Subido por jose luis mamani colque

MONOGRAFIA FILOSOFO BOLIVIANO

Anuncio
COLEGIO MARISCAL “ANDRES DE SANTA CRUZ”
MONOGRAFÍA
ROBERTO PRUDENCIO ROMECIN
FILOSOFÍA
DOCENTE: RAUL MARTIN DOMINGUEZ
PRESENTADO POR:
GABRIELA ANGELA HUANACO ACHO
RUTH LOAZA HUAYGUA
ROSALINDA CHOQUE MAMANI
MARIA ANGEL CHALCO MAMANI
NANCY CONDORI LOZA
GABRIEL MAYCOL RAMOS MAMANI
CURSO: 6° “C”
EL ALTO – BOLIVIA
2021
Tabla de contenido
DEDICATORIA ................................................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................................... ii
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 1
CAPITULO I ................................................................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................ 1
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 1
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 1
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... 1
1.4 CUESTIONARIO .................................................................................................................................... 1
1.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 1
BIOGRAFIA .................................................................................................................................................... 1
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 2
DEDICATORIA
A nuestros padres por la comprensión y el apoyo
permanente, a mis profesores por la buena
enseñanza impartida, y los sabios consejos que
nos brindan
i
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Dios por darnos las bendiciones
necesarias para lograr nuestras metas.
Y al Colegio Mariscal Andrés de Santa Cruz
donde hemos obtenido nuestros conocimientos y
además aprendimos lecciones de la vida cotidiana.
ii
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El poco conocimiento del filósofo Boliviano Roberto Prudencio Romecin hizo que se diera
esta investigación a fin de conocer características biográficas de este filósofo boliviano.
1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Hacer conocer las características de la antropología filosófica del filósofo Roberto
Prudencio Romecin. Además adquirir un poco más de conocimiento sobre la biografía de
este filosofo.
1.3 JUSTIFICACIÓN
El motivo de la presente investigación es conocer más sobre la vida de este relevante
filósofo Boliviano.
1.4 CUESTIONARIO
1.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
La principal limitación de esta investigación fue la dificultad de obtener información, ya
que en muchos textos o sitios de información se desconoce la existencia de este filósofo
Boliviano.
BIOGRAFIA
 https://amp.es.what-this.com/4108616/1/roberto-prudencio-romecin.html
 https://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Author/Home?author=Romec%C3%ADn%2C+Roberto
+Prudencio.
1
 https://www.la-razon.com/politico/2016/02/22/el-pensamiento-telurico-de-roberto-prudencioromecin/
 http://elias-blanco.blogspot.com/2012/02/roberto-prudencio-romecin.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Prudencio_Romec%C3%ADn
ANEXOS
El pensamiento telúrico de Roberto Prudencio Romecín
El filósofo boliviano Guillermo Francovich (1901-1990) denominó a la corriente telúrica de los
años 30 como una “Mística de la tierra”.
25/01/2016 | Freddy Zárate
El pensamiento telúrico de Roberto Prudencio Romecín
Publicamos el texto que no se editó debido a un error involuntario.
El filósofo boliviano Guillermo Francovich (1901-1990) denominó a la corriente telúrica de los
años 30 como una “Mística de la tierra”. También, el escritor Fernando Diez de Medina la llamó
“Escuela Vernacular” o “La Generación de la Fe”. Para ambos escritores, esta corriente
filosófica representó el “movimiento por el cual los procesos cósmicos y las influencias telúricas
del Ande predestinan al país a una excepcional función histórica […]. La tierra tenia que ser el
sustento del nuevo espíritu boliviano, de su auténtica originalidad cultural. Auscultando sus
secretos, Bolivia podría conquistar su independencia espiritual como necesario complemento de
su independencia política”. Según Francovich, los “místicos de la tierra” fueron Roberto
2
Prudencio Romecín (1908-1975), Fernando Diez de Medina (1908-1990), Humberto Palza Solíz
(1900-1975) y Federico Ávila (1904-1973).
El filósofo y político Roberto Prudencio fue una figura descollante de la Escuela Vernacular.
Prudencio descendía de una familia tradicional de La Paz (su padre fue el militar y político
Fermín Prudencio). Dejó de lado sus estudios universitarios para partir brevemente a Alemania.
A su retorno pasó fugazmente por aulas del Instituto Normal Superior (ambas carreras sin
concluir). Influenciado por la cultura alemana participó de un concurso –abierto a escritores de
todas las nacionalidades– conmemorativo al centenario del fallecimiento del poeta alemán
Johann Wolfgang von Goethe. Tras los resultados, la Universidad de Berlín le confirió la
Medalla de Oro Goethe, por su ensayo La plenitud humana de Goethe o ideas para una filosofía
de la vida (1932). Seguidamente, Prudencio fue condecorado con la Orden de las Palmas
Académicas del Gobierno Francés, por la difusión de estudios literarios sobre Charles
Baudelaire, Stéphane Mallarmé, Arthur Rimbaud y Paul Valéry.
A poco tiempo de iniciarse la Guerra del Chaco (1932-1935), Roberto Prudencio se alistó en el
ejército; estuvo en los sectores de Arce, Alihuatá, Gondra y Nanawa. Tras la derrota en el Chaco
se desencadenó una crisis generacional donde muchos soldados decidieron organizar grupos
políticos. Prudencio se integró a la Legión de Excombatientes y más tarde formaron un grupo
cerrado llamado Estrella de Hierro. Este grupo estuvo integrado por Roberto Bilbao la Vieja,
Víctor Andrade, Eduardo Anze Matienzo, Raúl Espejo, Eduardo del Portillo, Carlos Salamanca,
René Calderón Ballivián, Gustavo Adolfo Otero, entre otros. A finales de la década de los años
30 Roberto Prudencio fundó y dirigió la prestigiosa Revista de estudios bolivianos Kollasuyo
(1939). La revista durante 25 años –con muchas interrupciones– fue la más importante tribuna de
ensayistas, críticos, cuentistas, historiadores y poetas de Bolivia.
En la década de los años 40 Roberto Prudencio fue elegido Diputado (1941) y posteriormente
Senador (1945). Simpatizó con la euforia del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),
tras los asesinatos de Chuspipata (1944) se alejó de la cúpula movimientista. Por otro lado, Luis
3
Peñaloza afirma que Prudencio fue expulsado del MNR. El mismo año Prudencio fundó la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Andrés junto al filósofo español
Augusto Pescador Sarget. Por muchos años Prudencio fue catedrático universitario y ejerció
brevemente cargos en la universidad.
Bajo el régimen del MNR –siendo Decano– salió en defensa de la Autonomía Universitaria, este
hecho provocó que “milicianos” movimientistas asaltaran la casa del filósofo y quemaran su
biblioteca. A pocos días del nefasto acontecimiento Prudencio fue exiliado a Chile (1954); fue
catedrático en la Universidad de Chile y las Universidades Católica de Santiago y Católica del
Valparaíso. Tras 13 años de destierro retornó a Bolivia (1967). Bajo el gobierno del Gral. René
Barrientos desempeño anodinamente el Ministerio de Cultura e Información y Turismo. Los años
siguientes, Roberto Prudencio reanudo su labor docente y continuo con la publicación de la
Revista Kollasuyo. En el ocaso de su vida “El loco Prudencio” –como se lo conocía
afectuosamente– recibió el Premio Nacional de Cultura y la Universidad Mayor de San Andrés le
otorgo el título Doctor “Honoris Causa”.
Roberto Prudencio no publicó un libro que compendiara sus ideas literarias, históricas y
filosóficas, sino, la extensa producción ensayística fue escrita en periódicos, revistas y
principalmente en la Revista Kollasuyo. “Mi obra es trunca y dispersa, dispersa como mi vida, y
he ido dejando pensamientos por aquí y por allá, pensamientos siempre inacabados”, rememora
su hijo Roberto Prudencio Lizón.
El ensayo que consagró a Roberto Prudencio como el filósofo de ideas telúricas fue Sentido y
proyección del Kollasuyo (1939). El paisaje andino –según Prudencio– es el factor que modela al
hombre boliviano: “Las energías latentes de la tierra se plasman en imágenes, en intuiciones, en
ideas”. La fuerza geográfica determina el modo de concebir la cultura: “Lo telúrico es la síntesis
y el secreto de toda creación”, afirma Prudencio. Toda manifestación cultural –según los
místicos de la tierra– tendría que percibir los secretos arcanos que están inmersos en la
naturaleza. Los escritores, artistas y políticos simplemente avivarían el espíritu dormido de la
4
tierra, animándolas y dándoles expresión. Prudencio percibió que toda esta fuerza telúrica
“simboliza la lucha, lo ilimitado y lo lejano que representa el horizonte”. Se puede apreciar que
el tópico indígena fue una preocupación permanente en la faena cultural, pero no gozaba de
realce político, prestigio intelectual, ni era concebido como proyecto real de poder por ser el
tiempo de los mineros.
El filósofo Prudencio intuyó el rol de los intelectuales en décadas futuras: “El nuevo kolla, que
ha de ser el criollo y el mestizo indianizado, tiene que cumplir su sino histórico que es el de
forjar un nuevo ciclo cultural. Esta cultura al inspirarse en las formas permanentes de la tierra
tendrá sus raíces en el milenario Tiahuanacu, que perdurará así a través de una nueva humanidad,
la que sabrá arrancar al paisaje ancestral un nuevo sentido”. La actual coyuntura denominada
“proceso de cambio” es la materialización de la prédica de los místicos de la tierra, asimismo, es
la instrumentalización de la temática indígena en la política, tal como lo entrevió el filósofo
Roberto Prudencio, quien además acariciaba ideas afines con la derecha.
DOS COMENTARIOS SOBRE ROBERTO PRUDENCIO ROMECÍN
En términos de Augusto Guzmán, Prudencio “sustenta la tesis del retorno a la relación vital del
hombre con la tierra: ese hombre es el kolla y esa tierra es la montaña andina”. Prudencio -cit.
Francovich- decía: “Esta cultura, al inspirarse en las formas permanentes de la tierra, tendrá sus
raíces en el milenario Tiwanaku, que perdurará así a través de una nueva humanidad, la que
sabrá arrancar al paisaje ancestral un nuevo sentido”.
El estudioso Heberto Arduz Ruiz, llama la atención en torno a su pensamiento existencialista, del
que cita ante la pregunta ¿Qué es el existencialismo?: “Es una de las vías intelectuales más
profundas en el mundo occidental. Son problemas esencialmente humanos los que trata. El
existencialismo no parte de conceptos, de ideas, sino de algo concreto: ‘yo’. Encontrarme siendo.
Nadie sabe que existe por razones, se siente.
Yo me siento existir. Esto de saber ser es la existencia, según esta doctrina. Es el para sí’ de
Sastre…”.
5
Roberto Prudencio Romecín
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Roberto Prudencio Romecín
Información personal
Nacimiento
18 de febrero de 1908 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Paz (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de noviembre de 1975 Ver y modificar los datos en Wikidata (67 años)
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación
Político, escritor y catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
Ministro Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Roberto Prudencio Romecín (La Paz, 18 de febrero de 1908- 19 de noviembre de 1975) fue un
escritor y político boliviano. Diputado y senador de la República fue Ministro de Cultura y
Premio Nacional de Cultura. Fundó y dirigió Kollasuyo, revista que en 88 números publicados
entre 1939 y 1974 reflejó el pensamiento intelectual del siglo XX.
Índice
1
Biografía
2
Premios y condecoraciones
6
3
Referencias
4
Enlaces externos
Biografía
Nació en La Paz el 18 de febrero de 1908, hijo del político y militar General Fermín Prudencio1
Oroza y de Mercedes Romecín Blaye. Sus primeros estudios fueron realizados en los colegios
San Calixto y Ayacucho. Posteriormente inició su formación superior en el Instituto Normal
Superior Simón Bolívar, pero no llegó a concluir la carrera para profesor normalista, debido a
que se enroló para ir a la Guerra del Chaco.
El estudio filosófico, histórico y literario lo destacan en su intensa vida cultural. A los 27 años
recibe la Medalla Goethe de la Universidad de Berlín y las Palmas Académicas de Francia. En
1944 fundó la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz.
En 1939 ingresa a la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, como catedrático. Inició su
carrera docente dictando las cátedras de “Historia de la Cultura” y de “Historia de Bolivia”. En
ese año también fue director de “Radio Illimani” y profesor de la Escuela de Bellas Artes. En
1941 viajó a Buenos Aires para seguir cursos de filosofía con Francisco Romero. Retornó a La
Paz y fundó en 1944, la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad paceña, de la cual
fue el primer decano.
En la década de los cuarenta dedicó parte de su vida a la política. Fue elegido en 1941, diputado
por el Departamento de Pando y en 1945, senador por el departamento de La Paz.
Años después, viajó a Francia como Delegado Permanente de Bolivia en la UNESCO (19501952). Vuelve a la cátedra y es nombrado nuevamente Decano de la Facultad de Filosofía.
7
En 1954 es privado de la cátedra y exiliado a Chile. Allí es nombrado catedrático en la
Universidad de Chile, en la Universidad de Santiago y Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Fue asimismo traductor de la Editorial Zig-Zag de Santiago.
A su retorno del exilio, vuelve a la cátedra en la UMSA y es nombrado Ministro de Cultura,
Información y Turismo, en el gobierno del general René Barrientos Ortuño (1967-1968).
En 1974 recibió el Premio Nacional de Cultura, de manos del Presidente de la República, general
Hugo Banzer Suárez. Obtuvo también varios reconocimientos de instituciones culturales
municipales y prefecturales. Poco antes de su fallecimiento, el 19 de noviembre de 1974,2 la
Universidad de San Andrés lo designó “Doctor Honoris Causa”.
En vida nunca público un libro a pesar de haber publicado numerosos ensayos y críticas. Su
primer libro, Bolívar y la fundación de Bolivia, fue editado en forma póstuma, al igual que las
antologías Ensayos literarios, Ensayos históricos y Ensayos filosóficos y de arte (estas dos
últimas en 1990).
Premios y condecoraciones
Gran Cruz de la Orden del Libertador, de Venezuela.
Palmas Académicas de Francia.
Medalla Goethe de la Universidad de Berlín.
Medalla al Mérito del Gobierno de Bolivia.
Condecoración Prócer Pedro D. Murillo, en grado de Palmas de Oro.
Medalla de Benemérito de la Guerra del Chaco.
Cóndor de Guerra.
8
Premio Nacional de Cultura 1974.
Doctor “Honoris Causa” de la Universidad Mayor de San Andrés.
Referencias
Zárate, Freddy (22 de febrero de 2016). «El pensamiento telúrico de Roberto Prudencio
Romecín». La Razón. Consultado el 21 de noviembre de 2019.
Gaceta Oficial de Bolivia Consultado el 29 de julio de 2010
Enlaces externos
http://www.andesacd.org/?p=593
http://www.libreriaboliviana.com/bolivialibrosescritores3.html
http://www.congreso.gov.bo/archivo/fondo.asp?fondo=0&serie=32&formato=A&a=1975&id=0
60 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=553242 (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).
http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=222312 (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).
ROBERTO PRUDENCIO ROMECIN
PRUDENCIO ROMECÍN, Roberto (La Paz, Bolivia, 1908 - 1975).- Ensayista.
De formación autodidacta. Asistió a la Guerra del Chaco. Fundó y dirigió la revista ‘Kollasuyo’
(1939-1975) de estudios bolivianos. Impulsó la refundación de la Facultad de Filosofía y Letras
de la UMSA (1944). Diputado y luego Senador de la República (1944). En 1954 salió exiliado a
Chile y retornó en 1967. Premio Nacional de Cultura (1975).
Guillermo Francovich ya lo distinguió en 1966 como “un pensador inquieto y brillante. Su
espíritu se orienta hacia una filosofía existencialista y es francamente irracionalista”.
9
En términos de Augusto Guzmán, Prudencio “sustenta la tesis del retorno a la relación vital del
hombre con la tierra: ese hombre es el kolla y esa tierra es la montaña andina”. Prudencio -cit.
Francovich- decía: “Esta cultura, al inspirarse en las formas permanentes de la tierra, tendrá sus
raíces en el milenario Tiwanaku, que perdurará así a través de una nueva humanidad, la que
sabrá arrancar al paisaje ancestral un nuevo sentido”.
El estudioso Heberto Arduz Ruiz, llama la atención en torno a su pensamiento existencialista, del
que cita ante la pregunta ¿Qué es el existencialismo?: “Es una de las vías intelectuales más
profundas en el mundo occidental. Son problemas esencialmente humanos los que trata. El
existencialismo no parte de conceptos, de ideas, sino de algo concreto: ‘yo’. Encontrarme siendo.
Nadie sabe que existe por razones, se siente. Yo me siento existir. Esto de saber ser es la
existencia, según esta doctrina. Es el para sí’ de Sastre…”.
LIBROS
Ensayo: Historia de la cultura (1948); El problema marítimo de Bolivia (1951); Bolívar y la
fundación de Bolivia (1977); Ensayos literarios (1977); Ensayos filosóficos y de arte (1990);
Ensayos históricos (1990).
Ref.- Crespo, “Ensayistas…”, LP IV Centenario: III, 19; Francovich, Filosofía en Bolivia, 23133; H. Arduz, “R.P. y el existencialismo”, en Hombre y letras, 1978, 47-51; Guzmán, Poetas y
Escritores, 266; J. Siles G., “Ensayos históricos”, Signo, 29, 1990, 224-26; Arze, Diccionario
Sociales, 120; J. Barnadas, en La Paz 450 años: I, 215-18
El pensamiento telúrico de Roberto Prudencio Romecín
El ensayo que consagró a Roberto Prudencio como el filósofo de ideas telúricas fue ‘Sentido y
proyección del Ko-llasuyo’ (1939). El paisaje andino —escribió— es el factor que modela al
10
hombre boliviano: “Las energías latentes de la tierra se plasman en imágenes, en intui-ciones, en
ideas”.
POR FREDDY ZÁRATE
/ 22 de febrero de 2016 / 04:00
El filósofo boliviano Guillermo Francovich (1901-1990) denominó a la corriente telúrica de los
años 30 como una “Mística de la tierra”. También, el escritor Fernando Diez de Medina la llamó
“Escuela Vernacular” o “La generación de la fe”. Para ambos escritores, esta corriente filosófica
representó el “movimiento por el cual los procesos cósmicos y las influencias telúricas del Ande
predestinan al país a una excepcional función histórica (…). La tierra tenía que ser el sustento del
nuevo espíritu boliviano, de su auténtica originalidad cultural. Auscultando sus secretos, Bolivia
podría conquistar su independencia espiritual como necesario complemento de su independencia
política”. Según Francovich, los “místicos de la tierra” fueron Roberto Prudencio Romecín
(1908-1975), Fernando Diez de Medina (1908-1990), Humberto Palza Soliz (1900-1975) y
Federico Ávila (1904-1973).
El filósofo y político Roberto Prudencio fue una figura descollante de la Escuela Vernacular.
Prudencio procedía de una familia tradicional de La Paz (su padre fue el militar y político Fermín
Prudencio). Dejó de lado sus estudios universitarios para partir brevemente a Alemania. A su
retorno, pasó fugazmente por aulas del Instituto Normal Superior (ambas carreras sin concluir).
Influenciado por la cultura alemana participó de un concurso —abierto a escritores de todas las
nacionalidades— conmemorativo al centenario del fallecimiento del poeta alemán Johann
Wolfgang von Goethe. Tras los resultados, la Universidad de Berlín le confirió la Medalla de
Oro Goethe, por su ensayo La plenitud humana de Goethe o ideas para una filosofía de la vida
(1932). Seguidamente, Prudencio fue condecorado con la Orden de las Palmas Académicas del
11
Gobierno Francés, por la difusión de estudios literarios sobre Charles Baudelaire, Stéphane
Mallarmé, Arthur Rimbaud y Paul Valéry.
A poco tiempo de iniciarse la Guerra del Chaco (1932-1935), Roberto Prudencio se alistó en el
Ejército; estuvo en los sectores de Arce, Alihuatá, Gondra y Nanawa. Tras la derrota en el Chaco
se desencadenó una crisis generacional donde muchos soldados decidieron organizar grupos
políticos. Prudencio se integró a la Legión de Excombatientes y más tarde formaron un grupo
cerrado llamado Estrella de Hierro. Este grupo estuvo integrado por Roberto Bilbao la Vieja,
Víctor Andrade, Eduardo Anze Matienzo, Raúl Espejo, Eduardo del Portillo, Carlos Salamanca,
René Calderón Ballivián, Gustavo Adolfo Otero, entre otros. A finales de la década de los años
30, Roberto Prudencio fundó y dirigió la prestigiosa revista de estudios bolivianos Kollasuyo
(1939). La revista durante 25 años —con muchas interrupciones— fue la más importante tribuna
de ensayistas, críticos, cuentistas, historiadores y poetas de Bolivia.
En la década de los años 40, Roberto Prudencio fue elegido diputado (1941) y posteriormente
senador (1945). Simpatizó con la euforia del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR);
tras los asesinatos de Chuspipata (1944), se alejó de la cúpula movimientista, aunque Luis
Peñaloza afirma que Prudencio fue expulsado del MNR. El mismo año, Prudencio fundó la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) junto al filósofo
español Augusto Pescador Sarget. Por muchos años Prudencio fue catedrático universitario y
ejerció brevemente cargos en la universidad.
Bajo el régimen del MNR —siendo decano— salió en defensa de la autonomía universitaria, este
hecho provocó que “milicianos” movimientistas asaltaran la casa del filósofo y quemaran su
biblioteca. A pocos días del nefasto acontecimiento, Prudencio fue exiliado a Chile (1954); allí
fue catedrático en la Universidad de Chile y las universidades Católica de Santiago y Católica de
Valparaíso. Tras 13 años de destierro retornó a Bolivia (1967). Bajo el gobierno del Gral. René
Barrientos desempeño anodinamente el Ministerio de Cultura e Información y Turismo. Los años
siguientes, Roberto Prudencio reanudó su labor docente y continuó con la publicación de la
12
revista Kollasuyo. En el ocaso de su vida, El loco Prudencio —como se lo conocía
afectuosamente— recibió el Premio Nacional de Cultura y la Universidad Mayor de San Andrés
le otorgó el título Doctor Honoris Causa.
Roberto Prudencio no publicó un libro que compendiara sus ideas literarias, históricas y
filosóficas, sino que su extensa producción ensayística fue escrita en periódicos, revistas y
principalmente en la revista Kollasuyo. “Mi obra es trunca y dispersa, dispersa como mi vida, y
he ido dejando pensamientos por aquí y por allá, pensamientos siempre inacabados”, rememora
lo que dijo su padre Roberto Prudencio Lizón.
El ensayo que consagró a Roberto Prudencio como el filósofo de ideas telúricas fue Sentido y
proyección del Kollasuyo (1939). El paisaje andino —según nuestro autor— es el factor que
modela al hombre boliviano: “Las energías latentes de la tierra se plasman en imágenes, en
intuiciones, en ideas”. La fuerza geográfica determina el modo de concebir la cultura: “Lo
telúrico es la síntesis y el secreto de toda creación”, afirma Prudencio. Toda manifestación
cultural —según los místicos de la tierra— tendría que percibir los secretos arcanos que están
inmersos en la naturaleza. Los escritores, artistas y políticos, simplemente avivarían el espíritu
dormido de la tierra, animándolo y dándole expresión. Prudencio percibió que toda esta fuerza
telúrica “simboliza la lucha, lo ilimitado y lo lejano que representa el horizonte”. Se puede
apreciar que el tópico indígena fue una preocupación permanente en la faena cultural, pero no
gozaba de realce político, prestigio intelectual, ni era concebido como proyecto real de poder por
ser el tiempo de los mineros.
El filósofo Prudencio intuyó el rol de los intelectuales en décadas futuras: “El nuevo kolla, que
ha de ser el criollo y el mestizo indianizado, tiene que cumplir su sino histórico que es el de
forjar un nuevo ciclo cultural. Esta cultura al inspirarse en las formas permanentes de la tierra
tendrá sus raíces en el milenario Tiahuanacu, que perdurará así a través de una nueva humanidad,
la que sabrá arrancar al paisaje ancestral un nuevo sentido”.
13
La actual coyuntura denominada “proceso de cambio” es la materialización de la prédica de los
místicos de la tierra; asimismo, es la instrumentalización de la temática indígena en la política,
tal como lo entrevió el filósofo Roberto Prudencio, quien además acariciaba ideas afines con la
derecha.
ⓘ Roberto Prudencio Romecín
Roberto Prudencio Romecín fue un escritor y político boliviano. Diputado y Senador de la
República fue Ministro de Cultura y Premio Nacional de Cultura. Fundó y dirigió Kollasuyo,
revista que en 88 números publicados entre 1939 y 1974 reflejó el pensamiento intelectual del
siglo XX.
1. Biografía
Nació en La Paz el 18 de febrero de 1908, hijo del político y militar General Fermín Prudencio
la Universidad de San Andrés lo designó" Doctor Honoris Causa”. En vida nunca público un
libro a pesar de haber publicado numerosos ensayos y críticas. Su primer libro, Bolívar y la
fundación de Bolivia, fue editado en forma póstuma, al igual que las antologías Ensayos
literarios, Ensayos históricos y Ensayos filosóficos y de arte estas dos últimas en 1990.
2. Premios y condecoraciones
Palmas Académicas de Francia.
Medalla al Mérito del Gobierno de Bolivia.
Premio Nacional de Cultura 1974.
Medalla de Benemérito de la Guerra del Chaco.
Cóndor de Guerra.
14
Medalla Goethe de la Universidad de Berlín.
Doctor" Honoris Causa” de la Universidad Mayor de San Andrés.
Gran Cruz de la Orden del Libertador, de Venezuela.
Condecoración Prócer Pedro D. Murillo, en grado de Palmas de Oro.
15
16
17
Descargar