Subido por korrientea

Boletín de Investigaciones Libertarias , número 2. Lima

Anuncio
Boletín de Investigaciones
Libertarias. Región peruana
ABRIL 2018
La Unión Europea contra la pared
Miguel Tauro
¿Todo el poder a las feminazis?
Márlet Ríos
“Dictadura es siempre tiranía”
Interpretaciones de Ricardo Flores Magón sobre la
Revolución rusa
Rigoberto Reyes Sánchez
La Fiesta de la Planta en Vitarte como expresión
c cultural obrera
F Francisco León
El anarquismo contra Sendero Luminoso
Leonel Patricio Silva Montellanos
Korriente A editores
[email protected]
http://korrientefluyendo.blogspot.pe/
Foto de la carátula: Velada libertaria, 11 de noviembre 2017,
Federación de trabajadores textiles
Editores responsables: Márlet Ríos
Francisco León
Tiraje: 500 ejemplares
Impreso en Lima-Perú
1
PRESENTACIÓN
Seguimos obstinados en el empeño de ser rigurosos y de
presentar una visión sociohistórica dentro del pensamiento
libertario. En una reciente feria de libro libertario, hemos
constatado el interés de algunos jóvenes por temas caros al
anarquismo:
autogestión,
anarcosindicalismo,
internacionalismo, etc. Estamos convencidos de la vigencia
de Bakunin, Kropotkin, González Prada, Benjamin Tucker,
Proudhon, Flores Magón, entre otros referentes teóricos.
En esta región, el autoritarismo y los fuertes resabios de la
sociedad tradicional han configurado un cuerpo social
desarticulado y orgulloso de su patrioterismo ramplón.
Tiranuelos y caudillos histriónicos como Fujimori, García
Pérez, etc. han sido (y son) idolatrados por multitudes. ¿Por
qué los centros de adocenamiento oficial (escuelas) siguen
formando ciudadanos proclives a dejarse seducir fácilmente
por un discurso y una iconografía efectistas y de
mistificación?
En este número se incluye un artículo crítico, desde
el título deliberadamente provocador, al feminismo
institucional y anquilosado de ministerio y ONG. Pero que
quede claro, reivindicamos el feminismo radical y de
combate, ese que surge y acompaña al movimiento obrero
revolucionario. Una sociedad radicalmente libre, autónoma,
sin amos ni explotadores, o sea de autogestión, es el objetivo
último. El Estado no tiene razón de ser en una sociedad así.
Sobre la denominada Fiesta de la Planta, que se
celebró en Vitarte desde 1921 hasta 1930, nos interesa
reivindicar el componente proletario que toma como
referencia –en determinadas épocas históricas– un
imaginario social autoinstituido, por ende, autónomo. Los
2
libertarios tuvieron una gran participación en su génesis para
señalar el carácter anticristiano (como alternativa
propiamente obrera y secular) de esta celebración. No
olvidemos que, por aquellos años, Vitarte tenía un núcleo
anarquista sólido y combativo en torno a la fábrica textil.
Testimonios
como
el
de
Julio
Portocarrero
(exanarcosindicalista de Vitarte vinculado al grupo que
editaba La Protesta) es valioso. Teniendo en cuenta estos
antecedentes, Francisco León recurre a la historiografía y
nos da su propia visión de lo que significó la Fiesta de la
Planta como una tradición netamente obrera y secular.
En este número tenemos dos colaboraciones de
compañeros de otras regiones: Miguel Tauro, curtido
anarcosindicalista, desde Francia, y Rigoberto Reyes, desde
México. La gesta y el pensamiento de Ricardo Flores Magón
deben ser conocidos por los compañeros más jóvenes. El
internacionalismo para los ácratas, como en tiempos de
Flores Magón, es una imperiosa necesidad. Sobre todo, en
estos tiempos de globalización y tercerización laboral. El
anarcosindicalismo tiene mucho que aportar en este
contexto.
Un deslinde y una toma de posición contra un
proyecto milenarista y totalitario que aplicó el terrorismo
más atroz, incluso contra mujeres y niños indefensos,
siempre son pertinentes. Leonel Patricio Silva deja claro que,
para los ácratas, el proyecto del PCP-SL era suicida y
antipopular. No tiene nada que ver con el
anarcosindicalismo y la autogestión. La respuesta del Estado
fue igualmente atroz. En esta tribuna rechazamos igualmente
el terrorismo del Estado peruano (y de todo Estado).
Nuestros compañeros caídos en la antigua Unión Soviética,
Cuba, España, Argentina, Chile, Estados Unidos, etc. son un
3
recordatorio de que nuestro rechazo a todo estatismo
arraigado tiene fundamento. Este segundo número sale en
memoria de todos ellos.
4
En memoria del compañero Miguel Chocce, del grupo
libertario Marginales.
5
LA UNIÓN EUROPEA CONTRA LA PARED
Miguel Tauro
El referéndum inglés sobre la permanencia o no de la Gran
Bretaña en la Unión Europea, realizado el jueves 23 de junio
de 2016, ha resultado un terremoto político en Europa, pues
los ingleses han votado por el Brexit (ruptura con la Unión
Europea), por solo 2 % de diferencia, pero, para escenificar
mejor ese sismo, las Bolsas de Valores en casi todo el mundo
han caído en un promedio de 6 o 7 % (en París es de 8.04
%).
Según los medios franceses, son los de mayor edad
quienes han inclinado la balanza en favor del Brexit,
mientras los jóvenes han votado por mantener la adhesión a
la UE. Igualmente, contra el Brexit se han pronunciado los
pueblos de Escocia, País de Gales e Irlanda del Norte; así
que Inglaterra está en peligro de partirse en cuatro pedazos,
ya que estas tres naciones quieren ahora su Independencia de
la Corona británica.
Para empeorar este cuadro de crisis, inestabilidad y
tensión, la extrema derecha y la extrema izquierda europeas,
al unísono, piden que los pueblos voten y se pronuncien
contra la Unión Europea, a la que han convertido en el chivo
emisario de todos los errores y aberraciones económicas,
sociales y políticas de sus gobiernos, o sea, la política
ultraliberal, que se implementa desde hace más de 30 años,
alegando que tenemos que recuperar nuestra independencia,
nuestra soberanía nacional y nuestra libertad que habrían
sido confiscadas por la Unión Europea, bajo el liderazgo de
Alemania y su canciller, Angela Merkel.
6
Como si Francia, o Italia y cualquier otro país
miembro de la Unión, fuesen colonias y semicolonias,
saqueadas por algún “imperialismo”, igualito a lo que sucede
con los países del Tercer Mundo. Esta visión es falsa porque
pretende ocultar a los tiburones que navegan en cada uno de
estos países de Europa: las grandes empresas transnacionales
destructoras de empleos en este y todos los continentes.
Estos tiburones son los que manejan a la Comisión europea
y a todos los gobiernos que ejecutan las políticas antisociales
dictadas por ella.
Es decir, que la “independencia”, la “soberanía” y la
“libertad” de cada nación es una gran estafa, una mentira
para manipular a los electores, puesto que con o sin Unión
Europea, nuestra suerte será trágica ya que los tiburones del
capitalismo “nacional” seguirán tragándose a las sardinas,
que somos los consumidores, los trabajadores, los pobres,
los jubilados no afortunados, los jóvenes, los desocupados y
los excluidos de todo beneficio, que expresan su rabia en las
violencias urbanas, casi incontenibles por las autoridades.
La extrema derecha y la extrema izquierda electoreras
solo tratan de pescar votantes en río revuelto y en forma
irresponsable, porque las consecuencias de un repliegue de
cada uno dentro de sus fronteras nacionales son
incalculables, y pueden ir desde el empobrecimiento general,
pasando por la agresión contra todos los extranjeros, hasta la
mismísima guerra, cuya contención durante 70 años ha sido
la ventaja mayor de la Unión.
He aquí la raíz de nuestra preocupación e inocultable
ansiedad, agravada por el hecho de que algunos
“compañeros” del Perú y otros países del llamado Tercer
Mundo ven la “revolución social” detrás de todo este
seudorradicalismo, que es la destrucción por la destrucción.
7
Si vieran el verdadero monstruo que se esconde detrás de la
caldera que ha devenido el planeta, la guerra generalizada,
pues otra sería su actitud, al menos más sana, pues los
anarquistas siempre estuvimos contra la guerra, contra todas
las guerras, las armas y el militarismo, sobre todo ahora en
que el autoritarismo más criminal se esconde detrás de
palabras atractivas como libertad e independencia y “muerte
al sistema”.
En resumen: no estamos por la destrucción de la
Unión Europea, sino por su refundación en una unión de
pueblos que buscamos la paz y el bienestar, superando el
capitalismo que todo lo prostituye.
La Francia, digo en sus clases bajas, de las que
formamos parte, se ha empobrecido tanto que el racismo
creciente se alimenta de la idea que “no se puede compartir
la ayuda social con nadie”, que, si siguen llegando
inmigrantes y refugiados, la caja del Estado va a vaciarse y
nos moriremos de hambre, entonces hay que “expulsar” a la
mayor parte y, cuando eso no fuera posible porque ni en sus
países aceptarían a tanta gente, ¿qué haríamos?
¿Encarcelarlos, imponiéndoles trabajos forzados, o creando
nuevas máquinas de exterminio, más modernas que las
cámaras de gas nazis?
Ya hay una experiencia histórica por la cual Alemania
ha debido pedir perdón. ¿Cómo es posible que ahora no se
den cuenta de este peligro mortal, y que algunos desalmados
consideren “normales” el antisemitismo, la islamofobia y la
xenofobia, so pretexto de que los inmigrantes seríamos
“intrusos”?
Tengo que aclarar que no todos los franceses son
nacional racistas, hay millones que siguen creyendo en que la
Francia es “una tierra de asilo”, abierta a todos los
8
“condenados de la Tierra”. Sin embargo, el gobierno es más
probable que caiga en manos de la derecha y extrema
derecha liberticidas.
9
¿TODO EL PODER A LAS FEMINAZIS?
Márlet Ríos
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día, entre nosotros existen fuertes resabios de la
sociedad tradicional configurada antes de los procesos de
modernización iniciados en la década de 1950. Nos
referimos a lacras sociales que conforman la estructura
básica de la sociedad peruana. Uno de estos males sociales
ha ocasionado que millones de mujeres en nuestro país se
sientan vulnerables y en desigualdad de condiciones solo por
el hecho de serlo. Un valioso instrumento como la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (Cedaw), de 1979, debería
servir para coadyuvar a mediatizar o impedir la
discriminación sexual y el feminicidio en nuestro país. A
contrario sensu, la realidad es muy adversa.
10
II. LA REALIDAD NUESTRA DE CADA DÍA
No vamos a negar que la alta tasa de feminicidios y la
situación de flagrante sexismo en el país nos resultan
indignantes. De acuerdo al Observatorio de Criminalidad del
Ministerio Público, 556 mujeres fueron asesinadas en el
periodo 2011-20151. Según la misma entidad, en nuestro país
se cometieron 100 feminicidios en el 2016. Lo concreto es
que en el Perú de hoy (¡en pleno siglo XXI!) nacer mujer
implica convertirse en potencial víctima de la violencia
simbólica y sadismo de los hombres, no obstante el
problema es sociocultural y requiere una visión holística (no
unilateral). Es escandaloso además que los corifeos del
optimismo y del patrioterismo más basto afirmen que
estamos ipso facto convirtiéndonos en ciudadan@s del
Primer Mundo y de la posmodernidad reinante. Por otra
parte, los medios masivos de comunicación (¿de alienación?)
nos hacen creer que debemos estar orgullosos de vivir en un
país donde el consumidor es el nuevo rey (todos podemos
"elegir" a nuestras autoridades políticas, así como nuestra
ropa, artefactos electrónicos, diversión, etc.), el fútbol es el
deporte rey y la comida es súper. Mientras tanto, a lo largo y
ancho del país, las mujeres siguen siendo masacradas,
violadas, mutiladas, quemadas, etc. El orden heteropatriarcal
sigue estable y los patrones culturales de siempre se
reproducen ad infinitum (verbigracia, las mujeres deben usar y
amar el color rosado y, cuando niñas, tener juguetes
“adecuados”). Como dice Pierre Bourdieu (2000):
1https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_feminicidio.pdf
11
[…] la dominación masculina tiene todas las condiciones
para su pleno ejercicio. La preeminencia universalmente
reconocida a los hombres se afirma en la objetividad de
las estructuras sociales y de las actividades productivas y
reproductivas, y se basa en una división sexual del trabajo
de producción y reproducción biológico y social que
confiere al hombre la mejor parte, así como en los
esquemas inmanentes a todos los hábitos.(p. 49)
La cultura judeocristiana de países como el nuestro
es en gran parte responsable de esta patética situación. Los
valores de sumisión, decoro, humildad, abnegación, etc. que
pregona han sido internalizados por los sujetos históricos e
inscritos como las tablas de la ley en la reproducción social.
Para Bakunin (1990), la religión cristiana es una negadora de
la humanidad y de sus potencialidades liberadoras. El Estado
sigue siendo el hermano menor de la Iglesia. Uno de los
resultados como tipo ideal es la matriarca-autoritaria-sexista
(su contraparte es el caudillo carismático con visible capital
sexual).
Pensadores del siglo XIX como la socialista Flora
Tristán dieron un diagnóstico temprano de la situación de la
mujer en el Perú. Luego, González Prada puso el dedo en la
llaga (su artículo “Las esclavas de la Iglesia” es muy vigente).
12
III.
FEMINISMO FUJIMORISTA
Los movimientos de liberación sexual avanzaron en
la dirección de buscar “empoderar” a la mujer y visibilizar un
orden falocéntrico decadente. Hasta bien entrados los 80, o
tal vez menos, en nuestro país era un tabú que una mujer
asuma el rol de ministra, congresista, alcaldesa, etc. La
política y la gestión pública eran campos privilegiados de los
hombres. La mujer era relegada al rol de “ama de casa”,
madre, administradora del hogar, etc. Sin embargo, este
“empoderamiento” real presenta límites y contradicciones
insalvables. La cuota de género exigida y la discriminación
positiva (Leyes N°s 26859 y 27387) han servido, en parte,
para visibilizar a políticas fascistas, que han asumido y
defendido un proyecto autoritario y de extrema derecha (nos
referimos al régimen impresentable de Fujimori). No es
casual o gratuito que el fujimorismo haya impulsado una
política “feminista” desde el poder. Asimismo, su gran
popularidad no debe sorprender a nadie (para sus seguidores
sigue siendo el Mesías que salvó a la patria de la insania
terrorista de SL).
En la década de los 90, se llevaron a cabo
importantes encuentros de colectivos de mujeres. En 1994,
se realizó la Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do
Pará, del 9 de junio de 1994). En su artículo 1 se señala que
“debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier
acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como en el privado”.
En Pekín, en 1995, se realizó la IV Conferencia
sobre las Mujeres, en la que se definió la violencia contra las
13
mujeres como “todo acto de violencia sexista que tiene
como resultado posible o real un daño de naturaleza física,
sexual, psicológica...”.
Por otra parte, en un libro clásico de 1976, Las
contradicciones culturales del capitalismo, Daniel Bell señala que la
cultura “es un proceso continuo de sustentación de una
identidad mediante la coherencia lograda por un consistente
punto de vista estético, una concepción moral del yo y un
estilo de vida que exhibe esas concepciones en los objetos
que adornan a nuestro hogar y a nosotros mismos, y en el
gusto que expresa esos puntos de vista. La cultura es, por
ende, el ámbito de la sensibilidad, la emoción y la índole
moral, y el de la inteligencia, que trata de poner orden en
esos sentimientos”. Es decir, a una cultura burguesa
patriarcal inscrita en un orden judeocristiano le corresponde
históricamente un sujeto con una particular sensibilidad y
prejuicios peculiares. Solo basta recurrir a la literatura
peruana del último tercio del siglo XX (Vargas Llosa,
Ribeyro, Bryce, Reynoso, Bayly, etc.) para encontrar retratos
acertados de personajes (estereotipados, ciertamente)
pertenecientes a estratos medios y altos. Verbigracia, en
nuestro medio –tomemos como referencia a las obras
clásicas de Reynoso y Vargas Llosa, solo para citar a dos–
hasta hace no muchos años el rito de paso a la adolescencia
estaba representado para los varones de la clase media por la
visita al burdel en los suburbios de la urbe. En el imaginario
de los varones de clase media, era “natural” pasar por tal
prueba de hombría (sin hablar de otras pruebas de
masculinidad todavía vigentes).
14
IV.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Y es que una sociedad de fuerte tradición autoritaria
como la nuestra debe ser impugnada sobre todo desde la
cultura (esto lo sabían bien los revolucionari@s sociales de
comienzos del siglo XX). Ningún Ministerio de la Mujer ni
burócratas displicentes resolverán el problema acuciante del
sexismo imperante. El poder sigue siendo uno de los
instrumentos del mal, como dijo Sartre. Perú es uno de los
países más sexistas y patriarcales de la región. La solución al
problema no se condice con cacerías de brujas (al mejor
estilo macartista), linchamientos morales, etc. enfocados en
individuos. Reiteramos que el problema no es unívoco y
unilateral porque el entorno social tiene también
responsabilidad. Las instituciones de socialización temprana
como la escuela y la familia siguen incentivando patrones de
comportamiento y hábitos sociales, que conllevan que los
15
procesos de individuación se consoliden teniendo referentes
abiertamente jerárquicos y machistas. ¿Dónde se forman los
caudillos autoritarios, los jefes del hampa, los líderes de las
barras bravas, los capitostes en general, si no es en la
escuela? Abimael Guzmán, Alberto Fujimori, Alan García,
Martha Chávez, Luz Salgado, etc. son caudillos autoritarios,
productos sociales de un orden heteropatriarcal arbitrario y
jerárquico. Deben ser impugnados y combatidos como tales.
Aun sabiendo que otr@s ocuparán sus lugares.
REFERENCIAS
Bakunin, M. (1990). Escritos de filosofía política. Madrid: Alianza
Editorial.
Bell, D. (2006). Las contradicciones culturales del capitalismo.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona:
Anagrama.
16
“DICTADURA ES SIEMPRE TIRANÍA”
INTERPRETACIONES DE RICARDO FLORES
MAGÓN SOBRE LA REVOLUCIÓN RUSA
Rigoberto Reyes Sánchez2
Resumen: Mi objetivo en este breve ensayo es establecer
con claridad cuáles fueron las interpretaciones que hizo el
anarquista mexicano Ricardo Flores Magón en torno a la
Revolución rusa, justo en el momento de su desarrollo.
Muestro cómo el anarquista oaxaqueño fue transformando
su postura a medida que observaba el penoso desarrollo de
los sucesos en Rusia, pasando de un franco apoyo a una
postura sumamente crítica para finalmente distanciarse
completamente del proceso ruso. La revisión de las posturas
de Magón de dicho proceso revolucionario permite apreciar
una capacidad crítica y analítica que sorprende, sobre todo
tomando en cuenta que los últimos escritos de Magón
fueron redactados mientras se encontraba preso y enfermo
en Estados Unidos.
Palabras clave: Ricardo Flores Magón,
Revolución rusa.
PLM,
Regeneración,
Es parte del Círculo Errante de Estudio y Discusión Anarquista, activo en México.
Contacto: [email protected]
2
17
I. RICARDO FLORES MAGÓN, UN ANARQUISTA
PERSEGUIDO EN ESTADOS UNIDOS
Ricardo Flores Magón ha sido probablemente el
anarquista mexicano más destacado del siglo pasado, tanto
por su pensamiento incisivo como por su incansable
actividad política. Desde su temprana juventud participó en
agitaciones antiporfiristas, además de escribir en periódicos
de oposición a la dictadura encabezada por Porfirio Díaz. A
pesar de su prolongado exilio en Estados Unidos y sus
constantes estancias en prisión, Ricardo fue un intenso
instigador de la revolución en México; a la distancia ayudaba
a tejer redes entre rebeldes de todo el país, en buena medida
gracias al periódico que fundó y animó hasta sus últimos
días, Regeneración, un diario que, tras algunas ambigüedades
iniciales, se convirtió en una publicación de propaganda y
agitación anarquista que permitía mantener vivo y articulado
el Partido Liberal Mexicano (PLM)3, organización que llegó a
esparcirse por distintos puntos de la región norte del
continente americano4. Este diario también fue la principal
tribuna para el pensamiento de Ricardo Flores Magón, cuya
visión política madura era el resultado de una mezcla en la
que, por un lado, había una poderosa influencia de
Kropotkin y otros anarquistas metropolitanos y, por otro,
una honda raíz que embebía de los pensamientos y urgencias
Según Armando Bartra, es en 1911 en donde “se ha reconocido la primera
declaración pública de anarquismo por parte del grupo magonista” (1999:105), esto en
referencia al Manifiesto del 23 de Septiembre de 1911 del PLM, en el que el Partido
se lanza contra el capital, el autoritarismo, la propiedad privada y el clero.
4 Además de distribuirse de manera más o menos constante en otros puntos del
mundo en donde tuvo impacto entre militantes anarquistas y no anarquistas, pues era
una fuente de primera mano para enterarse de los sucesos de la Revolución mexicana.
3
18
de la gente de su tierra, en particular de los campesinos
indígenas pobres con quienes convivió durante su infancia y
juventud, una amalgama ideológica que le permitió hallar
afinidad entre rebeldes de los más diversos orígenes, a pesar
de los resquemores de algunos anarquistas puristas de
Europa (Abad de Santillán, 1988: 55).
A comienzos de 1917, cuando la Revolución rusa iba
en avanzada, Ricardo se hallaba en Los Ángeles, California,
era un hombre de 42 años, recién librado del presidio pero
cercanamente vigilado por el gobierno estadounidense, pues
sus actividades de agitación eran intensas, a pesar de su frágil
estado de salud5. En México, los cauces de la revolución se
dirigían a su vertiente más moderada y constitucionalista en
la que la radicalidad del mal llamado “magonismo” no
parecía tener cabida. Decididamente la influencia del PLM se
hallaba en declive entre los revolucionarios mexicanos, a
contramano el periódico Regeneración se había convertido en
un referente para el anarquismo mundial y, en particular,
para el estadounidense y el latinoamericano.
A pesar de este panorama aparentemente desolador,
Ricardo Flores Magón se encontraba entusiasmado por lo
que observaba en Europa; según su apreciación en medio de
la devastación producida por la Primera Guerra Mundial
estaba surgiendo una vigorosa fuerza social, por lo que
“estaba próximo el estallido de una Revolución proletaria”
(Barrera, 1973: 163). En un artículo publicado en Regeneración
el 23 de junio de 1917, Magón sostenía que la propia guerra
mundial había tenido la “virtud” de despertar a los pueblos
Según una detallada cronología, durante ese año Magón participó como orador en
diversas manifestaciones en Los Ángeles, California (Bufe y Cowen, 2005:397),
además continuó impulsando el periódico Regeneración y escribiendo, aunque poco
debido a lo precario de su salud.
5
19
de Europa, para él el mundo se había convertido en un
volcán próximo a una erupción social cuyos primeros
cráteres eran: México y Rusia (Barrera, 1973:164). Magón
estaba al tanto del llamamiento que en Rusia hacían los
trabajadores “para la revolución social en todos los países de
la Tierra” (Magón citado en Barrera, 1973:165).
II. SIMPATÍAS INICIALES CON LA REVOLUCIÓN
RUSA Y CON ALGUNAS IDEAS DE LENIN
Tal como lo sostiene Abad de Santillán, la
Revolución rusa produjo un gran entusiasmo en el
anarquista de origen oaxaqueño (1988:63), al igual que en
muchos revolucionarios de los más diversos signos
ideológicos, en buena medida porque se trataba de una
auténtica lucha armada de trabajadores que llamaban a la
batalla internacional contra la burguesía. Dos artículos de
Magón, publicados el 16 de marzo de 1918, muestran este
entusiasmo desbordado no solo por la Revolución rusa sino
por el propio Lenin. En el artículo titulado “La Revolución
Rusa”, publicado en Regeneración, Ricardo Flores Magón,
probablemente exaltado por la lectura de las Tesis de abril,
pronunciadas por Lenin días antes, escribió:
Nikolai Lenine, el leader ruso, es en estos momentos la
figura revolucionaria que brilla más en el caos de las
condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla
al frente de un movimiento que tiene que provocar (…) la
gran revolución mundial que ya está llamando a las
puertas de todos los pueblos; la gran revolución que
operará cambios importantísimos en el modo de convivir
de los seres humanos (Flores, 1918a:1).
20
En los párrafos siguientes, tras ensalzar también a la
figura de León Trotsky, Magón citó un fragmento de un
discurso de Lenin para finalmente concluir con arengas al
levantamiento social, para Magón este era el inicio de la gran
debacle del orden establecido, comenzando por Rusia. Es
importante señalar que el fragmento del discurso de Lenin
que Ricardo Flores Magón eligió resulta significativo, pues
en él se hace un llamamiento a los pueblos del mundo a
sumarse a la revolución internacional contra el sistema
capitalista. No se menciona la dictadura del proletariado ni
ningún otro elemento claramente vinculado con el
comunismo autoritario que Lenin defendía.
Otro artículo aparecido en el mismo número de
Regeneración (“Al borde del abismo”) está cargado de un
potente lenguaje poético a través del cual Magón muestra a
una burguesía mundial que se encuentra a punto de ser
derrotada por las masas populares embravecidas e inspiradas
por “el resplandor que de Rusia se extiende por el orbe
entero”(Flores, 1918:1). No se trata de un artículo de
ensalzamiento inocuo, sino de un llamado en defensa de la
Revolución rusa ante una posible intervención por parte de
la burguesía internacional para frenar el proceso:
Y los zarpazos y las dentelladas se dirigen hoy contra
Rusia, y un sol enorme, el Japón, se precipita a gran prisa
sobre Siberia, con la esperanza de sofocar con su mole el
incendio revolucionario, cuyo calor desentumece los
miembros ateridos del proletariado universal. (Flores,
1918:1).
Días después este texto apareció también en el
periódico ácrata Fuerza y Cerebro (Tampico, Tamaulipas, 30
21
de marzo de 1918), acompañado de una traducción de un
escrito ruso en defensa de Lenin.
No cabe duda de que para el PLM, a la sazón
encabezado por el propio Ricardo y su viejo camarada
Librado Ribera, la Revolución rusa representaba el inicio de
un proceso de insurrección global que debía ser replicado
cuanto antes en todos los puntos del orbe. Los anarquistas
mexicanos sentían que se hallaban en un momento de
profunda inflexión ante el cual tenían que reaccionar
rápidamente; parecía momento de llamar nuevamente a la
revolución, pero esta vez con una perspectiva
internacionalista encaminada a la articulación de luchas, a
pesar de sus diferencias y particularidades. Animados por
dicha certeza, publicaron el 16 de marzo de 1918 el Manifiesto
de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano a los
anarquistas del mundo y a los trabajadores, en el que se
diagnosticaba el presente como “el momento precursor de la
más grandiosa catástrofe política y social que la historia
registra: la insurrección de todos los pueblos contra las
condiciones existentes” (Barrera, 1973: 172) y se hacía un
exhorto a los anarquistas del mundo a formar y organizar a
las masas que estallarían “ciegamente”, para:
[…] lograr que la rebeldía inconsciente no forje con sus
propios brazos la cadena nueva que de nuevo ha de
esclavizar al pueblo, es preciso que nosotros, todos los
que no creemos en Gobierno, todos los que estamos
convencidos de que Gobierno, cualquiera que sea su
forma y quien quiera que se encuentre al frente de él, es
tiranía, porque no es una institución creada para proteger
al débil, sino para amparar al fuerte, nos coloquemos a la
altura de las circunstancias y sin temor propaguemos
nuestro santo ideal anarquista, el único humano, el único
22
justo, el único verdadero.(el PLM citado en Barrera, 1973:
173).
Una lectura cuidadosa permite observar que más que
un plan práctico para desarrollar una revolución, se trata de
una alerta para las y los anarquistas del mundo a la luz del
cauce que tomaban los sucesos en Rusia, pues se encontraba
en el proceso de construcción de un nuevo Estado. Su crítica
a los gobiernos, sea cual fuere su signo político, no puede
entenderse sino como un posicionamiento anarquista frente
al comunismo autoritario que tomaba el poder en Rusia y
que animaba a multitudes de trabajadores alrededor del
mundo. Este manifiesto fue interpretado por el gobierno
estadounidense como un documento sedicioso por lo que
Ricardo y Librado fueron detenidos pocos días después de
su publicación.
III.
CARTAS DESDE LA CÁRCEL. CRÍTICAS
A LA DICTADURA DEL PROLETARIADO EN
RUSIA
Usando el manifiesto del 16 de marzo como prueba,
ambos anarquistas fueron acusados por violar la ley de
espionaje de los Estados Unidos (Ojeda, 1967:122) y
rápidamente condenados a pasar varios años en prisión; 20
para Ricardo y 15 para Librado. Tras una breve estancia en la
prisión en la isla de McNeil, Ricardo fue trasladado a la
penitenciaría de Leavenworth, Kansas, en octubre de 1919,
lugar en el que pasaría sus últimos años de vida encerrado,
resistiéndose a pedir clemencia y perdón a las autoridades
estadounidenses. Sus últimos años fueron difíciles; se hallaba
23
constantemente enfermo y paulatinamente iba perdiendo la
vista, además el diario que durante tantos años le sirvió de
tribuna había dejado de existir. Una de las pocas actividades
gratificantes que realizaba era recibir y escribir cartas para
amigos y camaradas, esta correspondencia da fe de que, a
pesar de su precaria situación, sus ideas radicales se
mantenían firmes, no obstante su tendencia al fatalismo que
lo llevaba a pensar en una inminente muerte.
Es en estas misivas en las que lo personal se
entretejía con lo político, en donde se pueden hallar sus más
duras críticas a la Revolución rusa. Ya en 1918 estaba claro
que la revolución en Rusia había sido cooptada por un grupo
marxista que era inflexible y tirano con las divergencias
políticas, incluida la anarquista que fue duramente relegada y
perseguida6. Ricardo Flores Magón estaba al tanto de ello.
En una carta fechada el 8 de febrero de 1921, agradeció a
“Ellen White”7 por su envío del periódico Freedom y, a
propósito de la posición anarquista sobre la libertad,
escribió:
La cuestión rusa me preocupa mucho. Mucho me temo
que las masas rusas, después de haber esperado en vano la
libertad y el bienestar que les había prometido la
Dictadura de Lenin y de Trotzky, puedan retornar
nuevamente al capitalismo. El hambre que ahora padecen
las masas rusas, tras dos años de administración de las
industrias por parte del Estado, puede conducir a las
Sobre la complejidad política del proceso ruso conviene leer la obra clásica de Volin,
La revolución desconocida (1977), en particular el “Libro Segundo” sobre bolchevismo y
anarquismo.
7 Tal era el pseudónimo que utilizaba Lilly Sarnoff, una joven anarquista
estadounidense de origen ruso (Avrich, 1988:211).
6
24
masas a la conclusión de que el antiguo sistema de
producción es bueno y, en consecuencia, en lugar de
poner la administración de las industrias directamente en
manos de los obreros, bien puede suceder que la
devuelvan a los patrones privados. El efecto de semejante
acción sería catastrófico para el movimiento mundial de
los trabajadores que ha puesto tantas esperanzas en el
Gobierno soviético (…) El colapso de la Dictadura de
Lenin y de Trotzky es solo una cuestión de tiempo, y los
trabajadores del mundo deben estar preparados para
afrontar ese fracaso con serenidad puesto que, por medio
de nuestra propaganda, conocerán las causas de esa
catástrofe, y tendrán ante ellos la vía que conduce a una
sociedad sin amos (Flores, 1921:1).
En esta carta se muestra que para Magón las
ilusiones de la revolución internacionalista iniciada en Rusia
se habían disipado y lo que quedaba era una dictadura que
inevitablemente llevaría a la tiranía. Es impresionante
además lo preciso del diagnóstico que hace el autor sobre el
inevitable colapso de lo que sería la Unión Soviética, a pesar
de que este no se produjo sino hasta muchas décadas
después, cuando las organizaciones anarquistas habían
perdido mucha influencia, por lo que los países
postsoviéticos, hastiados del restrictivo capitalismo de
Estado, abrazaron el capitalismo de consumo en su fase
neoliberal.
Pocos días después, en una carta escrita el 14 de
febrero al también anarquista Nicolás T. Bernal, Magón se
rehusaba a pedir perdón para poder salir libre ya que esto
significaría una humillación y una indignidad. En dicha
misiva aprovechó para marcar claramente su distancia con el
proceso ruso:
25
[…] miro con simpatía los esfuerzos de los rusos para
derribar el capitalismo; pero que pienso que no es por
medio de una dictadura como deberá alcanzarse esta
aspiración. La dictadura de la burguesía, o del
proletariado, es siempre tiranía, y la libertad no puede
alcanzarse por medio de la tiranía. Lo que se necesita no
es una dictadura, sino la libertad, y la libertad solamente
puede alcanzarse por la libre cooperación de los
trabajadores para producir, sin amos de ninguna especie.
Es necesario que nosotros los proletarios estudiemos
cuidadosamente los métodos rusos con el objeto de evitar
sus errores. Ha habido en Rusia por más de dos años, una
llamada dictadura del proletariado, esto es, un Gobierno y
el resultado es que la población rusa se está muriendo de
hambre (Flores, 1921c:1).
Aquí Magón detalló su postura; compartía con los
revolucionarios rusos la urgencia de acabar violentamente
con el capitalismo, pero despreciaba la solución propuesta
por aquellos: la instauración de una nueva dictadura. Para
este anarquista consecuente, la Revolución rusa ya había
fracasado, en adelante solo podía servir para aprender de sus
errores; la catástrofe política
marcaba una memoria
indeleble, útil para utopías futuras.
En otra carta escrita a su estimadísima Lilly Sarnoff
(22 de febrero de 1921), comprendía la frustración de la
joven ante la simpatía que generaba la Revolución rusa entre
algunos de sus compañeros de ideal. Asimismo, aprovechó la
misiva para insistir en que la postura de las y los anarquistas
ante una posible intervención aliada de Rusia debía superar
la llana oposición para concentrarse en la propagación del
ideario ácrata:
26
Entiendo perfectamente su desilusión al comprobar
cuántos camaradas respaldan al gobierno de Lenin y
Trotzky. Yo, por supuesto, me opongo a la intervención
aliada en Rusia. Tenemos que oponernos; pero, al mismo
tiempo, es preciso evitar que demos la impresión [de
respaldar la idea] de que la tiranía marxista sea un medio
para acceder a la libertad. La tiranía solo puede engendrar
tiranía. Es mejor intensificar al máximo la propaganda de
nuestro Ideal (Flores, 1921a:1).
Finalmente, en emotiva misiva para Lilly Sarnoff,
escrita el 14 de junio de 1921, un agobiado y achacoso
Ricardo intenta imbuir de esperanza a la joven anarquista
radicada en Nueva York, quien observaba con tristeza la
situación que se vivía en Rusia tras el supuesto triunfo de la
revolución. El experimentado Magón le proponía observar
desde otro punto de vista el fracaso de la Revolución rusa,
no sucumbir en la melancolía de la utopía perdida, sino
atesorar la experiencia que dicha derrota habría de generar:
[…] por lo que me dice, las condiciones en Rusia son
exactamente iguales a las de cualquier otro país. No
podría ser peor, pero no debemos tomarlo demasiado a
pecho. Percibo en sus palabras la tristeza que siente su
noble corazón. ¡Anímese, mi querida camarada! Si
nuestras ilusiones y esperanzas son muertas sin piedad
por la crudeza de la realidad, y yacen sin vida, florece
entre los nobles cuerpos algo más valioso que nuestros
muertos queridos: ¡Experiencia! […] Se ha demostrado
que la supuesta transición necesaria de Tiranía a Libertad
no es, en realidad, más que la transición del aborto
revolucionario a la normalidad, o sea, el zarismo, aunque
bajo un nuevo ropaje para satisfacer la superficialidad de
27
las masas […] He presenciado día con día el retroceso y
la aniquilación de los principios revolucionarios en Rusia.
Desde luego que es lamentable constatar el inhumano
asesinato de las vagas esperanzas de los pueblos; pero, a la
larga, nada se habrá perdido. Bien que el día de hoy, ellos
crean que se puede llegar a Libertad por el camino de
Dictadura; el día de mañana habrán ganado en sabiduría, y
conquistarán Libertad al romper sus grilletes. ¡Ánimo!
(Flores, 1921b: 1).
Un año y cinco meses después, el 21 de noviembre
de 1922, Ricardo Flores Magón murió al interior de la
Penitenciaría de Leavenworth, la versión oficial diría que
debido a una falla cardiaca, pero para sus amigos y
camaradas estaba claro que había sido asesinado. Al año
siguiente en Rusia se aprobó el Tratado de Creación de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, dando inicio a una
prolongada historia que Ricardo ya no presenció pero que
supo advertir a través de sus incisivas y tempranas críticas.
28
REFERENCIAS
Abad de Santillán, Diego (1988). Ricardo Flores Magón; el
apóstol de la revolución social Mexicana. Ciudad de México:
Antorcha.
Avrich, Paul (1988). Anarchist Portraits. New Jersey: Princeton
University Press.
Barrera Fuentes, Florencio (1973). Ricardo Flores Magón. El
apóstol cautivo. Ciudad de México: Biblioteca del Instituto
Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Bartra, Armando (1999). “La revolución mexicana de 1910
en la perspectiva del magonismo” en VV.AA. Interpretaciones de
la revolución mexicana. Ciudad de México: Nueva Imagen. Pp.
91-108.
Bufe, Chaz y Cowen Verter, Mitchel –Eds- (2005). Dreams of
freedom. A Ricardo Flores Magón Reader. Canadá: AK Press.
Flores Magón, Ricardo (1918). “Al borde del abismo” en
Regeneración. Periódico Revolucionario, sábado 16 de marzo de
1918. P. 1.
Carta a Miss Ellen White, 8 de febrero de 1921. (1921).Archivo
Ricardo
Flores
Magón.
Disponible
en:
http://archivomagon.net/obras-ompletas/correspondencia1899-1922/c-1921/cor34-2/
Carta a Miss Ellen White, 22 de febrero de 1921. (1921a).
Archivo Ricardo Flores Magón. Disponible en:
http://archivomagon.net/obras-ompletas/correspondencia1899-1922/c-1921/cor36-2/
Carta a Miss Ellen White, 14 de junio de 1921. (1921b). Archivo
Ricardo
Flores
Magón.
Disponible
en:
http://archivomagon.net/obras-ompletas/correspondencia1899-1922/c-1921/cor60-2/
29
Carta a Nicolás T. Bernal, 14 de febrero de 1921. (1921c).
Archivo Ricardo Flores Magón. Disponible en:
http://archivomagon.net/obras-ompletas/correspondencia1899-1922/c-1921/cor35-2/
La revolución Rusa, en Regeneración. Periódico
Revolucionario, sábado 16 de marzo de 1918. (1918a). P. 1.
Ojeda, Abelardo (1967). Ricardo Flores Magón. Su vida y su obra
frente al origen y las proyecciones de la Revolución mexicana. Ciudad
de México: Secretaría de Educación Pública.
Volin (1977). La revolución desconocida (1917-1921). Buenos
Aires: Editorial Proyección.
30
LA FIESTA DE LA PLANTA EN VITARTE
COMO EXPRESIÓN CULTURAL OBRERA
Francisco León
I. INTRODUCCIÓN
La naturaleza es madre: te da alimentos, vestidos, ejemplos, sé generosa
como ella. Este fue uno de los lemas que en colores blancos
con fondo verde, decoraban Vitarte el día de la “Fiesta de la
Planta”. La primera “Fiesta de la Planta” se realizó el 25 de
diciembre de 1921. En una época donde la ecología no
figuraba aún en la agenda política (estaba circunscrita a los
“márgenes” de la cultura libertaria). En la actualidad este
tema es preocupación común en todo el planeta Así, por
ejemplo, la escritora y máster en Educación Ambiental de la
Universidad Complutense de Madrid, Belén Boville Luca de
Tena nos dice:
El paradigma ambiental, enfoque ideológico o sistémico,
tiene la peculiaridad de constituirse así en una alternativa
ideológica en sentido político […] en ese sentido, y aún
siendo poco realista un programa político verde en
esencia, pues supondría un cambio mucho más radical
que le que propició la revolución Bolchevique,
proporciona sin embargo alternativas… que podrían
imponerse lentamente como una suerte de revolución
cultural y educativa […] que pasarían por la recuperación
de la relación hombre-naturaleza.”8
LUCA De Tena Belén Boville, La guerra de la cocaína, drogas, geopolítica y Medio
Ambiente. P 24.
8
31
Esa era una de las funciones de la “Fiesta de la
Planta”, mediante una revolución cultural y educativa, recuperar
la relación hombre-naturaleza, y además el replanteamiento de
los individuos en su nuevo papel de actores sociales,
identificándose mediante la creación de un “rito social”
integracionista. Tenemos el enfoque del investigador Raúl
Chanamé:
Las fiestas eran las manifestaciones eternas de la alegría y
confraternidad de hombres iguales, reuniones familiares
donde se combinaban el esparcimiento (el baile, el canto,
el plato típico y el deporte, gimnasia, carreras, fútbol) allí
se hicieron las primeras olimpiadas obreras del Perú.9
La “Fiesta de la Planta” tenía también otras
implicancias, es decir, generaba lazos y fortalecía el proceso
identitario.
Raúl Chanamé hace citas que explican cómo se
llevaba a cabo dicha fiesta, pero aquí encontramos un
problema sobre la autoría de estas. Chanamé pone como
autor de las mismas a Eloy Martínez (1904), alumno de las
UPGP,
tomadas de sus: “Manuscritos de recuerdos
Vitartinos”, pero son iguales a las que sobre el mismo suceso
hace Josefa Yarlequé de Marquina (04/02/1907) en El
Maestro o Democracia en Miniatura, editado en 1946, y que es el
libro del cual extraemos las nuestras para el presente trabajo.
Hasta 1924, la “Fiesta” se realizó el 25 de diciembre
y fue el colofón de las actividades educativas de la
Universidad Popular González Prada. El árbol como “objeto
cultural” era una representación simbólica de los ideales y
CHANAMÉ Raúl, Haya de la Torre y las UPGP. P. 61. I Concurso Latinoamericano
de Ensayo.
9
32
sueños de la clase proletaria, que buscaba una redención
mediante el conocimiento y la razón.
Creer o presentar un Vitarte “homogéneo”, es decir
sin resistencias de ninguna índole a esta festividad, sería
falsear los hechos. Así, la “Fiesta de La Planta” generó una
“contrafestividad”, apoyada en valores tradicionales, como
la religión, que las instituciones oficiales creían amenazadas
por la fiesta obrera. Nos referimos a la potenciación de la
Fiesta de las Cruz de Vitarte, o Fiesta de las Cruces, que
buscó “oponerse” a la otra, y que incluso la supervivió en el
tiempo.
Con el histórico triunfo de 15 de Enero de 1919 […] y la
fundación de la Federación Textil del Perú el 16 de Enero
del mismo año, los obreros lograron mayor tiempo de
descanso y para la recreación, desarrollándose eventos
sociales, religiosos como las procesiones festivas por el
día de Santa Rosa, patrona de Vitarte, y la fiesta de La
Cruz de Vitarte fundada en Mayo de 1911, por doña
Benedicta Villalobos Caychovda. de Aquije; además de un
mayor desarrollo cultural y deportivo a nivel distrital.10
Esta historia no presenta nombre legible de autor, ni año, documento manuscrito
proporcionado por Fernando Avalos López “Lama”.
10
33
Fiesta de las cruces en Vitarte. Fuente: Exposición realizada
en el C.C. de Ate – año 2012.
II. UN POSIBLE PRECEDENTE DE LA FIESTA DE
LA PLANTA
Teniendo como referencia el testimonio, logramos
rastrear una actividad, que en apariencia fue una protofiesta
de la planta, esta se llamó la “Fiesta de Banderas”. Dicha
actividad fue descrita en el libro de Josefa Yarlequé de
Marquina.
Tenemos datos de otros autores acerca del contacto
de Haya y los obreros anarquistas tras la jornada de las 8
horas, como la reunión que sostuvieron en el local de la FEP
antes de partir al Congreso Estudiantil de Cusco de 1920.
34
Pero el documento que aclara más este misterio proviene de
la historia elaborada por el 70 aniversario del club Chacarita
Vitarte, en el cual se menciona ya no el Juego de Banderas,
sino la “Fiesta de Banderas”, como una actividad más
elaborada y que serviría según el autor como embrión para la
posterior “Fiesta de la Planta”, cito:
El 2 de Enero de 1920, dentro de las actividades
conmemorativas por el Primer Aniversario del logro de
las 8 horas en la jornada laboral, llegaron por barco al
Callao desde Arequipa, los integrantes del “Club Aurora”
de Arequipa, integrado por obreros de la fábrica textil “El
Huayco” de Arequipa, para jugar un partido de fútbol con
los obreros de la fábrica textil de Vitarte… en el segundo
semestre de este año se efectúa bajo la orientación de
Víctor Raúl Haya de la Torre la primera “Fiesta de
Banderas”.
En 1921 se efectuaban los paseos campestres a la
tradicional zona de la Rinconada de Vitarte con Víctor
Raúl Haya de la Torre donde la anterior “Fiesta de
Banderas” se convirtió en la progresista “Fiesta de la
Planta” realizándose cánticos, pachamanca, recitales y
sembrando árboles en distintos lugares.11
Así, encontramos dos historias que podrían
esclarecer la evolución de la “Fiesta de la Planta” a partir de
una remota celebración: la “Fiesta de Banderas”.
Esta historia no presenta nombre legible de autor, ni año, documento manuscrito
proporcionado por Fernando Avalos López “Lama”.
11
35
Asistentes a la primera Fiesta de la Planta. Vitarte Diciembre
de 1921. El quinto de la fila de la derecha, sin sombrero, es
Haya de la Torre. Foto Francisco Yarlequé
(Archivo de Miguel Pasquel. Lima)
PREPARATIVOS
Lo que empezó como una celebración de carácter
local, logró expandirse. De esta manera, llegaría a ser el más
grande acontecimiento cultural de clase obrera a nivel
nacional. Los vitartinos se entregaron, con sumo cuidado, a
su realización. El trabajo fue organizado por Comisiones
mixtas, donde hombres, mujeres y niños participaban por
igual.
Julio Portocarrero, ex obrero anarcosindicalista de la
fábrica textil Vitarte, coincide en destacar el entusiasmo
puesto en los preparativos y como estos mejoraban la vida
36
de los obreros, pues les dejaba varios “insumos”, de orden
físico y espiritual, que iban más allá del jolgorio.
Y Vitarte para la fiesta se preparaba. Los mismos
trabajadores limpiaban sus casas, sus faroles para poder
recibir visitas, muchos de ellos tenían amigos en distintas
fábricas, en distintos centros de trabajo, que, al venir a
Vitarte, iban a tener que llegar a sus casas, así que ellos
necesitaban recibir a estas visitas, en las mejores
condiciones posibles. Todo esto impulsaba un desarrollo
cultural: un desarrollo de educación, de superación de las
condiciones, para, indudablemente arreglar la casa: su silla,
su mesa […] en fin12
RECEPCIÓN
La “Fiesta de la Planta”, como hemos mencionado,
empezó a extenderse, mediante “redes” preexistentes entre
los obreros de Lima, Vitarte y otras zonas.
El día de la celebración, llegaban dos o tres delegados de
cada fábrica, sociedad o localidad, portando un hermoso
objeto que sería uno de los trofeos a disputarse…13
Acerca de las comisiones, arriba mencionadas,
encontramos una ampliación de datos correspondientes a
sus funciones en el libro de Julio Portocarrero:
12
13
PORTOCARRERO Julio, Sindicalismo peruano. Primera etapa, 1911-1930, Lima. P. 98.
YARLEQUÉ De Marquina, Josefa, El Maestro o Democracia en miniatura: P. 73.
37
La Comisión Especial elaboró un programa que consistía
en el recibimiento de las delegaciones que venían de Lima
y a los profesores. El recibimiento en la estación era con
el estandarte del sindicato.14
Recibimiento en la glorieta del campo deportivo. Las
delegaciones posan con sus estandartes. El primer
estandarte de la derecha es de la Federación de Obreros
Panaderos Estrella del Perú. Al centro, el del Sindicato Textil
de Vitarte. Fiesta de la Planta de enero de 1923
(Mundial, Nº 1171, enero de 1923)
Sí, estamos en 1921 y no existía servicio público
hacia Vitarte. Pero en el tren de las 10:00 a.m. llegaban el
rector, los profesores y también invitados de honor.
Desde que la locomotora lanzaba su pitada triunfal en la
hacienda Zavala, ya la estación, el andén y el parque “9 de
14
PORTOCARERO Julio, Sindicalismo peruano. Primera etapa, 1911-1930, Lima. P. 92.
38
enero” se hallaban colmados por la numerosa
concurrencia de los lugares aledaños que se habían dado
cita para la recepción”15
DISCURSOS
Tras recibir a los invitados, se pasaba al “campo
deportivo”, arreglado desde la víspera, en el cual se habían
colocado carteles, estandartes y levantado una tribuna. Tras
la bienvenida del Presidente de la comisión, acompañado
por una banda de músicos, en la tribuna:
Tenían que hablar un obrero en nombre de la Federación
Textil. Hablaban los otros delegados visitantes y luego
finalizaba la actuación de la mañana con la intervención
de Haya de La torre y la siembra de árboles.16
Asevera Portocarrero que la primera siembra de
árboles no se realizó en los costados del “Terreno”, nombre
con el que se conocía al campo deportivo sito en el Parque
“9 de enero”.
Era una plazuela de tierra que el gerente Wilian Smith,
invitado por la comisión había mandado arreglar […]
Haya plantó su árbol y así todos los delegados […]17
YARLEQUÉ De Marquina Josefa, El Maestro o Democracia en miniatura. P. 73.
PORTOCARERO Julio, Sindicalismo peruano. Primera etapa, 1911-1930, Lima. P. 94.
17 Ibid.
15
16
39
Encontramos una versión sobre el particular, de
Enrique Cornejo Koster, que confirma la versión anterior.
A las catorce, una banda de músicos desafina pero alegra
el ambiente, las gentes se congregan en el parque “9 de
enero”. Después de 1 o más discursos iniciales, dase
comienzo a la plantación de árboles variados. Fresnos,
casuarinas, Pinos, y otros árboles plantados en las diversas
y sucesivas fiestas de la planta, adornan el parque, las
calles y los contornos del parque deportivo. Hasta la fecha
se han plantado más de 600 árboles.18
LEMAS DE LA FIESTA DE LA PLANTA
Vitarte engalanaba sus calles con carteles, donde
primaba el color rojo sobre fondo blanco y fondo verde con
letras blancas, que simbolizaban ese reencuentro físicomental con la naturaleza, frente a la deshumanización
producto del trabajo y el consumo de alcohol. Algunos
lemas eran:
1.
2.
3.
4.
5.
18
19
Siembra un árbol y te pagará con su sombra.
El árbol es cuna y tumba.
Aprende del árbol elévate como él.
Siembra un árbol y escribe un libro.
La naturaleza es madre: te da alimentos, vestidos,
ejemplos, sé generosa como ella.19
MURILLO Garaycochea Percy, Historia del APRA, 1919-1945. P. 41.
YARLEQUÉ De Marquina Josefa, El Maestro o Democracia en miniatura. P. 74.
40
SEMBRADO
Tras recibir a los invitados, profesores y escuchar en
respetuoso silencio los discursos, Haya de La Torre plantaba
el primer árbol, llamado el “árbol de la ciencia”. El
Ministerio de Instrucción enviaba pequeñas palitas para los
niños, haciendo más pintoresca la festividad y sin dejar a
nadie fuera de la plantación de árboles.
A continuación una lista de personajes, no todos, que
participaron en esta siembra de árboles:
Entre los miles de personas, entre invitados y pobladores,
se distinguían los forjadores, los precursores: Elvira Grey,
Esperanza y Hortensia Tejeda, Ventura de Ormeño,
Esther del Solar, Mercedes Fardel, Natividad
Farfán, María Seminó, Ricardina Gillinta, Rumualda
Rivas, Fidelia Cavaría, Sara Montoya, las hermanas
Uceda, Rosa de Yarlequé… Entre los varones,
Fernando Borjas, Juan Risco, Celso Soto, Julio
Portocarrero, Alberto Benites, Urbano Ugaz, Medardo
Casalino, Isidro Roucco, los hermanos Marchán,
Pedro Duany, German Llerena, Narvarte, Enrique
Reyes, Luis Barrientos, Juan Carranza y tantos
trabajadores más, a quien presentamos excusas si sus
nombres no figuran en este modesto trabajo.20
20
YARLEQUÉ De Marquina Josefa, El Maestro o Democracia en miniatura. P. 75-76.
41
Una de las invitadas plantando un árbol
(Mundial, Nº 1171, enero de 1923)
42
MATCH
DE
COMPETENCIAS
FOOTBALL
Y
OTRAS
Tras la siembra, venían los juegos deportivos, siendo
el de football, como se le llamaba entonces, uno de los más
destacados. Pero no eran los únicos, pues había: carreras de
bicicleta, atletismo, canguros, etc. La banda tocaba animando
la tarde deportiva con valses, pasos dobles, marineras, etc.
En la tarde se hacían partidos de fútbol, con anterioridad
se nombró una comisión deportiva para que hiciera un
equipo de los Textiles y los choferes hicieran el suyo […]
Alberto Benítez ya era réferi oficial […] y como trabajaba
en Vitarte era el réferi […] Así se inicia este nuevo
sistema, una forma de deporte social en la fiesta de la
planta: Allí tuvo su origen.21
21
PORTOCARERO Julio, Sindicalismo peruano. Primera etapa, 1911-1930, Lima. P. 96.
43
El Sport Vitarte. Domingo, Fiesta de la Planta.
(Revista Amauta, Enero de 1927, p 34)
VELADA ARTÍSTICO CULTURAL
La fiesta culminaba con una velad literario musical,
donde no podía estar ausente el grupo de teatro “9 de
enero”, que estaba ya consolidado como dice Portocarrero:
En la noche había teatro, un número artístico musical,
donde poníamos obras que nosotros habíamos ensayado
con anterioridad, con mucho esfuerzo, que era iniciativa
de nosotros. Esto del teatro […] era algo que habíamos
venido trayendo desde 1911. En las veladas […] nosotros
teníamos un recitador excepcional Fernando Borjas […],
no hubo en Vitarte ninguno como Borjas. Claro había
algunas recitaciones de Villena y del mismo Hurwitz […]
en estos primeras fiestas recitó unos versos.22
22
PORTOCARERO Julio, Sindicalismo peruano. Primera etapa, 1911-1930, Lima. P. 98.
44
Aspecto de la sala durante la velada
(Revista Amauta, Enero de 1927, p 25)
Grupo de teatro de Vitarte en la Fiesta de la Planta
(Revista Amauta, Enero de 1927, p 25)
45
Terminadas las presentaciones, se iniciaba el baile
general, durante el cual sólo se consumían refrescos, chicha
morada y gaseosas. Los que así lo deseaban podían salir y
tomar café donde las vivanderas.
A pesar que aún no había Consejo Municipal, ni Guardia
Civil, eran admirables el orden y la disciplina […] ya la
Comisión de Cultura había prohibido en tiendas y
encomenderías la venta de bebidas alcohólicas […]23
LAS PLANTAS EMPIEZAN A ECHAR RAÍCES
Diarios y periódicos de la época, comenzaron a
tomar en cuenta esta nueva festividad. La prensa capitalina
enviaba desde Lima cronistas y fotógrafos para captar estos
hechos que año a año acreditaban a Vitarte como la Atenas
del mundo proletariado. Allí, no se sembraba en la tierra sino
en la “mente” (metáfora de su universo simbólico) de los
trabajadores.
En ese sentido, Zizek (1999) define lo simbólico, no
como una dimensión “paralela” a lo social, sino más bien
como su soporte mismo, vale decir, como el lugar objetivo
(u “objetivamente subjetivo”) desde donde la realidad se
sostiene y le constituye.24
YARLEQUÉ De Marquina, Josefa, El Maestro o Democracia en miniatura. P. 76.
VICH Víctor, Poéticas del duelo, ensayos sobre arte, memoria y violencia política en el Perú.
Abril 2015. IEP. P. 192.
23
24
46
La concurrencia aumentaba y las comisiones iban
perfeccionándose, así lo atestigua Julio Portocarrero, en ese
entonces miembro del grupo anarquista que editaba La
Protesta:
A cada fiesta de la planta la concurrencia siempre era
mayor y mayor. Dos trenes se llegaron a poner. La
empresa del ferrocarril llegó a poner un tren especial con
cinco a seis coches que venían para quedarse en el desvío
de Vitarte.25
En 1922 se realizó la II Fiesta de la Planta. Para el
año 1923 (III Fiesta), su creador se encontraba desterrado,
pero ésta igual se llevó a cabo de manera anual. Otro
testimonio acerca del crecimiento de dicha festividad, lo
encontramos en Josefa Yarlequé:
Cada nuevo año esta Fiesta era superior y no sólo el
ferrocarril tenía que agregar más vagones. Como ya existía
la carretera central, la empresa Metropolitan. Co. Enviaba
a este lugar 20 ómnibuses entre Aclos y Mack del servicio
de Miraflores y Callao. Estos carros, durante el día y hasta
las 2 de la madrugada, entraban y salían de este pueblo
colmados de pasajeros que subían o bajaban en el mismo
sitio donde hoy se encuentra el grifo de gasolina […]26
En diciembre de 1924 se llevó a cabo la cuarta Fiesta
de la Planta, y contó con la participación de Manuel Seoane,
que en su calidad de presidente interino de la Federación de
Estudiantes del Perú, dio un discurso exigiendo el retorno de
25
26
PORTOCARERO Julio, Sindicalismo peruano. Primera etapa, 1911-1930, Lima. P. 96.
YARLEQUÉ De Marquina Josefa, El Maestro o Democracia en miniatura. P. 94.
47
Haya de La Torre. Participó José Carlos Mariátegui, entre
otras destacadas personalidades.
Enero de 1924. En la Fiesta de la Planta, Seoane se dirige a
los asistentes. Al pie, el retrato de Haya de la Torre. (Archivo
de la familia Ramos, Vitarte)
48
Según Raúl Chanamé27, en 1925, la Fiesta de la Planta
no se celebró. Al año siguiente tuvo lugar la V Fiesta.
La revista Amauta, decía en su edición de enero de
1927 en relación a la VI “Fiesta de la Planta”:
Con el mismo entusiasmo y mayor concurrencia que el
año pasado, se celebró el domingo 30 de enero último, la
fiesta de la planta, declarada fiesta del proletariado de
Lima […] Magda portal, Blanca Luz Brum de Parra del
Riego, Serafín del Mar y Eloy Espinoza llevaron a Vitarte
la representación de la nueva poesía. Los obreros les
dispensaron una cordial y cálida acogida.
En resumen un día de los espíritus de vanguardia. Todos
alerta y en fiesta.28
Merece ser destacado el grado de sutileza alcanzado
por las comisiones (reemplazadas por comités) en esta sexta
“Fiesta de la Planta”, en la elaboración de todos y cada uno
de los programas. Destaca Amauta el Concurso Poético de
Vanguardia:
Cumpliendo el encargo de ese comité, nos hemos reunido
los suscritos, designados como jurado del concurso
poético convocado en ocasión de la “Fiesta de la Planta”,
y hemos leído y apreciado las trece composiciones
presentadas hasta la fecha de clausura de este concurso.29
Luego viene una explicación de motivos, acerca de
las conclusiones que los llevaron a elegir 7 poemas y
CHANAMÉ Raúl, Haya de la Torre y las U.P.G.P. P. 104, 104.
Latinoamericano de Ensayo.
28 Amauta, Enero 1927. P. 33.
29 Amauta, Enero 1927. P. 33.
27
49
I Concurso
descartar 5 “por ineficiencia de mérito artístico”. El segundo
punto de las conclusiones decía:
2a. 7 de los poemas presentados tienen relieve singular.
Representan interpretaciones originales e interesantes del
tema del concurso, logradas dentro de formas nuevas y
con señalada presencia de la personalidad de cada poeta.
En el punto tercero, parte final, los miembros del
jurado dejan en claro que:
3ª […] Algunos de estos poemas se acercan a lo que debe
ser un canto multitudinario; pero prevalece el elemento
lírico. Es por esto que no podemos asumir la
responsabilidad de recomendar ninguna de estas
composiciones como himno de los trabajadores peruanos.
Y continúa en el punto quinto, refiriéndose a los
poemas ganadores:
5a. Como premio a las composiciones destacadas y como
afirmación del éxito del concurso, hemos acordado
recomendar la publicación de ellas en una edición
especial. Estas siete composiciones son, por orden
alfabético de sus autores, las siguientes:
Poema, por Armando Bazán
Himno, por Blanca Luz Brum de Parra del Riego
Canción del Árbol, por Gamaliel Churata
Himno al Árbol, por Serafín Delmar
La Canción del Árbol, por Cristóbal Meza
Poema, por Julián Petrovick
Poema, al Árbol, por Magda Portal.30
30Amauta,
Enero 1927. P. 33.
50
Magda Portal lee sus poemas
(Revista Amauta, Enero de 1927, p 33)
Blanca Luz Parra del Riego recitando
(Revista Amauta, Enero de 1927, p 33)
51
El jurado estuvo conformado por José Carlos
Mariátegui, Jorge Basadre y Arturo Sabroso, quien
reemplazó a Antenor Orrego, que no pudo trasladarse de
Trujillo a Lima.
La revista Amauta, febrero de 1928, dedicó una
página a la VII “Fiesta de la Planta”, que se llevó a cabo en
enero, la cual adolecía de la brillantez de su predecesora, sin
embargo:
La fiesta anual del proletariado estuvo esta vez amenazada
desde su anuncio. Faltaba para prestarle el apoyo válido
de la clase trabajadora, el órgano de solidaridad y
coordinación que en años anteriores asocio al esfuerzo de
los obreros de Vitarte el de los sindicatos de la capital […]
La Fiesta de la Planta se realizó el domingo 12 de febrero
con un programa análogo al de las veces pasadas. En la
actuación literaria de la mañana […] Alcides Spelucín,
Carmen Saco y Ricardo Martínez de la Torre, Blanca
Arnaudt […] José Carlos Mariátegui que en un automóvil
asistió a la fiesta de la mañana fue objeto de una cariñosa
demostración de los obreros quienes solicitaron su
palabra […]
Y en todo instante se recordó los ausentes, en especial el
fundador de la fiesta y a los que en 1927 la animaron con
fervor.31
La fiesta de la planta continuó organizándose. Para
1928 se producirá la ruptura entre Haya y Mariátegui. Por
eso esta séptima “Fiesta de la Planta” fue importante, aquí
los actores sociales definían ya algunas posiciones, y Vitarte
31Amauta,
febrero de 1928 N°12, Año 3. P. 20.
52
era el escenario por antonomasia en este proceso de
construcción que desembocaría en la adhesión de la mayor
parte del movimiento obrero hacia las filas del PAP y en
menor grado al Partido Socialista fundado por Mariátegui.
Ricardo Martínez de La Torre, uno de los fundadores del
Partido Socialista, en la Fiesta de la Planta de 1928. Fuente:
revista Amauta N 12, pag.20
53
Año 1928. Al lado derecho de José Carlos Mariátegui, en
primera fila: Blanca Arnaudt y Ángela Ramos, Carmen Saco,
y en segunda fila Luis Ramos. Fuente: Archivo José Carlos
Mariátegui, Lima, Perú (www.mariategui.org)
54
Escultora Carmen Saco plantando un árbol en la Fiesta de la
Planta de Año 1928. Fuente: revista Amauta N 12, pag.20
En 1929 se celebró la octava Fiesta de la Planta, al
igual que la del año anterior en el mes de febrero.Esta
sociedad pos-Crack presentaba un cuadro de recesión y
escasez a nivel mundial, acentuándose en mayor o menor
grado el índice de desempleo, lo que trajo aparejado una
reducción del nivel de vida. A continuación algunos
testimonios sobre cómo se sufrió la gran crisis en el ámbito
textil y en Vitarte, el primero es de Manuel Ugarte Saldaña,
obrero textil de la fábrica Inca Cotton del Rímac, y luego
miembro del Partido Comunista:
La crisis del 29, como ustedes comprenden, se manifiesta
en primer lugar, en el ámbito internacional por la
tremenda conmoción que sufre la economía financiera en
55
Estados Unidos […] Hay un asunto de producción que
afecta en primer lugar al sector financiero que era el que
alentaba las inversiones para el desarrollo de la industria
en el campo internacional, especialmente en Estados
Unidos. Esto repercute en los países de América Latina,
¿en qué sectores?, por lo que yo puedo conocer –con
franqueza yo no tengo instrucción–, afecta en primer
lugar a la industria que tenía mayor demanda en el campo
internacional, ¿cuál era esa? Azúcar y algodón.32
El segundo testimonio corresponde a Leoncio
Prieto, obrero textil de Vitarte, y posterior miembro del
Partido Aprista.
En Vitarte se trabajaba, como en todos los centros
textiles: tres días; entonces esa crisis veníamos sufriéndola
hasta el año 28 o 29.33
DERPICH Wilma, ISRAEL Cecilia, Obreros frente a la crisis, Testimonios años treinta. P.
13.
33 DERPICH Wilma, ISRAEL Cecilia, Obreros frente a la crisis, Testimonios años treinta. P.
17.
32
56
Ángela Ramos planta un árbol en Vitarte 1929. Archivo
Pasquel. (Portocarrero 1987)
57
A MANERA DE CONCLUSIÓN
En 1930 se efectuó la novena Fiesta de la Planta. Fue
un año crucial, el de la caída de Leguía, de la revolución de
Arequipa liderada por Sánchez Cerro, de la muerte de José
Carlos Mariátegui. Existía un descontento y crecimiento,
simultáneo, de las clases medias y populares.
Como festividad eminentemente obrera, cultural y en
la que confluían diversas tendencias ideológicas, esta fue la
última. En septiembre de aquel año se funda el Partido
Aprista Peruano, que incorpora la Fiesta de La Planta como
parte de sus actividades proselitistas. De esta manera, la
Fiesta toma un carácter sectario. Deja de “pertenecer” a los
trabajadores en general y se convierte en la herramienta de
propaganda de un partido político.
58
Árbol de la Fiesta de La Planta
(Frente a la antigua comisaría de Vitarte)
59
EL ANARQUISMO CONTRA SENDERO
LUMINOSO
Leonel Patricio Silva Montellanos
El terrorismo genocida maoísta-polpotiano de Abimael
Guzmán y el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso
no tienen ninguna relación con el pensamiento y acción
anarquista. Es un insulto para nosotros, los ácratas, que el
oportunismo político pretenda confundir a los que no
conocen la historia reciente del Perú. Entre 1980 y 1992
(captura de Abimael Guzmán) el Perú atravesó una guerra
civil que ciertamente incluyó terrorismo de Estado pero que
fue provocada por la insania y cobardía asesina de Sendero
Luminoso (que no respetó ni siquiera a dirigentes populares
y destruyó la reputación de la izquierda y el socialismo). Con
su lógica genocida y antihistórica, Sendero Luminoso
despreciaba lo “andino” (recordemos la masacre de
campesinos hecha por Sendero Luminoso en Lucanamarca y
que, según Abimael Guzmán, fue una “operación de
castigo” hecha con hacha y cuchillo “para no desperdiciar
munición”). También recordemos que Sendero Luminoso
no dudo en esclavizar a nativos ashaninkas, en la Selva
peruana, ¡estableciendo la opresión y la violencia en medio
de una comunidad pacífica!
Sendero Luminoso no pretendía hacer ningún
cambio revolucionario basado en el respeto y la solidaridad
popular. Sendero Luminoso recurría a la dinamita, al cochebomba, al asesinato despiadado, de preferencia, delante de
familiares de la víctima, al simbolismo del horror ¿ya no
recordamos cuando colgaron perros muertos de los postes
del Centro de Lima, con el cartel que decía “Deng Xiao Ping
60
(dirigente “revisionista” chino, posterior a Mao Zedong)
Hijo de perra”? ¿Qué clase de socialismo, de comunismo, de
revolución, se basa en la crueldad y el terror? Ni siquiera el
APRA en su momento de mayor enfrentamiento con
Sánchez Cerro, Benavides u Odría, aplicó el miedo como
recurso. Definitivamente, “nuestro Videla”, “nuestro
Pinochet” ha sido el demente y psicópata Abimael Guzmán
Reynoso que se hacía llamar “Presidente Gonzalo” en su
delirio de grandeza, ebrio de odio y miseria. Recordemos que
a la dirigente popular socialista de Villa el Salvador, María
Elena Moyano que los enfrentó, la volaron con dinamita.
¿Acaso MOVADEF y demás agrupaciones neosenderistas
piden perdón al país y deslindan del “Pensamiento
Gonzalo”?
¿Quién autorizó a Sendero Luminoso a asesinar en
su nombre? ¿Cómo se legitimó? ¿Fue reconocido por una
asamblea popular, sindical, autogestionaria? Toda lucha que
se pretende “revolucionaria” y toma el camino de las armas,
es una lucha perdida, pues ya internalizó el uso del miedo, el
terror y la muerte como recursos. Quizás, esa es la
revolución de algunos desubicados, sorprendente de gente
que se presenta como rebelde y contestataria. ¿Se han
preguntado si la gente de la calle, “del pueblo y del barrio”
simpatiza con el baño de sangre que provocó Sendero
Luminoso? Pero definitivamente, no es mi revolución, lo
diré una vez más para que quede claro: anarcosindicalismo
no es terrorismo.
Definitivamente,
me
reafirmo
en
el
anarcosindicalismo. Lo lamentable es que Sendero
Luminoso se puso al mismo nivel intolerante, represivo y
asesino del fascismo que pretendía combatir, una vez más,
¿con qué legitimidad? Si Sendero Luminoso surgió en 1970,
61
¿por qué no se enfrentó al gobierno militar de Velasco y
Morales Bermúdez? Fueron cobardes, esperaron al gobierno
civil de Belaunde para implantar su régimen de guillotina a lo
Robespierre. Curiosamente, Sendero Luminoso les dio en la
“yema del gusto” a los que, desde la Escuela de las Américas
(Comando Sur del Ejército norteamericano), diseñaron el
“Plan Cóndor”.
No se puede poner al mismo nivel un delito
monetario (cuestión de dinero y capital, propios de la
corrupción del gobierno de Alberto Fujimori) con el
genocidio y el asesinato premeditado y cobarde. ¿Abimael
“luchó”? ¿Y por qué no triunfó? ¿Fue un carismático líder de
masas? ¿Fue un Manuel González Prada? ¿Fue un Manuel o
Delfín Lévano? ¿Fue un Víctor Raúl Haya de la Torre? ¿Fue
un José Carlos Mariátegui? Los asesinos que se rebelaron en
los penales contra el gobierno aprista de Alan García,
coincidiendo con el encuentro en Lima, de la Internacional
Socialista (socialdemócrata), ¿eran inocentes y puros,
desaparecidos y torturados por la Policía y las Fuerzas
Armadas? Si es así, ¿quién responde por el comienzo y el
desarrollo del conflicto interno que nos desangró a los
peruanos, basados en una ideología de odio y resentimiento
que ingenuos (como el historiador Alberto Flores Galindo)
veían como la culminación de las revueltas populares andinas
que habían atravesado la historia republicana del Perú?
62
Korriente A editores
63
Descargar