COMIENZOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL .

Anuncio
CAPITULO 1: COMIENZOS DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL
1- ESQUEMA:
1. Comienzos de la psicología social.
1.1 Historia, acumulatividad del conocimiento y psicología
social.
1.1.1. Interés actual por la psicología social.
1.1.2. Acumulatividad del saber
 Pettigrew: las teorías de ahora son débiles por
centrarse en aspectos aislados no acumulativos.
1.1.3. El comportamiento humano está sujeto a la
historia y la cultura.
 Cada uno hace su particular historia en
función de sus ideas.
1.1.4. Lo ideal es un pluralismo teórico.
1.2. La psicología colectiva.
1.2.1. Psicología de los pueblos.
1.2.2. Psicología de las masas.
1.3. Völkerpsychologie.
1.3.1. Análisis histórico.
1.3.2. Historia psicológica de la humanidad cuyo objetivo
es describir las mentes de los pueblos y las leyes que
hacen que varias personas formen un pueblo.
1.3.3. WUNDT
 Es una rama de la psicología.
 Su objetivo es el estudio de los procesos
mentales creados por una comunidad.
1.3.4. Consecuencias para la psicología social
contemporánea.
 Polémica entre psicología experimental y
Völkerpsycologie.
1.4. La psicología de masas.
1.5. La psicología de masas: apuntes para una psicología
social de multitudes.
1.5.1 Es algo negativo: irracional.
1.5.2 La prensa escrita nuevo líder y el público es la nueva
masa.
1.5.3 Ortega y Gasset: hombre masa y la razón histórica.
1.5.4 Los procesos colectivos han sido poco estudiados.
1.5.5 La investigación sobre conducta colectiva es
importante para instaurar el pensamiento
psicosociológico.
2. PREGUNTAS:
 ¿Cuáles son los estudios experimentales de Triplet?
¿En qué se basan?


¿Por qué son importantes los manuales de1908?
¿Quién inició o “inventó” la Völkerpsycologie? y
¿cuándo?
 ¿Por qué ahora tiene mucha importancia la
Völkerpsycologie?
CAPITULO 2: ORÍGENES DE LA CONCEPCIÓN
PSICOLÓGICA EN PSICOLOGÍA SOCIAL
1. ESQUEMA
1. La teoría instintiva.
1.1 McDougall:
1.1.1. Sin impulsos no hay actividad humana.
1.1.2. Criticado:
 Por no explicar la variabilidad de la conducta.
 Concepción biologicista.
 Racista.
1.2 Ross:
1.2.1. Psicología social sociológica.
1.2.2. Imitación.
1.3 Mead:
1.3.1. Instintos sociales ------- conciencia.
2. El modelo individualista, conductismo y experimentalismo.
2.1. Conductismo.
2.1.1. Objeto psicología social: conducta social.
2.1.2. Individual = grupal.
2.1.3. F. Allport autor importante.
2.2. Modelo individualista.
2.2.1. Definido por F. Allport.
2.3. Experimentalismo.
2.3.1. Defendido por F. Allport.
2.3.2. Advierte sobre las generalizaciones.
3. Breves apuntes sobre la psicología social hasta el periodo de
posguerra.
3.1. Antes de la guerra diversos acontecimientos.
3.2. Durante la guerra el fin de la psicología eran problemas
sociales urgentes.
3.3. Tres marcos teóricos:
3.3.1. Teorías del refuerzo.
3.3.2. La psicología de la Gestalt.
3.3.3. Psicoanálisis.
2. PREGUNTAS:
 ¿Por qué es dominante el carácter individualista?
 ¿Sólo F.Allport defiende el modelo conductista?
 En el periodo entre 1924 y la guerra, el autor menciona
los avances que se dan, pero ¿cuáles son las teorías
que predominan?
CAPITULO 3: MARCOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA
SOCIAL
1. ESQUEMA
1. Marcos teóricos en psicología social.
1.1. La teoría del interaccionismo simbólico.
1.1.1. Principal representante de la sociología en psicología
social.
1.1.2. La influencia que los estímulos tienen sobre la conducta
es mediatizada por el contexto.
1.1.3. Mead.
 Análisis de conciencia en estudios de conducta.
 Gesto.
 Gesto consciente ------- aparición de la persona.
 Teoría de la sociedad y análisis psicosocial conducta.
1.1.4. Gran influencia en la actualidad.
1.2. Otras teorías o enfoques en psicología social. Afinidades con
el interaccionismo simbólico.
1.2.1. Criticas al paradigma dominante ------ crisis.
 Debería ser más social.
1.2.2. Enfoque construccionista.
1.2.3. Perspectivas teóricas del concepto de rol.
1.2.4. Etnometodología.
 La estructura social es un producto de la interacción en
la vida cotidiana.
1.2.5. Teoría de rol.
1.2.6. Aspectos estructurales de la conducta.
1.3. El paradigma conductista en psicología social: conductismo
social.
1.3.1. Conducta e intercambio social.
 Teorías del intercambio social.
 HOMANS.
 Principios comportamiento individual.
 Justicia distributiva.
 Leyes generales del comportamiento humano.
 Teoría de relaciones interpersonales y el
funcionamiento grupal.
 Objetivo teoría: explicar la vida y la estructura según
principios de intercambio.
 Reduccioismo psicológico.
 Establecimiento de principios universales.
1.3.1. De las teorías del aprendizaje social al
conductismo sociocognitivo.
 Bandura y Walters.
 Bandura: teoría sociocognitiva.
 Determinantes recíprocos.
1.4. El cognitivismo en psicología social.
Actualmente explica fenómenos grupales como
individuales.
1.4.1. Teorías de la consistencia. La disonancia
cognoscitiva de Festinger.
 Importancia años 60.
 Disonancia cognoscitiva de Festinger.
 Tendencia al equilibrio.
 Reduce a un proceso intrapsíquico.
 Críticas.
1.4.2. Las teorías de la atribución.
 Análisis de Heider.
 Psicología de sentido común.
 Modelo Jones y Davis.
 Principios.
 Modelo de Kelley.
 Factores para que una persona atribuya a la
causa de una conducta.
 Modelo de covariación es idealizado.
 Hipótesis.
 Críticas.
1.4.3. La noción de esquema.
 Dentro de los procesos de codificación.
 Estructura cognitiva que representa el
conocimiento organizado.
 Sesgos y errores en la cognición.
 Concepción del individuo como procesador
imperfecto.
1.5. Aspectos individuales y sociales de la cognición social.
1.5.1. Carácter social de la cognición.
1.5.2. Zanjoc.
1.5.3. Génesis de los procesos mentales como producto de
la interacción.
1.5.4. Estudio de Luria.
1- PREGUNTAS
 ¿Quiénes son los representantes actuales del
interaccionismo simbólico?
 ¿Qué ha aportado la noción de esquema a la
psicología social?
 ¿La teoría de la cognición social es la que está hoy
día vigente en la psicología social europea?
CAPITULO 4: LA PSICOLOGÍA SOCIAL EUROPEA
1. ESQUEMA
1. La psicología social europea.
 Buscan una nueva psicología social europea.
 Distinta de la americana.
1.1 Relaciones intergrupales, identidad social y categorización.
1.1.1. Tajfel relaciones intergrupales indispensables.
1.1.2. Categorización:
 Organización del medio social.
1.1.3. Turner la identidad personal es como una identidad
social.
1.2. La psicología social del cambio, la influencia minoritaria.
1.2.1. Moscovici psicología de mayorías vs. Psicología de
minorías.
1.2.2. Condiciones para ejercer influencia social:
 Condiciones para el cambio.
1.2.3. Críticas.
1.3. La teoría de las representaciones sociales.
1.3.1. Más impacto en la psicología social europea.
1.3.2. Sistema de valores para que los individuos se orienten
en el contexto social.
1.3.3. Algunos optan porque sea el objeto de esta ciencia.
1.3.4. Surge por crítica a la representación colectiva.
1.3.5. Afinidad o diferencia respecto al concepto actitud.
1.3.6. Similitud, en ocasiones, en la definición de actitudes
y representaciones sociales.
2. PREGUNTAS
 A pesar de que el autor dice alguna diferencia, ¿cuáles
son las diferencias entre el concepto de actitud y la teoría
de las representaciones sociales?
 ¿Cuál es la tendencia actual?
 En definitiva, ¿son iguales o distintos los conceptos de
actitud y de representaciones sociales?
CAPITULO 5: DEL INDIVIDUALISMO AL SUBJETIVISMO.
¿UNA NUEVA PSICOLOGÍA SOCIAL?
1. ESQUEMA:
1. Naturaleza, historia y relatividad del conocimiento social.
1.1 Gergen enfoque histórico.
1.1.1. Si la persona conoce como se comporta pierde el
carácter predictivo de las leyes.
1.2. Historia + análisis empírico de la realidad.
1.3. Gergen y Bar - Tal y Bar – Tal nueva perspectiva:
1.3.1. Subjetivismo.
1.3.2. Distinción particular y universal.
1.3.3. Filosofía no justificacionista.
2. Subjetivismo y objetividad en psicología social.
2.1. Bar – Tal y Bar – Tal: el mundo es aquel del que tenemos
conciencia.
2.2. Pensamiento marxista: carácter social y cultural de los
procesos psíquicos superiores.
2.3. Subjetivistas: sólo vale el relato de la propia persona sobre
su conducta.
2.4. Objetivistas: no todas las personas tienen el mismo grado de
conciencia.
2.5. Fascismo.
3. Particularismo versus psicología social transcultural.
3.1. Necesario enfoque particularista + transcultural.
3.2. La psicología social hace universal algo particular.
3.3. Debe estudiar relación entre personas , grupo y medio.
4. Constructivismo versus objetividad.
4.1. Bar – Tal y Bar – Tal y Gergen imposible el conocimiento
objetivo de la realidad.
4.1.1. Todo puede ser verdad.
4.1.2. Compara teorías alternativas.
4.2. La objetividad está delimitada por su mayor aproximación a
la misma.
4.3. Toda teoría es válida porque una sola es incapaz de explicar
todo.
2. PREGUNTAS:
 ¿Actualmente que se da más el subjetivismo o el
objetivismo?
CAPITULO 6: EL MODELO ESTRATIFICADO DE LA
ACCIÓN Y ENFOQUES TEÓRICOS AFINES.
PROPUESTAS PARA LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
1.
1.
2.
3.
ESQUEMA:
Estructura: consecuencias no intencionadas de la acción social.
Stryker apuesta por una psicología social sociológica.
Berger y Luckman enfoque construcivista.
3.1. Realidad entre objetiva y subjetiva.
4. Totman análisis de la acción social.
4.1. Normas y seguimientos de normas.
2. PREGUNTAS:
 ¿Cómo es el enfoque construccionista?
 ¿Cómo es el estudio de la acción social basado en las
normas?
 ¿Qué aspectos positivos tiene la psicología social
sociológica en contraposición de la psicología social
psicológica?
CAPITULO 7: PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS EN
PSICOLOGÍA SOCIAL.
1. ESQUEMA:
1. Técnicas cuantitativas versus técnicas cualitativas.
1.1. Técnicas cuantitativas conocimiento objetivo.
1.2. Cualitativas: estudio social desde el punto de vista de la
persona.
1.3. Investigación se pueden unir las dos técnicas.
2. Técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas ¿sólo una
cuestión epistemológica?
2.1. Aceptar una metodología no conlleva aceptar todos sus
supuestos epistemológicos.
3. Método hipotético – deductivo versus método inductivo.
3.1. Ambos modelos son necesarios.
4. La acumulatividad del conocimiento científico.
4.1. Positivismo cree en la acumulatividad del conocimiento
científico.
4.2. La acumulación no es incompatible con la variación de
resultados en estudios diferentes.
5. Razón causal frente a interpretación.
5.1. Las relaciones de causalidad no son incompatibles con
ninguna metodología.
5.2. Método cuantitativo: causalidad.
5.3. Método cualitativo: interpretativo.
6. El experimento de laboratorio. Diseños experimentales o
diseños correlaciónales.
6.1. Los experimentos han tenido influencia beneficiosa.
6.1.1. Están extendidos.
6.2. Deberían ser unificados ambos experimentos.
7. El experimento de laboratorio: ¿un paradigma metodológico
para la psicología social?
7.1. Objetivos experimentos:
7.1.1. Contrastar hipótesis.
7.1.2. Establecer relaciones de causalidad.
7.2. Validez experimental.
7.2.1. Interna.
7.2.2. Externa.
7.2.3. Ecológica.
7.3. Imposibilidad reducir la vida social a un experimento.
7.4. Todos los tipos de validez son útiles.
8. Reflexiones finales pero inacabadas en torno a la metodología.
8.1. Asumir un enfoque ≠ asumir todos sus supuestos
epistemológicos.
8.2. Metodología plural.
2. PREGUNTAS:
 Si bien el autor habla de la posibilidad de unir los dos
métodos (cuantitativo y cualitativo) ¿cuál predomina
actualmente? O ¿se da el ideal de ambos métodos
conjuntamente?
 ¿En qué época predominó uno u otro tipo de método
cuantitativo o cualitativo?
 Si el autor del libro aboga por una psicología social
plural entiendo que hoy en día predomina más una
corriente, ¿cuál? Y ¿por qué?
CAPITULO 8: NOTAS FINALES ACERCA DE LAS
CARACTERÍSTICAS Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL
1. ESQUEMA:
1. Procesos colectivos.
1.1. Psicología social psicológica.
2. Nivel histórico.
2.1. Conducta entendida en el contexto histórico.
2.2. Condicionamientos socio históricos.
2.2.1. Perspectiva transcultural.
3. Preocupada por los aspectos sociales.
4. Psicología social contextual.
4.1. Empirismo lógico vs. Perspectiva contextual.
4.2. Perspectiva contextual: todas las teorías son correctas
porque aportan algo.
4.2.1. Pluralismo teórico.
4.3. Psicología social como ciencia de carácter
probabilística.
4.3.1. Diferentes marcos teóricos para explicar un
proceso social.
4.3.2. Importancia del contexto.
5. Estudio de las propiedades estructurales de la actividad
humana.
5.1. Consciente e intencional.
6. Impacto diferencial de diferentes medios sobre la conducta
de los individuos.
7. Pluralismo metodológico.
8. Son conclusiones personales que muestran la crisis de la
psicología social.
8.1. Balance negativo.
8.2. Balance positivo.
8.2.1. Psicología social europea.
 Más social.
 Más experimentalismo.
 Búsqueda de relevancia social.
9. Objeto de la psicología social.
9.1. Interacción individual y colectivo.
2. PREGUNTAS:
 ¿Por qué se produce la crisis?
 ¿Cuánto duró la crisis?
Descargar