Subido por Maylor Fernandez

Formato IEEE.docx

Anuncio
Pararrayos: principios y conceptos
Maylor Fernández Méndez, Michael Pérez
Universidad de Costa Rica
Sede del Pacífico
[email protected]
[email protected]
Abstract— El presente documento consiste en un informe técnico
sobre parrayos el cual abordará tópicos como: teoría del rayo,
tipos, normas europeras y francesas importantes como la Norma
780 de la NFPA. Norma francesa NFC 17-102.
Además, se darán pautas para el diseño de un sistema de
parrayos y un ejemplo de aplicación.
I. INTRODUCCIÓN
Las tormentas eléctricas son fenómenos naturales tan
comunes en las zonas tropicales, precisamente Centroamérica
es una zona de alto nivel isoceráunico (número de rayos que
caen al día en un punto determinado).
Por consiguiente, resulta importante desde el punto de vista
ingenieril comprender el fenómeno de formación de rayos y
los distintos sistemas de protección externa, con el fin de
mitigar el impacto y consecuencia que tiene este fenómeno
sobre los equipos, estructuras y personas.
Para ello, es menester conocer las distintas normativas que
regulan los diferentes sistemas de protección tanto internos
como externos de protección de descargas atmosféricas.
II. DESARROLLO DE CONTENIDOS
A continuación, se presentan los principales conceptos y
bases teóricas necesarios para comprender a cabalidad los
sistemas de protección con pararrayos.
A. Antecedentes
Experimento de Benjamín Franklin: El experimento de la
cometa es el que dio inicio a sus descubrimientos, un día de
tormenta de junio del año 1752, junto a su hijo se preparaba
para elevar una cometa lo más cerca posible de una nube de
tormenta, incrustó en ella un alambre grueso con punta afilada,
le amarró un hilo de seda de muy alta calidad y al otro
extremo del hilo ató una llave metálica de la época, pasó
bastante tiempo esperando a que un rayo le impactara al
cometa elevado debajo de la nube, según sus escritos, el que
no pasara nada decepcionó a Benjamín, pero decidió tocar la
llave y con cuidado acercó su dedo a ella; pero antes de tocarla
observó un pequeño arco. Este descubrimiento despertó
grandemente el interés del estudio del rayo, con sus estudios
posteriores logró comprobar que el rayo era una descarga de
tipo eléctrica. Por lo que tiempo después inventó la punta de
interceptación (conocida en los tiempos actuales como punta
Franklin, en su honor), con el objetivo de drenar esa corriente
a tierra de manera segura y así proteger una edificación. [1]
En 1823, una comisión de “notables” de la Academia de
Ciencias de Francia, formada por Poisson, Lefevre-Gineau,
Girard, Dulong, Fresnel y Gay-Lussac, fue creada con el
objetivo de mejorar el pararrayos de Franklin y escribir un
informe con recomendaciones sobre la protección de edificios
contra descargas eléctricas. Éste fue utilizado como estándar
hasta la aparición en 1879 del libro de Anderson titulado
“Pararrayos, su historia, naturaleza y modo de aplicación”, que
se utiliza como referencia hasta en la actualidad.
También durante el siglo XIX, Pockels, en Alemania, midió
las corrientes de los rayos analizando el campo magnético
inducido. En el siglo XX, Charles Thomson Rees Wilson
(1869-1959) ganó el premio Nobel de Física en 1927 por su
método de hacer visibles las trayectorias de las partículas
cargadas eléctricamente por condensación de vapor y postuló
una teoría sobre la separación de cargas en tormentas
eléctricas.
Aunque se ha avanzado mucho desde la época de Franklin
todavía no se conoce totalmente qué pasa dentro de una
tormenta eléctrica. El siguiente informe intenta resumir los
conocimientos actuales sobre tormentas eléctricas, rayos y
pararrayos.
B. Conceptos importantes
B.I. Definición de rayo
Se han realizado estudios de las cargas electrostáticas entre las
nubes y lo que se conoce como superficie terrestre, entonces
las nubes están cargadas negativamente en su base y
positivamente en su parte superior. Por inducción
electrostática la tierra resultará positiva inmediatamente
debajo de tal nube. Se establece así una diferencia de potencial
enorme, produciéndose el rayo cuando se vence la rigidez
dieléctrica del medio (aire o vapor de agua). Simultáneamente
con el rayo se produce la luz (relámpago) y sonido (trueno).
Las causas principales del fenómeno rayo son: la radiación
solar y la formación de las capas atmosféricas; pero en
particular la ionósfera, así como las nubes de la tropósfera.
B.II Tipos de rayos
●
●
Los que se provocan entre nubes y la tierra.
Los que se inducen entre las mismas nubes.
De los anteriores los que más interesan son los que se
provocan entre las nubes y la tierra, de los cuales podemos
distinguir 4 tipos; como en la figura 1 se observan.
Fig. 1 Tipos de rayos. (Jurado Manchado, 2013)
Descarga atmosférica descendente/ascendente entre nube –
tierra (con polaridad “+/-”).
B.III.II Según la polaridad del rayo:
Impacto (con polaridad “+”).
Impacto (con polaridad “-”).
B.III.III Según la duración del rayo:
Corta duración.
Larga duración.
B.IV Otras Características
Voltaje: Debajo del campo eléctrico de la nube es de 10 mil a
30 mil V/m. el voltaje que se asocia a un rayo podría empezar
con millones de voltios entre la nube y la tierra, sin embargo
cuando la descarga se aproxima el voltaje se reduce
drásticamente
Corriente: se habla de una carga en movimiento de unos 40
coulombs y corriente pico de 200 kA a 20 kA, como
consecuencia pueden circular corrientes por partes metálicas
con un promedio de 20 kA a 30 kA y alrededor del 5 % llegan
a 150 kA.
De la figura 1, los más comunes son los (a) como
anteriormente lo indicaba la definición pues representan el
90% de los rayos el otro 10% se reparte en los otros tipos pero
con mayor frecuencia los tipo (b) y de muy poca frecuencia
los (c,d). (Jurado Manchado, 2013, 7)
Del tipo (a) de cuál podemos decir que los rayos son señales
eléctricas de alta frecuencia, gran potencial y alta corriente,
por ello son causa de interferencia en sistemas electrónicos.
Son de alta frecuencia por la elevada razón de cambio de la
señal, de aproximadamente 1 us. Por ello, para dirigir a tierra
las descargas atmosféricas se utilizan las técnicas para señales
en altas frecuencias, que veremos más adelante.
B.III Clasificación de las descargas atmosféricas
B.III.I Según el origen del fenómeno electrostático:
Descarga atmosférica longitudinal nube (con polaridad “+”) –
nube (con polaridad “-”).
Descarga atmosférica longitudinal entre nubes (con polaridad
“+/-”).
Descarga atmosférica descendente nube (con polaridad “-”) –
tierra (con polaridad “+”).
Descarga atmosférica ascendente tierra (con polaridad “-”) –
nube (con polaridad “+”).
Descargas multiples: es una característica donde los rayos
siguen el mismo camino establecido por un rayo previo
provocando entre 2 a 42 descargas rápidas de sucesión
Probabilidad de caída: la frecuencia es proporcional al
cuadrado de la altura sobre el terreno circundante, se puede
traducir que la puntas de los edificios sean puntos más
probables para la descarga del rayo.
Otro factor es el clima de la zona pues este determina la
cantidad de tormentas que se producen.
Nivel Ceráunico: En la mayor parte de las regiones del mundo
se puede obtener información de la actividad de las descargas
atmosféricas a través de los datos cerámicos. Por lo tanto, el
nivel cerámico se puede definir como el número de días del
año en los cae al menos un rayo.
El nivel cerámico es una indicación de la actividad regional de
las descargas atmosféricas basadas en cantidades promedio
derivadas de los niveles de observación históricamente
disponibles.
Por otro lado, la radiación desde estas capas, de la ionósfera a
las nubes y desde éstas hasta el nivel del suelo, así como la
disipación por un proceso electrolítico en el suelo.
Aproximadamente la mitad de los rayos constituyen descargas
simples y la otra mitad corresponde a rayos compuestos por
descargas múltiples de rápida sucesión.
Así como en la nube se forman centros de carga, algo similar
ocurre en la tierra, pues hay suelos más conductores que otros,
teniendo en cuenta que las cargas en la tierra se mueven según
la inducción que impone la nube. [2]
Ya conocidos los parámetros que describen las nubes de
tormenta, es fundamental establecer aquellos asociados a las
descargas atmosféricas.
Para ello, se mostrará los parámetros técnicos de las descargas
atmosféricas descendentes Nube-Tierra (Polaridad -) que son
los más comunes:
B.V. Consecuencias del Rayo
Efectos eléctricos: Destrucción de equipos debido a las
sobretensiones producidas. Destrucción de las conexiones
semiconductoras por sobretensión. Destrucción de las
metalizaciones de los componentes. Destrucción de las pistas
de Circuitos Impresos o de los contactos. Destrucción de los
Triacs/Tiristores por dV/dt.
Efectos térmicos: la formación de chispas y la disipación de
calor del efecto joule genera incendios.
Efectos de la inducción: dentro del campo electromagnético
todo conductor sufrirá el paso de las corrientes inducidas,
provocando que si los conductores llegan a dispositivos
eléctricos los dañará. Funcionamiento aleatorio de los
tiristores o triacs. Memorias que se borran. Error o bloqueo de
programas informáticos. Error de datos o de transmisión.
Efectos electrodinámicos: daños en edificios, por las fuerzas
electromagnéticas que se generan.
Efectos de la caída del rayo sobre las personas: cuando estas
se encuentran dentro de un radio de 100 metros incluyen:
quemaduras en la piel, ruptura del tímpano, lesiones en la
retina, lesiones musculares, pulmonares, óseas. Estrés
postraumático u en casos graves muerte por paro cardiaco,
respiratorio o por lesiones cerebrales.
C. Parámetros técnicos
Como punto inicial, es esencial cuales son son las
características técnicas que definen a una nube de tormenta
Cumulonimbus. Krehbiel establece los siguientes parámetros
técnicos:
D. Sistema de protección externa
La decisión de colocar una protección contra rayos depende de
varios factores como la probabilidad de caída en la zona, el
objetivo de la protección; personas, equipos, estructuras.
Por ejemplo no es lo mismo proteger una estructura de un
edificio que podría aguantar 100 000 V a un componente
electrónico que 24 V o menos los podría dañar, debido a eso
las protecciones se dividen en:
● Protección externa(pararrayos, jaula de faraday).
● Protección interna (limitadores de tensión)
De los anteriores se va profundizar más en los externos; entre
sus principales funciones están el de recibir el impacto del
rayo, a esta función se le llama captadora. Conducir con
seguridad, la corriente de rayo a tierra (función derivadora) y
dispersar la corriente del rayo en el terreno (puesta tierra).
En la instalación captadora se tiene como misión el de impedir
las descargas directas del rayo sobre el volumen a proteger. En
la actualidad los dos sistemas más usados son el de protección
mediante mallas o puntas captadoras, a este sistema se le
conoce como faradización. Es un sistema eficiente para la
protección, pero implica que su instalación debe ser en la fase
de construcción de la estructura a proteger.
El otro sistema es de pararrayos con dispositivo de cebado que
consiste en emitir cargas con polaridad inversa a la del rayo
atrayendo al rayo a dicho emisor
Fig. 2 Pararrayos técnico nubes de tormenta (Krehbiel, 1996)
C I. Tipos de pararrayos
C I.I. Pararrayos simples o Pasivos:
Punta Franklin: La misión es provocar la excitación
atmosférica por encima de cuál otro punto de las estructuras
con la intención de aumentar las probabilidades de un impacto.
Formado por una varilla de 3-5 metros de largo, de acero
galvanizado de 50mm de diámetro con un captador en punta
cubierto de Wolframio para soportar el calor producido por el
impacto del rayo, también debe tener un elemento protector que tiene como objetivo anticiparse al rayo para mantener
contra golpes (Tubería), la toma de puesta a tierra (electrodo); protegida el resto de la zona.
dicha unión debe ser equipotencial de las tomas de tierra del
Fig 5. Sistema de cebado. (Rojas, n.d.)
circuito general de tierras.
Fig. 3 Pararrayos tipo franklin (Rojas, n.d.)
Pararrayo reticulares o Jaula Faraday: Constituido por una
red de conductores, dispuestos por todo el exterior del edificio
a proteger. Una jaula conductora se realiza en el tejado y está
provista de pequeñas Puntas Franklin, se une al suelo a través
de las bajantes que van a las tomas de tierra individuales y
posteriormente se unen al anillo de tierras. igual que el anterior
debe contar con la puestas a tierra y su respectiva unión
equipotencial de las tierras.
Fig. 4 Jaula de faraday (Rojas, n.d.)
C I.II. Pararrayos ionizante o activo:
Pararrayo radiactivo: Varilla metálica en cuya punta se
encuentra una caja que contiene isótopo radioactivo para
ionizar el aire a su alrededor mediante partículas alfa.
Pararrayo Ion Corona Solar: Incorpora un dispositivo
eléctrico de generación de iones permanente.
Pararrayo Piezoeléctrico: Se basa en la capacidad de
materiales piezoeléctricos, de producir carga eléctrica a partir
de los cambios en su estructura debido a presiones externas.
Pararrayos con Dispositivos de Cebado o PDC: Tiene el
mismo funcionamiento que el pararrayo de punta simple, pero
a él se le añade un sistema ionizante con dispositivo de cebado
D. Normas de aplicación
D I Norma NFPA 780
Los códigos, normas, prácticas recomendadas y guías de NFPA
son desarrollados a través del proceso de normas por consenso
aprobado por el Instituto Nacional Americano de Normas.
Este proceso reúne a voluntarios que representan diferentes
puntos de vista e intereses para lograr consenso en temas de
incendios y seguridad.
La NFPA no tiene poder ni responsabilidad para vigilar además
cumplir los contenidos de los documentos de NFPA. Tampoco
la NFPA lista, certifica, prueba o inspecciona productos.
Estas obligaciones están sujetas a las disposiciones de las
autoridades competentes de cada país.
La NFPA (National Fire Protection Association) primero
adaptar las “Especificaciones para la protección de edificios
contra rayos” en 1904. En 1945 el comité de la NFPA y el
comité sobre protección contra rayos de la ASA (Asociación
Americana de Normas) fueron reorganizados y combinados
bajo el patrocinio de la NFPA y el IEEE (Instituto de
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos).
A partir de la edición de 1992 del código de protección contra
rayos, la asignación numérica de la NFPA para el documento
fue cambiado de NFPA 78 a NFPA 780.
Con la emisión de la edición de 1995, el nombre del
documento fue modificado de Código de Protección Contra
Rayos a Norma para la Instalación de Sistemas de Protección
Contra Rayos.
En este documento se deja claro que no abarca los requisitos de
instalación de la protección contra rayos para sistemas de
captadores por emisión temprana (ESE: Early Streamer
Emission) o sistemas para disipación de rayos (DSA:
Dissipation System Arrays).
Igualmente, en dicha norma se han tomado en cuenta que los
rayos son un fenómeno natural estocástico y caprichoso.
La norma abarca los requisitos de instalación de los sistemas
tradicionales de protección contra rayos para:
● Estructura ordinaria
● Estructuras varias y ocupaciones especiales
● Chimenea para uso industrial
● Embarcaciones
● Estructuras
que
contengan
vapores
inflamables, gases inflamables o líquidos que
generen vapores inflamables.
No se consideran los requisitos de instalación de los sistemas
tradicionales de protección contra rayos para:
● Edificios en los que se fabriquen explosivos y
polvorines
● Sistemas de generación, transmisión y
distribución eléctrica.
El propósito de la NFPA 780 es brindar los medios de
protección para personas y propiedades contra los riesgos que
surgen de las exposiciones a los rayos.
En la edición 2004 se incluyeron modificaciones a la norma
entre ellos:
● Conductos principales
● Platina
● Denominación clase II para estructuras
mayores de 75 pies (23 M) de altura
● Separación adicional entre las varillas de
puesta a tierra cuando se utilicen múltiples
● varillas de puesta a tierra
● Dispositivos de protección de sobrevoltaje que
se instalan en la entrada de la acometida
eléctrica, en la entrada de los sistemas de
comunicación, antenas y donde el conductor de
un sistema eléctrico o electrónico ingrese a la
estructura.
La Norma NFPA 780 consta de 08 capítulos y 09 anexos los
cuales comprenden los siguientes temas:
● Capítulo 1. Administración
● Capítulo 2. Publicaciones de referencia
● Capítulo 3. Definiciones
● Capítulo 4. Protección para estructuras
ordinarias
● Capítulo 5. Protección para estructuras varias y
ocupaciones especiales
● Capítulo 6. Protección de chimeneas para uso
industrial
● Capítulo 7. Protección de estructuras que
contengan vapores y gases inflamables
● o líquidos que puedan generar vapores
inflamables
● Capítulo 8. Protección de embarcaciones
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Anexo B. Principios de la protección contra
rayos
Anexo C. Explicación de los principios de
interconexión
Anexo E. Técnica para la medición de
descargas a tierra
Anexo F. Protección para árboles
Anexo G. Protección para picnics, áreas de
juegos, estudios y otros espacios
abiertos
Anexo H. Protección para el ganado
Anexo I. Protección de aeronaves estacionadas
Anexo J. Reservado
Anexo k. Protección de estructuras que
almacenan materiales explosivos
D II. Norma Francesa NFC 17-102
Este estándar fue publicado por GIMELEC, la cual se define
como una agrupación de industrias de equipamiento eléctrico
en Francia; en 1995, con el objetivo de estandarizar la
manufactura, examinación e instalación de terminales aéreas
tipo ESE.
El estándar NFC 17-102 ha sido copiado por otros fabricantes
no franceses con el fin de aplicar esta norma en diversos países,
como por ejemplo España.
La NFC 17-102 fue criticada en un reporte en el año 2001 por
la Agencia Científica Francesa, INERIS, con el fin de no ser
implementada por los fabricantes de terminales ESE, la critica
fue aceptada por los fabricantes, los cuales acordaron realizar
una revisión del documento, mas sin embargo estos no
realizaron modificación alguna en su proceder, por lo tanto las
terminales aéreas actualmente utilizadas alrededor del mundo
no han solo fallado en el cumplimiento de las normas
nacionales e internacionales sino que también han fallado en el
cumplimiento de los propios estándares de manufactura.
Otro punto de la recomendación por parte del Instituto
Nacional De Evaluación De Riesgo De Francia, fue el de
modificar la norma NFC 17 102, ya que el aumento en el
volumen de protección está sobreestimado. Estas
modificaciones según el reporte, deberán ser avaladas por un
comité científico, internacional. Mientras tanto se recomienda
no utilizar los criterios de la NFC 17 102 para equipos en la
protección de áreas clasificadas.
Siguiendo con el rechazo de las tecnologías ESE, la NFPA
emitió un desacuerdo en el año 2000, esto propicio que varias
empresas vendedoras de estos sistemas llevaran el problema a
la corte, alegando “practicas tradicionales injustas”, sin
embargo después de que expertos
en la materia fueron
llamados a declarar, la corte emitió un veredicto prohibiendo a
los vendedores asegurar que sus productos proveen una zona
de protección mucha más grande que la del electrodo Franklin;
la corte decidió que las aseveraciones hechas por los
vendedores constituían una violación a la ley de USA.
Fig 7. Ángulo de protección punta franklin (Aplicaciones Tecnológicas S.A,
n.d., 52)
E. Guia de instalación
Primeramente hay que dejar claro que existen los niveles de
protección en este caso se puede usar como guía las figuras 5
y 6 donde los primeros niveles son donde debido al equipo de
protección se espera una mayor probabilidad de un impacto de
un rayo.
Es importante tener en cuenta estos niveles si se quiere
asegurar de una mayor forma las instalaciones y a la hora de
coordinar las protecciones también se deben tomar en cuenta
dichos niveles.
Fig 6. Niveles de protección. (Aplicaciones Tecnológicas S.A, n.d., 49)
Fig 7. Rango de los niveles. (Aplicaciones Tecnológicas S.A, n.d., 49)
Bajantes:
1. Se deben proporcionar caminos paralelos para el
camino del rayo. Dicho recorrido debe ser lo más
directo posible.
2. La fijación de los conductores de una malla debe ser
aproximadamente de 1 m.
3. Para evitar que las dilataciones de temperatura en las
mallas se recomiendan los dilatadores cada 20 m
4. Se debe instalar un tubo de protección en la bajante
cubriendo al menos 2 m desde el suelo.
5. Dichas bajantes se deben conectar a tierra.
Equipo:
● Grapa
● Soporte de tubería
● Manguito
● Conector bimetalico
● Tubo de protección
● protección de uniones
● Conductor
Tomas de Tierra:
1. Se recomienda un anillo de toma a tierra donde una
todas las bajantes.
2. La resistencia de la toma a tierra debe ser menor a 10
ohms. Los conductores en tierra deben estar
enterrados un mínimo de 50 cm.
3. No está permitido la utilización de piezas de aluminio
E.I. Pasivos
directamente en contacto con la tierra.
Captación: Se deben proteger las esquinas, y elementos
Equipo:
sobresalientes de los edificios
● Electrodo de tierra
Equipo:
● Manguito
● Punta franklin
● Mejorador de conductividad
● Soporte de punta
● Arqueta
● Dilatador de aluminio
● Puente de comprobación
● Manguito
● Grapa De tierra
● Conductor
● Conductor.
En el caso de las puntas franklin el nivel de protección está
dado por la figura 7.
E.II. Activos
Captación:
1. El radio de protección de un pararrayos con
dispositivo de cebado (PDC) dependerá de la altura en
2.
Equipo:
●
●
●
●
relación con la superficie a proteger y su avance de
cebado.
El pararrayos debe de estar mínimo a 2m sobre lo que
se desea proteger.
6.
7.
Se recomienda la utilización de un mejorador de
conductividad en el terreno si es necesario.
Se espera un distanciamiento mínimo de 5 m de los
elementos de toma a tierra al de las canalizaciones
eléctricas
PDC
Pieza de adaptación
Mástil
Anclaje
Equipo:
● Electrodo de tierra
● Arqueta
● puede de comprobación
● vía de chispas para tomas a tierra
● Manguito
Bajantes:
● Conductor
1. Cada pararrayo debe ir unido a 2 bajantes,
preferiblemente por fachadas distintas.
2. Cada bajante deberá ser lo más directo posible, si es
III. EJEMPLO DE APLICACIÓN
imposible colocar la bajante por el exterior del
edificio se puede poner por la parte interior pero hay
que ser conscientes que se reducirá la eficacia de la
protección.
3. Las fijaciones de los conductores de bajada se realizan
tomando 3 fijadores por metro.
IV.CONCLUSIONES
4. el conductor de la bajada debe ser mínimo de 50 mm2 ,
se recomienda conductores planos.
5. Deberá contar con sus respectivas protecciones al
menos 2 m por encima del suelo.
6. Como medidas de prevención se debe guardar una
Referencias
distancia de seguridad de 5 m del conducto de bajada
Aplicaciones Tecnológicas S.A. (n.d.). Pararrayos y
y una canalización de gas.
7. Se recomienda la instalación de un contador de rayos
accesorios. AT3W, 42-119.
Equipo:
● Grapa
Aplicaciones Tecnológicas S.A. (2017). ¿Cuáles son los
● Manguito
● Contador de rayos
efectos y consecuencias del impacto de un rayo sobre
● Tubo de protección
● Conductor
los trabajadores en una zona abierta?. Disponible
Tomas de tierra:
en:https://at3w.com/blog/cuales-son-los-efectos-y-co
1. Una toma a tierra por cada conductor de bajada.
2. La resistencia de las tomas a tierra debe ser inferior a
nsecuencias-del-impacto-de-un-rayo-sobre-los-trabaj
10 ohms y estar ubicadas siempre en el exterior de los
edificios.
adores-en-una-zona-abierta/
3. La conexión se debe hacer en fondo de la excavación
directamente al pie de cada bajante mediante un Cuellar, A. (2018). Diseño de sistema de protección contra
dispositivo que permita la desconexión de la toma de
descargas atmosféricas en la planta generadora
tierra.
4. Las disposiciones recomendadas con los electrodos
térmica, Acjutla [Tesis de grado]. Universidad de El
verticales son un triángulo de 6m de longitud unido
entre sí con un conductor enterrado mínimo a 50 cm
Salvador.
de profundidad
5. Todas las tierras deben estar unidas entre sí y en las
alas del edificio en general mediante una vía de
chispas.
Donaire, A. (2018). Diseño de un sistema de protección de
descarga atmosférica y sobre tensiones para un
edificio de apartamentos [Tesis de grado no
publicada]. Universidad Nacional de Ingeniería.
Golup, G. (2002). Tormentas eléctricas, rayos y pararrayos.
Universidad del Rosario. Disponible en:
://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pd
furl=https%3A%2F%2Fwww.fceia.unr.edu.ar%2F~fi
sica3%2FTormentas.pdf&clen=335185&chunk=true
Jurado Manchado, M. A. (2013). Análisis del comportamiento
de líneas aéreas de distribución frente al rayo.
http://deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/166
9pub.pdf
Lozano, G. (2015). Protección de infraestructuras y circuitos
eléctrico-electrónicos contra los efectos de tormentas
eléctricas [Tesis de grado no publicada]. Instituto
Politécnico Nacional.
Lazo, J & Vélez, N. (2016). Estudio para la Implementación
de Pararrayos en Sistema de Distribución de
Mediana Tensión. [Tesis de grado no publicada].
Universidad Politécnica Salesia Sede Cuenca.
Rojas, G. (n.d.). Manual de sistemas de puesta a tierra.
CEMBRE.
Descargar