Subido por Faviola Eyzaguirre

monografia desfile

Anuncio
POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
ESCUELA BÁSICA POLICIAL
LA CAMARA GESELL:
“PROPUESTA DE IMPLEMENTACION PARA EL DESFILE
IDENTIFICATIVO EN LOS CASOS DE INVESTIGACION
DENTRO LA FELC-C DE QUILLACOLLO”
MONOGRAFÍA PARA OPTAR EL
GRADO DE TÉCNICO SUPERIOR
EN CIENCIAS POLICIALES
POSTULANTE: ALUMNA DE 2do AÑO JULIA PORTUGUEZ BERNALDO
TUTOR: SR CBO. MARCO ANTONIO OLIVERA LOPEZ
COCHABAMBA – BOLIVIA
2015
LA CAMARA GESELL:
“PROPUESTA DE IMPLEMENTACION PARA EL DESFILE
IDENTIFICATIVO EN LOS CASOS DE INVESTIGACION
DENTRO LA FELC-C DE QUILLACOLLO”
AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer primeramente a DIOS que
siempre está conmigo en todo momento, por
darme la fortaleza para vivir, por darme un
país, una familia. A mi tutora que es una
persona muy importante y me ha ayudado a
culminar una de las etapas más importantes
de mi vida. Y a todos los docentes de la
ESBAPOL
que
conocimientos
policial.
supieron
dentro
de
transmitir
mi
sus
formación
DEDICATORIA
El trabajo realizado junto a mi tutor va
dedicado a todas personas que están a mi
lado y en especial a mis queridos padres y
hermanos, por ser un ejemplo a seguir.
PRÓLOGO
La monografía aquí presentada pone en evidencia el trabajo improvisado y poco
planificado que lleva a cabo la Policía Boliviana referente a la identificación y
reconocimiento de los delincuentes.
En casi todas las policías del mundo se ha implementado el uso de la Cámara Gesell
para este tipo de trabajos. Esta cámara es un espacio no solo de trabajo
identificativo, sino de análisis psicológico e investigación científica. Sus múltiples
utilidades la convierten en una instalación indispensable para el trabajo de
investigación policial.
Está por demás mencionar que la Policía Boliviana y en especial, la división de la
Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen debe contar con esta importante
infraestructura.
Sin embargo, el bajo presupuesto policial y la falta de políticas adecuadas de
fortalecimiento institucional de la Policía han descuidado este aspecto priorizando
acciones más coyunturales que estratégicas.
En la monografía se pone en evidencia la importancia de que la FELCC Quillacollo
cuente con la Cámara Gesell u otra instalación que reúna los requisitos de trabajo
para realizar el desfile identificativo y proceder al reconocimiento de los delincuentes
por parte de las víctimas. Sin duda, las recomendaciones del trabajo están
orientadas a la implementación de esta importante instalación que tiene el apoyo de
la totalidad de los miembros de la institución policía.
EL TUTOR
CBO. MARCO ANTONIO OLIVERA LOPEZ
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................2
1.1
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA................................................................2
1.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................3
1.2.1
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................3
1.2.2
PREGUNTA PROBLEMA..........................................................................4
1.3
OBJETIVOS......................................................................................................5
1.3.1
OBJETIVO GENERAL...............................................................................5
1.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................5
1.4
JUSTIFICACIÓN...............................................................................................6
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO........................................................................................................7
2.1
GENERALIDADES...........................................................................................7
2.2
EL DESFILE IDENTIFICATIVO........................................................................8
2.3
LA CÁMARA GESELL......................................................................................8
CAPÍTULO III
MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................11
3.1.
VÍCTIMA..........................................................................................................11
3.2
TESTIGO........................................................................................................12
3.3
LA REVICTIMIZACIÓN...................................................................................12
3.3.1
LA VICTIMOLOGÍA..................................................................................12
CAPÍTULO IV
MARCO INSTITUCIONAL...........................................................................................13
4.1
LA POLICÍA BOLIVIANA.................................................................................13
4.2
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN...............................13
CAPÍTULO V
MARCO JURÍDICO.....................................................................................................16
5.1
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO....................................................16
5.2
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.......................................................16
5.3
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO..............................................17
CAPÍTULO VI
DISEÑO METODOLOGICO........................................................................................19
6.1
METODOLOGÍA EMPLEADA.........................................................................19
6.2
TIPO DE ESTUDIO........................................................................................19
6.3
POBLACION Y MUESTRA.............................................................................19
6.3.1
POBLACIÓN............................................................................................19
6.3.2
LA MUESTRA..........................................................................................19
6.4
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS....................................................................20
6.4.1
TECNICAS...............................................................................................20
6.4.2
INSTRUMENTOS....................................................................................20
CAPÍTULO VII
DIAGNÓSTICO............................................................................................................21
7.1
RESULTADOS................................................................................................21
7.2
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS....................................................21
8. CONCLUSIONES..................................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INDICE DE FIGURAS
Figura 121
Figura 222
Figura 33
Figura 424
Figura 525
1
INTRODUCCIÓN
La presente monografía, lleva por título “LA CAMARA GESELL: Propuesta de
implementación para el desfile identificativo en los casos de investigación dentro la
FELC-C de Quillacollo”. Las investigaciones policiales no pueden prescindir de los
avances de la ciencia policial, al momento de determinar la responsabilidad de los
delincuentes por los delitos cometidos, tomando en cuenta, que deben al mismo
tiempo proteger a la víctima y todas las personas que contribuyen al esclarecimiento
de la verdad de los hechos.
Estas salas o cámaras Gesell, permite que la víctima pueda contribuir en un
ambiente de confianza y tranquilidad por su seguridad coadyuvando en la
identificación del agresor. Un uso adecuado y apropiado de la Cámara Gesell,
propiciará un escenario ideal de protección a la víctima, pues se contará con un
ambiente adecuado y acorde a las necesidades y el desarrollo humano de la víctima
por un lado y, por otro lado, se logrará disminuir los niveles de la revictimización.
El trabajo de investigación se encuentra dividido en 7 capítulos a saber:
En el capítulo 1 de antecedentes se realiza la formulación del problema, los objetivos
y la justificación. El capítulo 2 denominado Marco Teórico se desarrolla la teoría que
solventa la presente investigación. El capítulo 3 contiene el Marco Conceptual se
halla compuesta por aquellos conceptos que creemos deberían ser definidos para
evitar dudas en aquellas palabras de uso técnico. En el capítulo 4 Marco
Institucional, en este acápite se desarrollan la misión y visión de la FELC-C. El
capítulo 5 Marco Legal, en este acápite se desarrolla las normas y leyes que
solventan la presente investigación. En el capítulo 6 presenta el desarrollo del diseño
metodológico de investigación. Y en el capítulo 7 desarrollamos el Diagnóstico
donde presentamos y analizamos de datos, para llegar a las conclusiones.
2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
En una nota de prensa del diario Opinión 1: Piden un desfile identificativo formal para
ver la posibilidad de encontrar más víctimas de violaciones sexuales, que habría
cometido un hombre 52 años, acusado de violar el pasado 30 de octubre a una joven
de 21 años, en sembradíos del municipio de Colcapirhua.
La Policía investiga, si el regante es un violador en serie. Según los investigadores
existen otras seis víctimas, que hicieron una acusación verbal y pidieron un desfile
identificativo para reconocer al agresor.
Una de ellas, es una adolescente de 14 años, quien fue agredida sexualmente en la
zona de Sumumpaya. Otro caso está siendo investigado en el municipio de
Quillacollo.
En ambos hechos, el modus operandi fue el mismo. “El acusado amenaza a las
víctimas con un cuchillo, las lleva a los sembradíos y las viola”.
En la audiencia de medidas cautelares realizada el sábado, el sospechoso acusado
de tentativa de feminicidio, violación y robo agravado, fue enviado preventivamente al
penal de San Antonio. No pudo acreditar ni familia ni trabajo para beneficiarse de
medidas alternativas.
La versión de la estudiante: quien declaró que, ella iba a regar sus cultivos y fue
sorprendida por L. C. R. quien le habría puesto un cuchillo a la garganta para luego
arrastrarla a un sembradío y violarla.
Luego de un rastrillaje policial el hombre fue reconocido por la víctima y detenido.
1 http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2014/1103/noticias.php?id=143956
3
Según el abogado de la víctima, Dante Reyes, es importante que se formalicen las
denuncias ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para
incrementar el número de años de prisión del agresor y evitar que obtenga algún tipo
de beneficio legal.
Experta En este sentido, la responsable del Centro Una Brisa de Esperanza (CUBE)
y psicóloga, Verónica Roque, aseguró que la mayoría de los violadores tiene muchas
víctimas, pero en muchos casos no los denuncian por temor o porque son
desconocidos y no logran identificarlos. Explicó que ellos tienen la intención de
agredir y cuando ven alguna oportunidad lo hacen. Insistió en que los violadores no
tienen un perfil establecido. Puede tratarse de un albañil, un médico, un sacerdote o
un pastor. Sin embargo, el rasgo común entre todos es la subvaloración de sus
víctimas, mujeres, sean niñas, adolescentes o adultas.
1.2PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La Fiscalía General del Estado2 durante los meses de febrero a mayo de la presente
gestión, ha desarrollado el Primer Diagnóstico Nacional de la Unidad de Atención a
Víctimas y Testigos (U.A.V.T.) del Ministerio Público de Bolivia. La actividad permitió
visibilizar los avances, fortalezas y debilidades de éstas Unidades, con la finalidad de
generar directrices y lineamientos que permitan fortalecer las U.A.V.T.
Uno de los objetivos específicos del diagnóstico, fue el de “Evaluar el uso de la
Cámara Gesell” y, a partir de los resultados obtenidos es que a la luz del trabajo que
desarrolla en el Ministerio Público, se hace visible y pertinente la necesidad de contar
con una “Guía de uso de Cámara Gesell”, dirigida principalmente al personal del
Ministerio Público y del Órgano Judicial, pero también a personal de las Defensorías
de la Niñez y la Adolescencia, del SEDEGES, Policía Boliviana, en particular a la
2 http://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/a8ef800edc2fe1919545c7b72b41f5e9.pdf
4
FELCC, de los Servicios Integrados de Justicia y otras instituciones involucradas al
respecto.
Actualmente el personal del área de Psicología del Ministerio Público cuenta con un
“Protocolo de entrevista en Cámara Gesell y metodología de recolección del
testimonio a niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos”, documento que brinda
los parámetros científicos respecto de la actuación en la realización de una entrevista
de corte forense, lo que genera obtener información válida y objetiva de las víctimas
y testigos que son niños, niñas y adolescentes.
El fiscal departamental de La Paz, Paul Franco 3, informó que las cámaras Gesell, de
desfile identificativo, fueron reubicadas debido a las obras de remodelación que se
realizan en las dependencias del Ministerio Público. "La multisala de toma de
declaraciones y las cámaras Gesell, de desfile identificativo, están funcionando en
las dependencias de la Defensoría de la Niñez", dijo. Comentó que las obras de
remodelación que se efectúan en la plataforma de atención de la Fiscalía generan
"mucho" ruido y entorpecen la labor de los sicólogos y expertos que toman
declaraciones o realizan actividad procesal, por lo que se trasladó las máquinas a la
Defensoría de la Niñez a la Alcaldía.
1.2.2PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál es la necesidad de implementar una cámara Gesell, para la identificación del
agresor y para cuidar la identidad de la víctima en las investigaciones de la FELCC
Quillacollo?
1.3
OBJETIVOS
3 http://elsol.com.bo/index.php?cat=430&pla=3&id_articulo=103187
5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
 Establecer la necesidad de implementar una cámara Gesell, para la
identificación de los delincuentes en investigaciones de la FELC-C de
Quillacollo para cuidar la identidad de la víctima.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Exponer los elementos teóricos y aspectos técnicos referidos a la sala o
cámara de identificación de delincuentes.
 Analizar los factores normativos, institucionales y estadísticos que condicionan
la necesaria implementación de una sala o cámara de identificación de
delincuentes en la FELCC de la ciudad de Quillacollo.
 Conocer la percepción y opinión de los policías e investigadores de la FELCC
respecto a la implementación de una sala o cámara especializada para la
identificación de delincuentes.

6
1.4
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo monográfico halla su justificación envase a los siguientes
criterios:
Relevancia Social:
En los procesos de investigación contar con una cámara gesell para el desfile
identificativo, la permitirá a los funcionarios policiales tomar declaraciones, identificar
a los acusados, para evitar la denominada re-victimización de víctimas de violación,
abuso sexual infantil, violencia física psicológica y otros delitos. Los beneficios de la
implementación son muy importantes para la sociedad y para que las víctimas se
sientan protegidas y tengan todas las garantías de brindar sus declaraciones, sin
miedo a las represalias.
La Conveniencia:
Contar
con
una
cámara
gesell
con
control
independiente
para
efectuar
investigaciones de la FELC-C de Quillacollo, permitirá que las víctimas se sientan
cómodas y puedan identificar o reconocer al agresor, las salas deberán están
equipadas con un panel de identificación, vidrios polarizados, micrófonos de alta
frecuencia y nitidez, cámaras dirigibles, paneles cambiables, deberán contar también
con salas de monitoreo.
Relevancia Institucional:
Las investigaciones policiales no pueden prescindir de los avances de la ciencia
policial al momento de determinar la responsabilidad de los delincuentes por los
delitos cometidos, tomando en cuenta, que deben al mismo tiempo proteger a la
víctima y todas las personas que contribuyen al esclarecimiento de la verdad de los
hechos. Por el compromiso que tiene la institución policial con el país, y tratando de
recuperar la confianza de la sociedad. Para llevar adelante una eficaz lucha contra la
violencia y la inseguridad ciudadana, se deberá contar con una cámara gesell,
7
demás de un proceso de capacitación para el desfile identificativo, lo cual permitirá a
los funcionarios policiales tomar declaraciones e identificar a los acusados.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1
GENERALIDADES
El dispositivo de la Cámara Gesell (CG) fue creado por el estadounidense Arnold
Gesell (1880-1961), que era un psicólogo que se dedicó a estudiar las etapas del
desarrollo de los niños. Básicamente, la CG consiste en dos habitaciones con una
pared divisoria en la que hay un vidrio de gran tamaño que permite ver desde una de
las habitaciones lo que ocurre en la otra –donde se realiza la entrevista-, pero no al
revés. Gesell la creó para observar las conductas de los chicos sin que éstos se
sintieran presionados por la mirada de un observador.4
Por su parte, el acto por el cual dicho experto escucha el relato del niño damnificado,
si bien debe ser llevado a cabo observando ciertas previsiones instituidas para evitar
su ulterior repetición y a su vez garantizar el derecho de defensa en juicio, no guarda
las características propias de una declaración testimonial ni reviste las formalidades
de ese medio probatorio en particular, pues tan sólo constituye una entrevista que
además debe llevarse a cabo en un ámbito especialmente acondicionado a ese
efecto y no en un despacho del órgano instructor, ni mucho menos en la sala de
audiencias de un tribunal oral.
De todos modos, tanto las partes como la propia agencia judicial que dispone la
medida (fiscalía o tribunal), exclusivamente se encuentran habilitados a seguir sus
alternativas desde otro sitio, a través de elementos técnicos destinados al efecto,
pudiendo intervenir durante su desarrollo sólo en forma indirecta y a través del
psicólogo actuante, quien habrá de canalizar sus inquietudes del modo que
considere prudente para garantizar la integridad psíquica del menor.
4 http://www.revistapersona.com.ar/Persona55/55Zanetta.htm
9
En la actualidad en las principales ciudades del Estado Plurinacional se pretende
dotar para los procesos de investigación contar con una cámara gesell para el desfile
identificativo, la
permitirá a los funcionarios policiales y judiciales tomar
declaraciones, identificar a los acusados, para evitar la denominada re-victimización
de víctimas de violación, abuso sexual infantil, violencia física psicológica y otros
delitos.
2.2EL DESFILE IDENTIFICATIVO
Son técnicas utilizadas para la identificación o reconocimiento de personas que han
participado de la comisión de un delito o que fueron vistas en actitud sospechosa en
el lugar del hecho y sus alrededores, el día del hecho o en los precedentes.
Generalmente se aplican en casos con imputados en fuga.
El procedimiento para individualizar al imputado de manera personal o física debe
seguir los siguientes pasos:
a)
La víctima o testigo realizará una descripción detallada de las características
somáticas del imputado o del sospechoso.
b)
El investigador seleccionará un grupo de cinco personas con similares
características que las descritas y coloca entre ellos al imputado o sospechoso.
c)
Se lleva a la víctima o testigo para que desde un lugar donde no pueda ser
visto por el grupo a reconocer y se le pide que identifique con precisión al imputado o
sospechoso si es que se encuentra entre las personas presentes.
d)
Una vez que se ha identificado a la persona, se le pide que señale las
diferencias y similitudes que observa entre el aspecto actual de la persona y el que
tenía el día de los hechos.
2.3
LA CÁMARA GESELL
La Cámara Gesell es una innovación de las ciencias de la medicina y la psicología
inventada por el Médico Pediatra y Psicólogo Arnold Gessel. La finalidad de la
10
cámara es observar la conducta de los pacientes sin que estos sean perturbados por
las presencia de personas extrañas.
Para el trabajo forense, en la actualidad la Cámara Gesell, es un ambiente
especialmente acondicionado que permite la realización de entrevistas a las víctimas
y testigos. Está conformado por un vidrio unidireccional o de visión unilateral que
divide al ambiente en dos salas, las mismas que son denominadas como sala de
observación y sala de entrevista. La sala de observación cuenta con un equipo de
audio y video para la grabación de las entrevistas, un micrófono intercomunicador y
mobiliario para las personas que observarán el acto a desarrollarse. La sala de
entrevista por su parte, cuenta con un micrófono imperceptible, una cámara de
filmación y mobiliario adecuado para las víctimas o testigos que participarán en el
acto a desarrollarse.5
La Cámara Gesell se utiliza en varias etapas del proceso, su utilidad no se resume
simplemente a la realización de entrevistas.


En el etapa preliminar del proceso.- para realizar entrevistas informativas.
En la etapa preparatoria del proceso.- para entrevistas informativas, anticipo

de prueba, reconocimiento personas y pericias psicológicas.
En la etapa del juicio.- en la audiencia.
2.2.1.1La Cámara Gessell para el reconocimiento de personas
El Código de Procedimiento Penal, en el artículo 219, establece que las condiciones
para realizar el reconocimiento de personas.
Otro de los usos de la Cámara Gesell es para el reconocimiento de personas donde
se debe tener a siguiente disposición:
Los roles de las personas que ingresan a la Cámara Gesell son diferentes.
Primero vamos a empezar por quienes ingresan a la sala de observación:
5 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. (2012) Guía de uso de la Cámara Gesell. Ed. DPVT. FISCALIA y UNICEF.
11
a) Técnico/Operador de la Cámara Gesell: esta persona se encarga de manejar
todos los aspectos técnicos referidos al audio y video.
b) Fiscal de Materia: es la persona que dirige el acto solicitando a la psicóloga o
psicólogo que realice las preguntas a la víctima respecto al reconocimiento del
agresor.
c) Investigador o investigadoras: participa en calidad de observador solicitando
mediante él o la Fiscal de Materia, se realicen determinadas preguntas a la
víctima con relación al reconocimiento del agresor.
d) Víctima y/o testigo: es la persona que realizará el reconocimiento del agresor.
e) Padres o tutores de la víctima: si el caso corresponde, participan como
observadores.
f) Abogado de la víctima: participa como observador solicitando mediante el o la
Fiscal de Materia se realicen preguntas a la víctima con respecto al
reconocimiento del agresor.
g) Psicólogo: Es el profesional que realiza las preguntas a la víctima con relación
al reconocimiento del agresor.
h) Abogado del imputado: participa como observador solicitando mediante él o la
Fiscal de Materia se realicen preguntas con relación al reconocimiento del
agresor.
i) Traductor o intérprete: solo en casos de necesidad.
Del otro lado de la sala, en la sala de entrevista se encuentra:
a) El Imputado y otros: son sujetos pasivos del reconocimiento de personas, que
realizan acciones que dé el fiscal de Materia como darse la vuelta, mirar de
perfil, mencionar determinadas palabras.
12
CAPÍTULO III
MARCO CONCEPTUAL
En el presente punto desarrollamos conceptos obtenidos de diferentes fuentes para
establecer el significado de las palabras que se adecúan al presente trabajo y de
esta manera servirán para evitar cualquier duda o equívocos en relación al manejo
adecuado de los siguientes términos.
3.1. VÍCTIMA
De acuerdo al artículo 76 del Código de Procedimiento Penal, se considera víctima 6:
• “A las personas directamente ofendidas por el delito,
• Al cónyuge o conviviente, a los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, al hijo o padre adoptivo y al heredero
testamentario, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido…”
La Organización de Naciones Unidas señala que la “víctima es la persona que de
forma individual o colectiva ha sufrido, especialmente un ataque a su integridad física
o mental, un sufrimiento moral o una perdida material o un ataque grave de sus
derechos fundamentales”.
La víctima testigo es la persona que al margen de haber sufrido el daño ocasionado
por el ilícito penal, debe declarar sobre el hecho en estrados judiciales,
encontrándose en estado de vulnerabilidad al recordar los hechos que le afectan
psicológicamente.
La víctima indirecta incluye a familiares y dependientes inmediatos de la víctima
directa y personas que han sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima
fallecida o en peligro.
6 Gaceta Oficial de Bolivia, Ley Nº 1970 – Código de Procedimiento Penal.
13
3.2TESTIGO
El testigo es la persona que presencia un hecho y puede dar testimonio del mismo en
el proceso penal.
3.3
LA REVICTIMIZACIÓN
La revictimización esencialmente tiene dos componentes:


El sujeto – alguien que haya sido víctima.
Re – el prefijo que supone la condición de repetición.
Por lo tanto, la revictimización es la experiencia que victimiza a una persona en dos o
más momentos de su vida.
La revictimización es el conjunto de acciones u omisiones que generan en la víctima
un recuerdo victimizante (recordar y revivir lo ocurrido en el momento del hecho
delictivo) y que es altamente ofensivo para la persona, pues se generan estados de
ansiedad, estrés o angustia que afectan a su vida cotidiana.
3.3.1 LA VICTIMOLOGÍA
La victimología ha influido en gran manera en el Derecho Penal moderno, sobre todo
en cuanto a la sensibilización del sistema, viendo al ser humano desde una óptica
más digna, por ser la víctima la que sufre un daño a consecuencia del delito. En
cuanto a la clasificación de la victimización tenemos:

Victimización primaria, que es la consecuencia que sufre la víctima directa e

indirecta de un delito.
Victimización secundaria, que es el daño que sufren las víctimas directas o
indirectas por las acciones u omisiones del procedimiento investigativo y del

sistema judicial.
Victimización terciaria, que es el resultado de la estigmatización y prejuicios
sociales sobre las víctimas directas e indirectas.
14
CAPÍTULO IV
MARCO INSTITUCIONAL
Dentro el marco institucional se ha de realizar un estudio de la Policía Boliviana y La
Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.
4.1
LA POLICÍA BOLIVIANA
La Policía Boliviana como principal entidad que resguarda la seguridad ciudadana, la
cual es una condición indispensable para la efectiva protección de los derechos
humanos y para la convivencia social armoniosa. Es además, una responsabilidad
indelegable del Estado.
La Policía tiene un papel muy importante. En el marco de los cometidos
institucionales definidos en la Ley Orgánica de la Policía Boliviana, debe actuar
preventivamente, proteger a las personas que lo requieran y coadyuvar para hacer
justicia cuando ocurra la comisión de un delito.
El servicio a la sociedad es el sustento de los principios y reglas éticas que regulan y
guían la actividad policial. Su desempeño debe beneficiar a toda la ciudadanía sin
distinciones ni discriminaciones y contribuir a la cohesión social, la participación
ciudadana y la convivencia social.
4.2
FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), es un organismo operativo
de la Policía Nacional de carácter científico técnico de investigación de delitos que
depende orgánica y disciplinariamente del mando Institucional y funcionamiento de la
Fiscalía General de la Republica a través de los Distritos Judiciales y los fiscales de
Distrito en la materia que les corresponda quienes dirigen las diligencias de la Policía
Judicial, que cumpla la Policía Nacional.
15
La FELCC, es un organismo esencial y permanente del Estado que cumple funciones
de servicio público en el campo de la investigación jurídica y científica de los delitos.
Se encarga de la verificación e identificación de los presuntos responsables,
acumulación y análisis de las pruebas, elaboración de diligencias y su respectiva
remisión a los órganos Judiciales competentes.
La FELCC, fue creada por resolución Ministerial No. 2567 en consideración a la Ley
1469 del Ministerio Publico promulgada el 12 de febrero de 1.993 con funciones
concretas.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, tiene la finalidad de investigar la
comisión de delitos, determinar sus circunstancias, acumular pruebas, aprehender y
entregar a los presuntos autores, participes e instrumentos del delito, al órgano
jurisdiccional correspondiente.
La F.E.L.C.C. es un organismo que ejerce funciones en todo el territorio nacional. Es
dependiente del Comando General de la Policía Nacional, a través de la Dirección
Nacional de la FELCC. En lo administrativo y disciplinario.
El manual del organismo y funciones de la Policía Nacional determina en la
descripción del organismo Operativo de Criminalistica que ejerce la dirección y
control y por cuatro Departamentos que constituyen el nivel de asesoramiento y
apoyo, el nivel operativo es de investigadores divididos en seis divisiones: División de
Especiales, División de Propiedades, División de Personas, División de Menores,
División de Homicidios y División de Registros.
Investigar Delitos, Levantar diligencias de Policía Judicial y remitirlas al Ministerio
Publico, aprehender a los autores, cómplices, encubridores y entregarlos a los
tribunales de Juzgamiento.
La FELCC. Esta encarga de realizar las diligencias de Policía Judicial por dirección y
coordinación del Ministerio Publico.
16
En la función Policial practicara: Las técnicas de investigación pericial Policial con
profesionales o especialistas investigadores en los gabinetes y laboratorios de la
Policía Nacional.
La FELCC. Es responsable de:
a)
Elaborar su política, estrategia y planes en el ámbito de sus funciones para
b)
responder a las necesidades sociales.
Establecer y mantener canales de comunicación permanente con la sociedad
para adecuar sus servicios en función a las necesidades de la población y la
c)
realidad imperante.
Recolectar y procesar la información general sobre la actividad delictiva en el
d)
territorio nacional.
Realizar en forma permanente, intercambio y difusión de información Policial a
e)
nivel nacional e Internacional.
Garantizar los derechos humanos Constitucionales y libertad de las personas
f)
en el marco de su actuación.
Observar y cumplir todos los procedimientos en el ejercicio de sus funciones
g)
de acuerdo a las formalidades establecidas en las disposiciones legales.
Identificar, acumular, custodiar trasladar conservar y almacenar pruebas
h)
i)
j)
relacionadas con casos de delito.
Realizar análisis científico y peritajes de evidencias.
Incautar bienes en relación con la comisión de delitos, bajo or5den judicial.
Promover la capacitación y especialización en forma permanente de todo su
personal para garantizar el cumplimiento eficiente de sus funciones en
coordinación con la Dirección Nacional de Instrucción y enseñanza de la
Policía Nacional y otros organismos técnico-científico, a nivel Nacional e
Internacional.
17
CAPÍTULO V
MARCO JURÍDICO
Aquí se presentaran los artículos que mantienen relación con el tema de
investigación. Artículos que fueron extraídos de las diferentes leyes, normas que
sustentan el trabajo policial, entre ellas la Constitución Política del Estado, Ley
Orgánica de la Policía Boliviana entre otras.
5.1
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
La Constitución Política del Estado establece que policía es la fuerza pública
encargada de la defensa de la sociedad y de la mantención de la armonía y la paz
social.
POLICÍA BOLIVIANA
Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión
específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y
el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función
policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en conformidad con
la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.
Su estructura y funcionamiento estará dictaminada por la Ley Orgánica de la Policía
Boliviana que aún se encuentra como propuesta ante la Asamblea Legislativa
Nacional.
5.2
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
El artículo 219 del Código de Procedimiento Penal establece los procedimientos para
el reconocimiento de personas.
Artículo 219º.- (Reconocimiento de personas). Cuando sea necesario
individualizar al imputado, se ordenará su reconocimiento de la siguiente
manera:
18
1.
Quien lleva a cabo el reconocimiento describirá a la persona
mencionada y dirá si después del hecho la vio nuevamente, en qué lugar, por
qué motivo y con qué objeto;
2.
Se ubicará a la persona sometida a reconocimiento junto a otras de
aspecto físico semejante;
3.
Se preguntará a quien lleva a cabo el reconocimiento, si entre las
personas presentes se encuentra la que mencionó y, en caso afirmativo, se le
invitará para que la señale con precisión; y,
4.
Si la ha reconocido expresará las diferencias y semejanzas que
observa entre el estado de la persona señalada y el que tenía en la época a
que alude su declaración.
El reconocimiento procederá aun sin el consentimiento del imputado, con la
presencia de su defensor. Se tomarán las previsiones para que el imputado no se
desfigure.
El reconocimiento se practicará desde un lugar donde el testigo no pueda ser
observado, cuando así se considere conveniente para su seguridad.
Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada reconocimiento se
practicará por separado, sin que se comuniquen entre sí.
Cuando el imputado no pueda ser habido, se podrá utilizar fotografías u otros medios
para su reconocimiento, observando las mismas reglas.
Se levantará acta circunstanciada del reconocimiento con las formalidades previstas
por este Código, la que será incorporada al juicio por su lectura.
5.3
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
La Ley Orgánica del Ministerio Público establece la obligación por parte de los
fiscales de estar presentes en todas las etapas del proceso de investigación:
ARTÍCULO 40. (ATRIBUCIONES). Las y Los Fiscales de Materia tienen las
siguientes atribuciones:
19
1.
Ejercer la acción penal pública, la dirección funcional de la
investigación y de la actuación policial, en los casos que les sean asignados
en la investigación.
2.
Intervenir en todas las diligencias de la etapa preliminar, preparatoria e
intermedia, determinadas por Ley, velando por que dentro el término legal, se
cumpla la finalidad de estas etapas del proceso y emitir los requerimientos
correspondientes dentro del plazo previsto por Ley, bajo responsabilidad.
3.
Intervenir en la etapa del juicio, sustentar la acusación y aportar todos
los medios de prueba para fundar una condena.
Esto supone que el Fiscal, al conducir de forma funcional la investigación de la
Policía Boliviana, debe estar presente en el momento de la identificación y/o
reconocimiento de los delincuentes por parte de la víctima siendo la persona que
dirija todo ese proceso.
20
CAPÍTULO VI
DISEÑO METODOLOGICO
6.1
METODOLOGÍA EMPLEADA
El método que ha sido empleado para realizar la investigación es Inductivo. Se trata
del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos
esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio
de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a
una generalización; y la contrastación.
6.2
TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio es de carácter descriptivo porque centra su atención en el estudio
de las condiciones y factores que hacen necesaria la implementación de una sala de
reconocimiento o para el desfile identificativo de los delincuentes desde la FELCC del
Municipio de Quillacollo.
6.3
POBLACION Y MUESTRA
6.3.1 POBLACIÓN
La población que forma parte de esta investigación está conformado por agentes de
policía de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELC-C) del Municipio de
Quillacollo.
6.3.2 LA MUESTRA
6.3.1.1
Tamaño De La Muestra
Para el presente estudio se tomó una muestra de 12 agentes investigadores de
policía de la FELC-C del Municipio de Quillacollo.
21
6.4
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
6.4.1 TECNICAS
6.4.1.1
La Encuesta
La técnica nos ha permitido obtener datos de corte cuantitativo. La misma que fue
previamente estructurada y se dirigió a un grupo de 12 agentes investigadores de
policía de la FELC-C del Municipio de Quillacollo.
6.4.2 INSTRUMENTOS
6.4.2.1
El Formulario De Respuestas
Instrumento que permitió concentrar los datos de la encuesta. Fue elaborado con
anterioridad. Las preguntas administradas mantuvieron siempre en el mismo orden y
con las mismas palabras.
22
CAPÍTULO VII
DIAGNÓSTICO
7.1
RESULTADOS
En este acápite se realiza la presentación y el análisis de los datos obtenidos por el
cuestionario, se ha empleado el programa Microsoft Office Excel 2010, para la
confección de las gráficas y tablas.
7.2
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
Para la presentación y análisis de los datos extraídos por la encuesta, se ordenaron
las preguntas del cuestionario y los respectivos datos que se pudieron obtener, ha de
permitir proceder a su respectivo análisis.
1.- ¿Diga usted si atendió casos de identificación de los delincuentes desde la
FELC-C en los últimos 3 meses?
FIGURA Nº 1
Fuente: Elaboración Propia. 2015.
23
Un 82% de los encuestados no reconoce haber atendido casos de identificación de
los delincuentes desde la FELC-C en los últimos 3 meses. En cambio un 18% de los
encuestados señalaron que si se puede aplicar todos los procedimientos.
2.- ¿Existe una adecuada sala para la identificación de los delincuentes?
FIGURA Nº 2
Fuente: Elaboración Propia. 2015.
De los 12 policías que respondieron el cuestionario se tienen las siguientes
frecuencias de respuestas:
El 75% de los policías señala que no existe una adecuada sala de identificación. En
cambio un 25% señala que si existen condiciones para poder llevar adelante el
desfile identificativo.
24
3.- ¿La sala que actualmente tienen en la FELCC contribuye a las
investigaciones?
FIGURA Nº 3
Fuente: Elaboración Propia. 2015.
Un 85% de los policías investigadores señala que la sala actual de reconococimiento
es improvisada y no contribuye a una eficiente investigación. En cambio un 15%
señala que si es de ayuda en el proceso investigativo.
25
4.- ¿Es posible realizar todos los procedimientos de rigor para el desfile
identificativo?
FIGURA Nº 4
Fuente: Elaboración Propia. 2015.
Un 82% de los encuestados considera que los ambientes son improvisados, la
identificación se realiza en una mampara donde trabajan funcionarios. En cambio un
18% de loes encuestados señala que si se puede aplicar todos los procedimientos.
Se puede observar una fuerte mayoría en el criterio de los policías al momento de
señalar que la sala de reconocimiento no contribuye a llevar adelante las
investigaciones en un estado técnicamente ideal.
26
5.- ¿Está usted de acuerdo en implementar una sala especializada Gesell para
la realización del desfile identificativo?
FIGURA Nº 5
Fuente: Elaboración Propia. 2015.
El 100% de los policías entrevistados consideran necesaria la implementación de
una cámara especializada Gesell para la realización del desfile identificativo y
además para otros usos como entrevistas, etc. Por lo tanto, es una necesidad que no
puede soslayarse en el actual momento de avance de las ciencias policiales.
27
8.
CONCLUSIONES
Luego del análisis de los datos se ha llegado a las siguientes conclusiones:
1. En ese sentido se estableció que es necesario implementación de una cámara
Gesell para la realización del desfile identificativo en la FELCC DE Quillacollo.
2. Las cámaras Gesell para la realización del desfile identificativo, permite que
los
fiscales
tomen
declaraciones,
identifiquen
a
los
sospechosos,
precautelando la identidad de la víctima y evitando la re-victimización en casos
de violación, abuso sexual infantil, violencia física o psicológico u otros delitos.
3. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen es un organismo de la Policía
Boliviana llamada por ley a realizar el servicio en el campo de la investigación
jurídica y científica de delitos. Eso significa que la tarea de la Felcc es de
fundamental importancia al momento de descubrir la verdad histórica de los
hechos para que la justicia pueda aplicar las sanciones en base a las leyes
penales.
4. Es función de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen realizar el
proceso
investigativo
realizando
la
aplicación
adecuada
del
desfile
identificativo aplicando las condiciones y procedimientos adecuados. De tal
forma que es responsable de identificar, reconocer a los delincuentes y sobre
topo proteger a la víctima de una posible re-victimización.
5. Sin embargo la realidad de los investigadores en la Fuerza Especial de Lucha
Contra el Crimen revela que no se aplican adecuadamente los procedimientos
del desfile identificativo; los investigadores no cuentan con la las condiciones
infraestructurales, técnicas para proceder con el desfile identificativo aspectos
que influyen negativamente sobre el proceso ya que pueden favorecer al
delincuente.
BIBLIOGRAFÍA
1. BOLIVIA, 2010, Constitución Política del Estado. Ed. UPS. La Paz.
2. BOLIVIA, 2008, Código Penal. Ed. UPS. La Paz.
3. FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. (2012) Guía de uso de la Cámara Gesell.
Ed. DPVT. FISCALIA y UNICEF.
4. MINISTERIO DE GOBIERNO, 2011, Manual de Funciones de la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Crimen. Ed. Ministerio de Gobierno. La Paz.
5. POLICÍA BOLIVIANA, 2009 Manual de Actuaciones y Procedimientos Policiales.
Ed. S/E.
6. SAMPIERI Roberto H. “Metodología De La Investigación”, Mc Graw. México,
2005.
Páginas web revisadas:
 http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2014/1103/noticias.php?id=143956
 http://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/a8ef800edc2fe1919
545c7b72b41f5e9.pdf
 http://elsol.com.bo/index.php?cat=430&pla=3&id_articulo=103187
 http://www.revistapersona.com.ar/Persona55/55Zanetta.htm
 http://www.comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/a8ef800edc2fe1919
545c7b72b41f5e9.pdf

ANEXOS
ANEXOS
ANEXOS 1
FORMULARIO DE PREGUNTAS
CUESTIONARIO
Estimado participante el presente cuestionario es una herramienta que servirá para obtener los datos
necesarios para la investigación que se viene desarrollando desde la ESBAPOL. Se le insinúa
responder a todos los ítems, así mismo agradecer de antemano su gentil colaboración.
Por favor marque con una cruz la respuesta que más se acerca a su forma de pensar.
1.- ¿Diga usted si atendió casos de identificación de los delincuentes desde la FELC-C en los últimos
3 meses?
SI
NO
2.- ¿Existe una adecuada sala para la identificación de los delincuentes?
SI
NO
3.- ¿La sala que actualmente tienen en la FELCC contribuye a las investigaciones?
SI
NO
4.- ¿Es posible realizar todos los procedimientos de rigor para el desfile identificativo?
SI
NO
5.- ¿Está usted de acuerdo en implementar una sala especializada Gesell para la realización del
desfile identificativo?
SI
NO
Gracias por su apoyo.
ANEXOS 2
ARCHIVOS FOTOGRAFICOS
IMAGEN Nº 1
Cámara gesell. Las dos salas. Medidas, elementos, accesorios.
IMAGEN Nº 2
Distribución del Personal en cada una de las salas.
IMAGEN Nº 3
Infraestructura de la FELC-C de la provincia de Quillacollo ubicado sobe la calle
Cochabamba detrás del Comando de la Policía de la misma provincia.
IMAGEN Nº 4
Personas aprehendidas en los referentes casos que se investigan en la actualidad y
que son reconocidas en ambientes de la FELC-C de Quillacollo que no son
adecuadas.
IMAGEN Nº 5
Infraestructura de la FELC-C de la provincia de Quillacollo con (vidrios raibanizados).
IMAGEN Nº 6
Salas adecuadas que a futuro se espera dentro los ambientes de la FELC-C de
Quillacollo contando adecuadamente con todos los implementos donde las víctimas
se encontraran con una seguridad y podrán reconocer sin temor a los autores.
Descargar