Programa de Literatura Argentina I (2014)

Anuncio
1
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Letras
Asignatura: Literatura Argentina I
Año lectivo: 2014
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Prof. Titular Dra. María Minellono
Equipo docente: Adjunto: Dr. Sergio Pastormerlo; Jefe de Trabajos Prácticos: Dr.
Hernán Pas; Ayudantes: Lic. Federico Bibbó y Dr. Rubén Dellarciprete.
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Uno de los objetivos fundamentales de la materia es la lectura crítica de textos
literarios representativos de los períodos colonial e independiente de la literatura
argentina, desde nuevas perspectivas teóricas de abordaje y con un enfoque
metodológico interdisciplinario y comparatístico.
Revisar, asimismo, los modelos literarios del “polo externo” (en especial los
provenientes de Francia, Inglaterra, Italia y Alemania) y sus respectivos procesos de
apropiación y distorsión en el ámbito local.
Focalizar, en primera instancia, los poemas neoclásicos, así como los pertenecientes a
la gauchesca (que convivieron en simultaneidad histórica), para abordar después los
textos de la primera y segunda generaciones románticas.
Abordar el debate entre clásicos y románticos según se plantea en los textos teóricos
de Esteban Echeverría.
Focalizar las ideas-imágenes de la barbarie conforme la perspectiva de los escritores
de la primera generación romántica, así como la crítica a la ideología liberal implícita
en las mismas.
Revisar las publicaciones realizadas en periódicos, revistas y diarios (La Moda, El
Despertador Teofilántropico, El Telégrafo Mercantil, El Torito de los Muchachos, etc.).
Focalizar las biografías y los textos autobiográficos de Domingo F. Sarmiento.
Abordar los debates a propósito del folletín y la novela histórica.
Revisar la producción de Lucio V. Mansilla, desde la Excursión a los indios ranqueles a
las Causeries.
Validar las experiencias contradictorias de los hombres del 80 a través de la novela,
los diarios de viajes, memorias, recuerdos, etc.
Problematizar los efectos de la modernización sobre las obras del segundo
romanticismo y los escritores de “fin de siglo”.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
2.1. CONTENIDOS
TEÓRICOS
A cargo de María Minellono
Unidad I
1. La literatura argentina como proceso de diferenciación de los modelos literarios
europeos. 2. Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. 3. La
poesía renacentista: Luis de Miranda y sus “coplas elegíacas”. 4. La poesía barroca: el
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
2
Libro de Luis de Tejeda. 5. Literatura e historia como expresiones discursivas: Martín
del Barco Centenera y Ruy Díaz de Guzmán. 6. La representación de los nuevos
espacios desde la mirada colonial de los libros de viajes.
Lecturas
Luis de Miranda, “Romance elegíaco”.
Luis de Tejeda, selección de poemas.
Martín del Barco Centenera, selección de cantos de La Argentina o La conquista del
Río de la Plata.
Ruy Díaz de Guzmán, selección de capítulos de La Argentina.
Alonso Carrió de Lavandera - Concolorcorvo, selección de capítulos de El lazarillo de
ciegos caminantes.
Unidad II
1. La literatura neoclásica en el Río de la Plata. 2. La obra literaria de Manuel José de
Lavardén: naturaleza y fisiocracia en la oda “Al Paraná”. 3. La poesía de la
Independencia: espesor de la producción incluida en La Lira Argentina: Juan Cruz
Varela, Esteban de Luca, Crisóstomo Lafinur, Vicente López y Planes y Bartolomé
Hidalgo. 4. Emergencia de la gauchesca como género: cielitos y diálogos.
Lecturas
Manuel José de Lavardén, “Al Paraná”.
La Lira Argentina, selección de textos neoclásicos y cielitos de Bartolomé Hidalgo.
Unidad III
1. El romanticismo en el Río de la Plata. 2. Esteban Echeverría: “La cautiva” y la
fundación del nativismo. 3. “El matadero”: debates sobre su género literario. 4. La
literatura programática: el Dogma socialista y las “Lecturas” del Salón Literario. 5. Los
artículos y las reflexiones estético-literarias.
Lecturas
Esteban Echeverría, “La cautiva”, “El matadero” y páginas escogidas.
Unidad IV
1. La literatura del exilio. 2. La obra de Sarmiento. 3. El ensayo de indagación
nacional: Facundo. 4. Los artículos de costumbres y los artículos políticos de Alberdi.
5. La banalidad en la escritura como elipsis del conflicto político.
Lecturas
Domingo F. Sarmiento, Facundo.
Juan B. Alberdi, selección de artículos de Escritos satíricos y de crítica literaria.
Unidad V
1. La novela histórica: condiciones socio-históricas de su nacimiento literario. El héroe
“mediocre” de Walter Scott. 2. Amalia de José Mármol y sus relaciones con Los
Misterios del Plata, de Juana Manso. 3. Espacios públicos y ámbitos privados. 4.
Personajes de ficción y personajes históricos. 5. Interpretación política de la realidad
nacional desde la perspectiva ideológica de la generación del 37. 5. La posición de las
mujeres frente al eje civilización-barbarie en las obras de Juana Manso, Juana
Manuela Gorriti y Eduarda Mansilla.
Lecturas
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
3
José Mármol, Amalia.
Juana Manso, Juana Manuela Gorriti y Eduarda Mansilla (selección de textos).
Unidad VI
1. La gauchesca facciosa. 2. La poesía militante de Hilario Ascasubi. 3. El motivo del
gaucho cantor en las concepciones de Santos Vega de Bartolomé Mitre, Hilario
Ascasubi, Rafael Obligado y la novela homónima de Eduardo Gutiérrez.
Lecturas
Bartolomé Mitre, “Santos Vega”.
Hilario Ascasubi, Santos Vega (selección de cantos)
Rafael Obligado, Santos Vega.
Eduardo Gutiérrez, Santos Vega.
Unidad VII
Una experiencia singular: los textos poéticos y la nouvelle El loco de Almafuerte. 2. La
irrupción del conflicto social de “fines del siglo XIX” desde la perspectiva ideológica de
“la chusma”. 3. Resemantización de categorías religiosas en el uso de la palabra
performativa. 4. Borges y Darío, críticos consagratorios de su obra.
Lecturas
Almafuerte, selección de poesías (“El Misionero”, “La Sombra de la Patria” y “La
Inmortal”).
Almafuerte, El loco.
A cargo de Sergio Pastormerlo
Unidad VIII
1. José Hernández y la conclusión del género gauchesco: El gaucho Martín Fierro y La
vuelta de Martín Fierro. 2. Los procesos de marginalización e integración social del
gaucho. 3. Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez. 4. Modernización de la prensa,
surgimiento de la novela popular, ampliación del público lector y división de la cultura
de la letra.
Lecturas
José Hernández, El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.
Eduardo Gutiérrez, Juan Moreira.
Unidad IX
1. Transgresión y dandismo en Lucio Mansilla. 2. Una excursión a los indios ranqueles:
redefiniciones de la frontera entre civilización y barbarie. 3. Oralidad y escritura: la
figura del causer.
Lecturas:
Lucio Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles; Entre nos. Causeries del jueves
(“Los siete platos de arroz con leche”, “El famoso fusilamiento del caballo”).
Unidad X
1. La introducción del naturalismo de Zola y el imperio del género novela en la década
de 1880. 2. Las cuatro novelas de Eugenio Cambaceres, entre la traición a la clase y
la reacción contra los inmigrantes. 3. Pot-pourri: la invención del succès de scandale.
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
4
4. Sin rumbo y los desasosiegos del decadentismo. 5. El joven Paul Groussac y la
cultura letrada de 1870.
Lecturas
Eugenio Cambaceres, Pot-pourri y Sin rumbo.
Paul Groussac, Los que pasaban (“Prefacio” y “José Manuel Estrada”).
TRABAJOS PRÁCTICOS
Unidad XI
Romanticismo y literatura nacional (4 clases)
Lecturas
Esteban Echeverría, “Fondo y forma en las obras de imaginación”; “Clasicismo y
romanticismo”; Los consuelos (selección).
La Moda, 1837-1838 (selección).
El Iniciador, 1838-1839 (selección).
Archivo Americano y Espíritu de la Prensa del Mundo, 1843-1851 (selección).
Textos de ensamble:
Pedro de Angelis, “Dogma socialista de la Asociación de Mayo. Juicio de este libelo”.
A elegir entre:
a) Esteban Echeverría, “Cartas a don Pedro de Angelis, editor del Archivo Americano”.
b) Esteban Echeverría, El matadero.
Nota. Los “textos de ensamble” son textos de articulación entre las distintas unidades
temáticas, y funcionan además como complemento a su respectivo tratamiento en las clases
teóricas.
Unidad XII
Gauchesca y lucha facciosa (4 clases)
Lecturas
Bartolomé Hidalgo, “Diálogo patriótico interesante”; “Nuevo diálogo patriótico”, “Un
gaucho en la Guardia del Monte”; “Cielito de la independencia”.
Luis Pérez, El Torito de los Muchachos y otros periódicos (selección)
Hilario Ascasubi, Trovos de Paulino Lucero (selección).
Unidad XIII
Generación del 80 y los viajes de exploración (4 clases)
Lecturas
A) A elegir entre:
a) Juana Manuela Gorriti, Sueños y realidades (selección)
b) Juana Manso, La familia del comendador (selección)
c) Eduarda Mansilla, Pablo o la vida en las pampas (selección)
B) A elegir entre:
a) Estanislao Zeballos, Viaje al país de los Araucanos (selección)
b) Lucio Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles (selección).
c) Francisco P. Moreno, Viaje a la Patagonia Austral (selección).
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
5
d) Eduardo L. Holmberg, Viajes por la Patagonia (selección).
Nota. Los puntos “A” y “B” son opcionales (es decir, A o B), a cargo del profesor del curso, de
modo de cumplir con las cuatro clases correspondientes a la unidad.
2.2. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
Nota. Se indicarán en el transcurso de las clases los textos de lectura obligatoria y se
ampliarán las referencias bibliográficas de lectura complementaria.
Unidad I
Elena Altuna, “El discurso colonialista de los caminantes. Siglos XVII-XVIII”, Berkeley
(CA), Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar” y Latinoamericana
Editores, 2002.
Pedro Luis Barcia, “El Romance de Luis de Miranda: Imagen de la tierra americana.
Poesía e Historia”, en Edad de Oro, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid y
Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1991.
Pedro Luis Barcia, “Homenaje a Fray Luis José de Tejeda en el cuarto centenario de
su nacimiento. Luis José de Tejeda y Guzmán y su obra”, en Boletín de la Academia
Argentina de Letras, tomo LXIX, Buenos Aires, mayo-agosto de 2004, nº 273-274, pp.
11-37.
Alonso Carrió de la Vandera, El lazarillo de ciegos caminantes, edición de Emilio
Carilla, Barcelona, Labor, 1973.
Cronistas de Indias, selección y prólogo de Josefina Cruz, Buenos Aires, Ministerio de
Cultura y Educación, 1970.
Beatriz Curia, Múdenos tan triste suerte: sobre el “Romance” de Luis de Miranda,
Mendoza, FFL y CADEI, 1987.
Manuel Lucena Salmoral, “Hispanoamérica en la época colonial”, en Historia de la
literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982.
Álvaro Fernández Bravo, Literatura y frontera. Procesos de territorialización en las
culturas argentina y chilena del siglo XIX, Buenos Aires, Sudamericana, 1994.
Arsène Isabelle, Viaje a la Argentina, Uruguay y Brasil, 1830-1834, Buenos Aires,
Emecé, 2001.
Walter Mignolo, “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”, en
Historia de la Literatura Hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1982.
Pedro Orgambide, Los Desocupados (compilación: Fray Mocho, Concolorcorvo,
Martínez Estrada, Wilde, etc.), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1999.
Poetas coloniales de la Argentina, Prólogo, selección y notas de W. G. Weyland,
Buenos Aires, Estrada, 1949.
Ángel Rama, La crítica de la cultura en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho,
1985.
José Luis Romero, Bases para una morfología de los contactos culturales, Buenos
Aires, Institución Española, 1944.
Luis de Tejeda, Libro de varios tratados y noticias, Lección y notas de Jorge M. Furt,
Buenos Aires, Coni, MCMXLVII.
Unidad II
Bartolomé Hidalgo, Cielitos y diálogos patrióticos, estudio y notas de Horacio J. Becco,
Buenos Aires, Huemul, 1963.
Horacio Jorge Becco, Cielitos de la patria, Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
6
Horacio Jorge Becco, Antología de la poesía gauchesca, con introducción, notas y
vocabulario, Madrid, Aguilar, 1972.
Juan María Gutiérrez, Los poetas de la revolución, Buenos Aires, Academia Argentina
de Letras, 1941.
La Lira Argentina, Edición crítica, estudio y notas por Pedro Luis Barcia, Academia
Argentina de Letras, MXMLXXXII, Serie Clásicos Argentinos, XV.
Manuel José de Lavardén, Nuevo aspecto del comercio en el Río de la Plata, Estudio
preliminar y notas de Enrique Wedovoy, Buenos Aires, Raigal, 1955.
Josefina Ludmer, El cuerpo del delito. Un manual, Buenos Aires, Perfil, 1999.
Josefina Ludmer, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires,
Sudamericana, 1988.
Juan Cruz Puig, Antología de poetas argentinos, tomo 1, La Colonia, Buenos Aires,
Martín Biedma e hijos, 1910.
Adolfo Prieto, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos
Aires, Sudamericana, 1988.
Ángel Rama, Los gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, CEAL, 1982.
Ricardo Rodríguez Molas, Historia social del gaucho, Buenos Aires, CEAL, 1982.
Unidad III
Emilio Carilla, El romanticismo en la América Hispánica, tercera edición, revisada y
ampliada, Madrid, Gredos, 1975, dos tomos.
El Salón Literario, prólogo de Félix Weinberg, Buenos Aires, Hachette, 1958.
Esteban Echeverría, La Cautiva. El Matadero, fijación de los textos, prólogo y apéndice
documental e iconográfico de Ángel J. Battistessa, Buenos Aires, Peuser, 1958.
Esteban Echeverría, La Cautiva, estudio preliminar de Juan Carlos Ghiano, Buenos
Aires, Emecé, 1967.
Esteban Echeverría, Antología de prosa y verso, cronología, edición, bibliografía y
notas de Osvaldo Pellettieri, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1981.
Juan Carlos Ghiano, El Matadero de Echeverría y el costumbrismo, Buenos Aires,
CEAL, 1968.
Noé Jitrik, Muerte y transfiguración de Facundo, Buenos Aires, CEAL, 1968.
Natalio Kisnerman, Contribución a la bibliografía de Esteban Echeverría (1805-1959),
Buenos Aires, Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UBA, 1960.
José Panettieri, Proteccionismo, liberalismo y desarrollo industrial, Buenos Aires,
CEAL, 1998.
Hernán Pas, “Echeverría y el espacio argentino: cartografía de una pasión ciudadana”,
en La distorsión del espejo. Estrategias de la representación en textos de literatura
argentina y comparadas, María Minellono (compiladora), La Plata, Al Margen, 2008.
Unidad IV
Juan B. Alberdi, “Facundo y su biógrafo”, en Escritos póstumos, Buenos Aires,
Imprenta de Alberto Monkes, 1879.
Juan B. Alberdi, Escritos satíricos y de crítica literaria, prólogo y notas de José A Oría,
Buenos Aires, Ángel Estrada, 1945.
Allison Williams Bunkley, Vida de Sarmiento, Buenos Aires, EUDEBA, 1966.
Noé Jitrik, Muerte y transfiguración de Facundo, Buenos Aires, CEAL, 1968.
María Minellono, “La escritura de Facundo y la representación de Rosas: semiología
de una confrontación polémica”, en La distorsión del espejo. Estrategias de la
representación en textos de literatura argentina y comparadas, María Minellono
(compiladora), La Plata, Al Margen, 2008.
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
7
Alberto Palcos, El Facundo, Rasgos de Sarmiento, Buenos Aires, Editorial Elevación,
1945.
Adolfo Prieto, La literatura autobiográfica argentina, Buenos Aires, EUDEBA, 2003.
Domingo F. Sarmiento, Recuerdos de provincia, con un apéndice sobre su muerte de
Martín García Mérou, Buenos Aires, Rosso, 1958.
Maristella Svampa, El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al
revisionismo peronista, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1994.
Félix Weinberg, Las ideas sociales de Sarmiento, Buenos Aires, EUDEBA, 1988.
Unidad V
M. Dalziel, Popular Fiction 100 years ago, Londres, Cohen y West, 1957.
Daniel Devoto, “Las hijas de Amalia”, París, Revue de Litérature Comparée, nº 206208, 1979.
Georg Lukács, La novela histórica, México, Biblioteca Era, 1966.
María Minellono, “Literatura e Historia”, Cuadernos del CISH, nº 2/3, La Plata, Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1997.
María Minellono, “Entre el folletín (Dumas, Sue) y la novela histórica (Walter Scott). El
problema del género en Amalia, de José Mármol”, en Diálogos, ecos y pasajes,
Buenos Aires, agosto de 2003.
Jorge Rivera, El folletín y la novela popular, Buenos Aires, CEAL, 1968.
Jorge Rivera, La novela popular. Sue, Dumas, Ponson du Terrail, Verne, Buenos
Aires, CEAL, 1981.
Benito Varela Jácome, “Introducción”, Amalia, Madrid, Cupsa, 1982.
Unidad VI
Hilario Ascasubi, Paulino Lucero, prólogo de Manuel Mujica Láinez, Buenos Aires,
Estrada, 1959.
Hilario Ascasubi, Paulino Lucero. Aniceto el Gallo (selección), Buenos Aires, EUDEBA,
1969.
Hilario Ascasubi, Santos Vega o Los mellizos de la Flor, prólogo de Ezequiel Martínez
Estrada, Buenos Aires, Jackson, 1946.
Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, Poesía gauchesca (prólogo, notas, edición y
glosario), Buenos Aires, FCE, 1955.
Jorge Luis Borges, La poesía gauchesca, Buenos Aires, Emecé, 1952.
Eduardo Gutiérrez, Santos Vega, Estudio introductorio y notas de María Minellono,
Buenos Aires, Losada, 2010.
Adolfo Prieto, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos
Aires, Sudamericana, 1988.
Ricardo Rodríguez Molas, Contribución a la bibliografía de Hilario Ascasubi (18071875), Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 1961.
Ricardo Rodríguez Molas, Historia social del gaucho, Buenos Aires, CEAL, 1982.
Ángel Rama, Los gauchipolíticos rioplatenses, Buenos Aires, CEAL, 1982.
Lily Sosa de Newton, Genio y figura de Hilario Ascasubi, Buenos Aires, EUDEBA,
1981.
Unidad VII
Almafuerte, Poesía completa, estudio y notas de Romualdo Brughetti, Buenos Aires,
Losada, 1994.
Almafuerte, Poesías inéditas, Introducción, bibliografía y notas de María Minellono,
Buenos Aires, Losada, 1997.
Rubén Dellarciprete, “La locura en el contexto social y literario de fin del siglo XIX, El
Loco, un relato de Almafuerte”, en María Minellono (compiladora), Las tensiones de los
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
8
opuestos. Libros y autores de la literatura argentina del 80, Buenos Aires, Grupo Editor
Latinoamericano, 2004.
Almafuerte, Obra Completa, tomos I y II, La Plata, Universidad Nacional de la Plata,
1956.
Alfredo Palacios, “Almafuerte”, en Artes e ideas, Buenos Aires, 1920.
Álvaro Yunque, “Don Pedro y Almafuerte”, Nosotros, Buenos Aires, febrero de 1942.
Unidad VIII
Josefina Ludmer, “El cuerpo del género y sus límites”, en El género gauchesco. Un
tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Josefina Ludmer, “Los Moreira”, en El cuerpo del delito. Un manual, Buenos Aires,
Perfil, 1999.
Jorge Rivera, “Ingreso, difusión e instalación del Martín Fierro en el contexto de la
cultura argentina”, en José Hernández, Martín Fierro, edición crítica a cargo de Élida
Lois y Ángel Núñez, Barcelona, ALLCA XX, Col. Archivos, 2001.
Adolfo Prieto, “Red textual y deslizamientos de lectura”, en El discurso criollista en la
formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Julio Schvartzman, “Las letras del Martín Fierro”, en Julio Schvartzman (director), La
lucha de los lenguajes, volumen 2, Historia crítica de la literatura argentina dirigida por
Noé Jitrik, Buenos Aires, Emecé, 2003.
Unidad IX
Julio Caillet-Bois, “Nuevos documentos sobre Una excursión a los indios ranqueles”,
en Boletín de la Academia Argentina de Letras, tomo XVI, nº 58, Buenos Aires, eneromarzo de 1947.
Guillermo Ara, “Estudio preliminar” a Una excursión a los indios ranqueles, Buenos
Aires, Kapelusz, 1966.
Julio Ramos, “Entre otros: Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla”,
en Filología, XXI, 1, Buenos Aires, 1986.
Cristina Iglesia, “El placer de los viajes. Notas sobre Una excursión a los indios
ranqueles de Lucio Mansilla; “Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza”;
“Mansilla: sueños y vigilia”, en La violencia del azar. Ensayo sobre literatura argentina,
Buenos Aires, FCE, 2002.
David Viñas, “Mansilla: clase social, público y clientela”, en Literatura argentina y
política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos Aires,
Sudamericana, 1995.
Unidad X
Alejandro Eujanian, “Estudio preliminar”, en Paul Groussac, Los que pasaban, Buenos
Aires, Taurus, 2001.
Claude Cymerman, Eugenio Cambaceres por él mismo (cinco cartas inéditas del autor
de Pot-pourri), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1971.
Émile Zola, “La novela experimental”, en El naturalismo. Ensayos, manifiestos y
artículos polémicos sobre la estética naturalista, Barcelona, Península, 2002.
Alejandra Laera, “Las novelas modernas de Cambaceres: escándalos y polémicas”, en
El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio
Cambaceres”, Buenos Aires, FCE, 2004.
Jorge Panesi, “Cambaceres, un narrador chismoso”, en Críticas, Buenos Aires, Norma,
2000.
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
9
Unidad XI
Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, “Esteban Echeverría, el poeta pensador”, Ensayos
argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997.
David Viñas, “Mármol y los dos ojos del romanticismo”, Literatura argentina y política,
Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
Noé Jitrik, “Forma y significación en ‘El Matadero’, de Esteban Echeverría”, en El fuego
de la especie, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.
Noé Jitrik, “Soledad y urbanidad. Ensayo sobre la adaptación del romanticismo en la
Argentina”, Ensayos y estudios de literatura argentina, Buenos Aires, Galerna, 1970.
Unidad XII
Olga Fernández Latour de Botas, “Estudio preliminar” a la edición facsímil de El torito
de los muchachos, Buenos Aires, Instituto Bibliográfico “Antonio Zinny”, 1978.
Ángel Rama, “El sistema literario de la poesía gauchesca”, en Los gauchipolíticos
rioplatenses, Buenos Aires, CEAL, 1982.
Julio Schvartzman, “El gaucho y el rey” y “Paisanos gaceteros”, en Letras gauchas,
Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2013.
Josefina Ludmer, “El cuerpo del género y sus límites” (cap. 1), en El género
gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.
Unidad XIII
A)
Francine Masiello, Entre civilización y barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la
Argentina moderna, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997 (selección).
Graciela Batticuore, “Fervores patrios: Juana Manuela Gorriti”, en Julio Schvartzman
(director), La lucha de los lenguajes, Buenos Aires, Emecé, 2003.
Graciela Batticuore, “La novela de la historia” y Cristina Iglesia, “La caja de sorpresas.
Notas sobre biografía y autobiografía en Juana Manuela Gorriti”, en Cristina Iglesia, El
ajuar de la patria. Ensayos críticos sobre Juana Manuela Gorriti, Buenos Aires,
Feminaria, 1993.
B)
Jens Andermann, Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino,
Rosario, Beatriz Viterbo, 2000 (capítulo II).
Vanni Blengino, “El indio embalsamado: de la Patagonia al museo” (cap. 3), en La
zanja de la Patagonia, Buenos Aires, FCE, 2005.
Álvaro Fernández Bravo, Literatura y frontera, Buenos Aires, Sudamericana, 1999
(capítulos 1 y 2).
Ernesto Livon-Grosman, Geografías imaginarias. El relato de viaje y la construcción
del espacio patagónico, Rosario, Beatriz Viterbo, 2003 (capítulos 1 y 3).
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
El programa se ajusta a las disposiciones del punto III, “De los sistemas de cursada y
promoción”, del “Régimen de Enseñanza y Promoción” vigente.
Conforme a las experiencias realizadas en las cursadas de los últimos años, la cátedra
recomienda el sistema de promoción sin examen final, que garantiza un trabajo más
efectivo por parte de los alumnos y una participación más activa durante el desarrollo
de las clases teóricas.
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
10
Sobre un total tentativo de 120 horas, en el que sumamos clases teóricas y clases
prácticas, reservamos 108 horas para el dictado de las mismas y 12 horas para la
realización de los exámenes parciales y sus recuperatorios.
El sistema de evaluación contempla las modalidades establecidas en el “Régimen de
Enseñanza y Promoción” vigente. Se especifican a continuación los requisitos de los
sistemas de promoción más usuales:
Promoción con cursada regular y examen final
Asistencia al 75 % de las clases de prácticos. En condiciones de excepción
fundamentadas se podrá justificar hasta el 50% de inasistencias si los estudiantes
cumplen con todos los trabajos y evaluaciones exigidos.
Aprobación con nota mínima de 4 (cuatro) de dos exámenes parciales sobre
contenidos de las clases prácticas.
Cumplimiento de las tareas y actividades fijadas por la cátedra en el programa de la
materia, las cuales no tendrán carácter eliminatorio durante el desarrollo de la cursada.
Aprobación con nota mínima de 4 (cuatro) de un trabajo escrito breve (reseña).
Promoción sin examen final:
Asistencia al 75 % de las clases teóricas y prácticas. En condiciones de excepción
fundamentadas se podrá justificar hasta el 50% de inasistencias si los estudiantes
cumplen con todos los trabajos y evaluaciones exigidos.
Aprobación con nota mínima de 6 (seis) de dos exámenes parciales sobre contenidos
de prácticos y un examen parcial sobre contenidos de teóricos.
Cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante el curso.
Aprobación con nota mínima de 6 (seis) de una monografía.
Nota. Todos los exámenes parciales admitirán una oportunidad de recuperación para los
estudiantes que no hubieran aprobado o no se hubieran presentado. Los recuperatorios
abarcarán solo los contenidos correspondientes al examen parcial adeudado.
4. ANEXO
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Aira, César, Diccionario de autores latinoamericanos, Buenos Aires, Emecé-Ada Korn
Editora, 2001.
Arrieta, Rafael (director), Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Peuser,
1858-1960, tomos I-III.
Barcia, Pedro Luis, Historia de la historiografía literaria argentina, Buenos Aires,
Ediciones Pasco, 1999.
Baczko, Bronislaw, Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas,
Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.
Becco, Horacio J., Fuentes para el estudio de la literatura argentina, Buenos Aires,
CEAL, 1968.
Becco, Horacio J., Bibliografía de bibliografías literarias argentinas, Washington, Unión
Panamericana, 1961.
Berenguer Carisomo, Arturo, Las corrientes estéticas en la literatura argentina. La
poesía lírica, Buenos Aires, Huemul, 1969-1973, tomos I y II.
Bloom, Harold, La angustia de las influencias, Caracas, Monte Ávila, 1991.
Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario,
Barcelona, Anagrama, 1995.
Certeau, Michel de, Historia y psicoanálisis. Entre ciencia y ficción, Méjico, Universidad
Iberoamericana,1995.
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
11
Chartier, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural,
Gedisa, 1992.
Gay, Peter, La experiencia burguesa. De Victoria a Freud. México, FCE, 1992.
Halperin Donghi, Tulio, La formación de la clase terrateniente bonaerense, Buenos
Aires, Prometeo, 2007.
Hobsbawm, Eric, Introducción al Manifiesto Comunista, Barcelona, Crítica, 1998.
Jameson, Fredric, Documentos de cultura, documentos de barbarie, Madrid, Visor,
1989.
Jameson, Fredric y Slavoj Žižek, Estudios Culturales. Reflexiones sobre el
multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, 1998.
Jitrik, Noé (director), Historia crítica de la literatura argentina dirigida, Buenos Aires,
Emecé, 1999-2014.
Kosellek, Reinhart, Sociología e historia social, Buenos Aires, Sur, 1974.
Madrigal, Iñigo (coordinador), Historia de la literatura hispanoamericana, tomos I y II,
Época colonial y siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1982.
Patti, Elías José, Giro lingüístico e historia intelectual, Bernal, Universidad Nacional de
Quilmes, 1999.
Pizarro, Ana, La literatura americana como proceso, Buenos Aires, CEAL, 1985.
Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes, 1999.
Premat, Julio, Héroes sin atributos. Figuras de autor en la literatura argentina, Buenos
Aires, FCE, 2009.
Roggiano, Alfredo y otros, Diccionario de la literatura latinoamericana, Washington,
Unión Panamericana, 1961.
Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Kraft, 1960.
Romero, José Luis, Situaciones e ideologías en Latinoamérica, Buenos Aires,
Sudamericana, 1986.
Sarlo, Beatriz, Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
Starobinski, Jean, La relación crítica. Psicoanálisis y literatura, Buenos Aires, Taurus,
1974.
Panettieri, José, Argentina. Historia de un país periférico 1860-1914, Buenos Aires,
CEAL, 1981.
Panettieri, José y María Minellono, Argentina: propósitos y frustraciones de un país
periférico. Cruces y préstamos entre la literatura y la historia, La Plata, Al Margen,
2002.
Viñas, David, De Sarmiento a Cortázar. Literatura argentina y realidad política, Buenos
Aires, Siglo XX, 1971.
Viñas, David, Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2003.
White, Hayden, Metahistory, Baltimore, John Hopkins University Press, 1973.
White, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación
histórica, Buenos Aires, Paidós, 1992.
Williams, Raymond, El campo y la ciudad, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Zanetti, Susana (directora), Historia de la literatura argentina, Buenos Aires, CEAL,
1981.
Literatura Argentina I - 2014
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
Descargar