Universidad de Managua. Facultad de Administración de empresa

Anuncio
Universidad de Managua. Facultad de Administración de empresa.
Asignatura: Historia socioeconómica de Nicaragua. Profesor: Francesc Germà Martín
LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA. ASIGNATURA: HISTORIA SOCIOECONÓMICA
NICARAGUA.
Profesor: Francesc Germà Martín Muñoz.
CUATRIMESTRE 2014
3
MODALIDAD
DOMINICAL
HORA
3ª.11:30 – 13:15
GRUPO
DE12A
AULA
32
SÍNTESIS DE INFORMACIÓN Y ESQUEMAS DE LA SEGUNDA MITAD DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA
SOCIOECONÓMICA DE NICARAGUA.
TEORÍA: del archivo Escuelas económicas e ideologías. Entrará en la segunda mitad las páginas de la 6 a la
10.
EXPLICACIÓN MACRO
ESQUEMAS
OBJETIVO
ECONÓMICO
REVOLUCIÓN
FRANCESA
USAN EL EJÉRCITO
(IMPERIALISMO)
CONSEGUIR
MATERIAS PRIMAS
AMPLIAR
MERCADO
OBJETIVO
POLÍTICO
MIGRACIÓN VÁLVULA
ESCAPE POLÍTICA
LAS TENSIONES
SOCIALES SE
SUAVIZAN
CONCLUSIÓN HISTÓRICA DEL MODELO DE DESARROLLO
1. TE CONSOLIDAS ECONÓMICAMENTE MEDIANTE PROTECCIONISMO
2. EXIGES LIBERALISMO (APERTURA COMERCIAL) A OTROS.
Modalidad: dominical. 3R cuadrimestre.
Grupo: 3ª. 11:30-13:15 (DE12A)
1
Universidad de Managua. Facultad de Administración de empresa.
Asignatura: Historia socioeconómica de Nicaragua. Profesor: Francesc Germà Martín
ESQUEMA DE CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO INTERIOR Y DESARROLLO INDUSTRIAL
DEL EXTERIOR
HACIA DENTRO DE
EUROPA
DE EUROPA HACIA
FUERA
ETAPAS
SIGLOS
ACTIVIDAD
PROTECCIONISMO
PROTECCIONISMO
PROTECCIONISMO
PROTECCIONISMO
PROTECCIONISMO
LIBERALISMO
LIBERALISMO
LIBERALISMO
COLONIA
XV-XVII
VENDES CAMISAS
A LOS INGLESES
CAPITALISMO
XVII-XVIII
VENDES CAMISAS
A LOS INGLESES
IMPERIALISMO
XIX-XX
VENDES CAMISAS
A LAS COLONIAS
GLOBALIZACIÓN
XX-XXI
VENDES CAMISAS
A TODO EL
PLANETA
EXPLICACIÓN MICRO
MODELOS DE DESARROLLO APLICADOS EN NICARAGUA.
1521-1821
COLONIA
1821-1934
POSTCOLONI
A
FINCA
TERRATENIE
NTE
1934-1979
SOMOZA
TIPO DE
ACTIVIDAD
FINCA
TERRATENIE
NTE
ECONOMÍAS
DE ENCLAVES
(MODELO
INGENIO SAN
ANTONIO Y
PLANTACIÓN
)
ABSORCIÓN
MANO DE
OBRA.
PRECIOS
CAROS EN
PRODUCTOS
CARACTERÍ
STICA
ESCLAVITUD
ABOLICIÓN
ESCLAVITUD
ORIENTACI
ÓN
PRODUCTI
VA
AGROEXPOR
TADOR
AGROEXPOR
TADOR
AGROEXPOR
TADOR
MODELO
ECONÓMIC
O
PRIVADO
PRIVADO
PRIVADO
1979-1990
REVOLUCI
ÓN
COOPERATI
VA
AGRÍCOLA.
AGROINDU
STRIA
1990-2006
PERIODO
LIBERAL
FINCA
TERRATENIE
NTE Y
MAQUILA
2006-2014
2º PERIODO
SANDINISTA
MAQUILA
FINCA
TERRATENIE
NTE S Y
COOPERATIV
A
TIERRA SE
REPARTE
PRIVATIZACI
ÓN EXTREMA
CONSOLID
AR
MERCADO
INTERNO Y
AGROINDU
STRIA
PÚBLICO
AGROEXPOR
TADOR
RECUPERACI
ÓN
PRESENCIA
ESTADO EN
LA
ECONOMÍA
(ENABAS)
AGROEXPOR
TADOR
Modalidad: dominical. 3R cuadrimestre.
Grupo: 3ª. 11:30-13:15 (DE12A)
PRIVADO
ECONOMÍA
MIXTA
2
Universidad de Managua. Facultad de Administración de empresa.
Asignatura: Historia socioeconómica de Nicaragua. Profesor: Francesc Germà Martín
ECONOMÍAS DE ENCLAVE
IDEAS PARA ENTENDER LAS ECONOMÍAS DE ENCLAVE.
Economía de enclave: explotación económica vinculada al mercado mundial y localizada en un país
subdesarrollado, sin integrarse en el mercado local.
Generalización del modelo de economía de plantación (antiguamente las haciendas agrícolas donde
trabajaban los esclavos). Suelen ser actividades primarias o secundarias orientadas a la exportación.
Una firma de EE.UU o Europa Occidental invierte en la producción de un bien de exportación destinado a los
mercados de origen de la empresa inversora.
El inversionista externo exporta super-ganancias hacia su país de origen o las reinvierte en la misma
actividad en lugar de generar actividades nuevas.
Los insumos manufacturados y la tecnología son importados del país origen de la inversión pero impide la
diversificación productiva y la industrialización del territorio anfitrión.
Un ejemplo paradigmático son las antiguas plantaciones coloniales que generaron el monocultivo de
productos destinados a satisfacer la demanda de la metrópolis.
La logística es proveída por la empresa inversora o por algunas empresas locales a través de out-sourcing.
Las empresas locales se especializan en actividades de bajo valor agregado, mientras que las externas
proveen la última tecnología.
Implicaciones políticas y sociales.
El enclave sirve para atraer capitales e inversiones al país (como las maquiladoras) y mejorar la balanza
comercial, genera dependencia de mercados extranjeros y puede ser perjudicial para la viabilidad económica
del país.
Las empresas extranjeras tienen influencia en los gobiernos para que se permita suprimir la resistencia
sindical a bajas condiciones laborales.
Este tipo de relaciones entre empresa privada y gobierno suelen vincularse a corrupción local destinada a
proteger la inversión realizada.
Diferencia entre economía de enclave y maquila. El enclave es una economía integrada (el dinero no sale de
la finca, enclave o plantación) y la maquila no. En el enclave el trabajador no sale y paga de su salario:
vivienda, escuela, puesto de salud, economato, cantina. En la maquila el trabajador recibe su salario y lo
demás decide él donde lo gasta porque no está atrapado viviendo en la maquila.
Modalidad: dominical. 3R cuadrimestre.
Grupo: 3ª. 11:30-13:15 (DE12A)
3
Universidad de Managua. Facultad de Administración de empresa.
Asignatura: Historia socioeconómica de Nicaragua. Profesor: Francesc Germà Martín
ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA DE NICARAGUA.
1521-1821
COLONIA
1821-1934
1934-1979
POSTCOLONIA SOMOZA
1979-1990
1990-2006
REVOLUCIÓN PERIODO
LIBERAL
2006-2014
2º PERIODO
SANDINISTA
PIRÁMIDE
ESTRUCTURA
SOCIAL
PIRÁMIDE
SECTOR
ECONÓMICO
4
PIRÁMIDE DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL (mide cuánto dinero tienes)
Clase alta
Clase media
RENTA (DINERO, INGRESOS,
CAPITAL)
Clase baja
Pirámide
PIRÁMIDE DE SECTOR ECONÓMICO
SECTOR TERCIARIO
SERVICIOS. Nende productos de
valor añadido y servicios (trabajar
en una tienda vendiendo la jalea,
realizar consultorías a empresas,
escribir artículos en un
periódico).
SECTOR SECUNDARIO
PIRÁMIDE
SECTOR PRIMARIO
Modalidad: dominical. 3R cuadrimestre.
Grupo: 3ª. 11:30-13:15 (DE12A)
TRANSFORMA LAS MATERIAS
PRIMAS (una fábrica recibe
mangos y produce jalea, recibe
sardinas y produce sardinas
enlatadas, recibe hierro y
produce perlines)
MATRERIAS PRIMAS
(AGRICULTURA, GANADERÍA,
MINERÍA Y PESCA)
Universidad de Managua. Facultad de Administración de empresa.
Asignatura: Historia socioeconómica de Nicaragua. Profesor: Francesc Germà Martín
OBSTÁCULOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLO DE NICARAGUA








BURGUESÍA LOCAL RENTISTA
DIFERENCIACIÓN ARANCELARÍA
FALTA DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL ORIGINAL
AUSENCIA DE UN PROYECTO NACIONAL BURGUÉS QUE CONSOLIDE LA INDUSTRIA LOCAL
DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
ORIENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AL MERCADO EXTERIOR (AGROEXPORTACIÓN)
FALTA DE DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS (PREDOMINIO SECTOR PRIMARIO)
PESO DE LA DEUDA EXTERNA EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO.
INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL.
Fundación en la conferencia de Bretton Woods 1944
Establecimiento del patrón oro-dólar. Única moneda convertible en oro hace que sea la moneda usada en el
comercio internacional
Se rompe el patrón oro en 1973. Shock Nixon. Debido a la inflación generada por la guerra de Vietnam.
Se sigue usando el dólar como moneda para comercio internacional más algunas otras monedas locales
fuertes: euro, yuan, yen, libra esterlina.
FORMA DE FINANCIACIÓN
Cada país aporta al presupuesto de estos organismos el valor equivalente al peso de su economía en el
mundo.
Control de la asamblea. En función del % de peso que tiene su economía también tendrá el mismo número
de votos, es decir si tu economía representa el 30% de la economía mundial, tú tendrás el 30% de los votos
en la asamblea.
La tarea encargada es la de apoyar financieramente a países en crisis. Sea cual sea el motivo de la crisis se
aplica siempre la misma receta neoliberal.
PLAN DE AJUSTE ESTRUCTURAL
-Reducción de la intervención del Estado en la economía (eliminar subsidios, becas, etc)
-Privatización de servicios públicos que se concederán a empresas extranjeras (generalmente de los países
que tienen el control del FMI –EE.UU y Europa Occidental-)
-Reducción de políticas sociales de protección a las clases desfavorecidas
Al difundir siempre la misma receta, planes de ajuste estructural (PAE) se convierten en el caballo de Troya
de la doctrina neoliberal en el mundo. Es así como se ha difundido las prácticas neoliberales en el planeta.
Modalidad: dominical. 3R cuadrimestre.
Grupo: 3ª. 11:30-13:15 (DE12A)
5
Descargar