Subido por MARIELY YOSELY NARCIZO VILLANUEVA

GAMETOGÉNESIS - FECUNDACIÓN RESUMEN

Anuncio
GAMETOGÉNESIS
 Es el proceso a través del cual se forman y desarrollan las células germinativas
(gametos).
 Prepara a las células sexuales para la fecundación.
 Durante el proceso el número de cromosomas se reduce hasta la mitad y se modifica la
forma de las células.
FASES
1
ORIGEN Y
MIGRACIÓN DE LAS
CÉLULAS
GERMINALES
DESCRIPCIÓN
 Los precursores de los gametos (células germinales
primordiales) se originan en el epiblasto durante la segunda
semana, cruzan la línea primitiva durante la gastrulación y
migran hacia la pared del saco vitelino.
 Luego se dirigen hacia el epitelio del intestino primitivo
posterior hasta alcanzar los primordios gonadales.
 Una vez en las gónadas las CGP inician una fase proliferativa mitótica rápida.
2
AUMENTO DEL
NÚMERO DE
CÉLULAS
GERMINALES
MEDIANTE MITOSIS
 Ovogonias (CG mitóticamente activas en la mujer):
Atraviesan un periodo intenso de mitosis en el ovario
embrionario, desde el segundo hasta el quinto mes de
gestación, la población aumenta de unos pocos miles hasta
7 millones (Máximo de CG en el ovario), poco tiempo
después, las ovogonias sufren una degeneración natural
llamado atresia.
 Espermatogonias (CG mitóticamente activas en el varón):
La mitosis comienza pronto en los testículos embrionarios,
pero cesa al principio del segundo trimestre de gestación y
se reanuda en la adolescencia, desde la pubertad
subpoblaciones de espermatogonias experimentan oleadas
periódicas de mitosis.
 MEIOSIS FEMENINA
3
REDUCCIÓN DEL
NUMERO DE
CROMOSOMAS
MEDIANTE MEIOSIS
Cuando las ovogonias comienzan la primera división
meiótica en el período fetal avanzado se denominan
ovocitos primarios. Cuando los ovocitos primarios
entran en la fase de diploteno de la primera división
meiótica, se produce el primero de los dos bloqueos del
proceso meiótico.
Los ovocitos primarios también se preparan para la
fecundación produciendo varios miles de gránulos
corticales, los gránulos corticales impiden la entrada de
un exceso de espermatozoides durante la fecundación.
Todos los ovocitos primarios permanecen detenidos en la
fase de diploteno de la meiosis hasta la pubertad.
En la primera división meiótica poco antes de la
ovulación se producen dos células hijas desiguales. Una
es grande y se denomina ovocito secundario, y la otra es
pequeña y se denomina primer cuerpo polar.
Los ovocitos secundarios comienzan la segunda división
meiótica, pero de nuevo el proceso se detiene, esta vez en
metafase. Los ovocitos secundarios no fecundados no
completan la segunda división meiótica.
 MEIOSIS MASCULINA
3
REDUCCIÓN DEL
NUMERO DE
CROMOSOMAS
MEDIANTE MEIOSIS
Comienza después de la pubertad. Cuando los
descendientes de una espermatogonia han entrado en el
ciclo meiótico como espermatocitos primarios, tardan
varias semanas en concluir la primera división meiótica.
El resultado es la formación de dos espermatocitos
secundarios, que inmediatamente entran en la segunda
división meiótica. Unas 8 horas después ya ha acabado y
se obtienen cuatro espermátidas haploides. La duración
total de la espermatogénesis humana es de 64 días.
 OVOGÉNESIS
Es la secuencia de acontecimientos por la que las ovogonias se transforman en ovocitos
maduros.
 Maduración prenatal de los ovocitos: Las ovogonias aumentan de tamaño hasta
formar ovocitos primarios, a medida que se forman aparecen células de tejido
conjuntivo que los rodean formando una capa única de células foliculares
aplanadas. El ovocito primario rodeado por esta capa de células es un folículo
primordial. A medida que el ovocito primario aumenta de tamaño, las células
epiteliales foliculares adquieren una configuración cuboidea y, más tarde, cilíndrica,
formando un folículo primario. Al poco tiempo, el ovocito primario queda rodeado
por una cubierta de material glucoproteico acelular amorfo, la zona pelúcida.
4
MADURACIÓN
ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL FINAL
DE LOS ÓVULOS Y
ESPERMATOZOIDES
 Maduración posnatal de los ovocitos:
Después del nacimiento no se forman ovocitos primarios, a diferencia de lo que
ocurre con los espermatocitos primarios cuya producción es continua. Los ovocitos
se mantienen en fase latente en los folículos ováricos hasta la pubertad. A medida
que madura el folículo, el ovocito primario aumenta de tamaño y poco tiempo antes
de que se produzca la ovulación completa la primera división meiótica que da lugar
a un ovocito secundario y al primer corpúsculo polar.
El ovocito secundario recibe casi todo el citoplasma, durante la ovulación, el núcleo
del ovocito secundario inicia la segunda división meiótica que solamente progresa
hasta la metafase, momento en el cual se detiene. Si un espermatozoide se introduce
en
el
ovocito
secundario, se completa
la segunda división
meiótica y de nuevo la
mayor
parte
del
citoplasma lo retiene
una célula, el ovocito
fecundado y la otra
célula,
denominada
segundo
corpúsculo
polar, igual que el
primer
corpúsculo
polar.
 ESPERMATOGÉNESIS
Es la secuencia de acontecimientos a través de la cual las espermatogonias se transforman
en espermatozoides maduros.
Luego del proceso de meiosis masculina las espermátidas se transforman gradualmente en
cuatro espermatozoides maduros a
través de un proceso denominado
espermiogénesis.
Los espermatozoides se desplazan de
forma pasiva desde los túbulos
seminíferos hasta el epidídimo, en
donde quedan almacenados hasta que
alcanzan la madurez funcional. Se
continúa con el conducto deferente, a
través
de
cuyo
interior
los
ESPERMIOGÉNESIS
espermatozoides alcanzan la uretra.
ELEMENTOS HISTOLÓGICOS
TESTÍCULO
OVARIO
FECUNDACIÓN
Consiste en una serie de procesos que comienzan cuando los
espermatozoides inician la penetración de la corona radiada que
rodea el óvulo y terminan con el entremezclamiento de los
cromosomas maternos y paternos tras la entrada del
espermatozoide en el óvulo.
 Estimula al ovocito penetrado por un espermatozoide para
completar la segunda división meiótica.
 Restablece el número diploide normal de cromosomas (46) en el
cigoto.
 Es el mecanismo en el que se fundamenta la variación en la
especie humana a través de la mezcla de los cromosomas
maternos y paternos.
 Determina el sexo cromosómico del embrión.
 Da lugar a la activación metabólica del ovótido (un ovocito casi
maduro) e inicia la segmentación del cigoto
FASES
1
2
3
PENETRACIÓN DE
LA CORONA
RADIADA
ADHESIÓN A LA
ZONA PELÚCIDA
REACCIÓN
ACROSÓMICA Y
PENETRACIÓN DE
LA ZONA PELÚCIDA
DESCRIPCÍON
Cuando los espermatozoides llegan al óvulo en la
parte ampular de la trompa de Falopio, se
encuentran con la corona radiada, que representa
la capa externa del complejo ovular. Esta es una
densa capa de células con una matriz intercelular
compuesta por proteínas y una elevada
concentración de hidratos de carbono, en especial
ácido hialurónico, la hialuronidasa de la cabeza
del espermatozoide desempeña una función
esencial en la penetración de la corona radiada y la
hiperactivación.
La zona pelúcida consta de cuatro glucoproteínas
(ZP1 a ZP4). Una vez que han atravesado la corona
radiada, los espermatozoides se fijan con gran
firmeza a la zona pelúcida mediante la membrana
plasmática de su cabeza.
Al unirse a la zona pelúcida, los espermatozoides
de los mamíferos sufren la reacción acrosómica.
Esto produce la salida de múltiples enzimas que se
almacenan en el acrosoma. Esta reacción es
estimulada por la molécula ZP3.
A medida que se desprenden las vesículas de las
membranas fusionadas se libera el contenido
enzimático del acrosoma, ayudando a que el
espermatozoide se abra camino a través de la zona
pelúcida.
Tras la reacción acrosómica, el espermatozoide
puede comenzar la penetración de la zona pelúcida
en condiciones satisfactorias. Dicha penetración se
logra mediante la combinación de la propulsión
mecánica originada por los movimientos de la cola
del espermatozoide y de la apertura de una vía
mediante la acción de las enzimas acrosómicas.
4
5
6
7
UNIÓN Y FUSIÓN
DEL
ESPERMATOZOIDE
Y EL ÓVULO
EVITACIÓN DE LA
POLISPERMIA
ACTIVACIÓN
METABÓLICA DEL
ÓVULO
Tras un desplazamiento a través del espacio
perivitelino, el espermatozoide entra en contacto
con el óvulo. Las moléculas de la membrana
plasmática de la cabeza del espermatozoide
llamadas fertilina y ciritestina, se unen a las
moléculas de integrina a6 y proteína CD9
presentes en la superficie del óvulo.
La fusión real entre el espermatozoide y el óvulo,
mediada por integrinas sobre la membrana del
ovocito, convierte a sus membranas en una sola
continua.
Cuando un espermatozoide se ha fusionado con un
óvulo debe evitarse la entrada de otros
(poliespermia) por lo que ocurre un bloqueo que es
de corta duración.
Inmediatamente después de la entrada del
espermatozoide, ondas sucesivas de Ca++ pasan al
citoplasma del óvulo, la exposición al Ca++ produce
la fusión de estos últimos con la membrana
plasmática y la salida de su contenido al espacio
perivitelino. Los polisacáridos liberados se
hidratan y se hinchan, lo que hace que la zona
pelúcida se eleve de la superficie del óvulo.
Esta reacción, llamada reacción de zona, elimina
la capacidad de los espermatozoides para adherirse
a la zona pelúcida y atravesarla.
La entrada del espermatozoide en el óvulo inicia
algunos cambios importantes en el interior del
óvulo.
En efecto, el espermatozoide introduce en el óvulo
un factor soluble que estimula una vía que conduce
a la secreción de pulsos de Ca++ dentro del
citoplasma del óvulo estimulando una rápida
intensificación de la respiración y el metabolismo
del óvulo mediante un intercambio de Na+
extracelular por H+ intracelular.
Poco después de que la cabeza del espermatozoide
entre en el citoplasma del óvulo, la permeabilidad
de su membrana nuclear comienza a aumentar.
Tras la reducción de los puentes disulfuro de las
protaminas a grupos sulfhidrilo mediante el
glutatión reducido en el ovoplasma, las protaminas
DESCONDENSACIÓN se separan con rapidez de la cromatina del
espermatozoide y ésta comienza a desplegarse en
DEL NÚCLEO DEL
ESPERMATOZOIDE el núcleo (pronúcleo) a medida que se aproxima al
material nuclear del óvulo.
Durante la fase de la formación del pronúcleo, el
material genético del pronúcleo masculino sufre
una dismetilación, mientras que la metilación se
mantiene en el genoma femenino
8
9
CONCLUSIÓN DE LA
MEIOSIS EN EL
ÓVULO
Después de la entrada de un espermatozoide en el
óvulo, el núcleo de éste, que se había detenido en
la metafase de la segunda división meiótica,
completa la última división y libera un segundo
cuerpo polar al espacio perivitelino.
Alrededor del material cromosómico femenino se
forma una membrana pronuclear.
DESARROLLO Y
FUSIÓN DE LOS
PRONÚCLEOS
MASCULINO Y
FEMENINO
En los pronúcleos haploides en desarrollo tiene
lugar la replicación de ADN, y cada cromosoma
forma dos cromátidas a la vez que los pronúcleos
se aproximan entre sí.
Cuando los pronúcleos masculino y femenino
entran en contacto, sus membranas se rompen y los
cromosomas se entremezclan.
Los cromosomas maternos y paternos se organizan
con rapidez alrededor de un huso mitótico,
derivados del centrosoma del espermatozoide,
como preparación de una división mitótica normal.
En este momento puede decirse que el proceso de
fecundación se ha completado, y el óvulo
fecundado se denomina cigoto.
ALTERACIONES MAS FRECUENTES EN LA FERTILIDAD
PATOLOGÍA
DESCRIPCIÓN
SÍNDROME DE OVARIO
POLIQUÍSTICO
FALLO OVÁRICO
PREMATURO
HIPERPROLACTINEMIA
ENDOMETRIOSIS
Es la alteración endocrinológica más frecuente en la mujer, ya que afecta casi al
10% de las mujeres en edad reproductiva.
En estas mujeres, los ovarios fabrican mayor cantidad de andrógenos y esto
interfiere en el desarrollo y la liberación del óvulo. Por ello, estas mujeres
pueden no ovular y de esta forma, suelen tener reglas irregulares
(opsomenorrea) o incluso ausencia de menstruación (amenorrea).
El fallo ovárico prematuro (menopausia precoz) consiste en un cese de la
actividad ovárica antes de los 40 años, es decir, casi 10 años antes que la mayoría
de las mujeres.
Además de provocar la ausencia de reglas, produce una disminución de los
estrógenos, lo que aumenta el riesgo de osteoporosis.
La hiperprolactinemia puede causar reglas irregulares, secreción de leche,
disminución de la libido, y en los hombres impotencia y aumento del pecho.
La endometriosis es una enfermedad benigna que consiste en el crecimiento de
tejido endometrial, típico del útero, fuera de este órgano. Lo más frecuente es
que aparezca en los ovarios y en la cavidad abdominal.
Se desconoce la causa exacta de la esterilidad en las mujeres con endometriosis.
Algunas pueden sufrir obstrucción de las trompas, o presentar una reserva de
ovocitos disminuida o un empeoramiento de la calidad de los mismos. También
se han asociado problemas de implantación del embrión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carlson, B.- Embriología Humana y Biología del Desarrollo, 6° Edición,
Ed. Elsevier.
2. Moore, Persuad, Torchia Embriología Clínica, 11° Edición, Ed. Elsevier
3. Langman, Sadler- Embriología Médica, 13° Edición, Ed. Lippincott
Williams & Wilkins.
4. Anatomy Atlases: A digital library of human anatomy information Anatomy | Anatomy Atlas | Human Anatomy | Cross Sectional Anatomy |
Anatomic Variation [Internet]. Anatomy atlases: atlas of microscopic
anatomy A functional approach - histology | histology atlas; [consultado
el
29
de
octubre
de
2021].
Disponible
en: https://www.anatomyatlases.org/MicroscopicAnatomy/MicroscopicA
natomy.shtml
5. Torres J. Lifeder [Internet]. Túbulos seminíferos: funciones, estructura y
tipos; 7 de julio de 2017 [consultado el 29 de octubre de 2021]. Disponible
en: https://www.lifeder.com/tubulos-seminiferos/.
6. Salazar R. Reproducción asistida en Vitoria - Gasteiz | Reprodución art
[Internet]. 5 enfermedades que afectan a la fertilidad; 21 de agosto de 2018
[consultado el 1 de noviembre de 2021]. Disponible
en: https://reproduccionart.com/enfermedades-afectan-fertilidad/.
Descargar