Subido por Christina Soto

Análisis Bioclimático Piura

Anuncio
ANÁLISIS PIURA
UNIVERSIDAD
RICARDO
PALMA
FACULTAD DE
ARQUITECTURA Y
URBANISMO
-
Mija Chanta, Michelle
Candiotti Berrospi, Anni
Torres Cornejo, Martin Erick
Julián Apolinario, Eliane Alexandra
Tello Zamora, Eunice del Rosario
Garcia Rios, Grecia Ines
ACONDICIONAMIENTO
AMBIENTAL I
Arq. Gómez Ríos
INTEGRANTES:
SEMESTRE 2021-I
1. ANÁLISIS FÍSICO
1.A ANÁLISIS FÍSICO NATURAL
01
UBICACIÓN
02
GEOGRAFÍA
03
FLORA Y FAUNA
04
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
05
Latitud, longitud, MSNM
Topografía, valles, montañas, ríos,
lagos, etc.
Condiciones de adaptación,
morfología y morada
Mapas climáticos
METEOROLOGÍA
Temperatura, humedad, vientos,
precipitaciones, radiación solar, horas
de sol
06
GEOMETRÍA SOLAR
07
CUADRO DE CONFORT
Análisis del movimiento aparente
del sol
Recomendaciones generales de
diseño
1.B ANÁLISIS FÍSICO CONSTRUIDO
01
02
03
04
05
ARQUITECTURA ANCESTRAL
ARQUITECTURA VERNÁCULA
ARQUITECTURA COLONIAL
ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS
ARQUITECTURA MODERNA
1a. ANÁLISIS FÍSICO
NATURAL
01. UBICACIÓN
01. Ubicación
Latitud
Piura se encuentra ubicado en
la parte nor occidental entre la
latitud Sur 4°04’50” y 6°22’10”
Longitud
Oeste 79°13’15” y 81°19’35”
MSNM
La altura en Piura va desde lo 25
m.s.n.m en la capital hasta los
2715 m.s.n.m, en Ayabaca.
02. GEOGRAFÍA
02. Geografía
Topografía
Su topografía es plana y poco
accidentada a en la costa, alcanza una
fisiografía más empinada en la zona
sierra.
Rios
Piura cuenta con una amplia
variedad de Ríos, pero los
principales son:
-
Rio Pura
Rio Chira
Río Quiroz
Rio Huancabamba
Valles
-
Valle Medio y Bajo Piura
Valle Chira
Valle San Lorenzo
Valle Alto Piura
-
Laguna Arreviatadas
Laguna Tapal
Laguna San Pablo
Laguna San Antonio
Laguna Ramón
Laguna Pietra
Laguna Negra
Lagos
03. FLORA Y FAUNA
Se mantiene fijo al suelo
gracias a sus enormes y
fuertes raíces tablares (las
principales sobresalen del
suelo) y ayudan a la
estabilización y control de
la erosión de la tierra.
CEIBO
Ceiba penthandra
Con el tiempo, su tronco
se ensancha en la mitad,
parte que se convierte en
casa de murciélagos
frugívoros (que se
alimentan de frutos).
Si se encuentra cerca de fuentes de
agua, ayuda al mantenimiento y
regulación del ciclo hidrológico, porque
al almacenar líquido en su tronco en
época de lluvias y filtrar al suelo en
etapa de sequía, conserva activo al
suelo.
Las ramas con formas diversas sirven
de hogar a especies de aves,
especialmente de las colembas, que
tejen sus nidos colgantes en los
extremos de las más altas para
mantenerse alejadas de sus
depredadores y ver nacer a sus crías.
En su estado juvenil, en la cuarta parte
de los cerca de 150 años de vida que
tiene, su tronco está totalmente
cubierto de fuertes espinas cónicas,
cortas o gruesas, para así permitir que
pueda llegar a su adultez.
Su fruto es una cápsula de color café
oscuro colgante, de donde brotan las
semillas, que después son dispersadas
por el viento. Lo que no se lleva la brisa
es una especie de lana que nace entre
las ramas y que suele ser recolectada
para rellenar almohadas.
Con estas espinas evita que
lo dañen en su proceso de
crecimiento, para poder
acoger las madrigueras de
diferentes mamíferos, años
después.
Diámetro del tronco: De 1 a 4 metros
Diámetro de copa: de hasta 20 metros
Altura: De 20 a 40 metros
Su tronco no tiene grietas para escalar
“El ceibo es una de las pocas especies
que realiza su proceso de fotosíntesis
(convierte la energía luminosa en
química) desde su tronco”, esto gracias
a que el color verde de todas sus
extremidades se lo permiten.
Almacena agua y energía en
cada centímetro de su
corteza y deja ir sus hojas
para mantenerse con vida
hasta las próximas lluvias,
es su forma de ahorrar
energía.
Frente a una amenaza,
emprende la huida; en la
carrera mantiene la cola
levantada para que el
destello blanco actúe como
una señal visual de peligro
para otros miembros de su
grupo.
Se comunica sexualmente
marcando su territorio
mediante la orina y con el
frotado de objetos con
alguna de sus glándulas
odoríferas, esto con el fin de
comunicar que están por la
zona para reproducirse.
VENADO DE COLA
BLANCA
Odocoileus peruvianus
Posee numerosas glándulas odoríferas, que
·
Si descubre que sus suministros de
alimentos están escaseando, comenzará a
consumir lo que encuentra a su paso. El
instinto de supervivencia entrará en
funcionamiento y se conformará con lo
que encuentre delante de ellos.
·
Si sus necesidades básicas de alimentación
y vivienda no se cumplen, no van a
participar en el proceso de apareamiento,
para mantener el equilibrio de la población
bajo control y asegurar que todos pueden
sobrevivir sin que se vean afectados por el
nacimiento de nuevas crías.
segregan una esencia olorosa utilizada
como señal de alarma. Si el animal se ve
amenazado, da fuertes pisadas contra el
suelo, dejando una excesiva cantidad de
olor, que advierte a los otros del peligro.
Tiene una buena vista y excelente oídos,
que les permite estar siempre atentos a lo
que está sucediendo alrededor de su
entorno. También son buenos para nadar
y usan los ríos y arroyos para escaparse de
los predadores.
Las hembras generalmente
viven formando parte de los
rebaños, los machos tienden
a quedarse solos, aunque
pueden ocurrir agregaciones
mixtas de carácter temporal,
especialmente cuando el
alimento se vuelve escaso.
El venado de cola blanca tiene la
capacidad de adaptarse a una
variedad de hábitats.
Su población se ha visto reducida
debido a la caza furtiva del cual es
objeto.
La madre esconde a su
cervatillo entre la maleza
alta para esconderlo de los
depredadores y este
permanece quieto y en
silencio hasta que regrese su
madre, para mantenerse a
salvo.
04. CLASIFICACIÓN
CLIMÁTICA
04. Clasificación Climática
1 Según el ministerio de vivienda:
ZONAS
ZONA 1 - DESÉRTICO
ZONA 2 - INTERANDINO - BAJO
ZONA 3 - CEJA DE SELVA
ZONA 4 - MESOANDINA
04. Clasificación Climática
1 Según SENAMHI 2003:
04. Clasificación Climática
1 Según SENAMHI 2020:
El departamento de Piura presenta
11 Tipos de clima. El de mayor
extensión es el árido, que va desde
el litoral hasta los 500 m s. n. m. y
abarca las provincias de Talara,
Sullana, Paita, Piura y Sechura,
siendo cálido o templado, con
deficiencia de humedad todo el año
. Entre los 500 y 1 000 m s. n. m., en
la provincia de Huancabamba y
zonas altas de las provincias de
Piura y Morropón, se presenta el
clima semiárido y cálido, sin
humedad en invierno y primavera,
D(i,p)A'
05. METEOROLOGÍA
TEMPERATURA
TEMPERATURA
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
MÁXIMA
33.4
34.3
34.5
33.4
31.2
29.1
28.1
28.6
29.3
29.8
30.4
32.0
MEDIA
26.9
28.0
27.6
26.1
23.8
21.9
21.4
20.8
21.3
22.0
22.8
24.9
MÍNIMA
20.1
21.1
21.0
19.6
17.9
16.4
15.5
15.5
15.5
15.9
16.7
18.0
OSCILACIÓN
TÉRMICA
13.3
13.2
13.5
13.8
13.3
12.7
12.6
13.2
13.8
13.9
13.8
13.9
60
50
40
30
20
10
0
LLUVIAS
Conclusión:
Por temperatura, podemos decir
que Piura se considera
permanentemente cálida anual con
oscilación térmica media con
promedio de 13.4°C.
34°C
Temperatura máxima
Los meses con temperatura
más alta son: enero, febrero y
marzo.
23.8°C
Temperatura media
El mes que tiene una
temperatura media es: mayo.
15.5°C
Temperatura mínima
La temperatura más baja se
da en los meses: julio, agosto
y setiembre.
HUMEDAD
HUMEDAD
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
MÁXIMA
86
86
87
87
88
88
88
88
88
87
87
86
MEDIA
60
59
62
61
68
72
72
74
74
67
67
65
46
46
48
49
54
53
57
52
52
50
50
47
MÍNIMA
Conclusión:
Podemos concluir que Piura tiene
una humedad media con promedio
de 66.8%, es decir, que presenta una
humedad seca anual.
87.3%
Humedad máxima
La humedad máxima se da
en los meses: mayo, junio,
julio, agosto y septiembre
66.8%
Humedad media
La humedad media se da en
los meses: junio y julio
50.3%
Humedad mínima
La humedad mínima se da
en los meses: diciembre,
enero y febrero
VIENTOS
HORAS
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBR
E
DICIEMBRE
07:00 hrs.
SE-4.2
SE-3.1
SE-2.6
S-3.6
S-4.4
S-2.3
S-3.6
SE-4.1
SE-3.6
S-6.0
SE-3.1
S-3.6
13:00 hrs.
SE-7.2
SE-3.6
SE-4.1
S-6.7
S-7.2
S-3.6
S-3.6
SE-7.7
S-4.1
SE-6.7
S-6.7
S-7.3
19:00 hrs.
S-3.8
S-2.6
S-2.6
S-2.6
S-2.6
S-1.5
S-3.9
S-3.6
S-2.1
S-3.1
S-4.1
S-4.1
VELOCIDAD
5km/h
3.1km/h
3.1km/h
4.3km/h
4.7km/h
2.5km/h
3.7km/h
5.2km/h
3.3km/h
5.5km/h
4.6km/h
5 km/h
Conclusión:
Del cuadro se puede concluir que Piura
tiene vientos con orientación hacia el sur
en su mayoría y una velocidad anual con
promedio de 3.9 m/s.
Apariencia escasa de vientos.
PRECIPITACIÓN
Conclusión:
PRECIPITA
CIONES
ENE
RO
FEBR
ERO
MAR
ZO
ABR
IL
MAY
O
JUNI
O
JULI
O
AGO
STO
SEPTIE
MBRE
OCTU
BRE
NOVIE
MBRE
DICIEM
BRE
MM.
5.4
8.3
18.1
4.1
2.1
1.1
0.7
0.0
0.0
1.7
1.1
0.6
HORAS DE SOL
DURACIÓN
SOLAR
ENE
RO
FEBR
ERO
MAR
ZO
ABRI
L
MAY
O
JUNI
O
JULI
O
AGOS
TO
SEPTIE
MBRE
OCTU
BRE
NOVIE
MBRE
DICIEM
BRE
HORAS
6.6
6.6
5.9
7.1
7.2
6.2
6.3
6.5
7.3
7.3
7.1
7.4
Podemos concluir que la
ciudad de Piura tiene en los
meses de febrero y marzo
una precipitación alta, eso
quiere decir que en las
épocas de lluvia las horas de
sol serán mínimas debido a
la condensación de las
nubes.
En los meses de febrero y
marzo inicia la temporada
de lluvias y desde el mes de
abril a enero podemos
observar una temporada
seca.
RADIACIÓN
SOLAR
La energía solar de onda corta
incidente promedio diaria
tiene variaciones estacionales
leves durante el año.
6.8 kWh
Periodo más
resplandeciente
Duración: 3.1 meses
(27 agosto- 30 noviembre)
x m2
7.0 kWh
Día más resplandeciente
26 de septiembre
Conclusión:
Podemos concluir que Piura es
una ciudad con radiación solar de
media a alta.
6.1 kWh
Periodo más
oscuro
Duración: 2.5 meses
(27 abril - 13 julio)
x m2
5.9 kWh
Día más
oscuro
06 de junio
06. GEOMETRÍA SOLAR
CUADRO CONFORT
Define como las condiciones de los mecanismos de
autorregulación son mínimos.
.
Por ejemplo :
En la zona delimitada por unos umbrales térmicos en la
que el mayor número de personas manifiestan sentirse
bien.
Descripción del cuadro de Givoni - Ciudad
de Piura.
V: Zona de control posible con ventilación.
IV: Zona de control posible con inercia en verano.
INI: Zona de control posible con inercia en invierno/
sistemas de climatización pasiva.
ED: Zona de control posible con evaporación directa.
EI: Zona de Control posible con refrigeración
indirecta.
-
Las temperaturas medias anuales se encuentran
entre los 20 y 24 ºC.
-
Las temperaturas mínimas suelen estar por
debajo de los 20 ºC.
-
La amplitud térmica media se encuentra entre los 12
y 18ºC.
-
La humedad relativa es baja durante todo el año,
alrededor del 50%.
-
Las altas temperaturas diurnas oscilan entre 30 y
35ºC.
GEOMETRÍA
SOLAR
El sol es la principal fuente energética que
afecta al diseño bioclimático.
Por esa razón, es importante saber la
geometría solar de cada estación del año.
Las estaciones están involucradas porque el
eje de rotación de la tierra no es siempre
perpendicular al plano de su trayectoria de
traslación con respecto al sol.
Además, tiene la forma un ángulo variable
dependiendo del momento del año en que
nos encontremos.
06 de junio
GEOMETRÍA
SOLAR
Proyección Polar
estereográfica
-
Su LATITUD es 5° SUR
-
Proyección
Cilíndrica
La posición del sol es Norte-Sur ,
del cual se tiene 6 meses al NORTE
y 6 meses al SUR
-
Proyección
Polar
La posición del sol es Norte-Sur
, del cual se tiene 6 meses al
NORTE y 6 meses al SUR
GEOMETRÍA
SOLAR
En Piura, el sol además de calentar
las paredes ,que miran al este en las
mañanas y las que miran al oeste en
las tardes, durante el invierno
calentará los muros ,que miran al
norte y ingresará por el luz ,que dan
al norte mientras, que durante el
verano además de calentar las
paredes ,que miran al este por las
mañanas ,y las que miran al oeste
por las tardes, calentará los muros
,que miran al sur y sus rayos
ingresarán por el luz que dan al
sur.
Conclusión:
Se observa en el recorrido solar que 6 meses el sol
está ubicado al norte y 6 meses al sur. Además tiene
una tendencia semivertical en su inclinación.
1B. ANÁLISIS FÍSICO
CONSTRUIDO
( ARQUITECTURA LOCAL)
01. ARQUITECTURA
ANCESTRAL
DIBUJO ESQUEMÁTICO
CULTURA VICUS
Vicus es una cultura arqueológica del Antiguo Perú
que se desarrolló entre los años 150 a.C. y 400 d.C.
Cerca del Cerro Vicús se hallaron casi 2 mil pozos
funerarios.
CARACTERÍSTICAS:
-
-
Tumbas consistentes en pozos verticales
tubulares.
Profundidad y diámetro variable
Final del pozo se da un ensanchamiento que
da al conjunto la forma de bota.
profundidad: 4 - 11 metros aprox.
diámetro: 0.80 metros generalmente
Tumbas más profundas pertenecían a la
llamada élite o realeza, es decir, a la gente más
importante e influyente de la época, ya que
dentro de estas se encontraron piezas únicas
de cerámica, muy distintas a las encontradas
en otras tumbas, mayor piezas de cerámica y
metálicas.
NARIHUALÁ
HUACA DE NARIHUALÁ
CARACTERÍSTICAS:
-
-
-
La Huaca presenta una arquitectura de
carácter monumental de adobe con
argamasa de barro, formaban en conjunto,
recintos o cuartos rectangulares.
Históricamente puede decirse que
constituyó el principal asentamiento de
Los Tallanes, ostentando el centro
político- administrativo.
Algunos ambientes encontrados
manifiestan cocina, depósitos, salas de
audiencia.
Los templos y residencias contenían
terrazas o plataformas artificiales
superpuestas, con largas y anchas murallas
que se utilizaban como pasajes destinados
a la defensa y comunicació.
El conjunto estaba
dividido en tres zonas:
Al Este y en la parte más
alta, una primera zona
ceremonial en donde se
rendía culto al Dios Wálac
y sobre la cual, en la
actualidad, reposa una
capilla.
En la parte central, la
zona administrativa,
conformada por terrazas
y amplios patios cercados
por muros bajos, y por la
cual atravesaban una
serie de pasadizos y
rampas que se
conectaban con el
conjunto.
Y finalmente en la parte Oeste,
una tercera zona conformada por
una serie de plataformas, en
donde se presume, habrían estado
las habitaciones de los
funcionarios y sacerdotes del
lugar.
02. ARQUITECTURA
VERNÁCULA
La arquitectura vernácula de la ciudad de
Piura, tradicionalmente se ha integrado a las
condiciones del lugar, por lo que sus
pobladores han empleado la quincha debido
a sus características de confort climático
favorables para zonas húmedas y calurosas y
asimismo han empleado el adobe y esteras
debido a su bajo costo.
Gracias a su bajo costo y a las posibilidades
de autoconstrucción, edificaciones de ese
tipo se popularizaron.
Actualmente esta arquitectura se está
extinguiendo debido a la globalización, hay
pocas edificaciones de este tipo y en su
mayoría están deterioradas por el paso del
tiempo y son tratados con indiferencia.
03. ARQUITECTURA
COLONIAL
La arquitectura colonial en Piura, basó sus
construcciones en la combinación artística y
cultural española con la piurana, generando así
un una arquitectura con personalidad su diseño
se plasmó en diversos monumentos, iglesias,
viviendas piurana.
Iglesia San Francisco de Piura Siglo XVII
Esta casona es un claro ejemplo de la
arquitectura piurana. No precisamente por ser
100% ideada y construida sólo en Piura, sino
porque es la muestra de adaptación a la
geografía y clima de esta parte de la región.
Se caracteriza por denotar una serie de detalles
arquitectónicos y constructivos, asimismo, altos
techos, ingeniosos sistemas de evacuación de
agua, muros de adobe y quincha duros como la
roca.
Casona Espinoza Burneo
04. ARQUITECTURA
SIN ARQUITECTOS
Arquitectura de Transición / Un refugio para Piura,
Perú
El proyecto de refugio se ha
elaborado con grupos de apoyos
estudiantil, se manifiesta de
habitar el paisaje donde la
arquitectura
se
vuelve
necesariamente
por
una
respuesta de evidencia que es la
falta de construcciones ante las
emergencias como las lluvias,
huaycos,
desbordes
e
inundaciones.
Propuesta
Es un prototipo de Vivienda
refugio a escala real para
situaciones de post-desastres.
El proyecto es para una familia de
4 integrantes; se considera las
limitaciones con las que cuentan
los pobladores y familias del
Desierto de Piura.
Los materiales son Bambúes,
Estera
de
carricillo,
Pernos
industriales y soldaduras.
05. ARQUITECTURA
MODERNA
VIVIENDAS
UNIFAMILIARES
Entre la década de 1950 Piura no contaba con viviendas unifamiliares.
Las primeras viviendas modernas fueron construidas a finales de 1950 y
comienzos de 1960. Comenzando con la vivienda Garcia (actual cámara de
comercio) en Chipe.
Otro ejemplo de arquitectura moderna en Piura puede ser el edificio principal
del Club Grau de los arquitectos Arana-Orrego-Torres.
Esta arquitectura representa una época en la que se cuidan los detalles en la
construcción y se siguen los planos arquitectónicos que son fruto de una labor
de concepción muy profesional y creativa.
La edificación se instala en un bosque de 130 hectáreas.
- La implementación de celosías en sus ambientes le dan calidez al espacio.
- Al ingresar al aulario, la división entre interior y exterior es lograda
únicamente por una condición espacial: el edificio prolonga el cobijo del
bosque por medio de circulaciones abiertas y exteriores.
- Un conjunto de edificios independientes definen espacios de encuentro
bajo una cubierta que produce sombra la cual logra el confort en el clima
de Piura.
- La separación de los edificios asegura una correcta iluminación y
ventilación.
AULARIO UNIVERSIDAD
DE PIURA
2. ANÁLISIS
SOCIAL
IDIOSINCRACIA
LOCAL
La ciudad de Piura tiene una
gran variedad de elementos
folclóricos propios, así como
tradiciones, creencias y
modelamiento arquitectónico
que forman parte de la
idiosincrasia de sus
habitantes.
Una peculiaridad de los
piuranos es la costumbre de
dormir la siesta, entre el
mediodía y las cuatro de la
tarde, por lo que durante
este período cierran todos
los establecimientos debido
al excesivo calor.
Tradicionalmente el poblador de la zona ha buscado espacios abiertos
para facilitar la circulación de aire alrededor de sus edificaciones y
aplicar asimismo la convección de calor para hacer más funcionales
sus viviendas , para eso tienen en cuenta las siguientes
recomendaciones.
Implementación de masa
térmica media a alta ,
que impida la radiación
indirecta, con
sombreados de jardines
con techos de gran
aislamiento y evitar el
calentamiento de las
paredes.
Uso de vegetación
para sombreados,
pérgolas, enramadas,
áreas verdes para
reducción de
absorción de energía
calórica.
Aprovechamiento del
viento, ventilación
cruzada, frente a
brisas.
ALIMENTACIÓN
(ESTUDIO DEl
METABOLISMO)
La alimentación tradicional de la ciudad de Piura está basado en platos contundentes en base a
carnes, pescados, mariscos, frutas como el plátano y menestras regionales acompañados siempre de
refrescos helados y en muchos sectores es típico el consumo de la chicha de jora.
Productos con potasio, sales que ayudan ante las pérdidas por el excesivo calor en forma de sudor.
Plátano verde
Rico en calorías y en potasio,
ayuda a equilibrar el agua y
nutre de energía.
Frijol Zarandaja
Rico en proteínas,
carbohidratos y minerales.
El excesivo calor es un elemento que influye mucho en el vida de los piuranos y se ve reflejado
también en su alimentación. Esto debe ser tomado en cuenta en el diseño arquitectónico para que
ayude a las personas a mantener su metabolismo ante el intercambio térmico fuerte de la zona.
USO DE LOS ESPACIOS
(CONSTRUIDOS Y
ABIERTOS)
TIPO DE ROPA
(NIVELES DE
PROTECCIÓN)
Descargar