UNMSM Escuela de Ingeniería Ambiental / Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina. CURSO: SALUD AMBIENTAL ALUMNO: Reyes Changa Mario 18160113 SEMESTRE: 2021-II. GUIA LECTURA Nº1: ECOSISTEMAS URBANOS Prof. Walter Portugal B. Lea el Texto “LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA URBANO” de Esther Higueras García, y responda a las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo se forjó la idea de considerar a la ciudad como un sistema vivo? La idea de considerar a la ciudad como un sistema vivo no es nueva. Desde Munford (1938) a Geddes (1904), pasando por Piccinato (1988), han sido numerosos los autores que han hablado del ecosistema de la cuidad. Ya en 1978, “El ecosistema urbano” era el título de un libro de Nicoletti ; pero la importancia del análisis del ecosistema ciudad fue reconocida internacionalmente desde 1973 dentro del programa Man and Biosphere de la UNESCO, que lanzó un proyecto de estudio, referido al tema de la ciudad como ecosistema artificial. Hoy día es un término consensuado por expertos que ayuda sobre todo a vislumbrar las soluciones que se han manifestado en las zonas urbanas desde el siglo XIX. 2.- ¿Cómo se describe un ecosistema? Un ecosistema cualquiera del planeta se puede describir por los flujos de materia y energía que discurren por él. La materia circula entre los seres vivos y el medio formando un círculo cerrado (renovándose continuamente de forma cíclica). En cambio, la energía, en aplicación del segundo principio de la Termodinámica, lo hace en forma de un flujo que se degrada continuamente. Los seres vivos necesitan degradar energía y materiales para mantenerse vivos (el metabolismo es cero solo con la muerte), y la única manera de regenerar esta energía entrópica en los sistemas abiertos terrestres es la utilización de la energía del sol, que fijada a través de la fotosíntesis es utilizada después por otros seres vivos en la cadena alimenticia, por todos conocida. Luego aun existiendo una fuente externa, que es el sol, el ecosistema permanece cíclicamente en funcionamiento a lo largo de los siglos, si no hay factores externos que los sobrecarguen. 3.- ¿Cuál es la principal particularidad del ecosistema urbano? En efecto, en la ciudad del mundo desarrollado, su principal particularidad reside en los grandes recorridos horizontales de los recursos de agua, alimentos, electricidad y combustibles que genera, capaces de explotar otros ecosistemas lejanos y provocar importantes desequilibrios territoriales a escala planetaria. Esto se ha definido como que la ciudad tiene un metabolismo lineal. La sostenibilidad los sistemas agrarios ha marcado tradicionalmente la sostenibilidad local de los asentamientos, hasta que la Revolución Industrial introdujo un cambio en la escala territorial de los sistemas urbanos estableciendo redes que facilitaban el transporte horizontal de abastecimientos y residuos. Por tanto, su metabolismo lineal es doble, tanto para suministros como para residuos o excedentes (huella ecológica 1996). 4.- ¿Por qué es útil la idea de analizar la ciudad como un ecosistema? La idea de analizar la ciudad como un ecosistema no tiene solo interés cultural o científico. Es útil también para aportar soluciones de menor escala propios del funcionamiento interno de la ciudad, por ejemplo, para establecer qué limitaciones se pondrán al tráfico y al estacionamiento de los vehículos, dónde se situará la actividad productiva, qué combustible se pueden usar para las calefacciones, qué servicios colectivos van a potenciarse, qué tasas deben pagar los usuarios, cómo disminuir los costes de mantenimiento, etc. 5.- ¿Cuáles son los ciclos del ecosistema urbano? Describa sus objetivos. Los principales ciclos del ecosistema urbano son cuatro: el ciclo atmosférico; el ciclo hidrológico; el de la materia orgánica y los residuos y por último el ciclo energético. Las soluciones ecosistemas en cada uno de ellos pasa necesariamente por: En el Ciclo atmosférico: el objetivo es doble: a) DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: . transporte privado y público no contaminante . calefacciones no contaminantes y acondicionamiento pasivo . control emisiones industriales b) DISMINUIR EL EFECTO DE ISLA TÉRMICA . aumentar zonas verdes en áreas centrales . colores claros en pavimentos y fachadas . evitar las emisiones de calor por equipos En el ciclo hidrológico, el objetivo es : Reducir la escorrentía superficial; reserva y reuso del agua de lluvia reciclado de las aguas grises con uso apropiado; reducción del consumo de agua potable; y control del regadío de las zonas verdes En el ciclo de la materia orgánica y los residuos, el objetivo es : el reciclado y la separación de los residuos y el reciclado del residuo orgánico para su tratamiento y gestión (compostaje, biogás) En el ciclo energético: el objetivo es el uso energías renovables y no contaminantes para todas las actividades urbanas 6.- ¿Qué es una ciudad habitable? La ciudad habitable es aquella que tiene como protagonista a los peatones, adecuando la escala a sus recorridos, incentivando las actividades comerciales integradamente, dentro de una red de espacios libres y zonas verdes en cantidad y calidad adecuada. Es una ciudad sana, sin contaminación ni ruidos. Es una ciudad segura y amigable. La ciudad habitable debe ser tanto en la transformación positiva de las estructuras urbanas heredadas del pasado, como en las nuevas ordenaciones residenciales. 7.- ¿Cuáles son los indicadores de la calidad del medio ambiente urbano? El ecólogo José Manuel Naredo, propone los siguientes indicadores de la calidad del medio ambiente urbano, con referencias a valores ya consensuados internacionalmente desde las Naciones Unidas: Indicadores de la calidad del medio ambiente urbano (J.M.Naredo) Calidad del agua a) Agua potable b) Aguas embalsadas Calidad del aire Calidad acústica Seguridad vial Calidad de las viviendas Accesibilidad de espacios verdes a) A largo plazo b) Concentraciones a corto plazo: O3, SO2, TSP Exposición al ruido (habitantes por periodo de tiempo) Víctimas (muertos y heridos) en accidentes de tráfico. Promedio de suelo por persona Proximidad a los espacios verdes urbanos ‐ Nº de días/año en que la media de agua potable es rebasada ‐ Concentración de O2 en el agua embalsada en mg por litro ‐ Número de días que el PH es mayor 9 o menor 6 ‐ Principales concentraciones anuales - Excedentes de AQGs: O3(46 SO2 , TSP ‐ Exposición al ruido por encima de 65dB y por encima de 75 dB ‐ Nº‐ de muertos y heridos en accidentes de tráfico por 10.000 habitantes ‐ M2 por persona ‐l 8.- Aplique el contenido de la lectura con respecto a la ciudad de Lima como un ecosistema urbano, incidiendo en los indicadores de calidad ambiental. Calidad del agua a) Acceso al servicio de agua potable Al respecto de la accesibilidad a este recurso, el INEI informa que, sobre el acceso a los servicios básicos en el Perú, 2013 – 2019, el 96,7% de la población de Lima metropolitana cuenta con abastecimiento de agua por red pública. Además, en la memoria anual de SEDAPAL (2020), menciona que son 21,4 horas en promedio que la población cuenta con el servicio público. Ilustración 1. Beneficiarios con acceso a agua potable en el periodo 2016-2020 (Fuente: INEI) b) Producción de agua potable Según el Informe técnico de estadísticas ambientales, elaborado por el INEI, la producción de agua potable en Lima Metropolitana para el mes de enero 2021 alcanzó los 65 millones 241 mil metros cúbicos, que representó una disminución de 2,2% con relación al volumen producido en el mes de enero 2020 (66 millones 714 mil metros cúbicos). Ilustración 2 Producción de agua potable en Lima Metropolitana. (Fuente: INEI) c) Caudal de los ríos El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), informa que el caudal promedio del río Rímac correspondiente al mes de enero de 2021, alcanzó 65,62 m3 /s que representó un aumento de 73,0% respecto a su promedio histórico (37,92 m3 /s), asimismo representó un aumento de 98,2% en comparación con el mismo mes del año anterior (33,10 m3 /s). Mientras que el caudal promedio del río Chillón alcanzó 14,80 m3 /s que representó un aumento de 198,4% respecto al mes de enero 2020 (4,96 m3 /s) y un aumento de 86,6% en comparación con el promedio histórico (7,93 m3 /s) Ilustración 3. Caudal promedio de los ríos Rímac y Chillón en Lima Metropolitana. (Fuente:Senamhi) Calidad acústica En un informe publicado en la Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, realizado por Gamero (2016), se comunica que, debido al vertiginoso crecimiento económico, demográfico y a las constantes migraciones a la capital, Lima se ha convertido en un conglomerado de focos donde el ruido sobrepasa los niveles recomendados por la OMS. Lima cuenta con una extensión de 2.672 km2 (Lima Cómo Vamos 2016) y en ese entonces la población superaba los 8,8 millones de habitantes (INEI 2008). El parque automotor limeño superó los 1,7 millones de vehículos (como se indica en la tabla 5) y al 2025 será de más de 3 millones (Posada 2018). Esto se visualiza en la siguiente tabla: Ilustración 4 Parque automotor del Perú en 2016. (Fuente: Revista Kawsaypacha) Asimismo, los principales focos de ruido se muestran en los resultados siguientes: Ilustración 5. Nivel de ruido en 10 puntos de mayor nivel de presión sonora en Lima. (Fuente: Revista Kawsaypacha) Al respecto, el Diario Gestión informa que El 90.2% de un total de 250 puntos críticos medidos en Lima y Callao exceden los estándares de calidad ambiental de Ruido (ECA-Ruido). Ilustración 6. Recorte periodístico. (Fuente: Diario Gestión) Seguridad vial a) Cantidad de lesionados en accidentes de tránsito En el año 2020, a lo largo del primer semestre del año, según el boletín estadístico de siniestralidad vial elaborado por el INEI, se ha identificado que la mayor incidencia de siniestros viales a nivel nacional se registró en Lima con 13 513 siniestros, representando el 51.3%; seguidamente por las regiones de La Libertad con 1 505 (5.7%); Arequipa con 1 448 (5.5%); Piura con 1 154 (4.4%); Cusco con 1 103 (4.2%); y, Lambayeque con 1 097 (4.2%) siniestros Ilustración 7. Número de accidentes vehiculares en el Perú, distribuido por regiones. (Fuente: INEI) De acuerdo con el informe realizado por el Ministerio de Salud, a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, en el rango de enero a agosto de este año (2021), en Lima hubo 4245 personas afectadas en accidentes de tránsito, siendo la cifra más alta en comparación de los distintos departamentos, siendo el 39% de los accidentes totales a nivel nacional. Ilustración 8.Personas en Lima afectadas en accidentes de tránsito. (Fuente:MINAM) Calidad de las viviendas A nivel departamental, es importante destacar que el mayor número de viviendas particulares se encuentran en Provincia de Lima (2 millones 607 mil 366) Ilustración 9. Viviendas particulares en riesgo, según departamento. (Fuente: INEI) a) Superficie de área urbana por habitante en Lima (m2/habitante) El foro web del SINIA, MINAM establece los siguientes datos para el año 2017: Ilustración 10- Área urbana por habitante en Lima.(Fuente: SINIA) Accesibilidad de espacios verdes a) Superficie de área verde urbana por habitante en Lima Metropolitana De igual manera, el Sistema Nacional de Información Ambiental recopila información de la cantidad de áreas verdes por habitantes en Lima, la tabla se muestra a continuación para un periodo del 2016 al 2018: Ilustración 11. Área verde por habitante en Lima. (Fuente: SINIA) Calidad del aire Según la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) define al estándar de calidad ambiental (ECA) como “la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el aire, agua y suelo en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente”. Por lo tanto, para el caso de los contaminantes del aire, las concentraciones de cada uno de estos no deben superar su respectivo Estándar de Calidad Ambiental para Aire (ECA-aire) a fin de evitar problemas en la salud de las personas y el ambiente. Asimismo, los valores de los ECA-aire son establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y estipulados en el D.S. N° 003-2017-MINAM. Ilustración 12. Estándares de Calidad Ambiental para aire. a) Dioxído de azufre en el ambiente El dióxido de azufre u óxido de azufre, es un gas incoloro con un característico olor asfixiante. Se trata de una sustancia reductora que, con el tiempo, el contacto con el aire y la humedad, se convierte en trióxido de azufre. La velocidad de esta reacción en condiciones normales es baja. Ilustración 13. Valor diario del Dióxide de Azufre en Santa Anita. Referencias bibliográficas [1] MINSA (2021). Sistema de Vigilancia en Salud Pública de lesiones por accidentes de tránsito. Recuperado de: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2021/SE33/transito.pdf [2] Durango, J.; Torres, A. (s.f.). Los problemas del abastecimiento de agua potable en una ciudad media. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v12n36/v12n36a5.pdf [3] Diario Gestión (2019). Contaminación sonora: El 90% de zonas en Lima exceden los estándares, según OEFA. Recuperado de: https://gestion.pe/tecnologia/contaminacion-sonora-90-zonas-limaexceden-estandares-oefa-110060-noticia/?ref=gesr [4] Gamero, H. (2020). COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO, NORMATIVA Y GESTIÓN DE RUIDO AMBIENTAL EN LIMA Y CALLAO RESPECTO A OTRAS CIUDADES DE LATINOAMÉRICA. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente - PUCP. Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/22659/22060 [5] INEI. (s.f). Capítulo 2: Accidentes de tránsito. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0979/parte02.pdf [6] INEI (2017). Informe técnico: Estadísticas ambientales. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-estadisticas-ambientalesene-2021.pdf [7] INEI (2017). Características de la infraestructura de las viviendas particulares. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap04.pdf [8] INEI (2017). Características de las viviendas particulares y los hogares: Acceso a servicios básicos. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/Libro.pdf [9] INEI (2017). Perú: Formas de Acceso al agua y saneamiento básico. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_saneamiento.pdf [10] MTC (2020). BOLETÍN ESTADÍSTICO DE SINIESTRALIDAD VIAL I SEMESTRE 2020 Dirección de Seguridad Vial. Recuperado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1294834/2020%20boletín%20estadistico%20de%20sinie stralidad%20vial%20-%20I%20Semestre%202020%20edit%20OCII%20copia.pdf [11] SINIA (2021). Indicadores Nacionales sobre Viviendas y Urbes. Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/indicadores/listado/356 [12] SINIA (2021). Superficie de área verde urbana por habitante: Metros cuadrados por habitante (m2/hab). Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/indicador/1617 [13] SINIA (2021). Superficie de área verde urbana por habitante en Lima Metropolitana: Metros cuadrados por habitante (m2/hab). Recuperado de: https://sinia.minam.gob.pe/indicador/998 Referencia bibliográfica: Higueras García, Esther (2013). La ciudad como ecosistema urbano. Monografía (Artículo de Discusión). E.T.S. Arquitectura (UPM), Madrid.