Subido por Elizabeth Sepúlveda Moya

Estudio de oferta municipal versus demanda comunal de educación y capacidades ociosas de los 40 establecimientos de educación municipal de la comuna de San Bernardo, Chile. Año 2008

Anuncio
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN BERNARDO
SECPLA
INFORME DE EJECUTIVO
ESTUDIO DE OFERTA MUNICIPAL VERSUS DEMANDA
COMUNAL DE EDUCACIÓN, Y CAPACIDADES OCIOSAS DE
LOS 40 ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE
LA COMUNA DE SAN BERNARDO
NOVIEMBRE DE 2008
1 . 1 . 2 .
INGENIERÍA - gis – urbanismo - C A T A S T R O
PENTALFA LTDA.
INVESTIGADORES: RAÚL BARRA TORRES – GUIDO DE LA TORRE
ARANEDA
Santiago - Chile
INDICE
ESTUDIO DE OFERTA MUNICIPAL VERSUS DEMANDA COMUNAL DE
EDUCACIÓN,
Y
CAPACIDADES
OCIOSAS
DE
LOS
40
ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN MUNICIPAL DE LA COMUNA DE
SAN BERNARDO
A
INTRODUCCIÓN
B
OBJETIVOS GENERALES DEL ESTUDIO
C
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO
D
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.
RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES ............. ERROR! BOOKMARK NOT
DEFINED.
2.
ENTREVISTAS EN COLEGIOS .........ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.1.
ENTREVISTAS ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.
REGISTRO ESCOLAR ............................................................ Error! Bookmark not defined.
2.3.
RECH ....................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.4.
DISTRIBUCIÓN DE INFRAESTRUCTURA .............................. Error! Bookmark not defined.
2.5.
CERTIFICADOS DE TRABAJO EN TERRENO ....................... Error! Bookmark not defined.
E
DESARROLLO
3.
OFERTA ........................................................................................................ 7
3.1.
IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA EDUCACIONAL ............... Error! Bookmark not defined.
3.2.
CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA .................................... Error! Bookmark not defined.
3.3.
INVERSIÓN ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.
DEMANDA .................................................................................................. 10
4.1.
ANÁLISIS ESPACIAL .......................................................................................................10
4.1.1.
DIMENSIÓN TERRITORIAL ......................................................................................10
4.1.2.
MAPA ESCOLAR.......................................................................................................10
4.1.3.
MAPA SOCIOECONÓMICO. ........................................ Error! Bookmark not defined.
4.1.4.
MAPA EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA...................... Error! Bookmark not defined.
4.1.5.
MAPA MATRÍCULA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SEGÚN
DEPENDENCIA. .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.2.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA TOTAL DEL SISTEMA EDUCACIONAL DE LA COMUNA
DE SAN BERNARDO SEGÚN DEPENDENCIA ...........................................................................12
4.3.
EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DEL SISTEMA EDUCACIONAL DE LA
COMUNA DE SAN BERNARDO SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL ...... Error! Bookmark not defined.
4.3.1.
ENSEÑANZA PARVULARIA. ........................................ Error! Bookmark not defined.
4.3.2.
EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL: INDUSTRIAL. Error! Bookmark not
defined.
4.3.3.
EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL: COMERCIAL. Error! Bookmark not
defined.
4.3.4.
EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL: TÉCNICA. ...... Error! Bookmark not
defined.
4.3.5.
EDUCACIÓN MEDIA CIENTÍFICO HUMANISTA. ......... Error! Bookmark not defined.
4.3.6.
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA. ................................ Error! Bookmark not defined.
4.4.
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE LOS ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES.........15
4.5.
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE LOS ESTABLECIMIENTOS PARTICULARES
SUBVENCIONADOS ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
5.
TENDENCIAS DE LA DEMANDA .............................................................. 16
5.1.
ESTRUCTURA ESCOLAR COMUNAL .................................... Error! Bookmark not defined.
5.2.
MIGRACIÓN DE LA DEMANDA .............................................. Error! Bookmark not defined.
5.3.
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN................................. Error! Bookmark not defined.
5.4.
EVOLUCIÓN DE ALUMNOS RETIRADOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES
DE EDUCACIÓN. ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
5.5.
TENDENCIAS DE CRECIMIENTO ....................................................................................16
5.5.1.
PROYECCIÓN DE MATRÍCULAS AÑO 2008 – 2013 .................................................16
5.5.2.
DESCRIPCIÓN ............................................................. Error! Bookmark not defined.
5.5.3.
ESTIMACIONES DE POBLACIÓN INE ......................... Error! Bookmark not defined.
5.5.4.
PROYECCIÓN TENDENCIAL....................................................................................17
5.5.5.
INCORPORACIÓN DE BAJAS PARTICULARES .......... Error! Bookmark not defined.
5.5.6.
FACTOR INMOBILIARIO .............................................. Error! Bookmark not defined.
5.5.7.
ANÁLISIS DE TENDENCIAS .....................................................................................19
6.
MOTIVACIONES ASOCIADAS A LA EMIGRACIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES ................................................................ 21
6.1.
ANÁLISIS DE ENCUESTAS A APODERADOS DE ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES
22
6.1.1.
DE LA ENCUESTA. ...................................................................................................23
6.2.
ANÁLISIS DE MOTIVOS DE RETIRO DE ALUMNOS DE ESTABLECIMIENTOS
MUNICIPALES .............................................................................................................................32
7.
CAPACIDAD POR AULA ........................................................................... 38
8.
FICHA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES .................................... 39
9.
PROPUESTAS ............................................................................................ 40
9.1.
TIPOLOGÍAS DE ESTABLECIMIENTOS ................................. Error! Bookmark not defined.
9.1.1.
TIPIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SEGÚN LAS
CARACTERÍSTICAS FAMILIARES DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS Error! Bookmark not
defined.
9.1.2.
CLASIFICACIÓN DE COLEGIOS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE ENTORNO
FAMILIAR Y TERRITORIAL. ........................................................ Error! Bookmark not defined.
9.2.
PROPUESTAS POR TIPOLOGÍAS DE ESTABLECIMIENTOS ........................................40
9.2.1.
ATRACCIÓN DE NUEVA DEMANDA A LOS ESTABLECIMIENTOS .........................40
9.2.2.
MINIMIZACIÓN DE LA EMIGRACIÓN DE LOS ALUMNOS........................................43
9.2.3.
CONSERVACIÓN DE LA MATRÍCULA EXISTENTE..................................................44
10.
CONCLUSIONES ........................................................................................ 47
A INTRODUCCIÓN
De la demanda.
Con relación al análisis de la demanda, lo primero será establecer el comportamiento que ha
tenido la matrícula total del sistema, como la de cada uno de los subsistemas en especial
aquella adscrita a las modalidades subvencionadas pública y privada. El reconocimiento de las
fluctuaciones que presenta la inscripción de los alumnos en cada uno de los sistemas
educativos nos permitirá reconocer la dinámica global del sistema, como de los subsistemas por
separado y las relaciones que se pueden estar estableciendo.
La ponderación de la demanda con relación a su adscripción a los centros de oferta localizados
en el territorio, nos permitirá visualizar espacialmente la fenomenología de la dinámica relativa a
la expresión real de la demanda según los centros de oferta y de las relaciones que se pudiesen
comenzar a visualizar en orden a establecer los flujos de la demanda.
Así mismo se analizará el comportamiento de cada uno de los establecimientos pertenecientes
a la dependencia municipal de manera de establecer en periodo de diez años las fluctuaciones
de cada uno de ellos y así determinar la capacidad específica de reclutamiento o captación que
ellos poseen, como establecer los tiempos relevantes a modo de fluctuaciones temporales que
están determinando tanto el crecimiento como la caída de la matrícula en cada uno de ellos.
De la oferta
La caracterización de los centros de oferta según sus atributos, es relevante a la hora de
ponderar la atracción que ejercen sobre la demanda. La existencia de atributos en la prestación
de servicios puede incidir en la atracción que ejerce la oferta. En este sentido, el emplazamiento
del centro, asociado a la localización de toda la cobertura existente en la comuna, como una
determinación de las características socioeconómicas del territorio comunal, permitirá
establecer ciertos comportamientos acerca de los niveles de capacidad de captar demanda
según la distribución y localización espacial, como por la caracterización socioeconómica de la
población en el territorio.
Por último se establecerá una primera consideración acerca de las conexiones y flujos que se
generan en un determinado sistema prestador de servicio, entre la oferta y la demanda,
ponderando las características de ambas partes del sistema; estableciendo la direccionalidad
de cada flujo en relación al área de impacto.
De los usuarios
Así mismo se debe destacar una aproximación a la percepción que poseen los usuarios del
sistema municipal de educación con el objetivo de determinar los factores que inciden en la
elección y permanencia de los alumnos inscritos, en el sistema municipal de educación. La
aproximación a la realidad de cada uno de los establecimientos municipales se realiza mediante
entrevistas semi estructuradas, constituyéndose en una información relevante a la hora de
analizar la ocupación actual de las dotaciones escolar y proyectar el uso futuro y determinar las
capacidades en la etapa siguiente del estudio.
Ligado a lo anterior se recopilan y analizan las motivaciones que aparecen incidiendo en el
abandono de los colegios municipales. Este tipo de análisis permite relacionar las
características de la población o las condiciones ambientales que inciden en mayor medida en
la permanencia o abandono de parte de la población escolar de los establecimientos
educacionales que ocupan.
Del análisis sistémico
Se considera relevante el análisis acerca de la evolución del sistema educacional de la comuna
en su conjunto. Este análisis permite contextualizar sistémicamente el rol y peso de cada uno
de los subsistemas educacionales existentes en la comuna, con el objetivo de dilucidar las
interrelaciones y dependencias existentes entre las partes del todo educacional, como también
relevar en parte las estrategias de sobrevivencia financiera, mediante la captación de matrícula.
De las Tendencias
En el informe se realiza un análisis de la estructura de la población en edad escolar comunal.
Como también se efectúa un análisis de tendencias demográficas de la población en edad
escolar y un análisis de envejecimiento, con el objetivo de ahondar en el conocimiento acerca
de la evolución de la población comunal de manera de posibilitar la determinación de las
capacidades disponibles u ociosas reales y sobre todo proyectadas.
B OBJETIVOS GENERALES DEL ESTUDIO
 Elaborar un estudio de oferta de educación municipal versus la demanda de ésta, para
conocer las capacidades ociosas de los 40 establecimientos de dependencia municipal
de la comuna de San Bernardo.
C OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO


Identificar con datos precisos y cuantificados el panorama actual de la educación
municipal en cuanto a la capacidad que oferta la comuna en general y, en particular, los
establecimientos educacionales municipales por cada nivel educacional, actual y
proyectada a 5 años, y la demanda de establecimientos educacionales municipales
actual y proyectada a 5 años.
Determinar capacidades máximas de atención y capacidades ociosas para cada
establecimiento educacional desagregado por niveles educacionales.
D ASPECTOS METODOLÓGICOS
E DESARROLLO
1. OFERTA
PENTALFA Ltda.
7
Del total de los 114 establecimientos educacionales de la comuna se visualiza que 40 son
municipalizados, considerando 39 urbanos y un rural, lo que equivale a un 36% del total, los
subvencionados son 71, siendo un 62,3% del mismo universo, por último los colegios de
dependencia particular equivale al 1,8% con un número de 2 establecimientos, un parvulario y
un colegio que entrega los tres niveles de educación (pre-básica, básica y media).
De acuerdo a la dependencia de los establecimientos el total de la matricula comunal se
distribuye con un 49,8% de dependencia municipal, Tabla 1, que representa sólo un 1,8%
superior a los colegios particulares subvencionados, el detalle de la evolución de los últimos 10
años de la matricula por la dependencia de la educación se analiza en profundidad en el
capitulo de la demanda.
Tabla 1: Matrícula Comunal por Depencia de Establecimiento - 2007
Dependencia
Corporación Municipal
Particular Pagado
Particular Subvencionado
Total general
Matrícula 2007
30835
1377
29699
61911
%
49,8%
2,2%
48,0%
100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
Si esta comparación se realiza en función de la matricula, es decir, número de alumnos
inscritos en cada establecimiento al inicio del año escolar, se debe considerar que del total de la
población comunal en edad escolar para el año 2007 según Censo 2002 es de 106.180 y el
número total de matricula comunal es de 61.911 para el año 2007, es decir el 58,3% de los
habitantes en edad escolar lo realizan en la comuna y el 41,6% emigra a otra o se encuentra
fuera del sistema educacional formal.
La matricula comunal es de 61.911 personas estudiando en la comuna de San Bernardo, este
universo se distribuye entre todos los niveles de enseñanza, desde la parvularia hasta
educación media industrial, incluyendo la educación de adultos, educación especial, técnico
profesional, según se presente en la Tabla 2.
Tabla 2: Matrícula Comunal por Tipo de Enseñanza
Tipo de Enseñanza
Ed. Básica Adultos
Ed. Especial Alt. del Lenguaje
Ed. Especial Def. Mental
Ed. General Básica
Ed. Media H/C Adultos Dec. Nº12
Ed. Media H/C Adultos Vesp. y Noct
Ed. Media H/C niños y jóvenes
Ed. Media T/P Comercial Niños
Ed. Media T/P Técnica Niños
Ed. Media T/P Industrial Niños
Ed. Parvularia
Total general
Matrícula 2007
%
328
0,5%
2.386
3,9%
533
0,9%
38.124
61,6%
1.307
2,1%
87
0,1%
8.554
13,8%
2.262
3,7%
440
0,7%
2.142
3,5%
5.748
9,3%
61.911
100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
Se visualiza que el mayor número se concentra con un 61,6% en la educación general básica,
seguido por la educación científico humanista para niños y jóvenes con el 13,8% del total de la
PENTALFA Ltda.
8
matricula comunal, por otro lado el menor número de inscrito se observa en la enseñanza
científico humanista vespertina y nocturna para adultos con sólo un 0,1%.
Una variable en la oferta es la cantidad de niveles educacionales ofrecidos por cada
establecimiento, donde se observa que del total de los 11 niveles de educación, sólo un colegio
particular subvencionado ofrece 8 niveles y dos colegios municipalizados ofrecen 6 niveles de
educación. Por otro lado, 28 colegios municipalitos ofrecen dos niveles de educación,
concentrado en pre-básica y general básica.
PENTALFA Ltda.
9
Aunque según se presenta en el plano de ubicación comunal de los colegios se muestra que en
el centro de la comuna se concentra el mayor número de colegios, especialmente los
particulares subvencionados y los particulares pagados, también un número mayor de
municipalizados.
En las periferias y sector rural la presencia de los colegios es de tipo municipalizada, con
escasa presencia del particular subvencionado y nulo de tipo particular pagado.
En un área de 20 cuadras del centro se concentra un número de 40 establecimientos
educacionales, a diferencia que hacia el exterior la realidad que se visualiza es a la inversa,
donde cada colegio abarca por si sólo un número de manzanas habitacionales sin compañía
cercana de otros colegios.
2. DEMANDA
2.1. Análisis espacial
2.1.1. Dimensión Territorial
En la comuna de San Bernardo se distinguen claramente áreas o sectores territoriales que
poseen diferentes características sociales, demográficas y económicas. Estos sectores poseen
una distribución geográfica acorde con el patrón de ocupación que se ha dado en la comuna.
Este patrón de ocupación corresponde con las diferentes propuestas públicas de habitación
para la población como también diferentes formas de ocupación privada, lo que determina
consecuencias en la demanda que la población que habita en estos sectores realiza para
satisfacer necesidades asociadas a sus características sociales y económicas, como también la
satisfacción de necesidades asociadas a los propios procesos de urbanización de la ciudad.
2.1.2. Mapa escolar
En el caso del sistema educacional de la comuna se observa un desarrollo físico concordante
con el crecimiento urbano de la comuna. Estas transformaciones han permitido el desarrollo del
sistema en términos de la construcción de dotaciones que transitan por detrás del crecimiento
urbano de la ciudad pero que producto de la evolución social y demográfica, presenta fuertes
contradicciones en términos de obsolescencia en determinados sectores y consolidación
equilibrada con relación a la demanda en otros. Así mismo y dado el fuerte impacto que
produce el acelerado crecimiento de la comuna, se han consolidado dos subsistemas
educacionales que compiten por la demanda existente en la comuna; en este sentido, el
sistema particular subvencionado presenta estrategias de sobrevivencia y ocupación del
territorio que repercuten en la sustentabilidad del sistema municipal de educación.
En este sentido, se observa que los establecimientos públicos de educación poseen una
cobertura que coincide con el desarrollo urbano de la comuna. Claramente se distingue una
localización concordante con las etapas de ocupación y consolidación urbana, con una alta
concentración de establecimientos en los sectores de primera ocupación en especial en la zona
PENTALFA Ltda.
10
central, norte y nor – poniente de la comuna, propiciando una menor proliferación de
establecimientos hacia las zonas de reciente consolidación, en especial el sector nor oriente de
la comuna
Los establecimientos del área central y norte de la comuna han debido enfrentar fuertes
trasformaciones producto del cambio demográfico de la comuna, propiciando estrategias de
transformación de la oferta educativa de manera de captar una demanda suficiente como para
sostener la infraestructura existente. A pesar de lo anterior se observa en ellos un
estancamiento o caída en su matrícula
Así mismo, dada su centralidad y facilidad de acceso han permitido ha estos establecimientos
educativos incorporar demanda nueva, en especial de enseñanza media, de sectores aledaños
e incluso alejados del centro de la comuna, lo que ha posibilitado su existencia en el tiempo.
Por su parte, los establecimientos del nor- poniente y norte localizados en barrios consolidados
de la comuna, han sostenido en parte su matrícula ajustándose a los procesos de
transformación demográfica y de pobreza, lo que significa mantener una matrícula proveniente
de familias avecindadas en los mismos barrios consolidados. Al tratarse de familias que si bien
han mejorado en parte las condiciones materiales de vida, las segundas generaciones están
imposibilitadas por condiciones socioeconómicas de acceder a otras viviendas, aunque parecen
otros factores ligados a separaciones familiares obliga a parte del núcleo familiar a permanecer
de allegados y satisfaciendo sus necesidades educativas en el mismo sector.
Por su parte los establecimientos de la zona nor – oriente de la comuna han sido emplazados
en sectores de reciente consolidación urbana y poseen una fuerte demanda de los sectores
habitacionales aledaños. Se trata mayoritariamente de viviendas sociales cuya población se
instaló a partir de la década de los 90´ en la comuna. Este sector en particular las zonas más
apartadas contienen parte importante de la población que en ella reside.
Hacia el sur y oriente, la localización de equipamiento escolar se dispersa y disminuye
claramente, atendiendo a la forma de ocupación del territorio y el desarrollo inmobiliario que ha
tenido ese sector. Se trata mayoritariamente de zonas con urbanizaciones asociadas a parcelas
de agrado, conjuntos habitacionales para sectores de clase media; como también ha mantenido
parte del paisaje y de la actividad rural. En este sentido los establecimientos educacionales
existentes en el área son pequeños en la cobertura de matriculados que sostienen y por lo
mismo presentan buenos niveles de desarrollo y de consolidación.
PENTALFA Ltda.
11
2.2. Análisis De La Demanda Total Del Sistema Educacional De La Comuna De San
Bernardo Según Dependencia
El análisis de la demanda contemplara la mirada global del comportamiento de la matrícula
desagregado por dependencia y tipo de enseñanza; como también el detalle pormenorizado
acerca del comportamiento de cada uno de los establecimientos según su dependencia
(municipal, particular subvencionado y particular pagado) y tipo de enseñanza (básica y media)
El análisis de la demanda global del sistema educacional de la comuna de San Bernardo,
presenta diferencias sustantivas según cada uno de los subsistemas que lo componen. Desde
esta perspectiva analizaremos el comportamiento global según la dependencia del
establecimiento o centro de oferta en un periodo de 10 años. Luego se analizará el
comportamiento de la demanda en el mismo periodo de tiempo, según el tipo y nivel de
enseñanza.
Gráfico 1: Comportamiento de la demanda total del sistema municipal de educación.
Evolución de Matriculas - Año y Dependencia - Total Comunal
65.000
Matrículas
60.000
55.000
50.000
45.000
40.000
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Matrículas 49.60 48.68 49.53 50.12 53.56 54.85 55.64 53.78 60.24 60.45 61.91
Años
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
La demanda que compone el sistema escolar de la comuna de San Bernardo, presenta un
comportamiento o evolución positiva, incrementando su inscripción global de aproximadamente
50.000 alumnos durante el año 1997, a una de alrededor de 62.000 alumnos durante el año
2007 (las matrículas el año 97 eran un 19,9% menos que en el 2007). Se debe destacar el
significativo crecimiento generado entre los años 2004 a 2005, periodo en que se pasa de una
PENTALFA Ltda.
12
matrícula de 53.784 alumnos a una de 60.242 inscritos en el total del sistema educacional de la
comuna. Gráfico 2
Gráfico 2
Evolución de Matriculas - Año y Dependencia - Total Comunal
35.000
30.000
Matrículas
25.000
20.000
15.000
l
10.000
5.000
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año
Corporación Municipal
Particular Pagado
Particular Subvencionado
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
Por su parte la mayor participación en este crecimiento lo obtuvo el sector particular
subvencionado, que paso de contener una matrícula de 21.667 el año 2004, a una de 26.298 al
año 2006; mientras que la participación de la educación municipal en dicho incremento de la
matrícula global del sistema, paso de 30.073 el año 2004 a una de 32.538 el año 2005, para
caer a 31.543 el año 2006 y a 30.835 el año 2007.
Tabla 3: Evolución de Matriculas - Año y Dependencia - Total Comunal
Matrículas
Dependencia
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
PENTALFA Ltda.
Corporación Municipal
29.250
29.614
30.326
30.685
32.602
33.082
31.119
30.073
32.538
31.543
30.835
Particular Pagado
3.173
3.358
3.332
3.332
3.841
3.664
3.144
2.044
1.406
1.418
1.377
Particular
Subvencionado
17.181
15.708
15.874
16.111
17.118
18.107
21.380
21.667
26.298
27.491
29.699
13
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
En este sentido, la cuestión relativa a la matrícula global del sistema, se expresa en la diferente
evolución que presentan los tres subsistemas que participan de la educación comunal.
Los establecimientos o centros de oferta dependientes de la Corporación Municipal de
Educación y Salud de la Comuna de San Bernardo, si bien han mantenido una matrícula
relativamente constante en los últimos 10 años, lo cierto es que en el contexto global, no han
crecido, pasando de representar un 59,0% de la matrícula durante el año 1997 a un 25,2% el
año 2007. El gran incremento en su matrícula lo ha efectuado la educación particular
subvencionada. Este sector de la educación pasó de contener una matrícula global de 17.181
alumnos en el año 1997, a 29.669 alumnos durante el año 2007. Este crecimiento se destaca al
ser comparado con el estancamiento que presenta el sector municipal de la educación comunal,
que pasó de contener una matrícula de 29.250 alumnos en el año 1997, a una de 30.837
durante el año 2007. Tabla 4.
Matrículas
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Tabla 4: Evolución de Matriculas - Año y Dependencia - Total Comunal
Dependencia
Corporación Municipal Particular Pagado
Particular Subvencionado
59,0%
6,4%
34,6%
30,1%
3,4%
16,0%
30,9%
3,4%
16,2%
30,8%
3,3%
16,2%
31,4%
3,7%
16,5%
30,5%
3,4%
16,7%
28,2%
2,8%
19,3%
27,5%
1,9%
19,8%
28,5%
1,2%
23,1%
26,1%
1,2%
22,8%
25,2%
1,1%
24,3%
Total
100%
49,5%
50,4%
50,3%
51,7%
50,6%
50,4%
49,2%
52,8%
50,1%
50,6%
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
Esta situación denota un escenario tendencial en que el sistema municipal de educación de la
comuna mantiene una evolución constante con un escaso crecimiento de su matrícula, lo que
dependiendo de los costos de funcionamiento que representa el sistema municipal de
educación, y de las inversiones efectuadas durante el periodo analizado, permitirá ponderar las
relaciones de eficiencia y eficacia desplegada por el sistema.
Con relación a la oferta particular pagada de educación, se debe señalar que su participación
en el sistema educacional global de la comuna es pequeña con relación del total que representa
el sistema educativo. A pesar de representar de su representación, la evolución de la matrícula
adscrita a este sector ha tenido una baja constante en la matrícula adscrita a esta modalidad,
pasando de una inscripción de 3.173 alumnos en el año 1997 (6,4%) a una de 1.377 el año
2007 (1,1%).
Desde la perspectiva de la evolución total de la matrícula de las diferentes modalidades y
dependencias existentes en la comuna de San Bernardo, se observa una evolución bastante
constante durante los primeros cuatro años, para luego expresar una evolución elíptica que se
corta en el año 2004 y luego definir una línea corta de crecimiento a partir del año 2005 y
alcanzar los 61.911 alumnos inscritos en el año 2007. Gráfico 3.
PENTALFA Ltda.
14
Gráfico 3
Establecimientos Todas las Dependencias
Evolución Total de Matricula
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
2.3.
Evolución de la matrícula de los establecimientos municipales
Gráfico 4
PENTALFA Ltda.
15
Establecimientos Municipales
Evolución Total de Matricula
34000
33000
32000
31000
30000
29000
28000
27000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
La curva relativa a la evolución de los alumnos inscritos o matriculados en la educación
municipal de la comuna de San Bernardo es manifiestamente fluctuante, presentando altos y
bajos entre los años 1997 y 2000, con un crecimiento relativamente lento, alcanzando una
matrícula por sobre los 30.000 inscritos, para empinarse aceleradamente al año siguiente, 2001,
por sobre los 33.000 alumnos. Desde el año 2002 hasta el 2004 se observa una brusca caída y
retroceso a los 30.501, empinarse al año siguiente a los 32.438 en el 2005, para luego decrecer
hasta llegar a los 30.835 alumnos inscritos en el año 2007.
De la evolución de matrícula de cada una de las modalidades formativas que oferta el sistema
municipal de educación para la comuna de San Bernardo, se observa que el grueso de la
matrícula pertenece a la educación general básica, conteniendo una matrícula para el período
analizado entre los 20.000 y 25.000 alumnos, con un incremento a partir de año 2000, pasando
de los 21.987 a los 24.556 en el año 2001, luego se produce una leve declinación a partir del
año 2003 y 2004, año en que llega a los 20.825 alumnos inscritos.
3. TENDENCIAS DE LA DEMANDA
3.1. TENDENCIAS DE CRECIMIENTO
3.1.1. Proyección de Matrículas año 2008 – 2013
PENTALFA Ltda.
16
Para la proyección de las matrículas de los establecimientos municipales, es factible de utilizar
varios métodos de proyección.
Para la elaboración de la presente proyección se utilizan cálculos e información incorporados en
los informes de avance Nº1 y Nº2, en el caso de ser necesario se incluye la información
nuevamente, sin mayores comentarios.
En el presente estudio se opta por utilizar el siguiente método:
1.- Utilizar la proyección de población por edad del INE para la comuna (4 y 17 años).
2.- Estimar la cantidad de matrículas de los establecimientos por tipo de dependencia, y tipo de
educación (Educación Parvularia , Básica y Media)
3.- Estimar la distribución porcentual de la educación municipal con respecto al total de la
población proyectada INE.
4.- Estimar funciones de tendencia que muestren la proyección de la distribución porcentual
calculada anteriormente, estimando de esta forma la distribución futura.
5.- Proyectar mediante funciones tendenciales, la evolución de la cantidad de alumnos retirados
por establecimiento.
6.- Incorporar la influencia de los alumnos retirados a las curvas de proyección.
7.- Estimación final de la proyección de Matrículas.
3.1.2. Proyección Tendencial
En términos “sistemicos”, los establecimientos dependientes de la Corporación, tienen una baja
sostenida en el tiempo, dicha baja, dice relación con el prestigio como conjunto de
establecimientos en el tiempo, entre otros fatores.
Para efectos de representación de dicha baja, se incorpora la proporción de alumnos
matriculados v/s el universo total de niños comunales, para después proyectar dicha
distribución, en base al ajuste de dos curvas de decrecimiento.
Dependencia
Municipal DAEM
PENTALFA Ltda.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
44% 43% 42% 42% 42% 41% 41% 39% 42% 41% 40%
17
45%
44%
43%
42%
41%
40%
39%
38%
37%
36%
35%
34%
1997 1998
1999 2000 2001
Municipal DAEM
2002 2003
2004 2005 2006
2007 2008
2009 2010 2011
Tendencia Logarítmica
2012 2013
Tendencia Lineal
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
Las curvas utilizadas en la proyección corresponden a una curva de proyección lineal, que
establece un decrecimiento acelerado, que viene dado por:
MatriculaF utura  0,0032  MatrículaA ctual  0,4334
Adicionalmente se establece una curva de tendencia que tiene un decrecimiento desacelerado,
que están determinadas por una tendencia logarítmica determinada por:
MatriculaF utura  0,92  Ln( MatrículaA ctual)  0,4373 Com
o resultado el valor futuro de las distribuciones es:
Dependencia
Municipal DAEM
2008 2009 2010 2011 2012 2013
39,5% 39,2% 38,9% 38,5% 38,2% 37,9%
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
Al estimar la proporción proyectada futura, se tiene que las matrículas serán:
Matrícula Proyectada
según Tendencia
Tendencia Logarítmica
Tendencia Lineal
2008
29108
29288
2009
28985
29035
2010
28871
28783
2011
28734
28500
2012
28603
28220
2013
28477
27939
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
Los niveles de matrícula proyectados hasta el acápite anterior, no incorporan la información del
decrecimiento particular por emigración del colegio debido a las bajas de matrícula durante el
año. Esto significa incluir el aumento de los retiros que ocurren durante el año.
PENTALFA Ltda.
18
Al incluir dichos retiros se tiene que a la matrícula proyectada se tiene:
Matrícula Proyectada según 2008
2009
2010
2011
2012
2013
Tendencia
Tendencia Logarítmica
29.080 28.886 28.710 28.518 28.338 28.168
Tendencia Lineal
29.260 28.936 28.622 28.284 27.955 27.630
Fuente: Elaboración Propia en base a información MINEDUC
3.1.3. Análisis de Tendencias
Las proyecciones de matrícula detalladas anteriormente muestran como existe una baja en los
niveles de matrícula de un 5,6% en los próximos cinco años.
Evidentemente existe un factor relevante en los próximos años, que dice relación con la crisis
económica mundial que debería tener un impacto positivo en la cantidad de demanda de los
establecimientos municipales.
En este sentido, si bien muchos apoderados en la actualidad optan por matricular a sus pupilos
en colegios particulares subvencionados con el objeto de obtener mayor seguridad para sus
alumnos, y una mejor calidad de enseñanza, esta situación se verá evidentemente desmejorada
los próximos 3 años. Es por esta razón que se deberá producir un aumento en los niveles de
matrícula después de los meses de invierno de 2009 y con mucha mayor claridad en la
matrícula del año 2010.
Esta oportunidad debe ser aprovechada de forma sustantiva por los colegios municipales,
generando las acciones correspondientes a la mantención de la matrícula nueva que puedan
obtener.
Las tendencias de decrecimiento esperadas en el presente estudio son mas tenues que las
planteadas en el PADEM 2009, en las cuales se espera un decrecimiento en un año de 1.716
alumnos, de los 29.138 existentes el año 2007. Sin embargo se tiene un completo acuerdo en
la distribución de los niveles de demanda con respecto a los colegios que suben su demanda, la
mantienen o la bajan. En este sentido los colegios como:
-
Eliodoro Yañez, el cual consolidará la demanda actual, en base a la administración del
colegio, y solucionados los problemas sanitarios del establecimiento. Existen proyectos
inmobiliarios en el sector de Lo Herrera, y este colegio no posee competencia en el
sector.
-
Abraham Lincoln, en la actualidad posee una gran demanda en su matrícula, se
encuentra en un sector de crecimiento, y con una serie de actividades recreativas que lo
hacen un colegio atractivo del sector, y que entra en competencia directa con los
establecimientos particulares subvencionados con los cuales está adyacente.
-
Ignacio Carrera Pinto, si bien posee bajos niveles de matrícula, posee una matricula
flotante determinada por un alto porcentaje de alumnos que entran y salen del colegio.
Producto de lo anterior existe una mayor incertidumbre sobre los niveles futuros de
matrícula.
PENTALFA Ltda.
19
-
Clara Solovera, se prevé que aumenta su matrícula ya que se encuentra localizado en
un sector muy tranquilo, se encuentra aumentando los niveles de cursos, de hecho en el
año 2008 se implemento el 4to medio en el colegio. Aunque se tiene la percepción que
la llegada de muchos de los alumnos de los sectores de Los Morros provoca la
emigración de alumnos antiguos del colegio.
-
Padre Hurtado, se prevé que aumente su matricula por la construcción de nuevas
poblaciones en los alrededores, así como la migración desde la Escuela Diego Portales,
que estará en condiciones de emergencia, mientras construyen su nuevo edificio, y
muchos alumnos podrían emigrar temporalmente a este establecimiento.
-
Pucará de Chena, tiene muy poca capacidad de ampliación en su establecimiento, y su
capacidad casi completamente copada, lo que refleja que tanto por espacio como por
demanda se encuentra satisfecha. En ningún caso bajará sus niveles de demanda.
Los restantes colegios comunales bajarán sus niveles de demanda, de una forma previsible.
PENTALFA Ltda.
20
4. MOTIVACIONES ASOCIADAS A
ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES
LA
EMIGRACIÓN
DE
LOS
Enmarcado dentro de los principales motivos que guían el desarrollo del estudio se encuentra el
poder investigar y determinar los reales y motivos que justifican la baja en la demanda escolar
municipal.
Estos motivos, tienen criterios subjetivos, y razones que de manera intuitiva pueden ser
enumerados por distintos actores cercanos a la realidad educacional comunal. Sin embargo, la
tarea de determinar en su real importancia cada uno de estos factores, para en último término
brindar soluciones alternativas a la problemática justifica en sí mismo la realización del estudio.
En el presente acápite se enumeran dos aproximaciones a la estimación de los motivos de
emigración de la demanda de los establecimientos comunales.

En primer lugar se efectuará una aproximación a los apoderados de los alumnos que se
encuentran en colegios dependientes de la Corporación. En ellos se representará de
forma muestral el grado de satisfacción con el colegio en que estudia el alumno, las
situaciones que se valoran, una jerarquización de estas características y los motivos que
desencadenarían un eventual cambio de establecimiento.
Esta opinión, se encuentra conformada por apoderados que aún no han salido del
establecimiento, producto de ello la opinión puede ser crítica con respecto al
establecimiento pero en términos concretos aún se encuentran en éste y no han tomado
la decisión de cambiarse.
Para testear este motivo se utilizaron muestras de opinión en base a encuestas en
diferentes colegios dependientes de la Corporación.

En segundo lugar se analizará las causales de retiro de los alumnos emigrados de los
establecimientos, basado en el conocimiento de los funcionarios que conocen el entorno
y la realidad de éstos, así como el motivo declarado de salida del establecimiento y el
motivo real de salida, los cuales en la práctica pueden ser muy divergentes.
Este análisis se basa en la recopilación de los datos de una muestra de los alumnos que
salieron del establecimiento, detallados en el registro escolar del establecimiento, y
causal de retiro expuesta por un funcionario competente del establecimiento.
PENTALFA Ltda.
21
4.1. Análisis de Encuestas a Apoderados de Establecimientos Municipales
Con relación a las necesidades de las personas, se debe anotar que éstas se pueden clasificar
con relación a la satisfacción directa de la necesidad. Estas necesidades pueden ser de primer
orden, es decir aquellas que permiten la subsistencia del ser humano. Ahora bien, la existencia
de necesidades de primer orden supone la presencia de otras necesidades de segundo orden y
más. Esta relación jerárquica entre necesidades, no puede nublar la posibilidad de existencia de
necesidades asociadas directamente a la satisfacción o no de una de esas necesidades
jerarquizadas. En este sentido la satisfacción de una necesidad, cualquiera sea libera energía
para satisfacer otro tipo de necesidades.
Desde la perspectiva de la jerarquización de las necesidades, el ser humano no tan solo
satisface necesidades asociadas a su propia supervivencia, sino que también debe satisfacer
necesidades de carácter cognitivo o cultural, de por sí necesarias par lograr sustento e
incorporar habilidades de tipo social que le permitan la obtención del conocimiento acerca del
manejo de herramientas que faciliten el logro de objetivos de supervivencia, muchos de ellos
potenciales y futuros.
En este sentido, la educación aparece como una necesidad de segundo orden, que perite al ser
humano y a la sociedad dotarse de capacidades y habilidades necesarias para su reproducción
y sustento, en la perspectiva de alcanzar umbrales de desarrollo superiores individuales y
colectivos.
La satisfacción de la necesidad relativa a la educación, desde la perspectiva de los llamados
estándares, establece un vínculo directo con los parámetros físicos o dotacionales del
equipamiento o edificaciones asociadas a las capacidades reales y futuras de la demanda real o
potencial; tratando de establecer la relación directa entre la capacidad del equipamiento o
infraestructura, considerando los objetivos en base a los insumos necesarios, con la demanda o
la población que atiende y atenderá.
Ahora bien, la satisfacción de una necesidad de segundo orden, como la educación, no tan solo
requiere de una consideración unívoca acerca del estándar físico asociado a la provisión real
que presta o requiere. Por el contrario, dado el aumento de la complejidad de las formas de vida
urbana, de los avances sociales y de las prestaciones que se han materializado durante los
últimos años; la satisfacción de estas necesidades aparece tamizada o mediatizada por la
subjetividad de quienes requieren de la prestación del servicio.
Relevar la subjetividad de los usuarios se convierte en un elemento sustantivo a la hora de
evaluar la ocupación de equipamiento y el uso que se realiza, s decir la viabilidad financiera del
mismo. La percepción que se tiene del funcionamiento, su cercanía, calidad del servicio,
evaluación de las condiciones materiales o valóricas, entre otras; incide directamente en la
decisión de ocupar u optar por un determinado equipamiento físico o dotación, más allá de las
condiciones “objetivas” que pudiesen existir.
Se trata de otro tipo de objetividad, la del usuario, que en sí, sintetiza apreciaciones
convenientes individualmente o de grupos, basadas en su propia experiencia o la del entorno a
la hora de evaluar su propia opción con relación a seleccionar un colegio o cambiar a su pupilo
a otro establecimiento educativo.
PENTALFA Ltda.
22
En este sentido, la pertinencia de relevar mediante el desarrollo de una encuesta, la opinión que
posee quien ocupa un determinado equipamiento educacional. Los elementos centrales que se
han tenido en consideración dicen relación con la importancia según la percepción acerca del
establecimiento en la consecución de la satisfacción de la necesidad.
4.1.1. De la encuesta.
Se realizaron un total de XX encuestas, de las cuales validamente emitidas se obtuvieron
1002.Tabla 5
Tabla 5: Encuestas por Resultado
Encuestas
Encuestas
Total Encuestas
devueltas
validas
1932
1340
1002
Fuente: Elaboración Propia
PENTALFA Ltda.
23
Consulta Nº1 : ¿Cuáles son los aspectos que Ud. Como apoderado más valora del
colegio?
Gráfico 5: Resultados Consulta Nº1
¿Cuales son los aspectos que Ud. como apoderado mas valora del
colegio?
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
C
id
al
ad
de
lo
s
o
Pr
s
fe
e
or
s
ic
to
a
tru
es
f ra
In
T
ur
ct
to
ra
(a
f ís
lo
eg
ol
ec
sp
es
of
s
no
n
co
o
lc
de
s
de
o
io
s
re
y
rs
pe
o
ld
na
c
el
e
ol
o
gi
cip
D
lin
a
a
is
C
id
al
ad
de
la
se
en
nz
ña
ía
an
C
co
n
ic
m
do
el
c
er
Se
pr
ilio
rid
gu
um
al
tig
io
ad
al
in
te
r
rio
l
de
le
co
o
gi
n
ió
l
de
le
co
o
gi
en
re
a
os
ad
ro
ot
s
u
m
p
ci
ni
iz
al
c
la
es
Pr
Fuente: Elaboración Propia
De los resultados obtenidos en la encuesta, Tabla 6 se observa que los apoderados asignan
pesos diferenciados a determinados factores que sustentan la decisión de mantener a su pupilo
en el establecimiento.
Tabla 6: Resultados Consulta Nº1
Calidad de
los
Profesores
5,30
Infraestructura
(aspecto físico
del colegio
Trato con
los alumnos
de
profesores y
personal del
colegio
3,01
4,35
Disciplina
3,78
Calidad de
la
enseñanza
Cercanía
con el
domicilio
4,89
3,90
Seguridad
al interior
del colegio
3,07
Prestigio del
colegio en
relación a otros
municipalizados
3,21
Fuente: Elaboración Propia
En este sentido se debe anotar la preponderancia que los encuestados asignan a los aspectos
educativos del colegio, tanto por la enseñanza como por sus profesores. Lo anterior refleja una
claramente que la mantención de la demanda. Los menos valorados son la seguridad, ya que
estos presumen que sus hijos están seguros en el establecimiento, y la infraestructura de éste.
A modo de corolario podemos señalar que un factor evidentemente subjetivo posee un mayor
peso en la valoración que los apoderados tienen del establecimiento, mientra que los factores
de naturaleza más concreta o material asociados a la infraestructura y luego factores concretos
asociados al hábitat interno y externo poseen un peso menos importante.
Como idea-fuerza se debe recoger que el grado de felicidad del apoderado en el
establecimiento tiene que ver con expectativas académicas del establecimiento
PENTALFA Ltda.
24
Consulta Nº2 :¿Yo cambiaria a mi hijo de colegio si?
Gráfico 6: Resultado Consulta Nº2
¿Yo cambiaria a mi hijo de colegio si?
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativa 3
Alternativa 4
Alternativa 5
Alternativa 6
Alternativa 7
Alternativa 8
Alternativa 9
Fuente: Elaboración Propia
De los resultados obtenidos en la encuesta, se observa que los apoderados asignan pesos
diferenciados a determinados factores que sustentan la decisión de cambiar a su pupilo de
establecimiento.
En este sentido se puede observar que las alternativas asociadas a la permanencia de
alumnos en el establecimiento, desde la perspectiva de los apoderados pueden variar,
dependiendo del cumplimiento o existencia de algunos factores asociados a las siguientes
variables.
Descripción de las alternativas
Leyenda
Alternativa
1
a) Si construyeran otro colegio municipal mas cerca de mi domicilio
Alternativa
2
b) Si el colegio bajara su rendimiento en los resultados de la prueba SIMCE
c) Si al colegio no le hacen ningún arreglo o mejora física (arreglos de baños,
Alternativa
construcción de canchas, etc.), o en equipamiento (mobiliario, equipamiento deportivo,
3
etc.)
Alternativa d) Si mi hijo recibiera malos tratos de parte de profesores o personal del colegio
PENTALFA Ltda.
25
4
Alternativa
5
Alternativa
6
Alternativa
7
Alternativa
8
Alternativa
9
e) Si aumentaran los riesgos o la delincuencia en el exterior del colegio por el barrio
f) Si aumentaran los riesgos entre alumnos al interior del colegio
g) Si existe un profesor que no es de mi gusto o despiden a un profesor que me gusta
h) Si aumentara mi ingreso o sueldo o lo cambiaría a un colegio particular
i) Si por cambio de domicilio, el colegio actual me quedará muy lejos.
Los resultados obtenidos de la aplicación de la muestra nos indican que existen algunas
alternativas que poseen un mayor peso específico a la hora de evaluar la permanencia o
traslado de un alumnos del sistema educacional.
Tabla 7: Resultados Consulta Nº2
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
2,81
3,82
3,23
5,86
5,08
4,96
Fuente: Elaboración Propia
2,55
3,09
3,60
Dentro de los factores mas importantes que los apoderados consideran para sacar a un alumno
es la integridad y seguridad de éste tanto en el trato de los profesores, como de los restantes
alumnos, así como la seguridad en el exterior del colegio.
En este sentido llama la atención que los factores que valoran los apoderados de cada colegio
(aspectos educativos), NO son los aspectos relevantes para sacar a los alumnos de un colegio.
Es decir es posible que se den situaciones o escenarios como:

Un establecimiento tenga buena enseñanza y calidad educativa pero el alumno tiene
problemas de seguridad con sus compañeros y como resultado el alumno es retirado del
colegio.

Un establecimiento posee un bajo nivel de enseñanza, pero recibe un trato respetuoso y
seguro por parte de los profesores y compañeros, y adicionalmente tienen un tránsito
expedito y seguro desde sus hogares al recinto educacional, tiene como resultado un
apoderado que deja al alumno en el colegio.
En este sentido la calidad educativa es valorada (consulta anterior), pero no es el detonante
para sacar a un alumno del colegio en que se encuentra.
De esta misma interrogante llama la atención como los apoderados no internalizan el cambio de
domicilio como factor importante para sacar a un alumno del establecimiento. Aunque en la
práctica es el motivo más recurrente de retiro.
Como idea-fuerza se debe recoger que los apoderados están dispuestos a sacar al alumno del
establecimiento si sus pupilos corren riesgo a su integridad física o sicológica dentro o fuera del
establecimiento.
PENTALFA Ltda.
26
Consulta Nº3 :¿Cuándo eligió este colegio, por que lo hizo?
Gráfico 7: Resultados Consulta Nº3
¿Cuándo eligio este colegio, por que lo hizo?
6
5
4
3
2
1
Prestigio del
colegio en
relación a otros
municipalizados
Seguridad al
interior del
colegio
Cercanía con el
domicilio
Calidad de la
enseñanza
Por ser un
colegio sin costo
Calidad de los
Profesores
Infraestructura
(aspecto físico
del colegio)
0
Fuente: Elaboración Propia
Con relación a las razones que sustentan la decisión de escoger un establecimiento educativo,
la encuesta nos permite jerarquizar las razones o factores que motivaron la decisión de escoger
un determinado establecimiento.
Tabla 8: Resultados Consulta Nº3
Cercanía
con el
domicilio
4,46
Prestigio del
Seguridad
Calidad
colegio en
Infraestructura al interior
Por ser
Calidad
de la
relación a otros (aspecto físico del
un colegio de los
enseñanza municipalizados del colegio)
colegio
sin costo Profesores
4,63
3,66
2,99
3,08
4,16
5,02
Fuente: Elaboración Propia
Todas las opciones son valoradas en rangos mas o menos similares, es decir el motivo de
selección de un establecimiento por parte de los apoderados tiene que ver con un conjunto de
características buscadas, en cuyo equilibrio o mejor alternativa disponible, se entrega el
proceso de decisión. En este ámbito existen dos motivos centrales en el proceso de decisión
como son las razones académicas y de cercanía al establecimiento.
En términos simples, el apoderado del alumno de San Bernardo, quiere el mejor colegio
municipal que este a su alcance, buscando el que le otorgue mayores bondades, siendo todas
sus características importantes, pero destacando la cercanís al domicilio y la calidad de
enseñanza de éste.
PENTALFA Ltda.
27
Lo anterior refleja que la información que deben tener los potenciales apoderados o apoderados
futuros que desean ser captados por el sistema municipal, debe ser completa en diversos
ámbitos tratando de ofrecer un “producto” de enseñanza que abarca otros ámbitos distintos al
merante educacional.
Como idea-fuerza se debe recoger que los apoderados seleccionan un establecimiento por
motivos académicos y de cercanía, pero el apoderado al momento de decisión evalúa la mejor
alternativa considerando otras variables al tomar su decisión.
PENTALFA Ltda.
28
Consulta Nº4 :¿Esta satisfecho con el colegio?
Las respuestas de los apoderados se caracterizan por una variedad acotada en la que destacan
en ambos rangos de respuestas asociadas a un si o un no, las siguientes.
Al analizar las respuestas a la consulta se tiene que un 81% de los encuestados está satisfecho
con el colegio en que se encuentra (808 encuestados de 994 encuestas válidas que
respondieron la consulta). Lo que indica un grado de aceptación importante con las
condiciones del establecimiento en su conjunto. Gráfico 8.
Gráfico 8
¿Está Satisfecho con el Colegio?
NO
19%
SI
81%
Fuente: Elaboración Propia
En las gráficas y Tablas siguientes se analiza separadamente el los grados de satisfacción e
insatisfacción desglosados por motivos, y en términos de cantidad de respuestas.
Con relación a las respuestas positivas, los elementos que sustentan dicha afirmación se
remiten a los siguientes motivos:




Calidad de la Enseñanza
Logros académicos de su hijo o pupilo y del colegio
Calidad de profesores y trato hacia los alumnos.
Disciplina al interior del colegio
PENTALFA Ltda.
29
Motivos de Satisfacción
a) Calidad de la Enseñanza
b) Logros académicos de su hijo
o pupilo y del colegio
c) Calidad de profesores y trato
hacia los alumnos.
d) Disciplina al interior del
colegio
Total
Total
Encuestas
230
Porcentaje de Respuestas de Apoderados Satisfechos
4%
29%
27%
328
215
40%
33
806
Calidad de la Enseñanza
Logros académicos de su hijo o pupilo y del colegio
Calidad de profesores y trato hacia los alumnos.
Disciplina al interior del colegio
Fuente: Elaboración Propia
Al analizar a los apoderados satisfechos, estos poseen el mayor grado de felicidad en los
avances académicos de sus hijos, lo que en términos prácticos determina que se valora al
establecimiento cuando perciben que su hijo o pupilo “aprende”. Lo anterior no dice relación
(necesariamente) con que el establecimiento tenga en si mismo una buena calidad educativa,
sino que mas bien la valoración dice relación con el avance perceptual de los padres y
apoderados.
Lo anterior redunda en que la felicidad no esta relacionada con lo que el colegio “tiene”, sino por
los avances prácticos que se le brinda al hijo o pupilo.
Con relación a las respuestas negativas, los elementos que sustentan la insatisfacción con el
establecimiento educacional, aparecen ligadas a los siguientes factores:
o
o
o
o
o
o
Bajo nivel de educación
Mala calidad de las condiciones físicas del colegio (Infraestructura)
Calidad de los Profesores
Poca preocupación por parte de los funcionarios hacia los alumnos.
Malo ambiente entre los alumnos con riesgos para su hijo o pupilo.
Falta de seguridad y disciplina al interior del colegio.
PENTALFA Ltda.
30
Motivos de Insatisfacción
a) Bajo nivel de educación
b) Mala calidad de las
condiciones físicas del colegio
(Infraestructura)
c) Calidad de los Profesores
d) Poca preocupación por parte
de los funcionarios hacia los
alumnos.
e) Malo ambiente entre los
alumnos con riesgos para su hijo
o pupilo.
f) Falta de seguridad y disciplina
al interior del colegio.
Total
Total
Encuestas
67
Porcentaje de Respuestas de Apoderados Insatisfechos
18%
37%
17
7
23%
17
43
33
184
9%
4%
9%
Bajo nivel de educación
Mala calidad de las condiciones físicas del colegio (Infraestructura)
Calidad de los Profesores
Poca preocupación por parte de los funcionarios hacia los alumnos.
Malo ambiente entre los alumnos con riesgos para su hijo o pupilo.
Falta de seguridad y disciplina al interior del colegio.
Fuente: Elaboración Propia
Se observa que un número significativo de respuestas asociadas a la insatisfacción con relación
al establecimiento por parte de los apoderados se liga a aspectos relacionados con la disciplina
y la calidad de la enseñanza.
Se debe destacar que la valoración que se tiene de los aspectos relativos a la disciplina y el
proceso de enseñanza en su calidad o progreso, es alto en ambos casos, ya sea para sentirse
satisfecho o lo contrario.
Con relación a la infraestructura de los establecimientos, ésta se valora con relación a una
respuesta negativa, es decir su importancia se sumerge con relación a aspectos de calidad en
el proceso educativo, pero aparece como un factor importante que acompaña al proceso de
enseñanza.
Un tema importante, corresponde a que de las 994 encuestas un 4,3% (43 encuestas), esta
insatisfecho con el establecimiento por motivos de seguridad, situación que es una de las
primeras causales de emigración del colegio. En otras palabras, se tiene un 4,3% de los
alumnos como potenciales retiros de establecimiento.
Como resultado de esta consulta se desprende de manera fácil y directa que el grado de
felicidad de los apoderados dice relación con factores que mejoren la enseñanza y el
comportamiento de los alumnos.
PENTALFA Ltda.
31
4.2. Análisis de Motivos de Retiro de Alumnos de Establecimientos Municipales
Esta información ha sido recabada del libro de registro escolar que poseen los establecimientos
educacionales. En este registro, se encuentran anotados los alumnos que salieron del
establecimiento y su ficha con datos personales. La información contenida fue cotejada con
personal docente y administrativo de manera de conocer las razones de la salida que
presentaron los alumnos.
Se logró recabar información correspondiente de un universo de 934 alumnos retirados del
sistema que aparecen en el libro escolar, se recabó información correspondiente a 583 alumnos
retirados, según el siguiente detalle:
Tabla 9: Muestras de Retiros de Alumnos por Establecimiento
COLEGIO
Total
ANTUPILLAN
5
BALDOMERO LILLO
7
BERNARDO OHIGGINS
30
BRASIL
51
CARDENAL SAMORE
35
CARLOS CONDELL
20
CINCO PINOS
18
CLARA SOLOVERA
2
EEUU
13
ELIODORO YAÑEZ
22
ESCUELA DIFERENCIAL
24
ESPAÑA
26
HARDWARE
14
HERNAN MERINO CORREA
15
ISABEL RIQUELME
4
LUCILA GODOY
17
LUIS SEPULVEDA
35
MAGALLANES MOURE
20
MAHUIDA
30
MARCELA PAZ
53
MIGUEL AYLWIN
20
PADRE ALBERTO HURTADO
72
PERU
31
SANTA TERESA DE LOS
MORROS
11
TERESA GARCIA HUIDOBRO
8
Total general
583
Fuente: Elaboración Propia
PENTALFA Ltda.
32
Con el objetivo de analizar la información recolectada en los establecimientos educacionales
dependientes de la municipalidad, se desagregó la información según motivos de primer orden
o generales y motivos de segundo orden o específicos.
Los motivos de primer orden se agruparon atendiendo a los parámetros expuestos en los
propios libros de clases. Por su parte los parámetros de segundo orden o específicos se
crearon mediante una readecuación de los informantes conocedores expertos de la situación
detallada de las razones que motivaron el retiro de los alumnos.
De acuerdo con lo señalado,
las razones generales se estructuran según la siguiente
desagregación de motivos.
 Cambio de colegio
 Cambio de domicilio
 Deserción
 Sin motivos
Los resultados obtenidos se expresan en el siguiente cuadro, según establecimiento
educacional:
Tabla 10: Motivo de Retiro de Alumnos por Causal y Establecimiento
COLEGIO
Motivo General de Retiro
Cambio
Cambio
de
de
Sin
Total
Colegio
Domicilio Deserción Motivos
general
ANTUPILLAN
1
4
5
BALDOMERO LILLO
4
3
7
BERNARDO OHIGGINS
5
18
7
30
BRASIL
15
9
27
51
CARDENAL SAMORE
35
35
CARLOS CONDELL
12
3
5
20
CINCO PINOS
9
5
4
18
CLARA SOLOVERA
1
1
2
EEUU
8
4
1
13
ELIODORO YAÑEZ
13
9
22
ESCUELA DIFERENCIAL
5
9
10
24
ESPAÑA
16
5
5
26
HARDWARE
7
1
6
14
HERNAN MERINO CORREA
4
9
2
15
ISABEL RIQUELME
4
4
LUCILA GODOY
4
7
6
17
LUIS SEPULVEDA
11
21
1
2
35
MAGALLANES MOURE
10
9
1
20
MAHUIDA
10
18
1
1
30
MARCELA PAZ
25
23
5
53
MIGUEL AYLWIN
7
3
10
20
PADRE ALBERTO HURTADO
42
26
4
72
PERU
12
18
1
31
SANTA TERESA DE LOS
MORROS
8
3
11
TERESA GARCIA HUIDOBRO
5
3
8
Total general
234
243
103
3
583
Fuente: Elaboración Propia
PENTALFA Ltda.
33
De acuerdo con lo expresado en la Tabla 11 se debe anotar que las motivaciones principales
aparecen asociadas a desplazamientos de la familia por cambio de colegio en una proporción o
de domicilio, en un rango menos aparece la deserción al sistema.
Tabla 11: Motivos de cambio de colegio de alumnos retirados
Distribución de los Motivos de Cambio de Colegio
Motivo General
Encuestas
Cambio de Colegio
203
Cambio de Domicilio
224
Deserción
99
Sin Motivos
3
Total general
529
Fuente: Elaboración Propia
Motivos de Cambio de Colegio - Alumnos Emigrados
1%
19%
38%
42%
Cambio de Colegio
Cambio de Domicilio
Deserción
Sin Motivos
Fuente: Elaboración Propia
Si analizamos los resultados de la emigración por establecimientos educacionales, se pueden
distinguir algunos colegios que presentan una mayor cantidad de alumnos que emigran del
establecimiento. Destaca el colegio Padre Hurtado, Marcela Paz y Brazil.
Al analizar las motivaciones específicas, resultado de la sensibilización de los registrado en el
libro escolar, con la información entregada por conocedores de la realidad educacional en cada
uno de los establecimientos educacionales, resulta una tipología sustentada en un nivel de
detalle mayor, que nos permitirá clarificar y profundizar en las motivaciones que impulsan a un
sector de la población escolar a cambiar de establecimiento educacional o efectuar un
abandono del sistema.
PENTALFA Ltda.
34
En este sentido, cada una de las motivaciones generales o de primer orden se desagregó en
una serie de motivaciones específicas.
I
Motivo General
Cambio de Colegio
Motivo Particular
Cambio de Colegio
Cambio de Curso
Desagrado con el colegio
Problemas de Adaptación
Problemas De Conducta
Problemas de Locomoción
Problemas de Rendimiento
Problemas de Salud
Problemas Familiares
Se Cambia de Colegio y Vuelve
II
Deserción
Abandono por Trabajo
Deserción
Embarazo
Inasistencias Reiteradas
III
Cambio de Domicilio
Cambio de Domicilio
IV
Sin Motivos
Sin Motivos
Del cruce desagregado de motivaciones de primer orden con motivaciones específicas resulta
el siguiente cuadro.
PENTALFA Ltda.
35
Tabla 12: Motivaciones por Jerarquía de Orden
Motivo General
Motivo Particular
Total
Cambio de Colegio
Cambio de Colegio
155
Cambio de Curso
13
Desagrado con el colegio
11
Problemas de Adaptación
9
Problemas de Conducta
16
Problemas de Locomoción
1
Problemas de Rendimiento
4
Problemas de Salud
6
Problemas Familiares
12
Se Cambia de Colegio y
Vuelve
7
Total Cambio de Colegio
234
Cambio de Domicilio
Cambio de Domicilio
243
Total Cambio de Domicilio
243
Deserción
Abandono por Trabajo
13
Deserción
26
Embarazo
3
Inasistencias Reiteradas
61
Total Deserción
103
Sin Motivos
Sin Motivos
3
Total Sin Motivos
3
Total general
583
%
66%
6%
5%
4%
7%
0%
2%
3%
5%
3%
100%
13%
25%
3%
59%
100%
Fuente: Elaboración Propia
De los resultados obtenidos en base a una desagregación mayor de los motivos de primer
orden, se perciben ciertos tipos de motivos explicativos del traslado de alumnos de
establecimientos municipales. En este sentido, el cambio de colegio por cambio de colegio
propiamente tal se constituye en un factor con un peso mayor dentro este rango de
motivaciones específicas (66% cuadro anterior).
Se debe anotar que según lo recogido en terreno, esta motivación aparece fuertemente
asociado con la separación de los padres, por reclusión carcelaria de uno de los padres o por
cambio de vivienda, en muchos casos por entrega de vivienda social o por el deterioro social del
barrio.
Las demás motivaciones se distribuyen de manera relativamente homogéneas, aunque se
visualizan ciertos motivos con un peso mayor dentro de este rango menor de motivaciones,
destacando los problemas de conducta (7%), desagrado con el colegio, problemas familiares o
de salud.
En cuanto al cambio de domicilio, este aparece como un factor relevante para parte importante
de la población escolar que se muda de establecimiento, apareciendo con un total de 243 casos
que esgrimen esta motivación.
Con relación a la deserción, debemos anotar que se trata de alumnos que salen del sistema, es
decir quien no se traslada a otro colegio sino quien por alguna motivación no regresa al sistema.
En el caso de la tipología deserción en las motivaciones específicas, debemos definirla como la
acción de quienes si bien sale del sistema educativo, no manifiesta motivación formal o
aparente, es decir se va.
PENTALFA Ltda.
36
De las motivaciones expresadas, la inasistencia reiterada aparece como el factor que agrupa al
mayor número de alumnos que salen del sistema educacional. Es importante anotar que de la
información recogida en terreno se entiende que este factor de deserción del sistema aparece
asociado con ciertos fenómenos ambientales, como la necesidad de acreditar matrícula para los
hijos en edad escolar por presión del sistema de protección social que requiere de la inscripción
como requisito para optar a beneficios; deudas y delitos que exigen una movilidad espacial o
territorial de la familia entre otros.
El factor asociado a abandono por trabajo y embarazo se entiende en sí, dada la precariedad y
vulnerabilidad social en que viven estos niños y jóvenes de la comuna.
Estas motivaciones reflejan la inmediatez que supone en muchos casos el abandono de un
determinado establecimiento, más que un proceso temporal asociado directamente a la
enseñanza, se trata de consecuencias inmediatas producto de condicionamientos puntuales
que sitúan a la educación en un lugar secundario, la que se ve permanentemente superada por
las condiciones materiales, ambientales y culturales de la familias de bajos ingresos.
Al relacionar la información obtenida en el libro escolar de cada establecimiento con la recogida
en terreno, podemos establecer algunos parámetros de naturaleza territorial, que permiten
caracterizar según patrones asociados a la población en el contexto territorial en que viven, los
factores y características de las motivaciones.
Los establecimientos educacionales ubicados en el sector nor oriente de la comuna que
aparecen en esta muestra, se caracterizan por estar localizados en una zona pobre de la
comuna y las motivaciones de salida de los establecimientos educacionales son de carácter
inmediato por cambio de domicilio. Lo anterior coincide con la naturaleza del territorio que
ocupa esta población con graves falencias ambientales y vulnerabilidad social. La relación
según las motivaciones se establece por la aparición de más casos de emigración justificada
por cambio de colegio propiamente tal, cambio de domicilio y deserción.
En los colegios aislados como Cardenal Samoré y Clara Solobera no se aprecian motivaciones
asociadas a cambio de colegio, pero sí por cambio de domicilio.
En los establecimientos del barrio antiguo central se observan pocos casos asociados a cambio
de colegio, mientras que se observa casos ligados mayoritariamente a cambio de domicilio y en
menor medida a deserción por inasistencia reiterada.
En los establecimientos de la zona norte, caracterizado por viviendas sociales con cierta
antigüedad y consolidación, las motivaciones de cambio de establecimiento parecen
homogéneamente ligadas a las tres grandes motivaciones generales, cambio de colegio,
cambio de domicilio y deserción.
Se debe destacare que las motivaciones asociadas a la modificación del establecimiento
educacional aparece estrechamente ligada con las condicionantes socio territoriales de la
población escolar. El ambiente familiar del que proviene el alumno condiciona fuertemente la
permanencia del mismo en un determinado establecimiento educacional.
PENTALFA Ltda.
37
5. CAPACIDAD POR AULA
De la totalidad de las escuelas revisadas, se ha podido observar que un gran porcentaje de
estas, se encuentran con los estándares aptos para recibir y dar cabida a las necesidades
mínimas de dispersión del alumnado dentro del espacio físico de cada curso y por tanto
aportando en un fin último a cubrir las necesidades requeridas para mantener a una educación
de calidad.
Es en este contexto que el criterio de los 45 alumnos, como la cantidad máxima de alumnos por
salas toma efecto en aproximadamente un 90 % de las escuelas del sector municipalizado.
Respecto de la infraestructura, es posible afirmar que alrededor de un 95% de las salas de
clases, poseen una superficie suficiente para habilitar el criterio de los 45 alumnos por salas.
También existe un restante 5 % de salas de clases, las cuales poseen una superficie
inadecuada para adoptar el criterio de 45 alumnos por sala, por cuanto seria posible inferir que
este mínimo porcentaje de escuelas municipalizadas necesitan aumentar los niveles de gestión
como asimismo formular algunos tipos de proyectos para elevar los estándares de
infraestructura de sus escuelas.
Del análisis total se pueden mencionar algunas escuelas representativas, que cuentan con una
baja capacidad de espacio físico en relaciona al numero de alumnos que se educan en esos
espacios, ejemplo de esto es la Escuela básica España, la cual reúne los criterios antes
señalados, además de escuelas como Mahuida, Pucara de Chena, las cuales son la muestra de
infraestructura deficiente, y que por tanto en una finalidad resultan ser escuelas con una baja
capacidad de atracción y competencia frente a los demás segmentos de educación en la
comuna de San bernardo.
En el segmento opuesto encontramos escuelas con una capacidad de carga por sala óptima, en
donde la media es de 45 alumnos sala, y que además los espacios físicos de las salas de
clases están acondicionados para recibir la carga máxima, aunque no por este motivo, la
desarrollen.
En este tipo de escuelas las condiciones de las salas de clases en su relación con el nivel de
alumnos salas es totalmente equilibrada, por cuanto las características son óptimas. En este
análisis también es posible inferir que existe un relación directa entre infraestructura del
establecimiento y demanda estudiantil, de lo cual se desprende que la demanda por las salas
de clases de estos establecimiento aumentara en forma directa al existir una infraestructura
optima que cuente con inmobiliario, espacios y superficies acorde con los requisitos de los
demandantes.
A modo de conclusión es posible afirmar que la capacidad de carga de las salas de de las
escuelas municipales se encuentran en dos niveles bien marcados. En un primer apartado
encontramos escuelas que funcionan con la capacidad de carga máxima es decir con 45
alumnos por espacio físico (cursos), presentado características limites y generando ambientes
educativos que bordean los umbrales, siendo por tanto estas salas potenciales punto de
inflexion que generen bajas por conceptote sobreexplotación del ambiente educativo a modo de
hacinamiento estudiantil, lo cual y a fondo genera alto o bajos niveles de atención, interacción y
aprendizaje de los educandos.
PENTALFA Ltda.
38
En un segundo apartado encontramos espacios físicos, los cuales representan
aproximadamente el 10% de los establecimientos municipales en los cuales, existe una
capacidad de carga baja, es decir existen menos de 45 alumnos sala, en estos espacios se
pueden contabilizar cantidades de alumnos reducidas. Otra característica de estas salas es que
la disminución de alumnos por espacio físico, por lo general esta en asociación con una calidad
de infraestructura deficiente, lo cual es sumado a inmobiliario en malas condiciones.
Es importante afirmar que siendo la capacidad de carga óptima de 45 alumnos por sala de
clases, sin embargo este cantidad de educando por superficie, suele ser un punto tope máximo,
dado que la superficie de la sala bajo estas circunstancias actúa al límite, generándose por
ende un punto de inflexion en donde la sala de clases entendida como el hábitat del
estudiantado, se convierte en una superficie con un ambiente aprovechado en un 100%, ante lo
cual los limites de los subespacios de los alumnos se vuelven frágiles y complicados dada las
dinámicas propias de las interacción entre los alumnos. Ante lo cual la sala de clase de 45
alumnos, entendida como un medio ambiente, tiende a convertirse en un espacio vulnerable y
por tanto actúa de forma negativa, ya sea para el nivel de asimilación y percepción de la
educación que reciben estos estudiantes.
Bajo estas circunstancias es aconsejable reducir la capacidad máxima de alumnos sala a fin de
disminuir la tendencia a baja de matriculas por este motivo, y ganar matriculas con la creación y
edificación de nueva infraestructura.
En términos particulares sólo se han detectado dos establecimientos que poseen un nivel de
ocupación que llega al límite de su ocupación. Estos casos corresponde a Abraham Lincoln y al
Liceo Pucará de Chena. En este último caso debe estudiarse seriamente tener reasignaciones
de alumnos, desde una perspectiva de red o sistémica.
6. FICHA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
En Anexo adjunto se inscriben fichas de los establecimientos educacionales que
contienen algunos elementos recopilatorios del presente estudio (los más relevantes)
que dan cuenta de la evolución de la demanda, su contexto territorial y características
asociadas a la oferta, que a modo de consulta generan una visión particular de cada
establecimiento.
PENTALFA Ltda.
39
7. PROPUESTAS
7.1. Propuestas por tipologías de establecimientos
A continuación se plantean propuestas de solución que dicen relación con el aumento y
mantención de la demanda de los establecimientos municipales. Dichas propuestas nacen de
los análisis del presente estudio, y obedecen a criterios netamente relacionados con la Oferta y
la Demanda. No es el espíritu de este informe el conjugar variables sociales, espaciales,
económicas o políticas que maneje la autoridad municipal con respecto a las viabilidad de
implementación de las soluciones planteadas.
7.1.1. Atracción de nueva demanda a los establecimientos

Entorno o hábitat en que se localizan los establecimientos educativos.
Los establecimientos educacionales de la comuna deben posibilitar condiciones favorables y
atractivas para el desarrollo de la tarea educativa. En este sentido se plantea mejorar la
calidad del entorno de cada uno de los establecimientos posibilitando la generación de
espacios adecuados ordenados y limpios.
Se deben realizar acciones relacionadas con inversiones tendientes a hermosear el hábitat
mediante la construcción de áreas verdes bien equipadas con zonas de esparcimiento y
deporte que permitan extender la acción del colegio más allá de la propia escuela. (Ej.
Nuevo Porvenir, y en general los colegios de la zona Norte)
Se plantea integrar la escuela a la comunidad mediante el desarrollo de programas de
actividades conjuntas que permitan a los padres y apoderados vincularse con el
establecimiento en acciones que posibiliten la integración con la sociedad a través del
deporte, talleres en distintas áreas formativas, etc. Lo anterior permitirá estrechar los
vínculos entre apoderados y educandos, como también se plantea aprovechar esta
infraestructura para generar calificaciones y habilidades laborales en la familia de los
educandos.(Tipologías C1, C2 y C6)
Adecuar capacidades e infraestructura con el objetivo de estrechar los lazos de padres o
apoderados con los alumnos es vital para mejorar las condiciones del medio educativo y
atraer nueva demanda. (Tipologías C1, C2 y C6)
En este sentido se requiere ejercer mayor control y ordenamiento de las zonas
inmediatamente aledañas a los recintos educativos, en especial el comercio y las ferias
libres que en muchos casos generan entornos poco aptos para el normal desarrollo de la
actividad, ya sea por ruidos y olores molestos o por un uso masivo del entorno.
Lo anterior se debe traducir en acciones relativas a habilitación del espacio educativo y del
equipamiento que permita incorporar a la comunidad en general y a la comunidad educativa
del establecimiento en especial los padres y apoderados, con acciones de capacitación y
empleo posibilitando una mejora mediante la formación y habilitación laboral, con el objetivo
PENTALFA Ltda.
40
de mejorar sus condiciones de vida e incidir positivamente en el ambiente cultural del hogar
de los educandos.
Lo anterior permitirá a la municipalidad incorporar otras fuentes de financiación de la
educación con un claro beneficio, tanto para la sustentabilidad del sistema y la ocupación de
la capacidad disponible, por un lado y por otro mejorar los entornos culturales de los
hogares y de los barrios a los que pertenecen y en los que se desenvuelven los alumnos de
los establecimientos.
Muchos de los colegios son vecinos o incluso colindan con otros servicios públicos. Estos
sistemas de servicios deben convertirse en sub-centros urbanos con temáticas específicas
que permitan potenciar las actividades o servicios que prestan a la comunidad en áreas
territoriales específicas o locales. (Ej. Escuela EEUU)
Desde esta perspectiva, es factible posibilitar encadenamientos con estos centros de
servicios a modo de vínculos que permitan mejorar, reforzar o desarrollar nuevas mallas
curriculares aprovechando la experiencia de estos centros vecinos. A modo de ejemplo es
posible el desarrollo de convenios con estos centros cercanos. Tratándose de centros de
salud, será posible reforzar el currículo en el área de la salud, facilitar clases prácticas en
temáticas de la biología o de las ciencias de la naturaleza, desarrollando un conocimiento in
situ de la tarea; lo anterior permitirá especializar ciertos establecimientos desde la
enseñanza básica, incorporando capacidades o habilidades que permitan su reconocimiento
en un medio en el que se debe diferenciar la oferta de manera de captar nueva demanda.

Difusión de la oferta pedagógica disponible
Los establecimientos de educación deben propiciar actividades y acciones tendientes a
difundir en toda la comunidad de San Bernardo, la oferta educativa de la educación
municipal, poniendo especial atención en aquella relacionada con educación especial o
diferencial, como la relativa a segmentos especiales en educación para adultos o educación
de tipo técnica.
La difusión de la oferta educativa municipal debe poner especial énfasis en factores o
variables de conjunto que incidan directamente en la inclinación de potenciales apoderados
en búsqueda de matrícula. En este sentido estas actividades de difusión deben resaltar las
actividades tendientes a fortalecer una educación de calidad, como también deben poner
especial acento en la infraestructura y equipamiento disponible, las actividades
extraprogramáticas y la maya curricular en especial aquellos aspectos que dice relación con
el manejo de los conflictos. (Todas las Tipologías de Colegio)
Así mismo se requiere establecer un puente de comunicación con las necesidades
educativas locales de la población, de manera de posibilitar una ampliación de la oferta
educativa existente sintonizándola con la realidad de la población, en especial aquellos
sectores de población que descontinuaron su desarrollo educativo formal o de quienes
requieren mejorar su empleabilidad mediante capacitación y habilitación laboral. Lo anterior
permitirá realizar una ocupación más eficiente de la capacidad disponible en los
establecimientos de la comuna.
PENTALFA Ltda.
41
Se deben establecer vínculos con los centros comerciales o con las industrias de la
comuna, concordando la oferta educativa con las necesidades reales del sector productivo,
facilitando prácticas y permitiendo una mayor empleabilidad de los alumnos de la comuna.
Otra forma de atraer demanda, en especial en barrios donde conviven establecimientos
municipales con particulares pagados caracterizados es a través de estrategias de difusión,
que permitan divulgar los logros educativos obtenidos por la educación pública en especial
aquellos relativos a la oferta de talleres extra programáticos de formación social o cultural,
existente tanto para los apoderados como para los alumnos.

Accesibilidad y distancia
Los establecimientos educacionales localizados en sectores aislados de la comuna, cuya
matrícula proviene de localidades urbanas y rurales que no poseen otros centros de oferta,
requieren del desarrollo de programas y acciones de acercamiento por medio de un sistema
de transporte cómodo y seguro con recorridos estables y conocidos. (Tipología C5n
fundamentalmente aunque casi todas las tipologías excepto C4 lo requieren))
Se plantea la generación de un programa de transporte conocido por la comunidad, en
especial por la población de los sectores territoriales beneficiados.
Se debe señalar que si bien existe un plan de acercamiento, esta iniciativa se debe difundir
o publicitar a toda la comunidad, de manera de propiciar condiciones favorables para
incrementar la matrícula de estos establecimientos.
Se plantea que estos programas de acercamiento de la demanda al centro de oferta
educativo, permitan reforzar el vínculo del establecimiento con la comunidad educativa
mediante un libro de ruta que permita obtener información del entorno familiar del alumno y
el establecimiento de relaciones con los hogares de los alumnos, en términos de conocer y
relevar información relativa a la familia.
Las acciones deben aprovechar la visibilidad de un vehículo que transita por diferentes
sectores de la comuna, de manera de difundir la acción que realiza la municipalidad,
mediante el empleo de publicidad dispuesta en la fachada del vehículo que indique
claramente la responsabilidad de la municipalidad en la acción; como también difundir los
horarios, recorridos o zonas que cubre el servicio.
Así mismo este plan de trasporte debe consolidarse en otros sectores de la comuna, en
especial los establecimientos localizados en el sector norte y oriente de la comuna con el
objetivo de capturar demanda de las comunas aledañas, en especial por la fuerte
competencia que despliega la municipalidad de El Bosque.

Establecimientos de redes sociales de apoyo a la tarea educativa.
Se deben establecer vínculos con otros centros de servicios o con el sector industrial de la
comuna, de manera de posibilitar una vinculación efectiva de la maya curricular con los
requerimientos del mundo laboral real, ampliando la capacidad formativa del sistema
educativo.
El establecimiento de vínculos con institutos de formación superior o Universidades que
permitan a los alumnos destacados en algunas áreas del conocimiento poder asistir de
PENTALFA Ltda.
42
manera presencial a cursos de reforzamiento dictados en la universidad y proseguir
estudios superiores sin tener la obligatoriedad de obtener cierto puntaje en la PSU,
bastando para ingresar al programa un determinado promedio de notas. La municipalidad se
debe comprometer con un bono especial solidario y la universidad con la entrega de una
beca. Lo anterior permitirá contar con una oportunidad real de acceder a la educación
superior más allá de los condicionamientos sociales y económicos reales, dado que se basa
en el mérito y en las capacidades individuales, cuestión central en la simbología o
representación social que posee la educación pública.
Un ejemplo claro de lo anterior, que debe ser fomentado y apoyado fuertemente
corresponde al Liceo Hardware en Educación Media o los Talleres del Colegio Ignacio
Carrera Pinto.

Circunstancia económica del país
La historia de las crisis económicas por las que ha pasado el país posee una especial
utilidad a la hora de visualizar la circunstancia por las que pudiese atravesar la educación
municipal de la comuna. En este sentido se debe anotar que en similares procesos
económicos un efecto inmediato es el desempleo o la disminución de ingresos de parte
importante de la población. Muchas de estas familias se pueden ver afectadas por la crisis
económica obligándose a disminuir parte importante de sus gastos y en casos extremos los
relacionados con la educación de sus hijos.
Esta circunstancia se pudiese convertir en una oportunidad de incrementar la matrícula
existente por parte de los establecimientos municipales, aunque claramente significa
posibilitar condiciones que favorezcan esta posibilidad
7.1.2. Minimización de la emigración de los alumnos.
Para minimizar los niveles de deserción que posee la educación municipal, se debe
establecer algunos mecanismos que permitan vincular prestación de determinados servicios
o la obtención de ciertos beneficios, con la obligatoriedad de mantener alumnos (vinculados
con esas familias) en el sistema de enseñanza municipal.
Se propone establecer un vínculo efectivo de permanencia y asistencia del alumno con
muchos de los servicios o prestaciones sociales que los grupos más vulnerables perciben
por parte del Estado a través de la municipalidad.
Programas de apoyo y superación de la pobreza, como el Chile Solidario, programa puente,
prestaciones de salud o subsidios de diferente naturaleza deben supeditarse cuando
corresponda, a la permanencia y asistencia de alumnos en el sistema educacional, de
manera de establecer procesos pedagógicos acerca de la responsabilidad de padres o
apoderados en la educación de sus pupilos o hijos.
Desde esta perspectiva, se puede visualizar que muchos de los convenios que se plantean
en especial aquellos factibles de estructurar con Universidades para permitir el ingreso a la
educación superior, obliguen a determinados compromisos por parte de las familias de los
alumnos beneficiados.
PENTALFA Ltda.
43
En este sentido se plantea que al momento de establecer los convenios con universidades
se condicione la permanencia del alumno en el programa de ingreso a la universidad, con
su continuación en el establecimiento educacional.
Para posibilitar un adecuado control de la población que permita desincentivar la salida de
alumnos del sistema se debe dotar del apoyo informático que permita, mediante cruces de
información vincular los beneficios que presta el Estado a través de la municipalidad con las
familias de los alumnos; y así detectar aquellas familias que poseen integrantes en el
sistema educativo de la comuna, de manera de hacer exigible la obtención o mantención del
beneficio con la permanencia y asistencia de alumno al establecimiento. (Alumnos que se
matriculan y no asisten nunca a clases)

Reajuste de centros educativos y reasignación de la matrícula
Se propone una readecuación de algunos establecimientos educacionales con su
correspondiente reasignación de matrícula. Esta decisión se fundamenta en la evolución
que presenta la matrícula producto de la evolución demográfica que ha tenido la población
de la comuna y el crecimiento hacia algunas zonas de la comuna. Este proceso ha
impactado fuertemente en la infraestructura disponible de algunos establecimientos y su
capacidad de contener y de captar demanda escolar.
Como consecuencia de lo señalado es posible observar que la matrícula de algunos
establecimientos ha caído abruptamente durante los últimos años no observando una
posibilidad cierta de revertir este proceso.
Dado lo anterior se plantea la posibilidad de cerrar alguna infraestructura y adicionar la
matrícula adscrita a otro establecimiento preservando la continuidad del proceso educativo
de los alumnos afectados por la decisión.
7.1.3. Conservación de la matrícula existente
Para fomentar la conservación de la matrícula existente en cada uno de los
establecimientos educativos de la comuna se debe establecer condiciones que inhiban
situaciones de malos tratos o de conflictividad al interior del establecimiento. Para lograr
esta meta se deben propiciar programas de conversaciones entre los estudiantes como
parte de la malla curricular, de manera disminuir los niveles de abuso mediante una
resolución pacífica de conflictos.
Así mismo, se plantea necesario posibilitar capacitaciones a modo de actualización de
conocimientos para los administrativos y docentes de manera de habilitarlos en técnicas de
manejo de conflicto.
Se debe propiciar una estrategia de cursos relacionados con la canalización de la
agresividad mediante el desarrollo de actividades extraprogramáticas ya sea deportivas, de
relajación o culturales pero que apunten al manejo de conflicto y control de la agresividad.
Estas propuestas se traducen en una serie de acciones claras y precisas que son
factibles de materializar mediante:
PENTALFA Ltda.
44

Establecimiento de conversaciones con actores relevantes del quehacer social y
económico de la comuna de San Bernardo permitirá materializar una serie de acuerdos
y convenios que permitan enriquecer las opciones educativas y la malla curricular de los
establecimientos de la comuna, como posibilitar el desarrollo de prácticas y acceso a
recursos y medios necesarios para una buena formación.

Por su parte se deben establecer las coordinaciones necesarias con otros organismos
dependientes de la municipalidad como el área de salud, oficina de empleo, rentas
municipales y quienes corresponda de manera de posibilitar los acuerdos y convenios
necesarios para integrar al proceso educativo a determinados actores que pueden
contribuir a atraer más demanda al sistema.

El establecimiento de un programa de inversiones capaz de mejorar las condiciones
materiales, tanto de infraestructura como de equipamiento, orientado específicamente a
la tarea de atraer una mayor demanda. Se considera necesario la postulación a fuentes
sectoriales (MINDEUC) y, regionales (FNDR) para la materialización de los proyectos de
inversión.

Se debe propiciar a través de la coordinación de los organismos reguladores, de
planificación, de ordenamiento del territorio, de fiscalización y policiales; la generación
de condiciones aptas para un normal desarrollo de la función educativa. Evitando el
desarrollo de actividades comerciales que afecten el desarrollo de la tarea educativa.
Esta tarea debe ser particularmente orientada a establecimientos con Educación
Media.(ej. Liceo Fidel Pinochet Le Brun)

Mantenimiento de una fiscalización permanente, inhibiendo la proliferación de basurales
en el entorno de los establecimientos educacionales

Establecimiento de un programa de inversiones capaz de mejorar las condiciones
materiales del entorno de los establecimientos, dotando de infraestructura en áreas
verdes, iluminación, equipamientos de recreación y deporte, los espacios aledaños a los
establecimientos educativos. Se considera necesario la postulación a fuentes sectoriales
(MINVU) y regionales (FNDR) para la materialización de los proyectos de inversión.

Elaboración de un plan de acción para la difusión de la educación municipal que
promueva la oferta educativa existente, sus logros y beneficios. Este plan debe
considerar acciones mediáticas utilizando exposiciones a la comunidad de los resultados
obtenidos en distintos ámbitos de la tarea educativa. Así mismo, debe contener
elementos de marketing mediante el uso de papelería y de los medios de comunicación
locales.

Establecimiento de convenios con universidades con el objetivo de propiciar el
reclutamiento precoz de los mejores alumnos del sistema educativo, generando
condiciones y compromisos de largo plazo que les permitan a los beneficiarios del
programa contar con la certeza de poder materializar su expectativa de acceder a la
educación superior.

Elaborar un programa de acercamiento a los centros de oferta. Este programa debe
focalizarse en áreas apartadas de la comuna y en aquellos sectores en que la matrícula
es extraordinariamente dependiente de la cercanía al centro educativo por razones
PENTALFA Ltda.
45
económicas. El programa de trasporte debe contar con recursos provenientes del
presupuesto de manera de dar certeza a la continuidad del servicio.

Elaboración de un plan de reconversión y de readecuación de establecimientos que han
caído en obsolescencia por falta de demanda. Este plan debe considerar los proyectos
de inversión en infraestructura necesarios y de adquisición de equipamiento, como
también debe considerar la readecuación administrativa y docente velando por
conservar los empleos de los funcionarios. El plan debe tipificar en detalle las acciones
programación y el presupuesto para la materialización del mismo.

Elaboración de un plan de manejo de la agresividad y conflicto. Este plan debe ser
desarrollado por expertos en la materia y atendiendo a experiencias desarrolladas en
otros lugares en similares condiciones. Dicho plan debe ser desarrollado en condiciones
experimentales en un primer momento, de manera de minimizar los riesgos y de
fracaso. El plan debe incorporarse en las metas de la educación a modo de objetivos
transversales y como partes de actividades extraprogramáticas.

Elaboración de un plan destinado a control de la agresividad y de conflictos, destinado a
los profesores de manera de desarrollar en ellos habilidades y capacidades que les
permitan enfrentar fenómenos emergentes y que inciden en el clima del establecimiento
PENTALFA Ltda.
46
8. CONCLUSIONES
Los establecimientos educacionales poseen una localización territorial, es decir son parte
estructurante del barrio o del entorno espacial, lo que desde una perspectiva socio territorial
implica que los alumnos trasportan al establecimiento en el que estudian, las características
familiares o de crianza como también las características del entorno territorial en él que habitan,
es decir trasportan a la familia y el barrio en que viven. Así mismo el establecimiento cual
vivienda familiar, posee un entorno concreto (un barrio); como también alumnos matriculados y
profesores, es decir conforma una familia, en este sentido, la familia y su problemática como el
hábitat y sus características inciden en el comportamiento de la escuela en específico y del
sistema educacional en su conjunto.
La red de establecimientos municipales de la comuna de San Bernardo ha experimentado
durante los últimos años un paulatino y constante decrecimiento en sus niveles de matrícula; la
proyecciones de evolución de los niveles de demanda, estimados en el presente estudio,
revelan que de mantenerse las actuales condiciones y condicionantes del medio ambiente
educacional, esta tendencia se prolongará dentro de los próximos años, e impactará de manera
homogénea a gran parte de los establecimientos dependientes de la Corporación Municipal. De
lo anterior emerge la necesidad de preguntarse acerca de los motivos y de las acciones que se
pudiesen implementar para revertir o al menos minimizar este proceso..
El estudio abordó desde una perspectiva sistémica los factores que están incidiendo en el
comportamiento de la matrícula, desde la perspectiva de la evolución estadística en un período
de 10 años, como de los factores cognitivos que operan desde la percepción que poseen los
apoderados con relación a los establecimientos educacionales en los que estudian sus hijos o
familiares. Así mismo se consideró necesario incorporar la dimensión territorial, tanto por que
nos permite ajustar el análisis al espacio geográfico que le corresponde, como por la
consideración de factores de naturaleza espacial que han tenido un alto impacto en el
comportamiento del sistema educacional, en especial la evolución habitacional y la
transformación demográfica y socioeconómica de la comuna en los últimos años.
Estos factores han sido analizados desde la perspectiva de la localización espacial de los
establecimientos educacionales, mediante la configuración de áreas o sectores territoriales
homogéneos, lo que permitió aterrizar el análisis de forma tal que se establecieran las
relaciones e interrelaciones de los factores mencionados de manera de incorporarlos como
factores causales y factores resultado de la fenomenología de la ocupación que realiza de cada
unos de los colegios de la comuna y de las transformaciones que les han afectado.
En este sentido se pudieron establecer patrones asociados a comportamientos de ocupación de
los centros de oferta educativa diferenciados por las condicionantes socioterritoriales relevadas
en el análisis.
Estos patrones agrupados nos permiten detectar una serie de factores que inciden y por tanto
explican el comportamiento de la matrícula y la distribución - ocupación que la demanda realiza
en cada establecimiento educativo del sistema.
Como resultado del estudio se logró abrir un abanico de acciones o de iniciativas a modo de
propuestas que pudiesen incidir positivamente en la incorporación de nueva matrícula como de
PENTALFA Ltda.
47
contención de la ya existente. Esta propuesta incorpora a plenitud el análisis sistémico
desarrollado y permite un cruce virtuoso de aspectos preceptúales como de infraestructura,
equipamiento y hábitat o entorno con miras a subsanar o mejorar aspectos objetivos que
impactan o pudiesen afectar el sostenimiento de la matrícula del sistema municipal de
educación.
Por su parte se considera relevante entender la gestión de la educación municipal desde una
perspectiva de red, en la que, las decisiones que se toman tienen consecuencias en el conjunto
del sistema.
A diferencia de lo que sucede con la educación particular subvencionada en la que cada
establecimiento es un universo en sí mismo, la educación municipal posee un comportamiento
sistémico, por lo que se hace necesario analizarlo como un cuerpo de envergadura mayor, de
escala comunal y entender que los fenómenos, evoluciones o cambios en el conjunto de la
población, en especial aquellos relacionados con transformaciones urbanas, inevitablemente
impactarán en el conjunto del sistema municipal de educación.
PENTALFA Ltda.
48
1 . 1 . 1 .
INGENIERÍA - gis – urbanismo - C A T A S T R O
PENTALFA LTDA.
Diagonal Paraguay 481 of. 4, Santiago
Teléfono: 09 416 12 90
[email protected]
Santiago - Chile
Descargar