Subido por Martin Dario Vega Marquez

Anteproyecto Daza.P, Londoño.E, Vega.M

Anuncio
Diseño De Un Programa De Marketing Digital Para Optimizar La Economía Campesina
En El Departamento Del Meta. Un Enfoque Hacia La Juventud.
Paula Daza, Elizabeth Londoño y Martín Vega
Maestría en Innovación
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras, Fundación
Universitaria del Área Andina
Notas del Autor
Paula Daza, Maestría en Innovación, Areandina – Sabaneta (Antioquia), Elizabeth
Londoño, Maestría en Innovación, Areandina – Medellín (Antioquia), Martin Vega, Maestría en
Innovación, Areandina – Castilla la Nueva (Meta).
1
Índice
1.
Título ......................................................................................................................... 4
2.
Problema ................................................................................................................... 4
2.1
Descripción del problema...................................................................................... 4
2.2
Árbol de objetivos interrelacionado con el árbol del problema ............................ 8
3
Justificación .............................................................................................................. 9
4
Antecedentes ........................................................................................................... 13
5
Marco teórico .......................................................................................................... 17
5.1
Economía campesina ........................................................................................... 17
5.2
Joven campesino ................................................................................................. 18
5.3
Competitividad .................................................................................................... 20
5.4
Apropiación de tecnología .................................................................................. 21
6
Marco Normativo .................................................................................................... 24
6.1
Ley estatutaria 1622 de 2013 (abril 29) .............................................................. 24
6.2 Políticas de juventud ............................................................................................... 26
6.3 Ley 1955 de 2019 .................................................................................................... 26
6.4 Ordenanza No. 1069 de 2020 .................................................................................. 29
7
Objetivos ................................................................................................................. 31
7.1
Objetivo general .................................................................................................. 31
7.2
Objetivos específicos........................................................................................... 31
8
Metodología ............................................................................................................ 32
9
Cronograma y Presupuesto ..................................................................................... 38
10
Bibliografía ............................................................................................................. 41
11
Anexos .................................................................................................................... 51
11.1
Aplicación de Instrumentos ............................................................................. 51
11.2 Análisis de Actores................................................................................................ 57
11.3 Cronograma y Presupuesto.................................................................................... 59
2
Índice de Figuras
Figura 1 Causas y Efectos; Medios y Fines: Los jóvenes del Meta están abandonando el
campo porque la cadena de valor del negocio de economía campesina no es competitiva 8
Figura 2 Estructura de la población Municipio Lejanias - Meta, comparativo 1985 y
2018 ................................................................................................................................... 35
Figura 3 Estructura de la población Municipio Castilla la Nueva - Meta, comparativo
1985 y 2018 ....................................................................................................................... 36
Figura 4 Ruta Metodológica ............................................................................................ 52
Índice de Tablas
Tabla 1 Lista de Actividades, semanas y costos de la investigación ............................... 38
Tabla 2 Cuestionario de MOOS ....................................................................................... 55
Tabla 3 Cuestionario Laura Arnau ................................................................................... 56
Tabla 4 Stakeholders ........................................................................................................ 57
Tabla 5 Lista de Actividades, semanas y costos de la investigación ............................... 59
3
1. Título
Diseño de un programa de marketing digital para optimizar la economía campesina en el
Departamento del Meta. Un Enfoque hacia la juventud.
2. Problema
Los jóvenes del Meta están abandonando el campo porque la cadena de valor del negocio
de economía campesina no es competitiva.
2.1 Descripción del problema
En las fincas las frases se repiten: “no hay juventud”, dice un agricultor preocupado por
el abandono estatal en el Meta donde muchos jóvenes quieren ir a Villavicencio o a conquistar
Bogotá. Y reafirma el problema que percibe: “nos estamos quedando solos”, se queja,
“estamos quedando un poco de viejos que poco a poco dejaremos de producir”. Dinero (08
de enero de 2019).
El campo, en Colombia, se está envejeciendo. “Mientras que en 2005 el 64,2% de los
hogares rurales dispersos tenían niños menores de 15 años, en el 2015 fue apenas del 50%. De
fondo, el campo colombiano dejó de ofrecer oportunidades” (Medina C, 2015) para los jóvenes,
los mismo están saliendo hacia las ciudades o migrando hacia otras actividades económicas
distintas a las que se dan en el campo.
“La disminución de la población rural se acentuará con el tiempo. Según el Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) en su estudio de 2017, el 30 por ciento de
los habitantes del país vivían en la ruralidad y, según estimaciones para el año 2050, tan solo el
13 por ciento de los colombianos seguirá haciéndolo”. (Semana Rural, 2019)
4
La migración campesina sumado a una cadena de valor afectada por la migración y el
desconocimiento en nuevas tendencias nos lleva a concluir, como lo dice Soraya Husain-Talero
en el documento Análisis de los costos de producción y la cadena de valor de las plantas
tradicionales que cultivan los campesinos de Cundinamarca, Colombia, que si bien hacer un
análisis de los costos de producción es un aspecto importante a considerar en un proyecto
productivo, dado que permite fijar los precios de venta para generar ganancias, según la teoría
económica neoclásica, a lo largo de la cadena de valor (Mankiw, 2012) se convierte en una
dificultad para la mayoría de campesinos, pues llevan contabilidades bajo racionalidades
alternativas en las que utilizan una mano de obra de carácter familiar; no han tecnificado sus
procesos o porque simplemente su producción no se concibe dentro de una racionalidad
economicista, existiendo un desbalance entre la oferta y la demanda, adicional este tipo de
economía no se encuentra subordinada al mercado capitalista (Akram-Lodhi, 2000) (HusainTalero, Soraya, 2018).
Asimismo, “el excesivo poder de unos pocos actores que determinan oligopolios, junto
con una excesiva intermediación y el poco nivel de negociación por parte de los campesinos,
hace que estos se vean obligados a vender sus productos a precios bajos, incluso por debajo de
los costos de producción. Esto, sin duda, genera inquietudes frente a su continuidad y
permanencia como trabajadores del campo, debido a la cantidad y variedad de su producción y a
sus niveles de satisfacción de necesidades (Acevedo y Martínez, 2016). Por lo tanto, tal como lo
proponen Mitchell, Keane y Coles (2009), las cadenas de valor permiten entender la interacción
entre los actores, las relaciones de poder y el mercado a nivel local, junto con la red de alianzas
horizontales y verticales que permiten transformar un producto, desde su producción hasta su
5
consumo, y las estrategias adoptadas para distribuirlo y comercializarlo (Büyüközkan, Feyzioglu
y Nebol, 2008)”. (Husain-Talero, Soraya, 2018).
En el departamento del Meta se tiene que el 28 % de la población es menor de 15 años;
seguido de la población entre los 15 a 30 años que representa el 27 % (Moreno Rojas & Pabón
Rodríguez, 2018). Teniendo en cuenta estos datos, el 55% de la población son niños y jóvenes y
por ello, lo ideal, es motivarlos para que se queden en la región, y para hacerlo se debe motivar a
que se involucren con los agronegocios.
“La posición geográfica y la ubicación del Meta brindan los elementos para pensar en un
desarrollo agropecuario y rural. Precisamente el Censo Nacional Agropecuario 2014, refleja que
de las 8.536.500 hectáreas –ha- que tiene el territorio, el 56,3 % se destina para actividades
agropecuarias; mientras el 3 % se utiliza para actividades no agropecuarias, especialmente en
temas de coberturas y otros usos” (Moreno Rojas & Pabón Rodríguez, 2018).
“De acuerdo con las Bases del PND (DNP, 2018), la contribución del sector agropecuario
a la economía colombiana ha sido importante: en 2017 aportó el 6,9% del valor agregado total
(DANE, 2018) y generó el 16,7% del empleo nacional (DANE, 2017). No obstante, el sector
refleja las consecuencias de la debilidad de las políticas de desarrollo agropecuario y rural del
pasado y afronta grandes desafíos estructurales para su competitividad. Asimismo, la revisión de
políticas agrícolas en Colombia de la OCDE (2015) confirma que las iniciativas implementadas
han sido pobres y en este sentido se demandan importantes cambios estructurales. En particular,
persiste la baja productividad, la debilidad de las cadenas de valor y de los sistemas de inocuidad
alimentaria y de salud animal y vegetal, que impiden el aprovechamiento de los mercados, tanto
internos como externos”. (Plan de Desarrollo Económico y Social Departamental, 2020, p. 11).
6
“Y aunque el país reconoce el potencial del sector agropecuario del Meta y lo considera
como una de sus principales despensas, aún no es aprovechado plenamente. En este sentido, el
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad precisa para la
región el “bajo aprovechamiento del potencial agrícola y forestal”13 y lo destaca como un
desafío a superar”. (Plan de Desarrollo Económico y Social Departamental, 2020, p. 24).
Esto nos lleva a entender nuestro tema de investigación enfocado en dos aspectos
fundamentales: el problema de la migración del campo a la ciudad que afecta el desarrollo y
crecimiento de los negocios de economía campesina y la afectación de la cadena de valor de la
economía campesina donde quienes terminan ganando son los intermediarios y el negocio se
vuelve poco rentable.
7
2.2 Árbol de objetivos interrelacionado con el árbol del problema
Figura 1 Causas y Efectos; Medios y Fines: Los jóvenes del Meta están abandonando el
campo porque la cadena de valor del negocio de economía campesina no es competitiva
Árbol de Problemas y Objetivos. Fuente: https://es.dreamstime.com/stock-deilustraci%C3%B3n-%C3%A1rbol-y-ra%C3%ADces-del-color-ilustraci%C3%B3n-del-vectorimage65887682 Adaptación: Propia
8
3
Justificación
“Las brechas entre lo urbano y lo rural se han venido ensanchando y el relevo
generacional, con razón, es un temor para los productores agropecuarios. Los jóvenes se están
yendo del campo, como lo mostró en 2015 el Censo Nacional Agropecuario, el tercero que se ha
hecho en la historia del país. La juventud migra en busca de mejores oportunidades: educación,
trabajo, bienes y servicios públicos y básicos”. (Medina, 2017).
El plan departamental de extensión agropecuaria de la Gobernación del Meta (2020)
expone lo siguiente:
El Censo Nacional Agropecuario manifiesta una disminución de natalidad y una posterior
reducción en los grupos entre los 15 y 30 años, que equivalen al 23,5%, evidenciando la
pérdida significativa de jóvenes que ya no viven en el campo, tendencia que provoca un
progresivo envejecimiento de la población rural que aún se mantiene.
El equipo Gobernación del Meta – IICA, 2019 determinó que otras debilidades
están dadas por los siguientes aspectos:
•
El abandono del campo, lo que genera la necesidad de estabilizar el
número de habitantes en municipios con pérdida de población, revirtiendo la expulsión de
población fuera de municipios y fuera del departamento y controlando muertes violentas
y mortalidad por enfermedades crónicas y no transmisibles.
•
Altos niveles de pobreza, según reporte del DANE 2016, para el Meta la
Línea de Pobreza fue de 21,8% y la de Pobreza Extrema de 5,8%, menores en
comparación los valores nacionales de 27,8% y 7,9%, respectivamente.
•
El 25% de la población rural del Meta presenta una carencia en sus
necesidades básicas y un 8,1% de la población presentan dos o más carencias.
9
•
El área rural registra una alta proporción de población en pobreza y en
miseria, llegando a niveles del 44% y 18%, respectivamente.
El departamento carece, en gran parte, de infraestructura productiva adecuada,
innovación tecnológica, visión de agronegocios e instituciones competentes para apoyar el
mejoramiento de la productividad y competitividad en los procesos de producción,
transformación y comercialización. Así, en las dos últimas décadas los proyectos con plantas de
transformación de productos agrícolas y pecuarios apalancados con recursos públicos y
administradas por organizaciones de productores con acompañamiento institucional, no han sido
exitosos. Esta problemática mantiene al sector rezagado en la producción primaria y limita el
desarrollo de la agroindustria. En este sentido, alrededor del 60% de las Unidades de Producción
Agropecuaria (UPA) en los municipios no tiene ningún tipo de maquinaria (CNA, 2014). Las
obras de riego y de adecuación de tierras (drenaje en la época lluviosa y riego en la época seca)
son escasas, así como la infraestructura para la transformación y comercialización. De esta
manera, es imperativo impulsar el desarrollo de la agroindustria para facilitar el acceso a los
mercados de alimentos, especialmente de origen campesino.
... En el departamento del Meta predomina un escenario de mercados rurales con pocos
demandantes o compradores y muchos oferentes o vendedores, lo cual implica el control de
precios por parte de los primeros, baja remuneración para los productores y precios altos para los
consumidores. Otro limitante importante para la ampliación de los canales de comercialización y
los agronegocios es la calidad solicitada por clientes diferenciados. Además, los esquemas de
comercialización tipo asociativo, si bien han sido promovidos y fortalecidos durante la última
década, aún cuentan con restricciones de tipo financiero y organizativo para constituirse en
agentes eficientes de la comercialización de los pequeños y medianos productores.
10
En relación con los mercados internacionales, hay oportunidades para cadenas
productivas como café, cacao, frutales y otras actividades; sin embargo, para la consolidación de
estos negocios las relaciones entre productores, sus organizaciones y los clientes internacionales
deben ser estables, confiables y rentables, lo cual exige procesos permanentes de asesoría y
seguimiento especializados" (plan de desarrollo territorial, p. 72)
De acuerdo con el plan de departamental de extensión agropecuaria, la población rural en
el departamento del Meta para el año 2020, está estimada en 247.537 personas (DANE, 2014);
las cuales realizan sus actividades agropecuarias en el 56% del territorio metense. (Gobernación
del Meta, 2019).
La importancia de la competitividad en la economía campesina exige el fortalecimiento
de los productos, el aprovechamiento de las condiciones que elevan la productividad con el uso
adecuado de tecnologías, con el fin de una apertura, participación y sostenimiento dentro del
mercado local y nacional, de la misma manera, crecer dentro de este, donde puede hacer parte de
un mercado internacional.
Por otro lado, y como propósito de la ministra Abudinen, donde busca el fortalecimiento
en el uso de las TIC en el sector agropecuario. “El objetivo es que Internet y las tecnologías se
conviertan en un apalancador del sector y para que nuestros campesinos logren obtener mejores
cultivos y puedan recibir un pago más justo por sus productos. Que lo que hoy se hace en
procesos manuales sacrificados y demorados, se transforme en una industria productiva y que los
campesinos puedan ofrecer y exportar sus cosechas a grandes mercados en el mundo" (MinTIC,
2020).
11
El hecho de escoger el departamento del Meta y en específico los municipios de Castilla
la nueva y Lejanías como área de estudio, se ha dado por la oportunidad de trabajar durante un
año y medio en estos municipios con jóvenes y productores agropecuarios, situación que permite
establecer como área de investigación y conducirla dentro de un contexto con un índice alto de
ruralidad, cadena de producción deficiente y migración de jóvenes a la ciudad, dándole un
potencial en conocer la realidad de cada uno de estos jóvenes rurales en dichos municipios.
12
4
Antecedentes
Al realizar un rastreo en bases de datos relacionadas con proyectos de investigación
acerca de la temática de la presente propuesta, cuyo contenido corresponda a la vinculación del
joven campesino en la economía de agronegocios, se encontraron los siguientes trabajos
académicos:
Suarez, G. y Greiffeinstein, L.( 2016) en su investigación titulada “Economía campesina,
familiar y comunitaria” ¿Una estrategia de inclusión productiva sostenible para el sector rural
en el posconflicto?, hace referencia a la economía campesina, familiar y comunitaria como una
categoría bajo representaciones cooperativas, unidas y responsables de pequeños productores
agrícolas que pueden utilizar el trabajo familiar en su proceso productivo, en este mismo sentido
cabe resaltar que la Reforma Rural Integral (RRI) busca promover economías campesinas bajo
esquemas asociativos.
Teniendo presente la agricultura familiar y su fortalecimiento, El autor Cano, W. (2017),
en su investigación “Lineamientos para fortalecer la agricultura familiar en la subregión Ariari
- Duda – Guayabero del Departamento del Meta” establece que la agricultura familiar es una
alternativa viable para el desarrollo sostenible pero también esta tiene sus contras como
presiones y amenazas de otras actividades desarrolladas en dichos municipios. Es evidente que la
agricultura familiar tiende a la producción de alimentos, consolida el tejido social, fortalece la
cultura, contribuye al desarrollo territorial y protege las vocaciones agrícolas. No cabe duda, que
la planeación y gestión de políticas publicas que respondan a necesidades del sector en sus
dinámicas rurales es fundamental.
13
Así mismo, El autor Rodríguez, U. (2017) en su trabajo La persistencia de la Agricultura
Familiar Campesina en contextos socioproductivos adversos. Estudio de caso en la Provincia
Magdalena Centro, Cundinamarca, hace referencia a las estrategias de persistencia de la
agricultura familiar desarrolladas en la dimensión productiva, económica, cultural, social y
ambiental, que dan como resultado aumento en la diversificación de cultivos, aumento de la
mano de obra familiar, disminución de gastos, nuevas formas de comercialización, elevar el
autoconsumo en la familia, entre otras que son unas más fáciles que otras para ser implementadas
y que dan respuesta a un sentido común y practico de los productores, estando estas afianzadas
en conocimientos trasmitidos de generación en generación, por instituciones y finalmente por la
cotidianidad.
Bajo este contexto, la concentración de la propiedad rural, el desplazamiento y su efecto
en la reducción de la producción de economía campesina en el Departamento del Meta y el
análisis de la relación existente entre estos y sus efectos, hacen parte del trabajo de grado que
titula La concentración de la propiedad rural, el desplazamiento y su efecto en la reducción de
la producción de economía campesina en el departamento del meta, por su autor Perdomo, A.
(2018). Es claro que Colombia cuenta con suficiente extensión de tierra, pero
desafortunadamente su uso ha sido ineficiente, y de la misma manera las limitaciones
productivas de la zona rural y su población son factores que intervienen en el actuar económico,
sumado al desplazamiento forzado siendo un fenómeno característico y un escenario de lucha
constante entre el estado y grupos al margen de la ley.
Por otro lado, el joven en el campo pasa a un segundo plano dado por las escasas y
restringidas posibilidades y de la misma manera por el reconocimiento inexistente hacia esta
categoría social, es aquí donde el estudio investigativo sobre Identidades territoriales y retorno
14
al campo de jóvenes rurales con estudios de educación superior. Historias de vida de jóvenes en
Santander y Nariño, por parte de la investigadora Ulloa, C. (2017), permite conocer diferentes
historias de vida, expectativas, incertidumbres, sueños, valoraciones y sus identidades de jóvenes
que migraron del campo a las ciudades en busca de oportunidades como consecuencia de las
brechas urbano rurales, de la misma manera el retorno de estos a sus lugares de origen después
de haber culminado estudios de educación superior y todo por las motivaciones que reposan en
las identidades territoriales, con proyección a una vida rural.
En este mismo orden de ideas, y en general se tiene que la estructura productiva, la
mínima generación de valor agregado, los puestos de trabajo de baja calidad y básicamente la
estructura productiva son pequeñas empresas que contemplan lo formal e informal y abarcan el
sector agropecuario, comercial y de servicios, donde la informalidad en la contratación laboral
no es alentadora para la población del municipio de Granda en el Departamento del Meta. Es así
como las expectativas laborales de los jóvenes en dicho municipio, la realidad productiva de este,
su capacidad de oferta laboral, la educación y las competencias de la población juvenil hacen
parte de la realidad y condiciones que influyen en la limitación de ingresos, alto riesgo asociados
a la ilegalidad, alto nivel de vulnerabilidad dado por la pobreza extrema son resultados arrojados
por Villalobos, A. (2018), en su trabajo: Identificación de las expectativas laborales de los
jóvenes en el municipio de Granada, Meta.
La nueva ruralidad definida por Rosas-Baños, M. (2013) como “esa nueva relación y sus
efectos en el territorio rural: efectos socioeconómicos de la emigración en las comunidades;
pobreza; estrategias productivas; diversificación, gestión sustentable de recursos naturales y la
adquisición de capacidades para la colocación de productos al mercado y movimientos sociales
cuyo principal reclamo es la autonomía”. De acuerdo a lo anterior la nueva ruralidad es un tema
15
bastante amplio y en un país multicultural y diverso en todos los aspectos es posible identificar
las maneras en que se manifieste la nueva ruralidad. En relación con la trasmisión de
conocimiento, el proyecto de Muñoz, E. Páez, A. y MiramaG, L. (2018). Entre lo urbano y lo
rural. Construcción de los proyectos de vida y trasmisión de conocimiento tradicional en jóvenes
de la vereda bajo San Francisco Santander de Quilichao, describe la forma de como se da la
trasmisión del conocimiento en la familia rural, basados en la metodología de Investigación
Acción Participativa (IAP), donde se establece una relación entre los hechos y las experiencias
de las personas del campo.
Se pretende que este trabajo, sirva como referente a la búsqueda de nuevas alternativas de
investigación en aspectos relacionados con el joven campesino y la economía del mismo, en pro
de buscar alternativas y vinculación del joven campesino a la economía de agronegocios por
medio de apropiación de tecnología, donde conocer a fondo sus pensamientos, necesidades y
visualizar su contexto brindará un mejor enfoque en toda su dimensión.
Por consiguiente, esta investigación deja abierta la posibilidad de permitir el estudio a
otras preguntas o temas de investigación que puedan surgir de la investigación misma, de los
resultados obtenidos y las conclusiones que le ha meritan.
16
5
Marco teórico
Con el fin de lograr un mejor entendimiento del presente documento y en este mismo
orden de ideas, se definen y conceptualizan los referentes teóricos de esta investigación como lo
son:
5.1 Economía campesina
Según Zapata (s.f.), en Colombia cerca de ocho millones de su población está vinculada
directa o indirectamente con la economía campesina por medio de diferentes sectores que hacen
parte la población campesina, tales como los minifundiscas, pequeños y medianos propietarios,
aparceros, arrendatarios, colonos, pescadores, artesanos, indígenas, entre otros. En conjunto
producen más del 50% de los alimentos básicos que se consumen en el país y en varios casos
generan excedentes agrícolas de exportación tal como lo es el café, ñame y algunos frutales. En
estas labores abarca un importante porcentaje de mano de obra de obreros y asalariados del
campo (p.111).
De acuerdo con Berry (2014) en la conferencia dictada, plantea que la pequeña
agricultura utiliza mucho mas mano de obra, y esta tiene mayor capacidad para la generación de
empleo por hectárea, comparado con las grandes empresas. De la misma manera, las diversas
formas de organización y cooperación que implementa la agricultura campesina han permitido la
reducción de costos en compras de insumos y la venta de productos.
Con lo anterior, se puede afirmar que la economía campesina es uno de los factores que
más ha incido en la perduración de estos sistemas productivos, y de las circunstancias que lo
17
rodean como la permanente mano de obra familiar y disponibilidad de mano de obra que existe
para el trabajo en el campo.
Van Der Ploeg (2010) hace referencia a la agricultura empresarial, la cual se encuentra
vinculada al consumo mundial, moviéndose desde pequeñas unidades hasta grandes unidades,
por otro lado, la agricultura campesina, se fundamenta en circuitos descentralizados y cortos que
huye del control directo del capital, representando las vulnerables y mínimas unidades de
producción, y su relevancia es secundaria (p.21).
Al respecto, Garay et al. (2010), menciona que la economía campesina no solo
desempeña un rol relevante para el sustento de millones de familias sino, a su vez cumple el
ejercicio de engranar la naturaleza y la agricultura para la preservación de la diversidad y el
dominio alimentario (p.116).
5.2 Joven campesino
De acuerdo a la publicación Serie Jóvenes Rurales y Acceso a la Tierra (s.f), “Las
brechas entre las condiciones existentes en el campo y los centros urbanos son bastante
significativas. De ahí que los jóvenes rurales colombianos enfrenten realidades muy inequitativas
en relación con sus pares urbanos, asunto que resulta central en las decisiones migratorias y las
posibilidades de construir un proyecto de vida en el campo. Se identifican diferencias en
términos educativos, laborales y necesidades básicas de vida y las primeras como parte de un
proceso relevante en la vida de los jóvenes son dicientes; mientras que la asistencia escolar de
jóvenes entre 12 y 17 años alcanza el 81,5% en las áreas urbanas o cabeceras municipales, en las
rurales es de 61,3%” (P.6).
18
Ahora bien, ¿Qué es el joven? Y según Villa (2011) menciona que “la condición juvenil
se instaura en las relaciones de poder social que se tejen entre las generaciones, y que es merced
a su dinámica en la que se deviene niño, niña, joven, adulto, adulta, viejo o vieja. Para cada una
de estas condiciones sociales, la sociedad prescribe comportamientos que son asediados y
desbordados por el deseo o aquella conciencia y sensación visceral de la falta de algo. Las
distintas condiciones generacionales se definen, se despliegan y se transforman en un devenir
incesante por las prescripciones de las relaciones de poder social, especialmente por las de poder
ideológico” (p. 154).
De este modo, las generaciones son espacios propicios para entendernos con el otro y los
otros. El tema de las generaciones permite comprender las distintas formas en que cada individuo
se relaciona con las practicas, códigos y lenguajes de su tiempo e inicia un proceso de
inculturación que comprende, asocia e interioriza, el cual se entiende en el tiempo y en el espacio
donde se desenvuelve.
Por consiguiente, la etapa juvenil del ciclo de vida normalmente coincide con la etapa de
mayor prosperidad del hogar campesino, puesto que los jóvenes tienen la capacidad de aportar a
la producción en el mismo momento que los padres, siendo productivos ambos. Claro esta que
existen otros factores, y familias campesinas continúan en la pobreza durante esta etapa, también
surge el tema de herencia y fallecimiento de los padres.
“Los jóvenes rurales tienden a migrar más que los jóvenes urbanos y los adultos rurales
debido a que buscan conformar nuevos hogares, ingresar a la universidad o incorporarse a
empleos que implican desplazamientos en función de oportunidades y capacidades que no
pueden promoverse en el lugar de origen (CEPAL, 2008). En esta línea, los análisis regionales
19
señalan que existe una disminución significativa de las cohortes jóvenes en los sectores rurales
como consecuencia de la disminución de la natalidad y la emigración neta, y de un aumento de la
población mayor, a partir del aumento de la esperanza de vida (Dirven, 2016)” (Guiskin M,
2019, p. 17).
Como se menciona en el artículo Dilema de la juventud en territorios rurales de
Colombia: ¿campo o ciudad? (2012) “Las dinámicas de la migración juvenil son significativas en
el medio rural porque definen su estancamiento demográfico y su envejecimiento, como lo
revelan los estudios de la Cepal-OIJ (2004). En la última década, los sujetos jóvenes más
preparados migran, lo que aumenta el promedio de edad de la población del sector rural, y afecta
las actividades productivas por la escasez de fuerza laboral” (p.65).
5.3 Competitividad
De acuerdo a la creciente apertura de mercados nacionales e internacionales, la expansión
de los productos y la búsqueda constante de la competitividad en los diversos mercados y
sectores económicos, ha conllevado que el termino competitividad sea un tema de vital
importancia en el medio.
En la actualidad la competitividad se considera como un fenómeno multifactorial que
cambia tanto con el tiempo y el contexto donde se mida, En la evolución de dicho concepto se
han ido integrando nuevos elementos como la disponibilidad de recursos naturales o el
incremento de la productividad, también se asocia a factores sociales, culturales, tecnológicos,
organizacionales, ambientales, entre otros (García, 2015, p.718).
20
En consecuencia, la competitividad se traduce a ser capaz de exportar con valor agregado
o de la misma manera competir rentablemente contra la competencia que llega a nuestro país.
Cuando esto sucede, quiere decir que el producto cuenta con ventajas comparativa, eso si no se
contemplan subsidios. Como pilar fundamental para mantener la competitividad en el transcurso
del tiempo es el aumento de la productividad que por consiguiente se traduce a rentabilidad.
La competitividad medida en el entorno empresarial debe reflejar las condiciones que
conllevan al incremento de la capacidad para competir, dicha medición toma en consideración
factores macro y microeconómicas, políticas, especificas de un sector y finalmente
productividad. En conclusión, en el sector empresarial mide aspectos de desempeño económico,
organizativo, técnico, entre otros que facilitan, permiten mantener e incrementan su participación
en un mercado (García, 2015 p.725).
5.4 Apropiación de tecnología
Conocer acerca de la apropiación tecnológica de las personas y empresas es fundamental,
ya que, ayuda a mejorar las condiciones de un sector o una sociedad a través de la apertura de
canales de comunicación efectivos que superen las limitaciones de espacio, tiempo y coadyuven
a la administración y distribución equitativa en el medio lo que, en consecuencia, se ve reflejado
en el óptimo desempeño de una compañía, reducción de costos, aumento de ventas, visualización
en un mercado, aumento de clientes, entre otras que hacen parte del aumento de la
competitividad.
De acuerdo con Gendler (2017) “Se puede visualizar que el concepto de Apropiación de
Tecnologías suele remitir a la práctica de “hacer propio lo ajeno” y, por lo general, el foco está
puesto en la forma en la que individuos y/o colectivos acceden, aprehenden y dotan de sentido
21
sus prácticas respecto a diversas tecnologías -en la mayoría de los análisis- ‘no creadas por ellos’
en el marco de contextos culturales, socioeconómicos e históricos diversos y desiguales (p. 2).
También, Winocur entiende a la apropiación de una nueva tecnología como el conjunto
de procesos socioculturales que intervienen en el uso, socialización y significación de las TIC
(2007: 7). Destaca que dicho proceso tiene lugar en realidades socioculturales específicas que
llevan a pensar no sólo en su apropiación sino, además, en los sentidos que los individuos y los
grupos les asignan. Enfatizando esta idea, la autora propone que “la apropiación de una nueva
tecnología se realiza desde un habitus determinado e involucra un capital simbólico asociado al
mismo” (2007: 4)”.
La agricultura 4.0 es fundamental en el mundo, no solo donde se proyecte el campo, sino
también para que los jóvenes vean una esperanza en este sector y de la misma manera apuntarle a
un nuevo modelo económico y social. También es claro que para llegar a esto se debe apostar a
un campo con transformación digital, ampliación de conectividad y entender cuando, donde y
que producir.
De acuerdo a la publicación de AGROSAVIA en el artículo “TIC para investigación,
desarrollo e innovación del sector agropercuario” menciona que, “Las TIC en agricultura o eagricultura se definen como el diseño, uso, apropiación e integración de infraestructura,
tecnologías, servicios como computadores, tabletas, servidores, equipos de telefonía móvil,
satélites, antenas de difusión de telecomunicaciones, aplicaciones, sistemas de información,
sistemas de gestión de conocimiento y plataformas digitales para permitir, soportar y potenciar la
producción agrícola (Deloitte, 2012, p.18).
22
El papel principal de la e-agricultura es alcanzar niveles de accesibilidad y asequibilidad
adecuados a las necesidades del sector, de manera que se perciba un impacto tangible en
productividad y competitividad. La accesibilidad es entendida aquí como la actualización,
ampliación y universalización de la cobertura de las redes de comunicación en cuanto a su
disponibilidad, bajo requerimientos y estándares mínimos en todas las zonas geográficas de
incidencia (Gasmi & Recuero-Virto, 2005), según políticas de gobierno” (p. 4).
23
6
Marco Normativo
Durante hace varios años el desarrollo agrícola y rural ha cobrado renovada importancia
en Colombia, donde la integración plenamente en impulsar los bienes con ventajas comparativas,
exportación, introducción de innovaciones tecnológicas y modernización de las cadenas
productivas, siendo este ultimo el que ha contribuido a reducir suficientemente las distancias de
este sector dinámico con la agricultura campesina y la pobreza rural.
Por otro lado, existe un numero considerado de personas que viven en zonas rurales y que
dependen mayoritariamente del sector agrícola para sustentar sus familias, de allí la necesidad de
aumentar la participación de los pequeños y medianos productores agrícolas a las cadenas
agroindustriales más dinámicas y competitivas.
De acuerdo con los alcances de la investigación relacionada con la economía campesina y
el papel que desempeña el joven en esta, es importante mencionar algunos antecedentes
normativos como:
6.1 Ley estatutaria 1622 de 2013 (abril 29)
“Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan otras
disposiciones.
Artículo 1°. Objeto. Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las
jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y
público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo
ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para
su realización, protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y
24
condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social,
económica, cultural y democrática del país.
Artículo 2°. Finalidades. Son finalidades de la presente ley las siguientes: 1. Garantizar
el reconocimiento de las juventudes en la sociedad como sujeto de derechos y protagonistas del
desarrollo de la Nación desde el ejercicio de la diferencia y la autonomía. 2. Definir la agenda
política, los lineamientos de políticas públicas e inversión social que garanticen el goce efectivo
de los derechos de las juventudes en relación con la sociedad y el Estado; la articulación en todos
los ámbitos de gobierno, la cualificación y armonización de la oferta y el proceso de formación
política y técnica dirigida a los jóvenes, servidores públicos y sociedad en general. 3. Garantizar
la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre decisiones que los afectan
en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental de la Nación. 4. Posibilitar y
propender el desarrollo de las capacidades, competencias individuales y colectivas desde el
ejercicio de derechos y deberes orientados a la construcción de lo público. 5. Promover
relaciones equitativas entre generaciones, géneros y territorios, entre ámbitos como el rural y
urbano, público y privado, local y nacional” (Ley estatutaria 1622, 2013, p. 1).
Artículo 5°. “Definiciones. Para efectos de la presente ley se entenderá como: 1. Joven.
Toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía
intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y
en ese sentido ejerce su ciudadanía” (Ley estatutaria 1622, 2013, p. 3).
Artículo 8°. Medidas de Prevención, Protección, Promoción y Garantía de los Derechos
de los y las Jóvenes… (Ley estatutaria 1622, 2013, p. 5).
25
6.2 Políticas de juventud
Artículo 11. “Política de Juventud. Por política de Juventud debe entenderse el proceso
permanente de articulación y desarrollo de principios, acciones y estrategias que orientan la
actividad del Estado y de la sociedad para la promoción, protección y realización de los derechos
de las y los jóvenes; así como para generar las condiciones necesarias para que, de manera digna,
autónoma, responsable y trascendente, ejerzan su ciudadanía mediante la realización de
proyectos de vida individuales y colectivos. En cumplimiento de la presente ley, se formularán e
incorporarán políticas de juventud en todos los niveles territoriales, garantizando la asignación
presupuestal propia, destinación específica y diferenciada en los planes de desarrollo. La
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de juventud deberán ser
participativos, articulados a otras políticas públicas, y responder a las necesidades,
problemáticas, expectativas, capacidades, potencialidades e intereses de la población joven
colombiana” (Ley estatutaria 1622, 2013, p. 9).
6.3 Ley 1955 de 2019
“Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad”.
Artículo 1o. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, que se expide por medio de la presente
Ley, tiene como objetivo sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que permitan
lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos, en concordancia con un
proyecto de largo plazo con el que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible al
2030.
26
Artículo 2o. Parte integral de esta ley. El documento denominado “Bases del Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, elaborado por el
Gobierno nacional con la participación del Consejo Superior de la Judicatura y del Consejo
Nacional de Planeación, y construido desde los territorios, con las modificaciones realizadas en
el trámite legislativo, es parte integral del Plan Nacional de Desarrollo, y se incorpora a la
presente Ley como un anexo” (Congreso de Colombia, 2019, p. 1).
“Por todo lo anterior, la estrategia de reactivación económica se basa en el
emprendimiento, la formalización y —como última consecuencia— el aumento de la
productividad. El crecimiento económico se potenciará con la activación de un entorno que sea
favorable para la creación y consolidación de un tejido empresarial formal, sólido y competitivo.
Este entorno estará basado en pilares de apoyo al emprendimiento, mejoramiento y ampliación
de fuentes de financiación, fomento a la adopción tecnológica, aprovechamiento de mercados
internacionales y atracción de inversiones productivas, drástica simplificación de la regulación y
una mayor competencia. En el campo, adicionalmente, ese entorno dinamizará la producción
agrícola moderna e inclusiva, e impulsará las exportaciones de productos agroindustriales y la
generación de empleos en sectores distintos al agro en las zonas rurales.
“Campo con progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la
Colombia rural”
La contribución del sector agropecuario a la economía colombiana ha sido importante: en
2017 aportó el 6,9% del valor agregado total (DANE, 2018) y generó el 16,7% del empleo
nacional (DANE, 2017d). No obstante, el sector refleja las consecuencias de la debilidad de las
políticas de desarrollo agropecuario y rural del pasado y afronta grandes desafíos estructurales
para su competitividad. Así mismo, la revisión de políticas agrícolas en Colombia de la OCDE
27
(2015) confirma que las iniciativas implementadas han sido pobres y en este sentido se
demandan importantes cambios estructurales. En particular, persisten la baja productividad y la
debilidad de las cadenas de valor y de los sistemas de inocuidad alimentaria y de salud animal y
vegetal, que impiden el aprovechamiento de los mercados, tanto internos como externos.
El desarrollo rural con enfoque territorial exige el fortalecimiento de una arquitectura
institucional adecuada y mejoras en la gobernanza y coordinación de las políticas para enfrentar
los retos derivados de: (1) la incidencia de la pobreza44 y de los atrasos en el desarrollo humano
de la población rural; (2) la deficiente infraestructura en materia de provisión de bienes y
servicios públicos; (3) los conflictos de uso del suelo que afectan negativamente la inversión, el
desarrollo y la sostenibilidad ambiental de los sistemas productivos; (4) el débil proceso de
consolidación de la Reforma Rural Integral45; (5) la inequidad en el empoderamiento social y
económico de la mujer rural; (6) el limitado desarrollo de las actividades no agropecuarias y
conexas; (7) la falta de abastecimiento y de disponibilidad alimentaria para el consumo interno,
con el fin de garantizar la seguridad alimentaria; (8) la débil institucionalidad sectorial, tanto a
escala nacional como territorial; (9) el ilimitado acceso de los productos agropecuarios
colombianos a los mercados internacionales; y (10) los bajos niveles de agroindustrialización y
de agregación de valor.
Para abordar las múltiples complejidades del sector agropecuario, y teniendo en cuenta
los aportes de la Misión para la Transformación del Campo (MTC) (DNP, 2015), esta línea
propone el desarrollo de un conjunto de estrategias que incluyen la regularización de la
propiedad; el ordenamiento productivo y desarrollo de clústeres y cadenas de valor
agroindustriales; el fortalecimiento de los sistemas de inocuidad alimentaria; la admisibilidad
sanitaria y el aprovechamiento de los mercados externos; la provisión de bienes y servicios
28
públicos; la reforma a los instrumentos de crédito y el manejo integral de los riesgos; la
generación de ingresos de los hogares rurales a partir de actividades no agropecuarias; y la
consolidación de la institucionalidad sectorial.
La puesta en marcha de estas estrategias, junto con las acciones e inversiones
complementarias de otros sectores que son clave para la competitividad agropecuaria como el
transporte, la electrificación, la conectividad y la logística, catalizarán la transformación
productiva del campo y el desarrollo rural, abriendo paso a la generación de oportunidades y
bienestar para la población rural, base de un modelo de crecimiento competitivo, incluyente y
sostenible
Uso ineficiente del suelo y desarrollo limitado de cadenas de valor agroindustriales
Persisten retos en el uso eficiente del suelo rural y la consolidación de cadenas de valor
agroindustriales que permitan la transformación productiva del sector. Por un lado, hay
sobreutilización49 y subutilización en el suelo, del orden del 11,7% y 13,1%, respectivamente.
Por otro lado, por cada km2 de tierra arable en Colombia se generaron USD 33.200 en 2013, lo
que equivale al 19% de la productividad en los países de la OCDE50. Estas dinámicas en el uso
del suelo, asociadas a prácticas ineficientes de producción, impiden que el país aproveche
plenamente su potencialidad agropecuaria y cuente con una mayor disponibilidad de alimentos
(Pacto por la equidad, línea D “Alianza por la seguridad alimentaria”)” (PND 2018-2022).
6.4 Ordenanza No. 1069 de 2020
Pilar 1: Desarrollo del campo para que nos vaya bien a todos. “Si al campo le va bien,
a las ciudades les va bien”. Bajo esta premisa se agrupan dos conceptos: uno es referido a que la
mayoría de las actividades comerciales se desarrollan en nuestros centros urbanos y, por lo tanto,
29
gran parte del producido del campo tiene como destino final la demanda de las ciudades. Y el
otro es la implementación de una serie de acciones de gobierno que deben estar destinadas al
desarrollo del sector agropecuario buscando aumentar la productividad con el fin de generar
mayores niveles de competitividad. Nuestra tierra metense es, hoy por hoy, una de las mayores
fuentes generadoras de recursos para la economía nacional, gracias al petróleo y el gas 9 ,
principalmente, y en segundo nivel por su capacidad productiva en el sector agropecuario.
Adicionalmente, contamos con el más amplio espacio geográfico para expandir la frontera
agropecuaria del país, lo cual nos permitiría brindar seguridad alimentaria y generar las más altas
expectativas de empleo productivo en Colombia…” (Asamblea Departamental del Meta, 2020, p.
22).
30
7
Objetivos
Tomando como referencia el árbol de problemas ya antes expuesto, y la relación que
tiene este con el árbol de objetivos, se definieron el objetivo general y los específicos.
7.1 Objetivo general
Implementar un programa de estrategias de marketing digital, enfocado a los jóvenes
campesinos, con el fin de mejorar la cadena de producción de la economía campesina.
7.2 Objetivos específicos
✓ Desarrollar campañas pedagógicas y de sensibilización a diferentes actores
entorno a los temas de cultura digital y TIC´s.
✓ Recopilar información y generar un documento que permita visibilizar el contexto
de problemas, tales como: condiciones laborales precarias en el campo, mala
conectividad e implementaciones de políticas en temas agropecuarios.
✓ Implementar un modelo estratégico de Business Intelligence que permita tener en
tiempo real, cifras sobre los requerimientos del mercado, las diferentes etapas de
producción y las necesidades en tiempos y productos del sector agropecuario.
31
8
Metodología
Nuestra investigación será una investigación aplicada que pretende la implementación
de un programa de estrategias de marketing digital, y es aquí donde se centra la investigación
con el fin de que el joven campesino se vincule y por ende mejore la cadena de producción de
economía campesina, de la misma manera se contribuya a la disminución de la migración de este
a la ciudad.
Con un enfoque triangular que tal como lo dice Ariza en el documento seminario de
investigación 1 es aquel que utiliza técnicas de enfoque cuantitativo y cualitativo de manera
combinada para obtener datos, procesar la información e interpretar la información desde
distintas perspectivas teóricas y concepciones que permiten una mejor comprensión de los
problemas de investigación. (Ariza, p. 17).
Adicional, la investigación se realizará en función de las fuentes de datos de tipo:
investigación mixta; con un componente de investigación documental valiéndose de una
recopilación de información secundaria a través de bases de datos proporcionados por
universidades, gobernación del Meta y sus diferentes secretarías, trabajos de grado realizados,
libros, revistas científicas e informes del sector agropecuario. En la búsqueda de literatura se
pretende identificar información que tenga en cuenta la relación de ¿Cómo vincular al joven
campesino del Departamento del Meta, a la cadena de valor de la economía campesina con
agronegocios, mediante la apropiación de tecnología?
La búsqueda bibliográfica se delimitará a los últimos 10 años (desde 2010 hasta 2019),
los índices y bases de datos en las que se realizará la búsqueda son: ScienceDirect, Scopus, Jstor
y Google académico, para la selección de artículos y trabajos de grado se tomará en cuenta;
criterios de inclusión: artículos originales y casos que reportan, método de estudio, objetivos y
32
descubrimientos. Criterios de exclusión: no se tomarán artículos de revisión y los no disponibles
en texto completo de libre acceso, capítulos de libros y los que se encuentren repetidos en
diferentes bases de datos. La selección de artículos: se iniciará eliminando los estudios
duplicados, por no tener acceso libre y resumen disponible. Los artículos serán evaluados y
seleccionados a través de la versión de texto completo de acuerdo con los criterios de inclusión y
exclusión. Posteriormente, se tendrá en cuenta el título para hacer la selección del criterio del
resumen que debe contener las palabras clave para llegar al texto completo. Mediante un acuerdo
de los autores, se decidió la selección definitiva, que incluye diferentes artículos todos ellos
presentes en los resultados de la búsqueda en las tres bases de datos. Extracción y análisis de los
datos: Se analizará los criterios y luego se elaborará una matriz que resuma la información
característica de los artículos que se agruparan de la siguiente manera: autor, objetivo del
estudio, metodología, técnicas utilizadas, año del estudio, tamaño de la muestra, lugar del
estudio, forma de recolección de datos, análisis y resultados agrupados de los temas de ¿Cómo
vincular al joven campesino del Departamento del Meta, a la cadena de valor de la economía
campesina con agronegocios, mediante la apropiación de tecnología?. A partir de los datos de los
artículos con la finalidad de establecer comparaciones y si existe o no prevalencia entre las
variables seleccionadas en los grupos de los estudios.
En este mismo orden de ideas, se revisan artículos de prensa digital tales como; El
tiempo, Revista semana, El espectador, Semana rural, repositorios de la Fundación Universitaria
del Área Andina y otras universidades , documentos electrónicos y otros sitios web que hacen
parte de entidades públicas del departamento del Meta, como lo son: la Gobernación del Meta y
la secretaria de tecnologías y sistemas de información, secretaria de educación, secretaria de
agricultura y desarrollo rural, secretaria de competitividad y desarrollo económico. Por
33
consiguiente, el plan departamental de extensión agropecuaria del Meta 2020 es un apoyo en la
consulta y recolección de información en el desarrollo de la investigación.
Por otro lado, un componente de investigación de campo que abarque; entrevistas
semiestructurada, que permite establecer la profundidad de un fenómeno y su intensidad (el
número de entrevistas se van a ir dando y ajustando en el desarrollo del proyecto), de la misma
manera se pretende recopilar datos mediante cuestionarios previamente diseñados por los
investigadores. El registro fotográfico o de video, es otra variable que se incluirá en la
investigación de campo, como soporte de evidencias al contexto, finalmente la observación e
historias de vida realizadas a los actores claves dentro del territorio del departamento del Meta.
Por consiguiente, y en función de los propósitos, se desarrollará investigación
experimental, apoyados en el Plan de Desarrollo Económico y Social Departamental del Meta,
“Hagamos grande al Meta” para el periodo 2020-2023 y en su primer pilar: Desarrollo del campo
para que nos vaya bien a todos, en conjunto con el sector TIC del Meta, mediante el
acompañamiento a distintos grupos focalizados para generar competitividad con la apropiación
de las TIC, de la misma manera presentación del proyecto de investigación a la secretaria TIC,
agricultura, ambiente e innovación con el fin de buscar vinculación en las estrategias a realizar y
por consiguiente compartir datos e información pertinente para la investigación y ejecución del
proyecto. Por otra parte, se pretende desarrollar un plan piloto en mínimo dos municipios del
Meta: Lejanías y Castilla la Nueva donde se analicen minuciosamente los resultados obtenidos
para así dar solución a nuestra pregunta inicial.
De acuerdo con la clasificación que realiza Sánchez Ambris & Ángeles Dauahare (2017),
el alcance de nuestra idea inicial de investigación será: Estudios descriptivos, explicativos y
correlacionales:
34
En cuanto a la población y muestra, se tiene el municipio de Lejanías cuenta con una
población total de 10.576 individuos; del cual 51,9% para el género masculino y 48,1% género
femenino. (DANE, 2018, p. 1).
Figura 2 Estructura de la población Municipio Lejanias - Meta, comparativo 1985 y
2018
Nota. El grafico representa estructura de la población de hombres y mujeres en el
Municipio de Lejanias – Meta, de los años 1985 y 2018. Tomado de pagina web DANE, 2019,
Dirección de Censos y Demografía.
La extensión del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 852 Km2.
Por otro lado, y de acuerdo a la ficha municipal de Castilla la Nueva 2016, la extensión
del municipio según la ficha Municipal de DNP es de 503 Km2, cuenta con una población total
de 13.611 individuos; de los cuales el 51.8% pertenecen al género masculino y el 48.2% restante
al género femenino. (DANE, 2018, p.1)
35
Figura 3 Estructura de la población Municipio Castilla la Nueva - Meta, comparativo
1985 y 2018
Nota. El grafico representa estructura de la población de hombres y mujeres en el
Municipio de Castilla la Nueva – Meta, de los años 1985 y 2018. Tomado de pagina web DANE,
2019, Dirección de Censos y Demografía.
La población objeto de la siguiente investigación está determinada por productores
agropecuarios de los municipios de Lejanías y Castilla la Nueva, y por jóvenes en edades de 15 a
30 años de estos mismos municipios.
Para la muestra y el logro de los objetivos de la presente investigación, se llevará a cabo
el total de los registros de los encuestados.
Para calcular la muestra tanto para los productores como para los jóvenes, se realiza el
cálculo de la
muestra estadística con la
siguiente
formula:
36
La puntuación z es la cantidad de desviaciones estándar que una proporción determinada
se aleja de la media, en nuestro caso nuestro nivel de confianza es un 95% que equivale a una
puntuación z de 1.96.
Se tomará los siguientes datos; en primera instancia, tenemos población de jóvenes de 15
a 30 años equivalente a 2.559 para el municipio de Lejanías, con un nivel de confianza del 95% y
un margen de error del 5%. Para un tamaño de muestra correspondiente a 335 jóvenes en el
municipio de Lejanías.
En segunda instancia, tenemos para el municipio de Castilla la nueva 2.980 jóvenes, con
un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Para un tamaño de muestra
correspondiente a 341 jóvenes en el municipio de Castilla la Nueva.
Y en tercera instancia, tenemos 680 productores agropecuarios de ambos municipios, con
un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% que finalmente corresponde a un
tamaño de muestra de 246 productores.
37
9
Cronograma y Presupuesto
Tabla 1 Lista de Actividades, semanas y costos de la investigación
Año 2020
NOVIEMBRE
Fuente de Financiación
DESCRIPCIÓN
Equipo
Investigador
Gobernación
¿Cómo vincular al joven campesino del Departamento del Meta, a la cadena de valor
de la economía campesina con agronegocios, mediante la apropiación de tecnología?
S1
Equipo
Investigador
662
49.320.000
-
1.1.1.Recopilación de Información Secundaria:
210
-
-
1.1.1.1.
Búsqueda bibliográfica. (desde 2010 hasta 2019),
1.1.1.1.1.
Bases de datos proporcionados por la universidad (ScienceDirect,
Scopus, Jstor)
144
-
-
1.1.2.1.
Componente de investigación de campo: Técnicas de enfoque y
cualitativo: Técnica de observación, entrevista, diario de campo y grupos focales.
1.1.2.1.1. Muestreo.
1.1.2.1.1.1. Definición de la muestra:
1.1.2.1.1.1.1. Jóvenes
1.1.2.1.1.1.1.1.
Municipio de Lejanías
1.1.2.1.1.1.1.2.
Municipio de Castilla La Nueva
1.1.2.1.1.1.2. Emprendedores y/o empresarios en General.
1.1.2.1.1.3.1.
Municipio de Lejanías.
1.1.2.1.1.3.2.
Municipio de Castilla La Nueva.
1.1.2.1.2.
Entrevistas semiestructuradas.
1.1.2.1.2.1. Diseño de Instrumento para entrevista.
1.1.2.1.2.1.1.
Jóvenes.
1.1.2.1.2.1.2.
Emprendedores y/o empresarios en General.
1.1.2.1.2.2. Aplicación piloto de instrumento de entrevista.
1.1.2.1.2.2.1.
Jóvenes.
1.1.2.1.2.2.2.
Emprendedores y/o empresarios en General.
1.1.2.1.2.3. Ajuste al instrumento de entrevista.
1.1.2.1.2.3.1.
Jóvenes
1.1.2.1.2.3.2.
Emprendedores y/o empresarios en General.
1.1.2.1.2.4. Aplicación instrumento de Entrevista
1.1.2.1.2.4.1.
Municipio de Castilla La Nueva
1.1.2.1.2.4.1.1.
Jóvenes
1.1.2.1.2.4.1.2.
Emprendedores y/o empresarios en General.
1.1.2.1.2.4.2.
Municipio de Lejanías
1.1.2.1.2.4.2.1.
Jóvenes
1.1.2.1.2.4.2.2.
Emprendedores y/o empresarios en General.
1.1.2.1.3. Análisis de datos recolectados
1.1.2.1.3.1 Elaboración Documento
1.1.2.1.4. Documento final
1.1.2.1.4.1. Elaboración Documento final
X
36
4.320.000
-
X
X
X
36
36
36
10
4.320.000
4.320.000
4.320.000
-
-
X
10
1.200.000
-
X
X
X
15
5
5
5
20
600.000
600.000
600.000
-
-
X
10
1.200.000
-
X
10
1.200.000
-
X
21
7
840.000
-
X
7
840.000
-
7
840.000
-
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MARZO
ABRIL
192
-
-
192
-
-
4
4
2
1
1
2
1
1
172
6
3
3
40
20
20
6
3
3
120
60
30
30
60
30
30
8
8
8
8
120.000
120.000
120.000
120.000
360.000
360.000
960.000
960.000
-
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S29 S30 S31 S32 S29 S30 S31 S32
30.120.000
-
X
FEBRERO
Gobernación
402
1.1.2.Recopilación de información primaria.
ENERO
Vr Total Horas
Horas de
Trabajo
($120.000)
1.1. Desarrollar Técnicas de enfoque cualitativo: Análisis de contenido documental
1.1.1.1.2.
Trabajos de grado realizados.
1.1.1.1.3.
libros, revistas científicas
1.1.1.1.4.
informes del sector agropecuario.
1.1.1.2.
Criterios de Inclusión.
1.1.1.2.1.
Artículos originales y casos que reportan, método de estudio,
objetivos y descubrimientos.
1.1.1.3.
Criterios de exclusión
1.1.1.3.1.
Estudios duplicados.
1.1.1.3.2.
No tener acceso libre.
1.1.1.3.3.
No cuentan con resumen disponible.
1.1.1.4.
Selección de Artículos.
1.1.1.4.1.
Eliminación de Artículos Duplicados, por no tener acceso libre y
resumen disponible
1.1.1.4.2.
Artículos Seleccionados. (versión de texto completo de acuerdo
con los criterios de inclusión y exclusión).
1.1.1.5.
Extracción y análisis de los datos.
1.1.1.5.1.
Análisis de Criterios.
1.1.1.5.2.
Elaboración de matriz con resumen de la información
característica de los artículos, agrupados por: autor, objetivo del estudio, metodología,
técnicas utilizadas, año del estudio, tamaño de la muestra, lugar del estudio, forma de
recolección de datos.
1.1.1.5.3.
Establecer comparaciones y si existe o no prevalencia entre las
variables seleccionadas en los grupos de los estudios.
Año 2021
DICIEMBRE
360.000
360.000
2.400.000
2.400.000
3.600.000
3.600.000
3.600.000
3.600.000
-
38
1.2. Desarrollar Técnicas de enfoque cuantitativo
1.2.1.
Recopilación de datos información primaria por formularios.
1.2.1.1.
Muestreo.
1.2.1.1.1.
Definición de la muestra:
1.2.1.1.1.1. Jóvenes
1.2.1.1.1.1.1.
Municipio de Lejanías
1.2.1.1.1.1.2.
Municipio de Castilla La Nueva
1.2.1.1.1.1.3.
Resto del Departamento
1.2.1.1.1.2. Emprendedores y/o empresarios en General.
1.2.1.1.1.2.1.
Municipio de Lejanías
1.2.1.1.1.2.2.
Municipio de Castilla La Nueva
1.2.1.1.1.2.3.
Resto del Departamento
1.2.1.2.
Cuestionario - Formulario
1.2.1.2.1.
Diseño de Instrumento para cuestionario
1.2.1.2.2.
Aplicación piloto de instrumento de cuestionario
1.2.1.2.3.
Ajuste al instrumento de cuestionario
1.2.1.2.4.
Aplicación instrumento de Cuestionario - Formulario
1.2.1.2.4.1. Municipio de Castilla La Nueva
1.2.1.2.4.1.1. Productores Agropecuarios
A. Situaciones problemáticas de la vida. Capacidades para emprender
B. Evaluar la adaptabilidad de jóvenes y adultos frente a los cambios.
C. Línea base de cultura digital
1.2.1.2.4.1.2. Jovenes
A Línea base de cultura digital
B. Capacidades para areas del Sector TIC
1.2.1.2.4.2. Municipio de Lejanías
1.2.1.2.4.2.1. Productores Agropecuarios
A. Situaciones problemáticas de la vida. Capacidades para emprender
B. Evaluar la adaptabilidad de jóvenes y adultos frente a los cambios.
C. Línea base de cultura digital
1.2.1.2.4.2.2. Jovenes
A Línea base de cultura digital
B. Capacidades para areas del Sector TIC
1.2.1.2.4.3. Resto del Departamento del Meta
A. Situaciones problemáticas de la vida. Capacidades para emprender
B. Evaluar la adaptabilidad de jóvenes y adultos frente a los cambios.
C. Línea base de cultura digital
1.2.1.3.
Análisis de datos recolectados
1.2.1.3.1. Elaboración Documento
1.2.1.4.
Documento final
1.2.1.4.1. Elaboración Documento
1.2.2.Encuesta
1.2.2.1.
Diseño de Instrumento para encuesta
1.2.2.2.
Aplicación piloto de instrumento de encuesta
1.2.2.3.
Ajuste al instrumento de encuesta
1.2.2.4.
Aplicación instrumento de encuesta
1.2.2.4.1.
Municipio de Castilla La Nueva
1.2.2.4.2.
Municipio de Lejanías
1.2.2.4.3.
Resto del Departamento del Meta
1.2.2.5.
Análisis de datos recolectados
1.2.2.5.1 Elaboración documento
1.2.2.6.
Documento final
1.2.2.6.1 Elaboración Documento
1.2.3.Recopilación por vivencias
1.2.3.1.
El registro fotográfico o de video,
1.2.3.2.
observación e historias de vida realizadas a los actores claves dentro
del territorio del departamento del Meta
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
121
121
6
6
3
1
1
1
3
1
1
1
85
10
5
5
65
25
15
5
5
5
10
5
5
25
15
5
5
5
10
5
5
15
5
5
5
20
20
10
10
120.000
120.000
120.000
120.000
120.000
120.000
1.200.000
600.000
600.000
2.400.000
1.200.000
-
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
-
-
-
-
-
39
1.3. Procesamiento e interpretación de la información. . (Ariza Ruiz, pág. 17).
1.3.1.Elaboración de documento con la información desde todos los puntos de vista
posibles, contrarrestando con datos y fuentes la información obtenida
1.3.2.Análisis del problema. Enfoque global para mayor objetividad y apertura al tema.
1.4. Desarrollar un plan piloto en mínimo dos municipios del Meta
1.4.1.Diseño del piloto a realizar
1.4.2.Selección del grupo de jóvenes y campesinos para el piloto
1.4.3.Desarrollo de la estrategia con Formación y acompañamiento a jóvenes y
campesinos
1.4.4.Análisis de resultados
1.4.5.Documental el diseño de estrategia realizada
1.4.6.Documento final con los resultados obtenidos.
1.5. Construcción del proyecto de investigación
1.5.1.Construcción del Documento de Hallazgos y Recomendaciones
1.5.2.Documento preliminar con la estrategia para vincular a jóvenes a la cadena de
valor del campo mediante el marketing digital.
25
-
-
X
15
1.800.000
-
X
10
1.200.000
-
69
15
4
1.800.000
480.000
-
X
X
X
20
X
X
X
10
10
10
X
X
-
2.400.000
25
15
1.200.000
1.200.000
1.200.000
1.800.000
-
10
1.200.000
-
960.000
1.200.000
240.000
-
1.6. Presentación preliminar
1.6.1.Ajustes al documento
X
8
8
1.7. Sustentación Proyecto de Investigación
1.7.1.Crear presentación del Proyecto
1.8. Sustentar Proyecto
X
X
10
10
2
Nota. La tabla representa la lista de actividades a ejecutar en las diferentes semanas relacionadas, de la misma manera los
costos asociados a la investigación. Fuente. Elaboración Propia
** Para visualizar con claridad y mejor detalle el Cronograma y Presupuesto, ver documento Excel adjunto.
40
10 Bibliografía
Acevedo-Osorio, Á., y Martínez-Collazos, J. (comps.). (2016). La agricultura familiar en
Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá:
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Akram-Lodhi, A. H. (2000). A bitter pill? Peasants and sugarcane markets in northern Paskistan.
European Journal of Development Research, 12(1), 206-228.
https://www.doi.org/10.1080/09578810008426759
Arnau Sabatés, L. (2011). Cuestionario para evaluar la adaptabilidad de los adultos
desempleados hacia los cambios profesionales: aplicación preliminar y características
psicométricas. Revista electrónica de investigación educativa,1 3(2), 99-111.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412011000200007&lng=es&tlng=es.
Asamblea Departamental del Meta. (2020). Ordenanza No. 1069 de 2020, Plan de Desarrollo
Económico y Social Departamental “Hagamos Grande al Meta” para el periodo 2020 –
2023. [Archivo PDF].
https://asambleameta.micolombiadigital.gov.co/sites/asambleameta/content/files/000189/
9449_ordenanza-1069-de-mayo-30-de-2020.pdf
Barreto, A. (s.f.). Inventario de adaptación personal (NTN – Necesidades y Tendencias
Neuróticas). [Archivo PDF]. https://es.scribd.com/document/475406617/INVENTARIODE-ADAPTACION-PERSONAL-NECESIDADES-Y-TENDENCIAS-NEUROTICASNTN-1-pdf
41
Berry, A. (2014). La economía campesina. Conferencia dictada, en el marco de la cátedra
Manuel Ancizar “Debates sobre la problemática agraria” Universidad Nacional de
Colombia el 15 de marzo de 2014.
http://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/catedra-manuel-ancizar/pag/1.html
Cadena, P., Rendón M., Aguilar J., Salinas, E., De la Cruz, F., y Sangerman, J. (2017). Métodos
cuantitativos, Métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un
acercamiento en las ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias agrícolas.
Cano, W. (2017). Lineamientos Para Fortalecer La Agricultura Familiar En La Subregión
Ariari-Duda-Guayabero Del Departamento Del Meta [Tesis de Maestría]. Universidad
de los Llanos.
file:///C:/Users/Acer/Desktop/Información/Desktop/MAESTRIA%20INNOVACIÓN/01
%20SEMESTRE%201/03%20Seminario%20de%20Investigación/Varios/RUNILLANO
S%20MGES%200042%20LINEAMIENTOS%20PARA%20FORTALECER%20LA%20AGRIC
ULTURA%20FAMILIAR%20EN%20LA%20SUBREGIÓN%20ARIARI-DUDAGUAYABERO%20DEL%20DEPARTAMENTO%20DEL%20META.pdf
Castro-Escobar, E. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje
Cultural Cafetero de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 14 (2), pp. 1563-1585.
Dalle, P. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los
objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
42
DANE. (2019). Distribución de la Población por Sexo. Censo Nacional de Población y Vivienda
2018 Colombia. https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/
DANE. (2019). Estructura de la población hombres y mujeres, Dirección de Censos y
Demografía. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Colombia.
https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/est_pob
Departamento Nacional de Planeación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto
por Colombia, pacto por la equidad. [Archivo PDF].
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-laequidad-2018-2022.pdf
El Congreso de Colombi. (2013). Ley Estatutaria 1622 de 2013. [Archivo PDF].
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1622_2
013.pdf
El Congreso de Colombia. (2019). Ley No. 1955, 25 de mayo de 2019, por el cual se expide el
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
[Archivo PDF]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdf
Flórez D. y Uribe, C. (2018). TIC para la investigación, desarrollo e innovación del sector
agropecuario. Mosquera, Colombia. Colección Análisis y Reflexiones en Torno al Sector
Agropecuario, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA).
[Archivo PDF].
https://www.researchgate.net/profile/Diego_Martinez24/publication/330566430_TIC_par
a_la_investigacion_desarrollo_e_innovacion_del_sector_agropecuario/links/5c48bbf7a6f
43
dccd6b5c2f2e3/TIC-para-la-investigacion-desarrollo-e-innovacion-del-sectoragropecuario.pdf?origin=publication_detail
Garay, L.; Barbieri, F. y Cardona, I. (2010). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la
economía campesina en Colombia. Bogotá D.C: ILSA (Instituto Latinoamericano para
una Sociedad y Derecho Alternativo).
García, A., Figueroa K., Mayett Y, y Hernández F. (2015). Competitividad en el sector
agropecuario: Una revisión de métodos aplicados. Revista Venezolana de Gerencia,
Volumen 20(72), 717 – 733. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29044047009
Gendler, M., Méndez, A., Andonegui, F. y Samaniego, F. (2017). Apropiación social de las
tecnologías: reflexiones en pos de una re-tipificación del concepto. XII Jornadas de
Sociología. Universidad de Buenos Aires. [Archivo PDF].
https://www.aacademica.org/martin.ariel.gendler/21.pdf
Gobernación del Meta. (2016). Ficha Municipal Castilla la Nueva, Departamento del Meta.
[Archivo PDF].
https://devx.meta.gov.co/media/centrodocumentacion/2020/06/08/Ficha_Municipal_Casti
lla_la_Nueva.pdf
Gobernación del Meta. (2016). Ficha Municipal Lejanías, Departamento del Meta. [Archivo
PDF].
https://devx.meta.gov.co/media/centrodocumentacion/2020/06/08/Ficha_Municipal_Leja
nias.pdf
44
Gobernación del Meta. (2020). Plan de Desarrollo Económico y Social Departamental
“Hagamos grande al Meta” para el periodo 2020-2023. (1652).
file:///C:/Users/Acer/Downloads/1391-39256.pdf
Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe, serie
Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, N° 181.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45048/1/S1901202_es.pdf
Jurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia:
¿campo o ciudad?. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
Volumen 10(1), 63 – 77. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a03.pdf
López, N., y Sandoval, I. (s.f.). Universidad Guadalajara.
http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%C3%A9todos%20y%
20t%C3%A9cnicas%20de%20investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativ
a.pdf
Medina C, M. A. (15 de septiembre de 2015). El Espectador. Obtenido de El Espectador:
https://www.elespectador.com/noticias/economia/el-campo-de-colombia-se-estaenvejeciendo/
Medina, M. (10 de agosto de 2017). Diagnóstico de la juventud rural: ¿por qué migra a las
ciudades y cómo evitarlo? Diario El Espectador.
http://www.elespectador.com/economia/diagnostico-de-la-juventud-rural-por-quemigralas-ciudades-y-como-evitarlo-articulo-707410
45
MinTIC. (2020). MinTIC le apuesta al campo colombiano brindando conectividad. Ministerio
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/145217:MinTIC-leapuesta-al-campo-colombiano-brindando-conectividad
Moreno Rojas, M. F., & Pabón Rodríguez, L. D. (26 de septiembre de 2018). Repositorio
Universidad de los Llanos. Obtenido de Repositorio Universidad de los Llanos:
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1599/1/CARACTERIZACION%20SO
CIAL%20DE%20LAS%20ZONAS%20RURALES%20DEL%20DEPARTAMENTO%2
0DEL%20META%20EN%20EL%20MARCO%20DEL%20PROYECTO%20PLAN%20
DE%20ENERGIZACION%20RURAL%20SOSTENIBLEPERS%20UNA%20OPCION%20PARA
Muñoz, E., Paez, A. y Miramag, Lybeg. (2018). Entre Lo Urbano Y Lo Rural. Construcción De
Los Proyectos De Vida Y Transmisión De Conocimiento Tradicional En Jóvenes De La
Vereda Bajo San Francisco Santander De Quilichao Nariño [Tesis de Pregrado].
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/1118/ENTRE_URB
ANO_RURAL_CONSTRUCCI%C3%93N_PROYECTOS_VIDA_TRANSMISI%C3%9
3N_CONOCIMIENTO_TRADICIONAL_J%C3%93VENES_VEREDA_BAJO_SAN_F
RANCISCO_SANTANDER_QUILICHAO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ongarato, P., de la Iglesia, G., Stover, J. y Fernández, M. (2009). ADAPTACIÓN DE UN
INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO PARA
46
ADOLESCENTES Y ADULTOS. Anuario de Investigaciones, (16), 383-391.
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139945036.pdf
Osorio, F., Jaramillo, O. & Orjuela, A, (2011) Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades
contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Boletín del
Observatorio Javeriano de Juventud.
Perdomo, A. (2018). La Concentración De La Propiedad Rural, El Desplazamiento Y Su Efecto
En La Reducción De La Producción De Economía Campesina En El Departamento Del
Meta [Tesis de Pregrado]. Universidad de los Llanos.
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1404/2/RUNILLANOS%20ECO%200
469%20%20LA%20CONCENTRACI%c3%93N%20DE%20LA%20PROPIEDAD%20
RURAL%2c%20EL%20DESPLAZAMIENTO%20Y%20SU%20EFECTO%20EN%20L
A%20REDUCCI%c3%93N%20DE%20LA%20PRODUCCI%c3%93N%20DE%20ECO
NOM%c3%8dA%20CAMPESINA%20EN%20EL%20DEPARTAMENTO%20DEL%2
0META..pdf
Procasur-International Land Coalition-FIDA. (s.f.). Incertidumbres sembradas en la tierra.
Prácticas y expectativas de jóvenes rurales en perspectiva intergeneracional y de género,
en contextos de guerra El caso de la región del Oriente Antioqueño, Colombia. [Archivo
PDF].
http://juventudruralemprendedora.procasur.org/wpcontent/uploads/2015/06/Colombia_v6
.pdf
Rodríguez, U. (2017). La persistencia de la Agricultura Familiar Campesina en contextos
socioproductivos adversos. Estudio de caso en la Provincia Magdalena Centro,
47
Cundinamarca [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21102/RodriguezEspinosaUrie
l2017.pdf?sequence=1
Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y
sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Revista latinoamericana.
Volumenl.12, (34), 225 – 241.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071865682013000100012#:~:text=La%20Nueva%20Ruralidad%20se%20propone,de%20cap
acidades%20para%20la%20colocaci%C3%B3n
Ruiz, D. (s.f.). Seminario de investigación I [Archivo PDF]. Área Andina.
https://areandina.instructure.com/courses/9006
Semana Rural. (05 de agosto de 2019). Semana Rural. Obtenido de Semana Rural:
https://semanarural.com/web/articulo/no-hay-jovenes-en-el-campo-colombiano/1065
Suarez, G., y Greiffeinstein, L. (2016). “Economía Campesina, Familiar Y Comunitaria” ¿Una
Estrategia De Inclusión Productiva Sostenible Para El Sector Rural En El Posconflicto?
[Tesis de pregrado]. Universidad Eafit.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12116/SuarezMartinez_Guillermo_
GreiffeinsteinMoreno_Laura_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ulloa, C. (2017). Identidades Territoriales Y Retorno Al Campo De Jóvenes Rurales Con
Estudios De Educación Superior. Historias De Vida De Jóvenes En Santander Y Nariño
[Tesis de Maestria]. Pontificia Universidad Javeriana.
48
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34385/UlloaCaceresClaudiaLi
liana2017.pdf?sequence=1
Vallejo, R., y Finol de Franco, M. (2006). Revista electrónica de Humanidades, Educación y
Comunicación Social.
Van der ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e Imperios Alimentarios. Barcelona:
Icaria Editorial. https://edepot.wur.nl/424202
Villa, M. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista
Educación y Pedagogía, Volumen 23 (60), 147 – 157.
file:///C:/Users/Acer/Downloads/DialnetDelConceptoDeJuventudAlDeJuventudesYAlDeLoJuvenil-4157845.pdf
Villalobos, A. y Duran, A. (2018). Identificación De Las Expectativas Laborales De Los Jóvenes
En El Municipio De Granada, Meta [Tesis de Pregrado]. Universidad de los Lanos.
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1111/1/RUNILLANOS%20ECO%200
422%20IDENTIFICACION%20DE%20LAS%20EXPECTATIVAS%20LABORALES
%20DE%20LOS%20JOVENES%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20GRANAD
A%20META.pdf
yüközkan, G., Feyzioglu, O., y Nebol, E. (2008). Selection on the strategic alliance partner in
logistics value chain. International Journal of Production Economics, 113(1), 148-158.
https://www.doi.org/10.1016/j.ijpe.2007.01.016
49
Zapata, R. (s.f). La economía campesina y el modelo de desarrollo. [Archivo PDF].
http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/1284/1987-V11-N3-4Articulos-Art%203
4.19.pdf;jsessionid=0741CFED19E6F88F086994436E7D74E0?sequence=1
Zuluaga, J. y Romero, J. (2020). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria, Departamento
del Meta. [Archivo PDF].
50
11 Anexos
11.1
Aplicación de Instrumentos
En consecuencia, se presenta la propuesta para la aplicación de herramientas cuantitativas
desde el campo de la psicología como medida de diagnóstico para el desarrollo de estrategias
dirigidas a la reducción de paradigmas y estereotipos en la incorporación de las TIC.
En la identificación de la necesidad es preciso mencionar que, en el momento de proyectar
la incorporación de las TIC en emprendedores y pequeños empresarios es importante tener en
cuenta factores que inciden a nivel social y personal y que repercuten en la continuidad de las
mismas, en este sentido, con el fin de identificar factores de riesgo, aspectos psicosociales y
sostenibilidad en la aplicación de estrategias relacionadas, inicialmente, se debe realizar un
diagnóstico que permita conocer el panorama en relación a las personas que harán parte de la
estrategia y deducir un perfil optimo y coherente que viabilice la participación activa de los
involucrados.
El desarrollo de iniciativas de incorporación y apropiación de las TIC ha demostrado que
debido a algunos paradigmas y/o estereotipos no se logra un avance debido a que se deja de lado
la motivación o pre-visualización de aspectos positivos en el uso de las TIC, en síntesis, de acuerdo
con un análisis y acercamiento con herramientas psicológicas se permitirá tener un bagaje de la
predisposición al cambio, estrategias de afrontamiento y adaptabilidad con el objetivo de fortalecer
estrategias de apropiación TIC y hacerlo un proceso sostenible y de mayor impacto, donde el
emprendedor y/o empresario se vuelva más competitivo en relación al mercado laboral.
51
Figura 4 Ruta Metodológica
Acercamiento y
Selección de grupos
Aplicación y
diagnostico
• Primer acercamiento
con la poblacion
• Revisión de
cuestionarios
• Concertacion de
espacios
• Aplicación de los
cuestionarios.
• Informe de
diagnostico
Mecanismo de
seguimiento y alcance
• Retroalimentacion e
impacto
• Evaluacion de los
espacios de
participacion
• Informe final
Fuente: elaboración propia
1. Acercamiento y selección de grupos
Con un primer acercamiento se dará inicio, mediante el cual se busca consolidar los
participantes y realizar un filtro de selección para la aplicación de dos herramientas cuantitativas
de diagnóstico con el fin de evaluar adaptabilidad y estrategias de afrontamiento que permita
obtener dos perspectivas.
En este sentido, los cuestionarios a utilizar son:
-
Adaptación inventario de estrategias de afrontamiento para adolescentes y adultos de
MOOS.
-
Inventario de adaptación personal (TNT- Necesidades y tendencias neuróticas) por Alfonso
Barreto.
-
Cuestionario para evaluar la adaptabilidad de los adultos desempleados hacia los cambios
profesionales primera versión del instrumento Ce-PAC por Laura Arnau.
-
Cuestionario de línea base de cultura digital, para determinar el nivel de acceso, uso y
apropiación TIC en dos momentos, al inicio y al final del ejercicio por secretaria TIC
GobMeta.
52
La aplicación de estas herramientas de medición se realiza en medida que el mercado
laboral exige a los empleados, emprendedores o demás una adaptabilidad en conformidad a los
cambios y exigencias laborales de acuerdo con las necesidades del mundo actual, dado el caso de
la de la movilización masiva del mercado laboral al mundo digital, donde los interesados en
adquirir un producto o servicio son recurrentes en sus búsquedas a través de un servidor o redes
sociales.
2. Aplicación y diagnóstico
Desde este componente se comprende la aplicación de las tres herramientas de medición,
a través de plataforma digital donde se elaborará un medio de difusión y posterior la validación de
la su aplicación a los involucrados.
Una vez obtenidos los resultados se procederá a realizar un diagnóstico o análisis que
permita conocer factores de riesgo, fortalezas y oportunidades.
3. Mecanismo de seguimiento y alcance:
Con el fin de consolidar un seguimiento a partir de la identificación de riesgos y factores
se aplicará una matriz DOFA, identificando las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
brindando así esas herramientas de sostenibilidad de la continuidad de los involucrados en la
estrategia.
Para finalizar se consolidará un informe final que contemple de manera cualitativa y
cuantitativa los alcances de la presente propuesta.
53
Adaptación inventario de estrategias de afrontamiento para adolescentes y adultos
de MOOS (Ongarato, de la Iglesia, Stover & Fernández Liporace, 2009)
Adaptación UBA – CONICET
Cuestionario sobre situaciones problemáticas de la vida
Parte 1
Aquí encontrarás preguntas referidas a cómo actúas cuando se te presenta un problema
importante en tu vida. Piensa en el problema o en la situación más difícil que tuviste en los
últimos 12 meses. Describe brevemente este problema en los renglones que figuran debajo. Si no
tuviste uno muy importante, describe alguno de menor importancia que te haya pasado. Es muy
importante que respondas con la mayor sinceridad.
Por favor, describí brevemente el problema o la situación:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
54
Parte 2
Ahora lee cuidadosamente cada pregunta y contesta con qué frecuencia actuaste como se
indica en cada caso frente al problema que describiste en la Parte 1. En las hojas siguientes,
marca con una X la respuesta correspondiente. No hay respuestas correctas o incorrectas, sé
sincero al contestar.
Tabla 2 Cuestionario de MOOS
Nunca
Pocas
veces
Muchas
veces
Siempre
1. ¿Te dijiste cosas a vos mismo/a para darte ánimo?
2. ¿Hablaste con alguno de tus padres o familiares sobre eso?
3. ¿Te dijiste a vos mismo/a que las cosas podrían estar peor?
4. ¿Hablaste con algún amigo/a sobre el problema?
5. ¿Trataste de hacer nuevos amigos durante ese período?
6. ¿Hablaste con algún adulto, como un profesor, entrenador,
médico, terapeuta o sacerdote?
7. ¿Soñabas despierto/ a o tratabas de imaginar que las cosas
estaban mejor de lo que realmente estaban?
8. ¿Pensabas en que iba a ser el destino el que decidiera cómo
saldrían las cosas?
9. ¿Empezaste a leer para entretenerte?
10. ¿Pensabas acerca de cómo podrían llegar a salir las cosas?
11. ¿Pensabas mucho acerca de que estabas mejor que otras
personas con el mismo problema?
12. ¿Buscaste la ayuda de otros chicos o grupos con el mismo
tipo de problemas?
13. ¿Dejaste para más adelante el pensar sobre la situación,
aunque sabías que tarde o
temprano lo ibas a tener que hacer?
14. ¿Trataste de convencerte a vos mismo/a de que las cosas
mejorarían?
15. ¿Le pediste a un amigo/a o pareja que te ayudara a
solucionar el problema?
16. ¿Pensaste acerca de las nuevas dificultades que se te podían
presentar?
17. ¿Pensaste en qué forma esta situación podría cambiar tu
vida para mejor?
18. ¿Le pediste a alguien que comprendiera tu problema?
19. ¿Trataste de negar cuán serio era el problema realmente?
20. ¿Perdiste la esperanza de que las cosas volvieran a ser
como antes?
21. ¿Encontraste nuevas formas de disfrutar la vida?
22. ¿Escuchaste música como forma de ayudarte a enfrentar el
problema?
55
Cuestionario para evaluar la adaptabilidad de los adultos desempleados hacia los
cambios profesionales. Laura Arnau (2011).
A continuación, se le presentan una serie de afirmaciones. Por favor, emita su opinión de
cada una de ellas, señalando con una cruz en la casilla de respuesta que considere más oportuna,
siendo 1 casi nunca, 2 muy poco, 3 a veces y 4 siempre, mucho.
Tabla 3 Cuestionario Laura Arnau
1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
2
3
4
Busco información para estar al día de mi ocupación
He comentado con compañeros los cambios que se han producido
en esta ocupación debido a la incorporación de las nuevas
tecnologías.
Me he informado sobre cómo evolucionará en un futuro esta
ocupación.
Podría decir qué tendría que hacer para adaptarme a los cambios
que se van a dar en mi ocupación.
Me he informado de cómo las nuevas tecnologías obligan a las
empresas a evolucionar competitivamente.
Sé qué aspectos de mi puesto de trabajo podrían cambiar o
mantenerse por la incorporación de las nuevas tecnologías
Sé qué aspectos de mi ocupación mejorarán con la introducción de
las nuevas tecnologías.
Sabría enumerar qué tareas de mi ocupación pueden realizarse
fuera del puesto de trabajo.
He debatido las consecuencias que pueden ocurrir si no me adapto
a los cambios que se han producido en el mercado de trabajo
He elaborado un listado sobre los cambios que tengo que afrontar
para estar al día de la ocupación escogida.
Me he planteado qué tareas de mi ocupación serán sustituidas, en
un futuro, por la inteligencia artificial.
Conozco los aspectos más importantes que pueden hacer
evolucionar la ocupación para la cual me preparo
He participado en conversaciones para considerar qué cambios
podrían hacer desaparecer aspectos importantes de mi ocupación
Conozco el funcionamiento de las nuevas tecnologías que están
presentes en mi ocupación.
Me lo paso bien realizando actividades en las que están presentes
las nuevas tecnologías.
Me gustaría realizar alguna actividad, relacionada con el curso,
que incorpore el uso de las TIC (Internet, correo electrónico…etc)
desde casa.
56
11.2 Análisis de Actores
Tabla 4 Stakeholders
STAKEHOLDERS
Actor
JOVENES CAMPESINOS
Posición
Intereses o Expectativas
Beneficiario
Se vincularán a las iniciativas, encontrarán oportunidades en el campo,
validarán el conocimiento, fortalecerán la cadena de producción
campesina.
Opositor
Pueden oponerse a usar estraregias nuevas que consideran que van en
contra de los intereses campesinos
Contribución o
Gestión
Objetivos que comparten con el
sistema
5
Los objetivos que comparten con el sistema serían dos
principalmente fortalecer la cadena de valor del
negocio campesino y fomentar y lograr apropiar una
cultura digital en los procesos de la economía
campesina.
Estadistica actualizada sobre el paradigma de los campesinos para
ingresar a las ventas virtuales
2
Apoyar al campesino para mejorar su calidad de vida
Uno de los ideales de ANUC es garantizar los derechos de la
juventud campesina por ello un beneficio que obtiene del sistema es
aportar al cumplimiento de esta iniciativa, Adicional buscan precios de
sustentacion estables y remunerativos para los productos
agropecuarios a través de las Asociaciones de Usuarios Campesinos
y a través de la mejora la cadena de producción de estos van a lograr
precios estables y una mejor comercialización de los productos.
2
Es un aliado para compartir información de sus procesos de
investigación relacionado con nuestro sistema
3
- Aumentar las oportunidades de desarrollo y trabajo en el campo.
Recurso profesional/ -Vincular sus gustos y pasiones con el desarrollo del negocio familiar
veeduria
-Fortalecer cadena de valor del negocio campesino familiar.
-Asentamiento continuo en su lugar de origen. Evitar la migración.
Criticas
ANUC META
AGROSAVIA
Importancia
Beneficios que obtienen del sistema
Beneficiario
Garantizar los derechos de la juventud campesina como se evidencia en
sus objetivos del sistema.
Cooperante
Consolidarse como el principal Centro de Investigación agropecuaria de la
Orinoquía colombiana y uno de los más importantes del país,
Cooperante
Cumplir con lo propuesto en el plan de desarrollo territorial 2020-2023
Tecnica, información, Impulsar el desarrollo del campo para cumplir con lo propuesto en el
específicamente En el Pilar “Desarrollo del campo para que nos vaya bien
recurso
plan de desarrollo territorial
a todos” que se presenta en Hagamos Grande al Meta
4
Beneficiario
Cumplir con lo propuesto en el plan de desarrollo territorial 2020-2023
específicamente En el Pilar “Desarrollo del campo para que nos vaya bien
a todos” que se presenta en Hagamos Grande al Meta
Veeduria
obtener información y prosupestas claves para cumplir con lo
propuesto en el plan de desarrollo territorial
3
Cooperante
Descubrir nuevas posibilidades para impulsar la apropiación de las TIC en
los ciudadanos, especialmente del sector rural
Técnica y de
veeduría; Recurso
profesional
Estrategias y resultados que permiten identificar una oportunidad de
gran impacto para el acceso, uso y apropiación de TIC en el Dpto del
Meta
4
Cooperante
Tener opciones de mejorar la comercialización de los productos
agropecuarios de sus afiliados
Social
Para el Sistema: Tener una cercania a los productores agropecuarios,
usando las JAC como enlaces o gestores para entrar al territorio
Beneficiario
Vincularse al proceso de la Cadena de Valor de los productos
agropecuarios de sus afiliados
Veeduria
Para el Miembro de la JAC: Conocer oportunidades para mejorar su
cadena de valor
Veeduria
CTI
GOBERNACIÓN DEL META
SECRETARIA TIC
GOBERNACION DEL META
JUNTAS DE ACCIÓN
COMUNAL
Sus productos y servicios como: Oferta Tecnologica,
Laboratorios y Sistemas de Información pueden
compromentarse con nuestro sistema
Los objetivos que comparten con el sistema serían
fortalecer la cadena de valor del negocio campesino,
fomentar y lograr apropiar una cultura digital en los
procesos de la economía campesina, lograr que los
productores agropecuarios cuenten con infraestructura
y servicios para la producción y comercialización con
cobertura, calidad y sostenibilidad y aumentar la
generación, difusión y apropiación del conocimiento en
los procesos productivos agropecuarios.
Uso de las TIC como herramientas diarias para ser
más competitivos
Iniciar la construcción de una cultura digital colectiva
3
Convertirse en promotor de la importancia de incluir
las TIC y la Tecnología en la cadema de valor del
sector agropecuario
57
Social
Reconocimiento ante sus beneficiarios y demás asociaciones por su
interes de innovar la producción agropecuaria
4
Romper el paradigma para uso de las TIC y las
Tecnologías en la cadena de valor
Participar en actividades del sistema que permita tener un nuevo
conocimiento para aplicar en su cadena de valor
Veeduria
Conocer experiencias nuevas que le permitiran romper el paradigma
de uso de las TIC para el Marketing Digital y Domotica para
procesos agropecuarios y automatización
4
Entender la importancia de apropiar las TIC como
herrameinta, especialmente para marketing digital
Oponente
Sienten que el sistema puede ser un competidor para aquellas que ya estan
avanzadas. Paradigmas
Criticas
2
GREMIO DE
TRANSPORTADORES
Oponente
Puedan sentir que perderan algunos negocios ya establecidos al permitir
que el productor agropecuario use las TIC o el Marketin Digital
Costos
1
INTERMEDIARIOS
COMERCIANTES
AGROPECUARIOS
Oponente
Definitivamente se van a ver afectados por el marketing digital que
permitira la venta on line
Criticas
4
UNILLANOS
Cooperante
ASOCIACION DE JOVENES
DEL META
Cooperante
ASOCIACIONES DE
PRODUCTOS
AGROPECUARIOS
PADRES CAMPESINOS
Cooperante
Liderar con sus asociados la posibilidad de acceder a información
Beneficiario
Descubrir nuevo conocimiento que permita unirse al que tienen o
investigan
Proveer información sobre problemas y carencias que afectan a los
jovenes. De la misma manera información de proyectos que se han
ejecutado y datos estadisticos del mismo
CTI
Social
Beneficiario
Ampliar la cobertura de servicios y programas para los jovenes
Veeduria
Cooperante
Suministrar información real de la situación actual, mediante entrevistas y
cuestionarios que permitan la recopilación de datos para estudio
Veeduria
Estructua adecuada de cadena de valor en la economia campesina,
Mejorar los ingresos familiares, Trabajo en familia
Veeduria
Resistencia a suministrar información y que la investigación se lleve a cabo
Críticas
Cooperante
Asegurar que la investigación cuente con información actualizada del
sector educativo regional y acceso a proyectos educativos que han
desarrollado como politica de inclusión y oportunidades en los jovenes
Veeduria
Beneficiario
Sumar información que le permita desarrollar estrategias y programas para
disminuir los indices de analfabetismo y aumentar la mano de obra
calificada, de igual manera realizar estudios de viabilidad de programas en
educación media y superior que aporten al campo. Cumplir Metas
relacionadas del plan de desarrollo municipal 2020 -2023
Beneficiario
Oponente
SECRETARIA DE
EDUCACIÓN DEL META
Nuevo conocimiento sobre usos de las TIC y cultura digital
Información actualizada sobre intereses de los jovenes, Formación,
cooperación y desarrollo
3
4
Fortalecimiento del vinculo; Joven y campo
5
Apoyo constante de sus hijos en labores relacionadas con el campo,
Formación y capacitación de sus hijos, Aplicación de conocimiento en
actividades del campo
5
Cooperación y trabajo en familia en el desarrollo del
campo
1
Información actualizada sobre intereses, gustos, puntos de vista de los
jovenes que cooperan a la toma de decisiones para programas y
planes estrategicos
5
Formación continua del joven campesino en temas de
agricultura
Veeduria
Nota. La tabla muestra los principales grupos de interes que pueden influenciar significativamente en el proyecto. Fuente.
Elaboración Propia
58
11.3 Cronograma y Presupuesto
Tabla 5 Lista de Actividades, semanas y costos de la investigación
59
1.2. Desarrollar Técnicas de enfoque cuantitativo
1.2.1.
Recopilación de datos información primaria por formularios.
1.2.1.1.
Muestreo.
1.2.1.1.1.
Definición de la muestra:
1.2.1.1.1.1. Jóvenes
1.2.1.1.1.1.1.
Municipio de Lejanías
1.2.1.1.1.1.2.
Municipio de Castilla La Nueva
1.2.1.1.1.1.3.
Resto del Departamento
1.2.1.1.1.2. Emprendedores y/o empresarios en General.
1.2.1.1.1.2.1.
Municipio de Lejanías
1.2.1.1.1.2.2.
Municipio de Castilla La Nueva
1.2.1.1.1.2.3.
Resto del Departamento
1.2.1.2.
Cuestionario - Formulario
1.2.1.2.1.
Diseño de Instrumento para cuestionario
1.2.1.2.2.
Aplicación piloto de instrumento de cuestionario
1.2.1.2.3.
Ajuste al instrumento de cuestionario
1.2.1.2.4.
Aplicación instrumento de Cuestionario - Formulario
1.2.1.2.4.1. Municipio de Castilla La Nueva
1.2.1.2.4.1.1. Productores Agropecuarios
A. Situaciones problemáticas de la vida. Capacidades para emprender
B. Evaluar la adaptabilidad de jóvenes y adultos frente a los cambios.
C. Línea base de cultura digital
1.2.1.2.4.1.2. Jovenes
A Línea base de cultura digital
B. Capacidades para areas del Sector TIC
1.2.1.2.4.2. Municipio de Lejanías
1.2.1.2.4.2.1. Productores Agropecuarios
A. Situaciones problemáticas de la vida. Capacidades para emprender
B. Evaluar la adaptabilidad de jóvenes y adultos frente a los cambios.
C. Línea base de cultura digital
1.2.1.2.4.2.2. Jovenes
A Línea base de cultura digital
B. Capacidades para areas del Sector TIC
1.2.1.2.4.3. Resto del Departamento del Meta
A. Situaciones problemáticas de la vida. Capacidades para emprender
B. Evaluar la adaptabilidad de jóvenes y adultos frente a los cambios.
C. Línea base de cultura digital
1.2.1.3.
Análisis de datos recolectados
1.2.1.3.1. Elaboración Documento
1.2.1.4.
Documento final
1.2.1.4.1. Elaboración Documento
1.2.2.Encuesta
1.2.2.1.
Diseño de Instrumento para encuesta
1.2.2.2.
Aplicación piloto de instrumento de encuesta
1.2.2.3.
Ajuste al instrumento de encuesta
1.2.2.4.
Aplicación instrumento de encuesta
1.2.2.4.1.
Municipio de Castilla La Nueva
1.2.2.4.2.
Municipio de Lejanías
1.2.2.4.3.
Resto del Departamento del Meta
1.2.2.5.
Análisis de datos recolectados
1.2.2.5.1 Elaboración documento
1.2.2.6.
Documento final
1.2.2.6.1 Elaboración Documento
1.2.3.Recopilación por vivencias
1.2.3.1.
El registro fotográfico o de video,
1.2.3.2.
observación e historias de vida realizadas a los actores claves dentro
del territorio del departamento del Meta
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
121
121
6
6
3
1
1
1
3
1
1
1
85
10
5
5
65
25
15
5
5
5
10
5
5
25
15
5
5
5
10
5
5
15
5
5
5
20
20
10
10
120.000
120.000
120.000
120.000
120.000
120.000
1.200.000
600.000
600.000
2.400.000
1.200.000
-
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
600.000
-
-
-
-
-
60
1.3. Procesamiento e interpretación de la información. . (Ariza Ruiz, pág. 17).
1.3.1.Elaboración de documento con la información desde todos los puntos de vista
posibles, contrarrestando con datos y fuentes la información obtenida
1.3.2.Análisis del problema. Enfoque global para mayor objetividad y apertura al tema.
1.4. Desarrollar un plan piloto en mínimo dos municipios del Meta
1.4.1.Diseño del piloto a realizar
1.4.2.Selección del grupo de jóvenes y campesinos para el piloto
1.4.3.Desarrollo de la estrategia con Formación y acompañamiento a jóvenes y
campesinos
1.4.4.Análisis de resultados
1.4.5.Documental el diseño de estrategia realizada
1.4.6.Documento final con los resultados obtenidos.
1.5. Construcción del proyecto de investigación
1.5.1.Construcción del Documento de Hallazgos y Recomendaciones
1.5.2.Documento preliminar con la estrategia para vincular a jóvenes a la cadena de
valor del campo mediante el marketing digital.
25
-
-
X
15
1.800.000
-
X
10
1.200.000
-
69
15
4
1.800.000
480.000
-
X
X
X
20
X
X
X
10
10
10
X
X
-
2.400.000
25
15
1.200.000
1.200.000
1.200.000
1.800.000
-
10
1.200.000
-
960.000
1.200.000
240.000
-
1.6. Presentación preliminar
1.6.1.Ajustes al documento
X
8
8
1.7. Sustentación Proyecto de Investigación
1.7.1.Crear presentación del Proyecto
1.8. Sustentar Proyecto
X
X
10
10
2
Nota. La tabla representa la lista de actividades a ejecutar en las diferentes semanas relacionadas, de la misma manera los
costos asociados a la investigación. Fuente. Elaboración Propia
61
Descargar