577-2005-0-1801-JR-CI-20 y asimismo en mérito a una cinta
magnetofónica (…) se colige que tanto el demandante como el
demandado han convenido en celebrar el acto jurídico de
compraventa de fecha octubre de 1988 así como la cláusula
adicional obrante de fojas 32 a fojas 34 por ende y en concordancia
con lo establecido por el a quo no se configura la causal de falta de
manifestación de voluntad del agente prevista en el artículo 219
inciso 1 del Código Civil (….) En cuanto a la nulidad por la causal
de fin ilícito (…) ha quedado desvirtuada conforme se ha señalado
en los considerandos anteriores no existiendo medio probatorio
alguno que acredite que Oscar Roberto Melgar Robles haya
celebrado la compraventa con una finalidad contraria a la Ley o al
orden público y respecto a la causal de inobservancia de la forma
prescrita bajo sanción de nulidad tampoco se advierte que la
compraventa en mención se encuentre inmersa en dicha causal…”
(sic); en tal sentido, lo que se pretende entonces, con el recurso de
casación, es que esta sede casatoria actúe como una tercera
instancia con el fin de obtener una nueva decisión que le resulte
favorable a la recurrente, sin tomar en cuenta que los juzgadores
son los llamados a resolver la causa con independencia de acuerdo
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
a los artículos 138° y 139° inciso 2 de la Constitución, así como los
llamados a valorar la prueba a tenor del artículo 197° del Código
Procesal Civil, pues de conformidad con este dispositivo todos los
medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada, siendo que sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión, lo cual se advierte que la instancia de mérito
ha realizado; siendo ello así, el recurso de casación debe
desestimarse. Sexto.- Con relación al argumento de la declaración
de rebeldía que menciona la recurrente, la Sala de mérito también
ha expedido un pronunciamiento que este Supremo Colegiado
comparte, al señalar en el considerando octavo que: “…si bien la
declaración de rebeldía conlleva a la presunción de veracidad de lo
señalado en la demanda sin embargo la misma no resulta suficiente
por sí sola para que el juez admita la veracidad de lo afirmado por
cuanto la sentencia debe ser pronunciada valorando los hechos y
las pruebas existentes y en caso que los mismos resulten
insuficientes se ordenará la actuación de medios probatorios
adicionales y pertinentes para formarse convicción y resolver la
controversia tal como se aprecia de lo expuesto en la Resolución
N° 12 de 20 de mayo de 2016 obrante a fojas 331…” (sic). Y con
relación al cargo descrito en el acápite d), la casación que
menciona la impugnante no cumple con las exigencias del artículo
400° del Código Procesal Civil, razón por la cual debe de
desestimarse. Siendo ello así se advierte una resolución
suficientemente motivada que se sujeta al mérito de lo actuado y al
derecho, con respeto al debido proceso y al derecho de defensa de
las partes. Sétimo.- Finalmente, debe precisarse que para la
interposición del recurso casatorio se exige una mínima técnica
casacional, la que no ha sido satisfecha por la recurrente, pues no
basta una simple narración de hechos y dispositivos, carente de
sustanciación clara y precisa, en la que no se llegue a razonar y
concretar cómo y por qué la resolución recurrida infringe las
normas que denuncia; y es que esta técnica casacional no se
satisface con la mera mención formal de normas jurídicas,
relacionadas en mayor o menor medida con el objeto de la
controversia del proceso judicial (como lo ha hecho la impugnante),
sino que debe argumentar con claridad y precisión la incidencia
directa de la infracción sobre la decisión impugnada; así como
también, debe de cumplir con los requisitos exigidos en el artículo
388° del Código Procesal Civil; supuesto que no se cumple,
observándose un recurso de casación deficiente que pueda
permitir de sus fundamentos una calificación positiva. Por tales
consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo
392° del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación de fecha nueve de enero de dos mil diecinueve,
interpuesto a fojas seiscientos veintiséis, por Brígida Bolaños
Gonzáles, contra la sentencia de vista de fecha trece de agosto de
dos mil dieciocho, obrante a fojas seiscientos dos; MANDARON
publicar la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos con la Sucesión de Oscar Roberto
Melgar Robles, sobre nulidad de acto jurídico; y los devolvieron.
Por licencia del Juez Supremo Távara Córdova, interviene el Juez
Supremo Lévano Vergara. Intervino como ponente el señor Juez
Supremo Salazar Lizárraga.- SS. HURTADO REYES, SALAZAR
LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO,
LÉVANO VERGARA C-1849210-29
CASACIÓN Nº 789-2019 LORETO
MATERIA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
Lima, treinta de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación interpuesto por la
coejecutada, Amelia Torrejón de Arévalo, obrante a fojas tres del
cuaderno de casación, contra el auto de vista de fecha dieciocho de
octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas ciento setenta y dos,
emitido por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto,
que confirmó la resolución apelada -auto final- de fecha cinco de
febrero de dos mil dieciocho, obrante a fojas ciento veinticuatro,
en el extremo que declaró infundada la contradicción formulada
y ordenó llevar adelante la ejecución del bien inmueble dado en
garantía; y, la revocó en el extremo del pago de los intereses
compensatorios y moratorios, y reformándolo ordenó el pago
de intereses legales; con lo demás que contiene. Segundo.- En
tal sentido, examinados los autos, se advierte que el recurso en
mención cumple con los requisitos de admisibilidad, de conformidad
con el artículo 387, del Código Procesal Civil. Asimismo, al no
haber consentido la recurrente la resolución de primera instancia,
en cuanto le fue adversa, satisface el requisito de procedibilidad
contenido en el artículo 388, inciso 1, del Código Procesal Civil.
Tercero.- El recurso de casación es formal y excepcional, por lo
que debe estar redactado con precisión y estricta sujeción a los
requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad
y procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál
de las causales se sustenta, esto es, en la infracción normativa
o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial, debiendo
asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto
a cada una de las infracciones que se denuncian, demostrando la
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
incidencia directa que éstas tienen sobre la decisión impugnada,
siendo responsabilidad del justiciable -recurrente- consignar los
agravios que invoca a las causales que para dicha finalidad se
encuentran taxativamente determinadas en la norma procesal.
Cuarto.- Referente a los demás requisitos de procedencia y en
el marco descrito por el artículo 388, incisos 2 y 3, del Código
Procesal Civil, se desprende del texto del recurso que éste se
sustenta en: la infracción normativa material del artículo 1663,
del Código Civil1, en concordancia con lo dispuesto en el
Sexto Pleno Casatorio Civil, precedente primero, recaído en
la Casación N.º 2402-2012-Lambayeque, alegando que las
instancias de mérito no han considerado que la ejecutante no
acreditó que en el contrato de mutuo con garantía hipotecaria de
fecha cinco de febrero de dos mil dieciséis, se haya acordado o
pactado la exoneración del pago de interés por el mutuo otorgado,
concretamente por el plazo de seis meses computado desde el
cinco de febrero de dos mil dieciséis hasta el tres de agosto de
dos mil dieciséis, es decir, que los intereses deben ser pactados
y en el presente caso, no se ha pactado la exoneración del pago
de intereses. En otras palabras, la recurrente trata de señalar que
en este caso estaríamos ante una usura encubierta. Quinto.Respecto a la infracción normativa y apartamiento inmotivado del
precedente judicial denunciados, cabe señalar que, estos devienen
en improcedentes, no solo por la poca claridad respecto a la forma
en la que ha expuesto sus agravios la parte recurrente, sino porque
de lo que se puede desprender de estos, es que alega la existencia
de una usura encubierta en el contrato de mutuo con garantía
hipotecaria de fecha cinco de febrero de dos mil dieciséis, respecto
del cual, ante las instancias de mérito no se ha presentado medio
probatorio alguno, siendo que su contradicción se sustentó,
principalmente, en supuestos pagos parciales a un tercero
ajeno al proceso, que tampoco han sido acreditados ante las
instancias de mérito, por lo que, en todo caso, ello podrá hacerlo
valer en ejecución del auto final. Sexto.- Asimismo, debe precisarse
respecto al cuestionamiento por la fijación de intereses legales,
que, en la resolución de vista, que no ha sido cuestionada por la
ejecutante, solo se amparó el pago de los intereses legales (ver
fundamento noveno), conforme a lo estipulado en el propio contrato
de mutuo con garantía hipotecaria, y en ejecución del auto final; por
lo que resulta impertinente lo alegado por la recurrente respecto
a la exoneración del pago de intereses por el mutuo otorgado, es
decir, que para la Sala Superior sí se había pactado el pago de
intereses, pero estos se refieren a los intereses legales conforme
al artículo 1245, del Código Civil, que es conforme al mérito de lo
actuado y del derecho. Siendo ello así, se reitera que esta Sala
Suprema no advierte la existencia de la infracción normativa
denunciada ni el apartamiento inmotivado del precedente judicial.
Por las consideraciones expuestas, y de conformidad con el artículo
392, del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N.º 29364,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por la coejecutada, Amelia Torrejón de Arévalo, obrante a fojas
tres del cuaderno de casación, contra el auto de vista de fecha
dieciocho de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas ciento
setenta y dos, emitido por la Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Loreto; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad;
en los seguidos por Sofía Elizabeth Del Águila Saldaña, en contra
de Amelia Torrejón de Arévalo, sobre ejecución de garantía; y los
devolvieron. Por licencia del señor Juez Supremo Távara Córdova,
integra esta Sala Suprema, el señor Juez Supremo Lévano Vergara.
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Ordoñez
Alcántara. SS. HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDOÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
1
Art. 1663 C.C.-El mutuatario debe abonar intereses al mutuante, salvo pacto
distinto.
C-1849210-30
CASACIÓN N° 820-2019 LAMBAYEQUE
MATERIA: Mejor Derecho de Propiedad
Lima, treinta de setiembre de dos mil diecinueve.VISTOS; con los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
casación interpuesto por la demandada Carmen Huamán Labán,
de fecha diecinueve de diciembre de dos mil dieciocho, obrante a
fojas ochocientos once, contra la sentencia de vista de fecha
veintitrés de noviembre de dos mil dieciocho, de fojas setecientos
noventa y seis, que confirmó la sentencia apelada del veintisiete de
diciembre de dos mil diecisiete, de fojas seiscientos ochenta y
cuatro, que declaró fundada la demanda y la revocó en el extremo
de la condena de costas y costos; en los seguidos por Ismael
Temoche Martínez, sobre mejor derecho de propiedad; por lo que
deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de
dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos
387° y 388° del Código Procesal Civil. Segundo.- Verificando los
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387° del Código
mencionado, se advierte que el presente recurso cumple con tales
exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la
57
Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
diez días de notificado con la resolución recurrida, pues se verifica
que la recurrente fue notificada el trece de diciembre de dos mil
dieciocho, y el recurso de casación se interpuso el diecinueve de
ese mismo mes y año; y, iv) Se encuentra exonerada de presentar
el arancel judicial respectivo por tener auxilio judicial. Tercero.Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, es necesario
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
extraordinario de carácter formal, que sólo puede fundarse en
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
de revaloración probatoria, es por ello que este recurso de casación
tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
caso concreto y la unificación de la jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de
manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la
infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el
fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es
revocatorio o anulatorio. Cuarto.- En ese orden de ideas,
corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388° del
Código Procesal Civil. 1. Respecto a lo establecido en el inciso 1
del artículo señalado, cumple con este requisito, pues la recurrente
no dejó consentir la resolución de primera instancia que le resultó
adversa. 2. En cuanto a la descripción con claridad y precisión de
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
referido en el inciso 2 del artículo 388° citado, se tiene que la
impugnante denuncia: a) “Infracción normativa procesal de los
artículos 139° inciso 5 de la Constitución Política del Estado, 50°
inciso 6, 194° del Código Procesal Civil la Tutela jurisdiccional
efectiva y la Debida Motivación de las resoluciones judiciales,
concordante con el artículo 70° de la Constitución. La sentencia de
vista ha incurrido en causal de nulidad por contar con la motivación
escrita de las resoluciones judiciales ya que esta constituye un
principio y un derecho de la función jurisdiccional, y debe ser el
resultado del razonamiento jurídico que efectúa el Juzgador sobre
la base de los hechos acreditados en el proceso (los que forman
convicción sobre la verdad de ellos) y la aplicación del derecho
objetivo…” (sic). Señala que se contraviene el artículo 194° del
Código Procesal Civil al no haber ordenado se actúe pruebas de
oficio conforme lo ha ordenado la sentencia de vista de fecha
veintiséis de agosto de dos mil quince. b) Infracción normativa
por inaplicación de los artículos 923°, 963° y 2014° del Código
Civil. Refiere que la Sala Superior por sentencia de vista expedida
mediante Resolución número dieciséis de fecha dieciséis de
agosto de dos mil quince, ha ordenado que el juez de origen emita
las resoluciones que corresponda en consideración a lo expuesto
en su décimo considerando; hecho que no ha sido cumplido por el
a quo al no haber admitido los medios probatorios presentados por
su parte con fecha veintisiete de enero de dos mil catorce, los que
no se han tenido en cuenta al momento de resolver la presente litis.
Sostiene, que el ad quem no ha tenido en cuenta la resolución de
vista número diecisiete de fecha veintiséis de agosto de dos mil
quince, en donde ordenaban al Juez admitir como medios
probatorios de oficio los ofrecidos por la recurrente, entre ellos: el
proceso judicial signado con número 0229-2004-0-1710-JM-CI-01
autos seguidos por Ismael Temoche Martínez contra Campos Ríos
Victoria, Sandoval Salas Ana María, Vergara Campos José Feliz y
Huamán Labran Carmen sobre mejor derecho a la propiedad; y el
proceso signado con el número 00028-2010-0-1710-JM-CI-01
seguido entre las mismas partes y por la misma materia; así como
la Carta N° 43-2008-MDJLO/A expedida por Bertha Isabel Perales
Chanamé de la Dirección de Catastro de la Municipalidad Distrital
de José Leonardo Ortiz, la cual tiene como asunto la ubicación de
los lotes 1 y 5 de la Urbanización Santa María, teniendo como
referencia el Oficio N° 2004-0229-0-1710-JM-CI-01, informando al
juzgado que actualmente el lote 1 físicamente se encuentra dividido
en dos lotes, estando en posesión de las señoras: Ana María
Sandoval Salas (intersección calle Las Palmeras y Juan Tommis
Stack) según documentos de compraventa del treinta y uno de
diciembre del dos mil dos; y Carmen Huamán Labán (Juan Tommis
Stack S/N) con documento de compraventa de fecha veinticuatro
de octubre del dos mil dos, y se encuentran inscritos en la data
tributaria; con respecto al lote 05 se encuentra en posesión la
señora Vilma Berrios López, y que lo viene declarando en la data
tributaria, lo cual no ha sido merituado por la Sala Superior;
resultando por ello que, en el presente caso se trata de bienes
inmuebles distintos. Sostiene, que es propietaria del sub-lote 01
que forma parte del lote 15; el mismo que ha sido adquirido por
escritura pública del veinticuatro de octubre del dos mil dos, con un
área de doscientos cincuenta metros cuadrados; razón por la cual
el ad quem debió tener en cuenta lo establecido en los artículos 70°
de la Constitución y 923° del Código Civil. Quinto.- Que, en
relación a la causales contenidas en los literales a) y b) del
considerando que antecede, se verifica que la recurrente no ha
cumplido con demostrar la incidencia en el sentido de lo resuelto,
pues, mediante sus fundamentos únicamente tiende a buscar que
se evalúen hechos, tales como que el bien inmueble materia de litis
es distinto al que peticiona la recurrente, así como la falta de
valoración de procesos judiciales y una carta que, según su
58
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
entender, incidirían en el proceso; sin embargo, se evidencia que lo
pretendido mediante su recurso, no es obtener una correcta
aplicación del derecho objetivo al caso concreto o la uniformidad de
la jurisprudencia nacional, sino más bien acceder a una nueva
calificación de los hechos debatidos en el presente proceso con la
subsecuente revaloración del caudal probatorio, con el fin de
convencer a esta Suprema Sala que una correcta valoración de los
medios probatorios existentes en el expediente permitiría advertir
que el bien materia de litis es distinto al suyo; empero, resulta
evidente que el análisis de estas alegaciones, como se tiene
expresado, exigiría necesariamente una nueva valoración del
caudal probatorio y análisis de los hechos debatidos en esta
controversia, lo cual no solo escapa a la competencia de esta
Suprema Sala, sino también al objeto de la casación. Sexto.- Sin
perjuicio de lo expuesto, con relación a la resolución número
dieciséis de fecha dieciséis de agosto de dos mil quince, que
refiere la recurrente no se ha tenido en cuenta, es pertinente
señalar que la misma no existe en autos, pues, lo que sí obra en el
expediente es la resolución número dieciséis del veinte de julio de
dos mil quince (fojas trescientos noventa y siete), por medio de la
cual se prorroga el plazo para la emisión del voto de un Juez
Superior y, respecto a la resolución número diecisiete del veintiséis
de agosto de ese mismo año (fojas trescientos noventa y nueve),
no se advierte que la Sala Superior haya ordenado se admitan los
medios probatorios que señala en su recurso, sino, únicamente en
el considerando décimo ha sostenido que: “…el juzgador se
encuentra facultado para admitir medios probatorios que considere
necesarios, conforme a los parámetros establecidos en el artículo
194° del Código Procesal Civil…” (sic), labor que ha realizado
conforme se puede observar en la sentencia de primera instancia
de fecha veintisiete de diciembre de dos mil diecisiete, en el
considerando sexto, numeral dos. En cuanto a los procesos y carta
que menciona la impugnante, la Sala de mérito en el considerando
quinto de la recurrida ha sostenido: “Con relación a los medios
probatorios extemporáneos se aprecia que fue presentada por
Carmen Huamán Labán mediante escrito de fecha veintisiete de
enero del dos mil catorce y por la demandada Ana María Sandoval
Salas con escrito de la misma fecha, cuando se encontraba en la
etapa de emitirse sentencia, por cuanto la Audiencia de pruebas se
llevó a cabo el día diecinueve de diciembre del dos mil trece,
habiéndose otorgado el plazo que establece el artículo 212 del
C.P.C para que se presente los alegatos, habiendo la parte
demandante había cumplido con ello, razón por la cual se emite la
resolución número seis de fecha treinta y uno de enero del dos mil
catorce mediante la cual se declara improcedentes los medios
probatorios extemporáneos, que fue apelado por dichas
codemandadas y mereció pronunciamiento de la Superior Sala con
la resolución de vista diez de fecha catorce de agosto del dos mil
catorce, mediante la cual se confirma la resolución de
improcedencia. De este modo no se puede pretender que se
evalúe medios probatorios que ya fueron rechazados con
pronunciamiento en doble instancia, en todo caso pudo ofrecerlo
en segunda instancia, pero cumpliendo los requisitos que la norma
establece; máxime si no ha señalado el aporte que pudieran haber
tenido en el caso de los expedientes, y con relación a la carta que
menciona sobre la ubicación de los lotes, los demandados solo han
presentado copias simples, por el contrario el Juzgado ha solicitado
información a la Municipalidad Distrital para que informe sobre
expediente administrativo, señalando que no se ubican
antecedentes, sólo se ha remitido la Resolución de Alcaldía N°
397-99-MDJLO/A de fecha veintisiete de abril de mil novecientos
noventa y nueve como aparece de folios 674 a 678; por lo que no
es posible evaluar el referido documento por existir pronunciamiento
al respecto…” (sic). Sétimo.- Siendo ello así, este Supremo
Colegiado comparte la conclusión a la que ha arribado el ad quem
al señalar en el considerando octavo que: “Al respecto se
compulsado que el demandante tiene la escritura pública más
antigua de fecha veintinueve de marzo del mil novecientos ochenta
y ocho y que se encuentra debidamente registrada con PE N°
11024410, en cambio los demandados lo han adquirido de José
Félix Vergara Campos mediante escritura pública de fecha
veinticuatro de octubre del dos mil dos a favor de Carmen Huamán
Labán, de fecha treinta y uno de diciembre del dos mil dos a favor
de Ana María Sandoval Salas; por su parte José Félix Vergara
Campos lo ha adquirido de Victoria Campos Ríos mediante
escritura pública de fecha veinticuatro de agosto del dos mil, ésta a
su vez del apoderado Ralf Suárez Richter con fecha veinte de
febrero de mil novecientos noventa y nueve; por lo que el
demandante goza de la prioridad de contar con el derecho de
propiedad con anterioridad; además se ha hecho la precisión que
si bien no se declara nulo, pero se evidencia en este proceso que
el apoderado de Doris Richter Goarg de Suárez, como es la
persona de Ralf Suárez Richter para el momento de la transferencia
ya no poseía poder para transferir dado que la poderdante había
fallecido el día quince de setiembre de mil novecientos noventa y
ocho, lo cual demeritúa los títulos de los demandados…” (sic).
Siendo ello así, se advierte que la resolución de mérito se encuentra
suficientemente motivada, con sujeción al mérito de lo actuado y al
derecho, en consonancia con los puntos controvertidos fijados en
autos y con respeto al debido proceso, al deber de motivación de
las resoluciones judiciales y al derecho de defensa de las partes;
no advirtiéndose vulneración alguna a los dispositivos
constitucionales y legales que menciona la recurrente. Finalmente,
debe mencionarse que la impugnante denuncia un supuesto de
inaplicación del artículo 923° del Código Civil, para luego señalar
en su recurso que se ha aplicado indebidamente el citado artículo,
no siendo posible al amparo de una misma norma denunciar su
inaplicación y la aplicación indebida, pues ambas resultan ser
excluyentes entre sí. Por estas consideraciones y de conformidad
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Carmen
Huamán Labán, de fecha diecinueve de diciembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas ochocientos once, contra la sentencia de
vista de fecha veintitrés de noviembre de dos mil dieciocho, de
fojas setecientos noventa y seis; DISPUSIERON la publicación de
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Ismael Temoche Martínez,
sobre mejor derecho de propiedad; y los devolvieron. Interviene el
Juez Supremo Lévano Vergara por licencia del Juez Supremo
Távara Córdova. Intervino como ponente la señora Juez Supremo
Arriola Espino. SS. HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
C-1849210-31
CASACIÓN N° 820-2019 LAMBAYEQUE
MATERIA: Mejor Derecho de Propiedad
Lima, treinta de setiembre de dos mil diecinueve.VISTOS; con los acompañados; y, CONSIDERANDO: Primero.Que, viene a conocimiento de esta Sala Suprema, el recurso de
casación interpuesto por la demandada Ana María Sandoval
Salas, de fecha diecinueve de diciembre de dos mil dieciocho,
obrante a fojas ochocientos veintidós, contra la sentencia de vista
de fecha veintitrés de noviembre de dos mil dieciocho, de fojas
setecientos noventa y seis, que confirmó la sentencia apelada del
veintisiete de diciembre de dos mil diecisiete, de fojas seiscientos
ochenta y cuatro, que declaró fundada la demanda y la revocó en
el extremo de la condena de costas y costos; en los seguidos por
Ismael Temoche Martínez, sobre mejor derecho de propiedad; por
lo que deben examinarse los requisitos de admisibilidad y
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil. Segundo.Verificando los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo
387° del Código mencionado, se advierte que el presente recurso
cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución
expedida por la Sala Superior que, como órgano de segundo
grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que
emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo
de los diez días de notificada con la resolución recurrida, pues se
verifica que el acto de notificación se realizó a la impugnante el
trece de diciembre de dos mil dieciocho, y el recurso de casación
se interpuso el diecinueve de ese mismo mes y año; y, iv) Se
encuentra exonerada de presentar el arancel judicial respectivo por
tener auxilio judicial. Tercero.- Que, previo al análisis de los
requisitos de fondo, es necesario precisar que el recurso de
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
formal, que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
es por ello que este recurso de casación tiene como fines la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara,
precisa y concreta, indicando en qué consiste la infracción
normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el fallo, así
como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es revocatorio o
anulatorio. Cuarto.- En ese orden de ideas, corresponde verificar
el cumplimiento de los requisitos de procedencia, con arreglo a lo
dispuesto por el artículo 388° del Código Procesal Civil. 1. Respecto
a lo establecido en el inciso 1 del artículo señalado, cumple con
este requisito, pues la recurrente no dejó consentir la resolución de
primera instancia que le resultó adversa. 2. En cuanto a la
descripción con claridad y precisión de la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2 del
artículo 388° citado, se tiene que la impugnante denuncia: a)
“Infracción normativa procesal de los artículos 139° inciso 5 de la
Constitución Política del Estado, 50° inciso 6, 194° del Código Civil
la Tutela jurisdiccional efectiva y la Debida Motivación de las
resoluciones judiciales, concordante con el artículo 70° de la
Constitución. La sentencia de vista ha incurrido en causal de
nulidad por contar con la motivación escrita de las resoluciones
judiciales ya que esta constituye un principio y un derecho de la
función jurisdiccional, y debe ser el resultado del razonamiento
jurídico que efectúa el Juzgador sobre la base de los hechos
acreditados en el proceso (los que forman convicción sobre la
verdad de ellos) y la aplicación del derecho objetivo…” (sic). Señala
que se contraviene el artículo 194° del Código Procesal Civil al no
haber ordenado se actúe pruebas de oficio conforme lo ha
ordenado la sentencia de vista de fecha veintiséis de agosto de dos
mil quince. b) Infracción normativa por inaplicación del artículo
923° del Código Civil. Refiere que la Sala Superior por sentencia
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
de vista expedida mediante Resolución número dieciséis de fecha
dieciséis de agosto de dos mil quince, ha ordenado que el juez de
origen emita las resoluciones que corresponda en consideración a
lo expuesto en su décimo considerando; hecho que no ha sido
cumplido por el a quo al no haber admitido los medios probatorios
presentados por su parte con fecha veintisiete de enero de dos mil
catorce, los que no se han tenido en cuenta al momento de resolver
la presente litis. Sostiene, que el ad quem no ha tenido en cuenta
la resolución de vista número diecisiete de fecha veintiséis de
agosto de dos mil quince, en donde ordenaban al Juez admitir
como medios probatorios de oficio los ofrecidos por la recurrente,
entre ellos: el proceso judicial signado con número
0229-2004-0-1710-JM-CI-01 autos seguidos por Ismael Temoche
Martínez contra Campos Ríos Victoria, Sandoval Salas Ana María,
Vergara Campos José Feliz y Huamán Labran Carmen sobre mejor
derecho a la propiedad; y el proceso signado con el número
00028-2010-0-1710-JM-CI-01 seguido entre las mismas partes y
por la misma materia; así como la Carta N° 43-2008-MDJLO/A
expedida por Bertha Isabel Perales Chanamé de la Dirección de
Catastro de la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, la
cual tiene como asunto la ubicación de los lotes 1 y 5 de la
Urbanización Santa María, teniendo como referencia el Oficio N°
2004-0229-0-1710-JM-CI-01, informando al juzgado que
actualmente el lote 1 físicamente se encuentra dividido en dos
lotes, estando en posesión las señoras: Ana María Sandoval Salas
(intersección calle Las Palmeras y Juan Tommis Stack) según
documentos de compraventa del treinta y uno de diciembre del dos
mil dos; y Carmen Huamán Labán (Juan Tommis Stack S/N) con
documento de compraventa de fecha veinticuatro de octubre de
dos mil dos, y se encuentran inscritos en la data tributaria; con
respecto al lote 05 se encuentra en posesión la señora Vilma
Berrios López, y que lo viene declarando en la data tributaria, lo
cual no ha sido merituado por la Sala Superior; resultando por ello
que en el presente caso se trata de bienes inmuebles distintos.
Sostiene, que es propietaria del sub-lote 01 que forma parte del
lote 15; el mismo que ha sido adquirido por escritura pública del
treinta y uno de diciembre de dos mil dos, con un área de ciento
veinticinco metros cuadrados, documento que cumple con las
exigencias del artículo 140° del Código Civil. Quinto.- Que, en
relación a la causales contenidas en los literales a) y b) del
considerando que antecede, se verifica que la recurrente no ha
cumplido con demostrar la incidencia en el sentido de lo resuelto;
pues, mediante sus fundamentos únicamente tiende a buscar que
se evalúen hechos, tales como que el bien inmueble materia de litis
es distinto al que peticiona la recurrente, así como la falta de
valoración de procesos judiciales y una carta que según su
entender incidirían en el proceso; sin embargo, se evidencia que lo
pretendido mediante su recurso, no es obtener una correcta
aplicación del derecho objetivo al caso concreto o la uniformidad de
la jurisprudencia nacional, sino más bien acceder a una nueva
calificación de los hechos debatidos en el presente proceso con la
subsecuente revaloración del caudal probatorio, con el fin de
convencer a esta Suprema Sala que una correcta valoración de los
medios probatorios existentes en el expediente permitiría advertir
que el bien materia de litis es distinto al suyo; empero, resulta
evidente que el análisis de estas alegaciones, como se tiene
expresado, exigiría necesariamente una nueva valoración del
caudal probatorio y análisis de los hechos debatidos en esta
controversia, lo cual no solo escapa a la competencia de esta
Suprema Sala, sino también al objeto de la casación. Sexto.- Sin
perjuicio de lo expuesto, con relación a la resolución número
dieciséis de fecha dieciséis de agosto de dos mil quince que refiere
la impugnante no se ha tenido en cuenta, es pertinente señalar que
esta no existe, lo que sí obra en el expediente es la resolución
número dieciséis del veinte de julio de dos mil quince (fojas
trescientos noventa y siete), por medio de la cual se prorroga el
plazo para la emisión del voto de un Juez Superior y, respecto a la
resolución número diecisiete del veintiséis de agosto de ese mismo
año (fojas trescientos noventa y nueve), no se advierte que la Sala
Superior haya ordenado se admitan los medios probatorios que
señala en su recurso, sino, únicamente en el considerando décimo
ha sostenido que: “…el juzgador se encuentra facultado para
admitir medios probatorios que considere necesarios, conforme a
los parámetros establecidos en el artículo 194° del Código Procesal
Civil…” (sic), labor que ha realizado conforme se puede observar
de la sentencia de primera instancia de fecha veintisiete de
diciembre de dos mil diecisiete, en el considerando sexto, numeral
dos. En cuanto a los procesos y carta que menciona la impugnante,
la Sala de mérito en el considerando quinto de la recurrida ha
sostenido: “Con relación a los medios probatorios extemporáneos
se aprecia que fue presentada por Carmen Huamán Labán
mediante escrito de fecha veintisiete de enero del dos mil catorce y
por la demandada Ana María Sandoval Salas con escrito de la
misma fecha, cuando se encontraba en la etapa de emitirse
sentencia, por cuanto la Audiencia de pruebas se llevó a cabo el
día diecinueve de diciembre del dos mil trece, habiéndose otorgado
el plazo que establece el artículo 212 del C.P.C para que se
presente los alegatos, habiendo la parte demandante había
cumplido con ello, razón por la cual se emite la resolución número
seis de fecha treinta y uno de enero del dos mil catorce mediante la
cual se declara improcedentes los medios probatorios
59
extemporáneos, que fue apelado por dichas codemandadas y
mereció pronunciamiento de la Superior Sala con la resolución de
vista diez de fecha catorce de agosto del dos mil catorce, mediante
la cual se confirma la resolución de improcedencia. De este modo
no se puede pretender que se evalúe medios probatorios que ya
fueron rechazados con pronunciamiento en doble instancia, en
todo caso pudo ofrecerlo en segunda instancia, pero cumpliendo
los requisitos que la norma establece; máxime si no ha señalado el
aporte que pudieran haber tenido en el caso de los expedientes, y
con relación a la carta que menciona sobre la ubicación de los
lotes, los demandados solo han presentado copias simples, por el
contrario el Juzgado ha solicitado información a la Municipalidad
Distrital para que informe sobre expediente administrativo,
señalando que no se ubican antecedentes, sólo se ha remitido la
Resolución de Alcaldía N° 397-99-MDJLO/A de fecha veintisiete de
abril de mil novecientos noventa y nueve como aparece de folios
674 a 678; por lo que no es posible evaluar el referido documento
por existir pronunciamiento al respecto…” (sic). Sétimo.- Siendo
ello así, este Supremo Colegiado comparte la conclusión a la que
ha arribado el ad quem al señalar en el considerando octavo que:
“Al respecto se compulsado que el demandante tiene la escritura
pública más antigua de fecha veintinueve de marzo del mil
novecientos ochenta y ocho y que se encuentra debidamente
registrada con PE N° 11024410, en cambio los demandados lo han
adquirido de José Félix Vergara Campos mediante escritura
pública de fecha veinticuatro de octubre del dos mil dos a favor de
Carmen Huamán Labán, de fecha treinta y uno de diciembre del
dos mil dos a favor de Ana María Sandoval Salas; por su parte José
Félix Vergara Campos lo ha adquirido de Victoria Campos Ríos
mediante escritura pública de fecha veinticuatro de agosto del dos
mil, ésta a su vez del apoderado Ralf Suárez Richter con fecha
veinte de febrero de mil novecientos noventa y nueve; por lo que el
demandante goza de la prioridad de contar con el derecho de
propiedad con anterioridad; además se ha hecho la precisión que
si bien no se declara nulo, pero se evidencia en este proceso que
el apoderado de Doris Richter Goarg de Suárez, como es la
persona de Ralf Suárez Richter para el momento de la transferencia
ya no poseía poder para transferir dado que la poderdante había
fallecido el día quince de setiembre de mil novecientos noventa y
ocho, lo cual demeritúa los títulos de los demandados…” (sic).
Siendo ello así, se advierte que la resolución de mérito se encuentra
suficientemente motivada, con sujeción al mérito de lo actuado y al
derecho, en consonancia con los puntos controvertidos fijados en
autos y con respeto al debido proceso, al deber de motivación de
las resoluciones judiciales y al derecho de defensa de las partes;
no advirtiéndose vulneración alguna a los dispositivos
constitucionales y legales que menciona la recurrente. Finalmente,
debe mencionarse que la recurrente denuncia un supuesto de
inaplicación del artículo 923° del Código Civil para luego señalar en
su recurso que se ha aplicado indebidamente dicho artículo, no
siendo posible al amparo de una misma norma denunciar su
inaplicación y la aplicación indebida, pues ambas resultan ser
excluyentes entre sí. Por estas consideraciones y de conformidad
con el artículo 392° del Código Procesal Civil, declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por Ana
María Sandoval Salas, de fecha diecinueve de diciembre de dos
mil dieciocho, obrante a fojas ochocientos veintidós, contra la
sentencia de vista de fecha veintitrés de noviembre de dos mil
dieciocho, de fojas setecientos noventa y seis; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Ismael
Temoche Martínez, sobre mejor derecho de propiedad; y los
devolvieron. Interviene el Juez Supremo Lévano Vergara por
licencia del Juez Supremo Távara Córdova. Intervino como
ponente la señora Juez Supremo Arriola Espino. SS. HURTADO
REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ ALCÁNTARA,
ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA C-1849210-32
CASACION N° 992-2019 PUNO
MATERIA: Nulidad de Ato Jurídico
Lima, siete de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; con el escrito de subsanación de fecha cuatro de junio de
dos mil diecinueve, la razón del Secretario de esta Sala Suprema,
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
Supremo Tribunal el recurso de casación de fecha veinticuatro de
enero de dos mil diecinueve, interpuesto a fojas cuatrocientos
cuarenta y seis, por el demandante Isidro Yanqui Mamani, contra
la sentencia de vista de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas cuatrocientos treinta y dos, que Confirmó
la sentencia apelada de fecha dieciséis de julio de dos mil
dieciocho, obrante a fojas trescientos cincuenta y dos, que declaró
Infundada la demanda; en los seguidos con Ever Simón Tuni
Sucaticona, sobre nulidad de acto jurídico; por lo que deben
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y
388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364.
Segundo.- Que, verificando los requisitos de admisibilidad
regulados en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado
60
CASACIÓN
por la referida ley, se advierte que el presente recurso cumple con
tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por
la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) Se interpuso ante el órgano jurisdiccional que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
diez días de notificado con la resolución recurrida, apreciándose de
autos que fue notificado el diez de enero de dos mil diecinueve, y el
recurso de casación se formuló el veinticuatro del mismo mes y
año; y, iv) Cumple con adjuntar el recibo de pago de la tasa judicial
que corresponde, vía subsanación. Tercero.- Que, previo al
análisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
carácter formal, que sólo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
revaloración probatoria, es por ello que este recurso de casación
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe
fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando en
qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia directa
de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su pedido
casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto.- En ese orden de
ideas, corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388° del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley mencionada. a) Se
advierte que la parte impugnante no consintió la resolución de
primera instancia que fue desfavorable a sus intereses, según fluye
del recurso de apelación, obrante a fojas trescientos setenta, por lo
que cumple con este requisito. b) En cuanto a la descripción con
claridad y precisión de la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial, referido en el inciso 2 del artículo 388° del
Código citado, se tiene que la parte recurrente denuncia las
siguientes infracciones: i) Infracción normativa de los artículos V
del Título Preliminar, 140°, 219° incisos 3, 4 y 8 y 2013° del
Código Civil. Manifiesta que en el presente caso existe error ya
que el vehículo materia de litis es de procedencia ilegal, debido a
que ha ingresado por contrabando y no tiene Declaración Única de
Aduanas; por tal motivo, refiere que no puede considerarse que el
acto de venta sea válido. Asimismo, indica que según el artículo
219° inciso 4 del Código Civil se sanciona con nulidad únicamente
el acto jurídico cuyo fin sea ilícito. Del mismo modo, precisa que los
contratos deben celebrarse según las reglas de la buena fe, lo cual
en el caso de autos no ha sucedido; debido a que el demandado
faltando a la verdad celebró un acto de reconocimiento de
propietario sabiendo que otra persona era el verdadero y legítimo
propietario; por lo tanto, señala que dichos actos por su
inobservancia vienen generando conflictos tanto de facto como
jurídico; añade, que ha quedado establecido que un bien que tiene
una procedencia ilícita no puede ser transferido válidamente, y el
hecho de estar inscrito no convalida dicho acto; por lo tanto, indica
que la Sala Superior ha realizado una interpretación errada.
Igualmente, alega que se ha infringido lo dispuesto en el artículo
2013° del Código Civil, ya que en el presente caso el bien mueble
fue adquirido con infracción de la ley, en relación que a la
inmatriculación la procedencia del vehículo sería ilícita, por haber
ingresado al Perú de manera ilegal, y con documentación falsa, no
existiendo la Declaración Única de Aduanas, por tal motivo, refiere
que el vehículo ha sido incautado, lo que ha generado un proceso
penal; por lo tanto, no se puede tener convalidado la inscripción y
la validez del acto jurídico, máxime si existe el mencionado
proceso. ii) Infracción normativa de los artículos VII del Título
Preliminar, 50°, 121° y 122° inciso 4 del Código Procesal Civil.
Señala que la sentencia de vista es incongruente por no haberse
pronunciado sobre los hechos que han sido objeto de demanda.
Asimismo, indica que la recurrida no cumple con los requisitos que
establece el artículo 122° inciso 4 del Código Procesal Civil,
específicamente por falta de racionabilidad y logicidad en lo que se
manda o decide, contraviniendo así la motivación de la sentencia
de vista. Finalmente, manifiesta que en el presente caso no existe
coherencia en la decisión, ya que, según la recurrida se pretende
convalidar un acto nulo, basándose en el acto de inscripción
registral. Quinto.- Que, con respecto a las infracciones expuestas
en el numeral i) del considerando que antecede, en cuanto a que
en el presente caso existe error, debido a que el vehículo materia
de litis es de procedencia ilegal, ya que, ha ingresado de
contrabando, no tiene Declaración Única de Aduanas; además,
que los contratos deben celebrarse según las reglas de la buena fe,
lo cual no ha sucedido, porque el demandado ha celebrado un acto
de reconocimiento de propietario sabiendo que otra persona era el
propietario; al respecto, este Supremo Tribunal advierte que el a
quo en el considerando décimo octavo ha establecido que: “la
transferencia del vehículo en referencia, no contiene alguna
obligación que sea jurídicamente imposible, toda vez que la
inscripción primera o inmatriculación del bien se efectuó conforme
lo estableció el reglamento de inscripciones, por el cual no era
exigible que contara con la Declaración Única de Aduanas puesto
que se trata de un bien dado de baja por parte de la Policía Nacional
del Perú y que a través de un proceso de remate fue finalmente
adjudicado al postor ganador de dicha convocatoria, por
consiguiente las siguientes transferencias efectuadas de éste
vehículo y entre ellas la adquisición del demandante que ahora
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
solicita su nulidad no contiene algún objeto jurídicamente imposible,
más aún cuando éste pretendió efectuar cambios de característica
en dicho mueble los cuales fueron inscritos debidamente, todo ello
posterior a su adquisición. Asimismo no se evidencia alguna
finalidad ilícita en la celebración del mencionado acto jurídico por
ambas partes o únicamente por parte del demandado enajenante
dado que la transferencia del bien, no se advierte que su intención
haya sido perjudicar a su contraparte o algún tercero. De igual
forma, el acto jurídico en análisis no contraviene el orden público ni
las buenas costumbres, conforme afirma el demandante; puesto
que la inmatriculación del bien, permite inducir que el ingreso del
vehículo al tráfico comercial se efectuó de manera lícita, pese a no
contar con la Declaración Única de Aduanas, puesto que se trata
de un bien especial adquirido por el Estado y que posteriormente
fue dado de baja y adjudicado, dicho procedimiento no pareciera
contravenir el ordenamiento público ni las buenas costumbres”
(sic). Asimismo, cabe señalar que el principio registral, de
publicidad y otros regulados en el Código Civil deben ser aplicados
siempre bajo el marco de la buena fe de las partes contratantes, la
que conforme a lo sostenido por las instancias de mérito esta
buena fe no ha sido desvirtuada, sentencias que han sido
debidamente motivadas. Del mismo modo, en cuanto a que el
Colegiado Superior ha infringido el artículo 2013° del Código Civil,
debido a que el bien mueble sub-litis ha sido adquirido con
infracción de la ley, en relación que a la inmatriculación la
procedencia del vehículo sería ilícita, por haber ingresado al Perú
de manera ilegal, y con documentación falsa, no existiendo la
Declaración Única de Aduanas, por tal motivo, el vehículo ha sido
incautado, lo cual le ha generado un proceso penal; al respecto,
esta Sala Suprema observa que el ad quem en el considerando
seis punto cuatro ha establecido que: “El artículo 2013° del Código
Civil señala “Principio de legitimación. El contenido del asiento
registral se presume cierto y produce todos sus efectos, mientras
no se rectifique por las instancias registrales o se declare su
invalidez por el órgano judicial o arbitral mediante resolución o
laudo firme. (...)”; y, f) A la celebración del acto jurídico cuestionado
el demandado entregó el vehículo objeto de venta, mientras que el
demandante recibió la suma de dinero producto de la venta
entregó, tal como consta del mismo instrumento, y como es
aceptado por demandante y demandado. Por lo tanto, no se
acredita que el vehículo sub materia no podía ser objeto de
disposición por parte de su transferente Ever Simón Tuni
Sucaticona, pues por el principio de legitimación este tenía y tiene
la calidad de propietario, por lo tanto, en su persona recaía el poder
jurídico para disponer del mismo, al amparo del artículo 923° del
Código Civil, hecho que se plasmó en el plano de la realidad pues
procedió a la entrega del bien mueble que transfirió, suscribiendo la
documentación que así lo confirma” (sic). Máxime que no existe
sentencia judicial firme que declare que el bien mueble materia de
litis tiene procedencia ilícita. Siendo ello así, lo alegado por la parte
recurrente carece de base real, debido a que se aprecia que lo que
pretende la parte recurrente con el cargo es cuestionar la decisión,
a efectos de pretender que el acta de transferencia de bien mueble
de fecha dieciséis de mayo de dos mil once se encuentra dentro de
las causales establecidas en el artículo 219° del Código Civil, razón
por la cual este extremo del recurso deviene en improcedente.
Sexto.- Que, con respecto a las infracciones expuestas en el
numeral ii) del considerando cuarto, en cuanto a que la recurrida
es incongruente por no haberse pronunciado sobre los hechos que
han sido objeto de demanda, además, que se pretende convalidar
un acto jurídico que es nulo, basándose en el acto de inscripción; al
respecto, este Tribunal Supremo advierte que la Sala Superior ha
establecido en el considerando seis punto cuatro que: “(…) En el
acto jurídico cuestionado aparece que Ever Simón Tuni Sucaticona
sería el propietario del vehículo objeto de transferencia; d) Del
certificado de historial de dominio del vehículo de Placa Nacional
de Rodaje A6F900 (vehículo sub materia) que en copia certificada
aparece a folios 59 y 60, así como del informe documentado de
folios164 a 193 sobre títulos archivados remitidos por la Zona
Registral N° IX-SEDE LIMA, informe documentado de folios 202 a
259 remitido por la Zona Registral N° IX-SEDE LIMA, y documento
denominado Record de Propiedad Vehicular A6F900 de folios 271
remitido por la Zona Registral N° IX-SEDE LIMA, y, remisión de
información de folios 323 a 331 remitido por la Zona Registral N°
XI-SEDE ICA, aparece inscrito en Registros Públicos que a la
fecha de celebración del acto jurídico que se cuestiona, el
propietario del vehículo de Placa de Rodaje A6F 900, era Ever
Simón Tuni Sucaticona (…)” (sic). Siendo ello así, no se aprecia
infracción normativa alguna de los artículos denunciados. En suma,
se observa una resolución suficientemente motivada que resuelve
la causa conforme al mérito de lo actuado y al derecho, cumpliendo
con las garantías del debido proceso y con lo señalado en el
artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, al haberse
cumplido con los fines concreto y abstracto del proceso, razón por
la cual este extremo del recurso tampoco puede ser amparado. Por
los fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo 392°
del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el recurso
de casación interpuesto a fojas cuatrocientos cuarenta y seis, por
el demandante Isidro Yanqui Mamani, contra la sentencia de
vista de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil dieciocho,
obrante a fojas cuatrocientos treinta y dos; MANDARON publicar la
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos con Ever Simón Tuni Sucaticona,
sobre nulidad de acto jurídico; y los devolvieron. Interviene el Juez
Supremo Ruidías Farfán por licencia del Juez Supremo Hurtado
Reyes. Intervino como ponente el Juez Supremo Señor Távara
Córdova.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDOÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, RUIDIAS FARFÁN
C-1849210-33
CASACION N° 1038-2019 SELVA CENTRAL
MATERIA: Cancelación de Asiento Registral
Lima, siete de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; con el escrito de subsanación de fecha treinta y uno de
julio de este año, obrante a fojas sesenta y dos del cuadernillo de
casación, la razón del secretario de esta Sala Suprema; y,
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
Supremo Tribunal el recurso de casación de fecha diecinueve de
diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas trescientos,
interpuesto por la demandante Mabel Teresa Espinoza Espinoza,
ingresado a mesa de partes de esta Sala Suprema el veintidós de
febrero de este año; contra la resolución de vista de fecha diez de
diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas doscientos ochenta
y siete, que Confirmó la sentencia de primera instancia de fecha
dieciocho de abril de dos mil dieciocho, obrante a fojas doscientos
veintitrés, que declaró Infundada la demanda, con lo demás que
contiene; en los seguidos con la Cooperativa de Ahorro y Crédito
San Francisco Limitada 289 y otro, sobre Cancelación de asiento
registral; por lo que deben examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
conforme a lo previsto en los artículos 387° y 388° del Código
Procesal Civil y su modificatoria mediante Ley N° 29364. Segundo.Verificando los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo
387° del Código Procesal Civil, modificado por la ley citada, se
advierte que el presente recurso cumple con tales exigencias, esto
es: i) Se recurre de una resolución expedida por la Sala Superior
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se
interpuso ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los diez días de
notificado con la resolución recurrida, pues se verifica que a la
recurrente se le notificó la resolución impugnada el catorce de
diciembre de dos mil dieciocho y el recurso de casación se
interpuso el diecinueve del mismo mes y año; y, iv) Cumple con
adjuntar la tasa judicial por recurso de casación, en vía de
subsanación. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de
fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
este recurso de casación tiene como fines la adecuada aplicación
del derecho objetivo al caso concreto y la unificación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese
sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y concreta,
indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál es la
incidencia directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál
sería su pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto.En ese orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento de
los requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
mencionada. a) Se advierte que la impugnante no consintió la
resolución de primera instancia que fue desfavorable a sus
intereses, según fluye del recurso de apelación obrante a fojas
doscientos treinta y siete, por lo que cumple con este requisito. b)
En cuanto a la descripción con claridad y precisión de la infracción
normativa o el apartamiento del precedente judicial, referido en el
inciso 2 del artículo 388° del Código citado, la recurrente denuncia
las siguientes infracciones: i) Infracción normativa del artículo
281° del Código Procesal Civil, referido a la existencia de
construcciones en el inmueble que posibilitan la intervención del
cónyuge en la partida registral (sic). Indica que ningunas de las
sentencias de primera o segunda instancia, así como de la
contestación de la demanda sustentan su razonamiento en un
presupuesto debidamente acreditado en el proceso, pues el
razonamiento es subjetivo para determinar que el cónyuge participa
de las construcciones sobre el inmueble. Alega que el título de
propiedad ni el Certificado Registral Inmobiliario (CRI) ni el
autovaluo revelan la existencia de construcciones (fábrica) que
estarían a cargo del cónyuge. La sentencia de vista se sustenta
únicamente en la declaración efectuada en el poder otorgado al
apoderado para determinar la copropiedad del cónyuge sobre la
fábrica; sin embargo, el poder, que es un poder para gravar un
inmueble y recibir suma de dinero en efectivo otorgado en una
provincia y ejercido en otra provincia no cuenta con inscripción
registral en el lugar de su otorgamiento (La Merced - Chanchamayo)
ni en el lugar de su ejecución (Huánuco). Sostiene que la sentencia
de vista minimiza la importancia de la inscripción registral del poder
que proviene del texto expreso de la ley y dice que es “facultativa”
o que se efectúan "si es que así se desea" ii) Infracción normativa
por aplicación indebida de los artículos 2036° y 2037° del
61
Código Civil. Precisa que el poder otorgado para gravar un
inmueble y recibir suma de dinero en efectivo otorgado en una
provincia y ejercido en otra no cuenta con Inscripción registral en el
lugar de su otorgamiento (La Merced - Chanchamayo) ni en el lugar
de su ejecución (Huánuco). La sentencia de vista minimiza la
importancia de la inscripción registral del poder que proviene del
mandato expreso del artículo 2037° del Código Civil y dice que es
"facultativa" o que se efectúan "si es que así se desea"; agrega
que, según el artículo 2037° del Código Civil se hacen en el registro
del lugar donde permanentemente se va a ejercer el mandato o
representación, por lo que la sentencia de vista se ha dictado
apartándose de la norma invocada. iii) Infracción normativa por
aplicación indebida del artículo 37°, tercer párrafo, del Texto
Único Ordenado del Reglamento General de los Registros
Públicos. Alega que el Gerente General de los Registros Públicos
no ha establecido ningún plazo especial a favor de la demandada
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Limitada 289 de
Huánuco, para que su única Escritura Pública de Constitución de
Garantía Hipotecaria y Mutuo de Dinero presentada en la Oficina
Registral de La Merced sea inscrita el mismo día de su presentación.
Alega que lo señalado en el considerando 2.6, tercer párrafo, de la
sentencia de vista, es un razonamiento subjetivo, sin sustento en
ninguna norma, ya que no existe directiva o norma administrativa
alguna que establezca este plazo especial. iv) Infracción
normativa por inaplicación de los artículos 1097°, 1099° y
1100° del Código Civil. Sostiene que ni la sentencia de vista ni la
de primera instancia han sustentado su razonamiento según las
normas invocadas sobre el "deudor hipotecario" y la "hipoteca";
indica que según las normas invocadas, el "deudor hipotecario"
sustenta su naturaleza en la copropiedad del inmueble y no en una
simple declaración efectuada en un poder que no tiene inscripción
registral. Ambas sentencias se sustentan en un razonamiento
subjetivo que no refleja lo actuado ni las normas legales invocadas.
Quinto.- En cuanto a la infracción descrita en el acápite i) del
considerando anterior, se tiene que la recurrente no describe con
claridad y precisión la infracción normativa en que hubiese incurrido
la Sala de mérito, así como tampoco se encuentra demostrado la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
aunado a ello se tiene que el artículo 281° del Código Procesal
Civil, se refiere a la presunción judicial, a través del cual el
razonamiento del juez se basa en reglas de experiencia o en sus
conocimientos, y a partir de presupuestos debidamente acreditados
contribuye a formar convicción respecto al hecho o hechos
investigados; y como es de verse las instancias de mérito han
resuelto la causa conforme a lo actuado en el presente proceso; tal
es así que la Sala Superior en su considerando 2.7, segundo
párrafo, señala: “En cuanto a este punto, cabe resaltar que cuando
la apelante y su cónyuge otorgaron el poder a favor del señor
Moisés Neil Paz Panduro (cuñado de la apelante), estos le estaban
facultando a su apoderado recibir el préstamo correspondiente a la
hipoteca del bien inmueble de propiedad de la demandante y si
este, es decir el apoderado, entregó todo o parte del dinero a sus
poderdantes, es decir a la demandante y su cónyuge,
correspondería a estos hacer valer su derecho en la forma que
corresponda a ley. En ese sentido, para este Colegiado, el Poder
otorgado por la apelante ha cumplido el propósito para el cual
estaba designado…” (sic). A mayor abundamiento al denunciar
esta causal lo que pretende la recurrente es una nueva valoración
de los medios probatorios, situación que no es procedente en esta
sede casatoria; razón por la cual dicho extremo debe ser
desestimado. Sexto.- Que, respecto a las presuntas infracciones
expuestas en el acápite ii) y iv) del considerando cuarto, se tiene
que la recurrente tampoco describe con claridad y precisión la
infracción normativa en que hubiese incurrido la Sala de mérito así
como tampoco se encuentra demostrado la incidencia directa de la
infracción sobre la decisión impugnada. Por otro lado, se tiene que
los fundamentos que sustentan los artículos supuestamente
transgredidos, son similares a los agravios de su recurso de
apelación, que ahora nuevamente invoca; y que sí fueron materia
de pronunciamiento debidamente motivado por la instancia de
mérito en la sentencia impugnada, asimismo, la recurrente no ha
cumplido con explicar en forma clara el modo en que, en su opinión,
se habría producido infracción de las normas que denuncia, por el
contrario, al dar lectura a sus argumentos se aprecia que éstos se
limitan únicamente a cuestionar el poder que los esposos Samuel
Ever Paz Panduro y Mabel Teresa Espinoza Espinoza otorgan a
favor de Moisés Neil Pan Duro; sin embargo, la Sala Superior en
sus fundamento 2.6 de la resolución impugnada, señala: “En lo que
respecta al extremo referido a que el a-quo no ha emitido
pronunciamiento sobre hechos registrales de relevancia jurídica
que evidencian la violación del debido procedimiento registral por
parte del Registrador Público; los mismos que aparecen en forma
literal en el contrato de mutuo de dinero y garantía hipotecaria
como son: Poder No Inscrito de conformidad con los artículos
2036° y 2037° del Código Civil; debemos mencionar que la
inscripción de mandatos y poderes son de aplicación facultativa,
dado que para la validez de los mandatos y poderes deberán
contener los nombre y apellidos del mandante o poderdante, del
mandatario o apoderado y de las personas en quienes se pueden
sustituir el poder o mandato si contiene esa disposición, la fecha
del instrumento y el nombre del notario ante quien se otorga; pues
CASACIÓN
62
de la revisión al poder en mención se observa que si cuenta con
dichos requisitos de validez…” (sic); siendo así, el recurrente no
puede alegar a través de su recurso de casación que la Sala
Superior ha aplicado indebidamente los artículos 2036° y 2037° del
Código Civil; máxime si como es de verse de dicho poder obrante
a fojas veintidós del presente proceso, en su cláusula segunda los
demandantes otorgan un poder amplio y general, en el cual otorgan
las facultades de solicitar préstamos dinerarios, constituir garantía
hipotecaria, etc al señor Moisés Neil Paz Panduro; todo lo cual
abona más a la improcedencia del recurso de casación. Finalmente
en cuanto a la presunta infracción de los artículos 1097°, 1099° y
1100° del Código Civil, se tiene que estos se encuentran descritos
en el Título III, Capitulo Primero que hacen referencia a la definición
de la hipoteca, sus requisitos de validez y al objeto de la hipoteca,
por lo que, lo denunciado en dicha infracción no guarda relación
con los hechos que son materia de autos, a lo que debe agregarse
que este argumento esgrimido en casación no fue materia de los
fundamentos de la demanda ni de su apelación; por todo lo cual, el
recurso no puede prosperar. No existe infracción de estos artículos
de nuestro Código Civil. Sétimo.- Que, respecto a las presuntas
infracciones expuestas en el acápite iii) del considerando cuarto,
tampoco se describe con claridad y precisión la infracción normativa
en que hubiese incurrido la Sala de mérito y menos ha demostrado
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,
no pudiendo prosperar tales alegaciones, pues están basadas en
una pretendida nueva calificación de los hechos, a fin de acreditar
que la inscripción del contrato de muto dinerario con garantía
hipotecaria, ha sido inscrita de forma irregular; lo cual ha sido
desvirtuado por las instancias de mérito, al determinar que el
registrador público estaría facultado a establecer plazos distintos a
los señalados en el tercer párrafo del artículo 37° del Texto Único
Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos,
amparado en la autonomía del ejercicio funcional que ostentan los
registradores. Aunado a ello, la Sala Superior en su fundamento
2.6 de la sentencia materia de casación señala: “Referente a la
supuesta vulneración del artículo 37° del TUO del Reglamento
General de los Registros Públicos, esta señala sobre los Plazos
para la calificación y reingreso de títulos, "Las tachas sustantivas,
observaciones y liquidaciones a los títulos se formularán dentro de
los siete primeros días de su presentación o dentro de los cinco
días siguientes al reingreso.", pero también el tercer párrafo del
mismo artículo señala que: "El Gerente Registral de la Sede
Central en el ámbito nacional, y los Gerentes Registrales de las
Zonas Registrales en el ámbito de la competencia de la Zona o del
Registro que tengan a su cargo, según corresponda, podrán
establecer plazos distintos a los previstos en el párrafo anterior.
Dichos plazos podrán discriminar entre Registros, actos inscribibles
y Oficinas Registrales. Asimismo, deberán establecer plazos
preferentes y especiales para atender títulos que fueron tachados
en una oportunidad anterior por caducidad del asiento de
presentación.", por lo que no se estaría vulnerando el artículo
invocado, ya que el Registrador público estaría facultado para
establecer plazos distinto a los establecidos al párrafo
precedentemente, ello amparado en la autonomía de ejercicio
funcional que ostentan los Registradores” (sic). Consecuentemente
su pretensión casatoria resulta ajena al debate, en tanto, la Corte
de Casación no constituye una instancia más en la que se puede
provocar un nuevo examen crítico de los medios probatorios y el
aspecto fáctico del proceso; lo que implica que no es actividad
propia del recurso de casación revalorar la prueba, los hechos ni
juzgar los motivos que formaron la convicción del Tribunal de
mérito, de ahí que también son excluidos aquellos hechos que la
impugnante estima no valorados. En suma, se observa una
resolución suficientemente motivada que resuelve la causa
conforme al mérito de lo actuado y al derecho, cumpliendo con las
garantías del debido proceso y con lo señalado en el artículo III del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, pues la finalidad
concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar
una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo
efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es
lograr la paz social en justicia, no apreciándose infracción alguna a
las normas que menciona, razones por las cuales el recurso debe
ser desestimado. Por los fundamentos expuestos y de conformidad
con el artículo 392° del Código Procesal Civil: declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a fojas
trescientos, por Mabel Teresa Espinoza Espinoza, contra la
resolución de vista de fecha diez de diciembre de dos mil dieciocho,
obrante a fojas doscientos ochenta y siete; MANDARON publicar la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos con la Cooperativa de Ahorro y
Crédito San Francisco Limitada 289 y otro, sobre cancelación de
asiento registral. Interviene el Juez Supremo Ruidías Farfán por
licencia del Juez Supremo Hurtado Reyes. Intervino como ponente
el señor Juez Supremo Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA
ESPINO, RUIDÍAS FARFÁN C-1849210-34
CASACIÓN Nº 1057-2019 LIMA
MATERIA: Tenencia y Custodia de Menor
Lima, siete de octubre de dos mil diecinueve.
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
VISTOS; con el escrito de subsanación de fecha veintiocho de
junio del presente año y la razón de Secretaría, por cumplido con lo
ordenado por esta Sala Civil Suprema mediante resolución de
fecha veinte de mayo de dos mil diecinueve; y, CONSIDERANDO:
Primero.- Viene a conocimiento de este Supremo Tribunal, el
recurso de casación de fecha veintisiete de diciembre de dos mil
dieciocho, interpuesto a fojas doscientos veinticinco por el
demandado Jimmy Michael Nakandakare Alejos, ingresado a
mesa de parte el veinticinco de febrero de dos mil diecinueve,
contra la sentencia de vista de fecha doce de noviembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas doscientos seis, en el extremo que
Revocó la sentencia de primera instancia de echa ocho de marzo
de dos mil dieciocho, de fojas ciento cuarenta y tres, y
Reformándola, fijó un nuevo régimen de visitas de la demandante,
con lo demás que contiene; en los seguidos por Karina Milagros
Alarcón Torres sobre Tenencia y Custodia de Menor; por lo que
deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de
dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos
387° y 388° del Código Procesal Civil. Segundo.- Verificando los
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387° del Código
mencionado, se advierte que el presente recurso cumple con tales
exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la
Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
diez días de notificada con la resolución recurrida pues se verifica
que el recurrente fue notificado el trece de diciembre de dos mil
dieciocho y el recurso de casación se interpuso el veintisiete de ese
mismo mes y año; y, iv) Cumple con pagar el arancel judicial
respectivo en vía de subsanación. Tercero.- Que, previo al análisis
de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el recurso de
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
formal, que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
es por ello que este recurso de casación tiene como fines la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara,
precisa y concreta, indicando en qué consiste la infracción
normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el fallo, así
como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es revocatorio o
anulatorio. Cuarto.- En ese orden de ideas, corresponde verificar
el cumplimiento de los requisitos de procedencia, con arreglo a lo
dispuesto por el artículo 388° del Código Procesal Civil. 1. Respecto
a lo establecido en el inciso 1 del artículo señalado, el recurrente no
dejó consentir la resolución de primera instancia en el extremo que
le resultó adverso, por lo que cumple con este requisito. 2. En
cuanto a la descripción con claridad y precisión de la infracción
normativa o el apartamiento del precedente judicial, referido en el
inciso 2 del artículo 388° citado, se tiene que el impugnante
denuncia: Infracción normativa de los artículos 219° inciso 4 y
472° del Código Civil y del artículo 172° del Código Procesal
Civil. Señala: “Para fijar el régimen de visitas a favor, ¿es un
requisito ineludible que esté al día en el pago de las pensiones de
alimentos? ¿O podrá privilegiarse el derecho a que siga viendo a
su hija? Conoce este importante pronunciamiento de la Corte
Suprema [Casación N° 4253-2016-La Libertad]. Y de autos nunca
la madre pasó alimentos, nunca ha visto al hijo, ni ha gastado
ningún céntimo por su obligación (…) no se puede aplicar el artículo
172 de Código Procesal Civil y convalidar un vicio grave. Debe
indicarse como cambiará el sentido de la decisión, en caso que se
ampare el recurso de casación demostrado la incidencia directa de
la infracción sobre la decisión impugnada, "la mencionada
infracción incide directamente sobre la decisión impugnada porque
siendo así, la Sala Superior no hubiera confirmado la sentencia de
primer grado sino revocado la misma; es decir, declarando
infundada en forma inevitable como corresponde de acuerdo a ley;
b) infracción del artículo 195 del Código Civil" (…) "se demuestre
que en el supuesto hipotético de acreditarse la existencia de dicha
infracción, ello afectaría directamente -tendría consecuencias
sobre- la decisión impugnada.” (sic). Quinto.- Que, es necesario
precisar, que del sentido y alcances del artículo 386° y siguientes
del Código Procesal Civil, se deriva la exigencia de una mínima
técnica casacional, que ciertamente sea congruente con el carácter
extraordinario y formal del recurso de casación, especialmente
restrictivo y exigente, lo que no contradice principios como el de pro
actione, que deriva del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva,
pues la interposición del recurso casatorio, de contenido legal, está
condicionado al cumplimiento de los requisitos de admisibilidad y
procedencia dispuestos por el legislador; sin embargo, así
estructurado el recurso no cumple con estas exigencias, pues la
argumentación del recurso es confusa y no señala de manera clara
y precisa una infracción normativa en que haya incurrida la
impugnada, siendo que lo se busca en realidad es obtener un
nuevo fallo en el cual no se le otorgue el régimen de visitas dado a
la demandante, pretendiendo con ello que se califiquen los hechos
establecidos; sin sostener cómo y porqué las normas que denuncia
el recurrente han sido infringidas (infraccionadas) y cómo incidirían
en el resultado del proceso, razón por la cual no se cumple con los
requisitos de procedencia exigidos en el artículo 388° inciso 2 del
Código Procesal Civil, pues, como se tiene expresado, no describe
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
con claridad y precisión con relación al tema en litis, la infracción
normativa en que hubiese incurrido la Sala de mérito o el
apartamiento del precedente judicial, así como tampoco se
encuentra demostrando la incidencia directa de la infracción sobre
la decisión impugnada, no observándose del recurso de casación
estructurado de manera deficiente que permita una calificación
positiva; es más, se señala la infracción del artículo 219° inciso 4
del Código Civil el cual no guarda relación con el caso de autos,
pues establece como causal de nulidad del acto jurídico la
simulación absoluta; y con relación al tema de no estar al día en los
alimentos, no se advierte la existencia de proceso judicial alguno
instaurado en contra de la demandante que permita justificar lo
expresado en su recurso de casación, siendo que demás la Sala
respecto a los alimentos ha señalado en el considerando noveno
de la recurrida lo siguiente: “…En el caso que nos ocupa ha de
tenerse en cuenta que el Juez de Familia tiene una función tuitiva
en asuntos en los que se encuentren involucrados niños, niñas y
adolescentes, como ya se ha dicho en líneas precedentes,
pudiendo incluso llegar a flexibilizar determinados principios y
normas procesales, como los de iniciativa de parte, congruencia,
formalidad, eventualidad, preclusión, acumulación de pretensiones,
en atención a la naturaleza de los conflictos que debe solucionar,
derivados de las relaciones familiares y personales, según ha
quedado asentado en el Tercer Pleno Casatorio Civil realizado por
las Salas Civiles Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia de la República del Perú – Casación N° 4664-2010-Puno,
por ello se debe ponderar entre la regla que establece: “se debe
acreditar con prueba fehaciente el cumplimiento de la obligación
alimentaria en los casos que se solicite un régimen de visitas”, con
el derecho fundamental que le asiste a los niños, niñas y
adolescente a “vivir en el seno de una familia”, a mantener contacto
con su progenitora aunque no viva con ella, como se ha explicado
en líneas precedentes, por lo que en el caso que nos ocupa debe
primar esto último, más aún si los alimentos tiene la vía pertinente
para garantizar su cumplimiento…” (sic). En tal sentido, se advierte,
que la sentencia de mérito se encuentra suficientemente motivada,
en el extremo que se impugna con respecto al debido proceso, al
deber de motivación de las resoluciones judiciales y al derecho de
defensa de la partes y con respeto al principio del Interés Superior
del Niño y Adolescente. Sexto.- Debe señalarse que, en casos
como en el presente, en donde los jueces de mérito, como los que
integran esta Sala Suprema, orientan sus decisiones a darle
contenido al artículo IX del Título Preliminar del Código de los
Niños y Adolescentes, que recoge el justo y sabio principio llamado
del Interés Superior del Niño, que se concretaría en orientar
nuestra decisión teniendo como único norte, buscar lo que sea
óptimo a los intereses del menor en cuanto a su integridad física,
psíquica y moral, es decir al menor en su integridad; los padres o
progenitores, más allá de quien tenga formalmente a su cargo la
tenencia, custodia, patria potestad del menor o a quien se le
otorgue un régimen de visitas; deben anteponer a sus preferencias,
aspiraciones y sus propios intereses, la búsqueda del bienestar del
menor; lo que implica un gran esfuerzo de tomar real conciencia de
que está de por medio, el presente y futuro del menor, a quien
trajeron a este mundo, y que mereció y merece todo el esfuerzo y
desprendimiento posible de parte de ellos, en aras del bienestar
integral del menor, garantizando así su normal desarrollo y que
pueda gozar de una existencia en un marco de dignidad, como lo
ordena nuestra Constitución Política, el presente y futuro de este
menor está en manos, principalmente, del comportamiento de sus
padres; lo que debe ser tenido en cuenta por estos, en todos y
cada uno de sus actos. Sétimo.- Este Supremo Tribunal precisa
que estando de por medio la tenencia y custodia, régimen de
visitas y alimentos respecto de su menor hijo debe tenerse en
cuenta que el artículo IX del Título Preliminar del Código de los
Niños y Adolescentes que establece el interés superior del niño,
interpretándose principalmente en que las decisiones que tomen
los padres, las autoridades administrativas, el Ministerio Público y
el Poder Judicial, deben orientarse a la más favorable al niño y a
su normal desarrollo físico, moral, educativo, etc; siendo que esos
temas pueden ser cuestionados judicialmente en la vía procesal
idónea; tolo lo cual abona a favor de la improcedencia del recurso.
A mayor abundamiento que el adolescente de iniciales S.N.F.A.
nacido el ocho de abril de dos mil dos, estará adquiriendo la
mayoría de edad el próximo ocho de abril de dos mil veinte, y por
ende puede decidir plenamente por sí mismo. Por los fundamentos
expuestos y de conformidad con el artículo 392° del Código
acotado: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de
fecha veintisiete de diciembre de dos mil dieciocho, interpuesto a
fojas doscientos veinticinco por el demandado Jimmy Michael
Nakandakare Alejos, contra la sentencia de vista de fecha doce
de noviembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas doscientos
seis; MANDARON publicar la presente resolución en el diario
oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por
Karina Milagros Alarcón Torres, sobre Tenencia y Custodia de
Menor; y los devolvieron. Interviene el Juez Supremo Ruidías
Farfán por licencia del Juez Supremo Hurtado Reyes. Intervino
como ponente el Juez Supremo señor Távara Córdova.- SS.
TAVARA CÓRDOVA, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ
ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, RUIDÍAS FARFÁN
C-1849210-35
63
CASACIÓN N° 1088-2019 LAMBAYEQUE
MATERIA: OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Lima, siete de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS: con la razón emitida por el secretario de esta Sala
Suprema; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
de este Supremo Tribunal, el recurso de casación, interpuesto por
la empresa demandante, LIVA Sociedad de Responsabilidad
Limitada, obrante a fojas trescientos treinta y ocho, contra la
sentencia de vista de fecha treinta y uno de diciembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas trescientos veintinueve, que confirmó
la sentencia apelada de fecha veintiséis de setiembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas doscientos treinta y seis, que declaró
infundada la demanda de obligación de dar suma de dinero,
con lo demás que contiene. Segundo.- Examinados los autos
se advierte que el recurso en mención cumple con los requisitos
de admisibilidad, de conformidad con el artículo 387, del Código
Procesal Civil. Asimismo, al no haber consentido la recurrente, la
sentencia de primera instancia en cuanto le fue adversa, satisface
el requisito de procedibilidad contenido en el artículo 388, inciso
1, del Código Procesal Civil. Tercero.- El recurso de casación es
formal y excepcional, por lo que debe estar redactado con precisión
y estricta sujeción a los requisitos que exige la norma procesal
civil para su admisibilidad y procedencia, correspondiendo al
impugnante puntualizar en cuál de las causales se sustenta, esto
es en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado
del precedente judicial, debiendo asimismo contener una
fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa
que tienen sobre la decisión impugnada, siendo responsabilidad
del justiciable -recurrente- consignar los agravios que invoca a las
causales que para dicha finalidad se encuentran taxativamente
determinadas en la norma procesal. Cuarto.- Referente a los demás
requisitos de procedencia y en el marco descrito por el artículo 388,
incisos 2 y 3, del Código Procesal Civil, se desprende del texto del
recurso que éste se sustenta en la siguiente causal: infracción
normativa del artículo 139, incisos 3 y 5, de la Constitución
Política del Perú, y del artículo 197, del Código Procesal Civil.
Alega que se han vulnerado las normas que garantizan el debido
proceso, porque las pruebas aportadas en su demanda no fueron
valoradas debidamente, pese a que no fueron objeto de cuestión
probatoria alguna; es más, el Juzgado declara que el contenido de
las cartas e informes no le resulta lógico, no obstante, ello carece
de fundamento, porque no se sustenta en medio probatorio alguno,
ni tampoco en un razonamiento jurídico objetivo, lo cual vulnera
su derecho a cobrar una deuda pendiente. Asimismo sostiene,
que la Sala Superior no se ha pronunciado sobre el agravio del
impugnante, consignado en los puntos seis y siete de su recurso
de apelación, referido a que se realizaron los requerimientos de
pagos correspondientes, mediante Carta N° 0341-2016-LIVAGG con fecha catorce de julio de dos mil dieciséis y Carta N°
0342-2016-LIVA-GG, dirigidas a la Dra. Rosa Gabriela Pascual
Albitres, gerente general de la Red Asistencial de Lambayeque, a
fin de que cumplan o emitan las órdenes de compra de los meses
de abril y mayo del año dos mil dieciséis, por el servicio prestado de
forma efectiva del servicio de módulos de atención al asegurado,
de igual modo emitan las órdenes de compra de los meses marzo,
abril y mayo del año dos mil dieciséis, por el servicio prestado de
forma efectiva del servicio de EsSalud en línea. Finalmente refiere,
que el fallo afecta el principio de congruencia, al no haberse dado
respuesta a los argumentos invocados en el recurso de apelación,
y al principio de apreciación conjunta y razonada de los medios
probatorios, al no haberse hecho uso de la facultad que le concede
la ley, a fin de esclarecer el conflicto planteado y dilucidar la
controversia. Quinto.- Respecto a las infracciones denunciadas,
se advierte que la recurrente pretende que este Tribunal Supremo,
revalore los elementos fácticos y los medios probatorios que han
sido evaluados por la instancia de mérito, como si ésta sede se
tratara de una tercera instancia, observándose un recurso que
no se condice con la finalidad del recurso de casación, razón por
la cual deben desestimarse las infracciones denunciadas; más
aún, si los juzgadores son los llamados a resolver la causa con
independencia de acuerdo a los artículos 138 y 139, inciso 2, de la
Constitución Política del Estado, así como los llamados a valorar la
prueba a tenor del artículo 197, del Código Procesal Civil, pues de
conformidad con este dispositivo todos los medios probatorios son
valorados por el juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada, y que sólo serán expresadas las valoraciones esenciales
y determinantes que sustentan su decisión, lo cual ha cumplido
la Sala Superior, pues, ha señalado: “[…] que de los periodos
cuyo cobro se pretende, no se emitieron órdenes de compra ni
se suscribió contrato alguno, por lo que en caso haya prestado el
servicio cuyo pago reclama, no es posible determinar cuál fue el
requerimiento de la entidad, el costo del servicio, ni la conformidad
del mismo como para establecer la obligación de pago a cargo de
la demandada” (cursiva agregada). Asimismo, en el considerando
octavo, señala: “Si bien se desprende de los documentos de folios
seis a ocho, consistentes en cartas remitidas por ESSALUD a la
demandante, e informe técnico de folio once, que la demandante
CASACIÓN
64
antes de acudir a este proceso ha venido requiriendo a la demandada
el pago del servicio que habría prestado, y se aprecia también
que sí habría existido anteriormente una relación contractual, sin
embargo, en base a dichos documentos no es posible establecer
qué servicios se prestaron durante el período reclamado y cuál
sería el monto adeudado, ni tampoco la demandante lo hizo
conocer en las cartas que remitió a la emplazada, de folios nueve
y diez, en las que no precisa el monto que se le adeudaría”
(cursiva agregada). Asimismo, concluye acertadamente que, la
demandante pretende el pago de un servicio, sin haber cumplido
con acreditar la existencia de la obligación, ya sea con un contrato
o una orden de pago, además sin acreditar la prestación efectiva
del servicio, y la cuantía del mismo. Siendo ello así, carece de
asidero, alegar que con la sentencia de vista se contraviene los
derechos del debido proceso y de la debida motivación. Sexto.Finalmente, en lo concerniente a la exigencia contenida en el inciso
4, del artículo 388, del Código Procesal Civil, la empresa recurrente
cumple con indicar su pedido casatorio, sin embargo, ello no es
suficiente para atender el recurso materia de calificación, toda vez
que los requisitos de procedencia de este medio impugnatorio son
concurrentes, conforme prescribe el artículo 392, del precitado
Código. Por las consideraciones expuestas y de conformidad con
lo previsto por el artículo 392, del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación, interpuesto por la empresa demandante, LIVA Sociedad
de Responsabilidad Limitada, obrante a fojas trescientos treinta y
ocho, contra la sentencia de vista de fecha treinta y uno de diciembre
de dos mil dieciocho, obrante a fojas trescientos veintinueve;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos
contra EsSalud Red Asistencial de Lambayeque; sobre obligación
de dar suma de dinero; y los devolvieron. Por licencia del señor
Juez Supremo Hurtado Reyes, integra esta Sala Suprema, el señor
Juez Supremo Ruidias Farfán. Interviniendo como ponente el señor
Juez Supremo Ordoñez Alcántara. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDOÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA
ESPINO, RUIDIAS FARFÁN C-1849210-36
CASACIÓN N° 1222-2019 LIMA
MATERIA: Nulidad de Acto Jurídico
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; con el escrito de subsanación de fecha veinte de junio de
dos mil diecinueve, la razón del Secretario de esta Sala Suprema,
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
Supremo Tribunal el recurso de casación de fecha cinco de febrero
de dos mil diecinueve, interpuesto a fojas ochocientos diecisiete,
por Salgón Contratistas Generales SAC, contra la sentencia de
vista de fecha dieciséis de enero de dos mil diecinueve, obrante a
fojas setecientos noventa y ocho, que Revocó la sentencia apelada
de fecha siete de marzo de dos mil dieciocho, obrante a fojas
seiscientos veintinueve, en el extremo que declaró Infundada la
nulidad por la causal de fin ilícito y simulación absoluta del acto
jurídico de compraventa elevado a Escritura Pública el once de
agosto de dos mil doce celebrado por Arenas, Lozada & Asociados
Abogados SAC con Salgón Contratistas Generales SAC, en
relación al bien materia de litis; y, Reformándola declaró Fundado
dicho extremo; en los seguidos por Carolina Gonzalez Salas, sobre
Nulidad de Acto Jurídico; por lo que deben examinarse los
requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y 388°
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364.
Segundo.- Que, verificando los requisitos de admisibilidad
regulados en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado
por la referida ley, se advierte que el presente recurso cumple con
tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por
la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) Se interpuso ante el órgano jurisdiccional que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
diez días de notificada con la resolución recurrida, apreciándose de
autos que fue notificada el veinticinco de enero de dos mil
diecinueve, y el recurso de casación se formuló el cinco de febrero
del mismo año; y, iv) Cumple con adjuntar el pago de la tasa judicial
que corresponde, vía subsanación. Tercero.- Que, previo al
análisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
carácter formal, que sólo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
revaloración probatoria, es por ello que este recurso de casación
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe
fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando en
qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia directa
de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su pedido
casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto.- En ese orden de
ideas, corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388° del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley mencionada. a) En
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
cuanto si la parte impugnante consintió o no la resolución de
primera instancia, se debe señalar que este requisito no le es
exigible por haber obtenido resultado favorable en primera
instancia. b) En cuanto a la descripción con claridad y precisión de
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
referido en el inciso 2 del artículo 388° del Código citado, se tiene
que la parte recurrente denuncia las siguientes infracciones: i)
Infracción normativa del artículo 2° inciso 24, literal e) de la
Constitución Política del Estado. Manifiesta que la Sala Superior
no ha analizado, a fin de desvirtuar la presunta ilicitud del contrato
celebrado, que su representante legal Guillermo Alfredo Gonzales
Quesada, en la denuncia que se le interpuso por delito contra el
Patrimonio - Defraudación en su modalidad de Estelionato, así
como delito de Falsificación de Documentos, uso de documento
público falso y delito contra la Fe Pública - Falsedad Ideológica
(Expediente N° 13936-2014-0-1801-JR-PE-47), se le sobreseyó la
causa por los delitos imputados, resolución que tiene calidad de
cosa juzgada, de lo cual se deprende que los actos celebrados con
el codemandado fueron de buena fe, donde el Juez penal dentro de
sus considerandos manifiesta que la vigencia de la transferencia
en favor del estudio Arenas, Lozada & Abogados desde el once de
mayo de dos mil doce hasta el seis de agosto de dos mil doce,
asimismo, refiere que el cheque materia de precio fue emitido el
once de agosto de dos mil doce y que la medida cautelar de
anotación de demanda, se encontraba descrita en la minuta y
escritura pública donde los vendedores se comprometían al
levantamiento del mismo, situación que no ha sido valorada por la
instancia de mérito. Del mismo modo, indica que el Juzgado Penal,
determinó de las investigaciones efectuadas que en lo que
concierne al mencionado representante legal, los actos jurídicos
celebrados por este, estaban de acuerdo a ley y revestidos de la
buena fe con la que fue adquirido el inmueble materia del contrato
cuya nulidad se pretende. ii) Infracción normativa de los
artículos 949° y 1352° del Código Civil. Señala que el ad quem
no ha resuelto ni se ha pronunciado siquiera de manera referencial
respecto al enfrentamiento que existe entre normas del mismo
Código Civil, por un lado, las instancias de mérito se inclinan por
aplicar los artículos 2013° y 2014° del Código Civil; y, de otro lado,
refiere que el propio Código Civil contiene otras disposiciones que
tutelan el derecho de propiedad, como son los artículos 949° y
1352° del Código Civil. Asimismo, precisa que en el Código Civil
existen disposiciones que se contraponen, ya que, por un lado, se
reconoce el derecho de propiedad desde el mismo momento en
que se firma el contrato respectivo, ello por cuanto el ordenamiento
jurídico ha optado por el principio del consensualismo, por ello, no
se requiere otra formalidad, y basta acreditar el acto mediante la
existencia del contrato, para entender adquirido el derecho de
propiedad, pues fue así como los vendedores Arenas, Lozada &
Asociados Abogados SAC le mostraron el título de presentación de
fecha once de mayo de dos mil doce (Título ND2012 - 00427948)
sobre compraventa de bien inmueble entre los vendedores
(codemandados) y la demandante, el mismo que contenía los
partes notariales de dicha transferencia y se encontraban
debidamente calificados por registros públicos; por tal motivo,
señala que no puede atribuírsele la mala fe al hecho que el título
que demostraba el dominio no estaba inscrito y que la misma
situación quiebra la buena fe registral, pues dicho razonamiento
atenta contra el derecho a la seguridad jurídica. iii) Infracción
normativa de los artículos 2012° y 2014° del Código Civil. Alega
que al realizar las verificaciones necesarias en el título cuando se
encontraba en trámite y liquidado (veinticinco de julio de dos mil
doce), teniendo en claro que la liquidación registral demuestra que
no existe observación ni cuestionamiento alguno para proceder a la
inscripción registral (seguridad jurídica registral), debido a ello,
refiere que se procedió a la suscripción de la minuta de compraventa
con fecha veintiséis de julio de dos mil doce para perfeccionar la
venta a su posterior inscripción ante los Registros Públicos,
situación que la Sala Superior no ha analizado; sin embargo,
señala que en un análisis completamente erróneo de los hechos,
en el noveno considerando de la sentencia de vista el ad quem
indica que nuestra parte si conocía de la inexactitud del registro,
cuando es claro que los hechos irregulares perpetrados por la
codemandada, lo conocieron luego de inscrita nuestra adquisición,
pues el contrato suscrito con estos no resulta contrario a ley. Del
mismo modo, precisa que la adquisición previa del bien por parte
del Estudio de Abogados, si bien fue producto de un acto ilícito;
empero, refiere que dicha situación no era conocida por su parte,
ya que, en la copia literal como en los títulos archivados no existía
cuestionamiento alguno, siendo evidente entonces, que en virtud
del principio de publicidad registral su adquisición fue de buena fe;
añade, que la instancia de mérito señala que su empresa sin
sustento legal alguno tenía conocimiento que a la fecha de
suscripción de la minuta con el estudio de Abogados codemandado,
es decir, el veintiséis de julio de dos mil doce, que ésta no era la
propietaria registral del inmueble materia de litis, toda vez que la
inscripción registral de propiedad del estudio de Abogados ocurrió
el seis de agosto de dos mil doce; lo cual, indica que es un error
pues del estudio de dicha partida existía el título de presentación
N° 2012-00427948 de fecha once de mayo de dos mil doce, y
siendo que dicho título fue liquidado por el registro público y
cancelado los mismos derechos con fecha veinticinco de mayo de
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
dos mil doce, para suscribir con fecha veintiséis de julio la minuta,
elevar a Escritura Pública y pagar el precio de los mismos una vez
que se encontrará inscrito el derecho de quienes aparecían como
titulares registrales y no la demandante, conforme se verifica de la
copia literal del inmueble, partida N° 07007548, asiento C0002.
Igualmente, alega que el Colegiado Superior contrario a los medios
probatorios ofrecidos en su contestación de demanda, señala que
el codemandado estudio de Abogados desde el trece de junio de
dos mil once (asiento C0004 de la partida registral 00403423), ya
realizaba actos precontractuales con la recurrente para la venta del
inmueble, lo cual es completamente falso, pues no existe medio
probatorio que lo demuestre, ya que, refiere que no conocía a dicho
estudio; asimismo, precisa que el ad quem se ha referido al acta de
fecha trece de junio de dos mil once (donde no participa su parte) y
donde dicho medio probatorio en el proceso penal sirve para
sustentar esa errónea afirmación, además, de las pruebas
ofrecidas teniendo en cuenta que Arenas, Lozada & Asociados
Abogados SAC actuaron en todo momento de mala fe (situación
que está demostrada en la sentencia penal), estos habían
elaborado un acta donde otorgan facultades para el cobro del
precio del bien por acta, acta donde no intervino su parte, y siendo
que la misma fue debidamente certificada ante Notario Público en
el año dos mil doce; por lo tanto, el valor probatorio de dicha acta
debe de primar la fecha cierta y fecha de certificación y no como la
Sala erróneamente ha manifestado con la fecha de la elaboración
del acta. iv) Infracción normativa del artículo IX del Título
Preliminar del Reglamento General de los Registros Públicos
aprobado por Resolución N° 079-2005-SUNARP/SN. Indica que
el sustento del Colegiado Superior para revocar la sentencia es
sostener la inexactitud de las inscripciones y que la buena fe se
quiebra por haberse firmado la minuta de compraventa el veintiséis
de julio de dos mil doce sin que el bien materia de litis se encontrará
inscrito en favor de los vendedores, a pesar que se celebró la
transferencia mediante Escritura Pública de fecha once de agosto
de dos mil doce, fecha en que se encontraba inscrito el dominio en
favor de los vendedores. Asimismo, indica que los efectos de los
asientos registrales, así como la preferencia de los derechos que
de estos emanan, se retrotraen a la fecha y hora del respectivo
asiento de presentación, salvo disposición en contrario; además,
precisa que el numeral IX del Título Preliminar del Texto Único
Ordenado del Reglamento General de los Registros Públicos
especifica el momento en el que verdaderamente opera el Principio
de Prioridad Preferente, es decir, desde la extensión del asiento de
presentación. Finalmente, alega que el título de presentación, así
como la posterior liquidación, son los instrumentos públicos que
garantizaban la debida inscripción, la misma que se encontraba
revestida de toda formalidad, no pudiéndose cuestionar una mala
fe o inexactitud en cuanto a la inscripción, toda vez que se estaría
vulnerando la seguridad jurídica que el registro ofrece, desde el
momento de la presentación del título y la liquidación del mismo.
Quinto.- Que, con relación a las infracciones expuestas en el
numeral i) del considerando que antecede, en cuanto a que la Sala
Superior no ha tenido en cuenta que su representante legal
Guillermo Alfredo Gonzales Quesada en la denuncia que se le
interpuso por delito contra el patrimonio – defraudación en su
modalidad de estelionato, así como delito de falsificación de
documentos, uso de documento público falso y delito contra la fe
pública
–
falsedad
ideológica
(Expediente
N°
13936-2014-0-1801-JR-PE-47), se le sobreseyó la causa por los
delitos imputados, resolución que tiene la calidad de cosa juzgada,
de lo cual se desprende que los actos celebrados con el Estudio de
Abogados fueron de buena fe; al respecto, este Supremo Tribunal
advierte que el ad quem en el considerando quinto ha concluido
que: “en el presente caso estamos ante la venta de un bien
totalmente ajeno pues evidentemente la segunda venta materia de
la demanda, de fecha de Escritura Pública 11 de agosto del 2012 e
inscrito el 27 de agosto del mismo año, se habría negociado
cuando la recurrente todavía era propietaria registral; pues los
compradores al momento de la venta conocían de la inexactitud de
los datos que aparecen en la Partida Registral número 07007548 o
cuando menos estaban en condición razonable de no desconocerlos
resulta manifiesto que dicha compraventa está viciada de nulidad
absoluta” (sic). Máxime, si de lo alegado por la parte recurrente en
su recurso de casación se advierte que la misma señala: “que la
medida cautelar de anotación de demanda se encontraba descrita
en la minuta y escritura pública donde los vendedores se
comprometían al levantamiento de la misma”, aquella alegación no
hace más que acreditar que la parte impugnante tenía conocimiento
que el bien materia de litis se encontraba en litigio por no contar
con escritura pública, todo lo cual abunda para desestimar este
extremo del recurso. Siendo ello así, se advierte que el objetivo de
la parte recurrente es el de obtener una nueva decisión que le
resulte favorable, pretendiendo imponer su propio especial parecer
que tiene del proceso, sin tomar en cuenta que son los juzgadores
quienes son los llamados a resolver la causa con independencia de
acuerdo a los artículos 138° y 139° inciso 2 de la Constitución, así
como los llamados a valorar la prueba a tenor del artículo 197° del
Código Procesal Civil, pues de conformidad con este dispositivo
todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada, siendo que sólo
serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
65
sustentan su decisión, lo cual se advierte que las instancias de
mérito han realizado, razón por la cual este extremo del recurso no
puede ampararse. Sexto.- Que, en lo atinente a las infracciones
expuestas en los numerales ii) y iv), en cuanto a que en el Código
Civil existen disposiciones que se contraponen, ya que, por un
lado, se reconoce el derecho de propiedad desde el mismo
momento en que se firma el contrato respectivo, ello por cuanto el
ordenamiento jurídico ha optado por el principio del consensualismo,
por ello, no se requiere otra formalidad, y basta acreditar el acto
mediante la existencia del contrato, para entender adquirido el
derecho de propiedad; además, que el numeral IX del Título
Preliminar del Texto Único Ordenado del Reglamento General de
los Registros Públicos especifica el momento en el que
verdaderamente opera el principio de prioridad preferente; es decir,
desde la extensión del asiento de presentación, y, que el título de
presentación así como la posterior liquidación son los instrumentos
públicos que garantizaban la debida inscripción; al respecto este
Supremo Tribunal debe expresar que el principio registral de
publicidad y otros regulados en el Código Civil deben ser aplicados
siempre bajo el mazo de la buena fe de las partes contratantes, la
que conforme a lo sostenido por la sentencia de vista impugnada
esta buena fe ha sido desvirtuada, sentencia que ha sido
debidamente motivada conforme los considerandos anteriormente
descritos. Debido a ello, no se aprecia infracción normativa alguna
del artículo denunciado, razón por la cual este extremo del recurso
igualmente no puede prosperar. Sétimo.- Que en relación a las
infracciones expuestas en el numeral iii), en cuanto a que al
realizar las verificaciones necesarias en el título cuando se
encontraba en trámite y liquidado (veinticinco de julio de dos mil
doce), teniendo en claro que la liquidación registral demuestra que
no existe observación ni cuestionamiento alguno para proceder a la
inscripción registral (seguridad jurídica registral), debido a ello,
procedió a la suscripción de la minuta de compraventa con fecha
veintiséis de julio de dos mil doce para perfeccionar la venta a su
posterior inscripción ante los registros públicos, situación que la
Sala Superior no ha analizado; al respecto, esta Sala Suprema
aprecia que en el considerando octavo de la recurrida se ha
establecido que: “conforme ha quedado plasmado en el
considerando cuarto de la presente resolución, se advertiría una
clara ausencia de buena fue por parte de Salgón, pues el Estudio
de abogados y Salgón habrían suscrito una minuta de compraventa
en fecha 26 de Julio del 2012, fecha en que el primero no habría
inscrito su derecho de propiedad en la partida registral y más aún
cuando no se habría levantado la medida cautelar de anotación de
la demanda, por lo que se puede verificar que Salgón no ha
actuado con la diligencia mínima exigible al comprador de bienes
inmuebles, pues al momento de la venta no verificaron la situación
jurídica del inmueble de ese entonces, la fecha de la presunta
adquisición de sus co-demandados vendedores compradores,
tampoco han verificado quién o quienes detentaban la posesión del
bien materia de adquisición, no verificaron que el inmueble que
compraban en el distrito de Miraflores provenía de una escritura
pública de un Notario Público de la ciudad de Panao del
Departamento de Huánuco; que el precio de venta fijado en dicha
Escritura Pública era de sesenticinco mil dólares americanos,
precio ínfimo al adquirido por Salgón de trescientos veinticinco mil
dólares americanos, lo que no resultaba proporcional al valor real
del inmueble constituido por un inmueble-casa habitación de
alrededor de ciento noventicinco metros cuadrados construido en
dos plantas” (sic). Siendo ello así, lo alegado por la parte recurrente
carece de base real, debido a que se aprecia que una vez más lo
que pretende con el cargo es cuestionar la decisión, y así obtener
una decisión favorable, a efectos de pretender que la Escritura
Pública de compraventa de fecha once de agosto de dos mil doce
no se encuentra dentro de las causales establecidas en el artículo
219° del Código Civil, todo lo cual, ameritaría un nuevo análisis de
los hechos y de revaloración de los medios de prueba; como si esta
sede se tratara de una tercera instancia donde se puedan ventilar
tales circunstancia por ser contrario a los fines y naturaleza de este
recurso. En suma, se observa una resolución suficientemente
motivada que resuelve la causa conforme al mérito de lo actuado y
al derecho, cumpliendo con las garantías del debido proceso y con
lo señalado en el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, al haberse cumplido con los fines concretos y
abstractos del proceso, razón por la cual este extremo del recurso
tampoco puede ser amparado. Por los fundamentos expuestos y
de conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil:
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha
cinco de febrero de dos mil diecinueve, interpuesto a fojas
ochocientos diecisiete, por Salgón Contratistas Generales SAC,
contra la sentencia de vista de fecha dieciséis de enero de dos mil
diecinueve, obrante a fojas setecientos noventa y ocho;
MANDARON publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Carolina
Gonzalez Salas, sobre Nulidad de Acto -jurídico; y los devolvieron.
Interviene el Juez Supremo Lévano Vergara por licencia del Juez
Supremo Ordóñez Alcántara, y, la Juez Suprema Ampudia Herrera
por impedimento de la Juez Suprema Arriola Espino. Intervino
como ponente el Juez Supremo señor Távara Córdova.- SS.
TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
AMPUDIA HERRERA, LÉVANO VERGARA C-1849210-37
CASACIÓN
66
CASACIÓN N° 1251-2019 LIMA ESTE
MATERIA: Desalojo por ocupación precaria
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal el recurso de casación de fecha tres de
diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas ciento veintinueve,
interpuesto por el demandado Hugo Damián Quiroz Villanueva,
ingresado a mesa de partes de esta Sala Suprema el doce de
marzo de dos mil diecinueve, contra la resolución de vista de fecha
dieciocho de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas ciento
dieciocho, que Confirmó la resolución de primera instancia de
fecha quince de junio de dos mil dieciocho, obrante a fojas ochenta
y nueve, que declaró Fundada la demanda, con lo demás que
contiene; en los seguidos por Rosa Gaytán Rodríguez de Arenas,
sobre desalojo por ocupación precaria; por lo que deben
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y
388° del Código Procesal Civil y su modificatoria mediante Ley N°
29364. Segundo.- Verificando los requisitos de admisibilidad
regulados en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado
por la ley citada, se advierte que el presente recurso cumple con
tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por
la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
diez días de notificado con la resolución recurrida, pues se verifica
que al recurrente se le notificó la resolución impugnada el catorce
de noviembre de dos mil dieciocho y el recurso de casación se
interpuso el tres de diciembre del mismo año; y, iv) Adjunta tasa
judicial que corresponde por recurso de casación. Tercero.- Que,
previo al análisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar
que el recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario
de carácter formal, que sólo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
revaloración probatoria, es por ello que este recurso de casación
tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
caso concreto y la unificación de la jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de
manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la
infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el
fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es
revocatorio o anulatorio. Cuarto.- En ese orden de ideas,
corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388° del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley mencionada. a) Se
advierte que el recurrente no consintió la resolución de primera
instancia que fue desfavorable a sus intereses, según fluye del
recurso de apelación obrante a fojas ciento uno, por lo que cumple
con este requisito. b) En cuanto a la descripción con claridad y
precisión de la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial, referido en el inciso 2 del artículo 388° citado,
el recurrente señala: Que como consta en los recaudos, así como
se detalla en la Sentencia de Vista, se admitió a trámite la demanda,
no obstante que el documento nacional de identidad (DNI) de la
persona que funge como apoderada estaba completamente
vencido; agrega que de igual forma, las copias de la Partida Literal,
expedidas por la SUNARP, están vencidas hace varios años,
siendo que tienen una vigencia de hasta de dos meses, sin
embargo, no han valorado el vencimiento referido. Indica que han
vulnerado el Principio del Debido Proceso, establecido en la
Constitución Política del Perú, toda vez que el artículo 424° del
Código Procesal Civil, que trata de los requisitos de la demanda, en
el inciso 2 aparece que la demanda contendrá “el nombre, datos de
identidad, dirección domiciliaria..."; como es de conocimiento,
todos estos datos constan en el DNI, y si el mismo está vencido
lógicamente que los datos son inexactos. Precisa que el colegiado
ha cometido errores al expedir la sentencia de vista ya que ha
obviado en consignar en el considerando el contenido del párrafo
número tres, desconociéndose el motivo por el cual olímpicamente
del párrafo número dos del considerando se pasan al párrafo
número cuatro del considerando, dando lugar a que uno se
pregunte y dónde está el contenido del párrafo tres del
considerando, acaso lo han ocultado o escondido por alguna
circunstancia para dar algún tipo de sorpresa, pudiéndose colegir
que a su citada sentencia de vista contenida en la resolución
número doce, de fecha dieciocho de octubre de dos mil dieciocho,
le falta todo el tenor o contenido del párrafo número tres del
considerando, es decir, simplemente su resolución número doce
está incompleta, y esto es fácil de constatar, lo que también la
invalida, salvo que por allí hagan un salto a la garrocha y se declare
la Nulidad del párrafo tres del considerando, con el respeto
respectivo que merece la investidura de los señores Magistrados
del Superior Colegiado que suscriben la Resolución número doce
(sic). Sostiene que en la sentencia de vista se repiten
reiterativamente hasta dos veces los párrafos ocho, diez del
considerando, no pudiendo conocerse cuál de estos párrafos son
los auténticos, lo que deviene en defectuosa la sentencia; menciona
que en el repetitivo párrafo diez del considerando, consignan que el
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
inmueble está situado en el jirón Capitán Juan Hoyle Palacios
número cuatrocientos ochenta y ocho – cuatrocientos noventa en
la Urbanización Popular El Agustino; sin embargo, desde el inicio
del proceso se ha demandado por el inmueble situado en el número
cuatrocientos ochenta y ocho, y no el número cuatrocientos
noventa, por consiguiente, se colige que nunca hubo proceso de
desalojo por el inmueble sito en el número cuatrocientos noventa,
y en la demanda y petitorio no se enuncia para nada esta
numeración, entendiéndose que la acción del reclamante es sólo
por el inmueble con el número cuatrocientos ochenta y ocho, lo
cual implica que, si los accionantes hubiesen presentado una
partida registral actualizada, se conocería con exactitud el bien que
se reclama, aunándose a ello el hecho de que el Superior se
pronuncia sobre el desalojo de un bien que no es materia de autos.
Finalmente alega que tanto el a quo como el Superior Colegiado,
enuncian la misma articulación, es decir, el artículo 979° del Código
Civil, sin embargo, ese artículo refiere la propiedad como bien
común cuando se trata de condóminos. Quinto.- En el presente
caso, como se desprende del tenor del considerando anterior, en el
texto del recurso de casación no se especifica infracción normativa
alguna de un dispositivo legal o constitucional, muy por el contrario
su recurso está redactado bajo la forma de un alegato, pues se
encuentra orientado a que se realice una nueva calificación de los
hechos y de las pretensiones para poder obtener una decisión
favorable a su parte, sin tomar en cuenta que el recurso de
casación no se constituye en una tercera instancia donde se
puedan ventilar tales circunstancia por ser contrario a sus fines.
Tampoco sustenta en que ha consistido la afectación al debido
proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, quedando como una
mera alegación, pues esta etapa postulatoria se ha llevado por sus
cauces normales, respetándose el derecho a la defensa, la doble
instancia, etc. Cuando cita diversos artículos del Código Civil y del
Código Procesal Civil, solo hace referencias a cuestionamientos
que ya han sido claramente dilucidados por la Sala Superior en la
resolución impugnada; no precisándose ni apreciándose vicio
alguno que pueda calificarse como infracción o violación al debido
proceso. El recurrente se ha limitado principalmente a cuestionar
que los documentos, tales como el DNI y las partidas registrales
adjuntadas al escrito de demanda han estado vencidas; sin
embargo, tal cuestionamiento debió hacerlo en la forma, modo y
tiempo oportuno, a través de las cuestiones probatorias que la ley
franquea (tacha); aunado a ello, se tiene que de lo actuado en el
presente proceso no ha acreditado con medio probatorio alguno
que el demandado cuente con título que justifique su posesión;
además que las alegaciones de su recurso de casación son una
reiteración a los fundamentos de su apelación, que fueron
analizados y objeto de pronunciamiento en la sentencia de vista,
resolución que está suficientemente motivada; observándose un
recurso de casación deficiente por lo que no puede calificarse
positivamente. A mayor abundamiento, la Sala Superior en su
fundamento sétimo de la resolución recurrida señala: “Además en
relación a las copias de la partida literal de propiedad que adjuntó
la accionante, y que el apelante refiere a que corresponde a varios
años atrás y no son documentos actualizados y que la vigencia no
debe exceder a sesenta días; no especifica que norma le da la
vigencia solamente a dichos documentos públicos de 60 días y
pasado dicha fecha no tienen valor y en todo caso, en el presente
proceso es de verse que dicho hecho ha sido subsanado por la
accionante doña Rosa Gaytán Rodríguez quien ha presentado
copia literal vigente a pág. 50” (sic). Por otro lado en cuanto a la
alegación de que en la sentencia de vista se ha omitido el
considerando número tres, así como que los considerandos 8 y 10
se repiten dos veces, se tiene que con relación a estas alegaciones,
este Supremo Tribunal advierte que la sentencia de vista emitida
por el Colegiado Superior ha sido expedida cumpliéndose con los
estándares del artículo 139° inciso 5 de la Constitución Política del
Estado y del artículo 122° del Código Procesal Civil, expresando la
fundamentación fáctica y jurídica de manera coherente y
congruente, siendo que las irregularidades que menciona el
recurrente están relacionadas a errores mecanográficos que de
ninguna manera han incidido en el resultado del proceso, razón por
la cual este extremo tampoco puede prosperar. Sexto.- Debe
precisarse que el recurso casatorio exige de una mínima técnica
casacional, la que tampoco ha sido satisfecha por el impugnante,
puesto que la interposición del recurso de casación no implica una
simple expresión de hechos y cita de dispositivos, carente de
sustentación clara y precisa, en la que no se llegue a razonar y
concretar cómo y por qué la resolución recurrida infringe una
norma; y es que esta técnica casacional no se satisface con la
mera mención formal de normas jurídicas, relacionadas en mayor o
menor medida con el objeto de la controversia, como se fundamenta
en el presente recurso, sino que debe argumentar con claridad y
precisión la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada, lo que no se ha cumplido, pretendiendo con el recurso
en realidad, la modificación de las conclusiones a que han llegado
por las instancias de mérito. En suma, se observa una resolución
suficientemente motivada que resuelve la causa conforme al mérito
de lo actuado y al derecho, cumpliendo con las garantías del
debido proceso y con lo señalado en el artículo III del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, pues la finalidad concreta del
proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos
los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la
paz social en justicia, razones por las cuales el recurso debe ser
desestimado. Por los fundamentos expuestos y de conformidad
con el artículo 392° del Código acotado: declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha tres de
diciembre de dos mil dieciocho, interpuesto a fojas ciento
veintinueve, por el demandado Hugo Damián Quiroz Villanueva,
contra la resolución de vista de fecha dieciocho de octubre de dos
mil dieciocho, obrante a fojas ciento dieciocho; MANDARON
publicar la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Rosa Gaytán Rodríguez de
Arenas, sobre Desalojo por ocupación precaria; y los devolvieron.
Interviene el Juez Supremo Lévano Vergara por licencia del Juez
Supremo Ordóñez Alcántara. Intervino como ponente el Juez
Supremo señor Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO,
LÉVANO VERGARA C-1849210-38
CASACIÓN N° 1268-2019 DEL SANTA
MATERIA: NULIDAD DE ESCRITURA PÚBLICA
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha veintinueve
de enero de dos mil diecinueve1, interpuesto por Jorge Alberto
Serrano Loyola contra la sentencia de vista de fecha veinticinco
de octubre de dos mil dieciocho2, que confirmó la sentencia apelada
de fecha cinco de diciembre de dos mil diecisiete3, que declaró
fundada la demanda, con lo demás que contiene; en los seguidos
por Anacleto Marcelino Soto Tirapo y Jovina Matienzo Loayza,
sobre nulidad de escritura pública. Por lo que, deben examinarse
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y 388°
del Código Procesal Civil. SEGUNDO.- Previo al análisis de los
requisitos antes mencionados, es necesario precisar que en la
doctrina y en algunas legislaciones, se señalan como fines del
recurso de casación los que resumidamente consignamos a
continuación: i) Controlar la correcta observancia (correcta
interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a
defender la Ley contra las arbitrariedades de los jueces en su
aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por
ejemplo, en la interpretación de normas, en la aplicación de
determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera
(ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii)
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces en
la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el
derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de
logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades supremas del
proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en
concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la
controversia en sistemas como el nuestro, en el que tratándose del
derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función
dikelógica)4. TERCERO.- Así también, es menester recalcar para
los efectos del presente caso, el recurso de casación es un medio
de impugnación extraordinario que procede contra las decisiones
finales emitidas por las Cortes Superiores, en los casos previstos
en la Ley, el que sólo puede versar sobre los aspectos de la
sentencia de instancia relativos al Derecho aplicado a la relación
de hechos establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de
las garantías del debido proceso o infracción de las formas
esenciales para la validez de los actos procesales. Se trata de una
revisión de Derecho en que la apreciación probatoria queda
excluida. La Corte Suprema en casación, no es tercera instancia5.
CUARTO.- En efecto, el artículo 388° del Código Procesal Civil
regula como causales del recurso de casación la infracción
normativa, y el apartamiento inmotivado del precedente judicial que
tengan incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada.
QUINTO.- El término “infracción” por su carácter genérico da
flexibilidad a la Corte en la calificación y resolución de fondo del
recurso; pero de acuerdo a la doctrina, solo habrá recurso de
casación por infracción de la Ley cuando el fallo contenga:
interpretación errónea, indebida aplicación e inaplicación de las
leyes y eso necesariamente debe explicarse en la fundamentación
del recurso, para dar cumplimiento a la exigencia de claridad y
precisión en la misma. Esto es importante para evitar que el debate
en casación se desplace al terreno de los hechos6. SEXTO.Cuando se alude a la causal de apartamiento inmotivado del
precedente judicial, debemos remitirnos a lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 400° del Código Procesal Civil, que
prescribe: “la decisión que se tome en mayoría absoluta de los
asistentes al Pleno Casatorio, constituye precedente judicial y
vincula a los órganos jurisdiccionales de la República hasta que
sea modificado por otro precedente”. SÉTIMO.- Respecto a los
requisitos de admisibilidad descritos en el artículo 387° del Código
Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha interpuesto recurso
de casación: i) Contra el sentencia de vista expedida por la Primera
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Santa que como
67
órgano jurisdiccional de segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante
el mismo órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Dentro del
plazo de diez días de notificado con la citada resolución, cuyo
cargo de notificación obra a quinientos; y iv) Cumple con adjuntar
el arancel judicial por interposición del citado recurso como se
advierte a fojas quinientos tres. OCTAVO.- En lo referente a los
requisitos de procedencia previstos en el artículo 388° del Código
Procesal Civil, se advierte que el casante cumple con lo establecido
en el inciso 1); puesto que, impugnó la sentencia de primera
instancia que le fue desfavorable a sus intereses. NOVENO.- Para
establecer el cumplimiento de los incisos 2) y 3) del artículo 388°
del Código Adjetivo, se debe señalar en qué consiste la infracción
normativa. En ese sentido, el impugnante invoca las siguientes
causales casatorias: a) Infracción normativa de los artículos 93° y
95° del Código Procesal Civil y del artículo 139° inciso 3 de la
Constitución Política del Estado; y b) Infracción normativa de los
artículos 190°, 219 inciso 5 y 2012° del Código Civil. DÉCIMO.- El
recurrente al desarrollar su recurso denuncia lo siguiente: a) Para
el error in procedendo sostiene que la infracción normativa
denunciada se determina con la falta de emplazamiento a todos los
copropietarios del inmueble materia de litis, para que ejerzan su
derecho de defensa, lo que transgrede el derecho al debido
proceso consagrado en el artículo 139° inciso 3 de la Constitución
Política del Estado, pues se resolvió la controversia sin la
intervención de litisconsortes necesarios. Agrega que también se
verifica la infracción del artículo 95° del Código Procesal Civil; si
bien es cierto la existencia del referido litisconsorcio fue puesto a
conocimiento con posterioridad a la interposición de la demanda,
también es verdad que debió establecerse la relación jurídica
procesal luego de la notificación de aquélla a los hijos del
recurrente, quienes tienen legítimo interés en lo decidido en autos;
b) Para el error in iudicando, denuncia que el Ad quem tuvo pleno
conocimiento de la existencia del régimen de copropiedad respecto
del inmueble materia de litis, conforme al artículo 2012° del Código
Civil; pues, mediante escrito de fecha veintisiete de junio del dos
mil dieciocho y la copia literal de la partida registral N° 09021415,
dicha circunstancia le fue puesta a su conocimiento. Agrega que se
ha infringido e interpretado incorrectamente los artículos 190° y
219° inciso 5 del Código Civil, dado que resultan insuficientes los
fundamentos de la recurrida para considerar configurada la
supuesta simulación alegada por la parte demandante, no
habiéndose advertido que en el acto jurídico materia de nulidad
existe manifestación de voluntad libre y en pleno ejercicio de las
facultades correspondientes a cada parte contratante, como puede
observarse del contenido de las cláusulas quinta y sexta del
contrato de compraventa cuestionado. Finalmente, expresa que lo
expuesto determina no solo la configuración de la causal
denunciada sino además, el perjuicio patrimonial que se le irroga al
impugnante y a sus hijos con el fallo recurrido; pues, a pesar que el
indicado acuerdo contractual cumple con los requisitos de validez
previstos en el artículo 219° del Código Civil, se decreta su nulidad
sin que la causal invocada se encuentre plenamente acreditada.
DÉCIMO PRIMERO.- Del examen de la fundamentación expuesta
por la parte recurrente, se advierte que no satisface las exigencias
de procedencia establecidas en los incisos 2), 3) y 4) del artículo
388° del Código Procesal Civil porque: a) Este Supremo Tribunal
tiene establecido en múltiples y uniformes ejecutorias que el
litisconsorte necesario es aquella figura de pluralidad de partes
activas o pasivas, imprescindibles en un proceso, impuesto por el
carácter único e indivisible que la relación jurídica sustantiva tiene
para todas esas partes. En el caso de autos, la citada relación
jurídica sustantiva se estableció ente los actores, el recurrente y
quien en vida fuera Ynés Lola Soto Matienzo, este proceso se ha
planteado contra el impugnante, como titular del derecho discutido
y en su condición de único y universal heredero de la citada
causante, quien fuera su cónyuge, como aparece en la partida
registral N°11025333 del Registro de Sucesión Intestada Declaratoria de Herederos y, que el juez de la causa tuvo a la vista
al dictar el auto admisorio de la demanda interpuesta; b) Siendo
esto así, la relación jurídica procesal fue válidamente establecida
entre los sujetos procesales, debiendo precisarse que si bien es
cierto el recurrente alega hechos que podrían ser atentatorios a las
disposiciones de los artículos 93° y 95° del Código Procesal Civil,
así como al derecho al debido proceso; empero, las alegaciones en
este extremo no pueden prosperar, al no advertirse la concurrencia
de vicios insubsanables que afecten tal derecho, en tanto que la
recurrida -tomando en cuenta la naturaleza del proceso de nulidad
de escritura pública, amparado en la causal prevista en el inciso 5
del artículo 219° del Código Civil y, la secuencia del proceso en sícontiene motivación clara, objetiva y coherente de acuerdo a lo
pretendido por las partes procesales y, en observancia a los
derechos y garantías jurisdiccionales contenidas en los incisos 3 y
5 del artículo 139º de la Constitución Política del Estado; y c) Es
pertinente indicar que es recién en sede de apelación que se
informó, sobre la declaración de otros herederos de Ynés Lola Soto
Matienzo, al culminar el proceso de petición de herencia seguido
por sus hijos. Por estas razones la denuncia contenida en el cargo
a) del noveno considerando deviene improcedente. DECIMO
SEGUNDO.- Ocurre lo propio con el cargo b) porque la Sala
Superior, absolviendo el grado conforme a la facultad conferida por
los artículos 364º y 370º del Código Procesal Civil, confirmó la
CASACIÓN
68
apelada al considerar que de acuerdo a la base fáctica del proceso,
no existió contrato de compraventa, pues el bien fue puesto a
nombre de los compradores por sus padres y suegros (en relación
a Ynés Lola Soto Matienzo y Jorge Alberto Serrano Loyola,
respectivamente) únicamente para facilitarles la obtención de
préstamos bancarios, como efectivamente se realizó de manera
inmediata, resultando evidente la configuración de la simulación
absoluta del negocio jurídico celebrado entre las partes. El hecho
de que la parte recurrente no esté conforme con el criterio
jurisdiccional de la Sala Superior, no significa que el auto de vista
haya vulnerado las normas denunciadas; por consiguiente, se tiene
que, lo que en el fondo pretende es el reexamen de lo actuado, lo
que es ajeno a los fines de la casación; por lo tanto, la citada
denuncia deviene en improcedente. DÉCIMO TERCERO.- Acerca
de la exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388º del Código
acotado, la parte recurrente cumple con señalar que su pedido
casatorio como anulatorio y/o revocatorio de la sentencia de vista;
lo que no es suficiente para amparar el recurso interpuesto debido
a que los citados requisitos de procedencia son concurrentes. Por
tanto, debe procederse conforme a lo establecido en el artículo
392° del Código Adjetivo Civil. Por las razones expuestas, al no
haberse satisfecho las exigencias de fondo a que hace referencia
el artículo 388° del Código Procesal Civil: Declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha veintinueve de
enero de dos mil diecinueve, interpuesto por Jorge Alberto
Serrano Loyola contra la sentencia de vista de fecha veinticinco
de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas cuatrocientos
ochenta y nueve; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley, en los
seguidos por Anacleto Marcelino Soto Tirapo y Jovina Matienzo
Loayza, sobre nulidad de escritura pública; y los devolvieron. Por
licencia del señor Juez Supremo Ordóñez Alcántara integra este
Supremo Tribunal el señor Juez Supremo Lévano Vergara.
Interviene como ponente la señora Juez Suprema Arriola Espino.
SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR
LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
Ver fojas 505.
Ver fojas 489.
Ver fojas 229.
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil, Ed. Grijley,
pág.9.
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil, Ed. Jurista Editores, pág.
32.
Loc.Cit
C-1849210-39
CASACIÓN N° 1273-2019 CUSCO
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha veintidós
de enero de dos mil nueve1, interpuesto por Jesús Acuña Juárez
contra la sentencia de vista de fecha treinta y uno de diciembre de
dieciocho2, que confirmó la sentencia apelada de fecha trece de
agosto de dos mil dieciocho3, que declaró fundada la demanda de
nulidad de acto jurídico y documento, revocando el extremo
referido a la pretensión indemnizatoria y reformándolo declaró
infundada, con lo demás que contiene, en los seguidos por la
sucesión de Nemecio Romero Marquez, sobre nulidad de acto
jurídico y otros. Por lo que, deben examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
conforme a lo previsto en los artículos 387° y 388° del Código
Procesal Civil. SEGUNDO.- Previo al análisis de los requisitos
antes mencionados, es necesario precisar que en la doctrina y en
algunas legislaciones, se señalan como fines del recurso de
casación los que resumidamente consignamos a continuación: i)
Controlar la correcta observancia (correcta interpretación y
aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley
contra las arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce
función nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido
de unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos
fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las
decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones,
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como el
nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)4. TERCERO.- Así
también, es menester recalcar para los efectos del presente caso,
el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario
que procede contra las decisiones finales emitidas por las Cortes
Superiores, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede
versar sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
Derecho aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de
hecho) y el incumplimiento de las garantías del debido proceso o
infracción de las formas esenciales para la validez de los actos
procesales. Se trata de una revisión de Derecho en que la
apreciación probatoria queda excluida. La Corte Suprema en
casación, no es tercera instancia5. CUARTO.- En efecto, el artículo
388° del Código Procesal Civil regula como causales del recurso
de casación la infracción normativa, y el apartamiento inmotivado
del precedente judicial que tengan incidencia directa sobre el
sentido de la decisión impugnada. QUINTO.- El término
“infracción” por su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en
la calificación y resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a
la doctrina, solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley
cuando el fallo contenga: interpretación errónea, indebida
aplicación e inaplicación de las leyes y eso necesariamente debe
explicarse en la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento
a la exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es
importante para evitar que el debate en casación se desplace al
terreno de los hechos6. SEXTO.- Cuando se alude a la causal de
apartamiento inmotivado del precedente judicial, debemos
remitirnos a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 400°
del Código Procesal Civil, que prescribe: “la decisión que se tome
en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
República hasta que sea modificado por otro precedente”.
SÉTIMO.- Respecto a los requisitos de admisibilidad descritos en
el artículo 387° del Código Procesal Civil, se verifica que el
recurrente ha interpuesto recurso de casación: i) Contra el
sentencia de vista expedida por la Sala Civil de la Corte Superior
de Justicia de Cusco que como órgano jurisdiccional de segundo
grado pone fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la
resolución impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de
notificado con la citada resolución, cuyo cargo de notificación obra
a fojas dos mil doscientos; y iv) Cumple con adjuntar el arancel
judicial por interposición del citado recurso como se advierte fojas
dos mil doscientos diecinueve vuelta. OCTAVO.- En lo referente a
los requisitos de procedencia previstos en el artículo 388° del
Código Procesal Civil, se advierte que el casante cumple con lo
establecido en el inciso 1); puesto que, impugnó la sentencia de
primera instancia que le fue desfavorable a sus intereses.
NOVENO.- Para establecer el cumplimiento de los incisos 2) y 3)
del artículo 388° del Código Adjetivo, se debe señalar en qué
consiste la infracción normativa. En ese sentido el impugnante
invoca infracción normativa de los incisos 3 y 5 del artículo
139º de la Constitución Política del Estado; artículos I, VI, del
Título Preliminar, 50° inciso 6, 122° inciso 3 del Código
Procesal Civil y 12° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así
como de los artículos 140° y 219° inciso 3 del Código Civil.
DÉCIMO.- El recurrente al desarrollar su recurso denuncia que: a)
Las instancias de mérito no han tenido en cuenta que en el presente
caso, se encuentra plenamente acreditado que la escritura pública
de adjudicación del lote de terreno AA - 19, otorgada a favor de
Concepción Juárez viuda de Acuña por la Comisión Liquidadora de
la Cooperativa de Vivienda Mercados Unidos Zarzuela, se celebró
en pleno ejercicio de las facultades de representación otorgada por
la asamblea de socios a los codemandados Abraham Ayala Paz y
Ricardo Bustinza Palma; b) Tampoco advirtieron los jueces de
mérito que en autos no se ha acreditado la titularidad de la causante
común de los sujetos procesales, María Quispe Alcca sobre el
inmueble materia de litis, ni el derecho de propiedad de la causante
de la parte demandante ya que el certificado de posesión emitido
por directivos de uno de los comités perteneciente a la citada
cooperativa no resulta suficiente para acreditar tal derecho; c) En la
recurrida, se hace mención al proceso de desalojo seguido por el
recurrente contra el causante de los sucesores procesales de la
parte accionante, el que concluyó con sentencia adversa a los
intereses de aquél; circunstancia que de ninguna manera puede
significar que se les haya reconocido el aludido derecho de
propiedad en el bien materia de litis, pues dicha declaración tiene
que ser tramitada en la vía judicial respectiva; y d) Finalmente,
expresa que resulta claro que los actos jurídicos celebrados al
interior de la cooperativa inciden precisamente en el otorgamiento
de facultades a la comisión liquidadora, entre otros, “regularizar las
titulaciones de los lotes que faltan” dentro del marco legal,
habiéndose celebrado la adjudicación y anticipo de legítima dentro
de dicho marco, puesto que al momento de inscribirse no fueron
objeto de tachas o impugnaciones, manteniendo plena validez y
generando todos los efectos jurídicos. DÉCIMO PRIMERO.- Del
examen de la fundamentación expuesta por el recurrente, se
advierte que no satisface las exigencias de procedencia
establecidas en los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código
Procesal Civil, por carecer de base cierta y real debido a que: a)
Las instancias de mérito han determinado que en autos se
encuentra acreditado el derecho de propiedad sobre el bien sublitis,
tanto de María Quispe Alcca como de su hija Rosalía Huallpa
Quispe y el cónyuge supérstite de ésta, el actor; situación que es
reconocida por el recurrente y la coemplazada Concepción Juárez
viuda de Acuña, al contestar la demanda, debiéndose considerar
como declaración asimilada en aplicación de lo dispuesto en el
artículo 221º del Código Procesal Civil; b) Otro aspecto fáctico que
ha quedado demostrado en autos, lo constituye el hecho de que las
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
instancias de mérito han establecido que la Comisión Liquidadora
de la Cooperativa emplazada, representada por los codemandados
Ricardo Bustinza Palma y Abraham Ayala Paz, en calidad de
presidente y secretario de aquélla, al momento de la celebración de
la adjudicación materia de nulidad, no contaba con facultades para
vender, revertir y/o adjudicar el inmueble sublitis; es evidente que
ante el exceso de facultades se produjo la venta de un bien ajeno,
debiendo indicarse que en autos no obra declaración en contrario,
pues el recurrente no cumplió con el deber procesal impuesto por
el artículo 196º del Código Procesal Civil; c) En mérito a lo expuesto
los jueces de mérito, establecieron que los actos jurídicos materia
de nulidad devienen en nulos al haberse acreditado las causales
invocadas en la demanda, es decir, las contenidas en los incisos 3
y 8 del artículo 219º del Código Civil; d) Siendo esto así, es evidente
que los argumentos que sustentan las denuncias están orientados
a la modificación de la situación fáctica establecida en autos, lo que
no es posible en sede casatoria al no tener esta Sala Suprema la
calidad de tercera instancia, pues no es materia del debate el
aspecto fáctico del proceso atendiendo a la finalidad prevista en el
artículo 384º del Código Procesal Civil. Por lo que, el recurso de
casación no resulta atendible debiendo declararse su
improcedencia. DÉCIMO SEGUNDO.- Agréguese a ello que, las
alegaciones del recurrente no pueden prosperar, al no advertirse la
concurrencia de vicios insubsanables que afecten el derecho al
debido proceso, en tanto que la recurrida -tomando en cuenta la
naturaleza del proceso de nulidad de acto jurídico amparado en las
causales previstas en el citado artículo 219° del Código Civilcontiene motivación clara, objetiva y coherente, en observancia a
los derechos y garantías jurisdiccionales contenidas en los incisos
3 y 5 del artículo 139º de la Constitución Política del Estado. El
hecho de que la parte recurrente no esté conforme con el criterio
jurisdiccional arribado por la Sala Superior, no significa que la
sentencia de vista haya vulnerado las normas denunciadas, siendo
del caso indicar que la condición de propietaria de la nombrada
causante y de su hija, causante de la parte demandante, no fue
establecida en virtud a lo actuado en el proceso de desalojo
seguido entre los sujetos procesales sino que fue determinada a
partir del acervo probatorio obrante en autos. DÉCIMO TERCERO.Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388º del
Código acotado, el recurrente cumple con señalar que su pedido es
anulatorio de la sentencia de vista; lo que no es suficiente para
amparar el recurso interpuesto debido a que los citados requisitos
de procedencia son concurrentes. Por tanto, debe procederse
conforme lo establecido en el artículo 392° del Código Adjetivo
Civil. Por los fundamentos expuestos y de conformidad con el
artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha veintidós de
enero de dos mil diecinueve, interpuesto por Jesús Acuña Juárez,
contra la sentencia de vista de fecha treinta y uno de diciembre de
dos mil dieciocho, obrante a fojas dos mil ciento ochenta y ocho;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos con la
sucesión de Nemecio Romero Marquez, sobre nulidad de acto
jurídico; y los devolvieron. Integra esta Sala Suprema el Juez
Supremo señor Lévano Vergara por licencia del Juez Supremo
señor Ordoñez Alcántara. Interviniendo como ponente la señora
Juez Suprema Arriola Espino. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO,
LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
Ver fojas 2220.
Ver fojas 2188.
Ver fojas 2042.
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil, Ed. Grijley,
pág.9.
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil, Ed. Jurista Editores, pág.
32.
Loc.Cit
C-1849210-40
CASACIÓN N° 1287-2019 DEL SANTA
MATERIA: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS: con el expediente acompañado; y, CONSIDERANDO:
Primero.- Viene a conocimiento de este Supremo Tribunal, el
recurso de casación interpuesto por la demandada, Caja de
Beneficios y Seguridad Social del Pescador en Liquidación,
obrante a fojas novecientos, contra la sentencia de vista, de fecha
veinticinco de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas
ochocientos ochenta y uno, emitida por la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia Del Santa, que revocó la sentencia
apelada contenida en la resolución número veintitrés, de fecha
veinte de diciembre de dos mil diecisiete (erróneamente consignado
con el año dos mil dieciocho) obrante a fojas ochocientos once, que
declaró infundada la demanda de prescripción adquisitiva de
dominio; y reformándola, declaró fundada dicha demanda; en
consecuencia, declaró a los demandantes, propietarios del
inmueble ubicado en la Urbanización Popular Bella Mar, sector IV,
69
segunda etapa, manzana B6, lote 13, distrito de Nuevo Chimbote,
provincia Del Santa y departamento de Ancash, inscrito en la
Partida N° P09077632 de la Oficina Registral de Chimbote.
Segundo.- Examinados los autos se advierte que el recurso en
mención cumple con los requisitos de admisibilidad, de conformidad
con el artículo 387, del Código Procesal Civil. Asimismo, tomando
en cuenta que la sentencia de primera instancia no fue adversa a la
parte recurrente, no es exigible el requisito de procedibilidad
establecido en el artículo 388, inciso 1, del Código Procesal Civil.
Tercero.- Asimismo, debe tenerse en consideración que el recurso
de casación es formal y excepcional; por lo tanto, debe estar
redactado con precisión y estricta sujeción a los requisitos que
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedencia,
correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál de las causales
se sustenta; esto es, en la infracción normativa o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial, debiendo asimismo contener
una fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa
que tienen sobre la decisión impugnada, siendo responsabilidad
del justiciable -recurrente- consignar los agravios que invoca a las
causales que para dicha finalidad se encuentran taxativamente
determinadas en la norma procesal. Cuarto.- Referente a los
demás requisitos de procedencia, y en el marco descrito por el
artículo 388, incisos 2 y 3, del Código Procesal Civil, se desprende
del texto del recurso que este se sustenta en la siguiente causal:
Infracción normativa del artículo 950, del Código Civil, alega
que la sentencia impugnada declara que los demandantes han
adquirido la propiedad del predio sub litis por prescripción
adquisitiva de dominio, a pesar que conforme a los actuados se
demostraría que los demandantes nunca ejercieron la posesión
continua durante los años 2003, 2006, 2011, 2012, 2013 y 2014, no
apreciándose el ánimus domini en dichos periodos, ni publicidad, ni
otro elemento que coadyuve a la posesión de la parte demandante
por el tiempo que señala haber poseído como propietario, es decir,
que no se ha demostrado la posesión continua como propietario de
la parte accionante. Quinto.- Respecto a los agravios descritos que
sustentan la infracción normativa denunciada, se advierte que la
entidad recurrente pretende que este Tribunal Supremo revalore
los elementos fácticos y los medios probatorios que han sido
evaluados por la instancia de mérito, como si esta Sede Suprema
se tratara de una tercera instancia judicial, sin considerar que el
examen casatorio se debe ceñir a una estricta infracción de la
disposición materia de denuncia, bien sea esta de naturaleza
material o procesal, observándose un recurso a todas luces
deficiente que no se condice con la finalidad del recurso de
casación, razón por la cual debe desestimarse la infracción
denunciada; más aún, si son los jueces de las instancias de mérito
los llamados a resolver la causa con independencia, de acuerdo a
los artículos 138 y 139, inciso 2, de la Constitución Política del
Perú, así como los llamados a valorar la prueba, a tenor del artículo
197, del Código Procesal Civil; pues, de conformidad con este
dispositivo, todos los medios probatorios son valorados por el juez
en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada y solo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión, lo cual ha cumplido la Sala Superior. Sexto.A mayor abundamiento, tenemos que como bien lo ha señalado la
Sala Superior, el extremo del artículo 950, del Código Civil, que fue
elevado en apelación, ha sido el referente al ánimus domini de los
usucapientes, es decir, que no ha estado en controversia la
posesión efectiva de los demandantes desde el año 2001 al
2014, para lo cual también debe tenerse en cuenta lo dispuesto en
el artículo 915, del citado Código, que establece la presunción de
continuidad de la posesión, con lo cual queda absuelto el
cuestionamiento de la entidad recurrente de que los demandantes
no han ejercido la posesión continua de los años 2003, 2006, 2011,
2012, 2013 y 2014, aspecto sobre el cual esta Sala Suprema ya
ha tenido oportunidad de pronunciarse recientemente en la
resolución de fecha nueve de setiembre del año en curso,
recaída en la Casación N.º 1094-2019, en cuyo fundamento
octavo, ha establecido que: “[…] En el caso concreto, la casacionista
cuestiona la verosimilitud en la continuidad de la posesión por diez
años de la parte demandante; al respecto […] no resulta necesario
que el poseedor tenga un ejercicio permanente de la posesión, sino
que se comporte como propietario del bien; así el artículo 915 del
Código Civil establece que la prueba de la posesión actual y la de
un momento anterior genera que se presuma, iuris tantum, que
durante ese lapso existió posesión. […]”. No obstante, volviendo al
análisis del ánimus domini por parte de los demandantes,
advertimos que la Sala Superior, se ha pronunciado debidamente
en sus fundamentos décimo tercero, décimo cuarto y décimo
quinto, sobre dicho requisito, que es pertinente citar: “13.- […] ‘hay
una posesión en concepto de dueño cuando el poseedor se
comporta según el modelo o estándar de comportamiento dominical
y cuando el sentido objetivo y razonable derivado de este
comportamiento suscite en los demás la apariencia de que el
poseedor es dueño’. Ciertamente, tal como se indicó en los
párrafos precedentes, el animus domini tiene que ser exteriorizado,
pues mientras el ánimo se mantenga en la interioridad del poseedor,
no es relevante para el derecho y por ende no es susceptible a ser
regulado por éste. 14.- […] de la valoración conjunta de los medios
de prueba incorporados al proceso, específicamente de las
CASACIÓN
70
documentales consistentes en la declaración jurada del impuesto
predial se acredita, que sobre el predio sub litis la accionante ha
realizado edificaciones que determinaron el autoavalúo [ver folios
39 a 42]; circunstancia que se corrobora con la Memoria Descriptiva
certificada por la entidad edil competente [ver folios 158 a 159],
documental que acredita que efectivamente sobre el lote de terreno
se ha levantado una construcción habitada por la demandante,
quienes han gestionado y obtenido contratos para el suministro de
los servicios de energía eléctrica y de saneamiento, según los
recibos de folios 15 y 33 de autos; contando con una constancia de
posesión del mes de enero del 2005 extendido por la Municipalidad
Distrital de Nuevo Chimbote [ver folios 14], así como con un
certificado domiciliario del año 2007 emitido por la mencionada
comuna [ver folios 44], por consiguiente, se puede colegir
palmariamente la existencia del verdadero y real
comportamiento de la accionante, el cual fue ejercido como si
fuese la auténtica propietaria. 15.- Y si bien, tal como lo sostuvo
en su escrito postulatorio, la accionante reconoció que la Asociación
de Moradores a la cual pertenecía vino realizando conversaciones
con la demandada sobre el precio del bien, lo cierto también es que
respecto a esta circunstancia la Corte Suprema ya ha tenido
oportunidad de pronunciarse mediante la Casación Nº 1730-2013
DEL SANTA; sobre prescripción adquisitiva de dominio,
precisamente seguido también con la ahora también demandada
Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador, donde
estableció que el reconocimiento de la condición de propietario
registral del demandado en el proceso de prescripción
adquisitiva de dominio, no constituye un acto contrario al
animus domini del demandante, por cuanto este se determina
cuando el poseedor mantiene un comportamiento que suscita
en los demás la apariencia de que es propietario […]” (resaltado
agregado). Séptimo.- Siendo ello así, queda claro para esta Sala
Suprema, que la Sala Superior, ha cumplido con dilucidar, de forma
adecuada, la existencia de ánimus domini en la posesión que
vienen ejerciendo los demandantes respecto del predio sub litis, y
que la entidad demandada, en el fondo, pretende una revaloración
de los medios probatorios, pese a que como ya se ha señalado, en
los casos en los que se cuestiona la indebida valoración probatoria,
la actuación de la Corte Suprema se limita a aquellas situaciones
en las que se infrinjan las reglas de la lógica y de la apreciación
razonada conforme lo exige artículo 197, del Código Procesal Civil,
situación que no se advierte de la motivación expuesta por la Sala
Superior y por lo cual, la infracción normativa denunciada deviene
en improcedente. Por las consideraciones expuestas, y de
conformidad con lo previsto por el artículo 392, del Código Procesal
Civil, modificado por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE
el recurso de casación interpuesto por la demandada, Caja de
Beneficios y Seguridad Social del Pescador en Liquidación,
obrante a fojas novecientos, contra la sentencia de vista, de fecha
veinticinco de octubre de dos mil dieciocho, obrante a fojas
ochocientos ochenta y uno, emitida por la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia Del Santa; DISPUSIERON la publicación
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Margot Narciza Jara Gómez
de Silva y otro, en contra de la Caja de Beneficios y Seguridad
Social del Pescador en Liquidación; sobre prescripción adquisitiva
de dominio; y los devolvieron. Por licencia del señor Juez Supremo
Ordoñez Alcántara, integra esta Sala Suprema, el señor Juez
Supremo Lévano Vergara. Interviniendo como ponente el señor
Juez Supremo Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO,
LÉVANO VERGARA C-1849210-41
CASACIÓN N° 1291-2019 LAMBAYEQUE
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación interpuesto por el
demandado, Ángel Huamán Lucero, obrante a fojas quinientos
treinta y tres, contra la sentencia de vista, de fecha veintitrés de
noviembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas quinientos tres,
emitida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Lambayeque, que resolvió confirmar la sentencia apelada de
fecha veintiuno de mayo de dos mil dieciocho, obrante a fojas
doscientos sesenta y siete, que declaró fundada en parte la
demanda, y consecuentemente nula la compraventa y la escritura
pública de fecha nueve de junio de dos mil ocho, del inmueble
ubicado en el lote 17, manzana 37B, del sector 1 de la UPIS
Primero de Mayo, del distrito de José Leonardo Ortiz, nulo el
Asiento 0005 de la Partida Registral N° P10023995, infundada la
pretensión de restitución y devolución de bien inmueble; e,
infundada la pretensión de indemnización, con lo demás que
contiene. Segundo.- Examinados los autos se advierte que el
recurso en mención cumple con los requisitos de admisibilidad, de
conformidad con el artículo 387, del Código Procesal Civil.
Asimismo, al no haber consentido el recurrente, la sentencia de
primera instancia en cuanto le fue adversa, satisface el requisito de
procedibilidad contenido en el artículo 388, inciso 1, del Código
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
Procesal Civil. Tercero.- El recurso de casación es formal y
excepcional, por lo que debe estar redactado con precisión y
estricta sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil
para su admisibilidad y procedencia, correspondiendo al
impugnante puntualizar en cuál de las causales se sustenta, esto
es en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado del
precedente judicial, debiendo asimismo contener una
fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa
que tienen sobre la decisión impugnada, siendo responsabilidad
del justiciable -recurrente- consignar los agravios que invoca a las
causales que para dicha finalidad se encuentran taxativamente
determinadas en la norma procesal. Cuarto.- Referente a los
demás requisitos de procedencia y en el marco descrito por el
artículo 388, incisos 2 y 3, del Código Procesal Civil, se desprende
del texto del recurso que éste se sustenta en las siguientes
causales: i) Infracción normativa del artículo VII del Título
Preliminar y de los artículos 50, inciso 6, 122, incisos 3 y 4, y
200, del Código Procesal Civil, concordantes con el artículo
139, incisos 3 y 5, de la Constitución Política del Estado. Alega,
que existe una contravención de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso, al haberse resuelto sin la observancia
de las estipulaciones mencionadas, lo cual incide directamente
sobre la decisión contenida en la sentencia de vista. Asimismo
indica, que de la sentencia de vista se advierte la carencia de
coherencia entre lo planteado y lo resuelto, toda vez que la Sala
Superior, con el propósito de motivar su decisión y forzar una
presunta mala fe del suscrito, en la celebración del acto jurídico
cuestionado, procede a citar hechos distintos a los expresados en
la demanda, acogiendo sólo el precio de compraventa del bien sub
litis, afirmando que por tratarse de un inmueble de material noble
de tres pisos, el precio sería ínfimo, omitiendo pronunciarse si tal
circunstancia determinaría la configuración de los delitos de fraude
documental, estafa, asociación ilícita para delinquir, falsificación de
documentos, inducción a error a funcionario público o falsedad
genérica, lo cual denota que la sentencia de vista incurre en una
motivación aparente, vulnerando claramente el derecho a la debida
motivación de las resoluciones judiciales. Señala, que la Sala
Superior, contraviene lo expresamente normado por el artículo 200
del Código Procesal Civil, según el cual: “Si la parte no acredita con
medios probatorios los hechos que ha afirmado en su demanda o
reconvención, estos no se tendrán por verdaderos y su demanda
será declarada infundada”. En efecto en el fundamento siete de la
sentencia de vista, se determina que el recurrente habría procedido
de mala fe, tratando de forzar una figura de la “inexactitud registral”
para privarle de su derecho constitucional de propiedad, llegando
al extremo de invocar su desconocimiento jurídico sobre los
alcances de la transferencia en formatos registrales, para utilizarlo
en su contra e inventar una mala fe no probada, omitiendo analizar
el hecho que viene ejerciendo la posesión y propiedad del bien
inmueble desde la compraventa. Refiere que corresponde a la
parte actora, aportar elementos probatorios que demuestren que el
bien tenía un precio superior, hecho que no ha sucedido, sin
embargo, la Sala Superior afirma que el precio de cuarenta mil
soles (S/ 40,000.00) es ínfimo en la compraventa, sin corroboración
alguna, determinándose con ello no solo la improbanza de tal
afirmación, sino también la carencia de lógica razonable en la
argumentación esgrimida en la sentencia de vista. ii) Infracción
normativa de los artículos 2013, 2014 y 219, inciso 4, del
Código Civil. Sustenta que la Sala Superior, lejos de aplicar los
principios que rigen al derecho registral (principio de legitimación y
de buena fe pública registral) esgrime una serie de argumentos sin
sentido en el fundamento siete de la sentencia de vista, que no
hacen más que demostrar la parcialización con la que están
procediendo, al distorsionar el derecho material, vulnerado la
presunción iuris et de iure contenida en el artículo 2012 del Código
Civil, con la sospecha de que el recurrente habría incurrido en mala
fe y que existiría una presunta inexactitud registral, las cuales no
han sido probadas ni válidamente argumentadas. Señala, que se
debió aplicar los artículos 2012 y 2014 del Código Civil, porque
actuó con la observancia plena de los alcances, parámetros y
principios del derecho registral, apareciendo su codemandado
como único propietario, con capacidad para disponer del bien,
desconociendo la inexactitud registral, razón por la cual, no existen
indicios de mala fe de su parte, porque ha procedido en todo
momento como comprador diligente, no obstante, la Sala Superior
aplica a la inversa la regla según la cual “la buena fe se presume,
la mala fe se demuestra”, en razón a que afirma que el recurrente
habría actuado de mala fe, sin respaldo probatorio alguno, pese a
que en autos consta que ha actuado de buena fe. Finalmente
refiere que existe una interpretación errónea del artículo 219, inciso
4, del Código Civil, debido a que en ambas instancias, no se ha
cumplido con especificar cuál o cuáles son las normas de orden
público o reglas de las buenas costumbres que habría quebrado el
recurrente en la celebración del acto jurídico que se pretende
invalidar y tampoco se cumple con especificar en qué consistiría la
finalidad ilícita que habría perseguido y logrado el suscrito al
celebrar la compraventa impugnada. Quinto.- Respecto a las
infracciones normativas descritas en los ítems i) y ii), se advierte
que el recurrente pretende que este Tribunal Supremo revalore los
elementos fácticos y los medios probatorios que han sido evaluados
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
por la instancia de mérito, como si esta sede se tratara de una
tercera instancia, sin considerar que el examen casatorio se debe
ceñir a una estricta infracción de la disposición materia de denuncia,
bien sea esta de naturaleza material o procesal, observándose un
recurso a todas luces deficiente que no se condice con la finalidad
objetiva del recurso de casación, razón por la cual deben
desestimarse las infracciones denunciadas; más aún, si son los
juzgadores los llamados a resolver la causa con independencia, de
acuerdo a los artículos 138 y 139, inciso 2, de la Constitución
Política del Estado, así como los llamados a valorar la prueba a
tenor del artículo 197 del Código Procesal Civil, pues de
conformidad con este dispositivo todos los medios probatorios son
valorados por el juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada, y que sólo serán expresadas las valoraciones esenciales
y determinantes que sustentan su decisión, lo cual ha cumplido la
Sala Superior. Sexto.- Es así que, se puede advertir que la
resolución de vista se ha emitido luego de una valoración conjunta
de los medios probatorios aportados al proceso por ambas partes,
pues para concluir que los demandados y compradores, Ángel
Huamán Lucero y su esposa, Gladys Montalvan Suyon, han
actuado de mala fe y compartieron la actitud ilegal del demandado
y vendedor, Pedro Barrios Huaman, no sólo se ha tomado en
cuenta el precio del bien inmueble sub litis, sino las siguientes
consideraciones: a) Que si bien el mencionado vendedor, aparecía
inscrito en Registros Públicos en el Asiento N° 00004 de la Partida
N° 10023995, ha debido de llamarle la atención que los propietarios
originales eran dos personas, Carmen Rosa Huamán Vela y
Fernando Céspedes Guerrero; y, que se realizó la transferencia
mediante formatos registrales, pese a que por tratarse de una
edificación, debió efectuarse por escritura pública; b) Que los
demandados (vendedores) al contestar la demanda señalaron que
conocían que Fernando Céspedes y la demandante, Carmen Rosa
Huamán Vela, adquirieron el inmueble el trece de junio de mil
novecientos ochenta y seis; y, que ésta última no participó en la
venta efectuada por Fernando Céspedes a Pedro Barrios; c) Que
los demandados (vendedores y compradores), residen en la misma
manzana y que son vecinos cercanos, es decir se encuentran
interrelacionados y aplicando las máximas de experiencia, se
deduce que los hechos son conocidos entre los vecinos de la
Urbanización Popular del Interés Social (UPIS); d) En la inspección
judicial se ha constatado que el bien inmueble es de tres pisos y de
material noble, razón por la cual el precio de cuarenta mil soles (S/
40,000.00) resulta ínfimo; y, e) En el considerando quinto de la
sentencia emitida en el Expediente penal N.º 2007-546, de fecha
tres de marzo de dos mil ocho, se aprecia que Fernando Céspedes
Guerrero, ha señalado que él y su esposa (la demandante) han
construido el inmueble con un préstamo que solicitaron al Banco de
Materiales, con lo cual queda claro que al momento de la
transferencia se trataba de una edificación y es obvio que el precio
es ínfimo. Asimismo, no se aprecia una falta de coherencia entre lo
pedido y lo resuelto, pues cabe precisar que si bien las instancias
de mérito se han referido solo a la causal de fin ilícito, sin embargo,
es una de las causales de nulidad solicitada, y se encuentra
conforme a la fijación de puntos controvertidos, en consecuencia
no se advierte vicio alguno; debiendo mencionarse que no
corresponde a las instancias de mérito emitir pronunciamiento
respecto a los delitos a los que hace mención el recurrente, pues
éstos corresponden a la vía penal. De otro lado, estando a que los
codemandados (compradores), tenían conocimiento del contrato
de fecha veintitrés de octubre de mil novecientos noventa y seis,
porque lo han adjuntado como prueba (fojas noventa y ocho), en el
cual se aprecia que no participa la demandante, éstos no pueden
alegar buena fe en la adquisición del bien inmueble, por lo tanto no
les corresponde estar protegidos por el principio de buena fe
pública registral, estipulada en el artículo 2014 del Código Civil,
toda vez que de sus propios argumentos era posible que conozcan
la inexactitud del registro, más aún si tenemos en cuenta que la
inscripción no convalida los actos que sean nulos o anulables con
arreglo a las disposiciones vigentes conforme lo establece el último
párrafo, del artículo 2013 del Código Civil; siendo ello así, no se
aprecia vulneración alguna de los artículos 2012 y 2014 del Código
Civil. Estando a lo expuesto, se puede colegir que la sentencia
cuestionada se encuentra acorde con el mérito de lo actuado y el
derecho, cumpliendo de ese modo con las garantías del debido
proceso, no apreciándose la existencia de motivación aparente o
incongruente, menos aún vulneración al principio de buena fe
registral, ni al derecho de propiedad; por consiguiente, las
infracciones alegadas deben declararse improcedentes. Séptimo.Finalmente, en lo concerniente a la exigencia contenida en el inciso
4, del artículo 388, del Código Procesal Civil, el recurrente cumple
con indicar su pedido casatorio, sin embargo, ello no es suficiente
para atender el recurso materia de calificación, toda vez que los
requisitos de procedencia de este medio impugnatorio son
concurrentes, conforme prescribe el artículo 392, del precitado
Código. Por las consideraciones expuestas y de conformidad con
lo previsto por el artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el
demandado, Ángel Huamán Lucero, obrante a fojas quinientos
treinta y tres, contra la sentencia de vista, de fecha veintitrés de
noviembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas quinientos tres,
emitida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
71
de Lambayeque; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad;
en los seguidos por Carmen Rosa Huamán Vela, en contra de
Pedro Barrios Huamán y otros, sobre nulidad de acto jurídico; y los
devolvieron. Por licencia del señor Juez Supremo Ordoñez
Alcántara, integra esta Sala Suprema, el señor Juez Supremo
Lévano Vergara. Interviniendo como ponente la señora Jueza
Suprema Arriola Espino. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO
REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO
VERGARA C-1849210-42
CASACIÓN N° 1322-2019 HUÁNUCO
MATERIA: RETRACTO
Lima, dieciséis de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS con el cuaderno principal; y, CONSIDERANDO: Primero.Viene a conocimiento de esta Sala Suprema el recurso de casación1
interpuesto por los codemandados Vicente Falcón Cervantes y
Delia Inocencio Aira contra la sentencia de vista del veintinueve
de enero de dos mil diecinueve2, que confirmó la sentencia3
contenida en la resolución número veintitrés de fecha diez de
agosto de dos mil dieciocho que declaró fundada la demanda. En
ese sentido, deben examinarse los requisitos de admisibilidad y
procedencia de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto
en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil y su
modificatoria mediante Ley N° 29364. Segundo: Previo al análisis
de los requisitos antes mencionados, es necesario precisar que en
la doctrina y en algunas legislaciones, se señalan como fines del
recurso de casación los que consignamos a continuación: i)
Controlar la correcta observancia (correcta interpretación y
aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley
contra las arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce
función nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido
de unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos
fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las
decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones,
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como el
nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)4. Tercero:
Asimismo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que solo
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello
que este recurso de casación tiene como fines esenciales la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara,
precisa y concreta, indicando en qué consiste la infracción
normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el fallo, así
como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es revocatorio o
anulatorio. Cuarto: Bajo ese contexto, verificados los requisitos de
admisibilidad previstos en el artículo 387 del Código Procesal Civil,
se tiene que el presente recurso cumple con dichas exigencias,
esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la Sala Superior
que, como órgano de segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se
interpuso ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución
impugnada; iii) Se encuentra dentro del plazo de los diez días de
notificados los recurrentes con la resolución recurrida; y, iv) Han
cumplido con el pago de la tasa judicial respectiva, de conformidad
con la Resolución Administrativa N° 036-2018-CE-PJ, publicada en
el Diario Oficial “El Peruano” el nueve de febrero de dos mil
dieciocho. Quinto.- En cuanto a los requisitos de procedencia,
estos se encuentran contemplados en el artículo 386° del Código
Procesal Civil, modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, en
el cual se señala que: “El recurso de casación se sustenta en la
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial". Asimismo, los numerales 1, 2,
3 y 4, del modificado artículo 388, del Código Procesal Civil,
establecen que constituyen requisitos de procedencia del recurso,
que el recurrente no hubiera consentido la sentencia de primera
instancia que le fue adversa, cuando esta fuera confirmada por la
resolución objeto del recurso, se describa con claridad y precisión
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
así como el demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
decisión impugnada, e indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
revocatorio. Sexto.- En relación al primer requisito de procedencia
previsto en el inciso 1), del modificado artículo 388, del Código
Procesal Civil, los impugnantes no consintieron la resolución de
primera instancia que fue desfavorable a sus intereses, conforme
fluye del recurso de apelación5, por lo que, cumplen con este
requisito. Sétimo.- Asimismo, para establecer el cumplimiento de
los incisos 2° y 3°, del artículo 388°, del Código Procesal Civil, se
72
CASACIÓN
debe indicar las causales casatorias que denuncia, siendo las
siguientes: a) Infracción del artículo 197°6 del Código Procesal
Civil. Sostienen que no han valorado correctamente las pruebas
que corresponden a la parte demandada, no habiendo actuado
bajo las reglas de la sana crítica, sino efectuando una valoración
subjetiva. b) Apartamiento inmotivado del precedente judicial
– casación N° 375-2015 UCAYALI. Señalan que la casación
referida ha establecido en este tipo de retractos “el copropietario no
está obligado a informar sobre la venta de su cuota ideal”, es decir,
no es obligatorio que se comunique a los copropietarios de la venta
del bien inmueble materia de compraventa, sin embargo, la Sala
Superior ha basado su decisión en el hecho de haber comunicado
con documentos no considerados con fecha cierta cuando en estos
casos no es necesario que el vendedor comunique a los demás
copropietarios sobre la venta (ni antes ni después) ya que en el
presente caso don Vicente Falcón Cervantes es cónyuge de la
codemandada Delia Inocencio Aira por cuanto la compradora no es
un tercero. c) Infracción de los artículos 1596º7 y 1597º8 del
Código Civil. Argumentan que en el presente caso, el contrato de
compraventa de derechos y acciones materia de retracto fue
celebrada mediante escritura pública de fecha veintiséis de junio
de dos mil trece y fue inscrito en la Partida Electrónica Nº 02003197
del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de
Tingo María con fecha primero de julio de dos mil trece, siendo que
el plazo indicado en el artículo 1596º del Código Civil se cuenta a
partir de la fecha de conocimiento, por lo que, en virtud al principio
de publicidad registral establecido en el artículo 2012º del Código
sustantivo, el demandante conocía de la existencia del contrato de
compraventa de derechos y acciones en cuestión, es decir, conocía
de ello desde el primero de julio de dos mil trece y, atendiendo al
plazo de treinta días señalado por la norma sustantiva, pudo
interponer su demanda hasta el primero de agosto de dos mil trece,
sin embargo, recién la interpuso con fecha diecinueve de mayo de
dos mil catorce. No obstante ello, la Sala Superior ha confirmado la
sentencia de primera instancia computando el plazo erróneamente
dese la fecha que obtuvo la Partida Registral correspondiente sin
haber aplicado el plazo especial establecido en la segunda parte
del artículo 1597º del Código Civil. d) Infracción del inciso 39, del
artículo 139º, de la Constitución Política del Perú y artículo I10
del Título Preliminar del Código Civil. Sostienen que la sentencia
de vista adolece de motivación aparente, transgrediendo el debido
proceso y tutela jurisdiccional efectiva. Octavo.- Del examen de la
argumentación expuesta en el considerando que antecede,
respecto a las infracciones normativas descritas, se advierte que el
recurso no cumple con los requisitos exigidos en el inciso 3, del
artículo 388º, del Código Procesal Civil, pues si bien se describen
las infracciones normativas, empero no se ha demostrado la
incidencia directa de las infracciones sobre la decisión impugnada.
En efecto respecto a la infracción denunciada en el literal a), se
advierte que los casacionistas argumentan que en la sentencia de
vista no se han valorado correctamente las pruebas ofrecidas por
la parte demandada, efectuando una valoración subjetiva, se ha
apartado del precedente judicial establecido en la casación N° 3752015 UCAYALI, asimismo, la Sala Superior ha computado el plazo
erróneamente desde la fecha en que el demandante obtuvo la
partida registral correspondiente sin haber aplicado el plazo
especial establecido en la segunda parte del artículo 1597º del
Código Civil y, finalmente, que la sentencia de vista adolece de
motivación aparente. Al respecto, corresponde señalar que se
advierte de la sentencia de vista que la Sala Superior ha valorado
oportunamente los medios probatorios ofrecidos y admitidos de la
parte demandada, pues en el considerando dieciséis de la misma,
se analiza la Carta N° 001-2013-VFC remitida por el codemandado
Vicente Falcón Fernández al demandante mediante la cual le
comunica la venta de sus acciones y derechos que desea efectuar,
siendo este medio probatorio el de mayor relevancia – dentro de
los ofrecidos por esta parte- con relación a la materia controvertida
entre las partes, debiendo tener en cuenta que el artículo 197° del
Código Procesal Civil señala que en la resolución solo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión, expresando en el referido considerando que
dicha carta no cumple con las prerrogativas para ser considerado
un documento de fecha cierta, por lo que, no se advierte agravio
alguno. Asimismo, respecto al apartamiento inmotivado contenido
en el literal b), denuncia que la Sala Superior se ha apartado del
precedente judicial de la casación N° 375-2015 UCAYALI que
señaló, dentro de sus fundamentos “aunque el código establece un
plazo para ejercer el retracto (artículos 1596 y 1597), no debe
confundirse éste con la obligación del vendedor de dar aviso a los
posibles retrayentes de la venta que quiere realizar. No hay tal
obligación, y de hecho el código se coloca en la posibilidad que ello
no ocurra. Lo que existe es el beneficio que la norma otorga al
posible retrayente para que ejerza su derecho hasta treinta días
después del conocimiento de la venta, por lo que resulta erróneo
sancionar al vendedor por no efectuar la comunicación de la venta”;
en relación a ello, se debe precisar que dicha casación no
constituye precedente judicial, no obstante ello, se hace mención
que lo resuelto en la sentencia de vista no contraviene lo dispuesto
en aquella, por cuanto no se ha señalado que era obligación del
vendedor dar aviso a los posibles retrayentes de la venta que iba a
efectuar ni se le está sancionando por incumplir ello, sino
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
únicamente establece, en concordancia con la misma, el derecho
del retrayente ante el ejercicio por parte del demandante de su
derecho consagrado en el Código Civil, ante lo cual correspondía
verificar – tal como dispone el Código sustantivo referido- si se
había efectuado o no la comunicación con fecha cierta, no debiendo
considerar, por lo tanto, que se le ha sancionado al vendedor por
no haber efectuado ello, sino que ante la reacción (ejercicio del
derecho) por parte del demandante, se ha verificado si se cumplió
o no con tal formalidad, tanto es así, que en la misma resolución
impugnada se hace referencia y se cita la casación en cuestión, por
lo que, no ha existido vulneración al respecto. En relación a la
denuncia de la infracción de los artículos 1596° y 1597° del Código
Civil (literal c) del sétimo considerando), los casacionistas señalan
que el contrato de compraventa de derechos y acciones materia de
litis fue celebrado mediante escritura pública de fecha veintiséis de
junio de dos mil trece y fue inscrito en la Partida Electrónica N°
02003197 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina
Registral de Tingo María con fecha primero de julio del mismo año,
por lo que, de conformidad con el principio de publicidad registral
establecido en el artículo 2012° del Código Civil, el demandante
sabía de la existencia del mismo, ante lo cual, el plazo para
interponer su demanda vencía el primero de agosto de dos mil
trece y, adicionalmente, refiere que se ha inaplicado el plazo
especial señalado en la segunda parte del artículo 1957° del
Código sustantivo. Así, se debe señalar que el artículo 1956°
dispone que el derecho de retracto debe ejercerse dentro del plazo
de treinta días contados a partir de la comunicación de fecha cierta
a la persona que goza de este derecho y que el artículo 1597° del
mismo cuerpo legal establece que si el retrayente conoce la
transferencia por cualquier medio distinto del indicado en el artículo
1596, el plazo se cuenta a partir de la fecha de tal conocimiento.
Para este caso, la presunción contenida en el artículo 2012 solo es
oponible después de un año de la inscripción de la transferencia.
En el presente caso, tal como se ha establecido en la sentencia de
vista, se tiene que el demandante no ha conocido la transferencia
en cuestión en virtud a una comunicación de fecha cierta, esto es,
tomó conocimiento de la misma por un medio distinto al indicado en
el artículo 1596° del Código Civil, motivo por el cual, corresponde la
aplicación de lo dispuesto en el artículo 1597° del Código referido,
por lo que se deberá considerarse como plazo para que el actor
ejerza su derecho de retracto treinta días contados a partir del día
en que tomó conocimiento de la transferencia y, estando a que se
ha determinado que ello ocurrió el veinticinco de abril de dos mil
catorce y la demanda se interpuso con fecha diecinueve de mayo
del mismo año, se ha determinado correctamente que el accionante
se encontraba dentro del plazo para el ejercicio de su derecho,
debiendo tenerse en cuenta que el mismo artículo dispone que la
presunción establecida en el artículo 2012° del Código sustantivo
solo es oponible después de un año de la inscripción de la
transferencia, plazo que no se ha cumplido en el caso de autos,
motivo por el cual no correspondía aún su oposición al demandante.
En atención a lo expuesto, se tiene entonces que: i) no le era aún
oponible al actor la presunción establecida en el artículo 2012° del
Código Civil por disposición expresa del mismo cuerpo normativo al
no haber transcurrido – a la fecha del ejercicio de su derecho por
parte del demandante- un año contado desde inscripción de la
compraventa; y ii) precisamente se ha aplicado el plazo señalado
en el artículo 1597° del Código Civil, siendo que en virtud del
mismo se ha considerado el cómputo del plazo que tenía el actor
para ejercer su derecho, esto es, treinta días desde que tomó
conocimiento de la transferencia; motivos por los cuales, carece de
asidero lo denunciado en este punto por los casacionistas.
Finalmente, respecto a lo alegado en el sentido de que la sentencia
de vista adolece de motivación aparente (denuncia descrita en el
literal d) del sétimo considerando de la presente resolución), esta
Sala Suprema advierte que la Sala Superior ha cumplido con
justificar suficientemente la sentencia de vista impugnada al
advertirse que ha realizado una verificación pormenorizada,
detallada y en forma conjunta de las instrumentales adjuntadas en
el expediente, así como ha señalado de manera clara los
argumentos por los cuales ha arribado a tales decisiones,
apreciándose que mediante el presente recurso se pretende una
revaloración de los medios probatorios, cuestionar el criterio
adoptado por la Sala Superior y modificar las cuestiones fácticas
establecidas por las instancias de mérito, lo cual se encuentra
proscrito en sede casatoria, pues, solo debe pronunciarse sobre
aspectos de derecho o vicios puntuales invocados o denunciados
en el recurso de casación, siendo en consecuencia que, si un
recurso se encuentra sustentado sin tomar en cuenta la finalidad
nomofiláctica de la casación, es decir, la determinación de la
observancia y significado de determinada disposición normativa o
infracción normativa sustantiva y/o procesal, aunque el
quebrantamiento del precedente judicial también puede ser
invocado como causal, de tal forma que si el recurso de casación
no está en consonancia con este propósito debe ser desestimado,
como ocurre con el presente recurso, por lo que no se aprecia la
configuración de las denuncias efectuadas ni vulneración alguna al
expedirse la sentencia de vista impugnada, correspondiendo, por
tanto, desestimarse las mismas. Noveno.- Con relación a la
exigencia prevista en el inciso 4, del referido artículo 388, del
Código Procesal Civil, si bien los recurrentes mencionan que su
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
pedido casatorio es anulatorio; no obstante, el cumplimiento
aislado de este último requisito no es suficiente para declarar
procedente el recurso de casación postulado, por cuanto los
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
concurrentes conforme lo señala el artículo 392º del Código
Adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los
fundamentos precedentes, no se ha cumplido en el presente caso.
Por estas consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el
modificado artículo 392 del Código Procesal Civil, declararon:
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por los
codemandados Vicente Falcón Cervantes y Delia Inocencio Aira
contra la sentencia de vista del veintinueve de enero de dos mil
diecinueve; ORDENARON la publicación del texto de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley;
notificándose. Por licencia del señor Juez Supremo Ordóñez
Alcántara, integra esta Suprema Sala, el señor Juez Supremo
Lévano Vergara. Juez Supremo Ponente: Hurtado Reyes. SS.
TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Página 343.
Página 297.
Página 253
Carrión, J. (2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
Grijley. Pág.9
Página 269.
Artículo 197.- “Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo
serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
decisión”.
Artículo 1596.- El derecho de retracto debe ejercerse dentro del plazo de treinta
días contados a partir de la comunicación de fecha cierta a la persona que goza de
este derecho.
Cuando su domicilio no sea conocido ni conocible, puede hacerse la comunicación
mediante publicaciones en el diario encargado de los avisos judiciales y en otro de
mayor circulación de la localidad, por tres veces con intervalo de cinco días entre
cada aviso. En este caso, el plazo se cuenta desde el día siguiente al de la última
publicación."
Artículo 1597.- “Si el retrayente conoce la transferencia por cualquier medio distinto
del indicado en el artículo 1596, el plazo se cuenta a partir de la fecha de tal
conocimiento. Para este caso, la presunción contenida en el artículo 2012 sólo es
oponible después de un año de la inscripción de la transferencia."
Artículo 139º inciso 3 de la Constitución Política del Perú: “Son principios y
derechos de la función jurisdiccional:
(…)
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación”.
Artículo I.- “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso”.
C-1849210-43
CASACIÓN N° 1340-2019 LIMA NORTE
MATERIA: Anulabilidad de acto jurídico - Reconocimiento de
paternidad
Lima, dieciocho de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; con el cuaderno de auxilio judicial acompañado a que se
refiere el oficio N° 06467-2015-CI-1SCP-CSJLN.PJ/CCH; y,
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
Supremo Tribunal el recurso de casación de fecha diez de
diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas trescientos cuatro,
interpuesto por la demandada Martha Rosa Herrera Lloclla,
ingresado a Mesa de Partes de esta Sala Suprema el doce de
marzo de este año, contra la resolución de vista de fecha catorce
de noviembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas doscientos
ochenta y nueve, que Confirmó la resolución de primera instancia
de fecha dieciocho de mayo de dos mil dieciocho, obrante a fojas
ciento noventa y seis, que declaró fundada la demanda y, en
consecuencia, declara que don Honorio Fernando Barahona Milla
no es el padre biológico de Piero Hans Fernando Barahona
Herrera; y ordena: dejar sin efecto el acto de reconocimiento
efectuado por don Honorio Fernando Barahona Milla respecto de
Piero Hans Fernando Barahona Herrera, y exclúyase el nombre y
apellidos del demandante Honorio Fernando Barahona Milla de la
partida de nacimiento registrada ante el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) como acta de nacimiento N°.
709085 con fecha quince de abril del año de mil novecientos
noventa y ocho en el distrito del Rímac – Lima, cuyo titular es Piero
Hans Fernando Barahona Herrera, conservando los nombres y
apellidos con los cuales aparece la titular de la partida, con lo
demás que contiene; en los seguidos por Honorio Fernando
Barahona Milla, sobre anulabilidad de acto jurídico; por lo que
deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de
dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos
387° y 388° del Código Procesal Civil y su modificatoria mediante
Ley N° 29364. Segundo.- Verificando los requisitos de admisibilidad
73
regulados en el artículo 387° del Código Procesal Civil, modificado
por la ley citada, se advierte que el presente recurso cumple con
tales exigencias, esto es: i) Se recurre de una resolución expedida
por la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin
al proceso; ii) Se interpuso ante el órgano jurisdiccional que emitió
la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de
los diez días de notificada con la resolución recurrida, pues se
verifica que a la recurrente se le notificó la resolución impugnada el
cuatro de diciembre de dos mil dieciocho, y el recurso de casación
se formuló el diez del mismo mes y año; y, iv) Ha cumplido con
adjuntar el pago de la tasa judicial que corresponde. Tercero.Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, es necesario
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
extraordinario de carácter formal, que sólo puede fundarse en
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
de revaloración probatoria, es por ello que este recurso de casación
tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
caso concreto y la unificación de la jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de
manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la
infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el
fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es
revocatorio o anulatorio. Cuarto.- En ese orden de ideas,
corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388° del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley mencionada. a) Se
advierte que la demandada impugnante no consintió la resolución
de primera instancia que fue desfavorable a sus intereses, según
fluye del recurso de apelación, obrante a fojas doscientos seis, por
lo que cumple con este requisito. b) En cuanto a la descripción con
claridad y precisión de la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial, referido en el inciso 2 del artículo 388° del
Código citado, la recurrente denuncia las siguientes infracciones: i)
Contravención de las normas que garantizan el debido
proceso. Señala que la Resolución Revisora emitida por el
Colegiado, ha puesto de manifiesto con la confirmación, la
convalidación de una resolución írrita por la vulneración de un
derecho de impugnación que ha sido formulado dentro del término
de Ley, tal y conforme lo prevé el segundo párrafo del artículo 266°
del Código Procesal Civil. Que, en la referida impugnación
formulada oportunamente se ha precisado de que previo a la
Audiencia de Pruebas, la a quo ha debido de poner en conocimiento
de las partes procesales el Informe Biológico a efectos de hacer
valer su derecho, pero ello no ha ocurrido, por tal motivo, luego de
la citada Audiencia dentro del término de ley se ha cuestionado. ii)
Interpretación errónea de una norma de derecho material.
Indica que en la sentencia emitida por el a quo no se ha expresado
con claridad respecto a la invocación realizada por la emplazada,
toda vez que ha sido limitado su derecho de defensa con las
constantes negativas de acogerse a un debido proceso (artículo
139° inciso 5 de la Constitución Política del Estado); agrega que en
dicha sentencia, previo a ello se ha debido de corregir, cuando
existía un cuestionamiento del Informe Biológico del Examen
Genético de ADN, que con lo declarado infundado, mediante
Resolución número trece al ser apelada, el mismo se concedió sin
efecto suspensivo, para tal efecto el a quo, no ha remitido el
incidente correspondiente de la Apelación de Auto, con lo cual se
ha vulnerado su derecho. Finalmente alega que dentro del indicado
proceso, se pretende desconocer la paternidad que el actor
voluntariamente ha reconocido como suyo al hijo que ahora se
pretende desvincular su paternidad, con la única finalidad de eludir
su responsabilidad de padre con la prestación de alimentos, a los
que se tiene en la actualidad. Quinto.- En primer lugar se precisa
que en los acápites i) y ii) del considerando que antecede, la
recurrente invoca el texto anterior del artículo 386° del Código
Procesal Civil, toda vez que dicho artículo fue modificado por la Ley
29364, “Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal
Civil”. Por otro lado, en el presente caso, como se desprende del
tenor del mencionado considerando, no se especifica infracción
normativa alguna de un dispositivo legal o constitucional, muy por
el contrario, el recurso está redactado bajo la forma de un alegato,
orientado a que se realice una nueva calificación de los hechos y
de las pretensiones para poder obtener una decisión favorable a la
parte recurrente, sin tomar en cuenta que el recurso de casación no
se constituye en una tercera instancia donde se puedan ventilar
tales circunstancia por ser contrario a sus fines. Tampoco sustenta
en que ha consistido la afectación al debido proceso y a la tutela
jurisdiccional efectiva, quedando como una mera alegación, pues
la etapa postulatoria se ha llevado por sus cauces normales,
respetándose el derecho a la defensa, la doble instancia, etc; no
precisándose ni apreciándose vicio insubsanable alguno que
pueda calificarse como infracción o violación al debido proceso.
Sexto.- Debe precisarse que el recurso casatorio exige de una
mínima técnica casacional, la que tampoco ha sido satisfecha por
la impugnante, puesto que la interposición del recurso de casación
no implica una simple expresión de hechos y de dispositivos,
carente de sustentación clara y precisa, en la que no se llegue a
razonar y concretar cómo y por qué la resolución recurrida infringe
una norma; y es que esta técnica casacional no se satisface con la
mera mención formal de normas jurídicas, relacionadas en mayor o
menor medida con el objeto de la controversia, como se fundamenta
CASACIÓN
74
en el presente recurso, sino que debe argumentar con claridad y
precisión la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada, lo que no se ha cumplido, pretendiendo con el recurso
en realidad, la modificación de las conclusiones llegadas por las
instancias de mérito. En suma, se observa una resolución
suficientemente motivada que resuelve la causa conforme al mérito
de lo actuado y al derecho, cumpliendo con las garantías del
debido proceso y el rechazo de la contestación de la demanda se
sustenta en que no se subsanó debidamente, razones por las
cuales el recurso debe ser desestimado. Por otro lado, en cuanto a
la diversas alegaciones realizadas por la recurrente en su recurso
de casación, se tiene que estas son similares a los agravios
denunciados en su recurso de apelación, que fueron materia de
pronunciamiento por la Sala Superior en los considerandos 6.3 y
6.4, de la sentencia materia de casación; pues, en cuanto a la
alegación de que se debió emplazar oportunamente el Informe
Pericial del examen genético de ADN, se tiene que el considerando
6.3 de la sentencia materia de casación señala: “Al respecto es del
caso señalar que de acuerdo al acta de Continuación de Audiencia
de Pruebas (fs. 125-125-128) la propia demandada recurrente ha
concurrido a la misma, incluso asistida por el abogado defensor de
su elección, y ante la ratificación y explicación del Informe Pericial
de Prueba de ADN practicado por la perito bióloga en dicho acto,
no formuló observación alguna contra el Informe Pericial en
cuestión, es más ni siquiera formuló pregunta alguna, siendo que
además, de autos se observa que tampoco formuló observación
alguna con posterioridad a la audiencia y en el plazo previsto en el
artículo 266° del Código Procesal Civil; si ello es así, mal puede
ahora la apelante sostener irregularidad en la actuación de dicha
pericia, cuando oportunamente no hizo valer los mecanismos
(observaciones) que la ley prevé, en tal sentido, se concluye que
los agravios denunciados en estos extremos no merecen amparo.”
(sic). En cuanto a que la Sala Superior ha emitido pronunciamiento
sin que previamente se haya remitido el incidente correspondiente
a la resolución número trece, se tiene que, como es de verse de
autos mediante resolución número quince de fecha diez de abril de
dos mil dieciocho, se concedió apelación contra la citada resolución
número trece, sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida,
esto es que se resolvería conjuntamente con la apelación de la
sentencia, tal como lo señala el artículo 369° del Código Procesal
Civil; a mayor abundamiento el ad quem en el considerando 6.5
precisa: “Finalmente, la demandada sostiene que existe el recurso
de nulidad de actos procesales en el que se ha cuestionado la
validez del Informe Pericial genético de ADN, el mismo que ha
debido ser puesto a conocimiento a las partes procesales con el
objeto de ser observados o cuestionados, de ello se tiene pendiente
la misma apelación del referido cuestionamiento; sobre el particular,
es de precisar que la nulidad de actos procesales planteada por la
demandada fue oportunamente resuelta por el a quo, habiéndose
concedido apelación sin efecto suspensivo y con calidad diferida,
siendo que mediante el presente pronunciamiento se ha confirmado
la decisión del a quo, por lo que tampoco corresponde amparar
este extremo del recurso interpuesto” (sic). En suma, se observa
una resolución suficientemente motivada que resuelve la causa
conforme al mérito de lo actuado y al derecho, cumpliendo con las
garantías del debido proceso y con lo señalado en el artículo III del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, pues la finalidad
concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar
una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo
efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es
lograr la paz social en justicia, razones por las cuales el recurso
debe ser desestimado. Por los fundamentos expuestos y de
conformidad con el artículo 392° del Código Procesal Civil:
declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto a
fojas trescientos cuatro, por Martha Rosa Herrera Lloclla, contra
la resolución de vista de fecha catorce de noviembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas doscientos ochenta y nueve;
MANDARON publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Honorio
Fernando Barahona Milla, sobre anulabilidad de acto jurídico –
reconocimiento de paternidad. Interviene el Juez Supremo Lévano
Vergara por licencia del Juez Supremo Ordóñez Alcántara. Intervino
como ponente el Juez Supremo señor Távara Córdova. SS.
TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA C-1849210-44
CASACIÓN Nº 1349-2019 SAN MARTIN
MATERIA: Ejecución de Garantía
Lima, dieciocho de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación de fecha diecisiete
de enero de dos mil diecinueve, interpuesto a fojas ciento treinta y
tres, por la parte ejecutada Carlos Alberto Vásquez Vásquez,
ingresado a Mesa de Partes el seis de marzo del presente año;
contra el auto de vista de fecha tres de diciembre de dos mil
dieciocho, de fojas ciento veintinueve, que Confirmó el auto final de
fecha nueve de agosto de ese mismo año, de fojas noventa y cinco
que resuelve declarar Improcedente la contradicción formulada por
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
el recurrente y fundada la demanda, ordenándose el remate del
bien inmueble dado en garantía, con lo demás que contiene; en los
seguidos por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de
Bagazan, sobre Ejecución de Garantía; por lo que deben
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y
388° del Código Procesal Civil. Segundo.- Verificando los
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387° del Código
mencionado, se advierte que el presente recurso cumple con tales
exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la
Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
diez días de notificado con la resolución recurrida, pues se verifica
que fue notificado el nueve de enero de dos mil diecinueve, y el
recurso de casación se interpuso el diecisiete de ese mismo mes y
año; y, iv) Cumple con presentar el arancel judicial respectivo.
Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, es
necesario precisar que el recurso de casación es un medio
impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo puede
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que este recurso
de casación tiene como fines la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe
fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando en
qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia directa
de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su pedido
casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto.- En ese orden de
ideas, corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388° del
Código Procesal Civil. 1. Respecto a lo establecido en el inciso 1
del artículo señalado, cumple con este requisito pues el recurrente
no dejó consentir la resolución de primera instancia que le resultó
adversa. 2. En cuanto a la descripción con claridad y precisión de
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
referido en el inciso 2 del artículo 388° citado, se tiene que el
impugnante denuncia: Infracción normativa del artículo 139°
inciso 5 de la Constitución Política del Estado y de los artículos
I del Título Preliminar, 50° inciso 6, 51° inciso 2, y 194° del
Código Procesal Civil. Señala, que ha contradicho la demanda de
ejecución de garantías tomando como argumento central de
carácter fáctico sobre la existencia de una circunstancia que no se
ha tomado en cuenta, respecto a que se le viene descontando
mensualmente vía planilla de pago; abono que ingresa a las arcas
de la Cooperativa sin que sea observada o rechazada por ésta, lo
que siendo así, el monto materia de demanda ejecutiva no
concuerda con la realidad. Afirma, que la recurrida ha incurrido en
una indebida valoración de sus pruebas ofrecidas en la etapa
postulatoria, vulnerándose una de las garantías que asisten a las
partes del proceso que consiste en que sean valoradas de manera
adecuada y con la motivación debida. Quinto.- Con relación a la
denuncia descrita en el considerando precedente, que con
argumentos similares a los agravios sostenidos en el recurso de
apelación, este Colegiado considera necesario indicar que el modo
en que ha sido propuesta por la parte recurrente evidencia que lo
pretendido a través de ella no es obtener una correcta aplicación
del derecho objetivo al caso concreto, sino más bien acceder a una
nueva calificación de los hechos debatidos en el presente proceso
y una revaloración de caudal probatorio. En efecto, al analizar las
alegaciones expresadas por el recurrente en el recurso de casación
se observa que, aun cuando ésta se sustenta en que no se han
tomado en cuenta los argumentos de su contradicción respecto a
los descuentos que se le viene haciendo por planilla de la deuda y
la indebida valoración de sus pruebas; en el fondo lo que busca el
recurrente es convencer a esta Suprema Sala que una correcta
calificación de los hechos expuestos, evidenciaría que el criterio
adoptado por la Sala Superior sería errado, empero, resulta
evidente que el análisis de esta argumentación exigiría
necesariamente una nueva valoración del caudal probatorio y
revisión de los hechos debatidos en esta controversia, lo cual no
solo escapa a la competencia de esta Suprema Sala, sino también
al objeto de la casación. Máxime, si la Sala de mérito ha señalado,
con relación a sus alegaciones, en los considerandos quinto y
sexto de la recurrida lo siguiente: “…la resolución impugnada no se
ha afectado el debido proceso al declarar improcedente la
contradicción, toda vez que la contradicción formulada por el
ejecutado no se funda en ninguna de las causales establecidas
para ella por el artículo 690-D del Código Procesal Civil (…) con
relación a que se ha debido disponer con la resolución impugnada
que los pagos efectuados sean tomados en cuenta en la etapa de
ejecución, es de precisar que este es el fundamento central de la
apelación del Auto Final; se debe manifestar que en el supuesto
que la parte ejecutada haya realizado pagos parciales, respecto de
la obligación exigida, ello no determina que la obligación sea
inexigible sino que la misma habría sido pagada parcialmente. Que
incluso el pago parcial no está regulado en el ordenamiento
procesal civil, el supuesto de cancelación parcial de las
obligaciones, como causal de contradicción, sin embargo el Juez
valorando la prueba bajo las reglas de la sana critica, puede
ordenar si los hubiere, la deducción de dichos pagos al realizarse
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
la liquidación total de la deuda en la etapa procesal de ejecución
del remate…” (sic); siendo así, lo que se pretende con el recurso de
casación, es que esta sede casatoria actúe como una tercera
instancia con el fin de obtener una nueva decisión que le resulte
favorable al recurrente, sin tomar en cuenta que los juzgadores son
los llamados a resolver la causa con independencia de acuerdo a
los artículos 138° y 139° inciso 2 de la Constitución, así como los
llamados a valorar la prueba a tenor del artículo 197° del Código
Procesal Civil, pues de conformidad con este dispositivo todos los
medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada, siendo que solo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión, lo cual se advierte que la instancia de mérito
ha realizado; siendo ello así, el recurso de casación debe
desestimarse. Sexto.- Finalmente, tanto del escrito de
contradicción, del recurso de apelación y del recurso de Casación,
no se aprecia que el ejecutado haya cumplido con pagar la deuda
materia de ejecución; siendo una obligación no solo legal y
contractual honrar o satisfacer las acreencias derivadas de
créditos; lo que además constituye una obligación ética, todo lo
cual abona en favor de la Improcedencia. Asimismo, debe tenerse
presente que el proceso de ejecución de garantías tiene normas
procesales y exigencias específicas contenidas en los artículos
720° y siguientes de nuestro Código Procesal Civil, a las cuales se
ha dado cumplimiento en este proceso; habiéndose garantizado el
derecho de defensa, a la doble instancia y al debido proceso en
general y que las resoluciones de primer y segundo grado están
debidamente motivadas; por lo que, el recurso de casación debe
desestimarse. Por tales consideraciones, y de conformidad con lo
previsto en el artículo 392° del Código Procesal Civil: declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha diecisiete de
enero de dos mil diecinueve, interpuesto a fojas ciento treinta y
tres, por Carlos Alberto Vásquez Vásquez, contra el auto de vista
de fecha tres de diciembre de dos mil dieciocho, de fojas ciento
veintinueve; MANDARON publicar la presente resolución en el
diario oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos
por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazan,
sobre Ejecución de Garantía; y los devolvieron Interviene el Juez
Supremo Lévano Vergara por licencia del Juez Supremo Ordóñez
Alcántara. Intervino como ponente el Juez Supremo señor Távara
Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR
LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA C-184921045
CASACIÓN N° 1351-2019 LIMA
MATERIA: REIVINDICACIÓN
Lima, dieciocho de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha once de
febrero del dos mil diecinueve1, interpuesto por Adrián Máximo
Palomino León contra la sentencia de vista contenida en la
resolución número cinco-II de fecha ocho de enero de ese mismo
año2, que confirmó la sentencia apelada de fecha veintiocho de
mayo de dos mil dieciocho3, que declaró fundada la demanda, y en
consecuencia ordenó a los demandados que restituyan al
demandante los inmuebles ubicados en el segundo, tercer y cuarto
piso del edificio ubicado en el Jirón Pisagua N°964, Distrito de La
Victoria, Provincia y Departamento de Lima, con costas y costos; y
revocaron en el extremo que concede a la parte demandada al
pago de las costas y costos del proceso; reformándola, exoneraron
a la parte demandada del pago de costas y costos procesales, en
los seguidos por Yovanny Celestino Acevedo Serpa y otros; por lo
que debe examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos
387° y 388° del Código Procesal Civil. Segundo.- Previo al análisis
de los requisitos antes mencionados, es necesario precisar que en
la doctrina y en algunas legislaciones, se señalan como fines del
recurso de casación los que resumidamente consignamos a
continuación: i) Controlar la correcta observancia (correcta
interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a
defender la Ley contra las arbitrariedades de los jueces en su
aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por
ejemplo, en la interpretación de normas, en la aplicación de
determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera
(ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii)
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces en
la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el
derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de
logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades supremas del
proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en
concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la
controversia en sistemas como el nuestro, en el que tratándose del
derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función
dikelógica)4. Tercero.- Así también, es menester recalcar para los
efectos del presente caso, el recurso de casación es un medio de
impugnación extraordinario que procede contra las decisiones
finales emitidas por la Corte Superior, en los casos previstos en la
75
Ley, el que sólo puede versar sobre los aspectos de la sentencia de
instancia relativos al Derecho aplicado a la relación de hechos
establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de las
garantías del debido proceso o infracción de las formas esenciales
para la validez de los actos procesales. Se trata de una revisión de
Derecho en que la apreciación probatoria queda excluida. La Corte
Suprema en casación, no es tercera instancia5. Cuarto.- En efecto,
el artículo 388° del Código Procesal Civil regula como causales del
recurso de casación la infracción normativa, y el apartamiento
inmotivado del precedente judicial que tengan incidencia directa
sobre el sentido de la decisión impugnada. Quinto.- El término
“infracción” por su carácter genérico da flexibilidad a la Corte en
la calificación y resolución de fondo del recurso; pero de acuerdo a
la doctrina, solo habrá recurso de casación por infracción de la Ley
cuando el fallo contenga: interpretación errónea, indebida
aplicación e inaplicación de las leyes y eso necesariamente debe
explicarse en la fundamentación del recurso, para dar cumplimiento
a la exigencia de claridad y precisión en la misma. Esto es
importante para evitar que el debate en casación se desplace al
terreno de los hechos6. Sexto.- Cuando se alude a la causal de
apartamiento inmotivado del precedente judicial, debemos
remitirnos a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 400°
del Código Procesal Civil, que prescribe: “la decisión que se tome
en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno Casatorio, constituye
precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la
República hasta que sea modificado por otro precedente”. Sétimo.Respecto a los requisitos de admisibilidad descritos en el artículo
387° del Código Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha
interpuesto recurso de casación: i) Contra la sentencia de vista
expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Lima, que como órgano jurisdiccional de segundo grado pone
fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la sentencia
impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de notificado con la
sentencia, cuyo cargo de notificación obra a fojas ochocientos
cincuenta y cinco; y iv) Si cumple con adjuntar el arancel judicial.
Octavo.- En lo referente a los requisitos de procedencia previstos
en el artículo 388° del Código Procesal Civil, se advierte que el
casante cumple con lo establecido en el inciso 1), al haber
impugnado la resolución de primera instancia que le fue
desfavorable. Noveno.- Para establecer el cumplimiento de los
incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código Adjetivo, se debe
señalar en qué consiste la infracción normativa. En efecto, el
impugnante denuncia: Infracción normativa del inciso 5) del
artículo 139° de la Constitución Política del Estado, en
concordancia con los incisos 3) y 4) del artículo 122° del
Código Procesal Civil. Señala que, en la sentencia de vista
emitida se vulneran los valores y principios del ordenamiento
jurídico, el Colegiado Superior ha errado en la elección de la norma
que aplica y, ha debido analizar los hechos expuestos sobre los
requisitos esenciales del derecho de propiedad previsto en el
artículo 923° del Código Civil. Asimismo, expresa que debe haber
congruencia entre los hechos que se exponen en la parte
considerativa de la sentencia impugnada con la resolución final.
Décimo.- Analizando los argumentos vertidos en el noveno
considerando, se advierte que no cumplen con lo establecido en el
inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal Civil, al no haberse
demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada; por cuanto, son los mismos que el recurrente señaló
como agravios en su recurso de apelación y que merecieron
respuesta por parte de la Sala Superior, como se puede verificar de
los fundamentos sexto a décimo cuarto de la sentencia recurrida.
Por tanto, siendo esta Sala Suprema, sede casatoria, no
corresponde volver a reexaminar el análisis arribado por la
instancia de mérito, pretendiendo que esta sede actúe como una
tercera instancia y analice la motivación expuesta, pues los fines
del recurso de casación son la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia. Además, este Supremo
Tribunal aprecia que en la sentencia recurrida se ha demostrado
que el demandante es copropietario del inmueble ubicado en Jirón
Pisagua N° 964, Distrito de la Victoria, que adquirió conjuntamente
con sus hermanos, conforme consta en el asiento C00002 de la
Partida Electrónica del Inmueble N° 12411166 del Registro de
Propiedad Inmueble y del Certificado de Numeración N° 820-2011,
con lo que ha quedado acreditado la identidad y titularidad del
inmueble materia de reivindicación; como se ha concluido, los
demandados deben cumplir con restituir al demandante el inmueble
materia de litis. Décimo Primero.- Acerca de la exigencia prevista
en el inciso 4) del artículo 388° del Código Procesal Civil, el
recurrente cumple con señalar su pedido casatorio como anulatorio
y/o revocatorio de la sentencia impugnada, lo que no es suficiente
para amparar el presente recurso; por tanto, debe procederse
conforme lo establecido en el artículo 392° de este Código Adjetivo.
Por los fundamentos expuestos y de conformidad con el artículo
392° del Código Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación de fecha once de febrero del dos mil
diecinueve, interpuesto por Adrián Máximo Palomino León
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
cinco- II de fecha ocho de enero de dos mil diecinueve, obrante a
fojas ochocientos cuarenta y seis; DISPUSIERON la publicación de
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
CASACIÓN
76
ley; en los seguidos por Yovanny Celestino Acevedo Serpa y otros,
sobre reivindicación; y los devolvieron. Integra esta Sala Suprema
el Juez Supremo señor Lévano Vergara por licencia del Juez
Supremo señor Ordoñez Alcántara. Interviniendo como ponente la
señora Juez Suprema Arriola Espino. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO,
LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
Ver fojas 876
Ver fojas 846
Ver fojas 703
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Ed. Grijley,
pág.9
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil, Ed. Jurista Editores, pág.
32.
Loc Cit.
C-1849210-46
CASACIÓN N° 1356-2019 LIMA
MATERIA: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
Lima, dieciocho de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha siete de enero
del dos mil diecinueve1, interpuesto por Edgar Lázaro Alcántara
apoderado del Banco GNB Perú S.A. (ex HSBC Bank Perú S.A)
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
cinco de fecha veinte de noviembre de dos mil dieciocho2, que
confirmó la sentencia apelada de fecha primero de diciembre de
dos mil diecisiete3, en el extremo que declaró fundada en parte la
demanda; ordenando a que la parte emplazada pague a la
demandante, la suma de USD 8,000.00 (ocho mil dólares
americanos), por concepto de daño emergente e infundada en
cuanto al lucro cesante; y revocaron en el extremo que fijó el daño
moral en la suma de USD 20,000.00 (veinte mil dólares
americanos), reformándola fijaron en la suma de USD 25,000.00
(veinticinco mil dólares americanos), los mismos que deberán ser
pagados a la demandante, con el pago de costas y costos
procesales; por lo que debe examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código.
Segundo.- Previo al análisis de los requisitos antes mencionados,
es necesario precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones,
se señalan como fines del recurso de casación los que
resumidamente consignamos a continuación: i) Controlar la
correcta observancia (correcta interpretación y aplicación) de la
norma jurídica, lo que equivale a defender la Ley contra las
arbitrariedades de los jueces en su aplicación (ejerce función
nomofiláctica). ii) Uniformar la jurisprudencia, en el sentido de
unificar criterios de decisión, por ejemplo, en la interpretación de
normas, en la aplicación de determinadas normas, en supuestos
fácticos análogos, etcétera (ejerce función uniformadora de las
decisiones judiciales). iii) Controlar el correcto razonamiento
jurídico-fáctico de los jueces en la emisión de sus resoluciones,
sobre la base de los hechos y el derecho que apliquen al caso
(ejerce función contralora de logicidad). iv) Contribuye con una de
las finalidades supremas del proceso en general, cual es, la de
obtener justicia en el caso en concreto, cuando tiene que
pronunciarse sobre el fondo de la controversia en sistemas como el
nuestro, en el que tratándose del derecho material no cabe el
reenvío de la causa (ejerce función dikelógica)4. Tercero.- Así
también, es menester recalcar para los efectos de presente caso,
el recurso de casación es un medio de impugnación extraordinario
que procede contra las decisiones finales emitidas por la Corte
Superior, en los casos previstos en la Ley, el que sólo puede versar
sobre los aspectos de la sentencia de instancia relativos al Derecho
aplicado a la relación de hechos establecidos (el juicio de hecho) y
el incumplimiento de las garantías del debido proceso o infracción
de las formas esenciales para la validez de los actos procesales.
Se trata de una revisión de Derecho en que la apreciación
probatoria queda excluida. La Corte Suprema en casación, no es
tercera instancia5. Cuarto.- En efecto, el artículo 388° del Código
Procesal Civil regula como causales del recurso de casación la
infracción normativa, y el apartamiento inmotivado del precedente
judicial que tengan incidencia directa sobre el sentido de la decisión
impugnada. Quinto.- El término “infracción” por su carácter
genérico da flexibilidad a la Corte en la calificación y resolución de
fondo del recurso; pero de acuerdo a la doctrina, solo habrá recurso
de casación por infracción de la Ley cuando el fallo contenga:
interpretación errónea, indebida aplicación e inaplicación de las
leyes y eso necesariamente debe explicarse en la fundamentación
del recurso, para dar cumplimiento a la exigencia de claridad y
precisión en la misma. Esto es importante para evitar que el debate
en casación se desplace al terreno de los hechos6. Sexto.- Cuando
se alude a la causal de apartamiento inmotivado del precedente
judicial, debemos remitirnos a lo establecido en el segundo párrafo
del artículo 400° del Código Procesal Civil, que prescribe: “la
decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al
Pleno Casatorio, constituye precedente judicial y vincula a los
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
órganos jurisdiccionales de la República hasta que sea modificado
por otro precedente”. Sétimo.- Respecto a los requisitos de
admisibilidad descritos en el artículo 387° del Código Procesal
Civil, se verifica que el recurrente ha interpuesto recurso de
casación: i) Contra la sentencia de vista expedida por la Segunda
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que como
órgano jurisdiccional de segundo grado pone fin al proceso; ii) Ante
el mismo órgano que emitió la sentencia impugnada; iii) Dentro del
plazo de diez días de notificado con la sentencia, cuyo cargo de
notificación obra a fojas quinientos tres; y iv) Si cumple con adjuntar
arancel judicial. Octavo.- En lo referente a los requisitos de
procedencia previstos en el artículo 388° del Código Procesal Civil,
se advierte que el casante cumple con lo establecido en el inciso
1), al haber impugnado la resolución de primera instancia le fue
desfavorable. Noveno.- Para establecer el cumplimiento de los
incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código Adjetivo, se debe
señalar en qué consiste la infracción normativa. En efecto, el
impugnante denuncia: Infracción normativa de los incisos 3) y 5)
del artículo 139° de la Constitución Política del Estado. Señala
que, la resolución recurrida vulnera el contenido esencial del
derecho al debido proceso, en concreto, al derecho de la motivación
de las resoluciones judiciales. Refiere que se incurre en un
supuesto de motivación aparente, dado que la Sala Superior no se
sujeta al mérito de lo actuado; precisa que le afecta su derecho a
probar, debido a que la demandante alega un sin número de daños,
pero no acredita de manera fehaciente la existencia de ninguno de
ellos, infringiendo así de manera directa el derecho al debido
proceso. Décimo.- Analizando los argumentos vertidos en el
noveno considerando, se advierte que el mismo no cumple con lo
establecido en el inciso 3) del artículo 388° del Código Procesal
Civil, al no haberse demostrado la incidencia directa de la infracción
sobre la decisión impugnada, por cuanto sus argumentos son los
mismos que señaló como agravio de su recurso de apelación y que
merecieron respuesta por parte de la Sala Superior, como se
puede verificar de los fundamentos vigésimo primero a vigésimo
noveno de la sentencia recurrida. Por tanto, siendo esta Sala
Suprema, sede casatoria, no corresponde volver a reexaminar el
análisis arribado por la instancia de mérito, pues los fines del
recurso de casación son la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia. Además, este Supremo
Tribunal aprecia que en la sentencia recurrida se ha demostrado el
daño moral que ha causado la entidad recurrente a la demandante,
al calificar a la actora como una cliente con la categoría de
problemas potenciales (CPP) ante la Superintendencia de Banca y
Seguros - SBS, por ello tomando en cuenta la aflicción o angustia
de la demandante por verse inmersa en tal calificación financiera,
se procedió a conceder un monto indemnizatorio justo y
proporcional al daño causado; como se ha concluido, la empresa
recurrente no está exenta de responsabilidad, debiendo cumplir
con el pago del monto indemnizatorio. Décimo Primero.- Acerca
de la exigencia prevista en el inciso 4) del artículo 388 del Código
Procesal Civil, el recurrente cumple con señalar su pedido casatorio
como anulatorio y/o revocatorio de la sentencia impugnada, lo que
no es suficiente para amparar el presente recurso; por tanto, debe
procederse conforme a lo establecido en el artículo 392° del
referido Código. Por los fundamentos expuestos y de conformidad
con el artículo 392° del Código Procesal Civil: Declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha siete de enero
del dos mil diecinueve, interpuesto por Edgar Lázaro Alcántara,
apoderado del Banco GNB Perú S.A. (ex HSBC Bank Perú S.A)
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
cinco de fecha veinte de noviembre de dos mil dieciocho, obrante a
fojas cuatrocientos cincuenta; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
ley; en los seguidos por Roxana del Pilar Torres Mosquera, sobre
indemnización por daños y perjuicios; y los devolvieron. Integra
esta Sala Suprema el Juez Supremo señor Lévano Vergara por
licencia del Juez Supremo señor Ordoñez Alcántara. Interviniendo
como ponente la señora Juez Suprema Arriola Espino. SS.
TÁVARA CORDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
Ver fojas 508
Ver fojas 450
Ver fojas 341
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Ed. Grijley,
pág.9
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil, Ed. Jurista Editores, pág.
32.
Loc Cit.
C-1849210-47
CASACIÓN Nº 1359-2019 LIMA
MATERIA: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
Lima, diez de octubre del dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, se procede a
calificar el recurso de casación interpuesto por la demandada Gina
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
Maricela Gamboa Gonzales, a fojas doscientos cincuenta y tres,
contra la sentencia de vista de fecha veinticinco de enero de dos
mil diecinueve, obrante a fojas doscientos cuarenta y cinco, que
confirma la sentencia apelada de fecha veintisiete de octubre de
dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento sesenta y tres, que declara
fundada la demanda de desalojo por ocupación precaria; en
consecuencia, ordena a la demandada desocupe el inmueble sito
en Avenida Bellavista N° 561 del Distrito de Miraflores, Provincia
y Departamento de Lima. Por lo que, corresponde examinar si el
recurso extraordinario cumple con los requisitos que exigen los
artículos 386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados
por la Ley número 29364. SEGUNDO.- Que, antes de revisar
el cumplimiento de los requisitos necesarios para el recurso de
casación, se debe tener presente que éste es extraordinario,
eminentemente formal y técnico, por lo que tiene que estar
estructurado con estricta sujeción a los requisitos que exige la
norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad, es decir,
se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta, si es: i)
en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado del
precedente judicial. Debe presentar además, una fundamentación
precisa, clara y pertinente respecto de cada una de las referidas
causales, así como demostrar la incidencia directa de la infracción
sobre la decisión impugnada. Que, esta exigencia es para lograr
los fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador y dikelógico.
Siendo así, es obligación procesal de la justiciable recurrente
saber adecuar los agravios que denuncia a las causales que para
la referida finalidad taxativamente se encuentran determinadas
en la norma procesal civil, pues el Tribunal de Casación no está
facultado para interpretar el recurso extraordinario, ni para integrar
o remediar las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita
la falta de causal, tampoco para subsanar de oficio los defectos en
que incurre la casacionista, en la formulación del referido recurso.
TERCERO.- Que, en ese sentido, se verifica que el recurso de
casación, cumple con los requisitos para su admisibilidad,
conforme lo exige el artículo 387 del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley número 29364, toda vez que se interpone: i)
Contra la sentencia expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima que, como órgano jurisdiccional de
segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido
presentado dentro del plazo previsto en la norma; y, iv) Se ha
adjuntado el arancel judicial respectivo a fojas treinta y siete del
cuaderno de casación. CUARTO.- Que, al evaluar los requisitos
de procedencia dispuestos en los cuatro incisos del artículo 388
del Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364,
se verifica que la parte casacionista satisface el primer requisito,
previsto en el inciso uno del referido artículo, toda vez que no
consintió la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable.
QUINTO.- Que, para establecer el cumplimiento de los incisos
2°, 3° y 4° del precitado artículo 388, la parte recurrente debe
señalar en qué consisten las infracciones normativas denunciadas.
En el presente caso, se denuncia: Infracción normativa de los
artículos 139 incisos 2 y 13 de la Constitución, artículos VII
del Título Preliminar, 84,197, 198, 201 del Código Procesal
Civil, 911, 1123, 1426, 1427, 1666, 1678, 1687 del Código Civil.
Alega que se ha vulnerado el derecho a la debida valoración de
los medios probatorios, pues no tiene la condición de precaria sino
de arrendataria con contrato vigente y obligaciones pendientes de
pago por parte de la demandante a la recurrente; que le asiste un
derecho de retención, por la no cancelación del pago de las mejoras
efectuadas en el inmueble sub litis. SEXTO.- Que examinadas las
alegaciones descritas en el considerando anterior, se observa que
lo que pretende la recurrente es cuestionar las conclusiones a las
que han arribado las instancias de mérito, esto es, la condición de
precario de la demandada; máxime, si de autos se ha determinado
que la demandante ha acreditado su condición de propietaria con
la copia del Asiento 15, obrante a fojas trescientos setenta y tres
a trescientos setenta y cuatro del Tomo 39-B, que continua en la
Partida N°07018034 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima
obrante a fojas catorce, mientras que la parte demandada, a la
fecha de la demanda no ha presentado en autos título alguno
suficiente que justifique el uso y el disfrute del bien inmueble
materia del proceso, esto es, haber acreditado la existencia de
cualquier acto jurídico que le autorice a ejercer la posesión del
bien. En relación al reconocimiento de las mejoras realizadas en
el inmueble que ocupa, no es argumento de defensa válido en un
proceso de desalojo por ocupación precaria, ya que no corresponde
ser ventilado ello en esta vía, sino en la que el ordenamiento
jurídico determine; siendo así, no resulta amparable la denuncia.
SÉTIMO.- Que, en conclusión, la impugnante no ha cumplido con
los requisitos de procedencia establecidos en los incisos 2° y 3°
del artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber descrito con
claridad y precisión las infracciones normativas invocadas; menos
aún ha demostrado la incidencia directa que tendría aquélla sobre
la decisión impugnada. Finalmente, si bien es cierto, cumple con
señalar la naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio y/o
revocatorio, debe considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el
artículo 392 del Código adjetivo, los requisitos de procedencia de
este recurso extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia.
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
77
de casación interpuesto por Gina Maricela Gamboa Gonzales,
obrante a fojas doscientos cincuenta y tres, contra la sentencia de
vista de fecha veinticinco de enero de dos mil diecinueve, obrante
de fojas doscientos cuarenta y cinco; DISPUSIERON la publicación
de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Sociedad de Beneficencia de
Lima Metropolitana con Gina Maricela Gamboa Gonzales, sobre
desalojo por ocupación precaria; y, los devolvieron. Por licencia
de la Jueza Suprema Arriola Espino, integra esta Sala Suprema el
señor Juez Supremo Ruidias Farfán. Interviene como ponente el
Juez Supremo señor Salazar Lizárraga. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDOÑEZ
ALCÁNTARA, RUIDIAS FARFAN C-1849210-48
CASACIÓN Nº 1360-2019 VENTANILLA
MATERIA: REIVINDICACIÓN
Lima, diez de octubre de dos mil diecinueve.
AUTOS Y VISTOS; y, ATENDIENDO: PRIMERO.- A que, se
procede a calificar el recurso de casación interpuesto por Carlos
Iván Martínez Cisneros a fojas ciento cuarenta y ocho, contra la
sentencia de vista de fecha veinticinco de enero de dos mil
diecinueve obrante a fojas ciento treinta y seis, que resolvió
confirmar la sentencia, de fecha tres de setiembre de do mil
dieciocho, que declara fundada la demanda interpuesta por Julissa
Noemí Quispe Pacheco. En consecuencia ordena a Carlos Iván
Martínez Cisneros que restituya a la demandante la posesión del
predio identificado como la manzana D- lote 17- Sector D- Grupo
Residencia 1 – Barrio IX- Urbanización Popular de Interés Social
Proyecto Especial Ciudad Pachacútec- Ventanilla- Callao, inscrito
en la Partida Registral N° P01031094 del Registros de la Propiedad
Inmueble del Callao; con lo demás que contiene. Por lo que,
corresponde examinar si el recurso extraordinario cumple con los
requisitos que exigen los artículos 386, 387 y 388 del Código
Procesal Civil, modificados por la Ley número 29364. SEGUNDO.A que, antes de revisar el cumplimiento de los requisitos necesarios
para el recurso de casación, se debe tener presente que éste es
extraordinario, eminentemente formal y técnico, por lo que tiene
que estar estructurado con estricta sujeción a los requisitos que
exige la norma procesal civil para su admisibilidad y procedibilidad,
es decir, se debe puntualizar en cuál de las causales se sustenta,
si es: i) en la Infracción normativa; o, ii) en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial. Debe presentar además, una
fundamentación precisa, clara y pertinente respecto de cada una
de las referidas causales, así como demostrar la incidencia directa
de la infracción sobre la decisión impugnada. Que esta exigencia
es para lograr los fines de la casación: nomofiláctico, uniformizador
y dikelógico. Siendo así, es obligación procesal del justiciable
recurrente saber adecuar los agravios que denuncia a las causales
que para la referida finalidad taxativamente se encuentran
determinadas en la norma procesal civil, pues el Tribunal de
Casación no está facultado para interpretar el recurso
extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo
o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para
subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en la
formulación del referido recurso. TERCERO.- A que, en ese
sentido, se verifica que el recurso de casación, interpuesto a fojas
ciento cuarenta y ocho, cumple con los requisitos para su
admisibilidad, conforme lo exige el artículo 387 del Código
Procesal Civil -modificado por la Ley número 29364-, toda vez que
se interpone: i) Contra el auto expedido por la Sala Civil Permanente
de la Corte Superior de Justicia de Ventanilla que, como órgano
jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ha sido
presentado ante la Sala Superior que expidió la resolución
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto en la
norma, pues ésta fue notificada al recurrente el treinta y uno de
enero de dos mil diecinueve, y el referido recurso de casación fue
interpuesto el ocho de febrero de dos mil diecinueve; y, iv) Ha
adjuntado el arancel judicial respectivo por concepto de recurso de
casación como consta a fojas cuarenta y dos del presente
cuaderno. CUARTO.- A que, al evaluar los requisitos de
procedencia dispuestos en los cuatro incisos del artículo 388 del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, se
verifica que la parte casacionista satisface el primer requisito,
previsto en el inciso uno del referido artículo, toda vez que no
consintió la resolución de primera instancia que le fue desfavorable,
al haberla apelado a fojas noventa y ocho. QUINTO.- A que, para
establecer el cumplimiento de los incisos 2°, 3° y 4° del precitado
artículo 388, la parte recurrente debe señalar en qué consisten las
infracciones normativas denunciadas. En el presente caso, el
recurrente denuncia: a) Infracción normativa del artículo 2
inciso 16 de la Constitución Política, Ley 28703 y su
Reglamento Decreto Supremo N° 015-2006, indica que el
derecho fundamental a la propiedad no es un derecho absoluto,
sino que tiene límites que se traducen en obligaciones y deberes a
cargo del propietario, las que se encuentran previstas legalmente.
Para el caso de autos, la restricción es la Ley 28703, que limita el
ejercicio del derecho de propiedad por la ley de reversión. Los
límites a la propiedad para el caso en concreto es el interés social
CASACIÓN
78
que fue previsto por la mencionada ley, que dispuso se proceda a
la reversión a favor del Estado de aquellos lotes del Proyecto
Especial Ciudad de Pachacutec, es decir, la ley ordenó la reversión,
cierre y reconocimiento posterior, mas no que sea puesto recién a
análisis, verificación y/o notificación de conformidad a los titulares
de los predios que serán revertidos, la única salvedad es que el
demandante demuestre el cumplimiento de la cláusula sexta y
posterior a ello, el Estado Peruano procederá al reconocimiento
luego de ser revertido. b) Infracción normativa del artículo 913 y
2013 del Código Civil, indica que el titulo inscrito del demandante
no es perpetuo y por tanto, pasible de resolución, pero que en el
caso concreto, el título fue dado por el Decreto Supremo N° 12-98VC y siendo que solo una ley deroga otra ley, con la promulgación
de la Ley 28703, el título fue resuelto, inscribiéndose tal evento
para fines de información en el registro, restringiendo la legitimidad
del demandante, por no gozar con los elementos constitutivos de la
propiedad. c) Infracción normativa del artículo 2019 incisos 1, 4
y 5 del Código Civil, señala que en el registro de inscriben los
actos que constituyen limites sobre los derechos reales, como las
condiciones de las cuales dependen los efectos de los actos o
contratos registrales como tal, las restricciones en las facultades
del titular del derecho inscrito, hecho que no fue valorado por la
recurrida. SEXTO.- Que, del examen de la argumentación expuesta
se advierte que la recurrente no cumple con los requisitos exigidos
en los incisos 2 y 3 del artículo 388° del Código adjetivo, sino que
pretende más bien modificar la conclusión fáctica a la que han
arribado los Jueces, siendo más bien que las infracciones
normativas descritas en los acápites a), b) y c) del considerando
que precede en esencia están dirigidas a cuestionar lo mismo, esto
es, que el título que ostenta la demandante habría quedado
resuelto por la Ley 28703 que autoriza al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento para que en coordinación con la
Municipalidad Provincial del Callao procedan al reconocimiento de
los Asentamientos Humanos asentados en los terrenos del
Proyecto Especial “Ciudad de Pachacutec” entreguen las
constancias de posesión a los moradores de los mismos para que
realicen el saneamiento físico legal hasta la titulación de los lotes
de vivienda en posesión de los actuales moradores de los terrenos
revertidos al Estado; sin embargo, como ha reiterado la sentencia
recurrida, si bien a fojas once consta la inscripción de anotación
preventiva de inicio de procedimiento administrativo, ello en modo
alguno deja sin efecto el derecho de la demandante, tanto mas si
en la Partida N° P01031094 quien aparece como titular registral es
la demandante. A mayor abundamiento, esta Sala Suprema ya ha
emitido pronunciamiento sobre la materia en debate a través de la
Casación N° 4771-2013-Callao1 y Casación 3715-20152 en las que
se ha asumido el criterio de que la anotación preventiva de inicio de
procedimiento administrativo, no otorga derecho a los demandados
para ostentar la posesión del inmueble, sino que únicamente
pretende proteger la pretensión del actor en dicho procedimiento
respecto de terceros. Siendo ello así, las infracciones denunciadas
deben ser desestimadas. SÉTIMO.- Siendo así, se desprende que
la argumentación del recurso de casación no cumple con el
requisito normado por el inciso 2 del artículo 388 del Código
Procesal Civil, por el cual se exige para la procedencia del mismo
“describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial”, pues no se dirige a demostrar
una infracción en la correcta aplicación del derecho objetivo, sino
busca un nuevo análisis de los hechos involucrados en el conflicto.
Finalmente, si bien es cierto, la parte recurrente cumple con señalar
la naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio, debe
considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el artículo 392 del
Código adjetivo, los requisitos de procedencia de este recurso
extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia.
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
de casación interpuesto por Carlos Iván Martínez Cisneros a
fojas ciento cuarenta y ocho, contra la sentencia de vista de fecha
veinticinco de enero de dos mil diecinueve obrante a fojas ciento
treinta y seis, que resolvió confirmar la sentencia, de fecha tres de
setiembre de do mil dieciocho; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Julissa Noemí Quispe
Pacheco con Carlos Iván Martínez Cisneros, sobre reivindicación.
Interviene el señor Juez Supremo Ruidías Farfán por licencia de la
señora Jueza Suprema Arriola Espino. Interviene como ponente el
Juez Supremo señor Salazar Lizárraga. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDOÑEZ
ALCÁNTARA, RUIDÍAS FARFÁN
1
2
Resolución de fecha uno de julio de dos mil catorce.
Resolución de fecha veinticinco de agosto de dos mil dieciséis.
C-1849210-49
CASACIÓN N° 1365-2019 SAN MARTÍN
MATERIA: PETICIÓN DE HERENCIA
Lima, dieciocho de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
este Supremo Tribunal, el recurso de casación interpuesto por
Juan Gabriel Alejandría Castro, abogado de Elmer García Navarro
y otros, obrante a fojas ciento siete, contra la sentencia de vista de
fecha veintiocho de enero de dos mil diecinueve, obrante a fojas
noventa y ocho, emitida por la Sala Civil Descentralizada de
Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de San Martín, que
confirmó la sentencia apelada de fecha veintinueve de octubre de
dos mil dieciocho, obrante a fojas setenta y tres, que declaró
fundada la demanda sobre petición de herencia y acumulativamente
la inclusión en sucesión intestada; en consecuencia, declararon
judicialmente heredero al demandante, Lionel García Navarro en
su condición de hijo del causante, Francisco García Gonzáles,
fallecido el veintitrés de mayo de dos mil diecisiete, y por ende con
vocación hereditaria, y dispusieron que el demandante sea incluido
en la sucesión intestada obtenida por sus hermanos demandados
y concurra con ellos en la masa hereditaria y alícuotas iguales para
cada uno y con el derecho del demandante, que su condición de
heredero sea inscrito por ante los Registros Públicos, con lo demás
que contiene. Segundo.- En tal sentido, examinados los autos se
advierte que el recurso en mención cumple con los requisitos de
admisibilidad, de conformidad con el artículo 387, del Código
Procesal Civil. Asimismo, al no haber consentido la parte recurrente,
la sentencia de primera instancia, en cuanto le fue adversa,
satisface el requisito de procedibilidad contenido en el artículo 388,
inciso 1, del Código Procesal Civil. Tercero.- Asimismo, debe
tenerse en consideración que el recurso de casación es formal y
excepcional, por lo que debe estar redactado con precisión y
estricta sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil
para su admisibilidad y procedencia, correspondiendo al
impugnante puntualizar en cuál de las causales se sustenta, esto
es, en la infracción normativa o en el apartamiento inmotivado del
precedente judicial, debiendo asimismo contener una
fundamentación clara y pertinente respecto a cada una de las
infracciones que se denuncian, demostrando la incidencia directa
que tienen sobre la decisión impugnada, siendo responsabilidad
del justiciable -recurrente- consignar los agravios que invoca a las
causales que para dicha finalidad se encuentran taxativamente
determinadas en la norma procesal. Cuarto.- Referente a los
demás requisitos de procedencia, y en el marco descrito por el
artículo 388, incisos 2 y 3, del Código Procesal Civil, se desprende
del texto del recurso, que éste se sustenta en la siguiente causal:
Infracción normativa del artículo 6641, del Código Civil. Alega
que del tenor de la norma, se tiene que el derecho de acción le
corresponde a quien no se encuentra en posesión del bien o de los
bienes que considera le pertenecen y se la dirige contra quien los
posea en todo o en parte a título sucesorio; sin embargo, en el
presente caso, es el demandante el que actualmente se encuentra
en posesión del único bien dejado por el causante, Francisco
García Gonzales, que se encuentra inscrito en la Partida Electrónica
N° 11070936, respecto del cual existe un proceso de nulidad de
acto jurídico tramitado en el Primer Juzgado Civil de Tarapoto, en el
Expediente N° 085-2014, el mismo que se encuentra en casación y
actualmente está pendiente de resolver. Asimismo señala que si
bien el demandante ha sido declarado heredero del causante, sin
embargo, el demandante viene poseyendo el único bien dejado por
el causante, toda vez que falsificando documentos se ha apropiado
de dicho bien, por lo cual el Primer Juzgado Civil de Tarapoto y la
Sala Superior, han declarado nulo el acto de compraventa realizado
por el demandante, por tanto, dicho bien es el único que pertenece
a la masa hereditaria y no el bien que indica la Sala Superior en su
resolución materia de impugnación, en la cual además integran la
resolución y señalan que el bien materia de derecho del acervo
hereditario se encuentra registrado en la Partida N° 11039936 de la
Oficina Registral de Tarapoto, lo cual es totalmente falso, pues
dicho bien es propiedad de Gustavo García Navarro, por haberlo
adquirido de su padre, cuando aún se encontraba en vida; y ello se
puede apreciar de la minuta de compraventa de fecha veintisiete
de diciembre de dos mil tres. Quinto.- Respecto a la infracción
normativa señalada, se advierte que la parte recurrente pretende
que éste Tribunal Supremo, revalore los elementos fácticos y los
medios probatorios que han sido evaluados por la instancia de
mérito, como si ésta sede se tratara de una tercera instancia, sin
considerar que el examen casatorio se debe ceñir a una estricta
infracción de la disposición materia de denuncia, bien sea esta de
naturaleza material o procesal, observándose un recurso a todas
luces deficiente que no se condice con la finalidad objetiva del
recurso de casación, razón por la cual debe declararse
improcedente la infracción denunciada; más aún, si se advierte que
los agravios expuestos fueron objeto de un correcto pronunciamiento
por parte de la Sala Superior, pues en el “considerando tercero”, ha
señalado que está acreditado en autos que el demandante es hijo
del causante y por ello debe ser comprendido como heredero
conforme a derecho, pues el artículo 664, del Código Civil, faculta
a los herederos que consideren que se ha preterido sus derechos
a ser declarados herederos y a solicitar concurrir con los herederos
a la propiedad de la intestada. Asimismo, la Sala Superior se ha
pronunciado en el “considerando 3.5” respecto a lo alegado por la
parte recurrente, de que el bien que peticiona el demandante ha
sido transferido por el causante a Gustavo García Navarro,
señalando el siguiente fundamento: “Asimismo los apelantes
alegan que el bien que peticiona el demandante ha sido transferido
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
por el causante a favor de su hijo Gustavo García Navarro mediante
la minuta de compraventa de fecha 27 de diciembre del año 2003,
y legalizado las firmas con fecha 30 de octubre del año 2013,
conforme se aprecia del documento de fojas 32. Sin embargo éste
contrato de compraventa no se encuentra registrado en la partida
electrónica N° 11039936, que corre a fojas seis; y existe diferencia
entre ambos predios, tanto en su dimensión superficial y medidas
perimétricas; por lo tanto no serían los mismos predios; conforme
fue alegado por el demandante en su demanda […]” (cursiva
agregada). De otro lado, en relación a lo señalado por la parte
recurrente que, es el demandante quien actualmente se encuentra
en posesión del único bien dejado por el causante, Francisco
García Gonzales, y que éste se encuentra inscrito en la Partida
Electrónica N° 11070936, respecto del cual existe un proceso de
nulidad de acto jurídico pendiente de resolver, cabe precisar que la
Sala Superior fue clara al señalar que el bien materia de derechos
del acervo hereditario se encuentra registrado en la Partida
Electrónica N° 11039936 de la Oficina Registral de Tarapoto, la cual
obra a fojas seis, y es de éste inmueble que el demandante no
posee aún a nombre del causante, razón por la cual en la sentencia
de vista ha cumplido con integrar la sentencia, conforme a lo
dispuesto en el artículo 370, del Código Procesal Civil. Siendo ello
así, se puede colegir que la sentencia cuestionada se encuentra
acorde con el mérito de lo actuado y el derecho, cumpliendo de ese
modo con las garantías del debido proceso y motivación adecuada,
sin vulneración alguna al artículo 664, del Código Civil, más aún si
no es materia de controversia, ni corresponde a la naturaleza
procesal de la pretensión de petición de herencia y de declaración
de heredero, si los bienes inmuebles corresponden o no a la masa
hereditaria del causante, o si el título es nulo. Sexto.- Finalmente,
en lo concerniente a la exigencia contenida en el inciso 4, del
artículo 388, del Código Procesal Civil, la parte recurrente cumple
con indicar su pedido casatorio, sin embargo, ello no es suficiente
para atender el recurso materia de calificación, toda vez que los
requisitos de procedencia de este medio impugnatorio son
concurrentes, conforme prescribe el artículo 392, del precitado
Código. Por las consideraciones expuestas, y de conformidad con
lo previsto por el artículo 392, del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto por Juan Gabriel Alejandría Castro, abogado
de Elmer García Navarro y otros, obrante a fojas ciento siete,
contra la sentencia de vista de fecha veintiocho de enero de dos mil
diecinueve, obrante a fojas noventa y ocho, emitida por la Sala Civil
Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia de
San Martín; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución
en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los
seguidos por Lionel García Navarro, en contra de Rene García
Navarro y otros, sobre petición de herencia; y los devolvieron. Por
licencia del señor Juez Supremo Ordoñez Alcántara, integra esta
Sala Suprema, el señor Juez Supremo Lévano Vergara.
Interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Távara
Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR
LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
1
"Artículo 664.- El derecho de petición de herencia corresponde al heredero que
no posee los bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los
posea en todo o parte a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él.
A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de declarar
heredero al peticionante si, habiéndose pronunciado declaración judicial de
herederos, considera que con ella se han preterido sus derechos.
Las pretensiones a que se refiere este Artículo son imprescriptibles y se tramitan
como proceso de conocimiento."
C-1849210-50
CASACIÓN Nº 1383-2019 LIMA ESTE
MATERIA: INEFICACIA DE ACTO JURÍDICO
Lima, diez de octubre de dos mil diecinueve.
AUTOS Y VISTOS; y, ATENDIENDO: PRIMERO.- A que, se
procede a calificar el recurso de casación interpuesto por Doris
Sofía Ponte Galdós a fojas doscientos noventa y cinco, contra la
sentencia de vista de fecha doce de setiembre de dos mil dieciocho
obrante a fojas doscientos ochenta, que resolvió confirmar la
sentencia de fecha dieciséis de enero del año dos mil dieciocho, de
fojas ciento noventa y nueve, en cuanto declara infundada la
demanda de ineficacia de acto jurídico, interpuesta por doña Doris
Sofía Ponte Galdós contra Carlos Saúl Ponte Galdós y Emma
Miriam Eslava Jimeno; sin perjuicio de dejar a salvo el derecho de
la actora para que lo haga valer con arreglo a ley; con lo demás que
contiene. Por lo que, corresponde examinar si el recurso
extraordinario cumple con los requisitos que exigen los artículos
386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
número 29364. SEGUNDO.- A que, antes de revisar el cumplimiento
de los requisitos necesarios para el recurso de casación, se debe
tener presente que éste es extraordinario, eminentemente formal y
técnico, por lo que tiene que estar estructurado con estricta
sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil para su
admisibilidad y procedibilidad, es decir, se debe puntualizar en cuál
de las causales se sustenta, si es: i) en la Infracción normativa; o,
79
ii) en el apartamiento inmotivado del precedente judicial. Debe
presentar además, una fundamentación precisa, clara y pertinente
respecto de cada una de las referidas causales, así como demostrar
la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada.
Que esta exigencia es para lograr los fines de la casación:
nomofiláctico, uniformizador y dikelógico. Siendo así, es obligación
procesal del justiciable recurrente saber adecuar los agravios que
denuncia a las causales que para la referida finalidad taxativamente
se encuentran determinadas en la norma procesal civil, pues el
Tribunal de Casación no está facultado para interpretar el recurso
extraordinario, ni para integrar o remediar las carencias del mismo
o dar por supuesta y explícita la falta de causal, tampoco para
subsanar de oficio los defectos en que incurre el casacionista, en la
formulación del referido recurso. TERCERO.- A que, en ese
sentido, se verifica que el recurso de casación, interpuesto a fojas
doscientos noventa y cinco, cumple con los requisitos para su
admisibilidad, conforme lo exige el artículo 387 del Código
Procesal Civil -modificado por la Ley número 29364-, toda vez que
se interpone: i) Contra el auto expedido por la Sala Civil Transitoria
de la Corte Superior de Justicia de Lima Este que, como órgano
jurisdiccional de segunda instancia, pone fin al proceso; ii) Ha sido
presentado ante la Sala Superior que expidió la resolución
impugnada; iii) Ha sido presentado dentro del plazo previsto en la
norma, pues ésta fue notificada a la recurrente el veintitrés de
octubre de dos mil dieciocho, y el referido recurso de casación fue
interpuesto el cinco de noviembre de dos mil dieciocho; y, iv) Ha
adjuntado el arancel judicial respectivo por concepto de recurso de
casación. CUARTO.- A que, al evaluar los requisitos de
procedencia dispuestos en los cuatro incisos del artículo 388 del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley número 29364, se
verifica que la parte casacionista satisface el primer requisito,
previsto en el inciso uno del referido artículo, toda vez que no
consintió la resolución de primera instancia que le fue desfavorable,
al haberla apelado a fojas doscientos treinta. QUINTO.- A que, para
establecer el cumplimiento de los incisos 2°, 3° y 4° del precitado
artículo 388, la parte recurrente debe señalar en qué consisten las
infracciones normativas denunciadas. En el presente caso, la
recurrente denuncia: a) Infracción normativa del artículo 195 y
121 del Código Civil, Indica que no se ha tenido en consideración
que a través de la acción de ineficacia o pauliana, el acreedor tiene
un derecho general de garantía sobre los bienes de su deudor, y
por eso la ley le concede determinadas facultades de preservación
de éste, así pues, esta acción constituye uno de sus derechos,
cuyo objeto es impedir que el fraude de su deudor lo perjudique, es
un remedio ante un hecho doloso. En esa medida no es necesario
que el acreedor pruebe el perjuicio, sino que este se presume al
disminuir el patrimonio del deudor, de tal manera que se invierte la
carga de la prueba, y el acreedor no necesita probar la insolvencia
del deudor, pues el empeoramiento se produce al haber quedado
reducida la garantía patrimonial conocida que respaldaba la
responsabilidad. En ese entender, tratándose de un título oneroso
debe tenerse presente si el crédito es anterior al acto de disminución
patrimonial, que el tercero haya tomado conocimiento del perjuicio
a los derechos del acreedor o que haya estado en razonable
situación de conocer o de no ignoraros. Asi pues, se ha cumplido
con indicar que el crédito con el que se ha visto perjudicado está
constituido por $ 40,000 que el demandado se apropió del precio
de venta de los inmuebles de propiedad de ambos. b) Infracción
normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución
Política, en la recurrida se ha señalado que no se ha acreditado la
existencia del crédito que motive la interposición de la acción de
ineficacia, sin embargo, sí está acreditado que el demandado
incumplió el pago de $ 40,000. c) Infracción normativa del
artículo I del Título Preliminar el Código Procesal Civil, señala
que el Ad Quem no ha considerado que la demandante tenía
razones atendibles para litigar, por lo cual es preciso exonerársele
del pago de costas y costos, ello en virtud a que toda persona tiene
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa
de sus derechos e intereses, con sujeción a un debido proceso.
Dicho ello, al condenársele al pago de costas y costos se está
afectando el debido proceso, puesto que no se han desvirtuado las
razones que había llevado a la demandante a recurrir al órgano
jurisdiccional. SEXTO.- Que, del examen de la argumentación
expuesta se advierte que la recurrente no cumple con los requisitos
exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388° del Código adjetivo,
sino que pretende más bien modificar la conclusión fáctica a la que
han arribado los Jueces, siendo más bien que: Respecto de la
infracción normativa contenida en el acápite a) del considerando
que precede, ésta debe ser desestimada pues en concordancia por
lo resuelto en la sentencia de vista, si bien es cierto no es necesario
que el acreedor pruebe el perjuicio, sino que este se presume al
disminuir el patrimonio del deudor, asimismo, cuando dicha
disminución se dé a título oneroso, debe acreditarse que el crédito
sea anterior al acto de disminución patrimonial, y que el tercero
haya tenido conocimiento del perjuicio al acreedor o que haya
estado en situación de conocerlo; situaciones que en el caso de
autos no han sido debidamente acreditadas, siendo meras
alegaciones de la parte recurrente sin respaldo probatorio.
Respecto de la infracción normativa contenida en el acápite b) del
considerando que precede, merece ser desestimada en
concordancia con lo señalado en el párrafo anterior, pues tal como
CASACIÓN
80
lo han señalado las instancias de mérito, durante el presente
proceso no se ha acreditado fehacientemente la supuesta
acreencia que tendría el codemandado Carlos Saúl Ponte Galdós
con la recurrente, ni obra medio probatorio alguno que demuestre
la deuda materia de controversia, asimismo, se advierte que la
entrega o no del dinero producto de una compraventa no puede ser
discutido a través del presente proceso, sino que debe ser
dilucidado en otro tipo de proceso. Respecto de la infracción
normativa contenida en el acápite c) del considerando que precede,
referido a la condena de costas y costos, también merece ser
desestimada, atendiendo a que el artículo 195 del Código Civil
establece cuales son los parámetros para interponer la acción de
ineficacia de acto jurídico, los cuales no han sido cumplidos por la
parte demandante. SÉTIMO.- Siendo así, se desprende que la
argumentación del recurso de casación no cumple con el requisito
normado por el inciso 2 del artículo 388 del Código Procesal Civil,
por el cual se exige para la procedencia del mismo “describir con
claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial”, pues no se dirige a demostrar una infracción
en la correcta aplicación del derecho objetivo, sino busca un nuevo
análisis de los hechos involucrados en el conflicto. Finalmente, si
bien es cierto, la parte recurrente cumple con señalar la naturaleza
de su pedido casatorio como anulatorio y revocatorio, debe
considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el artículo 392 del
Código adjetivo, los requisitos de procedencia de este recurso
extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia.
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
de casación interpuesto por Doris Sofía Ponte Galdós a fojas
doscientos noventa y cinco, contra la sentencia de vista de fecha
doce de setiembre de dos mil dieciocho obrante a fojas doscientos
ochenta, que resolvió confirmar la sentencia de fecha dieciséis de
enero del año dos mil dieciocho, de fojas ciento noventa y nueve;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos
por Doris Sofía Ponte Galdós con Carlos Ponte Galdós, sobre
ineficacia de acto jurídico. Interviene el señor Juez Supremo
Ruidías Farfán por licencia de la señora Jueza Suprema Arriola
Espino. Interviene como ponente el Juez Supremo señor Salazar
Lizárraga. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES,
SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDOÑEZ ALCÁNTARA, RUIDÍAS
FARFÁN C-1849210-51
CASACIÓN Nº 1399-2019 SULLANA
MATERIA: Indemnización por Daños y Perjuicios
Lima, veinte de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación de fecha veintiuno
de diciembre de dos mil dieciocho, interpuesto a fojas trescientos
setenta y seis, por la parte demandada Procurador Público del
Gobierno Regional de Piura, ingresado a mesa de partes el
catorce de marzo de dos mil diecinueve; contra la sentencia de
vista de fecha veintitrés de octubre de dos mil dieciocho, de fojas
trescientos sesenta y uno, que Confirmó la sentencia de primera
instancia del veintidós de marzo de dos mil dieciocho, de fojas
trescientos tres, que declaró Fundada en parte la demanda, con lo
demás que contiene; en los seguidos por Segundo Félix Guzmán
Portocarrero, sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; por lo
que deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos
387° y 388° del Código Procesal Civil. Segundo.- Verificando los
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387° del Código
mencionado, se advierte que el presente recurso cumple con tales
exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la
Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
diez días de notificado con la resolución recurrida, pues se verifica
que fue notificado el once de diciembre de dos mil dieciocho, y el
recurso de casación se interpuso el veintiuno de ese mismo mes y
año; y, iv) Se encuentra exonerado de presentar el arancel judicial
respectivo por pertenecer al Estado. Tercero.- Que, previo al
análisis de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
carácter formal, que sólo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
revaloración probatoria, es por ello que este recurso de casación
tiene como fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al
caso concreto y la unificación de la jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de
manera clara, precisa y concreta, indicando en qué consiste la
infracción normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el
fallo, así como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es
revocatorio o anulatorio. Cuarto.- En ese orden de ideas,
corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388° del
Código Procesal Civil. 1. Respecto a lo establecido en el inciso 1
del artículo señalado, cumple con este requisito pues el recurrente
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
no dejó consentir la resolución de primera instancia que le resultó
adversa. 2. En cuanto a la descripción con claridad y precisión de
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
referido en el inciso 2 del artículo 388° citado, se tiene que el
impugnante denuncia: Infracción normativa por inaplicación del
literal d) de la Tercera Disposición Transitoria del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 28411. El mencionado dispositivo señala:
“d) pago de remuneraciones sólo corresponde como
contraprestación por el trabajo efectivamente realizado, quedando
prohibido, salvo disposición de Ley expresa en contrario o por
aplicación de licencia con goce de haber de acuerdo a la
normatividad vigente, el pago de remuneraciones por días no
laborados. Asimismo, queda prohibido autorizar o efectuar
adelantos con cargo a remuneraciones, bonificaciones, pensiones
o por compensación por tiempo de servicios”. Afirma, que desde el
punto de vista jurídico, el salario es la contraprestación del trabajo
subordinado; contraprestación que consiste en un ingreso o rédito
o ganancia individual del trabajador. Es decir, tiene un contenido
patrimonial y es, para el trabajador subordinado, una ventaja
patrimonial, algo que ingresa a su patrimonio; por otra parte, esa
relación de reciprocidad o conmutatividad entre el salario y el
trabajo subordinado determina el carácter oneroso de la relación
de trabajo (y del contrato de trabajo que es su fuente normal), ya
que, según Messineo, la onerosidad de una relación jurídica viene
de que cada una de las partes sufre un sacrificio (depauperación)
patrimonial (prestación que cumple), al cual corresponde una
ventaja (contraprestación que recibe), circunstancia que se da,
inevitablemente, en todos los contratos con prestaciones recíprocas
(sinalagmáticos). En los contratos con prestaciones recíprocas,
Messineo diferencia la "causa del contrato" (de la asunción de la
obligación) y lo que llama "causa de la obligación" (de la exigibilidad
del cumplimiento de la prestación exigida por la contraparte como
obligatoria), que es el cumplimiento de la propia obligación. En la
relación individual de trabajo, la "causa de la obligación" del
empleador de remunerar al trabajador es el cumplimiento de la
obligación de trabajar por éste: sólo se puede exigir el pago del
salario cumpliendo la obligación de trabajar. Esto que ha explicado
está claramente recogido en la legislación, siendo que el artículo
1426° del Código Civil, establece que en los contratos con
prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse
simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el
cumplimiento de la prestación a su cargo; asimismo el artículo
1335° del mismo cuerpo normativo, establece que en las
obligaciones recíprocas, ninguno de los obligados incurre en mora
sino desde que alguno de ellos incumple su obligación. En
consecuencia, lógicamente, no puede existir contraprestación y
mucho menos bajo el ropaje de lucro cesante el pago de las
remuneraciones no percibidas por el demandante a consecuencia
de su despido si es que el actor no ha realizado labor efectiva
alguna, tal como se ha ordenado en la sentencia de vista. Quinto.Con relación a la denuncia descrita en el considerado precedente,
que con argumentos parcialmente similares a los agravios
sostenidos en su contestación de demanda y recurso de apelación,
este Colegiado considera necesario indicar que el modo en que ha
sido propuesta por la parte recurrente evidencia que lo pretendido
a través de ella no es obtener una correcta aplicación del derecho
objetivo al caso concreto, sino más bien acceder a una nueva
valoración de los hechos debatidos en el presente proceso. En
efecto, al analizar las alegaciones expresadas en su recurso de
casación se observa que, aun cuando ésta se sustenta en que no
se han tomado en cuenta los alcances del literal d) de la Tercera
Disposición Transitoria del Texto Único Ordenado de la Ley N°
28411, señalando que existe una inaplicación del referido
dispositivo; en el fondo lo que busca el recurrente es convencer a
esta Suprema Sala que una correcta valoración de los hechos
expuestos, evidenciaría que el criterio adoptado por la Sala
Superior sería errado, empero, resulta evidente que el análisis de
esta argumentación exigiría necesariamente una nueva valoración
de los hechos debatidos en esta controversia, lo cual no solo
escapa a la competencia de esta Suprema Sala, sino también al
objeto de la casación. Máxime si la Sala de mérito, ha señalado con
relación a sus alegaciones en el considerando sexto de la recurrida
lo siguiente: “…Al respecto, este criterio conforme al cual las
remuneraciones devengadas o dejadas de percibir por el trabajador
indebidamente despedido por su empleador, forman parte de la
indemnización por daños y perjuicios como la que se reclama,
encuentra pleno sustento no solo en la actual jurisprudencia del
Tribunal Constitucional (STC Exp. N° 2040-2004-AA/TC, Exp. N°
5596-2005-AA/TC, Exp. N° 2158-2006-AA/TC, Exp. N° 1058-2004AA/TC, entre otros), sino en la decisión adoptada por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del 31 de
enero del 2001 recaída en el caso Tribunal Constitucional (Aguirre
Roca, Rey Terry y Revoredo Marsano) versus Perú (www.tc.go.pe/
corteinteramericana/serie71-esp.pdf), a través de la cual se
pronunció por la obligación del Estado Peruano de la restitución
íntegra y plena de la situación anterior, reparando las
consecuencias, resarciendo y pagando los montos que
correspondan a los salarios caídos en favor de los magistrados que
fueron destituidos, durante el tiempo que permanecieron separados
de sus cargos hasta su reposición efectiva. Señala la aludida
sentencia: “Como consecuencia de las violaciones señaladas de
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
los derechos consagrados en la convención en el presente caso, la
Corte debe disponer que se garantice a los lesionados en el goce
de sus derechos o libertades conculcados. La Corte observa que el
17 de noviembre del 2000 el Congreso de la República del Perú
dispuso la reinstalación de los magistrados en sus respectivos
cargos, la cual ya se efectuó. No obstante, esta Corte considera
que, adicionalmente, el Estado debe resarcir a dichos magistrados
por los salarios y prestaciones dejadas de percibir (supra 56.31).
También estima necesario el resarcimiento de las costas y gastos
en que hubieran incurrido las víctimas con motivo de las gestiones
relacionadas con la tramitación del caso ante la justicia, tanto en la
jurisdicción interna como internacional” (Fundamento Nº 120).
“Esta Corte ha manifestado, en relación al daño material en el
supuesto de víctimas sobrevivientes, que el cálculo de la
indemnización debe tener en cuenta entre otros factores, el tiempo
que estas permanecieron sin trabajar. La Corte considera que
dicho criterio es aplicable en el presente caso, y para tal efecto
dispone que el Estado debe pagar los montos correspondientes a
los salarios caídos y demás derechos laborales que correspondan
a los magistrados destituidos, de acuerdo con su legislación.
Asimismo, el Estado deberá compensar a los funcionarios por todo
otro daño que estos acrediten debidamente y que sean
consecuencia de las violaciones declaradas de la presente
sentencia (Fundamento Nº 121). (El subrayado es nuestro). En
este mismo sentido se ha manifestado la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso Baena Ricardo y Otros versus
Panamá
(www.tc.go.pe/corteinteramericana/serie-104-esp.pdf),
tomando como antecedente su anterior sentencia. Cabe precisar,
asimismo, que sobre la vinculatoriedad de la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en el derecho
peruano, tiene establecido el Tribunal Constitucional: “De
conformidad con la IV Disposición Final y Transitoria de la
Constitución Política del Estado, los derechos y libertades
reconocidos en la Constitución deben interpretarse de conformidad
con los tratados internacionales en materia de derechos humanos
suscritos por el Estado Peruano. Tal interpretación conforme, con
los tratados sobre derechos humanos, contiene, implícitamente,
una adhesión a la interpretación que, de los mismos, hayan
realizado los órganos supranacionales de protección de los
atributos inherentes al ser humano y, en particular, el realizado por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, guardián último de
los derechos de la Región” (Exp. Nº 0217-2002-HC/TC del
17/04/2002), lo que otorga plena aplicabilidad, para este caso, a la
interpretación efectuada por dicho tribunal internacional…” (sic);
siendo así, lo que se pretende con el recurso de casación, es que
esta sede casatoria actúe como una tercera instancia con el fin de
obtener una nueva decisión que le resulte favorable al recurrente,
sin tomar en cuenta que los juzgadores son los llamados a resolver
la causa con independencia de acuerdo a los artículos 138° y 139°
inciso 2 de la Constitución, así como los llamados a valorar la
prueba a tenor del artículo 197° del Código Procesal Civil, pues de
conformidad con este dispositivo todos los medios probatorios son
valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada, siendo que sólo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan su decisión, lo cual se
advierte que la instancia de mérito ha realizado; siendo ello así, el
recurso de casación debe desestimarse; no resultando pertinente
la aplicación de los dispositivo legales que menciona. Sexto.Siendo ello así, se observa una resolución suficientemente
motivada, que se sujeta al mérito de lo actuado y al derecho, en
consonancia con los puntos controvertidos fijados en autos y con
respeto al derecho de defensa de la partes. Por tales
consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo
392° del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación de fecha veintiuno de diciembre de dos mil
dieciocho, interpuesto a fojas trescientos setenta y seis, por la
parte demandada Procurador Público del Gobierno Regional de
Piura, contra la sentencia de vista de fecha veintitrés de octubre de
dos mil dieciocho, de fojas trescientos sesenta y uno; MANDARON
publicar la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Segundo Félix Guzmán
Portocarrero, sobre Indemnización por Daños y Perjuicios; y los
devolvieron. Interviene el Juez Supremo Lévano Vergara por
licencia del Juez Supremo Ordóñez Alcántara. Intervino como
ponente el Juez Supremo Señor Távara Córdova.- SS. TÁVARA
CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA
ESPINO, LÉVANO VERGARA C-1849210-52
CASACIÓN N° 1426-2019 SAN MARTÍN
MATERIA: DECLARATORIA DE HEREDEROS Y PETICIÓN DE
HERENCIA
Lima, veinte de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha veintiuno
de enero de dos mil diecinueve1, interpuesto por Humberto Martín
Ruiz Alfaro abogado de Ruperto Sánchez Pérez contra la
sentencia de vista de fecha diecinueve de diciembre de dos mil
dieciocho2, que confirmó la sentencia apelada de fecha veinticinco
81
de abril de dos mil dieciocho , que declaró fundada las pretensiones
acumuladas de declaratoria de herederos y petición de herencia,
con lo demás que contiene; en los seguidos por Liz Jeanina Medina
Sánchez y Karen Dianna Medina Sánchez. Por lo que, deben
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y
388° del Código Procesal Civil. SEGUNDO.- Previo al análisis de
los requisitos antes mencionados, es necesario precisar que en la
doctrina y en algunas legislaciones, se señalan como fines del
recurso de casación los que resumidamente consignamos a
continuación: i) Controlar la correcta observancia (correcta
interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a
defender la Ley contra las arbitrariedades de los jueces en su
aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por
ejemplo, en la interpretación de normas, en la aplicación de
determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera
(ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii)
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces en
la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el
derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de
logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades supremas del
proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en
concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la
controversia en sistemas como el nuestro, en el que tratándose del
derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función
dikelógica)4. TERCERO.- Así también, es menester recalcar para
los efectos del presente caso, el recurso de casación es un medio
de impugnación extraordinario que procede contra las decisiones
finales emitidas por las Cortes Superiores, en los casos previstos
en la Ley, el que sólo puede versar sobre los aspectos de la
sentencia de instancia relativos al Derecho aplicado a la relación
de hechos establecidos (el juicio de hecho) y el incumplimiento de
las garantías del debido proceso o infracción de las formas
esenciales para la validez de los actos procesales. Se trata de una
revisión de Derecho en que la apreciación probatoria queda
excluida. La Corte Suprema en casación, no es tercera instancia5.
CUARTO.- En efecto, el artículo 388° del Código Procesal Civil
regula como causales del recurso de casación la infracción
normativa, y el apartamiento inmotivado del precedente judicial que
tengan incidencia directa sobre el sentido de la decisión impugnada.
QUINTO.- El término “infracción” por su carácter genérico da
flexibilidad a la Corte en la calificación y resolución de fondo del
recurso; pero de acuerdo a la doctrina, solo habrá recurso de
casación por infracción de la Ley cuando el fallo contenga:
interpretación errónea, indebida aplicación e inaplicación de las
leyes y eso necesariamente debe explicarse en la fundamentación
del recurso, para dar cumplimiento a la exigencia de claridad y
precisión en la misma. Esto es importante para evitar que el debate
en casación se desplace al terreno de los hechos6. SEXTO.Cuando se alude a la causal de apartamiento inmotivado del
precedente judicial, debemos remitirnos a lo establecido en el
segundo párrafo del artículo 400° del Código Procesal Civil, que
prescribe: “la decisión que se tome en mayoría absoluta de los
asistentes al Pleno Casatorio, constituye precedente judicial y
vincula a los órganos jurisdiccionales de la República hasta que
sea modificado por otro precedente”. SÉTIMO.- Respecto a los
requisitos de admisibilidad descritos en el artículo 387° del Código
Procesal Civil, se verifica que el recurrente ha interpuesto recurso
de casación: i) Contra la sentencia de vista expedida por la Sala
Civil Descentralizada de Tarapoto de la Corte Superior de Justicia
de San Martín que como órgano jurisdiccional de segundo grado
pone fin al proceso; ii) Ante el mismo órgano que emitió la sentencia
impugnada; iii) Dentro del plazo de diez días de notificado con la
citada resolución, cuyo cargo de notificación obra a fojas ciento
setenta y cuatro; y iv) Cumple con adjuntar el arancel judicial por
interposición del citado recurso como se advierte a fojas ciento
setenta y siete. OCTAVO.- En lo referente a los requisitos de
procedencia previstos en el artículo 388° del Código Procesal Civil,
se advierte que el casante cumple con lo establecido en el inciso
1); puesto que, impugnó la sentencia de primera instancia que le
fue desfavorable a sus intereses. NOVENO.- Para establecer el
cumplimiento de los incisos 2) y 3) del artículo 388° del Código
Adjetivo, se debe señalar en qué consiste la infracción normativa.
Sin embargo, el impugnante no invoca causal casatoria alguna,
limitándose a sostener que la recurrida vulnera su derecho al
debido proceso, así como los derechos a la tutela jurisdiccional
efectiva y defensa que le asisten, ya que no se le notificó con
arreglo a ley el auto admisorio de la demanda, lo que determina
que no se le haya emplazado válidamente para ejercer su derecho
de contradicción. En efecto, expresa que de la revisión de las
constancias de notificación al recurrente, se advierten vicios al no
haberse cumplido con la finalidad establecida en la ley, respecto
del acto de notificación. Finalmente, arguye que la referida omisión
no fue subsanada por el Ad quem, denegando su impugnación
contra el auto que declaró improcedente su pedido de nulidad de
actuados, con argumentación que no satisface las exigencias del
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales. DÉCIMO.Del examen de la fundamentación expuesta por el recurrente, se
advierte que no satisface las exigencias de procedencia
establecidas en los incisos 2), 3) y 4) del artículo 388° del Código
3
CASACIÓN
82
Procesal Civil, debido a que las instancias de mérito sí han
sustentado su decisión al considerar como válida la notificación
cursada al recurrente, en atención a que ésta fue remitida a su
domicilio real, como él lo reconoció al formular su pedido de nulidad
de actuados; habiéndose resuelto con arreglo a lo dispuesto en los
artículos 155°, 159°, 160° y 161° del Código Procesal Civil, de lo
que se concluye que la argumentación esgrimida carece de base
cierta y fáctica, al no advertirse la concurrencia de vicios
insubsanables que afecten el debido proceso, por lo que la
casación interpuesta deviene en improcedente. DÉCIMO
PRIMERO.- Acerca de la exigencia prevista en el inciso 4) del
artículo 388º del Código acotado, el recurrente cumple con señalar
su pedido casatorio como anulatorio y/o revocatorio de la sentencia
de vista; lo que no es suficiente para amparar el recurso interpuesto,
debido a que los citados requisitos de procedencia son
concurrentes. Por tanto, debe procederse conforme a lo establecido
en el artículo 392° del Código Adjetivo Civil. Por los fundamentos
expuestos y de conformidad con el artículo 392° del Código
Procesal Civil: Declararon IMPROCEDENTE el recurso de
casación de fecha veintiuno de enero de dos mil diecinueve,
interpuesto por Humberto Martín Ruiz Alfaro abogado de
Ruperto Sánchez Pérez contra la sentencia de vista de fecha
diecinueve de diciembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas
ciento setenta; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en los
seguidos por Liz Jeanina Medina Sánchez y Karen Dianna Medina
Sánchez, sobre declaratoria de herederos y petición de herencia; y
los devolvieron. Integra esta Sala Suprema el Juez Supremo señor
Lévano Vergara por licencia el Juez Supremo señor Ordoñez
Alcántara. Interviniendo como ponente la señora Juez Suprema
Arriola Espino. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES,
SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
Ver fojas 178.
Ver fojas 170.
Ver fojas 120.
Carrión, J. ( 2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil, Ed. Grijley,
pág.9.
Sánchez- Palacios P (2009). El recurso de casación civil, Ed. Jurista Editores, pág.
32.
Loc.Cit
C-1849210-53
CASACIÓN N° 1428-2019 LIMA
MATERIA: Anulación de Laudo Arbitral
Lima, veinte de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento
de esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha once
de febrero de dos mil diecinueve1, interpuesto por la entidad
demandante Consorcio Los Nogales contra la sentencia de fecha
diecisiete de enero de ese mismo año2, que declaró infundado el
recurso de anulación de laudo arbitral, en consecuencia, válido el
laudo arbitral de fecha quince de setiembre de dos mil diecisiete3;
para cuyo efecto antes de proceder a calificar los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio, es
necesario exponer el trámite del referido recurso. Segundo.Estando a lo señalado se advierte que, el presente recurso de
casación no satisface el requisito de procedencia regulado por
el artículo 64, numeral 5 del Decreto Legislativo que norma el
Arbitraje4 - que establece: “Contra lo resuelto por la Corte Superior
sólo procede recurso de casación cuando el laudo hubiera sido
anulado total o parcialmente”, aplicable al presente caso por razón
de la especialidad de la norma. Tercero.- Siendo ello así, en el
presente caso, es de observarse que la resolución recurrida, no
anula total o parcialmente el laudo que se cuestiona, sino que
la demanda presentada por el demandante ha sido declarada
infundada. Cuarto.- Atendiendo a lo señalado en el considerando
anterior, el presente recurso de casación no puede ser analizado
por este Supremo Tribunal, por lo que deviene en improcedente.
En virtud de lo expuesto y de la norma acotada: Declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha once de febrero
de dos mil diecinueve, interpuesto por la entidad demandante
Consorcio Los Nogales contra la sentencia de fecha diecisiete
de enero de dos mil diecinueve; DISPUSIERON la publicación de
la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme
a ley; en los seguidos con la Municipalidad Distrital de San Isidro,
sobre anulación de laudo arbitral; y los devolvieron. Por licencia
del señor Juez Supremo Ordoñez Alcántara integra este Supremo
Tribunal el señor Juez Supremo Lévano Vergara. Interviniendo
como ponente la señora Juez Suprema Arriola Espino. SS.
TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
Ver fojas 161 del cuadernillo de casación.
Ver fojas 147 del cuadernillo de casación.
Ver fojas 08 a 43 del cuadernillo de casación.
Decreto Legislativo N° 1071.
C-1849210-54
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN N° 1449-2019 LIMA
MATERIA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
Lima, veinte de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación interpuesto por la
ejecutada, Janett Marcos Izquierdo, obrante a fojas doscientos
setenta y ocho, contra el auto de vista de fecha diecisiete de
enero de dos mil diecinueve, obrante a fojas doscientos doce,
emitido por la Primera Sala Civil Subespecialidad Comercial
de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirmó el auto
final contenido en la resolución número cinco, de fecha veintiuno
de diciembre de dos mil diecisiete, obrante a fojas ciento seis,
que ordenó llevar adelante el remate del bien inmueble dado en
garantía; con lo demás que contiene. Segundo.- En tal sentido,
examinados los autos, se advierte que el recurso en mención
cumple con los requisitos de admisibilidad, de conformidad con
el artículo 387 del Código Procesal Civil. Asimismo, al no haber
consentido la recurrente la resolución de primera instancia, en
cuanto le fue adversa, satisface el requisito de procedibilidad
contenido en el artículo 388, inciso 1, del Código Procesal Civil.
Tercero.- El recurso de casación es formal y excepcional, por lo
que debe estar redactado con precisión y estricta sujeción a los
requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad
y procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál
de las causales se sustenta, esto es, en la infracción normativa
o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial, debiendo
asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto
a cada una de las infracciones que se denuncian, demostrando
la incidencia directa que tienen sobre la decisión impugnada,
siendo responsabilidad del justiciable -recurrente- consignar los
agravios que invoca a las causales que para dicha finalidad se
encuentran taxativamente determinadas en la norma procesal.
Cuarto.- Referente a los demás requisitos de procedencia y en
el marco descrito por el artículo 388, incisos 2 y 3, del Código
Procesal Civil, se desprende del texto del recurso que éste se
sustenta en la siguiente causal: Infracción normativa material
del artículo 1361 del Código Civil e infracción normativa
procesal del artículo 139, inciso 3, de la Constitución Política
del Estado, alegando que las instancias de mérito no tomaron
en cuenta que en la escritura pública de compraventa y cláusula
adicional, la recurrente señaló expresamente como su domicilio
real, en la parte introductoria, el ubicado en UCV 96, lote 54,
zona F-Huaycán, distrito de Ate, provincia y departamento de
Lima, sin embargo, jamás fue notificada en dicho domicilio,
afectando con ello su derecho de defensa y debido proceso; por
lo cual, todo lo actuado en el presente proceso deviene en nulo.
Quinto.- Respecto a las infracciones denunciadas, cabe señalar
que de una lectura exhaustiva de la sentencia de vista recurrida
se puede advertir que el agravio que se sustenta en el recurso
interpuesto, ha sido debidamente absuelto por la Sala Superior,
siendo pertinente citar lo señalando al respecto en el considerando
cuarto: “La validez de la notificación realizada en la dirección antes
anotada no solo es consecuencia del respeto de lo regulado en el
mencionado artículo 161 del Código Procesal Civil, sino además
porque tal dirección es la que señaló Yanett Marcos Izquierdo
al suscribir el contrato de garantía hipotecaria contenido en la
Escritura Pública del diez de octubre de dos mil catorce (fojas
07 a 15), tal como se aprecia a fojas 09, de modo que por respeto
a lo pactado por las partes en la Cláusula Décimo Segunda de tal
negocio jurídico (ver fojas 13) y a lo establecido en los artículos
34 y 1361 del Código Civil, se concluye que el emplazamiento
realizado en la anotada dirección resulta plenamente válido y
cumple la finalidad prevista en el artículo 155 del Código Procesal
Civil, máxime si los cuestionamientos desarrollados por la apelante
en relación a tal acto procesal de notificación se sustentan
únicamente en su dicho y las tomas fotográficas de fojas 132 y
133, que por sí solas no desvirtúan la presunción de validez del
acto de notificación cuestionado, pues incluso al reverso del cargo
de notificación de fojas 82, se menciona una puerta color marrón
como descripción del inmueble donde se realizó la notificación,
lo que coincide con el color de puerta que aparece en la toma
fotográfica de fojas 133. Cabe anotar que a fojas 77 y 78 aparecen
el aviso y cédula de notificación que acreditan que también se
cursó notificación a los ocupantes del inmueble hipotecado, en
la misma dirección detallada en el Fundamento precedente”.
(Resaltado y cursiva agregados). Sexto.- De ello se desprende
que el domicilio al cual fueron dirigidas las notificaciones, fue
aquel señalado en la cláusula adicional, donde consta el contrato
de garantía hipotecaria, esto es, en el jiron Lucanas N° 241 y
Pasaje Fabbri N° 1135, departamento 303-tercer piso, distrito
y provincia de Lima, que es el domicilio donde fueron dirigidas
las notificaciones y adicionalmente al domicilio señalado en el
pagaré de fojas treinta, esto es, en la urbanización La Florida,
calle 6, N° 1152-Rímac, Lima; por lo que mal puede alegar la
recurrente que ha sido indebidamente emplazada cuando de los
actuados, las instancias de mérito han determinado que ello se ha
efectuado de forma regular, lo que ha sido corroborado por esta
Sala Suprema, no advirtiéndose la infracción de ningún derecho
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
procesal con contenido constitucional, es decir, se ha respetado
el debido proceso. Por otra parte, cabe agregar que también se ha
determinado por parte de la Sala Superior, que la recurrente no ha
presentado constancia de pago alguno vinculado a la obligación
puesta a cobro; siendo ello así, las infracciones normativas
denunciadas devienen en improcedentes. Por las consideraciones
expuestas, y de conformidad con lo previsto por el artículo 392 del
Código Procesal Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto por la ejecutada, Janett Marcos Izquierdo,
obrante a fojas doscientos setenta y ocho, contra el auto de vista,
de fecha diecisiete de enero de dos mil diecinueve, obrante a fojas
doscientos doce, emitido por la Primera Sala Civil Subespecialidad
Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON
la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Scotiabank
Perú S.A.A., en contra de Janett Marcos Izquierdo; sobre ejecución
de garantías; y los devolvieron. Por licencia del señor Juez
Supremo Ordoñez Alcántara, integra esta Sala Suprema, el señor
Juez Supremo Lévano Vergara. Interviniendo como ponente la
señora Jueza Suprema Arriola Espino. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO,
LÉVANO VERGARA C-1849210-55
CASACIÓN N° 1644-2019 ICA
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
Lima, veintisiete de setiembre de dos mil diecinueve.
VISTOS con el expediente principal y acompañado; y
CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de esta Sala
Suprema, el recurso de casación interpuesto por la demandada
Fany Leonor Acuña Pacheco, obrante a fojas trescientos cinco,
contra la sentencia de vista contenida en la resolución número
veinte del veintinueve de enero del dos mil diecinueve, obrante a
fojas doscientos ochenta y dos, que revocó la sentencia contenida
en la resolución número quince de fecha veintiuno de setiembre de
dos mil dieciocho, obrante de fojas doscientos catorce, que declaró
infundada en todos sus extremos la demanda interpuesta por
Domingo Jaime Acuña Pacheco sobre nulidad de acto jurídico; y
reformándola, declaró fundada en todos sus extremos la demanda
sobre nulidad de acto jurídico. Por lo que, corresponde evaluar si el
recurso cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia
exigidos en los artículos 387° y 388° del Código Procesal Civil.
Segundo.- Verificando los requisitos de admisibilidad regulados en
el artículo 387° del Código Procesal Civil, se tiene que el presente
recurso cumple con dichas exigencias, esto es: i) ha sido
interpuesto contra una resolución de vista expedida por la Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Ica1, que, como órgano
jurisdiccional de segunda instancia pone fin al proceso; ii) ante el
mismo órgano jurisdiccional que emitió la impugnada resolución de
vista; iii) dentro del plazo que establece la norma, ya que la
recurrente fue notificada el cinco de febrero de dos mil diecinueve2,
e interpuso el recurso de casación el catorce de febrero del mismo
año; y iv) adjunta el pago del arancel judicial por el presente
recurso3. Tercero: Que, previo al análisis de los requisitos de
fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
este recurso de casación tiene como fines la adecuada aplicación
del derecho objetivo al caso concreto y la unificación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese
sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y concreta,
indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál es la
incidencia directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál
sería su pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto:
En ese orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento de
los requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el
artículo 388 del Código Procesal Civil. 1. Respecto al requisito
contenido en el inciso 1 del artículo 388 del Código Adjetivo, se
aprecia que dicha exigencia no le es exigible al recurrente, ello
debido a que la resolución de primera instancia le fue favorable a
sus intereses. 2. Asimismo, para establecer el cumplimiento de los
incisos 2° y 3°, del artículo 388°, del Código Procesal Civil, se debe
indicar las causales casatorias que denuncia, siendo estas las
siguientes: a) Infracción normativa del artículo 1394 inciso 3 de
la Constitución Política del Perú, en concordancia con el
artículo I5 del Título Preliminar del Código Procesal Civil, y el
artículo 2206 del Código Civil. Alega que la sentencia impugnada
infringe el principio de motivación, en razón que en ninguno de sus
considerandos se desarrolla el aspecto relativo al anticipo de
legítima con dispensa de colación confundiendo conceptos con el
de legítima y herencia, la dispensa de colación sirve para mejorar
la situación de un futuro heredero forzoso, pero solo está permitida
dentro de la porción de libre disposición. Si se hubiera pronunciado
en algún ítem respecto de la dispensa de colación como está fijado
en los puntos controvertidos, no hubiera resuelto revocar la
sentencia y declarar fundada la demanda en todos sus extremos;
por lo que, incumple lo previsto en el artículo 122 inciso 4 del
Código Procesal Civil, resultando pertinente anotar que dicha
83
omisión configura la contravención de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso al no haberse resuelto sobre todos
los extremos de la demanda como lo dispone el anotado numeral.
Quinto.- 5.1. Conforme fluye del escrito de demanda, Domingo
Jaime Acuña Pacheco solicita se declare la nulidad del acto jurídico
del testimonio de escritura pública N° 630 de Anticipo de Legítima
con Dispensa de Colación de fecha cuatro de setiembre de dos mil
quince, realizado ante el Notario René Felipe Acero Ccasa,
otorgado por la señora Bernabé Viviana Pacheco viuda de Acuña a
favor de la señora Fany Leonor Acuña Pacheco, del inmueble
ubicado en la Urbanización Santa Anita, Calle Eucaliptos N° 108,
Manzana “G”, Lote 05, Distrito, Provincia y Región de Ica; por las
causales de nulidad previstas por los incisos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del
artículo 219 del Código Civil. 5.2. Sobre el tema en cuestión,
corresponde indicar que el artículo 140 del Código Civil establece
que el acto o negocio jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas
requiriéndose para su validez la concurrencia de determinados
elementos, presupuestos y requisitos como agente capaz, objeto
físico o jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la forma
prescrita por la ley bajo sanción de nulidad o dicho de otra manera
los actos o negocios jurídicos son supuestos de hecho conformados
por una o más manifestaciones de voluntad emitidas por los sujetos
con el propósito de alcanzar un resultado práctico el cual tutelado
por el ordenamiento legal se convierte en un resultado jurídico que
consistirá en crear, modificar, regular o extinguir relaciones jurídicas
estando conformada en general la estructura del negocio jurídico
de la siguiente manera: a) Los elementos que son los componentes
indispensables para que los sujetos celebren el acto jurídico y que
son comunes a todo acto jurídico: la manifestación de voluntad y la
causa; b) los presupuestos que se definen como los antecedentes
o términos de referencia, es decir todo aquello que es necesario
para la celebración del acto y son: el objeto y el sujeto; y, c) los
requisitos que son todas aquellas condiciones que deben cumplir
tanto los elementos como los presupuestos para que el acto
jurídico se considere formado válidamente y por tanto pueda
producir efectos jurídicos los cuales vienen a ser: la capacidad, la
licitud, la posibilidad física y jurídica del objeto, la determinación de
especie y cantidad y además que la voluntad haya estado sometida
a un proceso normal de formación sin vicios; de tal modo que, la
ausencia de alguno de los elementos estructurales del acto o
negocio jurídico acorde a lo previsto por los artículos 219 y 221 del
Código Civil acarrea la invalidez del mismo por nulidad o
anulabilidad. 5.3. Habiéndose delimitado el marco jurídico aplicable
en el presente caso con relación a la nulidad del acto jurídico, se
advierte que el inmueble materia de sub litis se encuentra inscrito
en la Partida Registral N° 02002933 de los Registros Públicos de
Ica, en cuya ficha registral se aprecia lo siguiente: i) Asiento
C00006, se inscribió el traslado de dominio por sucesión intestada
a favor de Bernabé Viviana Pacheco viuda de Acuña, Fany Leonor
Acuña Pacheco, Marina Silvia Acuña Pacheco, Eliseo Enrique
Acuña Pacheco, Domingo Jaime Acuña Pacheco y Luz Melchora
Acuña Pacheco, quienes adquirieron las acciones y derechos que
le correspondían a Eliseo Bernardo Acuña por haber sido
declarados como sus herederos; ii) Asiento C00007, se inscribió “la
permuta de derechos y acciones a favor de Bernabe Viviana
Pacheco Vda. de Acuña, quien adquirió la totalidad de los derechos
y acciones que sobre el inmueble inscrito en dicha partida le
correspondían a Domingo Jaime Acuña Pacheco, Eliseo Enrique
Acuña Pacheco, Fany Leonor Acuña Pacheco, Luz Melchora
Acuña Pacheco y Marina Silvia Acuña de Fleischer, al haberse
permutado por los derechos y acciones que le correspondían al
adquiriente, sobre el inmueble inscrito en la partida N° 40026562
del Registro de Predios de Nazca.”; y iii) Asiento C00009, se
inscribió el anticipo de legítima a favor de Fany Leonor Acuña
Pacheco, otorgado por su madre Bernabé Viviana Pacheco viuda
de Acuña. 5.4. De fojas ciento cincuenta y uno / ciento cincuenta y
cinco obra la Escritura Pública de Permuta de Inmueble que
otorgan Fany Leonor Acuña Pacheco, Eliseo Enrique Acuña
Pacheco, Domingo Jaime Acuña Pacheco, Marina Silvia Acuña de
Fleischer y Luz Melchora Acuña Pacheco, a favor de Bernabé
Viviana Pacheco Viuda de Acuña, de fecha uno de setiembre de
dos mil diez, en cuya cláusula segunda se indicó lo siguiente: “…
Los Permutantes y La Permutante, de mutuo acuerdo, convienen
en permutar el respectivo inmueble de su propiedad, indicados en
la cláusula anterior. Siendo así, luego de la permuta efectuada, en
la forma antes indicada, Los Permutantes, serán los nuevos
propietarios del predio Rústico Llicuas alto, del Distrito de Nazca,
Provincia de Nazca y Departamento de Ica, cuya, área, linderos y
medidas perimétricas se encuentran debidamente inscritas en la
Partida N° 40026562 y en la misma forma, La Permutante será la
nueva propietaria del inmueble signado con el Lote N° 05, de la
Manzana “G”, que se encuentra ubicado en la Urbanización Santa
Anita, del Distrito, Provincia y Departamento de Ica, cuya, área,
linderos y medidas perimétricas se encuentran debidamente
inscritas en la Partida N° 02002933 de la Oficina Registral de los
Registros Públicos de Ica”. 5.5. Al respecto, la Sala Superior
declaró fundada en todos sus extremos la demanda a razón del
siguiente fundamento “se encuentra acreditado que la madre
otorgante Bernabé Viviana Pacheco Viuda de Acuña, era dueña de
solo un bien inmueble, siendo este el que es materia de
84
CASACIÓN
controversia…; desvirtuándose el argumento de la demandada de
que su madre otorgante era dueña de otro inmueble ubicado en la
provincia de Nazca (predio rústico Licuas Alto), ya que este
inmueble le pertenece a los cinco hijos de la madre otorgante,
dentro de los cuales se encuentra incluida la demandada, conforme
fluye de la Escritura Pública de Permuta de inmueble, suscrito con
fecha 1 de setiembre de 2010…; siendo así, queda probado en
autos que el inmueble que la señora Bernabé Viviana Pacheco
Viuda de Acuña otorgó a través de anticipo de legítima a su hija
Fany Leonor Acuña Pacheco, fue el único que tenía dentro de sus
esfera de propiedad.”, “…se encuentra acreditado en autos que la
otorgante al momento de suscribir el anticipo de legítima, contaba
con cinco hijos…quienes eran sus herederos forzosos en virtud de
lo que dispone el artículo 724 del Código Civil.”, “…la señora
Bernabé Viviana Pacheco Viuda de Acuña se encontraba impedida
de otorgar a través del anticipo de legítima o anticipo de herencia,
el único bien que poseía a solo una de sus hijas, por cuanto ello se
encuentra prohibido legalmente, pues al tener cinco hijos –
herederos forzosos- estos tienen que heredar o ser beneficiados
con anticipo de herencia de forma tal que no se perjudique la
legítima de los demás hijos; o en todo caso la otorgante podía
beneficiar a uno o más de sus hijos, con el tercio de libre disposición
regulado en el artículo 725 del Código Civil, pero de ninguna
manera beneficiar a uno de ellos con la totalidad de su único bien
inmueble, pues valga la redundancia, contaba con más hijos”.
Sexto: 6.1. Ahora bien, el artículo 831 del Código Civil dispone
que: “Las donaciones u otras liberalidades que, por cualquier título,
hayan recibido del causante sus herederos forzosos, se
considerarán como anticipo de herencia para el efecto de
colacionarse, salvo dispensa de aquél”, asimismo el artículo 832
señala “La dispensa está permitida dentro de la porción
disponible y debe establecerla expresamente el testador en su
testamento o en otro instrumento público.” –negrita nuestra-; y el
artículo 724 del mismo código establece que son herederos
forzosos los hijos y los demás descendientes, los padres y demás
ascendientes y el cónyuge o el sobreviviente de la unión de hecho,
así el artículo 725 indica que el que tiene hijos u otros descendientes,
o cónyuge puede disponer libremente hasta del tercio de sus
bienes. 6.2. Sobre la colación hereditaria, esta tiene como finalidad
igualar la participación en la herencia, es decir, la restitución del
bien inmueble o de su valor, a la masa hereditaria, de modo, que se
trata de restablecer la igualdad entre lo que corresponde a todos
los herederos forzosos, con respecto a la legítima y anticipos de
herencia. Bajo dicha premisa, la colación será exigida por un
heredero forzosos, solo cuando no se le haya dispensado al otro
heredero forzoso beneficiado, debiendo entenderse que la
dispensa es un acto de naturaleza personal cuyo contenido típico
es la voluntad del donante de exonerar al donatario de la obligación
de colacionar, así, las donaciones hechas en vida a los herederos
forzosos se hacen con el carácter de anticipo de legítima en
proporción a su cuota hereditaria, como un anticipo de lo que por
herencia le correspondería, siendo esta la voluntad del causante.
Entonces, el anticipo de legítima o herencia anticipada puede
hacerse con dispensa de colación, siendo el caso que el heredero
forzoso beneficiado no tendría que compensar o retornar el bien o
su valor a la masa hereditaria, no pudiéndosele exigir al heredero
beneficiado compartir el valor de la donación, es así que el
beneficiado con la dispensa recibirá la parte hereditaria total
siempre y cuando, la donación no haya sido mayor al tercio de libre
disposición. 6.3. En el caso concreto, ha quedado demostrado que
doña Bernabé Viviana Pacheco viuda de Acuña solo tenía como
propiedad el bien inmueble materia de sub litis, cuyo hecho no ha
sido negado ni cuestionado por ninguna de las partes menos aún
por la codemandada Fany Leonor Acuña Pacheco (hoy
casacionista), y a pesar de ello, dispuso de ese único bien
inmueble, esto es, mediante anticipo de legítima a favor de la
codemandada mencionada, advirtiéndose que a la fecha de
celebrada la escritura pública de anticipo de legitima con dispensa
de colación, la otorgante tenía cinco hijos quienes tenían la calidad
de herederos forzosos, no obstante solo beneficio a uno de ellos
con la totalidad del bien, cuya situación ha resultado perjudicial a
los demás herederos forzosos, además de contravenir la norma
sustantiva descrita líneas arriba. 6.4. En ese orden de ideas, y en
relación a la causal por fin ilícito el jurista Mario Castillo Freyre
refiere que “La causa ilícita se configura cuando la causa en su
aspecto subjetivo ha incorporado motivos ilícitos, que determinan
la nulidad del acto jurídico. Es así que en todo acto jurídico
deberíamos encontrar un fin o un motivo que sea el que haya
impulsado a las partes a celebrarlo, de tal manera que ese fin de
carácter subjetivo, representa una valoración interna del sujeto
antes de expresar su voluntad. De esta manera, se establece que
en la causa o fin se produce la conjunción, tanto del aspecto
subjetivo como del aspecto objetivo de la causa; por tanto, cuando
este primer aspecto no se condice con el ordenamiento jurídico y lo
vulnera, se habrá configurado una causa o fin ilícito, que
determinará que el acto jurídico resulte nulo.”7. En este sentido, se
colige que el acto jurídico materia de cuestionamiento resulta ser
contrario al orden público, que reprueba la ley civil, es decir resulta
ser contrario a la ley, y que la misma se sanciona con la nulidad del
acto, conforme al artículo 219, inciso 4 del Código sustantivo.
Sétimo: Como puede verse, el criterio adoptado por la Sala de
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
mérito se encuentra debidamente justificado, no se advierte
ninguna vulneración a las disposiciones normativas indicadas en el
Recurso de Casación postulado en lo resuelto por la Sala Superior,
siendo una resolución suficientemente motivada que resuelve la
causa conforme al mérito de lo actuado y al derecho, cumpliendo
con las garantías del debido proceso. Por tanto, la infracción
formulada por la casacionista debe ser desestimada. Octavo:
Respecto a la exigencia prevista en el inciso 4) del referido artículo
388, si bien la recurrente cumple con indicar que su pedido
casatorio es anulatorio, ello no es suficiente para admitir su recurso
impugnatorio, porque de conformidad con lo establecido en el
artículo 392° del Código Adjetivo, los requisitos de procedencia del
recurso de casación deben ser concurrentes. Por estas
consideraciones, y de conformidad con la precitada norma,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por Fany Leonor Acuña Pacheco, contra la sentencia de vista
contenida en la resolución número veinte del veintinueve de enero
del dos mil diecinueve; ORDENARON la publicación del texto de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a
ley; y los devolvieron. Interviniendo el señor Juez Supremo Lévano
Vergara por licencia del señor Juez Supremo Hurtado Reyes.
Siendo Juez Supremo Ponente, el señor Távara Córdova. SS.
TÁVARA CÓRDOVA, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ
ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, LÉVANO VERGARA
1
2
3
4
5
6
7
Inserto a fojas 282/292.
Ver cargo de notificación a fojas 292 vuelta.
A fojas 303 vuelta.
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ninguna persona
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.
Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.
Artículo 220.- La nulidad a que se refiere el artículo 219 puede ser alegada por
quienes tengan interés o por el Ministerio Público. Puede ser declarada de oficio
por el juez cuando resulte manifiesta. No puede subsanarse por la confirmación.
http://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/articulos/128_La_Teoria_de_los_
Actos_Propios.pdf
C-1849210-56
CASACIÓN N° 1738-2019 LIMA
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
Lima, dos de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación interpuesto por la
demandada, Cooperativa de Servicios Múltiples La Esperanza
Ltda. En Liquidación, obrante a fojas ochocientos noventa y ocho,
contra la sentencia de vista de fecha veintiocho de marzo de dos
mil dieciocho, obrante a fojas ochocientos sesenta y seis, emitida
por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima,
que confirmó la sentencia apelada de fecha tres de abril de dos mil
diecisiete, obrante a fojas setecientos ochenta y tres, que declaró
infundada la tacha interpuesta; fundada la demanda de nulidad
de acto jurídico; infundada la reconvención interpuesta por la
Cooperativa de Servicios Múltiples La Esperanza Ltda. En
Liquidación, sobre nulidad de acto jurídico; e, improcedente la
reconvención interpuesta por Luis Armando Felix Zambrano y
Corina Amalia Mestanza Cabezas, con lo demás que contiene.
Segundo.- Examinados los autos se advierte que el recurso en
mención cumple con los requisitos de admisibilidad, de conformidad
con el artículo 387, del Código Procesal Civil. Asimismo, al no
haber consentido la recurrente, la sentencia de primera instancia
en cuanto le fue adversa, satisface el requisito de procedibilidad
contenido en el artículo 388, inciso 1, del Código Procesal Civil.
Tercero.- El recurso de casación es formal y excepcional, por lo
que debe estar redactado con precisión y estricta sujeción a los
requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad y
procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál
de las causales se sustenta, esto es en la infracción normativa o en
el apartamiento inmotivado del precedente judicial, debiendo
asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto
a cada una de las infracciones que se denuncian, demostrando la
incidencia directa que tienen sobre la decisión impugnada, siendo
responsabilidad del justiciable -recurrente- consignar los agravios
que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran
taxativamente determinadas en la norma procesal. Cuarto.Referente a los demás requisitos de procedencia y en el marco
descrito por el artículo 388, incisos 2 y 3, del Código Procesal Civil,
se desprende del texto del recurso que éste se sustenta en la
siguiente causal: Infracción normativa del artículo 139, incisos
3 y 5, de la Constitución Política del Perú; infracción normativa
de los artículos 156, 161, 219, incisos 1, 4, y 8, y artículos 87,
156, 161, 2028 y 1549, del Código Civil; e Infracción normativa
de los artículos 8, incisos 2 y 7, 12, inciso 7, 27, inciso 7.3, 30,
incisos 2 y 16 y artículo 33, inciso 4, del Texto Único Ordenado
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
de la Ley General de Cooperativas (D.S. N° 074-90-TR). Refiere
que las sentencias emitidas en ambas instancias, han afectado su
derecho a un debido proceso y a la motivación de las resoluciones
judiciales, afectándose principalmente contra el principio de
congruencia procesal, toda vez que han variado su análisis y
criterio jurisdiccional, pronunciándose por la ilicitud del acto jurídico,
sustentándose en suposiciones y en una valoración subjetiva de la
prueba, dando credibilidad a la probanza deficiente y dudosa del
accionante; no obstante, que en el proceso se ha acreditado
fehacientemente que, el accionante no era socio de la Cooperativa.
Asimismo indica que en la resolución recurrida se aprecia una
motivación defectuosa, sustentada en interpretaciones y
concordancias normativas inaplicables, llegando al absurdo de
sostener que el artículo 156, del Código Civil, y el artículo 161, del
acotado, no son aplicables a las personas jurídicas, pues se
ampara en lo establecido en el artículo 2028, del Código Civil,
afirmando que éste solo es aplicable a las personas jurídicas y que
por tanto el artículo 156, del Código Civil, no lo es. Además se
sustenta en una inadecuada interpretación del articulado que
comenta y aplica, yendo contra principios elementales como:
anteponer la Resolución N° 167-2000-ORLC/TR contra los
dispositivos del Código Civil y la Ley General de Sociedades,
ignorando que se debe preferir la norma de mayor rango, y que la
ley específica prima sobre la general, por ello, siendo el artículo
156, del Código Civil, específico, para enajenación del inmueble
del representado, debe primar sobre el artículo 2028, del Código
Civil. Finalmente alega que, la Sala Superior ha declarado
improcedente la tacha formulada por sus codemandados,
perjudicando su derecho de defensa y atentando contra el debido
proceso, ya que hace un análisis deficiente, concluyendo que los
documentos tachados tienen fecha cierta, cuando en ningún
momento, han afirmado que no los tengan, sino que tienen fecha
cierta, pero posterior y dudosa, con relación a la adquisición
realizada. Quinto.- Respecto a las infracciones normativas
denunciadas, debe precisarse que el recurso de casación exige
una mínima técnica casacional, la cual no ha sido satisfecha por la
recurrente, toda vez que la interposición del referido medio
impugnatorio no implica una simple expresión de hechos y de
dispositivos legales, carentes de sustentación clara y precisa, en la
que no se llegue a razonar y concretar cómo y por qué la sentencia
recurrida infringe una norma. Y es que ésta técnica casacional no
se satisface con la mera expresión de dispositivos legales, como se
fundamenta en el presente recurso, sino que se debe argumentar
con claridad y precisión la incidencia directa de la infracción sobre
la decisión impugnada, lo que no se ha cumplido, pues, la
recurrente a través de lo alegado, pretende una nueva apreciación
de los hechos con la subsecuente revaloración de la prueba
actuada y los elementos de juicio del proceso, propósito que no se
condice con la naturaleza del recurso de casación, cuyos fines
están circunscritos a la defensa del derecho objetivo y la unificación
de los criterios de la Corte Suprema; más aún, si son los juzgadores
los llamados a resolver la causa con independencia de acuerdo a
los artículos 138 y 139, inciso 2, de la Constitución Política del
Estado, así como los llamados a valorar la prueba a tenor del
artículo 197, del Código Procesal Civil, pues de conformidad con
este dispositivo todos los medios probatorios son valorados por el
juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada, y que
sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes
que sustentan su decisión, lo cual ha cumplido la Sala Superior
Sexto.- No obstante lo señalado, se verificará si la Sala Superior,
ha vulnerado el artículo 139, incisos 3 y 5, de la Constitución
Política del Estado, referido al debido proceso y a la motivación de
las resoluciones judiciales. En ese sentido de la revisión exhaustiva
de autos, se aprecia que la escritura pública de fecha veintidós de
noviembre de dos mil diez, deviene en nula por fin ilícito, porque, se
ha realizado con la finalidad de perjudicar el derecho de propiedad
del demandado, pues, la Cooperativa no puede alegar
desconocimiento de la primera venta, ya que existe un acta de
adjudicación, minuta, escritura pública y posesión por parte del
demandante, es más, uno de los liquidadores nombrados en
Asamblea del año dos mil cinco, fue Robert Antonio Farfán Candia,
el mismo que le vendió al demandante el inmueble en el año mil
novecientos noventa y nueve, suscribiendo el certificado de
adjudicación, minuta y escritura pública, tanto más, si el doce de
diciembre de dos mil once, no se contaba con revocatoria alguna a
su nombramiento, tal como se puede apreciar en la Partida N.º
01734660 del Registro de Personas Jurídicas, que consta de fojas
cuatrocientos cuatro a cuatrocientos cinco. Asimismo, lo resuelto
en el fundamento vigésimo primero, respecto a la formalidad de la
escritura pública, se encuentra acorde a derecho: “[…] En tal
sentido, el artículo 2028 del Código Civil aplica solo a las personas
jurídicas por lo que el presente caso al tratarse de una cooperativa
no se aplica el artículo 156 del Código Civil. Esto además de tener
un sustento legal, resulta totalmente acorde con la lógica de
nuestro sistema. Pues, como bien hemos señalado anteriormente,
existen niveles de formalidad dependiendo de la naturaleza e
importancia del acto; así, la escritura pública resulta ser más
costosa que un documento con firmas legalizadas, a su vez, el
acreedor al registro público resulta ser mucho más seguro que la
escritura pública. En tal sentido, resulta inoportuno señalar que el
acto de apoderamiento realizado por la cooperativa es nulo por no
85
haberse realizado mediante escritura pública, máxime si el acto de
apoderamiento consta inscrito en los Registros Públicos. Bajo un
argumento contrario, se estaría prefiriendo una formalidad más
insegura sobre la formalidad que te otorga mayor seguridad, como
lo es el Registro Público. Señalar ello es totalmente incorrecto. Por
tanto, el acto de otorgamiento de poder ha cumplido con la
formalidad correspondiente, en tal sentido no adolece de nulidad”
(cursiva agregada). La recurrente refiere que sus codemandados
interpusieron tacha de la constancia de adjudicación de fecha
dieciocho de junio de mil novecientos noventa y nueve, la minuta
de compraventa de fecha siete de diciembre del dos mil y la
escritura pública de compraventa de fecha tres de febrero de dos
mil uno, otorgadas a favor del demandante, sin embargo la Sala
Superior ha declarado improcedente, con lo que se vulnera su
derecho de defensa y su derecho al debido proceso, no obstante,
se advierte que, no ha desvirtuado el mérito probatorio de dichos
documentos, además no se ha acreditado las situaciones
contempladas en los artículos 242 y 243, del Código Procesal Civil,
razón por la cual, lo resuelto es correcto. De igual manera, en el
vigésimo sexto fundamento, la Sala Superior correctamente ha
indicado que la calidad de socio del demandante, se prueba con el
Acta de Adjudicación de fecha dieciocho de junio de mil novecientos
noventa y nueve, obrante a fojas tres, y se comprueba tal calidad
con los pagos realizados por derechos administrativos, que constan
de fojas cuatrocientos seis a cuatrocientos once. Estando a lo
expuesto, se puede colegir que la sentencia cuestionada se
encuentra acorde con el mérito de lo actuado y el derecho,
cumpliendo de ese modo con las garantías del debido proceso, no
apreciándose la existencia de motivación defectuosa o
incongruente, ni menos aún vulneración al principio de buena fe
registral, ni al derecho de propiedad. Por consiguiente, las
infracciones alegadas deben declararse improcedentes. Séptimo.Finalmente, en lo concerniente a la exigencia contenida en el inciso
4, del artículo 388, del Código Procesal Civil, la recurrente cumple
con indicar su pedido casatorio; sin embargo, ello no es suficiente
para atender el recurso materia de calificación, toda vez que los
requisitos de procedencia de este medio impugnatorio son
concurrentes, conforme prescribe el artículo 392, del precitado
Código. Por las consideraciones expuestas y de conformidad con
lo previsto por el artículo 392, del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto por la demandada, Cooperativa de Servicios
Múltiples La Esperanza Ltda. En Liquidación, obrante a fojas
ochocientos noventa y ocho, contra la sentencia de vista de fecha
veintiocho de marzo de dos mil dieciocho, obrante a fojas
ochocientos sesenta y seis, emitida por la Segunda Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Miguel Angel Choque García,
sobre nulidad de acto jurídico; y los devolvieron. Por licencia del
señor Juez Supremo Távara Córdova, integra esta Sala Suprema,
el señor Juez Supremo Ruidias Farfán. Interviniendo como ponente
el señor Juez Supremo Ordoñez Alcántara. SS. HURTADO
REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDOÑEZ ALCÁNTARA,
ARRIOLA ESPINO, RUIDIAS FARFÁN C-1849210-57
CASACIÓN N° 1738-2019 LIMA
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
Lima, dos de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación interpuesto por los
demandados, Luis Armando Félix Zambrano y Corina Amalia
Mestanza Cabezas, obrante a fojas ochocientos ochenta y seis,
contra la sentencia de vista de fecha veintiocho de marzo de dos
mil dieciocho, obrante a fojas ochocientos sesenta y seis, emitida
por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima,
que confirmó la sentencia apelada de fecha tres de abril de dos mil
diecisiete, obrante a fojas setecientos ochenta y tres, que declaró:
infundada la tacha interpuesta; fundada la demanda de nulidad
de acto jurídico; infundada la reconvención interpuesta por la
Cooperativa de Servicios Múltiples La Esperanza Ltda. En
liquidación, sobre nulidad de acto jurídico; e, improcedente la
reconvención interpuesta por Luis Armando Felix Zambrano y
Corina Amalia Mestanza Cabezas, con lo demás que contiene.
Segundo.- Examinados los autos se advierte que el recurso en
mención cumple con los requisitos de admisibilidad, de conformidad
con el artículo 387, del Código Procesal Civil. Asimismo, al no
haber consentido los recurrentes la sentencia de primera instancia
en cuanto les fue adversa, satisface el requisito de procedibilidad
contenido en el artículo 388, inciso 1, del Código Procesal Civil.
Tercero.- El recurso de casación es formal y excepcional, por lo
que debe estar redactado con precisión y estricta sujeción a los
requisitos que exige la norma procesal civil para su admisibilidad y
procedencia, correspondiendo al impugnante puntualizar en cuál
de las causales se sustenta, esto es en la infracción normativa o en
el apartamiento inmotivado del precedente judicial, debiendo
asimismo contener una fundamentación clara y pertinente respecto
a cada una de las infracciones que se denuncian, demostrando la
86
CASACIÓN
incidencia directa que tienen sobre la decisión impugnada, siendo
responsabilidad del justiciable -recurrente- consignar los agravios
que invoca a las causales que para dicha finalidad se encuentran
taxativamente determinadas en la norma procesal. Cuarto.Referente a los demás requisitos de procedencia y en el marco
descrito por el artículo 388, incisos 2 y 3, del Código Procesal Civil,
se desprende del texto del recurso que éste se sustenta en la
siguiente causal: Infracción normativa del artículo 139, incisos
3 y 5, y artículo 2, inciso 16, de la Constitución Política del
Perú; infracción normativa de los artículos 156, 161, 219,
incisos 1, 4, y 8, artículo 140, inciso 3, y artículos 1549, 168,
2012, 2013 y 2014, del Código Civil; e infracción normativa del
artículo 12, inciso 7.3, artículo 27, inciso 7.3, artículo 30,
incisos 2 y 16 y artículo 33, inciso 4, del Texto Único Ordenado
de la Ley General de Cooperativas (D.S. N° 074-90-TR). Refieren
que las sentencias emitidas en ambas instancias, han afectado sus
derechos al debido proceso y a la debida motivación de las
resoluciones judiciales, atentando principalmente el principio de
congruencia procesal, toda vez que han variado su análisis y
criterio jurisdiccional, pronunciándose por la ilicitud del acto jurídico,
sustentándose en suposiciones y valoraciones subjetivas de la
prueba, dando credibilidad a la probanza deficiente y dudosa del
accionante; no obstante, que en el proceso se ha acreditado
fehacientemente que, el accionante no era socio de la Cooperativa.
Alegan que la Sala Superior, ha declarado improcedente la tacha
formulada, perjudicando el derecho a la defensa y atentando contra
el debido proceso, ya que se hace un análisis deficiente,
concluyendo que los documentos tachados tienen fecha cierta,
cuando en ningún momento, han afirmado que no los tengan, sino
que la adquisición realizada tiene fecha cierta, pero posterior y
dudosa. Asimismo indican que en la sentencia recurrida se aprecia
una motivación defectuosa, sustentada en interpretaciones y
concordancias normativas inaplicables, llegando al absurdo de
sostener que el artículo 156, del Código Civil, y el artículo 161, del
Código acotado, no son aplicables a las personas jurídicas, pues
se ampara en lo establecido en el artículo 2028, del Código Civil,
afirmando que éste solo es aplicable a las personas jurídicas y que
por tanto el artículo 156, del Código Civil, no lo es. Además, se
sustenta en una inadecuada interpretación del articulado que
comenta y aplica, yendo contra principios elementales como:
anteponiendo la Resolución N° 167-2000-ORLC/TR, contra los
dispositivos del Código Civil y la Ley General de Sociedades,
ignorando que se debe preferir la norma de mayor rango, y que la
ley específica prima sobre la general, por ello, siendo el artículo
156, del Código Civil, específico, para la enajenación del inmueble
del representado, debe primar sobre el artículo 2028, del Código
Civil. Finalmente agregan que, el hecho que la Cooperativa pudiese
haber o no conocido la transferencia ilegal al actor, carece de
relevancia, dado que, ellos como compradores de la Cooperativa
ya disuelta y en liquidación, obraron con la diligencia del caso,
basados en la fe registral, siendo presumible su buena fe. Quinto.Respecto a las infracciones normativas denunciadas, debe
precisarse que el recurso de casación exige una mínima técnica
casacional, la cual no ha sido satisfecha por los recurrentes, toda
vez que la interposición del referido medio impugnatorio no implica
una simple expresión de hechos y de dispositivos legales, carentes
de sustentación clara y precisa, en la que no se llegue a razonar y
concretar cómo y por qué la sentencia recurrida infringe una norma.
Y es que ésta técnica casacional no se satisface con la mera
expresión de dispositivos legales, como se fundamenta en el
presente recurso, sino que se debe argumentar con claridad y
precisión la incidencia directa de la infracción sobre la decisión
impugnada, lo que no se ha cumplido, pues, los recurrentes a
través de lo alegado, pretenden una nueva apreciación de los
hechos con la subsecuente revaloración de la prueba actuada y los
elementos de juicio del proceso, propósito que no se condice con la
naturaleza del recurso de casación, cuyos fines están circunscritos
a la defensa del derecho objetivo y la unificación de los criterios de
la Corte Suprema; más aún, si son los juzgadores los llamados a
resolver la causa con independencia de acuerdo a los artículos 138
y 139, inciso 2, de la Constitución Política del Estado, así como los
llamados a valorar la prueba a tenor del artículo 197, del Código
Procesal Civil, pues de conformidad con este dispositivo todos los
medios probatorios son valorados por el juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada, y que sólo serán expresadas
las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
decisión, lo cual ha cumplido la Sala Superior Sexto.- No obstante
lo señalado, se verificará si la Sala Superior, ha vulnerado el
artículo 139, incisos 3 y 5, de la Constitución Política del Estado,
referido al debido proceso y a la motivación de las resoluciones
judiciales. En ese sentido de la revisión exhaustiva de autos, se
aprecia que los recurrentes interpusieron tacha contra la constancia
de adjudicación de fecha dieciocho de junio de mil novecientos
noventa y nueve, la minuta de compraventa de fecha siete de
diciembre de dos mil y la escritura pública de compraventa de
fecha tres de febrero de dos mil uno, otorgadas a favor del
demandante, sin embargo, no se ha desvirtuado el mérito
probatorio de dichos documentos, además no se ha acreditado las
situaciones contempladas en los artículos 242 y 243, del Código
Procesal Civil, razón por la cual, la Sala Superior, en forma correcta
ha desestimado la tacha interpuesta. De otro lado, se aprecia que
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
la escritura pública de fecha veintidós de noviembre de dos mil
diez, deviene en nula por fin ilícito, porque, se ha realizado con la
finalidad de perjudicar el derecho de propiedad del demandado,
pues, la Cooperativa no puede alegar desconocimiento de la
primera venta, ya que existe un acta de adjudicación, minuta,
escritura pública y posesión por parte del demandante, es más,
uno de los liquidadores nombrados en Asamblea del año dos mil
cinco, fue Robert Antonio Farfán Candia, el mismo que le vendió al
demandante el inmueble en el año mil novecientos noventa y
nueve, suscribiendo el certificado de adjudicación, minuta y
escritura pública, tanto más, si el doce de diciembre de dos mil
once no se contaba con revocatoria alguna a su nombramiento, tal
como se puede apreciar en la Partida N.º 01734660 del Registro de
Personas Jurídicas, que consta de fojas cuatrocientos cuatro a
cuatrocientos cinco. Asimismo, lo resuelto en el fundamento
vigésimo primero, respecto a la formalidad de la escritura pública,
se encuentra acorde a derecho: “[…] En tal sentido, el artículo 2028
del Código Civil aplica solo a las personas jurídicas por lo que el
presente caso al tratarse de una cooperativa no se aplica el artículo
156 del Código Civil. Esto además de tener un sustento legal,
resulta totalmente acorde con la lógica de nuestro sistema. Pues,
como bien hemos señalado anteriormente, existen niveles de
formalidad dependiendo de la naturaleza e importancia del acto;
así, la escritura pública resulta ser más costosa que un documento
con firmas legalizadas, a su vez, el acreedor al registro público
resulta ser mucho más seguro que la escritura pública. En tal
sentido, resulta inoportuno señalar que el acto de apoderamiento
realizado por la cooperativa es nulo por no haberse realizado
mediante escritura pública, máxime si el acto de apoderamiento
consta inscrito en los Registros Públicos. Bajo un argumento
contrario, se estaría prefiriendo una formalidad más insegura sobre
la formalidad que te otorga mayor seguridad, como lo es el Registro
Público. Señalar ello es totalmente incorrecto. Por tanto, el acto de
otorgamiento de poder ha cumplido con la formalidad
correspondiente, en tal sentido no adolece de nulidad” (cursiva
agregada). De igual manera, en el vigésimo sexto fundamento, la
Sala Superior correctamente ha indicado que la calidad de socio
del demandante, se prueba con el Acta de Adjudicación de fecha
dieciocho de junio de mil novecientos noventa y nueve, a fojas tres
y se comprueba tal calidad con los pagos realizados por derechos
administrativos, que constan de fojas cuatrocientos seis a
cuatrocientos once. Por último, cabe precisar que los recurrentes,
no pueden alegar que son terceros de buena fe, porque en su
contestación de demanda y en la declaración de parte en la
Audiencia de Pruebas, reconocen que han adquirido el inmueble
con sólo la verificación registral y que no tuvieron ocasión de
conocer el inmueble al momento de la compraventa, situación que
no resulta razonable para una adquisición de un inmueble a título
oneroso, más aún cuando el precio aparentemente pagado, esto
es catorce mil soles (S/ 14,000.00) por un inmueble de 175 metros
cuadrados en el distrito de Surco, resulta ínfimo. Estando a lo
expuesto, se puede colegir que la sentencia cuestionada se
encuentra acorde con el mérito de lo actuado y el derecho,
cumpliendo de ese modo con las garantías del debido proceso, no
apreciándose la existencia de motivación defectuosa o
incongruente, menos aún vulneración al principio de buena fe
registral, ni al derecho de propiedad. Por consiguiente, las
infracciones alegadas deben declararse improcedentes. Séptimo.Finalmente, en lo concerniente a la exigencia contenida en el inciso
4, del artículo 388, del Código Procesal Civil, los recurrentes
cumplen con indicar su pedido casatorio; sin embargo, ello no es
suficiente para atender el recurso materia de calificación, toda vez
que los requisitos de procedencia de este medio impugnatorio son
concurrentes, conforme prescribe el artículo 392, del precitado
Código. Por las consideraciones expuestas y de conformidad con
lo previsto por el artículo 392, del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley N° 29364, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de
casación interpuesto por los demandados, Luis Armando Félix
Zambrano y Corina Amalia Mestanza Cabezas, obrante a fojas
ochocientos ochenta y seis, contra la sentencia de vista de fecha
veintiocho de marzo de dos mil dieciocho, obrante a fojas
ochocientos sesenta y seis, emitida por la Segunda Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Lima; DISPUSIERON la publicación
de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Miguel Ángel Choque García,
sobre nulidad de acto jurídico; y los devolvieron. Por licencia del
señor Juez Supremo Távara Córdova, integra esta Sala Suprema,
el señor Juez Supremo Ruidias Farfán. Interviniendo como ponente
el señor Juez Supremo Ordoñez Alcántara. SS. HURTADO
REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDOÑEZ ALCÁNTARA,
ARRIOLA ESPINO, RUIDIAS FARFÁN C-1849210-58
CASACIÓN Nº 1742-2019 CAJAMARCA
MATERIA: Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta
Lima, catorce de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; con la razón de secretaría que antecede, por cumplido el
mandato de esta Sala Suprema, contenido en la resolución de
fecha dieciocho de junio de dos mil diecinueve; con el acompañado;
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de este
Supremo Tribunal, el recurso de casación de fecha veintinueve de
enero de dos mil diecinueve, interpuesto a fojas ochocientos cinco,
por la demandante María Carolina Castillo de Fernández
abogada y apoderada de Lucy Milagros Olortegui de la Cruz,
contra el auto de vista obrante a fojas setecientos dieciséis, de
fecha veintinueve de diciembre de dos mil diecisiete, que Confirmó
el auto de primera instancia del veintiuno de abril de ese mismo
año, de fojas seiscientos veinte, en el extremo que resuelve
declarar de oficio la caducidad del derecho y acción al haber sido
interpuesta la demanda fuera del plazo que prevé el artículo 178°
del Código Procesal Civil, en consecuencia nulo todo lo actuado y
concluido el proceso; en los seguidos por Carlos Alberto Gutiérrez
Porturas y otra, con Juana Jacqueline Carranza Vásquez, sobre
Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta; por lo que deben
examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho
medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y
388° del Código Procesal Civil. Segundo.- Verificando los
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387° del Código
mencionado, se advierte que el presente recurso cumple con tales
exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la
Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
diez días de notificada con la resolución recurrida, pues se verifica
que el acto de notificación se realizó el quince de enero de dos mil
diecinueve, y el recurso de casación se interpuso el veintinueve de
ese mismo mes y año; y, iv) Cumple con pagar el arancel judicial
respectivo en vía de subsanación. Tercero.- Que, previo al análisis
de los requisitos de fondo, es necesario precisar que el recurso de
casación es un medio impugnatorio extraordinario de carácter
formal, que sólo puede fundarse en cuestiones eminentemente
jurídicas y no en cuestiones fácticas o de revaloración probatoria,
es por ello que este recurso de casación tiene como fines la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de
Justicia; en ese sentido, debe fundamentarse de manera clara,
precisa y concreta, indicando en qué consiste la infracción
normativa y cuál es la incidencia directa de ésta sobre el fallo, así
como precisar cuál sería su pedido casatorio, si es revocatorio o
anulatorio. Cuarto.- En ese orden de ideas, corresponde verificar
el cumplimiento de los requisitos de procedencia, con arreglo a lo
dispuesto por el artículo 388° del Código Procesal Civil. 1. Respecto
a lo establecido en el inciso 1 del artículo señalado, la recurrente no
consintió la resolución de primera instancia que le fue adversa, por
lo que cumple con este requisito. 2. En cuanto a la descripción con
claridad y precisión de la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial, referido en el inciso 2 del artículo 388° citado,
se tiene que la impugnante denuncia: Infracción normativa del
artículo 139° de la Constitución Política del Estado y de los
artículos I, VII del Título Preliminar y 178° del Código Procesal
Civil. Señala que se infringe elementales normas del debido
proceso, como el principio de tutela jurisdiccional efectiva, de
Justicia y de preclusión; en tanto se retrotrae indebidamente a un
estadio procesal ya precluido para ilegalmente declarar la Nulidad
de todo lo actuado dentro del expediente que nos ocupa. La
resolución impugnada contraviene y violenta el principio de
congruencia procesal; esto porque el ad quem ha decidido
confirmar y avalar el acto ilegal efectuado por el juez de primera
instancia consistente en haberse pronunciado y decidido más allá
de lo debido y de lo pedido. Afirma, que después de cinco años de
que se iniciara la causa la parte demandada se le ocurrió deducir la
nulidad de actuados alegando haber variado su domicilio; cuando
en realidad ella misma había accionado procesalmente dando
muestras de haber tomado conocimiento oportuno de todas las
notificaciones efectuadas por el juzgado. Sin embargo, de manera
extraña se decide avalar tal irregularidad violentando el principio de
preclusión y en un estadio que no corresponde declarar fundado
dicho pedido de nulidad hecho por la parte demandada. Manifiesta
que la resolución que motiva el presente recurso de casación debió
pronunciarse solamente por el pedido de nulidad y no emitir
pronunciamiento más allá de lo pedido por las partes. Finalmente
sostiene, que el ad quem alejado de la verdad establece el inicio
del cómputo establecido en el artículo 178° del Código Procesal
Civil, basándose en presunciones y no en fechas ciertas; referidas
a la notificación de la resolución que declara improcedente el
recurso de casación y de la resolución que declara improcedente
su pedido de nulidad, siendo que su parte accionó la demanda
dentro del plazo de Ley. Quinto.- En cuanto a la denuncia descrita
precedentemente, corresponde indicar que la misma no puede
ampararse por cuanto la recurrente incumple con los requisitos
previstos en el artículo 388° incisos 2 y 3 del Código Procesal Civil.
Si bien alega la afectación de normas de carácter procesal así
como constitucional, lo cierto es que de los fundamentos sobre los
cuales sustenta su denuncia no se observa con claridad y precisión
la incidencia directa que esta tendría sobre la decisión adoptada,
limitándose solo a cuestionar aspectos de orden fáctico,
pretendiendo que a través de una revaloración de los hechos se
ampare su recurso, lo cual, no es viable en sede casatoria por
contravenir los fines del mismo. En ese sentido, es de apreciarse
que la Sala Superior, ha cumplido con fundamentar su decisión de
87
declarar de oficio la caducidad de la acción y la nulidad de todo lo
actuado y por concluido el proceso, señalando en los considerandos
octavo y noveno lo siguiente: “…En el presente caso, los
recurrentes María Carolina Castillo de Fernández y Carlos Alberto
Gutiérrez Porturas interponen demanda de nulidad de cosa juzgada
fraudulenta con fecha 21 de octubre de 2011 (…) a fin de que se
declare la nulidad de la sentencia expedida en el proceso civil N°
036-2006, ahora N° 688-2010, seguida por doña Juana Jacqueline
Carranza Vásquez contra Carlos Alberto Herrera Estrada y otros,
sobre nulidad de acto jurídico y otros, por haber incurrido en
evidente fraude procesal en la sustanciación e instrucción del
proceso, afectando al debido proceso y tutela jurisdiccional. (…)
Como se puede apreciar la sentencia emitida en el proceso civil N°
0036-2006, en primera y segunda instancia (…) se declaró la
nulidad de actos jurídicos, así como la improcedencia de la nulidad
que declaró improcedente el recurso de Casación conforme se
advierte en la Casación Civil N° 002368-2010 (…), la cual fue
planteada con fecha 11 de marzo del 2011. Siendo la nulidad de
acto jurídico la simple declaración de una situación jurídica que ya
existía con anterioridad a la decisión judicial, y no siendo ejecutable
como se ha señalado en el fundamento 6 y 7 supra, el plazo para
interponer la demanda de nulidad de “cosa juzgada fraudulenta”
corre desde que se ha declarado la calidad de cosa juzgada, esto
es, a partir del día 11 de marzo del año 2011, entiéndase al no obrar
en autos la notificación de la improcedencia de la casación que
pudo ser anterior a esa fecha, no encontrándose dentro del plazo
establecido por nuestra normatividad procesal…” (sic); declaración
de caducidad que este Supremo Colegiado comparte y que se
encuentra determinada acertadamente; pues muy por el contrario a
lo señalado por la recurrente, tal decisión no se ha basado en
meras presunciones sino en hechos concretos, pues se ha
sostenido en la apelada en el considerando noveno lo siguiente:
“…la información proporcionada por el Auto N° - SCSP de fecha 06
de mayo de 2011 proveniente de la Casación Civil N° 0023682010-Lima es suficiente para determinar dicho plazo. Así; se indica
en el referido auto supremo que la resolución de fecha veintinueve
de noviembre de dos mil diez mediante la cual se declaró
improcedente el recurso de casación interpuesto por doña María
Carolina Castillo Fernández, le fue notificada a ésta en su domicilio
procesal; y aun cuando no se mencionada la fecha exacta de
notificación, también se indica que “con fecha once de marzo de
dos mil once doña María Carolina Castillo Fernández apoderada
de Lucy Milagros Olórtegui de la Cruz interpone nulidad de la
resolución de fecha veintinueve de noviembre de dos mil diez”;
esto es, al 11 de marzo de 2011 la hoy demandante ya había
tomado conocimiento del contenido de la resolución que declaró
improcedente su recurso de casación (y que prácticamente ello
implicó que la sentencia de vista adquiera la calidad de cosa
juzgada); de modo que, en el mejor de los casos en que dicha
demandante habría sido notificada el mismo día que presentó su
escrito de nulidad, esto es, el 11 de marzo de 2011, entonces
podemos deducir sin mayor dificultad que al momento de
presentarse esta demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta
ya ha había operado la caducidad, puesto que dicha demanda fue
presentada el 21 de octubre de 2011, fuera del plazo de seis meses
que prevé el artículo 178° del Código Procesal Civil…” (sic); no
advirtiéndose vulneración alguna al debido proceso, al derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva del recurrente, al principio de preclusión
procesal ni al de congruencia, pues se ha resuelto la causa basado
en la facultad que le confiere el ordenamiento legal al juzgador para
declarar la caducidad de la acción de oficio, conforme se puede
observar de los artículos 2006° del Código Civil y 465° inciso 2 del
Código Procesal Civil; y, finalmente, en cuanto al argumento
referido al pedido de nulidad de la demandada por falta de
notificación de la demanda, este fue amparado en doble instancia
declarándola fundada, habiendo quedado consentida, no pudiendo
esta Sala Suprema pronunciarse al respecto sobre una cuestión
resuelta; siendo así, el recurso de casación debe declararse
improcedente. Sexto.- Debe mencionarse, que de conformidad
con el artículo 178° del Código Procesal Civil, el proceso de Nulidad
de Cosa Juzgada Fraudulenta consiste en el inicio de un proceso
autónomo (distinto al que dio lugar a la sentencia que se cuestiona),
cuyo propósito es solicitar la impugnación de la decisión final que
adquirió la autoridad de cosa juzgada y del proceso en que se
emitió por presentarse un supuesto fraude, caracterizándose por
ser: excepcional, residual, extraordinario y de extensión limitada,
cuya interposición debe ser planteada dentro del plazo de seis
meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa
juzgada, lo cual ha ocurrido en el presente caso, en donde se
determinó que la presente demanda fue interpuesta fuera de dicho
plazo. En tal sentido se advierte que la resolución de mérito se
encuentra suficientemente motivada con sujeción al mérito de lo
actuado y al derecho, con observancia del debido proceso, con
respeto al derecho de defensa de las partes. Por tales
consideraciones, y de conformidad con lo previsto en el artículo
392° del Código Procesal Civil: declararon IMPROCEDENTE el
recurso de casación de fecha veintinueve de enero de dos mil
diecinueve, interpuesto a fojas ochocientos cinco, por María
Carolina Castillo de Fernández abogada y apoderada de Lucy
Milagros Olortegui de la Cruz, contra el auto de vista obrante a
fojas setecientos dieciséis, de fecha veintinueve de diciembre de
CASACIÓN
88
dos mil diecisiete; MANDARON publicar la presente resolución en
el diario oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos
por Carlos Alberto Gutiérrez Porturas y otra, con Juana Jacqueline
Carranza Vásquez, sobre Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta; y
los devolvieron. Interviene el Juez Supremo Ruidías Farfán por
impedimento del Juez Supremo Távara Córdova. Intervino como
ponente el Juez Supremo señor Salazar Lizárraga.- SS.
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ORDÓÑEZ
ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, RUIDÍAS FARFÁN C-184921059
CASACIÓN Nº 1783-2019 SULLANA
MATERIA: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO
Lima, once de octubre del dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, se procede a
calificar el recurso de casación interpuesto por el demandante
Javier Renán Parra Narro, obrante a fojas cuatrocientos treinta,
contra la sentencia de vista de fecha veintiocho de diciembre de
dos mil dieciocho obrante a fojas cuatrocientos dieciséis, que
confirma la sentencia apelada de fecha dieciocho de setiembre
de dos mil dieciocho, obrante a fojas trescientos sesenta y dos,
que declara infundada la demanda sobre prescripción adquisitiva
de dominio. Por lo que, corresponde examinar si el recurso
extraordinario cumple con los requisitos que exigen los artículos
386, 387 y 388 del Código Procesal Civil, modificados por la Ley
número 29364. SEGUNDO.- Que, antes de revisar el cumplimiento
de los requisitos necesarios para el recurso de casación, se debe
tener presente que éste es extraordinario, eminentemente formal
y técnico, por lo que tiene que estar estructurado con estricta
sujeción a los requisitos que exige la norma procesal civil para
su admisibilidad y procedibilidad, es decir, se debe puntualizar
en cuál de las causales se sustenta, si es: i) en la Infracción
normativa; o, ii) en el apartamiento inmotivado del precedente
judicial. Debe presentar además, una fundamentación precisa,
clara y pertinente respecto de cada una de las referidas causales,
así como demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
decisión impugnada. Que, esta exigencia es para lograr los fines
de la casación: nomofiláctico, uniformizador y dikelógico. Siendo
así, es obligación procesal del justiciable recurrente saber adecuar
los agravios que denuncia a las causales que para la referida
finalidad taxativamente se encuentran determinadas en la norma
procesal civil, pues el Tribunal de Casación no está facultado para
interpretar el recurso extraordinario, ni para integrar o remediar
las carencias del mismo o dar por supuesta y explícita la falta de
causal, tampoco para subsanar de oficio los defectos en que incurre
el casacionista, en la formulación del referido recurso. TERCERO.Que, en ese sentido, se verifica que el recurso de casación, cumple
con los requisitos para su admisibilidad, conforme lo exige el
artículo 387 del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
número 29364, toda vez que se interpone: i) Contra la sentencia
expedida por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Sullana que, como órgano jurisdiccional de segunda instancia,
pone fin al proceso; ii) Ante el referido órgano jurisdiccional que
emitió la resolución impugnada; iii) Ha sido presentado dentro
del plazo previsto en la norma; y, iv) Se ha adjuntado el arancel
judicial respectivo a fojas cuatrocientos veintinueve. CUARTO.Que, al evaluar los requisitos de procedencia dispuestos
en los cuatro incisos del artículo 388 del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley número 29364, se verifica que la parte
casacionista satisface el primer requisito, previsto en el inciso
uno del referido artículo, toda vez que no consintió la sentencia
de primera instancia que le fue desfavorable. QUINTO.- Que, para
establecer el cumplimiento de los incisos 2°, 3° y 4° del precitado
artículo 388, la parte recurrente debe señalar en qué consisten
las infracciones normativas denunciadas. En el presente caso, se
denuncia: Infracción normativa de los artículos 139 inciso 5
de la Constitución, artículos 197 del Código Procesal Civil, y
950 del Código Civil. Alega que se ha vulnerado el derecho a la
debida motivación de las resoluciones judiciales, pues sin efectuar
un mayor análisis se concluye que los argumentos esgrimidos por
la parte apelante no desvirtúan los fundamentos de la resolución
apelada, el ad quem indica que no se cumple con el requisito de
la pacificidad, sin especificar desde cuándo no se cumple con
dicho requisito o si la afectación a la pacificidad se presentó antes
o después de haberse cumplido con los diez años de posesión
toda vez que se ha acreditado que ejerce la posesión desde el
quince de julio de dos mil once y la supuesta denuncia a la que
hace referencia es del uno de febrero de dos mil trece es decir once
años y siete meses después que se ha configurado su derecho;
indica que no se ha valorado de forma conjunta los medios
probatorios a fin de evaluar el inicio de la posesión. SEXTO.- Que
examinadas las alegaciones descritas en el considerando anterior
deben desestimarse, en tanto el recurrente pretende cuestionar el
criterio jurisdiccional asumido por las instancias de mérito no viable
a nivel de esta Corte Suprema, dado el carácter formal del recurso
de casación; pues del análisis de la sentencia recurrida se advierte
que la Sala de mérito arriba a la conclusión que el pago de los
tributos y arbitrios por el usucapiente han sido cancelados, no en
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
ejercicio del dominus sobre el bien, sino como prevención a fin de
evitar la ejecución coactiva del mismo. Por lo que el hecho de que
se haya pagado los tributos, con ello no se acredita la posesión
del bien sub litis. Asimismo, cabe señalar que si bien es cierto
el actor señala que el inmueble sub materia ha sido adquirido a
través de un contrato privado de donación, conforme se advierte
de la documental obrante a fojas doce, dicha documental carece
de eficacia jurídica, en atención a lo previsto en el artículo 1625
del Código Civil, por lo que en este contexto no han dado los
presupuestos a que se contrae el artículo 950 del Código Civil;
siendo así, debe desestimarse el agravio alegado por el recurrente.
SÉTIMO.- Que, en conclusión, el impugnante no ha cumplido con
los requisitos de procedencia establecidos en los incisos 2° y 3°
del artículo 388 del Código Procesal Civil, al no haber descrito con
claridad y precisión las infracciones normativas invocadas; menos
aún ha demostrado la incidencia directa que tendría aquélla sobre
la decisión impugnada. Finalmente, si bien es cierto, cumple con
señalar la naturaleza de su pedido casatorio como anulatorio y/o
revocatorio, debe considerarse que, en virtud a lo dispuesto en el
artículo 392 del Código adjetivo, los requisitos de procedencia de
este recurso extraordinario son concurrentes; en consecuencia, el
incumplimiento de cualquiera de ellos da lugar a la improcedencia.
Por estos fundamentos: Declararon IMPROCEDENTE el recurso
de casación interpuesto por el demandante Javier Renán
Parra Narro, obrante a fojas cuatrocientos treinta, contra la
sentencia de vista de fecha veintiocho de diciembre de dos mil
dieciocho obrante a fojas cuatrocientos dieciséis; DISPUSIERON
la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Javier Renán
Parra Narro con María Elizabeth Rodríguez Saavedra y otro, sobre
prescripción adquisitiva de dominio; y, los devolvieron. Interviene
como ponente el Juez Supremo señor Salazar Lizárraga. SS.
TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA,
ORDOÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO C-1849210-60
CASACIÓN Nº 1854-2019 CALLAO
MATERIA: Indemnización por Daños y Perjuicios
Lima, diecisiete de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación de fecha veinticuatro
de enero de dos mil diecinueve, interpuesto a fojas trescientos
noventa y dos, por la demandada New Transport S.A.; contra la
sentencia de vista de fecha veinticinco de setiembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas trescientos cincuenta, que Confirmó la
sentencia de primera instancia de fecha diez de julio de dos mil
diecisiete, en el extremo que declaró Fundada la demanda y
ordenó que los demandados cumplan con pagar la suma de US$
122,472.00 (ciento veintidós mil cuatrocientos setenta y dos
dólares americanos), con lo demás que contiene; en los seguidos
por Alpha Trading International S.A.C., sobre indemnización por
daños y perjuicios; por lo que deben examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
conforme a lo previsto en los artículos 387° y 388° del Código
Procesal Civil y su modificatoria por la Ley N° 29364. Segundo.Verificando los requisitos de admisibilidad regulados en el artículo
387° del Código mencionado, se advierte que el presente recurso
cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución
expedida por la Sala Superior que, como órgano de segundo
grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que
emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del
plazo de los diez días de notificado con la resolución recurrida,
pues se verifica que a la recurrente se le notificó la resolución
impugnada diez de enero de dos mil diecinueve y el recurso de
casación se interpusieron el veinticuatro del mismo mes y año; y,
iv) Adjunta la tasa judicial correspondiente por recurso de casación.
Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, es
necesario precisar que el recurso de casación es un medio
impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo puede
fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones
fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que este recurso
de casación tiene como fines la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe
fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando en
qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia directa
de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su pedido
casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto.- En ese orden de
ideas, corresponde verificar el cumplimiento de los requisitos de
procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 388° del
Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364. a) Se
advierte que la impugnante no consintió la resolución de primera
instancia que fue desfavorable a sus intereses, según fluye del
recurso de apelación, obrante a fojas doscientos cuarenta y cuatro,
por lo que cumplen con este requisito. b) En cuanto a la descripción
con claridad y precisión de la infracción normativa o el apartamiento
del precedente judicial, referido en el inciso 2 del artículo 388°
citado, se tiene que la recurrente denuncia las siguientes
infracciones: i) Infracción normativa del artículo 139° incisos 3
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
y 5 de la Constitución Política del Perú y de los artículos l, VII
y IX del Título Preliminar, y 340° del Código Procesal Civil.
Refiere que la demandante señala que la mercadería se perdió a
causa del robo que sufrió el señor Jorge Briones Poma, chofer de
Logística Intermodal del Perú (LIP), quien trasladaba la mercadería
al terminar DP WORLD en el remolcador de placa 87B-720 y el
semirremolque de placa B9A-9741. Para demostrar dicha
afirmación, adjunta a su demanda copia simple del atestado N°
171-2013-REGPOL-C/DIVICAJ-DIPINCRi-CALLAO y la copia
simple de la denuncia penal N° 388-2013, pues la demandante
solicitó que el órgano jurisdiccional oficie a la Comisaria y a la
Fiscalía para que estas entidades remitan las copias certificadas
de los referidos instrumentos, para tal efecto la demandante solicitó
que el órgano jurisdiccional oficie a la Comisaria y a la Fiscalía para
que estas entidades remitan las copias certificadas de los referidos
instrumentos, siendo que dichos medios probatorios adjuntados en
copia simple fueron correctamente admitidos a trámite por el
Cuarto Juzgado Civil del Callao, por lo que dichas pruebas
pertenecieron al proceso, de acuerdo al Principio de Adquisición de
la Prueba. Sin embargo, la recurrente se da con la sorpresa de que
mediante resolución número doce de fecha diez de mayo de dos
mil diecisiete, el Cuarto Juzgado Civil del Callao, dispone mediante
un auto sin motivación alguna y sin cumplir las formalidades
requeridas para el desistimiento de un medio probatorio, que se
prescindan de los medios probatorios números 4 y 6. Por lo que, de
este modo el Juez vulneró su derecho al debido proceso, puesto
que al existir una decisión respecto de prescindir de los medios
probatorios números 4 y 6 que estaba causado efectos. Por tanto,
lo que debió hacer el juez de primera instancia es no tomar en
cuenta los referidos medios probatorios o, en su defecto, tomar en
consideración que estos no demuestran ningún tipo de
responsabilidad de las codemandadas frente a Alpha Trading S.A,
dado que carecían de valor probatorio. Con respecto a la apelación
contra la resolución número trece, se ha tomado una información
incompleta y sesgada sobre la pérdida de la mercancía, pues en
Apelación presentaron el auto de sobreseimiento que demostraría
que el chofer no estuvo involucrado en el delito contra el patrimonio.
Sin embargo, la Sala ni siquiera mencionó argumentos por los
cuales no tomó en cuenta dicho documento que demostraría un
panorama claro y concreto de los hechos ocurridos con la pérdida
de la mercancía. Del mismo modo vulnera el inciso 5 del artículo
139° de la Constitución, sobre el derecho a la debida
fundamentación de las resoluciones judiciales y el artículo del
Título Preliminar del Código Procesal Civil. En el presente caso el
ad quem no tomó en cuenta sus argumentos de la apelación
referidos a que la formalidad correcta para excluir los medios
probatorios número 4 y 5 de la comunidad de la prueba ya que se
debió realizar mediante un desistimiento de acto procesal y
tampoco realiza una debida fundamentación de la exclusión de
dichos medios probatorios. Finalmente precisa que no solo se
incurrió en el error de basarse en lo expuesto en los medios
probatorios números 4 y 6, sino que además no se valoró
adecuadamente los mismos, pues de dichos medios probatorios
deviene el Auto de Sobreseimiento que puso fin a la investigación
llevada a cabo en la que, entre otros, se estableció que no obran
elementos de prueba fehacientes y contundentes que permiten
establecer responsabilidad penal del señor Jorge Briones Poma.
Señala que se ha tomado una información incompleta y sesgada
sobre la pérdida de la mercancía, pues en Apelación presentaron el
auto de sobreseimiento que demostraría que el chofer no estuvo
involucrado en el delito contra el patrimonio. Sin embargo, la Sala
ni siquiera mencionó argumentos por los cuales no tomó en cuenta
dicho documento que demostraría un panorama claro y concreto
de los hechos ocurridos con la pérdida de la mercancía. Pues en el
presente caso el ad quem no tomó en cuenta sus argumentos de la
apelación referidos a que la formalidad correcta para excluir los
medio probatorios número 4 y 5 de la comunidad de la prueba se
debió realizar mediante un desistimiento de acto procesal y
tampoco realiza una debida fundamentación de la exclusión de
dichos medios probatorios; cabe precisar que no solo se incurrió en
el error de basarse en lo expuesto en los medios probatorios
número 4 y 6, sino que además no se valoró adecuadamente los
mismos, pues de dichos medios probatorios deviene el Auto de
Sobreseimiento que puso fin a la investigación llevada a cabo en la
que, entre otros, se estableció que no obran elementos de prueba
fehacientes
y
contundentes
que
permiten
establecer
responsabilidad penal del señor Jorge Briones Poma. Alega que
tanto el Atestado N° 171-2013-HEGPOL-C/DIVICA3-DEPINCRICALLAO emitido por la Comisaria de Sarita Colonia y la
Formalización de Denuncia Penal N° 388-2013, emitida por la
Primera Fiscalía Provincia Penal del Callao, tienen un relevante
valor probatorio para el caso, debiéndose habérseles valorados
como documentos preliminares. Ahora bien al optar el Juzgado por
prescindir de solicitar un Informe a efectos de corroborar en como
concluyó dicho proceso penal, no posibilita se pueda valorar el
Auto de Sobreseimiento el mismo que libraba de toda
responsabilidad al chofer y consecuentemente a su representada
en materia civil, al tratarse de un caso de fuerza mayor. La Sala es
incongruente toda vez que, el Auto de sobreseimiento, denuncia y
Atestado Penal, si hubiesen sido usados como piezas probatorias
en una Resolución debidamente motivada, se hubiese podido
89
dilucidar que en el presente caso se estuvo frente a un caso fortuito
o de fuerza mayor, toda vez que se determinó que el señor Jorge
Briones, chofer del camión donde se transportó la mercadería, no
tuvo participación alguna en el robo de la mercadería de la
demandante, razón por la cual estarían frente a una inejecución de
una obligación por causa no imputable a su representada tal cual lo
dispone el artículo 1317° del Código Civil. Asimismo la Sentencia
de Vista no se percata que el a quo ha tomado como decisorio y
concluyente lo señalado en el Atestado y en la Denuncia Penal,
cosa por demás arbitraria, ya que como indicaron los documentos
señalados son documentos preliminares que emite la Policía
Nacional del Perú, debiendo esperarse a lo que resuelva el órgano
jurisdiccional, en aplicación al Principio de Presunción de Inocencia
tipificado en la Constitución Política vigente. ii) Con respecto a la
indebida aplicación normativa: Reglamento Nacional de
Transporte. La Sentencia de Vista señala erróneamente que su
representada haya suscrito un contrato de transporte con respecto
al traslado de la mercadería de la demandante; por lo que su
representada es responsable de la coordinación de las actividades
relacionadas con el control de flujo de los productos que una
compañía requiere, desde la salida de la fuente de suministro hasta
llegar a manos del consumidor final. Alega que cuando la Sentencia
de Vista motiva y señala que New Transport S.A. es la transportista,
resulta una aplicación y una motivación sin argumentos objetivos,
toda vez que, como ha quedado explicado y señalado líneas arriba,
su representada es un operador logístico más no una empresa de
transporte terrestre. iii) Infracción normativa de los artículos
1134°, 1138° y 1314° del Código Civil. Alega que como bien se ha
reconocido tanto en la Sentencia de Vista y la emitida por el a quo
se tiene que la demandante y ante su requerimiento, se
comprometió a contratar el seguro; sin embargo, al no hacerlo era
la demandante las que asumía la responsabilidad de que la misma
sea transportada sin el seguro correspondiente, es claro y evidente
que NEW TRANSPORT siempre requiere la contratación de seguro
por parte de la dueña de la mercadería, eso fue lo que se debió
valorar y motivar en la Sentencia de Vista, que si bien los medios
probatorios (los correos y comunicaciones electrónicas obrantes
en los folios sesenta y cuatro y sesenta y cinco) están referidas a
otra mercancía; estos se dieron entre las mismas partes que hoy
discuten la presente litis, es decir entre Alpha Trading y New
Transport S.A. Con esto quieren comprobar que la responsabilidad
no puede ser achacada a su representada, ya que de acuerdo a los
medios probatorios adjuntados y que no han sido valoradas ni por
el a quo ni por el ad quem, se tiene que en su calidad de operador
logístico informaron, sugirieron, aconsejaron con respecto a las
pólizas de seguro, mas no asumieron ningún compromiso de
costear ese gasto, que en los usos y costumbres mercantiles
siempre es a cargo del dueño de la mercadería. Sostiene que su
representada actuó con la diligencia requerida para el transporte
de los novecientos (900) sacos de pecanas de lca hasta el Callao,
esto queda corroborado con las tratativas en las cuales la
demandante ALPHA TRADING se comprometía a contratar la
póliza del seguro para su mercadería, hecho que no realizó por
mutuo propio. Finalmente debió aplicarse al caso en concreto y en
una apreciación razonada lo dispuesto tanto en el artículo 1138° y
el artículo 1317° del Código Civil, y no realizar una interpretación
cerrada del artículo 1134° del Código Civil. Quinto.- En cuanto a
las infracciones normativas descritas en los acápites i) y ii) del
considerado anterior, sus alegaciones son similares a las de su
codemandada, pues se advierte que el recurso de casación no
describe con claridad y precisión las infracciones normativas en
que hubiese incurrido la Sala de mérito, así como tampoco se
encuentra demostrando la incidencia directa de tales infracciones
sobre la decisión impugnada; en suma la recurrente alega hechos
que resultarían ser atentatorios al debido proceso y a la motivación
de las resoluciones judiciales, relacionados con los medios
probatorios y a la calificación de los hechos; sin embargo, dichas
causales no pueden prosperar por carecer de base real, al no
advertirse la concurrencia de vicios insubsanables que afecten el
debido proceso, en tanto, la recurrida –tomando en cuenta la
naturaleza del proceso sobre indemnización por daños y perjuicios–
contiene una motivación coherente, precisa y sustentada en base a
los hechos invocados y los medios probatorios aportados,
valorándolos utilizando su apreciación razonada, en observancia a
la garantía constitucional contenida en los incisos 3 y 5 del artículo
139° de la Constitución Política del Estado. Este Tribunal Supremo
no puede dejar de mencionar que la resolución de mérito se
encuentra debidamente sustentada tanto fáctica como
jurídicamente, y con sujeción al mérito de lo actuado en el presente
proceso. Asimismo, se aprecia que la Sala Superior ha realizado
una valoración adecuada de todos los medios probatorios
adjuntados por las partes e incorporadas al proceso, siendo que,
de conformidad con el artículo 197° del Código Procesal Civil, solo
ha expresado las valoraciones esenciales y determinantes que
sustenta su decisión, la cual se encuentra suficientemente
motivada tanto fáctica como jurídicamente. En resumen, la parte
demandada cuestiona la resolución de vista aduciendo que tanto el
Juez como la Sala no debieron tomar en cuenta los medios
probatorios adjuntados por la demandante en su escrito de
demanda en los puntos 4 y 6, ya que esta solicitó al órgano
jurisdiccional oficie a la comisaria y a la fiscalía para que emitan las
CASACIÓN
90
copias certificadas; siendo que mediante resolución número doce
el juez prescindió de dichos medios probatorios, lo que carece
base real, pues conforme lo ha precisado el ad quem en la
resolución materia de casación en su fundamento 3.6: “En ese
sentido, es de verse del contenido de la sentencia signada como
resolución N° 13 de fecha 10 de julio de 2017 que el juez de primera
instancia si procedió a valorar dichos medios probatorios (ver
específicamente folio 208), por lo que la resolución impugnada no
ocasionaron un perjuicio a las demandadas. Máxime si se tiene en
cuenta que lo realmente se prescindió como medios probatorios no
fueron los las copias simples contenidos en los puntos 4 y 6 del
escrito de demandada, sino el pedido de oficiar a la Comisaria de
Sarita Colonia y la Primera Fiscalía Provincial del Callao, a fin de
que se remitan copias certificadas de los mismos.” (sic); razón por
la cual estas infracciones denunciadas no puede prosperar. A
mayor abundamiento, al analizar las distintas alegaciones
expresadas por la parte recurrente, se observa que lo que pretende
es cuestionar las conclusiones a las que han arribado las instancias
de mérito, además de que con la infracción que se denuncia se
pretende cuestionar un extremo que no cumple con el requisito
señalado en el inciso 1 del artículo 387° del Código Procesal Civil,
puesto que es una resolución que no pone fin al proceso. Sexto.Que, analizando las denuncias indicadas en el acápite iii) del
considerando cuarto, se advierte que tampoco describe con
claridad y precisión la infracción normativa en que hubiese incurrido
la Sala de mérito, ni sustenta la incidencia directa de la infracción
sobre la decisión impugnada, debe precisarse que las alegaciones
denunciadas en su recurso de casación no pueden prosperar, en
tanto, la recurrente en el fondo pretende un reexamen fáctico y/o
probatorio para cuestionar el criterio jurisdiccional asumido por la
Sala de Revisión al confirmar la sentencia de primera instancia, en
la que se ha ordenado que la demandada recurrente cumpla con
pagar solidariamente a la demandante la suma de US$ 122,472.00
(ciento veintidós mil cuatrocientos setenta y dos dólares
americanos); lo que no es viable a nivel de esta Corte Casatoria,
dado el carácter estrictamente formal del recurso de casación, más
aún si se tiene en cuenta que la recurrente alega en su casación
que la demandante se comprometió a contratar el seguro para el
transporte de la mercadería y al no hacerlo asumía la
responsabilidad en la perdida; sin embargo, tal alegación debe ser
desestimada puesto que las instancias de mérito han llegado a la
conclusión de que de las comunicaciones electrónicas realizadas
entre la demandante y esta codemandada se gestiona un seguro
para otro cargamento que no es el de materia de litis, tal como lo ha
señalado la Sala Superior en su considerando 3.13.5 de la
sentencia materia de casación: “De otro lado si bien, ambas
demandadas han sostenido, respecto al seguro, que la empresa
Alpha Trading se comprometió a contratarlo, hecho que al final no
concretó y, por tanto, que la demandante es la responsable del
aseguramiento de la mercancía. Debe considerarse que la
demandada New Transport adjuntó como medios probatorios, las
copias legalizadas de los correos electrónicos (folios 64-65 y 6775) remitidas por el señor Juan Ramón Durler Velásquez, trabajador
de Alpha Trading, a la empresa New Transport y corredor de
seguros Riesgos & Soluciones, de los cuales se desprende lo
siguiente: (i) las comunicaciones electrónicas obrantes en los folios
64 y 65 están relacionadas a un contrato de seguro de una
mercancía distinta a la del presente proceso, cuyo número de
reserva (booking) es 902266383 (ver específicamente 64-65), y se
corrobora con la carta de fecha 6 de junio de 2017 (folio 66); (ii) del
mismo modo, de los correos electrónicos obrantes de folios 67 a
75, se verifica que estos también se encuentran relacionados al
contrato de seguro para una mercancía también distinta, con
número de reserva también distinto (booking) 27801739220, que
concuerda con la carta de fecha 24 de junio de 2013 (folio 76);
asimismo, de dichas comunicaciones electrónicas se aprecia como
fecha de salida (transporte) de la referida mercancía el 25 de junio
de 2013, fecha distinta a la del presente caso (02.07.2013);
consecuentemente, las demandadas, en virtud del artículo 1134°
del Código Civil, se encontraban en la obligación de conservar el
bien (mercancía) hasta su entrega” (sic); no pudiendo prosperar
dicho extremo. Por los fundamentos expuestos y de conformidad
con el artículo 392° del Código acotado: declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
demandada NEW TRANSPORT S.A., contra la sentencia de vista
de fecha veinticinco de setiembre de dos mil dieciocho, obrante a
fojas trescientos cincuenta; MANDARON publicar la presente
resolución en el diario oficial “El Peruano”, bajo responsabilidad; en
los seguidos por Alpha Trading International S.A.C., sobre
indemnización por daños y perjuicios; y los devolvieron. Interviene
el Juez Supremo Ruidías Farfán por licencia del Juez Supremo
Ordóñez Alcántara. Intervino como ponente el Juez Supremo
Señor Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO
REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO, RUIDÍAS
FARFÁN C-1849210-61
CASACIÓN Nº 1854-2019 CALLAO
MATERIA: Indemnización por Daños y Perjuicios
Lima, diecisiete de octubre de dos mil diecinueve.
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación de fecha veinticuatro
de enero de dos mil diecinueve, interpuesto a fojas trescientos
sesenta y seis, por la demandada Logística Intermodal de Perú
S.A.C., contra la sentencia de vista de fecha veinticinco de
setiembre de dos mil dieciocho, obrante a fojas trescientos
cincuenta, que Confirmó la sentencia de primera instancia de fecha
diez de julio de dos mil diecisiete, en el extremo que declaró
Fundada la demanda y ordenó que los demandados cumplan con
pagar la suma de US$ 122,472.00 (ciento veintidós mil cuatrocientos
setenta y dos dólares americanos), con lo demás que contiene; en
los seguidos por Alpha Trading International S.A.C., sobre
indemnización por daños y perjuicios; por lo que deben examinarse
los requisitos de admisibilidad y procedencia de dicho medio
impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos 387° y 388°
del Código Procesal Civil y su modificatoria por la Ley N° 29364.
Segundo.- Verificando los requisitos de admisibilidad regulados en
el artículo 387° del Código mencionado, se advierte que el presente
recurso cumple con tales exigencias, esto es: i) Se recurre una
resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano de
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se ha interpuesto ante el
órgano que emitió la resolución impugnada; iii) Fue interpuesto
dentro del plazo de los diez días de notificado con la resolución
recurrida, pues se verifica que a la recurrente se le notificó la
resolución impugnada el diez de enero de dos mil diecinueve y el
recurso de casación se interpuso el veinticuatro del mismo mes y
año; y, iv) Adjunta la tasa judicial correspondiente por recurso de
casación. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de
fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
este recurso de casación tiene como fines la adecuada aplicación
del derecho objetivo al caso concreto y la unificación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese
sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y concreta,
indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál es la
incidencia directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál
sería su pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto.En ese orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento de
los requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el
artículo 388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N°
29364. a) Se advierte que la impugnante no consintió la resolución
de primera instancia que fue desfavorable a sus intereses, según
fluye del recurso de apelación obrante a fojas doscientos cincuenta
y tres, por lo que cumple con este requisito. b) En cuanto a la
descripción con claridad y precisión de la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial, referido en el inciso 2 del
artículo 388° citado, se tiene que la recurrente denuncia las
siguientes infracciones: i) Infracción normativa del artículo 139°
incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú y de los
artículos l y IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
Refiere que la demandante señala que la mercadería se perdió a
causa del robo que sufrió el señor Jorge Briones Poma, chofer de
LIP (Logística Intermodal del Perú), quien trasladaba la mercadería
al terminar DP WORLD en el remolcador de placa 87B-720 y el
semirremolque de placa B9A-9741. Para demostrar dicha
afirmación, adjunta a su demanda copia simple del atestado N°
171-2013-REGPOL-C/DIVICAJ-DIPINCRI-CALLAO y la copia
simple de la denuncia penal N° 388-2013, pues la demandante
solicitó que el órgano jurisdiccional oficie a la Comisaria y a la
Fiscalía para que estas entidades remitan las copias certificadas
de los referidos instrumentos, siendo que dichos medios probatorios
adjuntados en copia simple fueron correctamente admitidos a
trámite por el Cuarto Juzgado Civil del Callao, por lo que dichas
pruebas pertenecieron al proceso, de acuerdo al Principio de
Adquisición de la Prueba. Sin embargo, la recurrente se da con la
sorpresa de que mediante resolución número doce de fecha diez
de mayo de dos mil diecisiete, el Cuarto Juzgado Civil del Callao,
dispone mediante un auto sin motivación alguna y sin cumplir las
formalidades requeridas para el desistimiento de un medio
probatorio, que se prescindan de los medios probatorios números
4 y 6. Por lo que, de este modo el Juez vulneró su derecho al
debido proceso, puesto que al existir una decisión respecto de
prescindir de los medios probatorios números 4 y 6 que estaba
causado efectos. Por tanto, lo que debió hacer el juez de primera
instancia es no tomar en cuenta los referidos medios probatorios o,
en su defecto, tomar en consideración que estos no demuestran
ningún tipo de responsabilidad de las codemandadas frente a
Alpha Trading S.A., dado que carecían de valor probatorio. Con
respecto a la apelación contra la resolución número trece, se ha
tomado una información incompleta y sesgada sobre la pérdida de
la mercancía, pues en Apelación presentaron el auto de
sobreseimiento que demostraría que el chofer no estuvo
involucrado en el delito contra el patrimonio. Sin embargo, la Sala
ni siquiera mencionó argumentos por los cuales no tomó en cuenta
dicho documento que demostraría un panorama claro y concreto
de los hechos ocurridos con la pérdida de la mercancía. Del mismo
modo vulnera el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución, sobre
el derecho a la debida fundamentación de las resoluciones
judiciales y el artículo del Título Preliminar del Código Procesal
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
Civil. En el presente caso el ad quem no tomó en cuenta sus
argumentos de la apelación referidos a que la formalidad correcta
para excluir los medios probatorios números 4 y 5 de la comunidad
de la prueba, ya que se debió realizar mediante un desistimiento de
acto procesal, y tampoco realiza una debida fundamentación de la
exclusión de dichos medios probatorios. Finalmente precisa que no
solo se incurrió en el error de basarse en lo expuesto en los medios
probatorios números 4 y 6, sino que además no se valoró
adecuadamente los mismos, pues de dichos medios probatorios
deviene el Auto de Sobreseimiento que puso fin a la investigación
llevada a cabo en la que, entre otros, se estableció que no obran
elementos de prueba fehacientes y contundentes que permiten
establecer responsabilidad penal del señor Jorge Briones Poma. ii)
Infracción normativa del inciso 3 del artículo 45° del Decreto
Supremo N°017-2009-MTC. Señala que dicho artículo no resulta
aplicable en el caso en concreto, debido a que el ad quem considera
erróneamente que Logística Intermodal del Perú (LIP) fue
subcontratada por una empresa transportista, pues en efecto,
debemos precisar que New Transport es un operador logístico no
una empresa transportista, la cual se encarga del diseño y la
organización de todas las estrategias y procesos relacionados con
la cadena de suministro y los aspectos logísticos de otra empresa.
Por tal motivo, las actividades de un operador logístico son de
coordinación, entre ellos, el transporte para cumplir con el servicio
contratado. En ese sentido, tomando como evidencia el contenido
de la Guía de Remisión N° 00054 y Guía de Remisión de
Transportista N° 000653, se puede observar que LIP fue contratada
por el operador logístico New Transport. Por lo tanto, el supuesto
de hecho contenido en el artículo 45.3 del Decreto Supremo N°
017-2009-MTC no puede ser aplicado en el presente caso, como
erróneamente consideró la Sala. Alega que se puede determinar
que Logística Intermodal deI Perú (LIP) no se encontraba obligada
contractualmente frente a Alpha Trading. Asimismo, LIP no
subcontrató vehículos de transportes para cumplir el servicio
encargado por New Transport, pues no obra ninguna prueba de
este hecho. En ese sentido, es un error aplicar la referida
disposición normativa en el presente caso, pues no se cumple el
supuesto de hecho regulado por la misma. Sostiene que en el
escenario negado de que se considere que existe responsabilidad
de LIP frente a la pérdida de la mercancía de Alpha Trading S.A.C.,
es de resaltar que el tenor de la demanda ha sido colocar a New
Transport y Logística Intermodal del Perú como responsables
contractuales solidarias por incumplimiento de obligaciones frente
a Alpha Trading S.A.C. En ese sentido, la recurrente no tuvo
legitimidad para participar en el presente proceso que versa sobre
la responsabilidad contractual de New Transport frente a ALPHA
TRADING. iii) Infracción normativa del artículo 1314° del
Código Civil. Señala que la relación obligación contractual
celebrada entre dichas empresas se trató de una obligación de
hacer, pues lo esencial de lo acordado era el comportamiento por
parte del deudor (New Trasnport) en gestionar que la mercadería
del demandante llegue al Puerto, lo cual englobó entre ellos, la
coordinación con un transportista para el traslado de la mercadería.
Así, dentro de este tramo que es el "TRANSPORTE" los usos
comerciales demostrados en las comunicaciones electrónicas
obrantes en los folios sesenta y cuatro y sesenta y cinco, evidencian
que Alpha Trading y New Transport normalmente contraían una
póliza de seguro de transporte, pero en este caso no se llegó a
concretar. Los medios probatorios que son las cartas de
responsabilidad y los correos de tratativas con respecto a la Póliza
de Seguro, independientemente de si pertenecen o no a la
mercadería en cuestión, no hacen más que denotar y abrogar la
diligencia ordinaria que New Transport tiene con sus clientes. Es
decir, quienes contrataban con la citada empresa para un servicio
de operación logística, tienen la libertad de contratar un seguro
especial en caso de que sufran alguna pérdida o deterioro de sus
mercaderías. Quinto.- En cuanto a la infracción normativa descrita
en los acápites i) y ii) del considerado anterior, se advierte que el
recurso de casación no describe con claridad y precisión las
infracciones normativas en que hubiese incurrido la Sala de mérito,
así como tampoco se encuentra demostrando la incidencia directa
de tales infracciones sobre la decisión impugnada; en suma la
recurrente alega hechos que resultarían ser atentatorios al debido
proceso y a la motivación de las resoluciones judiciales,
relacionados con los hechos y los medios probatorios; sin embargo,
dichas causales no pueden prosperar por carecer de base real, al
no advertirse la concurrencia de vicios insubsanables que afecten
el debido proceso, en tanto, la recurrida –tomando en cuenta la
naturaleza del proceso sobre indemnización por daños y perjuicios–
contiene una motivación coherente, precisa y sustentada en base a
los hechos invocados y los medios probatorios aportados,
valorándolos utilizando su apreciación razonada, en observancia a
la garantía constitucional contenida en los incisos 3 y 5 del artículo
139° de la Constitución Política del Estado. Este Tribunal Supremo
no puede dejar de mencionar que la resolución de mérito se
encuentra debidamente sustentada tanto fáctica como
jurídicamente, y con sujeción al mérito de lo actuado en el presente
proceso. Asimismo, se aprecia que la Sala Superior ha realizado
una valoración adecuada de todos los medios probatorios
adjuntados por las partes e incorporados al proceso, siendo que,
de conformidad con el artículo 197° del Código Procesal Civil, solo
91
ha expresado las valoraciones esenciales y determinantes que
sustentan su decisión, la cual se encuentra suficientemente
motivada tanto fáctica como jurídicamente. En resumen, la parte
demandada cuestiona la resolución de vista aduciendo que tanto el
Juez como la Sala no debieron tomar en cuenta los medios
probatorios adjuntados por la demandante en su escrito de
demanda en los puntos 4 y 6, ya que ésta solicitó al órgano
jurisdiccional oficie a la comisaria y a la fiscalía para que emitan las
copias certificadas; siendo que mediante resolución número doce
el juez prescindió de dichos medios probatorios, lo que carece
base real, pues conforme lo ha precisado el ad quem en la
resolución materia de casación en su fundamento 3.6: “En ese
sentido, es de verse del contenido de la sentencia signada como
resolución N° 13 de fecha 10 de julio de 2017 que el juez de primera
instancia si procedió a valorar dichos medios probatorios (ver
específicamente folio 208), por lo que la resolución impugnada no
ocasionaron un perjuicio a las demandadas. Máxime si se tiene en
cuenta que lo realmente se prescindió como medios probatorios no
fueron los las copias simples contenidos en los puntos 4 y 6 del
escrito de demandada, sino el pedido de oficiar a la Comisaria de
Sarita Colonia y la Primera Fiscalía Provincial del Callao, a fin de
que se remitan copias certificadas de los mismos.” (sic); razón por
la cual las citadas infracciones denunciada no pueden prosperar. A
mayor abundamiento, al analizar las distintas alegaciones
expresadas por la parte recurrente, se observa que lo que pretende
es cuestionar las conclusiones a las que han arribado las instancias
de mérito, además de que con las infracciones que se denuncia se
pretende cuestionar un extremo que no cumple con el requisito
señalado en el inciso 1 del artículo 387° del Código Procesal Civil,
puesto que es una resolución que no pone fin al proceso. Sexto.Que, analizando las denuncias indicadas en el acápite iii) del
considerando cuarto, se advierte que tampoco describe con
claridad y precisión la infracción normativa en que hubiese incurrido
la Sala de mérito, ni sustenta la incidencia directa de la infracción
sobre la decisión impugnada, debe precisarse que las alegaciones
denunciadas en su recurso de casación no pueden prosperar, en
tanto, la recurrente en el fondo pretende un reexamen fáctico y/o
probatorio para cuestionar el criterio jurisdiccional asumido por la
Sala de Revisión al confirmar la sentencia de primera instancia, en
la que se ha ordenado que la demandada recurrente cumpla con
pagar solidariamente a la demandante la suma de US$ 122,472.00
(ciento veintidós mil cuatrocientos setenta y dos dólares
americanos); lo que no es viable a nivel de esta Corte Casatoria,
dado el carácter estrictamente formal del recurso de casación, más
aún, si se tiene en cuenta que la recurrente alega en su casación
que Logística Intermodal del Perú (LIP) no tiene relación contractual
con la demandante y aun así se ha aplicado el artículo 1314° del
Código Civil; sin embargo, tal alegación debe ser desestimada
puesto que las instancias de mérito han llegado a la conclusión de
que la recurrente (LIP) ha sido subcontratada por New Transport
para que se encargue del traslado de la mercadería desde Ica
hasta el Callao, tal como lo ha señalado la Sala Superior en su
considerando 3.13.2 de la sentencia materia de casación: “En ese
mismo sentido, de la Guía de Remisión Transportista N° 000653
emitida por la demandada Logística Intermodal con fecha
02.07.2013 (folio 6) se aprecia que la mencionada empresa era la
encargada del transporte, la cual, según lo expresado en el
presente proceso, fue subcontratada por la demandada New
Transport (hecho que no ha sido negado por ninguna de las partes),
lo que además se observa de la copia legalizada de Control de
Embarque por Contenedor N° 0036093 (folio 25), en el que consta
como dueño de la mercancía a Alpha Trading y como encargada
del transporte terrestre la empresa LIP S.A.C (Logística Intermodal
del Perú S.A.C.), documento en el que se señala como número de
reserva de la mercancía (booking) el 27801756790A, que se
verifica con mayor claridad en la traducción del mencionado
documento obrante de folios 122 a 126.” (sic), no pudiendo
prosperar dicho extremo. Por los fundamentos expuestos y de
conformidad con el artículo 392° del Código acotado: declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
demandada Logística Intermodal del Perú SA.C.; contra la
sentencia de vista de fecha veinticinco de setiembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas trescientos cincuenta; MANDARON
publicar la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Alpha Trading International
S.A.C., sobre indemnización por daños y perjuicios; y los
devolvieron. Interviene el Juez Supremo Ruidías Farfán por licencia
del Juez Supremo Ordóñez Alcántara. Intervino como ponente el
Juez Supremo Señor Távara Córdova. SS. TÁVARA CÓRDOVA,
HURTADO REYES, SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO,
RUIDÍAS FARFÁN C-1849210-62
CASACIÓN Nº 1855-2019 AREQUIPA
MATERIA: Anulabilidad de Acto Jurídico
Lima, diecisiete de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; con los acompañados, y CONSIDERANDO: Primero.Viene a conocimiento de este Supremo Tribunal, el recurso de
casación de fecha quince de febrero de dos mil diecinueve,
92
CASACIÓN
interpuesto a fojas mil ciento sesenta y cinco, por el demandado
Porfirio Villanueva Cárdenas, ingresado a mesa de partes de
esta Sala Suprema el veintiséis de marzo de este mismo año;
contra la sentencia de vista de fecha veinticuatro de enero de dos
mil diecinueve, obrante a fojas mil ciento cincuenta y tres, que
Revocó la sentencia de primera instancia del veinticinco de julio del
dos mil dieciocho, de fojas mil sesenta y cinco, en el extremo que
declaró Improcedente la pretensión de obligación de dar suma de
dinero y, Reformándola, declararon Fundada la pretensión
accesoria sobre obligación de dar suma de dinero, en consecuencia,
ordenaron que los demandados paguen en forma solidaria a favor
de la demandante la suma de veinticinco mil dólares americanos
más sus intereses legales, desde la fecha en que recibieron dicho
monto de dinero, hasta la fecha efectiva del pago, suma que será
liquidada en ejecución de sentencia; en los seguidos por Flora
Enríquez Zaira sobre Anulabilidad de Acto Jurídico y otro; por lo
que deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia
de dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos
387° y 388° del Código Procesal Civil. Segundo.- Verificando los
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387° del Código
mencionado, se advierte que el presente recurso cumple con tales
exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por la
Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) Se ha interpuesto ante el órgano que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
diez días de notificada con la resolución recurrida, pues se verifica
que fue notificado el recurrente veintiséis de febrero de dos mil
diecinueve, y el recurso de casación se interpuso el quince de ese
mismo mes y año; y, iv) Cumple con presentar el arancel judicial
respectivo. Tercero.- Que, previo al análisis de los requisitos de
fondo, es necesario precisar que el recurso de casación es un
medio impugnatorio extraordinario de carácter formal, que sólo
puede fundarse en cuestiones eminentemente jurídicas y no en
cuestiones fácticas o de revaloración probatoria, es por ello que
este recurso de casación tiene como fines la adecuada aplicación
del derecho objetivo al caso concreto y la unificación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese
sentido, debe fundamentarse de manera clara, precisa y concreta,
indicando en qué consiste la infracción normativa y cuál es la
incidencia directa de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál
sería su pedido casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto.En ese orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento de
los requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el
artículo 388° del Código Procesal Civil. 1. Respecto a lo establecido
en el inciso 1 del artículo señalado, el recurrente no dejó consentir
la sentencia de primera instancia en el extremo que le fue
desfavorable. 2. En cuanto a la descripción con claridad y precisión
de la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
referido en el inciso 2 del artículo 388° citado, se tiene que el
impugnante denuncia: Infracción normativa del artículo 139°
inciso 3 de la Constitución Política del Estado y de los artículos
1414°, 1373° y 1361° del Código Civil. Señala, que en el presente
proceso ha sido declarada fundada la pretensión principal de
anulabilidad, al estar dentro de lo establecido en el artículo 221°
numeral 2 del Código Civil; y con relación al dolo, éste fue materia
de la cosa decidida en la vía penal correspondiente, por lo que
debe desestimarse este extremo; en cuanto a la violencia e
intimidación, también debió descartarse, pues la demandante no
estaba siendo coaccionada ni violentada. Con relación al otro
extremo del petitorio de la demanda, la actora no ha probado la
realización de esos pagos que refiere, el medio de prueba ofrecido,
como es la mención de los acuerdos arribados con la litisconsorte
de los demandados, no obliga a sus apoderados, como personas
naturales con sus propios bienes, como dato referencial, la
presencia del propietario de los terrenos donde se asienta el local
comercial prometido a la demandante -en la vista fotográfica
validada como prueba fehaciente- avala el compromiso de contratar
y no registra en la misma de ninguna manera en este supuesto
medio probatorio, la entrega o recibo de dichas cantidades
acotabas en la impugnada, fue por este y la ausencia de otros
indicios probatorios, por el cual, el Juez, basó su decisión de
desestimar la demanda en ese extremo. Afirma, que nunca se
permitió la participación activa, ni de los demandados ni de la
litisconsorte, la persona jurídica ASICEMA, al declarárseles
rebeldes con decisiones inmotivadas, basadas en supuestos
errados, como proceder a apersonar a los demandados, como
representantes de la litisconsorte, para luego rechazar la
contestación y reconvención de la demanda realizada por dichos
apoderados reconocidos anteriormente como representantes de la
litisconsorte, indicando que el rechazo obedece a que ambos
demandados no incoaron la contestación de la demanda como
personas naturales, tal como fueron demandados. Al respecto,
declaran también rebelde a la persona jurídica ASICEMA, ésta
había contestado y reconvenido la demanda por intermedio de sus
apoderados y representantes legales; se hace constar que recién
mediante la resolución número cuarenta y cinco, se ordenó notificar
la demanda a la litisconsorte ASICEMA, abriendo nuevo plazo de
contestación de la demanda, pero, cuando dicha persona jurídica
ya la había contestado. Es decir, se ha privado a los demandados
y a la litisconsorte ASICEMA de su derecho a una legítima defensa.
Sostiene, que el obligar al justiciable a asumir supuestas entregas
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
de dinero acordadas en el acto jurídico contenido en el compromiso
de contratar, que si se trata de un contrato preparatorio, en el cual,
recién se inicia el cumplimiento de las cláusulas acordadas, como
es que tanto el a quo como el ad quem las dan como ya cumplidas
en el mismo acto del compromiso asumido, sin cumplirse la
integridad de los acuerdos; prueba de ello es que el notario
avocado para dar fe del mismo, no incluye "fe de entrega" de
cantidad alguna, es que acaso la Sala Superior, por el solo hecho
de la instantánea de una fotografía presentada como prueba,
pueden inducir que fue el momento -supuestamente documentado
en este insuficiente instrumento probatorio al margen de los
acuerdos del acto jurídico- donde se ha efectuado la entrega de las
cantidades materia de mandato de devolución en la impugnada. La
demandante, antes fue frustrada denunciante en la otra vía
jurisdiccional -penal- quien declaró la denuncia infundada, la cual
versaba sobre el presunto delito de estafa, apropiación ilícita y
contra la fe pública con presencia de engaño y dolo en la firma del
contrato que redundante y reiteradamente, es materia de demanda
en la presente litis, denuncia calumniosa que ha quedado impune
en sus perversos fines, dada la voluntad conciliadora de la parte
agraviada ahora obligada a devolver cantidades de dinero nunca
probadas. Se demuestra, contrariamente a lo resuelto en segunda
instancia, los apetitos de enriquecimiento indebido de sus autores,
sea la demandante o de sus patrocinadores. En el acto jurídico,
materia de anulabilidad, se consensuó y consintió en respetar el
estatuto de la persona jurídica, para así establecer la verdadera
relación jurídica procesal. La misma, fue acordada en asamblea de
asociados y registrada para su publicidad, por lo que no puede
pretenderse su desconocimiento, como fluye del texto de su
demanda, acogida por ambas sentencias, incluso de los mismos
medios probatorios, actuados unilateralmente en la Audiencia de
Pruebas y validados por el Juez, constituyéndose en prueba plena,
en una de sus cláusulas de dicho contrato, denominado Estatutos
de la Asociación ASICEMA -inscrito en Registros Públicosmerituado y/o validado en su aplicación, por el artículo 2012° del
Código Civil, publicitaba en una de sus cláusulas que la adjudicación
definitiva sería una vez cancelada la integridad del costo del local
comercial; si así hubiera sido el caso -que no lo es manifiesta y
fehacientemente- la persona jurídica se comprometía, de puro
derecho, a la independización de la unidad inmobiliaria y a la
participación del propietario del terreno con su firma y
consentimiento. Era un compromiso formal, que fue consensuado
y aceptado conscientemente por la parte demandante y los
demandados quienes ejercían no solamente el cargo de
apoderados legales de la persona jurídica (Poder por Acta de todos
sus asociados debidamente registrada), sino, ejercían cargos
directivos máximos empoderados por los estatutos de la persona
jurídica, cargos que estaban debidamente inscritos en la partida
registral correspondiente y también aparecen en la Vigencia de
Poderes de la Asociación. Es decir, que en el momento del acto
jurídico, no cabía de ninguna manera, como se pretende, la
intervención del propietario del terreno, como así era la condición
fijada en los estatutos de la persona jurídica. Dicho de otra manera,
no era un acto de disposición de patrimonio alguno, sino, era un
"compromiso" como así es regulado por el artículo 1414° del
Código Civil; por tanto, el a quo y el ad quem, se han sustraído a la
materia del contrato o del acto jurídico. Manifiesta que la
demandante, jamás pudo probar, con su declaratoria de ingresos a
la SUNAT, o mediante recibos de retiro de moneda extranjera de
alguna entidad del Sistema Bancario y Financiero; tampoco pudo
probar que los demandados registraron ingresos por dichas
cantidades en sus cuentas bancarias de ahorro si las tuvieran. Por
tanto, si afirma que ha efectuado dichos pagos a los demandados
exigiendo que se lo devuelvan, ha contravenido norma expresa del
sistema bancario, respecto a las transferencias dinerarias por
encima de la cantidad de diez mil dólares americanos, lo cual se
traduciría en presunta defraudación y/o evasión tributaria y
presunto lavado de activos, que los integrantes del Colegiado
Superior estarían coadyuvando, con las consiguientes
responsabilidades administrativas por inconducta funcional al
inobservar leyes orgánicas al respecto y las responsabilidades
civiles y penales a que hubiera lugar; siendo que en aplicación al
artículo 96° del Texto Único Ordenado del Código Tributario, ha
contravenido las obligaciones de los miembros del Poder Judicial,
hacia la administración tributaria y, la aplicación del artículo 15°
numeral 1 del Decreto Legislativo N° 959 al manifestarse la
ocurrencia de delitos de persecución pública. Dicho despacho
judicial, de conformidad al artículo 10° numeral 1 del nuevo Código
Procesal Penal aplicado supletoriamente en el presente proceso
civil, debió comunicar del intento de presuntos delitos precisados
anteriormente, al Ministerio Público, para los fines consiguientes;
muy por el contrario, está tratando de coadyuvar los ilícitos fines,
infraccionando o irrespetando normativa pertinente ante casos
como lo intentado en la demanda y facilitado mediante las
sentencias habidas en el proceso. Solicita la aplicación de la
procedencia excepcional del artículo 392°-A del Código Procesal
Civil. Finalmente, dentro del plazo de ley, el recurrente ha
presentado un escrito de fecha diecinueve de febrero de dos mil
diecinueve, acompaña anexos, señalando además que nunca fue
notificado ni en primera ni en segunda instancia en su domicilio
real, habiendo señalado la demandante una dirección de hace más
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
de veinte años atrás, sin uso actual; la dirección real como
representante de la persona jurídica fue fijada en forma conjunta en
el domicilio real del también demandado Vicente Fidel Machaca
Cutipa, en el Centro Poblado El Pedregal Manzana "O", Lote 36,
Zona 1, distrito de Majes, provincia de Caylloma, región Arequipa,
quien -al momento de la interposición de la demanda- ostentaba el
cargo de presidente interino o encargado, en representación de la
persona jurídica conforme así lo permite el Estatuto de la persona
jurídica y las normas que importan un debido proceso, fijadas en el
Código Sustantivo en lo referente al funcionamiento de asociaciones
(artículos 80° y siguientes del Código Civil). Quinto.- Se debe
precisar que para la interposición del recurso casatorio se exige
una mínima técnica casacional, la que no ha sido satisfecha por el
recurrente, pues no basta una simple narración de hechos y
dispositivos, carente de sustentación clara y precisa, en la que se
llegue a razonar y concretar cómo y porqué la resolución recurrida
infringe las normas que denuncia; y es que esta técnica casacional
no se satisface con la mera mención formal de normas jurídicas,
relacionadas en mayor o menor medida con el objeto de la
controversia del proceso judicial, sino que debe argumentar con
claridad y precisión la incidencia directa de la infracción sobre la
decisión impugnada; así como también, debe de cumplir con los
requisitos exigidos en el artículo 388° del Código Procesal Civil,
supuesto que no se cumple, observándose un recurso de casación
deficiente que pueda permitir de sus fundamentos una calificación
positiva. Sexto.- Que, sin perjuicio de lo expuesto, la parte
recurrente en su recurso de casación alega hechos que a su
entender resultarían atentatorios al debido proceso y al derecho de
defensa; sin embargo sus alegaciones no pueden prosperar por
carecer de base real, al no advertirse la concurrencia de vicios
insubsanables que afecten el debido proceso, en tanto, la recurrida
tomando en cuenta la naturaleza del proceso sobre anulabilidad de
acto jurídico y la pretensión accesoria de obligación de dar suma
de dinero, contiene una motivación coherente, precisa y sustentada
en base a los hechos invocados en la demanda, valorándolos
utilizando su apreciación razonada, en observancia a la garantía
constitucional contenida en los incisos 3 y 5 del artículo 139° de la
Constitución Política del Estado, en consonancia con los puntos
controvertidos; se ha llegado a la conclusión en el considerando
3.3 de la recurrida lo siguiente: “…En el caso concreto, está
probado con el contenido de la cláusula tercera del documento
denominado, “compromiso de contrato de adjudicación”, de fecha
dieciséis de julio del dos mil diez, que consta a fojas seis y siete del
expediente, en fotocopia debidamente legalizada y que tiene plena
validez, que los demandados Vicente Fidel Machaca Cutipa y
Porfirio Villanueva Cárdenas recibieron antes de la suscripción del
contrato referido, la suma de cinco mil dólares americanos y al
momento de celebrar el contrato, la suma de veinte mil dólares
americanos; en consecuencia, conforme al artículo 222° del Código
Civil (…), la parte o contratante que recibió la suma de dinero por
efecto del acto jurídico declarado nulo, debe restituir sin ninguna
duda, lo que recibió, lo mismo deberá hacer la parte demandante,
si recibió una contraprestación de parte de los demandados…”
(sic); siendo así, lo que pretende en realidad el impugnante es una
revaloración del caudal probatorio así como reexamen de los
hechos establecidos por la instancia de mérito con el fin de revertir
las conclusiones mencionadas precedentemente, sin tomar en
cuenta que la sede casatoria no es una instancia adicional al
proceso ordinario en la cual se puede ventilar tales circunstancia
pues resulta contrario a los fines del recurso de casación señalados
en el artículo 384° del Código adjetivo. Sétimo.- Respecto a la falta
de notificación o indebida notificación de los demandados así como
de la Asociación de Industriales y Comerciantes de la Esquina del
Movimiento de Arequipa, debieron hacerse al interior del proceso
en el estadio respectivo y en la primera oportunidad que tuvieron, y
no hacerlos valer mediante el recurso de casación, pues como se
ha señalado la sede casatoria no se constituye en una tercera
instancia; asimismo, hace cuestionamientos con relación a la
anulabilidad del acto jurídico, extremo que ha quedado consentido
y por lo tanto firme, no pudiendo reabrirse estos temas por
contravenir lo señalado en el artículo 139° inciso 2 de la Constitución
Política del Estado. Siendo ello así, la sentencia de vista se
encuentra suficientemente motivada, sujetándose al mérito de lo
actuado y al derecho, y respetando el debido proceso y el derecho
de defensa de la partes procesales; habiéndose resuelto la causa
de conformidad con el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, que señala: “El Juez deberá atender a que la
finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses
o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad
abstracta es lograr la paz social en justicia”. Con relación al pedido
de la procedencia excepcional, regulado en el artículo 392°-A del
Código Procesal Civil, al ser esta una facultad del órgano
jurisdiccional, este Supremo Tribunal no considera la pertinencia
de su aplicación al caso de autos; y respecto a los artículos 1414°,
1373° y 1361° del Código Civil, no fundamenta de manera clara y
precisa la incidencia directa de esas normas sobre la decisión
impugnada incumpliendo con la exigencia del artículo 388° inciso 2
del Código adjetivo. Respecto a los documentos que menciona en
su escrito ampliatorio de fecha diecinueve de febrero de dos mil
diecinueve, no pueden ser valorados por esta sede casatoria de
93
conformidad con el artículo 394° del Código Procesal Civil: “Durante
la tramitación del recurso, la actividad procesal de las partes se
limita a la facultad de presentar informes escritos y un solo informe
oral durante la vista de la causa. El único medio de prueba
procedente es el de documentos que acrediten la existencia del
precedente judicial, o de la ley extranjera y su sentido, en los
procesos sobre derecho internacional privado. Si se nombra o
cambia representante procesal, debe acreditarse tal situación."
(sic). Por tales consideraciones, y de conformidad con lo previsto
en el artículo 392° del Código Procesal Civil: declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación de fecha quince de
febrero de dos mil diecinueve, interpuesto a fojas mil cientos
sesenta y cinco, por Porfirio Villanueva Cárdenas, contra la
sentencia de vista de fecha veinticuatro de enero de dos mil
diecinueve, obrante a fojas mil ciento cincuenta y tres; MANDARON
publicar la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, bajo
responsabilidad; en los seguidos por Flora Enríquez Zaira, sobre
Anulabilidad de Acto Jurídico y otro; y los devolvieron. Interviene el
Juez Supremo Ruidías por licencia del Juez Supremo Ordóñez
Alcántara. Intervino como ponente el Juez Supremo señor Távara
Córdova.- SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES,
SALAZAR LIZÁRRAGA, ARRIOLA ESPINO, RUIDÍAS FARFÁN
C-1849210-63
CASACIÓN Nº 1949-2019 CALLAO
MATERIA: Accesión de Propiedad por Edificación
Lima, veintiuno de octubre de dos mil diecinueve.VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
este Supremo Tribunal, el recurso de casación de fecha veintiuno
de diciembre de dos mil dieciocho, interpuesto a fojas seiscientos
veinticuatro, por la parte demandante Sucesión de Carlos
Sánchez Manrique, ingresado a Mesa de Partes de esta Sala
Suprema con fecha ocho de abril de dos mil diecinueve, contra la
sentencia de vista de fecha ocho de noviembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas seiscientos trece, que Confirmó la
sentencia apelada de fecha quince de marzo de dos mil diecisiete,
obrante a fojas quinientos dos, que declaró Improcedente la
demanda; en los seguidos con Teodocio Chavelón Palomino, sobre
accesión de propiedad por edificación de mala fe y otro; por lo que
deben examinarse los requisitos de admisibilidad y procedencia de
dicho medio impugnatorio, conforme a lo previsto en los artículos
387° y 388° del Código Procesal Civil. Segundo.- Verificando los
requisitos de admisibilidad regulados en el artículo 387° del Código
Procesal Civil, se advierte que el presente recurso cumple con
tales exigencias, esto es: i) Se recurre una resolución expedida por
la Sala Superior que, como órgano de segundo grado, pone fin al
proceso; ii) Se interpuso ante el órgano jurisdiccional que emitió la
resolución impugnada; iii) Fue interpuesto dentro del plazo de los
diez días de notificada con la resolución recurrida, pues se verifica
que a la parte recurrente se le notificó la resolución impugnada el
diez de diciembre de dos mil dieciocho y el recurso de casación se
formuló el veintiuno del mismo mes y año; y, iv) Cumple con
adjuntar el pago de la tasa judicial que corresponde. Tercero.Que, previo al análisis de los requisitos de fondo, es necesario
precisar que el recurso de casación es un medio impugnatorio
extraordinario de carácter formal, que sólo puede fundarse en
cuestiones eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o
de revaloración probatoria, es por ello que este recurso de casación
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe
fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando en
qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia directa
de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su pedido
casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto.- Que en ese
orden de ideas, corresponde verificar el cumplimiento de los
requisitos de procedencia, con arreglo a lo dispuesto por el artículo
388° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley mencionada.
1) En cuanto al requisito señalado en el inciso 1 del artículo
mencionado, se advierte que la sucesión impugnante no consintió
la resolución de primera instancia que fue desfavorable a sus
intereses. 2) En cuanto a la descripción con claridad y precisión de
la infracción normativa o el apartamiento del precedente judicial,
referido en el inciso 2 del artículo 388° del Código citado, se tiene
que la sucesión recurrente denuncia las siguientes infracciones: a)
Infracción normativa del artículo 139° incisos 3 y 5 de la
Constitución Política del Estado. Refiere que la Sala no ha
reparado que en el presente caso, la controversia demandada con
el carácter de pretensión principal y subordinada radica en
establecer la propiedad del terreno materia de litis, en donde se ha
realizado una edificación; es decir, determinar la calidad de
propietaria que alega toda vez que el derecho de propiedad es
exclusivo en el sentido que no permite otro derecho semejante
porque nadie más que el propietario puede hacer uso de todos los
atributos y servirse de las acciones que la ley franquea, excluyendo
de su ámbito a todos aquellos que perturban su derecho; en tal
sentido, no puede considerarse la carencia de legitimidad e interés
para obrar de su parte de conformidad a lo establecido por el
94
CASACIÓN
artículo 427° inciso 2 del Código Procesal Civil, pues al solicitar
conforme al artículo 938° del Código Civil, en su calidad de
propietaria la adquisición por accesión como medio originario de
adquisición de la propiedad importa consolidar la propiedad en un
solo titular, tanto del terreno como de la construcción,
evidenciándose así la existencia de interés para obrar. b)
Infracción normativa de los artículos I y III del Título Preliminar
del Código Procesal Civil. Señala que no se puede pretender
oponer el derecho de propiedad que dice ostentar el demandado al
de la demandante, si ese derecho declarado administrativamente
ha sido contradicho judicialmente; por lo que, la declaración
efectuada por la autoridad administrativa no es definitiva, por lo
tanto, no es exclusiva, excluyente ni oponible a su parte. La Sala
Superior al declarar improcedente su demanda, no ha tomado en
cuenta la existencia de una mandato judicial que ordena la
Suspensión de la Partida Electrónica N° 70353787 del Registro de
la Propiedad Inmueble del Callao, lo cual vulnera el artículo I del
Título Preliminar del Código Adjetivo, ya que al haber sido la misma
admitida en virtud de dicho principio constitucionalmente amparado,
debe ser cumplida en todos sus extremos por toda autoridad sea
cual fuera la instancia o jerarquía; entiéndase que al suspender se
deja sin efecto por plazo de tiempo la mencionada partida, no se
dice que se declara la nulidad, solo que los efectos legales que la
misma pueda irrogar están suspendidos hasta la conclusión del
proceso contencioso administrativo. c) Infracción normativa del
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
Sostiene que la Sala debió aplicar dicho dispositivo, pues si
estimaba que el derecho de propiedad no es claro, es decir, la
propiedad del inmueble sub-litis es incierta, mientras no se resuelva
la materia controvertida en el proceso contencioso administrativo
es pertinente la suspensión del proceso en autos conforme al
artículo 320° del Código señalado, y si bien es cierto que, mediante
el proceso contencioso administrativo no se discute la titularidad
del bien materia de grado sino el debido procedimiento
administrativo; no es menos cierto que dicho procedimiento a
llevarse a cabo amerita la suspensión del proceso a efectos de
tener plena certeza respecto de la titularidad del bien sub-materia.
Quinto.- Que, antes de analizar el recurso, se debe precisar que el
demandante
Carlos
Sánchez
Manrique,
posteriormente
reemplazado por sus sucesores, promovió este proceso contra
Teodocio Chavelón Palomino, y postuló como pretensión principal
la accesión de propiedad por edificación de mala fe en terreno
ajeno para que se le declare propietario por accesión, sin obligación
de pagar el valor de la edificación existente sobre el terreno de
160.00m² (ciento sesenta metros cuadrados) -conocido como lote
9 manzana “O”, de la denominada “Asociación de Propietarios Las
Fresas”, distrito y provincia constitucional del Callao-, el cual forma
parte del lote mayor de su propiedad, inscrito en la ficha 58965 del
Registro de la Propiedad Inmueble del Callao; como pretensión
accesoria el desalojo del bien sub-litis y como pretensión
subordinada que la parte demandada pague el valor comercial
actualizado a la fecha, del terreno de un área de 160.00m² (ciento
sesenta metros cuadrados). Sexto.- Que, sobre la base de lo antes
expuesto, las infracciones normativas denunciadas en los puntos
a), b) y c) deben ser desestimadas; por cuanto, si bien es cierto, la
sucesión recurrente invoca con vehemencia la titularidad del predio
en cuestión; sin embargo, se debe tener en cuenta que el proceso
contencioso administrativo, tiene como petitorio declarar la nulidad
de la resolución administrativa que independiza el predio y declara
como usucapientes a los emplazados, aún no ha sido resuelto en
definitiva, en el solo se ha conseguido que se le conceda una
medida cautelar de no innovar; por lo que, dadas las características
de este caso, en el que se discute la regularidad del procedimiento
administrativo de la prescripción adquisitiva de dominio, el mismo
que tiene como finalidad desplazar el derecho del anterior
propietario frente al nuevo usucapiente; se hace necesario tener un
pronunciamiento judicial que en definitiva declare la validez o no
del acto administrativo que cuestiona la casante. En consecuencia,
resulta prematuro resolver el fondo de la controversia sobre la
accesión, de la construcción en terreno ajeno, lo cual por el
momento no es posible determinar; y por tanto, se declara
improcedente el recurso de casación al no evidenciarse
transgresión al debido proceso, la motivación de las resoluciones
judiciales, la tutela jurisdiccional efectiva; y con relación al principio
iura novit curia no resulta pertinente su aplicación al caso materia
de autos conforme a lo expuesto en el considerando precedente,
siendo que para las instancias de mérito no resultó pertinente la
suspensión del proceso conforme a los términos que menciona la
recurrente; y si considera que se debe de decretar dicha suspensión
debió solicitarlo en la forma y modo que establece la ley. Por estos
fundamentos: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por la Sucesión de Carlos Sánchez Manrique, contra
la sentencia de vista de fecha ocho de noviembre de dos mil
dieciocho, obrante a fojas seiscientos trece; DISPUSIERON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos con Teodocio
Chavelón Palomino y otra sobre accesión de propiedad por
edificación de mala fe y otro. Interviene el Juez Supremo Ruidías
Farfán por licencia del Juez Supremo Salazar Lizárraga. Intervino
como ponente el señor Juez Supremo Távara Córdova. SS.
TÁVARA
CÓRDOVA,
HURTADO
REYES,
ORDÓÑEZ
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, RUIDÍAS FARFÁN C-184921064
CASACIÓN N° 1950-2019 LAMBAYEQUE
MATERIA: NULIDAD DE ACTO JURÍDICO
Lima, veintiuno de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
esta Sala Suprema el recurso de casación1 interpuesto por la parte
demandante María Cleofe Arévalo viuda de Velásquez, contra la
sentencia de vista del cuatro de marzo de dos mil dieciocho2, que
confirma la sentencia contenida en la resolución del tres de
septiembre de dos mil dieciocho3, que resolvió declarar infundada
la demanda. Por consiguiente, deben examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código
Procesal Civil y su modificatoria mediante Ley N° 29364. Segundo:
Previo al análisis de los requisitos antes mencionados, es necesario
precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones, se señalan
como fines del recurso de casación los que consignamos a
continuación: i) Controlar la correcta observancia (correcta
interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a
defender la Ley contra las arbitrariedades de los jueces en su
aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por
ejemplo, en la interpretación de normas, en la aplicación de
determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera
(ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii)
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces en
la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el
derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de
logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades supremas del
proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en
concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la
controversia en sistemas como el nuestro, en el que tratándose del
derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función
dikelógica)4. Tercero: Asimismo, se debe tener presente que el
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
carácter formal, que sólo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
revaloración probatoria, es por ello que este recurso de casación
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe
fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando en
qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia directa
de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su pedido
casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto: Bajo ese contexto,
verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
387 del Código Procesal Civil, se tiene que el presente recurso
cumple con dichas exigencias, esto es: i) Se recurre de una
resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano de
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se interpuso ante el órgano
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Se encuentra
dentro del plazo de los diez días de notificada con la resolución
recurrida; y, iv) cumplen con pagar la tasa judicial por concepto de
recurso de casación. Quinto.- En ese orden de ideas, corresponde
verificar el cumplimiento de los requisitos de procedencia, con
arreglo a lo dispuesto por el artículo 388 del Código Procesal Civil,
modificado por la Ley N° 29364. 1. Respecto al requisito contenido
en el inciso 1 del artículo 388 del Código Adjetivo, se aprecia a
páginas doscientos que la parte recurrente cumplió con impugnar
la sentencia de primera instancia que le fue adversa, esto es, la
resolución del tres de septiembre de dos mil dieciocho. 2. En
cuanto a la descripción con claridad y precisión de la infracción
normativa o el apartamiento del precedente judicial, referido en el
inciso 2 del artículo 388 del Código citado, se tiene que la recurrente
denuncia las siguientes infracciones: A. Infracción normativa del
artículo 139, inciso 3), de la Constitución del Perú5, al haberse
resuelto sin la observancia de las estipulaciones contenidas
en los artículos I6 y VII7 del Título Preliminar, 50 inciso 6)8; 959 y
122 incisos 3) y 4) del Código Procesal Civil10, estos últimos en
aplicación concordante con el artículo 139, inciso 5) de la
Constitución del Perú11; argumenta la recurrente que se ha
afectado el derecho de defensa, al no emplazar y escuchar a todas
las partes involucradas en el conflicto sometido a tutela, pues, en la
relación jurídica material estaban involucrados los hijos
matrimoniales, sin embargo, no aseguraron la intervención de
dichos hijos en la relación jurídica procesal, conforme se prueba
con la escritura pública de protocolización de sucesión intestada,
así como lo expuesto por los demandados al contestar la demanda,
quienes también exponen la existencia de hijos matrimoniales en
calidad de sucesores intestados, sin embargo, pese a que dentro el
presente proceso se ha discutido la validez del testimonio de
compra venta del inmueble que les pertenece a todos los sucesores
intestados, y al tener por tanto la calidad de litisconsorcio necesario
pasivo, no han participado en el proceso, afectándose el derecho a
exponer las razones, en la defensa de sus intereses. También, hay
defecto de motivación, no da respuesta al absolver el grado a los
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
puntos principales del cuestionamiento del recurso de apelación,
así como tampoco actuó medio probatorio de oficio sino se ha
limitado a declarar directamente que no existe nulidad, sin exponer
razones particulares que justifiquen plenamente tal decisión. B.
Interpretación errónea del artículo 219, incisos 4) y 5), del
Código Civil12, argumenta que el inmueble materia de litis tiene un
valor de $ 350,000.00 y no podría vender el 58% de sus derechos
y acciones del inmueble por la suma irrisoria de aproximadamente
de $ 10,000.00, por ello la parte emplazada realizó un acto jurídico
a favor de sí misma, la transferencia fue realizada por un valor
irrisorio y concluyen que existen indicios y presunciones judiciales,
suficientes y coherentes para concluir que la demandada abusando
del lazo que lo une con la demandante, adquirió el inmueble para
disponer de los bienes de su progenitora, utilizándolo con la única
finalidad de apropiarse de la mayor cantidad posible de los
derechos y acciones que le correspondían a ésta respecto al
inmueble transferido, resultando evidente que la demandada no ha
actuado con buena fe y con arreglo a las buenas costumbres en
ninguno de los actos jurídicos materia de nulidad, máxime si
existen otros hijos de la actora que tienen derecho a concurrir con
el codemandado en la herencia que aquella deje a su fallecimiento,
en tanto su conducta constituye una de carácter antisocial y amoral,
que merece sanción de los actos jurídicos al incurrir en la causal
contemplada en el artículo 219, inciso 1 del Código Civil. También
se ha denunciado la simulación absoluta, esto es, que la
demandante y demandada no han querido celebrar ningún acto
jurídico, de conformidad con los fundamentos expuestos en el
escrito de demanda y el escrito de apelación, más aun si debe
tenerse en cuenta que la parte demandada en su escrito de
contestación de demanda no contradice ni desvirtúa dicho extremo
de la demanda, por lo tanto, deberá declararse fundada la demanda
en ese extremo, por cuanto los jueces van más allá de lo peticionado
por las partes, dado que el principio iura novit curia solo posibilita
adecuar el derecho a los hechos referidos y no al contrario. C.
Infracción normativa de los artículos 302 inciso 113, 318 inciso
514 y 66015 del Código Civil, dicha infracción no ha sido
desarrollada por la recurrente. Sexto.- Del examen de la
argumentación expuesta en el considerando que antecede,
numeral 2.A, se advierte que el recurso no cumple con los requisitos
exigidos en el inciso 3, del artículo 388, del Código Procesal Civil,
pues si bien se describe la infracción normativa supuestamente
vulnerada, empero no se ha demostrado la incidencia directa de la
infracción denunciada sobre la decisión impugnada, puesto que, la
referida infracción no sustentan o precisa como ésta se encuentra
vulnerada con la sentencia de vista; argumentando que hay
vulneración al debido proceso por el hecho de no haber incluido en
la presente relación procesal a los hijos matrimoniales de la
demandante en calidad de sucesores intestados de su causante,
ya que en el presente proceso se ha discutido la validez del
testimonio de compra venta del inmueble que les pertenece a todos
los sucesores intestados, y al tener por tanto la calidad de
litisconsorcio necesario pasivo, no han participado en el proceso;
sin embargo, de la revisión del escrito de demanda y de las
sentencias emitidas en autos, no se verifica ni que se haya
demandado a los hijos que forman parte de la copropiedad del bien
materia de litis, ni que se haya dilucidado alguna intervención de
ellos como litisconsortes, además, se debe tener en cuenta que en
la presente demanda se discute la venta del 58.33% de los
derechos y acciones que sobre el bien materia de litis le pertenecían
a la demandante, más no así está en discusión el porcentaje de los
otros copropietarios, así como tampoco ha sido materia
controvertida quiénes conforman la sucesión intestada del
causante Ángel Custodio Velásquez Espinoza no apreciándose
ningún tipo de afectación al derecho de los otros copropietarios,
tanto que no se apersonaron al presente proceso para discutir
alguna afectación a sus derechos, tampoco se promovió su
participación en el presente proceso; por tanto, se puede apreciar
que los argumentos plasmados en la presente infracción analizada
carecen de sustento fáctico en la presente demanda; así como se
demuestra que el Ad quem ya dio respuesta a las denuncias
vertidas por la demandante, tratando en esta Sala Suprema
cuestionar la decisión o criterio del Ad quem, así como también se
aprecia que mediante el presente recurso se pretende incorporar
hechos no estipulados en la demanda y pretender modificar las
cuestiones fácticas establecidas por las instancias de mérito, lo
cual se encuentra proscrito en sede casatoria, pues, sólo debe
pronunciarse sobre aspectos de derecho o vicios puntuales
invocados o denunciados en el recurso de casación, siendo en
consecuencia que, si un recurso se encuentra sustentado sin tomar
en cuenta la finalidad nomofiláctica de la casación, es decir, la
determinación de la exacta observancia y significado de las leyes,
éste debe ser desestimado, como ocurre con el presente recurso;
debiendo precisar que el hecho de no compartir el fallo adoptado,
no determina que de por sí la sentencia cuestionada se encuentre
incursa en causal de nulidad o, que se encuentre vulnerando algún
derecho procesal de las partes, debiendo por tanto ser desestimada
la infracción analizada, más si no se logró probar por la demandante
que el negocio jurídico haya sido simulado, a partir de los hechos
afirmados por la demandante, concretamente sustentados en la
insolvencia de los compradores. Séptimo.- Ahora bien, con
respecto a la contravención descrita en el literal 2.b) del
95
considerando quinto de la presente resolución, también debe ser
desestimada, puesto que los argumentos plasmados por la
recurrente también están destinados a cuestionar hechos no
plasmados en la demanda, ni analizados en las sentencias de
mérito, sustento que de modo alguno estaría dirigida a cuestionar
lo resuelto en la sentencia impugnada, que es materia de análisis
en esta sede casatoria, sino que pretende ahora sustentar su
recurso en el hecho que el inmueble materia de litis tiene un valor
de $ 350,000.00 y no podría vender el 58.33% de sus derechos y
acciones del inmueble por la suma irrisoria de aproximadamente
de $ 10,000.00, argumento este que no fue planteado
oportunamente y debatido en autos, tratando así de desviar el
debate casatorio en cuestiones no planteadas. Debiendo por tanto
también rechazarse la infracción analizada. Octavo.- Y por último,
en relación a la contravención descrita en el literal 2.c) del
considerando quinto de la presente resolución, también debe ser
desestimada, al no haber sido desarrollada la infracción denunciada
como tampoco demostrado la incidencia directa sobre la decisión
impugnada. Noveno.- Con relación a la exigencia prevista en el
inciso 4 del referido artículo 388 del Código Procesal Civil, si bien
la parte recurrente menciona que su pedido casatorio es anulatorio/
revocatorio; no obstante, el cumplimiento aislado de este último
requisito no es suficiente para declarar procedente el recurso de
casación postulado, por cuanto los requisitos de procedencia de
dicho medio impugnatorio son concurrentes conforme lo señala el
artículo 392 del Código Adjetivo en mención; lo cual, de acuerdo a
lo desarrollado en los fundamentos precedentes, no se ha cumplido
en el presente caso. Por estas consideraciones, y de conformidad
con lo previsto en el modificado artículo 392 del Código Procesal
Civil, declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por la parte demandante María Cleofe Arévalo viuda de
Velásquez, contra la sentencia de vista del cuatro de marzo de dos
mil dieciocho; ORDENARON la publicación del texto de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley;
notificándose. Por licencia del señor Juez Supremo Salazar
Lizárraga, integra esta Suprema Sala el señor Juez Supremo
Ruidias Farfán. Juez Supremo Ponente: Hurtado Reyes. SS.
TÁVARA
CÓRDOVA,
HURTADO
REYES,
ORDÓÑEZ
ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, RUIDIAS FARFÁN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Página 242.
Página 228
Páginas 178.
Carrión, J. (2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
Grijley. Pág.9
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley,
ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al
efecto, cualquiera sea su denominación.
Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
Artículo I.- Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.
Juez y Derecho.Artículo VII.- El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque
no haya sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo,
no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los
que han sido alegados por las partes.
Artículo 50.- Son deberes de los Jueces en el proceso:
(…)
6. Fundamentar los autos y las sentencias, bajo sanción de nulidad, respetando los
principios de jerarquía de las normas y el de congruencia.
El Juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el proceso, salvo que fuera
promovido o separado. El Juez sustituto continuará el proceso, pero puede
ordenar, en resolución debidamente motivada, que se repitan las audiencias, si lo
considera indispensable.
facultades del Juez respecto del litisconsorcio necesario.Artículo 95.- En caso de litisconsorcio necesario, el Juez puede integrar la relación
procesal emplazando a una persona, si de la demanda o de la contestación
aparece evidente que la decisión a recaer en el proceso le va a afectar.
Si carece de la información necesaria, devolverá la demanda y requerirá al
demandante los datos para el emplazamiento al litisconsorte.
Si el defecto se denuncia o el Juez lo advierte después de notificada la demanda,
suspenderá la tramitación del proceso hasta que se establezca correctamente la
relación procesal.
Artículo 122.- Las resoluciones contienen:
(…)
3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho
que sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado;
4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los
puntos controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito
o por una cita errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa
indicar el requisito faltante y la norma correspondiente;
Principios de la Administración de Justicia
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
CASACIÓN
96
12
13
14
15
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
los fundamentos de hecho en que se sustentan.
Artículo 219.- El acto jurídico es nulo:
(…)
4.- Cuando su fin sea ilícito.
5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.
Bienes de la sociedad de gananciales
Artículo 302.- Son bienes propios de cada cónyuge:
1.- Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.
Fin de la sociedad de gananciales
Artículo 318.- Fenece el régimen de la sociedad de gananciales:
(…)
5.- Por muerte de uno de los cónyuges.
trasmisión sucesoria de pleno derecho
Artículo 660.- Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes,
derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.
C-1849210-65
CASACIÓN N° 1952-2019 LIMA
MATERIA: INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS
Lima, veintiuno de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
esta Sala Suprema el recurso de Casación1 interpuesto por el
demandado Julio César Díaz Pinillos contra la sentencia de vista
del diez de enero de dos mil diecinueve2,en el extremo que confirmó
la sentencia contenida en la resolución número treinta y uno del
veinticuatro de octubre de dos mil diecisiete3 que resolvió declarar
fundada en parte la demanda de indemnización por daños y
perjuicios. Por consiguiente, deben examinarse los requisitos de
admisibilidad y procedencia de dicho medio impugnatorio,
conforme a lo previsto en los artículos 387 y 388 del Código
Procesal Civil y su modificatoria mediante Ley N° 29364. Segundo:
Previo al análisis de los requisitos antes mencionados, es necesario
precisar que en la doctrina y en algunas legislaciones, se señalan
como fines del recurso de casación los que consignamos a
continuación: i) Controlar la correcta observancia (correcta
interpretación y aplicación) de la norma jurídica, lo que equivale a
defender la Ley contra las arbitrariedades de los jueces en su
aplicación (ejerce función nomofiláctica). ii) Uniformar la
jurisprudencia, en el sentido de unificar criterios de decisión, por
ejemplo, en la interpretación de normas, en la aplicación de
determinadas normas, en supuestos fácticos análogos, etcétera
(ejerce función uniformadora de las decisiones judiciales). iii)
Controlar el correcto razonamiento jurídico-fáctico de los jueces en
la emisión de sus resoluciones, sobre la base de los hechos y el
derecho que apliquen al caso (ejerce función contralora de
logicidad). iv) Contribuye con una de las finalidades supremas del
proceso en general, cual es, la de obtener justicia en el caso en
concreto, cuando tiene que pronunciarse sobre el fondo de la
controversia en sistemas como el nuestro, en el que tratándose del
derecho material no cabe el reenvío de la causa (ejerce función
dikelógica)4. Tercero: Asimismo, es necesario precisar que el
recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario de
carácter formal, que sólo puede fundarse en cuestiones
eminentemente jurídicas y no en cuestiones fácticas o de
revaloración probatoria, es por ello que este recurso de casación
tiene como fines esenciales la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la unificación de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia; en ese sentido, debe
fundamentarse de manera clara, precisa y concreta, indicando en
qué consiste la infracción normativa y cuál es la incidencia directa
de ésta sobre el fallo, así como precisar cuál sería su pedido
casatorio, si es revocatorio o anulatorio. Cuarto: Bajo ese contexto,
verificados los requisitos de admisibilidad previstos en el artículo
387 del Código Procesal Civil, se tiene que el presente recurso
cumple con dichas exigencias, esto es: i) Se recurre de una
resolución expedida por la Sala Superior que, como órgano de
segundo grado, pone fin al proceso; ii) Se interpuso ante el órgano
jurisdiccional que emitió la resolución impugnada; iii) Se encuentra
dentro del plazo de los diez días de notificado con la resolución
recurrida; y, iv) Cumple con pagar la tasa judicial respectiva por
concepto de recurso de casación. Quinto.- En cuanto a los
requisitos de procedencia, estos se encuentran contemplados en el
artículo 386 del Código Procesal Civil, modificado por el artículo 1
de la Ley N° 29364, en el cual se señala que: “El recurso de
casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente
judicial". Asimismo, los numerales 1, 2, 3 y 4 del modificado artículo
388 del Código Procesal Civil, establecen que constituyen
requisitos de procedencia del recurso, que el recurrente no hubiera
consentido la sentencia de primera instancia que le fue adversa,
cuando ésta fuera confirmada por la resolución objeto del recurso,
se describa con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial, así como el demostrar la
incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada, e
indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Sexto.En relación al primer requisito de procedencia previsto en el inciso
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
1) del modificado artículo 388 del Código Procesal Civil, se aprecia
a páginas 268 que el recurrente cumplió con impugnar la resolución
de primera instancia que le fue adversa, esto es, la resolución
número treinta y uno. Sétimo.- Asimismo, para establecer el
cumplimiento de los incisos 2° y 3° del artículo 388 del Código
Procesal Civil, se debe indicar las causales casatorias que
denuncian, siendo las siguientes: Infracción normativa del
artículo 1321 del Código Civil5, sostiene que, la Sala de mérito ha
concluido que la recurrente ha ocasionado un daño moral en el
menor demandante, por haber ocasionado la muerte de la madre
del mismo, doña Jéssica del Rosario Hoflich Rojas a causa de una
negligencia médica; sin embargo, se ha aplicado incorrectamente
la norma cuya infracción denuncia, dado que no se ha valorado el
proceso penal donde se advierte la sentencia de fecha treinta de
octubre de dos mil siete emitida por el Vigésimo Primer Juzgado
Especializado Penal, confirmada por la Segunda Sala Especializada
en lo Penal para procesos con Reos en Cárcel, a través de la
sentencia de fecha diecinueve de junio de dos mil ocho, que
condena al recurrente como autor del delito de homicidio culposo,
en agravio de Jessica del Rosario Holigh Rojas, imponiéndole
cuatro años de pena privativa de la libertad, fijando la suma de
sesenta mil soles por concepto de reparación civil; lo cual resulta
relevante por cuanto el artículo 93 del Código Penal establece que
la reparación civil comprende, entre otros “la indemnización de
daños y perjuicios”; de lo que se colige que la reparación civil
ordenada en el proceso penal, comprende el daño moral, ya que en
ella se menciona que para determinar el monto de la cuantía se
tomó en cuenta que ésta surgía con la finalidad de que el agente
que produjo el daño a la víctima, lo repare, debiéndose tener en
cuenta “la entidad del daño causado, el valor de la afectación del
bien, las posibilidades económicas del responsable y las
necesidades de la víctima, para este caso, de los herederos de la
occisa agraviada, menores de edad que fueron privados de la
figura materna”. Agrega que la instancia de mérito no ha precisado
si la reparación civil pagada por el recurrente en el proceso penal,
incluye o no el daño moral ocasionado al demandante, y de ser el
caso, si dicho daño moral se encuentra dentro del daño demandado
en el proceso que nos ocupa, toda vez que no ha motivado ni
justificado las razones por las cuales, el monto pagado como
reparación civil en el proceso penal, no ha sido suficiente y que por
tanto correspondería aplicar el artículo 1321 del Código Civil.
Finalmente indica que su pedido casatorio es revocatorio, a fin que
se declare infundada la demanda. Octavo.- Del examen de la
argumentación expuesta en el considerando que antecede, se
advierte que no cumple con los requisitos exigidos en el artículo
388 del Código Procesal Civil, en tanto que, si bien invoca la
aplicación indebida del artículo 1321 del Código Civil alegando que
no corresponde indemnización por cuanto pagó la reparación civil
ordenada en el proceso penal ocasionado por el mismo hecho; sin
embargo, dicho argumento ha sido desestimado por la instancia de
mérito al determinar que, tal como lo ha referido esta misma Sala
Suprema en la casación 2092-2016 de fecha dieciséis de mayo de
dos mil diecisiete6, la reparación civil tiene distinta naturaleza a la
indemnización por daños y perjuicios; por lo que no habría
impedimento jurídico para discutir y señalar un resarcimiento por el
daño producido a la víctima en un proceso civil, siempre que se
descuente la suma obtenida en el proceso penal. Debiéndose
precisar que las alegaciones referidas a la falta de descuento del
pago de la reparación civil, carecen de veracidad, pues tal como se
advierte del último párrafo de la recurrida, se dispuso la deducción
del monto consignado por concepto de reparación civil, del monto
total fijado en el proceso penal. Noveno.- Sin perjuicio de lo antes
expuesto, corresponde precisar que los argumentos del recurrente
no pretenden la legalidad o nulidad de la decisión impugnada sino
que pretende cambiar el conclusiones probatorias establecidas por
las instancias de mérito; es decir, lo que en el fondo pretende es el
re examen probatorio, propósito que como ha sostenido esta Sala
Suprema en reiteradas ocasiones resulta contrario a la naturaleza
y fines del recurso extraordinario de casación; más aun teniendo en
cuenta que sustenta el recurso en los mismos argumentos
expuestos en su recurso de apelación, que ya merecieron suficiente
pronunciamiento de la Sala de mérito. Undécimo.- Con relación a
la exigencia prevista en el inciso 4 del referido artículo 388 del
Código Procesal Civil, si bien la parte recurrente menciona que su
pedido casatorio es revocatorio; no obstante, el cumplimiento
aislado de este último requisito no es suficiente para declarar
procedente el recurso de casación postulado, por cuanto los
requisitos de procedencia de dicho medio impugnatorio son
concurrentes conforme lo señala el artículo 392 del Código Adjetivo
en mención; lo cual, de acuerdo a lo desarrollado en los
fundamentos precedentes, no se ha cumplido en el presente caso.
Duodécimo.- Por otro lado, a fin de proteger los derechos del
menor en relación al monto dinerario ordenado a pagar, el Juez
debe ordenar que el monto obtenido como resarcimiento sea
depositado en una cuenta de ahorros en una institución bancaria
y/o financiera a nombre del menor demandante a fin de cautelar
sus derechos. Por estas consideraciones, y de conformidad con lo
previsto en el modificado artículo 392 del Código Procesal Civil,
declararon: IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por el demandado Julio César Díaz Pinillos contra la sentencia
de vista del diez de enero de dos mil diecinueve; ORDENARON la
El Peruano
Martes 4 de febrero de 2020
CASACIÓN
publicación del texto de la presente resolución en el Diario Oficial
“El Peruano” conforme a ley. DEBIENDO tomarse en cuenta por el
juez en ejecución del presente proceso lo señalado en el duodécimo
considerando de esta resolución, notificándose. Por licencia del
señor Juez Supremo Salazar Lizárraga, integra esta Suprema Sala
el señor Juez Supremo Ruidias Farfán. Juez Supremo Ponente:
Hurtado Reyes. SS. TÁVARA CÓRDOVA, HURTADO REYES,
ORDÓÑEZ ALCÁNTARA, ARRIOLA ESPINO, RUIDIAS FARFÁN
1
2
3
4
5
6
Página 336
Página 311
Páginas 253
Carrión, J. (2012). Recurso de Casación en el Código Procesal Civil. Editorial
Grijley. Pág.9
Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no
ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al
tiempo en que ella fue contraída.
Fundamentos de esta Sala Suprema:
(…) Segundo.- Sobre el particular, debe precisarse que el artículo 1985 del Código
Civil delimita los conceptos indemnizables que surgen como consecuencia de la
producción de un daño. Desde esa perspectiva, es claro que la indemnización
comprende los daños patrimoniales y extra patrimoniales. Sin embargo, si bien
en la vía penal, se puede otorgar una indemnización como consecuencia de un
daño causado por un ilícito penal, debe considerarse la naturaleza distinta de estas
dos vías. En ese sentido, esta Corte Suprema, ha establecido que “en el proceso
penal (…) se busca la sanción al infractor de la ley penal ante la comisión de
un hecho que la sociedad y la ley consideran repudiable y reprimible, mientras
que en el proceso civil la responsabilidad responde a una lógica distinta, pues se
busca determinar quién debe asumir el daño ocasionado producto de determinada
situación jurídica” (Casación Nº 1221 - 2010 - Amazonas), criterio reiterado en
la Casación Nº 3824-2013-ICA. Téngase presente además que este tema no se
incluyó explícitamente como punto controvertido por el Juez de la causa, ni las
partes solicitaron su inclusión. Tercero.- Esta presente, por tanto, la posibilidad
de discutir la indemnización en la vía civil, situación que cobra mayor relevancia
cuando se observa que un determinado proceso penal no se analizó toda la gama
de daños que precisa el referido artículo 1985 del Código Civil (…).
C-1849210-66
CASACIÓN N° 1959-2019 DEL SANTA
MATERIA: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIA
Lima, veintiuno de octubre de dos mil diecinueve.
VISTOS; y, CONSIDERANDO: Primero.- Viene a conocimiento de
esta Sala Suprema, el recurso de casación de fecha quince de
marzo de dos mil diecinueve, obrante a fojas doscientos setenta,
interpuesto por el demandado Jorge Dávila Valerio contra la
sentencia de vista número veintiuno, de fecha dieciocho de
diciembre de dos mil dieciocho1, que confirmó la sentencia de
primera instancia de fecha nueve de julio de dos mil dieciocho2, que
declaró fundada la demanda, en consecuencia; ordenó a los
demandados cumplan con desocupar y entregar a la demandante
el inmueble ubicado en la urbanización Popular Villa del Sur parce
Descargar