Subido por carmen carmona piña

MODULO1

Anuncio
El análisis
psicológico de la
delincuencia y su
método
PID_00189397
Santiago Redondo Illescas
Ana Martínez Catena
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
Índice
Introducción...............................................................................................
5
Objetivos.......................................................................................................
6
1.
Contribución psicológica a la explicación de la
criminalidad........................................................................................
7
Método de la psicología criminal..................................................
12
2.1.
Método científico ........................................................................
12
2.2.
Causa-efecto frente a correlación ...............................................
16
Evaluación en psicología criminal................................................
18
3.1.
La medida ....................................................................................
18
3.2.
Variables e indicadores ................................................................
19
Instrumentos de evaluación...........................................................
21
4.1.
La entrevista ................................................................................
21
4.2.
Cuestionarios e información documental ..................................
22
4.3.
Observación y registro de la conducta .......................................
24
4.4.
Autoobservación y autorregistro .................................................
26
Bibliografía.................................................................................................
29
2.
3.
4.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
5
Introducción
Este módulo se dirige en primer lugar a presentar de qué modo y en qué ámbitos puede la psicología contribuir a la explicación y prevención de la delincuencia.
Para ello la delincuencia es concebida como un ecosistema en el que interaccionan delincuentes y posibles objetivos o víctimas del delito. Se ponen de
relieve los diversos elementos y procesos psicológicos que, como la personalidad, los factores cognitivos o el aprendizaje, son relevantes para los análisis
de la psicología criminal.
En segundo lugar, se presenta el método científico en su aplicación al análisis
psicológico, detallando aspectos como las relaciones de correlación o de causalidad entre variables y la medida de factores y dimensiones relacionadas con
la delincuencia.
También se definen los principales instrumentos de evaluación en este campo,
que son la entrevista, los cuestionarios, y la observación y autoobservación
del comportamiento.
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
6
Objetivos
Con el estudio de este módulo el estudiante alcanzará los siguientes objetivos:
1. Conocer la relación que puede establecerse entre el conocimiento psicológico y el análisis del delito.
2. Delimitar la relevancia que las variables individuales tienen en la explicación del inicio y el mantenimiento de la delincuencia.
3. Conocer los principales elementos del método científico en su aplicación
desde la psicología criminal, y los significados en este campo de las hipótesis, leyes y teorías científicas.
4. Discernir entre las relaciones de causalidad y correlación entre variables.
5. Conocer los principales instrumentos de evaluación usados en psicología
criminal, como son la entrevista, los cuestionarios y la observación y autorregistro de la conducta.
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
7
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
1. Contribución psicológica a la explicación de la
criminalidad
La delincuencia y la violencia constituyen fenómenos sociales y de comportamiento complejos, con numerosas facetas y aspectos que deben ser considerados. Tanto por los factores que influyen sobre ellos como por sus consecuencias, las realidades criminales son susceptibles de análisis provenientes de
disciplinas diversas, incluyendo la genética, la endocrinología, la neurociencia, la farmacología, la psiquiatría, la psicología, la antropología, la etología,
la sociología, el derecho, la economía y las ciencias políticas (Andrés-Pueyo
y Redondo, 2004). Muchas de estas disciplinas suelen ayudarnos a analizar y
comprender, en diferentes planos, fenómenos criminales diversos.
(1)
Tomando en consideración conocimientos procedentes de muchas de
estas perspectivas, la delincuencia es interpretada en la actualidad en
términos de ecosistema vital, constituido por posibles agresores o delincuentes1 que interaccionan con eventuales víctimas o propiedades y
objetivos vulnerables y atractivos para el delincuente (Felson, 2006).
Esta perspectiva en absoluto supone atribuir ninguna clase de responsabilidad
a las víctimas, en el sentido de que hayan sido las causantes de su desgracia,
sino sencillamente reconocer que el delito resulta de dinámicas de interrelación entre delincuentes y víctimas.
Figura 1. Ecosistema delictivo
Fuente: Elaboración propia.
Existen variadas formas del comportamiento�violento, que se manifiestan:
•
en diferentes edades del desarrollo humano (adolescencia, juventud, edad
adulta);
•
con distinto grado de intensidad (un insulto, una agresión, un homicidio...);
•
con diverso nivel de reiteración y de estabilidad (de forma esporádica o
repetida), y
Como pueden ser un ladrón de
casas o un agresor sexual.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
•
8
en muy distintos formatos o topografías.
Las�conductas�antisociales�de�los�jóvenes, el maltrato�de�mujeres, las agresiones�sexuales, el terrorismo y otros comportamientos infractores y antisociales generan extrema preocupación en las sociedades y urgen a una comprensión más completa de los mismos que se oriente hacia su mejor prevención.
Aunque todos estos fenómenos tienen un origen multifactorial, algunas de
sus dimensiones psicológicas e individuales son clave para una explicación
apropiada, habida cuenta de que son seres humanos concretos, distintos unos
de otros, quienes llevan a cabo tales conductas.
En los comportamientos delictivos se implican procesos psicológicos como interacciones,
pensamientos y elecciones, emociones, recompensas, rasgos y perfiles de personalidad,
aprendizajes y socializaciones, creencias y actitudes, atribuciones, expectativas, etc.
De ahí que la delincuencia sea uno de los problemas sociales en los que se
reconoce una mayor utilidad a la psicología.
Aunque la psicología mostró interés desde su propio origen en la conducta
antisocial, en cuanto conducta atípica y dañina o de menoscabo para otros
seres humanos, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días se ha
ido generando un cuerpo de conocimiento específico que conforma la psicología�criminal o de la delincuencia. En esta especialidad se desarrollan investigaciones, cuyos resultados contribuyen a una mejor explicación de los fenómenos criminales y al desarrollo de aplicaciones prometedoras para la predicción y prevención del comportamiento delictivo (Andrés-Pueyo y Redondo,
2004; Andrews y Bonta, 2010; Bartol y Bartol, 2005; Blackburn, 1994; Hanson
y Bussière, 1998; Quinsey, Harris, Rice y Cormier, 1998; Garrido, 2005; Redondo, 2007). Así, los conocimientos psicológicos sobre la delincuencia se han
acumulado especialmente en torno a los siguientes cuatro grandes ámbitos:
•
evaluación del comportamiento antisocial y de los delincuentes,
•
descripción de las diversas conductas criminales y de sus autores,
•
explicaciones psicológicas del delito, y
•
aplicaciones de la psicología criminal, incluidas la prevención del delito y
el tratamiento de los delincuentes.
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
9
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
Desde una perspectiva aplicada, las instituciones educativas, de servicios sociales y de justicia se enfrentan al reto de identificar los factores
concretos que se vinculan a determinados comportamientos delictivos
y poder�prevenirlos�o�intervenir�sobre�ellos de la forma más eficiente
posible.
Los ejemplos a este respecto pueden ser muy variados:
•
En las escuelas (especialmente en las edades adolescente y juvenil, y en contextos urbanos socialmente deprimidos) los docentes necesitan poder evaluar y conocer mejor
el origen de las conductas violentas o infractoras que pueden presentar algunos de
sus chicos, tomando la iniciativa con el objetivo de reducir estos problemas (Redondo y Garrido, 2001).
•
Retos semejantes pueden producirse en los servicios sociales, tanto primarios o generales como especializados (por ejemplo, servicios de protección a la infancia).
•
Incluso las instituciones que se encargan del control de la delincuencia (tribunales de
menores, juzgados penales, centros de reforma juvenil, o prisiones) carecen a veces
de los conocimientos y la tecnología necesarios para acometer sus tareas preventivas
y de intervención sobre el delito de una manera sistemática y efectiva (Andrés-Pueyo
y Redondo, 2004).
En síntesis, con el objetivo de disponer de mejores explicaciones del delito y de
mayores posibilidades para su prevención y control, se ha mostrado útil el uso
de la investigación psicológica sobre la relación entre la conducta infractora,
las diferencias individuales y otros factores asociados2 (Kocsis, 2009).
En una primera aproximación, el estado actual del conocimiento sobre el comportamiento delictivo y violento podría, en síntesis, resumirse de la siguiente
manera:
1) Los seres humanos muestran, desde los primeros años de vida, diferencias
individuales en su comportamiento y características psicológicas, algunas de
las cuales pueden jugar un papel decisivo en la expresión o inhibición de las
manifestaciones agresivas e infractoras. Son especialmente relevantes a este
respecto ciertos rasgos� de� personalidad y otros� atributos� psicológicos de
naturaleza socio-cognitiva como
•
la impulsividad,
•
la extraversión,
•
el llamado rasgo “búsqueda de sensaciones”,
•
el desarrollo moral y
(2)
Tradicionalmente, los factores
relacionados con el delito se han
clasificado en los tres grupos siguientes: factores sociales o ambientales, psicológicos y biológicos
(Sanmartín, 2002; Quinsey et al.,
1998).
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
•
10
las capacidades de competencia psicosocial (que incluye aspectos como la
autoestima, la empatía, la inteligencia, las actitudes y creencias, y también
las estrategias de resolución cognitiva de problemas interpersonales).
Algunos de estos rasgos y características individuales muestran una gran consistencia y estabilidad temporal (por ejemplo, la impulsividad) mientras que
otros (por ejemplo, la competencia psicosocial) son más variables y pueden
ser modificados hasta cierto grado mediante el entrenamiento adecuado.
Trastornos mentales y comportamientos delictivos
Entre los elementos personales deben considerarse también los trastornos de personalidad y otras patologías mentales que a veces se asocian a comportamientos violentos y
delictivos (Andrés Pueyo, 1999; Gudjonsson, Einarsson, Bragason, y Sigurdsson, 2006;
Jolliffe y Farrington, 2009; Lykken, 1984; Romero, Sobral y Luengo, 1999).
2) A partir de las características individuales de las personas, las influencias
sociales tendrían un papel modulador muy importante en su desarrollo y socialización y, en consecuencia, en la facilitación o inhibición de sus posibles
manifestaciones violentas y delictivas. En lo concerniente al inicio y consolidación de una “carrera delictiva”, o comportamiento violento antisocial frecuente y estable, han mostrado especial relevancia tres conjuntos de factores
que guardan una estrecha relación con el desarrollo del individuo:
•
el proceso de crianza familiar y educación familiar,
•
el funcionamiento escolar y
•
las relaciones de grupo y amistad.
Otros factores moduladores de las manifestaciones delictivas
También son factores de influencia destacados los relacionados con el entorno donde
vive el sujeto y sus condiciones de vida cotidianas (posible marginalidad, desempleo,
emigración, etc.) (Garrido et al., 2006; Henggeler, 1989; Rechea, Barberet, Montañés y
Arroyo, 1995; Schmidt, Esser, Ihle, y Lay, 2009; Weerman, 2010).
3) Por último, para la precipitación�de�los�comportamientos�antisociales
juegan un papel determinante los factores ambientales o situacionales, que
ofrecen a los individuos (incluso a los individuos que muestran alto riesgo
delictivo) oportunidades infractoras concretas, sin las cuales los delitos no se
producirían (Clarke, 1992, 1993, 1994; Cohen y Felson, 1979; Felson, 1994;
2006; Stangeland, 1995; Wikström, 2009; Wikström, Ceccato, Hardie, y Treiber, 2010).
Desde la perspectiva de la psicología criminal que aquí nos ocupa, los anteriores factores de influencia tendrían su traslación a elementos y procesos psicológicos en un gradiente que va desde lo más profundo y estable del propio individuo, como su propia psicología y personalidad, a otros aspectos más dúctiles y flexibles, que serían en mayor grado resultado del influjo del contexto,
tales como los factores cognitivos y de aprendizaje (véase figura 2). Lo anterior
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
11
anuncia ya que existirá un paralelo gradiente de manipulación por lo que se
refiere a la influencia que pueden tener las diversas aplicaciones preventivas
en delincuencia.
Es esperable que el individuo sea más susceptible a cambios y mejoras
relacionados con el aprendizaje de nuevas habilidades o valores, y menos sensible a cambios personales más profundos.
Figura 2
Procesos psicológicos de relevancia criminológica, en un gradiente de dureza-flexibilidad que va
desde el individuo a su contexto próximo. Fuente: Elaboración propia.
Atendidos los diversos factores que influyen sobre ella, la delincuencia puede
analizarse en un plano�social�y�global (por ejemplo, a partir de tasas de prevalencia delictiva en una sociedad dada) o individual (a partir de los sujetos
específicos que llevan a cabo comportamientos delictivos y del riesgo que presentan dichos sujetos de reiteración de sus conductas antisociales).
La psicología criminal se interesa específicamente por el plano de la conducta
individual, aunque ciertamente, esta también se relaciona con las tasas delictivas globales, en la medida en que el comportamiento delictivo del conjunto
de los individuos acaba reflejándose y engrosando las tasas globales de delincuencia en una sociedad.
La figura 3 ilustra la conexión entre los planos global e individual de la delincuencia. Sugiere que mientras que en una misma sociedad la mayoría de los
sujetos no lleva a cabo delitos, algunos de ellos sí que los cometen. La psicología criminal se interesa particularmente por las diferencias que existen tanto
entre las personas (entre quienes no comenten delitos y sí lo hacen, pero también entre aquellos que los cometen), como en las diferencias intraindividuales, o de cambios de conducta en los mismos individuos a lo largo del tiempo.
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
12
2. Método de la psicología criminal
De modo semejante a lo que sucede en las restantes ciencias naturales y sociales, la psicología científica es el resultado de la aplicación del método positivo
al estudio de la psique y el comportamiento humanos. De modo que en la psicología actual existe amplio acuerdo en cuanto a la necesidad de unas reglas
científicas comunes que inspiren la investigación psicológica y la validación
de hipótesis y teorías.
2.1. Método científico
El método de investigación científica es en esencia el empleo de un
procedimiento regular, explícito y repetible para analizar un problema.
La regularidad, explicitud y replicabilidad requeridas por el método científico permiten que cualquier investigador pueda volver sobre el problema analizado y verificar de esta manera los resultados obtenidos con anterioridad
(Echevarría, 1999).
1) La metodología científica requiere al investigador especificar sus cuestiones
de estudio y los sistemas�y�pasos que seguirá para someterlas a análisis.
2) La investigación científica debe partir de un cuadro�de�referencia, lo que
significa que al concebir el análisis de un problema es imprescindible atender al conocimiento previamente obtenido sobre el mismo (Kuhn, 1975). Así
podrá conocerse el marco de los resultados hallados por otros investigadores
acerca del mismo objeto de estudio. El objetivo fundamental del método científico es comprobar la compatibilidad entre los datos obtenidos mediante la
investigación y el sistema teórico que la sustenta. Es decir, para el proceso investigador suele partirse de una teoría de base que va a ser contrastada con los
datos que se obtengan.
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
13
3) La replicabilidad hace referencia al requerimiento metodológico de que
un análisis sea susceptible de que otros investigadores lo puedan llevar a cabo
de modo semejante a como se ha desarrollado y puedan, de este modo, corroborar los resultados. Una dificultad frecuente para la replicabilidad consiste
en que distintos investigadores formulan preguntas de investigación diferentes en relación con un mismo problema criminal, lo que probablemente va a
conducirles a respuestas total o parcialmente distintas.
Las variables que se miden en relación con la conducta delictiva pueden experimentar cambios a lo largo del tiempo, como resultado del propio desarrollo de los individuos o bajo el influjo de múltiples factores. Esta variación pue-
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
Ejemplo
Por ejemplo, un investigador
puede haberse planteado cómo influye la impulsividad en
el inicio temprano en el delito,
mientras que otro puede haberse preguntado cómo incide, en general, la alta impulsividad sobre la frecuencia delictiva. Como es obvio, la segunda pregunta de investigación es mucho más amplia que
la primera, y las respuestas a
la más amplia y a la más restringida no tienen por qué ser
iguales.
de dificultar la replicabilidad de los estudios (Hesselink y Herbig, 2009; Tous,
2002).
Además, la evaluación en psicología criminal también puede verse dificultada
por la inestabilidad de los propios instrumentos�de�medida, cuya sensibilidad
puede variar con el paso del tiempo.
Un procedimiento relevante de la metodología científica, que también constituye en teoría un método deseable en psicología criminal, es el experimento.
Un experimento trata de reproducir, de modo artificial, algunas de las
condiciones naturales que pueden llevar a la criminalidad.
Por ejemplo, si se quiere evaluar cómo influyen ciertas distorsiones cognitivas sobre el
mayor riesgo delictivo, la mejor metodología sería idear un experimento. Para ello se
podría seleccionar una muestra de sujetos semejantes, constituir dos grupos al azar, y a
continuación promover las distorsiones cognitivas objeto de análisis en uno de los grupos
pero no en el otro, a la vez que ambos grupos son evaluados en paralelo. Sin embargo, este
modo de proceder, aunque metodológicamente adecuado, comportaría, como es obvio,
graves�inconvenientes�éticos, lo que lo hace inviable en psicología criminal.
El método científico también aspira a efectuar generalizaciones, en el sentido
de obtener conclusiones que sean aplicables a la globalidad de la población
estudiada. Es decir, que cuando se establezca que ciertos factores, como pueden
ser una baja inteligencia o una alta impulsividad, son elementos de riesgo
relevantes para el delito, pueda afirmarse que lo son con carácter general, no
solo para una casuística delictiva específica.
Ejemplo
Por ejemplo, algunos tests psicológicos, cuestionarios de
personalidad, escalas de riesgo, etc., al serles aplicados a
los sujetos de forma reiterada,
pueden perder su capacidad o
precisión de medida.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
14
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
Fuente: Diego Flores (2008). Blog Pensamiento libre.
La metodología científica hasta aquí razonada es un sistema o modo de proceder para el análisis sistemático de información, pero no incluye ni resuelve la
contribución que debe efectuar a dicho análisis la imaginación y la curiosidad,
que, ciertamente, dependen de la capacidad individual de cada investigador
o equipo de investigadores. Trabajo�concienzudo e imaginación son los ingredientes complementarios e insustituibles del avance científico. Esta interrelación entre ellos, a la vez que independencia, fue magníficamente referida
por Max Weber en su obra El político y el científico:
“La ocurrencia no puede sustituir al trabajo, como este a su vez no puede ni sustituir
ni forzar la ocurrencia, como no puede hacerlo tampoco la pasión. Trabajo y pasión sí
pueden, en cambio, provocarla, sobre todo cuando van unidos, pero ella viene cuando
quiere y no cuando queremos nosotros... Claro que jamás surgiría si uno no tuviera tras sí
esas horas de penar en la mesa de trabajo y esa preocupación constante por las cuestiones
abiertas”.
Weber (1992, pp. 193-194)
Tres conceptos� científicos� relevantes son los de hipótesis, ley científica y
teoría científica (Ziman, 1986):
1)�Hipótesis
Suele constituir un razonamiento lógico previo a la realización de una
investigación científica, es decir, una idea –o conjetura de relación entre variables, que puede formularse como: “Si se sucede A entonces se
produce B”– que el investigador formula en su mente con antelación a
realizar un estudio.
2)�Ley�científica
Max Weber
La ocurrencia a la que se refiere Max Weber tiene fundamentalmente que ver con el
momento de la formulación
de la hipótesis, es decir, del establecimiento imaginativo de
relaciones de influencia entre
factores. En el trabajo científico esta es una actividad en general poco pautada y que fundamentalmente va a depender
de la capacidad –y tal vez de la
suerte (¿inspiración?)– de cada
investigador.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
15
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
Define una asociación frecuente entre dos o más factores.
Un ejemplo de ley científica en psicología criminal podría ser, en el marco de la teoría del
aprendizaje social, la ley del reforzamiento diferencial; según esta ley, el comportamiento
delictivo se mantiene como resultado de la preponderancia de consecuencias gratificantes que se derivan del mismo.
3)�Teoría
Es un conjunto de leyes científicas conectadas entre sí, que explica la
relación entre diferentes hechos observados.
Continuando con el ejemplo de la teoría del aprendizaje social, la adquisición por algunos jóvenes de pautas de comportamiento delictivo se produciría a partir de cuatro procesos o leyes científicas interrelacionados:
•
asociación diferencial preferente con personas con conductas y actitudes antisociales,
•
definiciones o valoraciones pro-criminales adquiridas como resultado de la asociación con individuos antisociales,
•
reforzamiento diferencial, u obtención de gratificaciones por la conducta delictiva, e
•
imitación de modelos antisociales.
En psicología criminal debe haber también una estrecha vinculación entre los
conocimientos teóricos –que se adquieren mediante la investigación empírica
y las teorías derivadas de ella– y las aplicaciones. Debe existir una estrecha
vinculación entre investigación, teoría y tecnología:
La investigación permite comprobar hipótesis y suposiciones teóricas;
las teorías organizan racionalmente los datos obtenidos en la investigación; y finalmente, las tecnologías aplican los conocimientos teóricos
a problemas del mundo real.
En la figura que sigue se representan esquemáticamente los principales momentos y procesos seguidos por el método científico en psicología criminal.
Ejemplo
En el campo de la psicología
criminal, tales aplicaciones podrán referirse a la prevención
del delito, la investigación criminal, el tratamiento de delincuentes, la atención y el tratamiento de víctimas de violencia, etc.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
16
Figura 4. Principales fases y procesos de la metodología científica
Fuente: Basada en la imagen del blog de Derly Barrera.
Ejercicios
1) Plantead, según vuestros propios conocimientos, hipótesis explicativas de diferentes
comportamientos delictivos (robo, agresión sexual, maltrato de pareja, etc.).
2) Buscad información, estudios o artículos científicos que hayan obtenido conclusiones
positivas o negativas acerca de las hipótesis planteadas.
3) Siguiendo los pasos especificados en la figura 4, diseñad un estudio o experimento
para verificar vuestra hipótesis.
2.2. Causa-efecto frente a correlación
En la investigación psicológica se intenta obtener relaciones de causalidad o
influencia entre factores, aunque ello es realmente muy difícil, debido a que
para demostrar tales relaciones�causa-efecto, en la ciencia se requieren imprescindiblemente dos condiciones:
1) Que los hechos analizados aparezcan en orden�temporal�secuencial, del
tipo de “dado A aparece B (y no a la inversa)”.
Por ejemplo, entablar amistad con jóvenes delincuentes y a continuación comenzar a
cometer delitos.
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
17
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
2) Que en el análisis pueda lograrse un razonable control� de� las� variables
implicadas y determinar así que ninguna otra variable importante distinta de
“A” pueda ser la que determina el efecto “B”.
Otra variable importante distinta de “A”, como por ejemplo una alta impulsividad del
individuo, problemas familiares, falta de empleo, etc.
La asociación entre dos variables (por ejemplo, tener amigos delincuentes y
cometer delitos) suele expresarse matemáticamente mediante el coeficiente
de�correlación (por ejemplo, el coeficiente de correlación de Pearson), que es
un índice numérico que oscila entre -1 y +1, y permite conocer si dos variables
están asociadas entre sí (positiva o negativamente) y en qué grado.
Es decir, si cuando una aumenta, también lo hace la otra (correlación
positiva) o, por el contrario, cuando una aumenta, la otra disminuye
(correlación negativa).
En psicología criminal suelen encontrarse correlaciones entre variables de tamaño bajo a medio (es decir, coeficientes de correlación de entre .10 y .50). Estas correlaciones modestas pueden atribuirse a que los comportamientos criminales se asocian con múltiples factores, lo que supone que cada factor suele
tener un efecto de influencia pequeño.
Ejemplos de variables que correlacionan con el comportamiento delictivo
Variables
R
Problemas de hiperactividad, impulsividad y atención
0,188
Fracaso escolar
0,139
Depresión
0,149
Supervisión paterna deficiente
0,245
Reforzamiento paterno escaso
0,092
Mala comunicación padres-hijos
0,211
Baja implicación del joven en la actividad familiar
0,226
Bajo nivel socioeconómico
0,079
Hogar deteriorado
0,150
Amigos delincuentes
0,513
Fuente: Elaboración propia a partir de Farrington, Loeber, Yin y Anderson (2002). p < 0,01.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
18
3. Evaluación en psicología criminal
La evaluación en psicología criminal suele dirigirse a la observación�y�medida, en los individuos, de comportamientos, pensamientos, actitudes, niveles
de agresividad, etc. También se orienta al conocimiento�y�ponderación de
las circunstancias o variables –personales, sociales y situacionales– bajo las que
dichos comportamientos, pensamientos, etc. se producen.
La principal�finalidad de todas estas evaluaciones es aumentar nuestra
comprensión de la relación entre la conducta delictiva y otros comportamientos relacionados con ella (como el consumo de alcohol y drogas)
con distintos factores (Dantzker y Hunter, 2006).
Otra finalidad de la evaluación en psicología criminal es la ponderación de los
resultados de sus diversas aplicaciones, entre las que destacan los programas
dirigidos a prevenir el delito o tratar a los delincuentes.
Fernández-Ballesteros (1987) definió la evaluación�de�programas en psicología como la:
"aplicación de procedimientos de investigación social para el enjuiciamiento... sobre el
mérito, valor o eficacia de acciones humanas concretas implantadas en la realidad social".
Fernández-Ballesteros (1987, p. 2)
Seguimiento
Un término cercano al de evaluación, que es frecuentemente usado en las ciencias sociales, es el de seguimiento. Se ha denominado seguimiento a la "observación o estudio del
porvenir de un sujeto después de un pronóstico o de un tratamiento".
Landsheere (1985, p. 300)
3.1. La medida
Desde una perspectiva metodológica, "medir es asignar números a objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas" (Stevens, 1951,
p. 17).
De una manera amplia, en psicología no solo se mide cuando se compara algo (una característica individual como el rasgo impulsividad, o un comportamiento como el absentismo escolar) con una unidad de medida (por ejemplo,
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
19
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
el promedio grupal de las anteriores variables), sino también cuando se distinguen y clasifican cosas distintas, y cuando se ordenan las características de
los individuos.
Medición
Más ampliamente, toda medición implica el "uso de reglas fácilmente comunicables y de
aplicación fidedigna para asignar números a las observaciones, de forma que esos números estén relacionados del modo más simple posible con el mayor número de distintos
conjuntos de mediciones" (Wolman, 1984).
En psicología a menudo se emplean mediciones�derivadas, en oposición a
mediciones�directas.
Por ejemplo, al utilizar un test de inteligencia la variable que realmente se pretende medir
no es el número de preguntas o ítems contestados por una persona, sino los factores
intelectivos que pueden apreciarse a partir de las respuestas dadas por el sujeto.
3.2. Variables e indicadores
(3)
3
En términos metodológicos, una variable es un constructo que permite
definir y asignar valores a ciertas observaciones.
Por ejemplo, prevalencia delictiva, impulsividad, o calidad de la
educación familiar.
En psicología criminal pueden definirse múltiples variables relativas a los individuos y grupos (por ejemplo, concernientes a su desarrollo, su comportamiento, factores cognitivos, emocionales, de la personalidad, etc.), y también
variables de los contextos de los individuos. En suma, las variables son todos
aquellos aspectos de la realidad individual o social que pueden�asumir�diferentes�valores, lo que se asocia a su vez a otros factores o variables relacionados con ellos.
Según la funcionalidad que adoptan dentro del proceso de análisis científico,
las variables psicológicas pueden clasificarse en:
1)�Variables�independientes�(VI), o características antecedentes, cuya alteración o cambio guarda relación con otros cambios o resultados observados. Los
valores asignados a las variables independientes o antecedentes, sirven para
predecir las puntuaciones (o valores) que se espera obtener en las variables
dependientes o consecuentes.
2)�Variables�dependientes�(VD) o características cuyos cambios se observan,
miden e interpretan como resultado de las variaciones producidas en las variables independientes.
Variables experimentales
Cuando las variables independientes son estrictamente controladas y manipuladas en el
marco de experimentos reciben la denominación de variables experimentales.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
20
3)�Variables�intermedias,�organísmicas�y�moduladoras: suelen ser características relacionadas con los sujetos, los grupos, las organizaciones, inherentes
a ellos, que pueden diferenciarlos entre sí (sexo, edad, experiencias previas,
ambiente familiar, etc.), y modulan las relaciones observadas entre variables
independientes y dependientes.
Muchas variables psicológicas, como las aludidas, se evalúan a través de indicadores que sean fácilmente observables y medibles.
Indicador es "todo fenómeno" que "es testimonio de la existencia de
otro" (Landsheere, 1985, p. 186), es la definición�operativa�de�un�concepto (Anguera y Redondo, 1991).
Para la selección de un indicador de medida de una variable, debe ser tenida
en cuenta:
•
su validez, o grado en que realmente refleja los cambios que se intentan
medir;
•
su objetividad, o nivel en que permite obtener los mismos resultados
cuando es empleado por distintos evaluadores;
•
su sensibilidad, o capacidad de detección de los cambios que se producen
en la variable estudiada, y
•
su especificidad, o grado en que refleja exclusivamente los cambios producidos en la variable analizada, y no otras variaciones posibles (Anguera
y Redondo, 1991).
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
21
4. Instrumentos de evaluación
En el marco de la psicología criminal los instrumentos de evaluación más utilizados son las entrevistas, los cuestionarios, la observación y el autorregistro�del�comportamiento, tal y como se especifican a continuación.
4.1. La entrevista
La entrevista es el instrumento de evaluación psicológica más utilizado (Kleck,
Tark & Bellows, 2006). Permite obtener información procedente de los individuos que son el objeto de determinado análisis (jóvenes delincuentes, agresores sexuales, víctimas de delitos, etc.), de sus familiares u otros posibles informantes, respecto de sus comportamientos infractores o antisociales, sus actividades cotidianas y modos de vida, su historia personal, sus pensamientos, actitudes, emociones, etc. La información extraída de las entrevistas suele
constituir el cuerpo fundamental de los procesos de evaluación del comportamiento antisocial. El grado de estructuración y directividad de las entrevistas
es variable, y en el desarrollo de las mismas suele incluirse la aplicación de
otros instrumentos de evaluación como cuestionarios, registros de autoobservación y, si son necesarias, pruebas psicológicas estandarizadas, como tests de
personalidad o inteligencia.
El uso de entrevistas será obligado en la mayoría de las evaluaciones realizadas
en psicología criminal. Sin embargo, su utilización en solitario presenta altos
riesgos�de�subjetividad, por lo que es aconsejable su empleo en combinación
con otros instrumentos evaluativos.
Criterios para efectuar una entrevista
Es difícil dar unos criterios estrictos sobre el modo más eficaz de efectuar una entrevista.
La entrevista deberá moverse siempre entre la necesaria flexibilidad, que permita al individuo entrevistado contar aquello que desea contar, y el imprescindible enfoque hacia
los aspectos relevantes del problema analizado y de las circunstancias y factores que se
asocian a él. Un buen entrenamiento junto a un juicio experto y después la propia práctica serán las claves que modularán a un buen entrevistador.
Entre las principales�ventajas de la entrevista como instrumento de evaluación está la propiedad de facilitar las relaciones interpersonales y la observación directa de la conducta de los sujetos, su flexibilidad y la amplitud de información que permite obtener; entre sus limitaciones, el mayor tiempo requerido (frente al mayor automatismo de otros instrumentos) y la posible aparición de sesgos, como el efecto primacía, o la mayor influencia informativa
que podría tener la primera impresión, o el efecto halo, o tendencia a centrarse
en una sola característica destacable del sujeto.
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
22
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
4.2. Cuestionarios e información documental
En la actualidad existen múltiples instrumentos de autoinforme, cuestionarios, inventarios y escalas para la evaluación psicológica general, y algunos
relativos a conductas y problemas relacionados con el comportamiento delictivo.
•
Una amplia revisión de instrumentos evaluativos en psicología clínica puede encontrarse en la obra de Corcoran y Fischer (2000a, 2000b), Measures for Clinical Practice:
A Sourcebook. Esta obra, en dos volúmenes, el primero dedicado a parejas, familias y
niños, y el segundo a adultos, constituye un excelente compendio de consulta sobre
los instrumentos de evaluación disponibles en inglés en diversas áreas problemáticas. Ambos volúmenes incluyen en conjunto 61 áreas de evaluación, tanto de los
ámbitos clínicos tradicionales en psicología (ansiedad, creencias, depresión, problemas alimentarios, adicciones, tratamientos, etc.) como en sectores de salud y de evaluación forense (violación, abuso, culpabilidad...). En todas estas áreas se describen y
presentan 443 instrumentos evaluativos, para cada uno de los cuales se ofrece información sucinta sobre su creación, sistema de aplicación y medida de puntuaciones,
pruebas de fiabilidad y validez que han sido efectuadas sobre el mismo y los principales estudios al respecto. También, en algunos casos, se indica si existe traducción
del instrumento al castellano.
•
Asimismo, en Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among
Youths: A Compendium of Assessment Tools (2.ª ed., publicado por National Center for
Injury Prevention and Control, Division of Violence Prevention, y disponible también en línea), se recogen ampliamente instrumentos, escalas y cuestionarios sobre
creencias y actitudes relacionadas con la delincuencia, funcionamiento psicosocial y
cognitivo, comportamiento violento y otros factores asociados a la criminalidad.
Observación
La mayoría de estos instrumentos procede del ámbito anglosajón y no están convenientemente adaptados y normalizados para nuestros propios contextos y poblaciones.
Selección de escalas para la evaluación de conductas violentas y delictivas y diversos factores
asociados al comportamiento antisocial
Áreas de evaluación
Escalas�sobre�actitudes�y�creencias
Subáreas
Escalas, cuestionarios, autoinformes:
Agresión/Delincuencia
•
•
•
•
•
•
•
•
Normative Beliefs about Aggression
Beliefs Supporting Aggression
Beliefs about Hitting
Attitude Toward Violence
Beliefs about Aggression and Alternatives
Attitudes Toward Conflict
Attitude Toward Interpersonal Violence
Etc.
Violencia�de�pareja
•
Acceptance of Couple Violence
Educación�y�escuela
•
Attitudes Toward School –Denver Youth
Survey
Commitment to School –Seattle Social Development Project
Commitment to School –Rochester Youth
Development Study
Prosocial Involvement, Opportunities and
Rewards
Classroom Climate School
•
•
•
•
Empleo
•
Attitudes Toward Employment –Work Opinion Questionnaire
Bandas�delictivas
•
Attitudes Toward Gangs
Roles�de�género
•
Estereotipos de género
Uso�de�armas
•
Attitudes Toward Guns and Violence
Fuente: Elaboración propia a partir de Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among Youths: A Compendium of Assessment Tools (2.ª ed.) . National Center for
Injury Prevention and Control, Division of Violence Prevention. http://www.cdc.gov/ncipc/pub-res/measure.htm
23
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
Áreas de evaluación
Escalas�de�evaluación�psicosocial�y
cognitiva
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
Subáreas
Escalas, cuestionarios, autoinformes:
Fantasías�sobre�agresión
•
•
Fantasy Measures
Aggressive Fantasies
Apego�a�modelos
•
Rutgers Teenage Risk and Prevention Questionnaire
Attachment to Teacher –Rochester Youth
Development Study
•
Sesgos�atribucionales
•
•
Peer Relations Assessment
Home Interview (Vignettes)
Depresión
•
•
•
DSM Screener
Modified Depression Scale
Depression –Rochester Youth Development
Study
Estrés�y�problemas�emocionales�y�psicoló- •
gicos
•
•
Distress –Weinberger Adjustment Investory
Seattle Personality Questionnaire
PTSD Interview
Identidad�étnica
•
•
•
Multigroup Ethnic Identity
Ethnic Identity
Ethnic Identity –Teen Conflict Survey
Fatalismo
•
Fatalism
Aspiraciones�de�futuro
•
•
Future Aspirations –Peer Leader Survey
Positive Outlook –Individual Protective Factors Index
Achievement Motivation –Denver Youth
Survey
•
Escalas�de�comportamiento
Agresión�y�comportamiento�violento
•
•
•
•
•
Aggression Scale
Aggression/ Victimization Scale
Peer-Nomination of Aggression
Physical Fighting –Youth Risk Behaviour
Survey
Fighting To and From School –NYC Youth
Violence Survey
Aggression Towards Parents –High Risk
Behavioural Assessment
Etc.
Atención�y�concentración
•
Social Health Profile
Habilidades�de�resolución�de�problemas
•
•
Conflict Resolution –Individual Protective
Factors Index
Conflict Resolution Scale
Violencia�de�pareja�y�durante�el�noviazgo
•
•
•
Victimization in Dating Relationships
Perpetration in Dating Ralationships
Conflict Tactics Scales
Delincuencia�y�control�educativo
•
Self-Reported Delinquency –Rochester
Study
Disciplinary and Delinquent Behaviour –SAGE Baseline Survey
Friend’s Delinquent Behaviour –Denver
Youth Survey
Delinquent Peers –Rochester Youth Development Study
•
•
•
•
•
Fuente: Elaboración propia a partir de Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among Youths: A Compendium of Assessment Tools (2.ª ed.) . National Center for
Injury Prevention and Control, Division of Violence Prevention. http://www.cdc.gov/ncipc/pub-res/measure.htm
24
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
Áreas de evaluación
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
Subáreas
Consumo�de�drogas�y�alcohol
Escalas, cuestionarios, autoinformes:
•
•
•
•
Escalas�de�evaluación�de�contexto
Drug & Alcohol Use –Youth Risk Behaviour
Survey
Drug & Alcohol Use–SAGE Baseline Survey
Drug & Alcohol Use –Teen Conflict Survey
Etc.
Contacto�con�bandas�violentas
•
Exposure to Gangs –Houston School
Cohort Survey
Impulsividad
•
Impulsivity –Teen Conflict Survey
Actividades�de�ocio
•
Leisure Activity –Teen Conflict Survey
Control�de�los�padres
•
Parental Control
Estilos�educativos�y�prácticas�de�disciplina •
•
•
Authoritative Parenting Index
Consistency Discipline –Rochester Youth
Development Study
Positive Parenting Practices Chicago Youth
Development Study
Etc.
Comunicación�familiar
•
Reactivity in Family Communications
Conflicto�familiar�y�hostilidad
•
Family Conflict and Hostility Discipline – Rochester Youth Development Study
Calidad�de�vida
•
Stressful Urban Life Events Scale
Recursos�en�la�comunidad
•
Community Resources in Neighborhood –
Chicago Youth Development Study
Exposición�a�la�violencia
•
Children’s Exposure to Community Violence
Miedo�al�delito
•
Fear of Crime –Chicago Youth Development Study
•
Fuente: Elaboración propia a partir de Measuring Violence-Related Attitudes, Behaviors, and Influences Among Youths: A Compendium of Assessment Tools (2.ª ed.) . National Center for
Injury Prevention and Control, Division of Violence Prevention. http://www.cdc.gov/ncipc/pub-res/measure.htm
4.3. Observación y registro de la conducta
La observación directa y precisa del comportamiento humano es una de las
grandes aspiraciones de la psicología y también debe serlo de la psicología
criminal. Para ello es necesario construir un registro�observacional, en el que
la conducta o conductas de interés (peleas en un aula, consumo de drogas en
un colegio, hurtos en un punto de la ciudad, robos en comercios, etc.) deben
ser descritas de manera que puedan ser observadas y registradas a través de los
siguientes pasos (Anguera, 1985; Crespo y Larroy, 1998):
1) En primer lugar debería transcribirse el comportamiento que se quiere observar (que muchas veces vendrá dado en forma muy general: “este niño se
porta mal en el colegio”, “este joven es muy agresivo”, “hay muchos robos en
comercios”, etc.) a comportamientos o episodios concretos.
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
25
2) Se prepara una lista con las categorías de comportamientos o hechos que
van a ser observados. Pueden asignarse números a dichas categorías (1, 2, 3,
etc.) para facilitar la rapidez de las anotaciones del observador.
3) La conducta puede registrarse a partir de su frecuencia, su intensidad o su
duración.
4) Hay que delimitar el lugar o lugares de observación.
5) Por último, hay que establecer también el tiempo durante el cual se va a
efectuar la observación, diario, semanal, mensual, etc.
En términos metodológicos estrictos (especialmente, de cara a la investigación) debería comprobarse la fiabilidad de las observaciones planificando (al
menos temporalmente) la observación paralela de dos observadores. Ello permitirá calcular un índice�de�fiabilidad entre observadores distintos, dividiendo el número de acuerdos entre observadores por el número total de observaciones (acuerdos más desacuerdos). En general, suele establecerse como criterio que este índice no sea inferior a 0.80 para considerar que las observaciones
cuentan con el nivel adecuado de fiabilidad.
Una vez creado de esta forma un registro observacional podrán llevarse a cabo y registrarse, durante el tiempo establecido, las observaciones de los comportamientos objetivo de la evaluación/intervención. Cuando se han cumplimentado los diversos registros, los datos podrán elaborarse numéricamente,
analizarse y transcribirse a gráficas que reflejen la evolución que sigue la frecuencia, duración o intensidad de ciertos comportamientos.
En el recuadro que sigue se recoge un ejemplo de registro de observación de
comportamiento infantil problemático en la escuela y en casa.
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
26
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
Ejemplo de registro de conducta: Caso de JP
Los padres de JP se quejan de que su hijo de 9 años se comporta mal en casa y
en la escuela. La profesora de JP les ha dicho que en ocasiones ha pegado a sus
compañeros y que en clase se distrae con mucha facilidad. Sus padres informan
además de que en casa JP les grita, insulta e incluso muerde a su hermana y rompe
el mobiliario. Para registrar el comportamiento de JP, se ha propuesto a los padres
y profesores observar el comportamiento del niño y rellenar el siguiente registro
de conducta:
Mañana
Conducta
Participa activamente en tareas comunes
X
X
X
Tarde
X
X
X
Obedece
Noche
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Ayuda a recoger
Se lava por propia iniciativa
Coopera con otros
Juega en grupo
Ofrece su ayuda
Desobedece una instrucción
X
Agrede a otros
X
Rompe algo
Roba o se apropia de objetos ajenos
X
Miente o engaña
Da gritos o protesta agresivamente
X
X
X
X
X
X
X
X
Da órdenes
Fuente: Elaboración propia.
4.4. Autoobservación y autorregistro
La observación directa del comportamiento por observadores externos presenta a menudo dificultades de aplicabilidad, debido a que se trata de elementos
internos, tales como ciertas emociones o pensamientos (por ejemplo, las justificaciones de los delitos).
Por ello un método alternativo es el uso de autoobservación�y�autorregistro de la conducta (Krohn, Thornberry, Gibson, y Baldwin, 2010). El procedimiento para la creación de un autorregistro de conducta sería el mismo que
se ha descrito; lo único que varía es que es el propio individuo quien observa
y registra su comportamiento. Del mismo modo que sucedía en las heteroobservaciones, en los autorregistros las conductas pueden medirse en términos
de frecuencia, intensidad o duración.
27
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
Ejemplo de autorregistro de conducta: caso de Pedro CS.
Pedro CS está condenado a una medida penal alternativa de programa formativo en
conducción temeraria tras haber sido juzgado por conducción bajo los efectos del alcohol y exceso de velocidad. En la entrevista inicial Pedro CS dice que su consumo de
alcohol no es elevado, aduciendo “que bebe lo normal, lo que cualquier persona”. No
obstante, en la entrevista con él muestra síntomas de haber bebido recientemente.
Además, algunos familiares entrevistados han indicado que probablemente su consumo de alcohol era abusivo.
Para conocer con mayor precisión el posible consumo de alcohol de Pedro CS, se
le propone efectuar una autoobservación y cumplimentar el siguiente autorregistro
semanal:
Lu.
Ma.
Mc.
Ju.
Vi.
Sáb.
Dom.
9-10
10-11 Cerveza
Copa�de Cerveza
(1)
(1)
coñac
Copa�de (1)
coñac�(1)
Cerveza Cerveza
(1)
(1)
Copa�de
coñac
(1)
Cerveza
(1)
11-12
Cerveza
(1)
12-13
Cerveza
(1)
13-14 Copa�de
vino�(2)
Copa�de
vino�(1)
Copa�de
vino�(1)
Copa�de
vino�(2)
14-15
Copa�de
vino�(2)
15-16 Copa�de
coñac�(1)
Copa�de
coñac�(1)
16-17
18-19 Cerveza
(1)
Cerveza
(1)
19-20
20-21
21-22
22-23 Whisky
(1)
23-00
Fuente: Elaboración propia.
Whisky
(1)
Whisky
(1)
Whisky
(1)
Whisky
(1)
Whisky
(1)
Whisky
(1)
Whisky
(1)
Whisky
(2)
Whisky
(2)
CC-BY-NC-ND • PID_00189397
29
Bibliografía
Lecturas recomendadas
Área de Investigación y Formación Social y Criminológica (2011). Trayectorias de vida de los
extranjeros encarcelados. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. Generalitat de
Catalunya.
Cid, P. y Martí, J. (2011). El proceso de desistimiento de las personas encarceladas. Obstáculos y
apoyos. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada. Generalitat de Catalunya.
García, E., Díez, J. L., Pérez, F., Benítez, M. J., y Cerezo, A. I. (2010). Evolución de la delincuencia en España: Análisis longitudinal con encuestas de victimización. Revista Española de
Investigación Criminológica (REIC), 2, 8.
Rechea, C. (2008). Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España. Centro de Investigación en Criminología. Universidad de Castilla la Mancha. Consejo general del Poder
Judicial.
Obras de referencia recomendadas
Garrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Pakes, F. y Winstone, J. (2007). Psychology and Crime. Understanding and tackling offending
behavior. Devon (Reino Unido): Willan Publishing.
El análisis psicológico de la delincuencia y su método
Descargar