Subido por Mathias Meissl

Prefinal de Historia

Anuncio
Unidad I
El liberalismo es un marco ideológico proponía conducir a Europa a un futuro
mejor borrando todos los obstáculos que se oponían a ese avance. Sin
embargo comenzó a encontrarse resistencias y críticas provenientes de la
izquierda.
En 1914, el mundo estaba densamente poblado sobre todo en Europa y
Estados Unidos. Era un mundo cada vez más integrado por el movimiento de
personas, de bienes, de capitales, de servicios y de ideas.
La crisis mundial iniciada en 1929 golpeó duramente a las economías
latinoamericanas. Gran Bretaña y los EEUU transfirieron los efectos de la crisis
a los países que se encontraban bajo su influencia, bajando los precios de las
materias primas, repatriando inversiones y colocando trabas a las
exportaciones latinoamericanas.
Las consecuencias de estas políticas fueron el desempleo y la miseria. Ante la
falta de divisas comenzó a desarrollarse la industria liviana, para reemplazar
las importaciones que ya no podían adquirirse. El Estado, controlado por las
elites conservadoras, intervino en la economía y subvencionó las actividades
de los sectores dominantes. Esta intervención no se dio en el terreno social,
donde las mayorías populares quedaron libradas a su suerte.
La baja de los precios agropecuarios llevó a la ruina a millones de campesinos
que comenzaron a migrar hacia las ciudades en busca de trabajo en las nuevas
industrias. Este proceso provocó grandes cambios en la composición del
movimiento obrero latinoamericano durante toda la década del ’30.
Los trabajadores recién llegados traerán su inexperiencia política y sindical.
Tampoco se sentirán representados por las dirigencias sindicales de izquierda
(comunistas, socialista, anarquistas) que predominaban en las grandes
ciudades. De tendencias más conservadoras, los trabajadores provenientes del
campo promoverán un “sindicalismo” más negociador que combativo, e irán
conformando la base social de los movimientos políticos conocidos como
populistas que florecerán por toda América Latina, entre mediados de los años
’30 y comienzos de los ’50.
Otro factor para explicar la gran depresión que continuó y que alcanzó niveles
mundiales puede ubicarse en el sector de crédito internacional. En efecto, Los
aliados habían impuesto a los vencidos fuertes pagos en concepto en concepto
de reparación por los gastos y la destrucción de la guerra. Pero ante las
dificultades internas, la repatriación de fondos puso al sistema financiero
europeo en una grave situación: la quiebra del Creditansalt en Viena.
La crisis modificó la fisonomía de los Estados Unidos. Los efectos se sintieron
más duramente en algunas ciudades como Detroit y Chicago donde se
concentraba la industria pesada, la más afectada por la crisis y menos en otros
Mathias Meissl
Página 1
lugares como en Nueva York donde se producían artículos de “primera
necesidad” como zapatos y vestimenta.
Los populismos desarrollarán, de acuerdo a las características de cada país, el
modelo del Estado Benefactor, iniciado por Franklin Roosevelt en los Estados
Unidos a comienzos de la década del 30. Este modelo proponía integrar el
obrero al sistema como consumidor- productor, elevando el nivel de los salarios
para aumentar la demanda y mejorando la calidad de vida de los sectores
populares a través de fuertes inversiones en rubros como salud, educación y
vivienda.
Década infame (1930-1943)
El 6 de septiembre de 1930: Se realiza el primer golpe de estado de la década
del siglo 20 esto da inicio a la década infame. Días anteriores al golpe de
estado los conservadores deciden cómo poner en práctica al país gestos están
divididos según las ideología de sus dos líderes José Félix Uriburu, militar
conservador ex ministro de guerra de Alvear que describe la que describe la
democracia liberal y Agustín Pedro justo radical, anti-personalista.

URIBURU: Uriburu derroca a Yrigoyen y se declara presidente convoca
a elecciones. Una vez en el poder reforma la constitución y elimina el
sistema de partidos

JUSTO: Justo no forma parte del gabinete de Uriburu se mantiene como
líder del sector conservador. El primero de agosto de 1931 funda el
partido democrático Nacional, el partido socialista independiente y la
Unión cívica radical anti-personalista. A todo esto se abren los comicios
para elegir gobernador de la provincia de Buenos Aires, gana la fórmula
radical Pueyrredón-Guido. Ante esto el presidente Uriburu Cancela las
elecciones en Santa Fe y Córdoba y convoca a reunión a su gabinete. A
todo esto Marcelo T de Alvear regresa al país.

ALVEAR: Es la figura más fuerte al radicalismo y su intención es unificar
a los Yrigoyenistas y anti-personalistas contra la figura de Uriburu

20 de julio de 1931: El coronel radical y ex edecán de Yrigoyen,
Gregorio Pomar en protesta por la anulación de las elecciones, Justo ya
cree que es momento para elecciones y luego de que es presionado
Uriburu accede y fija los comicios para el 8 de noviembre de 1931.

8 de noviembre de 1931: Se proclama la candidatura de Agustín P
justo, la candidatura de Alvear es vetada por la justicia, ante esto el
radicalismo no participa y Julio argentino roca (hijo) derrota a la alianza
civil de la Torre y Repetto.

Sábado 20 de febrero de 1932: Justo asume la presidencia y comienza
la era del fraude.
Mathias Meissl
Página 2

Diciembre de 1932: Se produce un misterioso atentado en Buenos
Aires y el gobierno acusa a Yrigoyen pero éste queda en libertad a los
pocos días por su salud y presión por parte de la familia.

9 de julio de 1933: Muere Hipólito Yrigoyen. La pobreza avanza y en el
mundo hay millones de desocupados, las grandes potencias cierran sus
fronteras y la carne y los ingresos argentinos sienten el impacto.
Además ese mismo año desocupación y pobreza azotan el pueblo
Argentina, se firma el tratado de Ottawa y se envía a Gran Bretaña al
vicepresidente Julio a roca (hijo) qué pacta el emblemático tratado
Roca—Runciman, por este tratado la argentina se convierte en una
parte integrante del imperio británico. Por este pacto Reino Unido se
compromete a comprar carnes argentinas, siempre y cuando, su precio
de venta sea menor a los de los proveedores. A cambio Gran Bretaña
asegura que la explotación de carne se distribuya por los frigoríficos
británicos y se elimina la argentina del negocio frigorífico.
Los ingleses también exigen un trato preferencial para sus productos
textiles, la libre importación de carbono, insumos para los ferrocarriles, y
que argentina cumpla con los pagos de la deuda externa. Además se le
acuerda otorgar el monopolio del transporte público de la ciudad de
Bs.As a la compañía “Anglo” de tranvías que pasa a controlar las vías de
colectivos.
Desde el punto de vista económico Argentina es una parte integrante del
imperio británico.

Septiembre de 1934: El senador opositor Nicolás Lisandro de la Torre,
levanta su voz en contra del pacto Roca-Runciman.

NICOLAS LISANDRO DE LA TORRE: En un principio es radical, en
1890 participa de la revolución del parque, en 1916 funda el partido
democrático progresista y en 1931 se presenta como candidato a
presidente. La función de la comisión propuesta por de la Torre es
investigar si los precios pagados por los frigoríficos a los productores
tienen relación con sus precios de venta al exterior

ENZO BORDABEHERE: Senador electo por Santa Fe.

Martes 23 de julio de 1935: Muere Enzo Bordabehere, asesinado por
un matón a sueldo del partido conservador por ayudar a de la Torre en
una disputa que tuvo con Luis Duhau ministro de agricultura. Luego del
escándalo del Congreso se abre un nuevo frente para las elecciones de
la provincia y justo presenta como candidato al médico bonaerense
Manuel fresco.
Mathias Meissl
Página 3

MANUEL FRESCO: Es conservador, pero no descuida la realidad de los
sectores trabajadores, a los que busca disciplinar y poner a su lado. El
candidato de justo, Fresco, gana las elecciones en Buenos Aires.

AMADEO SABATTINI: Es médico y es profundamente democrático,
candidato radical a gobernador en la provincia de Córdoba. Amadeo
Sabattini promete defender las urnas con las armas, se defiende de
fraudes a los tiros y finalmente triunfa, en Santa Fe Lisandro de la Torre
tiene muchas chances de ganar la gobernación, Justo que no está
dispuesto a perder la provincia la interviene. Tres años más tardes de la
Torre muere. En la década del 30 se produce en Argentina un proceso
que transforma la realidad económica y social del país, ante la escasez
de productos importados muchos comerciantes y distribuidores deciden
invertir en pequeños talleres y desarrollar sus productos. Nacen “las
villas miserias”, la pobreza que antes se ocultaba a los pueblos sobre el
campo, ahora está a la vista de todos. El comunismo, la clase Obrera
hambrienta y una revolución social acechan a justo. En 1935 Justo
decidió desempolvar la ley de residencia, pero justo sabe que no es
suficiente con frenar al comunismo, necesita nuevas ideas por parte del
nuevo gobernador de Buenos Aires fresco, este cree que para frenar el
comunismo hay que darle cierto beneficio a las familias obreras el
impulso a la construcción de viviendas económicas, reformas educativas
y busco sustituir los ideales democráticos y laicos por una moral
religiosa y unos valores tradicionales y familiares y también fomento al
deporte. Fresco actúa como intermediario en los conflictos salariales de
obreros textiles, mientras en Córdoba las cosas son muy distintas,
Sabatini cree fervientemente en la libertad política responde a la
problemática del comunismo, sin caer en la fila del totalitarismo y la
represión, tanto es así que las elecciones para gobernador hasta el
comunismo lo apoya, Sabatini cree en tres ejes “ la justicia social”, ” la
defensa de las libertades públicas” y “la defensa de la democracia”, a
diferencia de Fresco, durante su gobierno no hay realistas presos ni
sindicatos intervenidos, el gobierno de Sabatini promueve una política de
austeridad que genera superávit fiscal y encara un ambicioso plan de
obras públicas, es partidario de la redistribución de la riqueza y de la
enseñanza laica y apuesto una ética rigurosa en el ejercicio de la función
pública. En 1938 Justo le quita a Fresco la posibilidad de endeudamiento
(porque siente que no defiende los intereses de la élite conservadora),
en medio de su plan de obras se queda sin financiamiento y muchas
construcciones se detienen.

MARCELINO MARÍA ORTIZ: Abogado y radical anti-personalista,
ministro de hacienda de justo. Es elegido presidente en las elecciones
más fraudulentas en septiembre de 1937.
Mathias Meissl
Página 4

FEDERICO PINEDO: Ha servido a Justo en los tiempos turbulentos del
tratado “Roca-Runciman”.

Domingo 20 de febrero de 1938: Justo le entrega el poder a Ortiz, si
bien Ortiz busca ganarle al fraude, no puede ganarle a la diabetes, que a
los pocos meses de haber asumido la presidencia lo deja
completamente ciego, a medida que su enfermedad avanza Ortiz debe
delegar el poder en su vice, nuevamente un conservador conduce el
país, Castillo llega al poder en tiempos revueltos, desde hacía un año el
mundo vive convulsionado por el estallido de la segunda Guerra
mundial, esta produce que Europa deja de producir manufacturas para
sólo producir armas, y Argentina rápidamente se pone a producir las
mercaderías que Europa demanda, la industria se agiganta y con ella el
poder de negociación de la burguesía industrial y la clase obrera,
Castillo entiende que la economía está cambiando entonces llama como
ministro de hacienda a Federico Pinedo, Pinedo y su equipo elaboran un
plan de reactivación económica, “el plan Pinedo” propone generar
nuevas exportación con países limítrofes, promueve el desarrollo
industria nacionales, impulsa a la construcción de viviendas para dar
hogar a los obreros y generar empleos, pero el manto de corrupción cae
nuevamente sobre el gobierno conservador, Pinedo propone la compra
de los ferrocarriles a los británicos a quienes representa como abogado
y el plan de reactivación queda trunco, mientras tanto muchos
comienzan a temer que cuando termine la guerra Argentina vuelva al
poder agroexportador, la fábrica se cierren y el desempleo crezca, estas
preocupaciones es compartida por la iglesia y los sectores nacionalistas
del ejército, estos últimos empiezan a agruparse en reuniones secretas,
a todo esto en 1941 Juan Domingo Perón vuelve de su largo viaje por
Europa y se suma al grupo de oficiales nacionalistas que empiezan a
aportar ideas revolucionarias.

CASTILLO: Era el vicepresidente, quien reemplaza al presidente Ortiz,
nuevamente un conservador conduce el país, Castillo llega al poder en
tiempos revueltos.

Domingo 7 de febrero de 1941: Japoneses bombardean base
estadounidense y Estados Unidos presiona la Argentina para que
abandone su neutralidad, el ex presidente justo los demócratas
progresistas proclaman Qué hay que declarar la guerra, por otro lado
radicales y comunistas encabezados por Sabatini apoyan la neutralidad,
para mantener la neutralidad Castillo se refugia en los centros
nacionalistas del ejército y nombra como ministro de guerra al general
nacionalista Pedro Pablo Ramírez y en marzo de 1942 muere Marcelo T.
de Alvear y en 1943 a los 66 años muere Agustín justo. En la muerte de
justo termina una generación y queda por delante una renovación total
Mathias Meissl
Página 5
de la política. Castillo impulsa a la candidatura de Patrón Costas, Esta
es rechazada por los militares nacionalistas (G.O.U) y por los radicales,
estos proponen al ministro de guerra Pedro Pablo Ramírez y el 3 de
junio de 1943 esto toma estado público. Castillo le pide a su ministro de
guerra que renuncie y ese mismo día comienza el movimiento militar
para derrocar a Castillo.

Viernes 4 de junio de 1943: Un golpe militar de logia nacionalista toma
el poder, esto da inicio al fin del comienzo de la década infame. El
gobierno que surge del golpe propone mantener la neutralidad ante la
segunda Guerra mundial, reducir la prensa extranjera sobre la política y
la economía nacional, y resolver la cuestión social. Este golpe tiene sus
consecuencias como el surgimiento te otro movimiento popular y
democrático y el ascenso del otro la líder e masas del siglo XX. En los
años 30 se produce el nacimiento de la industria Argentina y junto a ellas
el de una nueva clase obrera.
Los cambios en el escenario internacional hacia fines de la década fueron
muchos dependiendo cada país, ya que las economías del mundo estaban
siendo afectadas por distintos parámetros Como por ejemplo la gran depresión.
A continuación voy a tomar como ejemplo algunos países y cuáles fueron sus
cambios a fines de la década en relación con lo que sucede en la Argentina (el
plan Pinedo) y veremos que las políticas nacionalistas tienen un papel
fundamental en todo esto:

Estados Unidos: El caso de Estados Unidos es un país que después
del crack de la bolsa de Nueva York de 1929 para 1930 intenta aplicar
políticas nacionalistas y el presidente de Roswell Toma las medidas de
John Meide, estás hablando un estado interventor, un estado que de
alguna manera Busca tomar la mano de obra desocupada (Qué son
millones debido al cierre de fábricas bancos y distintas situaciones que
se fueron generando con motivo de la crisis económica que los afectaba.

España: Allí se está produciendo una guerra civil entre republicanos y
monárquicos, en la que los monárquicos que cuentan con el
generalísimo Francisco Franco. Para 1936 finalmente el conflicto de la
guerra civil en España finaliza y el triunfo le corresponde a los
monárquicos con la cabeza de Francisco Franco como líder y su
gobierno gira en torno al nacionalismo.

Alemania: allí El Nacional socialismo nombra como Führer Adolfo Hitler
y una de las cosas que hace Hitler es pretender vengar (Llevándolo al
campo de batalla) el vergonzoso tratado de Versalles qué Alemania
firmó en 1918.
Mathias Meissl
Página 6

Argentina: En el caso de la Argentina y como consecuencia de la crisis
económica mundial nuestra economía queda muy afectada y nuestro
modelo agroexportador queda en situación de crisis por lo tanto el
gobierno de Agustín Pedro justo nombra como ministro de economía a
Federico Pinedo este intenta reactivar la economía Argentina con la
puesta en práctica de una serie de medidas (plan Pinedo) como fueron
por ejemplo, El reemplazo de la mercadería extranjera esta medida se
denominaba sustitución de importaciones, es decir lo que llegaba a la
Argentina no podía llegar debido al cierre del mundo económicamente
entonces Argentina comienza a emitir patentes para fabricar productos
que no puedan ingresar en nuestro país, por otro lado se crean las
juntas reguladoras de la economía, como por ejemplo las juntas de todo
tipo de producción nacional, las mismas tienen una fuerte participación
por parte del Estado pero lamentablemente en Argentina Más allá de
estas medidas tomadas por Pinedo, las mismas se encuentran viciadas
de corrupción.
CRISIS NACIONAL (1930-1940)
CAMBIO DE LAS CONDICIONES DE DESAROLLO
CRISIS MUNDIAL 1930




Rechazo mundial de los principios del libre comercio.
Las divisas comienzan a escasear, se redujo la posibilidad de
importar productos.
Proceso de desprendimiento de las naciones unidad
Entre 1943 y 1946 las cifras de migración interna se aproximan a los
años récord de la inmigración de ultramar
CRISIS DE IDENTIDAD
SITUACION SOCIAL


Cuestionamiento de la identidad nacional
De un lado o del otro
Hubieron dos motivos una la pérdida del prestigio y otra la incorporación
a la comunidad planteada por la clase baja.
CRISIS DE DEPENDENCIA

La dependencia de Argentina fue la base de la rápida colonización
en 1939. Los intelectuales argentinos no lograron deshacerse de su
ideología europea.
Mathias Meissl
Página 7

El núcleo de esta crisis es la economía el gobierno no está
dispuesto a recuperarse de esta crisis ni a formular políticas más
económicas.
CRISIS DE DISTRIBUCIÓN


La economía está creciendo rápidamente. La brecha entre el
desarrollo de Argentina y el desarrollo de la potencia económica
dominante se está ensanchando, lo que agrava los problemas
sociales.
A fines de la década de 1930, la clase trabajadora comenzó una
lucha cada vez más decidida contra la explotación.
CRISIS DE LEGITIMIDAD



Hablando de esta crisis, no se puede dejar de mencionar la entrada
de los militares en el dominio público.
En 1930, las ambiciones políticas y el poder de los militares
quedaron al descubierto.
Esta crisis es una de las más importantes porque afecta al sistema
político.
CRISIS DE PARTICIPACIÓN



La crisis no se limita al proceso básico, se extiende a todos los
niveles e incluso afecta a la oposición.
La gente está excluida de los eventos políticos y la manipulación
electoral.
Han surgido problemas de participación y representación en las
principales asociaciones.
*Crisis de Representación
La gran migración interna hacia Buenos Aires (1930-1980)
En 1930 comenzó una nueva etapa económica-demográfica desencadenada
por la finalización de dos grandes procesos:


La Crisis de 1929 que dio paso a la Gran Depresión mundial, cerró los
mercados internacionales y con ellos los destinos habituales del modelo
agroexportador argentino.
El fin de la gran ola de inmigración europea.
El fin simultáneo del modelo agroexportador y de la ola de inmigración europea
abrió paso a dos grandes procesos encadenados:

Un considerable desarrollo industrial, concentrado en primer lugar en la
ciudad de Buenos Aires y su conurbano, y secundariamente
en Rosario y Córdoba.
Mathias Meissl
Página 8

Una gran ola de migración interna hacia las zonas industriales,
provenientes del campo y de la mayor parte de las provincias,
principalmente del norte.
Gracias a esas medidas aplicadas por el gobierno el desarrollo de la industria
produjo una gran migración interna del campo a la ciudad en el cual toda esa
gente que trabajan se quedan sin trabajo y sin progresar, y deciden migrar a las
ciudades urbanizada que era Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza.
Toda esa gente se van de sus provincias con la esperanza de encontrar
trabajo, lograr mejores recursos en el cual gracias a estos migrantes causan
gran impacto social en estas ciudades donde muchos de los inmigrantes
buscaban lugares para quedarse, pero no conseguían fácilmente trabajo por la
cantidad de personas que migraban.
La Confederación General del Trabajo de la República Argentina o CGT es una
central obrera fundada el 27 de septiembre de 1930 como resultado de un
acuerdo inicial entre socialistas y sindicalistas revolucionarios, al que luego se
sumarían los comunistas, y que se originó a partir de la fusión de dos centrales
preexistentes: la Unión Sindical Argentina (USA), continuadora de la FORA del
IX Congreso y la Confederación Obrera Argentina (COA).
En la década del 30 Argentina comenzó a desarrollar una considerable
estructura industrial. En ese contexto la CGT se convirtió en una amplia
organización de masas construida sobre la base de poderosos sindicatos de
rama, y se presentó como central vertical, burocrática y conciliadora de clases
frente a la central anarquista horizontal, asamblearia y de acción directa, la
FORA del V Congreso. Por entonces la CGT estaba principalmente sostenida
en los sindicatos ferroviarios, la Unión Ferroviaria y La Fraternidad.
La CGT con su creación siempre estuvo en manera ascendiente, porque
nucleaba las entidades representativas de los trabajadores, tenía la
particularidad de generar políticas necesarias para coordinar con el gobierno de
turno. Durante el gobierno de 1932 a 1943 se parecían al gobierno de la
generación del 80´ porque era bastante conservadores y no reconocía para
nada los logros de los trabajadores, la lucha de ellos, ya que seguían al pie de
la letra todas las leyes, de esta generación vuelve a surgir una nueva ley
desconocida, llamada “Ley de Residencia” gracias a esta ley echaron a muchos
trabajadores del país que eran inmigrantes involucrados en asuntos gremiales
y a los trabajadores que eran Argentinos los devolvían a sus provincias o los
sacaban del país.El proceso de desindustrialización que afectó a la Argentina
desde mediados de la década del 70 influyó también en los patrones
migratorios internos, modificando por primera vez en dos siglos la tendencia
concentradora de Buenos Aires, para orientarse a las ciudades medianas, y a
la región patagónica.
Mathias Meissl
Página 9
A 1998, las principales migraciones internas eran:




De Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos y Corrientes al Gran Buenos
Aires.
De Buenos Aires, Chaco, Corrientes y Córdoba al Gran Rosario.
De Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco y Córdoba a Santa Fe y Santo
Tomé.
De Buenos Aires y Santa Fe al Gran Córdoba.
Estado de bienestar o Estado benefactor
Estado de bienestar o Estado benefactor es una ciencia política y económica
con el que se designa a una propuesta del Estado y de la organización social,
según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de los derechos
sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
Las primeras características del estado de bienestar, como las pensiones
públicas y el seguro social, se desarrollaron a partir de la década de 1880 en la
industrialización de los países occidentales. La Gran Depresión, la Primera
Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial se han caracterizado como
eventos importantes que marcaron el comienzo de las expansiones del estado
de bienestar. El estado de bienestar moderno surgió como una manera de
superar la Gran Depresión de la década de 1930 bajo una forma
de intervencionismo estatal para abordar el desempleo, la pérdida de
producción y el colapso del sistema financiero. A fines de la década de 1970, el
estado de bienestar capitalista contemporáneo comenzó a declinar, en parte
debido a la crisis económica del capitalismo y el keynesianismo de la Segunda
Guerra Mundial, y en parte debido a la falta de una base ideológica bien
articulada para el estado de bienestar.
En Argentina:
Una Argentina que gracias con el movimiento migratorio deja de ser pecuaria y
criolla. También gracias a eso hay desarrollos demográficos a partir de la
distribución de la tierra.
En la sociedad había un sector de características oligárquicas que administraba
al país. Desde lo económico si bien hubo progreso también aparecieron
tensiones con otros sectores sociales, como consecuencia de una
administración. Inequitativa. Para contrarrestar estas tensiones se sancionaron
leyes como la de Residencia en 1902 o la de Defensa Social en 1910. Por
estas razones se dispone a la confrontación abierta con la"Argentina
oligárquica". Pueblo vs. Oligarquía, primero, y después de los años '50
peronismo vs. Antiperonismo.
Mathias Meissl
Página 10
Sustentado en la doctrinaria "tercera posición", el nacionalismo peronistano es
uniforme. Queda demostrado al concretarse "el cambio de rumbo" y "la vuelta
al campo”.
El Peronismo
El peronismo surge en el curso de la llamada Revolución del 1943, cuando
Juan Domingo Perón asume como ministro de guerra para seguir neutro
durante la 2°guerra mundial ya que Estados Unidos estaba presionando al
presidente para que lo apoyaran en la guerra después de asumir como ministro
asume como vicepresidente y secretario de trabajo en ese mismo año en el
cual al trabajador le dio un montón de beneficios como tener descanso ,
jubilaciones , vacaciones entre otros y que gracia eso empezó a tener
popularidad entre el pueblo y odio entre los empleadores .
En 1944 hace una recaudación para ayudar a la provincia de San Juan ya que
esta había sufrido de un terremoto, en ese evento conoce a Eva Duarte y se
enamora de ella. El 8 de octubre de 1945 se produjo un golpe de Estado Militar,
con apoyo de Estados Unidos y los principales grupos de poder económico del
país, que desplazó a Perón del gobierno y lo detuvo en la Isla Martín García.
Nueve días después, una gran cantidad de manifestantes provenientes de los
barrios obreros de la periferia de Buenos Aires, ocuparon el centro de la
ciudad, especialmente la Plaza de Mayo, logrando la libertad del prisionero y
obligando a la dictadura gobernante a llamar a elecciones. Cuatro meses
después, Perón sería elegido Presidente de la Nación.
El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores y sindicatos se reunieron en la
Plaza de Mayo en su favor. La cúpula militar le pidió a Perón que apaciguara a
las masas. Él acepto a cambio de poder ser candidato en las próximas
elecciones y de contar con el apoyo de los poderes públicos. En febrero de
1946 gana las elecciones con el 52 % de los votos contra la Unión Demócrata
que será un partido creado por la Unión Cívica Radical, los conservadores y
comunista.
Primer gobierno (1946 – 1951)
En junio de ese mismo año asume como presidente la idea de él era unificar
las clases entre un acuerdo con el capitalismo y el estado en el cual en esa
época da buenos resultados y larga el plan económico Plan Quinquenal en
Argentina. Entre las principales medidas tomadas por Perón se destacaron la
nacionalización de varias empresas, como las de transporte público, energía y
comunicaciones, la aplicación de restricciones al comercio exterior y la banca
bajo el control del Estado. Mantuvo las tarifas de los servicios públicos, se
incrementó el gasto público (en parte, porque se contrató más personal estatal
y de empresas estatizadas) y la economía, que parecía mantenerse próspera,
estaba por estallar ante el desequilibrio por gastar más dinero del disponible.
Mathias Meissl
Página 11
En el año 1947 el voto femenino se hace realidad y dos años después su
marido Perón reforma la constitución la cual permite la reelección y se postula
nuevamente en 1950 con la fórmula “Perón – Eva Perón" pero ella renuncia a
causa de una enfermedad que era cáncer de útero. Pero el 11 de noviembre
de ese año Perón gana con el 62 % de los votos tanto hombres como mujeres
(que es la primera vez que votan).
El 4 de junio de 1951 asume nuevamente como presidente y es la última vez
que se ve a Eva públicamente luego de unas semana después de ese evento
ella muere el país está de luto y sus rivales estaban festejando en el cuál ya
tenía más apoyo que ante Perón implementa el 2°plan Quinquenal que no
tuvo los mismo resultados que el primero y desde ahí empieza la etapa más
difícil de los problemas que tenía que era enfrentar los problemas con los
opositores que ya contaba con la ayuda de la iglesia, una parte del ejército, y
partidos no oficialista entre otros y para tranquilizar los ánimos hace liberar
4000 presos políticos.
Segunda presidencia (1952 – 1955).
Entre los principales aportes del segundo mandato de Perón, se destacó la
labor de su esposa y primera dama, Eva Perón, que fortaleció el vínculo con el
pueblo y la clase trabajadora. Entre sus principales aportes se destacaron la ley
13.010 de sufragio femenino (conocida como Ley Evita), la creación del partido
peronista femenino y la Fundación Eva Perón, que desarrolló programas para
remediar la escasez de viviendas en los sectores carenciados.
La cercanía con el pueblo y las actividades de Eva Perón la convirtieron en un
ícono en la historia del peronismo hasta la actualidad, bajo el nombre de Evita.
El 26 de julio de 1952 falleció Eva Perón como consecuencia de un cáncer
fulminante y su velatorio duró 14 días. Perón continuó su presidencia hasta
1955.
El 16 de junio de 1955 hubo bombardeos en la Plaza de Mayo y sus
alrededores eran aviones de la Marina de guerra que el único objetivo era
matar a Perón ese bombardeo duro 5 hora en el cuál mató a más de 300
persona y dejando el doble de heridos que eran entre niños y adultos ese día
se declara un día negro para la Argentina luego el presidente trata de hacer un
acuerdo de paz con los opositores pero ellos inician un levantamiento militar
que dura 4 días viendo eso Perón ve que están dispuestos a todo para
derrocarlo y renuncia el 20 de septiembre de ese año en el cuál empieza un
largo periodo de exilio y de dictadura militar.
Mathias Meissl
Página 12
Las principales características del peronismo
La redistribución de la riqueza: Defendió las políticas que permitían repartir
las ganancias entre las clases más desfavorables, característica común de una
ideología de izquierda.
La reducción del aparato estatal: Defendió la idea de reducir el gasto público,
optimizando la cantidad de empleados y de instituciones a cargo, característica
más común de las ideologías de derecha.
La estatización de servicios públicos: Estatizó los servicios de agua, luz y
gas a través del uso de reservas nacionales acumuladas durante los períodos
de guerras.
La estatización de ramales de ferrocarril: Estatizó ferrocarriles que estaban
en poder de empresarios británicos dispuestos a venderlos por su escasa
ganancia. El Estado argentino los adquirió y redujo el costo de los pasajes para
incentivar su uso.
El derecho al voto femenino: Aprobó la ley 13.010 en 1947 como
consecuencia del trabajo de Eva Perón, que defendió el derecho del voto
femenino.
Pilares centrales del peronismo
El peronismo se basó en tres pilares centrales:



La soberanía política en oposición a las políticas imperialistas o
hegemónicas.
La justicia social en búsqueda de la reivindicación de los derechos.
La independencia económica para alcanzar la dignidad de los
trabajadores y defensa de los intereses nacionales.
La Mujer como escena política
En los años 40´ la política era un ámbito público reservado para el hombre,
pero a pesar de ello, todavía había mujeres que no renunciaban a participar en
la política. Algunas de ellas son Juana Roucuso Buela, Virginia Volten, María
Collozo y Marta Newelstein participaron en el anarquismo y publicaron el diario
“La Voz de la Mujer”
También organizaron grupos como el “Centro Luisa Michael” en Rosario y Bs.
As., participaron en huelgas celebres y fundaron “Alcalá del Valle” y “Centro de
Anarquismo Femenino”.
El 6 de junio de 1945, se redactó el voto por decreto por Victoria Ocampo,
Silvina Ocampo, Hermina Brumana, entre otras. El 16 de junio del mismo año
hubo una reunión a favor del sufragio precedido por la doctora Rosa Bazán de
Cámara, realizada en Cámara de Diputados con la sufragista invitada Carmela
Mathias Meissl
Página 13
Hornes Arriola de Buimester. Perón realizo un discurso allí donde se
comprometía a hacer lo imposible para que el voto femenino fuera realidad,
pero el feminismo se declara en contra del gobierno militar y de Perón.
Evita y su participación en la dicha ley, se la denomino como la agente
propulsora para llevar a cabo la realización de la misma. Comenzó a tener
influencia en la política peronista después de las elecciones de febrero de
1946. Tuvo mucha influencia para con los descamisados, esto le permitió crear
fundaciones y edificios para la sociedad popular. En 1949 ella organizo el
Partido Peronista Femenino.
Los discursos de Perón en julio y octubre de 1946 incluyeron la Ley de Sufragio
Femenino, pero el 21 de agosto del mismo año, el Senado sin conservadores
había reconocido el diseño propuesto por Lorenzo Soler. El 9 de septiembre de
1947, la Cámara de Representantes debatió el sufragio femenino sin oposición,
por lo que aprobó por unanimidad la "Ley No. 13010", también conocida como
la "Ley Sarns Penha de 1912".
Unidad II
La edad dorada del capitalismo por el mundo
Se denomina edad de oro del capitalismo o años dorados al período
socioeconómico transcurrido desde el final de la Segunda Guerra
Mundial en 1947 hasta la crisis del petróleo de 1973. Estuvo caracterizado por
dos procesos: el crecimiento económico nunca antes alcanzado y el
enfrentamiento entre las dos grandes potencias, los Estados Unidos y la Unión
Soviética, en el marco de la Guerra Fría. Esta fue una de las razones por las
que la expansión del capitalismo fue acompañada de una fuerte presencia
del Estado, otorgando importancia a cuestiones sociales.
En la posguerra se acentuó la tendencia intervencionista del Estado que había
comenzado a desarrollarse en la década de 1930 y que dio forma al Estado de
Bienestar. El Estado, en los países occidentales, asumió tareas activas en
relación con las posibilidades de incidir directamente sobre la actividad
económica, en cuestiones como el nivel de empleo, de demanda y
de inversión, para asegurar las condiciones de reproducción del sistema
capitalista.2
Uno de los nuevos y más destacados rasgos de la economía fue la producción
a bajo costo de una enorme y diversificada cantidad de bienes, a raíz del
desarrollo de nuevas tecnologías y la introducción de métodos
de producción más eficientes.
En este período, Estados Unidos se consolidó como la principal potencia
mundial y a su vez, países como los de Europa Occidental y Japón registraron
altísimas tasas de crecimiento. Por otro lado, la concentración de los beneficios
del desarrollo industrial de estos países, condujo a un incremento de las
desigualdades con los subdesarrollados del hemisferio sur. A pesar de que
Mathias Meissl
Página 14
iniciaron el proceso de industrialización no pudieron desprenderse de la
dependencia de las exportaciones de materias primas y alimentos.
La Década del Empate en Argentina
El general Eduardo Leonardi inicia un lanzamiento militar a gran escala, un
nuevo golpe de estado usurpe el poder y poner fin a 9 años de gobierno
peronista. El nuevo gobierno autoproclamado “revolución libertadora” sostiene
que su “misión” es liberar al país de la peor de las tiranías.
El presidente Leonardi cree en una política de reconciliación con el movimiento
laboral. Está dispuesto a mantener la conquista social lograda durante el
peronismo, siempre que los trabajadores se mantengan alejados de la imagen
de Perón. Por otro lado, los llamados "liberales" ven al peronismo como un
movimiento maligno y proponen terminar con todas las políticas implementadas
durante su administración. Para ello Aramburu (Ejército Antiperonismo) adoptó
una política de persecución para acabar con el peronismo por completo,
intervino la CGT, disolvió el Partido de la Justicia, descalificó a todos sus
afiliados y todos los representantes sindicales nombrados en 1952 fueron
destituidos.
En ese período habrá dos presidentes civiles, Arturo Frondizi (195862) y Arturo Illia (1963-66) que intentarán impulsar el desarrollo nacional y
poner fin a la proscripción del peronismo.
Ambos serán derrocados por golpes militares.
Presidencia de Frondizi (1958-1962)
Las primeras elecciones presidenciales realizadas como conclusión de la
Revolución Libertadora dieron como resultado el resonante triunfo de Arturo
Frondizi candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI).
La contundente victoria del líder radical se debió en gran parte al acuerdo preelectoral que había consumado con Juan Domingo Perón, comprometiéndose a
cambio del voto peronista, a levantar las restricciones que pesaban sobre el
movimiento sindical y el partido justicialista.
Frondizi, junto a su estrecho colaborador Rogelio Frigerio, elaboró un plan
destinado al fomento de la industria pesada basado en la inversión de capitales
extranjeros para la explotación de las riquezas naturales “especialmente el
petróleo” con el fin de lograr el autoabastecimiento de tan preciado recurso. Su
modelo económico, que se denominó “desarrollismo” significó un cambio
Mathias Meissl
Página 15
cualitativo de la política económica, abriendo el país al capital y la tecnología
extranjera.
La aplicación de estas ideas en la práctica provocó intenso debate en la opinión
pública, que fue llamado la “batalla del petróleo”, trabado entre el oficialismo y
la oposición acerca de si los contratos petroleros rubricados por el Poder
Ejecutivo debían ser llevados al Congreso para su aprobación. Tanto los
correligionarios del presidente como los opositores quedaron perplejos por el
cambio de criterio que había operado en Frondizi, quien años atrás, como
diputado, en un encendido discurso en el Congreso había criticado al gobierno
peronista por haber negociado con una firma extranjera la explotación del
petróleo argentino.
Cumpliendo parte de su compromiso con Perón, el gobierno dictó una “Ley de
Amnistía”, que si bien no le permitió al peronismo funcionar como partido, le
autorizó el uso de sus símbolos y fueron levantadas todas las intervenciones a
los gremios.
En otro orden, durante esta presidencia, a pesar de haberse logrado un
aumento real y significativo de los salarios de un 60%, el sesgo liberal de la
política económica, reflejada en la cuestión petrolera y la privatización de un
sector importante de los ferrocarriles, produjo el rechazo de los sectores más
combativos del peronismo que se lanzaron, junto a los obreros, a un plan de
lucha en repudio de las medidas del gobierno.
En este marco, se produjeron numerosas huelgas, toma de frigoríficos, etc., en
una escalada de violencia incontenible que llevó al gobierno a la aplicación del
Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), por el cual se militarizaban
las zonas de conflicto, lo que permitía proceder a realizar allanamientos y
detenciones.
Otra de las cuestiones controvertidas fue la sanción de la “Ley de Libertad de
Enseñanza”, que dividió a la población entre quienes respaldaban la
participación de sectores privados en la educación pública universitaria,
llamados libres y por otro lado los laicos que acusaban a Frondizi de tener una
postura cercana a la Iglesia Católica y exigían la derogación de tal autorización.
Mathias Meissl
Página 16
La cuestión se definió finalmente por la autorización de erección de
universidades privadas con la facultad de expedir títulos bajo el control del
Estado.
En materia de política internacional Argentina suscribió el Tratado Antártico, y
en vistas de conformar un mercado común con los países hispanoamericanos
se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (A.L.A.L.C.).
En 1961, Frondizi se reunió con Ernesto Guevara e inició relaciones con Cuba
y Fidel Castro, provocando este acercamiento un profundo malestar en las
Fuerzas Armadas debido al sesgo decididamente marxista que había tomado el
gobierno cubano.
Las Fuerzas Armadas vigilaban sigilosamente todos y cada una de los
movimientos del gobierno y unos treinta planteos militares que se produjeron
durante su gobierno, obligaron a Frondizi a ceder posiciones y desprenderse de
sus colaboradores más cercanos como Rogelio Frigerio, acusado de
comunista.
Llegado el momento de realizarse las elecciones para la renovación de la
Cámara de Diputados Nacionales y algunas gobernaciones provinciales, el
peronismo, aún proscrito, votó al candidato del partido Unión Popular, dándole
un triunfo impensado. El gobierno, entonces presionado por el ejército anuló los
comicios y a consecuencia de ello Perón y sus seguidores le quitaron
definitivamente a Frondizi el apoyo, quebrándose definitivamente el pacto con
el que había llegado al poder.
A partir de allí Frondizi quedó totalmente aislado, ya no contaba con el apoyo
de los peronistas moderados, era duramente criticado por los antiperonistas, y
hasta por los miembros de su propio partido.
El 28 de marzo de 1962 se produjo un golpe de estado que derrotó a Frondizi y
el presidente provisional del Senado José María Guido, aplicando la ley de
acefalía vigente se apresuró a jurar haciéndose cargo del Ejecutivo nacional.
Mathias Meissl
Página 17
Presidencia de José María Guido (1962-1963)
José María Guido tras haber asumido el Poder Ejecutivo con homologación de
la Corte Suprema gracias a la Ley de acefalía presidencial como resultado del
golpe de Estado de 1962 que derrocó y detuvo al entonces presidente Arturo
Frondizi.
Durante su breve Gobierno, se produjeron los enfrentamientos armados entre
los dos sectores en que se dividieron a las Fuerzas Armadas argentinas luego
de derrocar al Gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, conocidos
como Azules y Colorados. Sin estar facultado y bajo presión militar, declaró “en
receso” al Congreso de la Nación, para ejercer también el poder legislativo
nacional y, también sin estar facultado, disponer la intervención federal de las
provincias que aún no estaban intervenidas para asumir los poderes ejecutivos
y legislativos de las mismas. Convocó a elecciones presidenciales en 1963 en
las que no le permitió participar a los partidos Peronista, Comunista y Unión
Popular, ni a los expresidentes Juan Domingo Perón y Arturo Frondizi.
Presidencia Arturo Umberto Illia (1963-1966)
Arturo Illia asumió el 12 de octubre de 1963 .Durante su gobierno intentó anular
los contratos petroleros firmados por el expresidente Frondizi con compañías
extranjeras, pero terminó por anular unos pocos acuerdos, renegociar algunos
y la mayoría de las empresas siguieron produciendo.
Se fomentó la industria nacional, se destinó el 23 % del presupuesto nacional a
la educación (la mayor cifra en la historia del país), bajó la desocupación,
disminuyó la deuda externa, se llevó adelante un plan de alfabetización y se
sancionaron la “Ley de Salario Mínimo, Vital y Móvil” y la “Ley de
Medicamentos”.
El 17 de octubre de 1964 se reunieron una multitud de peronistas en Plaza
Once; durante la desconcentración se produjo una violenta represión policial
ordenada por Illia.
El 17 de octubre de 1965, el gobierno radical prohibió el acto programado
en Parque de los Patricios con la presencia de María Estela Martínez de Perón;
el acto terminó con represión policial y 659 obreros detenidos. También, en
dicho año, se reprimió con dureza un acto en homenaje a los caídos de 1956
en Parque Las Heras de la ciudad de Buenos Aires, por el Plan de Lucha de la
CGT el sindicato fue perseguido.
El 28 de junio de 1966, en una fría mañana de invierno se produjo el golpe
militar en medio de la indiferencia de la ciudadanía. Los militares forzaron a
Mathias Meissl
Página 18
Arturo Illia a abandonar la presidencia y hacerse ellos nuevamente con el
poder.
A partir de entonces se sucedió una época que comúnmente se denomina
como de “empate” entre fuerzas, alternativamente capaces de vetar los
proyectos de las otras, pero sin recursos para imponer perdurablemente los
propios.
El “empate político” se vio reflejado en los ciclos periódicos de crisis
económica.
El poder económico fue compartido entre la burguesía agraria pampeana
(proveedora de divisas y por lo tanto dueña de la situación en los momentos de
crisis externa) y la burguesía industrial, volcada totalmente hacia el mercado
interior.
La Construcción del Estado Burocrático
Revolución Argentina es una dictadura cívico-militar que derrocó al
presidente constitucional Arturo Illia mediante un golpe de Estado el 28 de junio
de 1966.
La “Revolución Argentina” no se presentó a sí misma provisional como en
todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo
sistema dictatorial de tipo permanente luego asociado al concepto de Estado
burocrático-autoritario.
La alta conflictividad política y social generada por esta dictadura incluyó una
famosa fuga de cerebros, puebladas insurreccionales, la aparición de
organizaciones guerrilleras y luchas internas que produjeron dos golpes
palaciegos por los que se sucedieron en el poder tres dictadores militares: Juan
Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971)
y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).
Con los partidos políticos disueltos y acosada por el surgimiento de guerrillas e
insurrecciones de masas, con varias puebladas entre las que se destacaron
el Cordobazo y el Rosariazo.
Presidencia Juan Carlos Onganía (1966-1970)
Fue un militar, presidente de facto y dictador argentino que ejerció el cargo
de presidente de la Nación Argentina de facto entre 1966 y 1970, durante la
primera etapa de la dictadura cívico-militar autodenominada "Revolución
Argentina".
Mathias Meissl
Página 19
Onganía fue el líder del bando azul, uno de los dos bandos en que se
dividieron las Fuerzas Armadas argentinas luego del golpe de 1955 que
derrocó, prohibió y persiguió al peronismo. La dictadura de Onganía se
caracterizó por ser la única en la historia argentina que disolvió los partidos
políticos y por ser la primera que tuvo carácter permanente bajo la forma
del Estado burocrático-autoritario.
Los objetivos que pretendía Onganía eran:
Tiempo económico: Buscaría destrabar el desarrollo industrial, facilitando la
acumulación de los sectores modernos. Estos al disminuir los costos
operativos, constituirían un aparato productivo más eficiente, acabando la
inflación y recurrentes ciclos depresivos.
Tiempo social: Una vez alcanzado el primero se buscaría redistribuir la
riqueza, superando el carácter regresivo e inevitable de la etapa anterior y
eliminando conflictos sociales.
Tiempo político: En última instancia del plan se llegaría a la apertura
democrática para la sociedad en el marco de un incógnito sistema institucional
distinto al vigente hasta 1966 sin antinomias de peronistas vs antiperonistas.
Esta situación hizo que el peronismo profundizase su división, entre los que
querían resistirse a los militares. Cuando estos se acercaron al gobierno, Perón
desde el exilio fomentó el surgimiento de sindicatos opuestos a la burocracia
sindical, como la CGT de los argentinos.
La Noche de los Bastones Largos
Un mes después del golpe de estado, las universidades públicas argentinas
estaban entonces organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma
Universitaria, que establecían la autonomía universitaria del poder político y el
cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y graduados.
El estallido ocurrió el 29 de julio de 1966 cuando estudiantes y docentes
manifestaban en la Universidad, en contra de un intento por parte del nuevo
gobierno de facto, de revocar la reforma universitaria. La represión fue
particularmente violenta en las facultades de Ciencias Exactas y Naturales y
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
La policía tenía órdenes de reprimir duramente. El nombre proviene de los
bastones largos usados por la policía para golpear con dureza a las
autoridades universitarias, los estudiantes, los profesores y los graduados,
Mathias Meissl
Página 20
cuando los hicieron pasar por una doble fila al salir de los edificios, luego de ser
detenidos.
Fueron detenidas 400 personas y destruidos laboratorios y bibliotecas
universitarias. Como resultado de esta política represiva, cientos de científicos
e investigadores se exiliaron, lo que constituyó una significativa "fuga de
cerebros".
El Cordobazo
El 29 de mayo de 1969 ocurrió en la ciudad industrial de Córdoba uno de los
mayores levantamientos populares de masas de toda la historia argentina
denominado como “el Cordobazo”
El estallido tuvo como antecedentes otras grandes movilizaciones estudiantiles,
en algunos casos acompañadas por obreros, en Corrientes, Tucumán y
Rosario. Todas ellas reprimidas con gran violencia por la dictadura militar, en la
que ya habían muerto dos estudiantes. Para el día 30 de mayo, los integrantes
de la CGT combativa de Córdoba, encabezada por Agustín Tosco, había
convocado un paro general en toda la nación. El gobierno militar estableció el
toque de queda en Rosario y Córdoba. Los puntos de la convocatoria fueron:





Repudio a los asesinatos de la dictadura y en homenaje a las víctimas.
Aumento general de salarios del 40 %.
Funcionamiento de las comisiones paritarias para renovar los convenios
colectivos.
Defensa de las fuentes de trabajo.
Establecimiento de las libertades democráticas y sindicales.
Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP): Eran el brazo armado del Partido
Revolucionario de los Trabajadores. Siendo marxistas, consideraban al
peronismo una operación de la burguesía para ganar tiempo y retrasar la
concreción de la revolución obrera. Tenían más afinidades en el interior y entre
las clases populares que los Montoneros.
Montoneros: Esta fue la principal fuerza guerrillera urbana que ha existido
hasta la fecha en América Latina.
Llegaron a manejar a la juventud peronista y a la universidad y a tener la
adhesión de cientos de miles de argentinos en el ‘73-’74 mientras incidían
íntimamente en el poder durante el breve gobierno de Cámpora.
En junio de 1969 renunció el gabinete en pleno. El nuevo ministro de economía
convocó a paritarias para descomprimir la presión laboral, pero las aguas
Mathias Meissl
Página 21
siguieron revueltas. Conflictos gremiales, paros activos, y puebladas similares
al Cordobazo se manifestaban en todo el país. También empezaban a surgir
las guerrillas urbanas, como el ERP y Montoneros.
Presidencia de Levingston (1970-1971)
El general Levingston expresaba a un sector nacionalista-desarrollista de las
Fuerzas Armadas apoyado por los radicales intransigentes, que designó al
economista radical Aldo Ferrer como ministro de Economía. Presionado a
convocar a elecciones por los partidos políticos que comenzaban a
reorganizarse en “La Hora del Pueblo” se produjo un golpe interno mediante
el cual Levingston fue derrocado por el propio comandante en jefe del Ejército y
hombre fuerte de la Revolución Argentina, el general Alejandro Agustín
Lanusse.
Presidencia Lanusse (1971-1973)
Este nuevo presidente de facto gobernó de marzo de 1971 a mayo de 1973, y
al igual que sus predecesores, su período de gobierno fue visto asimismo con
gran antipatía y rechazo de parte de la población. Pese a ello su gestión se
caracterizó por una gran inversión en importantes obras de infraestructura
nacional (rutas, puentes, represas, etc.).
La represión aumentó con la creación de la Cámara Federal en lo Penal de la
Nación (CFPN), por Decreto-Ley Nº19.053 (publicada el 1 de junio de
1971),aplicando un proyecto del ministro de Justicia Jaime Perriaux.
En un clima de creciente inestabilidad política se cometieron actos
de terrorismo de Estado, como la masacre de Trelew, se profundizó el accionar
de organizaciones armadas clandestinas tales como el Ejército Revolucionario
del Pueblo, los Montoneros, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y ante la
creciente presión tanto de los simpatizantes peronistas.
La verdadera figura detrás de Levingston era el general Alejandro Lanusse, que
buscaba una salida honorable para las FFAA. Aunque el verdadero proyecto de
Lanusse era la apertura política progresiva hacia la institucionalidad bajo tutela
militar, la amenaza de una revuelta revolucionaria – alentada por Perón –
obligó a los militares a llamar a elecciones libres para marzo de 1973.
Mathias Meissl
Página 22
Aunque Perón se ofrecía como el único capaz de evitar el terremoto social en
la Argentina, por una cláusula de residencia no pudo presentar su candidatura.
En su lugar fue Héctor Cámpora, que al frente del FREJULI (coalición que
reunía sobre el eje peronista a frondicistas, conservadores populares,
populares cristianos y otras agrupaciones) triunfó el 11 de marzo de 1973 con
el 49,59 % de los votos, por sobre la fórmula radical encabezada por Balbín.
Cámpora y el regreso de Perón
El 25 de mayo de 1973, mientras el centro de Buenos Aires vivía una fiesta
carnavalesca, Héctor Cámpora asumió la presidencia de la Nación. Después
de dieciocho años de proscripción, el peronismo volvía al poder. En los
alrededores del Congreso más de un millón de personas festejaban la partida
de los militares.
Cámpora reconoció a los Montoneros su contribución otorgándoles a muchos
de sus cabecillas importantes puestos en el gobierno y declarando una
amnistía general para todos los guerrilleros encerrados como presos políticos.
También reemplazó a toda la plana mayor del Ejército, haciendo fracasar la
salida honorable planeada por Lanusse. Una vez que el peronismo volvió al
poder, el ERP continuó armándose para la gran contienda militar
revolucionaria. Los montoneros, en cambio, habían logrado su objetivo
principal. Ahora comenzaron a prepararse para el próximo, la patria socialista
nacional, para lo que pensaban heredar el liderazgo del movimiento de Perón.
Tercera Presidencia de Peron (1973 – 1976)
En 1973, ante las renuncias simultáneas del presidente Héctor Cámpora y el
vicepresidente Vicente Solano Lima Perón, se llevaron a cabo las elecciones
presidenciales. Perón volvió a la Argentina con una nueva fórmula para
presentarse en esas elecciones: Perón-Perón (con Juan Domingo Perón como
presidente y su segunda esposa, María Estela Martínez de Perón, como
vicepresidenta).
Mathias Meissl
Página 23
Tan sólo en el período (1973-1974): La triple AAA y otros comandos fascistas
habían asesinado a más de doscientos peronistas revolucionarios, militantes de
izquierda no peronistas y refugiados políticos extranjeros, y esto fue
meramente el inicio.
Clima revuelto: Sindicatos con ideales diferenciados, situación económica
desbarrancada, gran inflación, descenso salarial y suba de precios.
CGT: Primer paro a un partido peronista, duro 48hs.
Perón falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su esposa, la
vicepresidenta María Estela Martínez de Perón (alias Isabelita), quien fue
derrocada al poco tiempo de asumir la presidencia, con el golpe de Estado del
24 de marzo de 1976.
Unidad III
La crisis de la edad de oro del capitalismo
En agosto de 1971 el presidente de EEUU, Richard Nixon, decidió suspender la
convertibilidad del dólar frente al oro, lo que en realidad desarmaba todo el
sistema monetario puesto en pie después de la Segunda Guerra.
La tasa de ganancia, por su lado, se redujo también por un combo de factores
que incluyeron algunos gastos monumentales como la Guerra de Vietnam y la
carrera espacial; y el auge del poder sindical y de los movimientos sociales,
que lucharon para defender salarios altos, lo que según los especialistas
empeoró el círculo inflacionario.
Por último, se trató de una época rica en innovaciones tecnológicas que
también se caracterizó por una mayor interrelación de las esferas comerciales,
financieras y productivas, todo bajo la hegemonía económica, política y
estratégica de Estados Unidos.
Los petrodólares y la deuda
El shock petrolero de 1973, que se tradujo en un fenomenal aumento de los
precios de los combustibles y en fuertes restricciones para su consumo, tiene
su punto de origen en la creación de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (Opep) en 1960.
Mathias Meissl
Página 24
Ese organismo fue creado por las grandes naciones productoras, sobre todo
las del Golfo Pérsico, como una respuesta a la baja del precio del crudo que
imponían las potencias centrales a través de sus empresas petrolíferas.
Ante esta situación la “OPEP” (Organización de Países Exportadores de
Petróleo) decidió aumentar el precio del barril de petróleo crudo de tal forma
que, mientras en 1970 costaba 2,53 dólares, a fines de los años 80 costaba 41,
y hoy roza los 100.
El aumento, concentrado en el año 1973, produjo hondas consecuencias en las
economías de los países industrializados, que dependían de su importación.
También hay que mencionar el efecto político de la guerra de Yom Kippur, ya
que la OPEP y algunos aliados árabes establecieron un embargo de los envíos
de crudo hacia Occidente, sobre todo a Estados Unidos y Holanda, lo que
encareció de manera casi inmediata los precios.
A la par, los países productores aumentaron considerablemente sus ganancias
y exportaron capital al sistema financiero occidental, que comenzó a ofrecer
préstamos a granel, sobre todo a los países de la periferia.
A fines de los 70 el mundo se caracterizado por:

Estancamiento de la economía –déficit creciente

Inflación

Desempleo
Plan M. Thachter (1979-1990)
Frente a la crisis, desde los círculos políticos conservadores se empezaron a
cuestionar las ideas keynesianas de intervencionismo estatal, y se comenzó a
minar teórica y prácticamente el funcionamiento del Estado de Bienestar.
El Estado gastaba demasiado y era eso lo que generaba la crisis, por lo tanto
había que reducirlo. Neoliberales o neoconservadores decían que el aumento
de las ganancias era el único motor de la economía, y por lo tanto se debían
Mathias Meissl
Página 25
reducir los costos volviendo al liberalismo tradicional con la reducción del
Estado, la disminución de los salarios y la eliminación de los puestos de trabajo
innecesarios.
En ese contexto, los países centrales, con Washington y Londres a la cabeza,
reorientaron sus políticas fiscales y monetarias para disminuir o cortar los
beneficios del Estado de Bienestar.
Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías y las políticas de flexibilización laboral
empezaron a expandirse por todo el mundo, por lo que muchas empresas
transnacionales cerraron sus establecimientos en sus países de origen para
dar comienzo a la "deslocalización", o sea la implantación en otros países con
mano de obra más barata.
La Fase Terrorista del Estado (1976-1983)
La muerte de Juan Domingo Perón en 1974 dejó el terreno abonado para que
Argentina perdiera su curso político y económico. Entre peronistas había
fracturas y un segmento de las Fuerzas Armadas desaprobaba el relevo
presidencial de ‘Isabelita’, como se le conocía a María Estela Martínez, la viuda
de Perón.
Varias veces la exhortaron a que renunciara, pero ella se atornilló en la
legalidad de su mandato como presidenta de Argentina.
El 24 de marzo de 1976, las fuerzas militares de Argentina se tomaron el poder.
Un golpe de estado encabezado por el general Jorge Rafael Videla.
Las organizaciones guerrilleras destruidas totalmente. Montoneros librados a
su suerte. La nueva dictadura va a usar como excusa la Lucha Antisubversiva
para disciplinar la sociedad. Videla, expone los principios de su gobierno. Se
hacía referencia de Subversivo a todas las personas que estuvieran en contra
de ellos (estudiantes, trabajadores, artistas, sindicalistas)
Contaba con el apoyo de importantes sectores: los grandes grupos
económicos, nacionales y extranjeros; ciertos comunicadores sociales que
colaboraron en la preparación de la sociedad para aceptar el golpe como única
alternativa para salir de la crisis; la jerarquía católica; dirigentes políticos y
sindicales que aunque no dieron un apoyo explícito, tampoco se pronunciaron
claramente en contra.
Mathias Meissl
Página 26
Las primeras medidas de la dictadura encabezada por el general Jorge Rafael
Videla, ungido presidente por sus pares, no dejaron lugar a dudas sobre su
carácter establecimiento de la pena de muerte, clausura del Congreso Nacional
y de todas las legislaturas provinciales y municipales, reemplazo de todos los
miembros de la Corte Suprema de Justicia por jueces adictos al nuevo
régimen, allanamiento e intervención de los sindicatos, prohibición de toda
actividad política y censura previa sobre todos los medios de comunicación.
Los ministerios, con excepción del de Economía y el de Educación, fueron
ocupados por militares. Los gobiernos provinciales también fueron repartidos
en su mayoría entre uniformados de las tres fuerzas. Hasta los canales de
televisión fueron adjudicados con ese criterio. Se creó, según decían ellos en
reemplazo del Congreso, la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL),
también integrada por civiles y militares, cuyas funciones nunca se precisaron
detalladamente.
El Estado, que mediante la recaudación de impuestos debe garantizar a los
ciudadanos educación, salud, seguridad y justicia, se convirtió en terrorista,
transformándose en un poderoso instrumento de represión, ignorante del
derecho en general y de los derechos humanos más elementales, cuyo objetivo
era reorganizar en sentido regresivo la sociedad argentina entronizando la
injusticia, la insensibilidad social y la ignorancia.
La censura llegó a todos los órdenes, desde los medios masivos hasta la vida
cotidiana. Fueron cerradas las carreras universitarias de Psicología y
Antropología y, en la provincia de Córdoba, llegó a prohibirse la enseñanza de
la matemática moderna por considerársela subversiva.
El problema real vino más adelante. Para la Junta Militar era pertinente eliminar
a todos aquellos individuos y colectivos que fueran traidores al régimen.
Mathias Meissl
Página 27
La junta militar divide al país en zonas, subzonas y áreas. En los principales
lugares de las fuerzas armadas, se lleva a cabo centros clandestinos de
detención para torturar y alojar a los secuestrados.
Para 1976 funcionan en Argentina, más de 300 de esos centros, los más
activos son La Escuela de Mecánica de la Armada, La Perla, entre otras. Los
secuestros subversivos que hacen son en forma ilegal y clandestina, en sus
hogares, lugares de trabajo, la calle, etc. Son llevados a algunos de los centros
y son torturados para obtener el nombre de otros subversivos, para
secuestrarlos.
La junta, busca instalar el miedo y desconfianza en la sociedad. Cuenta con el
apoyo de medios estatales, diarios reconocidos, revistas, periodistas. El país
bajo un estricto estado de sitio. Actores, directores, músicos yescritores son
censurados, nada de reuniones sociales, ni al cine se podía ir.
No necesariamente tenían que ser guerrillero cualquiera de izquierda, con un
pensamiento político comunista, era perseguido. Así murieron sindicalistas,
políticos, artistas, intelectuales, poetas, entre muchos.
Se estima 30.000 desapariciones durante la última dictadura.
A dos días de producido el golpe militar, el Fondo Monetario Internacional le
otorgó un crédito a la flamante dictadura y anunció su satisfacción por la
designación del nuevo ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz.
Mientras Martínez de Hoz aplicaba los conceptos económicos monetaristas de
la Universidad de Chicago, los militares aplicaban la Doctrina de Seguridad
Nacional aprendida en la academia de West Point y la Escuela de las Américas
de Panamá. Represión y plan económico iban de la mano.
Se aplicó un primer plan de ajuste aconsejado por el inefable FMI: liberación de
precios, devaluación del peso, congelamiento salarial y disminución del déficit
fiscal. Las consecuencias fueron que en el primer semestre de 1976 los precios
al consumidor aumentaron el 87,5%, garantizando la tasa de ganancia de los
sectores dominantes. Para disminuir el déficit fiscal, se redujeron los sueldos,
Mathias Meissl
Página 28
se despidió personal estatal y se aumentaron los impuestos al consumo y las
tarifas de las empresas públicas.
Videla, se siente identificado con el ministro. El plan económico, reaviva las
internas dentro de las fuerzas armadas, el principal de ese sector es el
almirante Massera en conjunto con Guillermo Suárez Mason y Luciano
Benjamín Menéndez, ellos dirigen los campos de concentración más crueles de
la dictadura. El más temido era la ESMA.
Las madres de la Plaza de Mayo conmovieron al mundo
A partir del 30 de abril de 1977, las madres de muchas de las víctimas, que
dejaba la represión sanguinaria de la dictadura militar, comenzaron a protestar.
Sin embargo, todo tipo de alteración público - social era prohibida y castigada.
Así que decidieron juntarse pacíficamente en la Plaza de Mayo, para marchar
en círculo, portando en sus cabezas pañoletas blancas y, en otros casos, los
pañales de papel de sus hijos.
Con las fotos de los desaparecidos, las madres de la Plaza de Mayo
despertaron la indignación de la comunidad internacional.
Mediados 1977, la imagen de la dictadura empieza a desquebrajarse.
Martínez, no puede controlar la inflación y subió un 400% anual. El movimiento
por los derechos humanos (especialmente las madres) genera atención en todo
el mundo. Miles de denuncias por argentinos exiliados.
Massera tiene dos planes. Instala en Paris una oficina de inteligencia el “Centro
Piloto”

Tares de inteligencia

Actividades de exiliados
En Noviembre 1977, Cyrus Vance, secretario del estado norteamericano llega
al país. Las madres le entregan una lista con los nombres de más de 150
desaparecidos. El grupo de familiares juntan dinero para pagarle al Diario La
Mathias Meissl
Página 29
Nación, para que publique el 10 de diciembre una solicitada con los nombres
de los desaparecidos. Los familiares se reúnen en secreto en la iglesia de
Santa Cruz.
Los 2 días antes, de la publicación de la solicitada, un grupo de policías
interceptan 9 personas que salen de la iglesia. Esas personas habían sido
marcadas previamente por Gustavo Niño con un beso “el beso de Judas”
El 10 diciembre, Azucena Villa flor (fundadora de plaza de mayo, relación de
amistad con Gustavo), es secuestrada en plena calle. La infiltración de Gustavo
deja a :

12 secuestros - Enviados a las ESMA - Torturados y tirados vivos al Río
de la Plata Gustavo Niño, era en realidad, Alfredo Matiz

Alias el “Cuervo, Ángel o Rubio” - Marino

Entrenado en los EE.UU - Integra el grupo operativo de la ESMA

Asignado a los operativos de secuestros

La mayoría eran mujeres indefensas ( Dagmar Hagelin, Alice Domon,
Leonie Duquet, entre otras)
En 1978, Massera, aspira a suceder a Videla, su política económica era
criticada por todas las fuerzas armadas. Martínez, asfixiado por la inflación
hace una última apuesta, La Reforma del Sistema Financiero la cual consiste
en:

Liberar las tasas de interés

Permite la salida de masas de capitales al exterior

Nuevos bancos y financieras

Depósitos garantizados por el estado nacional
Mathias Meissl
Página 30
El Mundial de Fútbol de 1978 le sirvió al régimen para revalidarse
La dictadura encontró en la organización del Mundial de Fútbol en Argentina el
vehículo ideal para revalidar al régimen frente a la opinión pública.
Lo importante era ganar a toda costa el certamen y así reavivar el sentimiento
nacionalista, gracias a una selección que para entonces contaba con figuras de
la talla de Mario Alberto Kempes y Daniel Pasarella.
Entre pasillos, quedó latente el posible caso de corrupción de la dictadura
argentina hacia los dirigentes peruanos, comandado por Rafael Videla y
secundado por el exsecretario de Estado de los Estados Unidos, Henry
Kissinger.
Finalmente, Argentina se coronó campeón al ganarle la final a Holanda. El
pueblo vibraba de emoción, bajo el miedo de un terrorismo de estado.
En 1978, Videla ratificado como presidente. Massera, desplazado de la junta y
es ingresado Roberto Viola el cual:

Comparte perfectamente el plan económico de Videla a comparación de
Massera

Busca salida política a la dictadura
A su vez Martínez, pone en marcha el plan “La Tablita” la cual consiste en:

Fija la cotización del dólar por evaluaciones programadas

Se reducen los aranceles a las importaciones

Se abre el ingreso de capital extranjero

Debuta con el pie izquierdo
En 1979, llega al país 4mil 600 millones de dólares, los extranjeros venían a
invertirlo en el sistema financiero. Se va a generar un mecanismo terrible para
la Argentina, la “Bicicleta financiera”.

Capitales llegan al país

Acumulan intereses en muchos bancos y financieras

Y se fugan al exterior
Mathias Meissl
Página 31
Ese año, el precio del dólar baja y se vuelve accesible la compra para la clase
media

La Burbuja financiera - Dólar barato (plata dulce) - Circulan autos
japoneses

Los argentinos conocen Miami
En 1979, el gobierno, sigue gozando en su burbuja financiera y el dólar barato.
Videla, acepta la llegada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
de la CIDH
En Septiembre 1979, llegan los observadores, visitan cárceles, toman
testimonios de los habitantes por los secuestros, torturas, asesinatos por la
dictadura, llevan registrados 5mil denuncias de desapariciones. El gobierno,
aprovecha los festejos por el triunfo de la selección, por el mundial en Japón y
reparten calcomanías con la frase “Los argentinos somos derechos y
humanos”. En todo el mundo, se habla de las desapariciones.
Los años de 1979 a 1982, son de gran intensidad. Para sacar los ojos a las
desapariciones, el gobierno, casi lleva a una guerra con Chile, se soluciona por
una intervención del Papa. 1980, Adolfo Pérez Esquivel, miembro del
movimiento argentino por los derechos humanos, recibe un premio Nobel de la
Paz, golpe duro a la dictadura.
Massera (fuera del poder), lanza su propio partido político “Partido por la
Democracia Social” apoyado por su diario “Convicción” proyecto de prensa,
escrito por trabajo esclavo de periodistas, fotógrafos, detenidos en la ESMA.
El 29 marzo 1981, la burbuja financiera de Martínez, estalla y deja una crisis de
enormes dimensiones y arrastra consigo a Videla, en su lugar asume la
presidencia, Roberto Viola (del ala liberal) pretende quedarse hasta 1985.
Mathias Meissl
Página 32
Tiene que hacerse cargo de una crisis económica, su ministro Lorenzo Sigaut
empeoró.
Clima revuelto, desgaste de la dictadura y la apertura de Viola hace que los
argentinos salgan de un letargo de 5 años. Se forma la “Multi
partidaria”acuerdo político que exige la democracia y elecciones.
En Diciembre 1981, el ejército saca de la presidencia y coloca a uno de sus
hombres, Leopoldo Galtieri

Militar duro tiene contacto con la casa blanca

Se siente un general norteamericano
La guerra de las Malvinas marcó el declive de la dictadura
El 2 de Abril de 1982 Galtieri necesita el apoyo del pueblo. Entonces, deriva a
la Armada Argentina al puerto Stanley, tomando el control del lugar y la
bandera Argentina vuelve a flamear en las Islas Malvinas. Todos apoyan la
recuperación de las Malvinas, aprovecha esto y se presenta para candidato
presidente en las próximas elecciones.
El 2 mayo, el submarino nuclear Conqueror dispara contra el submarino Gral.
Belgrano, navegando fuera de zona, 323 soldados argentinos muertos,
desencadena el principio de la guerra. El gobierno, distorsiona lo que está
pasando en la guerra con una supuesta “guerra victoriosa” muy distinto a la
realidad. Organizan colectas solidarias, para enviar dinero, víveres, que nunca
llegaron a destino.
Se desata, por ende, una guerra contra los ingleses. La Inglaterra de Margaret
Thatcher fue severa y desplegó su poderosa armada que en pocos meses
venció las ansias soberanas argentinas.
Mathias Meissl
Página 33
De esta forma, se detona una crisis al interior de la Junta Militar. Reynaldo
Bignone, el último dictador al mando del régimen, se ve obligado a entregar el
poder y a llamar a elecciones.
El 30 de octubre de 1983 se restaura la democracia en Argentina. Raúl Alfonsín
es electo presidente, y comienza a enjuiciar a cadena perpetua a los
principales responsables de estos 7 oscuros años por lo que atravesó el pueblo
argentino.
Mathias Meissl
Página 34
Mathias Meissl
Página 35
Descargar