Subido por csanchez

INTRODUCCIÓN ANTROPOLOGÍA

Anuncio
Página -1-
INTRODUCCIÓN
El científico posee un gran control del hombre (sóma); sin embargo, siempre se le escapa un aspecto problemático y
más complejo que la corporeidad del hombre,su espíritu (psijé). La problematicidad de este aspecto del hombre es que el
mundo material sensible se 'espiritualiza', y su espíritu se 'materializa'. Hay en el hombre y en su actuar una cosa que no
somos capaces de aferrar, que escapa, porque es manifestación del espíritu.
El hombre es, para sí y para los demás un ser misterioso que hace de sí (de su ser y actuar) lo que él quiere. La filosofía
clásica ha visto al hombre como un ser múltiple: 'quodammodo omnia'. La filosofía moderna lo ve como ser histórico
(cambiante: sometido al tiempo y el espacio).
FINALIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA
1. Adquirir una serie de conceptos y datos: conocer el contenido doctrinal sobre el hombre, el mundo y Dios.
2. Adquirir la capacidad de reflexionar y emitir juicios sobre el contenido doctrinal adquirido.
||
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DEL HOMBRE?
Fue Emmanuel Kant quien explícitamente trató esta materia. De las preguntas de la Razón Pura:
1. ¿Qué puedo saber? Metafísica
2. ¿Qué debo hacer?
Moral
(las tres primeras se refieren a la 4º)
3. ¿Qué debo esperar? Religión
4. ¿Qué es el hombre? Antropología (de su libro de lógica)
Pero, no es lícito en antropología preguntar '¿qué?' (objeto), sino '¿quién es el hombre?' (SUJETO). La importancia de
los textos de Kant reside en que abraza la realidad humana completa (saber, hacer y esperar), que desemboca en la realidad
'hombre'.
La filosofía del hombre es reciente como ciencia. Más que preguntarse cuándo nació tal ciencia, habría que preguntarse
¿cómo surgió el problema del saber qué es el hombre?
Un problema es algo más que una pregunta, puesto que si la pregunta surge del no saber algo, el problema surge del
saber demasiadas cosas que aparentemente entran en conflicto, y a las que debe darse no una respuesta, sino una solución,
que no es unívoca.
El hombre es problema porque siempre está pendiente de '¿quién soy y qué debo hacer; quién debo ser?' Por lo tanto,
al hacer filosofía del hombre debo apelar a mi persona, a mi 'yo'. El origen del problema del hombre ha surgido precisamente
en su capacidad de maravillarse ante el mundo macroscópico (astros imponentes del universo) y el microscópico (la belleza
de una florecilla minúscula), en el cual el hombre está insertado. También surge el problema del hombre cuando
experimentamos conflictos, frustraciones, dolores, etc...
DENIFICIÓN: "es la ciencia que estudia al hombre mediante la reflexión crítica de sus actos con la luz de la razón".
De la definición se deduce que el método deba ser fenomenológico reflexivo.
Página -2-
.......... * * * ..........
CAPÍTULO 1 LA VIDA HUMANA
1. Significado prefilosófico de la vida (la experiencia cotidiana). Es evidente que el hombre es viviente (lo notamos
por la actividad y la conciencia que de ello tenemos). Sin embargo, el significado de la vida ya no es evidente. La
experiencia común verifica que hay diferencia entre viviente y no viviente. La señal de vida es el movimiento (crecer,
cambiar, nutrirse, reaccionar, reproducirse).
La vida es pues, precientíficamente, la capacidad de movimiento, pero de movimiento vital y no sólo local.
Movimiento local es ser movido, mientras que movimiento vital es un movimiento inmanente y autoperfeccionante.
Los mecanicistas afirman que la diferencia entre el viviente y el no viviente es cuantitativa accidental. Los vitalistas
afirman que la diferencia es cualitativa esencial. En realidad, los mecanicistas poseen una visión materialista, y los
vitalistas una visión que supera la materia y que se abre a la metafísica y el espíritu.
Pero, ¿existe o no una diferencia entre el viviente y el no viviente, y qué es lo que constituye dicha diferencia? - Sí; la
constituyen las cualidades nuevas (que no aparecen en el no viviente) y las irreductibles (que no pueden descomponerse
en partes integrantes).
VIVIR -------- SER -------- ACTUAR
VIVIENTE
VIVIR
SUJETO ........................... ACTOS (actus sunt suppositorum)
2. Manifestaciones del viviente. ¿Cuáles son estas manifestaciones de todo viviente? - Antes de responder, hay que
aclarar que la diferencia no es la materia de que se componen los seres; ello no es argumento para negar que hay algo
especial en los vivientes que los hace superar la mera materialidad.
(1) NUTRICIóN. Consiste en el recambio de materia mediante el metabolismo, anabolismo y catabolismo, en el
interior del ser, que transforma una materia en otra de la que necesita.
(2) CRECIMIENTO. Proceso de cambio de tamaño por la multiplicación celular. Características: crecimiento
diferente de células, desarrollo sucesivo, adaptación, irreversibilidad. Es unitario, coordinado, continuo, gradual.
(3) REPRODUCCIóN. Capacidad de un organismo de dar origen a otro organismo a través de un nexo genético.
Puede ser agámica o asexual (mundo unicelular).
* La asexual puede ser: por escisión, por gemación y por esporogonia.
* La agámica o sexual implica que en un organismo haya células germinales masculinas (espermatozoides) y en otro
femeninas (óvulos) destinados a unirse para formar otro organismo de la misma especie con el fin de conservarla.
El fenómeno, aunque externa o materialmente es físico y químico, interna o formalmente es biológico.
'Sustancia viviente es la que se mueve por sí misma' (Summa Theologiae I, q.18 a.2). El ser viviente es diferente
porque posee el principio de la forma sustancial nueva que llamamos 'alma', como afirma Santo Tomás (S.Th. I, q.75, a.1);
y forma sustancial es una forma incompleta que requiere de un ser para existir, que es su coprincipio, la materia prima.
Luego, la forma sustancial da el acto de ser al cuerpo viviente, y es el acto primero de un cuerpo físico, según Aristóteles.
Cuanto mayor es la perfección de la forma, tanto más complejo será el organismo, ya que tal forma tendrá más
necesidad de instrumentos para desenvolver su capacidad.
3. Los grados de la vida. Los movimientos inmanentes o autoperfeccionantes pueden ser dependientes del fin, de la
forma y de la ejecución. De aquí surgen los grados correspondientes de la vida: vida intelectual, vida sensitiva y vida
vegetativa.
Movimiento
inmanentes:
FIN.......................................Intelectiva
FORMA.........................Sensitiva
EJECUCIÓN........Vegetativa
La vida puede ser fisiológica (vegetativa) o psíquica, que además de todas las características vistas como
propias del ser viviente, posee otras: la intencionalidad y la consciencia vivida; ello requiere de la estructura 'Sujeto ----Objeto'
Página -3-
La vida psíquica, a su vez, puede ser: sensitiva e intelectiva.
(1) Intelectiva:
Psíquica
(2) Sensitiva:
(a) tendencial
* Aquí reside la grandeza
(b) cognoscitiva
del hombre (Antígona 332)
(a) tendencial (apetitiva)
(b) cognoscitiva
Sólo el hombre, de frente a la vida, se puede preguntar por ella; y sólo para el hombre la vida es una problematicidad.
4. Origen de la vida. ¿Cuál es el problema? - Ahora hay vida; pero hubo un tiempo en que no había vida; entonces,
¿cómo ha surgido la vida? - Es difícil saberlo, ya que de ello nos separan millones de años y los elementos que tenemos
son casi nulos. Ahora no nos interesa el modo concreto fenomenológico biológico, pero sí el principio lógico, especulativo
y metafísico del origen de la vida.
Disyuntiva: o la vida surgió de la materia o alguien la creó en la meteria. Veamos las teorías que existen al respecto.
(1) Generación espontánea de la vida a partir de la materia inerte. Según Redi, Spollonzin y Pasteur, es imposible, ya que
'todo viviente surge necesariamente de otro viviente'. Lo demostró Pasteur con el experimento de tres frascos, uno con
alimento y cerrado, el segunto con alimento y abierto, y el tercero sin alimento y al vacío. La vida surgió en los dos
primeros (en el primero insectos en la tapa; en el segunto insectos en el interior), pero no en el tercero.
(2) Creada por un ser superior. Si hay un efecto superior en el mundo, la vida, ese efecto requiere una causa adecuada, es
decir, una causa superior a la materia inorgánica. Luego, la materia no es causa de la vida; entonces, ¿qué es o quién es la
causa de la misma?, ¿Puede ser una combinación química? - No, porque siempre permanecemos en el mismo plano
material, ya que una causa no puede originar un efecto superior a sí misma (una combinación química no es superior a la
vida, y por ello no puede producirla).
El origen de la vida, como perfección que supera la materialidad del mundo, lo podemos llamar 'creación', pero no en
sentido directo, es decir, 'productio rei ex nihilo'; sino en sentido indirecto o mediato, por la causa primera, pero cuya
acción actúa por medio de las leyes de la naturaleza para hacer surgir el fenómeno de la vida por causas segundas. Tal
explicación no niega la causalidad, sino que la reafirma fuertemente, pues también las causas segundas exigen a su vez
una causa primera para ser explicadas racionalmente: el mundo no es eterno, sino con un inicio. En definitiva, la
virtualidad de la materia para producir vida le proviene de alguien, y no de sí misma, y por ello el mundo no es
independiente del Creador en sentido estricto.
.......... * * * ..........
CAPÍTULO 2 LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA
1. Problemática sobre la evolución. Los vivientes son muy variados, pero también hay una continuidad, por lo que el
científico los ha organizado por especies, como una clasificación reducida y simplificada.
(a) Interpretación fisista: una especie biológica genera individuos de la misma especie. Luego, hay proporción entre
causa y efecto. Es una visión estática del universo. Pero sabemos que el universo está en continuo cambio y dinamicidad,
de lo que deducimos otra interpretación.
(b) Interpretación evolucionista: una especie inferior puede originar otra superior, aunque siempre guardando la ley
de proporción entre causa y efecto.
Conviene aclarar la diferencia entre 'hecho evolutivo' y 'teorías de la evolución':
(a) Hecho evolutivo: es o puede ser un fenómeno del cual no tenemos explicación; y no explicar algo no equivale a
negarlo.
(b) Teorías de la evolución: son las interpretaciones acerca de la evolución.
¿Qué es evolución biológica? - No es sinónimo de transformación; es un particular género de transformación en el
que unos elementos tienen relación genética. Los elementos esenciales de la evolución biológica son el nexo genético y la
explicación a partir de las especies anteriores. En este sentido, la involución es un paso hacia atrás en esta transformación
genética de las especies.
La totalidad 'hombre' (cuerpo - alma) no puede venir por evolución, ya que hay un elemento espiritual que hace saltar
el esquema que consideramos para tratar la evolución.
Página -4-
Es justificado hablar de evolución cuando se adopta una postura moderada entre la visión espiritualista y la
materialista (contraposición incorrecta es 'creación - evolución'). Creación y evolución no se descartan mutuamente. Una
cosa es dar el ser 'a partir de la nada', y otra es darlo 'a partir de lo ya existente': crear nuevas especies a partir de las ya
existentes.
La evolución como hecho (cfr.: consultar el libro)
2. Interpretaciones o teorías de la evolución.
(a) Interpretaciones que excluyen la finalidad. Es Darwin el máximo representante, y su fama reside no en la teoría
en sí, sino en dar posición a los materialistas para negar a Dios y la opinión de la religión.
Darwin se basa en dos factores: la selección natural y variación individual, y en el fortuito o coincidencia como
motor de la evolución.
* Selección natural: lucha por la supervivencia.
* Mutación individual: cambio que depende de la selección natural.
* Coincidencia: modos y circunstancias que se presentan (fuera de cualquier ley).
Otro científico holandés agregó otro argumento: la mutación genética de las especies, basado lógicamente en la teoría
darwiniana.
Sin embargo, aunque Darwin fue un buen observador, no consideró que los cambios del individuo no se transmiten a
los que éste engendra, ni mucho menos a los demás individuos de la especie, por lo que tales cambios individuales están
destinados irremediablemente a perderse con la muerte del individuo.
Por otro lado, el aspecto 'casualidad o coincidencia' hace casi imposible cualquier mutación positiva de mejora de la
especie; además, en caso de que se llegara a la mejora (posibilidad del uno por millones de combinaciones posibles)
tendríamos que preguntarnos por la conservación de tal mejora en la especie, puesto que todo sucede por casualidad.
Por lo que respecta a la selección natural, considerando que los cambios se realizan 'poquísimo a poquísimo cada
muchísimas generaciones', deducimos que tales cambios no ayudarían casi nada al individuo particular concreto respecto
a las otras especies con las que lucha por la supervivencia. Por lo tanto, si hay cambios, éstos deben ser considerables para
que tengan razón de ser, es decir, para que haya selección natural; pero... si los cambios son grandes, ¿a qué
deformaciones llegaríamos? (vgr.: evolución del cuello de la jirafa: si cada generación aumenta lo necesario para estar en
lucha de supervivencia, ahora tendría que llegar el cuello hasta plutón).
Un mundo sin regularidad y estabilidad (finalidad y causalidad) 'NO SERíA POSIBLE', definitivamente.
(b) Interpretación de la finalidad. Sostiene que en la producción de vivientes se ha desarrollado un plan establecido
que poco a poco se ha ido realizando, 'no milagrosamente', sino por gracias al mecanismo de causas segundas, y
respetando una leyes.
- Causa eficiente: el sujeto que realiza el proyecto.
- Causa formal: aquello que hace que el proyecto sea lo que es.
- Causa material: aquello que físicamente forma el proyecto.
- Causa final: proyecto de realización de algo concreto.
El proyecto de la naturaleza requiere necesariamente una mente, y una mente superior a la creada en la naturaleza
misma. El hombre no sólo sabe, sino que conoce que sabe, y es lo que le lleva a descubrir que el pensamiento mismo tiene
sus leyes, una de las cuales es la causalidad y la finalidad.
3. Origen de la especie humana. Ahora conviene tratar el tema del origen humano: el cuerpo, el alma, monofiletismo
- polifiletismo, monogenismo - poligenismo, unidad de la especie humana, aclaramiento de la fe católica.
(a) Cuerpo: hominización. ¿Viene el cuerpo del hombre de organismos biológicos inferiores? - Hay que aclarar que
aquí no se incluye el alma, ya que ésta es simplemente creada y es espiritual.
¿El primer hombre viene por evolución y los demás por filiación? - No habría problema en hipotizar que el primer
hombre, en cuanto cuerpo, venga de un organismo biológico inferior, que por la influencia de la Causa Primera sea capaz
de acoger el espíritu, y de allí en adelante transmitir tal capacidad o necesidad del espíritu por vía genética.
Aunque cada alma en el individuo requiere el influjo directo de Dios, en el caso del primer hombre debió ser especial
tal influjo, porque no se trataba de un simple animal privilegiado, sino de un organismo destinado a recibir una forma
sustancial espiritual. No hubo puntos medios entre animal y hombre, o era uno o era el otro, con la consecuente distinción
metafísica del ser de uno y del ser del otro.
Hay cinco elementos importantes que debemos dejar claros:
Página -5-
(1) El alma no puede venir por evolución por ser espiritual.
(2) La materia orgánica se desarrolla hasta ser apta y reclamar una forma sustancial nueva.
(3) La nueva forma sustancial otorga características perfectivas al cuerpo.
(4) No se puede decir que el hombre venga de un animal por generación, sino por evolución orgánica; los demás hombres
por filiación.
(5) No se puede pensar en un animal - hombre, sino en el hombre desde el primer momento. O se es animal o se es
hombre con las consecuencias metafísicas implicadas.
(b) Monofiletismo o polifilestismo. ¿Unidad o pluralidad en la especie humana?, ¿Hay unidad específica, es decir,
todas las razas de los hombres pertenecen a una sola especie? - Tanto la ciencia como la filosofía han afirmado que sí: que
todos los hombres somos iguales específicamente, precisamente por la forma sustancial espiritual, de la que no participan
los animales. Algunas pruebas:
(1) Interfecundidad. Todos los hombres entre sí son capaces de engendrar a otros hombres fecundos a su vez.
(2) Compatibilidad comunicativa. Todas las lenguas y culturas son traducibles entre sí, porque los unifica una base
común específica que reside en la forma sustancial espiritual.
Tales razones fundadas rechazan claramente el polifiletismo (muchos 'filos' o retoños) y avalan el monofiletismo (un
único retoño original). (Cfr.: gráficos que aparecen en el libro). Si consideramos la ramificación que del monofiletismo se
puede originar (diversas razas) podemos llamar también polifiletismo al monofiletismo.
(c) Monogenismo o poligenismo. ¿La humanidad ha nacido una o varias veces? - Desde el punto de vista científico,
ya lo comentamos. Filosóficamente, hablando de posibilidades, resulta que:
* Afinalismo: - polifiletismo ........................................................................................................ absolutamente improbable
- monofiletismo ............................................................................................................ muy improbable
*
Finalismo:
- polifiletismo ................................................................................................................... absolutamente probable
- monofiletismo, en concreto, es más probable:
- poligenismo ............................................................................................................ probable
- monogenismo ................................................................................... probable, no imposible
Como se puede deducir del esquema, la teoría más fiable es la finalista, monofiletista, poligenista y
monogenista.
¿Cuáles son las probabilidades del poligenismo? - Como hecho natural es más probable que el monogenismo.
Pero debía tratarse de un grupo considerable para poder dar continuidad a la especie, es decir, para que no pereciera.
¿Cuáles son las probabilidades del monogenismo? - Como hecho natural no es imposible, aunque ciertamente
difícil en vistas a la conservación de la especie; y como evento especial es probable, pues no se puede excluir
absolutamente si consideramos el fin buscado por la Causa Primera.
4. Consideraciones conclusivas.
(a) Desde la razón (filosofía): la evolución como dinamismo finalístico resulta muy probable, más que el
fisismo. Tranquilamente, la Causa Primera pudo crear las especies a través de causas segundas. Será la ciencia quien, en
campo abierto, nos resuelva el problema en la medida de su posibilidades.
(b) Desde la fe (Sagrada Escritura): sobre el mundo infrahumano afirma la creación y total dependencia, en el
ser y actuar, de Dios. Sobre el hombre, afirma la creación del alma por obra directa e inmediata de Dios. Afirma una
particular intervención en el origen del cuerpo, o como un cambio o como obra de providencia inexplicable. Afirma la
estrecha y profunda unidad de la especie humana, toda ella objeto de la salvación por su espíritualidad, y sin excluir ni el
monogenismo ni el poligenismo (Fides et Ratio nº29; Catequesis del Papa 12/09/79 al 2/04/86, I/86 al VIII/86), sino
queriendo aclarar el sentido metafísico del hombre en dependencia de Dios, bajo el influjo del pecado original como
condición radical de su naturaleza o como acto personal (Catecismo de la Iglesia Católica nº396-409). El pecado original
originante es un pecado personal de Adán y Eva que transmiten como condición caída; el pecado original originado es el
estado de la humanidad, y no un acto personal, que proviene del pecado original originante, y que es pecado en modo
análogo.
.......... * * * ..........
CAPÍTULO 3 EL CONOCIMIENTO HUMANO
¿Qué significa afirmar que el hombre CONOCE? - Es decir, ¿qué realidad es ésta y qué función realiza en el
hombre?
Página -6-
1. Fenomenología de la interioridad.
(a) Descubrimiento de la interioridad. La experiencia vivida nos indica que el hombre tiende una relación con su
entorno externo. Pero también el hombre es capaz de relacionarse con su misma relación externa: se trata de un conocer
que conoce o de una relación con sus relaciones:
(sabe que conoce el mundo)
Hombre (intelecto) ......................................................................................................................................... Mundo (objeto)
El hombre vuelve sobre sí mismo, piensa sobre sí y sobre sus actos (físicos, intelectuales, espirituales).
Por ello, es el hombre capaz de decir 'yo': capacidad de identificarse e identificar todo lo que le circunda.
(b) Carácter maravilloso del conocimiento. Todo nuestro actuar está orientado por nuestro conocimiento, que es
atemporal e inmaterial. Habría que hacer concreciones y poner ejemplos para ver lo que significaría no poder ver, no
poder oír, no poder hablar, etc... que equivale a no poder conocer (vgr.: recordemos, por ejemplo, la escenca del ciego de
nacimiento en la película de Jesús de Nazaret de Zefirelli).
(c) Objetividad y subjetividad del conocimiento. Objetivo, ontológicamente, es aquello que en su ser no depende
de mi pensar o conocer. Objetivamente, antropológicamente, significa que el hombre (sujeto) conoce siempre algo
(objeto), y por lo tanto su conocimiento es siempre 'subjetivo', porque es un sujeto el que conoce.
(d) Estructura del conocimiento humano. Nuestro conocimiento tiene una estructura, y no es por tanto caótico.
Cada parte o elemento del conocimiento está íntimamente relacionado con el resto.
Tiene dos dimensiones:
* Dimensión intelectiva espiritual
* Dimensión sensitiva material
(1) Conocimiento en el razonar
(2) Conocimiento en el juzgar
(3) Conocimiento en el conceptualizar
(4) Sentidos internos
(5) Sentidos externos
La diferencia del conocimiento sensitivo humano no radica en sus órganos, sino en su espiritualidad: espíritu
encarnado o inteligencia sentiente. Se trata pues de un balance equilibrado entre lo material y lo espiritual en la unidad
distinta (distinción real, pero no separación, de las dos dimensiones del hombre).
2. Íntima unión de las dos dimensiones del conocimiento humano sensitivo e intelectivo.
(1)
(2)
(3)
* La sensitiva depende de la materialidad del sujeto y del objeto, y por tanto, está sujeta al espacio y al tiempo.
* La intelectiva no se circunscribe ni a la materia, ni al espacio, ni al tiempo.
* La sensitiva no requiere una sucesión de los contenidos o su sentido lógico.
* La intelectiva requiere una sucesión de los contenidos o la conexión lógica del objeto.
* La sensitiva requiere siempre de los órganos y su facultad.
* La intelectiva requiere sólo de la facultad y es independiente de los órganos.
3. Las sensaciones externas. Hay que distinguir el acto cognoscitivo del objeto de tal acto. ¿Qué se entiende por
sensación?
(a) Definición. Primera fase del proceso cognoscitivo que consiste en el conocimiento objetivo, directo, concreto,
inmediato de una cualidad material como respuesta de un órgano a un estímulo.
Sensibilidad es la capacidad de recibir sensaciones, y está compuesta de facultades sensitivas y órganos de sentido,
que son realidades diferentes.
(b) Fisiología de la sensación.
* Estímulo físico
* Excitación - reacción del organismo
* Sensación
Proceso de la sensación
Físico
Fisiológico
Psico-fisiológico
(c) Causas de la sensación. ¿De qué depende la sensación?, ¿Cómo puede surgir el conocimiento (realidad
inmaterial) a partir de una realidad material?
Propiedades de la sensación
* En cuanto a la extensión: la dureza y la extensión.
* En cuanto a la intensidad: la cualidad y la intensidad.
Página -7-
Estas propiedades dependen de factores psicológicos (concentración, disposición, interés, etc...), y de factores
fisiológicos (irritación o deficiencia de los órganos, cansancio, mayor o menor extensión del estímulo, etc...), pero siempre
siguiendo el proceso de la sensación, que varía porque cada sujeto posee sus propias reacciones y excitaciones que
dependen de su espíritu.
Leyes de las sensaciones o psicofísicas. Teniendo en cuenta:
* La intensidad
- Ley del límite absoluto (superior o inferior), que varía entre las especies, y quizá entre los individuos de un misma
especie (vgr.: el límite superior e inferior de sonido que el oído humano puede percibir es diferente al de un perro).
- Ley del límite diferencial, que es el máximo o mínimo necesario para marcar una diferencia entre las sensaciones para
ser captadas.
* La cualidad
- Ley de adecuación: hay estímulos adecuados e inadecuados a la facultad y al órgano (vgr.: la luz y el color corresponden
a la vista, el sonido al oído, etc...)
- Ley de la energía específica de los órganos: son los estímulos correspondientes al órgano y a la facultad. Tal excitación
fisiológica se produce por el estímulo y por el órgano-facultad.
4. Filosofía de la sensación. ¿Por qué la sensación constituye ya conocimiento?
(a) Objetos de la sensación. Son los 'sensibles', que pueden ser:
* Sensibles PER ACCIDENS: lo percibido accidentalmente (intermediariamente) por el sensible 'per se'. Es objeto de la
sensación interna o intelectiva propiamente.
* Sensibles PER SE: lo percibido en sí directamente. Puede ser:
- PROPIO: lo percibido por el órgano correspondiente.
- COMÚN: lo percibido por varios órganos aunque uno sea más propio de tal estímulo.
(b) Conocimiento como operación inmanente. Inmanente quiere decir que el efecto permanece en el sujeto que opera
o conoce, y no en el objeto conocido. Es autoperfeccionante del sujeto, porque pasa de la capacidad de conocer al conocer
mismo.
Requiere una cierta inmaterialidad, ya que el sujeto que conoce percibe también el devenir del objeto y se convierte
en el objeto en cierto modo e intencionalmente.
(c) La 'species' o medio del conocimiento. Es aquello a través de lo cual el objeto externo está en el sujeto que lo
conoce. Es la 'species' o 'id quo' del 'id quod'. Se le llama 'species impressa' porque marca una imagen (contenido) en mi
conocimiento. No se trata de conocer un 'medium quo' para después conocer la realidad; se trata de conocer la realidad a
través de un medio. De lo contrario caeremos en el escollo o problema del puente, problema del representacionismo.
Aristóteles afirma: 'sensibile et sensus in actu sunt idem'. Esta explicación se llama realismo sensible (distinción
entre 'id quo' e 'id quod'). Es verdad que el órgano puede fallar, pero no por ello el conocimiento es inválido.
5. Conocimiento sensitivo interno. ¿Cómo es que llegamos a una estructura unitiva del objeto, y cuáles son las
características del conocimiento sensitivo?
(a) Percepción. Proceso que representa objetivamente los objetos de modo totalizante y unitario. ¿Cómo? - Por
medio de:
1º La ampliación de los datos reales actuales, empleando los datos no actuales (vgr.: cuando escribo a máquina no
percibo los fallos existentes, y sin embargo leo bien; o cuando veo una imagen caricaturizada).
2º Una estructura o unificación, que da lugar a una forma con un contenido y un sentido (vrg.: si veo un rectángulo,
un triángulo, un cuadrado y algunas líneas -todo separado no dice nada-, pero al unirlos formo una casa, un contenido).
3º La percepción del objeto como un valor subjetivo en el espacio y el tiempo. Hay un conjunto de datos que el
sujeto percibe unidos (vgr.: ramas, pajarillos, olor fresco, verde, etc... se percibe un ciprés).
Pero, ¿por qué el hombre percibe unitariamente?
(b) Sentidos internos. (Memoria, imaginación, sensitiva cogitativa o estimativa, y sentido común). ¿Con qué sentido
distingo entre un color y un sonido?, ¿Por qué el hombre siente que siente, es decir, por qué tiene conciencia de sentir?,
¿Por qué descubre un valor o un daño en lo que percibe? - Gracias a los sentidos internos.
Sentidos internos: es la capacidad, diversa a los sentidos externos, que aún no es intelección, y por la cual es posible
el proceso perceptivo.
(c) Finalidad y características del conocimiento sensitivo (S.Th. II-II, q.167, a.2).
1º Mantener al organismo en vida.
2º Hacer posible la intelección, en sentido pleno.
Página -8-
* Características: consciencia vivida, material, concreto, objetivo. Su esquema o análisis en cuanto al lenguaje sería
así:
Lenguaje normal
Lenguaje antropológico
Lenguaje metafísico
ojo
vista
órgano
facultad
materia forma
Esencia
Ente finito
ver
acto
acto
Existencia
6. Conocimiento intelectivo.
Existencia, naturaleza y objeto del conocimiento intelectivo.
(a) Inteligencia humana. ¿Qué es la inteligencia humana? - Es una parte decisiva de la existencia humana que no
puede dejarse de lado. Es la capacidad de abstraer, formular conceptos, juicios y razonamientos. La inteligencia humana
no está determinada.
Analógicamente se dice 'inteligencia' de los animales, de las computadoras, etc... Se trata de una inteligencia
práctica, que puede ser la cogitativa o estimativa. Poco a poco, el concepto 'inteligencia' se ha ido desvirtuando;
desgraciadamente, ello equivale a desvirtuar la realidad 'hombre', único ser que puede ostentar ser inteligente.
(b) Inteligencia humana y deliberación.
La inteligencia humana tiene tres funciones: crear, buscar fines y
envolver la actividad toda del hombre, que no puede desprenderse de esta dimensión esencial de su ser. El modo de actuar
humano está siempre mediado por la 'deliberación', que jamás se presenta en el animal y mucho menos en una máquina.
Ilustremos con tres datos la diferencia entre inteligencia humana e 'inteligencia animal':
1º Acto sexual. La curva de exitación masculina es intensa y breve, mientras que la femenina es pausada y
prolongada; ello requiere, lógicamente, para complementarse como pareja (hombre - mujer) de la deliberación humana.
De allí que la unión de una pareja con fines errados egoístas por una parte, resulte un fracaso y problemática. En el animal
no existe la deliberación como parte fundamental de complementariedad mutua.
2º Tiempo de acopamiento sexual. Para el animal hay épocas, como bien lo atestigua la naturaleza. Para el hombre
no, porque trasciende lo físico y es libre. Las violaciones, por ejemplo, no se dan en el mundo animal.
3º Relación en el acto sexual. Hay manifestaciones que trascienden el mero acto biológico y que unen al hombre y a
la mujer. La decisión de relacionarse no está condicionada determinísticamente, sino que se delibera y se pondera.
(c) Inteligencia humana y lenguaje. La inteligencia humana es la única capaz de actuar a partir del universal; el
animal sólo actúa a partir del particular inmediato. La inteligencia humana es capaz de preguntarse, de responder, de hacer
planes de vida, de abstenerse de lo que también le es necesario, etc...
Más aún, si la 'inteligencia práctica' de los animales progresa es gracias y necesariamente por intervención de la
inteligencia humana. El animal sólo 'comunica', mientras que el hombre 'habla' (conversa, bromea, exhorta, etc...).
1º La comunicación animal es fija, estática, invariable, pobre. El lenguaje animal es natural, formado por señales.
2º La comunicación humana es cambiante, dinámica, variable, riquísima. El lenguaje humano es convencional,
formado por símbolos (conceptos).
(d) Inteligencia humana y creación. La inteligencia humana es creadora; huye de la monotonía propia de la
comunicación animal. El hombre goza, disfruta, contempla la belleza. Supera todas las ventajas físicas de cualquier
animal con su genio creador.
El hombre es el ser que 'come sin hambre, bebe sin sed y hace el amor siempre', en palabras del poeta. Experimenta
la duda, la clarividencia, la angustia, los valores.
El hombre es capaz de pensar y de preguntarse 'to be or not to be', que es el criterio más general, porque se pregunta
'el porqué del por qué', el sentido de la existencia, y el sentido de la existencia humana.
El hombre está orientado hacia el futuro: es el ser que espera. El ser humano encuentra el fin como fin, y el valor
como valor.
6. Actos y fases del conocimiento intelectivo.
(a) Conceptualización. Es la generación o proceso por el que se obtiene la esencia de una cosa por medio de un
objeto que llamamos 'universal' o concepto. Pensar es formar, poseer y emplear conceptos (contenido de sentido,
inteligibilidad).
La 'palabra' no es el concepto, sino el medio oral o escrito por el que expresamos el concepto universal. Algunas
palabras contienen más de un concepto (vgr.: lira, órgano, osa, etc...). Como se puede ver, hay una relación evidente entre
pensamiento, concepto y palabra.
Naturaleza del concepto: del latín 'intus - legere', es decir, llegar al fundamento de un fenómeno. El concepto es el
sentido esencial ontológico de una realidad, pero abierto a todos los singulares que participan de tal esencia ontológica
universal, por lo que el concepto prescinde de las particularidades, siendo así abstracto.
Página -9-
¿Qué es abstraer? - Es el pasar del sensible particular al inteligible universal.
(b) Propiedad específica e irreducible del conocimiento intelectivo. Quien es espíritu encarnado no puede acercarse
al mundo real, es decir, conocerlo sólo de modo material o sensible; sino que necesita 'espiritualizar' la realidad para
asumirla o conocerla según su naturaleza: 'quidquid recipitur ad modum recipientis recipitur'. Pero ello no significa que la
inteligencia sea creadora ni de la inteligibilidad ni mucho menos de la realidad misma, sino que 'descubre la inteligibilidad
real'.
La función del conocimiento humano es pues actualizar el inteligible. El concepto es 'no temporal ni espacial', libre
y no causal, independiente.
(c) Espiritualidad del concepto y de la inteligencia.
1º Por la abstracción y la universalidad. Si el concepto es abstracto, universal y espiritual, hay una facultad espiritual
que lo hace posible, ya que una causa provoca efectos de semejante naturaleza a ella.
2º Por el objeto formal propio. La esencia (inteligibilidad de las cosas) es algo universal, abstracto y espiritual, que
pertenece a la inteligencia humana. Espiritual es aquello que no depende intrínsecamente de la materia, aunque lo sea
extrínsecamente.
3º Por la capacidad de reflexión completa (reditio completa). El intelecto forma conceptos también de realidades no
sensibles (bondad, lealtad, amor, especie, espiritualidad, etc...), y lo hace también de modo complejo, porque el hombre
conoce que conoce (autoconciencia o conciencia refleja). El objeto del conocimiento reflejo es el conocimiento mismo
interno; se libera de las condiciones materiales convirtiéndose en una referencia de sí misma refiriéndose a otros objetos.
La capacidad de decir 'yo soy'.
4º La capacidad intelectiva no depende intrínsecamente del cerebro. Sin embargo, es verdad que hay una relación
con el cerebro; pero no como un proceso puramente físico-químico que produce psicología (aunque como prueba evidente
se diga que por cualquier fallo cerebral físico la vida intelectiva se interrumpe). El cerebro es 'centro coordinador' de toda
la actividad humana, pero 'no su causa'. Sabemos que la zona derecha del cerebro, más desarrollada en la mujer, es la zona
coordinadora de las imaginaciones, proyectos, fantasías, delirios, etc. La zona izquierda es más sistemática, racional,
rígida, matemática, lógica.
¿Es posible desarrollar el cerebro al infinito?, ¿Es posible remediar desde el cerebro el proceso de envejecimiento o
la enfermedad?, ¿Es posible mejorar o cambiar la capacidad intelectiva desde el cerebro?
Las funciones cerebrales son de tres tipos:
- Fisiológicas..........material
- Psicológicas..........inmaterial ¿= órgano material?
- Intelectuales.........intelectual
¿El pensamiento depende de un órgano material? - El pensamiento es fruto causal de la mente y no del cerebro (vgr.:
somos capaces de pensar en nuestro propio cerebro).
El cerebro es 'condición que permite y no causa que produce' el conocimiento (vgr.: la ventana es causa que permite
que haya luz, pero no es la causa que la produce). ¿Por qué, muerto el cuerpo (cerebro), el alma continúa pensando y su
vida intelectual no se interrumpe?
Es el genoma humano quien origina físicamente el cerebro (que no aparece desde el primer momento de la
concepción del ser humano), y por tanto es incorrecto afirmar que sin cerebro -feto- no hay vida humana).
7. Espiritualidad e inmaterialidad del conocimiento intelectivo.
(a) Existencia del juicio. Pensar es conocer juzgando y no sólo haciendo conceptos.
Definición. El juicio es la unión de conceptos que forman gramaticalmente, gracias a la cúpula (verbo), una oración
con sujeto y predicado. Juicio es afirmar o negar una realidad.
La afirmación del ser tiende siempre a la absolutez, y es válida incluso en el caso del error, y no puede negarla nunca
porque es su fundamento.
(b) Formas o tipos de juicio.
1º Esencial: indica una esencia de un sujeto existente. El predicado será la esencia del sujeto (vgr.: Pedro es
hombre).
2º Existencial: indica una existencia de una esencia. El predicado será la existencia del sujeto, y por tanto no agrega
nada diferente del sujeto o esencia, si no es su existencia.
Tanto el juicio esencial como el existencial requieren el horizonte del ser absoluto para adquirir validez. Ello
demuestra la finitud (necesidad del absoluto) y la infinitud (apertura al absoluto) del espíritu humano. Pero es infinito
virtualmente (quodammodo omnia est homo) y no actualmente (pues sería Dios). Así deducimos que 'homo est capax
infiniti'.
Página -10-
La capacidad de juicio que posee el hombre muestra una estructura ontológica especial, que diferencia a éste de
todos los demás seres contingentes. Hay que aclarar que es la capacidad de juzgar sólo una manifestación y no el
fundamento de tal estructura ontológica espiritual (vgr.: la estructura ontológica espiritual está presente aunque el hombre
no sea capaz físicamente de emitir juicios).
(c) Estructura ontológica espiritual del hombre. ¿Cómo puede el hombre captar el infinito partiendo del finito, o el
necesario partiendo del contingente, o el absoluto partiendo del relativo? - Por su capacidad de abstraer, que es la
capacidad de conocer la ilimitación de las esencias que se aplican a todos los particulares limitados.
¿Cómo debe ser 'a priori' la estructura ontológica de aquel ser capaz de entender lo limitado en el horizonte del
ilimitado? - Debe ser 'inteligente o espiritual', para captar la realidad en su inteligibilidad o esencialidad, y formar
conceptos universales.
¿Qué es la apertura y trascendencia? - Es la capacidad de moverse en la variedad de entes contingentes captando el
sentido de cada ente en el horizonte del absoluto como fundamento de todo.
Así, una esencia son todos los entes posibles que tienen su sentido y referencia en tal sustancia o esencia. Por lo
tanto, una esencia indica una limitación o modo de ser. Sin embargo, algo debe fundar todas las esencias: el ser, el ser
mismo, que es trasfondo único absoluto.
La apertura del hombre al Ser absoluto es precisamente su estructura ontológica espiritual, y por ello no estará nunca
tranquilo aunque tuviera en sus manos todo el conocimiento. De aquí que el hombre se pregunte '¿por qué el "Ser" y no la
"nada"?'
(d) La persona. No se trata de un Ser absoluto impersonal, puesto que el ser del hombre no tendría significado
alguno si su apertura personal no estuviera dirigida a un Ser personal, que es una perfección del acto puro. Sería absurdo
que el espíritu encarnado (hombre) poseyera una perfección (ser persona) que el Ser absoluto no poseyera.
La persona es perfección del ser (es ser 'per se et in se'), y por tanto, el Ser absoluto es persona en sumo grado, que
conoce todos los entes que de Él están dependiendo.
El Ser absoluto no es 'espíritu absoluto impersonal', ni es 'inteligibilidad absoluta impersonal', ni la 'suma de todos
los seres contingentes'. El Ser absoluto es lógica y necesariamente 'Persona perfectísima'.
(e) El razonamiento. Nos interesa de éste, los datos antropológicos, no los datos lógicos, para ver la espiritualidad
del hombre. No hay razonamiento ni en los seres inferiores ni en los superiores a la inteligencia humana.
El hombre no conoce por intuición directa las esencias espirituales, sino que debe abstraer y llegar indirectamente a
la esencia o verdad. Es pues un conocimiento discursivo que depende de la materialidad del hombre.
La conexión de una verdad, deducida en un juicio, con otro juicio dará como resultado otra verdad, formando así un
razonamiento (vgr.: Los animales son vivientes; el hombre es animal; luego, el hombre es viviente).
La necesidad del razonamiento no es tan imperiosa como la del juicio y la del concepto; de allí que se diga 'aún no
llega al uso de razón' (capacidad para hacer razonamientos).
El pensamiento lógico discursivo o razonamiento muestra la apertura espiritual del hombre, aunque se encuentre en
la temporalidad y espacialidad, es decir, sometido al 'concluir' y al buscar 'términos medios' (conocimiento mediato). La
relación de los juicios no es temporal, sino ontológica, y ello demuestra la capacidad espiritual humana.
.......... * * * ..........
CAPÍTULO 4 EL QUERER HUMANO
Además de conocer, el hombre da un paso más. El conocimiento no es un fin en el hombre. No tendría fin o sentido
alguno el conocimiento en el hombre, si éste no actuara.
1. Las tendencias.
'Tendencia es una ACTITUD NATURAL QUE TIENE UN FIN'. Hay tendencia sensitivas y tendencia intelectivas.
(a) Tendencias sensitivas.
1º Instinto: tendencia innata y específica, de carácter complejo (organización de elementos: conocimiento, apetito...).
Por el instinto se capta lo bueno y lo nocivo, pero no se capta el porqué de lo bueno y lo nocivo (el bien y el mal).
Página -11-
El fondo del instinto es su contenido y la forma es el modo de proceder. En el hombre, la forma se realiza
libremente, porque no está determinado como sí lo están los animales.
(Cfr.: consultar todo el tema de las tendencias en el libro).
2. Existencia de la voluntad y relación con el intelecto.
Es verdad que el hombre, experiencialmente, capta la realidad; pero también es capaz de conocerla. Sin embargo, no
es el conocer la actividad que finaliza un proceso de acercamiento al mundo. El conocimiento es una mediación que
presenta al sujeto los fines para que los concrete o realice. Es la voluntad, también abierta al ser, la que lleva al hombre al
final del proceso que el intelecto ha comenzado.
La perfección del hombre termina en la realización de lo que conoce, en la realización 'libre' de lo que conoce. Es
pues impropio hablar de prioridad del intelecto o de la voluntad, ya que ambas facultades del alma están unidas y abiertas
al ser, de modo que la actividad de una depende directamente de la actividad de la otra, y viceversa. En ello consiste la
interacción de las facultades del alma o unidad espiritual del hombre.
Conviene hacer las debidas distinciones en la relación voluntad - hombre (S.Th. I-II, q.2, a.1):
1º Actus hominis (actos del hombre): pueden ser comunes al animal o a la planta.
2º Actus humani (actos humanos): pertenecen sólo a la especie humana, porque revelan a la persona. Son iguales al
acto libre.
* En este ámbito se introduce la distinción entre moral (actus humani) y legal (actus humani et actus hominis); de
allí que la ley se preocupe de todos los actos, pero teniendo en cuenta la distinción hecha. Sin embargo, resulta sumamente
difícil en la experiencia encontrar actos puramente del hombre (actus hominis), precisamente porque el hombre es un
espíritu encarnado, que permea todo (ser y actuar) de la dimensión más noble, que es la espiritual.
3. La libertad: definición y distinción.
(a) Acto voluntario y libertad. La libertad, siendo un acto voluntario, siempre implica una deliberación intermedia.
Dado que la voluntad tiende por naturaleza al bien, la libertad está en el ámbito del necesario, de la obligación moral.
Todo acto libre es voluntario, pero no todo acto voluntario es libre.
(b) Motivación, causa, valor.
La causa actúa por su entidad ontológica y responde a '¿quién es el agente?' sin considerar el efecto para ser
inteligible.
La motivación actúa sobre el hombre solicitando la voluntad y dándole un sentido, por medio de un '¿por qué?'.
El '¿por qué? anterior equivale a un valor, pero no necesariamente un valor moral.
(c) Tipos de libertad.
1º Física o 'libertas a coactione': ausencia de impedimentos externos (otra voluntad) para mi voluntad; hay que
insistir en que se trata de otra voluntad (persona) como impedimento.
2º De elección o 'libertas a necessitate': no hay elementos externos o internos que impidan el ejercicio de la voluntad
(S.Th. I, q.72). En Dios, la libertad y la necesidad coinciden. Este tipo de libertad de elección puede ser 'de determinación
o especificación, y de ejercicio'.
* Libertas a necessitate de determinatione vel specificatione.
* Libertas a necessitate de exercitio.
(En nuestro curso de antropología hablamos de la libertad de elección).
3º Libertad moral o 'libertas a peccato': posibilidad de hacer o no hacer sin comprometer un valor moral.
4. Negación y limitaciones de la libertad de elección.
(a) Determinismo. Es la doctrina o doctrinas que niegan, de algún modo, la libertad del hombre (Veritatis Splendor
nº33). Un conjunto de ciencias humanas (psicología, sociología, pedagogía...) llegan a poner en duda o a negar la libertad
humana. De aquí emerge una contradicción de la cultura actual: exaltación desordenada (libertinaje) y negación de la
libertad.
(b) Determinismo materialista. Afirma que sólo existe el ámbito material sometido a una causalidad necesaria de las
leyes naturales, a la que también el hombre se somete, aunque 'sofisticadamente'.
Página -12-
Respuesta: gracias a la regularidad (causalidad) física, la voluntad del hombre (que no es material) puede
elegir.
(c) Determinismo sociológico. Afirma que la sociedad tiene unas leyes a las que el hombre se somete casi
inconscientemente.
Respuesta: es verdad que el hombre, siendo temporal e histórico, recibe de la sociedad el influjo de la moda y la
cultura, pero ello 'no elimina la libertad de elección' como lo atestiguan tantísimos casos. En todo
caso, si tal fuera verdad, todo sería monótono, sin cambios. Es precisamente la libertad lo que
permite el cambio de modas, de cultura, etc...
(d) Determinismo psicológico. Freud afirma que todo depende del inconsciente, que es de tipo sexual infantil, y que
ejerce presiones profundas en la voluntad. El 'id', el 'yo' y el 'super yo' son niveles que Freud presenta como separación o
división del hombre, y por tanto de su actuar, diluyendo así la responsabilidad (libertad) del singular.
Respuesta: (cfr.: filosofía de la religión, juicio sobre el pensamiento de Freud).
(e) Determinismo panteísta. Reduce el mundo a Dios, y viceversa: Dios es la unidad de todas las partes del mundo.
Luego, toda realidad será necesaria porque pertenece a Dios (así lo promulga Spinoza e incluso Hegel).
(f) Indeterminismo absoluto de Jean Paul Sartre. (Veritatis Splendor nº32). Presenta la libertad humana como un
absoluto, sin límites ni restricciones. Existencia y libertad es lo mismo, y por ello el hombre es libertad y está condenado a
ser libre. O se es totalmente libre o no se es de ningún modo. Si hay un absoluto libre, yo no puedo ser libre; como yo sí
soy libre, luego no hay Dios.
Los demás hombres son el infierno, porque coartan mi libertad. Raramente, Sartre resuelve el problema de los
demás, el infierno, con el amor. Pero se trata de un amor egoísta, que sabe reconquistar la propia libertad utilizando a los
demás como medios para ello (ganarlos de tal modo que pueda actuar 'libremente'). 'El ser nada' es su obra principal (600
páginas poco coherentes), que expone el pensamiento de Sartre, pensamiento que poco a poco se va imponiendo en
nuestra sociedad.
5. Autonomía, heteronomía y teonomía.
(a) Autonomía y heteronomía del hombre. El hombre, de hecho, es un ente finito y limitado, y consecuentemente
su libertad no es absoluta. Su libertad es limitada, física, histórica y moralmente.
La libertad verdadera es la que busca el bien, y ésta reside en un sujeto que existe; luego, existir no es libertad. Lo
importante es que el hombre sea consciente del estatuto ontológico de su libertad, de modo que no pretenda implícita y
neciamente otra existencia.
¿Cuántas cosas no dependen de mi libertad? - Mi existencia, mi sexo, mis capacidades intelectual y física, mi lengua
materna, mi ciudadanía, mi... 'Si hay limitaciones y condicionamientos es precisamente porque el hombre goza de una
libertad'.
Considerar al mismo nivel la libertad divina y la libertad humana es un grave error (error de Sartre, por ejemplo).
Dios es absoluto, goza de la 'aseitas'. Mi limitación es la condición de posibilidad para ser libre, y de aquí surge el deber u
obligación, que en Dios equivale a su absolutez y necesidad. La libertad del finito y contingente es ininteligible o falsa si
no recurre ontológicamente a la libertad del infinito y necesario o absoluto. La dependencia de una realidad ontológica
superior no es pobreza, sino riqueza para la realidad inferior (éste es el gran escollo intelectual o existencial en el que
muchos hombres -ateos, contestarios...- caen 'ignorantemente').
Lo que define al hombre no es su libertad, sino su dependencia de una realidad superior, que es precisamente la
posibilidad de libertad que tiene el hombre. Sin tal dependencia, no habría libertad para el hombre. De este modo se
vislumbra un poco la riqueza del término 'participatio' (partem-capere) como realidad ontológica que hace inteligible al
ente; es el punto neurálgico de la metafísica de santo Tomás.
La participación implica:
1º Imitación de la perfección de otro (CAUSA EJEMPLAR)
2º Dependencia en el ser (CAUSA EFICIENTE) y en el actuar.
3º Finalidad o tendencia al fin (CAUSA FINAL).
(b) Teonomía. Una pura heteronomía del hombre no tiene sentido si no es activa (imitadora, dependiente y
finalística) para adquirir la verdadera autonomía, la autonomía que corresponde al 'ser humano' (profundamente unidad a
la divina).
Página -13-
En ello consiste precisamente la 'teonomía' (zeós - nomía): Dios no manda, sino que 'funda ontológicamente'. Ésta es
la maravilla de la libertad humana, de su existencia.
La teonomía, en cuanto participación, es precisamente lo que hace posible mi libertad, mi autonomía y heteronomía
en relación con el Ser absoluto. De aquí surge la apertura del hombre, su 'capacidad casi infinita', sus anhelos más
profundos e insaciables en el mundo.
El problema pues del hombre es descubrir el sentido de su libertad; y tal sentido depende de cada hombre, porque la
libertad, como la hemos analizado aquí, es una realidad personalísima, como la propia voluntad.
La libertad que se cierra a la trascendencia es una libertad truncada, anárquica y cerrada a su propio fundamento. La
libertad que se abre a la trascendencia se perfecciona y se sublima en el ejercicio y esfuerzo por abrirse.
6. Existencia y naturaleza de la libertad de elección.
¿Hay libertad humana? - Puesto que la libertad es una evidencia experiencial, no se trata de demostraciones, sino de
muestras concretas y no teóricas de la existencia de la libertad humana.
(a) Experiencia fundamental.
1º Experiencia fundamental. El argumento de la vida propia contradice todas las teorías determinísticas e
indeterminísticas. La libertad no es una 'idea', sino un 'acto del sujeto'.
Es verdad que se puede 'hablar teóricamente' sobre la libertad, pero ello exige apegarse fielmente a lo que
experimentamos, para no caer en teorías de escritorio ajenas a la realidad vivida.
Nadie puede sustituirme en la elección que hago de cada acto, como tampoco nadie puede quitarme la
responsabilidad de mi elección, ya sea elección de vida o elección banal de un momento.
Las más de las veces, mi libertad es implícita, pero 'es y está allí'. Todas las exhortaciones, discursos
persuasivos, campañas electorales, etc... son prueba evidente y vivencial del hecho de la libertad humana. De hecho, si no
hubiera voluntades libres, ¿qué sentido tendrían todos estos acontecimientos reales?
2º Consciencia inmediata de la libertad. Está presente y es concomitante al acto libre (la consciencia vivida), si
bien se experimenta precisamente cuando se niega o se coarta la propia libertad.
3º Reflexión sobre la libertad. Siempre se debe realizar sobre el nivel práctico, subjetivo (vivencia del sujeto) y
concreto (actuación diaria).
(b) Constitución y estructura del acto libre. Deliberación, juicio y elección.
1º Deliberación. Es la indagación, búsqueda o conocimiento de lo que se desea realizar. Se ven las diversas
posibilidades, con datos concretos y objetivos, sobre lo que se desea, que normalmente son valores.
2º Juicio. Es la valoración de las diversas posibilidades. Se sopesan los datos conocidos relacionándolos entre sí y en
orden al fin deseado. Es un discurso y estado psicológico peculiar de tensión.
3º Elección. Es el juicio más concreto y adecuado a uno mismo, que va acompañado por una experiencia psicológica
que pesa sobre uno, que precede y sigue al acto libre de elección. Pueden darse casos de afectaciones fisiológicas o fisícas
cuando tal peso o carga psicológica es demasiado intensa; ello demuestra que la libertad implica responsabilidad. Se
experimenta el gozo de haber hecho el bien o el remordimiento o arrepentimiento de haber actuado mal.
(c) Prueba moral de la libertad.
Gozo, remordimiento, arrepentimiento, justicia, corrección, castigo, juicio, premio, recompensa, consejo, etc... son
realidades con sentido y contenido real gracias a la libertad. La experiencia que muestra por excelencia la existencia de la
libertad es la 'responsabilidad'.
'El ser que se reconozca responsable de su conducta debe ser libre'.
(d) Esencia de la libertad humana.
La libertad es la modalidad específica del actuar humano. El objeto del intelecto es su apertura al ser, y su objeto
formal es su apertura al ser en cuanto que es. El objeto material del intelecto es todo ente.
Página -14-
El hombre es libre porque es espiritual. La voluntad, al igual que el intelecto y como facultad del alma, capta y
tiende (su objeto) al ente como 'bueno' (valor). Su objeto formal es el bueno como bueno. Su objeto material es todo bien
en general.
La voluntad libre jamás se satisface, precisamente porque está abierta al infinito del ser. Por lo mismo se demuestra
su limitación: debe elegir un bien renunciando a otro, ya que los bienes finitos no son idénticos (son contrarios). El decir
'quiero esto' o 'quiero aquello' demuestra la contingencia del bien finito.
7. Significado humano de la libertad.
1
La libertad, como ya hemos afirmado, es una realidad subjetiva, es decir, pertenece sustancialmente al actuar del
sujeto. La libertad posee dos vertientes: libertad de y libertad para (uso responsable). La libertad, sobre todo, significa mi
situación personal en el mundo.
(a) Fundamento ontológico de la libertad. Se trata de una realidad al nivel del 'ser' y del 'deber ser', que se presenta
como un ideal y no como negación de la naturaleza. En el campo de la libertad, el hombre tiene la posibilidad de crearse a
sí mismo (el hombre es aquello que es y aquello que no es aún), si bien no se trata de una creación 'ex nihilo'. La libertad
es la vocación de la persona a hacerse a sí misma.
(b) Estado de incompletez del hombre. El ser libre indica una indeterminación que debe determinarse. Así, el estado
del hombre implica el intervalo metafísico entre el ser determinado como hombre y el ser indeterminado como sujeto
pensante libre con capacidad para hacerse a sí mismo. El acto libre es pues 'la estrategia' que la naturaleza emplea para
que el sujeto humano se determine como lo que debe ser. La determinación y la indeterminación del hombre no están
separadas, sino que se abrazan y no se eliminan mutuamente. Por eso, la naturaleza humana es abierta.
El hombre sigue siendo además determinación por su forma sustancial y sigue siendo indeterminación por su
materialidad. Luego, a la determinación de la forma sustancial corresponde la indeterminación del ser o apertura, que es la
libertad. La forma sustancial humana no sólo informa la materia (cuerpo), sino que trasciende y es espíritu (S.Th.I, q.97,
a.3):
Anima humana
(forma substancial)
anima (inmanencia)
est
et
spiritus (trascendencia)
El hombre no puede ser realmente un 'ser espiritual' (sublimar su naturaleza) si no respeta su propia naturaleza
humana (espíritu encarnado). Pero también podemos afirmar que el hombre no puede ser realmente un 'ser humano' si no
respeta y se abre a su propia naturaleza espiritual (espíritu encarnado). Aquí entendemos naturaleza como esencia en
orden al actuar: agere sequitur esse, y en el caso de la libertad, en cuanto indeterminación y parafraseando la sentencia:
esse (ser libre en plenitud) sequitur agere (responsabilidad en el ejercicio de la propia libertad).
El hombre, además de ganarse la vida, debe ganarse su 'ser libre en plenitud'. La vida, al hombre, se le dispara a
quemarropa, y se le presenta como un problema que él no eligió, puesto que se trata de vivir, no 'pasándola', sino vivir
'haciéndose a sí mismo'. Los demás entes que le circundan no se preocupan por su modo de ser, porque son determinados;
pero el hombre no, porque es racional: 'totius libertatis radix in ratione constituta est'.
(c) Libertad como responsabilidad y vocación del hombre. El hombre debe elegir en orden a su propio 'hacerse', y de
allí surge su responsabilidad en su actuar.
La misión o vocación del hombre es 'actuar para hacerse en plenitud'. Todo hombre radica en un tiempo y lugar que
son ya un orientamiento hacia su vocación a la libertad.
La relación entre el 'ser' y el 'deber ser' es precisamente la vocación y misión a la libertad responsable. La
inautenticidad es una ruptura en el ser y en el actuar, que la conciencia (juicio moral) me da a conocer desde dentro de mi
'yo'.
La 'intransferibilidad' de la persona humana se manifiesta en la necesidad indispensable de mi 'yo' para realizar mi
libertad, que es un deber en el que nadie puede sustituirme.
1
Nº2 del discurso del Papa ante la ONU el año 1995.
Página -15-
8. Libertad y amor. " Ama et fac quod vis... amor meus pondus meum... illo feror quocumque feror " (San Agustín)
(a) Amor y amores.
Al tratar el tema del amor, es conveniente distinguir entre 'amor' y 'amores'. Los griegos, con un lenguaje más
expresivo que el nuestro, sabían muy bien de qué hablaban por la palabra que empleaban.
1º Éros = es el amor sensual, sentimental, fisiológico, con cariz egoísta. El amor erótico es la relación entre un
'sujeto' y una 'cosa'. De hecho, para manifestar la inmadurez de este amor, se lo representa como un bambino que jamás
cambia, a no ser que otro amor superior lo integre y lo sublime, como ocurre en el matrimonio.
2º Filía = es el amor de amistad, fundentado en las cualidades no sólo físicas del amigo. El amor filía es una relación
entre 'yo' y 'tú', basado en un ideal de vida por encima de las divergencias. La situación más apta para ver este tipo de
amor, amén de todas las verdaderas amistades, es el noviazgo y posteriormente el matrimonio.
3º Agápe = es el amor que se dona con la mayor pureza de intención, sin buscar recompensa alguna. De hecho, este
término, por expresar una realidad más sublime de la humanidad, era poco empleado por los griegos. Se incrementó su
2
uso con el advenimiento del cristianismo.
¿De qué amor se habla en la actualidad, por ejemplo en las telenovelas? - Actualmente se dice 'amor' de realidades
que no pertenecen a ninguno de estos tres conceptos.
(b) Amor y egoísmo.
Amor es servir a otro; egoísmo es servirme. El egoísmo es una tendencia centrípeta (atracción a un mismo): 'tú eres
para mí. El amor es una tendencia centrífuga (huir de un mismo): 'yo soy para ti.
(c) Amor y deseo.
'Lo que se ama se desea, pero no siempre lo que se desea se ama'. Desear algo es querer poseerlo, y en el momento
en que se posee ese algo (objeto), el deseo se apaga. El amor, en cambio, es el eterno insatisfecho que quiere darse al otro;
es gravitar entorno al otro.
(d) Amor y pasión.
La pasión es el instinto corpóreo genital que tiende con fuerza desmedida (pasiones) a las personas (muchas
personas) con atractivos físicos. El amor tiende a una persona y se desarrolla lentamente. La pasión es fulmínea e huidiza;
es deseo enorme de posesión física. El amor es para siempre; la pasión desaparece.
El amor conyugal no está ligado a la corporeidad como condición esencial, aunque sí constituye una parte
importante del matrimonio (es derecho y deber).
(e) Amor y enamoramiento.
El enamoramiento es un estado anómalo que sucede a los hombres y mujeres normales. Se trata más de un fenómeno
del conocimiento que de la voluntad. Toda la atención se concentra y se polariza en una persona; se trata de una
'imbecilidad transitoria', de una baja psicológica, de una anomalía racional. En su base más fuerte es una pérdida de la
cabeza.
Es positivo cuando se madura y se encauza al matrimonio. El enamoramiento, en cuanto efusión, no es inversamente
proporcional al amor real entre dos personas.
(f) ¿Qué es amor?
Es donación de uno mismo para los demás. Es una donación auténtica que manifiesta lo que hay en el corazón. El
amor no se cierra, se abre y es un flujo entre dos personas.
2
Como datos que ejemplifican esta afirmación, el número de veces que se citan en el Evangelio estos términos son: 320 veces
'agápe', 70 veces 'filía' y 0 veces 'éros'.
Página -16-
El donarse es sacrificarse y renunciar a uno mismo por la persona amada, aunque tal sacrificio y renuncia no se ven
como una realidad negativa y pesada para quien realmente ama.
El amor es gozar con y del otro; como también es sufrir con y por el otro. El amor considera suaves todas las
implicaciones de su amor: 'Ubi amatur non laboratur, etsi laboratur labor amatur'.
El amor, en cuanto renuncia por el otro, es apertura al ser en cuanto ser, tanto de parte del que ama como del amado.
Es pues una renuncia positiva, porque se renuncia a un valor para asumir otro superior (vgr.: el sacerdocio renuncia al
valor del matrimonio porque aspira al valor del presbiterado).
El amor y la renuncia, ¿tienen funciones ontológicas? - Se pregunta Miguel de Unamuno, y se responde diciendo que
son esencia del ser. Son el amor y el dolor lo que hace que el hombre entre en sí mismo y se haga las preguntas más
ontológicas. El sufrimiento sirve para tomar conciencia del propio ser; por eso -afirma Unamuno- Dios debió sufrir
(Jesucristo, Dios, tomó carne y padeció por amor).
Amor es promover la existencia de la persona amada, respetando su ser y buscando para ella los valores más
elevados. El amor tiene presente en sí a la persona amada, y la tiene singularmente, no abstractamente. Como dice Marcel,
"si tú no existieses, y yo tuviera el poder, te haría existir" (es lo que hace Dios con cada hombre).
Amar es no permitir que el universo se prive de la persona amada. Amar es respetar la libertad de la persona amada.
'Amar a una persona -dice Albert Camus en su Calígula- es querer envejecer con ella'.
(Cfr.: texto de Joseph Ratzinger, 'Sal de la tierra', última parte).
El amor es incondicionado, desinteresado y fiel a una persona concreta y para siempre. El amor es el acto que realiza
plenamente la existencia de una persona, porque sólo la persona puede amar y ser amada. El amor es una realidad de
naturaleza ontológica con consecuencias éticas. La frase 'Ninguno me ama y yo no amo a nadie ya' manifiesta la realidad
más tremenda y traumante para una persona.
9. Opción fundamental: libertad trascendental.
3
Opción fundamental, libertad trascendental, elección fundamental, elección trascendental, o libertad fundamental
trascendental son todos términos que expresan la misma realidad.
El acto moral o acto libre es la expresión de una persona que permite ver en el trasfondo la unidad del sujeto.
No todos los actos tienen el mismo valor moral, ético y ontológico. Algunos de estos actos (elecciones)
comprometen fundamentalmente a la persona. Se trata de elecciones que proyectan el futuro, porque gracias a éstas se
requerirá empeñar otras elecciones futuras.
La libertad no se puede desligar de la realidad corporal, pretendiendo una libertad angélica y no la libertad del
espíritu encarnado. La libertad es un acto existencial de una persona concreta, que no siendo perfecta (tiene límites, es
finita), sí es sin embargo una libertad verdadera. Se trata de una 'libertad que hay que liberar'.
Hay una relación entre la persona y su actuar, situada en el tiempo y el espacio; por eso, la libertad no es genérica,
sino que se realiza en elecciones concretísimas.
"La opción fundamental es la elección con que todo hombre manifiesta implícita o explícitamente el
sentido global que dará a su vida; es la elección del tipo de hombre (o de mujer) que quiere ser".
La opción fundamental se ratifica, se revisa, se modifica o revoca implícitamente en todas las elecciones libres
accidentales de la vida personal, y está fuertemente condicionada por las elecciones pasadas. Los grandes cambios no se
dan de la noche a la mañana.
3
Cfr.: Veritatis Splendor nº65
Página -17-
.......... * * * ..........
CAPÍTULO 5 AFECTIVIDAD, EMOTIVIDAD Y SENTIMIENTOS
(a) Experiencia de la emotividad, la afectividad y los sentimientos.
La experiencia personal es que encontramos personas que se 'alteran' (alter: otro, se hacen otros) porque ya ríen, ya
lloran, ya se enojan, etc... Nosotros mismos, con cierta frecuencia, tenemos que exhortarnos: 'contrólate...'
Desde el tiempo de Aristóteles se conocía esta faceta humana.
intelectiva
intelecto
sensitiva
sentidos internos
intelectiva
voluntad
sensitiva
sentidos externos
Facultad cognoscitiva
Facultad tendencial
(b) ¿Qué es la emotividad, afectividad y los sentimientos?
Cuando hablamos de emotividad o afectividad, estamos hablando del 'conjunto de sentimientos, afectividades o
emociones.
El sentimiento o emoción es el estado subjetivo que un objeto o conocimiento produce en el sujeto (vgr.: cuando
alguien sabe que ganó la lotería). Luego, se trata de un paso del ámbito intelectual (un conocimiento) al ámbito
sentimental (no intelectual), que depende del modo en que el sujeto recibe tal conocimiento (vgr.: el mismo dato -ganar la
lotería- provoca diversos sentimientos en dos personas siendo el mismo objeto -euforia para el que ganó, y tristeza para el
que perdió por errar un sólo número-).
Aunque hay dos facultades (intelecto y voluntad), hay sin embargo tres tipos de actos: intelectivas, tendenciales y
emocionales (sentimientos).
Afectividad: es la actividad o aspecto de la vida psíquica relacionada con la vida intelectual y tendencial.
Emoción: es un estado sentimental fuerte que conlleva una modificación fisiológica.
Sentimiento: es la impresión agradable o molesta que se produce en el sujeto por un conocimiento u objeto. Por ello,
los sentimientos se pueden clasificar en inferiores (sensitivos) y superiores (intelectivos).
El objeto se puede presentar al sujeto como 'verum' (sentimiento intelectivo), como 'bonum' (sentimiento moral) o
como 'pulchrum' (sentimiento estético).
Dependiendo de la orientación, puede haber sentimientos egocéntricos y sentimientos altruistas.
(c) Proceso emotivo.
1º Ocasión. Es el suceso que hace posible el nacimiento de un sentimiento.
2º Disposición. Es el estado general del sujeto, ya congénito ya transitorio, que predispone a una emoción o
sentimiento.
3º Causa. Es el modo como el sujeto piensa relacionar el objeto o conocimiento con la propia felicidad.
4º Efecto. Al llegar al hipotálamo o sistema central todo el conjunto de conocimientos o fenómenos (objetos) se
produce una reacción fisiológica: modificación orgánica visceral, muscular y expresiva.
* Reacción o modificación visceral: alteración del sistema respiratorio, circulatorio, digestivo y hormonal.
* Reacción muscular: procude temblores, parálisis, piel china, pelos de punta, etc...
* Reacción expresiva: risa, cambio de rostro, contracción de músculos y venas, cambio de color, etc...
Página -18-
Algunas de estas reacciones se pueden controlar, pero otras no. Más bien hay que eliminar el problema de raíz
(evitando aquello que conduzca a las alteraciones más peligrosas: emociones fuertes, por ejemplo, en un enfermo
cardíaco), sobre todo al inicio del proceso (1º ocasión), o en caso de haber iniciado ya el proceso emotido, reflexionando
racionalmente para cambiar la tendencia en su contraria (3º causa. Vgr.: miedo e inseguridad en el teleférico, por ejemplo,
en disfrute del paisaje).
Emotividad: es el grado de susceptibilidad o turbamiento ante los sucesos de la vida. La característica fundamental
es la desproporción entre la causa (conocimiento u objeto) y el efecto (gran emotividad), es decir, desproporción entre el
estado o disposición del sujeto y el efecto causado en éste.
(d) Carácter o temperamento.
Todo lo visto está ligado al carácter o temperamento personal.
Tipos de carácter: se obtienen por la combinación de los elementos emotivos:
EMOTIVO
activo
no activo
activo
no activo
primario
primario
secundario
secundario
NO EMOTIVO
→ sanguíneo
→ nervioso
→ apasionado
→ colérico
activo
no activo
activo
no activo
primario... →
primario... →
secundario... →
secundario... →
Temperamento: es la constitución orgánica, la individualidad fisiológica, la disposición innata del sistema nervioso,
del estado sentimental de base, etc... El temperamento es el elemento estable de la personalidad.
Carácter: es algo adquirido en base a lo innato (en base al temperamento). Es la individualidad psicológica
adquirida mediante la educación y la cultura, siempre dependiente del temperamento innato. El carácter es educable o
modificable directamente. Es el elemento dinámico de la personalidad.
.......... * * * ..........
CAPÍTULO 6 EL SER SUBSTANCIAL DEL HOMBRE:
LA PERSONA
LA CREACIÓN DEL ESPÍRITU HUMANO
1. SER SUBSTANCIAL DEL HOMBRE
Problema.
¿Hay en el hombre un sustrato esencial que permanece, o por el contrario el hombre es un sucederse de actos que
cambia constantemente?, ¿Los actos son puestos por sí mismos o por un sujeto, es decir, la libertad es libertad de un sujeto
o libertad de la libertad, el pensar es pensar de un sujeto o pensar del pensar, etc...?
Hay diversidad de actos, pero ¿hay unidad del sujeto? - La problemática de la substancialidad del hombre está en
buscar una definición un ser que, por naturaleza, es dinámico (hombre - sujeto). Es decir, buscamos el ser y la esencia del
hombre.
El acceso a la esencia del hombre es su actuar, agere sequitur esse, y por tanto debemos recurrir a su historia, a su
dinamicidad en el tiempo, a sus actos. Sin embargo, al afirmar el actuar del hombre, se afirma a la vez su estabilidad, su
'estaticidad', ya que 'actus sunt suppositorum'. La aparente dualidad entre la dinamicidad y la estaticidad del hombre es
precisamente el punto de choque de las diversas filosofías, de las cuales surgen las diversas 'éticas o morales'.
Posición existencialista de la filosofía contemporánea.
Es importante tener presente que, dentro del mismo existencialismo, hay una gran diversidad de pensamientos o
filosofías. Aquí nos referiremos a un común denominador del existencialismo (pensamiento en el que los existencialistas
convergen).
Doctrina existencialista.
El hombre es un conjunto de actos sin un sujeto que los sostenga. El hombre es su actuar y se hace en cada
momento, corriendo el riesgo de perderse a sí mismo. Esta posición parte de un concepto de 'ser, esencia y naturaleza'.
Página -19-
1º Ser. Hasta ahora, dice Heidegger, se ha olvidado (en la filosofía) el ser. El ser, sólo es el hombre; las demás
cosas sólo son 'entes', pero no son el 'ser'. El ser, dice Ortega y Gasset, es el vivir individual de cada uno. El ser es puro
dinamismo y subjetividad. El 'hacerse' del hombre es una auto-ontología o una onto-determinación del propio ser. A la
libertad metafísica corresponde un dominio y no-determinación. La libertad metafísica obtiene así una característica
'creadora' capaz de cambiar una esencia. La sentencia 'actus sunt suppositorum' se convierte en 'supposita sunt actionum'
(los actos son los que hacen al sujeto y no el sujeto a los actos).
2º Esencia. La filosofía clásica tiene un triple visión de la esencia, como sustancia, como esencia y como
naturaleza. La sustancia es lo que subsiste en sí y sustenta a los accidentes. La esencia es la nota distintiva de perfección
que asigna al ente un lugar entre los demás entes. La naturaleza es lo mismo que sustancia y esencia, pero en orden al
actuar.
Los existencialistas, considerando que estos conceptos clásicos se desprenden de una consideración del ser que
no es ser (todos los entes), no los admiten. Para ellos, tales conceptos deben desprenderse del hombre porque sólo él es
'ser'.
El hombre no tiene naturaleza, sino historia y cultura, puesto que el ser del hombre no es lo que le asemeja a los
demás entes, sino precisamente aquello que le distingue.
La esencia no puede preceder a la existencia, sino viceversa. Es la existencia (su actuar) quien precede y
configura la esencia del hombre. El hombre no es un 'participio: factum', sino un 'gerundio: faciendum'.
La naturaleza en el hombre resulta una aparente imposición o contradicción 'naturaleza - libertad'. En realidad,
los existencialistas reaccionaron contra un intento generalizado de 'cosificación' del hombre (convertirlo en una cosa), y de
rigurismo moral (juicios morales sin la consideración de las circunstancias cambiantes). El problema es que estos autores
existencialistas extreman el sentido justo de la 'existencia'.
2. PERSONA HUMANA: SUSTANCIA INDIVIDUAL.
A. La. Persona humana
Defición de PERSONA. 'Rationalis naturae individua substantia' (Boecio).
¿En qué modo la corporeidad exige una estabilidad y en qué modo se relaciona ésta con el espíritu humano? - La
corporeidad realiza un papel fundamental en la búsqueda de la esencia del hombre.
El 'concebir' (unión de la célula masculina y femenina) implica ya una materia que pertenece a un individuo como su
corporeidad. Lo 'biológico' no se puede separar de lo 'humano', porque la vida del hombre es especial, es espíritu
encarnado. El dato biológico científico es el inicio de la reflexión filosófica sobre el hombre.
(a) Unidad de la célula masculina y femenina (concepción).
Se trata de células especializadas, germinales (espermatozoide y óvulo), que por mellosis (reducción a la mitad del
número de cromosomas, es decir, de 46 -célula aploide- a 23 -célula diploide-) hacen posible la unión (23 + 23 = 46) o
fecundación (singamia), cuyo fruto es el zigote, que es una nueva célula (diferente a los gametos) llamada genoma, que
lleva en sí todo el patrimonio genético del nuevo individuo.
Es el inicio de una nueva corporeidad que se desarrolla autónomamente (significa que tiene en sí misma todo lo
necesario para desarrollarse, si bien requiere los medios que el cuerpo de la madre le ofrece).
(b) Desarrollo de la corporeidad.
Por la mitosis (multiplicación de las células) se forma un individuo cada vez más grande. Los diversos estadios de
esta multiplicación son: zigote - mórula - blástula - embrión - feto - neonato - bebé - niño - adolescente - adulto - anciano viejo-. Nótese que no hay 'pre-embrión', sino embrión unicelular y después pluricelular.
No sólo hay multiplicación de células, sino también 'diferenciación de células'. Es el proceso por el que las células
van formando las DIFERENTES partes del cuerpo (tejidos, órganos, etc...). Las células 'tottipotenti' (que pueden formar
cualquier parte del cuerpo) comienzan a tomar una dirección. No obstante la diferenciación celular, se mantiene siempre
una gran unidad: cada parte tiene que ver con el todo del cuerpo. Hay una unidad en el desarrollo.
(c) Características del desarrollo de la corporeidad.
Página -20-
1º Coordinación. Se trata de un proceso 'coordinado en el sucederse e integrarse de las células', guiado por el
genoma humano. De aquí se desprende la unidad del nuevo ser, porque no es un simple agregado de células, sino un
'individuum' (sin división).
2º Continuidad. El ciclo del nuevo ser no se interrumpe, no da saltos cualitativos; es una sucesión de eventos
concatenados que, interrumpidos, pueden provocar la patología e incluso la muerte del nuevo ser.
3º Gradualidad. Es la ley ontológica con dos variantes: la gradualidad y la unidad de los diversos estados del nuevo
ser. Existe pues de una regulación intrínseca que guía la unidad y totalidad del nuevo ser. Es una ley teolológica que
garantiza la identidad, individualidad y unidad del nuevo ser. Así se conserva la especie; de allí que no sea lícito separar el
cuerpo (corporeidad) de su humanidad (especie).
(d) Reflexión filosófica sobre estos datos científicos.
El nuevo ser es el mismísimo en todo momento o estado de su desarrollo, desde que es zigote hasta que es viejo, no
obstante sus cambios, que son sólo la manifestación del desarrollo de sus potencialidades materiales u orgánicas.
La Iglesia ha afirmado que el hombre es 'Corpus et anima una'. (Cfr.: ver lo dicho en Veritatis Splendor nn.48-50).
La frase o slogan 'Mi cuerpo es mío', no es una simple tautología. Se trata de un término equívoco (con dos
significados):
1º (el cuerpo) ES DE MI SER: es parte de mi 'yo'; por tanto, el cuerpo no puede ser mío, sino que es 'yo'. Todo USO
DEL CUERPO es un ABUSO.
2º (el cuerpo) ES DE Mí: es instrumento del que dispongo, y por tanto es mío.
(e) Individualidad y unidad de la corporeidad humana.
4
La doctrina para argumentar la individualidad y unidad de la corporeidad humana la ha expuesto Aristóteles cuando
habla de la 'potentia activa' (De Anima; Metafísica, libro IX, 1049, 14a).
Se sostiene en algunos ambientes que la persona o individuo no está presente desde el primer momento, sino más
bien cuando aparece el cerebro o cuando ha pasado un cierto número de días o semanas... En definitiva, se afirma que el
cigoto o embrión es un hombre en potencia sólo como posibilidad.
La doctrina de la potencia aristotélica afirma lo contrario; estos autores tergiversan lo que Aristóteles ha escrito
sobre la potencia activa. Aristóteles afirma que el alma humana existe como acto primero del cuerpo con la vida en
potencia. Por tanto, la vida humana está presente como acto primero (Met. IX, 1049, 14a) del nuevo ser.
Una cosa es la 'capacidad o potencialidad del semen', y otra la 'potencia del embrión', que es ya acto primero
realmente, y que si no hay impedimentos (aborto, patologías, etc...) ese embrión llegará a ser hombre maduro. El 'posible'
es lo que puede llegar a ser algo, y la 'potencia' es la posesión de todos los elementos reales para llegar a desarrollar un ser
determinado.
La 'potencia activa' manifiesta la capacidad constitutiva de un ser para desarrollarse, y por ello es ya acto inicial. La
'potencia pasiva' es la posibilidad de ser algo como perteneciente aún a ningún ser (caso de los gametos: espermatozoide y
óvulo, pero no del cigoto, que es potencia activa, porque no llega a ser otra cosa, sino que madura aquello que ya es). Por
ello, no es lícito emplear los términos 'arbitrariamente', porque potencia activa como acto primero de un ser es algo muy
diverso de posibilidad potencial.
(f) Conclusión.
Si lo biológico se desliga de lo humano, no hay después explicación alguna válida, es decir, filosófica y científica,
sobre el origen del individuo o persona. ¿Cómo surge un ser humano a partir de células que no son células de un individuo
desde la concepción? O en otras palabras, si el cigoto no es ya persona humana, sino una simple célula sin identidad
específica, ¿cuándo surge el individuo o persona?, ¿Cuál es ese salto de lo no-individuo al individuo?
4
Consultar 'Identidad y estatuto del embrión humano', Angelo Serra, Editrice Vaticana, 1998.
Página -21-
Si la ciencia niega una verdad científica, como es el momento y forma en que surge un individuos, toda explicación
será una dicotomía enexplicable. La identidad objetiva de un individuo viene precisamente de su corporeidad, y ésta surge
desde el momento en que los gametos se han unido formando el cigoto.
B. Unidad sustancial en el hombre.
¿En qué sentido hablamos de unidad en la relación corporeidad - espiritualidad del hombre? - El cuerpo humano no
puede considerarse como un conglomerado de órganos, sino un organismo connatural al espíritu. No se trata de un cuerpoobjeto, sino de un cuerpo-sujeto o corporeidad.
(a) Unidad en la dualidad.
La corporeidad y el 'yo' del hombre es una unidad sustancial inseparable. Lo biológico y lo espiritual en el hombre
son inseparables, son identidad y unidad, son 'el hombre'. El cuerpo del hombre es un cuerpo humano: corpore et anima
unus.
La persona humana no es sólo un organismo biológico muy complejo y desarrollado (biologismo), como tampoco es
un puro acto de libertad o el actuar desencarnado (espiritualismo); tales posiciones extremas darían lugar al dualismo,
como explicación errada del hombre. Se trata más bien de una dualidad unitiva, o de la unidad en la dualidad.
En el hombre se unen substancialmente dos principios, de por sí contrarios: la materia y el espíritu. ¿Cómo es
posible unir dos principios que por su naturaleza tienden a la separación? - En el hombre, la materia prima es informada
por el espíritu. El cuerpo humano no es tal hasta no ser informado por el espíritu, y a la vez, el espíritu no es espíritu
humano hasta no haber informado al cuerpo humano.
(b) Doble distinción del anima espiritual del hombre.
El anima del hombre tiene una doble función o distinción:
1º Informar a la material (formación del cuerpo humano).
2º Ser un ser substancial 'per se' (apertura del ser al absoluto o transcendente.
La subsistencia del alma humana marca la distancia o diferencia de ésta respecto al anima de otros seres. De hecho,
la 'forma' del hombre (en el sentido más técnico aristotélico) es ya especial, porque hace posible informar un cuerpo de
modo que sea un cuerpo humano; pero además es espiritual, es decir, abierta al absoluto y subsistente 'per se'.
ET ANIMA (forma substancial) EST ET SPIRITUS (substancia subsistente 'per se') (S.Th. I, q.97, a.3). Poseer el ser
'per se' no significa que sea espíritu puro 'a se stante'.
(c) La naturaleza humana.
¿Hay o no una 'naturaleza humana', y qué es? - El término naturaleza, etimológicamente, proviene del latín: natura
(del verbo nascor), y éste a su vez es la traducción del griego: fysis (del verbo fyo, llegar a ser).
Aristóteles, en la Metafísica y también en la Física, nos da seis concepciones de 'naturaleza', que realmente se
pueden reducir a dos:
1º Naturaleza como: ser físico material; principio de las cosas móviles (mundo físico natural).
2º Naturaleza como: esencia de todo ser (abarca por tanto todo el ser).
No naturaleza del hombre. Quien niega (existencialistas, por ejemplo) que el hombre posea una naturaleza, lo hace
considerando la primera definición que hemos dado, cayendo así en el extremo del espiritualismo. Si por naturaleza
entendemos determinación y falta de apertura, entonces realmente el hombre no tiene naturaleza.
Naturaleza del hombre. El espíritu del hombre es espiritual. Con esta frase, que no es una tautología, queremos decir
que el espíritu humano es un modo de ser del espíritu, y es precisamente el que le corresponde al hombre. Sabemos que el
hombre posee un conocimiento discursivo, que conquista la verdad poco a poco, que su voluntad tiene que elegir por
medio de los entes finitos, que su amor elige, etc... todo ello es muestra el modo de ser del espíritu humano, abierto, pero
en cierto modo determinado.
Página -22-
La esencia del espíritu humano radica precisamente en estar unido a la corporeidad, y ésa es su naturaleza, que es
5
intrínseca al hombre . Es pues una naturaleza abierta, a pesar de tener la vertiente material de falta de apertura o
determinación, precisamente por su unidad substancial.
¿En qué sentido se dice que la naturaleza humana es universal e inmutable, y cómo se relaciona con la singularidad
de cada hombre?
1º Al nivel individual: hay un límite, sea físico que psíquico, que el hombre no puede sobrepasar si no quiere perder
su naturaleza (vgr.: quien engorda demasiado hasta afectar la salud y morir; creerse el hombre araña...)
2º Al nivel comunitario o humanidad: hay una gran posibilidad de comunicación mutua que forma las culturas, que
son traducibles entre sí. Hay pues algo, un dato fundamental o naturaleza humana común, que hace posible la
intersubjetividad (las estructuras radicales de la naturaleza humana están en sintonía). Las diferencias son accidentales. De
la naturaleza humana común derivan unos deberes: normatividad de la naturaleza humana.
(d) La persona humana.
¿Hay identidad entre 'naturaleza humana' y 'persona humana'?
1º ¿Qué es persona humana? - Es un ser individual humano realmente existente. La definición son las palabras que
expresan lógicamente aquello que existe ontológicamente. La persona es un individuo concreto existente en el que está la
naturaleza humana; la 'naturaleza humana' NO EXISTE SI NO ES EN UNA PERSONA REAL EXISTENTE. No es la
naturaleza humana la que actúa, sino el individuo concreto con naturaleza humana.
El término de 'persona' se desarrolló gracias al problema cristológico y trinitario - persona y naturalezas-. Cristo, en
cuanto hombre no es persona, sólo lo es en cuanto 'este hombre', en cuanto existe y es, y en tal caso es la persona divina,
segunda de la Sma. Trinidad.
2º 'Rationalis naturae(3) individua(2) substantia(1)' (Boecio):
(1) 'Substantia'. Primera categoría de Aristóteles. Ser o ente que tiene el ser 'a se et in se' y que 'sostiene' (de
aquí el nombre de 'substancia') los accidentes. La persona es substancia completa (essentia cui competit per se esse). La
substancia exige propiamente una esencia y el acto de la existencia de un sujeto. La substancia es la condición ontológica
para el actuar, el comportarse, el elegir, etc... porque 'actus sunt suppositorum'. Así, el hombre no es porque actúa
(existencialistas e historicistas), sino que actúa porque es (una substancia).
(2) 'Individua'. 'Indivisum in se aut divisum a quolibet alio'. La individualidad del sujeto (hypokéimenon = tò dè
tí) comporta tres elementos fundamentales: unidad, unicidad (singularidad) y distinción.
* indivisum in se
(unidad interna)
* divisum a quolibet alio
(diferente de otro)
La definición de persona que Santo Tomás nos ofrece, nos ayuda a profundizar más en el sentido de la
individualidad: 'subsistens distinctum in intellectuali natura'. Tal definición abarca no sólo al hombre, sino también a todo
ente que sea persona.
Cuando nacen gemelos (2 niños 'monocigóticos') no se elimina la individualidad de la persona. ¿Qué sucede? - Que
de un individuo (persona-cigoto) generado por generación gámica, se origina otro individuo por un factor diverso externo
(colocación en el seno, cercanía a un vena...) o interno (la no total definición del patrimonio genético del cigoto, que se
separa y se convierte en materia apta para recibir una nueva forma substancial -alma-).
La singularidad (unidad) es irrepetibilidad de la persona. El valor de la persona es absoluto porque no puede ser
sustituida por nadie. Pensándolo bien, no hay realmente otro razón para no eliminar una vida humana si no es su
irrepetibilidad o singularidad (vgr.: cuando una madre pierde a uno de sus cinco hijos, o un joven pierde un amigo, nadie
puede llenar el espacio que deja el hijo o el amigo muertos). En este sentido, la definición de persona de Ricardo de San
Víctor es más comprensible: 'Intellectualis naturae incomunicabilis existentia '. De hecho, para que haya comunicación es
necesario que el otro tenga 'algo' que darme y que yo no poseo, o 'algo' que yo tengo que dar al otro y que éste no posee.
Ese 'algo' es la propia individualidad e irrepetibilidad. De aquí surge el valor y respeto que toda persona merece.
5
De hecho, éste es el fundamento de la ética: respeto de la naturaleza propia intrínseca del hombre (no una heteronomía pura).
Página -23-
* Reflexiones filosóficas sobre la clonación. La clonación es la producción de seres idénticos genéticamente a
partir de células somáticas que se introducen en el óvulo vaciado de su núcleo materno (el óvulo es una célula germinal).
¿Cuáles son las consecuencias?
- En campo biológico: no habrá identidad entre el ser clonado y el donante del núcleo somático, porque hay un
desarrollo biológico y cultural que los diferenciará. Luego, la clonación llevaría sólo a la semejanza físico-fisiológica,
como de hecho acontece con los gemelos monocigóticos.
- En campo filosófico: la duplicación de la estructura biológica (clonación) no llevará a la identidad del ser clonado y
del donante somático. La hombre (persona) será siempre 'corpore et anima unus', porque su constitutivo más profundo y
esencial es el espíritu. La materia puede ser muy semejante, pero el alma no, porque es espiritual. La individualidad viene
de la creación directa de Dios (alma), como bien podemos observar en los gemelos monocigóticos.
(3) 'Rationalis naturae'. No todo 'individuo' es persona (los animales), ni toda persona es hombre (ángeles, Dios).
Entonces, ¿qué constituye a la persona? - La racionalidad (intelectualidad).
'Rationalis' proviene del griego 'lógos', y por ello, racional no sólo significa lo que comúnmente llamamos
'inteligencia', sino toda la esfera superior del hombre (amor, voluntad, sentimientos, afectividad, moralidad, religiosidad,
etc...); en definitiva, su apertura a la totalidad del ser. La racionalidad no es pues un mero acto inteligente, sino la
estructura ontológica más profunda del hombre. Por ello, no es lícito afirmar que no hay persona porque no hay
manifestaciones de persona (vgr.: feto, incapacitados, etc...). Hay manifestaciones de persona porque hay una estructura
ontológica de persona: agere sequitur esse. Luego, no es imprescidible que haya 'manifestaciones' para afirmar que hay
'persona'.
Ahora conviene preguntarse '¿qué determina que una substancia individual sea racional?'
El hombre es un 'synolon' (compuesto humano: materia prima y forma substancial), cuya forma substancial es 'et
anima (forma en el sentido más técnico aristotélico) est et spiritus (alma espiritual intelectiva)'. El alma intelectiva es acto
primero, que no se mezcla con el actuar segundo (actividad del ser).
Una naturaleza racional sin substancia no es posible ni hipotizable; y sin embargo, en Jesucristo sí, como lo afirma la
Iglesia. La 'subsistencia' (substancia) en Jesucristo es la divina, y por ello, Jesucristo es sólo Persona Divina, porque no le
corresponde una substancia en cuanto hombre.
* Objeciones a la doctrina de la persona.
'Persona no se es, sino que se llega a ser por el ejercicio de la racionalidad, y por tanto, el feto o el incapacitado no
son personas'.
Respuesta. No es lícita la objeción porque hace una ruptura entre 'personalidad' y 'estructura humana', es decir, no se
respeta la 'unidad substancial del hombre'. El término 'persona' no compete a la ciencia, sino a la filosofía. A la ciencia
corresponde definir y opinar sobre lo empíricamente comprobable, que es 'indicación preciosa para indagar posterior y
filosóficamente sobre la persona, cuyas manifestaciones sí podrían comprobarse científicamente'.
Hay también en la objeción un claro dualismo 'cuerpo-alma', que presupone la posibilidad (evolucionismo
progresivo) de la existencia del cuerpo 'humano' sin espíritu; pero, ¿es posible que haya un cuerpo humano sin espíritu? El hecho de que la racionalidad se vaya desarrollando y madurando, no significa que el feto no sea persona o que un joven
de 20 años sea más persona que un niño que aún no llega al uso de razón.
La persona es o no es, pero no hay puntos medios o estados de desarrollo de la misma. La persona es inalterable, no
cambia; por ello, es incorrecto confundir o hablar indiferentemente de 'personalidad' -queriendo decir persona-, porque la
personalidad si cambia, se forma, se enriquece, ya que es un dato caracteriológico, mientras que la 'persona es un dato
ontológico'.
C. La creación del espíritu humano
(1) Soluciones al problema del origen del espíritu humano.
Sabiendo ya que el hombre es cuerpo y alma, y habiendo analizado detenidamente, desde el punto de vista científico
y filosófico, el origen y significado de la corporeidad, nos corresponde ahora interrogarnos sobre el alma: ¿cuál es el
origen del espíritu humano?
Página -24-
(a) Solución panteísta: el espíritu humano sería una manifestación o separación de la divinidad; luego, el alma no
sería una identidad en sí misma, sino una parte de la divinidad en el mundo visible.
Respuesta. Es inconcebible tal solución porque el espíritu no tiene partes y porque ello eliminaría toda
responsabilidad e identidad del sujeto. Además, por parte de Dios, que es espíritu simple y perfectísimo en sí mismo, no
sería admisible porque: o Dios no es Dios, o el espíritu finito no es finito, sino igual a Dios.
(b) Por generación: la generación del espíritu de cada hombre tendría que provenir: o del cuerpo de los padres
(proveniencia material) o del espíritu de los mismos (proveniencia de otro u otros espíritus).
Respuesta. Es imposible porque: de lo material no puede generarse el espíritu, y porque tampoco de un espíritu
puede generarse otro espíritu (razón dada a la solución panteísta: el espíritu no se divide en ningún modo).
(c) Por creación directa de Dios: la creación del espíritu humano por parte de Dios es no sólo una verdad de fe de la
Iglesia, sino también una exigencia ontológica y filosófica (metafísica).
1º ¿El espíritu humano pre-existe al cuerpo? - No. Comienza a existir al mismo tiempo que el cuerpo (en el momento
de la concepción). ¿Por qué?
a.- Porque el espíritu humano es 'encarnado' y ésa es su naturaleza específica: no hay espíritu humano sin
cuerpo ni cuerpo humano sin espíritu; luego, ambos comienzan a existir al mismísimo tiempo.
b.- Porque el espíritu humano, aunque trasciende la materia, no la pre-cede, ya que 'anima humana est
anima et spiritus': es, en cuanto 'anima', forma de un cuerpo, y por tanto, no puede estar separada el
cuerpo del ánima, ni el ánima del espíritu. O los tres (cuerpo -materia prima-, ánima y espíritu) o
ninguno).
c.- Porque sin el ánima (forma que informa la materia prima) cada hombre sería una especie diferente, en
cuanto que sería un espíritu puro (como los ángeles).
d.- Porque si existiese el espíritu sin el cuerpo (forma de ser más perfecta que la del espíritu encarnado) y
luego se encarnase sufriría una degradación e imperfección contradictoria.
e.- Porque todo ente es activo, y por tanto, el espíritu pre-existente realizaría una actividad intelectual
especial y diferente a la que realizara una vez encarnado. ¿Dónde quedaría esa actividad del espíritu preexistente?
2º ¿El espíritu humano es creado directamente por Dios en el momento mismo de la concepción?, ¿Puede el cuerpo
existir antes que el espíritu?, ¿Es posible la 'animación sucesiva' como opinaba Santo Tomás?
Las consecuencias morales de estas preguntas son graves en el campo legal, moral, y por ende, de la bioética.
Algunos filósofos creían en la animación sucesiva por razones científicas (ya caducas) y por razones filosóficas (aún
no caducas), como es la 'PROPORCIÓN ENTRE MATERIA Y FORMA': ¿cómo es posible -se preguntan estos filósofosque un conglomerado informe de células sea la materia de una forma espiritual?
Respuesta. Es posible, porque 'tal conglomerado' posee realmente la potencia activa de la perfección del cuerpo que
exige el alma espiritual.
Por otro lado, muchos filósofos y científicos contemporáneos sostienen que el espíritu está presente desde el
momento mismo de la concepción del hombre. Hay argumentos teológicos, filosóficos y científicos que lo prueban. El
hecho de que no se vea, pues está en el seno materno y es sumamente pequeño, es una razón muy fuerte, que influye no
sólo en la gente de poca cultura sino también en los mismo médicos, para afirmar que no hay persona desde el momento
de la concepción. Pero sobre todo, al hacer tales afirmaciones, hay de fondo razones ideológicas.
a.- Prueba metafísica de la creación directa e inmediata del espíritu humano por parte de Dios en la
concepción.
La 'educción' es la producción de un ente partiendo de otro ya existente (vgr.: de la madera del árbol el
carpintero produce una silla). Pero la 'creación', en sentido propio y estricto, es la producción de un ente
a partir de la nada: 'creatio ex nihilo sui et subiecti'. Ningún ser creado puede crear en sentido propio. Lo
que ha sido creado espiritual no puede ser destruido, porque sería una contradicción crear un ser inmortal
para después anularlo (en esto consiste la tragedia del infierno, que hay sufrimientos pero que no se
acaban porque el alma es inmortal).
b.- Dificultades expuestas por Karl Rahner.
Página -25-
1º El hombre es uno y único, mientras que las acciones que lo hacen posible son dos e 'independientes' (acción de los
padres y acción de Dios).
Respuesta. Son dos causas diversas, pero 'no independientes', ya que Dios es la Causa primera que crea el alma y los
padres son causa segunda que aportan el cuerpo.
2º Los papás no serían verdaderos 'padres', ya que producen sólo una parte del hombre.
Respuesta. Es una visión dualista; el cuerpo no existe sin espíritu, ni el espíritu sin cuerpo. Luego, espíritu y cuerpo
son coprincipios y no substancias en sí mismos. Tanto la acción de los padres como la de Dios tienden al mismo fin:
crear a todo el hombre, y no sólo una parte de éste.
3º La acción de Dios sería 'milagrosa', y rompería el orden establecido.
Respuesta. Concedo: es verdad que es una acción milagrosa, porque el hombre trasciende lo meramente físico, ¿y
qué problema hay en eso? - Niego: no rompe el orden establecido, y por tanto no es 'milagroso', porque precisamente
ése es el orden, y el orden que Dios, creador del espíritu, ha establecido. Pero si me preguntas ¿por qué ha
establecido este orden y no otro? - Eso ya no lo sé, sólo Dios lo sabe.
c.- Origen de la humanidad en absoluto.
El primero o los primeros hombres, ¿fueron cuerpos no humanos (sin espíritu) y luego dieron una salto
metafísico para comenzar a ser cuerpos humanos (con espíritu)? - No; lo que es más seguro es que el primer hombre haya
sido tal (cuerpo y espíritu humano) desde el momento mismo de la concepción.
(2) Valor absoluto del hombre.
(a) Por ser 'persona'. El concepto de persona que Santo Tomás nos ofrece en la Summa Theologiae I, q.29, a.3:
'subsistens distinctum in intellectuali natura' nos ayuda a entrever el valor del hombre, ya que el hombre posee un valor
insustituible e inviolable gracias a que es 'persona', y por tanto, a que es fin en sí mismo, es irrepetible e insustituible.
(b) Interioridad y apertura al absoluto. El valor del hombre reside, en cuanto persona, en que es espiritual (cfr.:
revisar las pruebas de la espiritualidad del hombre -capítulos sobre el conocimiento y el querer humano). La apertura al
absoluto se concreta en el dinamismo del intelecto y de la voluntad, que siempre buscan más y más, como 'radicalmente'
insatisfechos en este mundo.
(c) Fin en sí mismo. No significa 'independencia absoluta'. Fin en sí mismo significa que la persona no puede ser
nunca 'un medio para alcanzar otro fin', así como que la persona no tiene intermediarios para abrirse al absoluto. Ningún
ser infrahumano es fin en sí mismo, sino que su dignidad le viene por participación, y por ello, todo ser infrahumano es un
medio para la persona, pero un medio que debe respetar por ser medio para que ésta (la persona) consiga su fin. Abusar de
los medios degrada a la persona. La persona es fin por participación de Dios. Por ello, el valor del hombre, en cuanto fin
participado de Dios, es incondicionado; y de aquí nacen los derechos del hombre, así como sus obligaciones o deberes. El
hombre, en cuanto persona y ser abierto al absoluto, debe realizarse en tal apertura, para lo cual tiene el derecho a todo lo
que le sirva o necesite para realizarse como tal. Lo contrario es violación de los derechos más sagrados del hombre.
.......... * * * ..........
CAPÍTULO 7 LA MUERTE Y LA INMORTALIDAD
'Palida mors aequo pede pulsat pauperum tabernas regumque turres' (Horacio)
1. LA MUERTE
Hablar de la muerte actualmente, en muchos países se teme y causa una incomodidad existencial. ¿Qué sentido tiene
la existencia humana si llega la muerte?, ¿Todo acaba con la muerte? 'Una vez que estamos en el mundo somos lo
suficientemente viejos como para morir en cualquier momento' (Heidegger)
(a) Visiones de la muerte:
1º Mors aut transitus. Esta es la visión que Platón sostiene y expone tanto en el Fedón como en la Apología de
Sócrates. La muerte como un tránsito implica los siguientes elementos:
a.- Separación del alma del cuerpo. El alma se libera del mundo sensible que lo mantenía atenazado y
como en una tumba (sóma - séma).
b.- Corrupción del cuerpo o degradación de la materia.
Página -26-
c.- Fin de la existencia: no vivir más. Se presenta como algo del futuro.
2º Mors aut finis. Esta es la visión de Heidegger: 'La vida del hombre es un existir para la muerte'. Implica que:
a.- La muerte es necesaria para dar sentido a la vida: es la posibilidad suprema.
b.- La muerte es incondicionada: personalísima e inevitable.
c.- La muerte es insuperable: momento de autenticidad.
d.- La muerte es cierta e indeterminada: es algo del presente. (Cfr.: Albert Camus, La peste).
(b) La muerte y la experiencia del amor:
Es en la experiencia del amor donde cobra sentido y dramaticidad la realidad de la muerte (cfr.: por ello, cuando
escuchamos en las noticias que han muerto personas que no conocemos, y por ende que no amamos, no nos causa gran
problema y a veces ni nos hace pensar en la muerte; pero cuando nos comunican que murió uno de nuestros familiares o
amigos, ¿qué sucede?).
'Factus eram ipsi mihi magna questio', exclamó San Agustín cuando un amigo íntimo murió. Quien no ama
realmente no entiende la muerte. La muerte es drama sólo porque somos capaces de amar.
(c) El momento en que llega la muerte:
No es fácil establecer cuándo exactamente muere una persona, y ello causa problemas en el campo legal y moral
(vgr.: transplanto de órganos, toma de decisiones cuando hay coma profundo, etc...). El electrocardiograma y más
sofisticadamente el encefalograma son métodos para saber si realmente ya murió la persona.
Filosóficamente, la muerte se plantea con la pregunta, ¿no es un contrasentido existir para después dejar de existir
definitivamente? - La muerte va más allá del problema biológico del morir. Heidegger decía que sólo el hombre 'muere',
porque los demás seres vivientes materiales sólo 'perecen'.
1º La muerte humana es humana porque envuelve también al espíritu, puesto que la vida del espíritu después de la
muerte no es igual.
2º La naturaleza del hombre (synolo) exige la muerte de la materia y el paso del espíritu a un estado que le conviene.
Hace temer más el saber que nunca nuestro espíritu llegaría o alcanzaría su deseo o el estado por el que suspira, si la vida
de espíritu encarnado fuera para siempre, que el hecho de saber que un día mi cuerpo en cuanto materia se corromperá.
3º La muerte es una 'escisión' del tipo de existencia del espíritu encarnado. La relación materia-espíritu es un drama
cuando se separan, y no dejará de ser así, porque siempre causa algo de repugnancia el saber que dejamos el estado
presente para dar paso a uno nuevo y desconocido, y ello no debe avergonzar a ningún hombre. 'La muerte divide al
hombre intrínsecamente'.
2. LA INMORTALIDAD
(Cfr.: para ver este tema es aconsejable consultar y leer 'Algunas cuestiones respecto a la escatología'. Conviene
seguir el orden que se indica aquí)
I. Problema antropológico en general
II. Problema antropológico de la muerte:
(a) La muerte cristiana (nº 6, 1).
(b) Distinción entre dualismo y dualidad (nº 5, 1-2).
(c) El alma humana no es persona humana, pero hay continuidad e identidad entre el 'yo personal de
este mundo' y el alma separada (nº 5, 4).
(d) La muerte en la resurrección (nº 2, 1).
(e) Aspecto comunitario de la resurrección (nº 2, 2).
(f) Tiempo: atemporalismo; tiempo análogo -Jn. 6, 54- (nº 2, 2).
.......... * * * ..........
CAPÍTULO 8
LA INTERSUBJETIVIDAD HUMANA
Página -27-
1.
La intersubjetividad es constitutivo esencial del hombre
6
Al hablar de este tema, es obligada una referencia a algunos autores. Martin Heidegger afirma 'el hombre es el ser en
el mundo'. Ortega y Gasset dice que 'el hombre es el yo y las circunstancias'. Buber dice el hombre es 'ser-entre...'.
Nédoncelle afirma que el hombre es 'reciprocidad'. Miguel de Unamuno escribe 'el hombre no vive solo...'.
PROBLEMA. ¿El hombre es un individuo orientado al mundo, en comunión con los demás, o es una esencia
fundamentalmente singular?
(a) Apertura hacia el otro y conocimiento-revelación del otro.
7
8
Todo hombre es intransferible, pero tiene una ansia fuerte y radical de compañía . El hombre es altruista , y desde el
nacimiento capta la presencia del otro, incluso antes de captar el 'yo'.
El hombre puede acoger o rechazar a otros precisamente porque su estructura ontológica se lo permite. El 'yo' no
puede permanecer solo, porque perdería su sentido e identidad.
La relación 'sujeto - objeto' no es igual que la relación 'sujeto - sujeto', porque en ésta última se da la 'epifanía del
rostro', que revela y al mismo tiempo esconde al otro. El otro, con su rostro, se hace presente y se presenta como misterio.
El conocimiento del otro no es un conocimiento discursivo-racional, sino un conocimiento revelativo o
manifestativo que incluye la relación o dimensión ética.
Tres elementos principales del rostro como epifanía:
1º El rostro es el 'tú personal' que equivale al 'otro yo'.
2º La desnudez del rostro indica la apertura al diálogo.
3º El rostro revela el 'Otro Absoluto' que está detrás de cualquier hombre.
(b) El hombre como espíritu encarnado, fundamento de la intersubjetividad humana: necesidad y abundancia del
espíritu encarnado.
El hombre experimenta el sentimiento de 'forzada solidaridad', que es como una vaga consciencia de identidad
9
esencial . En cuanto es social, el hombre es transformado en individualidad. La esencia de cada hombre sobrepasa la
10
propia individualidad, como afirma Javier Zubiri .
6
7
8
9
ARISTÓTELES, Política 1, 1
En palabras de Ortega y Gasset 'tejido social del hombre'.
Altruista, del latín alter (otro): interés por el otro.
Identidad esencial se refiere a la unidad de especie: naturaleza humana.
10
Puesto que el hombre es 'espíritu encarnado', su esencia tiende a sobrepasar la individualidad.
Página -28-
De la sobreabundancia espiritual
11
12
unida a la materia surge la 'alteridad' . La singularidad humana constituye una
13
insuficiencia biológica , y se traduce en apertura al otro, a la enseñanza del otro, al cuidado del otro, a la ayuda del otro,
etc... Así, cada individuo puede aportar su propia individualidad para el bien de los demás hombres. Del encuentro con el
otro, el hombre se perfecciona.
1º Intersubjetividad y dimensión físico-corpórea: la necesidad.
Ningún neonato humano sobrevive por sí mismo, y en ello consiste su insuficiencia biológica. De hecho, el
período de gestación del hombre es bastante prolongado. Incluso como adulto, el hombre depende del otro; asimismo, una
sociedad depende de la otra, a pesar de ser las sociedades más sofisticadas. La lógica de la insuficiencia biológica es:
necesidad - (poseer) - tener, pretendiendo hacer del objeto parte del yo.
2º La intersubjetividad y la dimensión espiritual: el deseo.
Todo el ámbito racional (esfera espiritual del lógos) se orienta al 'deseo', y su lógica es: Deseo - (búsqueda de
perfección) - ser. El deseo es parte del espíritu, porque no es un deseo biológico de tener, sino un deseo de ser (verdad,
valor, cultura, perfección, existencia humana). Pero para que el espíritu (yo) pueda perfeccionarse requiere necesariamente
del otro, porque esencialmente es espíritu encarnado, esto es, espíritu limitado por la materialidad.
¿En qué sentido se puede decir que el hombre es un ser intersubjetivo e interpersonal, trascendiendo la simple
forma (anima)? - El espíritu sobrepasa la materia. Además, el hombre es espíritu encarnado, y por tanto, un ser espiritual
limitado por su materialidad, y como tal, necesitado. Por otro lado, para que el hombre pueda alcanzar los fines de la
especie humana, dado que él no es la totalidad de la misma, necesita de los otros miembros de su especie. Así pues, todos
los hombres tienden a los fines propios de lo humano, pero cada limitado por su singularidad y, por ello, necesitado de los
demás al nivel de su esencia misma. En consecuencia, la unicidad humana implica siempre la alteridad, porque hay
necesidad o insuficiencia.
(c) Constitutivo formal de la persona humana: la relación
1º La persona como relación esencial o ser relacional
El hombre, en la definición de Boecio, es 'Rationalis naturae individua substantia'. La totalidad el hombre sólo
14
se capta en el horizonte del SER, que es ACTO, DON, AMOR, RELACIÓN .
Justificación de la persona como relación esencial: la estructura ontológica del hombre es la apertura al ser. La
identidad sólo se constituye en la alteridad. La persona es el coronamiento de todos los entes materiales finitos. Luego, la
15
persona en su esencia es un ser relacional, lo cual no niega su individualidad e incomunicabilidad , sino que la reafirma
precisament
¿Qué constituye formalmente a la persona humana? - La reciprocidad, que es sinónimo de relación,
intersubjetividad, diálogo interpersonal, relacionalidad, etc). El deber ético se encuentra en una estructura ontológica que
lo requiera, que sea capaz por ser relacional.
11
Recordemos la definición de 'anima humana' que Santo Tomás nos lega: 'Anima humana et anima est et spiritus'. De las
palabras subrayadas surge la sobreabundancia espiritual del hombre.
12
Alteridad, de alter (otro)
13
Basta pensar en un niño recién nacido, lleno de necesidades y de cuidados por parte de otros hombres. Viéndolo bien, el hombre
es quizá el animal más necesitado, sobre todo en sus primeros días y años, de los demás. Un hombre sólo no es capaz de vivir como
hombre.
14
15
Esta afirmación tiene su justificación metafísica en 'ens et bonum convertuntur' (bonum = amor = relación interpersonal).
'Intellectualis essentiae incommunicabilis existentia' (Ricardo de san Víctor).
Página -29-
16
Aristóteles, hablando de la sustancia , considera la relación como un accidente. Sin negar la ontología de la
sustancia, sólo vamos a considerar un poco más profundamente la 'relación' para ver cuál sea su estructura ontológica.
La determinación más débil del ser es la 'relación' en la ontología tradicional; sin embargo, viendo bien, la
17
relación tendría un lugar adjunto a la sustancia dentro de la ontología . La suprema modalidad del ser (la persona)
incluye esencialmente la 'relación'. Determinados actos éticos sólo son posibles gracias a que ontológicamente el hombre
posee la 'relación esencial'.
18
Hay que distinguir pues entre relación esencial y relación accidental . El 'yo' se define sin el 'tú', pero jamás se
realizará como 'yo' sin el 'tú', esto es, sin la relación esencial, por la cual el 'yo' se transforma en un 'tú' en relación con los
otros.
19
Incluso en su corporeidad el hombre es alteridad. Persona , originalmente, significa 'semblante, rostro,
presencia', términos todos que sólo adquieren sentido en el ámbito de la 'relación'.
El signo más excelso de la 'relación' es la 'creación'. Es el momento en que Dios se pone en relación con el
hombre como el Absoluto.
Ontología del zwische (entre) de Martin Buber. Para Buber, la 'relación' (beziehung) es una categoría, que
podemos también llamar reciprocidad (gegenseitigkeit) o encuentro (begegnung). Buber sostiene que el 'yo' no existe en sí
mismo, sino en relación con el 'tú', o con el 'eso' (es).
Yo - eso → experiencia
Relación
(Ich - es)
(Beziehung) Yo - tú → encuentro
(Ich - du) (begegnung)
hombres: por, con, en el otro.
Dios: por, con, en Dios.
Al inicio -dice Buber- ES la RELACIÓN. Observación aguda que hace pensar en la creación, en la relación
amorosa del Creador con la creatura. El 'nosotros' es posible gracias al 'yo - tú'. El 'yo' -dice Ortega y Gasset- es el último
pronombre en formarse. La alteridad implica la unicidad y la particularidad.
La persona no es pues una relación accidental. Tampoco es una relación sustancial. Sería posible hablar de
20
relación sustancial, en el caso de la persona, a condición de que se enfatice su carácter de sustancia concreta y existente .
Sin embargo, hablar de relación sustancial, en el caso de la persona, siempre es peligroso para la doctrina antropológica ya
desarrollada sobre la persona, y de modo especial para los dogmas de la Iglesia. Por lo tanto, es mejor hablar de relación
'esencial'. En modo gráfico:
materia
esencia
Sustancia
forma
ser
La perfección humana tiene dos vertientes: la perfección 'ex natura' (ya dada en la naturaleza humana), y la
perfección que se debe adquirir con la propia libertad. La naturaleza espiritual del hombre (su libertad), aunque sostenida
en la naturaleza dada ex natura, la supera, porque es apertura al ser en cuanto ser absoluto.
La determinación (esencia-forma) que en otros seres es limitación o imperfección, en el hombre es perfección,
porque es esencia o forma espiritual, es decir, apertura y capacidad de relación. Por ello, persona humana = espíritu
encarnado = ser racional. Sin embargo, la persona es siempre inefable, es un misterio, es perfección del 'yo' y de la
'alteridad'. Si el ser en sí es indefinible, y la persona es el grado supremo del ser, entonces, la persona es indefinible.
16
17
18
19
20
ARISTÓTELES, Met. V, 15, 120, b106...; VII; Categ. 7, 6, b1)
SAN AGUSTÍN, Salmo 68.
Sentido aristotélico del accidente.
Persona en griego es 'próswpon', de 'ops-opos' (rostro).
Para mejor comprensión del presente párrafo, conviene consultar el tema 'la persona, unidad substancial' de antropología.
Página -30-
2º La persona como relación a la luz de la Trinidad
El misterio trinitario es una realidad muy singular (diversa de la relación humana), pero nos puede dar mucha
luz sobre este tema, gracias a la analogía de la Persona divina y la persona humana. Si la Persona divina es una relación
absoluta en sí subsistente, también la persona humana participa de esa relación divina; de otro modo, el fundamento de la
persona humana desaparece.
La comunidad de las Personas trinitarias es el 'Princeps analogatum' de toda comunidad o alteridad. 'Hagamos
21
al hombre a nuestra imagen y semajanza... hombre y mujer los creó...' (Gén. 1, 26) . La relación divina es un dinamismo
del amor (Espíritu Santo). La persona humana no puede ser totalmente diversa de la Persona divina.
2.
La intersubjetividad y la interobjetividad
La relación del hombre con los minerales y las plantas es muy diversa de aquella que guarda con los otros hombres.
En el caso de los animales se da una relación especial; el perro, por ejemplo, es capaz de reconocer, de percibir al hombre;
sin embargo, tal relación está aún fundada en la mera objetividad, en el conocimiento sensible de reconocimiento que no
toca el ámbito intelectual, espiritual e intersubjetivo.
La sociedad sólo corresponde al género humano, aunque aparentemente algunos animales sean sociales (vgr.: las
hormigas, las abejas, etc). En el caso de los seres sobrenaturales tampoco se da la sociedad, porque cada ser es una esencia
diversa que cumple en sí toda su perfección.
El 'otro hombre' es 'alguien' y no 'algo', y se me presenta externa e internamente. La vida del otro hombre es parte
formal de mi vida misma (alteridad).
objetos (co-existencia) --- utilidad: eso
Hombre
personas (con-vivencia) --- fin: tú
3.
El interpersonal
(a) Nosotros - yo - tú: análisis de la relación interpersonal
Por convivencia entendemos 'la relación e interacción entre dos o más personas, manifestada en el nosotros'. 'Nos est
unus et alter'. La intersubjetividad implica el conocimiento mutuo que, llegado a su punto álgido, se convierte en
intimidad de hermano, amigo, compañero, con carácter particular en la manifestación del propio misterio.
En la intersubjetividad, el 'tú' hace descubrir el 'yo', no en el sentido solipsístico cartesiano, sino como comunión
simultánea. Existe una llamada que reclama una respuesta mutua del 'tú y yo': es la llamada al 'nosotros'. El vínculo es la
entre y el amor. En este sentido, el hombre -dice Heidegger- no es un 'ser-con', sino un ser-para, que no vacía el contenido
ni del 'yo' ni del 'tú'.
(b) El diálogo
El diálogo es la renuncia a la soledad y al aislamiento, con sentido bidireccional, que parte del presupuesto de que el
otro puede enriquecerme y yo enriquecer al otro.
El amor ha de estar presente para que el diálogo sea lo que es: acogida, disposición, entendimiento. El egoísmo es lo
contrario: cerrazón.
El diálogo está acompañado por la voz, el rostro, los gestos, los movimientos. La imagen es pues importante para la
comunicación (vgr.: manipulación de los medios de comunicación). El gesto más fuerte de la comunicación es la
presencia (vgr.: una madre ante el hijo enfermo).
(c) Expresiones fundamentales de la intersubjetividad
21
Aquí cabría hacer una pregunta interesante, aunque no la trataremos ahora mismo: ¿en qué sentido la sexualidad es imagen de
Dios, que no es sexual? (cf.: cap. de la sexualidad humana).
Página -31-
1º AMOR. El amor es promover al otro en su ser, es la prueba más fuerte de la inmortalidad del alma, capaz de amar
para siempre. El amor y el respeto siempre van juntos necesariamente.
2º SOLIDARIDAD Y JUSTICIA. Su contrario provoca guerras y conflictos. 'Iniusta lex nulla lex'. La justicia
implica una idea de medida y precisión virtuosa, que es prudencia. El hombre justo es virtuoso (vgr.: el evangelio habla de
San José como de un hombre justo -virtuoso-). La justicia es prueba de que todos los hombres somos iguales; por ello,
ésta se transforma en solidaridad ante el hombre necesitado. El amor implica la justicia y la solidaridad. En Dios es
clarísimo el binomio justicia-amor, porque en Él son idénticos: 'vosotros pensáis que he venido a traer la paz... he venido a
traer la guerra (amor-justicia)'. El legalismo es una degradación de la justicia, porque deja de lado el amor: 'summum ius
summa iniuria'.
3º CONFLICTO. Hegel, Freud y Marx tematizaron sobre esta realidad. Para Freud, el conflicto surge en el choque
entre el consciente y el inconsciente. Hegel y Marx hablan del conflicto entre el patrón y el siervo (burgués o capitalista
Vs proletario). La relación patrón-siervo es un proceso antitético que implica el conflicto, la lucha y la revolución. Jean
Paul Sartre trata el doble conflicto: ser-actuar y ser en sí mismo (homo homini lupus); el infierno son los demás. El
conflicto es intersubjetividad negativa con causas contrarias, tanto por odio (egoísmo) como por amor (sana exigencia). El
conflicto puede surgir de uno mismo, y por ello, mientras el hombre no esté pacificado en su alma siempre habrá
conflictos. el deseo de superación, perfección y justicia originan también conflictos, porque no todos pensamos igual ni
elegimos igual, ni llegamos igualmente todos a la verdad.
4º INDIFERENCIA. Por la organización económica y cultural, el estilo de vida es cada vez más ajeno entre las
personas, el trato es más instrumental, despersonalizado, numerificado, nominalizado, desinteresado, automatizado,
tendiente a la soledad y el personalismo. En realidad, falta autenticidad en las relaciones 'humanas', porque siendo
'humanas' requieren mayor consciencia personal, de modo que no sean anónimas. La fuerza de unión en la sociedad no
debe ser sólo ni principalmente la utilidad, puesto que ello es manipulación del otro. La falta de reflexión sobre las propias
22
tradiciones y costumbres hace del hombre un ser sin dominio ni conocimiento de sí ni de la sociedad en que se realiza .
¿Cuál es el remedio para este proceso deshumanizador? - El actuar auténticamente, esto es, como humanos. La
organización impersonal (progreso) es negativo si la actitud del hombre es negativa e inconsciente.
5º SOLEDAD. Aunque estamos experimentando la globalización, sin embargo en el hombre existe estructuralmente
este polo, así como existe el de la alteridad. Por tanto, se requiere un equilibrio entre el polo que tiende a la soledad y el
que tiende a la alteridad. La persona implica unidad, unicidad y singularidad. En cada individuo la naturaleza humana está
presente de modo único. Ricardo de San Víctor lo expresaba con la definición de persona como 'intellectualis essentiae
incommunicabilis existentia'. Los factores externos y psicobiológicos influyen en la formación de la estructura interna del
hombre. El amor es manifestación de la alteridad, pero también de la unidad.
(5.1.) Dimensiones inauténticas de soledad: abandono, rechazo, marginación, alejamiento, conflicto... puede llegarse
incluso al extremo, el suicidio. Tales dimensiones se dan también en el ámbito de la natural alteridad (familia,
comunidades religiosas, asociaciones, movimientos, etc). En el fondo se busca limitar el espacio vital del otro. La
causa podría ser la superficialidad de vida, ya que se prefiere evitar los temas cruciales y existenciales en el diálogo.
La soledad es, en este sentido, falta de relación con ideales y valores morales. La soledad más inauténtica es no amar
ni ser amado.
(5.2.) Dimensiones auténticas de soledad: es la condición real de apertura a los demás. Es la soledad auténtica la que
funda y alimenta la relación humana. Puede ser:
(5.2.1.) Dimensión comunicativa interpersonal. La soledad está a la comunicación como el silencio a la palabra. La
palabra no es simple comunicación, ya que también los animales son capaces de comunicarse; se trata de una
comunicación humana. La soledad auténtica es la palabra, del griego parábola: comparación de pensamientos, y que
requiere, por tanto, del emisor y del receptor. La soledad auténtica es la palabra interna, el pensamiento, que hace
posible la transmisión. La música es una manifestación de la armonía comunicativa constituida por silencios
(soledad) y notas (relaciones humanas). El silencio, como la luz, es un medio por el cual se manifiesta todo. La
soledad es connatural a la soledad humana; el dolor comprueba que la presencia del otro basta para comunicar fuerza
y apoyo, que es lo más contrario a la instrumentalización del otro. 'Sólo en la soledad -escribe Unamuno- nos
encontramos a nosotros mismos y a los demás'.
23
(5.2.2.) Dimensión comunicativa kenótica . Se trata de vaciarse de la superficialidad para llenarse de la
riqueza de los otros. La acogida y apertura al otro requiere siempre el vaciamiento de uno mismo (kénosis), que
es apertura activa y comunicativa. La dialéctica del amor es precisamente la kénosis, porque el amor es entrega
22
23
Ésta es la crítica de Martin Heidegger a la sociedad.
Kenótica, del verbo griego 'kenów' = vaciarse, despojarse, purificarse...
Página -32-
y apertura absoluta al amado, vaciamiento de uno mismo para llenarse del amado, olvido de uno mismo para
promover al amado en uno mismo.
24
(5.2.3.) Dimensión comunicativa teofánica . La soledad auténtica debe manifestar a Dios: 'fecisti nos ad Te, et
inquietum est cor nostrum donec requiescat in Te' (San Agustín). De hecho, el momento culmen de toda
religión se realiza en el silencio. Por eso, para los cristianos, la oración más perfecta carece de palabras; deja de
ser oración discursiva para convertirse en contemplación silenciosa.
(5.2.4.) Dimensión comunicativa creativa. La obra de arte surge de la soledad y silencio del autor. La obra
manifiesta en silencio su propio valor, que es el silencio del autor que la creó y dejó impresa su huella espiritual.
La sentencia clásica 'Non multa sed multum' indica la profundidad de contenido que corresponde al arte, y que
sólo puede hacerse realidad en el silencio del autor. De allí que se diga también 'Donde hay mucho grito falta
razón'. La obra de arte nace del esfuerzo continuado, y éste no existe sin silencio y soledad. Es la naturaleza
misma quien nos enseña que la paciencia, la soledad y el silencio son raíces de la fecundidad y de la vida. La
25
soledad auténtica es fuente de creatividad y crecimiento .
.......... * * * ..........
CAPÍTULO 9
ANTROPOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD HUMANA
1. Diversidad sexual
(a) Diversidad sexual.
Es un dato importante, porque tal diversidad toca a la persona toda, y por ello mismo es un dato intrínseco y esencial
al hombre. De allí que la sexualidad no pueda reducirse sólo a genitalidad. El hombre, quiera o no, es un 'ser sexuado'. El
hombre sólo puede ser masculino o femenino: la diversidad sexual toca a toda la persona.
El término 'sexo', de hecho, proviene del latín 'seco', que quiere decir 'separar, distinguir'. Es pues una separación
que tiende a unirse (unidad en la diversidad: Gén. 1, 26-27). La perfección 'hombre' se realiza en la realidad 'hombremujer', pero no en el sentido mitológico aristofánico (Platón, Del Banquete 189d.191), sino como constitución ontológica
natural.
(b) Diferencias genético-biológicas o sexo biológico.
1º Sexo cromosómico. El hombre, como especie, tiene 46 cromosomas; dos de ellos son sexuales: en la mujer son
XX y en el hombre son YX. La determinación sexual existe desde el primer momento de la concepción, y por ello, todo el
desarrollo está informado por tal determinación sexual. Es decir, nacemos hombres o mujeres desde el primer momento.
La configuración morfológica es consecuencia de esta determinación sexual.
2º Sexo gonádico (tejido celular). Está basado en las características del tejido testicular u ovárico. Las gónadas o
tejidos producen las células (hormonas) del desarrollo sexual en su morfología. El sexo gonádico depende de los
cromosomas sexuales (XX o YX).
3º Sexo ductivo (que conduce). Se forma en base al sexo gonádico y consiste en el aparato reproductivo. El sexo
ductivo depende también de los cromosomas sexuales (XX o YX).
4º Sexo fenotípico o genital. Caracterizado por los genitales externos, que tienen origen común tanto en el hombre
como en la mujer, y por ello se desarrollan posteriormente como indicadores del sexo interno (XX o YX).
(c) Anomalías y estados de intersexualidad.
En la sexualidad, en sentido general, existe una armonía; sin embargo, son también posibles los desórdenes en los
diversos tipos de sexo ya nombrados.
24
25
Teofánica, del griego 'Zéos - faínw' = manifestación divina.
En este sentido, San Juan de la Cruz y San Francisco de Asís afirmaban que el silencio y soledad de los mártires es fecundidad
de la Iglesia.
Página -33-
1º Pseudo-hermafroditismo (femenino y masculino). Se presenta cuando un hombre es cromosómicamente femenino
y fenotípicamente masculino, y viceversa en el caso del otro sexo.
2º Hermafroditismo verdadero. Se trata de la presencia de ambos sexos gonádicos en una persona. Es un caso
realmente raro, pero posible.
3º Transexualismo. Fenómeno que indica el conflicto entre el sexo físico y la tendencia psicológica contraria. Los
casos suelen ser en su mayoría del sexo masculino (físicamente) que tienden al sexo femenino (psicológicamente), aunque
también se da el caso contrario. En los casos más intensos que podrían causar verdaderos traumas o desequilibrios si no se
da cauce a la tendencia psicológica, es posible la intervención quirúrgica u hormonal para 'curar' (que no es manipular).
4º Homosexualidad. Se trata de la tendencia a satisfacerse eróticamente (sexual y sentimentalmente) con el mismo
sexo.
5º Travestitismo. No se trata de un deseo de cambio de sexo, sino de vestirse como si fuese del otro sexo con la
finalidad de excitación para relacionarse sexualmente con el otro sexo.
(d) Diferencias genético-biológicas.
Como resumen, conviene marcar que la diversidad de sexo es complementariedad hombre-mujer. Cada parte del
cuerpo revela el sexo y la intimidad del hombre y la mujer. Conviene respetar la fisiología humana como una ley que
demuestra la diversidad y la complementariedad hombre-mujer.
(e) Diferencias psíquicas o sexo psíquico.
1º La diferenciación psíquica, ¿es un facto meramente cultural? - El ser humano es unidad 'espíritu-materia', y no un
dualismo. Por lo tanto, la feminidad y la masculinidad son dimensiones que trascienden al hombre, y que contribuyen a la
26
individualidad y la identidad inviolables de la persona . El pansexualismo (Freud) considera el sexo como energía biopsíquica del inconsciente; una energía que dirige toda reacción.
La sexualidad está entre la ambigüedad del biologismo y el culturalismo, que son visiones reduccionistas y
artificiales de la persona sexuada. En tales teorías, la sexualidad sería un producto de la cultura y de la sociedad. No es así.
La naturaleza humana es biológica, fisiológica, psicológica y espiritual. También la sexualidad, como parte esencial de la
naturaleza humana, participa de estas dimensiones.
La historia siempre ha tendido a discriminar a la mujer: la sociedad griega, medieval e incluso actual... Los dos
sexos son de idéntica dignidad, lo cual no es sinónimo de actuación igual o eliminación de las diferencias. La
discriminación no radica en las diferencias naturales y propias de cada sexo, sino en robar la dignidad que corresponde a
uno de los sexos. La masculinidad y la feminidad constituyen en sí mismos un valor personal inviolable.
2º La mujer es en general más sensible. Así como en el ámbito físico hay claras manifestaciones de las diferencias
entre los dos sexos, en el ámbito psíquico hay también diferencias, pero sólo diferencias de tono o intensidad, que los
27
elementos en que se manifiestan tales diferencias están presentes tanto en la mujer como en el hombre .
La mujer advierte más detalles. El cuerpo y la personalidad femeninas son más delicadas, y por ello, la relación 'yomi cuerpo' en el caso de la mujer es más íntima. En consecuencia, la persona femenina posee una penetración más aguda
en la unión materia-espíritu. Por eso, por ejemplo, la mujer cuida mucho más que el hombre su cuerpo, su vestido, su
28
ornamentación. Es verdad, en este sentido, que la cultura influye , pero la razón antropológica es ésta.
26
Por ello, al hablar de transplante de órganos es importantísimo considerar que hay órganos que no pueden ser transplantados,
precisamente porque definen la identidad e individualidad inviolables de la persona, tales como la cabeza o los órganos del sexo.
27
Así, por ejemplo, al decir que la mujer es más sentimental, no significa que el hombre no posea sentimientos. O al decir que el
hombre es más racional, no significa que la mujer sea irracional.
28
Página -34-
3º La mujer es más afectiva y emotiva. La mujer, es evidente, llora y ríe con más facilidad que el hombre. Es más
tierna y compasiva, y su conmoción es tanto psicológica como orgánica. Ello no es signo de debilidad, como en algunos
ámbitos se considera, sino por el contrario es símbolo de una mayor agudeza y riqueza espirituales. Así, por ejemplo, en la
práctica religiosa (que no es ciertamente cuestión de mero sentimiento), las mujeres son mayoría, como también lo son en
las obras de ayuda y voluntariado.
4º La inteligencia de la mujer es más intuitiva. La mujer, en el conocimiento y comprensión de la realidad, se
muestra menos discursiva o raciocinante que el hombre. Lo que importa es que la visión intuitiva de la mujer sea objetiva,
como de hecho sucede en la mayoría de los casos. Por eso, las mujeres suelen ser más ágiles para descubrir el significado
de los acontecimientos humanos, adelantándose al hombre en la emisión de juicios. Es decir, cuando el hombre apenas va,
la mujer ya regresa. Teniendo presentes estas consideraciones, los programas educativos deberían prever que la mujer es
más hábil y apta en ciertas disciplinas que en otras, con el fin de evitar pérdidas de tiempo o discriminación en la
valoración de aptitudes.
5º La mujer es más alocéntrica que el hombre. Los derechos del hombre o de la mujer surgen de la naturaleza
humana y no del sexo. Por tanto, ambos sexos poseen idénticos derechos. Pero también, por la misma razón, es necesario
respetar las diferencias de cada sexo. La homologación es en sí una negación del respeto a las diferencias, y por ello
constituye una injusticia contra los derechos de cada sexo. El Génesis 1, 26 afirma que Dios creó al hombre y a la
29
mujer .
El hombre no es completamente hombre, ni la mujer completamente mujer, sin el otro sexo complementario. Así, la
complementariedad es correspondencia. El amor es el modo o manifestación más clara y perfecta de la
complementariedad; por el amor, el hombre y la mujer se convierten en una sola cosa. El cuerpo, la psique y el espíritu
están implicados en la verdadera unión conyugal. Estas tres dimensiones no deben ser implicadas de modo arbitrario en la
unión hombre-mujer; y ésta es precisamente la explicación de por qué es un desorden y falta moral cualquier acto en que
se haga uso arbitrario de alguna de las dimensiones.
La sexualidad es el signo y el lugar de la relación, del dono, de la apertura y del amor personal humano. La dualidad
sexual humana es una determinación de complementariedad.
2. La especificidad de la sexualidad humana
(a) La sexualidad como dimensión y estructura constitutiva del hombre.
La sexualidad surge de la persona humana, ya que la estructura ontológica de ésta requiere complementarse en su
ser. La sexualidad, porque es un modo de ser permanente de la persona humana (siempre es u hombre o mujer), es una
dimensión y estructura constitutiva del hombre.
(b) La sexualidad más allá de la genitalidad: tridimensionalidad física, psíquica y espritual.
Puesto que la sexualidad toca la esencia o la totalidad de la persona humana, no puede ser reducida a una de sus
30
dimensiones . Toda manifestación y expresión humana está ligada a la sexualidad (vgr.: yo pienso, juego, hablo, rezo,
etc... siempre como hombre y no como mujer; o Rosa María trabaja, se divierte, se relaciona, quiere, etc... siempre como
mujer y no como hombre).
Para ver que la cultura influye, basta percatarse de que si bien siempre la mujer se cuida más que el hombre, los hombres de Italia se
cuidan más que los hombres de España, por citar un caso. De hecho, el caso de Italia es un poco especial, porque se trata de un pueblo
amante de la cultura, la estética, la moda.
29
Aquí cabría hacer la pregunta: ¿en qué sentido la sexualidad es imagen de Dios, que no es sexual? - El Génesis 1, 26 dice que
"Dios creó al hombre a su imagen y semejanza: hombre y mujer los creó..."
Podemos responder que la sexualidad humana es, antes que una estructura biológica, la relación de donación y
complementariedad, es amor. La relación trinitaria, en el caso de Dios, es el amor perfecto de donación y apertura entre el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo. Aquí puede radicar el sentido de la expresión 'a imagen de Dios los creó: hombre y mujer los creó'.
30
Normalmente se reduce a la dimensión física. De hecho, la sociedad habla de sexo refieriéndose a las relaciones sexuales
genitales en modo reductivo. Pero también se dan casos en que la sexualidad se reduce a su dimensión psíquica, siendo considerado
el sexo como una mera relación sentimental.
Página -35-
La sexualidad es polivalente: sexualidad como eros, como filía y como agápe, que son los equivalentes a las tres
dimensiones de la sexualidad humana. Por eso, la sexualidad es una dimensión humana integrante de toda la persona, es
decir, integra todas las facetas de la misma. Por poner un ejemplo, analicemos qué es el rostro de una persona; el rostro no
es sólo un conjunto de rasgos físicos, sino que es un todo tan cargado de significado que por él, aunque no
exclusivamente, identificamos a las personas; pero las identificamos o como hombre o como mujer.
El meollo pues en la visión correcta de la sexualidad humana es la capacidad y necesidad de relación y
complementariedad de la naturaleza humana, que son sinónimos de apertura. Ser hombre o mujer, comporta
necesariamente, estar abierto a la persona del otro sexo, que complementa en la especificidad sexual.
(c) Antropología de la sexualidad y la moral sexual.
Un dato importantísimo de la moralidad sexual es la tridimensionalidad en la sexualidad. La genitalidad o sexo
físico, no agota en modo alguno todo el significado de la sexualidad; y por ello, ésta toca necesariamente el ámbito más
propio de la persona humana, que es moral.
La fecundidad reviste también gran importancia para la moralidad sexual, ya que se trata del diálogo de amor entre
31
el hombre y la mujer, pero un diálogo llamado a prolongarse en una tercera persona: el hijo . La cerrazón arbitraria es
contraria a la fecundidad o diálogo de amor entre el hombre y la mujer. Ello no excluye que, por motivos justificados de
paternidad responsable o de fuerza mayor, la no ejercitación de la dimensión física o genital dentro de un matrimonio.
D. Características específicas de la sexualidad humana:
La realidad de la sexualidad que se nos presenta a primera vista es la animal. Sin embargo, no es así. En el hombre,
el instinto no tiene la misma estructura ontológica que en el animal.
contenido - fondo
Instinto
forma
- modo
fin
* En el hombre, la forma y el fin no son determinados, como en el caso animal.
1. Incongruencia de las curvas de excitación masculina y femenina: requiere de la razón, del amor, de la
comprensión y mutua apertura, de algo más que supera la unión física. Por ello, el acto sexual requiere una preparación o
preludio de amor de la que no puede prescindir si no es a costa de convertirse en un acto inmoral, como sucede en el
erotismo, la prostitución y la pedofilia, que sólo buscan el placer físico prescindiendo del amor verdadero.
2. La ausencia de períodos de celo: en el animal, el acto sexual es algo mecánico, automático y relacionado con el
período propio de celo. El género humano se relaciona durante todo el año, puesto que su sexualidad supera lo físico; el
amor no tiene períodos.
3. La excitación, la emoción y el sentimiento: el encuentro sexual humano tiene estos tres momentos. La excitación
es una manifestación biológica estimulada por el tacto, el olor, etc...; la emoción y el sentimiento expresan realidades más
objetivas de la persona. La excitación está en último lugar (vgr.: cuando se ve una persona bella, primero hay emoción y
sentimiento, luego viene la excitación). Pero como el hombre es una unidad, las tres cosas se pueden dar a la vez.
.......... * * * ..........
CAPÍTULO 10
LA CORPOREIDAD HUMANA
1. CUERPO Y CORPOREIDAD
(a) ¿Qué significa corporeidad? - Significa espíritu encarnado; por eso, el hombre tiene historia y cultura.
31
La fecundación artificial no es, por esta razón, lícita; rompe las normas de la naturaleza humana. Cuando la Iglesia prohibe,
entre otras cosas, la fecundación artificial, no está imponiendo una norma suya; la Iglesia sólo manifiesta en modo positivo (ley) una
norma natural de la persona humana.
Página -36-
En 1924, Ortega y Gasset hablaba de la verdadera reivindicación y resurrección de la carne. Al final del siglo se
están cumpliendo sus palabras: el deporte, los cosméticos, el turismo corpóreo...
El cuerpo indica la realidad dada como objeto; la corporeidad indica un cuerpo sujeto. Ambas forman el cuerpo
humano. Así, el cuerpo humano no es la antítesis del alma, su contrario. La persona, mediante su corporeidad, es un ser
espacial.
(b) La espacialidad, la temporalidad, ser en el mundo.
La espacialidad humana me coloca siempre en un 'mío aquí', que puedo percibir con el sentido del tacto. Con mi
cuerpo entro en contacto con las demás realidades espaciales.
Hablamos de la temporalidad humana (no física). La corporeidad me da un sujeto temporal que se llama 'ahora', y
gracias al cual hago referencias a todas las demás realidades temporales de antes y de después. El animal vive inmerso en
el presente. El hombre es el único ser que tiene futuro, que puede prometer; por eso, la esperanza define esencialmente al
hombre. La esperanza es sinónimo de dinamicidad, capacidad de dar sentido al presente.
(c) El espíritu encarnado.
El espíritu no mora en un cuerpo, sino que tiene la exigencia de permanecer unido al cuerpo para ser un único ser.
* Identidad corpórea del sujeto y multiplicidad de los individuos: estamos rodeados de cosas que no son sólo objetos
materiales, por eso Ortega y Gasset decía 'yo soy yo y mis circunstancias'. Es decir, tenemos conciencia de nuestra
identidad y presencia aquí y ahora. Mi físico (materia orgánica) sí cambia, pero mi conciencia no. La identidad del sujeto
se encuentra en relación con la multiplicidad de los individuos. El espíritu, por ser encarnado, es uno entre muchos del
género humano.
* El cuerpo revela la persona: el cuerpo soy yo mismo, es la condición indispensable para hablar y vivir; no tenemos
otro modo de vivir (Veritatis Splendor nº48; génesis 2, 23). El problema es, ¿yo tengo un cuerpo o yo soy mi cuerpo? - El
espíritu encarnado respeta tanto la unidad del sujeto, como la diversidad intrínseca de cuerpo y alma. Afirmar 'yo tengo un
cuerpo' es adoptar una posición dualista. La persona es el concepto justo donde se manifiesta la unidad en la dualidad:
'Persona corpore et anima una' (S.Th.I,q.29)
(d) El valor moral de la corporeidad.
A. La corporeidad no es extrínseca a la moral. Mi organismo no es sólo un instrumento, ni lo puedo identificar con
el 'tener' si no es de modo análogo:
- es mío como parte de mi ser (soy yo mismo). SÍ (analogía)
Mi cuerpo es mío
- es mío como algo que puedo usar instrumentalmente. NO
Es precisamente en esta unidad substancial, en que el cuerpo es del espíritu y viceversa, donde cobra valor el propio
sujeto de naturaleza humana. El valor moral del cuerpo radica en que el hombre es espíritu encarnado, es decir, que su
naturaleza radica en la corporeidad (componente físico-biológico-humano).
Obligaciones morales del cuerpo (Veritatis Splendor nº48): el sujeto del acto moral es la totalidad de la persona en el
alma y el cuerpo. Respeto de la corporeidad en la totalidad física. Aquí surge el problema del transplante de órganos.
Siendo una manifestación de solidaridad (donación), deben también observarse los límites del respeto a uno mismo y al
otro. Hay unos critierios (condiciones):
(1) Defensa de la vida del donante y del receptor.
La licitud en el transplante ex vivo debe concordar con el principio de totalidad y solidaridad. Por ello, el
donante no debe sufrir carencias que le priven de una vida normal (vgr.: el hombre puede vivir con un riñón), debe haber
proporción entre el riesgo y el bien (catec. nº2296), sobre la persona quedan excluidos los transplantes de
experimentación.
Sobre el transplante de cadáveres, surge el problema de cuándo una persona está cerebralmente muerta (ley de
certificación de muerte clínica: ley 578, del 29/XII/1993). El concepto de muerte humana supera la diagnosis de muerte
cerebral, de lo contrario reduciríamos la vida del hombre al cerebro. Por muerte cerebral se entiende la definitiva cesión
de todas las funciones del encéfalo, verificada cuando en un estado normal, sin intento artificial, se dan:
Página -37-
* estado de coma con ausencia de reflejos pupilares,
* ausencia de reflejos de glutición,
* ausencia de respiración espontánea,
* condición de silencia eléctrico cerebral (un aparato lo indica).
(2) Defensa de la identidad personal del donante y del receptor.
Con esta afirmación se deja claro que no todos los órganos pueden ser transplantados. Ni el encéfalo ni las
gónadas sexuales, que aseguran la identidad personal y sexual o creacional de la persona, pueden ser transplantados. No
quiere decir que el alma se identifique con el cerebro o la sexualidad, pues el alma es la forma substancial de todo el
cuerpo. Sin embargo, sí existen en el cuerpo los que llamamos órganos vitales y aquellos órganos donde se manifiesta el
alma de modo estructural.
(3) Consenso informado de todas las consecuencias.
El donante vivo debe ser informado de todas las consecuencias, así como el receptor. El donante debe decir 'sí' a
la posibilidad explícita de donar sus órganos en caso de muerte.
B. Valor moral del cuerpo y valores humanos.
(1) Salud y enfermedad.
En el tratamiento de la enfermedad, debe haber proporción entre los medicamentos y el empleo de analgésicos o
anestesias.
La eutanasia es la acción u omisión que por su naturaleza provoca la muerte con el fin de sustraer el sufrimiento
del enfermo.
(2) Alimentación, vivienda, vestido y deporte.
El hombre debe encontrar la armonía e integralidad de la persona en la salud física. Es necesario observar la
jerarquía de valores, para que el cuerpo no se independice del espíritu. Lo más importante no es tanto el estado físico, sino
el que la vida sea realmente humana; de allí que la omisión de una cura obligatoria sea una ofensa moral.
El vestido puede convertir la dignidad de la persona en un valor meramente económico, y puede originar los
abusos. La publicidad sexual para vender un producto es inmoral, porque convierte el cuerpo humano en un instrumento.
El sueño, el alimento y el deporte son elementos para restablecer la armonía de la persona; son ilícitos
cuando ponen en riesgo injustificado la vida humana (vgr.: boxeo, toreo...)
Descargar