Subido por Jorwin Bárcenas

Proyecto Sociointegrador

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
‘‘RÓMULO GALLEGOS’’
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
ACCIONES FISIOTERAPEUTICAS PARA LA PREVENCION DE
FACTORES DISCAPACITANTES EN PERSONAS CON ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Proyecto Socio Integrador presentado como requisito para optar por el título de
Licenciados en Fisioterapia
Autores: Argüelles Josselys de la Ch.
Bárcenas Jorwin Rubén
Torres Luisa Victoria
Asesor Metodológico: Haydee Figuera
Asesor de Contenido: Zerhilde Bastos
San Juan de los Morros, junio de 2021
Dedicatoria
a Pamiro y Mamana
Las personas que me apoyaron desde que nací, me ayudaron, me motivaron, me
corrigieron e hicieron de mi la persona que soy en el presente. Ya Él está en el cielo y
desde allá sé que está orgulloso donde estoy y a donde iré.
Sin mis abuelos, no sería.
Bárcenas, J. 2021
ii
Dedicatoria
Primeramente, al ser supremo quien me ubicó en las circunstancias idóneas para que
la investigación fuera un hecho. Segundo a mis padres y mis dos hermanos mayores
quienes me dieron el apoyo económico y las razones por las cuales crecer como
persona en independencia y empoderamiento de todo conocimiento y habilidad
posible. A Anzonny por alentarme, y estar presente en cuerpo y mente en esta meta
que es nuestra. A mis colegas y amigos, personas de gran calidad humana y empatía,
quienes me acompañaron en el largo camino recorrido hasta aquí. En especial a mi
compañero de investigación Jorwin Bárcenas, eres un pan de Dios, un gran aliado.
Al señor Leopoldo Quintana y su esposa Beatriz, a Adonis a años de tu partida, así
como a Lesbi Israel Aponte, aunque tampoco te pueda ver en este plano. A todas esas
personas con la condición de pacientes cardiovasculares. Por ustedes y para ustedes.
No se cansen de luchar, habremos quienes nos inspiramos con su lucha. He aquí
nuestro aporte.
Torres L. 2019
iii
Dedicatoria
Este logro se lo dedico a Diosito, a el mejor padre que pude tener, mi abuelo Enrique
Ávila, que desde el cielo me cuida y se que se siente muy orgullo de mi, a mi abuela y
segunda mama Betirde Pantoja que me espera con ansias todos los días en casita para
que celebremos juntas, a mi madre y mejor ejemplo a seguir Yrma Avila Pantoja, a
mi compañero de vida y mejor amigo Reynardo Ramirez que me dió ánimos para
salir adelante, a mis hermanos Luis Jose Enrique, Luis Jose Alfredo y Henrymar
Josselys, ustedes son el motor que me impulsa a ser mejor y seguir adelante
Argüelles, J. 2019
iv
Agradecimiento
Primeramente, agradecer a Papadios por haberme guiado en el camino, y nunca
haberme soltado de su mano. Cada paso dado en la carrera fue de su divina
protección.
Agradezco a todas personas que me apoyaron, a mi Mamá, hermanos y familiares.
Mamá, gracias por todos los sacrificios que hiciste por mí para hacerme el hombre
que soy hoy por hoy.
Agradezco a Mamana, Mariana, Titi y Pamiro por haberme enseñado todo lo que sé,
todos los valores que me inculcaron, y todo el cariño y amor que me dieron desde que
pequeño. Son la familia que siempre ha estado conmigo.
Agradezco al amor de mi vida por ser mi apoyo incondicional en cada etapa de mi
vida. Agradezco todos los momentos que me soportaste y alentaste durante mis días
de evaluaciones. Te amo con locura, Aloxa Mistral.
Por último, agradezco a mis verdaderos amigos colegas, que junto a mi caminaron
durante esta fase tan importante en nuestras vidas. ¡Los amos Muchísimo! Luisa,
Minorka, Asdrúbal, Yohanna y Lilibeth. Gracias por ser la Dioscidencia
(coincidencia) más bonita en mi vida. Me enseñaron mucho y así como ustedes
aprendieron de mí. Siempre seremos el Dream Team.
Agradezco a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales ‘‘Rómulo
Gallegos’’ por abrirme sus puertas y darme la oportunidad de estudiar y formarme
como un profesional de bien. Seguiremos construyendo Caminos y Horizontes.
Bárcenas J. 2021
v
Agradecimiento
Agradezco primeramente a Dios y a mi Virgen de la Chiquinquirá por darme la
oportunidad de cumplir esta meta y por darme la fuerza y paciencia para lograrlo, a
mi madre Yrma Ávila Pantoja que con su esfuerzo logró sacar a sus cuatro hijos
adelante dándonos un gran ejemplo, a mi abuela Betirde Pantoja que es la persona
que más amor me ha dado y que todos los días desde que nací a estado pendiente de
mí, y a mi compañero de vida Reynardo Ramírez, por el apoyo incondicional que me
ha brindado en todo momento. A mí casa de estudios la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos por abrir sus puertas para formarme como
fisioterapeuta, a la Licenciada Zerhilde Bastos, por su invaluable ayuda.
Argüelles, J. 2019
vi
INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA………………………………………………………………...
ii
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………
v
INDICE GENERAL…………………………………………………………….
vii
LISTA DE CUADROS…………………………………………………………
xi
LISTA DE FIGURAS……………….…………………………………….........
xii
RESUMEN. …………………………………………………………………….
xvi
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………….
01
FASE I. DESCRIPCION DE LA REALIDAD………………………………...
04
Entrada al Campo……………………………………………………
04
Selección del Escenario………………………………………………
05
Selección del Portero…………………………………………………
05
Establecimiento del Rapport…………………………………………...
06
Descripción del Escenario. ………………………………………........
07
Localización Geográfica. ……………………………………………
07
Aspecto Climatológico………………………………………………...
08
Aspectos demográficos. ……………………………………………….
09
Reseña Histórica. …………………………………...............................
09
Aspectos Culturales y Religiosos……………………………………...
10
Aspectos Arquitectónicos ……………………………………………
10
Organización social. …………………………………………………..
11
Educación……………………………………………………………....
11
Indicadores de salud…………………………………………………....
12
Dimensión Económica……………………………………………........
13
Factores de Riesgo……………………………………………………
13
Jerarquización del Problema…………………………………………...
16
vii
Selección de la Necesidad……………………………………………...
17
Descripción del Problema Priorizado………………………………….
20
Propósitos General……………………………………………………..
25
Propósito Especifico…………………………………………………
25
Justificación del Proyecto Sociointegrador……………………….........
25
FASE II. REFERENCIAS TEÓRICAS. ……………………………....…........
28
Antecedentes de la investigación………………………………………
28
Fundamentos teóricos………………………………………………….
30
Fisioterapia como disciplina científica…………………………….......
30
Principios de la Fisioterapia…………………………………………....
30
Rol del Fisioterapeuta. …………………………………………….......
31
Teorías propias de la Fisioterapia……………………………………...
32
Teoría General de los Sistemas…………………………………….......
33
Teoría de las Necesidades Básicas Humanas………………………….
34
Teoría del Aprendizaje Social…………………………………………
34
Teoría del Aprendizaje Significativo………………………………….
35
Teoría de la Racionalidad Comunicativa……………………………...
36
Teoría Socio-Critico…………………………………………………...
36
Teoría de la Participación Comunitaria……………………………….
36
Teoría de la Comunicación Humana…………………………………..
37
Aspecto conceptual……………………………………………………
37
PASDIS………………………………………………………………...
41
Principios y valores de los PNF………………………………………..
41
Enfermedades Cardiovasculares……………………………………
42
Cardiopatía isquémica…………………………………………………
43
Enfermedades cardiovasculares y discapacidad. ……………………...
44
Causas de enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo……….
44
Hemiplejia como principal signo discapacitante a consecuencia de
enfermedades del sistema cardiovascular……………………………...
45
viii
Evolución de la hemiplejia por enfermedad cardiovascular…………...
45
Causas cerebrovasculares de la hemiplejia…………………………….
46
Infarto Isquémico Cerebral…………………………………………….
46
Hemorragia Intracraneal……………………………………………….
47
Los Antecedentes Isquémicos Transitorios (AIT)……………………..
48
Malformaciones Arteriovenosas (MAV) ……………………………
49
Prevención
de
Enfermedades
Cardiovasculares
y
sus
Complicaciones………………………………………………………...
49
Rehabilitación Cardiaca. …………........................................................
49
Fisioterapia
en
el
Tratamiento
de
Enfermedades
Cardiovasculares………………………………………………….........
50
Sesión Fisioterapéutica………………………………………………
51
Medir para Mejorar…………………………………………………….
52
La Cultura Fisioterapéutica en la Rehabilitación de la Hemiplejia........
52
Método terapéutico de Brunnstrom………………………………........
53
Referentes Legales……………………………………………………..
55
FASE III. REFERENCIAS METODOLOGICAS…………………………….
64
Paradigma de la Investigación. …………………………………………………
64
Enfoque de la Investigación. ……………………………………………………
65
Método de la Investigación. …………………………………………………….
66
Etapas de la IAP…………………………………………………………………
67
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos……..………….
68
Análisis y presentación de la información……………………………………....
73
FASE IV. PLAN DE ACCION………………………………………………...
75
Plan de Acción……………………………………………………......................
75
Misión y Visión………………………………………………………………….
75
Población beneficiada……………………………………………………...........
76
Temporalidad……………………………………………………………………
76
ix
FASE V. EJECUCION Y EVALUACION…………………………………….
80
REFLEXIONES…………………………………………………………………
97
ANEXOS………………………………………………………………………
99
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………..
109
x
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO
Pág.
1
Priorización de las necesidades …………………………………
2
Matriz FODA………. ………………….…………………..…… 19
3
Resumen de Categorización……………………………………..
4
Plan de Acción. …………………………………………………. 77
5
Plan de Acción (cont.)……………………………………….......
78
6
Plan de Acción (cont.) ………………………………………...
79
7
Matriz de Categorización 1………………….. …………….…...
103
8
Matriz de Categorización 2……………………………………...
104
9
Matriz de Categorización 3……………………………………...
105
10
Matriz de Categorización 4……………………………………...
106
11
Ficha Clínica…………………………………………………….. 107
12
Ficha Clínica (cont.)……………………………………………
16
74
108
xi
LISTA DE FIGURAS
FIGURAS
Pág.
1
Entrada al Campo……………………………………………………..
05
2
Entrada al Campo……………………………………………………..
05
3
Investigadores junto con el portero Licdo. Esser Ratia y comité de
salud del Consultorio Médico Popular Pueblo Nuevo………………..
4
06
Investigadores junto con el portero Licdo. Esser Ratia y comité de
salud del Consultorio Médico Popular Pueblo Nuevo………………..
06
5
Establecimiento de Rapport con los habitantes de la comunidad…….
07
6
Establecimiento de Rapport con los habitantes de la comunidad…….
07
7
Croquis del Escenario………………………………………………...
08
8
Recinto Evangélico…………………………………………………...
10
9
Intersección Av. Principal y Calle Uruguay………………………….
11
10
Fachada del Preescolar Pueblo Nuevo………………………………
12
xii
11
Fachada del Consultorio Médico Popular Pueblo Nuevo…………….
12
12
Botadero de basura Av. Principal…………………………………….
14
13
Presencia de basura en las orillas del Rio San Juan………………….
14
14
Árbol del Problema…………………………………………………...
18
15
Pirámide de Maslow…………………………………………………..
34
16
Pirámide de Kelsen
55
17
Junto con Darlenys Peña, Informante 1………………………………
72
18
Visita a vecinas, calle 5 de Julio……………………………………...
80
19
Visita a vecina del Callejón Morocopo……………………………….
81
20
Visita a vecino, Calle Nicaragua…………………………………….
81
21
Modelo del folleto entregado a los habitantes de la comunidad……...
82
22
Entrega de folletos sobre la hipertensión…,,,,………………………..
83
23
Entrega de folletos y conversatorio sobre la hipertensión……………
83
24
Entrega de folletos en Av. Principal………………………………….
84
25
Entrega de folletos en Av. Principal………………………………….
84
xiii
26
Observación del patrón flexor y asimetría anatómica de Domingo….
85
27
Informe Médico de Domingo Villanueva ……………………………
86
28
Caminata asistida mediante bastón de 4 puntos………………………
86
29
Valoración del tono muscular del miembro superior izquierdo
afectado (I)……………………………………………………………
30
Valoración del tono muscular del miembro superior izquierdo
afectado (II)…………………………………………………………
31
88
Movilizaciones del miembro inferior izquierdo mediante Método de
Brunnstron…………………………………………………………….
35
87
Movilizaciones del miembro inferior izquierdo mediante Método de
Brunnstron…………………………………………………………….
34
87
Movilización del miembro superior izquierdo mediante método de
Brunnstron…………………………………………………………….
33
87
Movilización del miembro superior izquierdo mediante método de
Brunnstron…………………………………………………………….
32
87
88
Movilizaciones del miembro inferior izquierdo mediante Método de
Brunnstron…………………………………………………………….
88
36
Estiramiento de musculatura posterior del miembro inferior……...…
88
37
Realización y colocación de pancarta dentro de las instalaciones de
xiv
CMP Pueblo nuevo…………………………………………………...
38
90
Realización y colocación de pancarta dentro de las instalaciones de
CMP Pueblo nuevo…………………………………………………...
90
39
Realización de actividad recreativa en el preescolar de la comunidad.
90
40
Explicación de ejercicios respiratorios dentro del contexto recreativo.
90
41
Caminata de reinserción en la comunidad de Pueblo Nuevo…………
92
42
Caminata de reinserción comunitaria…………………………………
93
43
Videos tutoriales de ejercicios respiratorias…………………………..
94
44
Videos tutoriales de ejercicios respiratorias…………………………..
94
45
Evidencia de entrega de video tutorial al licenciado Esser Ratia……..
95
46
Entrega de video tutorial a habitante de pueblo nuevo, familiar de un
paciente con enfermedad cardiovascular……………………………..
96
47
Carta de aceptación del tutor de contenido…………………………
99
48
Carta de vinculación comunitaria con el CMP ‘‘Pueblo Nuevo’’……
100
49
Carta de consentimiento informado del preescolar Pueblo Nuevo…...
101
50
Carta de aprobación de los tutores técnico y metodológico…………..
102
xv
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
‘‘RÓMULO GALLEGOS’’
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
ACCIONES FISIOTERAPEUTICAS PARA LA PREVENCION DE FACTORES
DISCAPACITANTES
EN
PERSONAS
CON
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Autores: Argüelles Josselys
Bárcenas Jorwin
Torres Luisa
RESUMEN
En la actualidad, un número considerable de personas sufren de alguna discapacidad
que ya sea por diferentes causas externas, congénitas o patológicas, crean una barrera
entre el entorno y la persona limitando la vida del mismo. El Proyecto
Sociointegrador fue realizado en la comunidad de Pueblo Nuevo, de la parroquia San
Juan de los Morros, municipio Juan German Roscio Nieves del estado Guárico. El
propósito de este proyecto de investigación es el de desarrollar acciones
fisioterapéuticas para prevenir los factores discapacitantes en personas con
enfermedades cardiovasculares, el cual fue bajo la ejecución de la línea de
investigación número 1 discapacidad y salud. De la misma forma, se establecen
teorías que sustentan el trabajo investigativo como los son la fisioterapia como
disciplina científica, rol del fisioterapeuta, evolución de la hemiplejia por enfermedad
cardiovascular y método de Brunnstron. Dentro del ámbito legal se fundamentó la
investigación con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley del
Ejercicio del Fisioterapeuta, el Plan de la Patria y otras; las cuales son importantes
durante el proceso de formación académico. Así mismo, proyecto se estableció bajo
el paradigma socio-crítico, el enfoque critico-dialectico, y la metodología IAP. No
obstante, se usaron las técnicas de búsqueda de información como conversatorios,
entrevistas, notas de campo y observación participativa que permitieron obtener
datos. Al ser ejecutado el plan de acción y su evaluación, podemos decir que los
resultados fueron satisfactorios ya que se dio respuesta al problema priorizado. Como
reflexión tenemos que la fisioterapia es una de las principales alternativas educativas
para prevenir, habilitar y rehabilitar la discapacidad producida por las enfermedades
cardiovasculares y a su vez informar al entorno familiar-comunitario.
Palabras clave: Cardiovascular, discapacidad, hemiplejia, potencial, prevención,
comunidad, rehabilitación, fisioterapia.
xvi
INTRODUCCION
Las enfermedades cardiovasculares son la principal consecuencia de muerte en
el siglo XXI. Anualmente, se registran cifras alarmantes de la cantidad de muertes
que conlleva esta patología en su grado más alto de peligrosidad. Existen un conjunto
de enfermedades que afectan el corazón y los vasos sanguíneos de las cuales podemos
mencionar las más conocidas como la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca,
cardiopatía isquémica, entro otras, puesto que es imprescindible también hacer
mención de como una enfermedad de los vasos sanguíneos, puede producir una
discapacidad. Dicho lo anterior, en el presente trabajo de investigación se estarán
estableciendo teorías que sustentan la razón de la aparición de la discapacidad.
Por otro lado, la fisioterapia comprende los múltiples métodos de tratamiento en
los cuales se utilizan agentes físicos. Estos métodos derivan de un principio común,
pueden combinarse uno con otro, y se relacionan por los conocimientos técnicos y la
instrumentación que necesitan. Interesa, pues, estudiarlos paralelamente. Los
fisioterapeutas cumplen una labor muy importante para el manejo, control y
prevención de las patologías expuestas en este trabajo de investigación, cada acción
fisioterapéutica estará encaminada a la rehabilitación de las personas con
discapacidad, por lo que el fundamento principal del profesional es aliviar el
sufrimiento humano, sin que motivo alguno, ya sea personal, colectivo, religioso o
político, lo separen de este noble objetivo.
No obstante, es relevante conocer de los factores discapacitantes a lo que
estamos expuestos en nuestra vida diaria. El mal hábito alimenticio, tabaquismo,
alcoholismo son considerados los principales factores que son consecuentes a lograr
tener enfermedades a nivel vascular. En otro orden de ideas, al momento de que un
vaso sanguíneo es obstruido, se produce una disminución de oxigenación, al no haber
oxigenación los tejidos no serán nutridos y por ende terminará descompensarse dicho
tejido. Sin embargo, existen también los factores producidos por antecedentes
familiares, claro ejemplo es, que, si en el núcleo familiar existen personas con
1
hipertensión, sus descendientes también padecerán de hipertensión por factor
hereditario.
En otro aspecto, es importante mencionar que el objeto del presente trabajo de
investigación se estableció para la comunidad de Pueblo Nuevo, con el fin de
prevenir las enfermedades del sistema cardiovascular y sus factores discapacitantes.
Procuraremos como investigadores y responsables crear acciones totalmente
preventivas e informativas para lograr educar a los habitantes de la comunidad y así
ellos puedan ser multiplicadores de la información. Por lo tanto, también
abordaremos en el contexto preventivo, la sensibilización que debe tener la población
hacia las personas que padecen de alguna patología discapacitante.
Dentro del proyecto de investigación se encontrarán teorías generales
relacionadas a la fisioterapia como la Teoría General de los Sistema y la Teoría de las
necesidades de Maslow, La Teoría de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva la
cual es propia de la disciplina fisioterapéutica y conceptos como Persona con
Discapacidad,
Fisioterapia,
Discapacidad,
Enfermedades
Cardiovasculares,
Hipertensión Arterial, entre otros. Están declarados los referentes legales y teóricos
los cuales irán de la mano con la ejecución del mismo. Ley del Ejercicio del
Fisioterapeuta, Rol del fisioterapeuta, Ley para las Personas con Discapacidad, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley de los Consejos
Comunales, Plan de la Patria, el Programa Nacional de Atención en Salud para las
Personas con Discapacidad cuyas siglas son PASDIS, entre otros.
Con respecto a la postura epistemológica, el trabajo de investigación está
sustentado a partir del paradigma sociocrítico, a su vez toma un enfoque critico
dialectico y la metodología IAP, dado que es de igual importancia tanto la
participación de los pobladores como de investigadores y responsables de las
acciones investigativas llevadas a cabo en todo el proceso. Para lo cual se requirió la
selección de informantes clave y un portero los cuales nos proporcionan información
medular para conocer las necesidades de la comunidad, así como también la manera
más personalizada y por lo tanto, eficaz de atender esas necesidades. Como
2
informantes clave tenemos al personal de salud que labora en el Consultorio Médico
Popular Pueblo Nuevo, ubicado en las adyacencias de la comunidad.
Dentro de este contexto, se realizó el presente trabajo de investigación,
estructurado en cinco fases lo cual describimos de la siguiente manera:
En la Fase I; es donde se establece la Descripción de la Realidad: evocando la
entrada al campo, selección del escenario y portero, establecimiento del Rapport,
descripción del escenario, reseña historia de la comunidad, las necesidades de la
comunidad, la matriz FODA y el árbol del problema, propósito y justificación del
proyecto socio-integrador.
En la Fase II; encontraremos Los Fundamentos de la Investigación: donde se
expresan los antecedentes de la investigación locales, nacionales e internacionales;
los referentes teóricos, aspectos conceptuales y las bases legales que rigen y sustentan
el proyecto socio-integrador.
En la Fase III; tenemos las Bases Metodológicas; donde se establece el
paradigma de la investigación, el enfoque de la investigación, el método de la
investigación, las etapas del método de investigación y las técnicas e instrumentos de
recolección de datos.
En la Fase IV; se establece el Plan de Acción, el cual se presentará mediante una
esquematización las estrategias y actividades a realizar.
En la Fase V; está establecido la Ejecución y Evaluación, donde se valorará los
logros obtenidos de acuerdo a la ejecución.
Y finalmente referentes bibliográficos donde se presentan todos los autores
citados en el Proyecto Sociointegrador, anexos, cartas de vinculación comunitaria,
aceptación y aprobación de tutores, consentimiento informado, entre otros.
3
FASE I
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD
Entrada al Campo
Como investigadores para poder establecer un lugar idóneo en el cual realizar
nuestro abordaje, tuvimos que tener presente todos los sectores y comunidades que
conforman el Municipio Juan Germán Roscio. Procedimos a seleccionar una
comunidad a cuál fuese de fácil y libre acceso, por lo que decidimos observar las
comunidades que conformaban el Casco Central. Una de las primeras comunidades
que nos llamó la atención fue Pueblo Nuevo, debido a que todas las rutas de
transporte publico pasan a través de ella. Nos presentamos en el escenario, realizamos
observaciones a todo lo que nos ofrecía la comunidad mientras caminábamos sus
calles principales y conociendo a sus habitantes. Por lo que comenzamos a
introducirnos en el campo para realizar nuestro estudio.
Es de importante mención que según Arnal (1992), plantea que “La introducción
o entrada al campo no es más que el proceso de adentrarse a un área con el fin de
obtener reconocimiento de los diversos ámbitos de estudio e interés social
investigativo”. Así pues, los investigadores procedimos a entrar a observar, dialogar y
anotar todos los fenómenos de interés social existentes dentro del futuro escenario de
investigación. Por lo tanto, se pudo observar las cantidades de situaciones sociales en
cuanto a arquitectura, servicios públicos y funcionales, así como a las patologías
existentes y las discapacidades dentro de la comunidad.
Se puede señalar, que la primera visita tuvo el objetivo de explorar y reconocer
la comunidad de Pueblo Nuevo como candidata a ser objeto a estudio. Conocer las
calles y la cultura, sondear las diversas patologías que pudieran presentarse en los
pobladores, así como identificar factores de riesgo y las plenitudes de las calles en la
comunidad que fueron exploradas durante ese y otros encuentros con la comunidad.
Los investigadores procedimos a visitar las casas para obtener información de los
4
propios habitantes lo cual fue muy provechoso. A continuación, imágenes
fotográficas de nuestra entrada al campo.
Figura Nº 1 y 2: Entrada al Campo
Fuente: Los investigadores (2019)
Selección del Escenario
Con esta primera exploración, ya antes mencionada, tomamos la decisión de
seleccionar como escenario la comunidad de Pueblo Nuevo. Por lo tanto, el ideal de
escenario es descrito por Taylor y Bodgan (1987), como “aquel en el cual el
observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación con los informantes y
recoge los datos directamente relacionados con los intereses de la investigación”. Una
vez que culminamos la indagación del contexto y luego de haber dialogado con los
habitantes, los investigadores reafirmamos que el sector Pueblo Nuevo reúne las
condiciones para ser seleccionado como escenario de investigación.
Selección del Portero
Tomando en cuenta que la metodología de investigación a la cual sustenta
nuestro proyecto requiere de un portero, el cual es una figura definida según Taylor
(1989), como "persona que sitúa en el campo y ayuda en el proceso de selección de
participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales". En la exploración
5
también se destaca la visita al Consultorio Médico Popular Pueblo Nuevo, en donde
recibimos ayuda por parte del personal operativo. Esser Ratia y Consuelo Martínez,
ambos licenciados en enfermería, nos facilitaron información a estadísticas que
arrojaban información precisa sobre las patologías y la naturaleza poblacional de la
comunidad.
Inclusive, el Licenciado Ratia, nos presentó con otros informantes claves como
jefes de calle y usuarios del Consultorio Médico Popular vinculados en el área de
fisioterapia, como es el caso de una señora de ochenta años encamada por una severa
enfermedad cardiorrespiratoria y un señor en recuperación de una hemiplejia,
producto de un ECV. Tales condiciones junto con la disposición las reunía el
Licenciado Ratia por lo cual fue seleccionado, y como se esperaba desempeño su
función de manera grata y eficaz. Seguidamente, mostramos evidencias fotográficas
de los encuentros con nuestro portero.
Figura Nº 3y 4: Investigadores junto con el portero Licdo. Esser Ratia y el comité de
salud del Consultorio Médico Popular Pueblo Nuevo.
Fuente: Los investigadores (2019 - 2020)
Establecimiento del Rapport
Dada la colaboración prestada por la gran mayoría de los vecinos y gracias a su
apoyo pudimos conocer las problemáticas más generalizadas, así como la diversidad
de patologías y trastornos presentes en sus grupos familiares. Esto se debió al dialogo
respetuoso y atento sostenido entre investigadores y vecinos de la comunidad, lo que
constituyo el establecimiento de lo que es definido como Rapport que para O´Connor
6
y Seymour (1999), como: ‘‘El proceso por medio del cual se establece y mantiene
una relación de confianza mutua y comprensión entre dos o más personas y puede
generar respuestas útiles de otros individuos. Con frecuencia actúan en los niveles de
las palabras, acciones, valores y creencia”.
Figura Nº 5 y 6: Establecimiento de Rapport con habitantes de la comunidad
Fuente: Los investigadores (2019)
Descripción del escenario
La descripción del escenario es resaltar todos aquellos elementos o información
que son obtenidos mediante la observación directa de los espacios geográficos, donde
se puede caracterizar el comportamiento social, límites demográficos, el desarrollo de
la comunidad, documentos históricos y sus rasgos culturales. Seguidamente,
presentamos los indicadores destacados de nuestro escenario.
Localización geográfica
La comunidad de Pueblo Nuevo se encuentra ubicada geográficamente al
noreste de la parroquia de San Juan de los Morros, municipio Juan German Roscio
Nieves, estado Guárico. Limita al norte con la Avenida Acosta Carles, al sur con la
Avenida Fermín Toro y el Rio San Juan, Al este con la Urbanización Antonio Miguel
7
Martínez y al oeste con la Urbanización Doña Elvira y Avenida Miranda Vieja
aproximadamente en las coordenadas: 9°53′11″N 67°20′41″ S, o coordenadas
decimales 9.9181693°, -67.3519715,373°. Pueblo Nuevo inicia desde la A.V Bolívar
y Transversal Av. Principal de Pueblo Nuevo del Municipio Juan Germán Roscio.
Seguidamente evidencia fotográfica de croquis de las calles del escenario.
Figura Nº 7: Croquis del Escenario
Fuente: Consultorio Médico Popular Pueblo Nuevo (2019)
Aspecto climatológico:
Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estaciones seca y altas
temperaturas, propios del estado Guárico. La Temperatura media anual es de 24 a 32º
C, aunque que suelen descender en temporadas húmedas o en ‘‘invierno’’, en la cual
algunas veces se puede observar descenso de neblina que logra cubrir los cerros
cercanos a Pueblo Nuevo. Tiene una vegetación muy variada y con árboles de gran
tamaño como: mango, mamón, araguaneyes, guayaba, tamarindo, ciruela, tapara y
otras variedades que se van observando a lo largo y extenso de la comunidad. Sin
embargo, las lluvias son generalmente desde el mes de mayo a octubre seguida del
8
periodo de sequía desde el mes noviembre al mes de abril ya que en Venezuela
contamos con dos estaciones climatológicas que son verano e invierno.
Aspectos demográficos:
La comunidad está constituida por 2200 habitantes. 970 de sexo masculino y
1230 de sexo femenino. Formando así 785 familias, según cifras del Instituto
Nacional de Estadísticas (2015), datos proporcionados del censo que reposa en el
Consultorio Médico Popular Pueblo Nuevo. La población está caracterizada por la
transculturación relacionado al mestizaje que se debió a la inmigración de personas
con nacionalidad: portuguesa, española, italiana, peruana y colombiana.
Reseña Histórica:
Fue fundada en el año 1910 por el señor Eduardo Lama, Miguel Arévalo lo cual
emigraban del caserío El Chino, para ese entonces, la comunidad contaba con tres
calles de tierra y casas de barro con techo de bahareques.
Según lo relatado por el señor Vicente García, nacido en el año de 1925 cerca
del puente, luego se mudó junto con su mamá a la que es su actual residencia en la
calle Nicaragua a partir de sus 6 años de edad, por lo que comentó que este sector se
le conocía como "Sabana Grande" y la misma comprendía desde el puente hasta el
estadio pancho Pepe Croquer y la manga de toros. Comenta el señor Vicente García
que, en la época de su juventud en compañía de José Tirado y Arnaldo Barrios, se
reunieron en la pequeña escuela que se encontraba en lo que hoy es la arenera y
decidieron entre los tres identificar al sector como ‘‘Pueblo Nuevo’’.
Así fue el momento en que se realizó una reunión por la comunidad, el servicio
de agua era a través de tanques de cemento ubicados en lo que hoy se conoce como la
calle Uruguay con calle principal y una pila pública ubicada en lo que hoy en día es la
calle Humboldt. También se resalta los lavaderos públicos estaban ubicados al final
de la calle Humboldt cerca del Río San Juan.
9
Aspectos culturales y religiosos:
La religión que predomina es el cristianismo. Existen personas católicas,
evangélicas, testigos de Jehová y ateas. Se descubre la existencia de una iglesia cuya
creencia religiosa es el cristianismo evangélico, se presume que gran parte de la
comunidad de Pueblo Nuevo es seguidora de la religión mencionada previamente. Sin
embargo, se celebran actividades culturales, religiosas y tradicionales de procedencia
católica, como la celebración de La Cruz de Mayo, Semana Santa y Pascua. Entre sus
platos típicos se encuentra el Pabellón Criollo, Las Cachapas y Las Arepas, entre
otros. A continuación, se muestra evidencia fotográfica de un recinto religioso.
Figura Nº 8: Recinto Evangélico
Fuente: Los investigadores (2019)
Aspectos arquitectónicos:
Cuenta con una escuela de iniciación escolar, con un Consultorio Médico
Popular, una parada de autobuses. Cada uno de los sectores presenta enmarcadas
características de aspectos arcaicos, se visualizan casas con de estilo clásico-antiguo,
y también fachadas modernas. Su vía de acceso se encuentra en buen estado. Dentro
del ámbito recreacional posee una cancha deportiva, de la que cuenta con un libre
acceso. En la actualidad, la comunidad de Pueblo Nuevo cuenta con 10 calles de
concreto, así como son la Avenida Principal, Avenida Bolívar, calle 1ro de Mayo,
calle Humboldt, calle Montevideo, calle 5 de Julio, calle Nicaragua, calle Uruguay,
10
callejón Morocopo y Avenida Acosta Carles. El relieve predominante es el
montañoso por lo que se observan calles en colinas. Seguidamente presentamos
fotografía del tipo de arquitecturas que podemos encontrar en la comunidad.
Figura Nº 9: Intersección Av. Principal y Calle Uruguay
Fuente: Los investigadores (2019)
Organización social:
Existen un Consejo Comunal cuya estructura cuenta con comités de trabajo que
habitualmente se conocen como: el comité de cultura, deporte y recreación, agua y
gas, contraloría y finanzas, mesa de educación entre otras; también posee Comité
Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), entre otros. Entre los Programas
Sociales se destaca Barrio Salud. Dentro de la junta directiva de estas organizaciones
en la comunidad, algunos voceros y voceras no están integrados a la misma.
Educación
La comunidad cuenta con la presencia de una institución escolar que se encarga
de la etapa preescolar, contando con los tres niveles. Esta institución lleva por nombre
‘‘Preescolar Pueblo Nuevo’’. Seguidamente presentamos evidencia fotográfica de la
fachada de la institución educativa.
11
Figura Nº 10: Fachada del Preescolar Pueblo Nuevo
Fuente: Los investigadores (2019)
Indicadores de Salud
El Consultorio Médico Popular es una entidad pública con el fin de prestar su
servicio a la comunidad en materia de salud, en la comunidad existe dicho
Consultorio el cual dentro de su clasificación es de Consultorio Popular Tipo I.
Seguidamente, presentamos evidencia fotográfica.
Figura Nº 11: Fachada del Consultorio Médico Popular Pueblo Nuevo
Fuente: Los investigadores (2019)
12
Dimensión económica:
Podemos mencionar la generación de empleos existen peluquerías, taller de
latonería y pintura, mecánica, bodegas, venta de helados en las casas, venta de lotería,
pastelerías, carnicerías, ventas de comidas chatarras, charcuterías y muchos otros
comercios. Aunque existen estas fuentes de trabajo son insuficientes, lo que ha
motivado a que algunos de los habitantes salgan a buscar empleo a Villa de Cura, San
Juan, Cagua, Valencia, Maracay, La Victoria, entre otros.
Factores de Riesgo
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2002), los factores de
riesgos ‘‘son cualquier situación que sugiera que una persona pudiese incrementar su
posibilidad de sufrir algún daño, bien sea como consecuencia de alguna enfermedad o
por algún daño físico que genere una lesión’’. Así pues, decimos que este concepto
está enfocado hacia el estado de salud de un individuo y la atención sanitaria, los
cuales son contexto relacionados a nuestro trabajo de investigación.
En otro orden de ideas, debido a la pandemia del Covid-19 han sido afectadas la
realidad del en mundo en general. Podemos mencionar, que las clases presenciales
actualmente han sido suspendidas, ya que el acercamiento social puede generar focos
de contagios. Por lo que se ha tomado como medida preventiva la modalidad de
clases virtuales. Por ende, dicha pandemia ha generado un impacto negativo en la
economía, ya que han disminuido las fuentes de trabajo por el cierre de locales
comerciales por el confinamiento. El transporte público también ha sido afecto por la
falta de combustible y que está limitado prestar este servicio a la población ya que
puede ser una fuente de contagio de coronavirus. Por lo tanto, debido a estas
situaciones actualmente se tomaron medidas de bioseguridad, como maneras
preventivas ante el virus mencionado anteriormente. Es obligatorio el uso de
tapabocas, el lavado constante de manos y el distanciamiento social.
En cuanto a los factores de riesgo tanto las expresiones de las personas
abordadas como la observación por parte del equipo investigador arrojaron varios
13
puntos a considerar. Estos fueron registrados en los cuadernos de notas adjudicados al
propósito de la investigación. Entre los puntos que resaltaron se cuentan los
siguientes:
Arquitectónicos
- Presencia de colinas y baches en las vías de acceso tanto automovilísticas como
peatonales.
- Déficit en el alumbrado público.
- Postes eléctricos incrustados en las aceras, limitando el paso libre de los peatones.
Ambientales
- La contaminación que se da en la zona debido al mal servicio de aseo urbano y los
habitantes que desechan inadecuadamente sus desperdicios. Por esta razón,
mostramos evidencias fotográficas de como encontramos a la comunidad.
Figura Nº 12: Botadero de basura Av. Principal
Fuente: Los investigadores (2019)
14
Figura Nº 13: Presencia de basura en la orilla del Rio San Juan
Fuente: Los investigadores (2019)
Sociales
-Inseguridad.
-Baja disposición a la empatía en cuanto a discapacidad.
- Presencia de fumadores.
Personales
- Ausencia de servicios médicos en la comunidad a horas de la tarde-noche.
- Prevalencia e incidencia de hipertensión arterial.
- Personas con alteraciones del funcionamiento debido a ECV, parálisis cerebral
infantil y otras causas.
- Personas con discapacidad de grupos etarios polares e intermedios por etiologías
diversas.
- Así como también el desconocimiento del término y nociones básicas sobre
discapacidad, así como las principales acciones legales.
- Desinterés con respecto a los programas de salud de la comunidad.
15
Jerarquización de los Problemas
Tal como se evidenció en esta comunidad existe una variedad de necesidades
sociales las cuales pueden ser intervenidas por medio de la carrera de fisioterapia. De
allí que el próximo abordaje fue consultar a los vecinos con una lista depurada cuál de
estas situaciones podrían ser prioritarias. Los vecinos realizaron un sondeo
comunitario los cuales puntuaron las problemáticas, siendo las que obtuvieron mayor
puntuación aquellas que la comunidad da más importancia. Una vez revisada la lista
con los apuntes emitidos por los consultores comunitarios se presenta un cuadro que
prioriza las necesidades.
Cuadro 1. Priorización de las necesidades
Lista
depurada
de Sondeo comunitario
Orden de prioridad
en 52
1
problemas
Prevalencia
hipertensión
Arterial
(Enfermedad
Cardiovascular).
Falta de empatía hacia las 47
2
personas con limitantes o
discapacidad.
Bajo
interés
en
los 45
3
Incidencia en enfermedades 35
4
programas de salud
respiratorias
Hábitos
tabáquicos
en 34
5
jóvenes y adultos
Fuente: Opinión comunitaria (2019)
16
Selección de la Necesidad
Una vez aplicada la jerarquización y de acuerdo a la competencia del equipo
investigador como estudiantes de fisioterapia se tomó la decisión de seleccionar
como problema prioritario la falta de empatía hacia las personas con limitantes y
discapacidades por parte de la comunidad, dado que en este especial caso todas las
problemáticas enlistadas, como enfermedades crónicas ya instaladas y situaciones que
conllevan a estas constituyen factores de riesgo potencialmente discapacitantes, las
cuales no siempre pueden ser prevenidas, esto nos hace pensar en la necesidad prever
complicaciones que puedan desencadenarse en los procesos patológicos ya que
padecen los habitantes. A modo ilustrativo, el problema priorizado se presenta un
esquema tipo árbol del problema definido según Jacques (2002), como ‘‘un
instrumento de visualización de causas y efectos que rodean una problemática social
basada en la estructura de un árbol’’.
Por otro lado, también tenemos que la UNESCO (2010), expreso que:
Las causas esenciales y directas del problema se ubican debajo del
problema definido. Las causas son las condiciones que determinan
o influyen en la aparición del problema. Es importante verificar la
relación directa que existe entre ellas y el problema. Los efectos o
manifestaciones se ubican sobre el problema central. Se refieren a
las consecuencias e impacto producidas por el problema.
Dicho lo anterior, es importante el árbol del problema para el trabajo de
investigación, ya que nos ayuda a desarrollar ideas para identificar el problema y
organizar toda información recolectada, generando a su vez modelos de relaciones
causales que lo explican. Además, nos facilita la identificación y organización de las
causas y efectos del problema priorizado. Este árbol no solamente radica en
solucionar el problema, sino en el aprendizaje que deja a los investigadores. A
continuación, procederemos a mostrar nuestro Árbol del Problema.
17
ARBOL DEL PROBLEMA
POCA CALIDAD DE VIDA
DIFICULTAD
EXCLUCION
PARA
SOCIAL
REALIZAR AVD
PERSONAS
CON
DISCAPACIDADES
Y LIMITANTES
DESCONOCIMIENTO
DE TECNICAS
DESCONOCIMIENTO
HEMIPLEJICOS
ENFERMEDADES
FALTA
CARDIOVASCULARES
LEGAL
DE
HERRAMIENTAS
ANTE EL PROBLEMA
FALTA
BAJO
DE
INTERES
PROGRAMAS
MEDICAMENTO
SALUD
S
HABITO
MALOS HABITOS
ANTECEDENTES
HABITANTES
TABAQUICO
ALIMENTICIOS
FAMILIARES
HIPERTENSOS
ENCAMADOS
PACIENTES
CON
SECUELAS DE ECV
DOWN
ALTERACIONES
DEL
DESARROLLO
Figura 14: Árbol del Problema
Fuente: Los investigadores (2019)
18
EN
DE
MATRIZ FODA
Según Fred (2003), la matriz se basa en la realidad de una situación que
pretende ser manejada y por lo cual se necesitan determinantes cardinales:
‘‘fortalezas que conllevan a oportunidades y debilidades que generan amenazas’’.
Para el trabajo de investigación el uso de la matriz FODA es importante ya que es una
herramienta destacada al momento de saber aprovechar las oportunidades, ya que
mediante el análisis de las debilidades y fortalezas sabremos identificar si es una
oportunidad o una amenaza para el objeto de estudio. Seguido lo anterior, mostramos
nuestro cuadro de matriz FODA.
Cuadro Nº 2 (Matriz FODA)
FORTALEZAS

OPORTUNIDADES
Ubicación
geográfica

Fácil
acceso
a
la
Cercanía
a
los
estratégica (zona céntrica).
comunidad.

lugares de estudio. Acceso a los
Amabilidad y disposición
por parte de los habitantes,
investigadores.
portero,

informantes
clave
y
equipo de salud.

Garantía
de
éxito
gestión de actividades sociales.
Consultorio
Médico

Recinto arquitectónico
Popular en la comunidad.
estratégico para atender las

Consejo comunal.
necesidades médicas básicas y

Presencia de un Centro
promover la salud en los
privado
en
Fisioterapéutica.
en
atención
habitantes de la comunidad.

Organización comunitaria
de los habitantes del sector.

Atención en fisioterapia
para la habilitación y
rehabilitación de lesiones y
patologías.
19
DEBILIDADES

AMENAZAS
Poca disposición para la

Falta de previsión ante
empatía hacia las personas con
casos de discapacidad y por lo
discapacidad.
tanto descuido a quienes la

Pacientes
enfermedades
con
potencialmente
padecen.

Altas
posibilidades
discapacitantes.
incremento

personas con discapacidad en la
Poco interés en programas
número
de
comunidad
de salud

del
de
Desconocimiento
de

Desconocimiento
en
técnicas para el manejo de las
temas relacionados a la salud y
personas con discapacidad y sus
poco
limitantes
gubernamentales

acceso
Mal
situaciones
a
ayudas
manejo
cotidianas
de
en
un
entorno no adaptado que puede
empeorar la calidad de vida y la
salud del paciente.
Fuente: Los investigadores (2019)
Descripción del problema priorizado
Gracias al meticuloso proceso de indagación, se pudo evidenciar el gran riesgo
de incremento en el número de personas con discapacidad a raíz de las enfermedades
cardiovasculares en degeneración, y que estas personas carecen de las herramientas
adecuadas para sobrellevar su discapacidad y logren realizar las actividades
cotidianas de la manera más eficaz y cómoda posible, según su condición adquirida.
Por lo tanto, llama la atención la existencia de enfermedades sistémicas que
según el registro del Consultorio Popular lideran las estadísticas de morbilidad. Todos
20
ellos son potencialmente discapacitante, aunado a eso existen personas que ya
padecen de limitaciones funcionales y discapacidad a consecuencia de estas
enfermedades sistémicas en las que las cardiovasculares como la hipertensión,
infartos, hipotensión, insuficiencia cardiaca, entre otras perfilan la lista de estas
enfermedades.
Cabe destacar, el perfil de las enfermedades cardiovasculares en Venezuela,
emitido por la Organización Mundial de la Salud (2014), en su portal web, señala que
en la mortalidad prematura (de 30 a 69 años de edad) por enfermedades no
transmisibles, las enfermedades cardiovasculares ocupan un 30% en hombres,
mientras que en mujeres corresponde a un 28%. Siendo más específico, el portal
señala también que dentro de las patologías cardiovasculares la más mortal es la
enfermedad isquémica del corazón, ocupando un 20% y 28% en hombres y mujeres,
respectivamente. Por lo que podemos señalar la incidencia de estas patologías a nivel
nacional.
Aunado al potencial de mortalidad de estas patologías, existen casos donde la
enfermedad cardiaca tiene una cualidad discapacitante propiamente dicha o también
puede generarse por complicaciones derivadas.
En cuanto a dolencias cardiacas propiamente dichas el New York Heart
Association (1994), organismo estadounidense de cardiología, ha realizado una
clasificación englobando a las personas en ciertos grupos según el nivel de sus
dolencias cardiacas:
Se establecen cuatro tipos de nivel de insuficiencia cardiaca:
- El grado I en el que no aparecen síntomas con la actividad física rutinaria
- El grado II donde hay una ligera limitación al ejercicio.
- El grado III en donde los síntomas se generan de manera clara con la actividad
física, aunque desaparecen con el reposo.
- El grado IV en el cual existe una incapacidad para realizar cualquier actividad física.
21
En cuanto a afecciones relacionadas a enfermedades cardiacas podemos
mencionar el Evento Cerebro Vascular (ECV). Por ende, Veller (2016), expresa que
el ECV ‘‘ocurre básicamente, cuando una de las arterias que va hacia el cerebro, las
cuales son como mangueras que llevan sangre, oxígeno y nutrientes, se bloquean o se
rompen. En este momento el cerebro muere y produce el ECV’’. Cabe destacar que
esta afectación tiene dos modalidades: la isquémica (bloqueo de los vasos
sanguíneos) y la hemorrágica (ruptura de los vasos sanguíneos), pudiendo derivar en
pérdidas importantes de la función cerebral que pueden ser o no recuperables.
En otro aspecto, una hemiplejia según Giménez (2009), significa ‘‘parálisis de
la mitad del cuerpo. Cuando aparece de forma aguda y rápida suele deberse a lo que
se denomina accidente vascular cerebral (AVC), bien por embolia, bien por
hemorragia’’. Por lo que podemos agregar que es el suceso que aparece cuando un
coágulo de sangre obstruye (es decir, tapa como un émbolo) una arteria. Y la
hemorragia deriva de la rotura de una arteria o vena, con la consiguiente salida de
sangre, la cual forma un hematoma cerebral.
Dicho lo anterior, la hemiplejia es uno de los trastornos más comunes
secundarios a raíz de un ECV, limitando la función motriz del afectado y, por lo
tanto, generando una discapacidad motriz. La Dirección General de Educación
Especial (2015), le otorgó el nombre de discapacidad motriz y la define como ‘‘una
condición de vida que afecta el control y movimiento del cuerpo, generando
alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración de las
personas que la padecen, limitando su desarrollo personal y social’’. En el mismo
orden de ideas, también pueden acontecer trastornos de la personalidad o del lenguaje
a causa del daño cerebral producido por el ECV como consecuencia de una
enfermedad cardiovascular.
Es oportuno destacar el termino discapacidad que definido según la OMS en el
año 1948:
Termino genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la
actividad y restricciones a la participación. Se entiende por
22
discapacidad la interacción entre personas que padecen alguna
enfermedad y factores personales y ambientales (por ejemplo,
actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un
apoyo social limitado).
Cabe destacar, que las personas que padecen una discapacidad, además de la
discapacidad en sí, enfrentan retos psicosociales y socioeconómicos en los cuales se
requiere de una adaptación al entorno. Autores como Bertily Busquets (2003),
Weissemberg (1999); en su trabajo en conjunto afirmaron que la discapacidad es
condicionada por el nivel de apoyo social que dispone la persona, las condiciones
sociodemográficas, el tipo de discapacidad y las secuelas de los factores más
importantes que va a determinar el proceso de adaptación y capacidad de superación,
es el empoderamiento.
Otra variable, según López, Peláez y Segundo (2012), expresa que:
Afecta la adaptabilidad de una persona con discapacidad a su
entorno es la edad en la que se adquiere la discapacidad son
frecuentes las que se adquieren desde el nacimiento o edad
temprana según siendo esta situación la más fácil de sobrellevar.
Sin embargo, hay ocasiones (como las presentes en el escenario de investigación
seleccionado) en las que la discapacidad es adquirida en la adultez como en casos de
accidentes o en nuestro caso a estudio, enfermedades cardiovasculares. Wyndaele y
Wyndaele (2006), afirman que ‘‘significa un shock psicosocial el pasar bruscamente
de vivir de manera independiente a depender de familiares o cuidadores para llevar a
cabo su vida diaria’’. Debido a esta afirmación podemos decir que esto afecta a los
habitantes de manera negativa en su autoestima y su entorno biopsicosocial.
Sin embargo, se subraya la importancia que tiene las ayudas gubernamentales
que se han generado desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y la Salud (CIF) que es un manual de clasificación de las
discapacidades; el Programa de Atención en Salud para Personas con Discapacidad
(PASDIS) en conjunto con las OMS, realizaron una colección de cuadernos para la
Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad (ACPD) las cuales
proporcionan instrucciones prácticas en torno al desenvolvimiento de las personas
23
con discapacidad. A nivel nacional encontramos el Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad (CONAPDIS) que se encarga de registrar a las personas
con discapacidad en el territorio nacional. También existen leyes que protegen a las
personas con discapacidad como la Ley para Personas con Discapacidad (LPD), Ley
del Ejercicio del Fisioterapeuta, entre otros.
A pesar de la existencia de esta herramienta la falta de promoción y, por lo
tanto, el desconocimiento dificulta que los afectados se beneficien de estos recursos.
Menciónese a este respecto lo que la OMS también señalo en su portal de prensa
en octubre de 2001, bajo el titular de ‘‘El número de defunciones y discapacidad
puede reducirse a más del 50%’’ combinando el ejercicio aeróbico dirigido por
fisioterapeutas, terapia medicamentosa (reguladores de tensión estatina y aspirina)
reducen los factores de riesgo lo que inciden en el número estimado para el futuro de
muertes y discapacidades por enfermedades cardiovasculares.
Por lo tanto, es un problema la falta de empatía hacia las personas con
discapacidad, por ende, esto es contrarrestable bajo el criterio y la intervención
fisioterapéutica. Lo cual nos hace cuestionarnos el propósito de la investigación.
¿Cuáles son los conocimientos que poseen los pobladores hacia las enfermedades
cardiovasculares y la discapacidad?
¿Qué estrategia fisioterapéutica se puede diseñar para la prevención y sensibilización
de la comunidad en torno a enfermedades cardiovasculares discapacitantes?
¿Cómo implementar las estrategias fisioterapéuticas de manera eficaz para el
beneficio
de
la
comunidad
afectada
y
no
afectada
por
enfermedades
cardiovasculares?
¿Cuál es el impacto que generan las acciones implementadas al respecto de las
enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones discapacitantes?
Para dar respuesta a las interrogantes hubo la necesidad de construir un
propósito
24
Propósito General
Desarrollar acciones fisioterapéuticas para la prevención de factores
discapacitantes en personas con enfermedades cardiovasculares.
Propósitos Específicos
1.
Diagnosticar el conocimiento que poseen los pobladores hacia las
enfermedades cardiovasculares y la discapacidad
2.
Diseñar estrategias fisioterapéuticas para la previsión y la sensibilización de la
comunidad en torno a enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones
discapacitantes
3.
Implementar estrategias fisioterapéuticas para la previsión y sensibilización de
la comunidad en torno a enfermedades cardiovasculares y discapacitantes
4.
Evaluar el impacto de las acciones implementadas al respecto de las
enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones discapacitantes.
Justificación del Proyecto Sociointegrador
El proyecto Sociointegrador se constituye en un aporte social a la comunidad,
porque permitirá realizar acciones para informar, mejorar y prevenir enfermedades
cardiovasculares. Dentro del parámetro y contexto del trabajo de investigación, se
pretende apoyar la realización de este, siguiendo los lineamientos de investigación del
Programa Nacional de Formación en Fisioterapia. Estas líneas de investigación
constituyen las categorías amplias o los problemas generales y sirven de ejes
ordenadores que facilitan la integración y continuidad de los programas de salud. Se
especificará que la indagación basa sus fuentes según la Línea 1 de investigación del
PNF en Fisioterapia, que habla de Discapacidad y Salud, y cuyo propósito dice:
Desarrollar mecanismos que contribuyan a mantener y preservar
condiciones favorables de salud en las personas con y sin
discapacidad, estableciendo modelos de intervención en la
25
búsqueda de soluciones oportunas e integrales que favorezcan a la
población en general hacia el mejoramiento de la calidad de vida.
Seguidamente se desglosarán los siguientes elementos justificantes, los cuales se
integrarán al trabajo de investigación.
Social: porque las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud
pública generalizado a nivel mundial que cobra un importante número de vidas cada
año y que también genera secuelas o incluso discapacidades a muchas personas que
las padecen, afectando a familia y amigos. Todos somos vulnerables a padecer
enfermedades de este tipo. Sin embargo, la incidencia de estas patologías puede
reducirse significativamente tomando acciones de promoción de la salud para que las
familias tomen conciencia de las consecuencias que estas enfermedades generan. De
las medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de padecer las y en aquellas
personas que ya las padecen, otorgar herramientas para su empoderamiento y así
conseguir un mejor estilo de vida y mayor longevidad.
Teórica: porque el sistema cardiovascular del ser humano es uno de los
sistemas más complejos y perfectos conocidos. Solo igualado en perfección y
complejidad por otros sistemas del cuerpo humano. Su importancia para la vida es
proporcional a las anteriores características adjudicadas. Sin embargo, el actual estilo
de vida de muchas personas lo hacen vulnerable generar enfermedades
cardiovasculares que afectan a todo el organismo. De ahí que tantas muertes por
afectaciones cardíacas se contabilizan hasta ahora y se estimen para el futuro al igual
que discapacidades. La intervención fisioterapéutica es pertinente para prevenir,
rehabilitar e informar sobre lo relacionado a las alteraciones de este sistema. Por lo
cual se deja ver la importancia del propósito que persiguen los inversores en la
comunidad de pueblo nuevo siendo particularmente afectada a este respecto.
Metodológica: porque en todo asunto para gestionar políticas públicas es
preciso seguir los canales regulares. Al propósito de la investigación, para que sea
promovida la salud cardiovascular en la comunidad objeto a estudio es importante
integrar a los habitantes y a los entes gubernamentales siguiendo las ordenanzas de
26
las leyes dispuestas ante estos asuntos. Tales leyes deben ser conocidas por el gremio
fisioterapeuta al cual pertenecemos cómo investigadores. Lo cual nos faculta para
impartir
conocimientos
prácticos
a
la
comunidad
sobre
enfermedades
cardiovasculares y discapacidad como parte de nuestro papel de promotores de la
salud.
De la Praxis profesional: porque a los fisioterapeutas se nos capacita para
ordenar ejercicios que optimicen o mantengan la función cardiovascular según sea el
caso, pero no solo eso, también poseen las herramientas técnicas para examinar a
pacientes que a raíz de una afectación cardiovascular su función cerebral se ve
afectada traduciendo en pérdidas o disminución de la movilidad de alguna parte del
cuerpo. Los fisioterapeutas pueden revertir estás consecuencias e incluso enseñar a
los familiares a efectuar los cuidados del paciente de la manera más práctica por lo
cual el aporte de los investigadores siendo formados en fisioterapia es medular para
reducir la problemática que acaree a la comunidad, así como también sentar
precedente ante el gremio.
Por ende, como futuros profesionales dentro del campo de la Fisioterapia, se
conoce que los principios que rigen el gremio han de ser humanistas, valorando la
vida y la dignidad personal, siendo solidarios, participativos, equitativos, del mismo
modo respetando la voluntad de los usuarios, tal cual como lo está establecido en el
Artículo 4 de la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia. Por lo que el propósito concreto
es poder influenciar estos principios en la comunidad, para que dichos valores
perduren y así puedan ser divulgadas de forma empírica o científica, y pueda
esparcirse dentro de todo el territorio de la ciudad de San Juan de los Morros, dando
por logrado uno de los objetivos en mente.
27
FASE II
REFERENTES TEÓRICOS
En la fase II, realizamos un abordaje sobre los antecedentes, teorías, conceptos y
leyes relacionados a la fisioterapia, la discapacidad y las enfermedades
cardiovasculares. En calidad de investigadores procedimos a indagar toda la
información necesaria para adquirir conocimientos y proceder a vincularlos con el
proyecto socio-integrador. Cada referente legal y teórico es importante para sustentar
la investigación.
Antecedentes de la Investigación
Para la realización del Proyecto Sociointegrador, se consultaron antecedentes
que guardan relación con el presente trabajo. A continuación, se presentarán los
antecedentes relacionados a esta investigación que son tomados tanto de fuentes
nacionales como de internacionales.
A nivel local
Cruz, Molina, Ramos & Zambrano (2018), de la Universidad Experimental de
los Llanos Centrales Rómulo Gallegos realizaron un trabajo de investigación titulado
‘‘Prevención y manejo de la Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) en la comunidad
El Porvenir municipio Juan German Roscio, San Juan de los Morros. estado
Guárico’’, optando por el título de Licenciados en Fisioterapia. El propósito de este
proyecto estuvo basado en ejecutar planes relacionados a la prevención y manejo de
la Enfermedad Cerebro Vascular, y así establecer todos los factores de riesgos
importantes en estas patologías y lograr tratarlos mediante la ejecución de las
estrategias educativas y de rehabilitación establecidas en su plan de acción.
En el trabajo de investigación proporcionaron información de que la población
que sufre el ACV, un 15 a 30% resulta con deterioro funcional severo a largo plazo
teniendo mayor predisposición presentarse con mayor frecuencia entre los hombres
de entre 55 y 85 años. En definitiva, llegaron a la conclusión que todas las medidas
28
informativas tuvieron resultados satisfactorios ya que beneficio a los investigadores y
la comunidad, generando un impacto social en prevención de los índices de
prevalencia de enfermedades cardiovasculares.
A nivel nacional
López, R (2018), cuyo título de artículo de investigación es ‘‘Una aproximación
a conocer la prevalencia de hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular y
estilo de vida en Venezuela’’ su objetivo de investigación fue Establecer la
prevalencia aproximada de hipertensión arterial, otros factores de riesgo
cardiovascular y características de estilo de vida en una muestra representativa de
Venezuela. Se realizó trabajos de campo en las 3 ciudades de Caracas, Valencia y
Maracaibo. La prevalencia de hipertensión arterial fue de 34,23 %, hombres 31,7 % y
mujeres 36,4 %. El 17 % desconocía ser hipertenso, 68 % recibía tratamiento, 50,7 %
bajo medicación no controlados incluidos 42 % adheridos al tratamiento. Este artículo
fue tomado como antecedente de nuestro proyecto de investigación ya que representa
una muestra de la prevalencia de hipertensión arterial a nivel nacional como factor de
riesgo en salud, al haber pacientes bajo medicación no controlada.
A nivel internacional
Martínez, P (2017), de la Universidad Miguel Hernández de la ciudad Elche,
comunidad valenciana, España; realizó un trabajo de investigación el cual es titulado
‘‘Diseño de una ruta cardiosaludable controlada por Telesalud desde la fisioterapia
cardiaca en fase III en la ciudad de Elche: Programa de salud destinado a pacientes de
bajo riesgo cardiovascular’’ optando por la especialización en fisioterapia cardiaca,
en el cual el objetivo principal de esta investigación fue diseñar un itinerario
cardiosaludable tele-monitorizado durante 3 meses en la Ciudad de Elche, el cual
podría aumentar la motivación y adherencia a la rehabilitación cardiaca en fase III,
mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir costes por reingreso hospitalario.
Este programa podría aumentar la motivación del paciente para realizar
actividad física toda la vida. Los investigadores llegaron a la conclusión que es de
29
vital importancia programas creados a partir de la rehabilitación cardiaca ya que se ha
demostrado una mejoría en la salud del paciente no solo físico, sino también mental.
Por lo tanto, se tomó este antecedente internacional ya que se encuentra vinculado a
la habilitación y rehabilitación de enfermedades cardiovasculares, creando programas
para optimizar el estado físico del paciente mediante la realización de ejercicios
aeróbicos de baja intensidad.
Fundamentos Teóricos
Fisioterapia como disciplina científica
En otro aspecto, La Organización Mundial de la Salud (1958), define a la
Fisioterapia como:
El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio
terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la
Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales
para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas
para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del
movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como
ayudas diagnósticas para el control de la evolución.
Por lo tanto, podemos asegurar que las discapacidades producidas por las
enfermedades cardiovasculares generan afectaciones en la fuerza muscular y la mayor
parte de las funciones motrices de la persona, entonces, a su vez, la fisioterapia aparte
de encargarse de la rehabilitación ante una limitación física, también tratará de
prevenirla y promover el estado total de bienestar físico, emocional y psicosocial,
conocido como salud.
Principios de la fisioterapia
De acuerdo con el Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la comunidad
Valenciana (2010), expresa los principios de la siguiente manera:
30
La fisioterapia se rige por los principios comunes a toda
deontología profesional: respeto a la persona, protección de los
derechos humanos, sentido de la responsabilidad, honestidad,
sinceridad para con los usuarios, prudencia en la aplicación de los
instrumentos y técnicas, competencia profesional, solidez de la
fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones
profesionales.
Desde luego, los profesionales en fisioterapia deben reconocer la salud
como uno de los valores prioritarios de la condición humana, y este debe
atender con la misma conciencia y calidad humana a todos los pacientes sin
distinción de raza, sexo, religión, o circunstancia social. Este, además, tiene
que saber en todo momento que está haciendo y el por qué, así como
también informar al paciente de su diagnóstico y cuál va a ser el tratamiento
a emplear.
Rol del fisioterapeuta
La participación de un fisioterapeuta dentro de una comunidad podrá contar con
un amplio número de estrategias, desde la promoción de salud, la educación, la
prevención de factores de riesgos hasta la intervención terapéutica. Para un
profesional de La American Physical Therapy Association (1989), asume la
fisioterapia de la siguiente manera:
Es una profesión cuyo sujeto de atención son el individuo, la
familia y la comunidad en el ambiente donde se desenvuelven,
orienta sus acciones al estudio y análisis del movimiento corporal
humano, con el fin de mejorar la calidad de vida y contribuir al
desarrollo social.
Es así, como el fisioterapeuta además del rol que comúnmente ha asumido en la
intervención secundaria y terciaria, también interviene en la identificación de los
riesgos y comportamientos que impiden un óptimo desarrollo del movimiento
corporal humano. El fisioterapeuta forma parte fundamental de un equipo
multidisciplinario de salud, donde trabaja en conjunto con demás profesionales
sanitarios.
31
Teorías propias de la Fisioterapia
Cuando hacemos referencia a las teorías propias, queremos decir que son
aquellos fundamentos teóricos que se elaboran dentro de la propia disciplina, y que
son aceptadas por la comunidad científica de la Fisioterapia. Son utilizadas y
enseñadas por los profesionales de Fisioterapia y, por lo tanto, transmitidas como
conocimientos propios y concernientes a un área específica de la ciencia. En la
fisioterapia hay un gran número de principios y teorías que demuestran la gran
riqueza de sus conocimientos y de los campos de los que se ocupa.
Continuando con lo dicho anteriormente, es importante mencionar en el trabajo
de investigación la Teoría de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, cuyas
siglas son FNP, esta se dirige a la ejecución de movimientos funcionales que son de
suma importancia para el desarrollo de las actividades del ser humano, por lo que
puede adaptarse a las necesidades de la persona. Knott y Voss (1974) concretaron la
FNP de la siguiente manera:
La filosofía del método está dada por ciertos axiomas de la vida que
son comunes a todos los seres humanos; la vida es una respuesta
frente a una serie de demandas. El cuerpo, el organismo normal, es
capaz de desempeñar actividades motoras que abarcan toda una
amplia gama de habilidades, fuerza y resistencia, las únicas
limitaciones están dadas por la estructura anatómica y las respuestas
neuromusculares intrínsecas y aprendidas con anterioridad. Cuando
existe una deficiencia en el mecanismo neuromuscular, el individuo
no responde convenientemente a las demandas de la vida.
Muchos autores mencionan la importancia de un tratamiento positivo en la
habilitación y rehabilitación integral de la persona, por lo que aumenta el nivel de
respuesta neuromuscular por medio del estímulo de estereoceptores, propioceptores y
telerreceptores. Por lo tanto, la FNP será una teoría fisioterapéutica que favorece y
aportará información con el fin de ejecutar el plan de acción de este trabajo de
investigación.
The World Confederation for Physical Therapy (WCPT), indica que el número
de personas con discapacidad va aumentando debido a que sólo una minoría recibe
32
tratamiento fisioterapéutico; por lo tanto, es necesario una orientación de la
fisioterapia hacia la atención primaria, en base a la promoción de la salud y
prevención de la discapacidad, pues el profesional en fisioterapia, se encuentra en la
capacidad para ser conocedor de las necesidades en materia de salud de la comunidad
(escuelas, empresas, domicilio etc).
En base a todo lo anterior, es importante que el fisioterapeuta conozca la
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y Salud (CIF)
para guiar su trabajo, en pro de una mejor intervención tanto para la sociedad como
para las personas que requieran del trabajo del fisioterapeuta, por lo que las
valoraciones de los estados de salud y estados relacionados a ella, deben poder tener
equivalencias con la actual clasificación.
Hablando de teorías de manera general, la Fisioterapia, como disciplina de la
Salud, se apoya en teoría aceptadas y comparte con ellas una visión particular. Entre
las diversas teorías en las que se sustenta la Fisioterapia, podemos hacer referencia de
las siguientes: La teoría General de los Sistemas y La teoría de las Necesidades
Básicas Humanas, teoría del Aprendizaje Social y Teoría del Aprendizaje
Significativo
Teoría General de los Sistemas
Siguiendo el mismo orden de ideas, en el año 1928 Ludwig von Bertalanffy,
diseño la Teoría General de los Sistemas haciendo mención que existen una serie de
suposiciones y proposiciones relacionadas entre sí, mediante las cuales analizaba la
realidad como una ‘‘jerarquía’’ constituida por organizaciones de materia y energía.
El psicólogo y psicoanalista Rapaport (1975), en sus investigaciones logró definir un
sistema de la siguiente manera:
Sistema es un conjunto o fenómeno en el que se pueden especificar
un conjunto de elementos identificables; se pueden encontrar
relaciones al menos entre algunos elementos; dentro de estas
relaciones identificadas puede verse que unas de ellas implican a
otras y que un conjunto de relaciones en un momento dado, produce
otro conjunto de relaciones en un momento posterior.
33
Por lo tanto, la Fisioterapia utiliza la Teoría General de los Sistemas para
interpretar su objeto de estudio como un conjunto organizado de cosas o partes
interactuantes e interdependientes que se relacionan formando un conjunto un todo
unitario y complejo.
Teoría de las Necesidades Básicas Humanas
Siguiendo con lo anterior, tenemos a Abraham Maslow quien, en el año 1943,
enunció por primera vez a la Teoría de las Necesidades, como un marco conceptual
para el estudio de las necesidades humanas. Maslow (1943) incorpora el concepto de
las necesidades como ‘‘la tensión interna resultante de una alteración en algún estado
del sistema del hombre’’. La Fisioterapia trabaja teniendo en cuenta esta teoría,
contribuyendo a que los seres humanos puedan realizar sus necesidades básicas
humanas, mediante la recuperación de todas aquellas funciones alteradas, dotándolas
de mayor grado de independencia. Seguidamente mostramos la figura de la pirámide
que estableció Maslow.
Figura Nº 15: Pirámide de Maslow
Fuente: Tomas Gallego Izquierdo (2007)
Teoría del Aprendizaje Social
La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura constituye sin duda, “el marco
teórico más sólido, coherente, comprensivo y fructífero de cuanto sirven como base a
los programas preventivos y asistenciales dirigidas a la modificación de los
34
comportamientos en el campo de la salud”. Se trata, pues, de una teoría general del
comportamiento humano que sirve de marco y que es compatible con modelos más
específicos sobre determinadas constelaciones de conductas, e integra como
elementos explicativos los postulados del condicionamiento clásico y del
condicionamiento instrumental u operante, junto con los principios, establecidos por
la investigación del propio Bandura, del aprendizaje vicario u observacional, y los
llamados modelos mediacionales o cognitivos.
Aunado a esto, este proyecto por medio de estrategias y actividades busca crear
un impacto sobre las personas que hacen vida en la comunidad, fomentando un
aprendizaje social, ya que el individuo está en constante interacción con su entorno y
si este es transformado para que adquieran nuevos conocimientos, el resultado puede
ser positivo, cambiando así su realidad.
Teoría del Aprendizaje Significativo
Es importante mencionar que esta es una teoría psicológica la cual se desarrolla
sobre una concepción cognitiva del aprendizaje de cuando una persona se relaciona
con la información. Según Rodríguez (2004), “aborda cada uno de los elementos,
factores y condiciones que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del
contenido que se ofrece a los estudiantes, de modo que adquiera significado para
ellos”. Por lo tanto, podemos decir que esta teoría se da cuando una nueva
información se relaciona con un concepto ya existente.
Una de las estrategias plantadas en este proyecto de investigación es de informar
a la comunidad por lo que es importante aplicar esta teoría ya que al reforzar un
conocimiento previo con nueva información puede generar el proceso cognitivo que
lograría conllevar a que las personas tomen conciencia y manejen la prevención de
enfermedades, sobre los efectos secundarios de las patologías cardiovasculares y la
importancia que tienen los ejercicios terapéuticos para retrasar su proceso
degenerativo.
35
Teoría de la Racionalidad Comunicativa
Cabe destacar la afirmación de Habermas (1972), este autor expresó que la
teoría ‘‘analiza a la sociedad en dos formas: la racionalidad sustantiva del mundo de
la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida
representa una perspectiva interna de como los sujetos actúan sobre la sociedad”.
Dicho lo anterior, esta teoría tiene una perspectiva mediante las cuales podemos
evaluar de una forma más minuciosa lo observado en Pueblo Nuevo, tomando en
cuenta a los individuos, a su relación entre sí y como realmente los afecta nuestra
intervención. Por ende, acotamos que esta acción puede dar solución a los problemas
que afecta la vida de los habitantes de la comunidad y de la persona que padecen de
enfermedades cardiovascular en Pueblo Nuevo.
Teoría Socio-Critico
Tenemos a Rush (2004) que acotó afirmaciones sobre la teoría socio critica,
expresando que la misma se entiende como “el análisis de la dominación e inequidad
para favorecer el cambio social, según, se trata de una explicación de las fuerzas
sociales de dominación que concibe su actividad teórica conectada con el objeto de su
estudio”. Por lo que podemos decir que esta teoría se encuentra en los modelos
político. Dichos modelos subyacen en el paradigma conflicto, el cual se entiende
como un proceso derivado del poder y de la interacción que se produce en el seno de
la organización. En representación de esta teoría se establece que, el propósito de este
proyecto fue buscar todas aquellas problemáticas presentes y que son de nuestra
competencia en la comunidad, con el fin de dar una solución, en este caso a las
personas que padecen de alguna discapacidad producida por alguna alteración en su
sistema cardiovascular.
Teoría de la Participación Comunitaria
Según lo establecido por Melucci (1989), define la teoría de la participación
comunitaria como ‘‘aquella donde la integración de los individuos en la vida
cotidiana,
comunitaria
y
local
transciende
el
ámbito
de
la
política
36
procedimentalmente entendida’’. De este modo, como participación comunitaria
agregamos que es un tipo de acción personal y/o colectiva que agrupa a los habitantes
de la comunidad decididos a enfrentar una situación, en este caso, enfermedades
cardiovasculares. Los investigadores estipulamos nuestras relaciones en función del
problema, al cual buscaremos solución mediante el proyecto de investigación para un
cambio de la situación.
Teoría de la Comunicación Humana
Cabe destacar desde los tiempos de la antigua Grecia, los escolásticos tenían la
visión de la comunicación como el intercambio de significados entre personas a
través de un sistema común de símbolos. Richards (1928) conceptualizo la
comunicación y la definió de la siguiente manera:
La comunicación tiene lugar cuando una mente actúa de tal modo
sobre su entorno que otra mente es influenciada, y en esta otra
mente ocurre una experiencia que, a su vez como la experiencia en
la primera mente, y es causada en parte por esa experiencia.
Es importante acotar que la comunicación se divide en comunicación verbal y
no verbal. Destacamos la comunicación en el trabajo de investigación ya que es
importante para la relación fisioterapeutas-comunidad y, en consecuencia, para el
efecto positivo de la acción fisioterapéutica que se darán dentro de la comunidad
objeto a estudio, para lograr la prevención de enfermedades cardiovasculares que
conduzcan a una discapacidad. Los investigadores somos los responsables emisores
de la comunicación que se establezca, con papel definitivo como fuente de
información. De igual manera responsables del canal utilizado para que los receptores
reciban adecuadamente la información y que surjan los efectos deseados.
Aspecto conceptual
Salud
Antes de hablar de enfermedad es importante saber qué implica tener salud
dentro del entorno de un profesional en ciencias de medicina y salud. Por lo tanto, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1946), conceptualizó a la salud como: "un
37
completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de
enfermedad o incapacidad". Lo que deja entrever que cualquier alteración a alguno de
estos ámbitos de la vida constituye un problema de salud. Según ya se ha comentado,
una de las enfermedades no transmisibles más comunes y también más mortales son
las enfermedades cardiovasculares.
Discapacidad
A propósito del tema la Ley para las Personas con Discapacidad (2007), define
el término de la siguiente manera:
Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano
constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una
disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus
capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede
manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o
dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,
comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o
trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de
derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad
de vida, o impiden la participación activa de las personas en las
actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique
necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse
socialmente.
Acotamos que la discapacidad genera un cambio total en el individuo
que la padece, sus funciones motrices se ven alteradas y su calidad de vida
desciende debido a que no lograra realizar su autorrealización, por lo que
como fisioterapeutas debemos intervenir ante su limitación física y lograr
garantizar una rehabilitación y reeducación ante la patología.
Ictus
Cuando el aporte sanguíneo necesario para el buen funcionamiento neuronal
falla, nos encontramos ante lo que popularmente llamamos ictus, infarto cerebral,
trombosis, embolia, derrame cerebral, lo que origina una gran confusión en cuanto al
concepto y la diferenciación entre sus diferentes tipos.
Cabe destacar, Ruiz (2017), expreso que:
38
El término ictus cerebral o enfermedad cerebrovascular hace
referencia a cualquier trastorno de la circulación cerebral,
generalmente de comienzo brusco. En la isquemia cerebral la
llegada de sangre al cerebro es interrumpida y origina una
disfunción cerebral cuyos síntomas dependerán del área en que se
sufra dicha disfunción. En la hemorragia cerebral se produce una
rotura de una arteria o vena cerebral y la sangre sale de los vasos
por los que se transporta
Por
otra
parte,
el
mismo
autor
antes
mencionado,
expreso
que
‘‘aproximadamente el 75 % de los ictus son isquémicos y el 25% hemorrágico, por
ello es muy necesario saber las causas del ictus para evitarlo’’.
Hemiplejia
La más grave consecuencia discapacitantes que puede llegar tener una persona
con patología cardiovasculares puede ser la hemiplejia. Bobath (1986) expreso:
La hemiplejia es la parálisis de un lado del cuerpo, que aparece
como resultado de la lesión de las vías de conducción de impulsos
nerviosos del encéfalo o de la médula espinal. Se genera como
consecuencia de un bloqueo arterial que priva al cerebro de
irrigación sanguínea.
Por lo tanto, Bobath explica la disfunción del movimiento en la hemiplejia
desde una perspectiva neurofisiológica, que indica que el paciente debe ser un sujeto
activo mientras el terapeuta facilita el movimiento mediante el control de los puntos
clave y los patrones reflejo- inhibición.
Promoción
Cabe destacar que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016), expresa
la promoción como ‘‘el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su salud’’. Por lo tanto, este concepto se pone en práctica dentro de enfoques
participativos, donde los implicados como los individuos, las organizaciones, las
comunidades y las instituciones aportan para crear condiciones que aseguren la salud
y el bienestar para todos y todas. La promoción de la salud permite que las personas
tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de
intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la
39
calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas
primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el
tratamiento y la curación.
Prevención
Cabe destacar que Goldstone (1977) expresa que la prevención ‘‘constituye un
conjunto de actividades dirigidas específicamente a identificar los grupos vulnerables
de alto riesgo y para los que pueden emprenderse medidas con el objetivo de evitar el
comienzo de problema’’. Por otro lado, la misma Organización Mundial de la Salud
reafirma que la prevención se puede clasificar en tres niveles: primario, secundario y
terciario. La prevención primaria evita la adquisición de la enfermedad, la secundaria
va encaminado a detectar la enfermedad en estadios precoces y la terciaria comprende
las medidas dirigidas al tratamiento y la rehabilitación de la patología para ralentizar
su progresión.
Intervención
Moliner (1994) nos dice que intervenir es “participar, tomar parte. Actuar junto
con otros en cierto asunto, acción o actividad; a veces implica oficiosidad y tiene el
significado de entrometerse de tomar cartas en un asunto’’. Por lo que este concepto
para el proyecto de investigación nos deja claro que, para poder solucionar una
problemática comunitaria, debemos intervenir haciéndonos parte de la solución.
Como fisioterapias no podemos negarnos a intervenir ante una persona que padece de
alguna discapacidad.
Comunidad
Egg (1982), argumenta que la expresión comunidad como aquel termino que
sirve para:
Designar a una agrupación organizada de personas que se perciben
como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo,
interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de
pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual
40
la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que
en otro contexto.
Por lo tanto, es indispensable conocer de qué forma está organizada una
comunidad ya que, a su vez, existen diferentes grupos etarios que tienen
intereses comunes y hasta pueden compartir una misma necesidad, por lo
que al dar respuesta oportuna ante una problemática que genere dificultades,
dará como resultado un beneficio a los habitantes de la comunidad, ya sea de
manera directa o indirecta.
PASDIS
El Programa de Atención en Salud Integral para Personas con Discapacidad
(PASDIS), está dirigido a desarrollar políticas públicas en materia de salud dirigidos
a la atención de las personas con o sin discapacidad. La visión y misión de este
programa se encargará desarrollar estrategias, las cuales permitirán a las personas con
discapacidad y sus familiares tenga una vida digna, oportunidades y tengan las
condiciones óptimas para desarrollar sus potenciales.
Para cumplir lo anterior mencionado, el programa pretende reducir el impacto
biopsicosocial que causa de la discapacidad en la población, mediante sus acciones
conjuntas deben brindar una atención oportuna para estas personas con sus
respectivas limitaciones durante toda su vida y así, poder brindar el bienestar que se
merecen y que se haga todo lo posible de asegurar su integración dentro de la
sociedad, sin ninguno tipo de exclusión alguna.
Principios y valores de los Programas Nacionales de Formación (PNF)
Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela.
Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de
estudios de carreras universitarias experimentales. Por ende, Zucarello (2010) refiere
los valores de los Programas Nacionales de Formación de la siguiente manera:
41
Los PNF se conciben con una formación dentro del enfoque
humanista – social – dialéctico, que reconoce la condición humana
en permanente interacción con su entorno, reconocido como parte
del ecosistema, que promueve los valores de solidaridad,
cooperación, igualdad, justicia y compromiso con la liberación del
ser humano y la erradicación de todas las formas de opresión,
explotación y exclusión, capaz de ejercer la soberanía democrática,
solidaria, mediante la construcción colectiva y acción profesional
transformadora, de libre expresión, donde se propicia el debate de
las ideas, el respeto por la diversidad, con responsabilidad y ética.
De igual forma, Tovar y Correa (2018), estipularon que en los PNF existen unos
principios orientadores, tales como ‘‘compromiso, acción continua para el
mejoramiento del desempeño estudiantil, diversidad e interculturalidad, democracia
participativa y protagónica, calidad, pertinencia, formación integral, ejercicio del
pensamiento crítico y creativo, vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo,
experimentalidad y universalización’’. Continuando con la afirmación, los Programas
Nacionales de Formación se conciben bajo una formación humana, por lo tanto,
nosotros los investigadores en nuestra calidad de profesionales en salud debemos ser,
aparte de humanistas, también humanizados.
Enfermedades Cardiovasculares:
Según Suarez (2005), constituyen un conjunto de entidades que afectan el
corazón y los vasos sanguíneos, cuando estos son afectados puede comprometer
órganos como el cerebro (enfermedad cerebrovascular), los miembros inferiores, los
riñones y el corazón.
Según la Organización Mundial de la Salud (2009), las enfermedades
cardiovasculares son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos,
entre los que se incluyen:
- La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el
músculo cardiaco;
- Las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que
irrigan el cerebro;
42
- Las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los
miembros superiores e inferiores;
- La cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas
debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas
estreptococos;
- Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el
nacimiento; y las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de
sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y
alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.
En otro orden de ideas, de acuerdo con la Sociedad Venezolana de Medicina
Interna (SVMI), 6 millones 500 mil venezolanos presentan enfermedades
cardiovasculares, lo que equivale a más del 30% de la población. Entre éstas, la
hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y la cardiopatía isquémica (infartos y
anginas de pecho), son las más comunes. El doctor José Antonio Parejo, jefe de
Servicio y director de Postgrado de Medicina Interna del Hospital ‘Dr. Domingo
Luciani’, informó que usualmente son los hombres y mujeres mayores de 30 años los
principales afectados, aunque “últimamente se ha notado un incremento de la
incidencia en edades más tempranas”.
Cardiopatía Isquémica
Cabe destacar que Pérez (2014), define la cardiopatía isquémica como: ‘‘la
enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las
encargadas de proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio). La
arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y
acumulación de lípidos y células inflamatorias’’. Estos tres procesos provocan el
estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias. Lo anterior mencionado empieza
en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis
de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un desequilibrio entre el aporte de
oxígeno al miocardio y sus necesidades.
43
Enfermedades cardiovasculares y discapacidad
Muchas personas con problemas cardiovasculares o cuyos problemas
cardiovasculares derivaron en otras enfermedades no pueden ejercer un trabajo diario
remunerado, por lo que son personas que necesitan un certificado de discapacidad que
les ayude a conseguir los medios para poder vivir dignamente. El New York Heart
Association (NYHA), organismo estadounidense de cardiología, ha realizado una
clasificación englobando a las personas en ciertos grupos según el nivel de su
dolencia cardíacas.
Se establecen cuatro tipos de nivel de insuficiencia cardíaca:
- El Grado I en el que no aparecen síntomas con la actividad física rutinaria.
- El Grado II donde hay una ligera limitación al ejercicio.
- El Grado III en donde los síntomas se generan de manera clara con la actividad
física, aunque desaparecen con el reposo.
- El Grado IV, en el cual existe una incapacidad para realizar cualquier actividad
física.
Esta gradación se debe tener en cuenta en el estudio de una incapacidad
permanente de la Seguridad Social, ya que a partir del Grado II se puede hablar de
Incapacidad Permanente Total y se puede solicitar el certificado de discapacidad.
Causas de enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo
Las causas se ven asociadas a; factores hereditarios, tabaquismo, colesterol
elevado, diabetes, sedentarismo y trastornos psicológicos, como depresión o
ansiedad. “Si a esto se le añade la escasez de medicamentos y un diagnóstico tardío,
el riesgo de sufrir complicaciones puede aumentar” señaló. Parejo comentó que
“Todo esto se traduce en una mayor tasa de mortalidad, ausencia en el trabajo y
mayores accidentes cardiovasculares, afectando principalmente a las personas
44
laboralmente activas”. Estos problemas están muy vinculados también a la mala
alimentación, la falta de ejercicios y el estrés.
La hemiplejia como principal signo discapacitante a consecuencia de
enfermedades del sistema cardiovascular
Romeu (2015), publico un apartado en el cual amplia información bastante
detallada a este respecto. Estaremos mostrando a continuación parte de lo escrito en
dicha publicación. Primeramente, se mencionó que hemiplejia significa parálisis de
la mitad del cuerpo. Cuando aparece de forma aguda y rápida suele deberse a lo que
se denomina accidente vascular cerebral (AVC), bien por embolia, bien por
hemorragia. La embolia cerebral sucede cuando un coágulo de sangre obstruye (es
decir, tapa como un émbolo) una arteria. La hemorragia deriva de la rotura de una
arteria o vena, con la consiguiente salida de sangre, la cual forma un hematoma
cerebral.
Sea cual sea la causa, una zona del cerebro queda sin el adecuado riego
sanguíneo. Si la zona cerebral afectada “muere”, aparece un infarto cerebral. En el
cuerpo se reflejan parálisis y pérdidas de función relacionadas con la zona cerebral
afectada. Por ejemplo: una lesión en la zona temporal izquierda (la que está por
debajo del hueso temporal del cerebro, más o menos bajo el oído) dará lugar a
parálisis en brazo derecho y/o pierna derecha, junto a probable afectación del habla.
Evolución de la hemiplejia por enfermedad cardiovascular
En ocasiones, cuando la instauración del accidente cerebral no es brusca, se
producen ciertos signos clínicos anteriores a la fase de ictus como son visión borrosa,
disfasia, alteraciones de la memoria, cambios de la conducta habitual, vértigos de
origen central, cefalea generalmente temporal y/o occipital, parestesias transitorias
pasando después a la fase del coma apoplético que puede incluso llegar a no existir en
cuyo caso el enfermo pasa a la fase de estabilización con los signos anteriormente
descritos.
45
El autor Coll (2005), cita a Stins y Roth, quienes describen las llamadas "Etapas
Brunnstrom.
- 1ra Fase: de flacidez Se caracteriza por la presencia de: hipotonía, hiporreflexia
(ausencia de reflejos de estiramientos e inducidos por movimientos activos).
- 2da Fase: de espasticidad Se caracteriza por: aparición de hipertonía, resistencia a
movimientos pasivos, reacciones asociadas, patrones de movimientos estimulando los
reflejos, movimientos voluntarios mínimos.
- 3ra Fase: de marcada espasticidad Se caracteriza por un aumento de la hipertonía,
hiperreflexia.
Causas cerebrovasculares de la hemiplejia
Romeu (2018), sugiere que no solo existe una causa o una enfermedad directa
que ocasiona este síndrome, sino que puede deberse enfermedades muy diversas o a
situaciones sorpresivas auspiciadas por condiciones de vida y de salud previas a la
eventualidad entre los cuales encuentran infartos isquémicos cerebrales, hemorragias
intracerebrales, malformaciones arteriovenosas entre otras. Las cuales se detallarán a
continuación según el autor.
Infarto isquémico cerebral
El autor previamente citado, también acoto sobre la isquemia, por lo que quiere
decir “falta de sangre”, y se aplica a los casos de embolia. La hemiplejía aguda debida
a embolia. El infarto isquémico acontece con mayor frecuencia por las noches, y no
se acompaña necesariamente de dolor de cabeza. Las embolias más frecuentes se
deben a coágulos originados por un mal funcionamiento cardíaco (estenosis mitral,
reumatismo cardíaco, prolapso de la válvula mitral, infartos de miocardio…).
También el colesterol elevado, el consumo de cigarrillos y de alcohol, los
triglicéridos y los anticonceptivos orales son factores de riesgo para las embolias.
Algunas drogas, como la cocaína, las anfetaminas y la heroína, pueden también ser
causa de enfermedades de las arterias que, a la larga, favorezcan la aparición de
infartos isquémicos. Enfermedades de la sangre que aumentan su viscosidad.
46
Hemorragia intracerebral
En ocasiones, el autor anteriormente citado lo denomina derrame cerebral.
Muchas veces, es debido a la rotura de una malformación arteriovenosa (un
ensanchamiento o una tupida red de arterias o venas). Con frecuencia acontece
después de un esfuerzo físico, o de la actividad sexual. Las hemorragias cerebrales
más frecuentes son las debidas a hipertensión arterial, pero muy especialmente en
pacientes con malformaciones arteriovenosas, aneurismas (ensanchamientos de una
arteria), y enfermedades que afectan a la coagulación de la sangre o en personas que
toman anticoagulantes para prevenir embolias
Causas de una hemorragia intracerebral
La más importante es la hipertensión arterial según el portal español, pero
también existen otras causas como:
- Malformaciones arteriovenosas.
- Aneurismas de las arterias cerebrales.
- Consumo de drogas, especialmente heroína, cocaína, anfetaminas y drogas de
síntesis tipo éxtasis.
-Tumores cerebrales pueden dar, como primer síntoma, una hemorragia.
Causas de embolia cerebral
- Coágulos de origen cardíaco (valvulopatías, etcétera.).
47
- Arteriosclerosis, cuyos factores de riesgo son: hipertensión arterial, diabetes,
colesterol, triglicéridos, consumo de cigarrillos, alcohol, cardiopatía isquémica y
anticonceptivos orales.
- Enfermedades de las arterias: arteritis inflamatorias, arteritis nodosa, lupus
eritematoso, artritis reumatoide, etcétera.
- Displasia fibromuscular: enfermedad de origen desconocido que afecta las arterias
renales, esplénica, hepática, cervicales y endocraneales
.
- Enfermedades de la sangre que cursen con hiperviscosidad o con hipercoagulación.
- Intoxicación alcohólica.
- La asociación de consumo de cigarrillos con anticonceptivos orales incrementa el
riesgo de padecer accidentes vasculares (trombosis, embolias) en mujeres jóvenes.
Los accidentes isquémicos transitorios (AIT)
Muchas veces, el autor previamente citado les llama “principios de embolia” y
cursan con alteraciones debidos al shock cerebral que provocan: vahídos, caídas,
crisis de vértigos… Son causados por coágulos de sangre que inician una embolia,
pero que se disuelven antes de haber causado daños importantes. Los accidentes
isquémicos transitorios (AIT) son frecuentes en personas de edad con hipertensión,
diabetes, elevaciones de colesterol y triglicéridos. Muchas veces se les llama
“principios de embolia” y cursan con alteraciones debidos al shock cerebral que
provocan: vahídos, caídas, crisis de vértigos… Son causados por coágulos de sangre
que inician una embolia, pero que se disuelven antes de haber causado daños
importantes. Las personas alcohólicas son especialmente proclives a las embolias,
48
debido a que el alcohol daña las arterias y aumenta la posibilidad de coagulación de la
sangre dentro de ellas.
Malformaciones arteriovenosas (MAV)
Casi siempre se diagnostican a causa de una hemorragia aguda ligada a la
realización de un esfuerzo (tos, defecación, coito, etcétera). Algunas MAV provocan
crisis de tipo epiléptico, y al ser estudiadas éstas se detecta la malformación. El
diagnóstico preciso requiere una técnica de imagen llamada “arteriografía” o
“angiografía”. Hoy en día es frecuente efectuar las angiografías por resonancia
magnética, o por técnicas computarizadas que son muy plácidas para el paciente
explorado.
Prevención de enfermedades cardiovasculares o sus complicaciones
El autor previamente cita recomendó corregir estilos de vida poco saludables,
como el sedentarismo, hábito tabáquico, consumo excesivo de licor y las dietas
altamente calóricas.
Rehabilitación cardiaca
Organización Mundial de la Salud (1993), definió la Rehabilitación Cardiaca
(RC) como la: ‘‘suma coordinada de intervenciones requeridas para influir
favorablemente sobre la enfermedad cardíaca, asegurando las mejores condiciones
físicas, psíquicas y sociales para que los pacientes, por sus propios medios, puedan
conservar o reanudar sus actividades en la sociedad de manera óptima’’. Por lo tanto,
la rehabilitación no debe considerarse como una terapia aislada, sino que debe ser
integrada en el tratamiento global de la cardiopatía, del que es una faceta más.
Existe suficiente evidencia científica a favor de la eficacia de los programas de
Rehabilitación Cardiaca. Dichos programas comportan una mejoría significativa de
los síntomas, incrementa la fuerza muscular, capacidad de realizar ejercicio,
reducción de los factores de riesgo de infarto de miocardio, reduce la aparición de
49
nuevos eventos cardiovasculares, reduce las complicaciones a corto y largo plazo, así
como la mortalidad tardía. En definitiva, la rehabilitación cardiaca persigue
restablecer la salud de los pacientes con cardiopatía y mejorar su calidad de vida. El
riesgo de complicaciones graves es muy inferior al 1%.
El Programa de Rehabilitación Cardiaca incluye ejercicios, educación con
respecto a los factores de riesgo, cambio de conducta, apoyo psicológico y estrategias
dirigidas a controlar los factores de riesgo tradicionales de la enfermedad
cardiovascular. Estos programas se pueden aplicar a múltiples enfermedades
cardíacas -como la angina estable o miocardiopatías-, aunque lo más habitual es
indicarlo tras un infarto agudo de miocardio, tras una cirugía cardíaca, sea de bypass
aortocoronario o valvular, o en casos de insuficiencia cardíaca crónica.
Cada vez más se tiende a la prevención primaria de la patología cardíaca y se
aconseja la realización de programas específicos para personas sanas con factores de
riesgo de enfermedad cardiovascular y en familiares de personas con enfermedad
aterosclerosis prematura. En función de cada situación clínica de la persona, y de
acuerdo a protocolos consensuados entre los Servicios de Cardiología y
Rehabilitación, la Rehabilitación Cardiaca se puede efectuar en las tres fases o
ámbitos:
- Fase I: en el paciente ingresado.
- Fase II: en el paciente en régimen ambulatorio que acude al hospital desde su
domicilio a dicho programa.
- Fase III: en el paciente que acude a un centro deportivo, sin supervisión directa,
pero autorizado por su cardiólogo.
Fisioterapeuta en el tratamiento para enfermedades cardiovasculares
Joaquín Domínguez, fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del
Hospital Universitario Fundación Alcorcón nos cuenta que el fisioterapeuta valora el
50
aspecto físico y como objetivo marcado dentro de la rehabilitación cardíaca, busca
conseguir la máxima recuperación funcional de los pacientes. Para ello, diseña e
instruye el programa de entrenamiento físico. Cabe destacar que Domínguez (2016),
expresó que: “El fisioterapeuta busca conseguir la máxima recuperación funcional del
paciente’’. Así pues, se debe crear una planificación terapéutica, encaminada a la
rehabilitación de las funciones perdidas y al mismo tiempo, al fortalecimiento del
sistema cardiovascular y respiratorio.
Inicialmente se realiza un test de 6 minutos de marcha, que también se repetirá
al final del programa al igual que la prueba de esfuerzo, para valorar si el paciente se
ha beneficiado desde un punto de vista cardiovascular del programa de entrenamiento
que ha hecho. Además, se presenta el programa de rehabilitación cardíaca al paciente
antes de comenzar, para que conozca y entienda qué es lo que se va a hacer y, por
último, se instruye en los ejercicios que se van a llevar a cabo en las sesiones de
entrenamiento físico.
Sesión Fisioterapéutica
Destaca la importancia de que cada sesión esté estratificada, es decir, que se
haga secuencialmente. Cabe mencionar que, al momento de suspender el tratamiento
fisioterapéutico sin haber culminado en su totalidad, perderá efectividad la
recuperación del paciente.
Al comienzo se lleva a cabo un cuarto de hora de calentamiento. Después viene
la parte de ejercicio aeróbico donde los pacientes suben en bicicletas estaticas, tapiz
rodante o bicicleta elíptica. Durante aproximadamente 30 o 40 minutos, se hace un
trabajo medido y diseñado específicamente para cada paciente. El autor citado
anteriormente agrega que “…cada sesión terapeutica se programa y adapta para que
sea individualizada’’. Por último, se hace una vuelta a la calma, que debe ser
cuidadosa y progresiva. Desde el punto de vista cardiológico es importante valorar las
respuestas en esta fase, ya que algunas alteraciones no aparecen durante el
entrenamiento, pero sí al finalizarlo. Cada sesión tiene en torno a una hora de
51
duración y se estima una frecuencia de dos o tres días en semana, durante
aproximadamente dos meses.
Medir para mejorar
El diseño del programa de entrenamiento y todo su seguimiento, cuenta con la
ayuda inestimable de la tecnología. La prueba de esfuerzo inicial con el cardiólogo
indica las frecuencias con las que trabajar, que serán siempre submáximas sin llegar
al máximo que lograron en la prueba de esfuerzo. En función de la evolución durante
el programa, se irá planificando y ajustando cada entrenamiento, modulando para que
mejore la función de cada paciente. “Tenemos tecnología que permite regular y
adaptar los datos del entrenamiento para programar el trabajo de una manera
individualizada”
La tecnología permite, por ejemplo, seguir en directo el electrocardiograma del
paciente y de esta manera permite realizar un entrenamiento seguro de manera
aeróbica, aunque sea con alta intensidad, permitiendo ajustar la carga del trabajo en
cada momento, en función de la respuesta del paciente. A su vez, la grabación de los
entrenamientos con todos sus datos, permite analizar y valorar la evolución
controlando los diferentes valores.
La Cultura fisioterapéutica en la rehabilitación de la hemiplejia
Domínguez (2012), en uno de sus trabajos expresa que ‘‘La cultura física
terapéutica es una disciplina que aplica los medios de la cultura física en la curación
de enfermedades y lesiones cuyo elemento fundamental y estimulador esencial para la
recuperación de las funciones del organismo son los ejercicios físicos’’. En resumidas
palabras, esta consiste en la aplicación de ejercicios físicos con fines profilácticos y
medicinales para lograr un rápido y completo restablecimiento de la salud, de la
capacidad de trabajo y la prevención de las consecuencias de los procesos
patológicos.
52
Desde el punto de vista del investigador la cultura física terapéutica es
equivalente a lo que en otros países es conocido como kinesioterapia, que según la
Enciclopedia Médico-Quirúrgica (2011), dice que:
Es la ciencia del tratamiento de enfermedades y lesiones mediante
el movimiento. Está englobada en el área de conocimiento de la
fisioterapia y debe ser realizada por un fisioterapeuta o kinesiólogo
bajo prescripción médica. Para el autor la cultura física terapéutica
aplica elementos de la kinesiología en la curación y profilaxis de
enfermedades y lesiones donde su herramienta fundamental para la
recuperación de las funciones del organismo son los movimientos.
En otro aspecto, Coll (2010), afirma reafirma lo dicho por el autor anterior
diciendo que:
El ejercicio físico dentro de la rehabilitación física tiene una gran
importancia en el desarrollo del ser humano, ya que actúa
positivamente en todos sus sistemas y órganos del cuerpo, pero en
el caso de personas con hemiplejia, juega un papel imprescindible,
ya que por lo general son personas que pueden llevar mucho tiempo
encamadas, que tienen un alto grado de dependencia, que no
realizan la marcha, que presentan problemas psicológicos a
consecuencia de su discapacidad, pero cuando comienzan a hacer
ejercicios físicos de manera sistemática, dirigidos por el
rehabilitador, comienzan a ver los resultados en corto tiempo y eso
es de gran ayuda para su recuperación futura, pues los estimula a
continuar trabajando para incorporarse lo más pronto posible a las
actividades de la vida diaria; además que en su organismo ocurren
cambios importantes en sus sistemas y órganos favoreciendo un
mejor estado general.
Método terapéutico de Brunnstrom (1951)
El Método Brunnstrom nace aproximadamente en 1951 por Signe Brunnstrom y
la idea de su trabajo se basa en la facilitación del movimiento del paciente con lesión
del sistema nervioso central a través de las sinergias musculares. Es decir, el
movimiento coordinado de ciertos músculos que actúan unidos para un objetivo de
movimiento concreto. Utiliza estas sinergias para crear movimientos globales,
53
digamos «automáticos» para posteriormente potenciarlos y desarrollarlos de forma
voluntaria y activa y cada vez más fina.
Establece 7 fases que guían al terapeuta sobre su trabajo:
- Fase 1 Hipotonía o flacidez. No hay actividad motora refleja voluntaria. Reflejos
tendinosos disminuidos o abolidos.
- Fase 2 Comienza la Espasticidad. Reflejos tendinosos vivos. Componentes
sinérgicos esbozados
- Fase 3 Consigue el control voluntario y parcial de algunas sinergias básicas. La
hipertonía está en su máximo nivel
- Fase 4 Inicio de combinaciones de movimientos. La hipertonía comienza a
descender
- Fase 5 Combinaciones más complejas. Descenso de la influencia sinérgica
- Fase 6 La hipertonía desaparece. Se pueden realizar movimientos aislados
- Fase 7 No hay diferencia con el lado contrario.
Aunque estableció estas etapas, Brunnstrom explicaba que en algunos casos
podían tener una rápida evolución y que su paso por las mismas no se pudiera
detectar o que otros pacientes se detuvieran en la evolución.
Sin embargo, en la práctica clínica ver trabajar a un terapeuta de acuerdo a esta
técnica puede parecer «chocante» sobre todo si estamos acostumbrados a otros
conceptos o métodos como Bobath o Perfetti, ya que sobre todo en los puntos más
iniciales en la fase de neurorehabilitación, cuando nuestro paciente parece no reclutar
o sacar un movimiento que estamos pidiendo son muy útiles estas sinergias que
permiten por ejemplo una extensión de cadera del hemicuerpo más afecto a través de
un movimiento realizado en su lado contralateral y es que podría parecer que
Brunnstrom se apoya de compensaciones o que fomenta patrones patológicos en los
pacientes con daño cerebral pero nada más lejos de la realidad. La idea en la que se
54
basa su forma de trabajo parte de aquellas actividades, movimientos o
contracciones que nuestro paciente neurológico sí tiene para ir accediendo a la parte
dañada o limitada.
Referentes Legales
Cabe destacar que Arias (2012), define los referentes legales como “Los
documentos legales que fundamentan la investigación y pueden utilizarse desde la
contitución hasta las leyes y reglamentos que rige el área de estudio”. (p.50). Para
desarrollar estos referentes primero mencionaremos la Pirámide de Kelsen o la
Pirámide de la jerarquía jurídica. El filósofo austriaco Hans Kelsen (1949), define
esta pirámide como: ‘‘…una representación gráfica del sistema jurídico la cual utiliza
una pirámide segmentada en 3 diversos estratos o niveles’’. Esta pirámide representa
una relación vertical entre las distintas normas jurídicas, como lo comprendía su
autor, Kelsen. Seguidamente, presentamos diagrama descriptivo de la pirámide.
Figura Nº 16: Pirámide de Kelsen.
Fuente: María Estela Raffino (2020)
Hablando de la perspectiva anterior, cabe destacar nuestra Carta Magna, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), cuyo Capítulo V, que
habla de los derechos sociales y familiares, tenemos los Artículos 81, 83 y 84 que
rezan así:
55
Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades
especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado,
con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le
garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su
formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las
personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a
través de la lengua de señas venezolana.
Reconociendo esto, pues podemos acotar que este articulo vinculado el proyecto
de investigación menciona que las personas con discapacidad tienen el mismo
derecho que el resto de la población al ejercicio sus capacidades, por lo tanto, lo tanto
se le debe respetar su derecho a la equiparación de oportunidades y la de tener acceso
a empleos y a una vida digna. A pesar de poseer una discapacidad física, no se les
debe discriminar.
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación
del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa,
y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Sabiendo esto, podemos mencionar que la vinculación de este articulo con la
finalidad del proyecto de investigación es garantizar la promoción de la salud y su
vez la prevención de enfermedades. Ambos artículos constitucionales previamente
mencionados, hacen referencia a la importancia y jerarquía que tiene la salud dentro
del sistema jurisdiccional de Venezuela, por lo que dicha salud está establecida como
un derecho social fundamental y debe ser garantizado por el estado el cual está
obligado y encargado de promover planes políticos para el aumento y estabilidad de
la calidad de vida, para así lograr el bienestar común en la población venezolana.
56
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios
de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación
de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad
del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada
tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica
en las instituciones públicas de salud.
En el artículo previamente mencionado se relaciona con el proyecto de
investigación debido a que la salud cumple unos principios de gratuidad
equidad e integración social, por lo que podemos acotar que un profesional de
salud en fisioterapia, también cumple con estos principios. A su vez, se
enfatiza que son propiedad del estado los bienes y servicios públicos de salud,
por lo que no se podrán privatizar. Por lo tanto, es de libre acceso y todas las
comunidades pueden tener el derecho de utilizar este servicio gratuito.
Continuando a lo que se menciona en la Carta Magna, debemos también
mencionar el Plan de la Patria (2019-2025), ya que la Constitución venezolana
establece como una obligación del Ejecutivo Nacional, la preparación de un
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, cuyas líneas generales
deben ser sometidas a la aprobación de la Asamblea Nacional en el transcurso
del tercer trimestre del primer año de cada período constitucional. El Plan de la
Patria contempla cinco objetivos históricos que se establecen como una visión
de largo plazo y de los cuales se derivan veinticuatro objetivos nacionales y
ciento cincuenta objetivos estratégicos y generales.
Dicho lo anterior, también es obligatorio mencionar que el Plan de la Patria
contiene el siguiente Objetivo Histórico que favorece al trabajo de investigación:
57
Objetivo Histórico II
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo xxi, en Venezuela,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
“la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.
Objetivo Nacional 2.3
2.3. Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social
del pueblo.
Objetivo Estratégico
2.3.4. Generar políticas de Estado para la inclusión plena y desarrollo de una
vida digna de las personas con alguna discapacidad.
Objetivo General
2.3.6. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y
promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables,
etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales.
Ley Orgánica de Salud (1998)
Cabes destacar, que hace una cita de la definición de salud, la cual está basada
en el concepto universal dada por la Organización Mundial de la Salud, por lo tanto,
el dicho artículo expresa ‘‘Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades
sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental’’
Artículo 3. Los servicios de salud garantizarán la protección de la
salud a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad
con los siguientes principios:
Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y
recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna
naturaleza.
Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en
sus organizaciones comunitarias deben preservar su salud,
58
participar en la programación de los servicios de promoción y
saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los
establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.
Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los
establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y
utilización de sus recursos.
Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se
desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios
la calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá observar
criterios de integralidad, personalización, continuidad, suficiencia,
oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos
administrativos y prácticas profesionales.
Ley Orgánica de Educación
Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua, e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la
valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa, consciente
y solidaria en los procesos de transformación individual y social,
consustanciada con los valores de identidad nacional, con una
visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y
universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la
doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de
Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las
corrientes del pensamiento.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales
La organización de la comunidad siempre ha contado con una asociación de
vecinos, tal cual lo ha solicitado los sistemas de planificación nacional para buscar la
solución de los problemas que se presentaban en la comunidad, para ello está la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales, como ente organizado enmarcado en la
democracia participativa y protagónica de integración entre las ciudadanas y
59
ciudadanos y que permite que el pueblo directamente busque, elabore, y gestione
proyectos para resolver las necesidades y problemas que se presentan en las
comunidades. Según la ley de los consejos comunales (2009), define como consejo
comunal:
Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de
la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en
la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.
Respecto a lo anterior mencionado, cuando una comunidad está
organizada, esta busca la construcción de una sociedad justa y equitativa en
la cual se pueden gestionar proyectos dirigidos a resolver los problemas y
necesidades que puedan existir. Por lo tanto, todos los habitantes de la
comunidad pueden participar voluntariamente en las reuniones establecidas
y expresar su opinión a los voceros que conforman las mesas de trabajo.
Ley Orgánica de Planificación Popular
Sabiendo ya esto, nuevamente hacemos mención con respecto a la Ley
Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), en su Capítulo II: De los Planes
Estratégicos, en su sección octava que hace mención de los planes sectoriales,
conociendo previamente el concepto legal de un Consejo Comunal, plantea lo
siguiente:
Artículo 48. El Plan Sectorial es el instrumento estratégico que
establece los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos, para
el desarrollo de un determinado sector o ámbito de actividad
pública, con la intervención coordinada de órganos y entes de la
Administración Pública, de conformidad con el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.
60
Teniendo en cuenta el artículo anteriormente mencionado, la ley es un
instrumento de planificación que busca establecer medidas, objetivos, acciones y
metas para concretar proyectos mediante la planificación y coordinación de los entes
y órganos públicos correspondientes, con el fin de lograr los objetivos planteados y
así, garantizar un sistema de Planificación Pública y Popular que beneficie a toda la
población.
Ley Para las Personas con Discapacidad (2007)
De igual manera la Ley Para las Personas con Discapacidad establece en los
artículos:
Artículo 8. La atención integral a las personas con discapacidad se
refiere a las políticas públicas, elaboradas con participación amplia
y plural de la comunidad, para la acción conjunta y coordinada de
todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional,
Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas
naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención
de las personas con discapacidad, de las comunidades organizadas,
de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de la
discapacidad y la atención, la integración y la inclusión de las
personas con discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de
vida, mediante el pleno ejercicio de sus derechos, equiparación de
oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus
necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y
políticos, con la finalidad de incorporar a las personas con
discapacidad a la dinámica del desarrollo de la Nación. La atención
integral será brindada a todos los estratos de la población urbana,
rural e indígena, sin discriminación alguna.
Para las personas con discapacidad existe un artículo que les ampara en sus
deberes y derechos, las cuales les brinda una mejor vida dentro de la sociedad
venezolana, cuyo capitulo está orientado al trato social y protección familiar hacia las
Personas con Discapacidad, pues está el artículo siguiente.
Artículo 9. Ninguna persona podrá ser objeto de trato
discriminatorio por razones de discapacidad, o desatendida,
61
abandonada o desprotegida por sus familiares o parientes,
aduciendo razonamientos que tengan relación con condiciones de
discapacidad. Los ascendientes, las ascendientes, los descendientes
y las descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad, y los
parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad, están
en la obligación de proteger, cuidar, alimentar, proveer vivienda,
vestido, educación y procurar asistencia médica, social y
comunitaria, a personas con discapacidad que no puedan por sí
mismas satisfacer las necesidades que implican las acciones
enunciadas. La persona con discapacidad debe ser atendida en el
seno familiar. En caso de atención institucionalizada, ésta se hará
previo estudio de acuerdo con las leyes de la República. El Estado
brindará apoyo y sostendrá instituciones para brindar esta atención
en condiciones que garanticen respeto a la dignidad humana y a la
libertad personal.
Estos artículos previamente mencionados, quieren hacer referencia en
la atención integral en protección social y un trato cordial a todas las
personas con discapacidad, por lo tanto, se necesita ampliar la participación
de en las comunidades y todos los ámbitos sociales de dichas personas. Los
órganos públicos y políticas públicas tienen competencia en la ayuda de la
integración y todo lo concerniente a la discapacidad, planificando acciones
que beneficien a la comunidad.
Código de Ética Profesional del fisioterapeuta venezolano
Actualmente existen documentos aprobados mediante una Asamblea Nacional
Extraordinaria de Fisioterapeutas, llevaba a cabo el 5 de diciembre del año 2009 por
la Federación Venezolana de Fisioterapeutas. Durante dicha Asamblea decidieron
crear el Código de Ética Profesional del Fisioterapeuta Venezolano (2009), cuyo
basamento estipula la forma de ejercer de una manera digna la profesión de la
Fisioterapia dentro del Territorio Nacional, por ningún motivo las normas
establecidas en el Código podrán enervarse ni relajarse pon convenios de ningún tipo.
El artículo 5 de este gran Código establece que ‘‘el fundamento principal del
Fisioterapeuta es aliviar el sufrimiento humano, sin que motivo alguno, ya sea
personal, colectivo, religioso o político, lo separen de este noble objetivo’’.
62
Ley del Ejercicio del Fisioterapeuta (2008)
Sin embargo, existe una Ley del Ejercicio del Fisioterapeuta (2008), aprobado
según decreta mediante la Gaceta Oficial 38.985 tiene por objeto regular el ejercicio
de la profesión de Fisioterapia, así como prever normas destinadas a regular la
protección supervisión de su ejercicio en todo el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela, pues en esta Ley se reflejan importantes Artículos que
identifican a los profesionales de esta área de la salud:
Artículo 3. El o la fisioterapeuta es aquel o aquella a quien el
Estado le ha dado la potestad para el ejercicio de la profesión de
fisioterapia, mediante el otorgamiento de un título universitario
expedido por una institución de educación superior, nacional o
extranjera, que haya cumplido con los requisitos establecidos en la
presente Ley y leyes de la República Bolivariana de Venezuela.
Consideramos otro artículo de esta Ley de la cual habla de la promoción e
interacción del Fisioterapeuta:
Artículo 6. En el marco del conocimiento sobre la Fisioterapia, los
y las fisioterapeutas deben promover e interactuar con las
organizaciones sociales su participación protagónica para la
prevención de las discapacidades y el desarrollo de programas
relativos a la rehabilitación de base comunitaria’’.
63
FASE III
REFERENTE METODOLÓGICO
En esta sección se amplía todo lo relacionado con los aspectos metodológicos
que fueron implementados a lo largo de la investigación de modo que se valide su
carácter científico. Concretamente se describe el paradigma en el que nos basamos, la
perspectiva o enfoque investigativo, la metódica e incluso el lenguaje requerido para
una investigación en el marco que nos ocupa.
Paradigma de la investigación
En la versión platónica, un paradigma constituye no un simple modelo, a modo
de "copia", "patrón" o "muestra" de algo que es real, sino, mucho más que eso.
Ferrater (1994), expresa que es ‘‘un es un modelo ejemplar, es decir, perfecto de tal
modo que se ha de considerar digno de ser seguido e imitado’’. Mencionado lo
anterior, podemos decir que una de las características de un paradigma porque debe
ser participativo y autorreflexivo. Por lo tanto, el paradigma sociocrítico de acuerdo
con Arnal (1992), ‘‘adopta la idea de que la teoría critica es una ciencia social que no
es puramente empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones se originan, de los
estudios comunitarios y de la investigación participante’’ (p. 98). Por lo tanto, tiene
como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros.
Dicho lo anterior, se establece que el trabajo de investigación se basa en el
paradigma socio-critico por lo que su contexto es autorreflexivo, ya que permite que
cada individuo conozca el rol que le corresponde dentro de un grupo social y tome las
riendas del interés común para abordar una transformación benéfica. Para la
construcción del conocimiento, el individuo debe saber que este parte de su propio
interés que es originado por una necesidad del grupo, pues aquí empieza el proceso de
capacitación para la participación y la transformación social. Por lo tanto, la
64
combinación de teoría y práctica aportaría el conocimiento, valores y acciones que
serán orientada a la emancipación y liberación del ser humano.
Enfoque de la investigación
El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos
fundamentales:
1) Concibe la Naturaleza como un todo articulado y único, en el que los objetos
y los fenómenos dependen unos de otros y se condicionan mutuamente; todo se halla
en una conexión y en una acción recíproca, afirma la dialéctica;
2) Considera la Naturaleza como algo sujeto a constante cambio y renovación,
donde hay siempre algo que nace y se desarrolla y algo que muere y caduca; todo se
halla en movimiento y en cambio, enseña la dialéctica;
3) Examina el desarrollo de la Naturaleza como un proceso, en el que como
resultado de la acumulación de una serie de cambios cuantitativos inadvertidos y
graduales, se efectúa el paso, en forma de saltos, a cambios radicales, a cambios
cualitativos; la cantidad se trueca en calidad: tal es uno de los principios básicas de la
dialéctica. Según la dialéctica, el proceso de evolución no es una simple repetición
del camino ya recorrido, sino un movimiento progresivo de un grado inferior a otro
superior;
4) Parte del criterio de que los objetos y los fenómenos de la Naturaleza llevan
siempre implícitas contradicciones internas, que todo tiene su lado positivo y su lado
negativo, su lado de caducidad y su lado de desarrollo, y que la lucha entre lo que
caduca y lo que se desarrolla forma el contenido interno del proceso de evolución, del
proceso de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos; la
contradicción conduce hacia adelante, reza una de las tesis más importantes de la
dialéctica. Estos principios del método dialéctico sobre el proceso de evolución de la
Naturaleza rigen también para la evolución de la Sociedad. Cada formación
económico-social
(régimen
esclavista,
feudalismo,
capitalismo,
socialismo)
representa un todo íntegro, cuyos diversos aspectos y fenómenos (el modo de
65
producción de los bienes materiales, el régimen político, los procesos espirituales de
la vida) están relacionados entre sí en una unidad, se hallan en una acción recíproca.
En otro aspecto, según el Dr. Leal J. (2015), dice que la ciencia critica nos
invita a desmitificar los modelos dominantes de conocimientos y las condiciones
sociales, que restringen las actividades prácticas de las personas. La función de esta
ciencia es comprender las relaciones entre valores, intereses y acciones; lo que
implica una reflexión sobre la realidad para poder transformarla. Esta praxis
emancipadora permite que las personas reflexionen sobre la naturaleza histórica y
social de sus prácticas, supone además una forma crítica de estudiar y cuestionar las
estructuras sociales e institucionales en las que se convive, se hace necesario rescatar
la base reflexiva de nuestro accionar con el fin de entender la forma en que realmente
se abordan situaciones problemáticas en la práctica.
Dejando en claro el enfoque que está basado el trabajo de investigación,
podemos decir que para nosotros el significado de dialectico representa la naturalidad
del camino que conduce al verdadero conocimiento, debido a que el método de
preguntas y respuestas conlleva al proceso de búsqueda de la verdad. Esto método es
importante para el trabajo de investigación, porque implica a un proceso de
evolución y busca una resolución creativa a las problemáticas.
Método de la Investigación
El trabajo de investigación se rige mediante el Método de Investigación AcciónParticipante, cuya abreviación es I.A.P. Este método de investigación es utilizado
para los efectos del presente estudio dadas las características que presenta en sus
cimientos. Para dar más detalle a este respecto se debe definir primero el significado
de la clasificación Investigación Acción cuyo concepto definido por McKernan
(1999), se parafrasea de la siguiente manera:
La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un
área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la
comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un
estudio -en primer lugar, para definir con claridad el problema; en
66
segundo lugar, para especificar un plan de acción […] Luego se
emprende una evaluación para comprobar y establecer la
efectividad de la acción tomada. Por último, los participantes
reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a
la comunidad de investigadores de la acción. La investigación
acción es un estudio científico auto reflexivo de los profesionales
para mejorar la práctica.
Por tanto, la IAP podemos definirla tomando en cuenta las anteriores
apreciaciones entonces como un tipo de investigación-acción que, incorporando los
presupuestos de la epistemología crítica, organiza el análisis y la intervención como
una pedagogía constructiva de disolución de los privilegios del proceso de
investigación como punto de partida para un cambio social de alcance
indeterminable. Esa búsqueda del conocimiento se caracteriza por ser colectiva, por
proporcionar resultados cuya utilización y gobierno corresponde a los propios
implicados, que deben haber determinado el proceso de conocimiento a la vez que
experimentado en el mismo un proceso de maduración colectiva.
Etapas de la IAP
Para mayor practicidad se dispone de una sucesión de fases metodológicas las
cuales Martí (2005), experto en metodologías de las ciencias modernas de la
Universidad Complutense de Madrid, menciona que hay cuatro fases o etapas. La
etapa pre-investigativa en donde se delimitan síntomas que luego generaran una
demanda con ayuda generalmente de alguna institución local en la cual sea pertinente
la intervención del investigador. Con respecto a la elaboración del proyecto, esta
viene dada a través de los procedimientos antes citados y tomando en cuenta la
negociación y delimitación de la demanda detectada.
Con respecto a la llamada primera etapa según el autor antes citado esta tiene un
carácter diagnóstico. Constituye el conocimiento contextual del territorio y
acercamiento a la a partir de documentación existente y entrevistas a representantes
institucionales asociativos. Por lo tanto, en esta etapa se procede a recoger
información, constituir una comisión de seguimiento, constituir un grupo de IAP,
67
introducir elementos analizadores de información, iniciar trabajo de campo, así como
la formación, entrega y discusión del primer informe.
En la segunda etapa se da lugar a la programación, por lo tanto, inicia el proceso
de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes con el uso de
métodos cualitativos y participantes. Las acciones son las entrevistas grupales a la
base social, análisis sobre texto y discursos, entrega y discusión del segundo informe
además de la realización de talleres. Por su parte la tercera etapa servirá para generar
conclusiones y propuestas concretas, por lo que se aspira ya en este punto a la
culminación del proceso de generación del Programa de Acción Integral. En este
momento es pertinente la elaboración y entrega del llamado informe final.
Posteriormente se pasa a la etapa post investigativa en la cual se pone en práctica el
Programa de Acción Integral, se evalúan los resultados y se registran nuevos
síntomas.
Para el Proyecto Socio Integrador es importante el uso de la metodología IAP,
ya que una de sus principales características es el dialogo. Además, que busca
afrontar los problemas de una población y cambiar su realidad, a través del uso de sus
recursos y la participación, generando conocimientos populares y creciendo
estructuradamente en la investigación facilitando herramientas metodológicas. Por lo
tanto, esta metodología enfatiza la investigación colectiva y la experimentación
basada en la experiencia y la historia social.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos.
Cuando se hizo referencia a la recolección de datos en la etapa de diagnóstico
hay que tener en cuanta cuales son los métodos más idóneos para obtener la
información necesaria bajo los estándares que permitan una evaluación uniforme y
analizable en un mismo lenguaje, por lo que todo método utilizado para recaudar
datos necesariamente ha de ser cualitativa. De acuerdo con Albert (2007) "en el
enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes
naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial
68
en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis" (p. 231), para lo cual
existen distintos tipos de instrumentos, cada uno de ellos con sus características,
ventajas y desventajas, los cuales se explican a continuación:
Observación
Consiste en visualizar el fenómeno y su contexto que se pretende estudiar. El
investigador debe valerse y agudizar sus sentidos para de esta forma contrastar las
realidades de campo. Este método resulta ventajoso ya que se obtiene información de
primera mano. Por supuesto para que sea eficaz del todo se necesita de otro método
de recolección llamado registro de la información. Es un instrumento estructurado
que permite asentar la información recolectada durante la observación. También
existe una guía de observación que es un instrumento en sí cuya función es encausar
la observación para poder enfocarse en ciertos fenómenos y prestar mayor atención al
contexto en que se dan. La observación participante es un instrumento que tiene la
utilidad de convertir al investigador en un sujeto activo que permite la acción
socializadora de los protagonistas por lo que al interactuar los participantes con sus
puntos de vista la observación adquiere mayor calidad y veracidad.
Entrevista
Esta técnica consiste en entablar una conversación entre el investigador y el
objeto de investigación. El objetivo es obtener información de primera fuente con el
fin de diagnosticar y evaluar posibles síntomas, causas y consecuencias de una
determinada problemática que se quiera investigar. Según Rut Nohemí Chirinos
(2014), existen varios tipos de entrevista de los cuales describiremos los utilizados
para los fines de la presente investigación. Los cuales fueron la entrevista
semifocalizada que se caracteriza por preguntas ordenadas y abiertas.
Por lo tanto, es flexible y adaptable al contexto y situación además permite la
obtención de datos espontáneos que no se hallan considerado. También se dio uso de
la entrevista libre que permite formular preguntas libremente de acuerdo con la
conversación. Cabe destacar que, según el autor mencionado, las entrevistas en su
69
mayoría vienen dadas a través de la elaboración de un guion previo que cumple con
las características propias de la tipología de la misma.
Notas de Campo
Según lo establecido por Mckerman (1999), expresa que las notas de campo
son: ‘‘observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de forma inmediata,
sobre el terreno, por su relevancia y que no pueden abandonarse a la memoria’’. Así
pues, son apuntes realizados en el momento de la actuación, soportes para refrescar la
memoria acerca de lo que se ha visto y/o vivido, para, posteriormente, registrar
mediante notas o informes más extensos, como por ejemplo el Diario, cuando se
disponga de más tiempo para hacerlo. Se debe advertir que cuanto mayor sea el lapso
de tiempo entre el acontecimiento observado y la redacción de las notas de campo,
mayor es la probabilidad de distorsión y de que le resulte imposible reconstruir la
secuencia de acción y de conducta con total precisión.
Conversatorio
Para Hewlitt, Barnard y Fisher (2005), inventaron esta metodología de
intervención y lo describieron como ‘‘una herramienta que estimula el intercambio de
experiencias en un ambiente informal y divertido. La preparación que requieren los
participantes es mínima; El conversatorio combina los formatos de ‘fishbowl’ (forma
de diálogo que se puede usar al discutir temas dentro de grandes grupos) y de panel
de discusión. El diseño en círculo abierto del conversatorio promueve una mayor
participación que el fishbowl, y su naturaleza informal lo hace menos intimidante que
un panel de discusión.’’
Discusiones grupales
Este instrumento es una técnica donde se genera un escenario socializador de
ideas y saberes de acción participativa. Puede constituirse de 7 a 10 personas y
generalmente no excede las 2 horas. La intervención de los participantes es
generalmente por selección e igual a las entrevistas viene dada a través de un guion
70
previamente elaborado para encausar las opiniones y los datos que se generen de
forma que contribuyan a un tópico en particular o a los que precise el investigador.
Informantes Claves
Según Martin (2009), señala que los informantes claves son:
Aquellas personas, que por sus vivencias, capacidad de empatizar y
relacionarse en el campo pueden apadrinar al investigador
convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez
que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios.
Dicho lo anterior, el investigador debe cuidar, al hacer la selección, que dichos
informantes representen lo mejor posible la comunidad estudiada. En este sentido,
con un solo individuo se puede representar lo que el investigador tiene como
propósito, con la única salvedad, que las generalizaciones se lograran en la medida
que se comparen diferentes investigaciones.
Por lo tanto, para el desarrollo de esta investigación se seleccionaron
informantes claves a fin de constatar la realidad detectada por el investigador. Se
tomaron a 4 personas que habitan dentro de la comunidad y tienen peso al
favorecimiento del trabajo de investigación:
Informante 1. T.S.U. Ft. Darlenys Peña, femenina de 49 años de edad habitante
de la comunidad, propietaria de un Consultorio Privado de atención Fisioterapéutica
ubicado en la calle 5 de Julio, es Técnico Superior Universitario en Fisioterapia, y
conocedora de las patologías de la comunidad. Fue seleccionada por administrar un
servicio fisioterapéutico dentro de la comunidad, y conocer directamente desde la
perspectiva fisioterapéutica las patologías, discapacidades y realidades de la
comunidad. A continuación, evidencia fotográfica junto al informante.
71
Figura Nº 17: Junto con Darlenys Peña, Informante 1
Fuente: Los investigadores (2019)
Informante 2. Rafael Olivo, adulto mayor de 76 años de edad el cual es otro
habitante de la comunidad de Pueblo Nuevo. Olivo presentaba antecedentes de
hipertensión y un Evento Cerebro Vascular (ECV), por lo tanto, se presentaron signos
de hemiplejia en si hemicuerpo izquierdo. Al momento de entrevistarlo presentaba
dificultad al hablar producto del evento. Fue seleccionado como informante por su
hospitalidad, amabilidad y por haber padecido de una patología cardiovascular,
contándonos su experiencia personal ante la discapacidad.
Informante 3. José Calasanz, adulto mayor masculino de 76 años de edad
habitante de la Avenida Principal Pueblo Nuevo. El señor Calasanz presenta
arterioesclerosis en las coronarias, arterias que irrigan el corazón. Aunado a la
patología, también presenta cuadro de hipertensión arterial. Fue seleccionado como
informante debido a que conoce de otras personas con enfermedades cardiovasculares
que están en Pueblo Nuevo.
72
Informante 4. Matilde Goncalves, adulto mayor femenino de 67 años de edad,
fue diagnosticada de hipertensión arterial. Goncalves nos relata las dificultades que
ha padecido por la hipertensión, por lo tanto, fue seleccionada como informantes por
darnos información de un habitante cercano con ECV y discapacidad llamado
Domingo Villanueva.
Análisis y Presentación de la Información
Categorización
Según Martínez (1996), explica la categorización como un proceso para
clasificar las partes en relación con el todo, de describir categorías o clases
significativas, de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y
reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo
el significado de cada sector, evento, hecho o dato. es un proceso reflexivo donde el
investigador extrae de una entrevista varias categorías o frases significativas de
acuerdo a las preguntas abiertas formuladas al entrevistado.
Ya habiendo realizado la entrevista dirigida a los informantes claves, procederemos a
realizar un cuadro de resumen de categorización con las respectivas categorías que
surgieron al momento en que los informantes claves expresaron sus ideas acerca de la
realidad de la comunidad. Seguidamente, presentamos el cuadro del resumen de
categorización.
73
Cuadro Nº 3. Resumen de Categorización
Categoría
Conocimiento
empírico
Estrategia de acción
sobre Fomentar la cultura informativa para
enfermedades cardiovasculares y falta de la
conocimiento sobre fisioterapia.
prevención
de
enfermedades
cardiovasculares.
Prevención de síntomas predisponentes Proporcionar información básica sobre
de enfermedades cardiovasculares
la enfermedad que comprometen el
sistema cardiovascular.
Importancia de acciones fisioterapéuticas Realizar un plan fisioterapéutico para
en la rehabilitación de personas con la rehabilitación de pacientes con
enfermedades cardiovasculares
Información
comunitaria
enfermedades cardiovasculares
enfermedades cardiovasculares
sobre Ejecutar
gestiones
fisioterapéuticas
con el fin de proporcionar información
exhaustiva sobre las enfermedades
discapacitantes, control y regulación
de valores hemodinámicos y tener una
vida sana.
Fuente: Los investigadores (2019)
74
FASE IV
PLAN DE ACCION
En esta se fase se presenta un plan de acción el cual fue establecido mediante
sus respectivos propósitos generales y específicos, en otras palabras, su fin en general
es realizar una intervención fisioterapéutica de prevención y de sensibilización
comunitaria ante situaciones de discapacidad consecuentes a enfermedades
cardiovasculares dentro del sector Pueblo Nuevo.
Plan de Acción
Según Martínez (2004), propone los planes de acción son ‘‘documentos
debidamente estructurados que forman parte de planeamiento estratégico de una
investigación de carácter cualitativo, se busca “materializar” los objetivos
estratégicos previamente establecidos, dotándose de un elemento cuantitativo y
verificable a lo largo del proyecto’’. Ya establecido la conceptualización, se puede
decir que un plan de acción es el ejecutar de actividades someras para el logro del
objetivo y los propósitos del trabajo de investigación. Dicho lo anterior, cabe destacar
que el plan de acción establecido en el trabajo de investigación posee una misión y
visión y ellos son:
Misión
Lograr con las acciones a realizar es que las personas que viven en el sector
Pueblo Nuevo, sobre todo aquellas personas y familiares de quienes padecen de una
enfermedad cardiovascular y/o tengan factores de riesgo a padecerlas y sufrir
consecuencias graves, garantizando que sepan a lo que se enfrentan y tengan las
herramientas cognoscitivas para sobrellevar la situación de la mejor forma.
Visión
Reducir a largo plazo los números de decesos, discapacidad e incidencia por
causa de enfermedades cardiovasculares en el mundo. Así como también contribuir a
una mejor calidad de vida de las personas con este tipo de patologías.
75
Población Beneficiada
Directa: En efecto, podemos decir que directamente resultaron beneficiadas las
personas de la comunidad que padecen de enfermedades cardiovasculares, y también
aquellas que padecen de discapacidad física resultado de una secuela de las
enfermedades dicha anteriormente.
Indirecta: De resultar realmente efectivo este trabajo, podemos agregar que
puede verse beneficiado el entorno familiar-comunitario de las personas con
enfermedades cardiovasculares, ya que estarán involucradas en las actividades
planificadas en nuestro plan de acción.
Temporalidad
Cabe destacar que este Proyecto Sociointegrador se comenzó a elaborar desde
el mes de septiembre del año 2019, dando continuidad al plan de acción del proyecto
anterior comenzado en el año 2016. Por consiguiente, en el año 2020 cambio la
realidad de todos y pasamos a una nueva debido a la aparición del virus Covid-19,
que lamentablemente paralizó a muchos sectores en el país. Debido a lo
anteriormente mencionado, nuestras acciones tuvieron que ser modificadas, pasando
de un plano presencial a uno virtual, a través de las redes y el distanciamiento social,
por efecto pandemia. A pesar de las circunstancias, se lograron cumplir las estrategias
y actividades, dando culminación del proyecto en el mes de marzo del año 2021.
Ya habiendo expuesto lo anterior, pasaremos a explicar el cuadro de Plan de
acción, estando constituido por seis columnas. En la primera columna encontraremos
los Propósitos Específicos que surgieron a partir de nuestras interrogantes como
investigadores. En la segunda columna estarán establecidas las Estrategias que
explican la manera en como realizaremos las Actividades contenidas en la tercera
columna. Seguidamente, en la cuarta columna encontraremos los materiales y
recursos usados para lograr facilitar la realización de las actividades. En la quinta y la
sexta columna están las fechas y la evaluación respectivamente.
76
Cuadro Nº 4. Plan de acción
Propósito Específico
Fomentar la cultura
informativa para la
prevención
de
enfermedades
cardiovasculares.
Estrategias
Jornada diagnostica y
promoción sobre la
fisioterapia
y las
enfermedades
cardiovasculares.
Actividades
- Visita sensibilizadora
casa
por
casa
promocionando
la
fisioterapia
y
las
enfermedades
cardiovasculares.
Entrevista
y
conversatorio
con
personas que sufren o
no de la enfermedad.
Proporcionar
Ejecutar
jornadas - Repartir volantes
información
básica sociointegrativas
informativos sobre los
sobre la enfermedad sobre la prevención de valores hemodinámicos
que comprometen el enfermedades
normales, hipertensión
sistema cardiovascular. cardiovasculares.
arterial
y
las
consecuencias de las
enfermedades
cardiovasculares.
Recursos
Humanos
Bolígrafos
Cuadernos de
notas
Fecha
Evaluación
Observación
participante.
18/12/2017
- Preguntas
respuestas.
y
Cámara
Grabadora
Hojas tamaño
carta
Información
Referencias
bibliográficas
.
10/10/2018 Retroalimentación
por parte de los
Al
estudiantes.
- Reflexiones por
15/12/2018 parte
de
los
vecinos de la
comunidad
Fuente: Los investigadores (2019)
77
Cuadro Nº 5. (Cont.)
Propósito Específico
Realizar
un
plan
fisioterapéutico para la
rehabilitación
de
pacientes
con
enfermedades
cardiovasculares.
Ejecutar
gestiones
fisioterapéuticas con el
fin de proporcionar
información exhaustiva
sobre las enfermedades
discapacitantes, control
y regulación de valores
hemodinámicos y tener
una vida sana.
Estrategias
Jornada teórico-práctico
sobre las actividades
fisioterapéuticas para la
prevención
y
rehabilitación
de
enfermedades
cardiovasculares.
Actividades
Realizar
una
intervención
fisioterapéutica a un
vecino con alguna
patología
cardiovascular
que
pueda
tener
una
discapacidad.
Realización
de Realización
de
carteleras informativas cartelera sobre la
con el fin de transmitir Hipertensión Arterial.
las nociones de salud
sobre
enfermedades - Demostración de
cardiovasculares.
actividades aeróbicas
en
el
Preescolar
Ejecutar de jornada ‘‘Pueblo Nuevo’’ con
teórico-prácticas
de el fin de recrear dentro
ejercicios respiratorios del
contexto
de
para regular la actividad ejercicios
cardiorrespiratoria.
cardiovasculares
y
ejercicios
respiratorios.
Recursos
Fecha
Investigadore
s en calidad 15/01/2019
de
fisioterapeuta
s
Láminas de
papel bond.
Materiales
escolares.
Humanos.
Niños
de
preescolar.
Creatividad
Evaluación
- Observación y
evaluación de los
habitantes
con
enfermedades
Cardiovasculares
(tono
muscular,
fuerza muscular)
- Observación de
los participantes
14/02/2019 de las actividades
cardiorrespiratoria
Al
s
04/06/2019
Fuente: Los investigadores (2019)
78
Cuadro Nº 6. (Cont.)
Propósito Específico
Ejecutar
gestiones
fisioterapéuticas con el
fin de proporcionar
información exhaustiva
sobre las enfermedades
discapacitantes, control
y regulación de valores
hemodinámicos y tener
una vida sana.
Estrategias
Jornada teóricopráctico sobre las
actividades
fisioterapéuticas
para
la
prevención
y
rehabilitación de
enfermedades
cardiovasculares.
Actividades
- Reinserción comunitaria
a través de caminatas para
suministrar
información
casa por casa.
Recursos
Fecha
Investigadores.
Materiales
20/01/2020
digitales:
Computadores,
Al
teléfonos
Elaboración de Video- inteligentes,
10/05/2021
tutorial
de
ejercicios redes sociales
respiratorios.
(Whatsapp,
Facebook
e
Instagram)
Evaluación
- Observación y
evaluación de los
habitantes
con
enfermedades
Cardiovasculares
- Reflexión de
aprendizaje de los
ejercicios
de
rehabilitación.
Fuente: Los investigadores (2019)
79
FASE V
EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
En esta fase se procederá a exponer como fue realizado el Plan de Acción
establecido en la Fase anterior. Se procederá a detallar la ejecución de las actividades
propuestas, la respectiva evaluación de las mismas y el impacto social que dejó tanto
los habitantes de la comunidad de Pueblo Nuevo como los investigadores
responsables de este proyecto, participantes, colaboradores de la institución de salud
y a las personas que fueron dirigidas cada una de estas actividades desarrolladas.
Estrategia 1.
Ejecución: Para la realización de la primera estrategia se procedió a realizar una
jornada de diagnóstico y promoción sobre la fisioterapia y las enfermedades
cardiovasculares casa por casa.
Figura Nº 18: Visita a vecinas, calle 5 de Julio
Fuente: Los investigadores (2019)
80
Figura Nº 19: Visita a vecina del Callejón Morocopo
Fuente: Los Investigadores (2019)
Figura Nº 20: Visita a vecino, Calle Nicaragua
Fuente: Los investigadores (2019)
Evaluación: mediante la aplicación de la primera estrategia pudimos observar
que parte de las personas que fueron visitadas desconocían de la fisioterapia, por lo
que procedimos a explicarles de la profesión que desconocían. Aclaramos dudas con
respecto al fin de la fisioterapia hacia las personas con alguna lesión o patología
discapacitante, como ejecuta un fisioterapeuta su plan de acción y donde se puede
conseguir este servicio en salud. El impacto que generó con esta evaluación fue
positivo, ya que pudimos saber el conocimiento que manejan los habitantes con
respecto a las enfermedades cardiovasculares.
81
Estrategia 2.
Ejecución: Se procedió a ejecutar jornadas sociointegrativas sobre la
prevención de enfermedades cardiovasculares con el fin proporcionar información
básica de las enfermedades cardiovasculares. Para esta estrategia como facilitadores
de la información, procedimos hacer entrega de volantes informativos mediante un
conversatorio breve donde ambas partes tanto entrevistado como entrevistadores,
dieron sus puntos de visto con respecto las enfermedades ya mencionadas. En el
conversatorio mediante el apoyo de los volantes se tocaron temas como la
hipertensión, uno de las principales patologías a nivel cardiovascular; valores
normales de la presión arterial y las consecuencias a futuro que conllevan estas
patologías del sistema cardiovascular. Seguidamente, mostramos evidencia escaneada
del folleto entregado en la comunidad. A continuación, evidencia fotográfica.
Figura Nº 21: Modelo del folleto entregado a los habitantes de la comunidad.
Fuente: Los investigadores (2019)
82
Figura Nº 22: Entrega de folletos sobre la hipertensión
Fuente: Los investigadores (2019)
Figura Nº 23: Entrega de folletos y conversatorio sobre la hipertensión
Fuente: Los investigadores (2019)
83
Figura Nº 24 y 25: Entrega de folletos en Av. Principal
Fuente: Los investigadores (2019)
Evaluación: Se observó la colaboración por parte de los entrevistados y su
interés por conocer más allá de las patologías cardiovasculares. Mediante la
receptibilidad de los entrevistados se garantizó una conversación totalmente
satisfactoria. El impacto generado fue beneficioso debido a la receptividad que se
tuvo por parte de los habitantes de la comunidad al momento de recibir la
información, por lo que esto nos genera una satisfacción al cumplir con nuestra
estrategia.
Estrategia 3.
Ejecución: Para la tercera estrategia procedimos a realizar un plan
fisioterapéutico
para
la
rehabilitación
de
pacientes
con
enfermedades
cardiovasculares. Con el fin habilitar y rehabilitar, así como también poder educar a
los familiares de una persona con una discapacidad producto de ECV.
Evaluación:
Previamente realizamos fichas clínicas para depositar la
información de las personas que intervenimos durante esta estrategia.
84
Domingo Villanueva es un vecino de la comunidad que sufrió de un ECV
Isquémico de origen basal derecho, por lo tanto, la afección periférica fue en el
hemicuerpo izquierdo. Durante la entrevista procedimos a obtener detalles los
antecedentes que sufre el vecino. A parte del ECV tiene otra patología asociada, la
cardiopatía Chagásica. Procedimos a evaluarle el tono muscular, fuerza muscular y
movilización mediante la técnica de Brunnstron. Se pudo observar que Villanueva
tenia hipertonía grado 2 según la escala de Ashworth, signo característico de la
hemiplejia. Al momento de aplicarle las técnicas de Brunnstron les fuimos explicando
a sus familiares como ellos también pueden realizarle las movilizaciones.
Se puede decir, que durante este proceso logramos aplicar la observación
participante y posteriormente una valoración de las capacidades físicas, lo que logro
dar un impacto positivo ya que los resultados que obtuvimos nos permitió realizar un
plan terapéutico en fisioterapia. A continuación, las evidencias fotográficas de la
intervención y visitas realizadas.
Figura Nº 26: Observación del patrón flexor y asimetría anatómica de Domingo
Fuente: Los investigadores (2019)
85
Figura Nº 27: Informe Médico de Domingo Villanueva
Fuente: Los investigadores (2019)
Figura Nº 28: Caminata asistida mediante bastón de 4 puntos
Fuente: Los investigadores
86
Figura Nº 29: Valoración del tono muscular de miembro superior izquierdo afectado
(I) Fuente: Los investigadores (2019)
Figura Nº 30: Valoración del tono muscular de m. superior izquierdo afectado (II)
Fuente: Los investigadores (2019)
Figura Nº 31 y 32: Movilización del m. superior izquierdo mediante método de
Brunnstron.
Fuente: Los investigadores (2019)
87
Figura Nº 33, 34 y 35: Movilizaciones del M. inferior izquierdo mediante Método de
Brunnstron
Fuente: Los investigadores (2019)
Figura Nº 36: Estiramiento de la musculatura posterior del miembro inferior
Fuente: Los investigadores (2019)
88
Estrategia 4.
Ejecución: Ejecutar gestiones fisioterapéuticas con el fin de proporcionar
información exhaustiva sobre las enfermedades discapacitantes, control y regulación
de valores hemodinámicos y tener una vida sana.
Evaluación: Tanto el personal que labora en el centro médico popular Pueblo
Nuevo como las personas que hacen uso de los servicios médicos que allí se prestan
mediante comentarios asertivos dieron muestra de que la información reflejada en las
carteleras informativas era pertinente, muy práctica y fácil de entender. Gracias a lo
cual impresiona que el objetivo de dichas estrategias implementadas se cumple
constantemente a medida que más habitantes se apersonen a las instalaciones y
puedan hacer uso de este recurso. Es decir que en primera instancia fue exitosa la
ejecución según lo evaluado, pero su efectividad es exponencial dependiendo del
tiempo que permanezca expuesto ante el público.
En cuanto a la jornada llevada a cabo en el preescolar las caras animadas de
todos los participantes y la atención prestada por parte de los mismos fue un factor
que permitió la ejecución de todos los ejercicios didácticos programados en el
cronograma a la vez que fue prueba de que los niños entendían lo que se les pedía y,
por lo tanto, entendían el objetivo de la jornada. A groso modo, la salud del cuerpo
humano en cuanto a su movilidad es importante. Podemos estar seguros de que ese
mensaje fue recibido gracias a preguntas que les hicimos a modo de repaso.
89
Figura Nº 37 y 38: Realización y colocación de pancarta dentro de las instalaciones
de CMP Pueblo Nuevo
Fuente: Los investigadores (2019)
90
Figura Nº 39: Realización de actividad recreativa en el preescolar de la comunidad
Fuente: Los investigadores (2019)
Figura Nº 40: Explicación de ejercicios respiratorios dentro del contexto recreativo
Fuente: Los investigadores (2019)
91
Estrategia 5.
Ejecución: para esta ejecución procedimos a realizar gestiones fisioterapéuticas
con el fin de proporcionar información exhaustiva sobre las enfermedades
discapacitantes, reforzando la estrategia anterior.
Evaluación: En nuestra reinserción a la comunidad volvimos a realizar
caminatas casas a casa con el fin de llevar información especializada en actividades
cardiorrespitorias. Como equipo de investigadores, hicimos una retroalimentación de
la información previamente impartida y se agregaron otros temas como los que en su
momento fueron nuevos para todos, como por ejemplo el surgimiento del virus del
Covid-19 que, en diciembre del año 2019, estaba causando muertes inesperadas ene l
país asiático de origen, China. Seguidamente, presentamos evidencia fotográfica de
las caminatas.
Figura Nº 41: Caminata de reinserción en la comunidad de Pueblo Nuevo
Fuente: Los investigadores (2020)
92
Figura Nº 42: Caminata de reinserción comunitaria
Fuente: Los investigadores (2020)
Sin embargo, luego de realizar nuestra reinserción comunitaria, al poco tiempo
en nuestro país cambio la realidad luego que llegara el virus y empezara a contagiarse
en la población. A raíz de esto, nuestras actividades fisioterapéuticas en la comunidad
se vieron afectadas por consecuencia de la pandemia del Covid-19, debido a que el 13
de marzo del año 2020, fue decretado estado de alarma por el presidente Nicolás
Maduro, de ahí entonces el confinamiento y el distanciamiento social se
transformaron en nuestra nueva realidad. Por lo tanto, para continuar nuestra
estrategia tuvimos que proceder a usar la modalidad online para abordar la
información y educación en la población de Pueblo Nuevo
Posteriormente, esta modalidad online y a distancia nos permitió facilitarle
información a la comunidad. Procedimos a crear videos tutoriales especializados en
técnicas respiratorias que pueden ponerse en práctica en personas con patologías
cardiovasculares y especialmente a aquellas personas que padecieron del virus Covid-
93
19 y sus secuelas. Estos videos fueron enviados hacia nuestro portero comunitario, el
licenciado Esser Ratia, quien amablemente nos recibió la información y luego ayudo
a difundirla, aparte de eso también se la enviamos también directamente a familiares
de personas con enfermedades cardiovasculares atendidas en nuestro proceso
investigativo.
Como muestra, estas actividades generaron un impacto eficiente y provechoso
ya que primero, la modalidad online al pasar el tiempo se popularizó y que esto
permitió que la información viajara de una manera más eficaz entre los pobladores de
la comunidad de Pueblo Nuevo, y segundo, nos permitió llegar a la comunidad a
pesar del distanciamiento social. Seguidamente, mostramos evidencias de dichas
actividades.
Figura Nº 43 y 44: Videos tutoriales de ejercicios respiratorios
Fuente: Los investigadores (2021)
94
Figura Nº 45: Evidencia de entrega de video tutorial al licenciado Esser Ratia
Fuente: Los investigadores (2021)
95
Figura Nº 46: entrega de video tutorial a habitante de pueblo nuevo, familiar de un
paciente con enfermedad cardiovascular
Fuente: Los investigadores (2021)
96
Reflexiones
Cada acción llevada a cabo fue un bloque para la construcción de un modelo de
enseñanza efectivo a la población afectada con respecto a las patologías
cardiovasculares, personas que además no vinculan la fisioterapia a su proceso
patológico y, por ende, no pueden ser beneficiadas. Gracias a este modelo propuesto
por los investigadores, y habiendo puesto en práctica apreciamos su efectividad
medida con las respuestas asertivas relacionadas a los conocimientos impartidos en
las diferentes ejecuciones como las carteleras informativas, conversatorios a
domicilios, en donde se pudo saber de primera mano el antes y después del proceso
cognoscitivo acerca de enfermedades cardiovasculares, su tendencia discapacitante y
su prevención. Por lo tanto, este proyecto fue un proceso enriquecedor tanto para el
habitante de la comunidad como para los investigadores que los llevamos a cabo.
Básicamente, mediante la realización de todas las actividades aprendimos la
labor docente y humanista que está dentro del perfil fisioterapeuta a pesar de que no
sea la característica más resaltante, cumple un papel significativo para efectuar los
propósitos de habilitar, rehabilitar, prevenir y promocionar, haciendo que estos
objetivos sean más fáciles de cumplir. Pero los investigadores no solo aprendimos a
enseñar, también aprendimos el sentir real de las patologías, más allá de lo que dicen
las bibliografías, más allá de signos y síntomas, etiología y descripción clínica de una
enfermedad.
Debido a la llegada del Covid-19 y el surgimiento de la Pandemia, debemos
acotar que el virus mencionado afectó de manera mundial a mayor parte de los
sectores económicos y sociales. Así pues, surgió una nueva normalidad donde el uso
del tapabocas, el lavado de manos constante y el distanciamiento social son
obligatorios. Por lo tanto, esto permitió que las actividades presenciales fueran
paradas debido al alto porcentaje de contagio que representaban. Sabiendo que somos
estudiantes de las ciencias de la salud, no podíamos detener nuestro proceso
formativo, por lo que, ante las circunstancias, decidimos continuar con nuestro
trabajo de investigación a través de medios online, creando nuevas alternativas para
97
continuar impartiendo información con respecto a la prevención de enfermedades y a
su vez, la promoción de la salud en nuestra comunidad objeto a estudio.
Reflexionando y finiquitando, podemos decir que este emprendimiento nos
permitió tener una perspectiva mucho más empática de las enfermedades
cardiovasculares y las discapacidades que estas conllevan. Dicho sea de paso,
aprendimos las necesidades e intereses particulares de cada tipo de pacientes según
sus características biopsicosociales. Más allá de lo que indican los autores, lo que nos
ayuda a intervenir de manera más eficaz en ese ámbito de nuestra profesión. Por lo
cual, podemos afirmar categóricamente que el proceso investigativo generó
resultados exitosos.
98
ANEXOS
Figura Nº 47: Carta de aceptación del tutor técnico
Fuente: Los investigadores (2021)
99
Figura Nº 48: Carta de vinculación comunitaria con el CMP ‘‘Pueblo Nuevo’’
Fuente: Los investigadores (2020)
100
Figura Nº 49: Carta de consentimiento informado del preescolar Pueblo Nuevo
Fuente: Los investigadores
101
Figura Nº 50: Carta de aprobación de los tutores de contenido y metodológico
Fuente: Los investigadores (2021)
102
Informante 1: Darlenys Peña
Fecha: 16-04-2018
Cuadro Nº 7. Matriz de Categorización 1
Categoría
Nº
1
2
3
4
Complicaciones
- ECV (10)
5
- Hemiplejia (10)
6
7
8
Importancia de acciones
9
fisioterapéuticas en la
10
rehabilitación de
11
personas con
12
Enfermedades
13
Cardiovasculares
- No toman ninguna
14
acción (14)
15
- Han pedido ayuda (17)
16
17
18
Información comunitaria 19
20
sobre Enfermedades
21
Cardiovasculares
- Campañas de 22
prevención (24)
23
Campañas 24
informativas (25)
25
- Peligroso (26)
26
- No tiene cultura 27
de ejercicios. (27)
28
- Tensión (29)
29
- Infarto (29)
30
- Anginas (29)
31
32
33
Atención Medica
- La falta de atención
34
médica (34)
35
Fuente: El informante (2019)
Conocimiento empírico
- Hipertenso (5)
Texto
Pregunta 1. ¿Conoce personalmente a alguna
persona con enfermedades cardiovasculares?
Entrevistado: Sí. Aquí cerquita hay un vecino que
vive en el callejón, se llama Domingo Villanueva.
Él es hipertenso.
Pregunta 2. ¿Conoce alguna persona que haya
tenido complicaciones con respecto a las
cardiopatías?
Entrevistado: Sí. El mismo señor Domingo, de
quien te hablo. Tuvo un ECV y hemiplejia.
Pregunta 3. ¿Cuáles acciones ejecutan en la
comunidad
sobre
las
enfermedades
cardiovasculares?
Entrevistado: No toman ninguna acción. Ni el
mismo Consultorio (Consultorio Médico Popular).
Hacen lo que pueden con el material que les llega,
muchas veces me han pedido ayuda para colocar
medicamentos o a medir la tensión.
Pregunta 4. Según su opinión, ¿qué se necesita
hacer para mejorar la situación de salud en con
respecto a las enfermedades cardiovasculares en
la comunidad?
Entrevistado: Lo mejor sería hacer unas buenas
campañas de prevención y, no solo de prevención,
sino informativas porque la gente no tiene claro
cuan peligroso es esa condición que, por ejemplo,
de hipertensión, no tienen cultura de ejercicios y,
además, los problemas graves avisan las subidas de
tensión, los infarto, las anginas. Todas esas cosas
tienen sus síntomas que, si se les presta atención,
pueden hacerse algo al respecto a tiempo.
Pregunta 5. ¿Cuál es el mayor problema de
salud que existe en la comunidad?
Entrevistado: La falta de atención médica
adecuada, por falta de suministros más que todo.
103
Informante 2: Rafael Olivo (HIPERTENSION, ECV ISQUEMICO)
Fecha: 16-04-2018
Cuadro Nº 8. Matriz de Categorización 2
Categoría
Nº
Texto
Conocimiento empírico
- Las arterias (4)
- Se ponen sensibles (5)
- ECV (6)
- Se trancó la arteria (7-8)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Pregunta 1. ¿Cuál es el conocimiento que tiene
sobre la enfermedad que padece?
Entrevistado: Bueno, los doctores a tantos he
ido. Ellos me explican que los vasos, las arterias
se vencen y se ponen sensibles, y ahí es donde
viene el peligro. Por eso, es que me dió el ECV,
fue que no me llegó sangre al cerebro porque se
trancó la arteria.
Pregunta 2. ¿Cuáles han sido las consecuencias
mayores de su condición de salud?
Entrevistado: Los dolores de cabeza, antes de
ECV ya que soy hipertenso, y esos mareos, y uno
se cansa rápido. Uno también anda con el miedo
de no estresarse o de no agarrar una rabia y, pues
con del ECV, los dolores fuertes de brazo, antes se
me dormía y ahora se me va despertando. Pero no
es mucho lo que puedo hacer. Todavía no muevo
bien ni el brazo, ni la pierna de este lado
(Izquierdo). Estoy yendo a terapia en el Tulio
Pineda (Sala de Rehabilitación Integral Tulio
Pineda) desde hace 4 meses.
Pregunta 3. ¿Qué le gustaría saber sobre su
condición médica? ¿Cuáles datos serian
prácticos?
Entrevistado: Hasta donde sé, puedo moverme y
hacer actividad, siento que hay momentos en que
ayudo en la casa y no me canso. Hay otros
momentos en los que me canso rápido.
Pregunta 4. ¿Qué le gustaría que hiciera la
comunidad (comité de salud) por personas con
condiciones de salud como la suya?
Entrevistado: Bueno, que se organicen para
conseguir los medicamentos y que den
información, de esas campañas que hacen sobre el
cáncer, embarazo precoz, que también las hagan
sobre enfermedades del corazón.
Consecuencias en la
condición de salud
- Dolores de cabeza (11)
- Hipertenso (12)
- Mareos (12)
- Uno se cansa rápido (1213)
- Estrés (14)
- Rabia (14)
- No es mucho lo que
puedo hacer (17)
- No muevo bien ni el
brazo, ni la pierna (17-18)
- Estoy yendo a terapia (19)
Conocimiento de la
condición de salud
- Puedo moverme y hacer
actividades (25-26)
Información comunitaria
sobre Enfermedades
Cardiovasculares
- Se organicen para
conseguir
medicamentos
Que
den
información (33-34)
- Campañas (34)
- Enfermedades del
corazón (36)
Fuente: El Informante (2019)
104
Entrevistado: José Calasanz (HIPERTENSO, ARTERIOESCLEROSIS)
Fecha: 16-04-2018
Cuadro Nº 9. Matriz de Categorización 3
Categoría
Nº
Texto
Conocimiento empírico
- Arterioesclerosis (4)
- Coronarias (4)
- Causa de las comidas (45)
- Infartos (6)
- Hipertenso (6)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Pregunta 1. ¿Cuál es el conocimiento que tiene
sobre la enfermedad que padece?
Entrevistado: Lo médicos dicen que tengo
arterioesclerosis en las coronarias y eso es a causa
de las comidas, grasas y el estrés. También he
tenido varios infartos y soy hipertenso.
Pregunta 2. ¿Cuáles han sido las consecuencias
mayores de su condición de salud?
Entrevistado: No puedo hacer mucho esfuerzo ni
tener discusiones fuertes, porque siento como
asfixia y me pongo a sudar muchísimo, y me da
como un dolor de estómago extraño. Mi esposa
dice que me pongo blanco.
Pregunta 3. ¿Qué le gustaría saber sobre su
condición médica?
Entrevistado: El primer doctor que me vio decía
que había que operarme, de igual manera el
siguiente. Pero yo les he dicho que cuando me dan
esos dolores, cuando estoy en esos momentos
fuertes, lo que me alivia es calmarme y tomar un
vaso de agua fría. Y ellos no se explican el por
qué
Pregunta 4. ¿Qué le gustaría que hiciera la
comunidad (comité de salud) por las personas
con afecciones cardiacas como la suya?
Entrevistado:
¡Muy
importante!
Los
medicamentos, el chequeo constante y la
promoción de esos temas en la comunidad.
Porque por lo menos, hipertensos hay muchos.
Consecuencias en la
condición de salud
- No puedo hacer mucho
esfuerzo (9)
- Dolor de estómago
extraño (12)
- Me pongo blanco (13)
Conocimiento de la
condición de salud
- Calmarme (20)
- Tomar un vaso de agua
fría (20-21)
Acción del Comité de
Salud de la comunidad
Medicamentos
(27)
Chequeo
constante (27)
- Promoción de
esos temas en la
comunidad (28)
- Hipertensos hay
muchos (29)
Fuente: El informante (2019)
105
Vecina: Matilde Goncalves (HIPERTENSA)
Fecha: 16-04-2018
Cuadro Nº 10. Matriz de Categorización 4
Categoría
Nº
Texto
Conocimiento empírico
- Por la edad (4)
- Estrés (4)
- Sales que uno come (4)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Pregunta 1. ¿Cuál es el conocimiento que tiene
sobre la enfermedad que padece?
Entrevistado: Sé que tengo problemas de tensión
por la edad, el estrés y las sales que uno come
durante toda su vida.
Pregunta 2. ¿Cuáles han sido las consecuencias
mayores de su condición de salud?
Entrevistado: Me dan unos mareos muy feos y
me dan ganas de vomitar.
Pregunta 3. ¿Qué le gustaría saber sobre su
condición médica?
Entrevistado: Muchas cosas. Qué hay que hacer
para sentirse uno mejor, porque hay
medicamentos que sirven y otros no. Qué hacer
cuando uno se siente mal, mareado por las subidas
de tensión.
Pregunta 4. ¿Qué le gustaría que hiciera la
comunidad (comité de salud) por las personas
con afecciones cardiacas como la suya?
Entrevistado: Atención medica más constante.
Que midan la tensión. Yo de aquí no puedo salir
por mi edad.
Cerca de mi casa hay un señor que tiene una
discapacidad y creo que fue por un ACV, él vive
al final de la calle Uruguay. Se llama Domingo.
Consecuencias en la
condición de salud
- Mareos (8)
- Ganas de vomitar (9)
Conocimiento de la
condición de salud
- Que hay que hacer para
sentirse uno mejor (12-13)
- Que hacer cuando uno se
siente mal (14-15)
Acción del Comité de
Salud de la comunidad
- Atención medica
más constante (20)
- Que midan la
tensión (21)
- Señor que tiene
una discapacidad
- Fue por un ACV
Fuente: El informante (2019)
106
Ficha clínica 1.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ROMULO GALLEGOS
PNF EN FISIOTERAPIA
DATOS PERSONALES
Fecha: 2019 - 2021
Cuadro Nº 11.
NOMBRE Y APELLIDO: DOMINGO VILLANUEVA
EDAD: 75 AÑOS
SEXO: MASCULINO
DIRECCION: PUEBLO NUEVO, CALLE NICARAGUA, SAN JUAN DE LOS MORROS,
ESTADO GUARICO.
NUMERO DE TELEFONO: (0414) 445-3810
TIPO DE
VIVIENDA
TIPO DE
ALIMENTACION
POSEE
VEHICULOS
ACTIVIDAD
LABORAL
PATOLOGIA
DIAGNOSICADA
DIABETES
SI_/NO_X_
PARKINSON
SI_/NO_
HIPERTENSION
SI_x_/NO_
ARTROSIS
SI_/NO_
ARTRITIS
SI_/NO_
OTROS:
_____ECV
ISQUEMICO______
DATOS SOCIO – ECONOMICOS
PROPIA __x__ ALQUILADA ______ OTROS ____
BUENA ____ REGULAR __x__ DEFICIENTE _____
SI _X__ NO ___
ALBAÑIL
CONDICION DE SALUD
SEGMENTO CORPORAL EFECTO
MIEMBRO S.
X
MIEMBRO I.
X
DISCAPACIDAD: SI_X_/NO__
VISUAL
FISICA
AUDITIVA
COGNITIVA
TRONCO
MOTORA
X
Hemiplejia
de lado
izquierdo
107
Cuadro 12 (Cont.)
VALORACION
VALORACION INICIAL: Durante la valoración inicial física se evidencio que el participante
presenta una marcha hemipléjica. Presenta hiperreflexia miembro inferior izquierdo, en el
tendón patelar. Asimetría globalizada en hemicuerpo izquierdo patrón, miembro superior
hombro izquierdo caído y miembro inferior rotación interna de cadera. Hipertonía muscular,
en escala de Ashworth 3/4, fuerza muscular según escala de Daniels 5/5 miembros no afectos.
Fase 4 de Brunnstron.
OBJETIVOS DE LA INTERVENCION:
Aumentar el rango articular
Incrementar la fuerza muscular
Reeducación la marcha
Reeducar al paciente y al familiar
Prevenir complicaciones cardiovasculares
PLAN DE ABORDAJE:
- Explicar la importancia de su compromiso con su tratamiento al
paciente y familiar.
- Realizar ejercicios activos auto asistido.
- Realizar ejercicios isométricos
- Realizar estiramiento.
- Realizar FNP
VALORACION FINAL: Mediante pruebas diagnósticas podemos apreciar al participante con
una evolución positiva en aspectos como la respiración, ya que no refiere cansancio al hacer el
ejercicio de soplar aire a través de un pitillo dentro de un vaso de agua, la elevación de
escápula en ambos MS es completa, los músculos intercostales internos y externos están libres
de restricciones de movimiento al igual que las articulaciones adyacentes. Cabe destacar que
pudimos medir su saturación de oxigeno la cual estaba en 98% y sus latidos en 89 por minuto.
A su vez lo auscultamos encontrando murmullo vesicular en todas las secciones pulmonares.
Con respecto a la marcha puede caminar sin ayudas técnicas y sin mucha dificultad puede
realizar sus actividades diarias. Impresiona sutiles evidencias de patrón flexor característico de
la hemiplejia como rotación interna de cadera a escasos 15°.
Fuente: Los investigadores (2019-2021)
108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Physical Therapy Association (1989). Rol del Fisioterapeuta. Estados
Unidos de América. Disponible en APTA (AMERICAN PHYSICAL THERAPY
ASSOCIATION) (modeloaptaparafisioterapeutas.blogspot.com)
Arnal, J. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y Tecnología Paradigma
Socio-Critico. Editorial Labor España.
Asamblea Legislativa de la República de el Salvador (2000). Ley de Equiparación de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad. Decreto No. 888, 3 de Mayo.
El Salvador.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Gaceta Oficial Número 36.860. Caracas, jueves 30 de diciembre.
Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley Orgánica
de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5806. 10 de abril de
2006. Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007). Ley para las
Personas con Discapacidad Gaceta Oficial Número 38.598. Caracas, viernes 5 de
Enero. Venezuela.
Bertalanffy, L (1976) Teoría general de los sistemas. Fondo de cultura económica.
Ciudad de México, México.
Bobath, B (1986). Hemiplejia del adulto. Editorial Medica Panamericana. México
D.F. México.
Brunnstrom, S (1951). Método de Brunnstrom. Reeducación motora en la hemiplejia.
Lippincott Williams & Wilkins. USA.
109
Comisión Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos. (2008).
Convención de Naciones Unidas Ciudad de México, México.
Confederación Mundial de la Fisioterapia (1987). Concepto de la Fisioterapia.
Belgrave Road, London. UK.
Cruz, Molina, Ramos & Zambrano (2018). Prevención y manejo de la Enfermedad
Cerebro Vascular (ECV), en la comunidad El Porvenir. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros.
Estado Guárico. Venezuela.
De la Vega, M (2016). El Impacto Tecnológico en las Personas con Discapacidad.
Instituto Superior Pedagógico Enrique J Varona. La Habana, Cuba.
Dirección General de Educación Especial (2015). Secretaria de Educación. México.
Disponible
en:
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/index_disca.html
-
tab-04
(Consulta: Febrero 2018).
Dra. María Isabel Ruiz Fernández (2014). Trabajo y Discapacidad: Incidencia de
Factores Sociales y Educativos en Extremadura Tesis Doctoral. Universidad de
Extremadura. Departamento de Psicología y Sociología de La Educación en
Badajoz.
Extremadura,
España.
Disponible
en
https://www.unex.es/organizacion/serviciosuniversitarios/servicios/servicio_publicaciones/publicaciones/trabajo-ydiscapacidad-incidencia-de-factores
(Consulta: Febrero 2019).
Frasier, G. (2013). El Impedimento Motor y Barreras Arquitectónicas Trabajo de
Grado. Universidad Central de Venezuela.
110
Fred, R (2003). Generalidades de la Matriz FODA. Universidad de Palermo.
Argentina.
Disponible
en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/opendc/archivos/5355_open.pdf
(Fecha de consulta: abril 2019).
Giménez, R (2009). Hemiplejia. Causa y tratamiento para este tipo de parálisis. Dr.
Romeu. Barcelona, España.
Hernández, S. (2006). Metodología de la Investigación Editorial Mc Graw Hill,
Cuarta
Edición.
México
Disponible
en:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
(Fecha consultada: abril 2019).
Instituto Nacional de Estadísticas (2015). Censo de la comunidad de Pueblo Nuevo,
San Juan de los Morros, Guárico. Venezuela.
Instituto Nacional de Estadísticas, Geográfica e Informática (2014). Clasificación de
la Discapacidad. Madrid, España.
Instituto Nacional de Estadísticas, Geográfica e Informática. (2010). Clasificación de
la Discapacidad. Madrid, España.
Jacques, M (2002). Árbol de Problema, definición. Madrid, España. Disponible en:
https://es.calameo.com/books/005883298a8282eb82826
(Fecha consultada: mayo 2018)
Ley del Ejercicio de la Fisioterapia. (2008). Gaceta oficial No 38.985 viernes 1 de
agosto de 2008. Caracas. Autor.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta oficial No 5.929. Sábado 15 de agosto
2009. Caracas. Autor.
Ley del ejercicio de la Fisioterapia. Gaceta oficial No 38.985 viernes 1 de agosto de
2008.
111
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (2007) Gaceta oficial
No 6.185. 8 de junio. Caracas Autor.
Ley Orgánica de Salud (1998). Gaceta oficial No 36.579. 11 de noviembre de 1998.
Caracas. Autor.
Ley Orgánica de Planificación y Políticas Públicas y Popular (2010). Gaceta Oficial
N° 6.009 Extraordinario del 21 de diciembre de 2010.Caracas. Autor.
Ley Plan de la Patria (2019-2025). Publicaciones en línea.
López, R. (2018). Una aproximación a conocer la prevalencia de hipertensión arterial,
factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida en Venezuela. Centro Médico
Docente La Trinidad, Caracas. Venezuela.
Martí, J. (2007). La Investigación Acción Participativa: Estructura y Fases Experto
Nuevas Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de
Madrid. Madrid, España.
Martínez,
A
(2021)
Definición
de
riesgo.
Última
edición.
https://conceptodefinicion.de/riesgo/
Martínez, P (2017). Diseño de una ruta cardiosaludable controlada por telesalud
desde la fisioterapia cardiaca en fase III en la ciudad de elche: programa de salud
destinado a pacientes de bajo riesgo cardiovascular. Universidad Miguel
Hernández. Elche, Valencia. España.
Maslow, A (1983). El hombre autorealizado. Editorial Kairós. Barcelona, España.
Mckerman, J (1999). Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata.
España (p.117).
New York Heart Association (1994). Valoración funcional de Insuficiencia Cardiaca.
New York, NY. Estados Unidos de América.
112
O’Connor, J y Seymour, J (2001). PNL y Relaciones Humanas. Paidós, Barcelona.
España.
Organización Mundial de la Salud (1958). Fisioterapia, concepto. Ginebra, Zuiza.
Organización Mundial de la Salud (2010). Concepto de Salud. Paris, Francia.
Organización Mundial de la Salud (2016). Centro de Prensas, nota descriptiva. Sede
Mundial Ginebra, Suiza. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/.
Organización Mundial de la Salud (2014). Perfil de Enfermedades Cardiovasculares.
Washington, D.C. Estados Unidos de América.
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud (2001).
Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud
(CIF). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios
Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales
(IMSERSO). Madrid, España.
Parra, J. (2013). La Investigación o Enfoque Cualitativo Blog Digital Yamileth
Delgado de Smith. http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/la-investigacion-oenfoque-cualitativo.html
Programa Nacional de Atención en Salud Para las Personas con Discapacidad (2008).
Atención Comunitaria a Personas con Discapacidad ACPD Primera. Edición.
Caracas, Venezuela.
Programa Nacional de Formación, Fisioterapia. Líneas de investigación, Línea 1
Discapacidad y Salud. San Juan de los Morros, Guárico. Venezuela.
Rapaport, D (1975) Hacia una teoría del pensamiento. Editorial CEPE. Buenos Aires,
Argentina.
Ruiz, D (2017). Coordinador del Instituto de Neurología. Hospital Quirón
Palmaplanas.
113
Taylor, S y Bogdan, R (1987-1989). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Paidós, Barcelona. España.
Texas Heart Institute (2015). Glosario de términos cardiovasculares. Houston, Texas.
United States of America.
UNESCO (2010). Expresiones Culturales, guía política para diagnosticar, Árbol de
Problemas.
Portal
web
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural
diversity/diversityofcultural%20expressions/tools/policyguide/planificar/diagnosti
car/arbol-de-problemas/.
Vázquez, J. (2012). Técnicas de Intervención Cognoscitiva. Instituto Naval de la
Mata, 6 de abril. Badajoz, España.
Veller, R (2016). Reconocimiento del ECV. Instituto Universitario de Ciencias de la
Salud. Santo Tome. Argentina.
Voss & Knott (1975), Fisioterapia general: Cinesiterapia. Síntesis. Madrid, España.
114
Descargar