Subido por Cova Núñez González

tema3

Anuncio
Tema 3
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales en
ELE
Planificación en el aula
Índice
Esquema
3
Ideas clave
6
3.1. Introducción y objetivos
6
3.2. Planificación: definición, características y fases 8
3.3. Estrategias didácticas y estrategias de
aprendizaje
10
3.4. Técnicas didácticas
15
3.5. La planificación y su ordenación según los tres
momentos o etapas de la clase: inicio o apertura,
desarrollo y cierre
17
3.6. Diseño de la planificación de aula
20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
3.7. Técnicas didácticas de comprensión y expresión
oral
25
3.8. Técnicas didácticas de comprensión y expresión
escrita
32
3.9. Referencias bibliográficas
37
A fondo
39
Test
41
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Esquema
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Esquema
3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Esquema
4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Esquema
5
Ideas clave
3.1. Introducción y objetivos
Este tema trata sobre la planificación en el aula, una de las competencias básicas del
docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE. En primer lugar, se
presenta la definición del término planificación y se señalan las características que
esta posee (flexibilidad, realismo y precisión); así como las fases que comprenden
este proceso.
Asimismo, se expone el concepto de estrategia diferenciando entre estrategias
didácticas y estrategias de aprendizaje. Además, se establece una clasificación de
ambos tipos de estrategias.
También se tratan las técnicas didácticas destacando la necesidad de analizar la
dinámica, la estructura, las posibilidades y los riesgos de la planificación en el aula
para que esta funcione y se numeran una serie de pasos que deben seguir las técnicas
didácticas desde una perspectiva constructivista. Asimismo, siguiendo la metodología
mixta inductivo-deductiva se plantea el uso de técnicas didácticas que contengan
ejercicios de desarrollo de los procesos cognitivos, tanto en la fase inductiva como en
la fase deductiva y se exponen los tres tipos de actividades que deben incluir: de
presentación, de profundización y de consolidación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Posteriormente, se expone la planificación de aula atendiendo a tres momentos o
etapas: inicio o apertura, desarrollo y cierre; incidiendo en que, aunque se presenten
por separado para señalar su intencionalidad (didáctica y pedagógica), deben ser
considerados dentro del conjunto de la planificación. Asimismo, se plantea el proceso
de la acción didáctica en la clase de ELE de manera sistematizada, tomando en cuenta
diversos aspectos: se proporciona un modelo de tabla que contiene los elementos
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
6
básicos que deben integrar cada una de las sesiones de aula y se incluye una
explicación de cada uno de estos elementos.
Finalmente se exponen las características que poseen las técnicas didácticas de
comprensión y expresión oral; se señalan las diversas técnicas que se incluyen dentro
de la modalidad oral, explicando cada una de ellas y proponiendo posibles ejemplos
de aplicación; y se presentan las características que poseen las técnicas didácticas de
comprensión y expresión escrita y se destacan distintos tipos.
Por último, se proporcionan tres recursos audiovisuales. En el primero de ellos se
presentan una serie de estrategias didácticas con el propósito de facilitar la tarea
docente, así como el aprendizaje de los discentes. En el segundo recurso se presentan
distintos tipos de actividades o ejercicios que pueden desarrollarse en una unidad
didáctica según el momento de la sesión y los contenidos. El tercer recurso contiene
ejemplos de aplicación de cada una de las técnicas propuestas.
Con este tema se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

Definir el concepto de planificación.

Identificar las características que posee el proceso de planificación en el aula.

Examinar las fases del proceso de planificación.

Distinguir entre estrategias didácticas y estrategias de aprendizaje.

Enumerar los pasos que deben seguir las técnicas didácticas desde una perspectiva
constructivista

Analizar los tipos de actividades que deben incluir las técnicas didácticas según la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
metodología inductiva-deductiva.

Diferenciar las distintas etapas del proceso de planificación de aula.

Analizar las características y elementos que comprenden cada una de las etapas
del proceso de planificación de aula.

Conocer los elementos básicos que debe integrar una sesión de aula.

Analizar cada uno de los elementos básicos que comprenden una sesión de aula.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
7

Conocer las características de las técnicas didácticas de comprensión y expresión
oral y escrita.

Identificar diversas técnicas de comprensión y expresión oral y escrita.

Diferenciar entre tertulia y debate.

Examinar posibles aplicaciones de diversas técnicas didácticas de comprensión
oral y escrita.
3.2. Planificación: definición, características y fases
El primer paso para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma
eficaz es la planificación. Planificar puede considerarse una de las competencias
básicas del docente. Como indica Zabalza:
«Planificar la enseñanza significa tomar en consideración las
determinaciones legales (los descriptores), tomar en consideración los
contenidos básicos de nuestra disciplina (las common places, aquello que
suelen incluir los manuales de la disciplina), tomar en consideración el marco
curricular en que se ubica la disciplina (en qué plan de estudio, en relación a
qué perfil profesional, en qué curso, con qué duración), tomar en
consideración nuestra propia visión de la disciplina y de su didáctica (nuestra
experiencia docente y nuestro estilo personal), tomar en consideración las
características de nuestros alumnos (su número, su preparación anterior,
sus posibles intereses) y tomar en consideración los recursos disponibles»
(2003, p. 73).
Según Valverde (1990) la planificación debe ser: flexible, realista y precisa. Cuando
se habla de una planificación flexible se hace referencia a la posibilidad de adaptación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
según determinadas circunstancias y a prever alternativas. Por su parte, al indicar
que la planificación debe ser realista se hace hincapié en la necesidad de que esta se
adapte a las condiciones determinadas en las que se desarrolle la enseñanza
(condicionantes). Y al exponer que la planificación debe ser precisa se señala que las
líneas generales de actuación y los objetivos generales deben ser delimitados en una
secuencia de acciones concretas.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
8
Por otro lado, es importante tener en cuenta que el proceso de planificación es
sistemático y sigue una serie de fases:

Analizar la situación. En primer lugar, se deben analizar los condicionantes, como
por ejemplo: los conocimientos previos de los discentes, el entorno en el que se
desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.

Establecer los objetivos. Después de analizar los condicionantes se deben
formular los objetivos (metas establecidas), diferenciando entre objetivos
generales y específicos. Estos objetivos deben ser explícitos, precisos, alcanzables
(para que sirvan de motivación), observables o medibles (para que se puedan
controlar los resultados obtenidos), evaluables (deben servir como criterio de
evaluación) y comunicados a los alumnos (para que les sirva de referencia);
además deben estar definidos en el tiempo (habrá objetivos cuyo horizonte
temporal sea marcado por un determinado tema, objetivos marcados por la
duración de la asignatura, etc.).

Concretar los contenidos. Para llevar a cabo la determinación de los contenidos
se deben tomar en consideración los objetivos fijados anteriormente y el análisis
de los condicionantes, puesto que los contenidos están condicionados y
determinados por los objetivos. Los contenidos pueden ser: conceptuales,
procedimentales y actitudinales.

Seleccionar el modelo o enfoque didáctico. El docente debe definir el enfoque
didáctico para de esa manera concretar los materiales didácticos, las estrategias,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
etc.

Elaborar las actividades. Se planifican las actividades que se llevarán a cabo, así
como la secuencia que seguirán y las técnicas y los recursos que se utilizarán.

Elegir los medios didácticos. El docente elegirá los medios y los recursos que va a
emplear teniendo en cuenta el análisis de los condicionantes, los objetivos fijados,
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
9
los contenidos establecidos, el enfoque determinado y la estrategia didáctica
planificada.

Desarrollar o implementar el currículo. El docente analiza el funcionamiento
inicial del currículo elaborado, además de la manera en la que se ha puesto en
marcha.

Evaluar los resultados. En esta última fase se verifica el aprendizaje y se realiza
una valoración.
3.3. Estrategias didácticas y estrategias de
aprendizaje
El término estrategia hace referencia a cualquier «(…) línea de actuación organizada,
intencionada y regulada, elegida por cualquier individuo para realizar una tarea que
se propone a sí mismo o a la que tiene que enfrentarse» (MCER, 2002: p. 10).
Una vez definido el concepto de estrategia, resulta fundamental aclarar que en
función de la perspectiva se pueden diferenciar dos tipos: las estrategias didácticas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
(perspectiva del profesor) y las estrategias de aprendizaje (perspectiva del discente).
Figura 1. Estrategias didácticas y estrategias de aprendizaje.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
10
Estrategias didácticas
El docente emplea diversas estrategias didácticas con el fin de lograr una serie de
objetivos y desarrollar una serie de competencias y estrategias de aprendizaje en el
discente.
Si quieres profundizar en este tema encontrarás el enlace a una versión online en la
sección de A Fondo.
Aunque existen diferentes clasificaciones de las estrategias didácticas, seguiremos la
clasificación de Díaz Barriga (2010) que se basa en el aprendizaje significativo
atendiendo al momento de aplicación (preinstruccionales, coinstruccionales y
posinstruccionales) y en el proceso cognitivo en el que influyen. En primer lugar, es
recomendable presentar a los discentes los objetivos que se pretenden conseguir con
el propósito de generar expectación, también se debe realizar una actividad o
ejercicio focal con el fin de activar los conocimientos previos del discente y, además,
se deben apoyar los contenidos con imágenes, redes semánticas, etc.
A continuación, se presentan algunas estrategias didácticas:

Contextualizar y relacionar los contenidos con los conocimientos previos del
discente, así como con su funcionalidad.

Facilitar la significatividad de los aprendizajes. Resulta fundamental establecer
relaciones con otros temas para favorecer las habilidades de pensamiento del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
discente.

Promover el empleo de nemotecnias vinculadas al significado y al léxico:
• Asociación etimológica: recordar una palabra mediante su raíz u origen, por
ejemplo, trípode (tri {`tres´} podo {`pie´}).
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
11
• Asociación
de ideas: asociar conceptos creando redes semánticas
(sinónimos/antónimos, hiperónimos/hipónimos, etc.).
• Asociación analógica: vincular un concepto abstracto con otros más visuales
con los que posea similitudes, por ejemplo: rubio y oro (tiene cabellos de oro).
• Visualización: crear una imagen mental de aquello que se quiere recordar. Por
ejemplo: para recordar el nombre de una persona que te acaban de presentar
que se llama Margarita, visualizar una margarita (flor).

Organizar las actividades, los contenidos y los recursos siguiendo los principios
básicos de aprendizaje:
• Conocimiento: de lo que se conoce a lo que se desconoce.
• Complejidad: de lo sencillo a lo difícil.
• Proximidad: de lo cercano a lo lejano.
• Concreción: de lo concreto a lo abstracto.

Facilitar la comprensión lingüística de la nueva información empleando ejemplos,
repeticiones y reformulaciones.

Promover la comunicación inter- e intragrupal.

Realizar tutorías de aprendizaje personalizadas enfocadas a contenidos y
procedimientos complejos.

Plantear la autoevaluación a través de claves que delimiten procedimientos,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
actitudes y contenidos.

Desarrollar actividades o ejercicios de carácter lúdico que sirvan de motivación en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Emplear los recursos de forma adecuada, tratando de evitar que se conviertan en
distractores.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
12
Figura 2. Ejemplos de estrategias didácticas.
Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje se corresponden con los recursos, procedimientos y
habilidades que emplea el discente en el proceso de aprendizaje. A pesar de que
también existen diversas taxonomías de estas estrategias, siguiendo una perspectiva
constructivista vinculada a las competencias, nos limitaremos a la siguiente
clasificación:
estrategias
cognitivas,
estrategias
comunicativas,
estrategias
socioafectivas y estrategias metacognitivas. Es fundamental identificar estas
estrategias de aprendizaje desde el inicio y para ello se puede recurrir a cuestionarios,
entrevistas, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Estrategias cognitivas
Se trata de procesos mentales que posibilitan al alumno asimilar y fijar conceptos,
mejorar su comprensión de textos, su recuperación y su empleo a posteriori. Dentro
de este tipo de estrategias destacan la comparación con la propia lengua materna
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
13
(LM) o con otra lengua extranjera (LE) conocida por el alumno, subrayar las ideas
clave en un texto escrito, consultar fuentes lexicográficas, etc.
Estrategias comunicativas
En estas estrategias comunicativas se integran los procedimientos utilizados por los
discentes al tratar de comunicarse de una manera eficiente y superar aquellos
problemas debidos a un escaso dominio de la LE. Dentro de este tipo de estrategias
se incluyen las estrategias comunicativas de evitación (evitar participar para no
cometer errores) y las estrategias comunicativas de compensación (buscar opciones
para superar dificultades y no tener que renunciar a la situación comunicativa, por
ejemplo: preguntar por el significado de una palabra o expresión desconocida,
emplear paráfrasis cuando se desconoce la denominación de un concepto, etc.).
Estrategias socioafectivas
Las estrategias socioafectivas están relacionadas con las estrategias comunicativas
(comportamiento, actitudes, factores emocionales, disposición para aprender y
seguridad personal). Las estrategias socioafectivas se emplean para tratar de vencer
prejuicios e inseguridades que se pueden presentar a la hora de emplear la LE.
Estrategias metacognitivas
Son estrategias de reflexión acerca del propio proceso de aprendizaje. Como señala
Regueiro (2014), debido a la relación tan estrecha que poseen el pensamiento y el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
lenguaje, el tener consciencia de los procesos cognitivos favorece el aprendizaje.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
14
3.4. Técnicas didácticas
La técnica didáctica se compone de una serie de actividades o ejercicios cuya finalidad
es alcanzar unos objetivos fijados y desarrollar una serie de contenidos y procesos
cognitivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, es importante
considerar que ninguna técnica didáctica es infalible y que estas no se deben aplicar
de forma mecánica. Para conseguir que una técnica didáctica funcione se deben
analizar diversos aspectos como su dinámica, su estructura, sus posibilidades y
evidentemente sus riesgos (Cirigliano y Villaverde, 1967 citado en Regueiro, 2016).
Se profundizará en este tema a partir del apartado 3.6 donde se presentarán una serie
de técnicas didácticas de comprensión y expresión orales y escritas, proporcionando una
explicación detallada y señalando una serie de posibles actividades para llevar a cabo su
aplicación.
Desde una perspectiva constructivista, antes de seleccionar y aplicar una
determinada técnica didáctica es necesario seguir los siguientes pasos:

Elegir técnicas didácticas que informen al docente de los conocimientos y las
capacidades previas que posee el discente antes de plantear nuevos contenidos.

Emplear técnicas que integren lo aprendido en actividades o ejercicios de mayor
complejidad como componer y redactar, exponer oralmente, etc. con la finalidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
de fomentar la capacidad de aprender a aprender y desarrollar la metacognición.

Se seleccionarán actividades basadas en los principios de actividad-motivación e
individualización-socialización (estímulos motivadores y diversos, trabajo en
grupo combinado con trabajo individual, etc.).
Asimismo, siguiendo la metodología mixta inductivo-deductiva, donde el
protagonista de su aprendizaje es el discente, se deben usar técnicas didácticas que
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
15
integren actividades o ejercicios de desarrollo de los procesos cognitivos, tanto en la
fase inductiva como en la deductiva.
Figura 3. Procesos cognitivos de las fases inductiva y deductiva.
Por ejemplo, en las actividades de investigación bibliográfica el discente aplica y
desarrolla sus capacidades inductivas (observar, analizar, abstraer, generalizar). Si
como sostienen Escamilla y Regueiro (1997), tras este tipo de actividades se plantean
otras como pueden ser analizar y comentar un texto tomando en consideración lo
investigado previamente en el proceso inductivo, se estarían desarrollando las
capacidades deductivas del discente (verificar, aplicar y ampliar lo previamente
aprendido).
Dentro de las técnicas didácticas que siguen la metodología mixta inductivo-
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
deductiva se suelen incluir tres tipos de actividades:

Actividades de presentación de objetivos, pautas del procedimiento,
funcionalidad y actividades que se prevén desarrollar.

Actividades de profundización o desarrollo de contenidos y procedimientos
activando procesos cognitivos de la fase inductiva.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
16

Actividades de consolidación o síntesis donde se activan los procesos cognitivos
de la fase deductiva.
A la hora de seleccionar o aplicar una determinada técnica didáctica se deben
considerar los condicionantes (necesidades, tanto objetivas como subjetivas, del
alumno; recursos disponibles; contenidos, etc.). Además, la técnica didáctica debe
adecuarse al contenido de la unidad didáctica.
3.5. La planificación y su ordenación según los tres
momentos o etapas de la clase: inicio o apertura,
desarrollo y cierre
La planificación de aula debe ordenarse atendiendo a tres momentos o etapas:

Inicio o apertura.

Desarrollo.

Cierre.
Aunque cada uno de estos momentos tendrá un sentido por separado, es
fundamental considerarlos dentro del conjunto de la planificación puesto que la clase
debe ser vista como un continuo. La secuenciación en estos tres momentos o etapas
permite la organización de la clase con la finalidad de conseguir aprendizajes
significativos por parte de los discentes. La diferencia entre estas etapas sirve para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
destacar la intencionalidad, tanto didáctica como pedagógica de cada uno de ellos.
Si quieres profundizar en este tema encontrarás el enlace a una versión online en la
sección de A Fondo.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
17
Figura 4. Etapas de la planificación en el aula.
Etapa de inicio
En este primer momento o etapa, el profesor debe lograr la motivación de sus
alumnos para que estos muestren actitudes positivas hacia el aprendizaje. Para ello,
el docente analiza los intereses, las necesidades y las expectativas de los discentes e
identifica sus conocimientos previos. Asimismo, al inicio de la clase, es fundamental
que el docente explique los objetivos que se pretenden alcanzar.
Etapa de desarrollo
Esta etapa se considera la más activa de las tres, comprende el proceso de enseñanzaaprendizaje. Durante esta etapa de desarrollo, el docente emplea diversas
estrategias didácticas con el objetivo de alcanzar el aprendizaje.
Siguiendo a Suárez (2002) destacamos en esta etapa de desarrollo cuatro elementos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
básicos: la comunicación, el análisis, la aplicación y la síntesis. ¿En qué consiste cada
uno de estos elementos?

La comunicación:
• En comunicación, el profesor presenta aquellos conocimientos que se van a
aprender. Para ello, comunica a los discentes los contenidos que se tratarán,
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
18
las actividades que se realizarán y el aprendizaje que se espera obtener durante
la sesión.

El análisis:
• Se basa en realizar una reflexión conjunta (docente-discentes).

La aplicación:
• Posibilita generalizar lo aprendido y aplicarlo a un campo determinado. Esto
permite al alumnado resolver problemas, tanto de forma grupal como
individual. De esta manera, se promueve un aprendizaje significativo por parte
de los discentes, ya que deben relacionar la teoría con la práctica.

La síntesis:
• Favorece la creatividad del estudiante para resolver distintos problemas.
Etapa de cierre
En este momento de cierre se toman en cuenta las actividades o ejercicios finales que
permiten al docente evaluar el aprendizaje. Dentro de este momento destacan tres
componentes fundamentales: la repetición, la evaluación y la proyección o
anticipación.

Repetición:
• A través de la repetición se extraen conclusiones. La reiteración de lo aprendido
sirve para almacenar esos conocimientos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación:
• La evaluación posibilita la verificación del aprendizaje de los alumnos, sirve para
comprobar si estos han alcanzado los objetivos propuestos.

Proyección/anticipación:
• Este último componente potencia el descubrimiento de intereses y sirve como
motivación hacia nuevos aprendizajes.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
19
3.6. Diseño de la planificación de aula
El proceso de la acción didáctica en la clase de ELE debe estar sistematizado, de esa
manera se evitan las pérdidas de tiempo, se adapta el trabajo pedagógico al contexto
y se solventan errores. En el diseño de la planificación de aula, como señalábamos en
el tema anterior, se deben tomar en cuenta varios aspectos (condicionantes,
necesidades, competencias, objetivos, recursos, estrategias y evaluación) y
desarrollar diversas tareas que limiten la improvisación en el aula por parte del
docente. La elaboración de las distintas sesiones que pueden integrar la enseñanzaaprendizaje de una determinada unidad didáctica exige corrección académica,
claridad y coherencia interna con las fases previas. La selección de contenidos debe
ajustarse a los condicionantes, las competencias que se pretenden desarrollar, los
objetivos que se quieren alcanzar, las estrategias y técnicas didácticas, los ejercicios
de enseñanza-aprendizaje, los recursos y la evaluación. El desarrollo de una unidad
didáctica no posee un número fijado de sesiones, el número de las mismas dependerá
de diversos factores como la extensión del curso y las horas, etc.
El diseño de una unidad didáctica de un curso de ELE se inicia con la definición del
contenido central, los contenidos y las competencias relacionadas, tomando en
consideración el nivel de los discentes según el MCER y el PCIC. Asimismo, se analiza
su relación con los condicionantes, con el momento en el que se desarrolla dentro de
la programación general del curso, metodología, estrategias y técnicas didácticas,
ejercicios y evaluación.
A continuación, se propone una tabla que contiene los elementos básicos para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
desarrollar una sesión de aula. No se trata de un modelo rígido pues se pueden
realizar ajustes en su diseño.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
20
Sesión 1
Objetivos
Destrezas
Contenidos
Agrupamiento
Materiales o recursos
Duración
Duración total
x minutos
Duración actividades
Actividad 1 – x minutos
Actividad 2 – x minutos
Actividad 3 – x minutos
Actividad 4 – x minutos
Etc.
Tabla 1. Elementos básicos de una sesión de aula.
Los objetivos
Los objetivos remiten a las acciones determinadas que el estudiante debe lograr. Los
objetivos, como se exponía en el tema 1, deben formularse en infinitivo, además
deben de ser alcanzables y mantener coherencia con los contenidos. La unidad
didáctica tendrá un objetivo general y de él se concretarán los objetivos específicos
propuestos en cada una de las sesiones.
Las destrezas
Las destrezas se suelen relacionar con los verbos escuchar, hablar, leer y escribir; son
las estrategias de expresión de la L2/LE. El desarrollo de todas las destrezas en una
unidad didáctica resulta esencial para conseguir alumnos eficientes en el uso de la
lengua que sean capaces de comunicarse en diversos contextos. Estas se clasifican
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
según la manera de transmitirse (oral y escrita) y según el papel que desempeñen en
la comunicación (productivas: expresión oral y expresión escrita; receptivas:
comprensión auditiva y comprensión lectora). Recientemente se ha incorporado
también la interacción oral debido a que, en las conversaciones, la audición y la
expresión se producen de manera simultánea.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
21
Figura 5. Destrezas lingüísticas.
Los contenidos
Los contenidos hacen referencia a qué enseñar y aprender. Se trata de los elementos
que trabaja el docente con los discentes para lograr los objetivos. Estos se pueden
clasificar en:

Conceptuales (saber: características, hechos, definiciones).

Procedimentales (saber hacer: destrezas, técnicas, habilidades).

Actitudinales (saber ser/estar: actitudes, normas y valores).
El agrupamiento
Existen diversas formas de agrupamiento que el docente puede plantear a la hora de
realizar las actividades (grupo-clase, pequeños grupos o equipos de trabajo, parejas,
individual, etc.). Resulta fundamental compaginar los distintos tipos de agrupamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
en el aula atendiendo siempre al tipo de actividad y a su finalidad.
El trabajo en grupos o parejas, por ejemplo, favorece el desarrollo de la autoimagen,
así como de la motivación de cada uno de los integrantes del grupo (Williams y
Burden, 1997). Además, promueve el desarrollo de la inteligencia interpersonal
mediante la interacción social.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
22
Los materiales o recursos
En este apartado se presentan los materiales o recursos que se emplearán para
desarrollar la unidad didáctica:

Artículos.

Libros.

Grabaciones.

Vídeos.

Textos escritos.

Ilustraciones.

Fichas.

Cuestionarios.

Pasatiempos.

Fotografías.

Mapas.

Tarjetas.

Reproductor de DVD.

Ordenador.

Retroproyector.

Internet, etc.
Además, debe considerarse el aporte de materiales por parte del alumnado puesto
que pueden ser muy útiles para conocer distintas culturas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La duración o temporalización
Este aspecto hace referencia tanto al tiempo en el que se desarrollará la sesión como
al que se prevé para la realización de cada una de las actividades planteadas. Por otro
lado, la tabla podría incorporar un apartado orientado a la descripción de las
actividades o este puede desarrollarse fuera de la tabla por motivos de espacio.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
23
Figura 6. Elementos que integran un plan de clase.
Asimismo, debemos señalar que las actividades diseñadas deben ajustarse a los
objetivos y contenidos planteados; y que es fundamental que estas sean un reflejo
del mundo real, lo cual permitirá la transferencia de lo aprendido fuera del aula. A
continuación, se presentan una serie de actividades relacionadas con distintas
destrezas propuestas por el CVC (2019):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tabla 2. Ejemplos de actividades de expresión oral y escrita. Fuente: CVC (2019).
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
24
Tabla 3. Ejemplos de actividades de comprensión auditiva, lectora y audiovisual. Fuente: CVC (2019).
Tabla 4. Ejemplos de actividades de interacción oral y escrita. Fuente: CVC (2019).
En la descripción de la sesión deberán proporcionarse instrucciones para la
realización de las actividades. Es conveniente que las actividades respondan a los
intereses y necesidades de los dicentes, asimismo deben estar vinculadas a la vida
real e informar de la cultura de la LE/L2.
3.7. Técnicas didácticas de comprensión y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
expresión oral
Las técnicas didácticas de comprensión y expresión oral se caracterizan por la
interacción, la comprensión y la expresión oral. Estas técnicas didácticas
comprenden actividades de diversos tipos: comunicativas orales, semióticas (llevadas
a cabo mediante signos verbales y no verbales), sociales (trascienden la
individualidad desarrollando macrofunciones como son preguntar, responder,
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
25
describir, narrar, etc.), y pragmáticas y culturales (relacionadas con la comunidad
lingüística de la LE).
Estas técnicas didácticas son las siguientes: diálogo conversacional, cuestionario oral,
exposición oral (exposición oral del docente y exposición oral del discente), tertulia y
debate, declamación y dramatización/representación.
Figura 7. Técnicas de comprensión y expresión oral.
Diálogo conversacional
En primer lugar, debemos diferenciar los términos diálogo y conversación porque,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
aunque en repetidas ocasiones se los suele identificar como sinónimos no lo son.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el término diálogo hace
referencia a la «plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan
sus ideas o afectos» mientras que el término conversación alude a la «acción y efecto
de hablar familiarmente una o varias personas con otra u otras». Esta técnica
didáctica es calificada como conversacional por el intercambio de fluidez expresiva y
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
26
cercanía. Resulta muy útil para desarrollar las competencias de comprensión y
expresión de textos dialógicos orales y de estrategias comunicativas de
compensación y socioculturales, adquirir pautas pragmáticas y socioculturales de la
comunicación oral en ELE.
A través de esta técnica se puede determinar la zona de desarrollo actual (ZDA) del
discente, sus esquemas conceptuales y procedimentales previos. Para aplicar esta
técnica el docente debe mediar en la zona de desarrollo próximo (ZDP) del discente,
guiándole en su manera de razonar y expresarse con la finalidad de que este active
tanto su competencia comunicativa como su memoria a largo plazo para encontrar
respuestas.
Cuestionario oral
El cuestionario oral posee el mismo objetivo didáctico que la técnica de diálogo
conversacional, pero la textualidad en la que se centra es la argumentación que posee
mayor complejidad cognitiva y expresiva. En esta técnica didáctica, el alumno debe
dominar estructuras y UL complejas que le permitan expresar hipótesis, dudas,
contrastes, opiniones justificadas, defender una postura, etc. No obstante, aunque
en un diálogo se emplean también estas funciones, en el caso del cuestionario oral
supone también la utilización de unidades argumentativas como: conectores
discursivos (reformuladores, explicativos, concesivos, etc.), subjuntivo, condicional,
perífrasis modales, etc.
La aplicación de esta técnica posibilita determinar los conocimientos previos de los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
discentes, aunque está más enfocada a la síntesis de contenidos desarrollados,
recapitulación, reflexión y fijación de un tema. A pesar de que la comunicación es
sobre todo de carácter unidireccional, se debe tratar de que se produzca un diálogo
conversacional.
En cuanto a la selección de temas, estos son muy variados: literario, cultural, social,
etc., vinculados a la realidad del español en su diversidad y con previo desarrollo en
el aula.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
27
La pregunta estimula la reflexión y la expresión. Se aconsejan preguntas que
estimulen una respuesta amplia y procesos cognitivos, por ejemplo:

Seleccionar datos: ¿cuál es la idea principal del texto?

Comparar y contrastar: ¿qué diferencia hay entre…?

Evaluar: ¿a qué es debido que…?

Analizar: ¿cuáles son las características principales de…?

Justificar: ¿qué demuestra…?
A veces el alumno no es capaz de responder, pero puede que esto se deba a una
formulación no comprensible para ese alumno. En estos casos se debe recurrir a la
reformulación empleando expresiones equivalentes, perífrasis que sirvan para
aclarar, sinónimos, léxico más sencillo, etc.
Exposición oral
Dentro de esta técnica didáctica se pueden distinguir la exposición oral del docente
y la exposición oral del discente, en ambos casos se promueve la participación del
alumnado, aunque de forma distinta.

Exposición oral del docente:
• En la exposición oral del docente la textualidad básica es la exposición. No
obstante, como es participativo también incluirá macrofunciones de textos
dialógicos y argumentativos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• El objetivo principal de la exposición oral del docente es transmitir información
de forma clara, objetiva y precisa. Asimismo, también se busca desarrollar los
procesos cognitivos que participan en la comprensión del mensaje oral a través
de la escucha atenta, analítica y selectiva, con la intervención activa del grupoclase. Además, a través de esta técnica se intenta despertar el interés en la
ampliación de conocimientos y su aplicación.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
28
• Es fundamental tomar en consideración que la atención humana disminuye
cada 10 0 15 minutos, lo cual hace necesario recurrir a un estímulo o
intercambio de tarea. Se aconseja intercalar textos, medios audiovisuales,
preguntas que inciten la participación, etc.

Exposición oral del discente:
• Permite desarrollar las capacidades de compresión, reflexión, búsqueda y
organización de la información, así como dominar la textualidad expositiva.
Además, contribuye a que el estudiante adquiera mayor confianza y seguridad
en su capacidad de expresión en situaciones comunicativas formales.
Tertulia y debate
Tanto la tertulia como el debate se centran en el intercambio comunicativo oral
dialógico. No obstante, la tertulia es conversacional mientras que el debate es un
texto argumentativo donde los participantes defienden una postura concreta y
rebaten la postura del otro.
Ambas técnicas, tertulia y debate, conllevan trabajo de investigación y elaboración
previa, y promueven el respeto por la opinión ajena, la autoconfianza, la escucha
activa, analítica y valorativa, etc.
Anterior a la aplicación de estas técnicas se deben proyectar tertulias y debates
televisivos en la clase, con la finalidad de analizar pautas de cortesía, aciertos y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
errores de intercomunicación (verbal y no verbal), etc.
A continuación, se muestran las principales diferencias entre la tertulia y el debate:

En el debate se establece una especie de competición intelectual donde cada
equipo defiende una postura concreta de manera argumentativa; mientras que la
tertulia se basa en la cooperación para esclarecer los diversos aspectos de un
tema.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
29

En la tertulia se enuncia el tema de manera asertiva mientras que en el debate se
hace de forma argumentativa, por ejemplo.
• Tertulia-enunciación asertiva: el hambre en países del tercer mundo.
• Debate-enunciación argumentativa: ¿se podría erradicar el hambre en los
países del tercer mundo?
En la enunciación argumentativa cada equipo elige una opción (negativa o
afirmativa) y busca argumentos para defender su postura y refutar la del
contrario.

El tema seleccionado debe ser actual y favorecer la motivación y el interés.

La preparación es diferente también si se trata de tertulia o debate. En la tertulia,
el grupo-clase debe realizar una búsqueda de información acerca del tema en
distintos medios; mientras que, en el debate, cada pequeño-grupo debe
seleccionar pruebas y argumentos que favorezcan su postura y refuten la
contraria.

La disposición espacial en cada uno de los casos es distinta. En tertulia, se disponen
los asientos en forma de herradura con el moderador en posición central; mientras
que, en debate, se disponen los asientos de manera opuesta y se incluye un
secretario en cada pequeño-grupo que debe registrar los argumentos que se
presenten.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Declamación
Esta técnica posibilita trabajar el género lírico a través de distintos textos atendiendo
al contenido y a la intencionalidad. La declamación favorece tanto a la expresión oral
como a las competencias ortográfica y ortoépica; además, ofrece modelos de
expresividad creativa y literaria. Al desarrollarse después de la lectura comprensiva,
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
30
analítica, valorativa y metalingüística del texto; sirve para reforzar las funciones
cognitivas de comprensión y fijación en distintos niveles.
Respecto a su aplicación, esta puede darse en una única sesión presencial (grupoclase) o en varias sesiones presenciales y no presenciales (pequeños-grupos).
Dramatización/representación
En ELE existen multitud de propuestas didácticas orientadas a la dramatización y la
representación. A continuación, se exponen las peculiaridades de cada una de ellas.
En el caso de la dramatización, no se requiere memorizar previamente un texto; un
ejemplo podría ser llegamos al albergue y solicitamos una habitación. Las
dramatizaciones se emplean desde los niveles más bajos. En cambio, la
representación sí exige memorizar el texto; además de una profundización lectora
singular y compleja, desarrollar las competencias comunicativas y la capacidad de
memorización.

La técnica didáctica de la dramatización busca que los discentes se expresen de
forma espontánea en situaciones de comunicación auténticas.

La técnica didáctica de la representación puede desarrollarse en varias sesiones
debido a su amplitud, es similar a los proyectos basados en el enfoque por tareas.
Si se trata de una obra de teatro larga, se distribuyen entre los distintos equipos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
de clase las escenas o actos.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
31
3.8. Técnicas didácticas de comprensión y
expresión escrita
El desarrollo de las técnicas didácticas de comprensión y expresión escrita en ELE
fomentan el vínculo entre lenguaje y pensamiento:
«El lenguaje escrito es el instrumento esencial para los procesos del
pensamiento incluyendo, por una parte, operaciones conscientes con
categorías verbales (…); permitiendo por otra parte volver a lo ya escrito,
garantiza el control consciente sobre las operaciones que se realizan. Todo
esto hace del lenguaje escrito un poderoso instrumento para precisar y
elaborar el proceso de pensamiento». (Luria, 1984, p. 189).
Técnicas de lectura y escritura creativa (talleres de escritores y librofórum/club de lectores)
Talleres de escritores/talleres literario
En primer lugar, hacemos referencia a este taller como «taller de escritores» para
diferenciarlo del «taller literario» que se asocia a varias técnicas didácticas que
destacan la creatividad. El taller de escritores no hace referencia exclusivamente al
mensaje literario, sino que alude a varios tipos de texto (descriptivo, narrativo,
argumentativo y dialógico), tanto en prosa como en verso en relación con el género
empleado. El taller de escritores sirve para desarrollar las competencias generales y
comunicativas, favoreciendo la adquisición de contenidos léxicos, gramaticales,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
ortográficos y prosódicos que se requieren en las tareas de composición y redacción
de textos.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
32
Taller de escritores competentes
Una vez realizada la lectura de un ejemplo de texto (input); el profesor, como escritor
competente, orienta al grupo-clase en la elaboración conjunta de un texto de
características parecidas (output). Dicha elaboración puede realizarse en una sesión
o en varias, dependiendo de la complejidad del texto y de las capacidades de los
discentes.
Taller de narradores
Existen varias propuestas inspiradas en Rodari, para quien a través del binomio
fantástico se consigue activar la creatividad.

Presentación de palabras de campos semánticos diferentes (por ejemplo: gatohotel). Los discentes deben combinar esas palabras sintagmáticamente de
diversas maneras (el gato en el hotel, un gato con hotel, etc.). Se concede tiempo
para que estos imaginen hasta que finalmente surge el binomio fantástico, relato
que los propios discentes se encargan de componer y de redactar (de manera
individual o en pequeños grupos). Una variante del binomio fantástico es la
hipótesis fantástica: ¿qué pasaría si…?, por ejemplo: ¿qué pasaría si un día te
despertaras en la luna?

Composición y redacción de noticias fantásticas relacionando titulares de
periódicos aportados por el grupo-clase. El pequeño grupo tendrá que redactar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
una noticia fantástica, inverosímil o absurda.

Presentación de preguntas en tarjetas: ¿quién era? ¿dónde estaba?, ¿qué hacía?,
¿qué dijo?, ¿qué le contestaron?, ¿qué sucedió al final?, a las que cada uno de los
estudiantes de los pequeños grupos responderá hasta conformar el relato.
Posteriormente, diseñarán un guion y redactarán de forma conjunta el texto
narrativo.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
33

Redacción en cadena: el docente proporciona una hoja que contenga tantas
secciones como miembros al pequeño grupo. Uno de los discentes escribe en la
primera sección, después otro lee lo escrito por su compañero y continúa en la
siguiente sección, y así de manera sucesiva hasta finalizar la narración. A modo de
orientación de la estructura narrativa puede plantearse un esquema con la
secuencia: planteamiento, desarrollo, nudo, desenlace e incluirse marcadores
discursivos.

Composición y redacción de un texto narrativo-literario combinando factores
narrativos: alejamiento, prohibición, engaño, combate, victoria, reconocimiento,
matrimonio, descubrimiento, fechoría, etc. El grupo-clase analiza y valora
narraciones literarias, selecciona de forma aleatoria cuatro con las que elabora un
guion narrativo y, por último, redactan el texto en pequeños grupos.

Asimismo, describir a los personajes, las escenas, los ambientes y los objetos
también pertenece al texto narrativo-literario.
Taller de poetas
En este taller influye, sobre todo, el gusto de los profesores y los estudiantes por el
género lírico; aunque también permite trabajar con contenidos lingüísticos y su
empleo expresivo literal y literario. Esta técnica didáctica puede utilizarse en distintos
niveles.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Taller de prensa
Se trata de una técnica didáctica de composición y redacción de textos periodísticos
(soporte impreso o electrónico/publicación puntual o periódica) Pueden ser:
narrativos (noticia, crónica, reportaje), dialógicos (entrevistas), argumentativos
(columnas de opinión, editoriales) o expositivos divulgativos (artículos científicos).

Libro-fórum/club de lectores:
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
34
• A través de esta técnica didáctica se favorece el desarrollo integrador de la
lectura y la expresión oral, siempre y cuando los textos seleccionados se
adecuen a la capacidad de comprensión del alumnado y les resulten
interesantes. Esta técnica se recomienda a partir de un nivel B2 puesto que la
destreza lectora debe estar lo suficiente desarrollada. No se realizan
actividades de aplicación. Se puede crear un club de lectores y desarrollar un
proyecto lector (novelas y cuentos que selecciona el docente al inicio del curso
y van rotando entre los alumnos que las irán eligiendo de forma libre).

Técnicas de lectura, investigación y escritura especializada:
• Taller de estudio dirigido: existen varios modelos de aplicación y todos ofrecen
una guía orientativa para realizar las actividades. Esta guía debe incluir:
 Distribución del tema en unidades básicas significativas.
 Actividad inicial motivadora que resolverá cada pequeño grupo o equipo de
trabajo.
 Una cuestión por miembro de cada equipo de trabajo.
 Indicaciones bibliográficas, además de búsquedas personales.
 Esta técnica se emplea a partir de un nivel B2.
• Taller de investigación académica
 Esta técnica, aunque comparte objetivos y actividades con la técnica de
estudio dirigido, no requiere ficha de guía.
 El propósito principal es elaborar un informe en español académico. Se
puede incluir una exposición oral para favorecer la transferencia de
conocimientos.
• Seminario
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
 Esta técnica comparte objetivos y actividades con las técnicas de estudio
dirigido e investigación académica, pero requiere la autonomía del
estudiante en el aprendizaje individual, conocimiento previo del tema y
dominio de la argumentación; por ese motivo, esta técnica se emplea a
partir de un nivel C1.
• Paráfrasis de textos
 Se trata de la traducción de un texto o su interpretación.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
35
• Taller del lexicógrafo
 Uno de los recursos más empleados en ELE es el diccionario. Se le debe
dedicar mayor atención para que los discentes aprendan a emplear fuentes
lexicográficas según las distintas necesidades (información, corrección,
conocimiento léxico y/o gramatical, etc.).
 Se debe familiarizar a los discentes con la diversidad de diccionarios
existentes:
monolingües,
bilingües,
de
sinónimos,
especializados,
electrónicos, impresos, etc.
 El texto lexicográfico posibilita el desarrollo de la lectura cognoscitivainformativa, contenidos lingüísticos (formación de palabras, relaciones
semánticas, conjugación, etc.) y discursivos (objetividad, verificabilidad,
etc.).
 Para la aplicación de este taller, se tomará en cuenta el nivel y, de este modo,
centrarse en un tipo lexicográfico concreto: bilingüe para niveles más bajos,
monolingüe a partir de un nivel B2.

Autoevaluación con claves
• Al corregir los escritos de nuestros estudiantes se debe también explicar lo
corregido para favorecer las destrezas implicadas. La autocorrección con claves
permite que el alumno se implique en el control de su propio proceso de
aprendizaje y de esta manera se contribuye a la fijación y la automatización.
• La guía de autoevaluación con claves sirve como un descriptor en el cual el
estudiante puede reconocer sus dificultades y superarlas.
• Los criterios en clave deben ser especificados de forma previa al alumnado de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
una manera precisa para orientar la corrección.
Si quieres profundizar en este tema encontrarás el enlace a una versión online en la
sección de A Fondo.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
36
3.9. Referencias bibliográficas
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MCED-Anaya. Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Díaz Barriga, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: McGraw-Hill.
Escamilla, A. y Regueiro, Mª. L. (1997). Desarrollo del currículo en el aula de
Secundaria. Lengua y literatura. Madrid: Magíster.
Instituto Cervantes. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de
referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes-Biblioteca Nueva.
Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
Instituto Cervantes. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de
referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes-Biblioteca Nueva.
Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
Luria, A. R. (1984). Consciencia y lenguaje. Madrid: Visor.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Vigésimo tercera
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
edición. Recuperado de www.rae.es
Regueiro, Mª. L. (2014). La programación didáctica ELE. Pautas para el diseño de la
programación de un curso ELE. Madrid: Arco Libros S. L.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
37
Regueiro, Mª. L. (2016). Unidades, estrategias y técnicas didácticas en ELE. Madrid:
Arco Libros S. L.
Suárez, R. (2002). La educación. Teorías educativas, estrategias de enseñanza
aprendizaje. México: Editorial Trillas.
Universidad Internacional de la Rioja. (s.f.). Clase magistral de Vanesa P. Moreno: La
unidad didáctica. Actividades. Material no publicado. Recuperado de
https://tv.unir.net/videos/15247/0/La-unidad-didactica-Actividades
Valverde, A. (1990, mayo). Reflexiones sobre la metodología y didáctica de la
enseñanza universitaria. Ponencia presentada a la Segunda Reunión Nacional de
Didáctica Universitaria, Alicante, España.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid:
Narcea.
Williams,
M.
y
Burden,
R.
L.
(1997). Psicología
para
profesores
de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
idiomas. Cambridge: Cambridge University Press.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Ideas clave
38
A fondo
Estrategias didácticas personalizadas
El siguiente vídeo presenta una serie de estrategias del docente que facilitan el
aprendizaje de los discentes. Asimismo, destaca como estrategia inicial la
planificación de la clase.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://tv.unir.net/videos/844/51/272/0/0/Estrategias-didacticas-personalizadas-I-
La unidad didáctica
Te animamos a que visualices el siguiente vídeo y conozcas los distintos tipos de
actividades que pueden desarrollarse en una unidad didáctica para facilitar tu tarea
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
docente.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. A fondo
39
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://tv.unir.net/videos/15247/0/La-unidad-didactica-Actividades
Técnicas de comprensión y expresión oral y escrita: posibles aplicaciones
Te animamos a que visualices el siguiente vídeo para que los ejemplos de aplicación
de cada una de las técnicas planteadas te puedan servir de modelo a la hora de
elaborar tu planificación de aula.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Accede al vídeo a través del aula virtual
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. A fondo
40
Test
1. ¿Qué características debe tener la planificación?
A. Flexibilidad, realismo y precisión.
B. Sensibilidad, interactividad y realismo.
C. Versatilidad, precisión y escalabilidad.
2. Une cada etapa con la característica que más la represente:
1. Inicio
A. El docente utiliza diversas estrategias didácticas para alcanzar el aprendizaje.
2. Cierre
B. Se toman en cuenta las actividades y ejercicios finales para evaluar el aprendizaje.
3.
C. El docente debe lograr la motivación de sus alumnos para que muestren actitudes
Desarrollo
positivas hacia el aprendizaje.
3. Ordena de forma correcta las fases que comprende el proceso de planificación:
1
Analizar la situación.
2
Concretar los contenidos.
3
Establecer los objetivos.
4
Elegir los medios didácticos.
5
Desarrollar o implementar el currículo.
6
Elaborar las actividades.
7
Seleccionar el modelo o enfoque didáctico.
8
Evaluar los resultados.
4. Las estrategias de aprendizaje se clasifican en:
A. Cognitivas, comunicativas, etimológicas y analógicas.
B. Cognitivas, comunicativas, socioafectivas y analógicas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
C. Cognitivas, comunicativas, socioafectivas y metacognitivas.
5. _______________ promueve un aprendizaje significativo por parte de los
discentes ya que deben relacionar la teoría con la práctica.
A. El análisis.
B. La aplicación.
C. La síntesis.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Test
41
6. Clasifica las distintas técnicas en orales o escritas:
Diálogo conversacional.
Oral
Seminario.
Taller de prensa.
Tertulia.
Escrita
Declamación.
Paráfrasis de textos.
7. Diseñar actividades que reflejen el mundo real, posibilitará la transferencia de lo
aprendido fuera del aula.
A. Falso.
B. Verdadero.
8. Las actividades de profundización o desarrollo son en las que:
A. Se presentan los objetivos y las pautas del procedimiento.
B. Se activan los procesos cognitivos de la fase deductiva.
C. Se activan los procesos cognitivos de la fase inductiva.
9. Dentro de la etapa de desarrollo de la planificación de aula, la aplicación:
A. Permite generalizar lo aprendido y emplearlo en un campo determinado.
B. Posibilita la verificación del aprendizaje de los discentes.
C. Se basa en realizar una reflexión conjunta (docente-discentes).
10. ¿Qué estrategia comunicativa se emplea para tratar de superar prejuicios e
inseguridades que se pueden presentar a la hora de emplear la LE?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A. Las estrategias socioafectivas.
B. Las estrategias comunicativas.
C. Las estrategias cognitivas.
Planificación, Evaluación y Creación de Materiales ELE
Tema 3. Test
42
Descargar