Subido por jizv66

MICROCURRÍCULO PC PARASITOLOGIA 2021-2 G1 cambio

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
MICROCURRÍCULO PRÁCTICA CLÍNICA EN
PARASITOLOGÍA
FORMATO MICROCURRÍCULO
INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Código
602019m
Nombre
PRÁCTICA CLÍNICA EN PARASITOLOGÍA
Créditos
4
Presencial/Asistido por virtualidad: 30/semana por 5
semanas
Horas de trabajo
Independiente: 15/semana por 5 semanas
Facultad: Salud
Unidad(es) Académica(s)
Escuela: Bacteriología y Laboratorio Clínico
Programa(s) Académico(s)
Microbiología y Bioanálisis
Prerrequisito
Aprobadas todas las asignaturas de 1° a 7° semestres
Validable
No
Habilitable
No
Tipo de Asignatura
(Sí)
Profesional
La asignatura favorece la Formación General
(No)
X
1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
La Parasitología Humana, también llamada Parasitología Médica, estudia los agentes biológicos
(cromistas, protistas y helmintos) con capacidad para alterar la salud del hombre. Esta área de la
Biología estudia la relación de los parásitos con el hospedero humano, sus mecanismos de
patogenicidad y las estrategias que el organismo humano emplea para defenderse de su agresión y
las desarrolladas por los parásitos para evadir estas defensas.
El profesional en Microbiología y Bioanálisis debe tener los conocimientos suficientes sobre los
agentes etiológicos de las infecciones y enfermedades parasitarias, tanto regionales como
nacionales, al igual que debe reconocer algunas patologías parasitarias que afectan en otras
latitudes y otros endosimbiontes. Es importante que sea capaz de explicar los ciclos de vida y los
estadios morfológicos de los diferentes parásitos, su patogenicidad y su epidemiología, el entorno
socioeconómico, educativo y cultural de los pacientes y hospederos susceptibles, las técnicas de
diagnóstico básicas y las especializadas que le brindarán las herramientas para obtener un
diagnóstico confiable y oportuno.
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
El conocimiento sobre los factores que favorecen las enfermedades parasitarias endémicas y
epidémicas contribuirá, además, para que el futuro profesional pueda participar en los procesos de
prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías parasitarias.
No. de Versión:
1.0
Fecha de
actualización:
No. y fecha acta
unidad académica
donde se aprobó:
Acta XXXX
Escuela de Bacteriología y
Laboratorio Clínico
XX-XX-2020
04-04-2021
2. DESARROLLO DEL CURSO
2.1. Resultados, indicadores, actividades y ejes temáticos:
En la siguiente tabla se describen los Resultados de Aprendizaje esperados (RA), los indicadores de
logros, las actividades que permitirán el logro de los RA y los ejes temáticos a abordar en esta
asignatura.
Resultados de
aprendizaje
1. Explica los aspectos
generales del
Parasitismo y la
taxonomía de los
parásitos para
comprender su papel en
las enfermedades
parasitarias humanas.
2. Compara los ciclos
de vida de los distintos
parásitos que afectan al
hombre con aquellos
que le son afines para
entender la patología,
las muestras útiles y las
pruebas de laboratorio
que pueden realizarse
para su diagnóstico.
Indicadores de
logro
Actividades
académicas
Conceptualiza
sobre qué es el
parasitismo,
cómo son las
• Clase
relaciones
• Taller
hospedero
parásito y explica
su relación con la
enfermedad
humana.
Explica y
compara con
detalle los ciclos
de vida de los
endo y
ectoparásitos que • Trabajo autónomo:
Revisión diaria de
afectan al hombre
tema
y argumenta
como estos se
• Seminario/Monograf
asocian a la
ía
patología que
• Club de Revistas
causan.
Selecciona y
.
Ejes temáticos
Ejes problémicos
Conceptos
Grandes ideas
otro
• Generalidades del
Parasitismo
• Endo y ectoparásitos
humanos
• Comensales que
habitan en el humano
• Parásitos oportunistas
• Generalidades de
diagnóstico
parasitológico
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
3. Relaciona las
características
morfológicas de los
estadios diagnósticos,
encontrados en
diferentes muestras,
con los diferentes
parásitos humanos para
su correcta
identificación.
4. Argumenta de
manera clara, con base
en antecedentes
clínicos y
epidemiológicos, qué
muestras y qué
técnicas permiten
diagnosticar las
parasitosis humanas.
5. Ejemplifica, para
cada parásito, los
diagnósticos
diferenciales clínicos y
laboratoriales que
demuestran su
capacidad para
utiliza las
muestras y
técnicas óptimas
para el
diagnóstico de
parásitos
humanos.
Demuestra con
detalle cuáles son
los caracteres
morfológicos de
los distintos
parásitos que
permiten su
identificación.
Construye
asociaciones
entre los estadios
encontrados y las
muestras
empleadas para
el diagnóstico.
Justifica, con
base en
antecedentes
clínicos y
epidemiológicos,
cuáles son las
muestras y
técnicas que se
deben emplear
para el
diagnóstico
parasitológico.
Toma decisiones
sobre qué
muestras y
técnicas usar
para un
diagnóstico
oportuno y
certero.
Compara, discute
y propone
opciones sobre
los diagnósticos
diferenciales en
casos
sospechosos de
• Trabajo de
laboratorio con
preservados,
tinciones y muestras
frescas
• Elaboración de
algoritmos de
diagnóstico
• ABProyecto
• Diagnóstico
parasitológico
• Conceptos de
microscopía
• Trabajo
autónomo: Revisión
diaria de tema
• Seminario/Monog
rafía
• Club de Revistas
• Demostración de
técnicas de
laboratorio útiles en
diagnóstico
parasitológico
• ABProyecto
• Diagnóstico
parasitológico
• Epidemiología de las
infecciones parasitarias
• Trabajo
autónomo: Revisión
diaria de tema
• Seminario/Monog
rafía
• Club de Revistas
• Diagnóstico
parasitológico
• Epidemiología de las
infecciones
parasitarias y por
otros
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
• Algoritmo
diagnóstico
• ABProyecto
discernir el agente
etiológico en las
parasitosis.
6. Explica los ítems que
incluye el reporte del
laboratorio en la hoja de
informe y porqué es
importante cada uno de
ellos en el diagnóstico y
tratamiento de los
pacientes con
infecciones parasitarias.
ser parasitosis.
microorganismos
Argumenta sobre
la importancia de
la información
que se debe
registrar en el
informe de
laboratorio.
• Trabajo
autónomo: Revisión
diaria de tema
• Club de Revistas
• Propuesta de
informe de
laboratorio
• ABProyecto
• Diagnóstico
parasitológico
7. Propone estrategias
que sean útiles en
campañas de control
para reducir la
transmisión de los
parásitos humanos.
Elige y propone
estrategias de
control para las
parasitosis en
diversos
contextos.
• Trabajo
autónomo: Revisión
diaria de tema
• Seminario/Monog
rafía
• Club de Revistas
• ABProyecto
• Epidemiología de las
infecciones
parasitarias
• Salud pública
• Educación en salud
* no todas las actividades académicas se van a desarrollar de manera simultánea y específica para cada RA,
pero varias de ellas pueden permitir lograr esos RA.
3. TEMAS
Durante el desarrollo de esta asignatura se estudiarán las parasitosis más frecuentes en nuestro
medio divididas en enteroparasitosis por protistas (apicomplejos, ciliados, flagelados y amebas),
cromistas, nematodos y platelmintos; histoparasitosis por organismos uni y pluricelulares,
hemoparasitosis uni y pluricelulares y artrópodos causantes de enfermedades de interés en salud
humana, técnicas diagnósticas y estudio de materia fecal y otras muestras. Para los seminarios y
clubes de revista se escogerán temas de actualidad que tengan que ver con aspectos moleculares,
genéticos, de diagnóstico o de inmunología de las enfermedades parasitarias que permitan tener
una visión más completa y actualizada de ciertos aspectos de la parasitología. (ver Cronograma).
4. METODOLOGÍA
Descripción de la metodología empleada en el desarrollo de la asignatura, de acuerdo con el
cronograma de actividades establecido, el tiempo y los recursos e insumos (materiales y equipos) para
el desarrollo de las actividades académicas. Las distintas estrategias descritas no serán
necesariamente usadas con todos los grupos, por lo cual los profesores harán claridad sobre cuáles
se emplearán con cada grupo en particular. En la Práctica Clínica en Parasitología se hará énfasis
en el aprendizaje activo, empleando las siguientes estrategias pedagógicas:
4.1. Trabajo autónomo: Revisión diaria de tema.
Estas revisiones cubren aspectos fundamentales que abarcan la morfología y el ciclo de vida del
parásito, las vías de transmisión, la epidemiología (con énfasis en el entorno nacional), la
presentación clínica, el diagnóstico diferencial, los métodos diagnósticos, y la presentación del
informe de laboratorio, entre otros tópicos. Cada tema será revisado por los estudiantes y se hará
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
una puesta en común el día asignado de acuerdo al cronograma; uno de los compañeros presentará
un caso clínico de la parasitosis respectiva. Se espera la participación de todos los estudiantes con
información y preguntas que enriquezcan la puesta en común. Para algunos de estos temas se les
entregará el material a preparar para la revisión respectiva, que puede ser en forma de artículos,
capítulos de libros o videos para Aula Invertida. Para cada parasitosis se debe elaborar el algoritmo
de diagnóstico que incluya el diagnóstico diferencial que tenga en cuenta otros agentes infecciosos
y otras patologías para ser presentado al final de la sesión de revisión.
También se revisarán algunas técnicas de uso para el diagnóstico en parasitología: Embudo de
Baermann para Strongyloides stercoralis, Tinciones Ácido Alcohol Resistentes (Kinyoun y ZiehlNeelsen) y Esporulación en Dicromato de Potasio para apicomplejos intestinales, Harada-Mori para
S. stercoralis y uncinarias y la Técnica de Knott para microfilarias. Al hacer estas revisiones se
recomienda hablar sobre aspectos como el fundamento de la técnica (por qué y para qué se hace)
y de control y aseguramiento de la calidad (fases pre-analítica, analítica y post-analítica, que
impactan la sensibilidad y la especificidad de estas). Estas revisiones se harán por presencialidad o
presencialidad asistida.
4.2. El Seminario.
Está concebido como una actividad de aprendizaje activo. Los estudiantes, de manera individual o
grupal, investigan, buscan e indagan en bases de datos sobre temas de actualidad en Parasitología.
Estos pueden ser asignados directamente o ser seleccionados de una lista de temas que plantean
los profesores (ver cronograma). Durante su preparación se hará seguimiento por parte de los
docentes y finalmente se realiza la presentación oral ante el grupo (puede ser de manera presencial
o por presencialidad asistida). Se recomienda que los demás estudiantes hagan una revisión previa
y corta del tema para que participen activamente en la sesión de preguntas.
Esta actividad tiene como objetivo que el estudiante realice una investigación sobre un tema de
actualidad en los distintos campos de la parasitología. El seminario consta de dos partes 1) la
investigación bibliográfica y la escritura y 2) la exposición ante los compañeros del grupo de las
conclusiones obtenidas (Gutiérrez y Villalobos, 2006). Los profesores Gutiérrez y Villalobos
proponen dividir el trabajo en etapas continuas para facilitar el logro de los objetivos trazados con
esta estrategia. Las etapas son a) organización y planeación, b) recolección de la información, c)
análisis y síntesis de la información recolectada, d) escritura del trabajo y e) presentación oral al
público (en este caso los compañeros de estudio) (para mayor claridad remitirse a la referencia citada
en la bibliografía). Para lograr el mejor resultado posible se recomienda que empiecen la búsqueda
del material necesario desde el momento en que se asigna su tema. Se invita a los estudiantes a
indagar en las diversas bases de datos a las que tienen acceso a través de la Biblioteca de la
Universidad y para la sustentación oral se recomienda organizar la presentación en a) Introducción,
b) Cuerpo y c) Conclusiones (Mari, 2013). Mari también presenta unas recomendaciones muy útiles
sobre cómo abordar la presentación oral (actitud, control de nervios y otros tips).
4.3. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABProyectos)
Esta estrategia, de aprendizaje activo y significativo, ha demostrado, a lo largo de los años en que
se ha aplicado, su utilidad en el afianzamiento del aprendizaje y la adquisición de habilidades en el
procesamiento de muestras, uso de técnicas e identificación de parásitos. Algunos de los trabajos
realizados han sido presentados en eventos nacionales e internacionales e incluso han sido
publicados en revistas. Como todo proceso de investigación y producción intelectual, es necesario
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
cumplir ciertos lineamientos y entre ellos está la firma de un Acta de Propiedad Intelectual. Para ello
la Universidad del Valle tiene un formato estandarizado, el cual puede descargado de
http://planeacion.univalle.edu.co/index.php/formatos-vicerrectoria-investigaciones.
4.3.1. ¿Qué es un Proyecto?
Un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo en un tiempo determinado, para lograr los objetivos
propuestos de crear un producto único mediante la realización de una serie de tareas y el uso efectivo
de recursos. Está basado en un plan de trabajo integrado y libremente elegido cuyo objetivo es
realizar un conjunto de acciones enmarcadas en la vida real que interesan tanto a los estudiantes
como al programa por lo cual despiertan el entusiasmo en la ejecución.
4.3.2. Objetivo
Que el proceso de aprendizaje se dé en la acción, es decir que el alumno aprenda poniendo en
práctica una metodología adecuada para afrontar los problemas que se le presentarán en su futura
práctica profesional. También se busca que el estudiante aprenda a aprender.
4.3.3. Grupos de trabajo
Se formarán grupos de 2 o 3 personas considerando los siguientes criterios:
• El interés y la curiosidad de los estudiantes por el problema
• El grado de afinidad que se pretenda establecer con respecto al nivel intelectual y al
comportamiento social entre los integrantes del grupo.
4.3.4. Fases del Proyecto. Anexo 1
El desarrollo de esta actividad se ha dividido en varias fases para facilitar su comprensión y
ejecución. Cada una de ellas es prerrequisito de la anterior y es un deber del (de los) estudiante(s)
superarlas de manera satisfactoria en el menor tiempo posible Gráfica 1).
4.3.5. Valoración y reflexión
Se realiza una valoración continua con el propósito de tomar conciencia de las dificultades, reconocer
los logros y redireccionar procesos. La valoración se da durante todo el proceso permitiendo conocer
el desarrollo del proyecto e implementar acciones correctivas de manera oportuna para la mejora de
éste, lo cual se logra mediante el diálogo entre el grupo y el docente. Se evalúa la formación por
competencias propuestas o esperadas en el desarrollo del proyecto.
4.3.5.1. Competencias: El planteamiento de las estrategias de aprendizaje durante el desarrollo de
las distintas actividades programadas en el curso permite el desarrollo de las siguientes
competencias:
4.3.5.1.1. Profesionales: El ABProyecto presenta un conjunto articulado de estrategias que se van
desplegando en el transcurso de sus fases, permitiendo una serie de competencias como la
integración del saber hacer con el saber conocer y el saber ser mediante una formación sistemática.
El planteamiento de las estrategias de aprendizaje durante el desarrollo de las distintas actividades
planteadas en el curso permite el desarrollo de diferentes competencias, como son:
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
4.3.5.1.1.1. De transferencia de conocimientos: se ofrecen al estudiante múltiples maneras de
participar y demostrar el conocimiento, la asimilación de conceptos, formas de pensamiento
relacionados con la cooperación y solución de conflictos. Se expanden las capacidades de los
estudiantes para presentar y manipular la información, se desarrollan destrezas y combinan
habilidades, deberes profesionales, simulaciones de trabajo y resolución de problemas.
Gráfica 1. Fases de un Proyecto.
(Tomado de: Gamboa Bobadilla Carlos. Apuntes sobre investigación Formativa.
En linea: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjIgPgvO7yAhW2RjABHZnUBzcQFnoECAUQAQ&url=http%3A%2F%2Fidead.ut.edu.co%2FAplicativos%2FPortafolio
sV2%2FAutoformacion%2Fmateriales%2Fdocumentos%2Fu2%2FApuntes_sobre_investigacion_formativa.pdf&us
g=AOvVaw3FxAL0Aqu3gt7zLkW9Gq0v)
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
4.3.5.1.1.2. Humanas y Sociales: Habilidades de comunicación, relación interpersonal, trabajo en
equipo, cooperación y responsabilidad.
4.3.5.1.1.3. Metodológicas: Habilidades mentales y estrategias cognitivas. Desarrollo de
habilidades de trabajo productivo, así como habilidades de aprendizaje autónomo y de mejora
continua.
4.3.5.1.1.4. Otras competencias para formar: afianzar la lecto-escritura, teniendo en cuenta la
comprensión metacognitiva de la literatura científica.
4.3.6. Informe Final
El informe final (que corresponde a la Fase 3) debe incluir las recomendaciones y mejoras realizadas
por los docentes a la propuesta inicial (Título, objetivos, justificación, antecedentes o marco teórico).
Igualmente se deben consignar los resultados obtenidos y su análisis a la luz de los objetivos
planteados, y la discusión de los resultados contrastándolos con lo publicado sobre el tema en otros
estudios (Resultados y Discusión). Al final del texto deben consignarse las conclusiones y las
recomendaciones basadas en los resultados del proyecto.
Como productos del ABProyecto se consideran el informe escrito final, el cual deberá ser presentado
en formato artículo de revista siguiendo las normas Vancouver (para ello consultar las instrucciones
para los autores de la revista Colombia Médica), y la sustentación oral. Los productos del ABProyecto
(pre-proyecto con las correcciones, el artículo y la presentación usada para sustentación oral) deben
entregarse en formato electrónico (CD).
4.4. La Monografía.
Según el profesor Corona “La monografía, es un texto académico producto de una investigación
documental, que se utiliza en el ámbito educativo con la finalidad de dar cuenta sobre el estado de
conocimiento de una temática específica. Resulta imprescindible su aplicación por parte de la
comunidad estudiantil en cualquiera de sus modalidades, ya que permite el manejo de los métodos
generales de la ciencia (análisis y síntesis) enfocado hacia una problemática de interés para el
investigador”. Entendida entonces la monografía como un texto o documento que recoge, sintetiza e
integra la información disponible referente a un tema concreto, para su desarrollo se tomará el mismo
tema escogido por los estudiantes para el seminario como base de la monografía. En este
documento se espera que los estudiantes realicen una síntesis más o menos extensa a partir de la
información obtenidas de diversas fuentes, es un documento especializado en el tema tratado y por
lo general en ella se resume el “estado del arte” o la situación de los conocimientos sobre un tema
en particular. Con este trabajo se espera que los estudiantes mejoren su capacidad de análisis, de
síntesis y de lectura crítica aplicada a temas del área de la parasitología médica humana, al igual
que sus habilidades y capacidades en lectoescritura.
Es una actividad que los profesores pueden designar para desarrollar de manera individual o grupal
por los estudiantes. Se pretende que estos recopilen y sinteticen la información existente sobre un
tema particular y que añadan nueva información o puntos de vista sobre la temática que hayan
escogido. Las monografías tienen una estructura determinada y lógica en la que se presenta la
información disponible, se organiza y se discute sin que por ello medie la opinión del autor (pese a
que lo escrito puede estar sesgado por dicha opinión). Este documento está pensado como una
forma aprovechamiento del trabajo de investigación bibliográfica y documental realizado para
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
preparar el seminario y que quede consignado en un documento escrito. El Seminario y la
Monografía tienen unos tiempos para entregas parciales en las cuales se realizarán comentarios,
sugerencias y correcciones por parte de los docentes. La sustentación de la monografía es la
presentación del Seminario y sus fechas están establecidas en el cronograma (ver más adelante).
De acuerdo con la calidad de la monografía puede plantearse que se hagan mejoras con miras a
que se someta para publicación en una revista del área.
Para la elaboración del documento se recomienda leer las instrucciones dadas en los documentos
“Guía
para
escribir
una monografía”
de Carolina
Clerici
(disponible
en
https://consultasescritura.wordpress.com/2012/05/08/guia-para-escribir-una-monografia/),
“Guía
para
la
elaboración
de
la
monografía
científica”
(disponible
en
https://postgrado.unibe.edu.py/files/Guia_para_la_elaboracin_del_Trabajo_de_Iniciacion_a_la_Inve
stigacin__UNIBE.pdf) y “La monografía” de Tomás Atauje Calderón (disponible en
https://es.slideshare.net/TomsCaldern/la-monografa-50330581).
4.5. Laboratorios demostrativos y prácticas.
4.5.1.
Prácticas demostrativas con muestras frescas (coproparasitoscópico).
Debido a la contingencia y las restricciones impuestas por la pandemia de Coronavirus Sars-Cov-2
se ha optado por limitar el traslado de muestras de los hospitales de Siloé y Cañaveralejo. Por tal
motivo, cada uno de los estudiantes deberá llevar al laboratorio cuatro (4) muestras frescas para su
procesamiento por exámenes directos con solución salina, Lugol y flotación con Sulfato de Zinc. Una
vez evaluadas las muestras, deberá realizar una propuesta de formato de informe de resultados
según los lineamientos del INS para tal fin. Los estudiantes deben recolectar las muestras entre sus
familiares y otras personas cercanas o con quienes convivan, de manera que puedan contar con
material fresco para procesar.
Estas muestras deben ser manipuladas siguiendo los protocolos de bioseguridad recomendados y
en el laboratorio serán evaluadas por los métodos directo y concentración por flotación con sulfato
de zinc. Para el protocolo de flotación, cada estudiante debe hacerlo de manera individual y usar
tapabocas N95. Una vez terminado su procesamiento el estudiante debe hacer limpieza de la
centrífuga con alcohol para que el siguiente compañero pueda realizar el protocolo en su muestra.
Los resultados deben ser consignados en el cuaderno que para tal fin se encuentra a su disposición
en el laboratorio. Cada día se asignará un estudiante encargado de montar los directos y las
concentraciones para todos los compañeros.
4.5.2.
Prácticas de diagnóstico con preservados (coproparasitoscópico).
En el laboratorio se cuenta con una colección de preservados de materia fecal positivos para las
parasitosis intestinales más frecuentes en nuestro medio. Estas muestras serán empleadas para
hacer el diagnóstico mediante la técnica de examen directo (Solución salina y Lugol). Las muestras
deben ser manipuladas siguiendo los protocolos de bioseguridad recomendados como se explicó
anteriormente.
4.6. Club de Revistas (Temas de Actualidad, Revisión de Casos Clínicos o Técnicas).
Para llevar a cabo el Club de Revista se asignarán artículos por parte de los profesores o se dará
vía libre para que los estudiantes indaguen en la literatura científica (de preferencia colombiana o
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
latinoamericana) artículos científicos que involucren parasitosis. Se hará una revisión crítica de la
publicación para la comprensión metacognitiva de la publicación. Se recomienda leer información
adicional que permita complementar la publicación. Finalmente se hace la presentación al grupo de
estudiantes y se deben presentar las conclusiones personales del estudiante sobre el ejercicio
académico de la lectura del artículo.
5. RECURSOS DE APOYO
Para las actividades de la asignatura se cuenta con el Laboratorio de Parasitología ubicado en la
Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico – ESCUBAC - y con capacidad para acoger hasta
siete estudiantes. En este se llevan a cabo la mayoría de las actividades teóricas, prácticas y
evaluativas.
En el laboratorio se cuenta con 11 microscopios (uno de ellos con cámara), un computador para las
clases y para el registro fotográfico y en vídeo, un video beam, una centrífuga, una nevera, una
plancha agitadora, variado material de vidrio y plástico, asas, mecheros, pipetas, reactivos,
soluciones y otros elementos necesarios para la realización de los exámenes coprológicos,
extendidos de sangre y algunas coloraciones básicas empleadas en el diagnóstico parasitológico.
Igualmente contamos con una colección de preservados de materia fecal que contienen la mayoría
de los parásitos presentes en nuestro país, algunos adultos preservados en formol y láminas teñidas
para algunos parásitos tisulares y hemáticos. Como parte de las actividades de entrenamiento, los
estudiantes deben recolectar muestras de materia fecal de los Hospitales Siloé y Cañaveralejo a las
cuales se les hacen las pruebas de rutina.
El laboratorio, al igual que todo el campus de San Fernando, cuenta con acceso a la red de internet
de la Universidad lo que facilita el desarrollo de las clases, los laboratorios, las búsquedas de
información de los estudiantes y las evaluaciones. Para estas últimas también contamos con el
acceso, con programación previa, a las salas de UNAVI - Unidad de Apoyo a la Virtualización - (antes
SINSA), de la Facultad de Salud, donde se programan actividades de evaluación basadas en TIC.
Los estudiantes, además, reciben una reinducción en el uso de las bases de datos a las que tenemos
acceso a través de la Biblioteca durante la primera semana de clases, para facilitar su búsqueda de
información para el desarrollo de los temas propuestos.
6. EVALUACIÓN DEL CURSO
Los parámetros y los porcentajes presentados en el Cuadro 1 darán como resultado la calificación
numérica del estudiante en el desarrollo de la asignatura. Una vez se tengan las calificaciones de
los diversos aspectos evaluados, se les darán a conocer de manera individual a los integrantes del
grupo para el análisis de los resultados obtenidos e identificar los aspectos a mejorar para el logro
de los RA. Las actividades AB Proyecto, Seminario y Club de Revista fueron descritas anteriormente
y tienen su Guía de Trabajo y su Rúbrica de Evaluación correspondiente que están a disposición de
los estudiantes para que tengan en cuenta los aspectos que deben cumplir para lograr los RA
planteados. Todas las actividades que determinan la calificación bien sean individuales o grupales,
de la asignatura tienen sus fechas definidas en el cronograma (ver más adelante). El primer parcial
cubre las parasitosis intestinales y el examen final incluye además las parasitosis tisulares y
hemáticas. Los criterios de evaluación están orientados a demostrar el logro de los RA planteados y
se encuentran también descritos en las rúbricas.
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
Actividades
Porcentaje de la
calificación final
20%
Seminario/ABProyecto/Monografía
Club de Revista:
7.5%
Actualidad, Caso Clínico, Técnica.
Diagnóstico de muestras frescas y
7.5%
propuesta informe de laboratorio
Parcial Teórico-Práctico
30%
Examen Final Teórico-Práctico
35%
Cuadro 1. Actividades conducentes a calificación y porcentajes para la
valoración numérica de la asignatura Práctica Clínica en Parasitología
NOTA 1: Tener en cuenta que los nombres científicos de los parásitos deben ser escritos
correctamente, en caso contrario se consideran no válidos y la respuesta se considerará errada.
Las fechas para entrega para las presentaciones o hacer llegar los entregables no serán cambiadas,
excepto por motivos de fuerza mayor. Si las fechas no se cumplen se da por entendido que no se
presentó el respectivo informe.
NOTA 2: Se les recuerda a los estudiantes que la universidad tiene disposiciones sobre el uso
fraudulento de información sin la debida citación y el reconocimiento a sus autores. Calificado como
falta grave de acuerdo con varias disposiciones citadas en los Acuerdos 003 de 2001 (Estatuto de
investigaciones), el 023 de 2003 (Estatuto de propiedad intelectual) y Acuerdo 009 de 1997
(Reglamento estudiantil) entre las cuales se incluyen además las sanciones a las cuales habrá
lugar de acuerdo con la falta en la cual se incurra y se incluyen la cancelación de la matrícula o no
concesión por uno o varios semestres y la expulsión de la institución por falsificar o alterar
documentos relativos a la actividad académica y el apropiarse indebidamente de la autoría de
trabajos de producción académica, intelectual o profesional, cuya propiedad intelectual radique
en otros.
NOTA 3: Como parte de las estrategias de Aprendizaje Activo es necesario hacer seguimiento al
avance de los estudiantes por lo cual se podrán hacer pruebas escritas cortas (tipo selección
múltiple, preguntas abiertas o explicación de casos clínicos). Estas pruebas tendrán un valor en la
nota definitiva de la asignatura computable con la calificación del Club de Revistas.
NOTA 4: Se les recomienda hacer un uso adecuado de los sistemas electrónicos de comunicación
(teléfonos celulares - apagados o en modo silencioso - e internet) para evitar alteraciones en el
desarrollo normal de las sesiones de revisión de tema, las presentaciones de los seminarios y clubes
de revistas y las demostraciones prácticas.
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. Libros, Artículos y libros electrónicos:
1) Agudelo SP y Montoya MN. Parásitos intestinales oportunistas. Teoría y práctica. Universidad
de Antioquia. 2005.
2) Atías A. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Santiago de Chile.
1999.
3) Beaver PC, Jung RC and Cupp EW. Parasitología Clínica. 2a. Edición. Editorial Salvat. 1994
4) Botero D y Restrepo M. Parasitosis Humana. 6a. Edición. Ediciones Corporación para
investigaciones Biológicas. Medellín. Colombia. 2014
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
5) Carvajal H, Caro FF y Bonelo A. El diagnóstico directo en parasitología. Universidad del Valle.
1995
6) FAO/WHO. (2014). Multicriteria-based ranking for risk management of food-borne parasites.
Microbiological Risk Assessment Series No. 23. Rome. 302pp. [Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112672/9789241564700_eng.pdf?sequence=1]
Consultado: 14-06-2020
7) Flisser A y Tamayo R. Aprendizaje de la parasitología basado en problemas. 1a Ed. Editorial
ETM. Mexico. 2006
8) Garcia LS. Practical guide to diagnostic parasitology.American Society Microbiology. 1999
9) Garcia LS. Diagnostical Medical Parasitology. 5th Edition. American Society Microbiology. 2007
10) Girard de Kaminsky R. 2014. Manual de Parasitología. Técnicas para Laboratorios de Atención
Primaria de Salud y para el Diagnóstico de las Enfermedades Infecciosas Desatendidas. 3ra. Edición
Universidad
Nacional
Autónoma
de
Honduras.
Disponible
en:
http://www.bvs.hn/Honduras/Parasitologia/ManualParasitologia/pdf/ManualParasitologia3.pdf
11) Gutierrez Y. 2000. Diagnostic Pathology of Parasitic Infections with Clinical Correlations 2nd
Edition. Oxford University Press.
12) Ins. Direccion De Redes En Salud Pública. Grupo De Parasitologia. 2015. Lineamiento
para la realización de coproanálisis o coprológico y modelo de reporte de resultados como examen
de diagnóstico en el laboratorio clínico. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informacin%20de%20laboratorio/Lineamiento%20t%C3%A9cnico%20parasitismo%20intes
tinal.pdf
13) Miranda MC, Prager M y Rodríguez I. Leishmaniasis. Manual de normas y procedimientos
para su atención en los municipios del Valle del Cauda. 2da Edcn. Gobernación del Valle-Cideim.
2007
14) Organización Panamericana de la Salud. PAHO. WHO's first ever global estimates of
foodborne diseases find children under 5 account for almost one third of deaths. Disponible en:
[https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11490:ninos-menores-5tercio-muertes-enfermedades-transmision-alimentaria&Itemid=135&lang=en]. Consultado: 20-052020
15)
Ortega YR. 2006. Foodborne Parasites. Springer. 289 pp
16)
Robertson LJ, Sprong H, Ortega YR, van der Giessen JWB, Fayer R. 2014. Trends
Parasitol
Impacts
of
Globalization
on
Foodborne
Parasites
30(1):37-52.
doi:
10.1016/j.pt.2013.09.005.
17) Robertson LJ, van der Giessen JWB, Klotz C, Paulsen P and Trevisan C. The Neglected
Pathogens
–
why
foodborne
parasites
are
relevant
too.
Disponible
en:
[https://www.newfoodmagazine.com/article/90964/pathogens-foodborne-parasites/] Consultado: 2005-2020
18) Rojas Cruz C y Zapata Valencia JI. Parásitos emergentes. Cryptosporidium spp, Cyclospora
cayetanensis, Cystoisospora belli y Microsporidios. Conceptos básicos y de diagnóstico. 2011. Cali.
Colección Ciencias Naturales. Programa Editorial Universidad del Valle. 90 pp.
19) The Food and Agriculture Organization (FAO). “Top Ten” list of food-borne parasites released.
Disponible en: [http://www.fao.org/news/story/en/item/237323/icode/]. Consultado: 20-05-2020
20) Vélez ID et al. 2002. Paragonimosis. Editorial Universidad de Antioquia.
21) World Health Organization. 2015. WHO Estimates of the global burden of foodborne diseases.
Foodborne Disease Burden Epidemiology Reference Group. 2007-2015. Disponible en:
[https://www.who.int/foodsafety/publications/foodborne_disease/fergreport/en/]. Consultado: 20-052020
7.2. Páginas web:
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
1) Alvarado M. ¿Para qué Sirve una Monografía? Usos Principales. Disponible en:
[https://www.lifeder.com/para-que-sirve-una-monografia/]. Fecha de acceso: 18-08-2020
2) Atlas digital de parasitología humana. www.angelfire.com/co/semiologia/
3) Atlas of Human Intestinal Protozoa http://www.atlas-protozoa.com/index.php
4) Biblioteca Virtual em Saúde http://regional.bvsalud.org/php/index.php
5) Boletín Epidemiológico. Instituto Nacional de Salud. Ministerio de Salud. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Vista-Boletin-Epidemilogico.aspx
6) Calderón TA. La monografía. Disponible en: [https://es.slideshare.net/TomsCaldern/lamonografa-50330581]. Fecha de consulta: 18-08-2020
7) Clerici
C.
Guía
para
escribir
una monografía.
Disponible
en:
[https://consultasescritura.wordpress.com/2012/05/08/guia-para-escribir-una-monografia/].
Fecha
de consulta: 18-08-2020
8) Corona Lisboa JL. Uso e importancia de las monografías. Rev Cubana Invest Bioméd [online].
2015,
vol.34,
n.1
[citado:
2020-08-18],
pp.64-68.
Disponible
en:
[http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000100007].
Fecha
de
acceso: 18-08-2020
9) Diagnostic Key for the Identification of Amoeba and Flagellates in SAF-fixed Stool
Samples
[Disponible
en:
http://www.parasitediagnosis.ch/c/document_library/get_file?folderId=52408&name=DLFE-1501.pdf] Consultado: 1406-2020
10) Gutiérrez M y Villalobos M. Consejos para elaborar un SEMINARIO. Disponible en:
[http://depa.fquim.unam.mx/inorganica/seminario.htm]. Acceso: 04-04-2021
11) http://biblioteca.univalle.edu.co/recursos/bases.html (Acceso a múltiples bases de datos
multidisciplinarias)
12) http://emedicine.medscape.com/
13) http://parasitologiajizv.blogspot.com/ (blog con enlaces a múltiples páginas de donde pueden
descargarse artículos en pdf de manera gratuita, consultarse atlas y otras fuentes de información
sobre parasitologia)
14) http://www.scielo.com/ (Scientific Electronic Library Online)
15) Informe Quincenal Epidemiológico Nacional (IQEN). Instituto Nacional de Salud. Ministerio
de Salud. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/IQEN.aspx
16) Introduction to Diagnostic Medical Parasitology http://www.parasite-diagnosis.ch/
17) Laboratorio
Virtual
de
Parásitos
Humanos
http://medicina.udea.edu.co/parasitologia/index.html
18) Laboratory
identification
of
parasites
of
public
health
concern.
http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/: Centers for Disease Control & Prevention, National Center for
Infectious Diseases, Division of Parasitic Diseases.
19) Malaria Site: All About Malaria https://www.malariasite.com/
20)
Mari Mut, JA. 2013. Cómo preparar y presentar un seminario. Disponible en:
[http://edicionesdigitales.info/guiaseminarios/guiaseminarios/Welcome.html]. Fecha de acceso: 0404-2021
21) Microscopic
exercises
using
a
virtual
microscope
http://www.parasitediagnosis.ch/virtualmicroscope
22)
Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR). Centers for Disease Control and
Prevention
(CDC).
U.S.
Department
of
Health
&
Human
Services.
https://www.cdc.gov/mmwr/index.html
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
23) Online Photo Atlas Parasitology https://atlas.sund.ku.dk/parasiteatlas/
22) Sánchez Upegui AA. Estructuras para textos académico-investigativos artículos, capítulos y
manuscritos. Fundación Universitaria Católica del Norte. S.f. 40 pp. [Disponible en:
https://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Documents/EditorialCatolicadelNorte/1EstructurasTextosAcademico-investigativos.pdf] Consultado: 14-06-2020
24) The Wiser Page. Welcome to medical protozoology. Tulane University.
http://www.tulane.edu/~wiser/protozoology/ Texto sobre protozoarios.
25) UNAM. Departamento de Microbiología y Parasitología. http://microypara.facmed.unam.mx/
26) Web atlas of Medical Parasitology http://atlas.or.kr/index.html
27) www.freemedicaljournals.com
28) www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
8. CRONOGRAMA
El siguientes es el cronograma de actividades que se desarrollarán con el Grupo 1 que cursará el
segundo semestre académico del año 2021: 8/11 a 10/12 de 2021. Se presentan las activades por
semanas y días.
SEMANA 1
TEMA
Docente
Seminarios
Inducción a las prácticas
JIZV
Asignación de temas Revisiones, seminarios, artículos y técnicas
JIZV
Lunes 8
Presentación del Programa
JIZV
Nov
Estudio de la materia fecal e informe de laboratorio
CRC
Morfología de parásitos del hombre y artrópodos de interés en salud humana
JIZV*
Blastocistosis (Blastocystis sp.)
CRC
Muestras útiles en el diagnóstico parasitológico
JIZV**
Martes 9
Laboratorio 1 y Revisión de Tema: 1: Amebiasis intestinal (Entamoeba
histolytica) y amebas comensales (E. dispar, E. moshkovskii, E. harmanni, E.
CRC
coli, Endolimax nana, Iodamoeba buetschlii)
Definición de
PC
grupos de
Laboratorio 2 y Revisión de Tema: Flagelados intestinales: 2: Giardiasis
Miércoles 10
trabajo y
(Giardia sp.), 3: Tricomoniasis intestinal (Pentatrichomonas hominis), 4:
JIZV
búsqueda de
Quilomastosis (Chilomastix mesnili)
bibliografía
Tema
5:
Microsporidiosis
intestinal
(Enterocytozoon
bieneusi,
Encephalitozoon intestinalis)
CRC
Tema 6: Tricomoniasis vaginal (Trichomonas vaginalis)
Jueves 11
Laboratorio 3 y Revisión de Tema: Nemátodos intestinales: 12: Ascariasis
(Ascaris lumbricoides), 13: Tricocefalosis (Trichuris trichiura), 14: Oxiurosis
CRC
(Enterobius vermicularis)
Inducción al Seminario: ¿Cómo abordar un seminario?
CRC
Inducción bases de Datos Biblioteca
MTA
Viernes 12
Laboratorio 4 y Revisión de Temas: Apicomplejos Intestinales: 8:
Ciclosporiasis (Cyclospora cayetanensis), 9: Cistoisosporiasis
JIZV
(Cystoisospora belli), 10: Criptosporidiosis (Cryptosporidium spp.)
*La clase del lunes en la tarde con el profesor JIZV va después de las 5 pm y **la del martes después de
las 10 am.
.
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
SEMANA 2
Martes 16
Miércoles 17
Jueves 18
Viernes 19
TEMA
Tema 7: Balantiosis (Balantioides coli)
Tema 11: Toxocariasis (Toxocara canis, T. cati)
Tema 17: Fascioliasis (Fasciola hepatica)
Tema 18: Paragonimosis (Paragonimus mexicanus, Paragonimus sp.)
Tema 19: Equinococosis (Echinococcus vogeli, E. oligarthrus, Echinococcus
sp.)
PC
Laboratorio 5: Técnicas Coproscópico, Esporulación K2Cr2O7, Coloración
AAR, Técnicas Knott, Harada-Mori y Embudo de Baermann
Tema 15: Himenolepiasis (Hymenolepis nana, H. diminuta)
Tema 16: Dipilidiasis (Dipylidium caninum)
Laboratorio 6 y Temas: Nematodos intestinales: 20: Estrongiloidiasis
(Strongyloides stercoralis), 21: Uncinariasis (Necator americanus,
Ancylostoma duodenale)
Tema 22: Teniasis Intestinal (Taenia solium, T. saginata)
Tema 23: Cisticercosis (Taenia solium)
Laboratorio 7 Platelmintos y Repaso Unicelulares (Incluido Blastocystis)
Práctica de coprológico con muestras frescas**
Docente
JIZV
JIZV
JIZV
JIZV
JIZV
Seminarios
CRC
Búsqueda de
bibliografía y
avances
CRC
CRC
CRC
CRC
CRC
JIZV
*La clase del martes en la mañana va después de las 10 am. **Las muestras deben ser llevadas a la
práctica por los estudiantes.
SEMANA 3
Lunes 22
Martes 23
Miércoles 24
Jueves 25
Viernes 26
SEMANA 4
Lunes 29
Martes 30
Miércoles 1
Diciembre
Jueves 2
TEMA
Laboratorio 8: Primer parcial
Trabajo independiente
Tema 24**: Malaria (Plasmodium falcipiarum, P. vivax, P. malariae, P. ovale,
P. knowlesi), Biología, Manifestaciones clínicas, Epidemiologia
Tema 25**: Pruebas alternas para el diagnóstico de Malaria
PC
Laboratorio 9 y Tema 26**: Diagnóstico de Malaria por Gota gruesa y
extendido
Tema 28: Tricomoniasis bucal (Trichomonas tenax) y tricomoniasis
pulmonar
Tema 29: Negleriosis (Naegleria fowleri) y Sapiniosis (Sappinia pedata)
Laboratorio 10 y Tema: Hemoparásitos: Malaria, 27: Babesiosis (Babesia
microti, Babesia sp.)
Seguimiento Seminarios
Laboratorio 11 y Tema: Leishmania, 30: Leishmaniasis mucosa y
mucocutánea (L. panamensis, L. braziliensis, Leishmania sp.), 31:
Leishmaniasis visceral Leishmaniasis visceral (Leishmania infantum/L.
infantum chagasi)
*Temas que deben preparar todos los estudiantes
TEMA
Tema 32: Acantamebosis (Acanthamoeba sp.) y balamutiosis (Balamuthia
madrillaris)
Tema 33: Enfermedad de Chagas-Mazza o tripanosomiasis americana
(Trypanosoma cruzi, T. rangeli)
Trabajo independiente
Tema 34: Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Seguimiento Seminarios
Laboratorio 12: Malaria
PC
Laboratorio 13: Chagas y Repaso Hemáticos y tisulares
Club de revista x 4
.
Docente
JIZV-CRC
Seminarios
CRC*
JIZV*
JIZV*
JIZV
JIZV
Búsqueda de
bibliografía y
avances
JIZV
CRC
CRC
Docente
Seminarios
CRC
CRC
JIZV
JIZV
CRC
JIZV
JIZV-CRC*
Avances,
presentación y
entrega de los
archivos
digitales
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
Viernes 3
Seguimiento Seminarios
Club de revista x 4
Laboratorio 14: Repaso
*El club de revista debe incluir la lista de la bibliografía consultada.
JIZV
JIZV-CRC*
JIZV
SEMANA 5
TEMA
Docente
Seminarios
Tema 35: Casos clínicos Artrópodos - Caso clínico 1: pediculosis
JIZV*
Caso Clínico 2: tungiosis
JIZV
Caso Clínico 3: pulicosis
JIZV
Lunes 6
Tema 36: Casos clínicos Artrópodos - Caso Clínico 4: acarosis nosocomial
JIZV
(Sarcoptes scabiei var. hominis, Demodex folliculorum, D. brevis)
Caso clínico 5: miasis (varias especies de larvas de moscas (Orden Diptera)
JIZV
Caso Clínico 6: cimicosis (Cimex lectularius, C. hemipterus)
JIZV
Tema 37: Microsporidiosis sistémica y ocular (varias especies de varios
Presentación
géneros (Encephalitozooon, Brachiola, Anncaliia, Nosema, Tubulinosema,
JIZV
Martes 7
Pleistophora, Trachipleistophora, Vittaforma, Microsporidium))
Laboratorio 15: Repaso
JIZV
Seguimiento Seminarios
JIZV
Jueves 9
Trabajo independiente
Laboratorio 16: Examen final
JIZV-CRC
Viernes 10
Trabajo independiente
Sábado 11
Presentación Seminario**
JIZV-CRC
*La clase del lunes en la tarde va después de las 5 pm. **El seminario debe incluir la lista de la bibliografía
consultada.
9. HORARIOS
Las clases asistidas por virtualidad con la profesora Consuelo Rojas C. inician a las 8 am y a las 2
pm.
Las clases asistidas por virtualidad con el profesor Jorge Iván Zapata V. inician a las 7:30 am y a la
1:30 pm.
Los laboratorios presenciales inician a la 1 pm.
10. INTEGRANTES DEL GRUPO:
En la tabla siguiente se consignan los nombres, correos institucionales y los códigos de los
estudiantes del grupo.
Número
1
2
3
4
5
6
7
8
Estudiante
Laura Sofía Alvear Bravo
Paola Alejandra Chaucanes Estrada
Anny Lizeth Gómez Sánchez
David Esteban Guzmán Muñoz
Yuly Tatiana Hernández Culchac
Guillermo Andrés Nevado Ramírez
Angie Alejandra Valencia Villegas
Claudia Vergara Gallego
Código
201741188
201641643
200835475
201644924
201646732
201742684
201810327
201645548
.
Correo institucional
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
10. ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES:
El orden de las diversas actividades se presenta a continuación:
Número*
1
2
3
4
5
6
7
8
Estudiante
Código
Guillermo Andrés Nevado Ramírez
Claudia Vergara Gallego
David Esteban Guzmán Muñoz
Paola Alejandra Chaucanes Estrada
Yuly Tatiana Hernández Culchac
Laura Sofía Alvear Bravo
Anny Lizeth Gómez Sánchez
Angie Alejandra Valencia Villegas
201742684
201645548
201644924
201641643
201646732
201741188
200835475
201810327
*Orden para la presentación de temas
10.1. Revisión diaria de tema
En estas sesiones se deben revisar la morfología y el ciclo de vida del parásito, las vías de
transmisión, la epidemiología (con énfasis en el entorno nacional), la presentación clínica, el
diagnóstico diferencial, los métodos diagnósticos y el informe de laboratorio. Al terminar la revisión
se presentará el algoritmo de diagnóstico que propone cada estudiante para la parasitosis en
cuestión.
SEMANA 1
Lunes 8
Nov
Martes 9
Miércoles 10
Jueves 11
Viernes 12
TEMA
Inducción a las prácticas
Asignación de temas Revisiones, seminarios, artículos y técnicas
Presentación del Programa
Estudio de la materia fecal e informe de laboratorio
Morfología de parásitos del hombre y artrópodos de interés en salud humana
Blastocistosis (Blastocystis sp.)
Muestras útiles en el diagnóstico parasitológico
Laboratorio 1 y Revisión de Tema: 1: Amebiasis intestinal (Entamoeba
histolytica) y amebas comensales (E. dispar, E. moshkovskii, E. harmanni, E.
coli, Endolimax nana, Iodamoeba buetschlii)
PC
Laboratorio 2 y Revisión de Tema: Flagelados intestinales: 2: Giardiasis
(Giardia sp.)
3: Tricomoniasis intestinal (Pentatrichomonas hominis), 4: Quilomastosis
(Chilomastix mesnili)
Tema
5:
Microsporidiosis
intestinal
(Enterocytozoon
bieneusi,
Encephalitozoon intestinalis)
Tema 6: Tricomoniasis vaginal (Trichomonas vaginalis)
Laboratorio 4 y Revisión de Tema: Nemátodos intestinales: 12: Ascariasis
(Ascaris lumbricoides)
13: Tricocefalosis (Trichuris trichiura), 14: Oxiurosis (Enterobius vermicularis)
Inducción al Seminario: ¿Cómo abordar un seminario?
Inducción bases de Datos Biblioteca
Laboratorio 3 y Revisión de Temas: Apicomplejos Intestinales: 8:
Ciclosporiasis (Cyclospora cayetanensis), 9: Cistoisosporiasis
(Cystoisospora belli)
10: Criptosporidiosis (Cryptosporidium spp.)
.
A cargo de:
JIZV
JIZV
JIZV
CRC
JIZV
1
JIZV
Seminarios
2
3
4
5
6
7
8
CRC
MTA
1
2
Definición de
grupos de
trabajo y
búsqueda de
bibliografía
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
SEMANA 2
Martes 16
Miércoles 17
Jueves 18
Viernes 19
SEMANA 3
Lunes 22
Martes 23
Miércoles 24
Jueves 25
Viernes 26
SEMANA 4
Lunes 29
Martes 30
Miércoles 1
Diciembre
Jueves 2
TEMA
Tema 7: Balantiosis (Balantioides coli)
Tema 11: Toxocariasis (Toxocara canis, T. cati)
Tema 17: Fascioliasis (Fasciola hepatica)
Tema 18: Paragonimosis (Paragonimus mexicanus, Paragonimus sp.)
Tema 19: Equinococosis (Echinococcus vogeli, E. oligarthrus, Echinococcus
sp.)
PC
Laboratorio 5: Técnicas Coproscópico
Esporulación K2Cr2O7
Coloración AAR,
Técnicas Knott
Harada-Mori
Embudo de Baermann
Tema 15: Himenolepiasis (Hymenolepis nana, H. diminuta)
Tema 16: Dipilidiasis (Dipylidium caninum)
Laboratorio 6 y Temas: Nematodos intestinales: 20: Estrongiloidiasis
(Strongyloides stercoralis)
21: Uncinariasis (Necator americanus, Ancylostoma duodenale)
Tema 22: Teniasis Intestinal (Taenia solium, T. saginata)
Tema 23: Cisticercosis (Taenia solium)
Laboratorio 7 Platelmintos y Repaso Unicelulares (Incluido Blastocystis)
Práctica de coprológico con muestras frescas**
A cargo de:
3
4
5
6
TEMA
Laboratorio 8: Primer parcial
Trabajo independiente
Tema 24**: Malaria (Plasmodium falcipiarum, P. vivax, P. malariae, P. ovale,
P. knowlesi), Biología, Manifestaciones clínicas, Epidemiologia
Tema 25**: Pruebas alternas para el diagnóstico de Malaria
PC
Laboratorio 9 y Tema 26**: Diagnóstico de Malaria por Gota gruesa y
extendido
Tema 28: Tricomoniasis bucal (Trichomonas tenax) y tricomoniasis
pulmonar
Tema 29: Negleriosis (Naegleria fowleri) y Sapiniosis (Sappinia pedata)
Laboratorio 10 y Tema: Hemoparásitos: Malaria
27: Babesiosis (Babesia microti, Babesia sp.)
Seguimiento Seminarios
Laboratorio 11 y Tema: Leishmania, 30: Leishmaniasis mucosa y
mucocutánea (L. panamensis, L. braziliensis, Leishmania sp.)
31: Leishmaniasis visceral Leishmaniasis visceral (Leishmania infantum/L.
infantum chagasi)
A cargo de:
JIZV-CRC
TEMA
Tema 32: Acantamebosis (Acanthamoeba sp.) y balamutiosis (Balamuthia
madrillaris)
Tema 33: Enfermedad de Chagas-Mazza o tripanosomiasis americana
(Trypanosoma cruzi, T. rangeli)
Trabajo independiente
Tema 34: Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Seguimiento Seminarios
Laboratorio 12: Malaria
PC
Laboratorio 13: Chagas y Repaso Hemáticos y tisulares
Club de revista x 4
A cargo de:
.
Seminarios
7
8
1
2
3
4
5
6
7
Búsqueda de
bibliografía y
avances
8
1
2
3
JIZV
Seminarios
Todos
Todos
Todos
4
5
6
CRC
Búsqueda de
bibliografía y
avances
7
8
Seminarios
1
2
3
JIZV
CRC
JIZV
1-4
Avances,
presentación y
entrega de los
archivos
digitales
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
Viernes 3
SEMANA 5
Lunes 6
Martes 7
Jueves 9
Viernes 10
Sábado 11
Seguimiento Seminarios
Club de revista x 4
Laboratorio 14: Repaso
JIZV
5-8
JIZV
TEMA
Tema 35: Casos clínicos Artrópodos - Caso clínico 1: pediculosis
Caso Clínico 2: tungiosis
Caso Clínico 3: pulicosis
Tema 36: Casos clínicos Artrópodos - Caso Clínico 4: acarosis nosocomial
(Sarcoptes scabiei var. hominis, Demodex folliculorum, D. brevis)
Caso clínico 5: miasis (varias especies de larvas de moscas (Orden Diptera)
Caso Clínico 6: cimicosis (Cimex lectularius, C. hemipterus)
Tema 37: Microsporidiosis sistémica y ocular (varias especies de varios
géneros (Encephalitozooon, Brachiola, Anncaliia, Tubulinosema,
Pleistophora, Trachipleistophora))
Ocular (varias especies de varios géneros (Encephalitozooon, Brachiola,
Anncaliia, Nosema, Vittaforma, Microsporidium))
Laboratorio 15: Repaso
Seguimiento Seminarios
Trabajo independiente
Laboratorio 16: Examen final
Trabajo independiente
Presentación Seminario**
A cargo de:
4
5
6
7
8
1
2
3
JIZV
JIZV
JIZV-CRC
JIZV-CRC
10.2. Asignación de Club de revistas:
Las fechas se encuentran en el cronograma.
Estudiante
Artículo
Guillermo Andrés
Nevado Ramírez
Fournier S. et al. Detection of microsporidia in surface water: a one-year followup study. FEMS Immunology and Medical Microbiology 29 (2000) 95-100.
Sultana A. Comparison of direct microscopy and in vitro culture for the
detection of Blastocystis hominis among the slum children of Dhaka City.
Dhaka Univ. J. Biol. Sci. 24(2): 169‐175, 2015 (July)
Graczyk TK. et al. Human waterborne parasites in zebra mussels (Dreissena
polymorpha) from the Shannon River drainage area, Ireland. Parasitol Res
(2004) 93: 385–391. DOI 10.1007/s00436-004-1142-4
Leite LAR. et al. Contracaecum sp. parasitizing Acestrorhynchus lacustris as
a bioindicator for metal pollution in the Batalha River, southeast Brazil. Science
of the Total Environment (2016)
Dado D. et al. Detection of zoonotic intestinal parasites in public parks of Spain.
Potential epidemiological role of microsporidia. zoonoses and public health. .
59 (2012) 23–28
Rahdar M et al. The comparison of Entamoeba gingivalis presence in healthy
and periodontitis patients by using direct examination and PCR methods.
Jundishapur J Health Sci. 2019 January; 11(1):e86066. doi:
10.5812/jjhs.86066.
Romero Núñez C et al. Dipylidium caninum, Ancylostoma spp., and Trichuris
spp. contamination in public parks in Mexico. Acta Scientiae Veterinariae,
2014. 42: 1188.
Gómez-Couso H. et al. A histological study of the transit of Cryptosporidium
parvum oocysts through clams (Tapes decussatus). International Journal of
Food Microbiology 102 (2005) 57– 62. doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2004.12.002
Claudia
Gallego
Vergara
David
Esteban
Guzmán Muñoz
Paola
Alejandra
Chaucanes Estrada
Yuly
Tatiana
Hernández Culchac
Laura Sofía Alvear
Bravo
Anny Lizeth Gómez
Sánchez
Angie
Alejandra
Valencia Villegas
.
Seminarios
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO
ÁREA DE PARASITOLOGÍA
10.3. Asignación de Seminarios:
Las fechas se encuentran en el cronograma.
Estudiante
Yuly Tatiana Hernández Culchac
Anny Lizeth Gómez Sánchez
Guillermo Andrés Nevado Ramírez
Claudia Vergara Gallego
Paola Alejandra Chaucanes Estrada
Angie Alejandra Valencia Villegas
David Esteban Guzmán Muñoz
Laura Sofía Alvear Bravo
Seminario
Factores de virulencia y el potencial patogénico
de Blastocystis
Efecto de la saliva de Lutzomyia en la infección
por Leishmania
Factores de virulencia y patogenicidad en
Trichomonas vaginalis
Los parásitos como bioindicadores de la
degradación ambiental
11. NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO.
Para facilitar el trabajo en el laboratorio, cumplir con los requisitos de bioseguridad y mejorar
el ambiente de trabajo en equipo se recomienda seguir los siguientes lineamientos.
1) Aplicar las Normas de Bioseguridad, que incluyen entre otros el uso de bata de
laboratorio, guantes y gafas, el desecho adecuado de material biológico y abstenerse de
consumir alimentos en el laboratorio. En circunstancias como la pandemia por el virus SarsCov-2 se deben seguir las recomendaciones de Salud Ocupacional de la Universidad y de
las autoridades de salud municipal, departamental y nacional.
2) Realizar el aseo de los mesones y lavaplatos diariamente al finalizar el trabajo.
3) Realizar el lavado de material diariamente.
4) Mantener en orden el laboratorio.
5) Preparar oportunamente los reactivos necesarios para las prácticas
6) El laboratorio es de uso exclusivo para los estudiantes de la rotación, excepto cuando
los docentes autoricen su uso para otras actividades. Por lo tanto, queda prohibida la
permanencia en el mismo de personal ajeno al grupo de rotación.
7) Velar por el cuidado y conservación del material disponible para uso de los estudiantes:
preservados de materia fecal, láminas coloreadas, libros y demás material de apoyo.
Asimismo, los equipos e implementos de laboratorio disponible para las prácticas:
microscopios, centrífugas, asas, mecheros y demás.
8) A cada estudiante se asignará un microscopio, el cual usará durante el tiempo que dura
la rotación y será responsable de entregarlo en el estado en que lo recibió.
9) El laboratorio cuenta con un equipo de Aire Acondicionado y debemos velar por su
correcto uso. El último en salir del laboratorio debe cerciorarse de dejar el Aire
Acondicionado y las luces apagadas.
10)
Verificar, al terminar la jornada que las ventanas del laboratorio y la puerta de la
nevera queden cerradas y que la puerta de acceso queda con seguro.
.
Descargar