Subido por e.leonardo.rivas.m

Acentuación

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
UNIDAD 1: ACENTUACIÓN
TEMA 1:
✓
✓
✓
✓
✓
El acento
Definición. Clasificación
Sílaba tónica y átona
Clasificación de palabras por el lugar donde tienen el acento
Reglas de acentuación ortográfica
Ejercicios de Aplicación
Puede reforzar el tema en los siguientes libros:




ORTOGRAFÍA. Javier Ibáñez. Pág. 115 y siguientes.
COMUNICACIÓN. Juan Luis Fuentes. Tema 14 Pág. 85 y Tema 15 Pág. 89.6
COMPOSICIÓN. Dr. Joaquín Añorga. Lección 27, Pág. 70 y Lección 28, Pág. 74.
EL HABLA DE MI TIERRA. Rodolfo M. Ragucci. Pags. 66, 80, 276, 379, 760.
El acento
Acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una determinada sílaba dentro de una palabra.
En algunos idiomas, esa diferencia de intensidad fónica sólo se presenta en el habla y no se refleja
en la escritura, como son el caso del Latín, del Inglés, etc. En otros idiomas, esa mayor fuerza con
que se pronuncia una sílaba, se representa en la escritura, como es el caso del Español.
Acento prosódico
A lo largo de la cadena hablada, no todas las sílabas se pronuncian con igual intensidad. El realce
con que se pronuncia una sílaba, respecto a las demás que la acompañan, se denomina acento
prosódico, también llamado de intensidad, tónico o fonético. En la palabra gato, el acento
prosódico se produce en la primera sílaba: /gáto/; y en la oración Dame mi libro, el acento
prosódico recae en la primera sílaba del verbo y del sustantivo: /dáme milíbro/ (el posesivo mi, que
carece de acento propio, se une al sustantivo libro, con el que forma un grupo acentual).
NOTA: Los textos entre plecas corresponden a la representación fonológica, no es ortográfica. El
indicador del acento no es tilde y tampoco está determinado por las reglas de la acentuación
ortográfica.
Acento ortográfico o tilde
En Español, el acento prosódico es representado, en la escritura, mediante una rayita oblicua que
baja de derecha a izquierda de quien lee o escribe. Este es el acento ortográfico o gráfico, también
conocido como TILDE. Este símbolo se coloca sobre la vocal que funciona como núcleo de la
sílaba en la que se ubica el acento prosódico. En la palabra mamá, la tilde se encuentra sobre la
"a" de la sílaba final. En la palabra lápiz, la tilde se encuentra sobre la "a", en la primera sílaba. En
la palabra teléfono, la tilde se encuentra sobre la "e" de la antepenúltima sílaba.
La sílaba sobre la que recae el acento se denomina sílaba tónica o acentuada y la que carece de
él, átona o inacentuada. En las palabras siguientes, la sílaba tónica está marcada en negrita, el
resto son átonas: universidad, cámara, clase, salón, televisor, camisa, aéreo.
1
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
Hay palabras que poseen acento prosódico, pero no poseen acento ortográfico: papel, cabello,
pared, luna, sincero, amor, casa, etc.
La colocación de la tilde obedece a reglas establecidas por la ortografía de un idioma en particular.
Estas reglas no deben aplicarse a otros idiomas que no sean al cual pertenecen.
Para el estudio de la acentuación ortográfica, procederemos siguiendo los pasos que a
continuación se detallan:
1.
2.
3.
4.
5.
Separaremos las sílabas que forman las palabras.
Identificaremos la sílaba tónica en cada palabra. Para ello, sólo tomaremos en cuenta las
palabras polisílabas. No aplicaremos este paso a las monosílabas.
Ubicaremos la sílaba tónica en el lugar que le corresponde en la palabra, iniciando el conteo
a partir de la última sílaba de la palabra.
Determinaremos la clasificación de la palabra, partiendo del criterio referido al lugar en que
está ubicada la sílaba tónica: aguda, grave, esdrújula, sobresdrújula.
Aplicaremos la regla de acentuación ortográfica que le corresponde a cada palabra, según la
clasificación establecida.
Ejercicio de aplicación
1º. Separe las sílabas de las palabras en el “Poema 15” de Pablo Neruda, que está a continuación
de estas indicaciones.
Ejemplo:
ME GUS-TAS CUAN-DO CA-LLAS POR-QUE ES-TÁS CO-MO AU-SEN-TE
2º. Cuando ya tenga separadas las sílabas, identifique la sílaba tónica de cada palabra y
subráyela. Para este ejercicio, no tomaremos en cuenta las palabras monosilábicas (palabras de
una sola sílaba)
Ejemplo:
GUS-TAS
CUAN-DO
CA-LLAS
POR-QUE
ES-TÁS
CO-MO
AU-SEN-TE
1. Determine el lugar que ocupa la sílaba tónica en cada palabra, empezando a contar por la
última sílaba de cada palabra. Tome como ejemplo las palabras contenidas en la tabla siguiente.
Observe que se han remarcado en negrita, las sílabas tónicas en la columna que corresponde al
lugar donde se encuentran.
trasantepenúltima antepenúltima
au
2
penúltima
gus
cuan
ca
por
es
co
sen
última
tas
do
llas
que
tás
mo
te
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
Continuemos con el ejercicio, siguiendo el ejemplo presentado antes.
Poema 15
(Pablo Neruda, chileno)
Varios estudiantes no vinieron a clase el sábado.
Me gus-tas cuan-do ca-llas por-que es-tás co-mo au-sen-te,
y me o-yes des-de le-jos, y mi voz no te to-ca.
Pa-re-ce que los o-jos se te hu-bie-ran vo-la-do
y pa-re-ce que un be-so te ce-rra-ra la bo-ca.
Co-mo to-das las co-sas es-tán lle-nas de mi al-ma,
emer-ges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio,
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
3
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
A partir del lugar que ocupa la sílaba acentuada en las palabras, éstas se clasifican en AGUDAS,
GRAVES, ESDRÚJULAS y SOBRESDRÚJULAS.
Para efectos de identificación del lugar que ocupa la sílaba tónica en una palabra, las sílabas se
cuentan a partir de la última hacia el principio de la palabra y se denominan: última, penúltima,
antepenúltima y trasantepenúltima.
PALABRA
TRASANTEPENÚLTIMO
ESDRÚJULA
SOBRESDRÚJULA
ÚLTIMO
CA
LI
DAD
BO
LE
TÍN
ME
MO
RAN
DO
ME
MO
RÁN
DUM
EM
PÍ
RI
CO
DIA
LÉC
TI
CA
FÍR
ME
SE
LO
CÓ
BRE
ME
LA
AGUDA
GRAVE O LLANA
LUGAR QUE OCUPA LA SÍLABA TÓNICA
ANTEPENÚLTIMO
PENÚLTIMO
Las palabras CALIDAD y BOLETÍN son agudas por tener la sílaba tónica (marcada en negrita) en
último lugar.
Las palabras MEMORANDO y MEMORÁNDUM son graves (llanas) por tener la sílaba tónica en
penúltimo lugar.
Las palabras EMPÍRICO y DIALÉCTICA son esdrújulas por tener la sílaba tónica en antepenúltimo
lugar.
Las palabras FÍRMESELO y CÓBREMELA son sobresdrújulas por tener la sílaba tónica en
trasantepenúltimo lugar.
Puede observarse que las palabras agudas y las graves, a veces llevan tilde y a veces no; esto se
debe a las reglas de acentuación gráfica.
En la tabla que se encuentra a continuación, hay palabras remarcadas en negrita, al principio de
cada columna. Se puede elaborar la regla para la acentuación ortográfica (tildación) de cada uno de
los cuatro grupos, teniendo en cuenta: a) qué clase de palabras son, b) en qué letra terminan y c) si
tienen tilde o no tienen tilde.
Obsérvese el ejemplo de redacción de la regla, en la columna de las agudas.
Ya elaborada la regla de acentuación ortográfica, puede aplicarse (esa regla) en las palabras que
están al final de cada columna.
4
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
Realice el ejercicio que se propone a continuación, siguiendo los pasos enumerados del 1 al 3.
1. Observe las palabras escritas en negrita al inicio de cada una de las cuatro columnas. Tenga
en cuenta lo siguiente:
✓ Dónde está ubicada la sílaba tónica. (Esto es para clasificar las palabras).
✓ En qué letra termina cada palabra.
✓ Cuándo tienen tilde y cuándo no tienen tilde.
2. Obtenga sus conclusiones. Elabore y redacte la regla de acentuación gráfica que les
corresponde, en las líneas dejadas en blanco.
3. Aplique la regla elaborada en las palabras del final de cada columna.
Palabras Agudas
Palabras Graves o Llanas
Palabras Esdrújulas
Palabras Sobresdrújulas
Terminadas en vocal
Terminadas en vocal
Terminadas en vocal
Terminadas en vocal
Sofá, canapé, bisturí,
compró, bambú.
Albahaca, oriente, avaro,
alergia, comadre.
Dádiva, póngase, ébano,
cúspide, currículo.
Entréguesela, tráigamele,
recordándoselo.
Terminadas en consonante
Terminadas en consonante
Terminadas en consonante
Terminadas en consonante
Tulipán, almacén, bailarín,
acordeón, además, aguarrás,
burgués, anís, adiós, Jesús
Crisis, tesis, dosis,
trabajaron, llegaron, vienen,
salen.
Isósceles, Júpiter,
currículum,
Lléveselas, cómpremelos,
téngamelas.
Jacob, pared, capacidad,
carcaj, diagonal, portal,
doctor, cocer, complot,
Paraguay, desnudez, rapaz.
Césped, ágil, álbum, cráter,
ántrax, cáliz, fénix, éter,
memorándum, volátil
Regla:
Regla:
Regla:
Regla:
Se tildan las palabras
agudas que terminan en
vocal o en consonante “n”
o “s”.
Se tildan las palabras graves
que terminen con
consonante, que no sea “n”
o “s”.
Se tildan todas las palabras
esdrújulas.
Se tildan todas las palabras
sobreesdrújulas.
Aplicación de la regla
Aplicación de la regla
Aplicación de la regla
Aplicación de la regla
Algodón, maguey, allí,
talvez, amén, reloj, colibrí,
bautizar, balancín, Malibú,
bondad, bandoneón, añil,
boletín, café, ajedrez,
jardín, alcanfor, león,
ciempiés, circular, ciclón,
maravedí, claridad,
camarón, codorniz, actitud,
revés, amistad, haragán,
escocés, arrozal, corregir,
capataz, copinol, erosión.
Crucigrama, demonio,
Pérez, destino, portátil,
dictamen, domingo, útil,
prócer, enviaron, epitafio,
símil, escapulario, volátil,
escritorio, tórax, estudian,
Europa, túnel, examen,
táctil, experimento, Víctor,
germen, patojo, piñata,
planetario, protocolo,
sincero.
Eléctrico, empírica,
energúmeno, épico,
insípida dialéctica,
jeroglífico, jurídico, colérico,
lampara, léxico, línea,
lingüística, mágico, mínimo,
tímpano,
cráneo, zócalo, máximo,
miércoles, cíclico,
orígenes, idónea, estéreo.
Fírmemelo, cómaselo,
cómpremelas, tráigasela,
escríbamelo, cóbrenselos,
castíguemelos, ábramela,
mándemelos.
5
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
INDICACIONES: Coloque tilde en las palabras que la necesitan.
Nombre ___________________________________________________ Grupo de clase _______
Fénix
estrépito
Bautizar
Héctor
huésped
estereofónica
frágil
Acordeón
trébol
Inútil
arrozal
bisturí
Bacteria
bondad
cantidad
débil
preámbulo
Cascabel
Difícil
psicóloga
capacidad
añil
féretro
régimen
Dócil
bohemio
analítico
Tesis
cancel
Pináculo
filarmónico
homóloga
homónima
tímpano
Costal
avaro
calidad
ciclope
caoba
humildad
cóndor
capataz
intervalo
caridad
estéreo
césped
cráter
Cómico
caracteres
jocotal
castor
líder
cincel
circular
claridad
póstuma
César
arbitro
examen
Química
experimental
expositor
bacilo
feliz
girasol
eficaz
además
cráneo
haragán
Camándula
ártica
Atlántida
contráctil
espléndida
cementerio
Rafael
también
redondez
armónica
cimarrón
habilidad
horizontal
roedor
fugaz
quizás
ceremonia
certamen
cerumen
canapé
aromática
política
reloj
apóstol
antónimo
balancín
idiotez
bandoneón
canícula
verosímil
camaleón
Ángela
dúctil
vinieron
tamagás
resplandor
juez
juvenil
apostólica
éter
cardumen
cárcel
Carmen
antártico
Oscar
colérica
Saxofón
superstición
Burgués
rencor
decimal
antropólogo
Malibú
cúspide
heroico
Intelectual
sintético
dramático
cólico
capitán
compraron
joven
carácter
Víctor
cosmético
Álvaro
símil
táctil
tórax
célula
copinol
mástil
alcohólica
desnudez
memorándum
átona
currículo
dosis
dólar
Pérez
cataléptico
6
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
UNIDAD 1:
ACENTUACIÓN
TEMA 2:
Casos especiales de acentuación gráfica
✓
✓
✓
✓
✓
Hiato, Diptongo, Triptongo
Palabras compuestas
Adverbios terminados en “mente”
Formas verbales con pronombres enclíticos
Ejercicios de aplicación
Puede reforzar el tema en los siguientes libros:
ORTOGRAFÍA. Javier Ibáñez. Pág. 115 y siguientes.
COMUNICACIÓN. Juan Luis Fuentes. Tema 14 Pág. 85 y Tema 15 Pág. 89.
COMPOSICIÓN. Dr. Joaquín Añorga. Lección 27, Pág. 70 y Lección 28, Pág. 74.
EL HABLA DE MI TIERRA. Rodolfo M. Ragucci. Págs. 66, 80, 276, 379, 760.
Las reglas de tildación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas se aplican en la
generalidad de los casos, como se ha visto en el desarrollo del tema anterior; pero existen palabras
que se constituyen en excepción a esas reglas y por ello se estudian como casos especiales de
acentuación ortográfica. El uso de la tilde en estos casos excepcionales, está vinculado con el
hiato, con las palabras compuestas, con los adverbios terminados en mente y con las formas
verbales que poseen pronombres enclíticos.
Para el estudio de diptongos, hiatos y triptongos se utilizará la clasificación de las vocales: abierta
(a), medias (e, o) y cerradas (i, u).
Ubicación del triángulo de Hellwag en
la cavidad bucal
Fonemas vocálicos del Español en el Triángulo de Hellwag
Vocales
cerradas
i
Vocales
medias
u
e
Vocal
abierta
o
a
7
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
Diptongo
Un diptongo se forma cuando:
▪ Una vocal abierta (a) o una vocal media (e, o) se encuentran con una vocal cerrada (i, u) en la
misma sílaba. Esta unión de vocales puede suceder, estando la vocal cerrada antes de la abierta o
de la media, lo que constituye diptongo creciente o, en el caso contrario, estando la vocal cerrada
después de la abierta o de la media, lo que constituye diptongo decreciente. Es condición “sine qua
non” para que exista diptongo, que la vocal cerrada no sea tónica.
Las siguientes palabras presentan diptongo creciente:
Vocal cerrada “i” más vocal abierta “a”
Vocal cerrada “i” más vocal media “e”
Vocal cerrada “i” más vocal media “o”
Vocal cerrada “u” más vocal abierta “a”
Vocal cerrada “u” más vocal media “e”
Vocal cerrada “u” más vocal media “o”
Piano
Diente
Adiós
Juana
Jueves
Asiduo
Diptongo “ia”
Diptongo “ie”
Diptongo “io”
Diptongo “ua”
Diptongo “ue”
Diptongo “uo”
Las siguientes palabras presentan diptongo decreciente:
Paisano
Peine
Alcaloide
Aplauso
Deuda
Bou
Vocal abierta “a” más vocal cerrada “i”
Vocal media “e” más vocal cerrada “i”
Vocal media “o” más vocal cerrada “i”
Vocal abierta “a” más vocal cerrada “u”
Vocal media “e” más vocal cerrada “u”
Vocal media “o” más vocal cerrada “u”
Diptongo “ai”
Diptongo “ei”
Diptongo “oi”
Diptongo “au”
Diptongo “eu”
Diptongo “ou”
▪ Puede suceder que en una misma sílaba se encuentren dos vocales cerradas: “iu” “ui”, lo que
también constituye diptongo. La clasificación en diptongo creciente o decreciente, se hará a partir
de la vocal cerrada que funcione como núcleo silábico.
Las palabras siguientes son ejemplo de este caso:
Diurno
Vocal cerrada “i” más vocal cerrada “u”
Cuidado Vocal cerrada “u” más vocal cerrada “i”
Muy
Vocal cerrada “u” más vocal cerrada “i”

Diptongo creciente “iu” (La u es núcleo silábico)
Diptongo creciente “ui” (La i es núcleo silábico)
Diptongo decreciente “ui” (La u es núcleo silábico)
Al observar la palabra “muy” puede surgir una inquietud:
¿Por qué hay diptongo si no existen dos vocales juntas en una
misma sílaba, ya que la “y” es consonante?
Aclaración:
La “y”, en contextos como este, se pronuncia como
una “i”, por tanto, se toma como vocal.
IMPORTANTE RECORDAR:
LAS DOS VOCALES SUBRAYADAS EN LAS PALABRAS Y SACADAS APARTE, SE
PRONUNCIAN EN LA MISMA SÍLABA… SÓLO ASÍ SE CONSTITUYE EL
DIPTONGO.
8
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
Acentuación gráfica de palabras con diptongo
Las palabras con diptongo se acentúan gráficamente, siguiendo las reglas generales de
acentuación Así, “vio” no lleva tilde por ser monosílaba; huésped se tilda por ser grave o llana
terminada en consonante distinta de “n” o “s”; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde por
ser graves terminadas en vocal, o en “n” y “s”, respectivamente; y cuáquero y lingüístico se tildan
por ser esdrújulas.
Colocación de la tilde en los diptongos
En los diptongos formados por una vocal abierta o media tónica y una cerrada átona, o viceversa, la
tilde se coloca sobre la vocal abierta o sobre la media: adiós, después, soñéis, inició, náutico,
murciélago, Cáucaso.
En los diptongos tónicos, formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda
vocal: acuífero, casuística, interviú.
Triptongo
Un Triptongo se forma cuando se juntan, en la misma sílaba, tres vocales, una abierta o media
situada entre dos cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica: averiguáis,
buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide.
Los triptongos son, respectivamente: uái, uey, uay, iei, iái, ioi. (la “y” al final de sílaba se considera
vocal “i” por su pronunciación).
Acentuación de palabras con triptongo
Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde por
ser monosílaba (podría llevarla si se articulara como bisílaba; continuéis y despreciáis se tildan por
ser agudas terminadas en “s”; biaural y Uruguay, que también son agudas, no se tildan por terminar
en consonante distinta de “n” o “s”; tuáutem lleva tilde por ser llana terminada en consonante
distinta de “n” o “s”, mientras que vieira y opioide no la llevan por ser llanas terminadas en vocal.
Los triptongos presentes en las palabras anteriores, son: iei, uéi, iái, iau, uay, uáu, iei, ioi,
respectivamente.
Colocación de la tilde en los triptongos tónicos. La tilde va siempre sobre la vocal abierta o media:
consensuéis, habituáis, tuáutem.
IMPORTANTE RECORDAR
LAS TRES VOCALES SUBRAYADAS EN LAS PALABRAS Y SACADAS APARTE,
SE PRONUNCIAN EN LA MISMA SÍLABA… SÓLO ASÍ SE CONSTITUYE EL
TRIPTONGO.
9
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
Hiato
El hiato es la sucesión de dos vocales articuladas en sílabas diferentes dentro de una misma
palabra.
Pueden formarse hiatos a partir de las sucesiones siguientes:
▪ Dos vocales iguales: albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas.
▪ Vocal abierta y media o viceversa o dos medias: anchoa, ahogo, teatro, aéreo, eólico, héroe.
▪ Vocal cerrada tónica + vocal abierta o media átona o, en orden inverso, vocal abierta o media átona
+ vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; raíz, baúl, transeúnte, reír, oír.
La “h” entre vocales no interfiere en la formación de hiatos. La explicación es que la “h” no se
pronuncia y se escucha una vocal tras la otra y en caso de que sea la misma vocal, se escucha
alargada, como en “albahaca”.
Acentuación de las palabras con hiato
Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas o medias
distintas, siguen las reglas generales de acentuación. Así: creó y deán llevan tilde por ser agudas
terminadas en vocal y en “n”, respectivamente; poseer y peor, también agudas, no la llevan por
terminar en consonante distinta de “n” o “s”; bóer lleva tilde por ser grave o llana terminada en
consonante distinta de “n” o “s”; bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser graves o llanas
terminadas en vocal, “n” y “s”, respectivamente; océano, coágulo y zoólogo se tildan por ser
esdrújulas. Los hiatos están formados por: eó, eá, ee, eo, óe, ao, ii, ea, oa, éa, oá, oó,
respectivamente.
Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta o media átona, o
por una vocal abierta o media átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal
cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía,
grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, laúd, caída, raíz, feúcho, cafeína, egoísmo, oír.
La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato:
búho, ahíto, prohíbe.
Los hiatos presentes en las palabras anteriores son, respectivamente: ía, úa, úe, úo, ío, íe, aú, aí,
aí, eú, eí, oí, oí, úho, ahí, ohí.
Estos casos se consideran especiales en la acentuación ortográfica debido a que no atienden las
reglas de acentuación ortográfica de las palabras agudas, graves, esdrújulas, etc. ARMONÍA es
palabra grave terminada en vocal, no debería tildarse; pero se tilda para evidenciar la existencia del
hiato “ÍA”. RAÍZ es aguda terminada en “z”, no debería tildarse; pero se tilda para evidenciar la
existencia del hiato “AÍ”.
IMPORTANTE RECORDAR
LAS DOS VOCALES SUBRAYADAS EN LAS PALABRAS Y SACADAS APARTE, SE
PRONUNCIAN EN DIFERENTE SÍLABA… SÓLO ASÍ SE CONSTITUYE EL HIATO.
10
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
Palabras compuestas
Las palabras compuestas escritas sin guion entre sus formantes se pronuncian con un único acento
prosódico. Este acento, que recae sobre la sílaba tónica del último elemento, es el que se tiene en
cuenta a efectos de acentuación gráfica; por tanto, las palabras compuestas se comportan como las
palabras simples y siguen las reglas de acentuación, con independencia de cómo se acentúen
gráficamente sus formantes por separado: dieciséis (diez + y + seis) se escribe con tilde por ser
palabra aguda terminada en “s”; baloncesto (balón + cesto) no lleva tilde por ser palabra llana
terminada en vocal; y vendehúmos (vende + humos) sí la lleva para marcar el hiato de vocal abierta
átona y cerrada tónica.
Si la palabra compuesta se originara en dos que en forma independiente llevan tilde, la primera
palabra pierde la tilde y la segunda la conserva. Ej. teoricopráctico, fisicoquímico.
Palabras compuestas con guion (yuxtapuestas)
Las palabras unidas entre sí mediante un guion, sean del tipo que sean y con independencia de
cómo se pronuncien, siempre conservan la acentuación gráfica que corresponde a cada uno de los
términos por separado: Sánchez-Cano, germano-soviético, teórico-práctico.
Los nombres propios de persona que se combinan entre sí para formar un antropónimo compuesto,
se escriben separados y sin guion intermedio. Aunque en la pronunciación solo suele ser tónico el
segundo nombre, ambos conservan su acentuación gráfica independiente: José Luis [joseluís],
María José [mariajosé].
Numerales formados por varias palabras. Conservan la acentuación gráfica que corresponde a
cada una de las palabras que los componen, con independencia de que, en su pronunciación, la
primera de ellas sea normalmente átona: veintidós mil [beintidosmíl], cuarenta y seis [kuarentaiséis],
vigésimo séptimo [bixesimoséptimo] (en los casos en que es posible escribir el numeral en una o en
dos palabras, como ocurre con los ordinales correspondientes a la serie del veinte, el primer
elemento pierde la tilde cuando el ordinal se escribe en una sola palabra: vigesimoséptimo.
Adverbios terminados en “mente”
Los adverbios terminados en “mente” se pronuncian, de forma natural y no enfática, con dos sílabas
tónicas: la que corresponde al adjetivo del que derivan y la del elemento compositivo –“mente”
(LENtaMENte). Estas palabras conservan la tilde, si la había, del adjetivo del que derivan:
fácilmente (de fácil), rápidamente (de rápido); pero no se tildan cordialmente (de cordial),
bruscamente (de brusco), porque el adjetivos del cual provienen no posee tilde.
Formas verbales con pronombres enclíticos
Los pronombres personales me, te, lo(s), la(s), le(s), se, nos, os son palabras átonas que se
pronuncian necesariamente ligadas al verbo, con el que forman un grupo acentual: si preceden al
verbo se llaman proclíticos y se escriben separados del verbo. Ej. me duele la cabeza, te vi ayer; si
se usan después de la forma verbal, son enclíticos y se escriben unidos al verbo. Ej. dame, traedlo.
Al contrario que los proclíticos, los pronombres enclíticos se escriben soldados al verbo: mírame,
dilo, dáselo.
11
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
A diferencia de lo establecido en normas ortográficas anteriores, a partir de la Ortografía académica
de 1999 las formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas de
acentuación; así, formas como estate, suponlo, deles se escriben ahora sin tilde por ser palabras
graves o llanas terminadas en vocal o en “s”, mientras que déselo, léela, fíjate llevan tilde por ser
esdrújulas, y oídme, salíos, reírte, se tildan por contener un hiato de vocal cerrada tónica y vocal
media átona. Las formas del imperativo de segunda persona del singular propias del voseo siguen,
igualmente, las reglas de acentuación; así, cuando se usan sin enclítico, llevan tilde por ser
palabras agudas terminadas en vocal: pensá, comé, decí; cuando van seguidas de un solo
enclítico, pierden la tilde al convertirse en llanas terminadas en vocal (decime, andate, ponelo) o en
“s” (avisanos, buscanos) y, si van seguidas de más de un enclítico, llevan tilde por tratarse de
palabras esdrújulas: decímelo, ponételo.
12
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
EJERCICIO. Identifique los diptongos, triptongos y hiatos en las palabras propuestas y coloque
tilde en las que necesiten. Observe los ejemplos (1, 2 y 3)
No.
Palabra
Diptongo
Triptongo
Hiato
1
Paisano
ai
----2
Insinuáis
--uái
--3
Raíz
----aí
4
Reinado
Ei
---5
Raúl
---aú
6
Evaluar
Ua
--7
Aída
--Aí
8
Cien
ie
--9
Pianista
ia
--10 Peineta
Ei
--11 Adiós
--Ió
12 Enviéis
-iéi
-13 Minoica
Oi
--14 Elías
ía
15 Ataúd
Aú
16 Muy
ui
17 Luis
ui
18 Evalúe
úe
19 Caín
aí
20 Cohibido
oi
21 Maúlla
aú
22 Cuadernillo
Ua
23 Caudaloso
Au
24 Científico
Ie
25 Diurético
Iu
26 Oídme
Oí
27 Leído
eí
28 Prohíbalo
oí
29 Envíenmelo
íe
30 Tauro
Au
31 reíamos
eí ía
32 Paraguay
uai
33 Pedagogía
ía
EJERCICIO. Coloque tilde en las palabras que la necesiten.
entreguemelo
cordialmente
fisico-quimico
historico-critico
italo-bulgaro
traiganselo
diariamente
limpiamente
integramente
compreselo
cambiadme
historicamente
firmaselo
dialecticamente
inutilmente
fisico-matematico
tardiamente
fisicomatematico
cobreselo
dilo
duermete
recordandoselo
pausadamente
rapidamente
estupidamente
historicocritico
paguemelo
diselo
quimico-fisico
sutilmente
comaselo
timidamente
13
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD 1:
ACENTUACIÓN
TEMA 3:
Tilde diacrítica
✓
✓
✓
✓
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
Definición
Monosílabos con tilde. Ejemplos.
Polisílabos con tilde. Ejemplos.
Ejercicio de aplicación
La tilde diacrítica es el acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es decir,
escritas con las mismas letras; pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. Depende de
qué función gramatical desempeñan esas palabras, para que se les coloque tilde o no.
A continuación, se presentan los casos en los que puede suceder lo planteado. Fuera de estos casos,
debe procederse como hasta este momento se ha establecido en los materiales estudiados
anteriormente.
Obsérvense los casos en que la palabra tiene tilde y en qué casos no la tiene.
Palabra
Función
sin tilde
de
✓ Preposición:
Hace pajaritas de papel.
Palabra
Función
con tilde
dé
✓ Forma del verbo dar:
Dé recuerdos a su madre de mi parte.
✓ Sustantivo (nombre de la letra):
Le bordó una de en el pañuelo.
el
mas
mi
se
si
✓ Artículo (Determinante):
Hemos resuelto el problema.
✓ Conjunción adversativa:
Lo sabía, mas no dijo nada.
él
✓ Adjetivo o Determinante Posesivo:
Andrés es mi amigo.
✓ Sustantivo:
Cantaremos en mi menor.
✓ Pronombre, con distintos valores:
Se lo compré ayer.
Juan se mancha mucho.
Ella se arrepintió de lo que dijo.
El barco se hundió.
✓ Conjunción (Condicional):
Si llueve, te mojarás.
✓ Sustantivo (nombre de la nota musical):
Compuso una melodía en si mayor.
mí
más
✓ Pronombre personal:
Sólo él se hizo responsable.
✓ Adverbio:
Su coche es más rápido que el mío.
✓ Conjunción:
Tres más cuatro son siete.
✓ Sustantivo (nombre del signo):
En esa suma falta el más.
✓ Pronombre personal:
A mí no me gusta.
sé
✓ Formas de los verbos ser y saber:
Sé bueno y pórtate bien.
Yo no sé lo que ha pasado.
sí
✓ Adverbio de afirmación:
Yo sí estoy preparado.
✓ Pronombre reflexivo (3ª. persona singular
y plural):
Vive encerrado en sí mismo.
✓ Sustantivo (aprobación, asentimiento):
Tardó varios días en dar el sí al proyecto.
14
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
te
tu
Aun
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
✓ Pronombre personal:
Te agradezco que vengas.
✓ Sustantivo:
Esa te es mayúscula.
✓ Adjetivo o Determinante Posesivo:
Dame tu dirección.
✓ Preposición:
Aun los más valientes tuvieron miedo.
té
✓ Sustantivo (planta o infusión):
Es dueño de una plantación de té.
¿Te puedo ofrecer un té?
tú
✓ Pronombre personal:
Tú ya me entiendes.
✓ Adverbio:
Aún no ha venido.
Aún
✓ Pronombres relativos:
que
quien
cual
donde
cuando
como
donde
cuando
como
Te traje el libro que te ofrecí.
La persona con quien ibas, es mi suegra.
Dime la razón por la cual te castigó.
Conocí la casa donde vivió Salarrué.
Yo viví mi niñez en la época cuando era
más tranquilo.
Lo hemos hecho en la forma como nos lo
han indicado.
✓ Adverbio:
Lo dejaré donde tú quieras.
Cuando llueva, nuestro jardín florecerá.
Como trates, te tratarán.
✓ Pronombres Interrogativos y
exclamativos:
¿Qué?
¿Quién?
¿Cuál?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Cómo?
¿Cuánto?
¿Qué desea?
¿Quién me busca?
¿Cuál es el suyo?
¿Dónde vive?
¿Cuándo volverás?
¿Cómo desea el café?
¿Cuánto vale ese teléfono?
¡Qué!
¡Cómo!
¡Quién!
¡Dónde!
¡Cuándo!
¡Cuál!
¡Qué rico el pan! ¡Qué suerte tiene!
¡Cómo grita!
¡Quién quita te caiga esa pared!
¡Dónde va el buey que no are!
¡Cuándo no es pascua en diciembre!
✓ Interrogación indirecta:
No sé dónde lo he dejado.
Vos ya sabías quién iba a ganar.
Nadie sabe cuándo vendrá.
Por qué…………… ¿Por qué no viniste ayer?
Por que…………… Esa es la razón por que lo castigaron.
Porqué……….…… Quisiera conocer el porqué de tu decisión.
Porque……………. No vine porque estuve ocupado.
15
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
EJERCICIO DE APLICACIÓN SOBRE ACENTUACIÓN GRÁFICA EN GENERAL
INDICACIÓN: Coloque tilde a las palabras que la necesiten.
1.
Mirá, Elías, decile a Noé que a mi no me importa si se va del país o si se queda aquí, que yo sé
dónde encontrarlo para que me haga efectivo el pagaré que me firmó en aquella oportunidad.
2.
No sé por qué piensas tú que a mí no me interesa la situación económica por la que atraviesa
el país, si yo soy uno de los afectados, mas no soy de los que andan predicando sus
desgracias, yo me las guardo para mí solo.
3.
Yo sé que cuando Élmer y Sofía regresen, me dirán toda la verdad, no me ocultarán ningún
detalle de los acontecimientos y yo sabré comprenderlos, porque siempre he pensado que más
vale un poco de comprensión que mucho orgullo y egoísmo.
4.
La persona que piensa más en si misma, es generalmente egoísta, vive vacia, solo tiene un fin
que esta relacionado con su propia satisfaccion y no es capaz de hacer ningun sacrificio por
los demas.
5.
El dia que fuimos de paseo a El Imposible, fue algo dificilmente repetible. Fue un sábado
dieciseis de abril, eramos veintidos personas en total y desde que salimos hasta que
regresamos, todo estuvo magnifico. Hemos quedado tan entusiasmados, que repetiremos la
aventura proximamente.
Aun los paises que se consideran solventes economicamente, estan sintiendo actualmente, los
efectos de la difusion del Euro.
Cuando pase por tu casa me dieron la razon que me dejo mi tio y no se por que me senti triste,
mas, analizandolo bien, creo que el tenia razon, si la familia desea mantenerse unida, debe
pensar mas en si misma.
Yo no se por que a ti si te han concedido hacerte el examen en esta clinica y a mi me han
mandado a ese hospital que esta tan lejos de mi casa.
A el solo le importa conocer el porque de mi dolor, mas no tiene interes en darme una solucion.
¿Cuando crees que te dira que es lo que quiere? Supongo que tu si ya le expusiste tu
expectativa.
Aun no encuentro la solucion a ese problema, pero pondre mas esfuerzo y el miercoles te la
dare.
¿Cuando crees que te entregara el capitulo final de ese ensayo sobre politica economica
nacional?
¿Que te dijo Raul cuando le contaste lo que habian dicho Elias y Julian de que el era el
culpable de que sucedieran esos problemas en tu familia?
En esta casa yo vivo solo y voy donde mis padres, solo cuando deseo saludarlos.
¿Recuerdas quien es al autor de aquellos versos que dicen: “Vivo sin vivir en mi y tan alta vida
espero que muero porque no muero”?.
¡Que barbaro, mira como venis todo sucio! No te da lastima ponerle mas trabajo a tu mama?
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
16
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
17.
18.
19.
20.
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
¿Como es eso de que a mi no me importa tu comportamiento? ¿Quien te ha dicho semejante
estupidez? Tu bien sabes que si yo no te estoy vigilando constantemente es porque estoy
ocupada y, ademas, porque confio en ti.
¡Hola! ¿Que tal? ¿Como has estado? ¡Que bien te ves! ¡Como has adelgazado!
Sebastian, ya tenia varios días de no verte, ¿donde estudias o ya trabajas?
Tu ya sabias donde había dejado el regalo que te traje y no me lo querias decir.
Coloque tilde en las palabras que la necesitan.
Desiderata
Condúcete placenteramente en medio del bullicio y de la prisa y recuerda cuánta paz
puede haber en el silencio. Tanto como te sea posible sin doblegarte, mantén buenas
relaciones con todas las personas. Enuncia tu verdad tranquila y claramente y
escucha a los demás, aun al necio y al ignorante, porque ellos también tienen su
propio decir. Evita a las personas bulliciosas y agresivas, son una vejación para el
espíritu. Si te comparas con otros, puede que te llenes de vanidad y amargura, pues
siempre habrá personas de mayor o menor valía que tú. Disfruta de tus éxitos y
designios. Conserva siempre interés en tu propia carrera, no importa cuan humilde
esta sea: es una posesión real en la cambiante fortuna del tiempo.
Ejerce cautela en tus negocios, pues el mundo esta lleno de engaños, mas no te dejes
cegar ante la virtud que existe. Muchas personas se esfuerzan por alcanzar altos
ideales y en todas partes, la vida está llena de heroísmo. Se sincero contigo mismo.
Especialmente, no finjas afecto. Tampoco seas cínico en el amor, pues a pesar de
toda la aridez y desencanto, el amor es tan perenne como la hierba.
Recibe con amabilidad el consejo de los años, abandonando con gracia lo que
perteneció a la juventud. Nutre tu fortaleza de espíritu para escudarte contra el
infortunio imprevisto; no te atormentes con preocupaciones imaginarias. Muchos
temores nacen de la fatiga y la soledad.
Sobre una sana disciplina, se benevolo contigo mismo. Eres una criatura del universo,
no menos que los arboles y las estrellas; tienes el derecho de estar aqui y aun cuando
no sea lo suficiente claro para ti, no hay duda de que el universo se desenvuelve
como debe.
Asi pues, mantente en paz con Dios, cualquiera que sea tu concepcion de El y
cualquiera que sean tus labores y aspiraciones en la bulliciosa confusion del mundo,
17
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA EN ESPAÑOL
PROF. Lic. Romeo Balmore Vides
manten tu paz espiritual. Aun con todas sus falsedades, penas y desencantos, este
continua siendo un bello y hermoso mundo. Actua con prudencia. Esfuerzate por ser
feliz.
(Texto anónimo encontrado en la antigua iglesia de San Pablo, Baltimore, USA, en 1692)
18
Descargar