Subido por Alan Noriega

CANGREJERA

Anuncio
PLANOS DE MAREAS REFERIDOS AL NIVEL DE BAJAMAR MEDIA
Pleamar máxima registrada
3.539 pies
1.078 m
Nivel de la pleamar media
1.497 pies
0.456 m
Nivel medio del mar
0.871 pies
0.265 m
Nivel bajamar media
0.000 pies
0.000 m
Bajamar mínima registrada
-1.661 pies
-0.506 m
PRINCIPALES CONSTANTES ARMÓNICAS
COMPONENTE
M2
S2
N2
K2
O2
P2
TIPO DE MAREA: MIXTA DIURNA
H
0.342 pies
0.070 pies
0.067 pies
0.452 pies
0.450 pies
0.142 pies
0.074 m
0.021 m
0.020 m
0.138 m
0.137 m
0.043 m
Grados
70.99
69.24
59.73
296.18
294.66
297.17
CONTENIDO
I.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PRESA LA CANGREJERA.
II.
RELACIÓN DE EMPRESAS QUE SE ABASTECEN DE AGUA EN BLOQUE PARA
USO INDUSTRIAL DEL ACUEDUCTO USPANAPA-LA CANGREJERA.
III.
GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL ACUEDUCTO.
ACUEDUCTO USPANAPA-LA CANGREJERA
I. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PRESA LA
CANGREJERA.
DESCRIPCIÓN DEL ACUEDUCTO
LOCALIZACIÓN
EL ACUEDUCTO TIENE UN DESARROLLO APROXIMADO DE 30 KM., DESDE LA TOMA DIRECTA EN
LA MARGEN DERECHA DEL RÍO USPANAPA EN EL EJIDO CEIBA BLANCA, MUNICIPIO DE LAS
CHOAPAS, VER., HASTA LA DESCARGA EN EL ARROYO TEAPA, SE CONDUCE POR UN CAUCE
NATURAL AL VASO REGULADOR DE LA PRESA DE ALMACENAMIENTO LA CANGREJERA,
LOCALIZADA A 15 KM. DE LA CIUDAD DE COATZACOALCOS, VER.
CAPTACIÓN
LA OBRA DE CAPTACIÓN ESTA INTEGRADA POR LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS:
TOMA DIRECTA. - CONSTRUIDA SOBRE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO USPANAPA EN EL EJIDO
CEIBA BLANCA, MPIO. DE LAS CHOAPAS, VER., CONSISTE EN UN CANAL DE LLAMADA DE 2.00
KM. DE LONGITUD EN TIERRA, DE SECCIÓN TRAPECIAL CON UN ANCHO DE PNATILLA DE 37.80
MTS., TALUD 3:1, BANQUETAS A LA ELEVACIÓN 4 Y 6 M.S.N.M., Y CON CAPACIDAD PARA UN
GASTO DE 20 M3/SEG..
ESTRUCTURA DE CONTROL DE CONCRETO ARMADO. – SE LOCALIZA ENTRE LAS ESTACIONES
1+906 Y 1+926. CONSTA DE 6 COMPUERTAS DESLIZANTES DE 1.50 X 1.50 MTS., DE FIERRO
FUNDIDO CON SUS RESPECTIVOS MECANISMOS ELEVADORES.
POSTERIOR A ESTA ESTRUCTURA INICIA LA TRANSICIÓN DEL CANAL, EN EL UMBRAL DE
ENTRADA DE LAS PILASTRAS CONTEMPLADAS COMO DEFLECTORES DE ACCESO A LOS
CÁRCAMOS DE BOMBEO.
PLANTA DE BOMBEO PB.1
SE LOCALIZA AL FINAL DEL CANAL DE LLAMADA ENTRE LAS ESTACIONES 1+980 Y 2+040. ESTA
INTEGRADA POR UNA ESTRUCTURA CONSTRUIDA PRINCIPALMENTE DE CONCRETO
REFORZADO. SU CIMENTACIÓN ESTA FORMADA POR MUROS MILAN Y PILASTRAS
DELIMITANTES DEL PERÍMETRO DE LA MISMA Y DE SU CÁRCAMO DE BOMBEO; ASÍ COMO SU
CASA DE MAQUINAS, CUYAS CARACTERÍSTICAS SON LAS SIGUIENTES:
TIENE UNA CAPACIDAD PARA 8 GRUPOS MOTOR-BOMBA INSTALADAS EN EL CÁRCAMO
HÚMEDO, CAPACES DE SUMINISTRAR UN GASTO DE 20 M3/SEG., CONTRA UNA CARGA
DINÁMICA DE 38.5 MTS. COLUMNA DE AGUA, ACOPLADAS A MOTORES ELÉCTRICOS
VERTICALES TIPO JAULA DE ARDILLA DE 1500 H.P., 4160 VOLTS., 3 FASES Y 60 HERTZ.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE MAQUINAS DE ESTA ESTACIÓN DE BOMBEO SE CONTEMPLA
EN 2 ETAPAS:
1 ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN EN OPERACIÓN 2 GRUPOS MOTOR BOMBA, QUE
SUMINISTRAN UN GASTO TOTAL DE 5.0 M3/SEG.
2 SE CUENTA CON 2 CÁRCAMOS EN LOS CUALES SE INSTALARON OTRO 2 GRUPOS
MOTOR-BOMBA PARA LLEGAR A APORTAR LO 10 M3/SEG. QUE COMPRENDEN LA
SEGUNDA ETAPA.
LA PLANTA CUENTA CON TABLEROS DE CONTROL PARA LOS 4 GRUPOS MOTOR-BOMBA, UNA
GRÚA VIAJERA CON CAPACIDAD PARA 25 TON. QUE SE UTILIZA PARA DAR MANTENIMIENTO A
LOS EQUIPOS DE BOMBEO Y UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE 12,500 A 16,000 KVA. DE
CAPACIDAD.
LAS BOMBAS DESCARGAN A UN MÚLTIPLE DE ACERO AL CARBÓN DE 1.22 MTS. DE DIÁMETRO,
MEDIANTE UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN FORZADA CONSTITUIDA POR TUBERÍA DE ACERO DE
1.22 MTS. DE DIÁMETRO Y UNA LONGITUD DE 1.44 KM. LA CUAL DESCARGA EN LA
CONDUCCIÓN PROPIAMENTE DICHA, DONDE SE TIENE UN TANQUE DE DESCARGA DE 7.50 X
9.70 X 6.30 MTS. CON DESFOGUE DE 72” DE DIÁMETRO. ESTE TANQUE SE ENCUENTRA
LOCALIZADO ENTRE LAS ESTACIONES KM. 2+180 Y KM. 2+193.5.
CONDUCCIÓN
La conducción entre la PB-1 y PB-2 se realiza por medio de una línea dividida en tramos de
conducción por gravedad y a presión.
Los de gravedad están constituidos por canales y a cielo abierto, con 3 tipos de secciones:
trapecial, rectangular y semicircular. y una longitud de 11.20 km.
La sección trapecial está construida y alojada en el cuerpo de los terraplenes y tajos revestidos
con concreto hidráulico en un espesor de 0.10 m con un ancho de plantilla de 3.20 m, taludes
1.5:1 y tirantes de 2.55 m, esta sección tiene la longitud de 2.40 km a lo largo de las líneas de
conducción.
La sección rectangular está construida por concreto armado con un ancho de plantilla de 6.80
m y alcanza tirantes de 3.17 m, tiene un desarrollo de 3.27 km a lo largo de la línea de
conducción.
La sección semicircular tiene un radio de 4.52 m, y un revestimiento de concreto hidráulico con
un espesor de 0.10 m, y una longitud de 5.06 km., a lo largo de la línea de conducción.
La conducción a presión se realiza en el tramo del km 5+420 al km 5+990 para salvar los
accidentes topográficos del terreno se construyó un sifón con 2 líneas paralelas de tubería de
concreto preesforzado de 2.50 m de diámetro interior.
En los terraplenes localizados entre el km.,9+000 y el 9+615, se encuentran túneles de 2.95 m
de diámetro, formando alcantarillas que permiten el drenaje natural en estas zonas para evitar
que se inunden y provoquen algunos daños en dichos terraplenes.
En el tramo del km. 11+050 al km. 13+010 se encuentra un segundo sifón con dos líneas
paralelas de tubería de concreto preesforzado de 2.50 m de diámetro inferior.
Del km. 11+313.80 al km 11+471.19 se tiene un tramo de tubería de acero de 2.50 m de
diámetro interior para librar el cauce del arroyo sonso, la estructura de apoyo para la tubería es
este cauce consiste de pilas y silletas de concreto armado cuya cimentación se realizó a base de
pilotes.
Hasta el km. 15+630 el agua se conduce por gravedad en canal a cielo abierto.
PLANTA DE BOMBEO PB-2.
SE LOCALIZA EN EL KM. 15.630, ES SIMILAR A LA PLANTA DE BOMBEO PB-1. ESTA PLANTA SE
BOMBEA EL CAUDAL A TRAVÉS DE UNA TUBERÍA DE ACERO DE 1.22 MTS. DE DIÁMETRO Y
LONGITUD DE 896 MTS. HASTA UN TANQUE DE CARGA DE 5.50 X 4.25 X 3.00 MTS., LOCALIZADO
EN EL KM. 16.526, CON UNA ELEVACIÓN DE 57 M.S,N.M., QUE PROPORCIONA LA CARGA
NECESARIA PARA CONDUCIR EL AGUA A TRAVÉS DE UNA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE CONCRETO
PREESFORZADO DE 2.50 MTS. Y 2.10 MTS. DE DIÁMETRO CON LONGITUDES DE 5,940 Y 4,480
MTS. CUENTA CON UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA SIMILAR A LA DEL PB-1.
EN EL TRAMO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN SE TIENEN DOS CRUCES CON TUBERÍA DE ACERO
DE 2.10 MTS. DE DIÁMETRO, PARA LIBRAR LOS CAUCES DE LOS ARROYOS 5 DE MAYO EN EL KM.
20+070 Y TRANCAS VIEJAS EN EL KM. 23+530 SE CONSTRUYERON DE IGUAL MANERA QUE EL
CRUCE CON EL ARROYO SONSO. TENIENDO UNA LONGITUD APROXIMADA DE 71.60 MTS., CADA
UNO.
DE LA PLANTA DE BOMBEO PB-2 AL PUNTO DE DESCARGA SE TIENEN INSTALADOS JUEGOS DE
VÁLVULAS DE ADMISIÓN Y EXPULSIÓN DE AIRE.
EN EL KM 27+520 SE LOCALIZA LA ESTRUCTURA DE DESCARGA DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN
DE CONCRETO PREESFORZADO Y HACIA AGUAS ABAJO SE TIENE UN CANAL A CIELO ABIERTO DE
SECCIÓN TRAPECIAL CON DESCARGA LIBRE AL ARROYO TEAPA CERCANO AL VASO DE LA PRESA
LA CANGREJERA.
VASO REGULADOR
La obra de regularización está constituida por la presa la Cangrejera, que fue construida sobre
el cauce del arroyo Teapa con una capacidad del vaso (n.a.m.e.) de 39.5 millones de m3 que se
dividen de la siguiente manera: 18.5 millones de m3 de capacidad útil, 16 millones de m3 para
el control de las avenidas y 5 millones de m3 para azolves.
La cortina de la presa, es un terraplén formado por un corazón impermeable de arcilla con una
longitud de 270 m y una altura de 12.15 m.
El vertedor tiene una capacidad máxima de 166 m3/s, se localiza en la margen derecha y está
constituida por una torre con 5 compuertas de 1.50 x 1.50 m., de las cuales 2 son de emergencia
y 3 para el servicio del suministro de agua a los usuarios.
Aguas debajo de la presa la cangrejera se encuentra localizada la presa derivadora Teapa, con
una capacidad de toma de 15 m3/seg., adyacente a esta se localiza la planta de bombeo PB-3.
PLANTA DE BOMBEO PB-3.
Tiene una capacidad para 4 grupos motor-bomba, instalados en cárcamo húmedo, capaces de
suministrar un gasto de 1.0 m3/s, contra una carga dinámica de 53.0 m columna de agua,
acopladas a motores eléctricos verticales, 3 de 250 hp y uno de 200 hp y voltajes de 4,160 y 440
respectivamente. Anexo a la planta se localiza la subestación eléctrica con capacidad total de
2,250 kva, para abastecer de energía a las instalaciones de la planta de bombeo.
Líneas de conducción. margen derecha. - Suministra agua en bloque a las industrias mixtas y
privadas de la zona industrial de “pajaritos”, tiene un desarrollo de aproximadamente 6,690 m.,
con tubería de concreto preesforzado de 54” de acero al carbón de 48”, 30”, 20” y 14” de
diámetro.
Margen izquierda. - Para el abastecimiento de agua, está construida con tubería de acero al
carbón de 36” y 20” de diámetro en una longitud de 2,332 m.
ACUEDUCTO USPANAPA-LA CANGREJERA
II. RELACIÓN DE EMPRESAS QUE SE ABASTECEN
DE AGUA EN BLOQUE PARA USO INDUSTRIAL
DEL ACUEDUCTO USPANAPA-LA CANGREJERA.
OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELECTROMAGNÉTICAS.
1 SUBESTACIÓN ELÉCTRICA.
A. VERIFICACIONES PREVIAS A LA ENERGIZACIÓN:
PARA ENERGIZAR LA SUBESTACIÓN, SE DEBE COMPROBAR QUE EL BANCO DE BATERÍAS
TENGA LA CARGA COMPLETA INDICANDO 130 VOLTS.
CORRIENTE ELÉCTRICA: QUE EL INTERRUPTOR PRINCIPAL DEL TABLERO DE 4.16 KV. ESTE
DESCONECTADO, ASÍ COMO EL INTERRUPTOR DE BAJA TENSIÓN DEL TRANSFORMADOR DE
SERVICIOS PROPIOS Y EL INTERRUPTOR DE ALIMENTACIÓN DE CORRIENTE ALTERNA AL
BANCO DE BATERÍAS.
POSTERIORMENTE SE DEBE VERIFICAR QUE LOS CIRCUITOS DE CORRIENTE DIRECTA,
DERIVADOS A LOS EQUIPOS DE LA SUBESTACIÓN, Y CIRCUITOS DE PROTECCIONES
LOCALIZADOS EN EL TABLERO DE 4.16 KV. Y TABLERO MEX-69 ESTEN ENERGIZADOS, QUE
LAS PRESIONES DE SF6 Y ACCIONAMIENTOS HIDRÁULICOS DEL INTERRUPTOR DE POTENCIA
SEAN CORRECTAS PARA OPERACIÓN, ESTANDO ESTAS PRESIONES ENTRE LOS LIMITES
FRANJA VERDE Y ROJA DE CADA MANÓMETRO Y QUE EL NIVEL DE ACEITE EN EL
TRANSFORMADOR DE POTENCIA SEA ADECUADO, SEÑALANDO EL INDICADOR COMO
MÍNIMO. 25°, FINALMENTE SE DEBERÁ TENER LA PRECAUCIÓN DE MANTENER LIBRE DE
OBJETOS LA SUBESTACIÓN, Y DE RETIRAR LAS CONEXIONES A TIERRA DE LAS PARTES A
ENERGIZAR EN EL CASO QUE HAYA SIDO NECESARIO EFECTUAR ESTAS CONEXIONES.
B. A CONTINUACIÓN, SE PROCEDE AL MANDO A CONTROL REMOTO DE LOS EQUIPOS DE
LA SUBESTACIÓN DESDE EL TABLERO MEX-69 EN EL INTERIOR DE LA CASA DE
MAQUINAS, CERRANDO EN PRIMER LUGAR LA CHUCHILLA DE ACOMETIDA, LOGRANDO
CON ESTO ENERGIZAR EL BUS AÉREO.
POSTERIORMENTE SE CIERRA LA CUCHILLA HACIA EL INTERRUPTOR DE POTENCIA, DESPUÉS
SE PROCEDE A CERRAR EL INTERRUPTOR, ENERGIZANDO EL TRANSFORMADOR REFLEJANDO
LA TENSIÓN HASTA EL TABLERO 4.16 KV. EN CIRCUITO ABIERTO TRAVÉS DEL INTERRUPTOR
PRINCIPAL DEL TABLERO.
C. PARÁMETROS A VIGILAR DURANTE LA OPERACIÓN:
EN EL TRANSFORMADOR DE POTENCIA SE VIGILAN LAS TEMPERATURAS DE DEVANADO Y
DEL ACEITE, SIENDO LAS TEMPERATURAS NORMALES, DEL DEVANADO DE 35° A 67°
CENTÍGRADOS Y PARA LA TEMPERATURA DEL ACEITE ENTRE 30° Y 58° CENTÍGRADOS DE
ACUERDO CON LA CARGA INSTALADA Y LAS VARIACIONES DE LA TEMPERATURA AMBIENTE,
POR OTRO LADO, SE VIGILA QUE EL NIVEL DE ACEITE SEA CONFIABLE, ¡VARIANDO ESTE
ENTRE 25! CENTÍGRADOS HACIA EL, MÁXIMO Y VICEVERSA.
EN EL INTERRUPTOR DE POTENCIA EN HEXAFLUORURO DE AZUFRE (SF6) SE VIGILA QUE LAS
PRESIONES DEL GAS EXTINTOR, ASÍ COMO DEL ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO SEAN
CONFIABLES PARA LA OPERACIÓN, OSCILANDO EN EL CASO DE SF6 DE 6.5, 9.0 BARS Y PARA
EL ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE 250 A 350 BARS.
ES FACTOR IMPORTANTE VIGILAR LA HERMETICIDAD DEL TRANSFORMADOR, ASÍ COMO LA
DEL interruptor DE POTENCIA, PARA PREVEER EL MANTENIMIENTO OPORTUNO.
D. PROCEDIMIENTO DE DES ENERGIZACIÓN:
PARA DESERNEGIZAR LA SUBESTACIÓN SE PROCEDE A CONTROL REMOTO DESDE EL
TABLERO MEX-69 EN EL INTERIOR DE LA CASA DE MAQUINAS, ABRIENDO EN PRIMER LUGAR
EL INTERRUPTOR DE POTENCIA, POSTERIORMENTE LA CUCHILLA QUE ALIMENTA AL
INTERRUPTOR Y FINALMENTE SE ABRE LA CHICHILLA DE ACOMETIDA.
2 TABLEROS DE CONTROL
A. VERIFICACIONES PREVIAS A LA ENERGIZACIÓN:
SE VERIFICA QUE EL BANCO DE BATERÍAS ESTA CARGADO INDICANDO 130 VOLTS.
CORRIENTE DIRECTA: QUE LOS CIRCUITOS DE PROTECCIÓN ESTEN ENERGIZADOS Y QUE LOS
INTERRUPTORES DE BAJA TENSIÓN DEL TRANSFORMADOR DE SERVICIOS PROPIOS, DEL
GENERADOR DE EMERGENCIA Y DEL CARGADOR DE BATERÍAS C.A. ESTEN ABIERTOS.
SE DEBE TENER CUIDADO QUE LOS CABEZALES O INTERRUPTORES DE CONTROL DE LAS
SECCIONES DEL TABLERO DERIVADOS A LOS MOTORES ESTEN DESCONECTADOS.
B. PROCEDIMIENTO DE ENERGIZACIÓN:
EN EL CASO DE LA PLANTA DE BOMBEO PB-1 SE DEBERÁ ABRIR EL INTERRUPTOR
TERMOMAGNÉTICO F-50 LOCALIZADO EN LA SECCIÓN A-7.
EN LA PLANTA DE BOMBEO PB-1 ESTE INTERRUPTOR SE LOCALIZA EN EL CELDA A-9. DESPUÉS
DE QUE ESTE INTERRUPTOR ESTE ABIERTO SE PROCEDE A PULSAR EL BOTÓN “CONECTOR”
DEL INTERRUPTOR PRINCIPAL DEL TABLERO.
EN LA PLANTA DE BOMBEO PB-1 ESTE INTERRUPTOR SE LOCALIZA EN LA CELDA A-6, EN LA
PLANTA DE BOMBEO PB-2 SE LOCALIZA EN LA CELDA A-10.
AL CONECTAR EL INTERRUPTOR PRINCIPAL DEL TABLERO EL VOLTÍMETRO INDICARA LA
TENSIÓN DISPONIBLE DE SERVICIO.
A CONTINUACIÓN, SE CIERRA EL INTERRUPTOR F-50, LOGRANDO CON ESTO ENERGIZAR EL
BUS DEL TABLERO Y LA ALTA TENSIÓN DEL TRANSFORMADOR DE SERVICIOS PROPIOS, A
CONTINUACIÓN, SE CIERRA EL INTERRUPTOR DE BAJA TENSIÓN DEL TRANSFORMADOR DE
SERVICIOS PROPIOS Y SE PROCEDE A CARGAR EL BANCO DE BATERÍAS CERRANDO EL
INTERRUPTOR DE ENTRADA C.A., TERMINANDO LA ENERGIZACIÓN.
C. PARÁMETROS A VIGILAR DURANTE LA OPERACIÓN:
SE DEBE TENER CUIDADO DE OBSERVAR LAS VARIACIONES DEL VOLTAJE DE ALIMENTACIÓN,
ASÍ COMO LA FRECUENCIA DEL SISTEMA PARA EL MEJOR CONTROL DE LA OPERACIÓN,
DEBIDO A QUE ESTAS VARIACIONES SE REFLEJAN EN LAS CORRIENTES DE SERVICIO DE LOS
EQUIPOS QUE EN CONDICIONES NORMALES ESTOS INCREMENTOS SON MÍNIMOS.
D. VERIFICACIONES PREVIAS AL ARRANQUE DE GRUPO MOTOR-BOMBA:
SE DEBERÁ GIRAR MANUALMENTE LA FLECHA DEL MOTOR PARA CORROBORAR QUE EL
GRUPO MOTOR-BOMBA GIRA LIBREMENTE. SE PROCEDERÁ A LUBRICAR POR ESPACIO DE
UNA HORA CON UNA CANTIDAD DE 45 GOTAS POR MINUTO APROXIMADAMENTE.
SE REVISARÁ QUE ESTEN ABIERTAS LAS VÁLVULAS EN LA DESCARGA DE LOS EQUIPOS, LAS
VÁLVULAS DE LOS MANÓMETROS Y LAS DE SECCIONAMIENTO DEL SISTEMA ALIVIADOR DE
PRESIÓN. SE TENDRÁ CUIDADO QUE LOS AMPERÍMETROS DE LAS CELDAS DERIVADAS A
MOTORES DEL COMPUTADOR SE ENCUENTREN EL LA POSICIÓN CERO.
E. PROCEDIMIENTO DE ARRANQUE DEL GRUPO MOTOR-BOMBA.
SE ENERGIZA EL CONTROL DE TEMPERATURA LOCALIZADO EN EL TABLERO 4.16 KV., A
TRAVÉS DE UN INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO F-18 DESDE EL TABLERO MEX-69.
SE ENERGIZA EL COMPRESOR QUE SUMINISTRA AIRE A LAS VÁLVULAS ALIVIADORAS DE
PRESIÓN, ASÍ COMO LAS VÁLVULAS SOLENOIDES AUXILIARES DEL SISTEMA ALIVIADOR DE
PRESIÓN.
A CONTINUACIÓN, SE PROCEDE A CONECTAR LOS CABEZALES O INTERRUPTOR DE CONTROL
DE LAS SECCIONES DE TABLERO DERIVADOS A LOS MOTORES. SE TOMAN LECTURAS DE
TEMPERATURA DE LOS EQUIPOS, DE TENSIÓN, HORÓMETRO Y NIVEL DE AGUA.
FINALMENTE, SE DESENERGIZAN LAS VÁLVULAS SOLENOIDES DE LAS ALIVIADORAS DE
PRESIÓN Y SE PULSA EL BOTÓN “CONECTAR” DEL INTERRUPTOR EN LA CELDA DERIVADA AL
EQUIPO QUE SE HA DE PONER EN OPERACIÓN E INMEDIATAMENTE SE PONE EL
CONMUTADOR DEL AMPERÍMETRO EN LA POSICIÓN “S” PARA APRECIAR LA CORRIENTE QUE
EL EQUIPO DEMANDA.
DESPUÉS DEL ARRANQUE, A LOS CINCO MINUTOS SE ENERGIZAN LAS VÁLVULAS
SOLENOIDES PARA QUE CIERREN LAS VÁLVULAS ALIVIADORAS DE PRESIÓN Y DESPUÉS DE
QUE EL EQUIPO SE OBSERVE TOTALMENTE ESTABLE SE AJUSTA EL GOTEO DE LUBRICACIÓN
ENTRE 20 Y 25 GOTAS POOR MINUTO Y SE PROCEDE A LLEVAR UN REGISTRO DE
TEMPERATURAS, CORRIENTE, PRESIÓN, TENSIÓN, NIVEL DE AGUA Y HORÓMETRO.
F. PROCEDIMIENTO DE DESENERGIZACIÓN Y PARO DE EQUIPOS (GRUPOS MOTORBOMBAS)
PARA PROCEDER AL PARO DE LOS EQUIPOS SE DESENERGIZAN LAS VÁLVULAS SOLENOIDES
DE LAS VÁLVULAS ALIVIADORAS DE PRESIÓN PARA QUE ESTAS PUEDAN ABRIR, DESPUÉS SE
PULSA EL BOTÓN “DESCONECTAR” EN LA CELDA CORRESPONDIENTE DEL EQUIPO, SE LLEVA
EL CONMUTADOR DEL AMPERÍMETRO A LA POSICIÓN CERO Y DESPUÉS DEL PARO SE
ENERGIZAN NUEVAMENTE LAS VÁLVULAS SOLENOIDES.
EN EL CASO DEL PARO TOTAL DE LA PLANTA:
SE DESENERGIZAN LOS CABEZALES DE LOS CONTROLES DEL INTERRUPTOR DERIVADOS A LOS
EQUIPOS EN LA CELDA CORRESPONDIENTE Y LOS CONTROLES DE TEMPERATURA DE LOS
EQUIPOS.
SE CIERRAN LAS VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO DE LAS VÁLVULAS ALIVIADORAS DE
PRESIÓN.
SE DESENERGIZA EL COMPRESOR Y SE CIERRAN LAS VÁLVULAS DE LUBRICACIÓN DE LOS
EQUIPOS.
PARA DESENERGIZAR EL TABLERO 4.16 KV., SE ABRE EL INTERRUPTOR DE ENTRADA C.A. DEL
BANCO DE BATERÍAS.
SE ABRE EL INTERRUPTOR DE BAJA TENSIÓN DEL TRANSFORMADOR DE SERVICIOS PROPIOS
Y SE PROCEDE A PULSAR EL BOTÓN “DESCONECTAR” DEL INTERRUPTOR PRINCIPAL DEL
TABLERO, QUEDANDO LA TENSIÓN EN CIRCUITO ABIERTO DE LA ALIMENTACIÓN DEL
TRANSFORMADOR DE LA SUBESTACIÓN.
SI SE PRETENDE DEJAR SIN TENSIÓN ALGUNA, EL TABLERO GENERAL DE 4.16 KV., SE
PROCEDE A DESCONECTAR EL INTERRUPTOR PRINCIPAL DE LAS SUBESTACIÓN, ASÍ COMO
LAS CUCHILLAS SECCIONADORAS Y SE ABREN LOS CIRCUITOS DE CONTROL AL TABLERO
DESDE EL MEX-69 A TRAVÉS DE LOS INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS DE CORRIENTE
DIRECTA DE CORRIENTE ALTERNA RESPECTIVAMENTE.
3 GRUPOS MOTOR-BOMBA.
PARÁMETROS A VIGILAR DURANTE LA OPERACIÓN:
SE PROCEDE A LLEVAR LECTURAS DE LAS TEMPERATURAS DE LAS CHUMACERAS Y
DEVANADOS DE LOS MOTORES, ASÍ COMO LECTURAS DE LAS CORRIENTES DE SERVICIOS Y
DE LAS PRESIONES DE DESCARGA DE LOS EQUIPOS. EN LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL DE
TEMPERATURAS LOS CANALES 3, 4 Y 5 SE REFIEREN A LOS DEVANADOS DEL MOTOR
CONSIDERADO.
OTROS PARÁMETROS A VIGILAR SON LA TENSIÓN Y FRECUENCIAS DE LA ENERGÍA DE
SUMINISTRO.
FINALMENTE DEBERÁ PREVEER UNA LUBRICACIÓN ADECUADA EN EL DESARROLLO DE LA
OPERACIÓN, TANTO DE LA BOMBA COMO DE LAS CHUMACERAS DEL MOTOR.
ACUEDUCTO USPANAPA-LA CANGREJERA
III. GUÍA PARA LA OPERACIÓN DEL ACUEDUCTO.
OPERACIÓN DEL CANAL Y LÍNEA DE CONDUCCIÓN
A. VERIFICACIÓN PREVIA Y PROCEDIMIENTO DE LLENADO:
ANTES DE PONER EN FUNCIONAMIENTO LOS EQUIPOS MOTOR-BOMBA, SE PROCEDE A
ABRIR LAS VÁLVULAS DE MARIPOSA DE LAS DESCARGAS DE LOS EQUIPOS Y DE LAS
VÁLVULAS DE SOBREPRESIÓN.
YA ESTANDO EN POSICIÓN DE “ABIERTO” SE VERIFICA EL NIVEL DEL AGUA PARA
ESTABLECER EL ARRANQUE DE LOS EQUIPOS DE PB.1 E INICIAR EL LLENADO DEL CANAL,
HABIÉNDOSE REVISADO LOS DESFOGUES DE LOS SINFONES 1 Y 2 PREVIAMENTE, EL
LLENADO DEL CANAL SE LLEVA APROXIMADAMENTE CUATRO HORAS Y MEDIA.
MIENTRAS TANTO EN PB-2 SE ABREN LAS VÁLVULAS DE MARIPOSA DE LAS DESCARGAS
DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO Y VÁLVULAS DE SOBREPRESIÓN, ASÍ COMO LAS DE
COMPUERTAS DE LAS VÁLVULAS DE ADMISIÓN Y EXPULSIÓN DE AIRE DESDE LA
DESCARGA DE LOS EQUIPOS HASTA LA DESCARGA EN EL ARROYO TEAPA, VERIFICÁNDOSE
QUE LOS DESFOGUES DE LA LÍNEA DE CONDICIÓN FORZADA ESTEN CERRADOS.
SE REGULA EL GASTO POR MEDIO DE LA VÁLVULA DE MARIPOSA DE 48” DE DIÁMETRO,
LOCALIZADA EN LA TRANSICIÓN DE TUBERÍA ACERO-CONCRETO, QUEDANDO ABIERTA
20 GRADOS APROXIMADAMENTE PARA PERMITIR DE ESTA MANERA EL LLENADO
PAULATINO DE LA LÍNEA DE PRESIÓN, DE ESTA MANERA SERA EXPULSADO EL AIRE
ENTRAMPADO EN LA MISMA.
SE PROCEDE A PONER EN SERVICIO UN EQUIPO DE PB-2 AL MOMENTO DE TENER EL
NIVEL ADECUADO PARA EL EFECTO, ORIGINANDO CON ESTA MANIOBRA QUE ENTRE EN
FUNCIONAMIENTO EL VERTEDOR DE SEGURIDAD DEL TANQUE DE CARGA.
POSTERIORMENTE SE PROCEDE A INSPECCIONAR EL PASO DEL AGUA POR LAS VÁLVULAS
DE ADMISIÓN Y EXPULSIÓN DE AIRE, VERIFICANDO CON ELLO EL FUNCIONAMIENTO DE
ESTAS VÁLVULAS Y EL LLENADO DE LA LÍNEA EN FORMA CORRECTA, ES DECIR,
EXPULSANDO EL AIRE CONTENIDO DENTRO DE LA TUBERÍA. ESTE PROCESO LLEVA
APROXIMADAMENTE UN TIEMPO DE CUATRO HORAS.
CUANDO YA ESTE LLENA LA LÍNEA SE DEBE REALIZAR UN RECORRIDO EN TODAS LAS
VÁLVULAS DE ADMISIÓN Y EXPULSIÓN DE AIRE PARA CERCIORARSE QUE ESTEN
OPERANDO CORRECTAMENTE LOS FLOTADORES Y QUE NO SE ENCUENTRE OBSTRUIDA
ALGUNA DE ELLAS POR OBJETOS QUE IMPIDAN EL SELLO DE LAS MISMAS.
DESPUÉS DE TENER COMPLETAMENTE LLENA LA LÍNEA SE PROCEDERÁ A ABRIR 10
GRADOS APROXIMADAMENTE LA VÁLVULA DE MARIPOSA DE 48” DE DIÁMETRO EN LA
TRANSICIÓN ACERO-CONCRETO, PERMITIENDO MAYOR GASTO Y EXPULSÁNDOSE EL
POCO AIRE QUE HAYA QUEDADO EN LA LÍNEA, QUEDANDO DE ESTA MANERA LA LÍNEA
DE OPERACIÓN NORMAL SIENDO POSIBLE PONER EN SERVICIO EL SIGUIENTE EQUIPO DE
BOMBEO EN PB-2 E INICIAR LA APERTURA DE LA VÁLVULA DE MARIPOSA DE 48” DE
DIÁMETRO EN 15 GRADOS MAS, QUEDANDO ABIERTA EN TOTAL APROXIMADAMENTE
45 GRADOS, CON ,O CUAL SE EVITA TIRAR DEMASIADA AGUA POR EL VERTEDOR DEL
TANQUE DE CARGA Y SE PERMITE UN FLUJO UNIFORME EN EL GASTO, EVITANDO QUE
SE FORMEN REMOLINOS O VÓRTICES EN LA DESCARGA DEL TANQUE QUE PUEDAN
INTRODUCIR AIRE AL SISTEMA DE CONDUCCIÓN FORZADA.
B. PARÁMETROS A VIGILAR DURANTE LA OPERACIÓN:
DURANTE LA OPERACIÓN SE DEBE VIGILAR QUE LAS VÁLVULAS DE ADMISIÓN Y
EXPULSIÓN DE AIRE CUMPLAN SU COMETIDO PARA EVITAR QUE SE PUEDAN ACUMULAR
BASURA U OBJETOS QUE IMPIDAN SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO. ASÍ MISMO SE
DEBEN TENER EN CUENTA LOS VALORES QUE INDICAN LOS MANÓMETROS DE LAS
DESCARGAS DE LOS EQUIPOS YA QUE CON ELLOS SE PODRÍA DETECTAR UN POSIBLE
PROBLEMA EN LAS VÁLVULAS DE MARIPOSA (OBSTRUCCIÓN POR OBJETOS COMO
MADERAS) QUE PUDIERAN SOBREPRESIONAR LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y PROVOCAR
SERIOS PROBLEMAS EN EL EQUIPO DE BOMBEO Y/O TUBERÍA DE CONDUCCIÓN.
C. PROCEDIMIENTO DE VACIADO:
PARA PROCEDER AL VACIADO DE LA LÍNEA YA SEA PARA DESAZOLVAR, DAR
MANTENIMIENTO O INSPECCIONAR LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN. SE PROCEDE A ABRIR
LOS DESFOGUES INSTALADOS PARA TAL EFECTO, TENIENDO CUIDADO DE QUE SE CIERRE
NUEVAMENTE LA VÁLVULA DE LOS MISMOS PARA TENERLO EN CONDICIONES DE
LLENADO.
OPERACIÓN DE LA PRESA CANGREJERA
La presa Cangrejera a partir de su puesta en funcionamiento en el año de 1982, ha
permanecido constantemente en operación, ya que el vaso de la presa como parte del
sistema de entrega de agua en el bloque, se utiliza como vaso de almacenamiento y
regulación de gasto de agua en bloque suministrado a las industrias, de acuerdo a sus
requerimientos y convenios previamente establecidos. Como todas las obras de
ingenierías, la presa requiere de mantenimiento constante para garantizar su
funcionamiento; existiendo un programa anual de verificación y prueba de los equipos,
estructuras y todos los elementos que los forman; así como del manejo y
comportamiento de los mismos.
La obra de toma es una de las estructuras más importantes del sistema, ya que desde
aquí se controla el nivel del vaso, las grandes avenidas y los gastos de agua entregados a
las industrias. está constituida por una torre de control, 5 compuertas: 2 de servicio y 3
de emergencia colocadas a diferentes alturas, dotadas de equipos elevadores eléctricos,
un puente de servicio y un canal de descarga de 122 m de longitud, vertedor de demasías
de 30 m de longitud y 116 m3/seg. de capacidad de desfogue, cimacio, canal de descarga,
tanque amortiguador y puente vehicular. El cimacio cuenta con un sistema de aguas
controlable para un sobre almacenamiento de agua en el vaso, aprovechando parte del
temporal de lluvias y los niveles de NAME.
La cortina de la presa tiene 270 m de longitud y está formada por dos zonas: la central,
constituida por material impermeable de banco de préstamo y respaldos con material
compactado, producto de excavaciones dotada con un sistema de drenaje vertical y
horizontal con carga hacia el arroyo; protegidos los parámetros, el de aguas arriba con
material asfaltico rhino-hide y el de aguas abajo con pasto forrajero de la región. El gasto
total de la obra de toma es de 20 m3/seg.
Procedimiento de operación de la presa
La operación de la presa consiste principalmente en controlar los gastos de agua
entregados a las industrias por media de la obra de toma abriendo y cerrando las
compuertas regulándolos gastos y los niveles de almacenamiento en el vaso y los niveles
de seguridad de la presa y la avenida máxima durante el temporal de lluvias. Durante la
temporada de lluvias deberán mantenerse los equipos en buenas condiciones
comprobando periódicamente su funcionamiento.
El uso de las agujas sobre el cimacio deberá programarse considerando estadísticas y
observaciones de las precipitaciones en el lugar para no sobrecargar la estructura del
vertedor que ponga en riesgo su capacidad de desfogue, así como la capacidad de sobre
almacenamiento del vaso de la presa ya que se están utilizando los límites de seguridad
del proyecto, estas maniobras estarán ligadas al control de compuertas y a los niveles de
seguridad de la presa.
En la cortina deberán hacerse inspecciones y en su caso reparaciones de la protección de
los taludes y de todo el borde de la cortina.
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES Y DE LOS EQUIPOS EN
PERIÓDICOS DE PARO DE OPERACIONES.
SE DEBEN APROVECHAR LOS PERIODOS DE PARO PARA EFECTUAR TRABAJOS DE
MANTENIMIENTO EN GENERAL A LAS INSTALACIONES DE LAS PLANTAS DE BOMBEO, LÍNEA DE
CONDUCCIÓN, CANALES INSTALACIONES DE LA PRESA, ETC.
A. PARÁMETROS A VIGILAR:
EN LOS TRANSFORMADORES SE DEBEN VIGILAR LA TEMPERATURA Y LOS NIVELES DEL ACEITE
Y DEVANADOS, SU TEMPERATURA OSCILA NORMALMENTE ARRIBA DE LA AMBIENTAL; LA
CALIDAD QUE GUARDA LA SÍLICA GEL DEL SISTEMA SECADOR DE AIRE, EL NIVEL DE LOS
RUIDOS MAGNÉTICOS Y LAS SEÑALIZACIONES EN LOS CUADROS DE ALARMA DEL TABLERO
DE CONTROL.
EN LOS INTERRUPTORES SE VIGILA QUE LAS PRESIONES DEL GAS EXTINTOR Y
ACCIONAMIENTO HIDRÁULICO SE ENCUENTREN DENTRO DE LOS RANGOS DE OPERACIÓN
CONFIABLE SEÑALADOS POR FRANJA VERDE Y ROJA DE LOS MANÓMETROS Y QUE LAS
SEÑALIZACIONES EN LOS CUADROS DE ALARMA DE LOS TABLEROS DE CONTROL NO CAUSEN
BLOQUEOS DE OPERACIÓN DEL EQUIPOS.
TANTO EN EL TRANSFORMADOR COMO EL INTERRUPTOR SE VIGILA LA HERMETICIDAD DE
LAS CONEXIONES Y EMPALMES PARA EVITAR FUGAS DE ACEITE.
B. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA:
SE PROCEDE A EFECTUAR PRUEBAS DE OPERACIÓN DE LOS INTERRUPTORES Y CUCHILLAS A
CONTROL REMOTO, VERIFICANDO LAS CORRECTAS SEÑALIZACIONES DE LA POSICIÓN DE LOS
ELEMENTOS DESDE EL TABLERO DE CONTROL.
EN EL CASO DE LAS CUCHILLAS SE VERIFICA EL AJUSTE CORRECTO DE LOS CONTACTOS
PROCEDIENDO A LA OPERACIÓN MANUAL.
SE EFECTÚAN REVISIONES A LOS PANELES E CONTROL Y ACCIONAMIENTO DE TODOS LOS
ELEMENTOS PARA DETECTAR FALLAS, SE PROCEDE A LA LIMPIEZA Y REAPRIETE DE
CONEXIONES, REVISIÓN Y PRUEBA MANUAL DE LA VENTILACIÓN FORZADA DE LOS
TRANSFORMADORES.
POR OTRA PARTE, SE PROCEDE A LA LIMPIEZA DE AISLADORES, CAMBIO DE TORNILLERÍA EN
CONECTORES Y HERRAJES EN LOS BUSES SI ES NECESARIO, SE APLICA PROTECCIÓN
ANTICORROSIVA A BASE DE PINTURA A LOS ELEMENTOS DE LA SUBESTACIÓN CUANDO ASÍ
SE REQUIERE.
LAS REVISIONES Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO SE REALIZAN CADA DOS MESE, DE
ACUERDO A LA HUMEDAD RELATIVA DE LA ZONA, LOS CAMBIOS DE TORNILLERÍA SE
REALIZAN CADA DOS AÑOS, ASÍ COMO LA APLICACIÓN DE PINTURA.
C. TABLEROS DE CONTROL:
SE REALIZAN TRABAJOS DE LIMPIEZA Y REAPRIETE DE CONEXIONES ELÉCTRICAS, PRUEBAS A
LOS CUADROS DE ALARMA Y SEÑALIZACIÓN, SE HAN EFECTUADO PRUEBAS DE
FUNCIONAMIENTO DE LOS REVELADORES DE PROTECCIÓN.
REFERENTE A LOS INTERRUPTORES EN PEQUEÑO VOLUMEN DE ACEITE SE EFECTÚAN
REVISIONES, PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO, LIMPIEZA Y LUBRICACIÓN A LAS PARTES
MECÁNICAS, SE HA EFECTUADO CAMBIO DE LUBRICACIÓN A LAS PARTES MECÁNICAS, SE HA
EFECTUADO CAMBIO DE ACEITE.
EN LOS BANCOS DE BATERÍAS SE REVISAN LOS NIVELES DEL ELECTROLITO AGREGANDO
AGUA DESTILADA SI SE REQUIERE PARA MANTENER EL NIVEL ADECUADO, SE LIMPIAN LAS
CONEXIONES ENTRE LAS BATERÍAS APLICANDO VASELINA NEUTRA Y SE LAVAN LOS TAPONES
DE VENTILACIÓN, FINALMENTE SE VERIFICA QUE LOS NIVELES DE VOLTAJE CORRESPONDA A
LOS DE AJUSTE DEL CARGADOR DE BATERÍAS EN FLOTACIÓN Y CARGA AL FONDO.
EN GENERAL ESTOS PERIODOS DE PARO DE OPERACIONES SE APROVECHAN PARA CORREGIR
LOS DETALLES QUE SE HAYAN PRESENTANDO DURANTE LA OPERACIÓN.
D. GRUPO MOTOR-BOMBA.
SE VERIFICA QUE LAS RESISTENCIAS CALEFACTORAS ESTEN FUNCIONANDO, PARA EVITAR
QUE SE HUMEDEZCAN LOS DEVANADOS DEL MOTOR, SE LUBRICA Y GIRA MANUALMENTE
UNA VEZ POR SEMANA EL GRUPO MOTOR-BOMBA, Y PARA EVITAR LA OXIDACIÓN EN LOS
PUNTOS DE CONTACTO, SE VERIFICA EL APRIETE DE TORNILLERÍA EN LAS BASES DE APOYO,
SE APLICA PINTURA A LOS MOTORES, CABEZALES DE BOMBA Y FONTANERÍAS. SE VERIFICA
EL ALINEAMIENTO DEL GRUPO MOTOR-BOMBA.
CONTROL HIDROMÉTRICO DE LA PRESA LA CANGREJERA
CICLO HIDROLÓGICO
ES UN FENÓMENO NATURAL DE FORMA PERIÓDICA CONTINUA QUE DESCRIBE COMO EL
AGUA SE TRASLADA DE LOS LUGARES DONDE SE ENCUENTRA EN GRANDES CANTIDADES
(OCÉANOS, CUENCAS, RÍOS, LAGOS, ETC.), Y ES LLEVADA DE LA ATMOSFERA HASTA LA
TIERRA POR EL FENÓMENO DE LA PRECIPITACIÓN Y RETORNA AL MAR POR ESCURRIMIENTO
SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS.
SE INDICA CON LA EVAPORACIÓN DEL AGUA A LOS OCÉANOS, EL VAPOR DE AGUA
RESULTANTE ES TRANSPORTADO POR LA FUERZA DEL AIRE BAJO CONDICIONES ADECUADAS
EL VAPOR SE CONDENSA FORMANDO LAS NUBES, LAS CUALES SE TRANSFORMAN EN
PRECIPITACIÓN QUE CAE SOBRE LA TIERRA Y SE DISPERSA EN DIFERENTES FORMAS.
LA MAYOR PARTE DE ESTA ES RETENIDA TEMPORALMENTE POR EL SUELO EN LAS CERCANÍA
DEL LUGAR DONDE CAE Y REGRESA EVENTUALMENTE A LA ATMOSFERA POR EVAPORACIÓN
Y TRANSPIRACIÓN DE LAS PLANTAS.
OTRA PORCIÓN DE AGUA SE PRECIPITA, CIRCULA SOBRE LA SUPERFICIE DEL SUELO O A
TRAVÉS DE ESTE HASTA ALCANZAR LOS CANALES DE LA CORRIENTE. LA PORCIÓN RESTANTE
PENETRA MAS PROFUNDAMENTE EN EL SUELO HASTA FORMAR PARTE DEL SUMINISTRO DE
AGUA SUBTERRÁNEA BAJA LA INFLUENCIA DE LA GRAVEDAD.
EL AGUA REGRESA A LA ATMOSFERA A TRAVÉS DE LAS ACCIONES COMBINADAS DE
EVAPORACIÓN, SUBLIMACIÓN Y TRANSPIRACIÓN.
METEOROLOGÍA.
LA PRESA LA CANGREJERA CUENTA CON UNA ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA QUE REGISTRA LOS
DATOS SIGUIENTES:
 LLUVIA
 EVAPORACIÓN
 DIRECCIÓN DEL VIENTO Y TEMPERATURA (MÍNIMA, MÁXIMA Y AMBIENTE).
LA CANTIDAD DE LLUVIA SE OBTIENE POR MEDIO DE UN PLUVIÓMETRO.
EL PLUVIÓMETRO. CONSTA DE UN RECIPIENTE CUBIERTO POR UNA TAPA EN FORMA DE
EMBUDO, CUYA PARTE INFERIOR DESCANSA EN UN BOTE DE LAMINA PROVISTO DE UNA
REGLA GRADUADA EN MILÍMETROS.
PARA OBTENER LA CANTIDAD DE LLUVIA SE RETIRA LA TAPA DEL PLUVIÓMETRO., SE EXTRAE
EL RECIPIENTE QUE CONTIENE EL AGUA DE LLUVIA, SE INTRODUCE LA REGLA HASTA EL
FONDO DEL RECIPIENTE Y SE LEE HASTA LA MARCA DE HUMEDAD DE LA REGLA EN
MILÍMETROS.
LECTURA DEL MICRÓMETRO Y EVAPORACIÓN EN 24 HORAS.
LA EVAPORACIÓN SE MIDE OBSERVANDO EL DESCANSO DEL NIVEL DE UNA SUPERFICIE DE
AGUA EXPUESTA AL AIRE LIBRE DE UN TANQUE CILÍNDRICO DE LAMINA, LLAMADO TANQUE
DE EVAPORAMIENTO DE 120.7 CMS. DE DIÁMETRO Y 27.4 CMS. DE ALTURA COLOCADO
SOBRE UNA PLATAFORMA DE MADERA.
LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AGUA EN EL TANQUE SE LOCALIZA CON LA AYUDA DE UN
MICRÓMETRO UE SE COLOCA EN EL CILINDRO DE REPOSO UTILIZADO PARA CONSEGUIR QUE
UNA PARTE DE LA SUPERFICIE DE AGUA DEL TANQUE PERMANEZCA ESTABLE Y SE MIDA SU
NIVEL CON PRECISIÓN.
PARA EFECTUAR LA LECTURA SE APOYAN 3 BRAZOS “V” EN LA BOCA DEL CILINDRO DE
REPOSO Y SE HACE AVANZAR EL TORNILLO HASTA QUE LA PUNTA FORME LA SUPERFICIE DEL
AGUA.
LA PRECISIÓN DE ESTA OPERACIÓN SE LOGRA EN EL MOMENTO EN QUE SE PONE EN
CONTACTO LA PUNTA DEL TORNILLO Y SE OBSERVA SU IMAGEN REFLEJADA EN EL LIQUIDO.
LA CIFRA QUE MIDE EL NIVEL DEL AGUA SE OBTENDRÁ LEYENDO LA INDICACIÓN EN
MILÍMETROS QUE SEÑALA EL FILO DEL DISCO “X” SOBRE LA REGLA “Y” AGREGANDO A DICHA
CANTIDAD EL NÚMERO DE CENTÉSIMO DE MILÍMETROS QUE SE PUEDEN APRECIAR.
LA CANTIDAD EN MILÍMETROS Y DE CENTÉSIMOS DE MILÍMETROS QUE RESULTE EN CADA
OBSERVACIÓN DEBERÁ ANOTARSE EL DIA PRIMERO EN LA COLUMNA DE LA IZQUIERDA Y DE
LAS DOS QUE APARECEN ABAJO EN EL LETRERO LECTURAS DEL MICRÓMETRO Y CAMBIANDO
LA ANOTACIÓN A LA COLUMNA OPUESTA CUANDO SE AGREGA O SE QUITA AGUA AL
TANQUE.
PERIÓDICAMENTE DEBE LIMPIARSE EL TANQUE Y LLENARSE CON AGUA LIMPIA DE 3 A 6 CMS.
ABAJO DEL BORDE DE SU PARTE SUPERIOR. ESTA OPERACIÓN SE REALIZARÁ DES PUES
EFECTUADA LA OBSERVACIÓN.
PARA DETERMINAR LA EVAPORACIÓN EN 24 HORAS DEL RENGLÓN CORRESPONDIENTE AL
DIA EN QUE SE HAYA AGREGADO AGUA AL TANQUE EVAPORÍMETRO SE RESTARA LA
LECTURA DEL SIGUIENTE DIA DE LA LECTURA HECHA DES PUES DE DETERMINADA LA
OPERACIÓN.
CUANDO LLUEVA, ANTES DE REALIZAR LA DIFERENCIA ENTRE LA LECTURA DEL DIA DE LA
OBSERVACIÓN Y LA DE LA ANTERIOR. RESTE LA LLUVIA ANOTADA EN EL MISMO RENGLÓN
DE LA LECTURA DEL MICRÓMETRO O SUME LOS MILÍMETROS Y DECIMOS DE MILÍMETROS
DE LLUVIA A LA DEL MICRÓMETRO DEL DIA ANTERIOR.
LOS DATOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS CLIMATOLÓGICOS REGISTRADOS EN EL HISTORIAL SE
MENCIONAN A CONTINUACIÓN:
REGISTRO
MÍNIMO
MÁXIMO
FECHA DE REGISTRO
MÁXIMO
LLUVIA (MM/DIA)
0.0
268
Mayo de 1984
EVAPORACIÓN (MM/DIA)
0.0
11.35
Julio de 1986
TEMPERATURA (°C)
11.0
41.3
Abril de 1984
VASO DE LA PRESA CANGREJERA
NIVEL DEL AGUA. - LA MEDICIÓN SE REALIZARÁ DIARIAMENTE A LAS 6:00 HRS. EN LA OBRA
DE TOMA DE LA PRESA POR MEDIO DE LAS ESCALAS DE NIVEL QUE EXISTEN EN ÉSTA.
EL ÁREA DE LA PRESA SE DETERMINA POR MEDIO DE LA TABLA DE ÁREAS Y DE ACUERDO AL
NIVEL DE AGUA EXISTENTE.
ALMACENAMIENTO. – ES EL VOLUMEN DEL AGUA QUE CONTIENE LA PRESA DE ACUERDO AL
NIVEL DE AGUA EXISTENTE. EL NIVEL DE AGUAS MÁXIMAS ORDINARIAS (N.A.M.O.) DE LA
PRESA CANGREJERA ES DE 19.75 M.S.N.M. CON UN ÁREA DE 606.75 MTS. Y
ALMACENAMIENTO DE 23.933 MILLONES DE M3.
LOS DATOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS HIDROMÉTRICOS DE LA PRESA LA CANGREJERA
REGISTRADOS EN EL HISTORIAL SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN.
REGISTRO MÍNIMO
REGISTRO MÍNIMO
LECTURA
FECHA
LECTURA
FECHA
NIVEL DE LA PRESA (MSNM)
16.75
JULIO DE 1986
21.80
DICIEMBRE DE 1983
ALMACENAMIENTO (MILL.M3)
10.100
JULIO DE 1986
38.480
DICIEMBRE DE 1983
MEDICIÓN DE CAUDALES
PLANTA DE BOMBEO PB-1 Y PB-2.
EN ESTAS PLANTAS EL VOLUMEN BOMBEO SE CONSIDERA DE ACUERDO AL GASTO Y TIEMPO
BOMBEADO DE CADA EQUIPO. EL GASTO DE CADA UNO ES DE 2.5 M3/SEG. Y EL VOLUMEN
ES DE 216,000 M3/DIA.
EN LAS OBRAS DE TOMA DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y PRESA CANGREJERA EL CAUDAL SE
MIDE MEDIANTE AFOROS CON MOLINETE MARCA ROSSBACH TIPO PRICE.
EL AGUA EN BLOQUE SE SUMINISTRA A PEMEX POR MEDIO DE SU OBRA DE TOMA SITUADA
EN LA PRESA CANGREJERA. ESTA AGUA ES CAPTADA POR MEDIO DE BOMBEO Y CONDUCIDA
POR UN CANAL PARSHALL. EN ESTE PUNTO SE REALIZAN DIARIAMENTE 3 AFOROS CON
MOLINETE, DEBIDO A LAS FLUCTUACIONES DE GASTO DE AGUA EN BLOQUE QUE REGISTRAN
LOS COMPLEJOS PETROQUÍMICAS.
SE PROMEDIAN LOS 3 AFOROS REALIZADOS DIARIAMENTE PARA COMPARAR EL VOLUMEN
MENSUAL DE AGUA EN BLOQUE REPORTADO POR LOS COMPLEJOS PETROQUÍMICOS
CONTRA EL VOLUMEN MENSUAL AFORADO.
EN EL C.P. MORELOS EL SISTEMA DE MEDICIÓN ACTUAL ES POR MEDIO DE UN ANNUBAR
CON REGISTRADOR DIGITAL.
EN EL C.P. COSOLEACAQUE POR MEDIO DE UN MEDIDOR DE VELOCIDAD INSTRUMENTADO
CON GRAFICADOR. INDICADOR DE FLUJO INSTANTÁNEO Y TOTALIZADOR.
EL AGUA SE SUMINISTRA A LAS EMPRESAS: FERTIMEX UNIDAD NITROGENADOS. GRUPO
COIN, CLORO TEHUANTEPEC, CRYO INFRA, GRUPO I.QUI. S.A. Y CELANESE MEXICANA, SE
REALIZA POR MEDIO DE LA PLANTA DE BOMBEO PB-3, QUIEN CONSTA DE 4 BOMBAS
VERTICALES, 3 ACCIONADAS CON MOTORES H.P. Y CON UN GASTO DE 250 L.P.S.; Y UNA DE
200 H.P. Y 250 L.P.S. LA PLANTA DE BOMBEO PB-3 OPERA LAS 24 HORAS DEL DIA.
LA EMPRESA TROY INDUSTRIAS SE ALIMENTA POR MEDIO DE UNA PLANTA DE BOMBEO QUE
CONSTA DE 4 BOMBAS VERTICALES DE 200 H.P. Y UN GASTO DE 200 L.P.S.
LOS MEDIDORES CON LOS QUE CUENTAN LAS EMPRESAS FUNCIONAN LAS 24 HORAS DEL
DIA Y SON LOS SIGUIENTES:
EMPRESA
MEDIDOR
AGRONITROGENADOS
PLACA DE ORIFICIO CON REGISTRADOR ELECTRÓNICO
TROY INDUSTRIAS
TRANSMISOR DE BALANCE CON REGISTRADOR ELECTRÓNICO.
GRUPO I.QUI.S.A. (I.C.B.,CYDSA BAYER E
I.QUI.S.A.)
DIFERENCIAL DE PRESIÓN CON REGISTRADOR ELECTRÓNICO.
CLORO TEHUANTEPEC
PLACA DE ORIFICIO CON REGISTRADOR ELECTRÓNICO
CRYO-INFRA
PROPELA CON REGISTRADOR DE CARATULA
GRUPO COINN
PROPELA CON REGISTRADOR DE CARATULA
RESIRENE
PROPELA CON REGISTRADOR DE GASTO
CELANESE MEXICANA
DIFERENCIAL DE PRESIÓN CON REGISTRADOR ELECTRÓNICO
TODAS LAS EMPRESAS CUENTAN CON PUNTOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL DE SU PLANTA.
LA CALIBRACIÓN DE LOS DIFERENTES MEDIDORES DE LAS EMPRESAS, LAS REALIZA ESTA
RESIDENCIA POR MEDIO DE UN TUBO DE PITOT COMO ELEMENTO PRIMARIO Y UN
TRANSMISOR REGISTRADOR COMO ELEMENTO SECUNDARIO.
SE HAN INSTALADOS VÁLVULAS DE INSERCIÓN EN LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE LAS
SIGUIENTES EMPRESAS: GRUPO I.QUI.S.A. (I.C.B.,CYDSA BAYER E I.QUI.S.A.), TROY
INDUSTRIAS, CLORO TEHUANTEPEC Y AGRONITROGENADOS.
MEDICIÓN DE NIVELES.
EN EL RÍO Y EL CANAL DE LLAMADA NO SE LLEVA UN CONTROL DE NIVELES, CABE HACER
MENCIÓN QUE SI EN UN MOMENTO DADO SE QUISIERA MEDIR EL NIVEL EN EL RÍO SE
CUENTA CON UN BANCO DE NIVEL.
EN EL CÁRCAMO DE LA PLANTA DE BOMBEO PB-1 SE CONTROLA EL NIVEL POR MEDIO DE UN
LIMNÍGRAFO, QUE ES UN EQUIPO QUE REGISTRA EN GRAFICAS LA ELEVACIÓN CON
RESPECTO AL TIEMPO. EL CAMBIO DE GRAFICA SE REALIZA CADA LUNES ALAS 6:00 HRS.
CÁRCAMO DE BOMBEO. - EN LOS CÁRCAMOS DE BOMBEO DE LAS DOS PLANTAS PB-1 Y PB-2
SE CONTROLA EL NIVEL DE AGUA MIDIENDO DESDE LA BASE DEL EQUIPO AL ESPEJO DEL
AGUA.
EN LA PLANTA DE BOMBEO PB-1.- EL NIVEL MÍNIMO DE OPERACIÓN ES DE 6.30 MTS.,
CONSIDERANDO QUE A ESTE NIVEL SE PONE FUERA DE OPERACIÓN UN EQUIPO Y QUE DE
NO MANTENERSE ESTE NIVEL 6.30 MTS. SE TENDRÁ QUE PONER FUERA DE OPERACIÓN EL
SEGUNDO EQUIPO.
LOS NIVELES DE LA PLANTA DE BOMBEO PB-1 ESTÁN EN FUNCIÓN DE LAS MAREAS. CUANDO
SE PRESENTA LA MAREA BAJA SE TIENEN LOS PROBLEMAS DE BAJOS NIVELES TENIENDO
INCLUSIVE QUE PONER FUERA DE OPERACIÓN LOS DOS EQUIPOS. SE CUENTA CON UNA
GRAFICA DE MAREAS QUE NOS INDICA LA HORA APROXIMADA EN QUE SE RECUPERA EL
NIVEL DEL CÁRCAMO PARA OPERAR CON UN EQUIPO. EL NIVEL PARA OPERAR CON 1 EQUIPO
ES DE 6.00 MTS. EL SEGUNDO EQUIPO PUEDE OPERAR CUANDO SE TENGA UN NIVEL DE
AGUA DE 5.85 MTS.
PLANTA DE BOMBEO PB-2.- POR CUESTIONES DE SEGURIDAD EL NIVEL MÁS BAJO PARA
OPERAR ES DE 5.00 MTS. CON DOS EQUIPOS DEBIDO I.QUI. S.A. A LA TURBULENCIA
ARRASTRE QUE EN UN MOMENTO DADO PUEDA HABER INCIDENCIAS SOBRE EL
IMPULSOR. CUANDO SE PRESENTE ESTE NIVEL PONER FUERA DE OPERACIÓN UN. I EQUIPO
Y ESPERAR A QUE ÉSTE RECUPERE EL NIVEL MÁXIMO DEL CANAL 2.90 MTS. CONSIDERANDO
QUE EN LA PLANTA DE BOMBEO PB·,1 SE ENCUENTRAN EN OPERACIÓN LOS 2
EQUIPOS.
PRESA DERIVADORA. -EL NIVEL DE AGUA SE MIDE DESDE LA CRESTA DEL VERTEDOR SITUADO
EN EL CANAL DE LLAMADA AL ESPEJO DEL AGUA CADA 30 MINUTOS. EL NIVEL ÓPTIMO DE
OPERACIÓN ES EL DE LA CRESTA DEL VERTEDOR.
SI LA MEDICIÓN LLEGA A TENER 20 CMS. ABAJO DE LA CRESTA VERTEDORA OPERANDO
CON 2 EQUIPOS Y ESE NIVEL NO SE MANTIENE SINO DISMINUYE HASTA 35 CMS. ES
NECESARIO ABRIR MAS LAS COMPUERTAS DE LA OBRA DE TOMA DE LA PRESA LA
CANGREJERA PARA RECUPERAR EL NIVEL DE LA CRESTA DEL VERTEDOR, ESTO ES CON LA
FINALIDAD DE QUE DURANTE LAS 24 HORAS DEL DIA SE PUEDA y SUMINISTRAR AGUA EN
BLOQUE A LAS DIFERENTES INDUSTRIAS DE PAJARITOS.
AGUAS ABAJO SE LOCALIZA EL CÁRCAMO DE BOMBEO DE TROY INDUSTRIAS Y SU VERTEDOR
DE DEMASÍAS. EN ESTE VERTEDOR SE MIDE EL NIVEL DESDE LA CRESTA DEL VERTEDOR
HASTA EL ESPEJO DE, AGUA REALIZÁNDOSE LA MEDICIÓN A CADA HORA.
EL NIVEL DE OPERACIÓN ES EL DE LA CRESTA DEL VERTEDOR.
SI SE REGISTRAN 30 CMS. ABAJO DE LA CRESTA DEL VERTEDOR SE DEBEN ABRIR LAS
COMPUERTAS RADIALES DEL CANAL DE LLAMADA DE LA PB-3. CUIDANDO QUE EL NIVEL EN
EL CANAL NO PASE DE 20 CMS, ABAJO DE LA CRESTA DEL VERTEDOR.
ACUEDUCTO USPANAPA-LA CANGREJERA
RELACIÓN DE EMPRESAS QUE SE ABASTECEN
DE AGUA EN BLOQUE INDUSTRIAL.
RELACIÓN DE GASTOS PROMEDIO DE AGUA EN BLOQUE PARA USO INDUSTRIAL
QUE SE SUMINISTRA A LOS USUARIOS
USUARIOS
CONSUMO PROMEDIO DE USUARIOS
GASTO EN M3/SEG.
VOLUMEN EN M3/DIA
COMPLEJO PETROQUÍMICO PAJARITOS
0.750
0.381
1,943,551.00
987,987.00
COMPLEJO PETROQUÍMICO MORELOS
0.822
2,130,405.00
COMPLEJO PETROQUÍMICO COSOLEACAQUE
0.387
1,003,332.00
REFINERÍA LÁZARO CÁRDENAS MINATITLÁN
0.166
429,950.00
TERMINAL MARÍTIMA PUERTO PAJARITOS
0.050
130,757.00
AGRONITROGENADOS, S.A. DE C.V.
TROY INDUSTRIAS, S.A. DE C.V.
0.091
236,254.00
0.336
869,692.00
CELAN ESE MEXICANA, S.A. DE
CLORO DE TEHUANTEPEC, S.A. DE C.V
LINDE DE MEXICO, S.A. DE C.V
0.091
0.058
0.003
235,792.00
149,657.00
7,670.00
0
100.00
INDUSTRIA QUIMICA DEL ISTMO, S.A. DE C.V.
SALES DEL ISTMO, S.A. DE C.V.
0.017
0
44,803.00
350.00
INDUSTRIAS CIDSA BAYER, S.A. DE C.V.
PRODUCTOS QUIMICOS COIN, S.A. DE C.V.
RESIRENE, S.A.
0.004
0.001
0.005
10,218.00
2,865.00
14,000.00
3.162
8,197,383.00
PETRÓLEOS MEXICANOS
COMPLEJO PETROQUÍMICO CANGREJERA
CRYOINFRA
TOTAL
ÍNDICE
1.- MANUAL DE OPERACIÓN DEL ACUEDUCTO
2.- MECÁNICA DE DISTRIBUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN EN EL ACUEDUCTO
3.- PADRÓN DE USUARIOS A NIVEL GLOBAL
4.- INSTITUCIONES BANCARIAS CON LAS QUE OPERA EL ACUEDUCTO
1.- MANUAL DE OPERACIÓN DEL ACUEDUCTO
ANTECEDENTES
EL ACUEDUCTO USPANAPA-LA CANGREJERA ES UNA OBRA DE INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA ESTRATÉGICA A NIVEL NACIONAL Y DE VITAL IMPORTANCIA PARA INDUSTRIA
DE LA PETROQUÍMICA BÁSICA Y SECUNDARIA, QUE ABASTECE DE AGUA EN BLOQUE PARA
USO INDUSTRIAL A CENTROS DE TRABAJO DE PEMEX Y DE LA INICIATIVA PRIVADA.
NACE A RAÍZ DE QUE PETRÓLEOS MEXICANOS INICIA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN LA
ZONA DE COATZACOALCOS, VER, SIENDO LA S.A.R.H. LA RESPONSABLE DE LOS SERVICIOS,
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA Y EL ACUEDUCTO.
EN JUNIO DE 1978, SE INICIO LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA, SE CONCLUYO EN
SEPTIEMBRE DE 1981 E INICIO SU OPERACIÓN EN EL MES DE OCTUBRE DEL MISMO AÑO,
SUMINISTRANDO AGUA EN BLOQUE PARA USO INDUSTRIAL.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO INICIO EN MAYO DE 1980, CONCLUYO EN 1985, Y SU
OPERACIÓN DIO INICIO EN OCTUBRE DEL MISMO AÑO.
OBJETIVO DEL ACUEDUCTO
CONSISTE EN CAPTAR Y DERIVAR AGUA DEL RÍO USPANAPA Y CONDUCIRLA HASTA LA PRESA
DE LA CANGREJERA, A FIN DE SATISFACER EL SUMINISTRO DE AGUA EN BLOQUE PARA USO
INDUSTRIAL A LAS EMPRESAS DE:
PETRÓLEOS MEXICANOS
1.
PEMEX PETROQUÍMICA PAJARITOS
2.
PEMEX REFINACIÓN CENTRO EMBARCADOR PETROQUÍMICO PAJARITOS
3.
PEMEX REFINACIÓN REFINERÍA GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO
4.
PEMEX REFINACIÓN SUP. GRAL. DE TRANSP. MARIT. PAJARITOS
5.
PETROQUÍMICA COSOLEACAQUE, S.A. DE C.V.
6.
PETROQUÍMICA LA CANGREJERA, S.A. DE C.V.
7.
PETROQUÍMICA MORELOS, S.A. DE C.V.
INICIATIVA PRIVADA
1. AGRONITROGENADOS, S.A. DE C.V.
2. ALBRIGHT & WILSON TROY DE MÉXICO, S.A. C.V.
3. GRUPO CELEANESE, S.A. DE C.V.
4. CLORO DE TEHUANTEPEC, S.A. DE C.V.
5. PRAXAIR MÉXICO, S.A. DE C.V.
6. CRYOINFRA, S.A. DE C.V.
7. SALES DEL ISTMO, S.A. DE C.V.
8. INDUSTRIAS CYDSA BAYER, S.A. DE C.V.
9. INDUSTRIAS QUÍMICAS DEL ISTMO, S.A. DE C.V.
10. PRODUCTOS QUÍMICOS COIN, S.A. DE C.V.
11. FERTILIZANTES Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS, S.A. DE C.V.
12. DUCOA DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
13. RESIRENE, S.A. DE C.V.
14. INMOBILIARIA IDESA, S.A. DE C.V. (GLICOLES MEXICANOS).
NORMAS Y LINEAMIENTOS
POR LOS ANTERIOR Y CON LA FINALIDAD DE GARANTIZAR EL ACUEDUCTO
FUNCIONAMIENTO QUE PERMITA LLEVAR UN ESTRICTO CONTROL DE LOS RECURSOS QUE
MANEJA LA RESIDENCIA GENERAL DEL ACUEDUCTO USPANAPA-LA CANGREJERA, SE HACE
INDISPENSABLE EL CUMPLIMIENTO DE CIERTAS NORMAS, LINEAMIENTO Y
PROCEDIMIENTOS EMITIDOS POR LAS DIVERSAS AUTORIDADES A NIVEL CENTRAL DE LA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA ENTRE LAS QUE DESTACAN LOS SIGUIENTES:
NORMA Y PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE LOS QUE RECAUDEN LOS ACUEDUCTOS
OPERADOS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, POR CONCEPTO DE CUOTAS POR
SUMINISTRO DE AGUA EN BLOQUE DEL 19 DE AGOSTO 1991 (ANEXO 3)
MEDIANTE EL OFICIO BOO.2.-3832, DE FECHA 19 AGOSTO DE 1991, SE DA A CONOCER EL
ACUEDUCTO USPANAPA-LA CANGREJERA, EL INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE LOS
INGRESOS POR SUMINISTRO DE AGUA EN BLOQUE, PARA APLICARSE EN EL CONTROL
CONTABLE-PRESUPUESTO DE LAS OPERACIONES DE LA RESIDENCIA GENERAL.
EN DICHO COMUNICADO SE ESTABLECEN ENTRE OTRAS LAS SIGUIENTES:
NORMAS GENERALES
1.-LOS INGRESOS POR CUOTA DE SERVICIOS Y SUMINISTROS DE AGUA EN BLOQUE SE
UTILIZARÁN PARA CUBRIR LOS GASTOS DE OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEL ACUEDUCTO.
2.-PARA TAL EFECTO SE ABRIRÁN DOS CUENTAS DE CHEQUES, DE PREFERENCIA EN
BANCOMER O EN LA SOCIEDAD DE CRÉDITO MAS CERCANA A LA RESIDENCIA GENERAL. PARA
ESTE EFECTO SE MANEJARÁN DOS CUENTAS:
UNA DE “INGRESOS” Y OTRA DE “EGRESOS” (LOS INTERESES GENERADOS EN ESTAS CUENTAS
SE ENTREGARÁN EN FORMA REAL A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN)
DIARIAMENTE SE DEPOSITARÁN LOS RECURSOS RECAUDADOS EN LA CUENTA DE
“INGRESOS”.
PARA LIQUIDAR LAS EROGACIONES DE OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
ACUEDUCTO, DEBERÁ SOLICITAR TRASPASO DE RECURSOS DE LA CUENTA DE INGRESOS A LA
CUENTA DE EGRESOS HASTA POR LA CANTIDAD PREVISTA EN EL CANDELARIO
PRESUPUESTAL, PARA ENCONTRARNOS EN POSIBILIDADES DE EJERCER LOS RECURSOS
REQUERIDOS A TRAVÉS DE PÓLIZA-CHEQUE.
3.-PARA CUBRIR LOS GASTOS DE OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
ACUEDUCTO, SE EXPEDIRÁ PÓLIZA-CHEQUE QUE DEBERÁ FIRMAR MANCOMUNADAMENTE
EL RESIDENTE GENERAL Y EL JEFE DE LA UNIDAD HIDRÁULICA ADMINISTRATIVA.
4.-EN EL CASO DE QUE LA RESIDENCIA, EN BASE A SU PROYECTO ANUAL DE RECAUDACIÓN,
PREVEA INGRESOS DE MAS O MENOS LO AUTORIZADO EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS EN
LA FEDERACIÓN, DEBERÁ COMUNICAR POR ESCRITO A LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
ADMINISTRACIÓN-GERENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS-, EL IMPORTE DEL EXCEDENTE O
DÉFICIT, A MAS TARDAR EN LA PRIMERA QUINCENA DEL MES DE SEPTIEMBRE PARA QUE
ESTA A SU VEZ, SOLICITE LA AMPLIACIÓN O REDUCCIÓN LIQUIDA CORRESPONDIENTE ANTE
LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y FINANZAS.
NORMAS CONTABLES
1.-LA DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA DE LOS INGRESOS Y MOVIMIENTOS EN BANCOS
(RECIBIDOS Y CONCILIACIONES BANCARIAS, ASÍ COMO EGRESOS PÓLIZA-CHEQUE Y
COMPROBANTES ORIGINALES) DEBERÁN SER ENVIADOS A LA SUBGERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN DE LA GERENCIA ESTATAL, PARA SU CONTABILIZACIÓN
CORRESPONDIENTE, CONFORME A LA NORMATIVIDAD APLICABLE A LOS RECURSOS
FISCALES RADICADOS. LO ANTERIOR A PARTIR DE 1991.
ACTUALMENTE DICHA DOCUMENTACIÓN PERMANECE EN LA RESIDENCIA GENERAL PARA
APLICARSE LO ANTES MENCIONADO, BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA SUBGERENCIA DE
ADMINISTRACIÓN DE LA GERENCIA ESTATAL.
2.-LA RESIDENCIA GENERAL, PARA EL REGISTRO CONTABLE DE LOS INGRESOS SE SUJETARÁ
AL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO:
MONTO DE LA RECAUDACIÓN PREVISTA PARA EL EJERCICIO
CARGO
1
69103 USUARIOS
01
DERECHOS
69104 INGRESOS POR RECIBIR
01
DERECHOS
ABONO
X
X
RECAUDACIÓN BIMESTRAL OBTENIDA
CARGO
2
69104 INGRESOS POR RECIBIR
01
DERECHOS
69103 USUARIOS
01
DERECHOS
ABONO
X
X
PARA CONTROLAR LOS INGRESOS REALES
CARGO
2A
69101 INGRESOS RECIBIDOS
01
DERECHOS
69102 RECEPCIÓN DE INGRESOS
01
DERECHOS
ABONO
X
X
POR LA CANTIDAD A ENTERAR VIRTUALMENTE A LA TESOFE
CARGO
2B
11203 BANCOS (RECEPTORA DE INGRESOS)
08
BANAMEX
23115 ENTIDADES Y DEPENDENCIAS ACREEDORAS
01
S.H.C.P.
ABONO
X
X
POR EL ENTERO VIRTUAL DE LOS INGRESOS PROPIOS A LA TESOFE
CARGO
2C
23115 ENTIDADES Y DEPENDENCIAS ACREEDORAS
01
S.H.C.P.
72101 FONDOS MINISTRADOS
01
RECURSOS PRESUPUESTALES
03
DERECHOS
ABONO
X
X
PARA AJUSTAR EL TECHO FINANCIERO
CARGO
2D
61201 PRESUPUESTO POR EJERCER
02
AMPLIACIÓN LIQUIDA
61202 PRESUPUESTO AUTORIZADO
01
AMPLIACIÓN LIQUIDA
ABONO
X
X
TRANSFERENCIA DE INGRESOS PROPIOS DE BANCOS RECEPTORA A LA
PAGADORA
CARGO
11203 BANCOS (PAGADORA DE EGRESOS)
08
BANAMEX
11203 BANCOS (RECEPTORA DE INGRESOS)
02
DERECHOS
ABONO
X
X
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ENTERO VIRTUAL DE LA RECAUDACIÓN, ENTERO DEL
I.V.A.Y EXCEDENTE DE RECAUDACIÓN DEL 1RO DE JUNIO DE 1994 (ANEXO 1).
COMO RESULTADO DE DIVERSAS REUNIONES EFECTUADAS ENTRE LA GERENCIA DE
RECURSOS FINANCIEROS DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN, LA
COORDINACIÓN DE ASESORES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA URBANA E INDUSTRIAL, Y LA GERENCIA DE RECAUDACIÓN DE LA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y FINANZAS, EN LAS QUE SE REVISO LA
NORMATIVIDAD QUE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DEBE CUMPLIR PARA EL
ENTERO A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, DE LA RECAUDACIÓN POR LA
APROVECHAMIENTOS
DE SUMINISTRO DE AGUA EN BLOQUE Y DEL I.V.A.
CORRESPONDIENTE, QUE SE REALIZA EN EL ACUEDUCTO USPANAPA LA CANGREJERA, VER.,
SE ACORDARON LOS LINEAMIENTOS GENERALES A LOS QUE SE DEBERÁN .APEGAR
TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS EN EL PROCESO, A NIVEL OFICINAS CENTRALES,
REGIONALES, ESTATALES Y EN LA RESIDENCIA GENERAL DEL ACUEDUCTO.
LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN ESPECIFICA QUE:
ARTICULO 10.- "LOS INGRESOS POR APROVECHAMIENTOS, SE DESTINARÁN, PREVIA
APROBACIÓN DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO, A CUBRIR LOS GASTOS
DE OPERACIÓN, CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO E INVERSIÓN HASTA POR EL MONTO
AUTORIZADO EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA ENTIDAD PARA LA UNIDAD
GENERADORA DE DICHOS INGRESOS”.
SE ENTIENDE POR UNIDAD GENERADORA DE LOS INGRESOS DE LA ENTIDAD, CADA UNO
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA MISMA, EN LOS QUE SE OTORGA O PROPORCIONA DE
MANERA AUTÓNOMA E INTEGRAL EL USO O APROVECHAMIENTO DE. BIENES O EL SERVICIO
POR EL CUAL SE COBRA EL APROVECHAMIENTO. CUANDO NO EXISTA UNA ASIGNACIÓN
PRESUPUESTAL ESPECIFICA POR LA UNIDAD GENERADORA, SE
CONSIDERARÁ
EL
PRESUPUESTO TOTAL
ASIGNADO A LA ENTIDAD EN LA PROPORCIÓN QUE
REPRESENTE LOS INGRESOS DE LA UNIDAD GENERADORA RESPECTO DEL TOTAL DE
INGRESOS DE LA ENTIDAD.
LAS ENTIDADES
LAS QUE SE LES APRUEBE DESTINAR LOS INGRESOS POR
APROVECHAMIENTOS PARA CUBRIR SUS GASTOS DE OPERACIÓN, CONSERVACIÓN y
MANTENIMIENTO E INVERSIÓN EN LOS TÉRMINOS
DEL PRIMER PÁRRAFO DE ESTE
ARTICULO LO HARÁN EN FORMA MENSUAL Y HASTA POR EL MONTO PRESUPUESTAL
AUTORIZADO POR LA SECRETARIA DE HACIENDA y CRÉDITO PUBLICO PARA EL MISMO
PERIODO. LA PARTE DE LOS INGRESOS QUE EXCEDAN EL LIMITE AUTORIZADO PARA EL MES
QUE CORRESPONDE, SE ENTERARA A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN A MAS TARDAR EL
DECIMO DIA DEL MES A AQUEL EN EL QUE OBTUVO EL INGRESO LA ENTIDAD DE QUE SE
TRATE."
LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN EN OFICIO 401-IG-J-5437 DEL 20 DE MAYO DE 1993, DA A
CONOCER EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONCENTRACIÓN DE LOS EXCEDENTES DE
RECAUDACIÓN, DESTACANDO QUE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DEBERÁ
INFORMAR A NIVEL CONCEPTO A MAS TARDAR LOS LAS 10 DEL MES SIGUIENTE AL QUE
CORRESPONDA, SOBRE LOS INGRESOS RECAUDADOS Y QUE LOS EXCEDENTES DEBERÁN
ACREDITARSE A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN EL MISMO DA EN QUE SE DETERMINEN.
PARA EL EJERCICIO 1997, MEDIANTE OFICIO 341.-162, DE FECHA 25 DE ABRIL DE 1997,
GIRADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INGRESOS DE LA
SUBSECRETARIA DE INGRESOS DE LA SECRETARIA DE HACIENDA y CRÉDITO PUBLICO, SE
DESTACA QUE LA FECHA LIMITE DE PAGO DE LOS APROVECHAMIENTOS SERA EL DlA 20 DEL
MES DE CALENDARIO INMEDIATO POSTERIOR AL MES DE SU RECAUDACIÓN.
ASÍ MISMO, LOS INGRESOS OBTENIDOS POR ESTOS CONCEPTOS TENDRÁN DESTINO
ESPECIFICO ÚNICAMENTE EN EL CASO DE QUE EL GASTO AUTORIZADO A LA UNIDAD
GENERADORA EN EL MES QUE CORRESPONDA SEA SUPERIOR A SUS INGRESOS TOTALES,
INCLUYENDO LAS TRANSFERENCIAS FISCALES, Y HASTA POR EL MONTO DEL DÉFICIT ENTRE
DICHOS GASTOS E INGRESOS. CUMPLIENDO CON LO ANTERIOR, LOS
INGRESOS
OBTENIDOS
PODRÁN DESTINARSE A CUBRIR LOS GASTOS
DE OPERACIÓN,
CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO E INVERSIÓN AUTORIZADOS
A LA UNIDAD
GENERADORA EN EL MES DE QUE SE TRATE. EL EXCEDENTE DEL LIMITE SEÑALADO NO
TENDRÁ DESTINO ESPECIFICO Y DEBERÁ ENTERARSE A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN A
MAS TARDAR EL DECIMO DIA DEL MES SIGUIENTE A AQUEL EN QUE SE OBTUVO EL INGRESO.
(ANEXO 4)
2.- MECÁNICA DE DISTRIBUCIÓN DE LA
RECAUDACIÓN DEL ACUEDUCTO.
DIAGRAMA DESCRIPTIVO DE LA RECAUDACIÓN DEL ACUEDUCTO
1.
SE RECIBE INFORME MENSUAL DE LOS CONSUMOS DEL ÁREA TÉCNICA
2.
AL PRESENTAR ÉL USUARIO, SE VERIFICA LOS CONSUMOS REPORTADOS POR EL ÁREA
TÉCNICA y LOS DEL USUARIO QUE SEAN LOS MISMOS.
3.
SE VERIFICA QUE LOS CONSUMOS Y LAS CUOTAS SEAN LOS CORRECTOS
4.
SE VERIFICA QUE EL CHEQUE PRESENTADO SEA EXPEDIDO A FAVOR DE LA COMISIÓN
NACIONAL DEL AGUA Y QUE EL IMPORTE SEA EL CORRECTO.
5.
SE VERIFICA QUE LA PRESENTACIÓN DEL PAGO SEA EN TIEMPO A LOS PLAZOS
ESTIPULADOS, Y EN CASO CONTRARIO SE CONSIDERA COMO EXTEMPORÁNEO
PROCEDIÉNDOSE A EL COBRO DE RECARGOS.
6.
SI LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA PARA EL PAGO ES CORRECTA, SE ELABORA EL
RECIBO OFICIAL CORRESPONDIENTE, ENTREGÁNDOSE EL ORIGINAL Y UNA COPIA DE LA
DECLARACIÓN PRESENTADA, CON LA FIRMA Y SELLO DE RECIBIDO
7.
POR EL CHEQUE RECIBIDO, SE ELABORA FICHA DE DEPOSITO Y SE ENVÍA AL BANCO
PARA SU DEPOSITO A LA CUENTA DE INGRESOS No. 022864-1 DE BANAMEX.
8.
SE ELABORA INFORME MENSUAL DE INGRESOS POR LOS DIVERSOS CONCEPTOS
(ACUEDUCTOS, PB-3, RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN FEDERAL)
9.
AL
DEL INFORME DE INGRESOS ELABORADO SE TOMA EL IMPORTE TOTAL DE IMPUESTO
VALOR AGREGADO COBRADO A LOS USUARIOS
10.
SE ELABORA CHEQUE POR EL IMPORTE TOTAL DEL I.V.A. Y SE DEPOSITA A LA CUENTA
No. 900595-1 SUC. 14 LAS AMÉRICAS, MÉXICO, D.F. A FAVOR DE LA COMISIÓN NACIONAL
DEL AGUA.
11.
UNA VEZ DEPOSITADO EL I.V.A. LA FICHA DE DEPOSITO SELLADA DE RECIBIDA POR EL
BANCO, SE ENVÍA POR FAX PARA INFORMAR A LA GERENCIA DE RECAUDACIÓN, GERENCIA
DE OPERACIÓN Y SUBGERENCIA DE ADMINISTRACIÓN.
12.
SE ELABORA OFICIO PARA INFORMAR DE LOS INGRESOS RECIBIDOS Y DEL ENTERO
DEL I.V.A. y SE ENVÍA A LA GERENCIA DE RECAUDACIÓN y DEMAS DEPENDENCIAS
INVOLUCRADAS ANEXÁNDOSE ADEMÁS LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:



COPIA DEL INFORME DE INGRESOS
COPIA DE LOS RECIBIDOS EXPEDIDOS A LA EMPRESA
COPIA DE LA FICHA DE DEPOSITO
3.- PADRÓN DE USUARIOS A NIVEL
GLOBAL
PADRÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE APROVECHAMIENTO DE AGUA EN BLOQUE
CONCEPTO DE PAGO
No
CENTROS DE TRABAJO
ACUEDUCTO
PEMEX
1 PEMEX PETROQUÍMICA PAJARITOS
2 PEMEX REFINACIÓN CENTRO EMBARCADERO PAJARITOS
3 PEMEX REFINACIÓN REFINERÍA GRAL. L. CÁRDENAS
4 TERMINAL MARÍTIMA PAJARITOS
5 PETROQUÍMICA COSOLEACAQUE, S.A. DE C.V.
6 PETROQUÍMICA LA CANGREJERA, S.A. DE C.V.
7 PETROQUÍMICA MORELOS, S.A. DE C.V.
INICIATIVA PRIVADA
1 RONITROGENADOS, S. DE C.V.
2 ALBRIGHT & WILSON TROY DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
3 GRUPO CELANESE, S.A.
4 CLORO DE TEHUANTEPEC, S.A. DE C.V.
5 PRAXAIR MÉXICO, S.A. DE C.V.
6 CRYO-INFRA, S.A. DE C.V.
7 SALES DEL ISTMO, S.A. DE C.V.
8 INDUSTRIA CYDSA BAYER, S.A. DE C.V.
9 INDUSTRIAS QUÍMICAS DEL ISTMO, S.A. DE C.V.
10 PRODUCTOS QUÍMICOS COIN, S.A. DE C.V.
11 FERTILIZANTES Y PROD. AGROPECUARIOS, S.A. DE C.V.
12 DUCOA MÉXICO, S.A. DE C.V.
13 RESIRENE, S. DE C.V.
INMOBILIARIA IDESA, S.A. DE C.V. (GLlCOLES
14 MEXICANOS)
PLANTA DE
BOMBEO PB-3
RECUPERACIÓN DE LA
INVERSIÓN FEDERAL
4.- INSTITUCIONES BANCARIAS CON LAS QUE
OPERA EL ACUEDUCTO
INSTITUCIONES CON LAS QUE SE OPERA PARA EL MANEJO DE LOS
INGRESOS Y EGRESOS
NUMERO DE
CUENTA
INSTITUCIÓN
BANCARIA
TIPO DE
FONDOS
USO ESPECIFICO
022864-1
BANAMEX
PROPIOS
CUENTA PRODUCTIVA DE INGRESOS
20723-7
BANAMEX
PROPIOS
CUENTA PRODUCTIVA DE INGRESOS
Descargar