Subido por Analy Flores

273-273-1-PB

Anuncio
BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
VOLUMEN 44, NO. 3, 2010, PP. 285-402
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Bol. Centro Invest. Biol. 44(3): 285-296
CALIDAD FISICOQUÍMICA DE FRUTOS DE GUAYABA (PSIDIUM
GUAJAVA L.) CULTIVADAS EN TRES LOCALIDADES DEL ESTADO
ZULIA, VENEZUELA
RAÚL RAMÍREZ MÉNDEZ, OSMAR QUIJADA, RAMÓN CAMACHO Y
MARÍA ESTHER BURGOS.
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Zulia),
Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.
Correo electrónico: [email protected], [email protected]
Resumen. Se estudió las variaciones de la calidad físico-química de frutos de
guayaba ubicadas en tres localidades del estado Zulia, en condiciones
agroecológicas diferentes. Las plantaciones seleccionadas fueron: Centro
Socialista de Investigación y Desarrollo Frutícola y Apícola, ubicado en el
municipio Mara y las plantaciones comerciales RFA y San Carlos de los
municipios Baralt y Sucre, respectivamente. Las unidades de producción están
sembradas con el mismo tipo de guayaba (Criolla Roja), con edades similares.
Para las evaluaciones físicas y químicas se tomaron 10 frutos por planta por
cada localidad. Se evaluaron las características físicas (masa fresca del fruto,
diámetro polar, diámetro ecuatorial, grosor del casco, masa fresca de la pulpa,
masa de semilla y firmeza) y químicas (sólidos solubles totales, pH, acidez
titulable y el contenido de vitamina C, realizados mediante los métodos
descritos por la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). Se
encontraron diferencias estadísticas significativas (P<0,01) para la mayoría de
las características físicas y para los contenidos de sólidos solubles totales y de
vitamina C. Los frutos provenientes de la localidad del municipio Sucre
presentaron mayor masa con 206,96 g y el menor valor correspondió a los
frutos de la localidad de Mara 106,15 g. El mayor diámetro polar fue obtenido
por la localidad de Baralt 8,24 cm, mientras que la localidad de Sucre presentó
el diámetro ecuatorial de fruto 7,19 cm. Los frutos provenientes de la localidad
de Sucre presentaron la mayor firmeza (2,87 kg/cm2) comparado con las
localidades de Baralt y Mara que presentaron valores de 2,62 kg/cm2 y 2,23
kg/cm2 respectivamente. Los resultados obtenidos muestran que las
características físicas y químicas de los frutos están influenciadas por las
condiciones agroecológicas imperantes en cada localidad estudiada. Recibido:
09 Septiembre 2009, aceptado: 23 Septiembre 2010.
285
286
Ramírez Méndez et al.
[Bol. Centro Invest. Biol.
Palabras clave. Psidium guajava, calidad físico-química, localidades,
condiciones agroecológicas.
PHYSICAL AND CHEMICAL QUALITY OF GUAVA (PSIDIUM GUAJAVA L.)
FRUITS GROWN ON THREE LOCATIONS AT ZULIA STATE, VENEZUELA
Abstract. An experiment was conducted to evaluate the chemical and
physical variations of guava fruits orchards located at three locations,
with different agroecological conditions, in Zulia State, Venezuela. The
guava orchards were: Socialist Research Centre and Fruit and Beekeeping
Development, located at Mara County, and the commercial orchards RFA
and San Carlos, at Baralt and Sucre Counties, respectively. All three
production units were planted with the guava variety Criolla Roja, with
similar tree ages. On each location, ten fruits per plant were harvested for
the physical and chemical evaluations. The physical evaluations were:
fruit fresh weight, polar and equatorial diameter, skin width, pulp fresh
weight, seed weight and firmness. The chemical ones were: total soluble
solids, pH, tritable acidity and content vitamin C, made all of them
determined through the methods described by the Venezuelan
Commission for Industrial Standards (COVENIN). Statistical differences
(P<0,01) were found for most of the physical characteristics evaluated
and for both the total soluble solids content and vitamin C. The fruits
harvested from Sucre County showed the greatest fresh weight 206, 96 g
and those from Mara County the lowest 106,15 g. The greatest f ruit polar
diameter 8,24 cm was obtained on the fruits harvested at Baralt County,
and those from Sucre County showed the greatest equatorial diameter
7,19 cm. Fruits from Sucre County had the greatest firmness (2,87
kg/cm2 ) when compared to those from Baralt and Mara Counties 2,62
kg/cm2 and 2,23 kg/cm 2 respectively. These results showed that the fruits
physical and chemical characteristics are influenced by the agroecological
conditions of each location where the guava trees are grown. Received:
09 September 2009, Accepted: 23 September 2010.
Key words. Psidium guajava, physical and chemical quality, locations,
agroecological conditions.
INTRODUCCIÓN
La guayaba (Psidium guajava L.) es una fruta muy versátil en cuanto a sus
diferentes usos mediante el procesamiento, pues se consume no sólo como
fruta fresca, sino también en jugos y una gran variedad de confites de
Vol. 44, 2010]
Calidad Fisicoquímica de Frutos de Guayaba
287
confección casera, semi-industrial e industrial, con su pulpa se preparan
diversos productos como las tradicionales jaleas, bocadillos y mermeladas
(Avilán et al. 1989).
Existen diversos factores que influyen en la composición y calidad de
frutas frescas, entre ellas tenemos: factores genéticos (cultivares, patrones),
factores ambientales (lluvias, temperatura, luz, viento) y el manejo agronómico
(suelo, riego, nutrientes, prácticas agrícolas, agroquímicos), cosechas (estado
del fruto, edad fisiológica, composición atmosférica), tiempo entre cosechas y
consumo (Flores 1994).
A comienzos de los años 80 se inicia la producción comercial de guayaba
en el Zulia, básicamente en la zona norte, sin embargo, tras los efectos de la
mota blanca (Capulinia sp.), pudrición apical (Dothiorella sp.), nemátodos,
salinidad y elevados costos de electricidad para el riego; razones por las cuales
la guayaba se fue desplazando, desde la planicie de Maracaibo hacia los
municipios sur-orientales ribereños al Lago de Maracaibo (Araujo 1997,
Cermeli y Geraud-Pouey 1997, Castellano et.al. 2003). En la actualidad, la
producción está dispersa entre los municipios Miranda, Baralt y Sucre del
estado Zulia, y municipios aledaños de estados vecinos como Mérida y Trujillo
(Quijada et al. 2005).
En este sentido es importante destacar que el estado Zulia es el principal
productor de frutas tropicales del país, siendo la guayaba uno de los rubros más
destacados de la región, aportando el 90% de la producción nacional,
concentrada específicamente en la cuenca sur-oriental del lago de Maracaibo.
Es importante destacar que existen numerosas investigaciones sobre el cultivo
(guayaba) sembrado en el municipio Mara (Laguado y Marín 2004, Laguado et
al. 1999, Marín et al. 1993), sin embargo, es poca la información generada en
otros municipios del estado, en relación a los aspectos de calidad de la fruta;
por lo que en esta investigación se planteó como objetivo comparar las
características físico-químicas de los frutos de guayaba de tres zonas
agroecológicas del estado Zulia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las frutas de guayaba (Psidium guajava L.) tipo “Criolla Roja” fueron
adquiridas en tres unidades de producción: Centro Socialista de Investigación y
Desarrollo Frutícola y Apícola del Zulia - CORPOZULIA (Lat: 10º 49' 46,6 N
Long: 71º 46' 29,2 W) y en dos fincas comerciales, RFA y San Carlos,
288
Ramírez Méndez et al.
[Bol. Centro Invest. Biol.
ubicadas en los municipios Mara, Baralt y Sucre del estado Zulia,
respectivamente.
En la tabla 1, se presentan las características agroecológicas de las
localidades y algunas características agronómicas de las tres plantaciones. Estas
unidades de producción están sembradas con el mismo tipo de guayaba
“Criolla Roja”, y aunque presentan diferentes edades, se encuentran dentro del
periodo de crecimiento productivo del cultivo (Avilán et al. 1989).
Tabla 1. Condiciones agroecológicas imperantes en tres localidades del
estado Zulia.
Municipios
Características
*Mara
**Baralt
***Sucre
500-600
1200-1500
1500-1600
Precipitación Anual (mm)
28
30
28
Temperatura (ºC)
2000-2200
1800
1200
Evapotranspiración (mm)
75
75
80
Humedad relativa (%)
Bosque
Bosque semi
Bosque semi
Clima
seco tropical
húmedo
húmedo
Arenoso con
Franco arcillo
Franco arcillo
horizonte
limosos
limosos
Suelo
argilico
Baja
Media-alta
Media-alta
Fertilidad
10
7
8
Edad de las plantas (años)
7x7
7x7
7x7
Distancia de siembra (m)
Fuente: Ewel et al., 1976, Análisis de suelo realizado en el momento de la
investigación, *Estación meteorológica Centro Socialista de Investigación y
Desarrollo Frutícola y Apícola de CORPOZULIA, **Ministerio del ambiente,
***Estación meteorológica Central Venezuela.
CRITERIOS DE MUESTREO Y SELECCIÓN DE LOS FRUTOS
Las frutas cosechadas en forma aleatoria, de seis plantas por localidad,
tomando 10 frutos de diferentes cuadrantes/árbol (60 frutos/localidad) para un
total de 180 frutos. Los mismos fueron cosechados fisiológicamente maduros
(COVENIN 1981), tomando en cuenta la uniformidad y sanidad (ausencia de
plagas y enfermedades), estos se trasladaron al laboratorio del Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-Zulia) en cestas plásticas y
ubicaron en mesones, hasta su madurez de consumo y posterior procesamiento,
donde se realizaron los análisis físico-químicos respectivos.
Vol. 44, 2010]
Calidad Fisicoquímica de Frutos de Guayaba
289
VARIABLES FÍSICAS
Masa fresca de los frutos: Los frutos (n= 180) fueron pesados en una
balanza electrónica marca OHAUS modelo Scout Pro SP2001, de 2 Kg de
capacidad y apreciación de 0,1 g.
Diámetro polar y ecuatorial: Los frutos (n= 180) se midieron tanto en su
parte transversal, como longitudinal, con un vernier de acero inoxidable marca
Exclusive Prunung Shears.
Grosor del casco: Los frutos se dividieron en 2 partes y se procedió a
extraer la cavidad de semillas para posteriormente medir el grosor del casco en
tres zonas, mediante un vernier de acero inoxidable marca Exclusive Prunung
Shears.
Porcentaje de casco: Se calculó sustrayendo el peso correspondiente a la
semilla y pulpa del peso total del fruto. El resultado se expresó en porcentaje
(%p/p).
Porcentaje de semillas: Se calculó sustrayendo el peso correspondiente al
casco y pulpa del peso total del fruto. El resultado se expresó en porcentaje
(%p/p).
Porcentaje de pulpa: Se calculó sustrayendo el peso correspondiente al
casco y semilla del peso total del fruto. El resultado se expresó en porcentaje
(%p/p).
Firmeza: se determinó mediante la presión ejercida sobre la cáscara del
fruto (n= 180) por un penetrómetro para frutas, marca IRC, modelo FT 327.
VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS
Para determinar los análisis físico-químicos se extrajo y homogeneizó
suficiente pulpa en forma de puré (COVENIN, 1983), utilizando un procesador
de alimentos (extractor de jugos) marca Black & Decker JE1200. Los
parámetros evaluados son los siguientes:
pH: Se utilizó un potenciómetro Orion modelo 210 Aplus, según la
metodología descrita en la Norma 1315-79 de la Comisión Venezolana de
Normas Industriales (COVENIN 1979).
290
Ramírez Méndez et al.
[Bol. Centro Invest. Biol.
Sólidos solubles totales (SST): se determinó mediante un refractómetro
marca Chase modelo 80 – 103. Los resultados se expresaron en grados Brix a
20 ºC. (COVENIN 1977a).
Acidez titulable: se determinó por titulación, con NaOH al 0,1 N de
acuerdo a lo establecido por la Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN 1977b). La acidez total titulable se expreso en términos del
porcentaje de ácido cítrico, presente en la pulpa de guayaba.
Contenido de vitamina C: fue determinado a través de la técnica del 2,6Diclorofenol-indofenol. Los resultados se expresaron en miligramos de ácido
ascórbico en 100 mL de pulpa de guayaba (COVENIN 1982).
DISEÑO EXPERIMENTAL
Fueron seleccionadas seis plantas por localidad, de las cuales se
cosecharon 10 frutos por cada una, para un total de 180 muestras procesadas.
Los resultados obtenidos en las determinaciones fisicoquímicas se analizaron
mediante el paquete estadístico Statistical Analysis System, utilizando un
diseño completamente al azar para evaluar las características de los frutos. Así
mismo fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) y separación de
medias por la prueba de comparación múltiple Tukey (S.A.S 2000).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
MASA FRESCA DE LOS FRUTOS
Se encontraron diferencias estadísticas significativas (P<0,01) entre los
frutos provenientes de las tres localidades estudiadas (Tabla 2). Los frutos
provenientes de la localidad del municipio Sucre presentaron la media más alta
con 206, 96 g y la más baja los frutos del municipio Mara con 106,15 g.
La masa promedio más alta obtenida por los frutos provenientes de la
localidad de Sucre pareciera estar influenciada por las mejores condiciones de
clima y suelo que prevalecen en esta localidad con respecto a las otras zona
agroecológicas, las plantaciones ubicadas en el municipio Mara requieren de
riego complementario durante todo el año, que no sucede en las localidades de
Baralt y Sucre.
La influencia del las condiciones de clima y suelo sobre la masa promedio
de frutos en guayaba es reportado por diversos autores (Dwiveli et al. 1991,
Arenas de Moreno 1993, Isea 2001). Así mismo Flores, (1994) en su
Vol. 44, 2010]
Calidad Fisicoquímica de Frutos de Guayaba
291
publicación Manejo poscosecha de frutas y hortalizas en Venezuela, afirma que
las condiciones ambientales, manejo agronómico, entre otros, son factores que
influyen en la composición y calidad de las frutas y hortalizas.
La masa promedio de frutos, de la localidad de Sucre coincide con los
reportados por Isea (2001), pero no así para la localidad de Mara, donde este
autor encontró mayor masa de frutos que los reportados en esta investigación.
En general, las masa promedio de los frutos de las tres localidades satisfacen
los estándares de calidad para comercialización a nivel nacional como
internacional (Guzmán 1992).
DIÁMETRO POLAR Y ECUATORIAL DE LOS FRUTOS
Para estas variables se encontraron diferencias estadísticamente
significativas (P<0,01) entre las localidades estudiadas (Tabla 2). Las medias
más altas para el diámetro polar de frutos fueron obtenidas por la localidad de
Baralt 8,24 cm, mientras que la localidad de Sucre presentó la media más alta
para el diámetro ecuatorial de frutos 7,19 cm.
Estos resultados muestran que la localidad de Baralt presenta frutos mas
alargados con respecto a las otras dos localidades, pero contrariamente presenta
menor ancho de frutos, por su parte, los frutos de la localidad de Sucre
presentan menor longitud, pero que tienden hacia la redondez, esto puede estar
influenciado por factores ambientales imperantes en cada localidad (Dwiveli et
al. 1991, Arenas de Moreno 1993, Flores 1994). Los valores de diámetro polar
y ecuatorial de frutos, de las localidades de Mara y Sucre son similares a los
reportados por Isea (2001) y Quijada et al. (2005). Así mismo las reportadas
para Baralt por Quijada et al. (2004).
RELACIÓN CASCO, PULPA Y SEMILLA DE LOS FRUTOS
Para la variable grosor de casco de frutos, se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (P<0,01) entre las tres localidades, mientras que
para el porcentaje de pulpa y semillas por frutos presentaron estadísticamente
unas características similares entre sí (Tabla 2).
Los frutos provenientes de las localidades de Baralt y Sucre presentaron
mayores valores para el grosor de casco de los frutos, mientras que los frutos
de la localidad de Mara obtuvieron el menor valor. Frutos con mayor grosor de
casco permiten su utilización para la industria artesanal de producción de
cascos de guayaba.
292
Ramírez Méndez et al.
[Bol. Centro Invest. Biol.
Los valores obtenidos de grosor del casco en la localidad de Sucre son
similares a los reportados por Isea (2001), sin embargo difieren a los obtenidos
en la localidad de Mara por el mismo autor, mientras que para la localidad de
Baralt son semejantes a los publicados por Quijada et al. (2004). Así mismo,
todos los valores de las localidades son superiores a los reportados por El
Agamy et al. 1976.
Los valores de pulpa y semillas de las tres localidades, a pesar de no
presentar diferencias estadísticamente significativas, muestran que los frutos
provenientes de Mara presentan mayor valor para las dos variables, en
comparación con las otras localidades, contrariamente esta misma localidad
obtuvo menor masa promedio de fruto, para el caso de las semillas, frutos con
mayor porcentaje de semilla es una cualidad inadecuada para la industria
procesadora de frutas (Arenas de Moreno 1995).
FIRMEZA DE LOS FRUTOS
Para esta variable se encontraron diferencias estadísticamente
significativas (P<0,01) entre las tres localidades (Tabla 2). Los frutos
provenientes de la localidad de Sucre presentaron mayor firmeza (2,87 kg/cm2)
comparado con las localidades de Baralt y Mara que presentaron valores de
2,62 kg/cm2 y 2,23 kg/cm2 respectivamente, esta característica es deseable para
el mercado fresco de la fruta, porque su deterioro es menor en los proceso de
cosecha, poscosecha y de transporte de la fruta, ya que este se realiza
normalmente en cestas plásticas de 30 kg, la cual no garantiza mayor
perecibilidad de los frutos.
Tabla 2. Características físicas de frutos de guayaba (Psidium guajava L.) en
tres localidades del estado Zulia.
Localidad
Masa
Frutos
(g)
Diám.
polar
(cm)
Diám.
ecuatorial
(cm)
Grosor
Casco
(cm)
%
Casc
o
%
Pulp
a
%
Semilla
Firmeza
(Kg/cm2
)
Mara
106,15
7,27
6,42
1,03
69,91
27,26
2,83
2,23
b
b
b
b
b
a
a
b
176,37
8,24
6,81
1,26
74,68
23,20
2,17
2,62
a
a
ab
a
a
ab
a
ab
206,96
7,97
7,19
1,32
73,87
24,11
2,03
2,87
a
ab
a
a
ab
ab
a
a
Baralt
Sucre
a, b
Letras diferentes dentro de una misma fila, indican diferencias significativas
(P<0,01).
Vol. 44, 2010]
Calidad Fisicoquímica de Frutos de Guayaba
293
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS FRUTOS
Para las variables químicas sólo se encontraron diferencias significativas
(P<0,05) para los sólidos solubles totales (SST) y vitamina C entre las
localidades (Tabla 3), lo cual indica que existen variaciones para estas variables
entre las localidades estudiadas. Los mayores valores de SST fueron obtenidos
por la localidad de Mara, en segundo término la localidad de Sucre y por
último la localidad de Baralt.
Se aprecia a la localidad de Mara con menores valores de precipitación
anual (Tabla 1) sin embargo, obtuvo mayores valores para los SST, lo que
pareciera indicar que localidades productoras de guayaba donde ocurren
menores precipitaciones presentan mayores contenidos de azucares totales.
Los resultados obtenidos para esta variable son similares a los reportados
para esta misma localidad por Isea 2001 y Marín et al. 1993. Así mismo
Laguado et al. (1999), Marín et al. (1993) y Laguado y Marín (2004) señalan
que los mayores valores de SST se presentan en frutos en estados de madurez
pintón y maduro, debido al incremento principalmente de los azúcares durante
los estados avanzados del proceso de maduración.
En relación a los contenidos de vitamina C se encontraron altas variaciones
entre las tres localidades, el mayor promedio fue obtenido por los frutos
provenientes de la localidad de Sucre. Contrario a la situación presentada con
el contenido de SST, la localidad de Sucre presentó los mayores valores para el
contenido de vitamina C, siendo la localidad con mayores precipitaciones
durante el año, lo que pareciera indicar que estos factores están asociados
(Dwiveli et al. 1991, Arenas de Moreno 1993, Flores 1994).
Los altos contenidos de SST y de vitamina C en los frutos de guayaba, son
bien importantes para el mercado fresco y procesado de frutos. Los valores
obtenidos para estas dos variables son similares a los obtenidos para la
localidad de Sucre por Castellano et al. (2006).
Es importante señalar que los valores de pH se mantuvieron muy cercanos
a los rangos (3,7 a 4,02) señalados por Laguado et al. (1999) y a los resultados
obtenidos por Castellano et al. (2006) en frutas pintonas (4,2) y en frutas
completamente maduras (4,4).
294
Ramírez Méndez et al.
[Bol. Centro Invest. Biol.
Tabla 3. Comparación de las Características químicas de frutos de guayaba
(Psidium guajava L.) en tres localidades del estado Zulia y los requisitos
mínimos exigidos por el International Trade Centre, para la exportación de
pulpa de guayaba
Acidez
Vit. C
Localidades
ºBrix
pH
titulable (%)
(mg/100ml)
10,33 a
4,10 a
0,43 a
74,77 b
Mara
b
a
a
8,67
4,43
0,36
66,54 b
Baralt
ab
a
a
9,75
4,37
0,42
111,86 a
Sucre
*I.T.C
8,00 a 11,00 2,70 a 3,30
1,20 a 2,00
a,b
: Letras diferentes dentro de una misma fila, indican diferencias significativas
(P<0,05).
*I.T.C: International Trade Centre (Arenas de Moreno, 1995).
En la tabla 3 se hace la comparación entre los valores obtenidos en los
frutos de las localidades estudiadas y las exigencias del International Trade
Centre (ITC) para la exportación de pulpa de guayaba, mostrándose que los
valores de los SST, obtenidos por los frutos provenientes de las tres localidades
cumplen con los requisitos mínimos para estos mercados. Por su parte, el pH y
la acidez titulable lograda en la pulpa de los frutos evaluados está por debajo de
los valores exigidos por el I.T.C, sin embargo se debe resaltar que al elaborar
pulpas de frutas los valores de pH y acidez total titulable en las pulpas son
ajustados mediante la adición de ácidos orgánicos como por ejemplo el ácido
cítrico, utilizado frecuentemente en la elaboración de pulpa de guayaba y otras
frutas.
CONCLUSIONES
Los frutos provenientes de la localidad de Sucre presentaron los mayores
promedios de masa fresca, diámetro polar, diámetro ecuatorial del fruto, masa
de la pulpa, grosor de casco y firmeza en comparación con las localidades de
Baralt y Mara.
Los frutos evaluados de la localidad de Mara, presentaron los promedios
más altos para los SST y la acidez titulable, mientras que el mayor contenido
de vitamina C se obtuvo en los frutos que provienen de la localidad de Sucre.
Las diferencias observadas en los parámetros evaluados, indican que las
condiciones ambientales imperantes en cada localidad estudiada tienen
influencia sobre la calidad de los frutos y sus pulpas.
Vol. 44, 2010]
Calidad Fisicoquímica de Frutos de Guayaba
295
Las evaluaciones realizadas permitieron obtener un referencial sobre las
características de calidad de frutos, de guayaba para su consumo y
comercialización nacional e internacional.
LITERATURA CITADA
ARAUJO F. 1997. Efecto de la distancia de siembra sobre el comportamiento
agronómico del huerto de guayabos (Psidium guajava L.), planicie de Maracaibo.
En Jornadas Científico - Técnica de la Facultad de Agronomía de LUZ.
Maracaibo, Venezuela.
ARENAS DE MORENO, L. 1993. Diagnostico de la calidad de la pulpa de guayaba en
plantaciones del municipio Mara. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía.
Informe de Investigación. 56 pp.
ARENAS DE MORENO, L. 1995. Control de calidad de los frutos y pulpas de frutas. En
curso Manejo de plantaciones frutícolas. Universidad del Zulia. Facultad de
Agronomía, División de estudios para graduados. pp. 127-136.
AVILÁN, L., F. LEAL Y D. BAUTISTA. 1989. Manual de fruticultura, cultivo y
producción. Editorial América. Primera edición. Caracas – Venezuela. 1.475 p.
CASTELLANO G., O. QUIJADA, N. GUANIPA, R. CAMACHO Y Y. FONSECA. 2003. Control
de la pudrición apical del fruto y secamiento del árbol mediante manejo integral
del cultivo del guayabo (Psidium guajava L.). Bioagro 15 (2): 135-142.
CASTELLANO G., O. QUIJADA, R. RAMÍREZ Y E. SAYAGO. 2006. Efecto de la
fertilización con calcio y el estado de madurez sobre la calidad de la fruta de
guayaba. Revista Iberoamericana de Tecnología Poscosecha. 7 (2):109-113.
CERMELI M. Y F. GERAUD-POUEY. 1997. Capulinia sp. cercana a jaboticabae von
Ihering (HOMOPTERA: COCCOIDEA, ERIOCOCCIDAE) nueva plaga del
guayabo en Venezuela. Agronomía Tropical 47(1):125-126.
COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1977a. Frutas y
productos derivados. Determinación de sólidos solubles. En normas venezolanas.
CDU 664.8: 543 (924-77). Caracas, Venezuela. 7 p.
COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1977b. Frutas y
productos derivados. Determinación de la acidez. En normas venezolanas. CDU
664.8: 543.24.257 (1151-77). Caracas, Venezuela. 7 p.
COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1979. Alimentos.
Determinación del pH (acidez iónica). En normas venezolanas. CDU 641.543.257
(1315-79). Caracas, Venezuela. 3 p.
COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1981. Frutas.
Definiciones generales. En normas venezolanas (1834-81). Caracas. Venezuela.
9 p.
COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). (1982). Alimentos.
Determinación de vitamina C. En normas venezolanas. Caracas. Venezuela. Nº1295-82. 7 p.
COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). (1983). Pulpa de
frutas. Consideraciones generales. En normas venezolanas. (977-83). Caracas,
Venezuela. 6 p.
296
Ramírez Méndez et al.
[Bol. Centro Invest. Biol.
DWIVELI R., R. PATHAK Y S: PANDEY. 1991. Effect of season on the vegetative and
reproductive attributes of guava fruits cv. Sardas. Indian J. Of Hort. 48(2):100104.
EL AGAMY Z., M. EL AZZOUNI Y A. BADAWI. 1976. Variability in fruit characters
Amoung guava seedlins in Egypt. Proc. Fla. Hort. Soc. 89: 249-250 pp.
FLORES A. 1994. Manejo poscosecha de frutas y hortalizas en Venezuela. San Carlos.
UNELLEZ. 320 pp.
GUZMÁN J. E. 1992. La guayaba. Ediciones Prionexagro. Federación Nacional de
Fruticultores, Caracas- Venezuela.
ISEA F. 2001. Calidad físico-química y microbiológica de fruta fresca y pulpa de
guayaba (Psidium guajava L.) de diferentes zonas del estado Zulia. Tesis de
Maestría. Facultad de Ingeniería, Posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos,
Universidad del Zulia. Maracaibo. 77 pp.
LAGUADO N., E. PÉREZ, C. ALVARADO Y M. MARÍN. 1999. Características
fisicoquímicas y fisiológicas de frutos de guayaba de los tipos Criolla Roja y San
Miguel procedentes de dos plantaciones comerciales. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 16:
382-397.
LAGUADO N Y M. MARÍN. 2004. Características físico-químicas de los frutos de
guayabo (Psidium guajava L.) del tipo Criolla Roja. Etapa I. Rev. Fac. Agron.
(LUZ) 21(1): 292-298.
LAGUADO N., E. RENDILES, M. MARÍN, L. ARENAS Y C. CASTRO. 1999. “Growth of
guava fruits (Psidium guajava L.) of Red criolla type. Stage I”. Rev. Fac. Agron.
(LUZ). 16 (1): 30-35.
MARÍN M., A. DE V. ABREU, L. SOSA Y C. DE R. CASTRO. 1993. Variación de las
características químicas de frutos de guayaba (Psidium guajava L.) en una
plantación comercial del municipio Mara estado Zulia. Rev. Fac. Agron. (LUZ).
10(3): 297-310.
QUIJADA O., R. RAMÍREZ, G. CASTELLANO, P. GUERERE, E. LUDOVIC, A. GUTIÉRREZ Y
J. PAZ. 2004. Caracterización físico química del fruto para seleccionar plantas de
guayabo en el municipio Baralt del estado Zulia, Venezuela. Proceeding of the
Interamerican Society for Tropical Horticulture. Volumen 48. Pág. 83-86.
QUIJADA O., R. RAMÍREZ G. CASTELLANO Y E. SAYAGO. 2005. Comportamiento de la
guayaba en la región sur del lago de Maracaibo- Venezuela. Revista INIADivulga. Nº 6. 42-43.
S.A.S, INSTITUTE, INC. (2000). Statistical Analysis System. The Institute INC, Cary,
NC, USA.
Descargar