Subido por dalila lauphan

pedagogia

Anuncio
I.S.F.D. “Paulo Freire”
Profesorado en Educación Inicial
Pedagogía
Equipo docente: Prof. Dalila Lupan
Tema: “Pedagogo Célestin Freinet”
Alumnos/as:
Jesica Dalinger
Antonella Elizabeth Gimenez
Fecha de entrega: 24/07/2021
Célestin Freinet
Nacimiento: 15 de octubre de 1896, Gars, Francia.
Fallecimiento: 8 de octubre de 1966, Vence, Francia.
Centró su pedagogía en niños, una vez entrando
a la escuela traían preguntas, sus propias experiencias
de los niños, sus ganas de jugar y su curiosidad.
¿Quién fue Célestin Freinet?
Fue un maestro de pueblo. Esta condición le dio la oportunidad de conocer en
su totalidad a su entorno, caracterizado por espacios y medios inapropiados,
soledad y aislamiento.
Durante la Segunda Guerra Mundial, participó activamente en la Resistencia.
En 1950 fue separado del Partido Comunista, lo que provocó una ruptura entre
seguidores.
Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una
renovación social que propiciara la instauración de una sociedad popular donde
la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política.
La educación natural preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a
la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas
originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la
expresión y la socialización.
Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del
pueblo y del medio con sus problemas y realidades. Para ello plantea un
proceso educativo centrado en: El niño: "toda pedagogía que no parte del
educando es un fracaso, para él y para sus necesidades y sus aplicaciones
más íntimas.
El aprendizaje es acorde al ritmo de cada alumno.
Pedagogía Individualista:
Se trabaja en grupo
Identifica que todos los niños no aprenden de la misma manera, cada uno debe
tener cierta forma de trabajo.
Educación centrada en el estudiante.
Hace énfasis en el docente, en las herramientas y en el aula.
4 Principios Fundamentales:
1) Expresión, comunicación y creación
Funciones prioritarias del individuo que permiten al niño construirse como
persona.
2) Tanteo experimental
El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro (del que sabe) al
estudiante (que no hace), el niño a partir de lo que sabe y conoce; adquiere
otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda,
medios de adquisición.
3) Vida cooperativa y participativa
El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y practicas ayudando a
los demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad
4) Relación escuela- vida
Las enseñanzas partes de la observación de la vida
cotidiana. Hay una relación estrecha entre lo que
sucede diariamente fuera de la clase, que al ser
observadas dan lugar a reflexiones que pueden ser
para la clase de geografía o de matemáticas, de
ciencias
Aporte pedagógico
Técnicas Freinet:
Buscó una manera para atender a todos por igual (sin
importar la inteligencia o su carácter)
Libro de la vida
Fichero de cálculo
Texto libre
Correspondencia escolar
Biblioteca de trabajo
Descargar