Subido por Franco Murga Infante

TAREA 3 PHCP

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
TAREA N°3: CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLÓGICOS
Trabajo presentado para el curso de
Proceso Histórico Cultural del Perú,
a cargo del Mg.
Robert Salazar Quispe
Alumno:
MURGA INFANTE, FRANCO
Código:
20030174
Sección 7
LIMA- PERÚ
2020
CONTROL DE PISOS ECOLÓGICOS
ARCHIPIÉLAGOS
ETNIAS
Pequeñas
núcleo
con
en
la Cercanas, pequeñas y
No multiétnicas.
sierra.
CASO 1
ejercían
MITIMAES
Esto
control último debido a la
sobre
los convergencia de varios
territorios
Conservaban
sus
derechos en sus pueblos.
pueblos en la zona.
intermedios.
Distantes.
Más
grandes. civilizaciones
Reinos
CASO 2
Diversas
cuenca
Titicaca.
de
la construían
sus
del asentamientos,
pueblos pequeños, en
una misma zona
Existía
Pequeñas,
CASO 3
núcleo
costa.
un
Ya no se consideraban
pobladores del núcleo
original, pero mantenían
el sentido de pertenencia
a la cultura.
acuerdo Quizás
el
término
con entre
tres
etnias mitimae no sea del todo
en la pequeñas— una de correcto
en
este
ellas,
costeña.
Este contexto, puesto que no
acuerdo a veces se veía se sabe si la población
por “yunga”
truncado
contiendas
en
este
militares; territorio
era,
pero aun así, cada etnia justamente
eso,
conocía su lugar y sus población yunga que
derechos
estos había sido trasladada
en
desde el núcleo, o si era
cocales.
un reino distinto con el
cual se comercializaba.
Se llega a suponer,
también, que se realizó
Se
puede
entender el comercio entre estos
como archipiélagos a pueblos
Grandes
CASO 4
reinos
costeños
los
diferente
reinos región natural, a través
distintos
confederados
de
de
la de
colonias
costa y la sierra, pero permanentemente
no
en
el
sentido establecidas
estricto del término.
en
territorio
el
aliado;
colonias que habrían de
poblar los mitimaes.
En realidad, todas las
Pequeñas,
CASO 5
con
núcleos en las
montañas
chacras
eran
un
Aparentemente
archipiélago, territorio
inexistentes.
anexo del Cusco y,
obviamente,
poblado
por mitimaes.
LOS INCAS Y EL
CONTROL
“VERTICAL DE
PISOS
ECOLÓGICOS”
A
lo
largo
del Podían
perder
La ciudad capital territorio, sin obedecer comunicación
del Cusco
total
y
necesariamente a una derechos en su núcleo
necesidad ecológica
originario.
APRECIACIÓN CRÍTICA
Quiero rescatar la forma de investigación que se hacen evidentes en el material.
Murra nombra diversos autores de la época de la invasión y con la lengua escrita tal y como
era en ese tiempo, lo cual también es bastante enriquecedor y evita de cierto modo la
subjetividad en el estudio, también mencionar la síntesis de características que aparece al
final de cada caso, a manera de un resumen bastante útil y didáctico aunque también es
notorio que en ciertas partes del libro Murra se desvía un poco del tema a tratar, lo cual no
es malo, pero sí hace más difícil y tediosa la lectura.
Entrando ya en el contenido temático, el libro hace notar la importancia que tuvo este
principio económico en el mundo andino prehispánico. Hasta donde yo sabía, esta técnica
solo había sido usada en Tiahuanaco, por lo que este material ha servido de mucho para la
ampliación de mi conocimiento. Concuerdo con el autor cuando no se limitó solo a
considerarlos meras provincias especializadas de una civilización, creo que él vio la
necesidad de formular toda una tesis a su alrededor puesto que no son simples provincias—
valga la monotonía— ; para empezar, porque no hay control en el territorio intermedio, en
segundo lugar porque la población no siempre se mantenía ahí, regresaba al núcleo
poblacional si es que la posibilidad existía, tampoco existía un gobierno para esa provincia;
estas colonias tenían una organización política bastante reducida, pero un inmenso
significado económico, y, quizás lo más importante para hacer esta distinción es que estos
territorios no pertenecían solo a una civilización, existía aquí una coexistencia de diversas
etnias, que a veces podía devenir en contiendas militares, pero que al fin y al cabo era una
coexistencia, volviendo este territorio una “tierra de nadie que era usada por todos”.
Considero, además, que este modelo económico propició en cierta parte la caída de la
civilización Inca, ya que al administrar el Estado el sistema de mitimaes, las élites regionales
— los curacas — veían seriamente mermada su capacidad productiva, esto fomentaba un
cierto odio hacia el Estado — desde la perspectiva de un curaca — “opresor”; esto, sumado
al importante papel militar de estas élites, del cual eran conscientes, solo necesitó de un
detonante para estallar contra el Estado: la llegada de Francisco Pizarro y su astucia política.
Descargar