IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS LÚDICOS Y DIDÁCTICOS COMO

Anuncio
IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS LÚDICOS Y DIDÁCTICOS COMO
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE LA
NOMENCLATURA QUÍMICA ORGÁNICA
OBJETIVO GENERAL
 Promover estrategias pedagógicas basadas en la lúdica para facilitar el
aprendizaje de la nomenclatura en química orgánica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fomentar el desarrollo de habilidades para adquirir los conocimientos de la
nomenclatura química.
 Utilizar la lúdica para motivar a los estudiantes en el aprendizaje de la
nomenclatura química.

Estimular la creatividad y la capacidad de auto aprendizaje en los alumnos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enseñanza de la nomenclatura química ha sido objeto de muchas
propuestas debido a la falta del conocimiento que los estudiantes tienen sobre el
tema, los alumnos presentan dificultades principalmente en el aprendizaje de los
conceptos y aplicación de la nomenclatura química, ya que por tratarse de temas
que van más hacia lo abstracto los estudiantes no comprenden claramente los
conceptos ni la aplicabilidad de los mismos, haciendo que pierdan el interés por
dicha materia. La nomenclatura química utiliza un lenguaje que se hace difícil de
aprender y retener, además para ella se requieren el uso de múltiples reglas que
finalmente resultan confusas en su aplicación
JUSTIFICACIÓN
La Educación debe ser considerada una tarea a desarrollar a lo largo de la vida de
las personas, lo cual supone que el proceso educativo no consiste en la simple
transmisión y adquisición de conocimientos, sino más bien una actividad a través
de la cual se proporcione a cada persona, un cúmulo de experiencias que
contribuyan a la formación de ciudadanos aptos, capaces de incorporarse al
campo laboral y participar activamente en la sociedad, de este modo, es preciso
lograr la interacción de los sujetos, que en este proceso participan. El docente y
los estudiantes, lo que supone la formación de un enfoque creativo del proceso de
educación de la personalidad de los alumnos hacia la solución de los problemas
que surjan en situaciones de su vida, desde esta perspectiva, es considerable
tener en cuenta que el estudiante de la institución educativa necesita aprender a
resolver problemas, a analizar críticamente la realidad y transformarla, a identificar
conceptos, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y descubrir el
conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora, es aquí donde
entra en juego la importancia de la implementación de un tipo de estrategias
lúdicas y didácticas que de cierta manera serán la base para que estos procesos
mencionados anterior mente puedan ser llevados a cabo con efectividad. Por otro
lado, la Química, al igual que todas las ciencias tienen la capacidad de transformar
la Naturaleza y esto constituye una de las claves del progreso humano puesto que
nos proporciona el bienestar necesario para vivir cómodamente y cubrir nuestras
necesidades, sin embargo, debido al grado de abstracción de los contenidos de la
Química uno de los problemas, que se encuentran en la educación actualmente,
es la falta de interés de los alumnos por el aprendizaje de la misma, algunos
autores como Bello (2000); Campanario y Moya (1999); y Furió y Vilches (1997),
sostienen que al conversar con jóvenes acerca del estudio de la Química se nota
un rechazo general hacia el tema. Evidencia de lo mencionado anteriormente, son
los comentarios expresados por los estudiantes, en donde la mayoría de ellos
considera que el aprendizaje de la Química es difícil y aburrido, además de
requerir de constante aprendizaje memorístico. Igualmente, afirman que no
comprenden claramente los conceptos ni la aplicabilidad de los mismos, haciendo
que pierdan el interés por dicha materia. En este sentido, durante los años que la
investigadora ha venido facilitando la asignatura Química, ha detectado en los
alumnos que el lenguaje químico o nomenclatura se les hace difícil de aprender y
retener puesto que lo hacen de memoria, además de requerir del uso de múltiples
reglas que finalmente les resultan confusas en su aplicación.
BASES TEÓRICAS
Lúdica:
La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa
toda la vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una
disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al
desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y
biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en
especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana.
Es necesario resaltar que los procesos lúdicos, como experiencias culturales son
una serie de actitudes y de predisposiciones que fundamentan toda la
corporalidad humana. Podríamos afirmar que son procesos mentales, biológicos,
espirituales, que actúan como transversales fundamentales en el desarrollo
humano. Por otra parte, estos procesos son productores de múltiples cascadas de
moléculas de la emoción, que invaden toda nuestra corporalidad, produciendo una
serie de afectaciones cuando interactuamos espontáneamente con el otro, en
cualquier tipo de actividad cotidiana que implique actividades simbólicas e
imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura, el arte, el
descanso, la estética, el baile, el amor, el afecto, las ensoñaciones, la palabrería.
Inclusive, todos aquellos actos cotidianos como “mirar vitrinas”, “pararse en las
esquinas”, “sentarse en una banca”, son también lúdicos. Es necesario aclarar al
respecto que lo que tienen en común estas prácticas culturales, es que en la
mayoría de los casos, actúan sin más recompensa que la gratitud y la felicidad
que producen dichos eventos. Es en este sentido que la mayoría de los juegos son
lúdicos, pero la lúdica no solo se reduce al juego.
Las experiencias culturales ligadas a la lúdica, a nivel biológico, son las que
producen mayor secreción a nivel cerebral, de sustancias endógenas como las
endorfinas, la dopamina, la serotonina. Estas moléculas mensajeras según las
neurociencias, se encuentran estrechamente asociadas con el placer, el goce, la
felicidad, la euforia, la creatividad, que son procesos fundamentales en la
búsqueda del sentido de la vida por parte del ser humano. Desde estos puntos de
vista se hace necesario ampliar los territorios cognitivos de los sujetos a través de
la lúdica para que como mínimo exista una transformación de las miradas y
podamos comprender el mundo de una forma natural y placentera.
Por otra parte para que exista el juego en el niño, tiene que haber interacción y
manipulación del entorno físico. De esta forma el juego surge como fruto de
nuestra acción o de nuestra actividad cognitiva. En este sentido, el cerebro del
niño y toda su corporalidad está continuamente en procesos de automodificación
de su actividad celular, y no de hacer representaciones del mundo externo como
muchos autores lo plantean. Recordemos, que cada segundo existen más de cien
mil millones de reacciones químicas que transforman todos nuestros tejidos y en
especial nuestras neuronas, originando plasticidad cerebral. Desde estas
perspectivas, es a través del juego que yo establezco vínculos con otros, por
medio del cuidado físico, las afectaciones, el amor, que se producen en el juego
social. Lo anterior es determinante no solo para los procesos cerebrales sino que
inciden en la construcción y en la regulación celular de procesos de expresión
génica (Epigenéticos). De esta forma, el juego no solo permite modificaciones
celulares, sino que el ser humano también es transformado en su comportamiento
por procesos que ocurren en la dimensión lúdica, especialmente asociados con el
campo emocional-afectivo que produce el juego.
Estrategias:
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios
que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los objetivos
que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer
efectivo el proceso de aprendizaje.
Definir las estrategias de aprendizaje implica tener claro : objetivos del curso,
concepción de la enseñanza, concepción de aprendizaje, de acuerdo con
Weinstein y Mayer (1986) , las estrategias de aprendizaje son las acciones y
pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran
influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición,
retención y transferencia. Estos autores consideran a las estrategias como
técnicas que pueden ser enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje. De
esta manera, la meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de
afectar el estado motivacional y afectivo y la manera en la que el estudiante
selecciona, adquiere, organiza o integra un nuevo conocimiento.
En cualquier caso la toma de decisiones frente a la escogencia de una estrategia
de aprendizaje, partirá de entender ésta como un medio para la construcción del
conocimiento, a partir del análisis, la evaluación, el pensamiento crítico, la
reflexión y el debate.
Aprendizaje:
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como
resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este
proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales
más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal.
Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo
está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología,
la psicología educacional y la pedagogía.
El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un
ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados
tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en
cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia
de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y
errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc.
Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio
relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la
experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio
conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho
cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental
es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de
experiencia
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente,
aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando
aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El
aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo.
Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor
que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente
en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la
continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto
punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de
modificarlo según sus necesidades.
Didáctica:
La didáctica (del griego didaskein, "enseñar, instruir, explicar") es la disciplina
científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos
existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de
la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza 1 , destinados
a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.
Didaxis tendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo
plural, neutro, del adjetivo didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín
ha dado lugar a los verbos docere y discere, enseñar y aprender respectivamente,
al campo semántico de los cuales pertenecen palabras como docencia, doctor,
doctrina, discente, disciplina, discípulo.
Desde su origen en la antigüedad clásica griega, el sustantivo didáctica ha sido el
nombre de un género literario. Precisamente aquel género que pretende enseñar,
formar al lector. Y ésta es una intención presente en muchos escritores, como en
Los Trabajos y los días, o la Teogonía de Hesíodo (citado por Benedito, 1986).
También en Las Geórgicas de Virgilio o el Arte de amar, de Ovidio.
En la Edad Media, Ramón Llull será uno de los autores más importantes en este
género. También se pueden considerar dentro de él todo el conjunto de cuentos y
apólogos del Infante don Juan Manuel o de Alfonso X, puesto que su intención es
la de presentar en forma literaria consejos morales, religiosos o técnicos. Incluso
el Marqués de Santillana, con su célebre definición de poesía caería en este
ámbito.
Encontramos el origen del término con un significado distinto del literario en
centroeuropa en el siglo XVII. Ratke y sobre todo Comenio utilizaron la
denominación de Didáctica tomada del latín, no del griego. Para Comenio, el autor
más importante de los inicios de esta disciplina, con su obra Didáctica Magna, la
didáctica era “el artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con
rapidez, alegría y eficacia, Luego esta palabra cayó en desuso, hasta que en el
siglo XIX Herbart y sus discípulos la resucitaron. Limitaban su contenido al
conjunto de los medios educativos e instructivos. Otto Willmann volvió a darle un
carácter más general, tal vez en exceso, como teoría de la adquisición de lo que
posee un valor formativo, es decir, la teoría de la formación humana. Con lo cual
llegaba a confundirse con toda la Pedagogía o ciencia global la educación.
Hoy el término Didáctica está completamente extendido en todo el ámbito
europeocontinental y países de su órbita cultural. En Alemania, Francia, Italia,
España e Iberoamérica goza de una gran tradición y desarrollo. Pertenece al
léxico culto generalizado.
Al mismo tiempo, hay que destacar que el término es poco usado en todo el
territorio anglosajón, aunque no así su contenido. Al mismo contenido se le aplica
el nombre de enseñanza o el de aprendizaje, según el punto de vista. Y hoy tiende
a coincidir, por una superposición del campo abarcado, con el término currículum.
Después de ver el origen etimológico y el uso por parte de los autores desde
Ratke y Comenio, se impone llegar a una definición precisa. Todos los que han
escrito de obras de Didáctica han aportado la suya estableciendo variaciones a
las de los demás. Pero con un elevado de nivel de coincidencia, como no podía
ser de otro modo. Estebaranz (1994, 41) Sáenz Barrio (1994, 14) y Ruiz (1996, 25)
presentan un completo análisis de las definiciones de muchos autores con el fin
de hallar los elementos comunes a todas ellas. Algo así había hecho en otro
momento Benedito (1987, 34) igual que hiciera antaño Rufino Blanco con el
concepto de educación. Recogiendo sus resultados, llegamos a las siguientes
conclusiones:
Química (nomenclatura):
Se denomina química a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y
propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante
las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química
moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución química (1733).
Las disciplinas de la química se han agrupado según la clase de materia bajo
estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica,
que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia
orgánica; la bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la
físico-química, que comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a
escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza
muestras de materia y trata de entender su composición y estructura. Otras ramas
de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo,
la neuroquímica estudia los aspectos químicos del cerebro.
Las primeras experiencias del ser humano como químico se dieron con la
utilización del fuego en la transformación de la materia, la obtención de hierro a
partir del mineral y de vidrio a partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco la
especie humana se dio cuenta de que otras sustancias también tienen
este poder de transformación. Se dedicó un gran empeño en buscar una sustancia
que transformara un metal en oro, lo que llevó a la creación de la alquimia. La
acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro
establecimiento de la química.
La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del
método científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre
todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las
diversas sustancias que existen en nuestro planeta así como las reacciones que
las transforman en otras sustancias. Por otra parte, la química estudia la
estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por último, pero no menos
importante, sus propiedades.
Nomenclatura química:
La nomenclatura química (del latín nomenclatūra) es un conjunto de reglas o
fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los compuestos
químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada,
en inglés International Union of Pure and Applied Chemistry) es la máxima
autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de establecer
las reglas correspondientes.
La moderna Nomenclatura química tiene su origen en el "Méthode de
nomenclature chimique" publicado en 1787 por Louis-Bernard Guyton de
Morveau (1737-1816), Antoine Lavoisier (1743-1794), Berthollet, Count Claude
Louis (1748-1822) y Antoine François (1755-1809). Siguiendo propuestas
anteriores formuladas por químicos como Bergmann y Macquer, los autores
franceses adoptaron como criterio terminológico fundamental la composición
química. Los elementos fueron designados con nombres simples (aunque sin
ningún criterio común) y únicos, mientras que los nombres de los compuestos
químicos fueron establecidos a partir de los nombres de sus elementos
constituyentes más una serie de sufijos. Esta terminología se aplicó inicialmente
tanto a sustancias del reino mineral como del vegetal y animal, aunque en estos
últimos casos planteaba muchos problemas.
El desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX
propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos que
fueron discutidos y organizados en elcongreso de Ginebra de 1892, del que
surgieron muchas de las características de la terminología de la química orgánica.
El otro momento decisivo en el desarrollo de la terminología química fue la
creación de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry). La
sociedad surgió a partir de la Asociación Internacional de Sociedades de Química
que se fundó en París en 1911 con representantes de sociedades nacionales de
catorce países. De esta asociación surgieron varios grupos de trabajo encargados
de estudiar nuevas propuestas de reforma de la nomenclatura química.
Tras la interrupción producida por la Primera Guerra Mundial, una nueva
asociación volvió a crearse en 1919, cambiando su nombre por el de Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). La guerra no sólo supuso la
aparición de una nueva organización sino también la salida de las sociedades
alemanas, que habían sido uno de los primeros impulsores de estas
organizaciones internacionales de química. A pesar de ello, la nueva institución
creció rápidamente hasta reunir en 1925 veintiocho organizaciones nacionales de
química, entre las que se encontraba la española. Además, figuraban químicos
representantes de diversas revistas como Chemical Abstracts estadounidense,
el Journal of the Chemical Society, de Gran Bretaña, y el Bulletin Signaletique de
la Société Chimique de France. Posteriormente se sumaron los editores de la
Gazzeta Chimica italiana, los de la suiza Helvetica Chimica Acta y los del Recueil
des Travaux Chimiques de Holanda. Finalmente, en 1930, se produjo la entrada
de los representantes de las sociedades alemanas, lo que permitió que se
integraran los representantes del Beilstein Handbuch de Alemania, con lo que se
completó la representación de las principales revistas y de los dos repertorios de
química más importantes del momento. Todos ellos, junto con los representantes
de las sociedades químicas, jugarían un papel decisivo en el desarrollo de la
terminología química en los años siguientes.
Nomenclatura de los compuestos orgánicos
Este sistema de nomenclatura contiene las reglas y normas para nombrar a los
compuestos orgánicos, moléculas compuestas esencialmente por carbono e
hidrogeno enlazados con elementos como el oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y
algunos halógenos. Este sistema agrupa a la gran familia de los hidrocarburos.
Un sistema de nomenclatura consiste en una serie de procedimientos en el cual se
toma como referencia un compuesto patrón y por medio de descriptores de
modificación de estructura, composición o conectividad se define el nombre del
compuesto. Dichos descriptores pueden presentarse en el nombre como lexemas,
sufijos, prefijos, infijos, números o letras griegas.
Descargar