Subido por Emanuel Rodriguez Chirello

Segundo Parcial Historia de la Educación

Anuncio
Segundo Parcial : Historia de la Educación
Tema: La Educación Pre Valeriana
Profesor: Gabriel Scagliola
Alumnos del Grupo: Agustín Arias C.I 5.062.301-6
Emanuel Rodriguez C.I 4.724.985-7
Rodrigo Cabrera C.I 5.569.774-5
Institución: CERP del Centro
Año Lectivo: 2021
Situando nuestra mirada en un pasado más lejano, desde la época de la Colonización,
reconocemos que la Educación ha respondido a intencionalidades que reflejaban el
pensamiento dominante de su época. Los españoles, en el período colonial emplearon la
evangelización como modelo educativo. Las Escuelas estaban a cargo de la Orden de los
Jesuitas y de los Franciscanos, eran escuelas confesionales y respondían a las concepciones
de la Corona Española.
Aproximándonos en el tiempo y pensando en la revolución por la independencia ,según
Palomeque (2009) entre muchas facetas que se le atribuyen a José Artigas se esboza la de
educador. Por qué atribuirle esta faceta, primero por ser un interesado por la educación,
segundo creó una conciencia cívica nacional, tercero por su influencia sobre los hombres que
estructuraron la enseñanza superior en el Río de la Plata, por cuarto y último punto quienes
lo rodeaban proyectaban para la Provincia Oriental , una organización educacional avanzada.
En el gobierno patrio de Artigas se plantearon y defendieron otros intereses. La educación
comenzaba tomar un carácter ético y político cuando Artigas manifiesta su preocupación por
“mejorar la situación moral e intelectual de sus paisanos” y así “consolidar el ideal
revolucionario desde la escuela”.
En 1815, en la situación precaria del campamento de Purificación fundó la Escuela de la
Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras. La intencionalidad de estas acciones
sintetizan aspectos centrales del Ideario Artiguista uniendo la Escuela de la Patria y la Escuela
de las Primeras Letras con la Educación Cívica y el fortalecimiento de la identidad nacional.
Como dice Palomeque (2009) muchos de los hombres que rodearon a Artigas durante esta
etapa, desempeñarán cargos de importancia luego, por lo tanto hay una gravitación intelectual
de las ideas de Artigas sobre ellos. Estos hombres son :los curas de Canelones y Florida
,Jose Valentin Gomez y Santiago Figueredo dirigieron como segundo y tercer rector de la
Universidad de Buenos Aires, Damaso Antonio Larrañaga y Mateo Vidal elaboraron el primer
estatuto jurídico de educación superior, Jose Manuel Perez Castellano realizó la primera
investigación de ciencias naturales, Jose Benito Lamas destacado catedrático de la casa de
estudios generales antecesora de universidad, finalmente Maunel Oribe y Joaquin Suarez
soldados que dieron los primeros 1838 y 1849 para constituir el centro superior de estudios
del Uruguay.
La Educación Pre Valeriana :
A pesar de haber escasa información de la escuela Artiguista de Purificación, si sabemos que
en ella se exalta la alegría a la vida, la hermandad de los coterráneos, la belleza de la
naturaleza, el cariño a los padres y el ideal federal.
De esta escuela llama la atención dos novedades pedagógicas, primero el buen trato
bondadoso del maestro a los niños. Cambio drástico respecto al proceder de la época colonial
dónde se aplicaban castigos físicos. La segunda novedad es la total integración social de
indios, negros y blancos en el ámbito escolar.
En 1817 el censor chileno y sacerdote Camilo Enriquez vio funcionar en Concepción del
Uruguay (Entre Ríos) una escuela Artiguista bajo el precepto de Fray Solano García. Dónde
se va aplicar por primera vez en América la metodología lancasteriana y con éxito que lo
sorprendió.
Allí los niños leían libros , conocían todos los números y carácteres manuscritos, escribían
cualquier palabra dada y explicada. La arena fue sustituida por una gran pizarra, al igual que
aprenden a leer y escribir al mismo tiempo.
La innovación didáctica que esto representó ante la escuela Colonial, el aprender lectura y
escritura al mismo tiempo. Modificó el método de la escuela Colonial dónde se enseñaba a
leer primero y luego a escribir. También el cambio de la pizarra manual de estilo al pizarrón
implicó un cambio didáctico.
Así señala Palomeque (2009) Artigas había hecho formular Proyectos educativos para la
Banda Oriental como para las provincias federales. En estos proyectos aparecen las
siguientes ideas, en el primer capítulo Art 3 : trata sobre educación primaria y el capítulo cinco
Art.5 : trata de educación media y superior.
En la educación primaria esos proyectos expresaban lo siguiente, se le entregaría potestades
al poder legislativo para fundar escuelas que debían ser solventadas por los cuerpos
vecinales. El pago de educacional de estás escuelas lo llevarían adelante las autoridades
locales, por lo tanto aquí surge el principio de gratuidad. Si No se cumplía con este derecho
esencial de educación el juez competente podía ejecutar una grave falta aquellos que no
asistieron, por lo tanto toma un carácter de obligatoriedad.
En cuanto refiere a la educación media superior Palomeque (2009) señala que en la
educación media Artiguista pensaba en incluir otras carreras más que las clásicas
Jurisprudencia, Medicina y Teología , sino que también pensaban las artes, la gramática, la
filosofía y los idiomas.
También resulta llamativo que se pensara en incluir oficios y manufactura, dentro de su plan
de estudio.
Método Lancasteriano y la aplicación en América:
El método Lancasteriano surge en la necesidad de un ideario liberal ilustrado, en el que la
importancia de crear una idea nacional y como instruir en un orden civilizatorio de la educación
donde se refuerzan estos conceptos, para poder dejar atrás los aspectos de “Barbarie” o ideas
conflictivas que estaban impregnadas desde la época colonial.
Este método fue implementado en las naciones latinoamericanas para lograr la unificación
tanto en los aspectos en la formación en primeras letras como en la de principios aritméticos.
Este sistema como la mejor estrategia debido al bajo costo y además para la formación de
“Ciudadanos pero sumisos” unificando la enseñanza cívica, catolica y política con un sentido
nacionalista.
Los aspectos ideológicos de este método que ya estaban siendo implementados en Europa
con la idea de una educación común donde se formará a los niños para poder ser empleados,
donde responde a los conceptos aportados de Adam Smith sobre el utilitarismo y cómo
condiciona esta educación.
Basándose en la enseñanza de la lectura, la escritura para poder ser funcional al sistema
mundo, a cargo de un estado donde se formen a los niños y se propongan los centros de
educación en todas las parroquias o distritos para la unificación del territorio en una
educación.
Este método que comenzó a aplicarse en Inglaterra en primer lugar, en Inglaterra donde el
modelo imitaba a el taller de una industria textil donde se realizaba en un gran salón, con un
gran número de filas donde enfrente del salón se situaba al maestro y los alumnos en las
filas, en cada extremo de las filas se encontraba un monitor; el maestro daba la clase a los
monitores y estos eran los encargados de transmitirla al resto de los alumnos de la fila, asi se
aplica el método Lancasteriano impulsado por los pedagogos ingleses como Andrew Bell
(1753-1832) y Joshep Lancaster (1778-1838), los cuales ideológicamente pretendían una
masificación del nivel educativo y de esta metodología para poder llegar hasta los niveles de
recursos más bajos.
En cuanto a su aplicación en América Latina tenemos que el método Lancasteriano, las
condiciones para su aplicación no fueron las mismas que en Europa ya que en europa,por la
optimización y racionalización de recursos, porque se articulaba al proceso de
industrialización al ser un correlato de la división social del trabajo, de la sociedad de clases
y de la movilidad social en el sistema capitalista, porque respondía a los postulados de la
Ilustración de masificar la educación.
En cuanto a américa Latina mientras se daban las luchas por la Independencia nacional, no
existían factores de la industrialización como en europa, por ende luego de las luchas por la
independencia se intentó aplicar el método basándose en la modernización política, a la
formación civil de ciudadanos, a la masificación de la educación, al respeto de las normas, el
respeto de la moral, etc.
Debido esto a que las independencias en América Latina generaron un escenario de crisis
económicas y sociales las cuales estaban marcadas por la inestabilidad política, el problema
de no poder tener actividades productivas debidos a esta inestabilidad y los conflictos que se
ocasionaban, y el desplazamiento de los grupos poblacionales y sus divisiones como en el
caso de nuestro país la división de los Caudillos en la campaña y los doctores en la ciudad.
Lo que implica que los Estados ya consolidados iniciaran una carrera modernizadora para la
implementación de un sistema que los permita insertarse en el sistema mundo, a través de la
educación como un instrumento político que permitiera la configuración de la nacionalidad y
una institucionalización de los nuevos Estados, la formación de un sector burocrático, así
como la formación de ciudadanos que encarnaran las sagradas obligaciones que les exigía
la religión y la moral cristiana, así como los derechos y deberes del hombre en sociedad para
ejercer dignamente los primeros, y cumplir los últimos correctamente.
De esta manera se configura la figura del “Ciudadano” para unificar a la población de estos
nuevos Estados nación e intentar homogeneizar de manera adecuada debido a la diferencia
entre los individuos y las clases sociales.
Carencias de la educación en campaña:
‘’El panorama de la educación primaria en el interior del país era inquietante. Solo había 30
escuelas públicas y concurren a ellas un total de 899 educandos, lo que equivalía a decir que
cada 1000 estudiantes solo concurría 7 a las aulas escolares’’
Palomeque señala algunas de las irregularidades que tenía la educación de este entonces:
en principio el incumplimiento de programas y reglamentos de estudios ‘’Los preceptores, no
sólo desconocían las normas reglamentarias sino que no enseñaban los contenidos debidos’’
(p.187); otra cuestión era la carencia de útiles escolares sumado a las carencias edilicias de
los centros y las dificultades e irregularidades en los pagos a los docentes, dejando así al
sistema educacional en una situación muy complicada; Ineptitud y/o falta de responsabilidad
de los docentes sumado a su ausencia; se ve también como el desinterés y abandono por
parte de las Juntas Económico-Administrativas perjudican dicho sector, incluso cuando
realmente existe el interés son solo las escuelas de la capital y sus alrededores las reciben
su atención dejando a un lado las escuelas de campaña ;la figura social que engloba al
guacho a quienes consideraban como un factor disolvente, un rufián y vago que retrasaba
todo progreso y con esto los posibles vicios y hábitos malos que los niños adquieran de su
entorno; y por último el papel de la mujer donde se la trata de una condición inferior por su
descuido en su educación.
Estas son algunas de las cuestiones que engloban las carencias de las escuelas en campaña,
frente a las cuales se buscó revertir mediante determinadas propuestas (las cuales
esbozaremos a continuación) su situación (muchas de estas propuestas luego serían
tomadas por J.P. Varela).
Las propuestas serían la creación de impuestos para poder solventar gastos como útiles,
reformas edilicias y pago de salarios entre otras cuestiones; se trató de que los docentes se
sientan en la responsabilidad de cumplir con su deber, por lo que llevó a proponer un sistema
de inspección y de supervisión de los mismos; la homogeneidad de los textos y programas
referidos a la escolaridad así como la necesidad de preservar el idioma nacional a la hora de
trabajar con ellos; obligatoriedad el cual recoge del sistema prusiano (y que más tarde
retomaría Varela) ‘’La misma ley que obligaba al padre de familia a la contribución para
sostener la educación pública,reza el informe. Le imponía la forzosa de enviar a sus hijos a
la escuela bajo penas severas, a excepción de que justificarse educar a su hijo privadamente’’
(p.191)
y por último la creación de una nueva metodología pedagógica que logrará solventar las
necesidades que imponía la situación en campaña.
La educación femenina.
‘’Los primeros que se preocuparon por la educación de la mujer estuvieron muy lejos de
reclamar un estatus de igualdad con el varón’’,(p.192), aunque esto fue así, ya desde 1838
con Joaquín Requena se intentó lograr que la educación femenina fuese obligatoria pero no
tuvo resultado.
El informe Palomeque plantea 3 aspectos que van a ser cruciales para la nueva educación
que vendrá en el siglo XX: primero el reconocimiento de la especificidad de la educación de
la mujer; segundo la necesidad de que esta pueda acceder a estudios y formar su educación
y en tercer lugar comprender el nuevo rol que la mujer cumple en el ámbito familiar y social.
En base a estos 3 cometidos es que se formula un proyecto por Acevedo, Reyes y Giro donde
se crearía una ‘’Sociedad de Damas’’ que se haría cargo la dirección de educación femenina.
‘’Esta entidad seria la única que en su opinión, estaría llamada al mejoramiento de la
educación y de la índole del sexo femenino’’ (p.192)
Palomeque sostiene que la mujer debería gracias a sus condiciones y su enseñanza en
materias como Lógica,Música,Historia, Geografía entre otras poder reflexionar a la altura del
hombre, por lo que su inteligencia debería desarrollarse por medio de los estudios científicos
, pero Palomeque lo que sostiene detrás de todo esto, no tiene que ver con la propia
autonomía y la crítica de la mujer sino que la misma pueda y sea un acompañamiento en las
decisiones del hombre ‘’Dada su calidad de compañera del hombre, está llamada a ser
consultada por el[…]pesa participación en las grande decisiones masculinas tienen como
objetivo último el perfeccionar las grandes combinaciones del hombre’’ (p.193) , es decir el
rol que se le busca dar a la mujer en este entonces es el de acompañamiento, un rol familiar,
que se puede alcanzar mediante la educación de la misma pero que en realidad responde
solo al enaltecimiento del propio ego del hombre ya que no es una emancipación espontánea
de la mujer.
como vimos la sociedad Lancasteriana ya había establecido en 1821 la prohibición de los
castigos físicos, pero que de igual manera se retomarán en años posteriores algunas
modalidades de castigo; siguiendo lo dicho anteriormente sobre una nueva metodología
pedagógica el informe Palomeque establece una defensa de los derechos del niño, donde se
resguarde tanto su integridad física como moral, ‘’El maestro, guardando las formas del
Reglamento de Estudios, debería contraerse muy especialmente a desarrollar y fortificar el
espíritu de observación del alumno, procediendo siempre de lo conocido a lo desconocido,
como el medio de cultivar la inteligencia del niño, bajo reglas fijas y sistematizadas que
pudieran ponerlo en estado de descubrir , por sí mismo, la razón, las causas y lo que es más
, el principio de lo que se enseña’’ p.194
Desde esta cita podemos observar como en la mitad del siglo xix ya se dan los primeros
esbozos de una pedagógica o didáctica de carácter crítico, siendo el niño aquel centro de
atención que descubre por sí mismo, y dejando al docente alejado del papel central que pasa
a ser un guía en el procedimiento de sus alumnos, se pasa de una enseñanza a un
aprendizaje que es posible siguiendo el análisis a la cita mediante la denominada acción de
‘’Guardar las formas de reglamento de estudios’’, dando a entender el apego que debe tener
el docente a su currículo; ‘’desarrollar y fortificar el espíritu de observación del alumno’’,
concepción adelantada a la época donde el docente promueve una introspección del
estudiante que le ayude a realizar el proceso de aprendizaje; ‘’Proceder siempre de lo
conocido a lo desconocido’’ partiendo de lo conocido por el alumno de su entorno hacía
aquello desconocido (una concepción bastante apegada a lo propuesto por Dewey, percutor
de estas nueva pedagogía); ‘’Poner en estado de descubrir por sí mismo’’ expresión que
resume lo que conllevaba esa nueva metodología , el carácter crítico que la misma desea
formular en los alumnos, la razón, y el carácter nuevo que adquiere el docente como guía e
intentando además inculcar principios y conductas morales que les sean utilices tanto a los
propios estudiantes como a la sociedad en sí.
Resumiendo lo que nos presenta el informe Palomeque podríamos decir que fue una gran
antecedentes del cual Varela supo valerse para impulsar su reforma educativa, ya que en el
mismo como vimos se tratan diversos temas medulares para el correcto funcionamiento del
sistema escolar como una inspector de escuelas el cual deje constancia tanto de lo edilicio
como la calidad docente que se emplea en ellos sea la acorde y necesaria, impartiendo visitas
anuales a todas ellas, incluyendo así claro las escuelas de campaña que lógicamente eran
las más olvidadas y que se encuentran en una posición más desfavorable por su entorno que
las escuelas de la capital sea por el currículo el cual no se respeta y por ende la
irresponsabilidad que imparten los docentes con su deber, la falta de materiales didácticos
como libros y demás.
También cabe resaltar el papel de la mujer que habla Palomeque cuando sostiene que la
formación de la mujer es importante (aunque sea para complementar al hombre) y que él no
encauzar dicho progreso sería digno de un acto retrógrada que estancaba al progreso social
de la nación.
Todas estas cuestiones que hemos planteado a lo largo de dicho trabajo seran luego
retomadas por el propio Varela, que gracias a estas concepciones,informes , lo que luego va
a adquirir en sus viajes fundamentalmente a Europa y EEUU principalmente (donde recoge
mucho de la pedagogía de Dewey) y su amistad con otro gran protagonista de la reforma
educativa pero al otro lado del Río de la Plata como lo fue Sarmiento, planificara su programa
educacional basado en los 3 principios que hasta el dia de hoy se mantienen:
Laicidad,Obligatoriedad y Gratuidad.
Referencias Bibliográficas:
-
Mena Segarra, E. & Palomeque , L. A. (2009). Historia de la educación
Uruguaya (1ed.). Montevideo: De la plaza
-
Palomeque , A. L. (2009). El Artigas Educador . Sociedad Uruguaya de
Historia de la Educación , 1(4), ---.
-
-
Sanabria Munévar, F. (2010) “Enseñando Mutuamente: una aproximación al
método Lancasteriano y a su apropiación en Colombia”, Institución
Educativa Francisco de Paula Santander.
-
Palomeque , A. L. (2009). El Artigas Educador . Sociedad Uruguaya de
Historia de la Educación , 1(4), ---.
Descargar