GRAN QUEMADO

Anuncio
GRAN QUEMADO
Integrantes: Natalie Berrios F.
Gabriela Carrasco O.
Claudia Carvajal A.
Jenny Cornejo S.
Fecha: 10/09/2010
Universidad santo tomas
Descripción
Las Quemaduras son lesiones producidas en los tejidos
vivos, debido a la acción de diversos Agentes Físicos
( llamas, líquidos u objetos Calientes, radiación, corriente
eléctrica, frío), Químicos ( cáusticos) y Biológicos, que
provocan alteraciones que van desde un simple eritema
hasta la destrucción total de las estructuras.
Epidemiología
 En Chile, la tasa de mortalidad
específica por quemaduras
muestra una tendencia
significativa al descenso en
todos los grupos de edad, con
excepción de los mayores de 60
años.
 Los egresos hospitalarios totales
por quemaduras muestran un
aumento lineal significativo.
 Del total de pacientes quemados
un 80,49% corresponde a los <
de 5 años y > de 60 años.
 Las estadísticas nacionales
muestran que la tasa de
quemaduras eléctricas ha
aumentado en forma consistente
desde el año 1982,
principalmente a costa del
grupo laboralmente activo (20 a
59 años).
 Los daños derivados de las
quemaduras representan la
tercera causa de hospitalización
y muerte por trauma en los
niños chilenos.
 Las principales causas de
muerte, a su ingreso a los
servicios de salud, son el shock
hipovolémico y el compromiso
agudo respiratorio originado
por inhalación de humo.
Fisiopatología
A) SOBRE LA PIEL: Fisiológicamente, la piel tiene dos misiones
fundamentales:
 Proteger el interior del organismo de la acción de factores externos (frío, calor,
etc.) y de los gérmenes contaminantes.
 Evitar la perdida de líquidos corporales y calor.
B) SOBRE EL SISTEMA VASCULAR Y LA SANGRE. ALTERACIONES







HEMODINÁMICAS:
VASODILATACION
Aumento de la permeabilidad capilar
EDEMA
Evaporación de H2O (70 veces mayor si se afecta la capa cornea).
HIPOVOLEMIA
HIPOXIA TISULAR
SHOCK HIPOVOLEMICO, produciéndose ALTERACIONES HEMODINÁMICAS
 ANEMIA
Fisiopatología
C) SOBRE EL METABOLISMO:
 HIPOMETABOLISMO, propio de la fase de respuesta a la
agresión.
 Perdida de reserva energética, de proteínas y creciente descenso del
peso corporal, debida a:
 Incremento de la evaporación H2O a través de las superficies
quemadas.
 El fallo metabólico general parece centrado en la alteración del
metabolismo celular, regulado a su vez por la membrana celular,
cuya función requiere unas condiciones que se ven alteradas por la
quemadura.
 La hiperactividad metabólica es puesta en marcha por un
considerable aumento de la síntesis y utilización de las
catecolaminas (principales mediadoras de la respuesta adrenérgico
presente).
Fisiopatología
D) SOBRE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO:
 Esta demostrada la influencia negativa que la desnutrición, el
trastorno metabólico, la perdida proteica y las toxinas
bacterianas ejercen sobre las defensas del quemado.
 Las alteraciones mas importantes del sistema inmunitario, en
estos casos, son:
 Descenso de las inmunoglobulinas.
 Depresión de la capacidad de respuesta a los antígenos
cutáneos.
 Descenso de la actividad de los Linfocitos T.
 Incremento del numero de Linfocitos T supresores.
 Descenso de la actividad fagocitaria y de la capacidad
bactericida de los granulocitos.
Clasificación de las quemaduras por su grado
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO
SON QUEMADURAS SUPERFICIALES, AFECTAN ÚNICAMENTE A LA
EPIDERMIS (CAPA EXTERNA DE LA PIEL).
SÍNTOMAS
ENROJECIMIENTO
 SEQUEDAD
 DOLOR
HINCHAZÓN DE LA PIEL, PERO SIN AMPOLLAS.
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
ESTAS QUEMADURAS AFECTAN LA EPIDERMIS Y PARTE DE LA
DERMIS. (Superficial o profunda)
SÍNTOMAS
ENROJECIMIENTO
HINCHAZÓN DE LA PIEL
AMPOLLAS
 DOLOR
 SUPURACIÓN DE LÍQUIDO
 PÉRDIDA POSIBLE DE PIEL
SENSIBILIDAD AL AIRE
 QUEMADURAS DE TERCER GRADO
ESTAS SON CONSIDERADAS QUEMADURAS TOTALES, YA QUE SE
DESTRUYE LA EPIDERMIS Y LA DERMIS.
LAS DISTINGUIMOS POR EL COLOR BLANCO O CARBONIZADO QUE
ADOPTA LA ZONA QUEMADA. LAS TERMINACIONES NERVIOSAS SON
DESTRUIDAS, CON LO QUE NO EXISTE SENSIBILIDAD. HUESOS,
MÚSCULOS Y TENDONES TAMBIÉN PUEDEN SER AFECTADOS.
SÍNTOMAS
 ELIMINACIÓN DE CAPAS DE PIEL
 PIEL SECA CON APARIENCIA DE CUERO, CHAMUSCADA O CON
MANCHAS BLANCAS, NEGRAS O CAFÉ.
 GRASA EXPUESTA
 EDEMA
 LA QUEMADURA DE TERCER GRADO ES INDOLORA (DEBIDO A LA
PERDIDA DE NERVIOS), EL DOLOR PREVIENE DE LAS ZONAS
LIMÍTROFES DONDE LA QUEMADURA ALCANZÓ ÚNICAMENTE EL
PRIMER O SEGUNDO GRADO.
Quemadura de Cuarto grado
Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en
quemaduras por frío extremo y congelación. Puede
desembocar en necrosis y caída de las extremidades
(brazos o piernas)
Las quemaduras por frío también son usadas con
propósito beneficioso en medicina, por ejemplo para
eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel,
usándose generalmente el nitrógeno líquido (-210 °C)
para este fin.
Síntomas
Ampollas
Enrojecimiento de la piel
Dolor
Shock hipovolemico
Peladuras en la piel
Inflamación
Piel blanca
Los síntomas de una quemadura en las vías
respiratorias son:
Boca carbonizada, labios quemados
Quemaduras en la cabeza, cara o cuello
Sibilancias
Dificultad al respirar, tos
Cambio en la voz
manchas de carbón
Diagnostico
En el diagnóstico del paciente quemado se debe considerar:
La extensión de las quemaduras
La profundidad de las quemaduras
La localización de las quemaduras
La gravedad
La edad del paciente
Extensión
En adultos (>15 años), la regla de los nueve
En niños (0-15 años), la tabla o la
gráfica de Lund y Browder:
Profundidad
Localización
Las siguientes se consideran áreas especiales, por
su connotación estética y/o funcional:
Cara
Cuello
manos y pies
Pliegues articulares
genitales y periné
mamas
Edad
El pronóstico del paciente quemado es
menos favorable en los extremos de edad:
Pacientes < 2 años
Pacientes > 60 años
Gravedad
Clasificación según puntaje
Evaluación Inicial
A) VIA AEREA
Evaluar capacidad de ventilar adecuadamente
La columna cervical debe ser asegurada en
paciente quemado politraumatizado.
B) VENTILACIÓN
Inicialmente, todos los pacientes con quemadura
vía aérea deben recibir oxígeno al 100%, sufren
intoxicación por CO
C) CIRCULACIÓN
Accesos intravenosos periféricos: deben ser
establecidos preferentemente en áreas no quemadas.
Ocupar bránulas de grueso calibre y cortas. En
niños, si los intentos iniciales para permeabilizar
Venas periféricas fracasan se recomienda usar la vía
Intraósea (sólo en mayores de 6 años), que es capaz
de permitir flujos de 180 a 200 ml/hr, mientras se
obtiene un acceso vascular definitivo.
D) DÉFICIT NEUROLÓGICO
 Aplicar escala de Glasgow a todos los pacientes al
ingreso.
 Descartar hipoxia (nivel de carboxihemoglobinemia) o
hipovolemia ante deterioro neurológico.
E) EXPOSICIÓN
 Evaluar paciente por delante y por detrás. Calcular
extensión de quemaduras con ayuda de esquema por
edad y estimar profundidad de las lesiones.
 Envolver en gasas limpias (no necesario estériles) abrigar
mediante mantas de traslado o sábanas para minimizar la
pérdida de calor, y control de la temperatura ambiental,
de manera de evitar la hipotermia
Normas de Manejo
Del niño Quemado
Tratamiento
REANIMACION INMEDIATA
Retirar toda la ropa quemada y cubrir
superficies con apósitos estériles
Analgesia EV
En todo niño con lesión igual o >10% de
superficies corporal quemada (SCQ) indicar
Bolo de 20 ml/Kg peso a chorro de suero
fisiológico (anotar hora de inicio del bolo)
Instalación de sonda vesical (en gran
quemado) y medición de diuresis horaria (BH
estricto).
Abrigar al niño.
1) Requerimientos hídricos en primeras 24 horas: NBA
+ (5.000 x m² de SCQ)
 NBA : Necesidades Basales de agua (Liquidos de
Mantención.
100 ml/Kg……………Primeros 10 Kg. De peso.
+50 ml/Kg……………Segundos 10 Kgs.
+20 ml/Kg……………por cada Kg. Sobre 20 Kgs.
2) Superficie Corporal Total en metros cuadrados SCT
7+(Peso x4)
(Peso +90)
3) Superficie Corporal Quemada en metros cuadrados
SCQ
Regla de 3 simples: 100% es ……..la SCT
% Quemadura es …………………..la SQM en m²
SOLUCIÓN A INFUNDIR
Suero Fisiologico (NA Cl 0,9%) en:
Paciente previamente sano, con quemaduras
mayor 20% SCT
Cardiopatía, nefropata o hipertenso con
quemaduras mayor 20% SCT
Manejo en UTI con suero fisiológico + 25 ml de
Na Cl 10% por litro (Solucion con 200 meq/lt de
Sodio) indicado en:
Niño previamente sano, mayor 6 meses de edad,
con quemaduras mayor a 20% SCT.
VELOCIDAD DE HIDRATACION EN EL PRIMER DIA
Pasar la primera mitad (50%) del volumen total en primeras 8 horas
post accidente
Monitorear hora a hora, nuestra reanimación con la diuresis horaria
Pasar la segunda mitad del volumen total en las 16 horas siguientes
ASEO QUIRURGICO EN PABELLON BAJO ANESTESIA
GENERAL
. con 10% o más de superficie corporal quemada.
Niño
Menor de un año con lesión de 8%.
Todo quemado que se hospitaliza y no en el Box (altas posibilidades
de contaminación).
Emplear compresas embebidas en suero fisiológico, retirar todo el
tejido desvitalizado y cubrir con gasas o moltopren, apósitos y vendas
de tela o gasa. NO USAR sobre la superficie lesionada Jelonet,
povidona, sulfadiacina de plata.
CRITERIOS
PARA
LA
HOSPITALIZACIÓN
PACIENTE:
SCQ >10% de la SCT.
Quemadura en áreas especiales cara, cuello, glúteo-genital
manos y pies y zonas de pliegues.
Quemaduras eléctricas (alto o bajo voltaje).
Quemaduras “en manguito” de extremidades, tórax o
cuello.
.Quemaduras por acido o álcalis.
Rescate de paciente de espacios cerrados con ambiente con
humo.
Quemaduras asociadas a trauma mecánico importante.
Quemaduras asociadas a enfermedad metabólica o
sistémica.
Sospecha de maltrato infantil
Ruralidad o marginalidad extrema.
CRITERIOS PARA TRASLADO A UTIPEDIATRICA
•Quemaduras = o > 20% SCT
•Quemaduras de la vía aérea.
.
•Cardiópata,
nefrópata o hipertenso con
quemaduras = o >15%
•Niño quemado en shock
•Natremia = o > 155 meq/lt.
•Siempre comunicar a residente el traslado
IMPORTANTE RECORDAR QUE:
No debe usar plasma (puede empelarse albumina al segundo
día, en dosis de 1 a 2Gr/Kg/Día durante las primeras 48 hrs.)
No usar antibióticos profilácticos
Mantener en régimen cero por 24 horas a los grandes
quemados.
Practicar v control seriado cada 6 horas con exámenes de
laboratorio.
.
Uso de analgésicos: Petidina IM en dosis de 1 mg./Kg,
excepto que el paciente presente además un TEC, y dejar una
infusión de Dipirona de 100 mgs/Kg/día o de Ketorolaco de 2
mgs/Kg/día (cada 6 hrs.). Otros analgésicos deben usarse vía
oral o vía rectal como diclofenaco, el ibuprofeno, el
paracetamol. De emplear Morfina hacerlo vía EV (0,1
mg/Kg/Dosis) pero no vía IM.
Examen De Laboratorio
 Gasometría arterial
 Hemograma (incluyendo plaquetas)
 Electrolitos plasmáticos
 Creatinina y nitrógeno ureico
 Proteinemia
 Pruebas de coagulación: Protrombina, TTPK
 Recuento de plaquetas
 Glicemia
 Saturación venosa mixta (no indispensable)
 PCR
 CKT, ph urinario seriado, mioglobinuria (en caso de
quemadura electrica)
 Calcio, fósforo, magnesio
¿Que hacer frente
a un accidente?
Quemadura por llama
 Prioridad es extinguir la llama, haciendo rodar al
niño por el suelo, aplicando mantas o abrigos o
utilizando agua o espuma antiincendios
 Retirar las ropas quemadas
 Si la ropa está adherida a la piel, no tirar, sino
recortarla
 Cubrir al niño con paños limpios o mantas (no
necesariamente estériles)
 No enfriar con agua (el agua fría sólo se debe
aplicar en quemaduras de poca extensión, si se
aplica en superficies mayores al 10% se corre el
riesgo de hipotermia)
Quemaduras químicas
 Desnudar al paciente. Eliminar todas las ropas que
contengan el químico.
 Irrigación con agua
 Si es en polvo deberá cepillarse y lavarse con agua
 No utilizar sustancias neutralizantes
 Las lesiones en los ojos requieren irrigación
permanente
Quemaduras eléctricas
 Desconectar la corriente eléctrica
 Retirar al paciente de la red
 Utilizar siempre materiales no conductores
No debemos hacer
 NO aplique ungüentos, mantequilla, hielo,
medicamentos, cremas, aceites en aerosol ni cualquier
otro remedio casero en las quemaduras graves.
 NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura.
 NO toque la piel muerta o ampollada.
 NO retire la ropa que esté pegada a la piel.
NO administre nada a la persona por vía oral si hay
una quemadura grave.
NO sumerja una quemadura grave en agua fría,
pues esto puede causar shock.
NO coloque una almohada debajo de la cabeza de
la persona si hay quemaduras de las vías
respiratorias, porque esto puede cerrarlas.
GES
Definición
Persona que sufre quemaduras que pueden comprometer su vida, o dejar
secuelas funcionales graves permanentes.
Patologías incorporadas
Quedan incluidas las quemaduras graves especificadas en los diagnósticos de:
 Quemado grave adulto
 Quemado crítico adulto
 Quemado adulto de probabilidad de sobrevida excepcional
 Quemado respiratorio adulto o infantil
 Quemado grave Infantil
 Quemado critico infantil
 Quemado infantil de probabilidad de sobrevida excepcional
 Quemado digestivo (esófago, otras partes) adulto
 Quemado digestivo infantil (esófago. otras partes
Acceso
Todo beneficiario:
 Tendrá acceso a tratamiento y seguimiento siempre que
cumpla con los criterios de inclusión siguientes:
 Persona con quemaduras tipo B o AB con más del 15 % del
área corporal en menores de 12 años, o más del 20% en
mayores de 12 años.
 Persona con quemaduras que lesionan las vías respiratorias, o
quemaduras eléctricas de alto voltaje, asociadas a
politraumatismo, traumatismo encefalocraneano o shock.
 Persona con quemaduras profundas y extensas de cara, de
manos, pies que potencialmente produzcan secuelas
invalidantes (Limiten severamente la función).
 En tratamiento o seguimiento tendrá acceso a continuarlo
Oportunidad
Tratamiento:
Ingreso a prestador: Dentro de 72 hrs.
desde la confirmación diagnóstica.
Seguimiento:
Primer control según indicación
médica dentro de 15 días
Proceso De Atención
De
Enfermería
Alteración del patrón respiratorio r/c Inhalación por contaminante y/o
quemadura m/p disnea, boca carbonizada, estridor, saturación
disminuida.
Objetivo: Que el paciente restablezca su patrón respiratorio durante la primera
hora de atención, mejorando su saturación en un 95%.
Intervenciones
Fundamento
Dependiente:
-Adm. De oxigenoterapia.
-EL oxigeno corrige la hipoxemia y la
acidosis, la humedad disminuye la
sequedad de la vía respiratorio.
-Reflejan atelectasia o edema pulmonar
que se manifiestan hasta 2 o3 días
después de la quemadura.
-Valorar y evaluar su estabilidad y
complicaciones.
-Disminuye edema de cara, cuello y
nasofaringes y otra estructuras por
encima del corazón.
-Reducción de ansiedad por parte del
paciente.
-Solicitud de radiografía.
Independiente:
-Controlar signos vitales y saturación.
-Posicionar en semi-fowler (excepto en
caso de contraindicación).
-Elección de dispositivo para la
oxigenoteria.
Criterio de Éxito
El paciente restablecerá su patrón respiratoria a través de las intervenciones inmediatas y
oportunas de oxigenación, mejorando su saturación a un 95%.
Dolor agudo r/c destrucción de la piel y tejido m/p fascie dolorosa,
llanto , inquietud, irritabilidad, escala EVA 9/10
Objetivo: Que el paciente disminuya el dolor a una escala EVA 3/10 durante la primera hora.
Intervenciones
Fundamento
Dependiente:
-Adm. de Analgésicos según indicación médico. Ej.:
Infusión dipirona 100 mg/Kg/día, Morfina EV 0.1
mg/Kg/dosis.
Diclofenaco rectal.
Indicación de vía para analgesia.
Independiente:
-Valorar escala del dolor.
-Cubrir la herida tan pronto como sea posible salvo que
sea necesario que la quemadura este expuesta al aire
para su curación.
-Elevar las extremidades quemadas, periódicamente.
-Proporcionar un arco para colocar en la cama.
-Cambiar de postura frecuentemente y ayudar al paciente
a realizar ejercicio de amplitud de movimiento, activos y
pasivos como esta indicado.
-Paciente quemado precisa de administración
de medicamento día y noche y el ajuste de las
dosis. La vía endovenosa se utiliza, a menudo al
inicio para maximizar los efectos del fármaco.
La morfina actúa al nivel de SNC.
Permitirá verificar si la analgesia es la
adecuada.
La dipirona disminuye la síntesis de
prostaglandinas, los cuales sensibilizan los
receptores mecánicos y químicos al dolor.
- Medir dolor , evaluar la analgesia.
-Los cambios de temperatura y de aire pueden
causar dolor intenso al estar expuesta a
terminaciones nerviosas.
-Puede ser necesario elevarlas, inicialmente
para reducir el edema; mas adelante los
cambios de posturas y la elevación reducen el
malestar y el riesgo de contracturas articulares.
-Al quedar la ropa de cama retirada del cuerpo,
se alivia el dolor.
-EL movimiento y el ejercicio disminuye la
rigidez articular y la fatiga muscular, pero el tipo
de ejercicio depende de la localización y su
grado.
Intervenciones
Fundamento
Independiente:
-Mantener una temperatura ambiental confortable;
proporcionar lámpara de calor, o ropa de cama que
retenga el calor.
-Explicar las intervenciones o ofrecer información
frecuente, como sea adecuado, especialmente durante
el desbridamiento.
-Proporcionar medidas básicas de confort. Ej.: Masajes
de las aéreas sana, cambios frecuentes de posición.
-El paciente puede perder la capacidad de
regular la temperatura en caso de quemaduras
graves. Puede ser necesario aplicar fuentes
de calor externa para evitar al enfriamiento.
-Un apoyo empático puede ayudar aliviar el
dolor y favorece la relajación. El enfermo, al
saber lo que debe esperar puede prepararse y
aumentar la sensación de control.
-Fomenta la relajación, reduce la tensión
muscular y la fatiga generalizada.
Interdependiente:
-Proporcionar actividades recreativas adecuadas a la
edad y situación de niño.
-Ayuda a reducir la concentración en el dolor y
a recuperar la atención en otros temas.
Criterio de evaluación:
El paciente lograra disminuir el dolor a través de la analgesia y medidas físicas
proporcionadas por el equipo de salud.
Deshidratación r/c aumento de la permeabilidad capilar secundario a
lesión por quemadura m/p lesión exudativa, balance hídrico (-), déficit
electrolítico (Sodio, potasio, hipoalbumina).
Objetivo: Que el paciente restablezca el equilibrio hídrico dentro de las primeras
24 horas.
Intervenciones
Fundamento
Dependiente:
Régimen cero.
-Instalación de VVP de gran calibre.
-Colocación de sonda Foley.
-Permite una infusión rápida de los
líquidos.
La reanimación hídrica repone la
perdida de liquido o electrolitos y ayuda
a evitar complicaciones: Shock y
alteraciones renales.
-Permite una observación meticulosa de
la función renal. (retención urinaria:
Disfunción e infección).
Identifica la hemorragia y destrucción de
eritrocitos y las necesidades de
reposición de líquidos y electrolíticos.
-Adm, cantidad calculada de líquidos y
electrolitos, plasma y albumina.
-Toma de exámenes (hemoglobina,
Gasometría arterial, Hemograma
incluyendo plaqueta, creativita y
nitrógeno ureico, PCR, Glicemia) C/6
HRs.
Intervenciones
Fundamento
Independiente:
-Controlar balance hídrico estricto C/6
HRs.
-Controlar signos vitales.
-Valorar orina (aspecto, color olor ).
-Valorar los apósitos de la lesión.
-Permite evaluar la función renal, la
hidratación, y las perdidas insensibles.
-Explicar al paciente en términos
simples o a la familia la finalidad de los
procedimientos en términos simples y
claros.
-permite valorar complicaciones.
-Valorar la cantidad de exudativa del
apósito pesando
-Reduce la ansiedad y mejor el control
de la situación.
-Valorar riesgo de infección.
Interdependiente:
Gestionar con laboratorio.
Evaluar sitio de punción.
Criterio de éxito
Que el paciente logre mejorar su patrón de la hidratación mediante la administración
de volumen y valoración y observación estricta del balance.
Alteración de la integridad cutánea r/c desnaturalización de los
procesos celulares m/p quemadura en grado 2.
Objetivo: Paciente mostrará una regeneración histica, logrando una cicatrización
oportuna en las aéreas quemadas durante su hospitalización.
Intervenciones
Fundamento
Dependientes:
-Adm. Pomadas tópicas, para desbridar
la herida.
Independiente:
Pre operatorio,
-Valorar y documentar el tamaño el color
y la profundidad de la herida,
comprobando el estado del tejido
necrótico y la piel circundante.
El desbridamiento precoz de la escara
de la quemadura es beneficioso para la
cicatrización de la herida.
-Proporcionar un cuidado adecuado de
la quemadura y medidas para controlar
la infección.
Proporciona información de referencia
para el injerto de piel y las posibles
señales sobre la circulación en la zona
para respaldar la elección del lugar
como injerto.
Preparar los tejidos para realizar un
injerto y reduce el riesgo de infección y
de rechazo del mismo.
Intervenciones
Fundamento
Independiente:
Post-operatorio
-Levantar la zona del injerto si es posible o adecuado.
-
-Mantener la postura deseada y la inmovilidad de la
zona cuando este indicado.
-Conservar los vendajes sobre la zona recién injertada o
el lugar donante, o ambos, como este indicado. (malla
vaselina no adhesivo).
-Evitar la presión sobre la piel.
-Evaluar el color del lugar del injerto y del donante;
comprobar la presencia o ausencia de cicatrización.
-Reduce la hinchazón y limita el riesgo de
separación del injerto.
-El movimiento del tejido debajo del injerto,
puede desplazarlo, interfiriendo con su optima
cicatrización.
-Esta zona pueden estar cubierta por un
material translucido, de superficie no reactiva
(entre el injerto y la parte exterior del vendaje),
para eliminar el cizallamiento sobre el nuevo
epitelio y proteger el tejido cicatrizante. EL
lugar donante se cubre, normalmente durante
4 a 24 horas y luego se retiran los vendajes
gruesos y se sustituyen por una gasa de malla
fina.
-Favorece la circulación y evita la isquemia o la
necrosis y el rechazo al injerto.
-Evalúa la eficacia de la circulación e identifica
la manifestación de complicaciones.
Criterio de Éxito
El paciente logrará una regeneración histica y posterior cicatrización durante su
hospitalización mediante las intervenciones de injerto y cuidados correspondiente.
Bibliografía
Guía Clínica Gran Quemado 2007
www.supersalud.cl, Gobierno de Chile
Enfermería medico-quirúrgico, Brunner y
Suddarth, capitulo 57, pagina 1871 – 1911
Planes de cuidados de enfermería
 Superintendencia de Salud
Gracias……
Documentos relacionados
Descargar