UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA DE POSGRADO SECCIÓN DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARÁTULA Factores Sociodemográficos y el Riesgo Laboral en el Personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019 Tesis para optar el Grado de Doctor en Gestión en salud. Autora: Arévalo Morales, Carmen Magnolia Asesor: Camacho Alva, Errol Alberto Huacho – Perú 2020 TITULO Factores Sociodemográficos y el Riesgo Laboral en el Personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. TITLE Sociodemographic Factors and Occupational Risk in the Dental Staff of the Central Military Hospital- 2019. TÍTULO Fatores Sociodemográficos e Riscos do Trabalho no Pessoal Dental Do Hospital Militar Central- 2019. ii ÍNDICE DE CONTENIDOS Tema Página Carátula .............................................................................................................................. i Título del estudio .............................................................................................................. ii Índice de contenidos ........................................................................................................ iii Indice de tablas ................................................................................................................. v Palabras Clave y Línea de investigación ......................................................................... vi Resumen.......................................................................................................................... vii Abstract .......................................................................................................................... viii Resumo ............................................................................................................................ ix INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1 Antecedentes y fundamentación científica ............................................................................. 1 Justificación de la investigación........................................................................................... 11 Problema .............................................................................................................................. 11 Conceptualización y operacionalización de las variables .................................................... 27 Hipótesis............................................................................................................................... 29 Objetivos .............................................................................................................................. 29 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 31 Tipo y diseño de investigación ............................................................................................. 31 Población y muestra ............................................................................................................. 31 Técnica e instrumento de recolección de datos .................................................................... 31 Procesamiento y análisis de la información ......................................................................... 33 RESULTADOS ............................................................................................................. 34 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 50 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 53 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 54 AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 56 Anexo 01. Matriz de Consistencia Lógica ........................................................................... 59 iii Anexo 02. Matriz de Consistencia Metodológica ................................................................ 62 Anexo 03. Matriz de conceptual y operacional de las variables .......................................... 63 Anexo 04. Instrumentos de recolección de la información. ................................................. 65 iv INDICE DE TABLAS Tabla 1 Distribución de personal Odontológico según factores 34 Sociodemográficos (1 al 8) del Hospital Militar Central, 2019 Tabla 2 Distribución de personal Odontológico según factores 36 sociodemográficos (9 al 15) del Hospital Militar Central, 2019 Tabla 3 Distribución de personal Odontológico según riesgo laboral en 38 el Hospital Militar Central, 2019 Tabla 4 Distribución de personal Odontológico según dimensiones del 39 Riesgo Laboral en el Hospital Militar Central, 2019 Tabla 5 Distribución del personal Odontológico según factores 40 sociodemográficos (1 al 9) y riesgo laboral en el Hospital Militar Central – 2019 Tabla 6 Distribución de personal Odontológico según factores 42 Sociodemográficos (10 al 15) y Riesgo Laboral en el Hospital Militar Central – 2019 Tabla 7 Matriz de Consistencia Lógica 59 Tabla 8 Matriz de Consistencia Metodológica 62 Tabla 9 Matriz de conceptual y operacional de las variables 63 v Palabras Clave Tema Factores Sociodemográficos, Riesgo Laboral. Especialidad Gestión en Salud. Keyword Theme Sociodemographic Factors- Occupational Risk Specialty Health Management. Palavras Chave Assunto Fatores Sociodemográficos, Risco Ocupacional. Especialidade Gestão de saúde Líneas De Investigación Línea de investigación Desarrollo de modelos de gestión en la atención de Salud. Área Ciencias Médicas y de Salud. Sub área Ciencias de la Salud. Disciplina Ciencias del cuidado de la Salud y servicios / Gestión de los servicios de salud. Sub - líneas o Campos de Generación de evidencias para sustentación y propuestas de Investigación políticas en salud de la población objetivo. vi RESUMEN El propósito del estudio fue conocer si los Factores Sociodemográficas y riesgo laboral en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019 se relacionaban, investigación correlacional, no experimental, transversal, participando 120 como muestra; se hizo uso de la encuesta que fue validada y sometidos a pruebas de confiabilidad. Sus resultados más relevantes se determinó el perfil sociodemográfico del personal Odontológico, edad entre 22 a 30 años, sexo masculino, de 1 a 10 años de servicio, con categoría de internos de odontología, trabajando entre 3 a 5 horas diarias y administrativamente de 1 a 4 horas diarias, su mano dominante es el derecho. Se determinó que el personal de Odontólogo encuestado sobre riesgo laboral, el 69.8% está en bajo riesgo y 30,2 en alto riesgo. Se determinó bajo riesgo biológico con 86,25 seguido del riesgo psicosocial con 69.85 y riesgo físico con 54.35 pero presenta un alto riesgo químico con 565 y alto riesgo ergonómico con 51%. Finalmente, se concluye que dichos factores están relacionados significativamente al riesgo laboral. vii ABSTRACT The purpose of the study was to know if the Sociodemographic Factors and occupational risk in the Dental staff of the Central Military Hospital-2019 were related, correlational, non-experimental, cross-sectional research, with 120 participating as a sample; The survey was used, which was validated and tested for reliability. Its most relevant results were determined the sociodemographic profile of the dental staff, age between 22 to 30 years, male, from 1 to 10 years of service, with the category of dental interns, working between 3 to 5 hours a day and administratively from 1 to 4 hours a day, his dominant hand is the right hand. It was determined that the dental staff surveyed about occupational risk, 69.8% are at low risk and 30.2 at high risk. Low biological risk was determined with 86.25 followed by psychosocial risk with 69.85 and physical risk with 54.35 but it presents a high chemical risk with 565 and high ergonomic risk with 51%. Finally, it is concluded that these factors are significantly related to occupational risk. viii RESUMO O objetivo do estudo foi saber se os Fatores Sociodemográficos e de risco ocupacional no pessoal Odontológico do Hospital Militar Central-2019 estavam relacionados, pesquisa correlacional, não experimental, transversal, com 120 participantes como amostra; Foi utilizada a pesquisa, que foi validada e testada quanto à confiabilidade. Seus resultados mais relevantes foram determinados o perfil sociodemográfico do pessoal odontológico, idade entre 22 a 30 anos, sexo masculino, de 1 a 10 anos de serviço, com a categoria de estagiários de odontologia, trabalhando de 3 a 5 horas diárias e administrativamente de 1 a 4 horas por dia, sua mão dominante é a direita. Constatou-se que da equipe odontológica pesquisada quanto ao risco ocupacional, 69,8% estão com baixo risco e 30,2 com alto risco. O baixo risco biológico foi determinado com 86,25 seguido pelo risco psicossocial com 69,85 e o risco físico com 54,35, mas apresenta um alto risco químico com 565 e alto risco ergonômico com 51%. Por fim, conclui-se que esses fatores estão significativamente relacionados ao risco ocupacional. ix INTRODUCCIÓN Antecedentes y fundamentación científica Se buscó de forma virtual y presencial antecedentes semejantes priorizando la importancia: González, Ronda, Benavides y García (2019), realizaron la investigación titulada: Relación de factores laborales y sociodemográficos de exposición a riesgos psicosociales en España según ocupación. Se plantearon como fin¸ caracterizar en población de España riesgos psicosociales según ocupación relacionados a su situación en el empleo con características sociodemográficas. Metodología; La Matriz Empleo Exposición Española (MatEmESp). Se obtuvo como resultados: inferiores al punto promedio la exposición frente al trabajo y el trabajo en ritmo levemente por encima. Los más altos que estuvieron expuestos fueron las manuales ocupaciones, las cualificadas pocas tenían mayor inseguridad y ritmo de trabajadores. A medida que disminuía los valores de clase social y estudio, subía lo inseguro, y bajaba en los trabajadores el apoyo y trabajo su influencia. A medida que subía la cantidad de extranjeros, bajaba ser influencia y el apoyo. Concluyeron : Existe desigualdades de ocupación con factores sociodemográficos cuando se exponen a riesgos psicosociales relacionados a ocupación y elementos sociodemográficas y ocupación que desempeña respecto a sus condiciones de empleabilidad. Ruiz (2019), hizo la investigación llamada: Síndrome de Burnout en cirujanos dentistas del sector privado, Cajamarca, Perú, 2019. Con la finalidad de conocer el Síndrome de Burnout como prevalencia en cirujanos dentistas en el trabajo privado, Cajamarca, Perú, 2019. Metodología: Utilizó el método de observación, descriptiva, con 267 cirujanos dentistas, se hizo con un cuestionario de 22 preguntas. Resultados: 1 obtenidos fueron bajos en la prevalencia de este síndrome. La dimensión de Agotamiento Emocional presentó bajo niveles en 170 cirujanos dentistas 63,7%. La dimensión de Despersonalización presentó un nivel bajo en 174 cirujanos dentistas 65,2% y la dimensión de Realización Personal tuvo un alto porcentaje 72,7%. en 194 cirujanos dentistas. En cuanto a los factores sociodemográficos se da con mayor frecuencia en el sexo femenino con 59,2%, entre las edades de 30-40 años con 44,6%, estado civil soltero con 50,9%, personas dependientes 37,8% con una persona y con ingresos económicos de 1200- 2000 con 36,7%. Conclusión: Baja prevalencia de este síndrome en dentistas que laboran en un trabajo privado de Cajamarca Perú, 2019. Alejos (2018), investigo sobre: síntomas musculo esqueléticos ocupacionales y su relación con posturas laborales en dentistas en ejercicio profesional mayores a cinco años, 2018. Se planteó como finalidad conocer si síntomas musculo esqueléticos laborales se relaciona con posturas laborales. Metodología: Con una 37 dentistas de una clina de la PNP de Angamos. Con el Método R.E.B.A. para postural y Nórdico de Kuorinka como cuestionario para conocer síntomas del musculo esqueléticos laborales de región anatómica. Sus resultados señalan que hay sintomas musculo esquelética, siendo mayor en los dentistas 86,48% donde predomina en 94,4% en hombres que tienen 14 años o mayor en su labor, el cuello presentó mayor existencia de sintomas 37.5%, área dorsal 34,4%, predominando el moderado a fuerte en áreas anatómicas. Evidenciándose riesgo en la postura alta en 37,8%, muy elevado 29,7% y 18,9% medio, siendo un 85,6% del total de dentistas que hay posturas en riesgo. Se concluyó significativa relacipon de los síntomas del esqueleto laboral con posturas laborales. Peishot (2018), desarrolló la tesis: Salud ocupacional y seguridad en el trabajo sobre el conocimiento de docentes de Estomatología. Con la finalidad de de conocer salud ocupacional y seguridad en el trabajo sobre conocimiento en docentes Estomatología en el 2017 de Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Metodología: Aplicaron el análisis descriptivo y transversal, la muestra obtenida fueron 47 docentes. Los resultados dicen 2 de 55.3% conocimiento regular, 44.7% deficiente, sexo femenino 23.4% y 76,6% del sexo Masculino. Conclusiones: Nivel regular de conocimiento sobre salud ocupacional y seguridad en lo labora en docentes de Estomatología de la mencionado universidad. Cáceres y Ramírez Correa (2017), realizaron la investigación: Evaluación en estudiantes de endodoncia sobre riesgo ergonómico relacionado a elementos sociodemográficas y laborales en la universidad de Santo Tomás. Se planteó como objetivo evaluar en estudiantes de endodoncia sobre el riesgo ergonómico relacionado a elementos sociodemográficas y laborales en el 2017. Metodología; observacional, analítico, transversal, muestra 17, Resultados : mano que domina los varones es la derecha 59% y un 41,2% eran de Bucaramanga, 64,7% mayoritariamente solteros. La frecuencia fue tratamiento de endodoncias en 88% con 40 horas de trabajo semanales y con experiencia de 14 años. Concluyendo no conexión de elementos sociodemográficas y laboral con riesgo ergonómico. Pérez (2017), desarrolló la tesis: Asociación del riesgo psicosocial con servicios que brindan asistencia dados en Fontibon de un centro médico. Se planteó el siguiente objetivo: conocer y valorar las situaciones laborales que originan riesgo psicosocial en trabajadores de salud. Metodología: Aplicó el estudio transversal, descriptivo, Población : personal de salud. Resultados: los auxiliares de enfermería y odontología tienen labores demandantes y poco control, no siendo viable el tomar decisiones o ser autónomos, estando expuesto a riesgo psicosocial; sin embargo doctores y enfermeras sus labores son favorables teniendo alta demanda en el control , siendo alto, para tomar decisiones le es posible a este empleado ser dinámico y crecer continuamente. Izquierdo (2017), en su trabajo de investigación: Comparar el sindrome de burnout como riesgo psicosocial de programas de postgrado de Odontología Ecuador. Se planteó el siguiente objetivo: Comparar riesgo psicosocial de estudiantes de postgrado en la mencionada universidad. Metodología: descriptivo comparativo, con 41 3 universitarios como muestra en el último semestre, se utilizó Maslach como cuestionara y una encuesta laboral para obtener datos sociodemográficos. Resultados: 44% de universitarios tenían riesgo de tener síndrome de Burnout, el 88% de estudiantes de Rehabilitación Oral y 67% en implantología fueron los más perjudicados. Según dimensiones : 34% tuvo alto AE, 27% en DP altos y 10% en RP bajos. Conclusiones: Mayor riesgo de tener SBO, comprobándose la hipótesis planteada. Cano (2016), realizó la tesis: observacional en clínica dental sobre riesgos en el trabajo y medidas de prevención sobre cumplimiento. Se planteó el siguiente objetivo: Identificar elementos básicos sobre salud y seguridad laboral. Metodología: Empleó es descriptivo observacional. Cano considera que estos trabajadores pueden presentar riesgos biológicos, que puedan dar lugar a adquirir enfermedades contagiosas, resalta la importancia de la Bioseguridad, así mismo una correcta esterilización y desinfección, el accidente percutáneo, no hay nado que los proteja de agujas que usan, es adecuado un solo uso del bisturí, cumplimiento de equipo de protección personal, referente al riesgo físico, el uso de radiaciones es común, recomendándose utilizar el enfoque de protegerse de la radiológica. Torres (2016), realizó la Tesis: En personal salud en riesgos en el trabajo y consecuencias de calidad de vida laboral en un centro de odontología de clínica Internacional. Se planteó como objetivo conocer los riesgos químicos, físicos biológicos y ergonómicos y consecuencias en Calidad de Vida Laboral y Salud de trabajadores. La metodología que empleó fue descriptivo, observacional y transversal. Con 35 de muestra de trabajadores. Los resultados más relevantes fueron que el efecto negativo en 60,4% fue un crónico estrés laboral, el ergonómico tiene alto daño en columna vertebral con 77.4%. Martínez (2016), desarrolló la tesis: En estudiantes de odontología sobre audiometría y ruido ocupacional en el 2016 en Tacna de Universidad Nacional Jorge 4 Basadre Grohman. Se planteó como objetivo: establecer relaciónde audiometría y ruido ocupacional en estudiantes Odontología de la mencionada universidad. Metodología: correlacional y transversal. Población: 182 estudiantes con encuesta y exámenes audiométricos. Resultados: 62% tienen audiometría normal DPL y 43.2% en FLP ligera hipoacusia ligera, siendo en un año el ruido ocupacional de DLP y el IV y V año alto valor en FLP, un 48,6% normal audiométricos y leve hipoacusia 14,9%. Conclusión: Hay vinculación en audiometría y ruido ocupacional, mal desempeño los universitarios con mayor tiempo laborando y teniendo el ruido odontológico . Becerra (2016), en su investigación titulada: Posturas ergonómicas y dolor muscular en prácticas clínicas de universitarios del VII al X de odontología de la UNL, marzo a julio 2016. Cuya finalidad fue conocer la ergonomía frente a atención clínica. Metodología; cuantitativo, de tipo descriptiva, transversal y propositiva, población, 70 universitarios. Resultados; la zona de mayor percepción del dolor se identificó la zona cervical, siendo leve en manos y antebrazos la intensidad de su dolor, moderado en áreas dorsal y lumbar. Conclusión; Medio el conocimiento de universitarios de Odontología en 60%. Rosales (2016), desarrollo la tesis: Programa en bioseguridad en prevención de riesgos ocupacionales biológicos. Se planteó como fin conocer como influye el programa en la prevención de riesgos biológicos ocupacionales en un centro de salud de Miraflores Alto, enero y mayo 2015.La población está conformada por 20 trabajadores. Metodología; estudio preexperimental con pre y post longitudinal. Resultados: 85% de trabajadores antes de la aplicación del programa obtuvieron regular y bueno un 15%. 35% después de aplicado el programa el 35% alcanzaron bueno y 65% excelente. Conclusión: La prevención de riesgos biológicos ocupaciones fue exitosos después de la aplicación de programa en el personal de salud. 5 Fundamentación científica Todas las preguntas planteadas requirieron de datos y respaldo teórico especifico, se hace referencia a los conceptos de sus factores, se ejecutó búsqueda bibliográfica electrónica, teniendo en cuenta datos sobre el estudio . Factores Sociodemográficos Son elementos que se asignan según edad, ingresos, sexo, estado civil, trabajo, tasa de natalidad y mortalidad, número de familia. Dándose a cada uno los sujetos. (Diccionario de leyes, 2019) Los centros de servicio de salud, si quieren dar atención de calidad a sus usuarios tiene que tener en cuenta factores relacionados y que están presentes directamente con el trabajo de sus empleados: edad,estado civil, sexo, cantidad de sujetos con quien vive, instrucción, ingreso mensual, otros trabajos etc . (Quintero & Faria, 2008). Hay presencia de factores que se relacionan con la satisfacción de clientes que hace uso de los servicios. Estos son : a) Individuales: demográficos (raza, sexo, edad), sociales (estado civil, grupo en la sociedad, grado de instrucción, organización de la población, participación social y sus redes), económicos (ingresos, egresos), culturales (expectativas, pensamientos culturales de lo que se ofrece en salud y enfermedad como salud y riesgo), vivencia del servicio (interacción anterior del cliente y servicio). b) Familiares y social : vivencias del uso del servicio por amigos, familia, red social que nos rodea, comportamiento e idea del contexto en la familia de como se desarrolla la salud y la enfermedad. c) Servicio que brinda la salud: acceso geográfico (tramo para llegar) y demás propias de la institución (diálogo interpersonal,resolución de problemas, horas de espera, resultado de acciones, amabilidad, conseguir medicamentosos, infraestructura, etc. (Seclén & Darras, 2010) 6 Dimensiones de factores sociodemográficos Edad: señal demográfica que integra el estudio de la población y es el tiempo que vive un individuo a partir de su nacimiento hasta ahora. (Palomino, 2012) Sexo: El sexo según el INEI, cualidad demográficas relevante para comparar a la gente. (Castañeda, 2007) son los elementos biológicos establecidas de forma anatómica y fisiológica, que distinguen a hombres y mujeres. Años de servicio: (Yslado, 2011) considera que los años de servicio es igual a la antigüedad profesional, y éste señala una vinculación buena del tiempo que labora y su trabajo, los que tiene mayores años laborando son los que los dejan en tanto los menores en tiempo de suelen dejar sus trabajos. Categoría profesional: (Angulo, Hernandez & Rodriguez, 2011) Es un equipo profesional, considerando las necesidades del puesto laboral, acciones a realizar, responsabilidad, información solicitada etc. No es relevante la titulación o experiencia. Riesgo laboral Físico : permuta brusca de vitalidad del sujeto y su ambiente en cantidad mayor a lo que nuestro cuerpo puede soportar. Las más relevantes: sonido, temperatura, humedecimiento, ventilar, presionar , iluminar, radiaciones ionizantes e ionizantes - Temperatura: En el individuo normalmente está en 37 ºC, siendo capaz de moverse por varios elementos : lugar donde labora. En oportunidades cuando se transpira no hay humedad del lugar. Hay laborales que no demandan la fuerza del individuo como real pero algunas veces alcanzan a tener oscilaciones de temperatura en el organismos del trabajador. 7 - Elementos radioactivos: Sustancia donde se brotan radiaciones, pudiéndose tener varios formas de radiaciones a la vez: - Medida radioactiva: número de radiaciones que llega a un sujeto. Expresado en unidades: Roentgen, exposición a radiación. REM : medida equivalente. - Protegerse de la radiológica: Cuidarse de radiaciones. Es una agrupación de técnicas y formas con la finalidad de cuidarse de las consecuencias nocivas de radiaciones. - Luz: garantizar de forma satisfactoria la visibilidad, para ejecutar labores en condiciones de comodidad, segura y eficacia. - Distribuir la luz, intensidad y calidad de lo natural y artificial en centros laborales para que sea óptima - Ojo del individuo se acomoda rápidamente cuando es mala las situaciones de la iluminación - Malestares físicos: La abundante luz a veces ocasiones lesiones. Lo recomendado: 300 y 500 lux, aceptado 700 lux. La mala ubicación de luz mal , se por reflejos en pantalla, dando lugar a la fatiga visual. - Ventilar: su fin es hacerse cargo de forma satisfactoria de contaminantes: neblinas, polvos, humos y olores desagradables, además de tener elementos térmicos para no ariesgar la salud - Ruido: Es la incomodidad ambiental nada agradable que se extiende de forma elástica, percibiendo por órgano auditivo. Es como energía sobre el aire, vibra e ingresa al oído. Las consecuencias dependen : Intensidad: energía cuando vibra o donde nace el ruido y de modificaciones que se dan en el aire, midiéndose en decibelio. Frecuencia: inflexión de sonidos, siendo: grave, agudo, de acuerdo si es baja o alta respectivamente. Molestia: elemento para individuos , incluido el sonido que tiene baja en intensidad. 8 - Heridas resultantes : fisiológico: rotura en el tímpano, sordera, acelerar el ritmo respiratorio o incremento de ritmo cardíaco. Hipoacusia (Martinez, 2016) Riesgo Eléctrico: Cuando el cuerpo del individuo se conecta con electricidad; las consecuencias según cantidad de electricidad y sus resistencia pueden ser graves. Este riesgo son sistemas eléctricos por máquinas e instalaciones del local que dan energía dinámica y cuando conecta con individuos, ocasionan quemaduras dependiendo de la intensidad y tiempo que se hizo contacto. Riesgo Mecánico: Dándose en los contextos donde se labora. Máquinas, equipos, herramientas y objetos que están en lugar donde se trabaja podrían producir : cortes, proyecciones de elementos para los ojos. Riesgo Químico: son elementos orgánicos, no orgánicas o natural dándose en varios estados físicos en lugar de trabajo. consecuencias que irritan, Pudiendo ocasionar son corrosivos, asfixia y dependerá de su concentración y volumen podrían causar daño a la salud. Las sustancias químicas podrían entrar a nuestro cuerpo: - Canal respiratorio: es la más relevante en cuanto a la industrial es la mayor de químicos que contamina - Canal dérmico: los elementos químicos ingresan a la piel y continua por la sangre sin detectarse. Siendo el segundo canal relevante en la industria - Canal digestivo: los elementos químicos llegan a boca y mucosidades del aparato respiratorio, pasan por esófago, hasta el intestinos. Es la de menor importancia en la industria - Canal parenteral: la sustancia tóxica entra al cuerpo mediante lo discontinuo de piel . 9 Riesgo Ergonómico: Estos están en función de la actividad laboral: número, peso por encima de lo que puede, elementos personales, esfuerzo intelectual, horas de jornada, ritmos, facilidad del área. Está asociado con los que trabajan mucho tiempo de pie y sin trasladarse por grandes lapsos de tiempo, sobrecargándose los músculos de piernas y hombros, ocasionando lesiones y fatiga (Orellana, 2015). Riesgo Psicosociales: Se localizan en contextos laborales asociadas a organización, tema de trabajo y ejecución de tareas; afectando la salud de los empleados, así como su desarrollo. Ante una problemas los trabajadores reaccionan de manera diferente lo que establecerá su naturaleza para reaccionar y sus consecuencias. Riesgo insalubre y locales deficientes: Se distinguen por ser foco molestos o de contraer enfermedad en el empleado: servicio sucio o ambiente poco salubre. Toma en cuenta controlar plagas de roedores. También existen otros: - Basura y olores poco agradables - No existencia de servicios sanitarios. Alcantarillado . - Vestuario trabajo en mal estado y sucio . - Agua sin protección . Riego en lo biológico: estar expuesto a oorganismos causantes de enfermedades, ocasionadas por acciones en el trabajo. Trasmitiendose por canal respiratorio, digestivo, sanguíneo y mucosa. 10 Justificación de la investigación En la clínica Estomatológica del Hospital Militar Central, hay ausencia de valoraciones recientes de riesgos laborales con metodologías escrita en leyes como Seguridad y Salud en el trabajo 29783, siendo la relevante iniciar el estudio para dar información a los trabajadores de lo relevante de prevenir el peligro laboral siendo este desconocido. Resulta importante identificar oportunamente su existencia para intervenciones de ellos lo que evitaría la existencia de mala salud en los trabajadores y sus beneficios. Evidencias científicas señalan que las catástrofes y la mala salud de profesionales ocasionan daños a nivel personal, laboral y comunidad repercutiendo en la eficiencia del trabajo pudiendo ser un factor de ausentismo o retiro del trabajo. La importancia que tiene prevenir riesgos en el trabajo y mala salud de profesionales estimula a que formulen alternativas para enfrentar las dificultades en este estudio. Problema Problema general ¿Cuál es la relación de los factores sociodemográficas y el riesgo laboral en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019? Problemas específicos ¿Cuáles es la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo físico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019? ¿Cuál es la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo Ergonómico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019? ¿Cuál es la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo Químico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019? ¿Cuál es la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo Psicosocial en el personal de Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019? 11 ¿Cuál es la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo Biológico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019? 12 Conceptualización y operacionalización de las variables Definición conceptual de factores sociodemográficos: Son todos los elementos dados a sexo, grado de instrucción edad, remuneración, condición civil , religión, natalidad y mortalidad, número de familia. Es individual a cada integrante de la comunidad. Variable Definición Conceptual Definición operacional Dimensiones Periodo de años cuando se nació a la Ítems Indicadores Edad 18 – 65 años Sexo Masculino actualidad. Situación biológica que diferencia la Femenino mujer del hombre. Factores Periodo en años en trabajar en Años de servicio Instrumento de > 5 años recolección de 5 – 10 años sociodemográficos institución. datos 10 – 15 años < 15 años Clasificación de los grados Categoría profesional empleados en posesión de un título profesional. Odontólogos Internos de Odontología 27 ■ Definición conceptual y operacional riesgo laboral: Probabilidad que un empleado tenga una lesión producto de su desempeño en el trabajo Variable Definición Conceptual Definición operacional Dimensiones Ítems Cambio inesperado de vitalidad - Ruido Instrumento de del individuo frente a su contexto - Vibrar recolección de siendo alta al que su cuerpo - Iluminar Riesgo físico tolera. Los peligros Riesgo laboral Indicadores ergonómicos se datos - Radiación - Esfuerzo físico ajustan al exceso de labor: - Ambiente número, peso mayor, elementos - Ritmos de trabajo particulares, esfuerzo intelectual Riesgo y físico, tiempo de trabajo, gusto ergonómico - Posturas forzadas por la función son elementos orgánicos, no - Procedimientos orgánicas o natural dándose en Riesgo químico - Manipulación de varios estados físicos en lugar de trabajo. Pudiendo ocasionar productos químicos - Inhalación 28 consecuencias que irritan, son - corrosivos, asfixia y dependerá prevención de su concentración y volumen - podrían causar daño a la salud Se localizan laborales en Riesgo y medidas de Implementación de almacenes contextos asociadas a - organización, tema de trabajo y Riesgo psicosocial Organización de acciones ejecución de tareas; afectando la - Contenido del trabajo así - Ejecución de tareas - Diálogo gestual y salud de los empleados, como su desarrollo verbal estar expuesto a organismos causantes de - enfermedades, seguridad ocasionadas por acciones en el trabajo. canal Trasmitiéndose por respiratorio, sanguíneo y mucosa digestivo, Uso de implementos de Riesgo biológico Cumplimiento de protocolos - Canal respiratoria - Canal digestiva - Canal sanguínea - Primeros auxilios 29 Hipótesis Hipótesis general Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo laboral en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019. Hipótesis específicas Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo físico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019. Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo ergonómico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019. Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo químico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019. Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo psicosocial en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019. Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo biológico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019. Objetivos Objetivo general Determinar la relación de los Factores Sociodemográficas y el riesgo laboral en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019. Objetivo Específico Determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo físico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima – 2019. Determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo Ergonómico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima – 2019. Determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo Químico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima – 2019. 29 Determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo Psicosocial en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima – 2019. Determinar la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo Biológico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central, Lima - 2019 30 METODOLOGÍA Tipo y diseño de investigación El tipo del estudio correlacional y descriptivo: solo se busca caracterizar elementos relevantes de un hecho a analizar . (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.80) Correlacional: Ya que se vincula variables a través de modelo que se puede predecir para una población. (Hernández et al. 2010p.81) buscando tener el grado de vinculación de las variables. De diseño no experimental, porque no se interviene de forma intencionada en la variable. Solo se observó en su contexto laboral y luego se analizó (Hernández et al. 2010p.149) Transaccional, ya que se recogieron datos en un momento y tiempo único. (Hernández et al. 2010 p.151) Población y muestra La población fueron los profesionales Odontólogos e internos de odontología que tienen actividades laborales en el Hospital Militar Central. De muestreo no probabilístico de tipo conveniente trabajando con 100% : odontólogo cuarenta (40) y ochenta (80) internos de Odontología del Hospital Militar Central. Técnica e instrumento de recolección de datos Tafur (2016). Define como acciones específicas en el recojo de información, de forma práctica y operativa. Para ello se usó la encuesta, para conocer y tener información a través preguntas y respuestas en entrevista Villegas (2005, p,166), para el desarrollo de esta investigación, para ambas variables, factores sociodemográficos y riesgo en el trabajo fue la encuesta. 31 La encuesta es un diseño que da una forma para realizar la caracterización en número de actitudes de una población, valorando a una muestra de ella Hernández et al (2010) Para el desarrollo de esta investigación, para ambas variables, factores sociodemográficos y riesgo laboral se utilizó el instrumento de cuestionario validado por Salazar (2014) que incluye una corta instrucción manifestando el fin del estudio, y la privacidad de datos. En primer lugar se tiene 4 preguntas sociodemográficos, 11 preguntas sobre la salud del profesional y en segundo lugar consta de 49 preguntas donde indaga el exponerse a peligros Físicos (01 al 19), peligros Ergonómicos (20 al 27), peligros Químicos (28 al 30), peligros Psicosociales (31 al 40) y peligros Biológico (41 al 49) Para conocer la confianza del cuestionario con que recogió la información se usó el Coeficiente Kuder Richardson por ser preguntas dicotómicas : k pi qi k 1 i 1 2 KR20 k1 St Donde: K : Es el número total de ítems Nivel de Confiabilidad 0,80 a 1,00 Elevada 0,60 a 0,79 Aceptable 0,40 a 0,59 Moderada 0,20 a 0,39 Baja 0,00 a 0,19 Muy baja pi : Total de respuestas correctas entre número de sujetos qi 1 pi : Total de respuestas incorrectas entre número de sujetos ST2 : Varianza de la suma de ítems Observación Cuando se van a calcular los Coeficiente Kuder Richardson para las variables en estudio ya no se tomarán en cuenta los Ítems que serán eliminados para tener validez 32 de los instrumentos . Además, el criterio que adoptaremos para tener una confiabilidad considerable será cuando el coeficiente Coeficiente Kuder Richardson supere a 0.600 Procesamiento y análisis de la información Se gestionó la autorización por escrito al director del Hospital para la ejecución el presente estudio en la clínica Estomatológica, se realizó primero una prueba piloto, para luego aplicar al total de la población. Se realizó la capacitación a un profesional de la salud quien apoyó en el recojo de encuestas. A los que entraron en el estudio se les informó del objetivo y la firma para su consentimiento. Se analizó con n Excel y SPSS versión 22 y para contrastar la hipótesis la prueba de Chi cuadrado. 33 RESULTADOS Tabla 1 Distribución de personal Odontológico según factores Sociodemográficos (1 al 8) del Hospital Militar Central, 2019 Frecuencia Porcentaje n= 116 100.0 22 – 30 74 63.8 31 – 40 20 17.2 41 – 50 2 1.7 51 – 58 20 17.2 Masculino 69 59.5 Femenino 47 40.5 3. Años de servicio 1 – 10 90 77.6 profesional 11 – 20 6 5.2 21 – 30 20 17.2 Cirujano Dentista 36 31.0 Interno de 80 69.0 Categorías 1. Edad 2. Género 4. Categoría profesional odontología 5. N° horas promedio de 3–5 69 59.5 labor diaria como 5–8 47 40.5 5.2. N° horas promedio de 1–4 104 89.7 labor diaria en área 5–8 12 10.3 6. N° horas promedio 20 - 30 49 42.2 trabaja en la semana 31 - 40 48 41.4 41 - 50 17 14.7 51 - 60 2 1.7 odontólogo administrativa 34 7. ¿Trabaja Ud. con Si 53 45.7 asistenta dental? No 63 54.3 8. ¿Cuál es su mano Derecha 101 87.1 dominante? Izquierda 15 12.9 Fuente: Hospital Miliar Central – 2019 Interpretación: En la tabla 1 se observa que, la mayoría del personal de odontología tenían edades de 22 a 30 años con 63.8%, de sexo masculino con 59.5%, con años de servicio de 1 a 10 años el 77.6%, con categoría de internos de odontología el 69%, trabajando en odontología de 3 a 5 horas 59.5%, trabajando en área administrativa de 1 a 4 horas 89.7%, en la semana trabajan de 20 a 30 horas el 42.2%, no trabajan con asistenta dental el 54.3% y su mano dominante es la derecha con 87.1% del personal. 35 Tabla 2 Distribución de personal Odontológico según factores sociodemográficos (9 al 15) del Hospital Militar Central, 2019 Frecuencia Porcentaje Categorías n= 116 100.0 9. ¿Cuál es la especialidad Operatoria 6 5.2 odontológica en la cual labora? Rehabilitación oral 32 27.6 Cirugía maxilofacial 15 12.9 Endodoncia 20 17.2 Ortodoncia 11 9.5 Periodoncia 10 8.6 Radiología 16 13.8 Odontopediatría 6 5.2 10. Padece alguna enfermedad Rinitis alérgica 24 20.7 adquiridas durante su ejercicio Lumbago 6 5.2 profesional Várices 2 1.7 Ninguna 76 65.5 Otra 8 6.9 11. Ha padecido alguna de las Rinitis Viral 95 81.9 siguientes enfermedades Herpes en labios 21 18.1 12. Herramientas o equipos de Equipos manuales 29 25.0 trabajo Ud. con que ha sufrido Sillón odontológico 27 23.3 algún golpe Silla odontológica 2 1.7 Equipos de Rx 8 6.9 Escritorio 8 6.9 Puertas 12 10.3 Ninguno 24 20.7 Otros 6 5.2 13. Ha sufrido alguno/s de los Ruptura de guantes con la 72 62.1 siguientes accidentes fresa 36 Trauma ocular 6 5.2 Caídas o traspiés 8 6.9 Cortaduras o pinchazos 13 11.2 Ninguno 17 14.7 Otros 0 .0 14. Cuáles de las siguientes Anestésicos 2 1.7 sustancias le ha provocado Glutaldehido 2 1.7 reacción alérgica Hipoclorito de sodio 4 3.4 Eugenol 4 3.4 Desinfectantes 4 3.4 Aerosoles 10 8.6 Látex de guantes 17 14.7 Ninguno 73 62.9 15. Zonas del cuerpo más Cuello 30 25.9 afectadas debido a su ejercicio Hombro 8 6.9 profesional. Mano-muñeca 22 19.0 Región lumbrosacra 7 6.0 Columna dorsal 34 29.3 Caderas/piernas 5 4.3 Ninguno 10 8.6 Fuente: Hospital Militar Central – 2019 Interpretación: El 27.6% del personal tiene especialidad en rehabilitación oral. No Padece enfermedad por ejercicio profesional el 65.5%, rinitis viral el 81.9%, golpe con equipos manuales el 25%, accidentes por Ruptura de guantes con la fresa el 62.1%, ninguna sustancia le ha provocado reacción alérgica el 62.9% y la Zona del cuerpo más afectadas debido a su ejercicio profesional fue la columna dorsal con el 29.3% seguido del cuello con el 25.9% del personal. 37 Tabla 3 Distribución de personal Odontológico según riesgo laboral en el Hospital Militar Central, 2019 Niveles Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Bajo riesgo 81 69.8 69.8 Alto riesgo 35 30.2 100.0 Total 116 100.0 Fuente: Clínica Estomatológica – Lima, 2019 Figura 1. Distribución de personal Odontológico según riesgo laboral en el Hospital Militar Central – Lima, 2019 Interpretación: Se observa en la tabla 3 y figura 1, que, del total del personal de Odontólogo encuestado sobre riesgo laboral, el 69.8% está en un bajo riesgo y 30.2% en un alto. 38 Tabla 4 Distribución de personal Odontológico según dimensiones del Riesgo Laboral en el Hospital Militar Central, 2019 Bajo riesgo Alto riesgo Total Dimensiones n1 % n2 % n % Riesgo físico 63 54.3 53 45.7 116 100 Riesgo ergonómico 56 48.3 60 51.7 116 100 Riesgo químico 51 44.0 65 56.0 116 100 Riesgo psicosocial 81 69.8 35 30.2 116 100 Riesgo biológico 100 86.2 16 13.8 116 100 Fuente: Hospital Militar Central – 2019 Figura 2. Distribución de personal Odontológico según dimensiones del riesgo laboral en el Hospital Militar Central – Lima, 2019 Interpretación: Se observa en la tabla 4 y figura 2, que, del total del personal Odontológico encuestado sobre riesgo laboral, la mayoría presenta bajo riesgo biológico con 86.2% seguido de 39 riesgo psicosocial con 69.8% y riesgo físico con 54.3%, pero presenta alto riesgo químico con 56% y alto riesgo ergonómico con 51.7%. Tabla 5 Distribución del personal Odontológico según factores sociodemográficos (1 al 9) y riesgo laboral en el Hospital Militar Central – 2019 Riesgo laboral Bajo riesgo Alto riesgo Total n1=81 % n2=35 % 22 - 30 49 42.2 25 21.6 74 63.8 31 - 40 16 13.8 4 3.4 20 17.2 41 - 50 2 1.7 0 .0 2 1.7 51 - 58 14 12.1 6 5.2 20 17.2 Masculino 42 36.2 27 23.3 69 59.5 Femenino 39 33.6 8 6.9 47 40.5 3. Años de servicio 1 - 10 63 54.3 27 23.3 90 77.6 profesional 11 - 20 4 3.4 2 1.7 6 5.2 21 - 30 14 12.1 6 5.2 20 17.2 4. Categoría Cirujano Dentista 26 22.4 10 8.6 36 31.0 profesional Interno de 55 47.4 25 21.6 80 69.0 5. N° horas promedio 3 - 5 56 48.3 13 11.2 69 59.5 de labor diaria como 5 - 8 25 21.6 22 19.0 47 40.5 1. Edad 2. Género n= 116 100.0 odontología odontólogo 5.2. N° horas 1-4 69 59.5 35 30.2 104 89.7 promedio de labor 5-8 12 10.3 0 .0 12 10.3 20 - 30 36 31.0 13 11.2 49 42.2 diaria en área administrativa 40 31 - 40 34 29.3 14 12.1 48 41.4 41 - 50 9 7.8 8 6.9 17 14.7 51 - 60 2 1.7 0 .0 2 1.7 7. ¿Trabaja Ud. con Si 37 31.9 16 13.8 53 45.7 asistenta dental? No 44 37.9 19 16.4 63 54.3 8. ¿Cuál es su mano Derecha 68 58.6 33 28.4 101 87.1 dominante? Izquierda 13 11.2 2 1.7 15 12.9 6. N° horas promedio trabaja en la semana Fuente: Clínica Estomatológica – Lima, 2019 Interpretación: En la tabla 5 vemos , de los trabajadores odontológico total encuestado, la mayoría tiene bajo riesgo laboral con edades de 22 a 30 años el 42.2%, de sexo masculino el 36.2%, con años de servicio de 1 a 10 años el 54.3%, con categoría de internos de odontología el 47.4%, trabajando en odontología de 3 a 5 horas el 48.3%, trabajando en área administrativa de 1 a 4 horas 59.5%, en la semana trabajan de 20 a 30 horas el 31%, no trabajan con asistenta dental el 37.9% y su mano dominante es la derecha con 58.6% del personal. 41 Tabla 6 Distribución de personal Odontológico según factores Sociodemográficos (10 al 15) y Riesgo Laboral en el Hospital Militar Central – 2019 Riesgo laboral Bajo riesgo Alto riesgo n1=81 % n2=35 % Total n= 116 100.0 9. ¿Cuál es la Operatoria 0 .0 6 5.2 6 5.2 especialidad Rehabilitación oral 26 22.4 6 5.2 32 27.6 odontológica en la cual Cirugía maxilofacial 8 6.9 7 6.0 15 12.9 labora? Endodoncia 13 11.2 7 6.0 20 17.2 Ortodoncia 7 6.0 4 3.4 11 9.5 Periodoncia 10 8.6 0 .0 10 8.6 Radiología 11 9.5 5 4.3 16 13.8 Odontopediatría 6 5.2 0 .0 6 5.2 Rinitis alérgica 14 12.1 10 8.6 24 20.7 2 1.7 4 3.4 6 5.2 10. Padece alguna enfermedad adquiridas Lumbago durante su ejercicio Várices 0 .0 2 1.7 2 1.7 profesional Ninguna 61 52.6 15 12.9 76 65.5 Otra 4 3.4 4 3.4 8 6.9 11. Ha padecido Rinitis Viral 69 59.5 26 22.4 95 81.9 alguna de las Herpes en labios 12 10.3 9 7.8 21 18.1 Equipos manuales 16 13.8 13 11.2 29 25.0 19 16.4 8 6.9 27 23.3 siguientes enfermedades 12. Herramientas o equipos de trabajo Ud. Sillón odontológico con que ha sufrido Silla odontológica 2 1.7 0 .0 2 1.7 algún golpe Equipos de Rx 4 3.4 4 3.4 8 6.9 Escritorio 8 6.9 0 .0 8 6.9 Puertas 8 6.9 4 3.4 12 10.3 Ninguno 18 15.5 6 5.2 24 20.7 42 Otros 13. Ha sufrido alguno/s Ruptura de guantes con 6 5.2 0 .0 6 5.2 54 46.6 18 15.5 72 62.1 de los siguientes frs accidentes Trauma ocular 3 2.6 3 2.6 6 5.2 Caídas o traspiés 4 3.4 4 3.4 8 6.9 Cortaduras o pinchazos 6 5.2 7 6.0 13 11.2 Ninguno 14 12.1 3 2.6 17 14.7 Otros 0 .0 0 .0 0 0.0 Anestésicos 2 1.7 0 .0 2 1.7 siguientes sustancias le Glutaldehido 2 1.7 0 .0 2 1.7 ha provocado reacción Hipoclorito de sodio 0 .0 4 3.4 4 3.4 alérgica Eugenol 4 3.4 0 .0 4 3.4 Desinfectantes 2 1.7 2 1.7 4 3.4 Aerosoles 6 5.2 4 3.4 10 8.6 Látex de guantes 11 9.5 6 5.2 17 14.7 Ninguno 54 46.6 19 16.4 73 62.9 Cuello 22 19.0 8 6.9 30 25.9 más afectadas debido a Hombro 3 2.6 5 4.3 8 6.9 su ejército profesional. Mano-muñeca 14 12.1 8 6.9 22 19.0 Región lumbrosacra 4 3.4 3 2.6 7 6.0 Columna dorsal 25 21.6 9 7.8 34 29.3 Caderas/piernas 3 2.6 2 1.7 5 4.3 Ninguno 10 8.6 0 .0 10 8.6 14. Cuáles de las 15. Zonas del cuerpo Fuente: Clínica Estomatológica – Lima, 2019 Interpretación: El 22.4% tiene bajo riesgo laboral, sin padecimiento de enfermedad adquiridas por ejercicio profesional el 52.6%, rinitis viral el 59.6%, con sufrimiento de golpe con sillón odontológico el 16.4%, con sufrimiento de accidentes por ruptura de guantes con la fresa el 46.6%, sin provocación de reacción alérgica por alguna sustancia el 46.6% y con la columna dorsal afectada debido a su ejercicio profesional el 21.6% del personal. 43 Hipótesis general H1: Existe relación significativa entre los Factores Sociodemográficos y el Riesgo laboral del personal Odontológico del Hospital Militar Central – 2019. H0: No eexiste relación significativa entre los Factores Sociodemográficos y el Riesgo laboral del personal Odontológico del Hospital Militar Central – 2019. Comprobación de hipótesis Para la contratación de la hipótesis general se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para determinar la correlación entre las variables en estudio. Prueba Chi cuadrado para relación entre factores Sociodemográficos y Riesgo Laboral del personal Odontológico del Hospital Militar Central, 2019 2 Valor P 2. Género 6.486 0.011 5. N° horas promedio de labor diaria como odontólogo 10.379 0.001 5.783 0.016 25.148 0.001 15.348 0.004 14.726 0.040 Factores sociodemográficos significativos 5.2. N° horas promedio de labor diaria en área administrativa 9. ¿Cuál es la especialidad odontológica en la cual labora? 10. Padece alguna enfermedad adquiridas durante su ejercicio profesional 14. Cuáles de las siguientes sustancias le ha provocado reacción alérgica Decisión: Se aprecia que, los factores sociodemográficos relacionados significativamente al riesgo laboral fueron aquellos cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), concluyendo el rechazo H0 quedando relacionados significativamente al riesgo laboral. 44 Hipótesis específica 1 H1: Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo físico del personal Odontológico del Hospital Militar Central – Lima, 2019. H0: No eexiste relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo físico del personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Comprobación de hipótesis Para la contratación de la hipótesis general se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para determinar la correlación entre las variables en estudio. Factores sociodemográficos significativos 2 Valor P 6. N° horas promedio trabaja en la semana 8.186 0.042 7. ¿Trabaja Ud. con asistenta dental? 3.808 0.049 8. ¿Cuál es su mano dominante? 7.269 0.007 17.419 0.015 sufrido algún golpe 19.631 0.006 13. Ha sufrido alguno/s de los siguientes accidentes 15.684 0.003 19.992 0.003 9. ¿Cuál es la especialidad odontológica en la cual labora? 12. Herramientas o equipos de trabajo Ud. con que ha 15. Zonas del cuerpo más afectadas debido a su ejército profesional. Decisión: Se aprecia que, los factores sociodemográficos relacionados significativamente al riesgo físico fueron aquellos cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo que no se acepta H0 y se concluye la relación significativa al riesgo laboral. 45 Hipótesis específica 2 H1: Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo Ergonómico del personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. H0: No eexiste relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo Ergonómico del personal Odontológico del Hospital Militar Central2019. Comprobación de hipótesis Para la contratación de la hipótesis general se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para determinar la correlación entre las variables en estudio. 2 Valor P 2. Género 9.893 0.002 3. Años de servicio profesional 5.914 0.049 5. N° horas promedio de labor diaria como odontólogo 6.411 0.011 8. ¿Cuál es su mano dominante? 4.332 0.037 17.807 0.013 ejercicio profesional 18.314 0.001 11. Ha padecido alguna de las siguientes enfermedades 3.987 0.046 19.668 0.006 Factores sociodemográficos significativos 9. ¿Cuál es la especialidad odontológica en la cual labora? 10. Padece alguna enfermedad adquiridas durante su 14. Cuáles de las siguientes sustancias le ha provocado reacción alérgica Decisión: Se aprecia que, los factores sociodemográficos relacionados significativamente al riesgo ergonómico fueron aquellos cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo que no se acepta H0 y se concluye relación significativa de los factores con el riesgo laboral. 46 Hipótesis específica 3 H1: Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo químico del personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. H0: No existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo químico del personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Comprobación de hipótesis Para la contratación de la hipótesis general se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para determinar la correlación entre las variables en estudio. Factores sociodemográficos significativos 2 Valor P 4.658 .031 5.233 .022 18.177 .011 17.245 .016 18.248 .006 5. N° horas promedio de labor diaria como odontólogo 5.2. N° horas promedio de labor diaria en área administrativa 9. ¿Cuál es la especialidad odontológica en la cual labora? 14. Cuáles de las siguientes sustancias le ha provocado reacción alérgica 15. Zonas del cuerpo más afectadas debido a su ejército profesional. Decisión: Se aprecia que, los factores sociodemográficos relacionados significativamente al riesgo químico fueron aquellos cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo cual se rechaza H0 y se concluye que dichos factores están relacionados significativamente al riesgo laboral. 47 Hipótesis específica 4 H1: Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo psicosocial del personal Odontológico del Hospital Militar Central – 2019. H0: No eexiste relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo psicosocial del personal Odontológico del Hospital Militar Central – 2019. Comprobación de hipótesis Para la contratación de la hipótesis general se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para determinar la correlación entre las variables en estudio. 2 Valor P 2. Género 17.598 .000 4. Categoría profesional 5.047 .025 5.749 .017 5.783 .016 9.852 .043 14.084 .007 Factores sociodemográficos significativos 5. N° horas promedio de labor diaria como odontólogo 5.2. N° horas promedio de labor diaria en área administrativa 10. Padece alguna enfermedad adquiridas durante su ejercicio profesional 13. Ha sufrido alguno/s de los siguientes accidentes Decisión: Se aprecia que, los factores sociodemográficos relacionados significativamente al riesgo psicosocial fueron aquellos cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo cual se rechaza H0 y se concluye que dichos factores están relacionados significativamente al riesgo laboral. 48 Hipótesis específica 5 H1: Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo biológico del personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. H0: No eexiste relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo biológico del personal Odontológico del Hospital Militar Central – 2019. Comprobación de hipótesis Para la contratación de la hipótesis general se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para determinar la correlación entre las variables en estudio. Factores sociodemográficos significativos 2 Valor P 6. N° horas promedio trabaja en la semana 8.232 .041 16.555 .002 21.475 .003 10. Padece alguna enfermedad adquiridas durante su ejercicio profesional 14. Cuáles de las siguientes sustancias le ha provocado reacción alérgica Decisión: Se aprecia que, los factores sociodemográficos relacionados significativamente al riesgo biológico fueron aquellos cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo que no se acepta H0 y se concluye relación significativa de los factores y el riesgo laboral. 49 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Haciendo uso de Chi cuadrado se recolecto los factores sociodemográficos y riesgo laboral del personal odontológico se relación significativamente cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo cual se rechaza H0 y se concluye la relación significativa de Factores Sociodemográficos y Riesgo laboral del personal Odontológico. Comparando los resultados obtenidos referentes a la variable evaluación del peligro ergonómico y elementos sociodemográficas y laborales en universitarios de posgrado de Endodoncia Cáceres (2017) reportó 59% del sexo masculino y predominio la mano diestra, laborando 40 horas en la semana con 14 años de experiencia. Sin embargo, no hubo relación de estas variables . Se estableció que los factores sociodemográficos la mayoría del personal de odontología tenían edades de 22 a 30 años con 63.8%, de sexo masculino con 59.5%, con años de servicio de 1 a 10 años el 77.6%, con categoría de internos de odontología el 69%, trabajando en odontología de 3 a 5 horas 59.5%, trabajando en área administrativa de 1 a 4 horas 89.7%, en la semana trabajan de 20 a 30 horas el 42.2%, no trabajan con asistenta dental el 54.3% y su mano dominante es la derecha con 87.1% del personal. Se halló que la mayoría tiene la especialidad de Rehabilitación Oral con 27.6%, no padece alguna enfermedad adquiridas durante su ejercicio profesional el 65.5%, ha padecido rinitis viral el 81.9%, sufrió algún golpe con equipos manuales el 25%, sufrió accidentes por ruptura de guantes con la fresa el 62.1%, ninguna sustancia le ha provocado reacción alérgica el 62.9% y la zona del cuerpo más afectadas debido a su ejercicio profesional fue la columna dorsal con el 29.3% seguido del cuello con el 25.9% del personal. Resultados similares se obtuvieron en un trabajo de investigación realizado por 50 Martínez, 2016, quien su intención fue establecer la relación de audiometría y ruido laboral en universitarios de Odontología, donde 62% tenía normal y 43,2% FLP ligera hipoacusia y en el primer año el ruido laboral es mayor , el IV y V año fue más porcentaje FLP,. Los audiométricos muestran 48,6% normal, y 14,9% leve de hipoacusia . Hay vinculación de audiometría y ruido laboral, los universitarios con mayor tiempo de estar ferente al ruido odontológico tienen mal desempeño en las evaluaciones de audiométrias. La vinculación de elementos sociodemográficos y riesgo físico del personal odontológico se relación significativamente cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo cual se rechaza H0 y determina la relación significativa entre los Factores Sociodemográficos y el Riesgo físico del personal Odontológico, es decir es un cambio inesperado de vitalidad del sujeto y ambiente, en un mayor escala que el cuerpo puede tolerar. Asimismo, la vinculación entre elementos sociodemográficos y riesgo Ergonómico del personal odontológico se relación significativamente cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo cual se rechaza H0 y se determina relación significativa de elementos Sociodemográficos y peligro Ergonómico del personal Odontológico, es decir que se pueden entender que están sujetos aexceso de trabajo: número, carga excesiva, elementos particulares, esfuerzo intelectual, tiempo de trabajo. También, la relación entre los factores sociodemográficos y riesgo Químico del personal odontológico se relación significativamente cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo cual se rechaza H0 y se concluye que existe relación significativa entre los Factores Sociodemográficos y el Riesgo Químico del personal Odontológico, es decir que se pueden entender que presentan diversos de estados físicos en el ambiente de trabajo como las sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas. 51 La relación entre los factores sociodemográficos y riesgo Psicosocial del personal odontológico se relación significativamente cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo cual se rechaza H0 y se determina relación significativa de elementos sociodemográficos y peligro Psicosocial del personal Odontológico, es decir que se pueden entender como condicionantes que están allí en el ambiente laboral asociadas : organización, temática de trabajo y ejecución de tareas. Finalmente, la vinculación de elementos sociodemográficos y peligro Biológico del personal odontológico se relación significativamente cuyos p-valor* son menores a 0.05 (p*<0.05), por lo cual se rechaza H0 y se determina relación significativa de elementos Sociodemográficos y peligro Biológico del personal Odontológico, es decir que se pueden entender como la posibilidad de exponerse a organismos que ocasionan daño a la salud, producto de la acción laboral contagiándose por canal respiratorio, digestivo, sanguíneo o piel . 52 CONCLUSIONES Hay relación significativa de elementos sociodemográficas y peligro laboral en trabajadores odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Se determinó el perfil sociodemográfico del personal odontológico, edad entre 22 a 30 años, sexo masculino, de 1 a 10 años de servicio, con categoría de internos de odontología, trabajando entre 3 a 5 horas diarias y administrativamente de 1 a 4 horas diarias, su mano dominante es el derecho. Se determinó que el personal de odontólogo encuestado sobre riesgo laboral, el 69.8% está en bajo riesgo y 30,2 en alto riesgo. Se determinó bajo riesgo biológico con 86,25 seguido del riesgo psicosocial con 69.85 y riesgo físico con 54.35 pero presenta un alto riesgo químico con 565 y alto riesgo ergonómico con 51%. 53 RECOMENDACIONES Se recomienda al Director del Hospital planificar talleres para sensibilizar e implementar políticas de salud ocupacional para el personal odontológico con la finalidad de disminuir los accidentes y alcanzar mejor productividad. Se recomienda al jede del servicio de odontología realizar capacitaciones al personal odontológico para lograr una mejor atención de calidad a los pacientes. Se recomienda al personal de odontología asistir a las capacitaciones y entrenamiento en el uso de instrumentos para mitigar los accidentes. Se recomienda al personal de odontología asistir a las capacitaciones y entrenamiento en el uso de productos químicos para disminuir las enfermedades. 54 AGRADECIMIENTOS A Dios por permitirme disfrutar vida. A mis padres, hermanos, a mi compañero de vida, a Fidelito, Javiercito que son la razón de seguir adelante en el cumplimiento de las metas. Al Dr. Manuel Guzmán Palomino Márquez, por sus enseñanzas demostrando ser un maestro. 55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alejos, B. Z. (2018). Relacion entre los sintomas musculo esqueleticos ocupacionales y las posturas de trabajo en odontologos con mas de cinco años de ejercicio profesional. Lima, Peru : Universidad Nacional Federico Villareal. Angulo, H. &. (2011). El estudio de la categoria trabajo en la formacion academica de la profesion de Trabajo social, desde la perspectiva de las estudiantes. Costa Rica: Universitaria Rodrigo Facio. Becerra, D. P. (2016). Nivel de conocimiento de las posturas ergonomicas y su relacion con el dolor muscular durante las practicas clinicas de los estudiantes del 7mo y 10mo modulo de la carrera de Odontologia de la UNL. Loja, Ecuador: Universidad Nacional del Loja. Caceres, Y. L. (2017). Valoracion del riesgo ergonomico y su asociacion con caracteristicas sociodemograficas y laborales en estudiantes de posgrado de Endodoncia de la Universidad Santo Tomas. Bogota, Colombia: Universidad Santo Tomas. Cano, E. (2016). Estudio observacional de los riesgos laborales en una clinica dental y cumplimiento de las medidas preventivas. Alicante, España: Universidad Miguel Hernandez. Castañeda, I. (2007). Reflexiones teoricas sobre las diferencias en salud atribuibles al genero. Scielo - Revista cubana de salud publica. Gonzales, C. R. (2019). Factores sociodemogràficos y laborales relacionados con la exposicion laboral a riesgos psicosociales por ocupacion en España. España: Proyecto MatEmEsp. Izquierdo, A. E. (2017). Nivel de riesgo psicosocial del Sindrome de Burnout: estudio comparativo entre los programas de postgrado de la Facultad de Odontologia de la Universidad Central del Ecuador. Ecuador: Universidad de Ecuador. Diccionario de Leyes (2019). Definicion de factores demograficos. Obtenido de https: //español.thelawdictionary.org/factores-demograficos/ Martinez, B. (2015). Prevalencia de desordenes musculo esqueleticos y transtornos del sueño en odontologos de la Region de Murcia. Necesidades preventivas. Murcia, España: Universidad de Murcia. Martinez, N. Y. (2016). Niveles de audiometria y su relacion con el ruido ocupaciona en estudiantes de la Escuela profesional de Odontologia de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Peru: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Orellana, R. E. (2015). Riesgos ergonomicos en profesionales de Odontologia dentro de las clinicas de la UDLA. Universidad de las Americas. 56 Palomino, J. (2012). Estructura poblacional. Huacho, Peru: Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez . Peishot, C. H. (2018). Nivel de conocimiento de salud ocupacional y segurida en el trabajo en docentes de una facultad de Estomatologia. Lima, Peru : Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perez, C. (2017). Riesgo psicosocial asociado a los servicios asistenciales prestados en un centro medico de Fontibon. Bogota, Colombia: Universidad Nueva Granada . Puello, Y., Quintero, N., Canova, C., Camargo, Y., Amaya, L., Guzman, Y., & Cervantes, S. (Enero a Junio de 2014). Calidad de Vida Percibida por el Personal de Enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos de una Clínica Privada de la Ciudad de Santa Marta. Investig. Enferm. Imagen Desarr, 16(1), 87-99. Quintero, N. &. (2008). Clima organizacional y desempeño laboral del personal Empresa Vigilantes asociados Costa Orienta de Lago. Revista NEGOTIUM. Rosales, M. (2016). Aplicacion de un programa de bioseguridad para prevenir riesgos biologicos ocupacionales . Cajamarca, Peru: Revista In Crescendo - Ciencias de la Salud. Ruiz, W. (2019). Prevalencia del sindrome de Burnout en cirujanos dentistas del sector privado, Cajamarca, Peru, 2019. . Cajamarca, Peru: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Seclen, J. &. (2010). Satisfaccion de usuarios de los servicios de salud: Factores sociodemograficos y de accesibilidad asociados. Lima, Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Medicina. Torres, H. (2016). Riesgo laborales, sus efectos en la calidad de vida laboral y salud del personal del Centro odontologico "Sonrisa total" de la clinica Internacional S.A. Lima, Peru: Universidad Nobert Wiener. Yslado, R. (2011). Factores sociodemograficos intra y extraorganizativos relacionados con el sindrome de quemarse por el trabajo en profesionales de salud de hospitales. Revista de investigacion de psicologia. 57 APÉNDICES Y ANEXOS 58 Anexo 01. Matriz de Consistencia Lógica Título: Factores Sociodemográficos y el Riesgo Laboral en el Personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Problema Hipótesis General ¿Cuál es la relación de los Factores Sociodemográficas y el Riesgo laboral en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019 General Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo laboral en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019 Específicas Existe relación significativa entre los Factores Sociodemográficos y el riesgo físico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Existe relación significativa entre los Factores Sociodemográficos y Específicos ¿Cuáles es la relación que existe entre los Factores Sociodemográficos y el riesgo físico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019? ¿Cuál es la relación que existe entre los factores Objetivos Variables General Factores Determinar la Sociodemográficos relación de los Factores Sociodemográficas y el riesgo laboral en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019 Específicos Determinar la relación que existe entre los Factores Sociodemográficos y el Riesgo Físico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019 Determinar la relación que existe entre los Factores Riesgo laboral Dimensiones Indicadores Edad 18 – 65 años Sexo Masculino Femenino Años de > 5 años servicio 5 – 10 años Ítems Instrumento de recolección de datos 10 – 15 años < 15 años Categoría Odontólogos profesional Internos de Odontología Riesgo Físico - Ruido - Vibraciones - Iluminación Instrumento de 59 sociodemográficos y el riesgo Ergonómico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central -2019? ¿Cuál es la relación que existe entre los Factores Sociodemográficos y el Riesgo Químico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019? ¿Cuál es la relación que existe entre los Factores Sociodemográficos y el Riesgo Psicosocial en el personal de Odontológico del Hospital Militar Central- 2019?. el Riesgo Ergonómico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Existe relación significativa entre los Factores Sociodemográficos y el Riesgo Químico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Existe relación significativa entre los factores sociodemográficos y el riesgo psicosocial en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Existe relación significativa entre los factores Sociodemográficos y el Riesgo Ergonómico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019 Determinar la relación que existe entre los Factores Sociodemográficos y el Riesgo Químico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019 - Radiación Riesgo Ergonómico - Esfuerzo físico Ambiente Ritmos de trabajo Posturas forzadas - Procedimientos Manipulación de productos químicos Inhalación Riesgo y medidas de prevención Implementación de almacenes Riesgo Químico - Determinar la relación que existe entre los Factores Sociodemográficos y el riesgo Psicosocial en el personal Odontológico del Riesgo Psicosocial - recolección de datos Organización de tareas Contenido del trabajo Realización de tareas 60 ¿Cuál es la relación que existe entre los factores sociodemográficos y el riesgo Biológico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019? sociodemográficos y el riesgo biológico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Hospital Militar Central- 2019 - Comunicación gestual y verbal Determinar la relación que existe entre los Factores Sociodemográficos y el Riesgo Biológico en el personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019 - Uso de implementos de seguridad Cumplimiento de protocolos Vía respiratoria Vía digestiva Vía sanguínea Primeros auxilios Riesgo Biológico - 61 Anexo 02. Matriz de Consistencia Metodológica Título: Factores Sociodemográficos y el Riesgo Laboral en el Personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Tipo de Investigación Fue de tipo descriptivo correlacional y descriptivo: porque se buscó especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p.80 Diseño de Investigación El estudio es un diseño no experimental, ya que es una investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Lo que se hizo es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos. Hernández et al. 2010p.149 Población Para el tamaño poblacional se empleó el muestreo no probabilístic o por conveniencia decidiendo trabajar con el 100% del personal odontólogo cuarenta (40) y ochenta (80) internos de Odontología del Hospital Militar Central. Muestra Muestra: 120. Instrumentos de Investigación Para el desarrollo de esta investigación, para ambas variables, factores sociodemográficos y riesgo laboral se utilizó el instrumento de cuestionario validado por Pamela Salazar (2014) que incluye una breve introducción con instrucciones precisas explicando el propósito del estudio, y la confidencialidad de los datos. La primera serie contiene 4 preguntas sobre datos sociodemográficos, 11 preguntas sobre la salud del profesional y la segunda parte consta de 49 preguntas que indaga sobre la exposición a: riesgos Físicos (01 al 19), riesgos Ergonómicos (20 al 27), riesgos Químicos (28 al 30), riesgos Psicosociales (31 al 40) y riesgo Biológico ( 41 al 49 ) Criterios de Validez La validez de los instrumentos de medición sobre la “Riesgo laboral” se realizó a partir de una muestra piloto de 30 unidades muestrales. La validación del instrumento de medición de la variable Riesgo laboral se realizó esencialmente teniendo en cuenta la “Validez de Constructo” por medio de las matrices de Correlación de las variables respectivas en estudio y para lo cual se ha tomado los ítems correspondientes a dichas variables Criterios de Confiabilidad Para determinar el grado de confiabilidad del instrumento de medición se usó del Coeficiente Kuder Richardson (KR20), utilizado en preguntas dicotómicas. 62 Anexo 03. Matriz de conceptual y operacional de las variables Título: Factores Sociodemográficos y el Riesgo Laboral en el Personal Odontológico del Hospital Militar Central- 2019. Variables Factores sociodemográficos Riesgo laboral Definición conceptual factores sociodemográficos: Son todas las características asignadas a la edad, sexo, educación, ingresos, estado civil, trabajo, religión, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tamaño de la familia. Esto se hace para cada miembro de la población Dimensiones Edad Indicadores/Ítems 18 – 65 años Sexo Años de servicio Categoría profesional Posibilidad que un trabajador sufra un determinado daño Riesgo físico derivado del trabajo. Riesgo ergonómico Riesgo químico Riesgo psicosocial Masculino Femenino > 5 años 5 – 10 años 10 – 15 años < 15 años Odontólogos Internos de Odontología Ruido Vibraciones Iluminación Radiación Esfuerzo físico Ambiente Ritmos de trabajo Posturas forzadas Procedimientos Manipulación de productos químicos Inhalación Riesgo y medidas de prevención Implementación de almacenes Organización de tareas Contenido del trabajo Realización de tareas Comunicación gestual y verbal Ítems Instrumento de recolección de datos Instrumento de recolección de datos 63 Riesgo biológico Uso de implementos de seguridad Cumplimiento de protocolos Vía respiratoria Vía digestiva Vía sanguínea Primeros auxilios 64 Anexo Nº 4. Cuestionario 01 Factores sociodemográficos Responsable--------------------------------------------------OBJETIVO: Recolectar información que permita determinar si existe relación de los factores sociodemográficos y el riesgo laboral en el personal Odontológico del Hospital Militar Central-2019. INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de ítems, por favor lea detenidamente antes de responder. Marque con una X la opción que de acuerdo a su opinión sea la correcta. Si tiene alguna duda consulte al encuestador. la información será confidencial y utilizada exclusivamente para fines de investigación. I.-Datos informativos: 1.-Ficha Nº----2.-Edad------ Genero: Masculino…. Femenino….. 3.-Años de servicio profesional:……………. 4.-Categoría profesional: Odontólogo……….. Técnico dental… 65 Cuestionario N° 02 Riesgo Laboral Responda o marque con una “X” la respuesta. 5.-¿Cuántas horas en promedio considera Ud. que labora diariamente como: Odontólogo Clínico:…..horas al día. Área administrativa:……horas al día. 6.-¿Cuántas horas promedio trabaja en la semana?........ 7.-¿Trabaja Ud. Con asistenta dental? Si ( ) No ( ) 8.-¿Cuál es su mano dominante? Derecha ( ) Izquierda( ) 9.-¿Cuál es la especialidad odontológica en la cual labora? Operatoria () Ortodoncia () Rehabilitación Oral () Periodoncia () Cirugía maxilofacial ( ) Radiología () Endodoncia () Odontopediatria ( ) Datos relativos al estado de salud del profesional: 10.-Señale si Ud. Padece alguna de las siguientes enfermedades adquiridas durante su ejercicio profesional: Rinitis alérgica () Tunel carpiano( ) Artrosis Cervical () Varices ( ) Artrosis de la mano ( ) Ninguna ( ) Lumbago Otra () ¿Cuál/es) 11.-En relación a su profesión ha padecido alguna de las siguientes enfermedades? Rinitis Viral ( ) Herpes en labios ( ) Hepatitis B ( ) Sida Hepatitis C ( ) ( ) 12.-Riesgo Mecánicos: 66 Señale con que herramientas o equipos de trabajo Ud. a sufrido con mayor frecuencia algún golpe: Equipos Manuales ( turbina, micromotor, ultrasonido) Sillón odontológico ( ) Silla odontológica ( ) Equipos de Rx () Escritorio () Puertas () Ninguno () Otros ¿Cual /es? ------------------------13.-Ha sufrido alguno/ s de los siguientes accidentes? Ruptura de guantes con la fresa () Trauma ocular por algún objeto u instrumento odontológico ( ) Caídas o traspiés con el pedestal del sillón odontológico () Cortaduras o pinchazos con algún instrumento odontológico ( ) Ninguno () Otros. ¿cual/es? () Riesgo químico 14. Cuáles de las siguientes sustancias le ha provocado alguna reacción alérgica_ Anestésicos () Resinas () Mercurio () Jabones () Glutaldehido () Latex de guantes () Hiploclorito de Sodio ( ) Pastas de Impresión ( ) Eugenol () Ninguno () Desinfectantes () Otros Cual-es () Aerosoles. () 15.-Indique que zonas del cuerpo serían las más afectadas debido a su ejército profesional. 67 Cuello () Columna dorsal ( ) Hombro () Cadera /piernas ( ) Codo () Rodillas () Mano- muñeca () Ninguno () Region lumbrosacra () Otros Cual-es () 16.- Conteste sí o no a las siguientes preguntas. Nº Preguntas: Riesgos Físicos: Si No Ruido 01 ¿Alguna vez le han dicho que no escucha bien’ 02 ¿Considera que a lo largo de su profesión su agudeza auditiva ha disminuido 03 Ha escuchado zumbidos dentro de sus oídos 04 El ruido ha interferido en la capacidad de su trabajo 05 Usa protección acústica mientras trabaja 06 Ha padecido de cefaleas frecuentes por ruido excesivo en su lugar de trabajo Vibraciones 07 Al término de su jornada laboral presenta hormigueo y adormecimiento de manos y brazos 08 Considera que en el ejercicio profesional ha sufrido una degeneración de huesos y articulaciones de sus extremidades superiores 09 Debilidad muscular y dolores en brazos y manos 10 Ha sentido una reducción de la fuerza de amarre Iluminación 11 Considera que la iluminación de su puesto de trabajo es correcta 68 12 Su campo de trabajo tiene suficiente luz natural 13 Padece de lagrimeo frecuente mientras realiza su trabajo 14 Considera que a lo largo de su profesión su agudeza visual a disminuido 15 Presenta hipersensibilidad a la luz 16 Ha sufrido de cefaleas relacionadas con el esfuerzo por tener una mejor visión del campo clínico Radiación 17 Toma radiografías en la consulta 18 Usa protección para la toma de placas radiográficas 19 Ud. Se realiza revisiones periódicas sobre posibles alteraciones a causa de la exposición a radiaciones Ionizantes. Riesgos Ergonómicos 20 Ha recibido capacitación e información adecuada sobre la forma correcta de manipular los instrumentos 21 En el desarrollo de sus actividades, tiene que realizar movimientos y adoptar posturas forzadas que le puedan provocar lesiones. 22 En su área de trabajo, existe posibilidad de realizar movimientos bruscos e inesperados que produzcan lesiones lumbares 23 En el desarrollo de sus actividades, está expuesto a permanecer de pie por largos períodos 24 En el desarrollo de sus actividades laborales, está expuesto a permanecer frente al computador por largos períodos. 25 En el desempeño de sus actividades, está expuesto a tareas o posturas prolongadas que le genere problemas musculares 26 La altura de la superficie donde realiza su trabajo es la adecuada a su estatura. 69 27 En general , dispone de espacio suficiente para realizar el trabajo con holgura Riesgo Químico 28 En el desempeño de sus actividades laborales está expuesto a detergentes, productos de limpieza, antisépticos, cloro, medicamentos, yodo y otros 29 En su área laboral, ha recibido capacitación o información sobre el riesgo de contaminantes químicos 30 En el desempeño de sus actividades está en riesgo de sufrir intoxicaciones por gases tóxicos, vapores, quemaduras por manipulación de sustancias químicas, y otros. Riesgos Psicosociales 31 Los esfuerzos realizados en el desarrollo de su trabajo le afecta a lo, largo de todo su día 32 Considera que su ritmo habitual de trabajo es adecuado 33 Mientras realiza sus tareas laborales piensa en problemas familiares o personales 34 La carga laboral le ha provocado irritabilidad emocional 35 Considera que su jornada laboral es extensa 36 El número y la duración total de las pausas durante su jornada laboral es extensa 37 Puede Ud. mismo distribuir estas pausas a lo largo de la jornada laboral 38 Considera adecuado la distribución del horario de trabajo 39 Considera que el tiempo asignado a cada tarea que realiza es el adecuado. 40 En el desarrollo de sus actividades laborales existe riesgo de agresión o amenazas por parte del jefe hacia subalternos 70 Riesgo Biológico 41 Aplica el principio de universalidad con todos los pacientes. 42 Si tiene que manipular algún tipo de muestra , usa guantes 43 Utiliza lentes de protección ocular mientras realiza los procedimientos 44 Usa mascarilla adecuadamente durante el procedimiento 45 Utiliza mascarilla N95 en pacientes infectocontagiosos con diagnostico confirmado. 46 Utiliza gorro adecuadamente durante el procedimiento 47 Descarta residuos biocontaminados en bolsa roja 48 Descarta las agujas y material punzocortante en contenedores espaciales después de usarlas 49 Reencapsula las agujas utilizadas. 71 Anexo 5: Instrumento de medición. Validez y Confiabilidad Riesgo laboral A. Riesgo físico Se tomaron al azar para evaluar la validez del presente indicador los siguientes ítems: Tabla 1 Matriz de correlaciones inter-elementos Item1 Item2 Item3 Item5 Item6 Item7 Item9 Item10 Item13 Item16 Item1 1.000 .602* .027 -.005 .071 .132 .279 .269 -.033 -.233 Item2 .602 1.000 .535* -.361* .395* -.048 .111 .145 .045 -.099 Item3 .027 .535 1.000 -.354* .431* .059 .208 .102 .226 .277* Item5 -.005 -.361 -.354 1.000 -.915* .017 .017 -.118 -.234 .333* Item6 .071 .395 .431 -.915 1.000 -.066 .099 .264* .167 -.193 Item7 .132 -.048 .059 .017 -.066 1.000 .841* .582* .860* .428* Item9 .279 .111 .208 .017 .099 .841 1.000 .582* .709* .428* Item10 .269 .145 .102 -.118 .264 .582 .582 1.000 .484* .452* Item13 -.033 .045 .226 -.234 .167 .860 .709 .484 1.000 .323* Item16 -.233 -.099 .277 .333 -.193 .428 .428 .452 .323 1.000 p* 0 . 0 5 En el Tabla 1 se observa que más del 50% de correlaciones no repetidas (los que se encuentran ubicados en la parte superior de la diagonal sin asterisco) son estadísticamente no significativas (p>0.05), entonces el instrumento de medición no es válido. Se observa además que las correlaciones más pequeñas corresponden a los Ítem 1 en comparación con el resto de los Ítems. A continuación, calculamos la matriz de correlaciones eliminando el ítem mencionado: 72 Tabla 2 Matriz de correlaciones inter-elementos Item2 Item3 Item5 Item6 Item7 Item9 Item10 Item13 Item16 Item2 1.000 .535* -.361* .395* -.048 .111 .145 .045 -.099 Item3 .535 1.000 -.354* .431* .059 .208 .102 .226 .277* Item5 -.361 -.354 1.000 -.915* .017 .017 -.118 -.234 .333* Item6 .395 .431 -.915 1.000 -.066 .099 .264* .167 -.193 Item7 -.048 .059 .017 -.066 1.000 .841* .582* .860* .428* Item9 .111 .208 .017 .099 .841 1.000 .582* .709* .428* Item10 .145 .102 -.118 .264 .582 .582 1.000 .484* .452* Item13 .045 .226 -.234 .167 .860 .709 .484 1.000 .323* Item16 -.099 .277 .333 -.193 .428 .428 .452 .323 1.000 p* 0 . 0 5 Ahora observamos en la tabla 2 que más del 50% de los coeficientes de correlaciones no repetidas (los que se encuentran ubicados en la parte superior de la diagonal con asterisco) son estadísticamente significativas (p*<0.05). Entonces el instrumento de medición en esta dimensión aumenta su validez al eliminar o reformular el Ítem 1. 73 B. Riesgo ergonómico Tabla 3 Matriz de correlaciones inter-elementos Item20 Item21 Item22 Item23 Item24 Item25 Item26 Item27 Item20 1.000 -.289* -.141 -.048 Item21 -.289 Item22 .238 -.342* .000 .049 1.000 .272 .027 .439* .367* .111 .056 -.141 .272 1.000 .471* .336* .484* .544* .761* Item23 -.048 .027 .471 1.000 -.086 .386* .522* .591* Item24 .238 .439 .336 -.086 1.000 .107 -.165 .312* Item25 -.342 .367 .484 .386 .107 1.000 .056 .292* Item26 .000 .111 .544 .522 -.165 .056 1.000 .508* Item27 .049 .056 .761 .591 .312 .292 .508 1.000 p* 0 . 0 5 En el Tabla 3 se observa que más del 50% de correlaciones no repetidas (los que se encuentran ubicados en la parte superior de la diagonal con asterisco) son estadísticamente significativas (p<0.05), entonces el instrumento de medición en esta dimensión es válido. 74 C. Riesgo químico Tabla 4 Matriz de correlaciones inter-elementos Item28 Item29 Item30 Item28 1.000 .592* .431* Item29 .592 1.000 .505* Item30 .431 .505 1.000 p* 0 . 0 5 En el Tabla 4 se observa que el total de correlaciones no repetidas (los que se encuentran ubicados en la parte superior de la diagonal con asterisco) son estadísticamente significativas (p<0.05), entonces el instrumento de medición en esta dimensión es válido. 75 D. Riesgo psicosocial Tabla 5 Matriz de correlaciones inter-elementos Item31 Item32 Item33 Item34 Item35 Item36 Item37 Item38 Item39 Item40 Item31 1.000 .161 .073 .000 -.175 .154 .015 -.073 .175 .208 Item32 .161 1.000 .202 .523* .126 .190 .321* .067 .144 .247 Item33 .073 .202 1.000 .283* .267* .283* .202 .200 .535* .136 Item34 .000 .523 .283 1.000 .189 .500* .381* .000 .520* .289* Item35 -.175 .126 .267 .189 1.000 .378* .261* .401* .339* -.082 Item36 .154 .190 .283 .500 .378 1.000 .476* .283* .614* .144 Item37 .015 .321 .202 .381 .261 .476 1.000 .202 .279* .247 Item38 -.073 .067 .200 .000 .401 .283 .202 1.000 .134 -.272* Item39 .175 .144 .535 .520 .339 .614 .279 .134 1.000 .218 Item40 .208 .247 .136 .289 -.082 .144 .247 -.272 .218 1.000 p* 0 . 0 5 En el Tabla 5 se observa que más del 50% de correlaciones no repetidas (los que se encuentran ubicados en la parte superior de la diagonal sin asterisco) no son estadísticamente significativas (p>0.05), entonces el instrumento de medición no es válido. Se observa además que las correlaciones más pequeñas corresponden a ítem 31 en comparación con el resto de los ítems. A continuación, calculamos la matriz de correlaciones eliminando el ítem mencionado: 76 Tabla 6 Matriz de correlaciones inter-elementos Item32 Item33 Item34 Item35 Item36 Item37 Item38 Item39 Item40 Item32 1.000 .202 .523* .126 .190 .321* .067 .144 .247 Item33 .202 1.000 .283* .267* .283* .202 .200 .535* .136 Item34 .523 .283 1.000 .189 .500* .381* .000 .520* .289* Item35 .126 .267 .189 1.000 .378* .261* .401* .339* -.082 Item36 .190 .283 .500 .378 1.000 .476* .283* .614* .144 Item37 .321 .202 .381 .261 .476 1.000 .202 .279* .247 Item38 .067 .200 .000 .401 .283 .202 1.000 .134 -.272* Item39 .144 .535 .520 .339 .614 .279 .134 1.000 .218 Item40 .247 .136 .289 -.082 .144 .247 -.272 .218 1.000 p* 0 . 0 5 Ahora observamos en la tabla 6 que más del 50% de los coeficientes de correlaciones no repetidas (los que se encuentran ubicados en la parte superior de la diagonal con asterisco) son estadísticamente significativas (p*<0.05). Entonces el instrumento de medición en esta dimensión aumenta su validez al eliminar o reformular el Ítem 31. 77 Riesgo biológico Tabla 7 Matriz de correlaciones inter-elementos Item41 Item42 Item43 Item44 Item45 Item46 Item47 Item48 Item49 Item41 1.000 -.106 .435* 1.000* .860* .579* .929* -.071 .292* Item42 -.106 1.000 -.045 -.106 -.206 .106 .000 .155 -.045 Item43 .435 -.045 1.000 .435* .498* .569* .391* .234 .856* Item44 1.000 -.106 .435 1.000 .860* .579* .929* -.071 .292* Item45 .860 -.206 .498 .860 1.000 .498* .772* -.155 .347* Item46 .579 .106 .569 .579 .498 1.000 .538* .071 .426* Item47 .929 .000 .391 .929 .772 .538 1.000 .056 .245 Item48 -.071 .155 .234 -.071 -.155 .071 .056 1.000 .398* Item49 -.045 .856 .292 .347 .426 .245 .398 1.000 .292 p* 0 . 0 5 En el Tabla 7 se observa que más del 50% de correlaciones no repetidas (los que se encuentran ubicados en la parte superior de la diagonal con asterisco) son estadísticamente significativas (p<0.05), entonces el instrumento de medición en esta dimensión es válido. 78 CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Para determinar el grado de confiabilidad del instrumento de medición del tema de investigación que estamos tratando haremos uso del Coeficiente Kuder Richardson (KR20), utilizado en preguntas dicotómicas, cuya fórmula a usar es: k pi qi k 1 i 1 2 KR20 k1 St Nivel de Confiabilidad 0,80 a 1,00 Elevada 0,60 a 0,79 Aceptable 0,40 a 0,59 Moderada 0,20 a 0,39 Baja 0,00 a 0,19 Muy baja Donde: K : Es el número total de ítems pi : Total de respuestas correctas entre número de sujetos qi 1 pi : Total de respuestas incorrectas entre número de sujetos ST2 : Varianza de la suma de ítems OBSERVACIÓN Cuando se van a calcular los Coeficiente Kuder Richardson para las variables en estudio ya no se tomarán en cuenta los Ítems que serán eliminados para lograr la validez de los instrumentos de medición de estas variables. Además, el criterio que adoptaremos para tener una confiabilidad considerable será cuando el coeficiente Kuder Richardson supere a 0.600 79 Tabla 8 Coeficiente Kuder Richardson para la variable riesgo laboral Dimensiones Numero de Ítems Kuder Richardson (KR20) 19 Riesgo físico 0.602 Riesgo ergonómico 08 0.683 Riesgo químico 03 0.754 Riesgo psicosocial 10 0.735 Riesgo biológico 09 0.834 En general 49 0.770 En la tabla 8 observamos que el Kuder Richardson para la variable riesgo laboral en todas sus dimensiones son mayores a 0.600 lo cual significa que tienen una confiabilidad aceptable. Por lo cual, de lo anterior podemos decir que el instrumento para dicha variable es CONFIABLE. 80 Anexo 6: Propuesta de Intervención Científica. Factores sociodemográficos y el riesgo laboral en el personal 1. Presentación La Salud Ocupacional se la considera como una actividad que tiene como fin principal la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, mediante procedimientos ordenados para poder controlar estos factores que causan accidentes de trabajo. La odontología es un área proclive a sufrir accidentes laborales, en todo el entorno del trabajo. De este modo es importante hacer hincapié que los accidentes más comunes a los que puedan estar expuestos son: objetos corto punzantes, productos químicos, riesgos biológicos, superficies calientes, radiaciones ionizantes, no ionizantes, etc. El desconocimiento de las leyes y normas vigentes en materia de seguridad y salud laboral y la falta de profesionales capacitados en estos temas, ha originado que no se cumpla con la legislación vigente en materia de seguridad y salud tanto nacionales como internacionales. Como parte de una institución dedicada al mejoramiento de la salud oral, el personal que labora en la clínica Odontológica, está expuesto a sustancias toxicas y a diferentes organismos patógenos capaces de causar enfermedades, incluso el uso del instrumental odontológico puede provocar accidentes con objetos corto punzantes produciendo intoxicaciones, alergias y en muchos casos procesos infecciosos tan peligrosos como el herpes, tuberculosis, hepatitis B, VIH/SIDA, citando las más frecuentes. 1. Finalidad El programa de Salud y Seguridad ocupacional tiene como fin proporcionar seguridad, protección, atención y educación al personal de la Clínica Odontológica del Hospital Militar Central, en el desempeño de sus labores diarias, con el objetivo de minimizar los factores que provocan accidentes y disminuir las enfermedades en los profesionales, este cambio además permitirá el aumento del rendimiento del 81 personal y al mismo tiempo el de la clínica Odontológica como prestadora del servicio. Con la elaboración del diseño de un programa de Salud y Seguridad Ocupacional para la Clínica Odontológica se administrará correctamente los accidentes que puedan ocurrir durante la jornada de trabajo diaria. 2. Objetivo General: Proponer el diseño de un programa de Salud y Seguridad Ocupacional para la Clínica Odontológica del Hospital con el fin de mejorar el ambiente de trabajo de sus empleados, colaboradores y clientes. Objetivos Específicos. Identificar los procesos desarrollados en la clínica Odontológica del Hospital Militar Central. Evaluar la situación actual en Salud y Seguridad Ocupacional de la Clínica Odontológica. Establecer funciones y responsabilidades en materia de prevención de todos los miembros de la clínica. Identificar los riesgos por accidentes laborales y los riesgos por enfermedades profesionales. Desarrollar el plan de S&SO basado en la Norma OHSAS 18001:2007. 3. Contenido Durante el año 1999, se publicó la normativa OHSAS 18000, dando inicio a una serie de normas internacionales referentes a la “Salud y Seguridad en el Trabajo”. Esta nueva serie de estándares en materia de salud ocupacional y administración de los riesgos laborales, integra las experiencias más avanzadas en este campo por esto, está llamada a constituirse en el modelo global de gestión de prevención de riesgos y control de pérdidas. 82 Actualmente existe un creciente interés de todo tipo de organizaciones en desarrollar y demostrar un buen desempeño de seguridad y salud ocupacional, controlando los riesgos de manera coherente con su política y objetivos. La norma OHSAS especifica los requisitos para un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional para permitir a una organización desarrollar e implementar la política y los objetivos, que estén asociados con los requisitos legales y la formación acerca de los riesgos de salud y seguridad ocupacional. El éxito del sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización. Un sistema de este tipo permite a una organización desarrollar una política de salud y seguridad ocupacional, establecer objetivos y procesos para alcanzar los compromisos de la política, tomar las acciones necesarias para mejorar su desempeño y demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de este estándar OHSAS. El objetivo general de la Norma OHSAS es apoyar y promover buenas prácticas de salud y seguridad ocupacional, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Se recomienda diseñar un sistema de gestión se salud y seguridad ocupacional para la clínica odontológica del Hospital Militar Central, basado en el sistema de gestión OHSAS. Tomando en cuenta las enfermedades a los que están expuestos los Odontólogos al estar en contacto con pacientes hay riesgo biológico de todo tipo, por ello la Importancia de un sistema de seguridad y salud, tomando en cuenta el pro y el contra de las actividades laborales. En el diseño del programa de salud ocupacional para la clínica odontológica se considerará a todas las personas que pudieran ingresar a las instalaciones de la empresa, es decir: odontólogos, asistentes odontológicos, enfermeras, empleados de limpieza, empleados administrativos, ejecutivos de ventas, atención al cliente, recepcionistas, pacientes, visitas. 3. Planificación. Principales tareas a implementar de acuerdo a la norma OHSAS 18001:2007 83 Formar equipo de trabajo Fase de inicio Delimitar el alcance del sistema 1 mes. Hacer un diagnóstico a la organización Fase 1 Formar una política preventiva. 1 mes. Evaluar e identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. 3meses. Identificar los requisitos legales para cumplir con la Fase 2 legislación en materia preventiva. Fijar objetivos y elaborar un plan de acción para cumplir los mismos. Definir y concretar funciones y responsabilidades. Dar formación a los trabajadores para darle competencias necesarias frente a los riesgos que están expuestos en el Fase 3 trabajo. Informar a los trabajadores sobre los peligros y riesgos de su entorno laboral. 4 meses. Preparar la documentación necesaria para llevar un control y orden necesario para llegar a un buen fin. Estar preparado ante cualquier situación de emergencia. Marcar un procedimiento de seguimiento para medir si se Fase 4 están cumpliendo los objetivos planteados. Identificar, detectar y estudiar los accidentes e incidentes. 84 Tomar acciones correctivas o preventivas de los 2 incumplimientos detectados (ya sea documentación o meses. accidentes producidos). Realizar una auditoría interna con el objetivo de evaluar el desempeño (preparar la empresa para una posible auditoría externa). La dirección debe revisar toda la documentación y objetar 1 mes. la idoneidad del sistema. Fase 5 Tras la revisión por la Dirección, de forma voluntaria una entidad autorizada puede CERTIFICAR el sistema. 4. Evaluación. El control de los avances programados, según las fases: Fases Porcentaje Fase de Inicio 10% Fase 1 10% Fase 2 30% Fase 3 40% Fase 4 5% Fase 5 5% Total 100% 85