Subido por Diomer Rangel

Jardín-infantil-barrio-Santafé

Anuncio
PROYECTO DE GRADO
JARDIN INFANTIL ‘BARRIO SANTAFE’
JOHN EDWIN RODRIGUEZ JIMENEZ
Cód. 1100272
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
BOGOTA D.C
2013
PROYECTO DE GRADO
JARDIN INFANTIL ‘BARRIO SANTAFE’
JOHN EDWIN RODRIGUEZ JIMENEZ
Cód. 1100272
Monografía para optar al título de Arquitecto
Directores
ARQ. ANDREE GLICK
ARQ. JAVIER SARMIENTO
ING. CAMILO BENAVIDES
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
BOGOTA D.C
2013
2
3
Nota de aceptación:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
ARQ. ANDRE GLICK
___________________________________
Director
___________________________________
Jurado
___________________________________
Jurado
___________________________________
Jurado
4
Bogotá D.C, Noviembre 26 del 2013
DEDICATORIA
Este proyecto es dedicado primero que todo a la Santísima Trinidad, porque me
mantuvo fuerte en cada momento para seguir con mis objetivos y no me dejo
desfallecer en ningún momento. A mis Padres que me brindaron su apoyo
incondicional y fueron el más grande apoyo durante este largo camino, Esposa
María Alexandra, a mi hija Laura Sofía, por ser mi motivación y mi bastón para no
desfallecer en los momentos difíciles, a ellos dedico este triunfo y agradezco por
su constante ayuda. A mis Hermanos, por ser mi mano derecha y ser mis más
leales compañeros y a todos y cada uno de mis compañeros con los que compartí
estos largos 10 semestres en la universidad
A todos ellos infinitas gracias.
5
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
8
1. OBJETIVOS
10
1.1 OBJETIVO GENERAL
10
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
10
2. MARCO REFERENCIAL
11
2.1 Anillo de Innovación
11
2.1.1 Localización Anillo de innovación
11
3. MARCO CONCEPTUAL
14
4. MARCO HISTORICO SOCIAL
17
4.1 Aspectos Geográficos y de Localización
18
5. MARCO OPERATIVO
19
5.1 Extensión
19
5.2 Desarrollo Histórico
20
5.3 El suelo Urbano
20
5.4 Densidad y Población
20
6
Pág.
6. PROYECTO
22
6.1 Proyecto Urbano
22
6.2 Proyecto Constructivo
31
6.2.1 Pre dimensionamiento Estructural
31
6.2.2 Sistema Tradicional Aporticado
33
6.3 Proyecto Arquitectónico
35
6.3.1 El preescolar como mecanismo de inclusión social
35
6.3.2 La importancia de la arquitectura en el proceso del
Aprendizaje de los niños.
35
6.3.3 Funcionalidad del Proyecto Arquitectónico
36
6.3.4 Programa Arquitectónico
38
6.3.5 Distribución Espacial del Proyecto
41
6.3.5.1 Parqueaderos
41
6.3.5.2 Planta Primer Nivel
42
6.3.5.3 Planta Segundo Nivel
43
6.3.5.4 Planta Tercer Nivel
45
6.3.6 Fachadas
46
6.3.7 Relación con el Entorno
48
7. CONCLUSIONES
49
BIBLIOGRAFIA
50
LISTA DE FIGURAS
51
7
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización Proyecto INNOBO
11
Figura 2. Equipamientos INNOBO
12
Figura 3. Zonificación Entorno del INNOBO
13
Figura 4. Mapa Localidad de Los Mártires
19
Figura 5. Localización Barrio Santafé
22
Figura 6. Parque Barrio Santafé
22
Figura 7. Reconocimiento Tipos de Vías Barrio Santafé
23
Figura 8. Estado actual de las Vías
24
Figura 9. Planteamiento Corredores verdes
25
Figura 10. Propuesta Urbana
26
Figura 11. Renders Vías peatonales
26
Figura 12. Estado Actual Parque Calle 22
27
Figura 13. Propuesta de Intervención Nuevo Parque Intermodal
27
Figura 14. Estado Actual Parque frente al Proyecto
28
Figura 15. Propuesta Nuevo Parque Intermodal frente al Proyecto
28
Figura 16. Calculo de estructuras por bloques
31
Figura 17. Pre dimensionamiento de vigas
33
Figura 18. Estructura del proyecto en tres dimensiones
34
Figura 19. Patio Central del Proyecto
39
Figura 20. Vista superior del Proyecto
40
Figura 21. Planta sótano
41
8
Figura 22. Planta Primer Nivel
42
Figura 23. Planta Segundo Nivel
43
Figura 24. Detalle Asolación por la Fachada
44
Figura 25. Planta Tercer Nivel
45
Figura 26. Cortes Transversal y Longitudinal del Proyecto
46
Figura 27. Fachada Sur
47
Figura 28. Fachadas sur y oriental
47
Figura 29. Costado suroriental del proyecto
48
Figura 30. Perspectiva del proyecto
48
9
INTRODUCCION
Antiguamente la educación de los niños en sus primeros años de vida se realizaba
de forma pura y exclusivamente doméstica; la familia como principal transmisora
de formación de valores y educación, en algunos casos, era delegada a los
empleados de la casa. De esta forma, el niño se desarrollaba aislado de sus
pares, sin recibir aquellos estímulos fundamentales para su posterior desempeño
social adecuado, sin la posibilidad de satisfacer sus infinitas curiosidades y
carente de personas capacitadas para su aprendizaje.
En dicho contexto, las mujeres comienzan a cobrar mayor importancia a nivel
social, desarrollando papeles fundamentales en el sustento económico del hogar.
Debido a este fenómeno social, surge la necesidad de instituciones de contención
de aquellos hijos que quedaban solos en los horarios laborales de sus padres. De
la misma manera, se ve la problemática de madres solteras, las cuales se ejercen
profesionalmente como trabajadoras sexuales, las cuales por su condición social,
no pueden dar una educación ni un crecimiento social de buenas condiciones a
sus hijos.
1
…La prostitución es considerada como un problema psicosocial, por cuanto hay
muchos factores que llevan a las mujeres a tomar decisiones desesperadas y a
degradar en muchos casos la calidad humana que necesitan sus vidas para
adquirir una estabilidad tanto emocional como psíquica que finalmente termina por
reflejarse en la sociedad. La prostitución es una forma de degradación humana
que suele venir asociada a los malos tratos, a carencias afectivas, al
analfabetismo, al fenómeno del desplazamiento, a graves necesidades
económicas, a la ausencia de respaldo social o familiar, entre otra diversidad de
situaciones y que repercute contra quien la ejerce, contra quien la compra y contra
la misma sociedad …
Sin embargo, para los gobiernos nacionales y locales, incluyendo Bogotá, nunca
ha sido fácil abordar esta problemática, debido a las complejidades y
sensibilidades que giran alrededor del tema, las cuales van desde su naturaleza
económica hasta sus implicaciones en la moral pública, el bienestar social, la
delincuencia y la salubridad.
No obstante, por ser uno de los aspectos más graves de la discriminación
respecto a las mujeres, así como de explotación respecto a la niñez y a la
1
“ESTUDIO SECTORIAL “LA PROSTITUCION COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL EN EL
DISTRITO CAPITAL” Contralor de Bogotá, D. C. Óscar González Arana,
http://pqr.contraloriabogota.gov.co
10
juventud, existe la imperante necesidad de evaluar las políticas públicas
adoptadas en el Distrito Capital frente a la prostitución con el fin de establecer su
impacto en este histórico problema. Así es como se da inicio al surgimiento de
jardines de infantes como instituciones educativas. En los primeros diez años de
educación inicial, los jardines infantiles estaban habilitados para funcionar pero no
atendían los requisitos de diseño y confort que los niños necesitaban para un
óptimo desarrollo de su aprendizaje, comodidad y seguridad.
Tres etapas son las que atraviesan el desarrollo de este proyecto de tesis. En una
primera etapa, se analizará y desarrollará la recopilación de información sobre el
estado actual y las condiciones sociales que presentan los hijos de las madres
trabajadoras sexuales del barrio Santafé de la localidad de los Mártires. En una
segunda etapa se realizará el pre diseño del equipamiento que cubrirá todas las
necesidades encontradas en la infancia del sector; y en una tercer y última etapa
se desarrollará una propuesta eficaz de diseño para esta institución de bienestar y
de educación a la niñez. La finalidad del proyecto es establecer los patrones de
diseño para un jardín de infantes óptimo para los requisitos de aprendizaje, confort
y seguridad de los niños que asisten. En el desarrollo del trabajo se
implementarán las herramientas y conocimientos adquiridos en la Carrera de
Arquitectura; llevándolas a la práctica proponiendo un proyecto que responda a los
requisitos y necesidades actuales de un jardín de infantes.
11
1.
OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal consiste en establecer el servicio de cuidado infantil nocturno
en especial a los hijos de las trabajadoras sexuales del sector del barrio Santafé
de la localidad de los mártires, mediante la implantación de un Centro de
Integración Infantil administrado por Secretaría Distrital de Integración Social.
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Apoyar a aquellas madres cabeza de familia que no cuentan con ningún
apoyo para cuidar a sus hijos y que laboran en horario nocturno.
•
Evitar que los niños queden en situación de abandono mientras su madres
o personas que se dedican a su cuidado tienen que salir a trabajar en la
noche para buscar el sustento.
•
Generar la integración social de la comunidad mediante un Equipamiento
de Escala Zonal en el que los niños del sector puedan aprender y
establecer una vida más feliz, aislándolos en parte de la difícil situación
social del sector.
•
Brindar a la sociedad un espacio donde se combinen lo urbano y lo natural
mediante un proyecto netamente sostenible y con excelentes zonas verdes.
12
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANILLO DE INNOVACION
2.1.1 Localización del Anillo de Innovación
Existe una dualidad respecto a la delimitación del AI. Por un lado, los limites
Aproximados del AI según el Decreto 469 de 2003 que revisa y modifica el primer
POT (Decreto 619 de 2000) son los siguientes: por el sur con la calle 13, por el
occidente con la avenida Ciudad de Cali, por el norte con la línea del Ferrocarril y
por el oriente con la carrera 22. Por otro lado, esos límites parecieron insuficientes
en otros estudios de consultoría contratados por Planeación Distrital, puesto que
en el documento“Operación Anillo de Innovación” y en la presentación “Anillo de
Innovación, un compromiso con Bogotá”7, esta pieza urbana encuentra sus límites
espaciales de la siguiente manera: (i) por el norte con la avenida Eldorado, entre la
avenida Ciudad de Quito y la avenida Boyacá; (ii) por el occidente con la avenida
Boyacá entre la avenida Eldorado y la avenida Centenario; (iii) por el sur con la
avenida Centenario, entre las avenidas Boyacá y Américas, y la avenida de las
Américas entre el cruce de Puente Aranda y la avenida Ciudad de Quito; y (iv) por
el oriente con la avenida Ciudad de Quito entre las avenidas de las Américas y
Eldorado (ver Figuras 1 y 2).
Figura 1. Localización Proyecto INNOBO
Fuente: PROYECTO INNOBO. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria del Hábitat
13
Figura 2. Equipamientos INNOBO
Fuente: PROYECTO INNOBO. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria del Hábitat
14
Figura 3. Zonificación Entorno del INNOBO
Para conceptualizar el proyecto INNOBO, decidimos darle otra mirada, y enfocarlo
en analizar y comprender las problemáticas y los proceso que ocurrirán en el
contorno del Anillo, una vez este se ejecute. Para esto se zonifico todo el contexto
inmediato a INNOBO en ‘Pétalos’ que demarcaran sectores cada uno con
problemáticas urbanas diferentes, y de allí salieron los proyectos a ejecutar mas
convenientes para cada sector.
Cada pétalo comprende una zona que colinda directamente con el proyecto
innobo, en donde se estudiaron las falencias o carencias de equipamientos en
cada sector y así poder definir los proyectos reales que suplirían los servicios de
que carece cada pétalo.
De esta manera, en el pétalo No. 6 correspondiente al sector del Barrio Santafé,
en la localidad de los mártires, se encontraron falencias en Bienestar Social, de la
cual se derivó el tema principal del proyecto arquitectónico del que trata esta
monografía.
15
3. MARCO CONCEPTUAL
2
…La percepción: aquí la conciencia integra los estímulos sensoriales, que
consiste en recibir estímulos del medio a través de los sentidos, y dotarles de
significado por medio de la mente, del conocimiento, de las experiencias y
expectativas que la persona posee. ...
Se puede decir que esta sirve tanto para organizar como para interpretar la
información que ofrecen los sentidos para así reconocer hechos significativos y
objetos. Ahora bien, para realizar la elaboración de este proyecto, se toma el
campo de la percepción para, a partir de allí, poder ubicar el área de estudio del
espacio y del lugar.
3
…Se entiende por percepción al producto elaborado en el cerebro que nace de la
unificación de los sentidos; se percibe de acuerdo al proceso que es dado por los
sentidos, el cual depende de cada individuo y de su condición cultural y fisiológica,
por lo tanto es unívoca…
Una de las primeras teorías sobre la percepción la desarrolla la escuela de la
Gestalt toma los lineamientos de la sociedad occidental y se despliega a través de
patrones por los cuales la percepción distingue un objeto en su fondo;
contemplando la imagen a partir de unos cuantos indicios. Tiene como principios
básicos, darle un carácter formal a la percepción, esto significa que toda forma
tiene una estructura global que está gobernada por leyes propias que tienden a su
plenitud.
Con el existencialismo, la percepción se enfoca a partir de la ubicación del
hombre, de tal manera que el hombre se encuentra en el centro y maneja un
sistema de direcciones que van cambiando con respecto al movimiento del
cuerpo; entonces la percepción para el existencialismo, a diferencia de la teoría de
la Gestalt, tiene en gran parte un grado de subjetividad, donde el espacio
arquitectónico que se percibe depende del perceptor y de sus direcciones propias.
2
“ESTUDIO SECTORIAL “LA PROSTITUCION COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL EN EL
DISTRITO CAPITAL” Contralor de Bogotá, D. C. Óscar González Arana,
http://pqr.contraloriabogota.gov.co
3
‘’DICCIONARIO METÁPOLIS DE ARQUITECTURA AVANZADA’’ Ciudad y tecnología en la
sociedad de la Información, Manuel Guasa, Vicente Guallart. Pág. 98
16
Por consiguiente una de las formas de entender el estudio perceptivo de la
arquitectura va depender de cada individuo respondiendo a una forma de vida
entendida en su expresión física.
La percepción para este caso es subjetiva y va ligada básicamente a la condición
cultural y fisiológica de los sujetos; donde el sujeto da un sentido de significación.
En este sentido, se convierte en una herramienta de análisis de espacios
indispensable para la arquitectura en la actualidad, influye como factor en el
momento que determina lo que el objeto nos identifica como resultado.
Para poder valorar a la arquitectura como modelo de expresión, resultado de un
proceso demandado por la sociedad occidental, debemos tomar en cuenta los
factores y efectos que la han producido, pero también su desarrollo en el contexto
sociocultural actual en el que se desenvuelve.
El principio de valor que ejerce el arquitecto se da como una respuesta de modelo
a los procesos económicos, tecnológicos y culturales que determinan la
adaptación ordenada de sus actos. Con ello el espacio se convierte en el elemento
donde se desarrolla la valorización de la arquitectura, donde convergen todas las
manifestaciones humanas. Es decir el espacio actúa como signo porque
comprende un significante que es el lugar concreto ante mí y un significado (el
objeto arquitectónico) que es el espacio sugerido por el significante; con esta
propiedad de signo el espacio oscila continuamente entre el espacio del
significado y el espacio del significante.
Si entendemos la importancia del espacio en las manifestaciones humanas, como
el escenario donde se manifiesta toda materia tangible que resulta del contexto
socio cultural. Podremos comprender al espacio como el elemento donde
interactúa la percepción del individuo con respecto al objeto diseñado.
Estos objetos arquitectónicos generan comportamientos humanos que se generan
secuencialmente de acuerdo a los cambios continuos que el espacio, en su
interior, va enfrentando. Es decir, el espacio está fuertemente influenciado por el
contexto sociocultural que lo conforma, esto conlleva a que la evolución constante
de factores económicos, tecnológicos, sociales y comunicativos entre otros,
ocasionen en el diseño de los espacios cambios repentinos que afectan el
comportamiento humano.
17
Tomemos un ejemplo de amplia escala, el espacio de la ciudad:
…como el gran espacio humano conformado, que plasma la materialización y
delimitación del espacio; es el escenario del lenguaje de las evocaciones y los
sueños; es el mundo de una imagen que lenta y colectivamente se va
construyendo y volviendo a construir incesantemente 1…
Vemos que la conformación de espacios urbanos se transforma en lugar
simbólico, porque en ellos la celebración del ritual, la fiesta, la diversión, el
aprendizaje lúdico y el entretenimiento consagran los elementos plásticos
plurisensoriales como productos efímeros o de escenificación de la vida.
Entrando en detalle, encontramos que el espacio no se debe entender como un
concepto abstracto, es el significado que adquieren una serie de condicionantes
que lo conforman, en función a sus características y a la forma de vivir en su
interior.
Existen espacios que están destinados a funcionar como instrumentos en torno a
una serie de usos o actividades, de larga duración o no perdurables; cuya función
es la interacción, que tienen fundamentos en una estructura ideológica de la
comunidad que lo consume.
De acuerdo a esto, el espacio es tomado como el lugar de manifestación de
cualquier actividad cultural, que va muy ligado con la forma de actividad
específicamente humana en su utilización estética:
4
"Una actividad que consiste en transformar materiales mediante una actitud
creativa y poblar el entorno con signos cuya misión final es comunicar, mediante
un repertorio simbólico consensual, la descripción que de la realidad hace cada
comunidad"
Estas formas de comunicación, se pueden manifestar de acuerdo al mensaje de
perdurabilidad que la comunidad quiera asignarle, empleando materiales de larga
duración, como manifiesto para comunidades futuras o de una perdurabilidad
temporal, donde interviene la utilización de materiales perecederos.
Para ello se debe tener en cuenta; independientemente de su perdurabilidad, no
existe un espacio transformado separado de una vivencia de tiempo, ni ninguna
creación que no participe aunque sea en forma fugaz, en una representación de la
cultura con un principio y un fin.
4
Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación urbana en América Latina.
pag 15. Armando Silva. Tercer mundo editores. Bogotá.
18
4. MARCO HISTÓRICO SOCIAL
La localidad debe su nombre a los mártires de la época granadina quienes dieron
su vida por la patria en la lucha por la independencia de la España Imperial. En lo
que es hoy el parque de Los Mártires murieron Policarpa Salavarrieta, Antonia
Santos, Mercedes Abrego, Camilo Torres y Antonio José de Caldas. En su
memoria fue erigido en 1850 el obelisco donde se lee: "Es dulce y decoroso morir
por la patria". A partir de los años 50´s la localidad de Los Mártires se extendió
hacia el occidente hasta la carrera 30 sobre el eje marcado por la avenida
Alameda Nueva, hoy calle 13 o Avenida Jiménez.
La zona alberga el Cementerio Central, que nace por mandato del cabildo en el
año de 1825, para ser utilizado como el cementerio de los ingleses en
reconocimiento a la labor de auxilio de la Legión Británica en la lucha por la
independencia. Poco después se dio al servicio de la capital siendo gobernador
Rufino José Cuervo. Hoy reposan los despojos mortales de las personas más
destacadas de la vida nacional. En el parque de Los Mártires se encuentra la
Iglesia del Voto Nacional, construida en terrenos donados por Rosa Calvo Cabrera
en 1891. Actualmente pertenece a la orden de los Claretianos y se elevó a basílica
por Paulo VI. Entre 1770 y 1790 la familia París construyó Sans Façón, casa de
campo que dio nombre al área conocida como tal a partir de 1908. Allí se ubicó el
convento Sans Façón y la iglesia Gótica, inaugurada en 1918.
Contigua al noviciado se construyó la Estación de la Sabana, que se entregó a la
ciudad en 1917. Esta estación de ferrocarril, fue punto de partida y llegada de los
inmigrantes rurales en busca de nuevos caminos y sitio predilecto de los
"cachacos" de la época. La estación significó, de igual forma, un gran desarrollo
comercial de la zona aledaña de la Avenida Jiménez, con la construcción de
grandes bodegas de almacenamiento de productos, como la de la Federación
Nacional de Cafeteros.
Una herencia de esta fase del desarrollo de la ciudad, sigue siendo el comercio
mayorista de productos de abarrotes e insumos agrícolas que se localiza
alrededor de la Plaza España y el Parque de Los Mártires. Complementan el
marco de la localidad la Plaza de Paloquemao.
19
4.1.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y DE LOCALIZACIÓN
La localidad de Los Mártires presenta un territorio plano por donde cruzan los
canales del río Fucha San Francisco (Calle 13) y de Los Comuneros (Calle 6). El
río Fucha conforma el límite sur de la localidad.
En relación con los usos actuales del suelo, en la parte sur de la localidad de Los
Mártires predomina el uso residencial y en su costado norte predomina el uso
comercial, por cuanto este sector hace parte del centro de Bogotá,
constituyéndose parte de la centralidad Centro Histórico Internacional.
20
5. MARCO OPERATIVO
5.1 EXTENSIÓN.
El área de la localidad de Los Mártires, ubicada en la zona céntrica de la ciudad,
La localidad Los Mártires está ubicada en el centro oriente de Bogotá; es la
décimo cuarta localidad en extensión total territorial 651 hectáreas (ha), de las
cuales 10 corresponden a áreas protegidas; en este suelo urbano se localizan 707
manzanas, que ocupan un total de 433 ha., extensión de suelo urbana es de 641
hectáreas (ha); y no posee suelo de expansión. Limita, por el norte, con la
localidad de Teusaquillo; al sur, con la localidad de Antonio Nariño; al oriente, con
la localidad de Santa Fe, y al occidente, con la localidad de Puente Aranda. Por su
posición geográfica, la localidad es considerada como una localidad de conexión
entre las localidades de Bogotá y el oriente de Cundinamarca. La UPZ La Sabana
se localiza en el norte de la localidad de Los Mártires; tiene una extensión de 451
ha., de las cuales 8 corresponden a suelo protegido. Esta UPZ limita, por el norte,
con la avenida de Las Américas y la calle 26; por el oriente, con la avenida
Caracas (carrera 14); por el sur, con la avenida de Los Comuneros (calle 6), y por
el occidente, con la avenida Ciudad de Quito (carrera 30).
Figura 4. Mapa Localidad de Los Mártires
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Hacienda. Recorriendo los Mártires
21
5.2 DESARROLLO HISTÓRICO.
La población de Bogotá para 2009 es de 7.259.597 personas y la de Los Mártires
es de 97.283 personas, que representan el 1,3% de los habitantes del Distrito
Capital, de acuerdo con las proyecciones de población del Censo General 2005.
La población de Los Mártires muestra un crecimiento cada vez menor en el
periodo 2005-2015. La tasa de crecimiento de la localidad evidencia una
desaceleración en el año 2009, la cual se mantendrá hasta el final del periodo,
terminando en 0,12 por cien al año 2015.
5.3. EL SUELO URBANO.
La localidad de Los Mártires presenta un territorio plano por donde cruzan los
canales del río Fucha San Francisco (Calle 13) y de Los Comuneros (Calle 6). El
río Fucha conforma el límite sur de la localidad.
En relación con los usos actuales del suelo, en la parte sur de la localidad de Los
Mártires predomina el uso residencial y en su costado norte predomina el uso
comercial, por cuanto este sector hace parte del centro de Bogotá,
constituyéndose parte de la centralidad Centro Histórico Internacional.
5.4 DENSIDAD Y POBLACIÓN.
Los datos ajustados del Censo de Población y Vivienda de 1993 para Bogotá, D.C.
y sus localidades fueron publicados por el Dane. Se realizó un análisis histórico de
los registros de estadísticas vitales disponibles, de los diferentes sectores de la
ciudad y de las normas urbanísticas vigentes, estudio que se ha actualizado año
tras año. En 2002 se estima una población de 95.541 habitantes para Los
Mártires, que representan el 1,44% del total de población de la ciudad. Es preciso
aclarar que estas proyecciones de población al 2002, están en proceso de revisión
y ajuste de acuerdo con los datos sobre población arrojados por la Encuesta de
Calidad de Vida realizada en el 2003, por el DAPD conjuntamente con el Dane.
22
La composición de la población residente de Los Mártires, clasificada por edad,
muestra una localidad con una población eminentemente joven, donde el 24,9%
es menor de 15 años y un 7,1% es mayor de 4 años. La fuerza de trabajo de la
localidad está representada por 76.918 personas, que corresponden al 80,5% de
la población local; la composición clasificada por género muestra que el 47,3% son
hombres y el 52,7% son mujeres
23
6. PROYECTO
6.1 PROYECTO URBANO
Figura 5. Localización Barrio Santafé
Fuente: Google Earth
El proyecto se implantara en el sector de alta tolerancia en el barrio Santafé de la
localidad de los mártires. Su ubicación exacta es la manzana comprendida entre
calles 22C y 22D y Carreras 18 y 19. El sector está constituido por viviendas de
más de 100 años de construidas y presenta un alto grado de deterioro, lo que ha
causado que se presenten problemas de inseguridad, de zonas o bodegas de
reciclaje, lo que conlleva a la alta presencia de indigentes y a la presencia de
sitios donde laboran las trabajadoras sexuales.
Figura 6. Parque Barrio Santafé
Fuente: Google Earth
24
Figura 7. Reconocimiento Tipos de Vías Barrio Santafé
Fuente: Autor
25
La malla vial del barrio se caracteriza por ser vias angostas de tipologia V5 y V7
corresondientes a la vial Local y barrial de Bogota. Son vias de no mas de 6 mts
de ancho, y que presentan bastante deterioro en su superficie.
El sector carece de andenes aptos para la circulación de los peatones,
mostrándonos diferentes tipos de materiales y alturas, lo que genera que no halla
un recorrido ininterrumpido de las personas. Carecen de rampas para
discapacitados.
Figura 8. Estado actual de las Vías
Fuente: Fotografías tomadas por John Rodríguez
26
Figura 9. Planteamiento Corredores verdes
Proyecto Arquitectónico
Conexiones
Senderos Peatonales
Fuente: Autor
La propuesta urbana plantea la recuperación del espacio público generando vías
peatonales con tránsito vehicular restringido en las carreras 18 y 19 generando
una conexión verde entre el parque Cementerio (Futuro Parque Público) y las
instalaciones de la estación de la Sabana del Tren de Cercanías.
27
Figura 10. Propuesta Urbana
Fuente: Autor
Figura 11. Renders Vías peatonales
Fuente: Autor
28
De igual manera, los actuales parques de bolsillo que se encuentran al contorno
Perfil Senderos Peatonales
del proyecto arquitectónico, se aprovecharan con el fin de retomar la cultura de los
encuentros comunales con el espacio público, el cual en la actualidad presenta un
alto deterioro y son lugares que transmiten al ciudadano inseguridad y se prestan
para el consumo y venta de drogas, para atracos y para la aglomeración de
habitantes de la calle.
Figura 12. Estado Actual Parque Calle 22
Fuente: Google Earth
Figura 13. Propuesta de Intervención Nuevo Parque Intermodal
Fuente: Autor
29
NUEVO PARQUE INTERMODAL
Figura 14. Estado Actual Parque frente al Proyecto
Fuente: Fotografías tomadas por John Rodríguez
Figura 15. Propuesta Nuevo Parque Intermodal frente al Proyecto
Fuente: Autor
30
El proyecto urbanístico busca que el sector salga de la forma urbana cotidiana,
pesada de mole de concreto y pase a ser un sector identificado por ser
ambientalmente sostenible, verde y que tenga para el peatón una percepción de
naturaleza, de aire puro y de juego en medio de los árboles.
La vegetación seleccionada nos muestra una gran variedad de especies que
permiten que el sector tenga colores, olores y formas diversas gracias a la
arborización, que no solo atraiga al peatón a permanecer en el sector sino que
especies animales como aves resurjan y den vida al barrio.
La arborización urbana hace parte funcional y estructural de la consolidación de la
Estructura Ecológica Principal establecida en el Plan de ordenamiento Territorial –
POT, enmarcada en un contexto urbano – regional, en consecuencia la
arborización urbana y su manejo debe atender a la relación de la ciudad con las
áreas rurales aledañas. De otra parte desde la perspectiva local, la arborización
urbana debe atender al cumplimiento de requerimientos de la comunidad,
cumpliendo con funciones como las que se definen a continuación:
La arborización urbana contribuye principalmente al mejoramiento de la calidad
ambiental del entorno urbano y por ende de sus habitantes. En general y como
uno de sus principales objetivos, la arborización articula la ciudad con las zonas
rurales adyacentes, generando conectividad y contribuyendo a mejorar la calidad
del aire, del paisaje y produciendo un ambiente de bienestar emocional a los
ciudadanos al incorporar características naturales al entorno artificial. El arbolado
se valora por sus beneficios económicos y ambientales que deben ser trasmitidos
a la comunidad y también por algunas cualidades intangibles, tales como el
simbolismo personal, cultural y social.
Las funciones de la arborización más comúnmente esperadas por la ciudadanía se
pueden sintetizar de la siguiente manera:
 Aporte estético, cultural y simbólico.
 Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, a la educación y al
descanso.
 Atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores, olores y ruido.
 Conformación de espacios y subespacios.
 Valorización de la propiedad privada y del espacio público.
 Protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos.
 Provisión de hábitats.
 Regulación climática y control de temperatura.
 Captación de dióxido de carbono (CO2).
 Aporte productivo, empleo e ingreso.
31
Los árboles en la zona urbana, contribuyen a atenuar de manera variable el nivel
de algunos contaminantes en el aire. Pueden actuar como filtro, deteniendo el
curso de las partículas en suspensión y según sus características, las especies
vegetales pueden desviar de las corrientes de aire contaminado.
La selección de especies vegetales aptas para la arborización, se realiza
considerando el condicionante ambiental más importante que corresponde a la
disponibilidad de humedad ambiental. La precipitación total y balance hídrico del
Distrito Capital, permiten zonificar el espacio urbano en términos de oferta hídrica
para el desarrollo de las especies destinadas a la arborización de la ciudad.
Las especies vegetales utilizadas en el proyecto son:
Fuente: Autor
32
6.2 PROYECTO CONSTRUCTIVO
6.2.1 Pre dimensionamiento Estructural
El carácter hiperestático de la inmensa mayoría de las estructuras de hormigón
armado empleadas normalmente en la práctica exige, para el cálculo exacto de los
esfuerzos en las barras, el conocimiento de las dimensiones de las secciones de
dichas barras; es decir, necesitamos un dimensionado previo, un pre
dimensionamiento, pues las secciones que empleemos van a influir en la
distribución de los esfuerzos y en la deformación de la estructura.
Es evidente que el mejor pre dimensionamiento se consigue como fruto de la
experiencia pero entendida ésta como proceso de aprendizaje y formación a lo
largo del tiempo como sucesión monótona de procesos de cálculo en los que se
reiteran muchas veces los mismos errores utilizando la experiencia como falsa
excusa para justificar la falta de estudio del problema.
Figura 16. Calculo de estructuras por bloques
Fuente: Autor
33
Cálculos del Pre dimensionamiento
34
Figura 17. Predimensionamiento de vigas
Fuente: Autor
6.2.2 SISTEMA TRADICIONAL APORTICADO
Los elementos porticados, son estructuras de concreto armado con la misma
dosificación columnas. Vigas peraltadas, o chatas unidas en zonas de
confinamiento
donde
forman
Angulo
de
90º
en
el
fondoparte superior y lados laterales, es el sistema de los edificios porticados.
Los que soportan las cargas muertas, las ondas sísmicas por estar unidas como
su nombre lo indica. El porticado o tradicional consiste en el uso de columnas,
losas y muros divisorios en ladrillo.
Es el sistema de construcción más difundido en nuestro país y el más antiguo.
Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad. Un sistema aporticado es
aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y columnas
conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos
direcciones principales de análisis (x e y).
35
El sistema porticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modificaciones
que se quieran al interior de la vivienda, ya que en ellos muros, al no soportar
peso, tienen la posibilidad de moverse.- Sistema porticado posee la versatilidad
que se logra en los espacios y que implica el uso del ladrillo. "La gente sigue
queriendo el ladrillo", se comenta, y se añade que este material aísla más el ruido
de un espacio a otro.- El sistema porticado por la utilización muros de ladrillo y
éstos ser huecos y tener una especie de cámara de aire, el calor que trasmiten al
interior de la vivienda es mucho poco.
Figura 18. Estructura del proyecto en tres dimensiones
Fuente: Autor
36
6.3 PROYECTO ARQUITECTONICO
6.3.1 El preescolar como mecanismo de inclusión social
El reto como arquitectos, en un contexto como el colombiano, es desarrollar
proyectos que sean capaces de generar inclusión social. El problema no radica
solo en implantar y hacer edificios en zonas en deterioro, sino cómo los hacemos
para que sean capaces de activar nuevas formas de uso, apropiación y orgullo por
parte de las comunidades.
El valor de la arquitectura no solo radica en sí mismo sino en lo que produce. Para
poder definir estos argumentos es necesario ampliar nuestra mirada más allá de la
arquitectura misma. La arquitectura no puede solo auto-referirse a sí misma, si
ampliamos nuestra mirada, podernos encontrar nuevas formas de operar, más
resistentes y mejor dotadas para responder a las condiciones actuales. Por esto
se hace necesario la transferencia de conocimientos desde otras profesiones por
disímiles que sean, porque es muy probable que nos permitan encontrar maneras
más eficientes y lógicas de inferir en la realidad, y además, problemas y
preocupaciones que nutran nuestro oficio y que nos lleven a hacer arquitecturas
más actuantes (definidas por lo que hacen y no por su esencia).
6.3.2 La importancia de la arquitectura en el proceso del aprendizaje de los
niños.
La pedagogía y la didáctica del jardín de infantes, son el resultado de numerosas
aportaciones recibidas en el curso de su crecimiento, se puede considerar por una
parte las ideas y realizaciones del fundador de la educación preescolar, Federico
Froebel, quien sistematizo la pedagogía del jardín formulando una teoría de la
educación infantil. La base de su enseñanza fue el reconocimiento del valor que
para el niño tiene el juego. Consideraba que por medio de su propia actividad, el
infante logra la realización de grandes habilidades.
El fin de la educación era poner al niño en contacto con la naturaleza, incluyendo
la vida vegetal, animal y los objetos como cuerpos sólidos que incluyen pelotas,
cubos, cilindros, tiras de papeles de colores para cortar y materiales para moldear.
Estos elementos eran utilizados en diversos juegos y actividades, para desarrollar
la motricidad manual, hacerle adquirir a los infantes una destreza y agudizar sus
sentidos de la vista y el tacto.
37
Además se interesaba en la actividad espontánea de los niños, la autoactividad es
uno de sus principios, utilizando el juego y el trabajo manual como medio. Las
exigencias y posibilidades que se le ofrecen al niño en las actividades escolares,
se apoyan en los conocimientos sobre el desarrollo infantil, en las áreas de su
personalidad como en la experiencia acumulada en el trato directo con los demás
niños. La pedagogía nació para la etapa de jardín de infantes.
La doctora Montessori observó a los niños de 0 a 6 años y afirma: “Que durante
este período el niño es una esponja con un potencial de crecimiento que no
volverá a tener en toda su vida”. (Montessori, 2006).
Es primordial brindarles a los niños las mejores oportunidades de aprendizaje. En
los tres primeros años el bebe tiene una mente “absorbente”; absorbe todo como
una esponja. Las experiencias de esta inicial etapa lo marcará el resto de su vida.
“Este es el momento crucial donde mejor y más naturalmente internalizar las
normas sociales, morales, culturales, aprende el lenguaje y el movimiento"
(Montessori, 2006).
Se basa en una tendencia o corriente que analiza los comportamientos, el método
holístico, toma en cuenta todas las dimensiones de la persona y su ubicación en el
universo como un todo único. Humanista, respeta la individualidad de cada niño,
su propio camino de aprendizaje, sus elecciones, sus intereses, sus tiempos
personales y ritmos. Práctico (el proceso es activo y no pasivo) y sensorial
(promueve el aprendizaje a través de todos los sentidos).Este método es simple y
alegra la vida a los chicos y a los docentes, a quienes no se los recarga con
trabajo inútil.
6.3.3 Funcionalidad del proyecto arquitectónico.
La planta de un jardín infantil debe ser funcional y acorde a las necesidades de los
infantes, teniendo en cuenta cada una de las zonas del edificio. La distribución y
construcción del espacio interior se deben ajustar a condiciones que dependen del
número de niños y de la variedad de actividades que se realizarán en cada una de
las salas destinadas a cada uno de los grupos, teniendo presente, además, la
funcionalidad de las dependencias de uso común, tales como las instalaciones
sanitarias para adultos y niños, el hall, dirección, sala de maestros y el patio.
Uno de los primeros sectores al ingresar al jardín es el hall o SUM (salón de usos
múltiples) este es el local destinado a la recepción de los alumnos, docentes,
personal del instituto así como padres y público en general. En este espacio es
donde los niños izan la bandera, hacen la bienvenida y despedida de la institución
y también se suele utilizar como salón de actos. Al momento de plantear el diseño
38
de esta área, se debe tener en cuenta el control acústico, revestimientos de solado
de fácil limpieza y resistencia; proveer de grandes aberturas: puertas de dos hojas
que se abran hacia el exterior, para /evitar problemas de entrada y salida.
En cuanto al equipamiento para padres, se deben colocar paneles con información
diversa y asientos para la espera. Mientras que al empleado que controla el
ingreso y egreso de personas debe contar con un mostrador y silla. Este ambiente
debe tener una vinculación directa con las demás zonas como la dirección, sala de
los alumnos, baños, sala de maestros y patio.
La dirección está destinada al director del jardín, dedicada a la organización
integral de la institución, atención de padres de alumnos, a los niños y al público
en general. Por otro lado, la sala de maestros consiste en un espacio destinado
para la actividad del docente, a fin de preparar la planificación de tareas y trabajos
para los alumnos, como permitir el descanso para eliminar las tensiones que
origina la profesión. Además se utiliza como espacio de reunión entre educadores,
alumnos y padres.
En cuanto, a los baños el jardín de infantes debe brindar el ambiente adecuado y
los elementos básicos para que el niño satisfaga sus necesidades biológicas y
establezca sus ritmos fisiológicos en forma normal. Debe haber dos tipos de baño:
uno que sea exclusivo para uso de adultos y otro para el alumnado. En este sector
el niño debe aprender a desempeñarse solo en el sanitario, adquirir el hábito del
uso de papel higiénico, tirar la cadena y aprender a lavarse y secarse las manos.
39
6.3.4 Programa Arquitectónico
OFICINAS
CONSULTORIOS
AULAS
ESPECIALES
LACTANTES
PRE MATERNOS
MATERNOS
SERVICIOS
ZONAS COMUNES
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Sala de Recepción
Oficina Administrativa
Secretaria
Recepción
Consultorio Pediátrico
Consultorio Nutricionista
Consultorio Psicólogo
Oficina Trabajadoras Sociales
Salón Actividades Pre kínder kínder
Salón de Música
Biblioteca
Salón de Artes
Sala de Profesores
Comedor Lactantes
Salón Gateadores
Sala cunas
Salón Actividades
Sala cunas
Salón Actividades
Sala cunas
Lavandería
Bodega General
Cocina
Comedor
Auditorio
Parqueaderos
Terrazas
Pasillos
Jardines
56 m2
39 m2
31 m2
25 m2
24 m2
24 m2
25 m2
6 m2
28 m2
36 m2
40m2
38m2
39 m2
27 m2
36 m2
42 m2
36 m2
42 m2
36 m2
42 m2
25 m2
20 m2
35 m2
52 m2
142 m2
340 m2
220 m2
215 m2
320 m2
Topográficamente, el proyecto se emplaza en una manzana con una pendiente
baja, su orientación permite aprovechar la asoleación en sus fachadas más
largas.
40
El proyecto se basa de cuatro componentes estrechamente ligados, todos de
volumen rectangular, exceptuando el volumen de acceso, que genera una
volumetría irregular dada por las texturas presentadas en todo el concepto urbano
de las vías peatonales diseñadas. Dichas volumetrías se organizan en forma de
claustro, dando origen a una plaza o patio central donde se invita a los niños al
esparcimiento, al juego y a la interacción entre ellos.
Figura 19. Patio Central del Proyecto
Fuente: Autor
El sistema de orden parte de dicha plaza o patio central, que genera una
centralidad y a su entorno se establecen las volumetrías descritas de la siguiente
manera:
Una volumetría de acceso de tres niveles de forma irregular, donde sus cubiertas
marcan la gran diferencia del proyecto. Dos volumetrías también de tres niveles
que unidas forman una ‘L’ con estructura basada en pilares robustos construidos
en concreto reforzado de 3000 PSI, y dos volúmenes rectangulares de diferentes
tamaños, donde se establecen los servicios de alimentación de los niños.
41
Figura 20. Vista superior del Proyecto
Fuente: Autor
Los espacios se diseñaron a partir del concepto de Percepción, donde los
espacios están definidos en la sensación que transmiten a los infantes. Se recurrió
a la utilización de colores llamativos por bloques, a la utilización de texturas que
conversen con los niños y los inviten a ser explorados.
42
6.3.5 Distribución Espacial del Proyecto
6.3.5.1 Parqueaderos
Figura 21. Planta sótano
Fuente: Autor
Los parqueaderos se desarrollaron mediante un sótano, donde se ubican
parqueaderos, las subestaciones eléctricas y los tanques de reserva del proyecto.
Su acceso vehicular se ubica por el costado sur que da a la avenida 22, donde el
flujo vehicular es de doble sentido. Para la salida de los peatones, se estableció un
punto fijo con ascensor y escaleras que llevan al primer nivel de la edificación
junto al acceso del auditorio y al patio central.
43
6.3.5.2 Planta Primer Nivel
Figura 22. Planta Primer Nivel
Fuente: Autor
El proyecto en su primer presenta toda su zona administrativa por el acceso
principal, en los costados sur y oriental están ubicados las aulas y consultorios
para la atención de niños en edad de párvulos, mamas lactantes y niños menores
a los 4 años de edad. Igualmente se encuentra ubicado en el costado suroriental
un aula de sistemas que tiene la finalidad no solo de educar a los alumnos del
jardín sino también dar la oportunidad de educar a los habitantes del sector
teniendo prevalencia a las personas de bajos recursos, dando así una inclusión a
toda la comunidad del sector. Al costado norte encontramos la cocina con su patio
de recepción de alimentos y el comedor comunitario y en frente de este se
encuentra el auditorio que esta suprimido con respecto al nivel de la calle.
44
6.3.5.3 Planta Segundo Nivel
Figura 23. Planta Segundo Nivel
Fuente: Autor
La planta del segundo nivel cuenta en el modulo 1 con la zona administrativa y
salas de profesores, y el auditorio en su doble altura. El bloque 2 cuenta con
aulas de clase para los diferentes grados según edades de los niños, el bloque 3
su cubierta y el bloque 4 en su cubierta hay una terraza en donde se tiene
destinado la práctica de agricultura urbana.
45
La espacialidad de las aulas brinda a los niños grandes espacios donde puede
interactuar, jugar y de igual forma aprender. Sus interior esta decorado de colores
llamativos y muebles. El ingreso de la luz se hace de dos maneras. Una a la altura
de los niños y otra a la altura de 2.30 mts.
Figura 24. Detalle Asoleacion por la Fachada
DETALLE CORTE FACHADA
Fuente: Autor
46
6.3.5.4 Planta Tercer Nivel
Figura 25. Planta Tercer Nivel
Fuente: Autor
El bloque 1 en el tercer nivel 5 aulas especiales en las cuales se realizan
actividades lúdicas y de entretenimiento de aprendizaje, donde se logra
aprovechar las cubiertas de dos aguas que permiten generar espacios de doble
altura. También hay dos terrazas que dan hacia el exterior e interior del proyecto.
En el Bloque 2 se encuentran la zona de residencia, las habitaciones de los
alumnos que por motivos de problemas familiares, conviven allí. Cada habitación
está diseñada para 12 niños, 6 camarotes y contiene un baño con duchas, pero
así mismo existe una batería de baños común junto al punto fijo.
47
Figura 26. Cortes Transversal y Longitudinal del Proyecto
CORTE TRANSVERSAL
CORTE LONGITUDINAL
Fuente: Autor
6.3.6 Fachadas
Las fachadas se diseñaron de forma flotante con el fin de que el edificio tenga
pieles que le peritan respirar y equilibrar de manera sostenible la temperatura del
interior con respecto al clima que genere el exterior. Estas fachadas flotantes
manejan diferentes colores llamativos por bloque o edificio, buscando que los
niños les llame su atención a asistir e ingresar al jardín y tenga la percepción de
un lugar de juego lúdico y aprendizaje.
48
Figura 27. Fachada Sur
Fuente: Autor
Figura 28. Fachadas sur y oriental
Fuente: Autor
49
6.3.6 Relación con el Entorno
Figura 29. Costado suroriental del proyecto
Fuente: Autor
La relación con el entorno del proyecto busca una conexión directa que permita
que tanto los niños y la gente de afuera, compartan zonas verdes con vistosos
arbustos y senderos que cautiva y brinda al peatón una sensación de tranquilidad
y encuentro con la naturaleza.
Figura 30. Perspectiva del proyecto
Fuente: Autor
50
7. CONCLUSIONES
Al inicio de este proyecto, se encontró con la dificultad de conocer la realidad y la
forma de vida del sector, en especial el de las trabajadoras sociales, el conocer las
condiciones de vida que le brindan a sus hijos y las problemáticas condiciones de
inseguridad y de consumo de drogas del sector.
Dentro de este trabajo de grado, pudimos ver que existen maneras de dar una
mano y un apoyo a las trabajadoras sexuales que por una y otra cosa, tienen que
seguir ejerciendo esta profesión para brindarles una mejor calidad de vida a sus
hijos.
El proyecto de grado se planteó con el objetivo de recomendar una arquitectura de
servicios que contemplara el planteamiento y ejecución de un jardín infantil que
para la comunidad del sector definiera una nueva forma de interacción y
convivencia entre ellos y planteara recomendaciones para los desarrollos futuros.
La principal aplicación práctica de esta propuesta de arquitectura era la Un centro
educativo que brindara a los niños del sector una nueva oportunidad de vida y los
alejara de los problemas de consumo de drogas, vandalismo y delincuencia que
cubre el sector del barrio Santafé. . Al comenzar a trabajar para llegar a los
objetivos planteados, notamos que la definición de una arquitectura para un
Centro Educativo no puede realizarse sin tomar en cuenta el contexto en el que
está inmerso el sistema y los desafíos planteados para su Funcionamiento.
El desarrollo del proyecto permitió documentar los sistemas existentes y las
debilidades del sector en cuanto a equipamientos de educación y culminó con la
recomendación de una arquitectura de referencia. Además de recomendar una
arquitectura, se brindaron recomendaciones para integrar los sistemas actuales a
la misma. Por todo lo expuesto, consideramos que los objetivos propuestos al
inicio del proyecto fueron parcialmente cumplidos, tomando en cuenta la dificultad
de relevar la situación actual de los niños hijos de las trabajadoras sexuales son
los requisitos a futuro para la institución.
51
BIBLIOGRAFIA
“ESTUDIO SECTORIAL “LA PROSTITUCION COMO PROBLEMÁTICA SOCIAL
EN EL DISTRITO CAPITAL” Contralor de Bogotá, D. C. Óscar González Arana,
visitado el día 12 de septiembre del 2013Disponible en internet,
URL.
http://pqr.contraloriabogota.gov.co
DICCIONARIO METÁPOLIS DE ARQUITECTURA AVANZADA’’ Ciudad y
tecnología en la sociedad de la Información, Manuel Gausa, Vicente Guallart. p.
350
DUCHACEK, Martha. Poder político constitucional. Política y Sociedad: Instituto de
estudios políticos 2000 p. 172-180
La arquitectura como mass- médium. Renato de Fusco. Ed. Gustavo Gili.
Barcelona V. 3 No. 7 p. 25-30
Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación urbana en
América Latina. p. 220. Armando Silva. Tercer mundo editores. Bogotá V. 2 p. 360
Educación en Bogotá: Prostitución en el barrio Santa Fe, Disponible en internet.
Visitado el 2 de Noviembre del 2013. URL:www.youtube.com/watch?v=Z0j9q6l8ciE
Hacia una nueva arquitectura escolar, Disponible en internet. Visitado el 30
octubre del 2013. URL:http://www.elblogdeoscargonzalez.com/2012/11/hacia-unanueva-arquitectura-escolar.html
Norma Técnica Colombiana NTC 4595, Ingeniería Civil y Arquitectura,
Planeamiento y Diseño de Instalaciones y Ambientes Escolares, Disponible en
internet. Visitado el 15 de Agosto del 2013.
URL:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-96894_Archivo_pdf.pdf
La escuela y el edificio escolar público, un proceso de diálogo entre arquitectura,
técnica y educación, como parámetros de búsqueda del hábitat escolar en el siglo
XXI en Bogotá, Disponible en internet. Visitado el 21 de Septiembre del 2013
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/tr/article/view/381
52
Descargar