Subido por diego comicheo soto

DERECHO PENAL I

Anuncio
DERECHO PENAL
Juan Carlos Galdamez H
Abogado
CONCEPTO DE DERECHO PENAL
 Cuello Calón: "conjunto de leyes que determinan los delitos y las penas que el
poder social impone al delincuente".
 Von Liszt: "conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado que asocian el
crimen como hecho a la pena como legítima consecuencia".
 S. Soler: "parte del derecho que se refiere al delito y a las consecuencias que
éste acarrea, esto es, generalmente la pena".
 Mezger: "conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del poder
punitivo del Estado; conectando en el delito la pena como consecuencia
jurídica".
CONCEPTO DE DERECHO PENAL
Alfredo Etcheberry, define el derecho penal de la
siguiente manera: “Aquella parte del ordenamiento
jurídico que comprende las normas de acuerdo con las
cuales el Estado prohíbe o impone determinadas
acciones y establece penas para la contravención de
dichas ordenes”.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL
 1.- Es un derecho público. El Estado es el único que puede fijar cuáles son las conductas
ilícitas, es decir, cuáles son las infracciones punibles.
 Luego, es un derecho de tipo social que establece medidas para prevenir y reprimir los
delitos, sólo por el Estado en uso de la soberanía.
 2.- Castiga las conductas externas. Luego, se dice que el derecho penal es un derecho
regulador de conductas externas. Entonces, se dice que no se pena el hecho de pensar.
Se castiga la conducta externa cuando se transgrede la ley o el derecho. Para Carrara
"con el pensar no se puede delinquir.
 3.- Es un derecho normativo. Es decir, cuando el individuo comete un hecho punible o
una infracción punible estaría violando una norma.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL
 4.- Es un derecho valorativo. El derecho penal para sancionar elige conductas que
tengan un significado importante. Se aquilatan las conductas importantes, no toda
actuación va a ser una infracción penal.
 5.- El derecho penal a finalista. Tiene como fin velar por el respeto de la norma. Para el
bienestar común y por ser finalista es un derecho destinado a corregir.
 6.- El derecho penal es un sistema discontinuo de ilicitudes, vinculado esto con el aspecto
normativo y valorativo. Cuando la conducta ilícita es importante y viola o causa
detrimento a una persona, el legislador la eleva a la calidad de delito, no se castigan
todos los actos del ser humano, sino los que tengan relevancia en el plano social; ej.,
aborto.
 .
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL
7.- El derecho penal es un derecho sancionatorio o punitivo, es decir, que castiga los actos
delictivos. Ampara y protege bienes jurídicos de importancia. Luego al sancionar se
protegen estos bienes.Por lo anterior, se dice que no es declarativo de derechos.
8.- Es un derecho personalísimo. Las penas y sanciones se aplican exclusivamente a la
persona que cometió el delito. Hoy no responden los parientes ni los hijos por los hechos
delictivos de otros. Ejem., 93 n 1 C.P
DERECHO PENAL SUSTANTIVO Y ADJETIVO
 Derecho penal sustantivo o común o material, cuando se refiere exclusivamente al delito,
a las penas y también al delincuente.
 Derecho penal adjetivo o formal, son las normas de procedimiento o de enjuiciamiento
para aplicar la ley a un caso concreto, ejem. CPP.
DERECHO PENAL EJECUTIVO
 Derecho penal ejecutivo, el que aplica y ejecuta penas, además de medidas de
seguridad (79 CP).
DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVO
 Derecho penal subjetivo, la facultad del Estado de fijar penas. Es las perspectiva
abstracta del derecho penal. Cuando se hace efectivo el derecho punitivo es
exclusivamente en virtud de una ley (1 , 18, 80 CP).
 Derecho penal objetivo, conjunto de leyes y normas que definen los delitos y las penas
(derecho concreto).
 Puede ser el órgano que emana el Derecho (creador), y también la forma de concreción
que asume la norma jurídica.
 En el caso del Derecho Penal, solo la autoridad legislativa puede dictar el Derecho Penal.
 La forma de concreción únicamente puede ser la ley. (Art 63 C.P.R.).
 Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege 'No hay delito ni hay pena sin ley'.
La Ley Penal:
Los límites al ius puniendi tienen por principio el cumplimiento de la ley para que se protejan
los Bienes Jurídicos.
Concepto de ley Penal en dos sentidos:
 ·
Material.
 ·
Formal.
En ambos sentidos deben cumplir con la ley penal.
 -
Formal: es el procedimiento de elaboración y aprobación de la ley Penal.
 -
Material: no puede ir en contra de los mandatos constitucionales.
Fuentes directas e indirectas.
 Fuente directa: la Ley
 Fuentes indirectas:
 ·
La doctrina: es la opinión de expertos, complemento de la ley lo habitual es que los
tribunales se vean afectados por los estudios de los juristas expertos, afectando su opinión en la
creación de la ley.
 ·
La jurisprudencia: es un complemento de la ley.
 ·
Costumbre: no es una fuente pero puede determinar la vigencia y el ejercicio de los
derechos.
 - La única fuente que reconoce el derecho penal es la ley que emana del poder legislativo.
CODIGO PENAL
 El derecho penal lo encontramos en el Código Penal de 1874 y en leyes penales
especiales.
 El día 9 de enero de 2014 se lleva a cabo la última modificación a través de la ley 1.720,
entrando en vigencia el 10 de oct. De este año.
 Dentro del código penal encontramos 3 libros:
 1er libro: 5 títulos (parte general del derecho penal).
 2do libro: crímenes y simples delitos (y sus penas) :10 títulos (elenco de delitos penales
parte especial del Derecho Penal.
 3er libro: 3 títulos integran las faltas y aspectos relacionados con la observancia del
Código penal.
LEYES PENALES ESPECIALES
Código de justicia militar de 1944,
 La ley de alcoholes, seguridad del
Estado, etc.
Leyes “irregulares”
 Su contenido es el propio de una ley pero la forma no cumple con los criterios que
debieran, estas son :
 a)
D.L; emanan del ejecutivo pero porque han adquirido la facultad de dictar normas de facto.
 b)
D.F.L; son normas jurídicas que emanan del ejecutivo porque el legislador ha delegado su facultad en
el ejecutivo.
 c)
Ley penal en blanco; se identifica primero esta clase de leyes en las que el legislador se limita en la
sanción remitiéndose a otra norma jurídica que se determinaría porque se iba a tramitar esa sanción. Las
leyes no están completas porque solo nos da la sanción y no el supuesto de hecho que los provoca. El
fundamento de la ley penal en blanco es la existencia de materias de prohibición que se encuentran
sujetas a cambios o que dependen especificaciones técnicas.
 ·
El Tribunal Constitucional Chileno ha resuelto que las leyes penales en blanco son constitucionales
siempre y cuando “el núcleo de la conducta que se sanciona esté definido y expresa en la ley penal”.
-
Existen tres tipos de ley penal: propias / impropias/ al revés.
Ley penal en blanco propia: se precisa de otra norma de rango inferior para que se complete la ley
penal.
-
-Ley penal en blanco impropia: se remite a otra norma que se encuentre dentro del mismo texto
legislativo, en otro, penal o no, lo importante es que sean de igual rango.
-Ley penal en blanco al revés: nos da el supuesto de hecho pero no la pena, o la consecuencia
jurídica.
El Tribunal Constitucional las considera inconstitucionales, al no cumplir con el principio:
“NULLUM CRIMEN SINE LEGE, NULLUM POENA SINE LEGE”
LA PENA
 MAK¿L QUE SE ARROGA O APLICA A UNA PERSONA QUE COSSITE EN LA PRIVACIÓN O
RESTRICCIÓN DE SUS PROIOS BIENES JURÍDICOS
FUNCION SANCIONADORA DE LA PENA
 Pena es la consecuencia jurídica mas propia del derecho penal y su rol es
eminentemente sancionatorio
 Cada vez se ha puesto mas en duda la función resocializadora de la pena, por eso :
 en primer lugar, la pena es represión, castigo, por el delito cometido;
 en un segundo lugar, la pena trata de prevenir delitos ya sea, que el propio delincuente
condenado no vuelva a cometerlos, ya sea que los demás miembros de la sociedad no
comentan delitos de la intimidación, efecto intimatorio que trae consigo la pena, por que
nadie puede querer sufrir una pena (efecto inhibitorio en la comisión de delitos).
LIMITES DE LA PENA
 PUEDE SER ESTABLECIDA SOLAMENTE POR LEY
 SOLO PUEDE SER DCLARADA POR TRIBUNALES
 SOLO PUEDE SER CUMPLIDA EN LA FORMA ESTABLECIDA POR LA LEY
 DEBE RESPETAR CIERTOS PRINCIPIOS B+ÁSICOS COMO LA RACIONALIDAD DEL SER
HUMANO
PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL
 1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD O RESERVA
 No hay delito ni pena sin ley, este principio este principio es la principal garantía de los
ciudadanos que establece claramente que se puede sancionar penalmente a alguien, si
la ley lo estipula: es tan importante este principio que se dice que cuando nace este
principio nace el derecho penal moderno
EL principio de legalidad tiene 4
principios fundamentales
 1 Prohibición de la costumbre como fuente creadora del derecho penal. : La costumbre
no sirve para crear delitos y penas: Nullum crimen sine legem scripta.
 2 En materia penal la analogía tampoco sirve para crear delitos y penas: Consiste en 2
casos: a) una solución para un caso que no esta determinado en la ley b) una solución
para un caso parecido. Si se presenta una duda, porque la analogía no solo opera como
fuente del derecho sino que también como una fuente de interpretación, la analogía
tampoco sirve para usarla en forma interpretativa, o sea que el juez debe atenerse lo
mas posible a la ley penal
EL principio de legalidad tiene 4
principios fundamentales
 3 En materia penal , la ley debe redactarse en forma tal que no de lugar a equívocos : Es
un aspecto de técnica legislativa , la ley penal debe ser lo mas clara posible ( Nullum
crimen sine legem certa ) . La redaccion en materia penal no debe dar lugar a
confusiones porque si es confusa , el juez , el juez debe interpretarla restrictivamente , por
ello la ley apunta clara yprecisamente
 4 Prohibición de retroactividad: (Nullum crimen sine legem previae) Solo alguien puede
ser sancionado por la ley vigente con anterioridad a su conducta; estimaba que era
penalmente sancionado, la ley posterior a este acto no puede aplicarse a un hecho
anterior en materia civil puede ser retroactiva.
PRINCIPIO INDUBIO PROREO
 Literalmente significa en la duda a favor del reo ¿ existe o no este principio
común, como elemento de interpretación. El común de las personas que
sostiene este principio piensa que en materia penal, la ley debe interpretarse en
la forma más favorable. Sin embargo no existe argumento para sostener este
principio del derecho penal sustantivo
 Es cierto que en el derecho penal sustantivo existen reglas que de alguna
manera protegen al delincuente por ejemplo el voto unánime para condenar a
pena de muerte. Sin embargo esta principio no es general; por lo demás dentro
de las normas civiles se dice que la ley se interpreta tanto en lo favorable como
en lo odioso; en materia penal no
Descargar