Subido por luiguiherreraayala

ORGANIZACION

Anuncio
1. Empresa y organización
1.1 Definición e importancia de la organización
1.2 Concepto de empresa
Los términos organización y empresa suelen manejarse de manera indistinta. De hecho,
ambos hacen referencia a las organizaciones. Con el propósito de clarificarlos, a continuación
se describirán las características principales de la organización y su diferencia con el concepto
de empresa.
La organización consiste en "un conjunto de personas, sistemas, empleos, funciones, oficinas,
instalaciones y dependencias que componen una institución social, la cual se maneja con usos,
reglas, políticas y costumbres propias. Además, toda organización se rige por un fin u objetivo
específico" (Garza, 2000, p. 32).
Figura 1. Book de familia… (Grespan, 2008).
La Familia
Figura 2. Iglesia de San Marcos (Díaz, 2011).
La Iglesia
Figura 3. CLUB DEPORTIVO BALONMANO (Moreno, 2012).
Un club deportivo.
¿Qué caracteriza a una organización?
Las siguientes son algunas características de las organizaciones:



Siempre incluyen a personas.
Existe interacción entre los individuos, los cuales se pueden ordenar de acuerdo al tipo de
estructura.
Todos los miembros que conforman la organización persiguen fines personales y esperan que
su participación ayude al logro de ellos.
Concepto de empresa
La empresa es una unidad económica de producción de bienes o servicios. Su finalidad es
obtener ganancias. Toda empresa requiere de trabajo, capital humano y recursos materiales.
Diferencia entre una organización y una empresa
La organización es cualquier tipo de institución y su objetivo es de orden social, mientras que
la empresa es una modalidad específica de la organización y su objetivo principal es el lucro.
Figura 4. Nissan (Nacho, 2012).
La Cruz Roja es una organización
Figura 5. Coca-Cola (DeusXFlorida, 2008).
Coca-Cola es una empresa
2. Modalidades de organización y tipos de empresas
2.1 La empresa como un sistema
2.2 Sistemas abiertos y cerrados
Multimedia
Para iniciar el tema, te invito a revisar un par de videos que abordan los tipos d empresa y la
clasificación de empresas, donde se aborda la clasificación de las empresas, de acuerdo a su
estructura o actividad. Ve a los siguientes enlaces:


Tipos de empresa:
https://www.youtube.com/watch?v=z3Zn3AN-WDc
Clasificación de las empresas:
https://www.youtube.com/watch?v=xyWHjZEo8Is
En nuestro país existen diferentes maneras legales de establecer una empresa, aquí se
presentan las principales modalidades en que pueden clasificarse:
Por su estructura legal
Persona física
Consiste en un individuo con la capacidad de contraer obligaciones y ejercer sus derechos.
Persona moral
Consiste en la agrupación de individuos que se unen con una finalidad determinada.
Multimedia
Revisa el video titulado Llegó el momento de constituir una sociedad para identificar las
diferentes maneras en que una empresa puede constituirse legalmente. A continuación se te
brinda el enlace donde lo puedes encontrar:

https://www.youtube.com/watch?v=J7OdHRWxWis
Por su finalidad
Lucrativas
Son empresas que buscan un beneficio de tipo económico; su finalidad es producir bienes y
servicios rentables.
Están constituidas por personas que buscan incrementar su capital y obtener utilidades que se
denominan dividendos (Garza, 2000).
No lucrativas
Son organizaciones que se caracterizan por manejar recursos, pero sin perseguir fines
económicos o utilidades. Su propósito es cumplir con una función social.
Por el origen de su capital
Privada
Son constituidas y administradas por los empresarios. El objetivo principal de estas empresas
es ganar dinero, es decir, se busca obtener un beneficio económico y que además sea
rentable. Un ejemplo es una PyME (Pequeña y Mediana Empresa).
Pública
Son aquellas que trabajan en función del Estado debido al grado de importancia que tienen.
También se incluyen en esta categoría a las organizaciones que persiguen fines sociales.
Por su actividad o sector
Sector primario (agrícola, extractivas)
En cuanto a la parte agrícola, este sector económico está integrado por cuatro ramas
productivas: silvicultura, pesca, agricultura y ganadería. Por ejemplo, la silvicultura busca la
conservación de bosques y la extracción de productos como la resina. En la pesca se
encuentran los criaderos de truchas. La agricultura se dedica a la producción de vegetales.
Finalmente, la ganadería realiza la crianza de animales para el consumo humano.
Sector secundario (comerciales)
Se refiere a los negocios o establecimientos que se encargan de la compra-venta de
satisfactores, por ejemplo: una miscelánea, un Oxxo. En la parte industrial, estas empresas se
dedican a las actividades económicas de transformación de materia prima. Por ejemplo,
productos de vestido, calzado, reciclaje, entre otros.
Sector terciario (de servicios)
Se dedican a vender servicios, por ejemplo: un banco, una clínica, un estilista o peluquero, un
asesor financiero, un restaurante, un hotel, entre otros.
De acuerdo con Garza (2000), las organizaciones son necesarias por tres razones:

Para el logro de los objetivos
Cuando hablamos de alcanzar objetivos, nos referimos a que toda organización tiene una
finalidad. Por ejemplo, las escuelas existen para contribuir al desarrollo social y económico de
un país, pero también para brindar mejores oportunidades laborales para quien busca una
preparación académica. ¿Qué pasaría si no existiera la escuela? ¿Existirían tantos trabajos
especializados? ¿Cómo sería el desarrollo económico del país?
Por ello es importante que existan las organizaciones, pues el ser humano busca la creación
de nuevas empresas para trabajar, producir, divertirse, entre otras cosas. De otra manera, los
objetivos que el hombre se propone no serían factibles.

Para conservar la experiencia
Todas las organizaciones cuentan con una memoria colectiva, ya que registran, documentan y
conservan información de gran valor. La experiencia y el aprendizaje a través del tiempo
representan un tesoro valioso para las nuevas generaciones y en este sentido, considerar las
vivencias pasadas permite tomar decisiones con mayor fundamento sobre lo que puede ser
útil o riesgoso para la organización en general.
Por ejemplo, los dueños de las maquiladoras en Uriangato y Moroleón saben que no es
conveniente vender ropa de invierno en la temporada primavera-verano, sino en otoño, pues
es cuando los clientes comienzan a demandar dichos productos.

Para lograr la permanencia
Toda organización tiene como finalidad el cumplimiento de sus metas y perpetuar sus logros a
través del tiempo.
Por ejemplo, la refinería de Salamanca, Guanajuato funciona desde 1950, por lo que tiene
más de 62 años trabajando y da sustento a muchas personas. Se puede decir que esta
empresa ha logrado la permanencia.
3. Concepto de empresario y su evolución
3.1 Características del administrador
3.2 Funciones gerenciales
3.3 Características del ejecutivo mexicano
Figura 6. AdamSmith (Protonk, 2008).
El origen del concepto de empresario se remonta a las teorías de Adam Smith, quien publica
“en 1776 el Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en el que
sostiene que la riqueza procede del trabajo” (Saavedra, s.f., párr. 21).
En 1759, en su teoría de los sentimientos morales, aborda la conducta humana, en donde
“…explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales como son el resentimiento,
la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia…” (Economía Política Clásica,
s.f., párr. 10).
En 1776, en su tesis central del Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las
naciones, aborda el bienestar social como la clave para el crecimiento económico, el cual se
potencia mediante la división del trabajo y la especialización. Una peculiaridad de la obra es
que gracias a la apelación y al egoísmo en los particulares se logra el bienestar general.
Hasta nuestros días, el hombre continúa alcanzando objetivos siempre y cuando obtenga lo
que necesita de otro, es decir, cubriendo las necesidades propias a expensas de los demás.
¿Qué es un empresario?
Es el accionista de una empresa, propietario de una parte o dueño de toda la organización. Por
lo general, el empresario es quien crea y administra su propia empresa.
Sus funciones principales son:







Buscar oportunidades de mejora económica
Administrar los recursos financieros
Realizar las gestiones necesarias de acuerdo a las necesidades de la empresa
Afrontar los retos y asumir responsabilidades
Motivar al personal y ejercer liderazgo
Manejar conflictos
Cuidar el proceso de selección y capacitación de su personal
4. Responsabilidad social y ética de la empresa
Actualmente llama la atención que todas las empresas se anuncian como socialmente
responsables. Esta tendencia se puede relacionar con el cuidado del medio ambiente y la
imagen que la empresa quiere hacer llegar a sus consumidores, pero ¿qué representa
realmente ser una empresa socialmente responsable?
La Comisión Europea (citada por Briseño, 2009) define la responsabilidad social corporativa
como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y
medio ambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con todos sus
interlocutores” (párr. 4).
Características de las Empresas Socialmente Responsables (ESR):










Mantienen un crecimiento económico sostenible
Respetan y fomentan los derechos humanos
Ofrecen condiciones laborales adecuadas para el trabajador
Tienen un proceso de producción y venta
Cuidan y respetan el medio ambiente
Tienen una política informativa de procesos, procedimientos y alcances de la empresa
Apoyan al Tercer Mundo
Contribuyen a la paz
Contribuyen al desarrollo local y regional
Participan en los procesos de educación, cultura y arte
Las empresas socialmente responsables fijan su postura en tres ejes:
Individuos éticos. En este eje se habla de gerentes éticos que crean confianza en los
empleados y en los clientes. Esta confianza la ganan por tratar bien a los empleados, por su
integridad, honestidad y juego limpio.
Liderazgo ético. En la empresa existe el liderazgo ético por premiar o castigar la conducta,
comunicar valores y sostener valores éticos en la organización.
Estructuras y sistemas corporativos. Cultura corporativa y código de ética.
La conciencia de los empresarios tiende a crear un entorno social responsable bajo un
esquema corporativo orientado al éxito financiero, económico y comercial. Al cuidar el medio
ambiente, las empresas ganan prestigio, se colocan en la mente del consumidor y aumentan
sus ventas.
Notas
Imprimir
Descargar