PSICOLOGIA

Anuncio
PSICOLOGIA
Ciencia, disciplina del saber humano que estudia la conducta y los procesos mentales que subyacen bajo ella y la
condicionan.
- Psicología experimental: Estudia la metodología científica en general y métodos de investigación en particular.
Realizan experimentos para que la psicología sea fiable.
- Psicofisiología: Toma como objeto las bases biológicas de la conducta. Establece relaciones entre procesos
corporales y conducta de organismo.
- Psicología evolutiva: Se ocupa de los cambios y desarrollo de la conducta humana, desde el nacimiento hasta la
edad adulta
- Psicología clínica: Estudia el diagnostico y la terapia de trastornos emotivos y de la conducta.
- Psicología escolar: Problemas relacionados con la educación, dificultad de aprendizaje, inteligencia… de los
alumnos.
- Psicología social: Comportamiento del individuo bajo la influencia de los grupos y de la publicidad.
- Psicología deportiva: Entrena y aconseja al deportista sobre formas de actuación controladas.
- Psicología forense: Problemas relacionados con la ley, delincuencia, prevención y rehabilitación, menores,
discapacidades, testimonio y jurado, evaluación familiar…
- Psicología industrial o laboral: entrenamiento de trabajadores, alto rendimiento del trabajo…
PSICOLOGIA SOCIAL:
- Psicología social básica
- Psicología social aplicada: análisis personalizados de problemas concretos en la sociedad.
· Psicología de la cultura: investiga sobre las normas de conducta sobre una cultura en concreto y sus
formas de comportamiento.
· Psicología de la comunicación: influencia de los medios de comunicación y la publicidad en los hábitos
cotidianos y en las ideas sociales.
PSICOANALISIS:
Teoría psicológica más popular, con gran influencia.
Creada por el médico Sigmund Freud.
El ser humano se dirige por impulsos (sexuales y agresivos), la energía psíquica o libido satisface los impulsos de
forma real o imaginaria (principio del placer) ajustándose al mundo real (principio de la realidad).Esas tendencias
chocan contra las morales y sociales por lo que se reprimen expulsándolas de la conciencia.
Teoría de Freud: 1ª las causas del trastorno psíquico y de la conducta cotidiana es de origen sexual.
2ª los niños poseían impulsos sexuales desde el mismo instante del nacimiento.
CONDUCTISMO:
Movimiento psicológico, cuyos más famosos representantes son: Pavlov y Skinner. Lo inició Watson. Propone
métodos científicos, la psicología del individuo se hallará por hábitos y basada en el aprendizaje y estimulación al
que se hubiese expuesto durante su vida. Estudia la conducta del ser humano empíricamente. El comportamiento
solo puede ser analizado desde el esquema E-R (desde los estímulos que afectan al organismo y desde la respuesta
que ofrece).
Primeros conductistas:
Aparte de Watson, Thorndike junto con Morgan hicieron la teoría del aprendizaje por ensayo y error.
Experimentos con animales hambrientos dentro de una jaula, los cuales tiraban de una cuerda o manipulaban el
mecanismo que abría las puertas.
Ley del ejercicio: aumenta la respuesta en función de las veces que se haya dado esa situación en el pasado, con la
práctica se va mejorando. Ej.: un animal sale antes de la jaula si ya ha estado anteriormente en esa situación.
Ley del efecto: Un comportamiento que tiene recompensa tiende a repetirse, se aprenden antes las conductas que
se acompañan con un refuerzo. Ej.: un animal hambriento abrirá más fácil la puerta si le damos comida cada vez
que lo logra.
El experimento de Pavlov: (asocia estímulos)
Estudiaba la digestión de los perros y observó que salivaban sin tener la comida delante. Intentó condicionar el
reflejo de salivación. A la vez que ofrecía la comida al perro, Pavlov hacía sonar una campanilla. Repitió la
experiencia para acostumbrar al perro, un día suprimió la comida y al oír la campanilla comenzó a salivar.
Adquirió una nueva conducta.
Skinner (no asocia estímulos sino respuestas con premio o castigo):
Cajas de Skinner: cámaras diseñadas para investigar con animales, formadas por palancas, luces, trampillas… Se
introducía el animal (paloma, rata…) para observar el comportamiento y cambiar la respuesta. El animal empezó
tocando al azar hasta que conseguía la comida accionando alguna palanca, cada vez usaba menos el azar.
LA GESTALT:( significa forma o configuración)
Surgió en Alemania. Sus representantes fueron: Wertheimer, Köhler y Kofka.
Defienden que el psiquismo no puede descomponerse ya que la mente funciona como un todo, el todo no son las
sumas de las partes sino está en función de las partes.
La tesis de Köhler (de la Gestalt):
Hizo experimentos con monos para confirmar la inteligencia animal.
-Colocó alimentos en lo alto de la jaula y les dejo 2 cajas, las cuales apilaron para conseguir el alimento.
-Situar un plátano fuera de la jaula y proporcionarle 2 palos, los que usó para alcanzar el plátano.
PSICOLOGIA HUMANISTA:
La autorrealización es posible si se sigue la vocación y los deseos. A veces no es posible ya que se abandona la
vocación para complacer los deseos de los demás. La función de la psicología es la autorrealización del individuo,
aceptándose tal y como es. Destacan Maslow y Rogers. Usan la dinámica de grupos.
PSICOLOGIA COGNITIVA O COGNOSTIVISMO:
Le da importancia a la mente y a la conciencia. Su función es percibir sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los
conocimientos previos que poseen. Da poca importancia a los sentimientos.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
Cerebro
Tálamo
Diencéfalo
Encéfalo
Sistema
Nervioso
Central
Hipotálamo
Cerebelo
Medula Espinal
Protuberancia
Tronco Cerebral
Bulbo Raquídeo
LAS NEURONAS:
Son células nerviosas. Su función es: generar y transmitir los impulsos nerviosos.
La serotonina es un neurotransmisor que controla el estado de ánimo.
La dopamina es un neurotransmisor que regula la actividad motora.
TECNICAS PARA EL ESTUDIO DEL CEREBRO:
- Estimulación eléctrica: se realiza estimulación en el cerebro mediante electrodos para relacionar emociones.
- Métodos bioquímicos: Estudia la actividad funcional del cerebro.
- Electroencefalograma (EEG): Se detecta la actividad eléctrica mediante electrodos conectados en el cerebro.
Permite conocer las fases por las que pasa el sueño. SUEÑO: Fase REM y NO-REM: sueño superficial y profundo.
- Resonancia magnética (IRM): capta imágenes tridimensionales del cerebro con ayuda de escáner y ordenadores.
- Tomografía por emisión de positrones (TEP): se conoce el grado de actividad que hay en distintas partes del
cerebro.
- Tomografía axial computarizada (TAC): método de diagnostico por imagen que permite la exploración del cerebro.
LA SENSACION:
Fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial producida por un estimulo. Fases:
Física, Fisiológica, Psíquica.
Wenger y Jones distinguen cuatro tipo de receptores sensoriales:
-Exteroreceptores: están en la superficie del cuerpo, estimulan el medioambiente y son los 5 sentidos.
-Interoreceptores: dentro del organismo, en distintos aparatos: respiratorio, digestivo, en las vísceras. Estimulación
de frio o calor.
-Propioceptores: situados en los músculos, tendones, articulaciones… Controlan respuestas musculares.
-Nociceptores: Se reparten por todo el organismo. Transmiten al cerebro sensaciones de dolor.
Umbral diferencial: Cantidad de estimulo que hay para que se capte una variación en el receptor sensorial.
PERCEPCION: Conjunto de sensaciones. Mecanismos de la percepción:
- Asociacionismo: primero se perciben las sensaciones aisladas.
- Gestalt: contrario al anterior, primero se ve la forma de las cosas. Vemos el todo.
- Teorías cognitivas
- Enfoque neuropsicologico
- Relacion figura- fondo: figura que se recorta sobre un fondo. Ejemplo más conocido: Copa de Rubin.
- Leyes de agrupación de los estímulos:
Ley de proximidad: tendemos agrupar los elementos con los que se encuentran a menor distancia
Ley de la continuidad: percibir como parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una forma.
Ley de la semejanza: los estímulos que poseen semejanza entre sí tienden a percibirse como conjunto.
Ley de cierre: la percepción tiende a completar figuras no cerradas, añadiendo las partes que faltan.
- Constancia perceptiva
LA ATENCIÓN:
Es percepción: seleccionamos lo que deseamos ver, anticipando la información estructurada que proporciona.
Puede ser: Sostenida: necesaria para realizar con éxito una tarea que vaya a durar mucho tiempo.
Selectiva: se presta atención a algo en concreto.
MEMORIA:
Capacidad que tiene nuestro cerebro para almacenar y recuperar información .La efectividad de la memoria
depende del aprendizaje y entrenamiento sobre cómo usarla con mayor provecho.
Tipos de memoria:
- Primaria: atiende al presente psicológico y procesa información consciente.
- Secundaria: regula el pasado psicológico y se ocupa de la información no consciente.
La memoria se divide en tres sistemas:
- Memoria sensorial: es la que registra y explora la información que nos llega, dura apenas 1 segundo. Luego
puede pasar a memoria a corto plazo o desaparecer definitivamente
- Memoria a corto plazo (MCP): Parte de la información de la memoria sensorial pasa a este segundo sistema.
Aquí se procesan los datos para responder a los problemas de nuestro presente inmediato. Su capacidad de
almacenamiento es limitada y su retención es breve entre 15 y 30 segundos. La capacidad máxima de recuerdo
son 7 unidades, letra o números que no tengan sentido para nosotros.
- Memoria a largo plazo (MLP): Guarda sentimientos, acciones y percepciones del pasado. Su capacidad de
almacenamiento es prácticamente ilimitada, a veces no somos capaces de recordar algo pero esa información
no se ha borrado, no se puede actualizar por algún motivo. Aquí se estructura y se almacena, cuanto mejor y
mas estructurada este la información más fácil es recuperarla.
Tulving divide la MLP en:
·Memoria episódica: formada por sucesos o episodios que nos han ocurrido y que describen algo. Ej. vestido rojo.
·Memoria semántica: memoria abstracta.
Ilusiones ópticas: triangulo de kanizsa ->
EL OLVIDO:
Esa causa proviene de lesiones cerebrales que afectan a estructuras memorísticas.
- Teoría del desuso: cuanto menos se utiliza la información memorizada, tiende a borrarse y desaparecer.
- Teoría de la interferencia: afirma que los nuevos aprendizajes repercuten en los antiguos negativamente,
borrando así los antiguos.
- Teoría motivacional y emotiva: olvidar aquellos sucesos o aprendizajes que resultan desagradables o que son
negativos. Sería un mecanismo de defensa para evitar que nos produzca ansiedad ciertos recuerdos.
Ciertas lesiones cerebrales producidas por traumatismos o heridas encefálicas pueden producir:
Amnesias: pérdida total o parcial de memoria.
Afasias: pérdida total o parcial del habla o de la comprensión de determinados nombres y vocablos.
En ocasiones puede producirse una actividad desmesurada de la memoria:
Hipermnesias: recordar imágenes o sucesos olvidados hace mucho tiempo. Sucede a causa de fiebre altísima,
peligro inminente de muerte, hipnosis…
Paramnesias: creer que algo que está sucediendo en ese momento ya se ha vivido anteriormente. Significa
recuerdos falsos.
APRENDIZAJE:
Proceso mediante el cual interiorizamos unos conocimientos y habilidades intelectuales. Gran parte de los
aprendizajes se producen como consecuencia de una imitación de otros seres. Y otros tienen origen en el método
ensayo-error, ensayando comportamientos hasta dar con el apropiado.
Factores del aprendizaje:
- Refuerzos: acto o estimulo que aumenta la probabilidad de que sea repetida en un futuro. Premio al realizar bien
un acto. Tipos: Positivos: se recompensa por conducta deseada. Ej.: comida para accionar el botón.
Negativos: se suprime algo desagradable para el organismo, como fobia, angustia…
Ej.: si tiene fobia a los ascensores, cada vez que entre en uno se le da una golosina.
- Castigos: contrario a los refuerzos, disminuye la probabilidad de que se vuelva a producir.
Tipos: Positivos: una conducta se acompaña de estímulos dolorosos. Ej.: descarga para q suelte el botón.
Negativos: el organismo pierde una situación agradable. Ej.: no aprueba, castigo sin ver la tv.
- Motivaciones: impulsos que orientan y determinan nuestra conducta, a mayor grado nuevos aprendizajes.
- Estímulos: circunstancia que desencadenan una respuesta en un organismo.
- Respuestas: conducta que se observa en el organismo tras una estimulación.
- Condicionamiento: tipo de aprendizaje que provoca asociar un estimulo y una respuesta que no están
relacionadas.
LA INTELIGENCIA:
Capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Saber resolver problemas de
manera satisfactoria para el organismo.
TEST DE INTELIGENCIA:
Prueba diseñada para medir aptitudes, conocimientos y capacidades del individuo, mediante ítems (preguntas o
ejercicios) que miden la inteligencia.
Coeficiente Intelectual (CI): Resultado de dividir la edad mental entre la edad cronológica por 100.
𝐶𝐼 =
𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑀𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑟𝑜𝑛𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑎
× 100
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA): Ciencia y técnica que trata sobre el conocimiento de la inteligencia para fabricar
maquinas inteligentes.
MECANISMOS DE DEFENSA:
-Represión: rechazar y mantener fuera de la conciencia los contenidos que resultan dolorosos o inaceptables para
el sujeto. Negación: rechazar una idea desagradable y negarla de la realidad.
- Regresión: el sujeto regresa a épocas anteriores reproduciendo comportamientos que fueron satisfactorios.
- Fijación: cuando el sujeto se estanca en una etapa. Ej.: ser de bachiller y aparentar de la eso.
- Desplazamiento y sublimación: Desviar sentimientos que resulten perturbadores por otro objeto que no sea así.
- Proyección: cuando se niega algo que se siente y se convence de que le pasa a la otra persona. Ej.: si una persona
fracasa culpa a la otra persona.
- Formación reactiva: cuando se tiene un deseo reprimido se realiza una conducta contraria a ese deseo.
- Racionalización: Se intenta justificar unos sentimientos reprimidos. Ej.: ha salido mal el examen porque era difícil.
- Identificación: para disminuir la frustración se imita a una persona que tenga éxito en su vida.
- Fantasía: realizar de forma imaginaria y mentalmente lo que uno no es capaz de hacer en su vida real.
- Compensación: te sientes frustrado en algunos aspectos de la vida y se intenta sobresalir realizando otros
aspectos diferentes. Ej.: mal estudiante pero buen deportista.
LAS DROGAS:
Sustancia que introducida en el organismo puede modificar una o varias funciones de éste.
Ejemplos de Clasificación de algunas Sustancias según sus Efectos sobre el Sistema Nervioso Central
Depresoras
Estimulantes
Alucinógenos
Bebidas Alcohólicas
Cocaína
Acido lisérgico(LSD)
Opiáceos (Heroína, Morfina, opio, metadona)
Anfetaminas
Mescalina
Somníferos y tranquilizantes
Tabaco(Nicotina)
Peyote
Benzodiacepinas y Barbitúricos
Xantinas (Cafeína, Té, cacao...)
Drogas de síntesis
Cannabis : marihuana y hachís
Crack
Éxtasis (MDMA), Eva…
Inhalantes: disolventes, pegamentos…
TRANSTORNOS PSICOSEXUALES:
- Parafilias: comportamientos sexuales compulsivos (conocidas antes como perversiones sexuales).
Comportamiento humano contrario a las normas sociales.
· Zoofilia: El individuo obtiene la excitación de forma exclusiva o preferente con animales.
· Exhibicionismo: Persona que siente excitación al exponer sus genitales a un extraño que no lo espera, no
intenta mantener contacto, se limita a exhibirse y en algunos casos a masturbarse en ese acto.
· Voyeurismo: voyeur (mirón), Obtener excitación y placer sexual al observar ocultamente a personas
desnudas, o que realizan actividad sexual. No intenta acercamiento con ellos y suelen ser personas tímidas
que no reconocen que esto sea un tipo de trastorno.
· Fetichismo: Desorden sexual en el que la persona consigue la excitación sexual a través de objetos
fetiche (ropa interior, zapatos o adornos de mujer). Este trastorno suele producirse en los hombres.
· Frotteurismo: Tocar o rozar a una persona en contra de su voluntad. Se produce en hombres que obtienen
placer sexual frotando sus órganos sexuales contra el cuerpo de una mujer.
· Travestismo: Satisfacción sexual obtenida al vestirse con ropas del sexo opuesto. Puede evolucionar hacia
el transexualismo. Este desorden se inicia en la infancia.
· Pedofilia: La persona tiene fantasías sexuales y excitantes con niños pequeños o mayores (13 años o
menos). Puede ser hacia niños o niñas (más frecuentes).
· Masoquismo sexual: Impulsos sexuales o comportamientos que implican el hecho de ser humillado,
pegado, atado u otra forma de sufrimiento. Es real.
· Sadismo sexual: La persona consigue la excitación sexual con comportamientos reales en los que hay un
sufrimiento psicológico o físico (con humillación) de la pareja/victima. Es excitante para el individuo.
TRANSTORNOS MENTALES:
- Neurosis: trastorno frecuente y poco grave, Síntoma: la ansiedad. La persona se siente mal y sufre.
Se divide en tres categorías: Histeria, Neurosis obsesiva y Fobias. No pierde la realidad.
- Psicosis: Enfermedad mental más grave. Por lo general es necesaria la internación psiquiátrica. La psicosis se
dividen en: Síndrome psicótico (Paranoia y Esquizofrenia)
Afectivo (Maniaco Depresivo.
Síntomas: pérdida de contacto con la realidad, mirada distorsionada, desordenes del pensamiento, confusión,
depresión, creencias equivocadas, ver, oír, o de lo contrario percibir cosas que no están presentes (alucinaciones).
TRANSTORNOS DE LA ANSIEDAD:
Ansiedad: reacción instintiva de autoprotección que se desencadena ante una situación de peligro.
- Crisis de Angustia: la persona tiene una aparición repentina e inesperada de pánico. Siente terror y teme volverse
loca o morir repentinamente. Se paraliza su capacidad de razonar y dura poco. (Menos de una hora).
- Fobia: temor extremo e irracional a algo concreto acompañada de (escalofríos, taquicardia, sudoración…)
- Agorafobia: temor a exponerse a determinados lugares abiertos por miedo a no poder escapar o recibir ayuda.
- Transtorno obsesivo compulsivo (toc): comienza en la infancia o adolescencia. Situacion estresante que
desequilibra su adaptación al medio. Ej: Numerales: buscan sentido a los números que les rodean; sumándolos,
restándolos, cambiándolos hasta que les da un número significativo para ellos.
- Pensamientos obsesivos: ideas, imágenes o impulsos que invaden la conciencia. El enfermo hace intentos para
ignorarlos pero a veces sin conseguirlo.
- Rituales compulsivos: Conductas que se repiten una y otra vez para evitar que suceda algo no deseado. Ej: lavarse
las manos frecuentemente.
- Transtornos de estrés postraumático: respuesta de semanas a meses a un acontecimiento estresante que hace
que la persona que lo sufre, reviva la situación traumatizante durante la vigilia o el sueño. Ej: un secuestro.
TRANSTORNOS DEL HUMOR:
- Depresion: trastorno del estado de ánimo, abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.
El tratamiento es mediante psicofármacos.
Elevacion excesiva del humor se llama hipertimia, disminución del estado de animo se llama hipotimia.
- Trastorno bipolar: (antes llamada psicosis maniaco-depresiva), alteraciones del humor pasando de depresión a
episodios maniacos en menos de una semana.
· Sintomas afectivos: gran euforia, irritabilidad, hostilidad, agresividad, lloros… Aumento de la vitalidad o
hiperactividad: habla mucho, gritos, insultos criticas de los demás, escucha poco..
· Sintomas cognitivos: exceso de autoestima, fuga de ideas(ideas que no tienen conexión una con otra),
paso de un tema a otro sin concretar cosas(lenguaje atropellado)...
· Sintomas somaticos: insomnio, disminución del apetito, perdida de la libido.
VOCABULARIO
LA MOTIVACION:
Impulsos que mueven a un sujeto a la ejecución de determinada conducta con el fin de satisfacer alguna necesidad
fisiológica o psíquica.
LA FRUSTRACION:
Insatisfacción provocada por no haber podido culminar un deseo o un impulso. Las causas pueden ser internas o
externas.
Innato: conducta que se da sin haber tenido una experiencia previa. No han existido desde siempre sino que son el
resultado de la evolución.
Acto reflejo: Vincula una neurona sensorial con una neurona motora.
Rol: Papel que no representa. Puedes ser hijo, padre y medico…
Etología: ciencia que estudia el comportamiento de los animales en relación con su medio ambiente.
Alucinación cenestésica: falta de percepción de movimiento muscular. Ocurre tras la amputación de un miembro y
se caracteriza por molestias en la extremidad amputada.
Engrama: huella que el aprendizaje deja en la corteza cerebral.
Pensamiento: Capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones disponibles en el cerebro
Descargar