Subido por Luis Cardenas07

2021 Abr 11 Taller parcial Biodiversidad y ecosistemas de Colombia

Anuncio
Tunja, 11 de abril de 2021
Taller Parcial
Hidrografía, Biodiversidad y ecosistemas de Colombia
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Presentado por: Luis Alejandro Cárdenas Alvarez
Introducción
El panorama ambiental de Colombia pasa por la enorme cantidad de ecosistemas presentes en su
territorio continental y marino, que está íntimamente unida a la mayor biodiversidad del mundo
por km2. Es imposible imaginar cualquier uso del territorio colombiano que no afecte de alguna
manera este patrimonio genético evolutivo. Pero de otra parte, está la necesidad imperiosa de la
población colombiana por vivir y producir utilizando los recursos naturales, minerales y energéticos
presentes en este basto territorio de más de 2 millones de km2.
En clase se presentó un material que resume muy bien el enorme patrimonio territorial y genético
evolutivo que contiene el territorio colombiano, así como lo que se conoce de su espacialidad a
través de mapas de baja a alta escala que van desde los años 50 del siglo pasado hasta los más
recientes, del siglo XXI a escala 1:100000; se mostró la biodiversidad de Colombia, descrita en los
distintos grupos taxonómicos y también en las categorías de amenaza en que se hallan y el número
de especies comprometidas en las distintas categorías.
En este taller se incluyen 5 artículos periodísticos, de un medio nacional y uno internacional, que
abordan con distintas miradas la biodiversidad, los ecosistemas, la población colombiana y
extranjera que interacciona con el territorio, e incluso el fracking, todo esto bajo distintas miradas,
que van desde el asombro que produce la magnitud de los recursos naturales de Colombia, hasta la
tragedia de los viajeros que tienen que atravesar las selvas del tapón del Darién (frontera con
Panamá) en su búsqueda desesperada de mejores oportunidades de vida en USA.
Son temas muy actuales, 4 de los artículos son de este mes y año 2021. El objetivo de este taller es
que los estudiantes analicen los artículos de manera crítica, contextualicen con la información que
se les presentó en clase y de manera escrita, citando fragmentos de los artículos periodísticos,
discutan sobre las preguntas que integran este taller. Al final, deben presentar las conclusiones que
sacan de este ejercicio.
Busque en la red, descargue y lea los siguientes artículos:
https://noticias.caracoltv.com/colombia/colombia-habitat-de-cientos-de-especies-endemicas
Colombia, hábitat de cientos de especies endémicas
https://noticias.caracoltv.com/colombia/explorando-algunas-de-las-joyas-naturales-quecolombia-tiene-en-sus-114-millones-de-hectareas
Explorando algunas de las joyas naturales que Colombia tiene en sus 114 millones de
hectáreas
https://noticias.caracoltv.com/colombia/la-riqueza-de-colombia-especies-y-ecosistemasunicos-en-el-mundo
La riqueza de Colombia: especies y ecosistemas únicos en el mundo
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56452160
"Me voy a meter en la boca del lobo y le voy a salir por atrás como un estiércol": la "crisis
olvidada" en el Darién, la tupida y peligrosa selva entre Colombia y Panamá
https://acp.com.co/web2017/es/sala-de-prensa/en-los-medios/950-que-es-el-fracking-y-porque-genera-tantas-protestas
Qué es el fracking y por qué genera tantas protestas
Método
Vea las presentaciones de las clases sobre Hidrografía, Ecosistemas y Biodiversidad de Colombia.
Estas clases contienen gran cantidad de datos, cifras e información que puede usar para
complementar sus respuestas a las preguntas del cuestionario.
Descargue y lea los artículos de la sección anterior, subraye o destaque la información de cada
artículo que trate sobre las preguntas que debe responder, recuerde en sus respuestas copiar
entrecomillado las secciones de texto que utilice y citar el artículo utilizado.
Con base en los materiales indicados en los dos párrafos anteriores, complete su análisis de cada
pregunta con su aporte personal, que puede ser reforzado con materiales adicionales provenientes
de revisión bibliográfica adicional que quiera aportar en respaldo de sus opiniones, afirmaciones y/o
conclusiones. Si decide integrar nuevo material bibliográfico, lo debe citar de manera adecuada e
incluirlo en la bibliografía usada en el presente trabajo
Este trabajo se realizará de manera individual y tiene una semana para su presentación, a partir de
la fecha de entrega del taller. Incluye portada, introducción, respuestas a las preguntas, discusión
que puede ser elaborada como un texto continuo citando a que pregunta se va refiriendo en los
párrafos que estime pertinente incluir esa aclaración. Al final debe presentar las conclusiones y
recomendaciones que puede sacar del ejercicio realizado.
Cuestionario
1. ¿Cuáles son los ecosistemas que están en mayor riesgo de desaparecer en Colombia? Apoye
su respuesta con argumentos. ¿Qué atributos de los ecosistemas pueden utilizarse para
darles valor e importancia para su preservación en el largo plazo? Apoye su respuesta con
argumentos
Según el Espectador “de los 81 ecosistemas que tiene el país, 19 están en peligro y 19 más
en peligro crítico. Sin embargo, sólo el 16 % de ellos tiene alguna protección”. Uno de los
principales ecosistemas que esta en mayor riesgo de desaparecer en Colombia es los
manglares, primeramente, los manglares del mar caribe debido a “el desarrollo costero y la
actividad humana, que han degradado muchos de estos”. Otro ecosistema que esta en
mayor riesgo de desaparecer. Otro de los ecosistemas que está en mayor riesgo de
desaparecer es el Páramo, esto se debe a que el aumento constante de temperatura
promedio con el paso del tiempo conlleva a un cambio drástico en la estructura del
ecosistema lo que puede llevar a una perdida de biodiversidad con el desplazamiento de las
especies que allí habitan. Por último, en la actualidad “los ecosistemas que se han llevado
la peor parte son los del bioma de bosque seco tropical, el bioma de desierto tropical, los
ecosistemas secos intrazonales de los Andes, los ecosistemas húmedos y las áreas de
bosque húmedo tropical del piedemonte llanero”.
Uno de los principales atributos para la conservación de los manglares radica en que “es
uno de los ecosistemas claves para la supervivencia de cientos de especies”, esto se debe a
que dichas plantas cumplen una función de barrera para el desove y crianza de gran
cantidad de especies de animales marinos, así mismo, esta barrera también beneficia al ser
humano ya que detiene o reduce el impacto del oleaje en las costas. Otro atributo que se
debería tener en cuenta para la conservación a largo plazo de los ecosistemas en Colombia
es su alta biodiversidad y también, los beneficios que otorgan al ser humano. Por ejemplo,
los paramos en Colombia al igual que la amazonia, representan el abastecimiento total de
fuentes hídricas tanto para el consumo humano como para el uso de esta en la agricultura
de todo el territorio.
2. ¿Qué son y que importancia tienen las especies endémicas? ¿Cuáles ecosistemas de
Colombia presentan el mayor número de especies endémicas y que razones biológicas
invocaría para reforzar su elección de ese o esos ecosistemas? Apoye su respuesta con
argumentos
Según el Instituto Humboldt, “las especies endémicas son aquellas que tienen una
distribución restringida a regiones, ecosistemas, cuencas hidrográficas y otras áreas
hidrográficas específicas” y su gran importancia radica en que “su perdida implica
generalmente la disminución de genes, atributos funcionales y características ecológicas
únicas que no se pueden recuperar”. En Colombia, “regiones como la Amazonia, los Andes,
los valles interandinos y el chocó biogeográfico concentran el mayor numero de
endemismos”, una de las razonas de la alta endemicidad en estas zonas se debe a su gran
biodiversidad, especialmente de coberturas vegetales que
permiten
el
sustento,
protección y reproducción de las especies endémicas.
3. ¿Cuáles ecosistemas de Colombia cree que son exclusivos de nuestro país y ese hecho les
daría mayor importancia sobre los otros ecosistemas del país? Apoye su respuesta con
argumentos
Aunque no es exclusivo del territorio colombiano, los paramos colombianos representan el
50% del total de estos ecosistemas en todo el mundo. Este ecosistema es de vital
importancia para todo el territorio colombiano ya que “a pesar de ser un área reducida,
alberga una riqueza extraordinaria”, además, los páramos cumplen una función importante
en cuanto a la regulación hídrica ya que en los paramos llueve con mucha frecuencia, pero
con relativa baja intensidad, lo que permite un flujo constante y regulado del agua que entra
al sistema. También, “la forma particular de la flora en los páramos permite la captación
del agua de la neblina y de la lluvia. La adaptación de este tipo de flora para captar el agua
resulta sorprendente: se encuentran solo en la cima del páramo y se agrupan allí con sus
hojas diseñadas y dispuestas especialmente para tener mayor contacto y retención de
humedad y aportan a la retención de carbono, pues su vegetación, suelos y turberas pueden
retener hasta diez veces más la cantidad de carbono que retiene un metro cuadrado de
bosque tropical”
4. ¿Qué influencia tienen las actividades humanas en la desaparición de los ecosistemas
naturales de Colombia? ¿Cuáles serían las más nefastas o peligrosas en cuanto a
comprometer la permanencia de los ecosistemas y la biodiversidad? Apoye su respuesta
con argumentos
La influencia de las actividades humanas en la desaparición de los ecosistemas es alta, el
régimen económico actual ha tenido fuertes repercusiones sobre los ecosistemas del país.
“Alrededor del 48% del territorio nacional presenta procesos de desertificación, lo que
quiere decir que, cerca de 49 millones de hectáreas de la superficie del país han sufrido
procesos de degradación convirtiéndose en zonas áridas y semiáridas, con impactos
negativos sobre la producción biológica de los ecosistemas y el ciclo hidrológico”. La
evidente reducción o destrucción de los ecosistemas se debe al régimen económico
consumista en todo el mundo, las practicas más nefastas o peligrosas que se realizan en el
territorio colombiano abarcan la deforestación, ganadería y la emisión de gases de efecto
invernadero. También es importante recordar que el conflicto armado y las olas de violencia
que se ha vivido y se vive actualmente en el territorio colombiano ha llevado de una u otra
forma a la afectación y reducción de los ecosistemas.
5. ¿Qué consecuencias puede tener el fracking sobre los ecosistemas naturales y la
biodiversidad del país? Apoye su respuesta con argumentos.
Según Alvarado Chávez, 2018, las principales consecuencias del fracking son: primeramente,
la contaminación del agua, donde una importante cantidad de gas metano y otros productos
químicos tóxicos se filtran y contaminan las aguas subterráneas. También la escasez del
agua, en la práctica del fracking el 90% del agua utilizada nunca regresa a la superficie.
Además, el uso de arena fina o frac pueden dificultar la respiración y causar irritación
respiratoria, tos, obstrucción de las vías y una mala función pulmonar que con el tiempo
puede llevar a mayores complicaciones de salud. Y, por último, se ha confirmado que esta
práctica también provoca terremotos. Todas estas implicaciones afectan directamente los
ecosistemas naturales y biodiversidad del país ya que reduce la disponibilidad de agua y el
movimiento de los suelos, lo que provoca un desplazamiento de las especies a lugares mas
estables con mayor disponibilidad de agua, o, en ultimas, la extinción de estas.
6. De acuerdo a las lecturas y las clases, ¿cuál cree que es el futuro de los ecosistemas
naturales de Colombia y la Biodiversidad de nuestro país? Apoye su respuesta con
argumentos
Después de las lecturas realizadas queda claro que el futuro de los ecosistemas naturales y
la biodiversidad en Colombia no es nada alentador. Según la tercera comunicación del
IDEAM sobre el cambio climático para el año 2100 el posible que la temperatura sobre el
territorio colombiano aumente en 2.4°C lo cual seria bastante perjudicial para los
ecosistemas, ya que, por ejemplo, este aumento de temperatura en los páramos representa
una reducción drástica del agua congelada y no congelada presente en dicho ecosistema,
además provocaría un desplazamiento de las especies y, por ende, una perdida de
biodiversidad. También, este aumento de temperatura como se ha visto en los últimos años,
acabaría de una forma drástica la vida en los ecosistemas acuáticos tanto de agua dulce
como marinos.
Conclusiones y Recomendaciones
Colombia es uno de los países con mayor variedad de ecosistemas y mayor diversidad por
kilometro cuadrado, esto se debe principalmente a su geografía y su ubicación en el globo
terráqueo. El paisaje atravesado por las tres cordilleras de los Andes genera una alta
biodiversidad de especies y además alberga uno de los ecosistemas más importantes, los
páramos, los cuales cumplen funciones vitales en la regulación del flujo hídrico para el desarrollo
de las especies incluyendo al ser humano.
Se recomienda seguir con el estudio de las problemáticas que pasan actualmente con el fin de
que su divulgación se de a todas las comunidades para que nos apropiemos y tengamos la
posibilidad de cambiar el futuro no tan alentador que tenemos por delante. Sin embargo, hay
que ser consientes de que todas estas acciones no tienen un impacto verdadero si el sistema
económico actual no se cambia radicalmente para reducir las practicas extractivistas que acaban
totalmente los ecosistemas y las especies que habitan en estos.
Bibliografía
https://noticias.caracoltv.com/colombia/la-riqueza-de-colombia-especies-y-ecosistemasunicos-en-el-mundo
La riqueza de Colombia: especies y ecosistemas únicos en el mundo
https://www.ambienteysociedad.org.co/el-46-de-los-ecosistemas-de-colombia-estan-enriesgo/#:~:text=En%20%C3%A1reas%2C%20equivalen%20al%2027,h%C3%BAmedo%2
0tropical%20del%20piedemonte%20llanero.
El 46% de los ecosistemas en Colombia están en riesgo.
http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2018/cap2/203/#seccion1
Especies endémicas, áreas protegidas y deforestación.
http://esferaviva.com/fuentes-de-vida-para-la-ciudad/
Los paramos: Fuentes de vida para la ciudad.
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-ecosistemas-en-peligro-decolombia-160542
Huella imborrable de destrucción
https://www.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=47ee70120d8545e8891574009f
4da608
El fracking en Colombia y su impacto ambiental
https://drive.google.com/file/d/1kOaZzoxoNNsOOBbXu3k0CvtbyYHpjDom/view
Tercera Comunicación Nacional de Colombia.
Descargar