Subido por Julieta Rettore

02-Resumen completo Org. Obras

Anuncio
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN.
1-1. Situación y Contexto. Curricular. Disciplinar. Producción de Obras.
1-2. Incumbencias. El Arquitecto frente al Proyecto y a las Obras
1-3. Obras. Públicas y Privadas. Conceptualización. Clasificación. Proceso de Proyectos y Obras. Encuadre Legal y Técnico.
1-3. Obras.
OBRA PÚBLICA:
- Concepto: Todas las construcciones, trabajos y obras en general; provisión de maquinarias, materiales y elementos de
trabajo, necesario para la obra que construya el Estado, por si o por medio de entidades privadas u oficiales, con fondos
propios o particulares.
- Cuando convenga, se podrá delegar la ejecución de las obras en entidades privadas legalmente reconocidas, pero reservando al Estado, en todos los casos, su fiscalización.
- Las Obras Publicas deberán realizarse en viene propios, o que tengan posesión o disponga de su uso.
- Puede realizarse en forma: directa (x administración) o indirecta (x terceros) debe servir a intereses colectivos, con fines
de utilidad pública.
- Se clasifican en: Nacionales, Provinciales, Municipales.
- Actos administrativos: cuando el acto emana de un agente del Estado; Órgano de Administración Pública. Fines: de alcance social o de interés general. En cambio:
- Acto jurídico: acto por una persona → fin individual
- Contrato administrativo: es el que la administración pública celebra con otra persona pública o privada, física o jurídica,
y que tiene por objeto una prestación de utilidad pública.
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS:
- sujeto: un sujeto administración pública y otro, una persona física o moral u otro órgano administrativo.
- competencia: todo ente o persona para obligarse por contrato debe tener aptitud legal, esta puede ser de la Administración Publica (competencia) o de una persona de derecho privado (capacidad)
- consentimiento: acuerdo a conciencia de dos o más voluntades
- forma: por escrito, deberá ser expresa.
- objeto: lícito. Los contratos administrativos pueden referirse a cosas que no se hallen en el comercio como los bienes del
dominio público.
- causa: lograr bienestar público / social
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA:
- Acuerdo entre administración con una persona o entidad privada para la construcción, reparación o conservación mediante un precio en dinero, de una cosa mueble o inmueble de utilidad pública.
- el empresario solo es un participe, un colaborador.
- director de obra: el Estado
- el Estado puede alterar el proyecto
- priva el interés público sobre el privado
- es contrato de buena fe donde ambas partes
actúan con sinceridad
•
Caracteres del Contrato de Obras Públicas:
- consensual: por consentimiento de partes (debe ser expreso)
- bilateral: impone a las partes obligaciones recíprocas
- oneroso: ventajas recíprocas para cada una de las partes
- conmutativo: las prestaciones son equivalentes
- no aleatorio: no dependen de un hecho incierto
•
Caracteres específicos del C. O. P.:
con ≠ requisitos que los contratos entre particulares
- autorizado por ley
- licitación previa en todas sus etapas: fines utilitarios: menor costo, y morales: igualdad de competencia (evita el favoritismo)
- la administración posee privilegios a diferencia de los contratos de obra privada
- mutabilidad del contrato: posibilidad de rescindir sin indemnización
LEY NACIONAL DE O.P. 13064: (CAPÍTULOS)
1. Obras Públicas en general:
- sí o sí por licitación, excepto por casos excepcionales que se dan por licitación privada o por contratación directa
No se podrá llamar a licitación a aquellas que no
tengan crédito legal (tiene
q estar autorizada por ley)
- trabajos no previstos e indispensables
- necesidad y extrema urgencia (inundaciones, terremotos) xq no se puede esperar
al cumplimiento del trámite licitatorio
- seguridad nacional o necesidad de reservas
- por fallo en licitación (falta de proposiciones desiertas u ofertas inadmisibles)
- capacidad o destreza personal. Patente o privilegios
- cuando el costo no exceda los $100.000 m/n
1 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
Determina los sistemas en que puede hacerse la contratación de obra: por unid de medida, por ajuste alzado, otros
sistemas de contratación, por coste y costas.
De la Licitación y la Adjudicación: (ver debajo) establece la obligatoriedad de anunciar públicamente la licitación, con
anticipación y durante un tiempo determinado.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Formulación de contratos:
- Hace referencia a la firma de contrato de administración de obra pública y a la fianza que debe construir en Contratista del 5 % del monto del convenio.
- Forman parte del Contrato: las bases de la licitación, el pliego de condiciones, las especificaciones técnicas y demás
documentos de la licitación
Ejecución de Obra:
- obligaciones del contratista → pago del personal, correcta interpretación de los planos, ajustarse a los pliegos grales
y particulares
- responsabilidad del contratista → por defectos y conservación. El contratista responde por defectos producidos durante la ejecución y conservación hasta la recepción final.
Alteraciones del Contrato:
- por errores u omisiones del proyecto, por modificaciones hechas por la administracion
- por disminución u aumento del precio de los materiales en más de un 20%→ la Administración y el contratista fijan
un nuevo precio de común acuerdo
- Fija causas por las que el contratista tendrá derecho a indemnización o no.
Recepción de Obra:
- recepción total o parcial de la obra, de acuerdo a lo estipulado por el Contrato
- devolución de la fianza y fondo de garantías
Pago de Obras:
- por Contrato, los pagos se harán conforme a lo estipulado en los pliegos de licitación
- si la Administración se demora más de 30 días → derecho a reclamar los intereses correspondientes
Rescisión del Contrato:
- analiza casos por los que se rescinde el Contrato
- por causas de fuerza mayor o por culpa de la Administración o el contratista
Jurisdicción contencioso administrativo:
- Toda cuestión que se suscite en la aplicación o interpretación de los contratos de obras públicas se deberá debatir
ante la Jurisdicción contencioso administrativo
- por problemas en comprensión del Contrato
LAS OBRAS PÚBLICAS PUEDEN SER EJECUTADAS POR:
a) CONTRATACIÓN DIRECTA: sin trámite previo de la licitación privada
- sólo en urgencia [necesidad de cierta capacidad| habilidad| conocimiento| destreza]
- con obras de menor escala (costo de obra no exceda $100.000) o valor según repartición
- por trabajos complementarios de una obra en ejecución, no previstas en el contrato.
b) ADMINISTRACIÓN: por parte del Estado
- haciendo uso de oficinas técnicas y empleando personal, materiales y herramientas necesarias
- se procede por casos iguales al anterior.
- Cuando la licitación fuera declarada desierta
c)
CONCURSO DE PRECIOS:
- con monto chico, se fija un tope , las leyes lo fijan
- se debe consultar por lo menos a tres firmas
- menores plazos, menor costo de inversión
Para a), c) y d) por lo general no
se exige depósito de garantía
d) LICITACIÓN PRIVADA:
- igual al anterior, aumenta el monto tope
- se debe consultar por lo menos a 5 firmas, con proyecto aprobado por el Poder Ejecutivo
- no se publica, invitación personalizada. Esta es la diferencia con la licitación pública.
- reduce plazos (1 a 2 meses)
e) LICITACIÓN PÚBLICA: invitar a los interesados a que formulen propuestas
- previo al llamado de licitación se formula el proyecto que deberá estar aprobado
- obligada legalmente (plazo aproximado: 6 meses)
- la licitación debe tener publicidad adecuada, es decir, debe aparecer en el boletín oficial y en los diarios locales (3).
En el aviso debe figurar: obra – sitio de ejecución – condiciones – lugar, día, hora – importe de garantía
2 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
invitación que en base a reglas se presentan propuestas y la administración selecciona la más ventajosa
duración y anticipo de la publicidad: las leyes lo determinan en relación al monto del presupuesto
•
Ventajas:
- orden moral → participar con el Estado, evita el favoritismo
- orden económico → mejores precios y más acabada resolución técnica
- orden selectivo → posibilidad de elección. El Estado selecciona solvencia moral, económica y capacidad técnica
para la ejecución de la obra
•
PRESENTACIÓN:
para que sea válida la concurrencia deberá presentarse en la oficina en el día y hora fijado,
la omisión de algún documento anulará la presentación
Documentos:
1) solicitud de admisión: nombre, dirección del proponente, obra para la que se solicita admisión
2) garantía de propuesta (depósito: 1% del presupuesto oficial) certificado del deposito
3) constancia de inscripción en registro de contratista: certificado de pago de impuestos y la habilitación donde conste
la inscripción (se actualiza anualmente) – también certificado de capacidad.
4) recibo de adquisición de bases: (proyecto) acredita haber adquirido un ejemplar del proyecto
5) propuesta (en sobre lacrado, sellado, conteniendo propuesta + análisis de precios de cada ítem del presupuesto)
•
Propuesta (el incumplimiento de las normas equivale al rechazo):
1) formalidades: sellados, firma del proponente y el representante técnico
2) cotización: precio unitario para cada ítem
3) mantenimiento de oferta: propuesta firme durante 60 días, a contar desde el acto licitatorio. Durante ese plazo
la Repartición acepta o rechaza. El proponente que se retire antes pierde el depósito de garantías de oferta.
•
Acto licitación:
1) apertura de sobres: bajo el subsecretario de Obras Públicas se anuncia el nº de presentaciones recibidas y se
hace examen de documentación (que contiene)
2) aceptación o rechazo de la presentación: las que no llenen la totalidad de los requisitos son devueltas sin abrir,
quedando eliminadas
3) apertura de propuestas aceptadas: se leen en presencia de los concurrentes, los cuales deberán formular las
observaciones correspondientes (si las hubiera)
4) rechazo inmediato de propuestas: las que no llenen rigurosamente todas las exigencias
5) observaciones: concretas y concisas, en forma verbal no se admite discusión sobre ellas
6) acta: se labra todo lo ocurrido
•
Adjudicación: luego de adjudicado se ordena la firma del contrato. Una vez adjudicada la obra el adjudicatario no puede traspasar los derechos sin consentimiento de la autoridad competente
1) estudio y comparación de propuestas: 1º la propuesta más baja y luego las más altas
2) informe legal, técnico y económico: se redactan los resultados y se eleva a la autoridad
3) mejora de ofertas: puede darse el caso de que la mejor propuesta la realice una empresa que no resulte muy
solvente o que genere dudas, en tal caso se puede llamar a las demás empresas preseleccionadas a realizar una
mejora de la oferta (plazo de 1 semana)
4) aceptación de propuesta y adjudicación de trabajos / devolución del depósito:
- hasta la firma del mismo se reservan los depósitos, devolviéndoselos a los demás proponentes
- firmado el contrato el depósito queda en poder de la autoridad para que forme parte del depósito de garantía de cumplimiento del contrato
SISTEMA DE CONTRATACIONES:
o Unidad de medida:
- precio de cada unidad y cantidad, es decir, no sólo se estipula el precio de cada unidad sino también las cantidades a
ejecutar
- tiene la posibilidad de poder rescindir el contrato cuando se completa un nº de unidades
o
Precio unitario:
- precio de cada unidad, dejando indeterminadas las cantidades a ejecutar
- existe una variabilidad del precio total y de las cantidades
o
Por ajuste alzado:
3 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
una obra cuyo precio se fija un tanto global y requiere una invariabilidad en el precio
plazo de obra: período estricto se llama así porque se ajusta, se conviene para la obra terminada “llave en mano”
2 clases:
a) ajuste alzado absoluto: un precio global fijado de antemano e invariable para la totalidad de los trabajos en los
planos y presupuestos (empresario no puede exigir aumento)
b) ajuste alzado relativo: si bien el precio está fijado en globo para toda la obra, se establece el aumento o rebaja
(variable) – (proporcional: si las cantidades ejecutadas pasan o son inferiores a cierta cantidad)
o
Por coste y costas:
- estimación de los trabajos al final de la obra, según el valor al curso del día de los materiales y mano de obra, aparte
gastos indirectos
- sistema sin presupuesto, sin precio final o global, con plazos de obra flexibles y adaptables
- los costos y las costas o adicionales forman el precio final de la obra
- el precio final es la inversión total → a los costos le sumamos un porcentaje (10, 12, 15 % que se sumará a cada certificado, a los gastos o costos de materiales y mano de obra)
- las costas son las ganancias, honorarios, gastos directos o indirectos, costos de fletes, impuestos, etc.
Anexo de Obra Pública
- Licitación: comienzo de un proceso y marca la conclusión de etapa previa, de preparación (tareas preliminares),
concurso o remate de precios para elegir al mejor oferente. Termina con la adjudicación.
- Pliegos: tienen la importancia de ser el documento de identidad de cada obra
- Garantías: seguridad que debe dar el constructor a su comitente
- Contrato: no es el producto de discusión entre las partes (como en obra privada), contrato de tipo personal e intransferible- tipo especial de contrato, se requiere firmar
- El Estado puede desistir de la obra, el Contratista no.
- Recepción Provisoria: marca conclusión de los trabajos materiales, periodo de prueba
- Recepción Definitiva: cuando el Estado entiende que no existen vicios ni fallas ni defectos.
- Medición: se realiza para que el inspector de obra haga la liquidación pertinente y se pueda emitir la orden de pago
equivalente al avance de obra. Cada 15 dias el constructor presenta su liquidación de lo construido.
- Certificación: verifica el avance alegado por el constructor, si el inspector lo acepta eleva un informe. Inspección para medir y certificar, debe evaluar la calidad de trabajos, el tipo de materiales y detalles de obra. No representa
aprobación de los trabajos, solo son documentos provisorios al efecto del pago.
- Rescisión:
Por la Administración: cuando el contratista sea culpable de fraude o negligencia, cuando no cumpla las obligaciones y condiciones estipuladas, cuando ejecute obras con lentitud, demora en inicio de obras, cuando paralice por 8
días o más en 3 oportunidades o de una sola vez si supera los 30 días.
Por el contratista: cuando la Administración no cumpla, casos de fuerza mayor o casos fortuitos, demora de entrega
de terreno, suspensión de más de 3 meses de la Administración, modificaciones o errores de la Administración en
más de un 20 %
4 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
OBRA PRIVADA:
Los Objetos en el contrato de obra: Objeto Material (obra) | Objeto Inmaterial (ideas, diseños, anteproyecto)
Objeto del Acto Jurídico: objeto como fin del acto, de un contrato. Pueden ser cosas que estén en el comercio o que
no se hubiese prohibido, o hechos que no sean imposibles, ilícitos o prohibidos por ley, o que perjudiquen derechos
de un tercero. Si consumamos un contrato en condiciones prohibidas: acto que no valdrá como contrato, será nulo.
- Hacer como objeto del contrato de construcción: toda prestación puede ser objeto de contrato, ya sea que consista
en la obligación de hacer o de dar.
- Contrato → acto jurídico por excelencia: los contratos generan obligaciones que pueden ser de dar, de hacer o de
no hacer.
Tiempos o plazos: sanciones económicas a quien no cumpla en término sus obligaciones
Mala ejecución: por vicios fallas o errores, los problemas deben ser corregidos
Mal hecho: debe ser rehecho
Lo que tenga vicios: reparar o reconstruir
Art. 1633 bis: prohíbe que se modifique el proyecto sin permiso por escrito del dueño | determina cuando son necesarias
para terminar debidamente la obra - comunicarse de inmediato con el propietario indicando el importe- | si no hay acuerdo
resuelve un juez sumariamente.
- Formas , modos y sistemas de contratación
- Modalidades y Características del Contrato
1) dueño que ejecuta la obra por propia administración – hay empresa- (el mismo compra materiales y contrata albañiles):
riesgos económicos los asume el propietario – comitente
2) empresa organizada ejecuta la obra compra materiales y contrata albañiles a nombre del cliente, recibe honorarios: riesgos económicos los asume la empresa o profesional administrador
-
5 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
UNIDAD 2: DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS.
2-1. Proyecto de Inversión: Concepto General. Formulación y Evaluación. Etapas. Financiamiento. Métodos y Propuestas.
2-2. Proyecto Arquitectónico: Documentación del Proyecto. Memoria Técnica. Planimetría. Pliegos de Bases y Condiciones;
especificaciones Técnicas. Presupuesto; Planes de Trabajo; Planillas, Otros Documentos.
2-3. Documentación Licitatoria: Aviso-Publicación Llamado. Documentos Proceso Licitatorio. Oferta; Garantías; Otros Documentos.
2-4. Documentación de Obra: Proyecto Ejecutivo. Proyecto Arquitectónico. Planos Detalle, Desarrollo documentación para la
oba. Estudios y verificaciones. Actas. Libros. Documentos Laborales. Otros Documentos.
2-1. Proyecto de Inversión:
Proyecto: conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el carácter y finalidad de una obra y permiten
ejecutarla, bajo la dirección profesional.
Proyecto de inversión: es aquel emprendimiento al que se le asigna un determinado capital para producir un bien o un servicio, esperando un pago.
Proyecto = Técnico + Económico-Financiero + Social y Ambiental
Maximizar la diferencia Costo-Beneficio
Priorizar los beneficios Socio-Ambientales
Proyecto
Privado
Proyecto
Público
PARÁMETROS DEL PROYECTO:
COSTO – CALIDAD – TIEMPO
Un buen proyecto es aquel que termina con la calidad especificada, en el plazo fijado y dentro del presupuesto. Equilibrio
entre los 3 → gestión de proyectos
MORFOLOGÍA DE UN PROYECTO:
1) Memoria:
- fundamentos, premisas, claridad, concisión
- alternativas y soluciones
- tecnología
- anexos → explicaciones y fundamentaciones
2) Planos:
- expresión gráfica de la transformación o cambios
- antecedentes, flexibilidad
- aspectos formales, funcionales y tecnológicos
3) Pliegos:
- escritos (términos de referencia)
-
especificaciones técnicas → insumos y técnicas
condiciones (gestión, administración) → plazos
de ejecución
4) Presupuesto / Plan:
- tiempo, recursos-→ Plan de Trabajo
- condiciones, precios, mediciones→ Presupuesto
5) Sistemas de adjudicación: (ídem obra pública)
a) Licitación pública
b) Licitación privada
c) Concurso de Precios
d) Adjudicación directa
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS:
• La entidad responsable y las necesidades de financiamiento: Los estudios presentados en el documento del proyecto
deben acompañarse de elementos que permitan juzgar la capacidad técnica, financiera y administrativa de la entidad
responsable de ejecutar el proyecto, así como de los antecedentes sobre operaciones de crédito con que se pretende
financiarlo.
•
Antecedentes de la entidad responsable: En la presentación de los datos, debe tenerse en cuenta la situación del proyecto que se está considerando tanto en relación con el tipo de entidad o entidades que intervienen como en la forma
en que intervienen.
Si es una empresa en funcionamiento la que se propone realizar el proyecto, los mejores elementos de juicio sobre su
capacidad están en su actuación anterior. En el caso de una empresa nueva, los antecedentes de quienes estén a su cargo en otras empresas o iniciativas son los que cuentan
6 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
•
Necesidades financieras para la realización del proyecto: Los parámetros básicos serán: el volumen del crédito a v obtener, el plazo de amortización, el período de gracia que pueda concederse, la tasa interés, la comisión de compromiso,
las condiciones y los períodos de los desembolsos.
Existen dos casos especiales que se presentan en varios tipos de proyectos que merecen atención particular:
1) Inversiones en sectores donde la responsabilidad del crédito recae directamente en el gobierno del país (es el
caso de proyectos de educación o salud); la capacidad de endeudamiento cae en el propio gobierno nacional
2) Proyectos de inversión subsectoriales (como el desarrollo de algún tipo de pesca, o el mejoramiento de la producción de carnes) que correspondería ser financiados por Banco estatal, o entidad similar
•
Ordenamiento de la información básica acerca del prestatario:
- Si el prestatario no ejecuta directamente [sino q lo realiza otra entidad o empresa] → datos → igual manera y por separado para prestatario y ejecutor
A. Prestatario potencial:
a) Identidad de la empresa: nombre, naturaleza (pública, privada, mixta), constitución jurídico-legal, historial sumario (principales actividades), planes de desarrollo
b) Organización general: dirección y supervisión, ejecución técnica, administración [indicar la forma en que se seleccionan sus miembros]
c)
d)
e)
f)
g)
h)
B.
Recursos de capital: presentar en forma sistemática los siguientes rubros: capitales, fuentes de recursos financieros
Recursos de personal: capacitación, experiencia, categorías [individualizar el personal según sus responsabilidades]
Administración y situación financiera: sistema de contabilidad y control, estados de situación
Administración técnica: sistemas y procedimientos, resultados técnicos
Capacidad para contraer el préstamo: jurídica – financiera
Capacidad para realizar el proyecto: los requisitos técnico-administrativos de la ejecución del proyecto deben
satisfacerse con los recursos de que dispone la empresa prestataria, la ejecutora o ambas.
Crédito solicitado:
a) Monto, plazo y tasa de interés
b) Monedas y Tipos de Cambio: especificar en qué moneda se harán: de los desembolsos, de los pagos de amortización e intereses, de los pagos de comisiones y otros cargos
c) Desembolsos y empleos de los fondos: calendario esperado de desembolsos y su justificación, justificación del
empleo de los fondos, sistemas de comprobación y control de los desembolsos
d) Período de Gracia
e) Contrapartida Local
f) Comisiones de servicios y otros cargos
g) Garantías, avales y co-responsabilidad
h) Cuadro general del servicio del crédito
• Descripción sumaria del proyecto:
Se inicia con los propósitos del proyecto y se completa con una síntesis de las conclusiones obtenidas. Proporciona una idea
precisa, aunque sintética de los elementos fundamentales del proyecto, sin tener que leer todo el texto del documento y sus
anexos.
Objetivos: describir brevemente los propósitos del proyecto y el contexto económico y social en donde se implantará. (Analizar y evaluar el proyecto en todas sus dimensiones, ventajas –beneficios- y desventajas -costos-)
Síntesis de las conclusiones: de los distintos estudios parciales (de mercado, técnico, financiero, económico, plan de ejecución)
Ordenamiento de la información básica (guía de presentación):
a) Objetivos:
identificación del producto (objeto, beneficios)
caracterización: naturaleza, importancia, ubicación sectorial y localización física
b) Síntesis del proyecto:
estudio del mercado
estudio técnico (capacidad de producción, tamaño del proyecto, localización del proyecto)
estudio financiero (capital: necesidades, recursos; ingresos y gastos)
evaluación económica
plan de ejecución (plan, financiación)
7 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
EL PROYECTO Y SU CICLO DE GESTACIÓN:
• Evaluación de proyectos → evaluar es emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia - la necesidad es primero definir
los objetivos - compara costos y beneficios
Comparar los beneficios proyectados: 2 fines:
1) toma de decisión de aceptación o rechazo
2) decidir ordenamiento de varios proyectos
•
Etapas del proceso de estudio de proyectos:
a) idea o perfil: conocimiento de proyectos similares, costos aproximados
b) prefactibilidad
c) factibilidad: hipótesis y casos concretos, demostrar todas las alternativas para elegir la mejor
d) la ejecución de proyectos
e) las etapas de proyecto
f) evaluación ex post: evaluar resultados para aprender de los errores, dar premios o castigos
2-2. Proyecto Arquitectónico:
Proyecto Ejecutivo: es el conjunto de escritos, cálculos y gráficos que se realizan para indicarnos qué, cómo, dónde y cuándo
ha de ejecutarse una obra y también su costo.
1) Pliego de bases y condiciones generales: documentación escrita, define bases y condiciones en que se desarrollan las distintas
etapas del proyecto.
-
conceptos generales (objeto, denominaciones, antecedentes, cómputo de plazos)
licitación y adjudicación (presentación de ofertas, propuesta, observaciones, aprobación y adjudicación)
contratación (contratos y garantías)
inspección de obra (atribuciones, dirección, registro de actas)
contratista, representantes y personal (presencia en obra, salarios, seguridad)
ejecución de los trabajos (plazos, interpretación planos y especificaciones, replanteo)
medición, certificación y pago (fondo de reparo, garantías – intereses)
recepción de obra (prueba de las obras, plazo de conservación y garantía)
multas (mora en la iniciación y/o en la terminación, faltas e infracciones)
2) Pliego de bases y condiciones particulares: (particularizan o complementan los pliegos generales)
- objeto del contrato, descripción y sistema de contratación
- identificación de los documentos
- precio de adquisición del legajo licitatorio
- importe – presupuesto (detalle con especificaciones)
- normas para fijar nuevos precios si hubiere variaciones de costos
- plazo de obra
- registro del personal
- condiciones exigidas para el Director Técnico y Representante Técnico
3) Pliego de especificaciones técnicas generales: (tratados de construcciones)
- se definen materiales, dispositivos, equipamiento y otros componentes constructivos
- se especifican técnicas y formas de ejecución de trabajos usuales → nivel de calidad que se pretende lograr
4) Pliego de especificaciones técnicas particulares:
- complementa al pliego de especificaciones técnicas generales
- especificaciones técnicas que no se encuentran detalladas o que merezcan mayores explicaciones
- precisan calidad, cuidados a tomar en el desarrollo de los trabajos
5) Planimetría: (prefiguración de la obra en papel) no son solo los planos sino que tmb las planillas y gráficos
- planos:
- de conjunto y de detalles
documentación que significa la obra proyectada | gra- arquitectura, estructura e infraestructura
ficado con distintas herramientas | utilizando códigos planillas de cálculos y doblado de Fe, de locales y carpinterías
de representación establecidos.
8 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
presupuesto:
-
estimación del valor económico de la obra mediante tareas y documentación que demuestren el valor al- canzado
-
-
programa o plan de trabajos:
-
doc de planificación, programación y control | se esti- man los plazos según el avance físico y la inversión
cómputos
análisis de precios
presupuesto
lista de insumos
diagrama de avances
curva de inversión
6) Oferta: (documento pre-contractual, que luego pasa a ser parte del Contrato) se integra con:
- documentación de antecedentes:
- póliza de garantía
- inscripción en registro de licitadores
- antecedentes de obras similares
- profesional director y representante
- plan de trabajo
-
propuesta económica:
-
formulario de propuesta
cómputo y presupuesto
desagregaciones (análisis de precios, coeficiente resumen)
financiación (si se solicita)
7) Contrato: (formalización del acto, se firma un instrumento legal de acuerdo entre ambas partes)
- nombre, domicilio, datos personales
- obra a contratar, planos y demás documentos
- aceptación por parte del contratista de las exigencias
- tipo de contrato a realizar
- monto a pagar y forma de pago
8) Documentación de obra:
- proyecto ejecutivo: conjunto de escritos, cálculos y gráficos que se realizan para indicar qué, cómo y cuándo se ha
de ejecutar una obra y su costo
- documentación: aspectos técnicos, económico-financieros y legales
 Para Obras Públicas es igual, sólo que además se le introduce al principio una Memoria Descriptiva y un Contrato que
ponga por escrito todas las condiciones de la obra.
•
Memoria Descriptiva:
doc breve y conciso | resume caract técnicas y admin p/conocimiento y fundamentación del proyecto
- es un resumen de los antecedentes considerados en la ejecución del proyecto
- sumario de las soluciones técnicas que se pretenden dar en el mismo
- trata de aclarar el criterio que ha guiado al contratista
- debe permitir una lectura clara y concisa de los porqué y que es lo que se realiza (como|donde|porque)
- debe dar una magnitud de la obra, su volumen, calidad de los materiales, etc.
- deben figurar los datos de ubicación, servicios disponibles, características físicas del lugar, accesos
•
Contrato:
- instrumento legal de la formalización del acto de adjudicación de obra
- deben incluir los datos de las partes actuantes, la obra a contratar
- debe hacer constar la existencia o no de un depósito de garantía
- tipo de contrato, monto a pagar y fechas de pago
Anexo:
- Documentación o legajo de obra: conjunto de escritos, cálculos y gráficos que indican como donde y cuando ha de
ejecutarse la obra y conocer su costo
- Principios que debe cumplir toda obra: previsión y eficiencia, además ser práctico-completo-económico.
- En toda obra pública el no cumplimiento de los plazos es motivo de multa.
- Inspección debe disponer (en obra) de legajo completo de proyecto – instrucciones de la inspección son avisadas y
registradas en el “libro de órdenes y/o de servicios” – ser cumplidas y/o respondidas por el “libro de comunicaciones
o notas de pedido”
- “modificaciones” → cambios o alteraciones una vez contratadas
9 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
“trabajo imprevisto” → trabajos imprescindibles para la buena ejecución y terminación de obra y que no estaban en
el proyecto
“trabajos adicionales” → se ejecutan fuera de las previsiones del proyecto
Los vicios pueden ser: ocultos, de construcción, de suelos y de planos
10 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
UNIDAD 3: SUSTENTABILIDAD EN LAS OBRAS
3-1. Objetivos y Alcances: Planificación, Control y Seguimiento. Conceptualización. Criterios para el diseño y construcción de
una arquitectura sustentable. Ciclo de Vida: obtención y utilización de insumos, construcción, uso, demolición, residuos,
reutilización. Costo Inicial; Costo de Uso; Costo de demolición y Reutilización o Reciclaje; Mantenimiento.
3-2. Impacto Ambiental: Estudios y Planes de mitigación y contingencias. Impacto del Proyecto, la Construcción y el Uso del
edificio.
3-3. Normativa: Nociones y referencias a las Normas ISO 9001; ISO 14001
Sustentabilidad: se basa en posiciones y decisiones. Lógica de acción de diseño y no en técnicas especiales. No es una arquitectura singular. Aplicación de buenas prácticas. FINALIDAD: “Satisfacer las necesidades de las grandes generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus necesidades”.
- Proyecto Sostenible→ edificios eficientes en cuanto al consumo de energía, saludables, cómodos, flexibles en el uso y para tener larga vida útil.
-
Construcción Sostenible→ creación y gestión de edificios saludables basados en principios ecológicos y uso eficiente de recursos.
-
Materiales Sostenibles→ son saludables, duraderos, eficientes en consumo de recursos y fabricados minimizando el impacto
ambiental y maximizando el reciclaje.
Diseño Arquitectónico Sostenible:
- Aplicar principios ecológicos desde el principio
- Analizar el ciclo de vida completo del edificio
- Espacios flexibles – favorecer multiplicidad de usos – evitar exclusividad funcional
- Aprovechar la luz diurna y ventilación Natural
- Eficiencia en el uso de recursos no renovables – maximizar uso de los renovables
- Utilizar materiales reciclados – promover reutilización de residuos
- Captar y reciclar su propia agua
Arquitectura Bioclimática:
- Diseño teniendo en cuenta condiciones climáticas y aprovechando recursos disponibles
- Estrategias: diseño solar – estrategias de implantación – aprovechar la luz natural y la vegetación – gestión de residuos – bajo consumo de agua – rendimiento energético de cerramientos, etc.
- Principios: bajo impacto ambiental – durabilidad – reutilización – mínimo consumo de energía – confort y salud.
Estrategias Ecológicas para cada fase de una obra:
1) INICIO DEL PROCESO: identificar el proyecto como ecológico (tenerlo en cuenta desde el comienzo) | Aconsejar al
cliente la importancia del proyecto ecológico | Asesorarse con especialistas.
2) PROYECTO: Analizar el microclima del emplazamiento (luz solar, ventilación natural, sombras) | Estudiar tipo de edificio a realizar (analizar ejemplos) | Considerar incorporar diseño bioclimático | Comparar costo de ciclo de vida de
los componentes, construir perfil del ciclo de uso del edificio.
3) PROCESO DE LICITACIÓN: Explicar, especificar requisitos de diseño ecológicos, prácticas de construcción, niveles de
tolerancia | Asesoramiento sobre protección del emplazamiento | Evitar excesos de presupuesto (presupuesto como pauta de diseño) | Requisitos del proyecto ecológico explícitos en todas las propuestas
4) PROYECTO EJECUTIVO: Especificaciones técnicas sobre calidad y gestión, sobre todo en las tareas a realizar y materiales seleccionados
5) EJECUCION: Inspecciones de la calidad | Supervisar tareas para que no haya modificaciones sin autorización del proyectista – sistemas adecuados de eliminación de residuos (cuestión clave)
6) RECEPCIÓN/ ENTREGA: Manuales de uso y mantenimiento para que se comprendan las ideas y sistemas | Asesorar
en el buen uso de sistemas e instalaciones para obtener mayor rendimiento
7) PERIODO DE GARANTÍA: Seguimiento de sistemas y compararlos con los rendimientos proyectados
8) USO Y MANTENIMIENTO: Usar productos de limpieza respetuosos con el medio ambiente | Usar acabados ecológicos | Se verifican las buenas decisiones
Buenas Prácticas:
- En el Proyecto: carpinterías con mejor rendimiento – vidrios recubiertos con capas de baja emisividad – materiales
aislantes sostenibles (evitar puentes térmicos) – utilizar materiales locales, duraderos y con baja energía incorporada – pinturas acuosas o acrílicas (más duraderas) – lámparas bajo consumo – sanitarios que controlen el consumo
del agua.
11 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
Durante la Ejecución: cuidar la vegetación existente (limitar espacio de trabajo) – reducir al máximo los residuos –
reciclado de materiales encontrados in-situ – materiales de limpieza respetuosos con el ambiente – eliminación correcta de residuos tóxicos.
Edificios Sustentables:
Busca el uso racional de recursos naturales durante la construcción, ahorro de energía en su funcionamiento, cuidado del
medioambiente en todo momento.
Objetivo: mantener equilibrio entre el capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a largo plazo.
Proyectar de forma sostenible significa crear espacios saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades.
Supone respetar los sistemas naturales y aprender de los procesos ecológicos.
Tener en cuenta la vida útil del edificio, pensar a largo plazo e invertir en tecnologías ecológicas cuyo beneficio se percibirán
en el futuro.
La ciudad es el primer lugar donde se manifiestan los daños medioambientales. El edificio como pieza de la ciudad; un proyecto inspirado en el análisis del ciclo de vida, contribuye a la sostenibilidad. La construcción sostenible es la base del proyecto sostenible que influye en el desarrollo sostenible.
ACV. (Análisis del Ciclo de Vida)
El ACV evalúa el rendimiento medioambiental de los edificios. Se centra en los impactos de la construcción, uso y posterior
eliminación.
A partir de éste se desarrolla el análisis del CCV (Costo del Ciclo de Vida); el cual considera el costo del edificio durante toda
su vida útil, incluye costos de funcionamiento y mantenimiento
El ACV “identifica los flujos de materiales, energía y residuos que genera un edifico durante su vida útil, de manera que el
impacto ambiental pueda determinarse por adelantado”.
Las opciones que existen al finalizar la vida útil son: la reutilización de partes en nueva construcción, reciclajes de los materiales y el derribo. Es preferible reutilizar a reciclar (por costos energéticos al transformar el material) y es preferible reciclar que
eliminar.
Las cuatro “erres”
1) REDUCIR: La demanda de recursos no renovables - menor consumo de material y energía - alcanzar mayor equilibrio
entre el consumo de recursos y las prestaciones del edificio
2) REUTILIZAR: Exige que el proyectista adopte planteamiento diferente del trabajo. Para que sea posible es necesario que
se haya construido de manera determinada. Soluciones funcionales flexibles. También permite recuperar elementos
constructivos para la utilización en otros edificios – cambio en el proyecto (se requiere)
3) RECICLAR: recuperación de la fracción útil del material, extracción y reprocesamiento. Nuevos productos útiles – se emplea más energía al transformarlos
4) REHABILITAR: rescatar de la contaminación y el caos
Un buen proyecto ecológico toma las cuestiones de manera integrada en una única intervención.
12 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
UNIDAD 4: EVALUACIÓN ECONÓMICA DE OBRAS
4-1. Contexto y Métodos de la Evaluación Económica: Generalidades. Introducción. Conceptos de economía de la industria
de la Construcción, del Mercado y los factores de Producción. Métodos de Evaluación Económica de Obras. Presupuestos
Comparativos; Analíticos o Determinísticos. Los presupuestos y las Etapas del Proyecto/Obra. Costos y Ciclos de Vida de los
Edificios.
4-2. Determinación de Precios.
4-2-1. Cómputos Métricos: Medición Físicas de Obras. Normas de Medición. Unidades de Medida. Rubros, Ítems, Tareas.
Técnica del cómputo métrico. Planillas. Métodos asistidos por PC.
4-2-2. Presupuestos: Estructuras de Costos y Precios. Análisis de Precios. Costos Directos e Indirectos. Materiales; Mano de
Obra; Equipos; Gastos Generales; Gastos Financieros; Gastos Impositivos; el Beneficio o Utilidad. Planillas. Métodos asistidos
por PC.
4-3. Redeterminación de Precios.
4-3-1. Objetivos y Alcances: Conceptos. Legislación Específica: caso Provincial Ley n° 12046; caso Nacional Decreto n° 1295.
4-3-2. Índices y Factores: Factores de rederterminación de precios. Formulas Polinómicas; Índices; Análisis de Precios.
4-4. Valuación Edilicia: Definiciones y Conceptos Generales. Métodos de Tasaciones y Valuaciones Económicas. Tasaciones
Inmobiliarias. Tasaciones en el Ámbito Público. Entes. Tareas. Competencias.
4-2. Determinación de Precios:
4-2-1. Cómputos Métricos:
Determinar mediante cálculos la cantidad de cada rubro o ítem interviniente en la obra. Computar significa medir-calcular
para lo que hay q determinar longitudes, áreas y volúmenes.
o
Definición:
- unidad utilizada: m / m2 / m3 / gl
- medir, cualificar las partes constructivas
- resultado: lista de rubros e ítems
Rubro: conjunto de ítems afines que
componen una parte significativa de
la obra, se agrupan según naturaleza.
Ítem: unidad más desagregada
o
Objetivos: Estimar o determinar
- presupuesto ($)
- cantidad de insumos → recursos materiales, mano de obra y equipos
o
Técnicas:
- sobre planos
- sobre obra
- importante → buen manejo de datos (documentación + tecnología constructiva)
Rubro
1) preliminares
2) movimiento de tierra
3) estructuras
4) mamposterías
5)
6)
7)
8)
9)
o
capas aisladoras
cubiertas
revoques
contrapisos
cielorrasos
Planilla tipo:
Nº de
Ítem
Designación de obra
1 Trabajos preliminares
10.1 Mampostería esp. 0.15
U. Medida
global
global - m3
m3
m2 (ladrillo hueco)
m3 (ladrillo común)
m2
m2
m2
m2
m2
Nº partes
iguales
2
Rubro
10) revestimientos
11) pisos
12) zócalos
13) carpinterías
14) vidrios
15) pinturas
16) instalaciones eléctricas
17) instalaciones sanitarias
18) instalaciones gas
19) instalaciones termomecánicas
Dimensiones
Cantidades
Largo Ancho Altura U Parcial Total
1.50
0.15
2
m3
0.45
U. Medida
m2
m2
ml
nº /un / m / m2
m2
m2
gl / un / ml
gl / un / ml
gl / un / ml
gl / un
Observaciones
0.90
Con las cantidades obtenidas en el cómputo, se establece luego: estimación o presupuesto y cantidad de mano de obra,
materiales y equipos.
Cantidad de Rubros: deben ordenarse cronológicamente según su ejecución
13 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
Cantidad de Ítems: resulta de la separación o clasificación de los trabajos a realizar.
4-2-2. Presupuestos:
COSTO:
- valor monetario que una “cosa” tiene o representa, de acuerdo a una determinada valoración
- distinto de precio → distinta valoración económica
•
Costo – Tecnología: [IMPORTANCIA]
A la hora de la determinación del costo, el conocimiento tecnológico, es decir los insumos, técnicas y métodos de
construcción, serán de suma utilidad para valorar correctamente los trabajos que conforman una obra o una parte de ella. El
manejo de costos aproximados permitirá definir entre diferentes alternativas que puedan adoptarse para el proyecto de la
tecnología de una obra, transformándose en una pauta más del proyecto.
- Análisis de Costos → conocimiento de la formación del costo y del construir
•
Costo – Calidad:
La conclusión de la conveniencia entre costos comparativos estará necesariamente relacionada con una evaluación
de la calidad de los productos comparados
Se plantean aspectos generales de calidad de la obra que son cuestiones normativas derivadas de Reglamentos y
Normas específicas aplicadas a cada parte componente del edificio
•
Costos y Ciclos de un Edificio:
Generalmente cuando se habla de costos, nos estamos refiriendo a los costos de construcción que si bien son los
más significativos y determinantes de los otros: los costos de operación y de los costos de mantenimiento, deberían considerarse en algunos casos específicos en forma conjunta para realizar una completa valoración de una inversión, teniendo en
cuenta los otros aspectos. Hay ocasiones donde decisiones tecnológicas traen aparejados tipos de operaciones o funcionamiento y un determinado mantenimiento, cada uno de ellos con su costo consecuente.
•
Costos – Medio Ambiente:
La consideración del medio ambiente como variable de ajuste de costos de obra →utilización de productos químicos, materiales de recursos naturales no renovables
ESTRUCTURA DEL COSTO:
C o s to
+
B e n e fic io
Costo directo
P re c io
Costo indirecto
EQUIPOS
MANO DE OBRA
MATERIALES
GENERALES
INTERESES
FINANCIEROS
1.
COSTO DIRECTO (costos netos → variables): comprenden las partes componentes de la obra
1.1.
COSTO MATERIALES → Cantidad de Consumo x Costo unitario
- Cantidad de Consumo: a partir del cómputo, adecuarlo al consumo real → considerar los desperdicios por transporte, manipulación y elaboración.
- Costo unitario: distintos factores que hacen a la fijación del precio por parte del proveedor: tipo de material, cantidad necesaria, calidad requerida, unidad de comercialización, plazo de entrega, forma de pago, forma de envío*.
Flete: (en ocaciones cobra importancia)
puede determinarse en función del peso o volumen (+ seguro de mercadería)
casos importación – exportación:
CIF: costo, seguro y flete incluidos
FOB: franco bordo: flete + seguro a cargo del comprador
FAS: franco al costado: flete, seguro y costos de carga del producto a cargo del comprador

1.2.
COSTO MANO DE OBRA → Tiempo demandado x Costo o Salario
- no es un insumo, se dispone sobre personas
- en tecnología tradicional es el más importante y principal
o
Tiempo demandado = rendimiento
Formas de Contratación:
a) por jornal: liquida por día trabajado (no se especifica los trabajos realizados)
14 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
b) por contrato: de una parte constructiva de la obra
c) a destajo: la mano de obra se compromete a realizar un trabajo determinado, sobre el cual se va pagando
proporcionalmente a su ejecución
o
Salario: depende de obligaciones laborales en vigencia, así como también de cuestiones del mercado o plaza laboral. La mano de obra, como así también la retribución como sueldo o jornal se encuentran categorizados.
a) jornal básico: convenios colectivos
b) cargas sociales: beneficios sociales (vacaciones, licencias) porcentaje aplicado sobre el jornal básico
c) asistencia perfecta: premio, representa entre un 15 y 20% del jornal básico
d) bonificaciones: riesgos, localización → % establecido para cada caso
e) adicionales: generalmente corresponde a mayor jornada, para horarios nocturnos después de las 22hs
f) seguro obrero: costo de las empresas aseguradoras (reglamentado) → % sobre jornal básico
o
Rendimiento:
- o tiempo que demanda la ejecución de un trabajo, depende de la naturaleza del mismo y la técnica constructiva empleada en su materialización
- se estructura por tres tareas:
a) preparatorias
b) fundamental o principal
c) accesoria
- también intervienen factores como: el no aprovechamiento de la jornada de trabajo, la diferencia de aptitud
entre obreros, la presencia de personal calificado, el estado climático
- Ecuación del rendimiento o producción del hombre (determina costo de mano de obra)
CANT. DE HS X UNID*
o
o
o
1.3.
X
COSTO DE LA HS
=
COSTO DE MANO DE OBRA DEL ÍTEM
* Tiempo q ocupa el obrero
p/ realizar un determ trabajo
Tiempo:
a) normal: “observado” → tiene en cuenta fatiga, tiempo muertos
b) estándar: tiempo básico + tiempo suplementario
c) básico: tiempo mínimo indispensable para realizar una tarea, que no se puede reducir
d) suplementario: aspectos derivados de la producción, diseño o forma de ejecución; fallas
Categorización (por idoneidad y experiencia): (forma decreciente)
a) oficial especializado
b) oficial
c) medio oficial
d) ayudante o peón
COSTO EQUIPOS:
Equipo: se clasifican según el tipo y características en
a) liviano: hormigoneras, herramientas neumáticas [cumplen tarea auxiliar]
b) pesado: excavadora, motoniveladora [su tarea es fundamental]
- Incidencia:
a) Baja: en obras de baja complejidad (se considera dentro de los gastos generales)
b) Relevante: en obras complejas (incidencias en los costos totales)
- Costo:
a) rendimiento → trabajo que puede realizar en un determinado tiempo
b) propiedad: alquilado o propio*
-
a) costo de posesión
amortización
intereses
seguros, patentes, impuestos
gastos independientes a que la máquina esté
en uso o no
b) costo de operación
combustible, lubricantes
reparaciones y repuestos
personal (operario)
gastos que hay que incurrir para poner en
funcionamiento la maquinaria
*Propio:
Su análisis de
costos es mas
complejo
15 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
2.
COSTO INDIRECTO (costos fijos → invariables): no integran la estructura física de la obra, se hacen en forma ponderada
2.1.
GASTOS GENERALES:
- gastos no considerados en los costos directos, necesarios de tenerse en cuenta.
- Representan tareas, trabajos o prestación
a) Gastos de Sede Central: funcionamiento de la empresa (personal, oficina, publicidad, gastos administrativos). Son
fijos y existentes tengan o no obras en ejecución.
b) Gastos de Obra: no incluidos en los costos directos (instalación del obrador, movimiento y traslado de equipos,
agua de construcción, electricidad, gas), director y demás personal de conducción y administración de obras, gastos de elaboración y documentación del proyecto y conforme a obra, viáticos del personal.
2.2.
FINANCIEROS:
- si entre las fechas de ejecución y las fechas de pago pasan 60, 30 o 15 días, que, en períodos de inflación representan un costo considerable → lapso que transcurre una vez certificado un trabajo hasta su pago efectivo
- comprenden: sellados, garantías, fondo de reparo
- representan dinero inmovilizado
2.3.
INTERESES:
Alícuotas correspondientes a impuestos, tasas o gravámenes correspondientes a los tributos que corresponden a
la relación de la actividad de la construcción
- Beneficio o utilidad: diferencia entre el precio de venta o simplemente el precio y el total del costo de la obra →
Precio = Costo + Beneficio deseado
- Ponderación del % de los beneficios: múltiples factores → obra misma, sistema de mercado (oferta y demanda) y
la política empresaria
PRESUPUESTO:
-
-
determinación del valor económico de la obra, generalmente esta determinación representa un cálculo anticipado de
una obra futura (el todo y sus partes)
Valor económico: sencilla estimación o una detallada valoración de costos o precios
Importancia: sirve como documento técnico-legal de base para la programación física y económico-financiera, como así
también de la certificación de obra
Clasificación (desde su fundamento técnico): uno es complemento del otro
1) Presupuestos comparativos:
- se basan en experiencias anteriores y similares, consisten en métodos expeditivos, ágiles
- pueden realizarse a través de:
a) magnitudes físicas: se opera tomando como base una unidad métrica (m 2 o m3), esta representa el dato
más elemental de dos obras que comparativamente deben tener correspondencia tecnológica y de contexto.
b) magnitudes funcionales: unidad de comparación: unidad funcional del edificio (cantidad de aulas para una
escuela, nº de ambientes de una vivienda) → método globalizador y por lo tanto de resultados aproximados.
c) relación de la obra y sus partes: la desagregación de toda la obra, ordenada y clasificada en rubros, ítem y
sub-ítem, nos permite establecer incidencias relativas entre ellos y con el total de la obra, que nos sirven
como indicadores de la composición de costos.
d) equivalencia de insumos: consiste en llegar a una estructura de costo sencilla, de pocos componentes, con
alta representatividad y buen comportamiento como indicadores a lo largo de un período determinado. El
costo de la obra queda expresado como un polinomio y su costo resultará de aplicar los valores unitarios a
cada uno de ellos.
2)
Presupuestos analíticos:
- o determinísticos, suponen un análisis particularizado de cada parte de la obra.
Son extensos pero traen buenos resultados
- desagregación ordenada y clasificada en una lista sumaria de trabajos, que teniendo en cuenta algunos aspectos
normativos (adopción de unidades de medidas, unitarias o globales) será la base de cálculo de presupuesto.
- a partir de ello se determinan los costos unitarios para cada una de esas partidas, como así también se harán las
ponderaciones pertinentes para el total de la obra, arribando en su conjunto al presupuesto buscado.
16 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
Planilla tipo:
Designación de
obra
Unidad Precio Cantidad Parcial Incid. (%)
Mampostería ladrillos comunes
Mampostería esp.
10.1 0.15
m3
$
0.90
$6.229
4.41
Ítem
10
4-3. Redeterminación de Precios:
4-3-2. Índices y Factores:
MÉTODOS (SISTEMA DE DETERMINACIÓN DE VARIACIONES DE COSTOS):
• Nº índice:
- las reparticiones técnicas gubernamentales encargadas de determinar y publicar series estadísticas de indicadores
que se usan para ajustar precios
Mr: Monto reajustado
Ir
Mr = Mo 
Mo: Monto básico
Io
Ir: índica al mes de ajuste
Io: índice al mes básico
•
Análisis de Precios:
- análisis costo-precio de cada parte componente de la obra al momento del reconocimiento de la variación de costo
y aplicar por diferencia con respecto a los valores básicos
- sistema de máxima desagregación, de medición por componente, que requiere de mayor desarrollo de cálculo →
mayor certeza de resultados
- planilla tipo*:
Ítem
Designación:
unidad l
Descripción
Cantidad
U Medida
Costo U Unidad Total
1) Materiales
$/
$
Costo Neto Materiales
$
2) Mano de obra
$/
$
Costo neto de mano de obra
$
3) Equipo
$/
$
Costo neto equipo
$
Subtotal A
$
4) Gastos Generales
5.00
%
$
5) Beneficios
5.00
%
$
Subtotal B
$
6)Impuestos Ingresos Brutos
0.00
%
$
Subtotal C
$
Impuesto al Valor Agregado
21.00
%
$
Total precio unitario
$
Precio Unitario Adoptado
$

Materiales: las cantidades ponderadas deben incluir los consumos teóricos, incrementados por los desperdicios originados en el traslado, manipuleo y elaboración de los mismos.
Mano de obra: los rendimientos o tiempos que insume cada trabajo deben incluir los correspondientes a tareas principales y a accesorios derivados de cada uno de ellos.
Equipo: ídem mano de obra.
Gastos generales: la ponderación abarcará la totalidad de los conceptos que no estén incluidos en los costos directos.
Beneficios: la ponderación considerará la pretensión de utilidad o lucro que la empresa desea obtener en la obra.
Gastos financieros: la ponderación corresponderá a una tasa financiera representativa del costo del dinero en la plaza y
al momento de ejecución de la obra.
Impuestos: la ponderación corresponderá a las alícuotas correspondientes a los de aplicación a la actividad, en vigencia y
en la forma instrumentada.






•
Fórmulas polinómicas:
- punto intermedio ente nº índice y análisis de precios
17 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
podría definirse como análisis de precios resumidos, confeccionados a partir de los componentes más representativos y expresados en forma de un polinomio donde cada término consiste en un insumo que se toma como testigo
de variación y que tiene un grado de participación acorde al insumo que representa, respecto de los costos de los
mismos al momento de elaboración de las fórmulas
Crédito:
Naturaleza – definición – función.
- Dos aspectos: el crédito inmobiliario o real y el crédito personal (el que se concede a un individuo aislado o a un
grupo de individuos que forman una sociedad o unidad jurídica (ej empresa de construcción)
- Es el “cambio de una riqueza presente por una futura”
- Es el usufructo actual de una riqueza venidera a reintegrarlo a su dueño una vez cumplidos los fines.
- Interés: retribución pagada por el uso del capital
- Tasa de Interés: relación entre el precio pagado por el uso del capital y el valor del capital medido en dinero- es variable y depende de las circunstancias.
- Otra forma de crédito: “ventas a crédito” proviene de la adquisición de algo, en cuya transacción se hace una entrega de dinero comprometiéndose a abonar el resto del saldo en un determinado periodo de tiempo mediante cuotas
periódicas afectadas a un interés determinado
- Se puede acordar un crédito con cualquier persona que satisface las normas para tener derecho al crédito, y que
ofrezca al banco garantías (tener responsabilidad proporcionada al compromiso que contraen)
- Créditos para financiación de obras. Las empresas que no disponen de capital para desenvolvimiento de sus actividades se presentan a licitaciones respaldadas por instituciones de crédito. El agente financiero percibe el importe de
cada certificado cobrándose las sumas adeudadas más los intereses. Este mecanismo no suele aplicarse en obras
pequeñas (aun cuando pertenezcan al Estado).
- Créditos para edificación: el Estado crea organismos financieros para arbitrar los medios necesarios para cumplir
con el fin social (vivienda). Instituto Nacional de Previsión Social: quien este afiliado tiene derecho a requerir el apoyo para construir su vivienda propia; la suma que puede reclamar depende del sueldo que percibe, el periodo de
préstamos se relaciona a la edad del presunto beneficiario. Otra entidad es el Banco Hipotecario nacional que funda
la garantía del préstamo en la propiedad misma.
-
-
Naturaleza y actividad de la empresa de construcción: la visión del empresario es coordinar elementos de producción, capital, materia prima y trabajo para producir un bien útil y los fines de ser vendidos. La ultima instancia es la
de obtener un beneficio o provecho (se puede también obtener perdidas).
Empresa de construcción: realizan actos de comercio, transferencia o entrega, por encargo, de un bien mediante un
pago de un monto convenido.
Funciones:
1- Administrativa: coordina las demás funciones y en ellas radican las constancias de la marcha de la empresa.
2- Financiera: reunir los recursos necesarios para el desenvolvimiento de la empresa.
3- De Contabilidad: registrar operaciones que la empresa realiza y controlar los resultados, dar información sobre
la vida de la empresa.
4- Técnica: tiene a su cargo el proyecto, dirección, ejecución y control técnico.
5- Comercial: pone en contacto la empresa con los proveedores.
6- Seguridad: asegura a la empresa la percepción de los créditos convenientes de sus trabajos, les da las garantías
necesarias contra riesgos.
18 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
UNIDAD 5: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS
5-1. Objetivos y Alcances. Conceptos. Etapas: Planificación; Programación y Control.
5-2. Programación del Proceso Constructivo. Programación (y control) Físico; Económico y Financiero. Avance Físico; Plan
Financiero. Plan de Trabajos; Acopios; Otros. Curvas de Inversión. Métodos. Diagrama de Barras (Gantt); de Redes y Especiales (PERT, CPM, MPM). Planes, Planillas. Métodos Asistidos por PC.
5-3. Recursos. Recursos Técnicos, Humanos y Financieros. Maquinarias y Equipos para la construcción. Dotaciones Obreros.
Desembolsos y Financiamiento.
5-2. Programación del Proceso Productivo.
DEFINICIÓN: Plan o Programa de Trabajo o Avance de Obra
- representa gráficamente las actividades, acotadas en el tiempo, que se deben realizar en obra.
- es necesario reconocer:
a) inversión → semanal, quincenal, mensual [recursos disponibles]
b) tiempos para contratación de distintos gremios
c) acopio y desacopio de materiales
d) obrador / espacio físico disponible
MÉTODOS
En el método de barras o de Gantt, es necesario planificar y programar simultáneamente.
En cambio, en el método del camino crítico, la planificación y la programación, se separan. La planificación comprende el
desdoblamiento del proyecto en tareas y su vinculación según una secuencia lógica. Mientras que, la programación comprende la estimación del tiempo de duración de cada tarea, la determinación del tiempo acumulado y su ubicación dentro
del calendario.
1) Diagrama de Barras o de Gantt: [método de planificación de obra]
(*) ver anexo
• forma de planificar y programar actividades trazando líneas (barras) proporcionales al tiempo de duración de cada
actividad. Para que una obra pueda materializarse en tiempo y forma → planificar|programar|controlar.
• permite visualizar el tiempo que demanda una obra
• permite manejar plazos convenientes y superposición de gremios; la superposición debe ser compatible entre tareas
y con los recursos monetarios
• Método: (grafico)
a) se determinan cuáles son los trabajos, tareas y actividades que componen el proceso, clasificación y orden cronológico. [Listado de rubros e ítems –computo, análisis de precios, presupuesto-]
b) duraciones efectivas de cada actividad en base a: los recursos, las cantidades a ejecutar, nº de cuadrillas, cantidad
de horas por jornada de trabajo
c) cada actividad → línea horizontal, escala → duración-ejecución de esa tarea
d) con el conjunto ordenado de actividades que se determinaron al principio, observando la lógica constructiva o
tecnológica de los procesos y aportando la experiencia del programador, se tendrá un diagrama.
• Ventajas:
- herramienta muy útil → simpleza y facilidad de preparación + comprensión y comunicación
- muestra de manera simple, objetiva, las duraciones y su calendarización en cuanto a fecha de inicio y terminación de cada tarea
- muestra las relaciones entre distintas actividades (con limitaciones)
• Desventajas:
- sólo es posible trabajar descomponiendo el proceso en actividades principales, por lo que quedan fuera de este
plan actividades menores o secundarias
- no indica la graficación cuál o cuáles son las tareas críticas, porque las relaciones se ven a nivel general
• Aplicación:
Lo primero que debemos conocer para
- planificar secuencia operativa (que hay q hacer y en qué orden)
planificar es el tiempo y monto, el volu- programar calendario de tareas (cuando)
men de obra y horas/hombre a emplear
- controlar plan de trabajo (que se cumpla lo planificado y programado)
Nº
1º)
Designación de
obra
10.1 Mampostería esp. 0.15
Unidad
Cantidad
m3
11.00
Secuencia
Tiempo
Ant.
Sim.
Post.
Horas
Ofic.
Cuadrillas
Ayud.
Días
Costo
Presupuesto
Incidencia
9.2
10.3
10.2
68
1
3
4
$ 6.229
4.41
19 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
Nº
10
2º)
DESIGNACIÓN
ITEM
Mampostería: Espesor 0.15
Avance de obra
(%)
Inversiones
($)
%
Marzo '04
4.41
mens.
acum.
mens.
acum.
14.93
14.93
31374.98
31374.98
Abril '04
1.60
36.30
10.22
25.15
21479.81
52854.79
PERÍODOS
Mayo '04
2.81
63.70
17.60
42.75
36971.77
89826.56
Junio '04
15.45
58.20
32459.33
122285.90
(*) Confección del Diagrama de Barras y Curva de Inversiones→
El diagrama va permitir planificar y programar actividades en forma gráfica. Se constituye con un listado de tareas en las ordenadas (eje y)
complementadas con la unidad de medida de cada ítem y las cantidades respectivas mientras que en la abscisa (eje x) se colocaran los
intervalos de tiempo en que se ha dividido la obra (días, semanas, meses, etc.)
1- En correspondencia a cada ítem se trazará una línea proporcional a la duración del mismo, según el orden cronológico correspondiente
a cada ítem
2- Se calcula la relación entre el porcentaje de incidencia total del ítem y el periodo considerado
3- Los porcentajes obtenidos se vuelcan al diagrama colocando el parcial del período sobre la barra. Por debajo se coloca el de la incidencia del periodo en el ítem
4- Luego para cada periodo, se suman los porcentajes parciales en la respectiva columna, con lo que vamos a obtener el porcentaje de
avance de obra para ese periodo.
5- La suma de los porcentajes periódicos nos va a ir dando el acumulado parcial, que al final de la obra deberá ser igual a 100%
6- Multiplicando cada uno de los porcentajes obtenidos por el costo total del presupuesto (100%) obtenemos los valores monetarios respectivos
7- Con estos datos podemos armar la curva de inversión, colocando en las ordenadas los valores porcentuales, intersecando el porcentaje
acumulado con el periodo respectivo. Aplicando los valores monetarios, obtenemos el programa de desembolsos financieros que se
prevé para la obra.
2) Método del Camino Crítico: [sistema de planeamiento científico de proyectos complejos]
•
•
•
•
•
•
Definición: camino crítico → “la duración más larga a través del proyecto” en todo proyecto existe por lo menos un
camino critico
las tareas cuya demora ocasionan alargamiento del proyecto se llaman TAREAS CRÍTICAS, y la secuencia de tareas críticas a través de un diagrama de flechas se denomina CAMINO CRÍTICO.
Diferencia: forma
PERT (Evaluación de proyectos y técnicas de revisión-desarrollo): incertide estimar la duradumbre en el tiempo de terminación de las tareas
ción de cada tarea
CPM: supone que la experiencia nos permite eliminar la incertidumbre
Objetivo: asistir a la Dirección con una planificación detallada, responsabilidades asignadas y una programación mejor estimada y con más posibilidad de cumplimiento
Etapas:
2) Planeamiento: (qué debe hacerse y en qué orden)
a) lista de tareas: enumerar el conjunto de tareas elementales bien diferenciadas que se ejecutan según un
orden determinado [a cada tarea se le asigna un numero o letra]
b) diagrama de flechas: cada tarea representada por una flecha, se identifica la tarea con un par de nº o letras
(tarea A-B) que señalan el inicio y final de la misma
Clasificación
Duración de tarea
N
1 2
Tiempo + corto
Para cálculo
° La longitud de la flecha no representa tiempo ni tampoco
importancia de la tarea. Interesa si el sentido de la flecha.
° Las flechas paralelas o que salen del mismo nodo indican que
no hay problemas técnicos para desarrollarlas simultáneamente
Tiempo + largo
c)
cálculo del camino crítico: aplicación sistemática, se aplica sobre el diseño del diagrama de flechas →
cómputo de ida y de vuelta
d) selección del plan
3) Programación: (cuándo debe llevarse a cabo)
a) diagrama calendario: comienza con la obra misma
b) análisis de recursos
c) selección del programa
4) Control: (seguir el proceso y verificar si se cumple)
a) control de tiempos y costos
20 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
b) modificaciones del programa
•
Ventajas:
- por ser un método grafico sencillo, de aplicación sistemática, se utiliza en proyectos de gran número de tareas.
- contar con un cuadro de información eficaz para definir con claridad y situar en el tiempo todas las tareas a realizar para alcanzar los objetivos propuestos
- mantener la información sobre las anomalías y los retrasos, permitiendo corregir fallos
- poder realizar una previsión acertada de los recursos requeridos en cada fase
- vigilar los sectores débiles que pueden afectar al plan de trabajo
- se llega a análisis más detallados aumentando la subdivisión de tareas (no es ventajoso aumentarla innecesariamente)
3) Sistema de representación en Red*:
• ofrece visión fotográfica del conjunto y cada sector mostrando conexiones e interdependencias de las tareas y caminos por donde se llega a los objetivos
• es necesario descomponer los procesos aislados:
a) procesos relativos al proyecto y la planificación
b) suministro de material y utensillos
c) plazo de entrega de proveedores
d) trámites
e) procesos de trabajo
f) tiempo de espera
• actividades ficticias: actividades que no insumen tiempo y que sólo indican precedencias o secuencias lógicas
 Forma de representación de los métodos de programación por camino crítico:
Anexo:
• Funciones de dirección:
- Ordenar, dirigir, controlar los avances de obra
- Hacer respetar el orden y la duración de la intervención de los gremios (tarea de coordinación)
- Tareas de control→ verificar si están dadas las condiciones para las intervenciones
- Aplica penalidades a los responsables de los retrasos
- Prever cualquier acción mediante boletín de trabajos
- Realizar mediciones, certificaciones y participar en las recepciones
- Controlar todo lo que se ordena hacer
- Hacer verificación mensual del programa del mes que va a empezar – control del mes que acaba
- Detallar lo que se tiene que suministrar – en que día y en qué hora –
- Distribuir el trabajo entre obreros, maquinas, medios de transporte
- Comprobar que todo se hace de acuerdo al programa
• Jefe de Obra:
- Tareas de coordinación – organizar
- Ordenar recursos y medios de producción, armonizando su utilización para lograr eficiente ejecución
- Su función parte del momento en que la empresa tiene posesión del terreno, hasta el despeje total después de finalizados los trabajos
- Debe conocer los detalles e interpretar correctamente la documentación
- Asume la principal autoridad y responsabilidad en la dirección de la obra
• Controles: [son de calidad, cantidad, rendimientos, tiempos, costos]
- Internos: deben permitir ajustar previsiones aun no realizadas, corregir desviaciones, comparar lo realizado con lo
previsto
- Externos: objetivos→ de acuerdo a lo dispuesto en la documentación; respecto de leyes y reglamentos (sobre el
trabajo, seguridad, higiene, etc.)
GLOSARIO:
- Contenido de trabajo: tiempo invertido por operarios para conseguir una unidad de producción
- Tiempo Normalizado: tiempo que 1 operario debiera tardar para realizar una tarea
Tiempo cronológico (TC): total de minutos de observación
Tareas Productivas
Tiempo real de oficial (TRof): tiempo consumido en TC
Tiempo REAL
R
C
- Tiempo real de ayudante (T ay): tiempo consumido en T
- Tiempo real total (TRay): tiempo insumido por todos
Tareas Improductivas
- Rendimiento: cantidad producida en la unidad de tiempo
Tarea Principal
Tarea Secundaria
Tarea Accesoria
Espera
Demora
Otros
21 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
-
Productividad: relación entre producción obtenida y recursos utilizados
Tiempo productivo total:
- Cantidad básica de trabajo: tiempo invertido por construcción o en la operación si todo marcha bien
- Cantidad de tiempo suplementario: por deficiencias en el diseño o especificaciones
- Cantidad de trabajo supletorio (extra): por métodos ineficaces, por maquinaria inadecuada
Tiempo improductivo: por deficiencia de dirección o conducción (obra parada), por trabajador (ausencia, retraso, falta
de atención)
22 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
UNIDAD 6: GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE OBRAS
6-1. Gestión Técnico-Administrativa. Gestión de la Obra Pública y Privada. Tramites, Aprobaciones y Permisos. Obras por
Administración. Obras por Contrato. Sistemas de Contratación: Ajuste Alzado; Precio Global; Precios Unitarios y Unidad de
Medida. Coste y Costas. Otros Sistemas. Sistemas de Selección de Empresas: Licitación Pública y Privada. Concurso de Precios, Contratación Directa. Propuestas. Evaluación y Ofertas. Adjudicación. Contratación. Contratos y Subcontratos.
6-2. El Profesional. El Arquitecto y el Ejercicio Profesional. Proyecto, Conducción y Dirección de Obras. El Estudio de Arquitectura. Organización, Funciones y Misiones. El Colegio profesional; Objetivos; alcances; encuadre legal y técnico.
6-3. La Empresas. La Empresa Constructora. Sociedades de Proyectos. Edificadoras, Consultoras. Organización, Funciones y
Misiones. Grandes Empresas y Pymes. Representante Técnico; Jefe de Obra. Personal de Obras.
6-4. Organización de Obras. Tareas Previas y Eventuales. Permisos. Conexiones Servicios. Documentación de Obra. Medianería. Obrador. Instalaciones y Construcciones Provisorias.
6-1. Gestión Técnico-Administrativa.
o
Para el cobro de honorarios y obtención de permisos es necesaria una serie de tramitaciones y tareas relacionadas
entre sí y referidas a normas y reglamentaciones.
Debido a cada legislatura será el tipo de trámites a realizar.
Secuencia para la realización de tareas:
1)
ENCARGO DEL TRABAJO (croquis firmados, contrato) establecer claramente el trabajo a realizar
2)
averiguación de antecedentes (nota de solicitud con copia de escritura)
3)
normas y reglamentos (zonificación→ FOS, FOT; edificación → condiciones de habitabilidad)
4)
datos catastrales (ficha catastral, plano de mensura, escritura) medidas y ubicación del lote
5)
ANTEPROYECTO (estudios y dibujos preliminares)
6)
PROYECTO (planos generales, estructuras, instalaciones según normas de cada organismo)
7)
determinación de honorarios (ley 10.653: MOP, aportes y retenciones)
8)
depósito de aportes y retenciones (total o parcial: tareas de proyecto y conducción técnica)
9)
pago de honorarios (total o parcial: factura y recibo según normas de A.F.I.P.)
10) legajo tipo para el Colegio de Arquitectos (Contrato, planillas de cálculo de honorarios, comprobantes de pago,
planos, antecedentes)
11) pago de los derechos municipales (comitente paga el 1% del valor de la obra según Colegio)
12) carpeta municipal (“Permiso de Obra”) se otorga si la documentación entregada no tiene observaciones.
13) EJECUCIÓN DE LA OBRA
14) plano conforme a obra (modificaciones, si hay)
15) depósito total de aportes y retenciones
16) verificación de la línea municipal
17) FINAL DE OBRA (se verifica que la construcción esté de acuerdo con lo indicado en los planos municipales)
o
o
o
-
o
-
Incumbencias del título de Arquitecto:
diseñar, calcular, dirigir y ejecutar
- espacios
- estructuras
- instalaciones
- renovaciones
- equipamiento
control técnico de componentes y materiales destinados a la construcción
planificación arquitectónica y urbanística
participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento físico-ambiental del territorio
realizar peritajes, relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles
Responsabilidades: sugerencia sobre honorarios y responsabilidad profesional
documentar desde inicio por contrato, por fotos (pueden probar trabajos realizados, aún sin contrato escrito)
no dar originales de croquis, anteproyectos o proyectos sin conservar copias
registro de contratistas, obreros y demás personal de la obra
obra por administración: no entregar originales de facturas y recibos sin fotocopiarlas antes
no pedir firmas prestadas, sino inscribirse en la matrícula correspondiente a la jurisdicción de la obra
presupuestos reales, lo más cercano a la realidad posible → evitar la responsabilidad por negligencia profesional
ejecución de la obra → libro de obra: anotan órdenes, especificaciones, detalles
cuando se entregue un trabajo → pedir firma al comitente de copia recibida y con fecha
23 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
CÁLCULO DE HONORARIOS:
1) determinación de categoría, nº base (la cat es según el tipo de edifico y se obtiene un índice relativo q afecta al n° base)
2) índice relativo x nº base → valor básico del m2
3) Monto de obra presuntivo → m2 x valor del m2
4) Liquidación Básica→ utilizando escala de valores acumulativos
5) Valores de cada tarea
6) Monto total de aplicación → aportes (5%) [contribución a la caja de previsión 10% - aporte caja de previsión 8%]
Se obtiene de la suma de los valores de cada tarea
Honorarios Mínimos →la liquidación básica no puede ser inferior a un valor mínimo (suma de un día de tarea en obra más
uno de tarea en gabinete)
Honorarios por Ampliación de Obra en Marcha → si implica un cambio de categoría se debe liquidar nuevamente la superficie total con la cantidad más alta, descontando el valor anterior
Honorarios por Regularización → relevamiento de obra existente y confección de sus planos. Aplicar el 25% de la liquidación
básica más trámites
6-2. El Profesional
EJERCICIO PROFESIONAL
o Requisitos para la presentación de expediente en el colegio: se presenta el legajo mínimo (no se admite si está incompleto) y contiene:
- copia del certificado emitido con firma y sello del profesional
- copia del plano municipal
- croquis de superficies
- copia del plano anterior (cuando corresponda)
- contrato o encomiendas de tareas profesionales firmado
o Marco Legal:
- Normas nacionales: Incumbencias Profesionales; Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción.
- Normas Provinciales: Ley n° 10653 (Régimen Profesional del Arquitecto)
MATRICULA: es única, personal e Indelegable
o El acto de matriculación (en el colegio de arquitectos) solo habilita al ejercicio profesional, solo si el arquitecto ha tramitado su habilitación anual
o Arquitectos cuya fecha de egreso no exceda los dos años a su solicitud de matriculación quedan eximidos del pago del
derecho de matricula
o Arquitectos residentes en el extranjero pueden pedir la matriculación a través de familiares directos o persona facultada por escrito
o Requisitos:
- Un ejemplar de la ficha de inscripción firmado por el profesional
- Título Original Universitario
- Constancia del pago del derecho de matriculación vigente y habilitación
- DNI y copia
- 3 fotos color 3x3 fondo blanco
o Matricula Interprovincial: validez 1 año – no abona inscripción ni habilitación
o Suspensión de la matricula impide la habilitación anual.
El ejercicio de la profesión se llevara a cabo según modalidad:
Matriculación e Inscripción anual
a) Profesional Habilitado (ph): habilita el ejercicio profesional pleno; indispensable para presentación de expedientes y
trámites; tiene legitimación activa y pasiva frente a la elección de las autoridades del colegio; obliga al pago de aporte
jubilatorio (en caja de previsión social); se considera siempre profesional habilitado aquel que mantuviere obra en ejecución
b) Profesional Dependiente (pd): ejercico profesional en relación de dependencia, no habilita para ejercicio independiente; sin posibilidad de participar en concursos, eventos propios y servicios del colegio; puede elegir autoridades del colegio (legitimación activa) pero no puede ser elegido (no tiene leg pasiva); no tiene obligación de aporte jubilatorio; debe
acreditar anualmente su condición
c) Matricula Interprovincial (mip): arquitectos matriculados habilitados en los colegios de las provincias que hayan celebrado convenios de reciprocidad con su colegio correspondiente; habilitados para ejercicios sin legitimación activa o pasiva
24 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
Matricula sin Habilitación: arquitectos matriculados que no ejercen bajo ninguna de las modalidades anteriores y no han
dado de baja su matrícula. Deben optar por:
a) Matricula sin Habilitación: siguen perteneciendo al colegio sin beneficio, profesional, social, carece de derechos electorales pasivos y activos
b) Matricula sin Habilitación – Adherente (msh-a): arquitectos que opta por participar en concursos, eventos organizados
por el colegio, hacer uso de la biblioteca y/o intervenir en comisiones.
REGISTRO DE ESPECIALIDADES
Especialista en Higiene y Seguridad en Obras
Especialista en Conservación y Restauración
- Se inscribirán en el registro de especialistas los arquitectos con matricula habilitada que hayan hecho carrera de
posgrado (relacionados al tema de arquitectura y con título que complementen y/o amplíen los conocimientos)
- Para su registro cada especialidad debe ser aprobada por el directorio superior provincial
- La inscripción queda registrada con una letra “E” después del número de la matricula más las iniciales “H y S” o “C y
R” según corresponda.
6-3. Las Empresas
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL – EMPRESAS CONSTRUCTORAS.
Concepto de Empresa:
- economías primitivas: producción a cargo de las familias → economía de subsistencia o cerrada, sólo se comercializan los
excedentes
- por progreso (capitalismo + urbanización) → forma actual de organización: a cargo de las empresas, la división social del
trabajo o especialización es mayor y de una economía de subsistencia se pasa a una economía de mercado. La familia se
limita a ser la unidad típica de consumo, mientras que la EMPRESA pasa a ser la UNIDAD TÍPICA DE PRODUCCIÓN.
- Una empresa se define a partir de cuatro elementos:
1. propietario (individuo, sociedad o Estado) [también llamado titular o empresario]
2. patrimonio afectado a la producción [hacienda: sin hacienda no hay empresa, solo existe gracias a la dirección]
3. actividad humana o trabajo
4. dirección: factor dinámico que da vida y caracteriza a la empresa
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN:
1) naturaleza: recursos naturales
2) trabajo: toda actividad humana destinada a la producción
3) capital: todos los bienes físicos y recursos financieros destinados a la producción
 La reunión y coordinación de estos factores es llevado a cabo por empresas dentro de un contexto particular definido
por cada país o estado.
CARACTERES DE LA EMPRESA:
La empresa es una unidad económica y jurídica que coordina los factores de la producción, que afecta orgánicamente a la
producción de bienes o servicios destinados al mercado y que tiene por finalidad la satisfacción de necesidades individuales
o sociales, con o sin fines de lucro.
Toda empresa tiene tres caracteres:
1) Es unidad económica
2) Es unidad jurídica [capas de adquirir derechos y contraer obligaciones]
3) Finalidad: satisfacer necesidades, con o sin fines de lucro
CLASES DE EMPRESAS:
A) Según sus titulares o propietarios:
1) Privadas: individuos de existencia física o existencia ideal
1.1) Individuales
1.2) Societarias: nacionales, extranjeras o transnacionales
2) Estatales: el capital pertenece en su totalidad el Estado
3) Mixtas: el capital pertenece en parte al Estado y en parte a individuos o sociedades privadas
B) Según su forma jurídica:
1) Unipersonales
25 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
2)
Societarias
2.1) Comerciales: colectivas, anónimas, de responsabilidad limitada, accidentales etc.
2.2) Civiles
2.3) Especiales: cooperativas, estatales o con participación estatal
C) Según el grado de vinculación con otras empresas:
1) Independientes: no tienen relación de dominio ni dependencia con respecto de ninguna otra
2) Vinculadas: una empresa o sociedad que participa en más del 10% del capital de la otra
2.1) Principales: + de 50%
2.2) Controladas: capital y decisiones en mano de otra u otras empresas
2.3) Vinculadas: existe participación de capital (+ de 10% y – de %50) pero no hay control
D) Según su dimensión o magnitud: grandes, medianas o pequeñas
E)
Según su objeto o actividad productiva:
1) Primarias o extractivas → canteras de piedra, aserraderos de maderas [obtención de productos naturales]
2) Secundarias o manufactureras → acerías, fábricas de aberturas [transformación, procesamiento o fabricación de bienes]
3) Terciarias o de servicios → empresas constructoras, consultoras, contratistas [prestación de servicios]
EMPRESAS CONSTRUCTORAS
o
o
o
La existencia de capital no es requisito indispensable para su existencia, el capital se va conformando según desarrollo y
organización empresarial
Toda organización destinada a realizar por cuenta propia o ajena la actividad de edificar.
Características funcionales: (la diferencian de otras empresas industriales)
- no puede dar a su actividad un emplazamiento determinado (salvo oficinas y depósitos) → se monta una “fábrica”
(obrador) en el lugar de emplazamiento de cada obra que hay que ejecutar (sector de producción de la empresa se traslada a la obra)
-
discontinuidad de la producción
promete un precio por un servicio (al iniciar la obra lo normal es fijar el precio después de elaborado el producto)
alto valor del producto
difícil fijar el precio del servicio (antes de su ejecución)
por todo lo anterior: difícil aplicar métodos racionalizados en la organización de la empresa constructora.
Diversidad del producto que elabora (cada obra tiene sus particularidades)
o
Organización: funciones (agentes diversos que cumplen distintas funciones)
- Administrativa: coordinación de las demás funciones
- Financiera: reunir recursos necesarios para el desenvolvimiento de la empresa
- Contable: registrar operaciones y controlar resultados
- Técnica: tareas de proyecto, dirección, ejecución y controlador técnico
- Comercial: contacto con proveedores, negociaciones y venta de los trabajos
- Seguridad: aspectos relacionados con las garantías y seguros necesarios
Funciones coexisten- pueden ser independientes entre sí o estar refundidas en un reducido número de organismos o en
uno solo
o
Organigrama:
1) Dirección: unipersonal, directorio, agrupación de socios [primera línea]
2) Conducción: eje de la organización, da la relación entre dirección y los departamentos [segunda línea]
6-4. Organización de Obras.
ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRA [CAMINO DE LAS TAREAS]
DEFINICIONES:
Obra: totalidad del proceso, comienza desde la idea. Es obra tanto en papel como en terreno
Construcción: parte de la obra que corresponde a la elevación del edificio, comienza en el momento en que se inicia el primer trabajo en el terreno. [Trazado de medidas para excavaciones]
26 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
ETAPAS:
A cargo del Proyectista
A cargo del Conductor
Realiza la construcción, tiene una
gran tarea y responsabilidad
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Anteproyecto
Documentación del proyecto
Aprobación
Preparación
Eventuales
Ejecución
Finalización
antes de iniciar la construcción
ya en proceso de construcción
a)
Anteproyecto:
1.
antecedentes: propios y de análisis de obras similares
2.
consultas: asesoramiento oficial de gremios
3.
diseño
b)
Documentación del proyecto:
4.
planos: definir gráficamente el proyecto - preparar carpeta técnica 5.
especificaciones: agregado de los escritos necesarios
c)
Aprobación municipal:
6.
aprobación: “móvil”: recién se puede cumplir después de la 3, pero hay que emprenderla antes de la 15
d)
Preparación:
7.
licitación: cada uno de los gremios y compras de la futura construcción
8.
presupuesto: obtener el precio total posible
9.
contratación: convenir la forma de realizar cada una de las partes
10. planificación: programar la construcción para ejecutarla con un mínimo de imprevisiones
11. iniciación: comenzar la construcción
e)
Eventuales:
12. demolición
13. hipoteca
14. medianería
f)
Ejecución:
15. dirección
16. construcción
17. administración
18. tramitación
g)
Finalización:
19. terminación
20. entrega
•
Desde la 1 hasta 11 es el camino directo. Son realizadas en la oficina y se vuelcan al papel. Son continuas, posibles de
realizarlas en poco tiempo, se ejecutan de una sola vez.
Sin embargo, desde la 12 a la 20 se procede en zig-zag (tareas de caminos múltiples)
Las etapas de la 1 a la 5 de pueden recorrer en tiempo breve pues se depende poco de terceros, la ocupación integral
puede ser ininterrumpida y los cambios, una vez establecida la tarea, pueden ser nulos.
Para efectuar las 20 etapas → 3 protagonistas: representante – constructor, director, conductor
Director: control ≠ Conductor: manejo
2 clases de conductores: el de la organización general y el de las distintas obras (estructura, albañilería, instalaciones). El
último depende del primero.
Los conductores deben cumplir:
d) revisar las labores del programa y el MPT 2 veces por semana
e) hacer la lista de trabajos y compras necesarias en breve tiempo (Planilla de “necesidades a corto plazo”)
f) revisar y actualizar la lista de tareas todos los días
g) encargar compras y trabajos de comienzo inminente
h) asignar a los colaboradores las tareas que deberán realizarse
•
•
•
o
o
o
27 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
MPT = MEMORANDUM PATRÓN DE TAREAS
Es aplicable a todas las obras, sirve como base o ayuda memoria para realizar cada etapa y sus particularidades
Es en donde hay que anotar las tareas que hay que realizar en cada una de las etapas
1) Hacer MPT propio de MPT por tabla
2) Fijar límite y seguirlo (programación)
3) Controlarlo
4) Reorganizar (comunicar)
OBRADOR:
o Planta o fábrica de operaciones para la ejecución de una obra de ingeniería o arquitectura
o Es el suministro, transporte, ubicación, instalación de equipamiento, ampliación, mantenimiento y remoción de todas las
instalaciones
o Incluye construcciones permanentes (las que conforme al contrato, deberán quedar para uso del comitente una vez
finalizada la obra) y temporarias.
Clasificación:
A) Fijos: cuando la mayoría de los ítems se instalan en un lugar estable
B) Móviles: propios de obras viales y se van desplazando don todo el equipo a medida que avanza la obra
a) Concentrado: propio de edificios, dificultad del manejo del personal dentro de él, pero de fácil control
b) Longitudinal: obras viales, los elementos se disponen a lo largo de la obra (ej.: máquina pavimentadora), dificultad
de controlar bien al personal
c) Mixtos: mezcla de los dos anteriores
o
Diseño de los obradores:
mínimo trabajo mecánico
aprovechamiento de la gravedad →para desplazar materiales
mínimo recorrido→ elementos más pesados cerca de donde se usan
servicios de mantenimiento: agua corriente (o cisterna), ubicación del depósito de combustible
elección del equipo de trabajo → tipo de obra – hacerlo racionalmente para cumplir plazos
monto del obrador en relación al costo de la obra → los elementos deben ser desmontables y transportados con facilidad, o ser recuperables sino el costo es mayor
Datos que no
Datos que dependependen de la
den de la obra a
obra a consconstruir
truir
o
Recopilación de Datos de
Se Define del Obrador
terreno
vías de acceso
transporte y almacenamiento
la posible ubicación
la posible entrada
las posibles superficies
servicios de infraestructura
las posibles instalaciones
mano de obra
los posibles locales
materiales a utilizar
espacios y superficies de galpones
para depósitos, talleres, etc.
máquinas y herramientas a utilizar
en la obra
espacios y superficies de galpones
para talleres, caminos, etc.
mano de obra a utilizar en la obra
los locales (vestuarios, cantinas)
o
Partes: [como encarar el diseño]
Accesos: es preferible que el acceso al obrador y el acceso a la obra coincidan, favorece la seguridad y minimiza movimiento de personal y materiales
Cercado del obrador: con postes de madero u hormigón, tejido de alambre romboidal, con alambre de púas en la
parte superior
Puestos de vigilancia: uno principal en la entrada
Almacenes abiertos: materiales que son inalterables a las inclemencias del tiempo
Almacenes cerrados: guardan materiales que puedan ser afectados por el clima
Talleres: cerca de los depósitos de materiales que empleen las máquinas alojadas en ellos
o
Instalaciones y servicios:
Instalaciones: las que afectan directamente a la ejecución de la obra (almacenes, depósitos, taller mecánico, hormigonera, conducciones de energía, accesos)
Servicios: intervienen indirectamente en la ejecución de la obra (oficinas, lavatorios, comedores)
Movimientos de los materiales → muy importantes:
áridos cerca de la hormigonera
28 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
ladrillos cerca de los muros a construir / cerca de montacargas
depósito de cemento protegido de humedad
Conocidos los materiales, cantidades, equipos, instalaciones, servicios → estudiar su ubicación, aprovechar al máximo el
espacio disponible.
INSPECCIONES:
o Comprobaciones del funcionamiento de las distintas partes de la obra
o Particularmente→ instalaciones domiciliarias que necesitan aprobación municipal
o Verificación de las partes → si corresponden a planos y especificaciones
o El resultado de las experiencias y comprobaciones de recepción serán documentadas en ACTAS firmadas por el contratista y el inspector, debiéndose acompañar con los diagramas y fotografías pertinentes.
1) Materiales: HºAº:
luego de 14 semanas: comprobación de deformaciones bajo acción de peso
en las piezas sometidas a flexión no se permitirán deformaciones permanentes
las deformaciones elásticas a plena carga de losas y vigas no deberán exceder de 1:2000 de la distancia entre apoyos
las acciones transmitidas por las vigas y las losas a la mampostería en los apoyos no deberá exceder la carga especificada de trabajo admisible.
2) Instalaciones obras sanitarias:
verificación de todas las instalaciones antes de ser cubiertas
materiales: inspección de marcas aprobadas por Obras Sanitarias de la Nación asegurando buen funcionamiento
se verifican la colocación y construcción de los artefactos y sus desagües, correspondencia con la L.M.
caños de cloaca y ventilación: 1º inspección al descubierto en la zanja sin tapa, 2º inspección con los artefactos tapados, haciéndose pruebas hidráulicas llenando hasta el tope el artefacto, luego de lo cual se prueba con presión
normal
luego de la inspección se sellan las cámaras de inspección, las bocas de accesos, piletas de patio, tanques, etc.,
abiertas para la inspección.
3) Instalaciones de gas:
comprobación de presión en toda la cañería antes de tapar las canaletas
inspección de gas para habilitar el servicio
4) Calefacción central y agua caliente:
una vez concluida la instalación, y antes de cubrir las canaletas con el contrapiso, el contratista deberá solicitar la
inspección de la misma
las pruebas de presión se realizarán por primera vez con agua fría y con las presiones mínimas indicadas
se comprobarán si hay pérdidas
5) Instalaciones eléctricas:
prueba de continuidad: si un conductor que comienza en una caja y llega a otra está íntegro o si es efectivamente el
que debe aparecer
prueba de aislación: ensayo más importante, interesa saber con exactitud el valor de la resistencia de aislación
prueba de caída de tensión: la diferencia de la caída total de la tensión y la caída porcentual debe ser del 5% como
mínimo.
ensayo a plena carga: se conectan todos los aparatos de consumo para ver calentamiento en todos los tableros.
6) Instalación ascensores:
pruebas mecánicas: subidas y bajadas con carga máxima y mínima (9 veces), verificación de velocidad, marcha (sin
sacudidas y silenciosa), arranque (debe ser suave)
pruebas eléctricas: aislamiento de las canalizaciones, medición de los conductores, motor: exceso de temperatura
(no deberán producirse chispas)
 los gastos que originen dichas pruebas correrán por cuenta del contratista
29 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
UNIDAD 7: HIGIENE Y SEGURIDAD EN OBRAS
7-1. Objetivos y Alcances. Planificación de la Prevención, Control y Seguimiento. Legislación Vigente. Organismos Intervinientes. Las ART y los Programas de Seguridad. La Seguridad y los Comportamientos. Naturaleza de los Trabajos de la Construcción. Riesgos Específicos de la Industria de la Construcción. Accidentes de Trabajo. Estrategias; Dispositivos y Equipos y Elementos de Protección
7-2. Documentación y Trámites. Legajo de Higiene y Seguridad en Obra; Plan de Seguridad, aprobación y documentación
requerida; contenido. Organigrama de Seguridad. Derechos, Obligaciones y Responsabilidades.
7-1. Objetivos y Alcances.
Seguridad en la Proyectación y Construcción de Obras.
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe.
Convenio sobre Seguridad y Salud en la Construcción.
“Las personas responsables de la concepción y planificación de un proyecto de construcción, deberán tomar en consideración la seguridad y salud de los trabajadores en conformidad con la legislación y practicas nacionales”
Debe aparecer en el contrato las referencias al cumplimiento de las normativas respecto a la seguridad también por parte del
comitente sobre todo cuando es “empresario de sí mismo”. El arquitecto, en este caso, debe dejar constancia de la realización de trabajos bajo condiciones irregulares de seguridad
Existen consecuencias graves para arquitectos en cuyas obras se produjeron accidentes que perjudicaron a terceros por negligencias en el cumplimiento de sus tareas profesionales.
Seguridad
Entender que no es una limitación, sino un elemento enriquecedor de la creatividad (es un desafío). Debe cumplirse tanto en
el periodo de ejecución y luego en el uso.
Ley Nacional 19587
Ley orientada a la higiene y seguridad en el trabajo aplicable por extensión a las obras de arquitectura.
Es preventiva y exige que “todo establecimiento que se proyecte, instale, amplíe o modifique, tendrá un adecuado funcionalismo, en la distribución y características de los locales, previendo condiciones de higiene y seguridad (en construcciones,
instalaciones, en las formas, lugares de trabajo, en el ingreso, tránsito y egreso de personal) tanto en momentos de desarrollo normal como para situaciones de emergencia…”
Habilitada la obra la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo exige:
planos generales de la planta
planos de áreas que presenten o puedan presentar riesgos, y memorias técnicas de las medidas de control
planos generales y de detalle de los servicios de prevención y lucha contra el incendio
planos generales de los circuitos y medios de egreso.
Protección contra Incendios
Integradas por un conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamientos tanto para los ambientes como para
el edificio y también para trabajos fuera de estos.
Objetivos a cumplir:
dificultar la iniciación de incendios
evitar propagación del fuego y efectos de sus gases tóxicos
asegurar evacuación de personas
facilitar accesos y tareas a los bomberos
proveer instalaciones de detección y extinción
“en la ejecución de estructuras portantes y muros se usaran materiales incombustibles”
Tres tipos de protección contra incendios: (en todo edificio deben interactuar los tres tipos)
1- PROTECCION PREVENTIVA: resulta del estudio de los riesgos de incendio según las actividades y/o actitudes humanas
y los ambientes.
2- PROTECCION PASIVA O ESTRUCTURAL: estudio de los medios de escape, sectorización del edifico, resistencia al fuego
de los elementos constructivos, condiciones de seguridad de las instalaciones.
3- PROTECCION ACTIVA: contempla los dispositivos de advertencia y extinción, alarmas, hidrantes, etc.
Decreto Reglamentario 351/79:
Medios de Escape: fija ancho de pasillos, corredores y escaleras (en base al factor de ocupación, tiempo de evacuación y
coeficiente de salida). Situación: establece su ubicación y distancia a lugares seguros, determina requisitos a cumplir los locales en P.B. con acceso directo desde vía pública, los locales en pisos altos, sótanos y semisótanos, fija distancias máximas de
evacuación.
Carga de Fuego: cálculo que permite determinar la cantidad de calor potencial en un ambiente para definir las protecciones
adecuadas.
30 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
Números de Salidas: por cálculo
Caja de Escaleras: deben construirse en tramos rectos, las medidas de los escalones deben ser todos iguales, el descanso
debe ser del mismo ancho que la escalera. La caja, de materiales incombustibles y resistentes al fuego, accesos con puertas
de doble contacto y resistentes al fuego, las puertas no deben invadir los anchos de pasillos y deben mantenerse cerradas
con cierre automático, estar claramente señalizadas e iluminadas permanentemente. Ninguna escalera puede seguir hasta
niveles inferiores al nivel de salida, no pueden ser circulares, ni compensadas.
Presurización: las cajas de escaleras que sirvan a seis o más niveles deberán ser presurizadas con capacidad para garantizar la
estanqueidad del humo, las tomas de aire se ubican de manera que durante un incendio, el aire no contamine con humo los
medios de escape.
Sectorización: delimitación de locales mediante muros y entrepisos. Todo sector de incendio debe comunicarse en forma
directa con un medio de escape, quedando prohibida la evacuación de un sector de incendio a través de otro sector de incendio. El derrumbe de un edificio por incendio no es admisible, revela una mala construcción o uso inadecuado y también
deficiente concepción.
Rampas: utilizarse en remplazo de escaleras de escape cuando: tengas partes horizontales (descansos) donde la rampa cambia de dirección y en los accesos; pendiente máxima 12%, el solado deberá ser antideslizante.
Puertas Giratorias: está prohibida su instalación como elemento integrante de los medios de escape
Desde el proyecto pueden y deben disponerse las medidas adecuadas de seguridad en la construcción.
“En la etapa de planificación, las personas responsables del diseño deben tener en cuenta la seguridad de los trabajadores
que harán la construcción. Se debe procurar que no utilicen procedimiento de construcción peligrosos ni con riesgos indebidos que se puedan evitar modificando el proyecto”
Obligaciones del comitente, contratista y trabajador.
COMITENTE: será solidario responsable con el o los contratistas en el cumplimiento de las normas. Debe retener el porcentaje
asignado a higiene y seguridad en los certificados en caso de no haberse cumplido con la orden de servicio ante la inobservancia de las normas de salud y seguridad.
CONTRATISTA: responsable del cumplimiento de las normas y lo establecido en los pliegos y en el contrato y en el contrato y
será quien proporcione materiales y mano de obra para ello.
TRABAJADOR: debe cumplir con las normas de prevención que se hayan establecido y con el uso y cuidado del equipo personal
y colectivo.
En toda obra es obligatorio capacitar al personal en materia de higiene y seguridad, prevención de enfermedades del trabajo
y accidentes de trabajo. Recibirán capacitación todos los sectores en sus distintos niveles.
Ventajas de la Seguridad:
ASPECTOS HUMANITARIOS: salvaguardar vidas, anticipar riesgos, evitar o mermar emergencias
ASPECTOS PROFESIONALES: exige conocer bien la obra, racionalizar trabajos, delimitar responsabilidades
ASPECTOS ECONÓMICOS: aumenta la productividad, preserva equipos y obrador, evita costos por improvisar
El diseño y la seguridad.
El dimensionamiento y características de las circulaciones juega un rol importante, son fundamentales para los discapacitados o minusválidos ante una emergencia, es el parámetro más crítico para considerar en función de la actividad a desarrollar
(generalmente son la variables mas descuidadas).
Con el primer trazo del proyecto debe estar presente la protección de la existencia y el entorno. La legislación proporciona
pautas para la seguridad en el uso y la ejecución.
Normas que regulan el tema de higiene y seguridad
1- Ley 19587 sobre higiene y seguridad en el trabajo
2- Decreto reglamentario n° 911/96 – sobre normas de higiene y seguridad en el trabajo en la industria de la construcción
3- Ley 24557 sobre régimen de seguros de riesgos del trabajo y aseguradoras
Se le atribuye al arquitecto máxima responsabilidad y prestación de las garantías necesarias y suficientes para que la obra
resulte buena, durable, habitable y sea ejecutada minimizando los riesgos y contingencias que exponen a los operadores.
El legajo de obra debe completarse con:
a) Memoria descriptiva de la obra
b) Programa de prevención de accidentes y enfermedades (completar con planos y esquemas cuando sea necesario)
c) Programa de capacitación al personal
d) Registro de evaluaciones hechas por el servicio de higiene y seguridad
e) Organigrama del servicio de higiene y seguridad
f) Plano o esquema del obrador y servicios auxiliares
31 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
Cumplir lo establecido por ley:
- Según el tipo de trabajo y los riesgos
- Capacitación constante
- Conocimiento mínimos de primeros auxilios
- Obligación de uso de los equipos de seguridad
- Derecho del empleado de exigir los elementos
- Condiciones físicas y psíquicas
El riesgo en vidas humanas debido a accidentes de trabajo durante la construcción es elevado que el riesgo debido al colapso
o rotura de la obra
Empleador: creación y mantenimiento de condiciones y medio ambiente de trabajo que asegure la protección física y mental,
y el bienestar de los trabajadores. Reducción de la siniestralidad laboral por medio de la prevención de los riesgos derivados
del trabajo y la capacitación especifica
Elementos de seguridad personal: equipo e ropa (pantalón y camisa), cascos y botines de seguridad, guantes, equipo de
lluvia, equipo de invierno (campera)
Elementos de seguridad según tareas: protección visual y auditiva, mascara con filtros, pechera o delantal, barbijo, arnés,
otros según convenio
Seguridad en obras en general – limpieza y orden en el espacio de trabajo: botiquín de primeros auxilios y tabla camilla,
matafuegos, cintas protectoras de peligro, control de elementos de trabajos mecánicos, control de equipos eléctricos, protectores de caída libre, carteles específicos de tarea, higiene de áreas para usos específicos.
Plan de higiene y seguridad: cuando se realiza?, quien lo realiza?, como se planifica?, como se modifica?, que se controla?,
medidas correctivas?, cuando se informa?, que se informa y a quién?, como se capacita(general, por áreas)?, sanciones: causa de sanciones disciplinaria hasta despido justificado.
Fin del contrato laboral: envío de telegrama de despido u otro medio documentable, envío de telegrama de renuncia (empleado), examen médico laboral de finalización de prestación de servicios (no obligatorio), liquidación final, entrega de certificación de empleo, devolución de libreta de fondo de desempleo
Cómo actuar ante un accidente de trabajo:
- efectuar primeros auxilios sino llamar a emergencias,
- traslado al centro de salud asignado por la ART,
- realizar denuncia ante la ART, seguimiento de la evolución del damnificado,
- pago de los jornales caídos,
- alta por facultativos de la ART (parcial o total),
- asignación de tarea (según recomendación médica),
- incapacidad (junta médica: determinación del porcentaje de incapacidad,
- indemnización por parte de la ART,
- desvinculación laboral.
32 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
UNIDAD 8: EJECUCIÓN DE OBRAS
8-1. Producción de Obras. Construcción y Equipamiento de Obras. Controles Técnicos: Calidad, Costos y Tiempo. Documentos. Comunicaciones de Obra. Modificaciones de Proyecto. Agregados y Supresiones de Obras
8-2. Certificación de Obras. Medición, Certificación y Pago de las Obras. Fondo de Reparo. Certificados de Obras; de Acopio,
de Variaciones de Costos. Sistemas de Reconocimiento: Números Índices; Formulas Polinómicas; Análisis de Precios; Sistemas
Combinados.
8-3. Recepción de Obras. Terminación; Entrega y Recepción de las Obras. Recepción Provisoria. Plazo de Conservación y
Garantía. Recepción Definitiva. Devolución Fondo de Reparo. Entrega de Obra. Documentación y Trámites finales.
8-1. Producción de Obras.
UNIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE OBRAS.
Diversidad.
Las obras difieren entre sí, pero a razón de tratar de unificar su Organización, se puede decir que dependen de:
a) el tipo de edificio
b) el responsable de la construcción
c) su magnitud
d) la manera de contratar
e) su carácter: privado o público
La Obra con y sin empresa constructora.
En cuanto al segundo punto veremos dos maneras de llevar a cabo la construcción: con y sin empresa constructora.
- Sin Empresa→ su construcción es conducida por un profesional o un estudio, se contrata por separado cada gremio,
por lo general es el mismo que realizo el proyecto. Está el proyectista y el constructor que es el conE-E
ductor, no hay director porque el profesional no puede dirigirse a sí mismo
- Con Empresa→ participaran:
- Proyectista→ diseña y describe la Obra
- Director→ controla el cumplimiento de lo que ordena el primero.
EyE
- Constructor→ ejecuta
Clasificación de Obras por su Magnitud
1) Obras individuales (hasta 500 m2)
2) Colectivas (pequeñas y medianas, hasta 5.000 m2)
3) Colectivas (grandes hasta 20.000 m2)
4) Barrios (hasta 300 casas)
5) Barrios e Infraestructura (más de 300 casas e infraestructura)
Obra Pública.
Se diferencia de la Privada en que se hace indispensable un presupuesto oficial previo a la licitación, en que la especificación
debe ser más cuidadosa por que los oferentes son más numerosos y, además, desconocidos, y en que la administración requiere también mayor trabajo para cumplir con las exigencias de la legislación pública.
DIRECCIÓN Y CONDUCCIÓN.
¿Sinónimos? Es frecuente confundirlos pero son distintos
DIRECCIÓN
CONDUCCIÓN
CONTROL
La tarea de control es indispensable para que la construcción se lleve a
cabo interpretando fielmente los planos y la documentación técnica
para que resulte como había sido concebida y especificada.
MANEJO
Tarea de llevar adelante la obra, manejar los subcontratistas, para
coordinar la tarea integral en el terreno, que se realicen forma ordenada, sin superposiciones, demoras o fallas de sincronización. Si hay empresa la que conduce es esta.
Las partes principales. [Cuatro principales tareas de la obra]
a) PROYECTO: suma de la documentación gráfica (planos) y escrita (especificaciones). La obra se consConcreta obra
truye mediante su consulta y estudio
sobre el terreno
b) CONSTRUCCIÓN: suma de operaciones que materializan el proyecto
Concreta obra
c) DIRECCIÓN: función ejercida por el profesional, controla la fiel interpretación de la carpeta técnica
sobre el papel
d) CONDUCCIÓN: profesional que representa a la empresa constructora, coordina los trabajos y controla tiempos, costos y materiales
ALBAÑILERÍA = MANO DE OBRA + EQUIPOS + MATERIALES
Las cuatro variantes de la contratación de la albañilería
- Personal y equipo propio: con provisión de materiales y subcontratando los demás rubros.
33 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
Personal propio para la terminación: proveyendo materiales y subcontratando mano de obra gruesa y demás rubros
Proveyendo materiales: pero subcontratando toda la mano de obra y demás rubros
Subcontratando toda la albañilería: aun en este caso el profesional no deja de conducir la obra. Pasa de la conducción a la dirección cuando hay otra persona o entidad que se ocupa del manejo directo de los subcontratistas.
Relación con los contratistas.
- En obras por ajuste alzado o coste y costas: el director no tiene ninguna relación con los subcontratistas, solo depende de la empresa constructora.
- En obras por administración a cargo de la empresa: el director no tiene ninguna relación con los contratistas, técnicamente dependen de la empresa y administrativamente del propietario
- Obras por administración a cargo del profesional: el profesional constructor tiene relación técnica con los contratistas y la administrativa la tiene el propietario
Cuando existe empresa constructora, el director no tiene que tener contacto con los contratistas. Única relación directorcontratista: para aconsejarlos y alentarlos, nunca para indicarles cómo hacer el trabajo ni para ordenarles.
DIRECEL PROFE-
CIÓN
CUANDO EXISTE
EMPRESA
SIONAL
CONDUCCIÓN
CUANDO NO EXISTE
EMPRESA
Organizar Obras
No es solo organizar su construcción, organizar una obra es hacerlo teniendo en cuenta su construcción, comienza en el formato de los planos de la misma. Hay que simplificar tareas para hacerlas con rapidez y eficacia. Buscar el principio y proseguir
paso a paso. Hacer simple lo que parece complicado.
8-2. Certificación de Obras.
Certificado: constancia debidamente documentada de los trabajos ejecutados a la fecha y con los precios según contrato. Por
supervisión periódica con mediciones de trabajos realizados quedando en libro de mediciones. Una vez debidamente conformado, tiene carácter de documento que obliga el pago del mismo por parte del comitente en los plazos y condiciones
establecidos en el contrato.
Antecedentes: computo métrico, análisis de precios, cronograma de trabajos, curva de inversiones.
Los certificados están sujetos a descuentos retenciones: retención por fondo de reparo, descuentos por pagos previos al
contratista por acopio de materiales, descuentos por multas o penalidades.
1) Certificado de Obra: [o de ejecución de los trabajos]
- Parcial: determina el total de obra ejecutada hasta la fecha de medición. El importe total debe descontarse del certificado anterior (acumulativo). [por eso es parcial] [los sistemas de contratación determinan la manera de los certificados parciales]
a)
sistema por unidad de medida y precios unitarios: cantidad de ítems ejecutados en el período que se certifica
el precio unitario contractual (el de la propuesta del contratista).
b) sistema por ajuste alzado: los precios unitarios se calculan incrementando o disminuyendo el precio unitario
establecido en el presupuesto oficial, en el porcentaje de aumento o disminución que significa la propuesta
global del contratista. [determinarse los precios unitarios de los ítems solo para la liquidación y certificación]
c) sistema por costa y costos: se establecen liquidaciones de materiales incorporados en obra, mano de obra
empleada, que constituyen los costos de obra, a lo que se agregan las costas previamente fijadas mediante un
valor porcentual. [no se consideran cantidades de obra ejecutada]
d) modalidad usada en obras privadas (no recomendada): establecer liquidaciones periódicas en base a porcentaje estimativo de obra realizada con respecto al total contratado, o bien en convenir previamente pagos globales para determinados estados de obra.
- Final: liquidación definitiva.
a) sistema por unidad de medida y precios unitarios: las cantidades correspondientes a cada ítem deben responder con exactitud a los volúmenes de obra realmente ejecutados.
b) sistema por ajuste alzado: el monto es igual al monto global de obra contratado.
c) sistema por costa y costos: liquidación final que presenta el contratista, incluyendo todos los costos que ha
significado la ejecución de la obra y agregando a los mismos el porcentaje en concepto de costas de obra.
2) Certificado de Acopio: [de materiales] [no llevan descuentos]
- figuran montos de materiales acopiados y reservados a precio de contrato (en obrador, depósito)
- si hubiera una diferencia con mercado actual se la pone en Certificado compensatorio por variación de Costo
34 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
ventaja económica: congelar los precios y asegurar provisión y disponibilidad de materiales a tiempo [ventaja practica
para el contratista]
3)
4)
5)
6)
- para que los materiales puedan certificarse deben haber sido aprobados por la inspección.
Adicionales de Obra:
- por obras de ampliación y/o modificaciones
- los importes deben quedar comprendidos dentro de los límites o porcentajes que la ley de O.P. establece.
Certificado de intereses:
- Debido a que no se abonan en los plazos convenidos en el contrato
- liquida a favor del Contratista los intereses por retraso de pago de los Certificados
- plazo del certificado: 60 días a partir de la emisión. Pasado el plazo se aplica el interés fijado por los pliegos (generalmente el bancario es el que se aplica)
- por falta de pago por más de 210 días desde la fecha de emisión, se considera como causa de rescisión del contrato.
Certificado de Gastos Directos Improductivos:
- por cesamiento de obra debido al Comitente
- plazo de reclamo del contratista: 15 días, cumplido el termino no tendrá derecho a reclamar
- por paralizaciones parciales o totales por actos del poder público y no previsto en los pliegos
- por daños fortuitos o de fuerza mayor.
Certificado Reconocimiento de Variación de Costo:
- debe ser equitativo para ambas partes, simple y ágil en su aplicación, y suficientemente representativo de las variaciones que se producen en el tiempo en los rubros que integran cada uno de los ítems.
- Certificado de mucha importancia, varia con la modalidad en que se adopte
- Sistemas de reconocimiento de las variaciones de costo:
a) por análisis de precios:
- establece para cada ítem en detalle los elemento integrantes del costo
- en los pliegos de obra se establecerá que el comitente reconocerá al contratista, total o parcialmente las variaciones en más que se produzcan en los costos, así como descontará al contratista las variaciones en menos que
se produzcan en los mismos.
b) por índice:
- consiste en establecer algunos pocos elementos de aplicación general en la construcción y que se consideran
representativos del conjunto (cantidades prefijadas)
- a esos elementos se les aplican los precios de la fecha de proyecto, con lo cual totalizándolo se llega a un valor
determinado. Haciendo lo mismo con dos fechas distintas se obtiene el índice de variación.
- la mayor o menor aproximación del índice depende del acierto con que se hayan elegido los parámetros o rubros que lo integran y la respectiva proporción con que cada uno de ellos intervienen en el valor total.
c) por fórmulas polinómicas:
- se aplica al monto de cada certificado en ejecución de obra, un coeficiente o factor, que modifica el monto del
certificado en más o en menos, según corresponda
- el factor o coeficiente se calcula en base a una fórmula polinómica cuyos distintos términos reflejan la incidencia en las variaciones de costo de los distintos rubros que se han considerado fundamentales, y debidamente
representativos de las variaciones del costo de las construcciones en general
- fórmulas: “francesa”, “del BHN”, “de Vialidad Nacional”, “con coeficiente de corrección de los reconocimientos”
8-3. Recepción de Obras.
RECIBO DE OBRA:
o cuando el Constructor o empresario considera que la Obra está finalizada conforme a lo contratado se dice que la Obra
está de recibo
o previo al recibo está la verificación de la obra: sirve para suministrar los elementos para el juicio de la obra terminada
o recepción: manifestación de voluntad con la cual, sobre la base ciudad de los resultados de la verificación y de todo otro
elemento, el comitente declara reconocer que la obra se ha realizado de conformidad a las prescripciones contractuales
y a las reglas del arte (acto expreso, indubitable y no tácito)
o el recibo puede ser:
a) Recepción Parcial o Total:
- de acuerdo a lo establecido en el Contrato
- si la obra se ha contratado por unidad de medida es lógica esta forma.
- Las recepciones parciales serán por partes de obras terminadas que puedan librarse el uso y que llenen la finalidad para la que fueron proyectadas
b) Recepción provisional: [no existe en la obra privada]
- hasta que se haya cumplido el plazo de garantía, prueba o conservación que se fija en días o meses (rara vez exceda de un año)
- se deberá dejar constancia en un acta que resulta imprescindible labrar al efecto
35 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
con la recepción provisional si no se ha formulado reservas o reparos, el contratista queda cubierto respecto de
los vicios visibles o externos que se descubren a simple vista o mediante el empleo de una diligencia corriente
- terminado el plazo, el propietario renuncia en cualquier reclamo que pudiere formular
- esta recepción no cubre los vicios ocultos, ni los vicios observados o no que por su gravedad puedan ser causa
interior de la ruina total o parcial de la obra
- en las reparaciones que responden a los reclamos formulados durante la recepción provisional la ejecución será
a cargo del contratista
Recepción definitiva:
- vencido el plazo de prueba o garantía y subsanados los vicios no aparentes al momento de la recepción provisional, pero que aparecieron con posterioridad, la obra queda en condiciones de ser recibida definitivamente
por el propietario
- se deja constancia del recibo en el acta “de recepción definitiva”
- la recepción definitiva de la obra cubre la responsabilidad del contratista respecto a cualquier vicio oculto que
pueda aparecer con posterioridad, siempre que este no pueda ser responsable de la destrucción total o parcial
de la obra
- después de la recepción definitiva el empresario sólo es responsable de los vicios aparentes, observados o no, y
de los vicios ocultos (en ambos casos en referencia a la construcción, al suelo o mala calidad de lo materiales)
que sean o puedan ser causa de la ruina total o parcial de la obra.
-
c)
 El contratista no responderá por los defectos que aparezcan en la obra por uso indebido de ella o por razones de caso
fortuito o fuerza mayor.
Anexo:
- Instancias finales: concluye la ejecución material, se cumplen los plazos de ejecución, al momento de la entrega cambian derechos y obligaciones
- Vigilancia, control y asunción de riegos
- Desligamiento de la obra de su ejecutor
- La administración controla y verifica si el cumplimiento ha sido correcto
- Cuando se coincide (estado y contratista) que los trabajos han concluidos, llega el momento de dar por finalizada la
ejecución, el contrato ha sido consumado
- Se ingresa a la otra etapa→post-contractual: ejecutor, empresario o contratista es garante por 10 años de la duración
de lo construido
Respecto de los vicios 2 posibilidades:
1) si son aparentes y el comitente recibe la obra: son purgados por la aceptación del propietario. Responsabilidad del
constructor desaparece ya que el comitente al recibirla está expresando su decisión de aceptarla con defectos dando
por cumplido el contrato.
2) vicios ocultos: denunciarse dentro de los 60 días de hacerse visible, el constructor esta obligado repararlos siempre
que los vicios puedan provocar ruina o destrucción antes de los 10 años. Sino son de esa magnitud nada debe repara
(en la recepción también se purgaron los vicios ocultos).
-
-
-
-
Recepción Provisoria: es un derecho del estado, como garantía de mejor hechura de la obra, seguridad adicional de
que los trabajos fueron terminados y aceptados, pone a prueba la obra, comprueba su estado. El contratista todavía
no se desvincula de la obra, debe corregir fallas, vicios, carencias o defectos que señale el delegado y se asienta en acta
Dos instancias: un plazo para corrección o reparación; y un plazo de conservación y garantía por un lapso ya previsto
en el contrato o pliego, hasta la recepción definitiva. N o la habrá hasta que el estado no constate la sanción de vicios.
Los costos de las reparaciones se tomaran de certificados pendientes de pago o de fondos de garantía, de reparo o seguro de caución
Doble Recepción por partida Doble → habrá recepción parcial y otra total de carácter provisional. Luego recepción definitiva por parcialidades o partes de obra. Finalmente recepción definitiva y total que pondrá fin al proceso de ejecución y entrega.
Recepción Definitiva: es la verdadera recepción, recién ahora el estado toma posesión cabal de la obra. No se cancela
la fianza al contratista hasta no aprobar la recepción definitiva. Desvinculación contractual entre comitente y contratista. Inicio de etapa post-contractual donde el Estado se limita a usarla obra, conforme al destino y el constructor
mantiene su garantía por el término que determina la ley
Prescripción del vicio: 1 año
Devolución de retenciones en garantía: 60 días después de la recepción definitiva. Si hay demoras el contratista tiene derecho a percibir intereses.
36 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
UNIDAD 9: MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS
9-1. Mantenimiento y Conservación. Puesta en Valor de la Tecnología Edilicia. Mantenimiento Preventivo y Correctivo. Ingeniería del Mantenimiento. Planificación. Formas de Ejecución: Administración y Contratación del Mantenimiento.
9-2. Patología y Terapéutica de la Construcción. Diagnóstico y Tratamiento Físico. Fallas y Vicios de la Construcción. Reparaciones. Responsabilidades. Costos.
9-3. Informes y Pericias. Alcances como Tareas Profesionales. Encuadre Legal y Técnico. El Arquitecto Perito Judicial o de
Partes.
9-4. Rehabilitación, Restauración y Refuncionalización. Puesta en Valor Social del Edificio. Obras de Patrimonio Histórico.
Comisiones de Patrimonio Jurisdiccionales. Normativa específica.
9-1. Mantenimiento y Conservación.
Es necesario disponer de plan y programa de mantenimiento por:
- Aumenta la vida útil del edificio
- Resguarda la seguridad de los ocupantes
- Salvaguardar el valor del capital del equipamiento, inmuebles y activos fijos
- Asegurar que los ocupantes queden protegidos por adecuadas condiciones sanitarias
- Lograr que el edificio sea aceptable y agradable a los ocupantes
- Asegurar q las actividades de los usuarios y de los equipos no se vea impedido o penalizado.
Las reparaciones son parte importante del mantenimiento, pero tienen objetivos distintos.
Reparar: restauración del material o del medio mediante la rehabilitación, reprocesamiento o reemplazo de partes o
materiales deteriorados por agentes o por el uso cotidiano, ya no pueden ser corregi dos por el mantenimiento diario
periódico
Mantenimiento: trabajo de restauración o reacondicionamiento al mejor estándar de utilización efectuado día a día.
Trabajo programado para preservar o restaurar el edificio a una condición en la cual pueda ser efe ctivamente utilizado para el propósito asignado.
Tres tipos:
1) E LEMENTOS DE LIBRE MANTENIMIENTO→ materiales, equipamientos y componentes utilizados que
no requieren acciones de mantenimiento hasta agotar su vida útil. Su consideración resulta
aplicable en casos muy particulares porque el costo del desarrollo de estos materiales y
equipamiento requiere recursos importantes
2) E LEMENTOS QUE REQUIEREN MANTENIMIENTO → elementos que durante la etapa de diseño fueron
considerados necesarios para el funcionamiento pero que de antemano se sabe que requieren atención de mantenimiento para lograr su buen desempeño.
3) BUILT ON MAINTENANCE → el que se debe realizar en materiales o elementos que se incluyeron
en el edificio pero que no son necesarios para la función
Tres etapas:
1) E TAPA DE DISEÑO Y PLANEAMIENTO: oportunidad de economizar. Se planea y diseña un edificio
eficiente para fácil y barato mantenimiento. Referir a un ítem superficie o medio cuya reparación, ajuste o limpieza, requiera esfuerzo y costo mínimo, sin necesida d de habilidades
anormales o inusuales o equipo de elevado costo y difícil manejo
2) E TAPA DE CONSTRUCCIÓN: ser realizada con la más alta calidad de mano de obra para crear facilidad que requiera mínimo nivel de mantenimiento. Las inspecciones pueden ayudar a minimizar la cantidad de mantenimiento, asegurar la ubicación adecuado y alta calidad del mat erial. Se debe desarrollar un inventario de detalle, base fundamental del programa de mant enimiento y reparaciones; documento para cualquier futura reparación y detección de defectos (elementos integrantes, tipo de materiales y cuando fue implementado, fabricantes y recomendaciones)
3) E TAPA DE MANTENIMIENTO: es el propio mantenimiento del edificio ya construido y ocupado, no
importa el tipo de edificio, se mantiene los materiales y superficies. Deterioros aparecen gradualmente, es importante en la inspección localizar cualquier nuevo deterioro desde la última inspección, controlar periódicamente condiciones de los materiales, evaluar actuales procedimientos del manejo del edificio.
Evaluación del Deterioro:
a) Ubicar el deterioro: localizarlo (actividad difícil) y observarlo, examinarlo. Tener conocimiento de cómo fue construido el edificio, propiedades de los materiales, ubicación del equip amiento
37 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
b) Determinar las causas del deterioro: es lo que más interesa para una rápida solución. Este
tiene dos métodos, una es el método directo (la causa es reconocida directamente por tipo y
extensión del deterioro, no requiere esfuerzo de identificación) y el proceso de eliminación
(requiere tiempo, dinero, y esfuerzo, pero a veces es el único camino para detectar la causa
c) Reparación del deterioro: hay que tener en cuenta, costos (inicial y de mantenimiento fut uro), tiempo, extensión, efecto futuro, aspecto final, posible cambio de la resistencia de lso
miembros afectados.
Remplazo vs Reparación: hacer estudio de costos d ambas alternativas, la regla general es “si los costos de reparación
son el 50% o menos del costo del remplazo se debe reparar, si es mayor se debe reemplazar”
COSTO DE MANTENIMIENTO .
Son útiles para evaluar resultados internos de una organización de mantenimiento, y comparar la inversión con los
resultados operativos de la de la empresa.
Para obtener menores costos hay que replantear la función del mantenimiento o rientándolo a hacerlo más efectivo
para que su influencia en los costos totales se minimice y estabilice.
Mantenimiento: conjunto de recursos físicos, recursos humanos, tecnología e información que acoplados buscan
mejorar la efectividad del sistema de producción. Su principal problema no es el aspecto operativo sino su planific ación y gerencia
Objetivos: dirigirlo de forma que se obtengan costos totales mínimos de operación, mantener instalaciones y equipos
en buenas condiciones operacionales.
La importancia de sus costos está en el manejo adecuado de los costos de mantenimiento puede ayudar a vislumbrar
a muchas empresas, la barrera entre la competitividad y la ruina.
Tipos de costos involucrados:
COSTOS DE POSESIÓN DE UN EQUIPO : 4 aspectos:
1) Costo de adquisición: costos administrativos de compra, impuestos, aranceles, transporte, seguros,
comisiones, montaje instalaciones
2) Costo de operación: costo de mano de obra, de materia prima, gastos de producción
3) Costos de mantenimiento: mano de obra, repuestos y materiales, herramientas, administración, generales para funcionamiento de la empresa, tiempo perdido
4) Costo de dar de baja el equipo: cuando se vuelve obsoleto
COSTOS DE MANTENIMIENTOS O DIRECTOS : relacionados con el rendimiento de la empresa. Son menores si la conservación de los equipos es mejor. Influyen tiempo que se emplea el equipo y la atención que requiere.
COSTOS INDIRECTOS : aquellos que no pueden atribuirse de manera directa a una operación o trabajo. Es el costo
que no puede relacionarse a un trabajo específico, se prorratean entre los diversos trabajos. Suelen ser s upervisión, almacén, instalaciones, servicios de taller, administración, servicios públicos, etc.
COSTOS GENERALES : lo que se usan para sostener áreas de apoyo o de funciones no propiame nte productivas y
que dan soporte a las áreas que desempeñan labores relacionadas directamente con el negocio
COSTOS DE TIEMPOS PERDIDOS : no están relacionados directamente con mantenimiento pero si están originados
de alguna forma por este. Para los de producción, baja efectividad, desperdicio de material, mala calidad,
sanciones por demoras de entrega del producto.
Negocio del Mantenimiento. Mantenimiento debe “cobrar” sus servicios de forma que al final de un periodo dado, el
valor “cobrado” tienda a ser igual al costo total de mantenimiento incurrido en ese. La diferencia entre lo facturado y
lo invertido en “perdida”.
Tarifas estándar: el costeo del mantenimiento se basa en tarifad horarias estándar para los elementos de costo e xcepto de los materiales.
Costos diferidos: los costos de mantenimiento se aplican en el periodo en que se causan y pueden diferirse en el
tiempo. El objetivo de diferir es contable. Cuando se hace un material cuyo costo es elevado como para aplicarlo en
un solo periodo, se difiere durante periodos para suavizar su impacto en el precio de la operación.
Diferir: dilatar, alargar o suspender la ejecución de una cosa (diccionario)
Determinación de tarifas: para determinar el costo de una intervención se requiere establecer la tarifa de cada elemento. La tarifa debe reflejar el valor real unitario.
MANO DE OBRA: se utiliza una tarifa por hora/hombre basada en el salario básico presupuestado, el factor de pre staciones sociales y de beneficios, y el presupuesto en horas de cada especiali dad.
Tarifa de Mano de
Costo Total Anual Presupuestado
Obra por Especialidad = Horas Presupuestadas x Factor de Utilización
Factor de
Utilización
=
Horas Trabajadas
Horas Disponibles
Las horas presupuestadas se multiplican por el factor de utilización de la especialidad del periodo anterior para
dar como resultado las horas que se emplearan en el cálculo de la tarifa.
38 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
La mano de obra pasa a ser casi un costo fijo, solo varia el costo estándar periodo a periodo. Mejorando su utilización baja el valor de las tarifas y mejora su rendimiento.
COSTO DE MATERIALES Y REPUESTOS : costo por unidad tomado del sistema de inventario.
HERRAMIENTAS MAYORES : se debe realizar un estudio previo para considerar su adquisición. Son costos fijos y variables. Se deben incluir costos de reposición (según criterios financieros por años de servicio) y costos de oport unidad por no utilizar una herramienta (fijado por autoridades financieras)
Se debe recuperar en cada servicio un monto de dinero que le permita reponer las herramientas
Existen 4 tipos de costos causados por posesión y operación de herramientas:
° Costos fijos]: seguros e impuestos
° Costos variables: insumos, repuestos, mejoras
° De reposición: precio del mercado de la herramienta útil dividido por el núm. de años que se espera que se
utilice (vida útil)
° Costo de oportunidad: beneficio económico perdido por no dar a la herramienta un uso más lucrativo
Los gastos deben recuperarse a través de las horas en que el personal de mano de obra directa esta efectivamente
dando un servicio de mantenimiento.
9-2. Patología y Terapéutica de la Construcción.
Patología: nueva disciplina relacionada con el quehacer constructivo. Los sistemas co nstructivos, sus componentes y
materiales llevan en su proceso de producción (en mayor o menor medida) el germen de su propia destrucción. A
partir de los daños que manifiesta la edificación se formulan procesos de intervención y se crean metodologías para
evitar que se repitan en las nuevas obras. Diagnóstico→ formulación de estrategias→ pautas para su solución.
Ciencia dedicada al estudio sistemático y ordenado de los daños y fallas, analizando el origen o las causas y cons ecuencias para que se generen las medidas correctivas para lograr recuperar las condiciones de desempeño. Pueden
ser más acertados los términos de reparación y mantenimiento.
Síntoma: la manifestación externa sensible de una anomalía en el estado ideal de un elemento constructivo y que
afecta alguna de sus características (cambio de color, textura, figuraciones, grietas, manchas, cambios de posición,
dificultad de funcionamiento)
Degradación: proceso que los materiales de construcción sufren en mayor o menor medida corto o largo plazo. E s una
tendencia a recuperar paulatinamente su estado primitivo (caso de metales que tienden a volver a su estado de óx ido)
Patologías de suelos.
Cuando el suelo no es apto, algunos recursos a optar pueden ser: repartir la carga en mayor superficie, reemp lazarlo o
mejorar sus aptitudes, buscar horizontes más profundos, cambiar de sitio. Vicios que causan siniestros por roturas de
suelos:
Asientos diferenciales: sedimentos parcializados de un sistema de fundación, puede deberse a dos
causas, por la heterogeneidad del suelo (distintas resistencias a la compresión en distintas zonas) o
por diferencia de solicitaciones a un mismo suelo por error al dimensionar los cimientos.
Colapso: rotura brusca del suelo por perdida instantánea de su estructura conformante. Por su saturación con agua, es producido en suelos conformado por arcillas sueltas mal cimentadas, toma ndo el suelo esponjoso y de muy baja resistencia con pérdida de volumen, se traduce en hundimie ntos o asentamientos graves; precauciones: evitar excesos de agua e cualquier origen o buscar suelos más resistentes.
Expansiones: se recomienda platea continua para permitir que la obra “flote” integralmente sobre
las deformaciones que puede producir el suelo al expandirse.
Patologías de la envolvente: Muros.
Algunos problemas en muros de ladrillos cerámicos: manchas blanquecinas, fisuras, grietas en revoques, mala re spuesta termoacústica, condensaciones. Son mal colocados, sin el suficiente mojado y con falta de continuidad en ju ntas verticales, ladrillos hay que mojarlos antes de usarlos para evitar que el polvo superficial impida una buena adh erencia y para que no absorba el agua de la mezcla.
Muros sometidos a cargas que exceden su capacidad portante, en paños muy largos, provocan rajaduras verticales .
Materiales modifican su tamaño por cambios de temperatura, humedad y cargas. Estos movimientos pequeños ca usan tensiones que pueden producir rajaduras, también por defectos constructivos o errores de diseño. Tener en cue nta:
UNIONES CONSTRUCTIVAS : encuentro entre pared y columna o dos paredes en esquina, no se logra que trabajen ju ntas al aplicarles revestimiento superficial ya que el resultado será la aparición de grietas por movimientos de la
estructura transmitidos a la mampostería.
J UNTAS DE DILATACIÓN : para compensar los movimientos de dilatación o contracción se preveen en la construcción
de juntas. Se ubican a una distancia tal que los movimientos no superen la cohesión interna o resistencia a la
39 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
-
tracción horizontal. Otro tipo de tensión es la contracción hidráulica, cuando el material húmedo se contrae por
perdida de agua. En la construcción tiene este fenómeno gran importancia en todo el elemento elaborado con
cemento, en especial en hormigón.
LIMITACIÓN DE LA FLECHA : no admitir flechas superiores al uno por mil. Lo correcto al elevar el uro, es ejecutar tr amos de un metro, dejar asentar y completar hasta el fondo de viga, esa unión realizarla con concreto, incorporando ligante acrílico que le da mayor elasticidad y trabajabilidad.
CERRAMIENTOS : evitar que sean muy delgados y largos o con instalaciones gruesas embutidas
APOYOS : no apoyar tabiques o muros sobre contrapisos armados, por más livianos que sean, los muros deben tener una fundación suelo resistente y el contrapiso debe armarse a ellos.
GRIETAS : aparecen por esfuerzos de flexión, corte o torsión. También por contracciones durante el curado cuando
falta humedad en el revoque. Primero hay que establecer si la patología es solo una micro fisura (del revoque es superficial) o una grieta (indica presencia de un problema del sustrato o estructural). Para establecer un dia gnostico hay que establecer la causa por la que se produjeron para poder seleccionar el método más adecuado.
Verificar su ancho si son grietas estáticas o muertas (su ancho y longitud no varían, son estables) o si son grietas
dinámicas o vivas (varían su ancho y longitud con el tiempo). Rellenar grietas con materiales elásticos que acompañen los movimientos de dilatación y contracción.
Fisuras (sobre todo en ladrillos comunes)
Las siguientes lesiones casi nunca se presentan en forma pura, sino combinadas, muchas veces no es simple definir su
origen y causas.
MUROS SOMETIDOS A FLEXIÓN SIMPLE : pueden suceder dos fenómeno distintos dependiendo de la elasticidad del mo rtero, su resistencia y su relación con el mampuesto, puede suceder: roturas en arco o fisuras verticales, se debe
a hundimientos parciales del cimiento en la zona central de muros largos donde los extremos quedan apoyados
MUROS SOMETIDOS A RETRACCIÓN DEL MORTERO : generalmente son fisuras verticales, se relaciona con las zonas factibles de desprenderse de los amarres o arriostramientos, como la cercanía de los vanos
MUROS SOMETIDOS A CORTES POR HUNDIMIENTOS : típico de los hundimientos parciales donde las partes donde las pa rtes que pierden sustentación se deslizan rompiendo la vinculación.
MUROS SOMETIDOS A CORTE POR ESFUERZOS ALTERNATIVOS EN EL SENTIDO AXIAL HORIZONTAL : se produce un trabajo de biela
alternativa en las diagonales con una rotura característica
MUROS SOMETIDOS A ESFUERZOS HORIZONTALES TRANSVERSALES: productos por empujes o tracciones perpendiculares
producen en el plano fisuras similares a los que se producen en una losa sometida a la flexión
MUROS SOMETIDOS A ESFUERZOS DE CORTE POR DILATACIÓN DE LOS PLANOS ESTRUCTURALES : común en plantas únicas o de
coronamiento con cubiertas no protegidas térmicamente, sometidas a saltos térmicos grandes, con dilatación l ineal de los planos superiores
MUROS SOMETIDOS A ASENTAMIENTOS : frecuente en mampostería no portante, tabiques de partición interior sin esperar la retracción del mortero o que la deshidratación corte los muros, revocando con la consecuente aparición
de fisuras
CONCENTRACIÓN DE TENSIONES EN VANOS : en sus esquinas produciendo fisuras
DEFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SOPORTE : frecuente en estructuras de hormigones dúctiles que varios años después
la obra sigue deformándose hasta superar la resistencia de la mampostería de cierre .
Tratamientos preventivos y Terapéuticos:
GRIETAS Y FISURAS: fisuras estables→la mejor solución es restituir los mampuestos mediante un prolijo recalce con
ladrillos en una franja que abarque toda la zona afectada, otra solución es realizar una “inyección” de las resinas
epoxídicas que forman un puente de adherencia entre las partes. Grietas activas→ se las repara con sellador, antes colocar un fondo de junta para limitar la profundidad . Solo se coloca sellador en la acanaladura agrandada
formando un cordón continuo. En fisuras capilares (tipo tela de araña, no activas) ensanchar no me nos de 3mm,
sobre la reparación colocar no menos de cuatro manos de pintura impermeabilizante .
ARRIOSTRAMIENTO LATERAL: corregirse por medio del encuentro con otros muros, pilastras o contrafuertes, o por
medio de losas; en tres los arriostramientos y los muros debe existir la trabazón o anclaje suficiente para resistir
los esfuerzos.
MUROS SOMETIDOS A CARGAS CONCENTRADAS : tensiones adicionales debidas a la actuación de puntuales, calcularse en
caso de superarse el 50%de la máxima tensión admisible deberá preverse una zapata de reparto de cargas.
MUROS SOMETIDOS A COLAPSOS DE CIMIENTOS POR ASENTAMIENTOS DE SUELO: si el suelo está roto y no tiene posibilidad de
seguir cediendo, no vale la pena hacer otro trabajo que reparar el muro y volverlo monolítico haci endo reparación del hormigón. Si el suelo ofrece riesgo de colapso conviene buscar aptos más profundos y transferir la carga
por pilas de poco diámetros o pilares, apoyando el muro sobre una viga de fundación o sobre tacos parciales.
Muros como reguladores higrotérmicos.
40 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
-
Calor: la temperatura siempre pasa de un ambiente más caliente a otro más frio, en invierno las paredes
transmiten calor de adentro hacia afuera y en techos de abajo hacia arriba, en verano son inversos. Los proc esos de transmisión son conducción – convección – radiación. El muro debe tener características de inercia térmica (cuanto más masa tiene el muro más demora en tomar temperatura, más conserva la temperatura) y ai slación térmica (significa demorar el traspaso de la temperatura para amortiguar picos altos de la temperatura,
de poco peso y de temperatura celular. Factor aislante el aire.
Agua: de gran importancia, adquiere dos estructuras físicas de distinto comportamiento; humedad en forma de
vapor pasa de un ambiente donde hay más presión de vapor a la inferior, estos movimientos se conocen por d ifusión, la difusión del vapor se puede producir cuando las temperaturas están equilibradas, pero en la práctica
tienen lugar cambios importante de temperatura, los materiales y aislantes se pueden humedecer de manera
considerable si la presión de vapor sobrepasa la presión de saturación y se produce agua de condensación. Por
la estructura física de los materiales le permite retener el agua aportada por la atmosfera por penetración o
por condensación; por causa de la estructura interna de los materiales y por el fenómeno de conducción cap ilar, el agua en estado líquido se traslada de la zona más saturada a la más seca.
Estructura Interna de los Materiales
POROS: cámaras de aire pequeñas intercomunicadas entre sí por una red de pequeños conductos, de su tamaño
porcentaje en relación a la materia sólida dependerá la eficiencia aislante térmica de los materiales, para cada
material existen límites máximos y mínimos de densidad.
CAPILARES : los canales que comunican entre sí a los poros aunque pueden existir sin la presencia de éstos; son
conductos muy finos. Por el fenómeno físico de capilaridad el agua en estado líquido avanza por los conductos
capilares, ascendiendo por ellos hasta una altura de los muros (1.40 a 1.60 m) en relación directa con su diámetro y forma, si los canales son cónicos, el ascenso será aún más rápido. el agua avanza por los capilares en sent ido inverso a la marcha de la corriente eléctrica producida por diferencia de potencia l.
- ALVEOLOS: llamado también burbujas, son cámaras no comunicadas entre sí, de forma esférica, de cuyo tamaño
depende la eficacia aislante térmica, si son demasiado grandes pueden producir micro -radiaciones y microconvecciones que provocan la ruptura de la aislación.
Humedad en el Interior de los locales.
Tres orígenes diferentes:
FILTRACIONES : su causa es una discontinuidad en el muro (orificio, fisura o grieta). Desde allí se transmitió el agua a
la capa impermeable o a una superficie externa muy absorbente
- CAPILARIDAD: muros de ladrillos deberán tener una discontinuidad en los canales capilares, para evitar la ascensión
de agua desde el terreno. Los muros que están en contacto con el terreno cuentan con capas aisladoras horizo ntales y verticales que impiden el ascenso de la humedad. La efectividad de estas aislaciones está subordinada a
su correspondencia y compatibilización con el resto de los elementos que participan en la obra, tales como e ncuentros con estructuras, carpinterías o canalizaciones. Cuando se observa humedad ascendente en muros, primero confirmar su origen, la segunda prueba consiste en verificar que la humedad no ascienda por los revoques.
- CONDENSACIÓN: más comunes en climas templados y fríos. Su causa es la baja aislación térmica de soluciones constructivas inadecuadas. Puede manifestarse en forma superficial o intersticial. En invierno o en climas fríos, dif erencia de presiones con el exterior hace que el vapor de adentro tienda a migrar donde la presión es menor. El
vapor atraviesa las capas (a medida que el desequilibrio aumenta), va perdiendo fuerza, y si se encuentra con
una zona de igual o menor temperatura, se produce una condensación intersticial.
Patologías producidas por saturación o ambición:
E FLORESCENCIA : aparición en el exterior o interior del muro de manchas blanquecinas producto de las sales que
contienen los mampuestos y las mezclas de asiento. Pueden ser removidas con ácido muriático, lavando con la
mínima cantidad de agua para no rehumectar el muro.
CRIPTOFLORESCENCIAS: fenómeno de la misma naturaleza, sólo que a causa de la estructura porosa muy abierta de
algunos materiales de terminación exterior, la evaporación y la cristalización se produce n en capas más profundas.
DESTRUCCIÓN DE LOS LADRILLOS : generada por la lluvia ácida; sólo en los casos en que le ladrillo todavía conserve un
70 u 80% de su masa se puede aplicar algún producto protector, caso contrario reconstrucción de la pared.
DISGREGACIÓN POR HELADICIDAD : puede ocurrir que se desprendan partes del paramento exterior al producirse ya sea
la penetración de agua exterior por aporte pluvial o la coincidencia del plano de condensación en las cercanías
del paramento.
PÉRDIDA DE CAPACIDAD AISLANTE : afecta al confort de los ambientes. Si la porosidad de los materiales logra un adecuado grado de aislación térmica, el comportamiento de dicho material saturado será muy diferente, ya que vi rtualmente los poros colmados de agua actúan como un sólido total con una excelente conductividad térmica ac elerándose de esta manera todos los procesos de evaporación, caídas de presión, condensación, etc.
41 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
-
CORROSIÓN: la oxidación de metales empotrados en la pared provoca un aumento de volumen dando lugar a fis uras que, a su vez, permiten el paso de humedad y se acelera aún más el deterioro del muro.
HONGOS : puede deberse tanto a la aislación deficiente de los muros como a la humedad que se genera dentro del
local, dando lugar a la condensación de vapor (el agua pasa del estado gaseoso al líquido). Se produce cuando
desciende la temperatura del aire o aumenta la cantidad de vapor que éste contiene en forma de humedad. Los
hongos crecen con más fuerza cerca de techos, y en los interiores de placares cuyos muros dan al exterior .
Tratamientos Preventivos y Terapéuticos.
1) AGUA DE PRODUCCIÓN: dejarla evaporar y escurrir naturalmente hasta que solo quede cierta cantidad normal o de
permanencia no perjudicial
2) AGUA DE CAPILARIDAD ASCENDENTE : cuatro tipos de solución
a- BARRERA IMPERMEABLE LAMINAR : capa aisladora, aplicarlas en la posición adecuada, con continuidad, elasticidad y
resistencia.
b- SILICATACIÓN POR SATURACIÓN DE CAPILARES : aplicación de inyecciones aplicando siliconas y silicatos que saturan
los capilares
c- E LECTRO-OSMOSIS: el agua sube por la pared debido a la diferencia de potencial eléctrico entre el muro y el suelo. Para contrarrestarlo, se busca invertir el campo eléctrico, de modo que el agua del muro (polo positivo) se
desplace hacia el suelo (polo negativo).
d- CANALETA VENTILADA : bajar el equilibrio de evaporación a la altura del suelo por medio de una canaleta ventilada. Este método se limita a paredes exteriores de un espesor mínimo.
3) AGUA DE APORTE E XTERIOR POR AMBAS CARAS: dos orígenes de acceso de agua, el agua de lluvia (exterior) y la de co ndensación superficial (interior). Se debe impedir la penetración del agua sin impedir por ello la evaporación de la
ya penetrada. Dos métodos básicos:
a- IMPERMEABILIDAD EXTERNA POR FILMES O CAPAS HIDRÓFUGAS : cuánto más exterior se coloque el aislante térmico, menor será el riesgo de condensación. Si no hay otra opción que colocar el aislante térmico casi en el interior, se
debe adicionar una barrera de vapor.
b- SILICONADOS : es el método "funcionalmente'" más adecuado, pues impide el acceso de agua en la boca misma
de la red capilar pero sin obturarla, modificando sólo sus paredes interiores en forma química, sin impedir la
evaporación.
Muro de bloques de hormigón: las fallas que los afectan se deben a fenómenos de retracción y a insuficiencia de la
capacidad resistente del material. Se ha podido comprobar, dos tipos de fisuras:
a- fisuras de poca dimensión adaptadas al contorno de las juntas;
b- fisuras más importantes, de inclinación variable pero con frecuencia vertical.
Cuatro razones para la físuración.
1) la retracción hidráulica de los bloques: durante el proceso de fraguado.
2) las variaciones dimensionales higrométricas: sufren dilatación al absorber agua y el secado les devue lve sus
dimensiones originales. Peligro de colocar en obra materiales empapados de agua: durante el secado se contraen
dando lugar a fisuras.
3) puesta en obra defectuosa o falta de cuidado en el tomado previo de juntas: es conveniente elegir morteros
que no cedan rápidamente el agua de amasado. Convendrá humedecerlos, no empapados, para evitar que se produzca la desecación del mortero de junta.
4) mala ejecución de los revestimientos o tratamientos impermeabilizantes
Muro con cámara de aire: principal problema que presenta su poco aislamiento térmico, pues, debido al tamaño de la
cámara de aire, en ésta se producen movimientos de convección y consecuentemente se presentan fácilmente co ndensaciones sobre todo en esquinas o piezas como baños y cocinas. Para que la cámara de aire funcione como aisl ación térmica, hay que asegurarse que el aire forme cámaras estancas y quede reducida la transmisión de temperatura
por convección. Para conseguir estos fines, se considera que el espesor de la cámara no exceda los 2 cm. se deben
tener en cuenta ciertas condiciones básicas:
1) Si están apoyados sobre vigas de fundación, se deberá constituir el cajón hidrófugo con ladrillo común.
2) Deben preverse las grampas de condensación y vinculación cada tres o cuatro hiladas, protegidas del óxido.
3) Hacer drenajes con caños de material inoxidable para eliminar el agua de condensación que se acumula en el
fondo de la cámara de aire.
4) Ventilar la cámara de aire a través de una abertura arriba y otra inferior para que se establezca una difere ncia de presiones y haya una circulación de aire.
Maderas.
DEFECTOS POR CRECIMIENTO :
42 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
-
Rajaduras del duramen: fisuras que se extienden a través de las capas de crecimiento, en una o más direcciones,
desde la médula hacia la superficie de la madera sin llegar a ésta. No se debe admitir este tipo de fallas .
Mancha azul: mancha característica del pino producida por un hongo. Suele provenir de origen, por un deficiente
tratamiento fungicida. No afecta el comportamiento estructural, sólo su aspecto.
Agujeros de insectos: no es posible comprobar a simple vista, al adquirir la pieza, que ya no aloja a los insectos,
mejor no admitir ninguna madera que tenga signos de haber sido atacada.
Nudos vivos: si partiendo una madera seca observamos que el nudo permanece adherido firmemente a la mi sma, podrá utilizarse en estructuras pero con ciertas restricciones.
DEFECTOS POR CORTE Y ASERRADO :
Rajaduras: separación de los elementos constitutivos de la madera que se extiende en la dirección del eje de la
pieza, afectando el espesor. Es admisible con una longitud hasta igu al a la mitad del ancho de la cara.
Corteza incluida: no es grave pero afecta la sección y el aspecto de la madera.
Albura sana: no es conveniente que la madera para estructura posea albura, ya que es menos resistente que el
duramen y más susceptible de ser atacada por hongos e insectos.
Médula: núcleo central de un árbol. Su presencia afecta el comportamiento estructural.
Escamaduras: separación longitudinal de la madera es admisible sólo si la falla fuera muy moderada.
DEFECTOS POR SECADO.
Grietas superficiales de secado: caso particular de rajadura, separaciones entre fibras adyacentes. Si son moderadas no afectan estructuralmente la pieza.
Abarquillado: arqueado de las caras de la pieza. sucede cuando una de las caras está mas seca que la otra, produciendo su contracción. No es conveniente.
Combado: cuando al mirar la pieza desde un extremo se observa una curvatura en las caras laterales. no presenta complicaciones estructurales, pero dificulta el trabajo y afecta estéticamente. Puede admitirse si no es muy
pronunciado.
Arqueado: curvatura de los cantos en sentido longitudinal. Es preferible que las maderas no estén arqueadas,
pero si esto sucediera, es importante colocar la curva hacia arriba, de manera que el peso de la cubierta pueda
enderezarla.
Nudos muertos: son los se mueven al presionar sobre él. Descartarse para usos estructurales.
AGENTES DE DEGRADACIÓN :
Agentes biológicos: el más usual es el causado por los hongos. Existen cuatro condiciones básicas para que los
hongos puedan prosperar: temperatura, oxígeno, contenido de agua, y alimento. Los factores a tener en cuenta
para prevenir el deterioro por ataque de hongos: nunca utilizar madera verde, es decir, sin el proceso de secado
correspondiente o con más de 20% de humedad; elegir las especies de maderas que sean menos susceptibles de
ser atacadas y evitar, mediante el diseño, que la madera tenga condiciones que el hongo necesita para desarrollarse.
Agentes no biológicos: son causas inorgánicas que degradan la madera. Comprenden desde agentes cl imáticos
hasta fenómenos físicos, mecánicos y químicos.
La madera y el fuego: altamente combustible. Su modo de combustión es muy particular (cuando una pieza comienza a arder, la periferia se carboniza, actuando como aislante térmico frenando y estabiliza ndo la combustión; esto garantiza un tiempo suficiente para la evacuación del edificio) y por su relación fuego/masa, es relativamente fácil de apagar si se la compara con otros materiales. Durante la combustión la madera prácticamente
no dilata. Esto reduce los riesgos ya que no derriba las paredes por empuje.
La temperatura: entre los 200° y 300° C comienza un proceso de destilación de la madera que produce grietas
internas. Se debe tener en cuenta la exposición al calor.
La madera y el sol: Rayos infrarrojos (calienta la parte externa de la madera que produce la aparición de deformaciones y microfendas, que exponen la madera a la humedad y a otros agentes destructores) y los rayos ultravioletas (fotodegradación de la madera, quedando ésta más susceptible al ataque de la humedad y a la erosión
producida por el polvillo que arrastra el viento, forma una capa exterior de color gris o ceniza muy superficial y
desaparece con el cepillado).
La humedad: favorecen el ataque de agentes biológicos y provocan deformaciones que pueden llegar a ser irreversibles, como también grietas o fisuras.
Agentes químicos: pueden modificar la resistencia de la madera de dos formas distintas, aumentando su volumen por aumento de contenido de humedad (acción reversible) o produciend o un cambio permanente e irreversible en la estructura de la madera debido a la modificación de alguno de sus componentes.
Incompatibilidad con otros materiales: no conviene con morteros de cemento o cal excesivamente alcalinos,
yeso; pero también ella puede ser un factor de agresión, como se observa en relación con algunos metales como
el hierro.
43 / 44
ORGANIZACIÓN DE OBRAS 2013
UNIDAD 10: OTRAS HERRAMIENTAS Y PRÁCTICAS
10-1. Gerenciamiento de Obras. Alcances; campos de acción.
10-2. Marketing. Definición; alcances; posibilidades. El marketing Inmobiliario.
10-3. Relaciones Laborales. Comunicación; Negociación; Liderazgo.
44 / 44
Descargar