Subido por JEAN PIERRE GUANILO RIVERA

TEMA2 3

Anuncio
ESTUDIOS DE
TRAFICO
M.Sc.Ing. Fanny Eto
DISEÑO VIAL – TV 761
• EL TRÁNSITO
• El diseño de una carretera o de cualquiera de
sus partes se debe basar en datos reales del
tránsito, o sea, del conjunto de vehículos que
circulan o circularán por ella
• El tránsito índica para qué servicio se va a
construir la vía y afecta directamente las
características geométricas del diseño. No es
racional el diseño de una carretera sin
información suficiente sobre el tránsito, como
tampoco lo es diseñar una viga sin conocer las
cargas que debe soportar; la información sobre el
tránsito permite establecer las cargas para el
diseño geométrico, lo mismo que para el diseño
de su estructura o afirmado.
• Los datos del tránsito deben incluir las
cantidades de vehículos o volúmenes por días del
año y por horas del día, como también la
distribución de los vehículos por tipos y por pesos,
es decir, su composición.
Volumen de tránsito
En el estudio del volumen de tránsito se deben tener en cuenta varios conceptos:
Tránsito promedio diario. Se abrevia con las letras TPD (IMD) y representa el tránsito
total que circula por la carretera durante un año dividido por 365, o sea que es el
volumen de tránsito promedio por día.
• Este valor es importante para determinar el uso anual como justificación de costos en
el análisis económico y para diseñar elementos estructurales de la carretera. En el Perú,
se hacen controles de ese tipo en los peajes, que se ubican por diversos tramos de las
carreteras nacionales.
• En Proyectos se realizan aforos durante una semana; con esos datos se obtienen TPD
semanales. Para el diseño de la mayoría de nuestras carreteras se usan valores de TPD
en lugar de los volúmenes horarios que mencionaremos después, principalmente en
razón de los bajos volúmenes que se presentan en ellas.
• Se puede observar que los conteos por lo general son realizados en un
periodo de siete días: días laborables de lunes a viernes, sábado y
domingo, en este caso para calcular el IMD se ha considera el flujo diario:
• IMD= (dl*5+ds+dd)/7*FC
•
•
•
•
•
Donde: IMD = Volumen Promedio diario anual
dl = día laboral
ds = día no laboral (Sábado).
dd = día no laboral (Domingo).
FC = Factor de Corrección del mes que se efectuó el Conteo.
https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/flujo-vehicular/1/
Volumen de tránsito
b) Volumen de la hora pico. Es el volumen de tránsito que circula por una
carretera en la hora de tránsito más intenso.
El tránsito en una carretera presenta variaciones considerables en las
diferentes horas del día y del año. En los países donde hay volúmenes
grandes, como los EE.UU., con el fin de acomodar bien el volumen de
tránsito a la capacidad de la carretera se utilizan para el diseño volúmenes
por hora, o volúmenes horarios; entonces es necesario determinar cuál de
los 8.760 volúmenes horarios del año es el que se debe utilizar: Aunque
aparentemente se debería utilizar el volumen horario máximo del año, o
de la hora pico del año, no es así pues eso constituiría un desperdicio de
recursos dado que la carretera se utilizaría en toda su capacidad solamente
una hora durante el año.
14:00
14:15
14:15
14:30
14:30
14:45
14:45
15:00
15:00
15:15
15:15
15:30
15:30 HORA 15:45
15:45
16:00
INICIO
FINAL
16:00
16:15
00:00
00:15
16:15
16:30
00:15
00:30
16:30
16:45
00:30
00:45
16:45
17:00
00:45
01:00
17:00
17:15
01:00
01:15
17:15
17:30
01:15
01:30
17:30
17:45
01:30
01:45
17:45
18:00
01:45
02:00
18:00
18:15
02:00
02:15
18:15
18:30
02:15
02:30
18:30
18:45
02:30
02:45
18:45
19:00
02:45
03:00
19:00
19:15
03:00
03:15
19:15
19:30
03:15
03:30
19:30
19:45
03:30
03:45
19:45
20:00
03:45
04:00
20:00
20:15
04:00
04:15
20:15
20:30
04:15
04:30
20:30
20:45
04:30
04:45
20:45
21:00
04:45
05:00
21:00
21:15
05:00
05:15
21:15
21:30
05:15
05:30
21:30
21:45
05:30
05:45
21:45
22:00
05:45
06:00
22:00
22:15
06:00
06:15
22:15
22:30
06:15
06:30
22:30
22:45
06:30
06:45
22:45
23:00
06:45
07:00
23:00
23:15
07:00
07:15
23:15
23:30
07:15
07:30
23:30
23:45
07:30
07:45
23:45
00:00
07:45
08:00
SUMA
08:00
08:15
285
330
320
335
345
349
340
335
AU PART
330
98
335
78
345
82
350
75
355
62
370
53
365
58
370
68
360
35
377
38
369
50
377
99
370
76
355
83
365
91
260
58
320
62
265
79
230
81
215
62
230
68
205
112
225
147
205
59
209
172
210
156
203
147
209
194
192
223
189
241
162
232
172
248
23319 814
145
150
155
150
155
145
120
85
TAXI
150
62
170
45
175
52
190
47
180
58
190
62
170
71
175
35
180
42
175
39
140
40
130
32
185
26
170
20
180
12
165
16
120
20
120
13
125
21
105
32
125
38
120
74
115
97
2895
9286
101
74
9795
86
172
96
208
84
216
92
224
96
237
20812 150
70
93
81
108
94
83
95
35
CR
4665
1065
545
654
120
9
106
8
595
105
2
105
4
132
5
142
2
149
5
160
11
110
15
160
5
123
9
150
8
141
9
1593
115
35
130
60
109
98
5985
7986
7392
86
106
80
105
76
143
53
139
62
131
73
121
79
115
1307 574
32
30
35
33
38
29
31
46
MI
648
849
250
631
558
136
038
231
641
034
339
534
239
035
434
230
338
236
828
918
2212
2917
2915
1614
1016
2921
298
4311
2912
338
2210
399
45 2 360
17
26
19
16
19
19
19
33
OM
119
122
019
023
016
021
021
022
023
021
025
022
017
018
025
011
010
121
09
113
167
189
2010
106
59
185
205
283
186
208
215
142
21 1 264
222
183
137
132
38
53
31
23
8
18
9
19
6
22
6
21
2
22
1
13
5
13
TIPO DE VEHICULO
8
12
OM INTERP
OTROS
5
8
38
9
5
211
7
4
513
4
9
09
511
24
7
4
613
7
5
39
10
6
013
6
3
012
10
5
011
12
2
06
6
0
05
7
5
03
13
2
07
5
9
03
811
03
10
2
03
6
6
14
6
10
00
6
12
00
4
29
90
4
25
70
8
15
91
1
18
55
5
4
06
1
25
72
152
90
1
18
41
2
22
55
5
18
32
4
12
50
9
10
01
755
8
1 452
38
60
59
60
48
63
35
36
2 EJES
1273
874
1095
1652
580
476
653
834
1352
742
361
637
232
442
839
619
928
525
1230
1019
1720
2216
1919
139
69
228
195
148
235
196
376
268
23 2 491
20
11
15
39
12
14
11
10
3 EJES
1020
518
814
213
620
1024
411
67
513
89
621
715
511
910
67
411
011
27
611
22
63
48
34
23
25
42
34
72
83
75
132
151
4
4
2
8
3
7
3
4
4 EJES
66
106
57
47
86
69
52
23
45
76
24
01
18
37
21
05
15
20
01
11
42
23
41
30
20
21
42
90
31
91
162
120
14
6
3
13
10
5
11
4
5 EJES
69
220
46
57
06
27
511
39
112
211
411
213
511
012
211
111
812
510
23
36
28
77
94
11
26
72
94
62
61
40
92
72
29
26
32
31
27
28
22
13
6 EJES
2634
2027
2031
1617
2425
1629
2024
2426
1525
1228
1417
1522
827
1426
620
911
711
1011
1612
105
128
1811
1616
157
1612
1810
168
1313
2410
219
2316
218
18 1 841
680
764
749
820
775
756
705
SUM 621
15 MIN
767
284
806
194
807
197
757
186
881
184
888
172
806
182
805
156
834
128
856
123
847
126
811
171
870
141
805
150
850
145
660
113
718
120
646
135
548
171
505
177
549
283
509
416
503
427
432
249
455
384
449
468
416
473
412
651
386
708
379
722
374
735
387
744
70550 810
50
783810
Aforos de 24 horas en periodo de 15 minutos
08:15
08:30
08:30
08:45
252
210
15
16
0
4
31
23
3 903
8
6
6 509
9
12
9 697
13
11
27
19
692
Determinación de la Hora Punta
Factor de Hora Punta
• Se determina en base a la relación entre el volumen total horario y la
intensidad pico por cuarto de hora, según la siguiente fórmula:
F.H.P. = Q/ (4*Q15)
• Siendo Q el volumen de máxima demanda (veh/h) y Q15 representa la
máxima demanda de 15 minutos dentro de la hora de máxima
demanda.
Volumen de tránsito
c) Volumen horario de diseño. Se representa como VHD y es el volumen
horario que se utiliza para diseñar, es decir, para comparar con la
capacidad de la carretera en estudio.
Se acaba de decir que no se debe utilizar el volumen de la hora pico del
año, como tampoco se utiliza el TPD pues durante muchos días del año el
volumen real es bastante mayor que el TPD; a veces puede llegar a ser el
doble.
El volumen horario que se use para el diseño no debe ser excedido
demasiado ni muy a menudo por la capacidad ele la carretera (que así
estaría subutilizada); pero tampoco debe ser tan alto que la capacidad sea
siempre inferior a él, de tal forma que la carretera no sea
convenientemente utilizada por estar congestionada mucho tiempo. Para
hallar el tránsito horario que se acomode mejor a la economía de la vía se
ha usado la curva que presenta los volúmenes horarios del año en orden
descendente; en ella los volúmenes horarios aparecen como porcentajes
del TPD.
Figura. Volúmenes
horarios de tránsito
• Esta curva lleva a la conclusión de que el volumen horario que se debe usar en el diseño
ha de ser el trígésimo más alto del año, abreviado como 30VH. En las carreteras
estadounidenses este 30VH es aproximadamente igual al 15% del TPD. Como puede
observarse en la gráfica, en este punto la curva tiende a horizontalizarse; quiere decir que a
partir del valor del 30 VH los demás volúmenes horarios difieren poco enhe sí, mientras que
los anteriores son bastante diferentes, y son pocos los demasiado grandes En Colombia no
se ha esrudiado todavía muy bien el comportamiento del tránsito en este sentido y por eso
no está aún definido el volumen horario que se debe utilizar en el diseño, aunque se nota
que las diferencias enhe los volúmenes horarios más altos son menores que en el tránsito
norteamericano.
• Para diseñar la mejora de una carretera se deben hacer conteos de tránsito y determinar
el volumen correspondiente a la 30a hora más alta. Si solamente se conoce el TPD, se puede
determinar el porcentaje del TPD que le corresponde al 30 VH de vías similares, que
usualmente está comprendido entre el 12 y el 18%. Con este factor K = VHD/TPD y, conocido
el TPD futuro, se puede calcular el VHD
Al graficar estos valores se podrá establecer el volumen horario de demanda
máxima normal, que para la mayoría de los caminos de tránsito mixto
(aquellos que no presentan un componente especializado preponderante,
por ejemplo: turismo), coincide con el volumen asociado a la trigésima hora
de mayor demanda.
Los volúmenes asociados a las horas, que ocupan las primeras posiciones en
el ordenamiento decreciente, se consideran máximos extraordinarios, en los
que se acepta cierto grado de congestión al final de la vida útil del proyecto.
El volumen asociado a la trigésima hora será mayor aunque muy similar, a los
volúmenes previsibles en una gran cantidad de horas al año que figuran a
continuación de la trigésima hora, de allí su definición como máximo normal.
De esta forma, si se ordenan por magnitudes decrecientes los volúmenes
horarios en ambos sentidos de circulación de las 8760 horas de un año, se
denomina Volumen de la Hora Trigésima al que ocupa el rango trigésimo de
dicho ordenamiento. En otros términos es el volumen horario que durante
el transcurso del año sólo es superado 29 veces.
De lo anteriormente expuesto se infiere que el VHD considera las
demandas críticas tomando en cuenta las variaciones estacionales y diarias
que normalmente presenta una carretera. Por otra parte el VHD debe ser
proyectado al término del período de diseño a fin de considerar su
evolución en el tiempo.
El volumen horario de proyecto corresponde a un porcentaje entre el 12% y
el 18% del IMDA estimado para el año horizonte del proyecto.
A falta de información estadística que permita elaborar el análisis detallado del comportamiento
horario actual de una ruta existente o para estimar el VHD, de una nueva ruta, se podrá utilizar la
relación empírica extensamente comprobada en caminos de tránsito mixto, que relaciona el
IMDA con el VHD:
VHD año i = 0,12 ~ 0,18 IMDA añoi
Coeficientes del orden de 0,12 corresponden por lo general a carreteras de tránsito mixto con
variaciones estacionales moderadas.
Coeficientes del orden de 0,18 se asocian a carreteras con variaciones estacionales marcadas,
causadas normalmente por componentes de tipo turístico.
Es importante hacer notar que mientras no se prevea un cambio importante en las proporciones
en que participan los diferentes componentes de tránsito (industrial, agrícola, minero, turístico,
etc.), la relación entre el VHD y el IMDA se mantendrá razonablemente constante.
En cuanto a la composición por categoría de vehículo, es necesario tener presente que los
volúmenes horarios máximos se producen por un incremento de los vehículos ligeros, y en los
casos con componente turística, este incremento se da en días coincidentes con una baja en el
volumen de camiones. En definitiva el VHD presentará una composición porcentual diferente de
la que se observa para el IMDA, situación que deberá analizarse en cada caso particular.
• d) Distribución direccional. Para las
carreteras de dos carriles el VHD se
considera en total para ambas direcciones;
sin embargo, en las de cuatro carriles o más,
este volumen se da por carril. En este último
caso, para el diseño es necesario conocer el
volumen horario de tránsito en cada sentido
de viaje, y esto es lo que se conoce con el
nombre de distribución direccional del
tránsito y se representa con D
• Durante las horas pico en las carreteras
rurales, aproximadamente dos tercios del
volumen de tránsito van en un sentido (y
obviamente un tercio en el otro), aunque
muchas veces este valor puede llegar a ser
del 80%: D = 0,80.
e) Proyección del tránsito Las carreteras nuevas o los mejoramientos de las
existentes se deben diseñar con base en el tránsito que se espera que va a usarlas.
Es deseable, entonces, que el diseño se haga para acomodar el volumen de tránsito
que se espera que se presente en el último año de vida útil de la vía, con
mantenimiento razonable, suponiendo que el volumen esperado para cada año es
mayor que el del ai'lo anterior. La determinación del tránsito futuro es lo que se
llama proyección del tránsito.
Es difícil determinar la vida útil de una carretera, puesto que cada una de
sus partes está sujeta a variaciones en su vida esperada, por varias causas,
como obsolescencia, cambios inesperados en los usos del terreno, etc. Se
considera que la zona o derechos de vía tiene una vida de 100 años (para
los cálculos económicos); el pavimento, entre 10 y 30 años; los puentes,
entre 25 y 100 años, y las estructuras de drenaje menores, de 50 años,
siempre suponiendo un mantenimiento adecuado.
Es muy discutible el establecimiento del tiempo para el cual debe hacerse el diseño de
una carretera; esta decisión está muy influida por el aspecto económico. Por ejemplo,
una carretera se puede diseñar para un lapso de 50 años, sabiendo que el pavimento
debe remplazarse a los 25 años; pero si el costo adicional con respecto al diseño para
sólo 25 años es apreciable, no sería prudente hacerlo, pues el sobrecosto podría
producir, por ejemplo, intereses durante 25 años, antes de que la carretera más costosa
se haga necesaria. Por otra parte, no es conveniente diseñar para un tiempo mayor que
aquel para el cual se pueda estimar el tránsito esperado con precisión razonable.
Muchos proyectistas creen que el período de diseño debe estar entre 15 y 25 años; 20
años es el valor más usado. Estimar el volumen de tránsito para un tiempo mayor
generalmente no se justifica, por causa de los posibles cambios de la población, la
economía o el desarrollo de la región, que harían que las predicciones fallaran.
Metodología
A continuación se describe el método que recomienda la AASHTO (American
Association of State Highway and Transportation Officials) para proyectar el
tránsito, para estimarlo con precisión razonable para un año futuro, cuando se
tienen datos suficientes para ello. Los volúmenes de tránsito futuro para diseño
se derivan de la corriente de tránsito actual y del crecimiento esperado de esa
corriente durante el período seleccionado para el diseño los componentes del
tránsito futuro son:
•
1) El tránsito normal, compuesto de
• a) el tránsito actual y
• b) el tránsito atraído
•
2. El aumento de tránsito, conformado por
• a) el crecimiento normal
• b) el tránsito producido (o inducido) y
• c) el tránsito de desarrollo
El tránsilo normal es aquel que utilizaría la carretera nueva o mejorada si
ahora se pusiera en servicio.
El tránsito actual es el que está utilizando la carretera antes de la mejora.
En el caso de una carretera nueva, el tránsito actual no existe.
El tránsito atraído es el que viene de otras vías al terminar de construirse
la carretera o al hacerse las mejoras. Así, el volumen de tránsito que
empieza a usar una carretera nueva es completamente atraído.
Para determinar el tránsito normal se puede utilizar alguno de los siguientes
procedimientos, según el tipo de carretera y su localización:
1 Contar los volúmenes de tránsito de
carreteras existentes que puedan afectar
el volumen de tránsito de la mejora.
2
Realizar
estudios de
origen
y
destino en
las propias
vías.
• Cuando se va a proyectar una carretera
nueva, no hay, naturalmente, un tránsito
actual.
• Este
habrá
que
determinarlo
indirectamente a partir de estadísticas de
producción y de consumo de lo que se
llama el área de influencia de la futura
carretera;
estos
datos
permitirán
determinar principalmente el volumen de
vehículos de carga.
• En
forma
parecida,
utilizando
estadísticas de población y con la ayuda
de encuestas de "origen y destino" (0-D),
se puede establecer el volumen posible
de vehículos de pasajeros: automóviles y
buses.
Establecido el tránsito normal, se debe determinar el volumen futuro aplicando
los incrementos correspondientes al crecimiento normal, al tránsito producido y al
tránsito de desarrollo.
El crecimiento normal del tránsito es el incremento en el volumen del tránsito
debido al incremento general en el número y utilización de los vehículos.
üCRECIMIENTO NORMAL DEL TRÁNSITO: es un incremento en
el tránsito producto de progresos técnicos, económicos,
sociales y demográficos en la comunidad.
Normalmente hay crecimiento en esos dos aspectos hasta que en una fecha
futura, y posiblemente remota, se llegue a un punto de saturación y cese ese
crecimiento, como está sucediendo ya en Estados Unidos.
En la figura se muestran valores estadísticos de viajes, en vehículoskilómetros de una región, obtenidos entre 1960 y 2000 Estos valores se
proyectan hasta el año futmo para el cual se va a diseñar; como aparece en
la recta a trazos hasta el año 2020
1960
70
80
90
2000
10
Figura. Viajes en vehiculos-Kilómetros (datos históricos y proyección al
futuro).
2020
Se pueden dibujar también curvas separadas de población, de vehículos por habitante y de
kilómetros de viaje por vehículo, y el producto de estos tres valores tomados de las curvas
del año escogido da el total de vehículos-kilómetros para este año.
Gráficas o cálculos semejantes se pueden hacer con los conteos de tránsito para, al fin, hallar
la tasa de crecin1iento para calcular los volúmenes de tránsito futuros
Análisis semejantes con otros datos estadísticos de la región pueden llevar indirectamente a
la obtención de una tasa de crecimiento igualmente aplicable.
Estimación de la tasa de crecimiento, para ello se establecen varios criterios en base al
crecimiento del parque automotor tanto del departamento como de la tipología del vehículo,
así mismo, la tasa de crecimiento asumida para proyección del tráfico (Período Año 1 – Año
n) se toma en base al crecimiento de servicios, salud, agricultura, pesca, minería, etc de la
región debido a que en la zona de estudio es la actividad que prima en el sector, siendo esta
tasa de crecimiento en %, así mismo, el promedio de las tasas de crecimiento del PBI de
servicios del departamento, distrito o localidad para el período previo, u otras estimadas
sobre la información base publicada por la INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Parque Automotor
CLASE DE
VEHICULO
2002 R/
2003 R/
1 162 859
1 209 006
1 342 288 1 361 403 1 440 017
AUTOMOVIL
597 306
610 270
643 848
646 497
673 647
681 538
696 897
STATION
WAGON
153 304
173 315
197 700
209 908
227 338
237 562
CMTA. PICK UP
144 353
144 454
155 251
155 951
165 875
CMTA. RURAL
115 002
118 934
126 391
129 077
CMTA. PANEL
20 408
21 729
23 515
OMNIBUS
44 752
44 337
CAMION
102 901
REMOLCADOR
REMOLQUE Y
TOTAL
2001
2004 R/
2005 R/
2006 R/
2007 R/
2008 R/
2009
1 473 530
1 534 303 1 640 970
2010
1 732 834
1 849 690
735 314
766 742
809 967
250 979
261 441
274 566
285 300
168 756
176 111
187 940
196 833
210 988
137 941
146 434
159 829
184 328
207 067
235 889
24 930
26 850
28 177
29 684
32 498
34 172
36 184
46 198
45 851
47 788
47 873
48 542
49 882
51 563
54 389
102 714
109 862
109 019
115 576
116 485
120 661
129 295
137 407
147 293
14 565
15 312
17 107
17 282
17 602
18 319
20 872
24 890
26 457
28 679
16 415
17 447
22 416
22 888
27 400
28 386
30 728
35 382
38 027
41 001
Tasa de Crecimiento
CLASE DE
VEHICULO
AUTOMOVIL
STATION
WAGON
CMTA. PICK UP
CMTA. RURAL
CMTA. PANEL
OMNIBUS
CAMION
REMOLCADOR
REMOLQUE Y
2002 R/
2003 R/
2004 R/
2005 R/
2006 R/
2007 R/
2008 R/
2009
2010
2%
6%
0%
4%
1%
2%
6%
4%
6%
13%
0%
3%
6%
-1%
0%
5%
6%
14%
7%
6%
8%
4%
7%
12%
28%
6%
0%
2%
6%
-1%
-1%
1%
2%
8%
6%
7%
8%
4%
6%
2%
20%
4%
2%
6%
5%
0%
1%
4%
4%
6%
4%
9%
5%
1%
4%
14%
8%
4%
7%
15%
9%
3%
7%
19%
15%
5%
5%
12%
5%
3%
6%
6%
7%
4%
7%
14%
6%
5%
7%
8%
8%
TIPO DE VEH.
TASA ANUAL
AUTOMOVIL
3%
7%
4%
8%
7%
2%
4%
8%
11%
STATION WAGON
CMTA. PICK UP
CMTA. RURAL
CMTA. PANEL
OMNIBUS
CAMION
REMOLCADOR
REMOLQUE Y
Tránsito producido
ü TRANSITO ATRAIDO: es el que se desviará de otras vías hacia
la nueva. Este tránsito se determina en base a la economía de
tiempo que ofrece el nuevo servicio.
ü TRANSITO GENERADO: es el tránsito de viajes totalmente
nuevos y viajes que antes se hacían por otro medio de
transporte.
• El tránsito producido consiste en los viajes de vehículos diferentes de los de
transporte público, que no se habrían realizado si la vía no se hubiera hecho o
mejorado. Comprende lo siguiente: los viajes que de ninguna manera se habrían
hecho antes; los que se habrían hecho antes por transporte público, y los viajes
que anteriormente se habrían hecho a otros sitios y que ahora se realizan por la
comodidad de la nueva vía y no por cambio en los usos del terreno.
• Es poca la información que se puede obtener sobre el tránsito producido; al
hacer los estudios generalmente quedan incluidas otras formas de crecimiento.
La mayor parte de este volumen se presenta dentro de los dos primeros años de
vida de la via y se considera que puede tener valores del 5% o ligeramente
mayores en relación con el volumen de tránsito normal.
• Tránsito Inducido, es aquel que en la actualidad usa otros caminos pero que
utilizará el nuevo, para llegar al mismo destino, es decir es el tránsito que
ahora rodea la zona, pero que al abrirse utilizará el camino nuevo por ser más
Tránsito de desarrollo
üTRANSITO DESARROLLADO: es aquel que se le debe asignar al
camino en virtud del desarrollo del “Uso del Suelo” producido
por la nueva facilidad vial.
• El tránsito de desarrollo es el debido a mejoras en las zonas adyacentes, que no se
habrían presentado si la carretera no se hubiera construido o mejorado. Este
componente del tránsito futuro se continúa presentando por muchos años, después de
que la mejora vial se haya realizado, a diferencia del tránsito producido que, como ya se
dijo, se presenta sólo por un par de años después de la construcción.
• El desarrollo de la zona se puede estudiar con la ayuda de mapas que presentan los
usos actuales de la tierra y sus posibles mejoras, y otros mapas de los usos futuros
debidos a la vía Predicho el uso futuro de la tierra se puede deducir el número probable
de viajes y la proporción de ellos entre los diversos puntos de origen y destino.
En las áreas rurales este tipo de crecimiento es menos importante que en zonas
urbanas o cercanas a éstas. A veces se puede despreciar haciendo la suposición de
que queda involucrado dentro del crecimiento normal del tránsito.
Factor de proyección del tránsito. Es la relación entre el tránsito futuro y el tránsito
normal para un proyecto de carretera, y establece el crecimiento del tránsito debido
al incremento normal más el tránsito producido y el de desarrollo. El factor de
proyección se obtiene sumando los porcentajes de crecimiento de cada ítem de
incremento del tránsito en relación con el tránsito normal; esta suma se divide por
100 y se añade 1 al resultado Hallado el factor de proyección del tránsito, si se
multiplica por el volumen de tránsito normal se obtiene el volumen de tránsito
futuro.
Los valores del factor de proyección del tránsito son muy variables y pueden valer
desde 1,5 hasta 3,0. Los siguientes ejemplos, tomados del Libro de la AASHTO',
deben aclarar un poco los conceptos anteriores.
Ejemplo 1
Se va a reconstruir una carretera en su misma localización pero mejorándole superficie,
pendientes, drenajes, etc. El TPD presente es de 360 vehículos y el diseño se hará para
12 años. Una carretera paralela a ésta tiene un TPD de unos 100 vehículos. Se estima
que la mitad de éstos serán atraídos al mejorar la primera, con lo cual el tránsito
normal será de unos 410 vehículos por día (vpd).
Las estadísticas señalan para la región un crecimiento normal del 45% hasta el año de
diseño. Como la reconstrucción mejorará notablemente las condiciones de operación
de los vehículos, especialmente en invierno, se estima que el tránsito producido será
de un 25%. Se espera que las mejoras en el uso de la tierra sigan como hasta ahora en
toda la región, con lo cual el aumento del volumen del tránsito debido a un desarrollo
más rápido de la región se considera que será muy pequeño y, por eso, se desprecia.
De acuerdo con lo anterior; el crecimiento total del:
volumen de tránsito será 45 + 25 + O = 70% y, así,
el factor de proyección será 0,70 + 1 = 1,70.
El IPD para dentro de 12 años será: 410 x 1,70 = 697 vehículos
Ejemplo 2.
Se proyecta una autopista cerca de una ciudad y, de acuerdo con el análisis de un estudio de 0-D,
el volumen de tránsito en un punto de dicha vía tendrá un TPD de 24,000 vehículos. El año de
diseño será dentro de 20 años. Según una predicción de tránsito para la zona, similar al mostrado
en la figura, el crecimiento normal del volumen de tránsito de aquí a 20 años será el 68% del
volumen de tránsito de este año.
Con base en experiencias previas en la zona, se supone que el tránsito producido será el 18% del
volumen de tránsito normal. Se supone que el volumen de tránsito de desarrollo será de 8,200
viajes por día en este punto de la autopista dentro de 20 años, o sea que por este aspecto el
volumen de tránsito se incrementará en 8.200/24.000 = 0,34 = 34% del volumen de tránsito
normal.
Así, el incremento total del volumen de tránsito será de 68 + 18 + 34 = 120% y el factor de
proyección del tránsito será de 1,20 + 1 = 2,20.
El TPD futuro (dentro de 20 años) será 24.000 x 2,20 = 52 800 vehículos.
Composición del tránsito
En el diseño de las carreteras se deben tener en cuenta también las características de
operación de los vehículos, que son diferentes según los diversos tamaños y pesos de los
mismos, y permiten formar con ellos varias clases. La cantidad relativa de las diferentes
clases de vehículos en el tránsito total es lo que se llama composición del tránsito.
Los camiones, por ser generalmente más pesados que los buses y automóviles, son más
lentos y ocupan mayor espacio; por tanto, tienen mayor efecto en el tránsito que los
vehículos más pequeños El efecto de operación de un camión es equivalente al de varios
vehículos livianos; se acostumbra representarlo con la letra J y depende principalmente
de la pendiente de la canetera y de la distancia de visibilidad existente en el tramo
considerado. En términos generales, se puede decir que J = 2 en terreno plano y J = 4 en
terreno montañoso. Así, a mayor proporción de camiones en el tránsito, mayor es la carga
del mismo y, entonces, se requiere mayor capacidad de la carretera
Composición del tránsito
Las dos clases más generales de vehículos son:
1 Vehículos livianos, que incluye automóviles y otros vehículos pequeños como
camionetas y pickups, con capacidad hasta de ocho pasajeros y ruedas sencillas en el eje
trasero
2. Vehículos pesados, como camiones, buses y combinaciones de camiones
(semirremolques y remolques), de más de cuatro toneladas de peso y doble llanta en las
ruedas traseras.
Generalmente se relaciona con el diseño geométrko de la carretera el dato del porcentaje
de camiones, sobre el tránsito total, que se espera va a utilizar la vía.
Composición del tránsito
Se llama vehículo de diseño un tipo de vehículo cuyos peso, dimensiones y características
de operación se usan para establecer los controles de diseño que acomoden vehículos del
tipo designado. Con propósitos de diseño geométrico, el vehículo de diseño debe ser uno,
se podría decir que imaginario, cuyas dimensiones y radio mínimo de giro sean mayores
que los de la mayoría de vehículos de su clase
La AASHTO, en su Libro verde, considera los siguientes vehículos de diseño: el P (automóvil
o de pasajeros), el SU (camión sencillo), el BUS, el A-BUS (bus articulado), los WB-40, WB50 y WB-60 (semirremolques), el MH (vehículo vivienda), el P/T (con h·áiler o remolque) y
el P/B (con remolque para bote).
El Ministerio de Transporte de Colombia considera varios tipos de vehículos de diseño,
más o menos equivalentes a Jos de la AASHTO, así:
•
•
•
•
1 Vehículo liviano o automóvil (A)
2. Buses y busetas (B), que sirven para transportar pasajeros en forma masiva.
3. Camiones (C) para el transporte de carga, que pueden ser de dos ejes (C-2),
camiones o tractocamiones de h·es ejes (C-3) y también de cuatro, cinco o más ejes
(C-4, C-5, > C-5).
4. Remolques (R), con uno o dos ejes verticales de giro y una unidad completamente
remolcada.
Para determinar los radios mínimos de giro se supone que los vehículos se mueven a una
velocidad de 15 kph. Por otra parte, parece que hay tendencia a hacer más largos los
remolques y a permitir aumento en la altura máxima legal.
En el cuadro 3.1 se presentan las principales características de los cuatro tipos a que se
pueden reducir los mencionados antes.
Ejemplo
Continuando la solución del segundo de los ejemplos anteriores, se tenía que el TPD para
dentro de 20 años será de 52,800 vehículos.
Si la relación K = VHD/ TPD = 0,13 = 13%;
si el factor direccional D = 0,61= 61 %, y si el porcentaje de camiones es del 26%, resulta lo
siguiente:
El volumen horario de diseño será: VHD = KTPD = 0,13 x 52,800
= 6.870 vehículos/hora (vph)
La cantidad de vehículos en el sentido de mayor volumen (en la hora pico) será 6.870 x 0,61 =
4.190 vph.
Y, de esta cantidad, el número de camiones será 4.190 x 0,26 = 1.090, y el resto, 4.190 x 0,74
= 3,100, serán automóviles (A).
En este caso, como el número de camiones es considerable,
este tipo se tomará como vehículo de diseño.
• Tránsito Inducido, es aquel que en la actualidad usa otros caminos pero que
utilizará el nuevo, para llegar al mismo destino, es decir es el tránsito que
ahora rodea la zona, pero que al abrirse utilizará el camino nuevo por ser más
directo o dá mayores facilidades para llegar al sitio deseado.
• Tránsito Generado. Para conocer con bastante aproximación este tipo de
tránsito, se realizan estudios de origen y destino en los caminos que operan
en la actualidad, tanto a los conductores como a los pasajeros.
• Con la suma de ambos tránsito inducido y generado se determinará el TDPA
(IMD, Índice Medio Diario) para caminos futuros. Es factible medir las
tendencias de los crecimientos de estas vías, al tomar en cuenta las
correspondientes a los caminos ya existentes de la zona.
203.05 Crecimiento del tránsito
Una carretera debe estar diseñada para soportar el volumen de tráfico que es probable que
ocurra en la vida útil del proyecto.
No obstante, el establecimiento de la vida útil de una carretera, requiere la evaluación de las
variaciones de los principales parámetros en cada segmento de la misma, cuyo análisis reviste
cierta complejidad por la obsolescencia de la propia infraestructura o inesperados cambios en el
uso de la tierra, con las consiguientes modificaciones en los volúmenes de tráfico, patrones, y
demandas. Para efectos prácticos, se utiliza como base para el diseño un periodo de veinte años.
La definición geométrica de las nuevas carreteras, o en el caso de mejoras en las ya existentes, no
debe basarse únicamente en el volumen de tránsito actual, sino que debe considerar, el volumen
previsto que va a utilizar esta instalación en el futuro.
De esta forma, deberán establecerse los volúmenes de tránsito presentes en el año de puesta en
servicio del proyecto y aquellos correspondientes al año horizonte de diseño. Ello, además de
fijar algunas características del proyecto, permite eventualmente, elaborar un programa de
construcción por etapas.
Crecimiento del tránsito
A continuación se establece la metodología para el estudio de la demanda de
tránsito:
Pf = P0 (1+Tc)n
Dónde:
Pf : tránsito final.
P0 : tránsito inicial (año base).
Tc : tasa de crecimiento anual por tipo de vehículo.
n : año a estimarse.
(*) La proyección debe también dividirse en dos partes. Una proyección para vehículos de pasajeros que crecerá
aproximadamente al ritmo de la tasa de crecimiento de la población y una proyección de vehículos de carga que
crecerá aproximadamente con la tasa de crecimiento de la economía. Ambos índices de crecimiento correspondientes
a la región que normalmente cuenta con datos estadísticos de estas tendencias.
Cálculo del tránsito durante la vida útil de una obra
• En la actualidad, con los métodos que utilizan el criterio de tránsito mezclado se calcula el total de ejes
que usarán la vía durante los (n) años de vida útil. Este volumen se determina de la siguiente manera:
TRÁFICO PROYECTADO
• El Tráfico obtenido corresponde al tráfico normal, el tráfico inducido o generado es el que se obtiene en
forma adicional, como resultado de aquel que se va estableciendo como consecuencia de la
rehabilitación y política de mantenimiento que ese imponga. Este tráfico, en forma proyectada es el que
conjuntamente con el Normal, queda establecido, como consecuencia de la aplicación de variables
socioeconómicas representadas por los factores y tasa empleadas en las proyecciones. En este caso no se
da un tráfico desviado.
• El tráfico proyectado se efectúa para el Índice Medio Diario Anual obtenido en cada sector de conteo
vehicular. El periodo de proyección corresponde al período de servicio de la vía considerado en 10 años.
FORMATO DE CLASIFICACION VEHICULAR
ESTUDIO DE TRAFICO
FORMATO DE CLASIFICACION VEHICULAR
ESTUDIO DE TRAFICO
Volumen horario de proyecto o diseño (VHP)
Es el volumen de tránsito horario que servir. de base para determinar las caracter.sticas
geom.tricas de la vialidad. Fundamentalmente se proyecta con un volumen horario
pronosticado. No se trata de considerar el máximo número de vehículos por hora que se puede
presentar dentro de un año, ya que exigir.a inversiones demasiado cuantiosas, sino un
volumen horario que se pueda presentar un número máximo de veces en el año, previa
convención al respecto.
Ejemplo
La tabla 1 presenta los volúmenes de tránsito semanal (vehículos mixtos por semana) durante
las 52 semanas de los 12 meses de un año, realizados con un contador autom.tico
en una carretera rural. Para estos datos se desea calcular los indicadores de los volúmenes de
tránsito anual, tránsito mensual, tránsito semanal, tránsito promedio diario anual,
tránsito promedio diario mensual y tránsito promedio diario semanal
Tabla 1 Volúmenes de tránsito semanal durante un año
Descargar