Adenovirus - ADV Aislados por primera vez de tejido adenoide humano. Afectan casi todos los sistemas del organismo causando fiebre, adenopatías, conjuntivitis, faringitis, exantema, manifestaciones respiratorias y otros síntomas de acuerdo al órgano o sistema en que se localiza. Los niños entre 5 o 6 años suelen padecer infecciones por ADV. Ocasionan un 5-8% de la enfermedad respiratoria aguda en lactantes y niños. Etiopatogenía Virus tipo ADN, tamaño intermedio, con 6 especies de la A – F, se han identificado 51 tipos, el 40 y 41 crecen en células de riñón embrionario humano. Las infecciones por distintos tipos de ADV se localizan en las células del epitelio de revestimiento de la mucosa del aparato respiratorio, conjuntiva y GI, al producirse una lesión de esta barrera los virus replicados pasan a la circulación y se asientan en los distintos tejidos del organismo. La lesión tisular se produce por: Replicación del virus dentro de la célula susceptible Mecanismos inmunopatologicos. EL ADV está extendido en todo el mundo y en todas las épocas del año, es más frecuente en el primer año de vida. Los brotes epidémicos de dan con mayor frecuencia en primavera e inicio del verano. Los tipos 3 y 7 son los que más se aíslan en epidemia de enfermedad respiratoria grave, afectan principalmente lactantes y niños menores de 5 años aún más cuando conviven en instituciones que favorecen la aglomeración de personal y/o hacinamiento, la incidencia disminuye con la edad. Algunos RN tienen anticuerpos séricos fijadores de complemento transmitidos por la madre a través de la placenta que los defienden durante los primeros meses de vida. A menor edad se presentan formas más graves de la infección, con peor evolución en los RN. Con la edad aumentan los anticuerpos fijadores de complemento, al año se detectan en el 44 al 50% de los niños. La propagación se da por vía aérea y fecal-oral por contacto directo de una persona a otra. Los tipos más contagiosos son el 1, 2, 3, 5 y el 7 que se propaga de forma más rápida. El contagio se establece por: Vía aérea, respiratoria, al estornudar o toser, o por contacto indirecto como en la conjuntivitis. La diseminación se efectúa de forma local o por viremia (exantema maculopapuloso, morbiliforme y petequial). Los virus se asientan las estructuras respiratorias y el tubo digestivo principalmente y su gravedad varía de acuerdo al tipo de ADV. El tipo 7 produce mayores alteraciones estructurales: destruye el manto epitelial produciendo traqueítis, bronquitis necrosante, bronquiolitis y neumonía, apareciendo infiltrado de células mononucleares, membrana hialina y necrosis. A los tres días de la infección: Se aisla el virus de la mucosa nasal: Aumento de anticuerpos y presencia de IgA-s; A los 7 días anticuerpos IgA e IgG y en sangre: anticuerpos fijadores de complemento, inhibidores de hemaglutinación y neutralizantes séricos. A las 2-3 sem los anticuerpos fijadores de complemento se elevan a tasa más altas y posteriormente aparece la inmunidad específica para este tipo de infección. La enfermedad evoluciona con leucopenia y linfopenia y en formas graves con neutropenia. Período de incubación: Entre 4- 10 días. Clínica: Relacionada con el asentamiento de la infección Aparato respiratorio Catarro común: Fiebre, síntomas respiratorios inespecíficos. Asociado a otitis y gastroenteritis Nasofaringitis y faringoamigdalitis: faringitis aguda febril Laringitis: Leve y esporádica Enfermedad respiratoria aguda y neumonía: Es rara, esporádica, formas graves con lesiones residuales: bronquiectasias, bronquiolitis obliterante y pulmón hiperclaro. Relacionada con cuadros asmáticos posteriores. (desnutrición, hacinamiento, déficit higiénico, otra infección viral grave). Cuadro similar a la tosferina: Crisis de tos sin predominio nocturno. Infecciones con manifestaciones oculares Fiebre faringoconjuntival: Incubación de 7 días. Fiebre elevada 39, 5 ºC, faringitis con dolor, tos, molestias oculares, conjuntivitis, sensación de cuerpo extraño, quemazón, lagrimeo, fotofobia. Queratoconjuntivitis epidémica: Inicio unilateral, se extiende a ambos ojos. Conjuntivitis folicular, edema palpebral, dolor, fotofobia, adenopatías preauriculares, erosión en la córnea y opacidad corneal. Forma grave: Visión borrosa por varios años Infecciones Genitourinarias Crisis hemorrágica aguda: Disuria, polaquiuria y hematuria. Dura de 5 – 8 días. Evolución favorable. Infecciones gastrointestinales Gastroenteritis aguda: en muchas ocasiones son asintomáticas. Los ADV sido aislados en apéndice con afectación aguda y crónica. Manifestaciones hepáticas: En formas diseminadas y en inmunosuprimidos en niños pequeños se aíslan tipos 1, 2,3 y 7 identificándose neumonías o bronconeumonías aisladas de hepatitis. Otros procesos relacionados con ADV Otitis serosa: el porcentaje es bajo en que intervienen los ADV. Su papel se considera nulo en la patogenia. Enfermedad Kawasaki: son infecciones agudas que se diagnostican por determinación de anticuerpos de ADV. Se encuentran en procesos respiratorios graves tipo 7 alteraciones de miocardio y pericardio, artritis. DIAGNOSTICO • Clínico y diferencial: su etiología es diversa en faringitis, bronquitis, laringitis, neumonía. • Laboratorio: aislamiento del virus en medio de cultivos apropiados o técnicos que detecten antígeno de forma directa. El cultivo de ADV se realiza en medio de células embrionarias de riñón y se practica a partir de secreciones faríngeas heces o exudados conjuntival mediante pruebas radioinmunoensayo, inmunofluoresencia y Elisa son las más utilizadas. Otras como el PCR son rápidas y fiables pero la sensibilidad son más bajas que los cultivos. TRATAMIENTO: En la mayoría de los casos no requieren tratamiento específico. Tratamiento sintomático: control de temperatura con antitérmicos. • Rehidratación adecuada según indicación • Higiene ocular (afecciones conjuntivales). • Antibióticos de forma local o tópica. • Pacientes inmunosuprimidos (ribavirina). DIAGNÓSTICOS ENFERMERO 1 patrón respiratorio ineficaz relacionado con cuadro de infección respiratoria manifestado por espiración prolongada, tos, polipnea, sibilancias audibles. 2 termorregulación ineficaz relacionada con fallos en los mecanismos reguladores de temperatura manifestado por fiebre de poca magnitud y rinorrea. 3 interrupción de la lactancia materna relacionado con dificultad respiratoria y episodios de apnea aislados manifestado por la incapacidad del niño para mamar o inconveniencia de que lo haga. 4 infección relacionado con eliminación de esputo purulento. 5 deterioro del patrón de sueño relacionado con fiebre manifestado por llantos y pocas horas de reposo y sueño. PLAN DE CUIDADOS - Control de signos vitales. -evaluar estado respiratorio - mantener cuello en extensión. -observar signos de deshidratación. - aspiración de secreciones. - Administración de medicamentos según orden medica. - Oxigenoterapia para mantener la saturación de oxígeno por encima del 95% - Nebulizaciones Supervisar que el paciente se mantenga en posición Fowler - Hidratación (administración de suero según indicación médica) Si fuese necesario inclusive se realizaría fluidoterapia intravenosa (niños con vómitos frecuentes o rechazo del alimento, signos de dificultad respiratoria que impiden o dificultan la alimentación). -proporcionar tranquilidad a la madre para mejorar su estado de alteración y preocupación hacia su hijo. - incentivar a madre y lactante para que la leche materna sea exclusiva. -mantener al niño con una nutrición adecuada, para ello debemos realizar tomas más pequeñas y más frecuentes. -evitar la obstrucción nasal, por lo que se realizarán lavados nasales con suero fisiológico. Limpieza ineficaz de las vías aéreas(secreciones excesivas relacionadas con trastornos inflamatorios Dolor r/c irritación de las vías respiratorias superiores secundario a lesión inflamatoria. Patrón respiratorio ineficaz r/c la ansiedad, inflamación de las vías aéreas respiratorias superiores. Alteración de la nutrición por defecto r/c fatiga, debilidad generalizada, deficiente coordinación succiónrespiración, disnea. Alteración de la temperatura corporal (hipertermia) r/c invasión de microorganismos patógenos al tracto respiratorio superior. Alto riesgo de déficit de volumen de líquido r/c aporte inadecuado de líquidos. Déficit de conocimientos r/c los factores de riesgo que predisponen a la neumonía, tratamiento. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ENCAMINADAS A ORIENTAR Y EDUCAR AL FAMILIAR: -Reposo relativo o disminución de la actividad: ayuda a mantener la homeostasia alterada por la enfermedad, disminuye gasto energético y a la vez la posibilidad de complicaciones. Brindar recreación, entretenimiento como: lectura, televisión, juego de acuerdo con la edad. -Vigilar que se cumpla la dieta adecuada, en cuanto al aporte de líquido sin restricciones y que responda a sus deseos (permite fluidificación y expulsión de las secreciones, disminuye la irritación y la tos). -Orientar precauciones durante la alimentación con biberón para evitar broncoaspiración. -Medir signos vitales (control de temperatura y otros signos). -Instauración de suero fisiológico si hay obstrucción nasal. No utilizar por mucho tiempo.( fluidifica secreciones y descongestiona irritación mucosa -Mantener la higiene corporal y ambiental -cumplimiento estricto de tratamiento médico. -reforzar la dieta (nutritiva en pequeñas cantidades con más frecuencia). -continuar con lactancia materna. -ofrecer abundantes líquidos por vía oral. - si hay obstrucción nasal: instalar 3 o 4 gotas de suero fisiológico en la nariz, antes de tomas y al acostarse en decúbito supino con el cuello extendido. -orientar para romper la cadena de infección como lavado de manos, utilizar pañuelos desechables. -vigilar signos y síntomas que ayudan al diagnóstico de complicaciones