Subido por Joel Sandoval Reyes

Agaves-magueyes-lechuguillas-y-noas-del-Estado-de-Durango-y-sus-alrededores

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/322243902
Agaves -magueyes, lechuguillas y noas- del Estado de Durango y sus
alrededores
Book · June 2009
CITATIONS
READS
20
4,898
5 authors, including:
Martha González Elizondo
Raquel Galván Villanueva
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Politécnico Nacional
62 PUBLICATIONS 627 CITATIONS
16 PUBLICATIONS 155 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE
I. Lorena López Enríquez
M. Socorro Gonzalez-Elizondo
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Politécnico Nacional
34 PUBLICATIONS 287 CITATIONS
189 PUBLICATIONS 1,478 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Género Agave en el estado de Hidalgo View project
Flora del estado de Guanajuato View project
All content following this page was uploaded by M. Socorro Gonzalez-Elizondo on 04 January 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
SEE PROFILE
Agave= Éë= ì å= ÖÝåÉêç = ÇÉ= Öê~å=
áãéçêí~åÅá~=ÉÅçå¼ãáÅ~=
ó=ÉÅçä¼ÖáÅ~=
éçê=
ëì=é~éÉä=
ÅÉåíê~ä=
Åçãç=ÑìÉåíÉ=
ÇÉ=
ã~íÉêá~=
éêáã~=
Éå=ä~=
áåÇìëíêá~=
ãÉòÅ~äÉê~=
ó=éçê=Éä=
áãéçêí~åíÉ=é~éÉä=~ãÄáÉ
åí~ä=èìÉ=àìÉÖ~å=
ëì ë= Éëé ÉÅáÉë= EÑç êã ~ Çç ê~ ë= ó=
êÉíÉåÉÇçê~ë=
ÇÉ=
ëìÉäçI=
ÑìÉåíÉ=
ÇÉ=
åÝÅí~ê=
ó=
éçäÉåI=ÉíÅKFK=
=pÉ=éêÉëÉåí~=ìå=
áåîÉåí~êáç=
ÇÉ=äçë=
í~ñ~=ÇÉ=Agave=Éå=Éä=
bëí~Çç=ÇÉ=
a ì ê~åÖç= ó= ł êÉ~ë= ~Çó~ÅÉåíÉë= ÇÉ=
`ÜáÜì~Üì~I=páå~äç~=
ó=`ç~Üìáä~I=ìå~=
êÉÖá¼å=
ÇÉ=
~äí~=
ÇáîÉêëáÇ~Ç=
Äáçä¼ÖáÅ~K=
pÉ=
é êÉëÉå í ~ = ì å ~ = Åä~ î É= é ~ ê~ = ëì =
áÇÉåíáÑáÅ~Åá¼å= ó= ëÉ= êÉÖáëíê~å= PM=
Éë é ÉÅáÉë I = OM= ÇÉ= ä~ ë = Åì ~ äÉë =
ÅçêêÉëéçåÇÉå=
~ä=
ëìÄÖÝåÉêç=
Agave=ó=NM=
~ä=
ëìÄÖÝåÉêç=
LittaeaK=
m~ê~=
Å~Ç~=
ìå~=ëÉ=
êÉÖáëíê~=
Éä=
åçãÄêÉ=ÅáÉåí−ÑáÅçI=
~ìíçêEÉëFI=
Åáí~=ÇÉ=ëì= éìÄäáÅ~Åá¼å=
çêáÖáå~äI=
íáéçI=
ëáå¼åáãçë=èìÉ= ëÉ=Ü~å=~éäáÅ~Çç=
~=
éä~åí~ë=
ÇÉ=Éë~=ÉëéÉÅáÉ=
Éå=ä~=êÉÖá¼åI=
åçãÄêÉë=ÅçãìåÉë= äçÅ~äÉë=
ó=~äÖìåçë=
åçãÄêÉë=ÅçãìåÉë=ìë~Ççë=ÑìÉê~=
ÇÉ=ä~=
êÉÖá¼åX=
ÇÉëÅêáéÅá¼åI=
ÇáëíêáÄìÅá¼åI=
íáéçë=
ÇÉ=
îÉÖÉí~Åá¼å=
Éå=äçë=
èìÉ=ëÉ=ÉåÅìÉåíê~I=
ÉäÉî~Åá¼åI=
Éëí~Çç=ÇÉ=ÅçåëÉêî~Åá¼å=
ó=
ìë çëK=i~ = áåÑçêã~Åá¼
å= ëÉ=
Åç ã é äÉã Éå í ~= Åç å = ì å =
Öäç ë~êáç = ÇÉ= í Ýêã áå ç ë=
íÝÅåáÅçë=
ç=éçÅç=ÅçãìåÉë=ó=
Åç å = ~é Ýå ÇáÅÉë= ëç ÄêÉ=
ãÉíçÇçäçÖ−~=
ÇÉ=ÅçäÉÅí~=
ÇÉ=
~Ö~îÉë=
ó=äçë=
åçãÄêÉë=
ÇÉ=
äçë=
í~ñ~=
êÉÅçåçÅáÇçë=
Éå=ÉëíÉ=íê~Ä~àçK=
bä=
çÄàÉíáîç=ÇÉ=ä~=çÄê~=Éë=éçåÉê=~=
Çáëéç ëáÅá¼å= ÇÉ= äç ë= éêç Çì Åíç êÉëI=
íÝÅåáÅçëI=
áåîÉëíáÖ~ÇçêÉë=
ó=~=íçÇçë=äçë=
áåíÉêÉë~Ççë=
Éå=Éä=
ÅçåçÅáãáÉåíç=
ÇÉ=äçë=
êÉÅìêëçë=å~íìê~äÉëI=ìå~= ÜÉêê~ãáÉåí~=
èìÉ= Ñ~ÅáäáíÉ=
Éä=êÉÅçåçÅáãáÉåíç=
ÇÉ=ä~ë=
ÉëéÉÅáÉë=
ÇÉ=
Agave=ÇÉ=
aìê~åÖç=ó=łêÉ~ë=
~Çó~ÅÉåíÉëK
Agaves
magueyes, lechuguillas y noas del
Estado de Durango y sus alrededores
Primera edición: 2009
D.R.© 2009
CIIDIR Unidad Durango
Instituto Politécnico Nacional
Sigma 119 Fracc. 20 de Noviembre II
Durango, Dgo., 34220 México
D.R.© 2009
CONABIO
Av. Liga Periférico - Insurgentes sur 4903
Parques del Pedregal, Tlalpan
14010, México, D.F.
ISBN: 978-970-95117-1-8
Impreso en México – Printed in Mexico
Título: Agaves -magueyes, lechuguillas y noasdel Estado de Durango y sus alrededores.
Autores: Martha González Elizondo, Raquel Galván
Villanueva, Irma L. López Enriquez, Lorenzo Reséndiz
Rojas y M. Socorro González Elizondo.
Centro Interdisciplinario de Investigación para el
Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)
Instituto Politécnico Nacional
Diseño Editorial: Rod Cueto
Derechos Reservados©: Ninguna parte de esta obra puede ser
reproducida o almacenada en sistemas de información, transmitida
o traducida sin permiso escrito del CIIDIR IPN Unidad Durango.
Secciones breves o figuras aisladas pueden reproducirse para fines
no lucrativos, otorgando los créditos correspondientes e incluyendo la
cita completa de la obra.
Contenido
Prólogo
09
Agradecimientos
11
Introducción
15
Importancia del género Agave
18
Estudios taxonómicos y filogenéticos
24
Utilidad de los nombres científicos
25
El género Agave
27
Clave para identificación de especies
32
Catálogo de especies
41
Agaves usados como ornamentales
148
Glosario
151
Referencias
153
Apéndices
1. Técnica para la recolección de Agaves
2. Nombres de Agave reconocidos en este trabajo
para Durango y alrededores
158
159
Prólogo
Los agaves, magueyes o mezcales, son plantas emblemáticas de México, pues en su
territorio se han originado, evolucionado y aprovechado por el hombre durante miles de
años. El territorio mexicano, no solo es el más diverso a nivel mundial por el número
de especies, sino que, también incluye un gran número de grupos taxononómicos y de
endemismos. En México, los magueyes crecen en numerosos hábitats, principalmente
de las zonas áridas, semiáridas y templadas del país; desde el nivel del mar hasta
3,400 m de altitud. En algunas regiones es tal su importancia numérica y fisionómica,
que caracterizan la vegetación y definen el paisaje.
Los agaves pertenecen a la familia Agavaceae, familia con nueve géneros y un
poco más de 330 especies. El género Agave es endémico de América. Se distribuye
desde el sur de los Estados Unidos de América hasta Perú, Colombia y Venezuela,
incluyendo las Antillas. De sus aproximadamente 200 especies, 150 (el 75% del total)
crecen en México, con un 70% de endemismo. Los agaves, son plantas notables por
su especialización morfológica y fisiológica a ambientes áridos, donde predominan
altas temperaturas y una baja disponibilidad de agua. Ante el cambio climático que
experimenta el mundo, los agaves, representan un recurso biológico estratégico para
nuestro país, por lo que es prioritario su conocimiento y estudio.
El género está conformado por plantas perennes, con hojas dispuestas en
espiral y arregladas en rosetas en el ápice de un tallo. Las hojas, por lo general son
suculentas y fibrosas; los márgenes exhiben una gran diversidad de dientes córneos,
dientecillos o fibras; la hoja casi siempre tiene una espina terminal dura. La inflorescencia
se desarrolla al final del periodo de vida de la planta y, por lo general después de muchos
años. Los magueyes son especies clave en la naturaleza, puesto que son formadoras
y retenedoras de suelo y, representan un recurso alimenticio y de protección para
numerosos organismos.
Agave, no sólo tienen su máxima expresión de diversidad morfológica y
filogenética en México, sino también cultural y económica, ya que al ser un recurso
vegetal de amplia distribución, también han sido aprovechados de múltiples formas por
las sociedades que se asentaron en el territorio nacional desde épocas inmemoriales y
que supieron aprovechar al máximo los beneficios que producen. En el pasado y en la
actualidad, se utilizan especies silvestres, sin embargo, el hombre ha sabido también
explotar al máximo la plasticidad que las plantas ofrecen. De esta manera ha seleccionado,
Prólogo
protegido, cultivado y domesticado poblaciones con características deseables para
cubrir sus necesidades. Hoy en día, los magueyes siguen proporcionando beneficios,
como alimento, bebida, medicina, fibras duras, abono y, sobre todo, tienen un papel
central como fuente de materia prima en la industria mezcalera del país.
En este marco referencial adquiere importancia la presente obra “Agaves
magueyes, lechuguillas y noas del estado de Durango y sus alrededores”. Durango es
un territorio diverso por su compleja fisiografía y su diversidad climática. Sus imponentes
sierras están cubiertas con bosques templados, las quebradas o cañadas con bosque
tropical caducifolio y el desierto con vegetación xerófila; esto representa una multiplicidad
de hábitats propicios para el crecimiento de un gran número de especies. Durango, junto
con Oaxaca, Sonora, Puebla y Jalisco, tienen la mayor riqueza del país.
En esta publicación se presenta un catálogo de los taxa de Agave de Durango
y áreas cercanas de Chihuahua, Sinaloa y Coahuila, regiones adyacentes con las que
forma un continuo ecológico. Se tratan 30 especies, entre silvestres y naturalizadas.
Para cada una se proporciona nombre científico, sinónimos, descripción morfológica,
nombres comunes, distribución geográfica y ecológica, estado de conservación, usos y,
una interesante discusión taxonómica, geográfica o utilitaria, basada en la experiencia
de los autores. Al inicio, se presenta una clave dicotómica para la identificación de
las especies, apoyada en características morfológicas fáciles de observar y medir. La
información se complementa con un glosario de términos técnicos o poco comunes y con
un apéndice sobre cómo colectarlos, proceso que no solo reclama tiempo y dedicación,
sino también una voluntad estoica.
El libro está dirigido principalmente a los productores de mezcal, técnicos,
investigadores, estudiantes y, a todos los interesados que alguna vez se han visto
desilusionados al tratar de identificar alguna especie de Agave. Por lo anterior, la presente
publicación encierra gran importancia y utilidad, al revisar, actualizar y exponer en un
lenguaje accesible, la información científica disponible sobre los agaves de Durango.
Abisaí Josué García-Mendoza
Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM
Agradecimientos
Un especial reconocimiento a Abraham Torres Soto por el apoyo irrestricto en
diferentes fases del desarrollo del trabajo. A los Sres. José Marcos Pinedo Reyes,
Saturnino Acevedo Santoyo, M.C. David Ramírez Noya y Biól. Fermín Mercado
Muñóz por su compañía y entusiasta colaboración en el campo y el laboratorio.
Al M.C. Jorge A. Tena Flores y T.L. Marta Laura Ruiz Rentería por su valiosa ayuda
con las bases de datos. A la Srita. Patricia Gurrola y a los Sres. Arturo Ayala, Prof.
Irineo Ramírez, Biol. Roberto Bedolla, Evaristo Martínez Galindo y Miguel Huerta
Rodríguez por su apoyo en la Sierra Madre Occidental y a José Luis Sierra García,
Saúl Esquivel Urbina, Pablo Martínez Pérez y Javier Luna López por su apoyo en
la Sierra El Rosario. El Dr. Albert Maurits van der Heiden, Don Gustavo García
Medina y el Sr. Mario González Sánchez compartieron sus fotografías de Agave y
su tiempo durante nuestra visita a La Guásima, Sin., en la que también disfrutamos
de la compañía y apoyo de la Biol. Marcela Ruiz Guerrero, Don Mauro Pasos, Doña
Efigenia Cabrera Rodríguez, Sr. José Ocegueda Martínez, Sr. Guadalupe Lizarraga
Guerrero, Ing. Sergio Vizcarra Salazar y Doña Francisca Pasos Osona e hijos. Al
Sr. Epifanio Galindo Cervantes y al Ing. Gabino Cumplido Muñóz agradecemos la
información sobre los usos y nombres comunes en el área tepehuana. Al Ing. Juan
Manuel Cassian Santos por el envío de muestras y fotografías de Agave y al Dr.
Celso Manuel Valencia Castro por datos sobre los Agaves de la Sierra de Jimulco.
El Dr. Abisaí J. García Mendoza y el Dr. Aarón Rodríguez Contreras revisaron el
trabajo y aportaron valiosas sugerencias para mejorar el manuscrito. Al Instituto
Politécnico Nacional agradecemos el financiamiento a nuestro trabajo a través del
proyecto Taxonomía y ecología del género Agave de Durango (clave 20040320) y a
la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas por estímulos a la
investigación. La publicación del libro fue posible gracias al financiamiento otorgado
por la CONABIO y por el Dr. Hiram Medrano Roldán, Director del COCYTED.
Agradecimientos
11
Sustentase estos yndios fuera de lo arriba dicho, que es de
pescado y mezquite, gran parte del año de miel de magueyes
que mas pareçe mana que miel, porque echan esos mague­
yes unos grandes tallos y en ellos unas flores que a cierto
tiempo del año se llenan de roçio del çielo el qual se con­
vierte en una suavíssima miel que coçida se viene a cuajar si
se guarda tanto que pareçe azucar y es mucho mas suaue y
mas sana que la de Castilla. Tienen tambien assi estos yndios
como los de las Parras gran multitud de mexcale que es una
penca del maguey cocida, sirveles de mantenimiento esto,
aunque estos yndios tienen otro genero de Mexcale que es
mucho mas suave que el del maguei, a este llaman noas.
Francisco de Ibarra, Crónicas de la Nueva Vizcaya
El árbol de las maravillas es el maguey, del que los nuevos o
chapetones (como en Indias los llaman), suelen escribir mi­
lagros, de que da agua y vino, y aceite y vinagre, y miel, y
arrope e hilo, y aguja y otras cien cosas.
José de Acosta, Historia Natural y Moral de las Indias
(citado por Ramírez, 1995; Luna, 2002).
13
Introducción
México cuenta con una extraordinaria diversidad cultural y natural; entre
la población mexicana se incluyen más de 50 grupos étnicos y el territorio
nacional alberga alrededor de un 10% de la flora del mundo. Los agaves, al
igual que muchos otros grupos de plantas, alcanzan su mayor diversidad de
especies en México. De las aproximadamente 200 especies conocidas, al
menos 150 se encuentran en el país; éstas, aunadas a 36 taxa en categorías
infraespecíficas (subespecies, variedades) suman 186 taxa mexicanos del
género Agave. De éstos, alrededor de la mitad son endémicos al territorio
del país (García Mendoza y Galván, 1995).
Durango se cuenta entre los estados con mayor diversidad de Agave junto
con Oaxaca, Puebla, Sonora y Querétaro (García Mendoza, 2007) y representa una zona clave para el conocimiento de este importante grupo de
plantas por incluir en su territorio a ecosistemas tanto de la Sierra Madre
Occidental como del Altiplano Mexicano, dos regiones de alta diversidad.
En Durango el área de mayor diversidad de Agave es el sur de la entidad,
pero es precisamente en esa zona donde se da la mayor intensidad de aprovechamiento de ese recurso y es cada vez más difícil encontrar plantas con
inflorescencias, lo que dificulta la identificación de las especies.
En esta obra se presenta un inventario de los taxa de Agave en Durango y
áreas adyacentes de Chihuahua, Sinaloa y Coahuila; región en donde se
presenta una clara continuidad de condiciones ambientales. Esta región, en
su conjunto, tiene una alta diversidad, con ecosistemas de la Sierra Madre
Occidental y del Altiplano Mexicano y con elementos biológicos procedentes del norte (templados) y del sur (tropicales). El reconocimiento de los tipos
de vegetación y ecorregiones se basa en González et al. (2007).
En la primera sección, a manera de preámbulo, se abordan de manera muy
breve aspectos relevantes sobre la importancia ecológica y económica del
género Agave y antecedentes sobre estudios taxonómicos del mismo y sobre la utilidad del conocimiento de los nombres científicos.
La segunda sección constituye la parte medular de la obra y se compone
de tres partes: 1) descripción del género Agave con información sobre su
distribución general y su biología; 2) Una clave para la identificación de las
especies y taxa debajo del nivel de especie que se basa, en la medida de
lo posible, en caracteres fáciles de observar y que permiten distinguirlas
entre sí; y 3) Un catálogo de las especies en el que se registran 30 especies
-entre silvestres y naturalizadas-, de las cuales 20 corresponden al subgéIntroducción
15
Fig 1. Toma de datos en campo.
El Mezquital, Dgo.
16
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
nero Agave y 10 al subgénero Littaea, con cinco taxa infraespecíficos adicionales. De las 30 especies, 27 se conocen
para Durango y tres para otros estados en zonas cercanas
a sus límites. Los taxa se registran por orden alfabético de
nombre científico. Para cada uno se registran los siguientes
datos: nombre científico, autor(es) del nombre, referencia de
su publicación original (lugar y fecha), ejemplar tipo en el
que se basa el nombre, sinónimos** que han sido aplicados
a plantas de esa especie en la región de estudio, nombres
comunes locales y algunos de los principales nombres comunes usados fuera de la región; características distintivas
(descripción breve), distribución general y regional, tipos de
vegetación en los que se encuentra, elevación, estado de
conservación y usos.
Los grupos taxonómicos reconocidos se ajustan de manera
general a la clasificación propuesta por Howard Scott Gentry
(1982), cuyo monumental trabajo sobre los Agaves representa la piedra angular sobre la que se apoyan todos los estudios posteriores sobre este género en Norteamérica.
La identificación taxonómica y las descripciones de las especies se realizaron tomando como punto de partida la obra
de Gentry (1982)***; los datos presentados se basan en información de campo (registros, mediciones, fotografías,
colectas selectivas y herborización) recabada en diversos
ecosistemas (Fig. 1). Información complementaria procede
de fuentes que se citan con la especie respectiva. El primer
juego de vouchers de cada colecta fue depositado en el Herbario CIIDIR.
Al final del libro se presenta un glosario con definiciones breves de los términos técnicos o poco comunes que se utilizan. En dos apéndices se presenta información adicional
sobre metodología de colecta de agaves, y nombres de taxa
reconocidos en este trabajo.
La cita de los autores se basa en Villaseñor (2001), que a su vez sigue la propuesta
de Brummitt y Powell, (1992).
** Los sinónimos se presentan en orden cronológico cuando se trata de nombres basados en ejemplares tipo diferentes; los que se basan en un mismo tipo se presentan
cronológicamente bajo su basónimo.
*** Con ajustes derivados de estudios taxonómicos posteriores.
Introducción
17
Importancia del género Agave
Las especies de Agave tienen gran importancia ecológica, etnobotánica y
económica, amén de su interés en estudios científicos. La conservación de
su diversidad genética es importante desde diversos puntos de vista, desde
los ambientales y éticos para mantener la biodiversidad, hasta los puramente prácticos, puesto que el mejoramiento de un organismo (para aumentar
su rendimiento, incrementar su resistencia a plagas y enfermedades, etc.)
requiere que exista suficiente variación genética sobre la cual ir obteniendo las características que se
pretenden mejorar (Eguiarte y González, 2007).
Importancia ecológica
Fig 2. Las especies de Agave son excelentes formadoras y retenedoras de suelo.
Agave inaequidens subsp. barrancensis,
Pueblo Nuevo, Dgo.
Gracias a su capacidad para
­desarrollarse sobre afloramientos
rocosos y en áreas de suelo muy somero, los magueyes y lechuguillas­
actúan como generadores, conservadores y retenedores de suelo.
Adicionalmente, juegan un papel
central como fuente de sustento y
de hábitat para una amplia gama de
organismos (insectos, aves, pequeños mamíferos, microorganismos).
De su néctar y polen dependen una
gran cantidad de especies, que a su
vez son importantes por polinizar a
otras plantas, conformando una rica
e intrincada sección de la red de la
biodiversidad mexicana (Figs. 2, 3).
Importancia etnobotánica y
económica
Fig 3. Muchas especies se alimentan del polen y néctar de Agave y a la vez son polinizadoras de otras plantas. En la imagen, colibrí
e insectos en flores de Agave asperrima.
18
Los agaves se han utilizado durante siglos como fuente de alimento,
bebida, medicina, fibra (ixtle), combustible, ornato, construcción de
viviendas, cercados e implementos
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
agrícolas, entre otros usos (García Mendoza, 2007). Esta gran cantidad de
usos le han merecido nombres como “árbol de la vida” y “árbol de las maravillas”. García Mendoza (2004) reporta que 70 por ciento de los magueyes
que existen en México tiene algún uso en alimentos o bebidas, se les reconocen más de 100 posibilidades, que van desde licores, aguamiel, jugos
dulces, jarabes, vinagres, aguardientes, mezcales y atoles, hasta condimentos y alimentos; el aguamiel se extrae para convertirlo en pulque; el mezcal,
junto con el tequila (una de sus variedades) forman parte de la economía de
varios estados del país y suman más de 700 marcas.
Como bebida, se tenía el agua de maguey, con el nombre de
pulque, aunque diferente de la bebida que con ese nombre
se conoce en el interior de México, …..
Francisco de Ibarra, Crónicas de la Nueva Vizcaya
Las tres bebidas más importantes obtenidas a partir de diversas especies de
Agave son el aguamiel, el pulque y el mezcal. El aguamiel es un líquido algo
turbio y de sabor dulce (savia modificada) que se acumula y extrae de magueyes “castrados” (en los que se evita el crecimiento de la inflorescencia),­
principalmente de Agave salmiana, A. atrovirens, A. americana y A. mapisaga;
el pulque es una bebida fermentada a partir del aguamiel y tiene reputación
de afrodisíaco; y el mescal, o mezcal, es un destilado de la savia fermentada
de cabezas asadas de varias especies.
Mezcal
El estado de Durango fue aceptado en 1997 en la Denominación de Origen Mezcal. A pesar de la gran importancia económica y ecológica de los
agaves, los usuarios de este recurso (productores de mezcal y artesanos)
no cuentan con información sobre la identidad taxonómica precisa de las
especies, menos aún sobre su ecología y requerimientos, lo que repercute
en un inadecuado manejo de las poblaciones con el consecuente detrimento
de las mismas.
En Durango se elabora mezcal a partir de Agave durangensis (maguey cenizo), principalmente en los municipios de Nombre de Dios y El Mezquital y
de Agave angustifolia en Chacala, municipio de Tamazula (mezcal chacaleño, espadín) y en El Mezquital (tepemete). En varias comunidades Tepehuanas del sur de Durango, en tierra caliente, se usa el ki’mai (maguey de
castilla), una probable variante de A. angustifolia de gran tamaño, de hojas
glauco azulosas, que se cultiva en pequeñas cantidades, además de enImportancia del género Agave
19
contrarse ejemplares aparentemente escapados o en sitios anteriormente
habitados (Fig. 4). Agave angustifolia es una especie extremadamente variable y de muy amplia distribución con la que se elaboran diversos mezcales,
incluyendo­ el bacanora de Sonora y buena parte de los mezcales de Oaxaca
así como otros mezcales en el occidente, sur y sureste del país. En el área
Tepehuana, en el sur de Durango, también se elabora mezcal, cada vez en
menor cantidad, con maguey masparillo, o sapulh (A. bovicornuta, A. maxi­
miliana y Agave sp.).
En la zona árida en Coahuila y Nuevo León se elabora mezcal a partir de
Agave asperrima (cenizo); en San Luis Potosí de A. asperrima y de A. salmia­
na subsp. crassispina, mientras que en el noreste del país se usan A. ameri­
cana y A. lophanta.
Un mezcal de Jalisco (raicilla) se obtiene a partir de A. maximiliana, A. inae­
quidens y A. valenciana. Otro en la cuenca del Balsas es de A. cupreata (CONABIO, 2006). En S.L.P. se obtiene mezcal y pulque de A. salmiana subsp.
crassispina y en otras regiones el mezcal se produce de A. rhodacantha, A.
marmorata, A. potatorum y A. karwinski, entre otras especies. El tequila es
una variante de mezcal elaborada mediante destilación de la savia fermentada de cabezas jóvenes de una especie domesticada, el agave azul (A.
tequilana Weber).
Fig 4. Ki’mai (maguey de castilla), probable forma gigante de A.
angustifolia. Se cultiva a nivel doméstico para elaborar mezcal y
para extraer ixtle en tierra caliente de la región Tepehuana.
20
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Alimento
La cabeza o piña (parte interior de la roseta que queda después de quitar
las hojas) y el pedúnculo floral (quiote) almacenan carbohidratos que se convierten en azúcares simples (dulces) mediante el cocimiento. Las semillas
se muelen para hacer harina que se usa en panificación o para dar cuerpo a
sopas. Las flores se consumen tiernas, cocidas.
En el área Tepehuana se obtiene aguamiel (i’gok), miel de maguey (i’gok
miba’) y se elabora mezcal o guachicol (biñ). De varias especies se prepara
un caldo de cabeza de maguey (ximat); otra forma de consumo de las cabezas es cocidas en pozos u hornos de tierra y piedra (mezcal o mai jixdoi’ka).
El quiote tierno (sab) se cuece para comer y también se comen, asadas, el
tallo y la base de las pencas. Las flores tiernas (balluzas, juricas o juhlik) se
comen cocidas y luego guisadas en un platillo al que se denomina juhlikga’n
(González, 1991; González y Galván, 1992).
Medicinal
Entre muchos otros usos medicinales, el jugo se usa como diurético y laxante y para elaborar tónicos; la pulpa macerada de algunas especies se ha
usado como compresas sobre heridas y el agua en la que se macera el tallo
(amole) es útil en el tratamiento de la diabetes. Las hojas son usualmente
ricas en sapogeninas esteroidales, de las que se obtenían precursores de
esteroides para fabricar anticonceptivos orales (González-Ferrara, 1998).
Para evitar la caída del cabello y para el tratamiento de caspa, tiña y orzuela­
se usa la lechuguilla (A. lechuguilla), remojando toda la noche la pulpa que
queda después de extraer la fibra de las pencas; esto se cuela y con el
agua se lava la cabeza, enjuagando perfectamente después (González et al.,
2004).
Se han registrado diversos usos medicinales de varias especies de Agave
en el área tepehuana del sur de Durango: La cutícula de la hoja se aplica
localmente para detener hemorragias (de nariz o de herida); para evitar que
se cierre la garganta por piquete de alacrán se toma el cocimiento de un
­pedazo de penca de maguey masparillo (Agave spp.); la raíz de maguey se
utiliza como remedio para la anemia; para arrojar parásitos intestinales se
ingiere por cinco días el cocimiento de un pedazo de la penca de A. duran­
gensis; el jugo de la penca de maguey (A. americana) y de maguey chico
de la sierra (A. maximiliana) se aplica sobre muelas picadas para mitigar el
dolor; de las mismas especies se machaca la penca y se coloca como cataImportancia del género Agave
21
plasma para curar infecciones de la piel (González y Galván, 1992; González
y González, 1994; González et al., 2004).
Uso doméstico y artesanías
Los pedúnculos (quiotes) secos tienen diversos usos en construcción rústica y para cercados (Fig. 5). El quiote de Agave americana aún se usa en
el área Tepehuana para fabricar violines rústicos y en el Valle del Guadiana
para tambores rústicos. De la lechuguilla del desierto (Agave lechuguilla) se
obtiene fibra para diversos usos (cuerdas, bolsas). A nivel industrial, para la
fabricación de tapetes y otros productos se aprovecha la fibra del sisal y del
henequén (Agave sisalana y A. fourcroydes).
Fig 5. Cercado de escapos de Agave asperrima.
Sapioris, Dgo.
Fig 6a: Asak, red de ixtle de maguey elaborada
en el área Tepehuana.
22
En el área Tepehuana se usan varias
especies, de las que se obtiene ixtle
(tom) con el que se fabrican redes
y morrales (asak y arpus)(Fig. 6), así
como sogas (tirbiñ), cordones (sakalik) y suaderos (i’apta’ra); la base de
la hoja de A. angustifolia (gubuk) se
usa como escobetilla para lavar diversos utensilios (González y Galván, 1992).
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
El amole de algunas especies, como
las lechuguillas (A. lechuguilla y A.
vilmoriniana) se usan como sustituto
de jabón, por su alto contenido de
saponinas; las flores, las hojas y el
pedúnculo de varias especies son
forrajeros (Galván, 2001); algunas
especies se utilizan incluso como
mortaja y en festividades religiosas
(INAH, 1988).
Fig 6b: Arpus, morral de ixtle de maguey
elaborada en el área Tepehuana.
Valor ornamental
Las especies de Agave son muy apreciadas en jardinería y son cada vez
más populares en arquitectura del paisaje sobre todo en áreas con poca
disposición de agua. Prácticamente todas las especies tienen valor ornamental. En los viveros, particularmente extranjeros, destacan las variantes
cultivadas de Agave americana, las noas (A. victoriae-reginae), A. applanata,
A. attenuata, A. impressa, A. marmorata, A. zebra, A. parrasana, A. parryi, A.
montana y los de margen filífero como el complejo Agave filifera-schidigera
y los diminutos A. parviflora, A. polianthiflora y A. toumeyana.
Toxicidad y daño mecánico
La savia (jugo) de las hojas de muchas especies es fuertemente irritante
(“guicha”). Su contacto puede ocasionar lesiones en la piel (dermatitis) o en
los ojos (conjuntivitis). Su efecto puede ser: químico, debido a la presencia
de saponinas; ó físico, por la presencia de cristales de oxalato de calcio
en forma de minúsculas agujas. Las lesiones por espina pueden derivar en
neoplasia. Se recomienda usar guantes y manga larga para manipular hojas
frescas.
Por su alto contenido de saponinas, algunas especies, particularmente A.
lechuguilla, son tóxicas para el ganado. Las hojas machacadas del winolo o
amole (Agave vilmoriniana) se emplean para matar peces en los ríos (García
Mendoza, 1998). El jugo de las especies más irritantes se ha usado para
envenenar peces y flechas (Dimmitt, 2007).
Importancia del género Agave
23
Estado actual del recurso
Las poblaciones silvestres de Agave están siendo afectadas tanto directamente, por la extracción de semillas, plántulas y plantas maduras de especies utilizadas para la producción de mezcal o como ornamentales, como
indirectamente, a través de la modificación de las comunidades vegetales
de las que forman parte.
Estudios taxonómicos y
filogenéticos
El género Agave, anteriormente considerado como parte de la familia Amaryllidaceae, se considera ahora, junto con Yucca (izotes) y otros siete géneros en una familia independiente (Agavaceae). Esta familia está relacionada
con Nolinaceae, de los sotoles y soyates (géneros Dasylirion y Nolina), la
cual difiere de las Agaváceas en caracteres morfológicos y genéticos.
Investigaciones recientes mediante técnicas moleculares reflejan una fuerte
afinidad entre las especies de Agave y las de los géneros Manfreda, Polian­
thes y Prochnyanthes y proponen la inclusión de los mismos como parte
de Agave. En este trabajo se considera a Agave en su sentido estricto, sin
incluir a las especies de los géneros afines.
En su trabajo sobre los Agaves de Norteamérica Continental Gentry (1982)
citó para Durango 18 especies. Previamente, W. Trelease (1920) desarr­olló
la revisión del género Agave en la obra de P.C. Standley, Árboles y arbustos
de México, registrando para Durango a 10 de las 170 especies que reconoció para México. La falta de materiales suficientes para comparación en
aquellos años llevaron a Trelease a interpretar como especies diferentes a
variaciones de una misma, por lo que muchos de los nombres que él registró
se reconocen actualmente como sinónimos de otros.
Para México, las mayores contribuciones recientes al conocimiento de Aga­
ve (y de las Agaváceas en general) se derivan de los estudios de García Mendoza (1993 a la fecha). Diversas contribuciones han sido hechas también por
Ullrich (1990, 1992), García Mendoza y Galván (1995), Galván (1990, 2001),
Colunga et al. (1993 a la fecha) y Magallán y Hernández (2000). Algunas
especies han sido descritas recientemente por Zamudio y Sánchez (1995),
Villarreal (1996), Galván y Hernández (2002), Carrillo et al. (2003), Cházaro et
al. (2005, 2006) y Cabral et al. (2007).
Para Durango, González et al. (1991), Galván y González (1991) y González y
24
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Galván (1992), aportan información sobre los agaves
de Durango, incluyendo en el segundo trabajo usos
y distribución de especies del sur del estado y en
el tercero los usos de las especies que utilizan los
Tepehuanes del Sur. Espejo y López Ferrari (1992),
reconocen 22 especies de Agave para la entidad.
La filogenia de Agaváceas ha sido abordada por
Hernández (1995), Bogler y Simpson (1995, 1996),
Eguiarte et al. (1994 a la fecha) y Good-Avila et al.
(2006), entre otros. Algunos estudios citogenéticos y de genética molecular son los de Pinkava y
Baker (1985), Palomino et al. (2005) y Moreno et al.
(2007).
Utilidad de los nombres
­científicos
Muchos organismos, plantas y animales, se conocen
por nombres comunes. Esos nombres son con frecuencia diferentes de una región a otra, o un mismo
nombre es compartido por organismos de diferentes
especies. Por ejemplo, el nombre de “maguey manso” se aplica a varias especies del género Agave, entre las que están Agave asperrima, Agave maximiliana
y Agave salmiana. Una de ellas, Agave salmiana, se
conoce como “maguey cimarrón”, “maguey de pulque”, “maguey manso”, “maguey mezcalero” y “maguey verde”, entre otros nombres, pero su nombre
técnico o científico (Agave salmiana), es único para
ella y la representa en cualquier parte del mundo.
El conocimiento
de los ­nombres
­científicos, así
como de las
­características y
la distribución de
las especies es el
primer paso para
su mejor manejo,
aprovechamiento y
conservación.
El conocimiento de los nombres científicos de las
especies que existen en una determinada área, así
como de las características y la distribución de esas
especies es el primer paso para su mejor manejo,
aprovechamiento y conservación. Este conocimiento es potencialmente útil para productores, técnicos,
investigadores, profesores, empleados de instancias
gubernamentales relacionadas con los recursos naturales y para la población en general.
Utilidad de los nombres científicos
25
Es importante
que el manejo
del maguey esté
­fundamentado en
el conocimiento de
las especies.
En cuanto a la industria mezcalera, un mejor conocimiento de las especies de Agave favorecerá una
mayor competitividad, dado que cada especie tiene
características particulares que a su vez influyen en
las características del producto que se obtiene de
ella. Actualmente en Durango se presenta una situa­
ción similar a la planteada para Sonora por Moreno
et al. (2007) en el sentido de que como la materia
prima es en buena parte de origen silvestre, existe
poca claridad y control de las variantes genotípicas
y fenotípicas utilizadas, o aún más, de si el material
utilizado por los productores de la bebida corresponde a un taxón único.
Para promover la oferta de mezcal en el mercado inter­
nacional y para alcanzar los estándares nacionales e
internacionales de control de calidad, es necesario
cumplir requisitos para la certificación, tanto del manejo del recurso como de la calidad del producto.­ Por
esta razón, es importante que el manejo del ­maguey
esté fundamentado en el conocimiento de las especies, sus características y su distribución.
Cada especie tiene requerimientos ambientales específicos y particularidades en cuanto a su resistencia a plagas, a enfermedades o a condiciones climáticas extremas, por lo cual requiere condiciones
particulares para su cultivo. El conocer y diferenciar
a las especies permite la correcta selección de individuos para producción, propagación o para mejoramiento genético. Por último, reconocer y diferenciar
por nombre científico a los organismos con los que
se trabaja permite tener acceso a la información que
se haya generado sobre esa misma especie y aprovechar ese conocimiento. Las consecuencias de utilizar por error plantas que no corresponden a las que
se pretende utilizar pueden eventualmente repercutir
en pérdidas económicas considerables.
Es recomendable que las plantas utilizadas en cual­
quier estudio o proyecto de utilización sean identificadas de manera confiable, para lo que se requiere
la recolección de muestras con las especifica­ciones
mencionadas en el Apéndice 1.
26
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
El género Agave
Agave L.
Species Plantarum 1: 323-324. 1753.
Lectotipo: Agave americana L. Species Plantarum 1: 323. 1753 (designado por
Britton & Wilson, Sci. Surv. Porto Rico 5: 156. 1923).
El nombre procede del griego “agauē”, femenino de agauos: noble o admirable.
El nombre común “maguey” es de origen antillano; los mexicas lo conocían
con el nombre genérico de metl; Cuu’u (Mayo); mai (Huichol, Tepehuán);
muaíj (Cora).
Son plantas perennes por lo general de vida larga, con raíces fibrosas y
duras poco profundas; acaules o con tallo corto y grueso usualmente no
evidente, rara vez alargado; solitarias o coloniales, a veces con vástagos
en la roseta. Hojas espiralmente imbricadas formando una roseta, glabras,
suculentas o fibrosas y rígidas, simples, lineales a lanceoladas u ovadas,
el margen puede tener dientes (espinas laterales) o ser inerme; si inerme,
puede ser finamente aserra­do, finamente dentado, entero, o filífero; el ápice
por lo general termina en una espina pungente. La inflorescencia se presenta
sobre un pedúnculo (quiote, escapo) semileñoso y puede ser ramificada (panícula) o no ramificada (con apariencia de racimo o de espiga), con brácteas
que disminuyen en tamaño hacia la parte apical, la inflorescencia a veces es
bulbílífera (produce plantitas directamente). Flores bisexuales, bracteadas,
diurnas y/o nocturnas; ­perianto de 6 tépalos dispuestos en dos verticilos (3
Fig 7. Roseta surculosa, mostrando un vástago.
Agave victoriae-reginae, Graceros, Dgo.
Una especie, Agave albopilosa Cabral, Villareal y Estrada, de Nuevo León, presenta pelos en las
puntas de las hojas (Cabral et al., 2007).
El género Agave
27
piezas cada uno, iguales o dimórficos), los tépalos gene­ralmente unidos debajo del ovario formando una
estructura tubular o acampanada,
constreñida sobre el ovario o escasamente unidos, de color amarillo o
verdoso, a veces blanquecino, rojizo
o rosa; nectarios 3, en la base del
tubo; estambres 6, exertos, con filamentos largos y ­delgados o cortos
y gruesos, libres o a veces unidos
al ­ perianto; anteras dorsifijas, versátiles, de dehiscencia longitudinal;
polen sulcado, rara vez bisulcado;
ovario ínfero, de pared gruesa, con 3
carpelos unidos, placentación axilar,
los óvulos numerosos, en dos hileras por cada lóculo; estilo solitario,
tubular filiforme, estigma globosotrilobado, glandular papiloso. El fruto es una cápsula seca, dehiscente,
con tres lóculos, dos hileras de semillas en cada lóculo. Semillas aplanadas, de color negro (Figs. 7, 8, 9).
Fig 8. Flores (una abierta), mostrando, de abajo
a arriba: pedicelo, ovario, cuello, tubo y tépalos.
Del fondo del tubo surge el pistilo y a la mitad los
filamentos de los estambres.
Fig 9. Bulbilos en inflorescencia de Agave murpheyi
cultivado como ornamental, Bermejillo, Dgo.
28
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Número cromosómico básico X = 30, con 5 cromosomas grandes y 25 pequeños. La poliploidía (hasta 8x)
es común particularmente en especies del subgénero Agave (Pinkava & Baker, 1985 citados por Eggli,
2003).
Para México se conocen 150 especies de Agave, 103
en el subgénero Agave y 47 en el subgénero Littaea
(García Mendoza, 2007).
Distribución
Se conocen alrededor de 200 especies de Agave, de
las cuales tres cuartas partes se localizan en México
(su centro de origen y de diversificación), principalmente en el norte y centro así como en la región de
Tehuacán-Cuicatlán, desde el nivel del mar hasta los
3400 m de elevación. Poco más de la mitad (o casi
70% si se consideran los taxa infraespecíficos) son
endémicas al país (García Mendoza, 2007). El género
se distribuye desde Estados Unidos (Utah y Dakota
del Norte) hasta Sudamérica (Colombia y Venezuela)
así como en Las Antillas. Su mayor representación
está en climas semiáridos y templados, en pastizales y bosques bajos abiertos de pino-encino, pero se
conoce de casi todos los ecosistemas, desde dunas
al nivel del mar hasta la vegetación subalpina, tanto
en climas áridos como húmedos, y desde los cálidos
a los muy fríos.
En México
existen tres
cuartas partes del total
de especies
de Agave del
mundo.
Biología
La reproducción en los agaves puede ser de tipo
sexual (por semillas) o asexual (vegetativa). Algunas
especies se reproducen solamente mediante semillas y unas pocas más bien vegetativamente, pero la
mayoría de las especies usan ambos mecanismos.
Son polinizados por murciélagos, colibríes e insectos. Las especies en el subgénero Agave presentan
El género Agave
29
La mayor
parte de los
agaves dan
frutos solamente una
vez en su
vida.
usualmente rasgos que favorecen su polinización
por murciélagos nectarívoros, además de los insectos y colibríes. Las flores blanquecinas o amarillas
producen gran cantidad de néctar y polen por la noche; el olor del néctar es con frecuencia desagradable a los humanos pero atrae a los polinizadores.
En el subgénero Littaea las especies son polinizadas
por insectos y a veces por colibríes. Las semillas son
anemócoras (se dispersan mediante el viento).
La mayor parte de los agaves (y todos en el norte
de México) dan frutos solamente una vez en su vida
(monocárpicos). El tallo o “cabeza” almacena agua y
carbohidratos. Cuando la planta llega a su madurez,
entre los 4 y los 25 años de edad, emite un pedúnculo floral, usando la energía tomada de los azúcares y
almidones acumulados. La planta muere cuando los
frutos maduran.
La reproducción vegetativa ocurre mediante la producción de vástagos (hijuelos o plántulas en la roseta)
o de bulbilos (en la inflorescencia), que reproducen
de manera casi idéntica las características genéticas
de la planta madre. Los vástagos nacen ya sea en
la base de la roseta (a partir de rizomas) o entre las
hojas (axilares) o aún separados de la planta (a partir
de estolones). Algunas especies producen vástagos
basales solamente cuando son jóvenes, otras durante toda la vida y en unas pocas solamente en la
madurez, cuando también se emite la inflorescencia.
A veces, los vástagos se producen en gran cantidad
dando origen a colonias de clones (individuos provenientes de una sola planta) que pueden persistir por
siglos. La reproducción por bulbilos ocurre en muy
pocas especies de la región de estudio y rara vez aún
en especies (como A. angustifolia y A. vilmoriniana)­
en las que es común en otras regiones.
El género Agave se encuentra en una etapa de evolución activa y hay un alto grado de afinidad genética
entre las especies, por lo que también hay un alto
grado de entrecruzamiento (García Mendoza, 2007)
y los híbridos son comunes. A veces, una población
30
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
puede ser parcialmente asexual y parcialmente originada a partir de semillas, presentando una mezcla
de variantes. En estos casos, cuando se identifican
las plantas, pueden ocurrir errores de interpretación
y considerar a un clon recurrente como una especie
diferente ya que no se observa intergradación morfológica. Además, la forma y el tamaño de las hojas
y el tamaño y color de los dientes varían mucho aún
en una misma especie, dependiendo de la edad de
la planta, de las condiciones del sitio o del tipo de
suelo. Por esta razón, en muchos casos es necesario revisar varios individuos de una población para
determinar la especie, cuidando no mezclar taxa
diferentes que presenten morfología similar cuando
estos crecen en el mismo sitio. La comparación de
las características de las flores es de gran utilidad
para saber si se trata de una o más especies, ya que
hay plantas con hojas muy similares entre sí que difieren en las flores. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que lo contrario también ocurre y que
hay especies con flores muy similares entre sí (ej. A.
durangensis y A. palmeri), cuya separación se basa
más bien en la morfología de las hojas y en su distribución. Es por esto que las decisiones taxonómicas
en Agave deben basarse en un conocimiento de la
variación de las especies tanto en su proceso de desarrollo como a nivel poblacional, y siempre sobre la
base de distinciones tanto de hojas como de flores
(Gentry, 1982).
Para el género Agave se reconocen dos grupos principales (subgéneros) por el tipo de inflorescencia:
Agave subg. Agave y Agave subg. Littaea.
El género Agave
31
CLAVE PARA SEPARACIÓN DE ESPECIES
Inflorescencia paniculada (con ramas evidentes) o en racimo (con ramas cortas no evidentes); hojas con dientes que sobresalen sobre el margen, este
ondulado, mamelado o casi entero, la espina terminal fuerte (Fig. 10) ...........
..................................................................... Agave subg. Agave (Pag. 33)
Inflorescencia parecida a una espiga (sin ramificaciones); hojas sin dientes
que sobresalen sobre el margen o con dientes en A. lechuguilla, A. impressa
y A. potrerana, el margen entero, finamente dentado, aserrado o filífero (con
fibras como hilos), espina terminal débil o fuerte (Fig. 11) ..............................
.................................................................... Agave subg. Littaea (Pag. 38)
Fig 10. Inflorescencia en forma de panícula.
Agave subgénero Agave
32
Fig 11. Inflorescencia en forma de espiga.
Agave subgénero Littaea
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave subg. Agave
1. Hojas 8-20 veces más largas que anchas; margen recto a ligeramente
ondulado..............................................................................................................2
2. Hojas de color verde brillante a verde obscuro, más anchas a la mitad o arriba
de la mitad de la lámina (exceptuando la base ensanchada) ................................
......................................................................A. inaequidens ssp. barrancensis
2’. Hojas de color gris glauco, gris pálido, verde pálido o cenizo, más anchas a la
mitad o abajo de la mitad de la lámina............................................................... 3
3. Hojas algo ásperas sobre el tercio superior; dientes (4-)8-15 mm,
separados 2-6 cm entre sí; espina 3-7 cm de largo; flores 52-88 mm de
largo................................................................................................ A. applanata
3’. Hojas lisas o casi lisas; dientes 2-8 mm, separados 0.5-3 cm entre sí; espina
1-3.5 cm de largo; flores 50-65 mm de largo........................................................4
4. Hojas de (0.6-)1 a 1.3 m de largo, 3 a 10 cm de ancho (más grandes en plantas
cultivadas); panícula 3 a 5 m de alto............................................A. angustifolia
4’. Hojas de 1.3 a 2.5 m de largo, 8 a 18 cm de ancho; panícula 6 a 9 m de
alto............................................................................................. A. rhodacantha
1’. Hojas (1-)2-8 veces más largas que anchas; margen recto, ondulado, crenado
o mamelado.........................................................................................................5
5. Hojas de color verde (rara vez algo grisáceas o glaucas), 45-200 cm de largo,
16-36 cm de ancho, muy anchas en la base y acuminadas hacia el ápice; brácteas
de la inflorescencia carnosas y gruesas; flores 70-110 mm de largo; plantas de
zonas áridas y semiáridas; florecen en primavera..............................................6
6. Hojas 60-200 cm de largo, lanceoladas a ampliamente lanceoladas o de
contorno triangular; brácteas del pedúnculo no densamente aglomeradas
en la base de la panícula; plantas nativas, con frecuencia cultivadas y
naturalizadas......................................................................................A. salmiana
6’. Hojas 45-86 cm de largo, de contorno triangular a ampliamente lanceoladas o
ampliamente oblanceoladas; brácteas del pedúnculo densamente aglomeradas
en la base de la panícula; plantas nativas, registradas para el área de la Sierra El
Rosario y la Sierra de Jimulco............................................................ A. gentryi
Claves para la separación de especies
33
5’. Hojas de color, tamaño y forma diversos; brácteas de la inflorescencia
escariosas, papiráceas o cartáceas (carnosas y guesas solamente en A.
parrasana pero en ese caso las hojas son de menos de 15 cm de ancho); flores,
hábitats y fenología diversos...............................................................................7
7. Hojas 4.5-8 veces más largas que anchas, algo flexibles y dobladas,
a veces decoloradas por estar a la sombra, margen recto o poco ondulado;
plantas de bosque tropical o de bosque de pino-encino con elementos
tropicales.....................................................................................A. nayaritensis
7’. Plantas sin la combinación de características de A. nayaritensis...................8
8. Rosetas compactas, a veces subglobosas, 0.3 a 0.6 m de diámetro; hojas
densamente imbricadas, 0.1-0.4(-0.6) m de largo, anchas, subtruncadas,
cortamente acuminadas o agudas, glaucas a grisáceas o verde pálido….........9
9. Plantas con 90 a 160 hojas, éstas de 25-40(-60) cm de largo; flores 6-7.5 cm
de largo; brácteas de la inflorescencia papiráceas; en la Sierra Madre Occidental
y serranías del occidente........................................................................A. parryi
9’. Plantas con 40 a 60 hojas, éstas de (10-)20-30 cm de largo; flores 5-6 cm
de largo; brácteas de la inflorescencia suculentas; en serranías de la región del
Desierto Chihuahuense...................................................................A. parrasana
8’. Rosetas no o poco compactas, no subglobosas, pequeñas a grandes; hojas
0.2 a 1.7(-2) m de largo, no corta y abruptamente acuminadas........................10
10. Hojas más anchas a la mitad o abajo de la mitad.......................................11
11. Rosetas solitarias; hojas 40-60(-150) cm de largo, dientes separados entre sí
por 2-6 cm; inflorescencia 4-8 m de alto..........................................A. applanata
11’. Rosetas usualmente con vástagos; hojas 18-45 cm de largo, dientes
separados entre sí por 1-3 cm; inflorescencia 1.8-4 m de alto.........................12
12. Hojas 20-45 x 5-12 cm; inflorescencia 3-4 m de alto; flores 55-67 mm de
largo, el tubo 4-7 mm de profundidad........................................A. neomexicana
12’. Hojas 18-30 x 5-10 cm; inflorescencia 1.8-2.5 m de alto; flores 40-55 mm de
largo, el tubo 12-14 mm de profundidad....................................A. cf. gracillipes
34
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
10’. Hojas más anchas a la mitad o usualmente arriba de la mitad..................13
13. Dorso de la hoja evidentemente escabroso (rasposo); plantas calcífilas, de
zonas semiáridas.............................................................................A. asperrima
13’. Dorso de la hoja liso, o si es algo escabroso entonces las plantas no son
calcífilas ni de zonas semiáridas.......................................................................14
14. Hojas 6 a 10 veces más largas que anchas, largamente acuminadas,
el ápice sin dientes en 12 a 30 cm debajo de la espina; margen recto a
ondulado......................................................A. inaequidens ssp. barrancensis
14’. Hojas 2 a 8 veces más largas que anchas, el ápice sin dientes por 1 a
12 cm debajo de la espina; margen recto, ondulado o prominentemente
crenado.............................................................................................................15
15. Hojas de color verde cenizo, verde pálido, verde azuloso o gris.................16
16. Hojas 16-30 cm de largo, ovadas; dientes generalmente doblados
hacia abajo; espina marcadamente flexuosa; inflorescencia 2 a 3.5
m, con 6 a 12 ramas; plantas de pastizal, matorral y bosque bajo
abierto..............................................................................................A. flexispina
16’. Plantas sin la combinación de características de A. flexispina...................17
17. Hojas de 0.25-0.35(-0.4) m de largo, 2-4 veces más largas que
anchas;
dientes marcadamente heteromórficos con numerosos dientes
intersticiales..................................................................forma de A. maximiliana
17’. Hojas de 0.4-2 m de largo, (2.5-)4-8 veces más largas que anchas; dientes
no heteromórficos a marcadamente heteromórficos..........................................18
18. Hojas 1-2 m de largo, 15-30 cm de ancho, lanceoladas a oblanceoladas..19
19. Plantas surculosas, coloniales; hojas con frecuencia marcadamente zonadas;
inflorescencia oval, más ancha hacia la mitad; flores con los tépalos más largos
que el tubo; plantas cultivadas y naturalizadas..............................A. americana
19’. Plantas no surculosas; hojas usualmente no zonadas; inflorescencia linear
a estrechamente oblonga; flores con los tépalos más cortos que el tubo; plantas
nativas.............................................................................A. shrevei ssp. magna
Claves para la separación de especies
35
18’. Hojas 0.4-0.9 m de largo, 8-25 cm de ancho, estrecha a ampliamente
obovadas, oblanceoladas o espatuladas..........................................................20
20. Hojas 14-24 cm de ancho, gruesas y convexas hacia la base, de color verde
cenizo, verde pálido o gris glauco, pruinosas; dientes 1-2 cm de largo, flexionados
hacia arriba o hacia abajo; espina 4-6 cm de largo; panícula angostamente
oblonga o elíptica, escapo frecuentemente en zigzag; flores con los tépalos más
cortos que el tubo; filamentos 48-60 mm de largo......................A. durangensis
20’. Plantas sin la combinación de características de A. durangensis..............21
21. Hojas de color gris glauco claro; panícula con 8 a 16 ramas; tépalos 10-12
mm de largo, más cortos que el tubo.............................A. shrevei ssp. shrevei
21’. Hojas de color verde glauco a verde; panícula con 8 a 40 ramas; tépalos 1523 mm de largo, más cortos o más largos que el tubo.....................................22
22. Hojas ampliamente obovadas a ampliamente oblanceoladas, abruptamente
acuminadas hacia el ápice, margen ondulado-crenado, marcadamente mamelado, los dientes diversamente flexionados, heteromórficos......A. maximiliana
22’. Hojas oblanceoladas a espatuladas, gradualmente acuminadas hacia el
ápice, margen recto, ondulado o levemente crenado, los dientes heteromórficos
o no...................................................................................................................23
23. Hojas con margen córneo continuo; dientes de la mitad inferior de la hoja
no doblados hacia abajo; brácteas del pedúnculo blanquecinas; cápsulas 35-40
mm de largo; floración en invierno (sapulh)........formas glaucas de Agave sp. 1
23’. Hojas con margen córneo discontinuo; dientes de la mitad inferior de
la hoja (excepto los de cerca de la base) doblados hacia abajo; brácteas
no blanquecinas; cápsulas 50-60 mm de largo; floración en primaveraverano..............................................................formas glaucas de A. wocomahi
15’. Hojas de color verde intenso o verde amarillento, no glaucas o ligeramente
glaucas..............................................................................................................24
24. Hojas ampliamente obovadas a ampliamente oblanceoladas, abruptamente
acuminadas hacia el ápice, la superficie frecuentemente irregular; margen
ondulado-crenado, marcadamente mamelado, los dientes diversamente
flexionados, heteromórficos con numerosos dientes intersticiales...................25
36
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
25. Hojas brillantes, verde amarillento a verdes (solamente las jóvenes a veces
algo cerosas)................................................................................A. bovicornuta
25’. Hojas opacas, algo cerosas y glaucas sobre la superficie
verde............................................................................................A. maximiliana
24’. Hojas oblanceoladas a espatuladas, gradualmente acuminadas hacia el ápice,
la superficie lisa o ligeramente irregular; margen recto, ondulado o levemente
crenado, los dientes heteromórficos o no heteromórficos.................................26
26. Hojas con margen córneo continuo; dientes de la mitad inferior de la hoja no
doblados hacia abajo; brácteas del pedúnculo blanquecinas; cápsulas 35-40 mm
de largo; floración en invierno (sapulh) .............................................Agave sp. 1
26’. Hojas con margen córneo discontinuo; dientes de la mitad inferior de
la hoja (excepto los de cerca de la base) doblados hacia abajo; brácteas
no blanquecinas; cápsulas 50-60 mm de largo; floración en primaveraverano.............................................................................................A. wocomahi
Claves para la separación de especies
37
Agave subg. Littaea
1. Márgenes de las hojas córneos, con dientes de 2 a 5 mm de largo, por lo
menos sobre la mitad superior de la hoja...........................................................2
2. Hojas de 2.5-4 cm de ancho, márgenes fácilmente separables de la hoja seca,
dientes usualmente reflejos; plantas marcadamente coloniales, de matorrales
xerófilos...................................................................................Agave lechuguilla
2’. Hojas de 5-9 cm de ancho, márgenes no fácilmente separables de la hoja seca,
dientes divergentes; plantas solitarias, de bosques templados o tropicales.......3
3. Hojas con vistosas impresiones blancas sobre la superficie superior; dientes
separados entre sí por menos de 2 cm; espiga de 2 a 3 m de alto; flores amarillas,
35-40 mm de largo.....................................................................Agave impressa
3’. Hojas sin impresiones blancas sobre la superficie superior; dientes separados
2 a 3 cm; espiga de 4 a 7 m de alto; flores rosas a rojas o amarillas, 46-58 mm de
largo..........................................................................................Agave potrerana
1’. Márgenes de las hojas córneos o no, pero sin dientes, o si raramente tienen
dientes, éstos son de menos de 2 mm de largo.................................................4
4. Hojas con margen filífero................................................................................5
5. Hojas lineales, 0.5-0.8 cm de ancho, redondeadamente convexas por arriba y
por abajo hacia la mitad de la hoja....................................Agave ornithobroma
5’. Hojas lanceoladas o linear-lanceoladas, 1-5.2 cm de ancho, planas, algo
convexas por abajo, planas o cóncavas por arriba.............................................6
6. Hojas 3.2-5.2 cm de ancho; cápsulas 12-20 x 6-10 mm; plantas de clima templado y semifrío, hasta a 3000 m de elevación..........A. filifera ssp. schidigera
6’. Hojas 1.2-3.5 cm de ancho; cápsulas 20-25 x 10-12 mm; plantas de clima
cálido, a menos de 2200 m de elevación......................A. filifera ssp. multifilifera
4’. Hojas con margen no filífero..........................................................................7
38
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
7. Hojas coriáceas, lineales, longitudinalmente estriadas, de 0.5-2 cm de ancho, de color verde pálido a rojizas o púrpuras; rosetas formando colonias densas..........................................................................................................A. striata
7’. Hojas de consistencia no coriácea, no lineales ni longitudinalmente
estriadas, 5 a 18 cm de ancho, de color verde, verde amarillento o algo glaucas;
rosetas solitarias o en grupos, pero no coloniales..........................................8
8. Hojas con líneas blancas sobre ambas caras.................A. victoriae-reginae
8’. Hojas sin líneas blancas evidentes............................................................... 9
9. Hojas estrechamente lanceoladas, largamente acuminadas, arqueadas,
marcadamente más anchas, gruesas y cóncavas o conduplicadas hacia la
base.........................................................................................A. vilmoriniana
9’. Hojas lanceoladas a ovado-lanceoladas, acuminadas o cortamente
acuminadas, rectas o algo curvadas, no marcadamente gruesas y sólo
ligeramente cóncavas hacia la base................................................................10
10. Hojas ovadas a espatuladas, angostadas hacia la base, de color verde
claro a glauco blanquecino, con un fino margen no córneo, finamente
serrulado o con dientes cortos (menos de 2 mm de largo), espina débil, de
menos de 1 cm de largo..............................A. attenuata ssp. pedunculifera
10’. Hojas elípticas, no o muy ligeramente angostadas hacia la base, de color
verde claro o verde obscuro pero no glauco, con margen córneo finamente serrulado, sin dientes, espina pungente, de más de 1 cm de largo....Agave sp. 2
Claves para la separación de especies
39
Catálogo
de Especies
Agave americana L.
Sp. pl., 461. 1753.
Agave complicata Trel. ex Ochot. Mem. Revista Soc. Ci. Antonio Alzate 33: 100. 1913. Tipo:
Durango, El Pueblito.
Agave felina Trel. in Standley. Contr. US Nat. Herb. 23(1): 128. 1920. Tipo: Durango, El Pueblito.
Trelease (MO).
Agave gracilispina Engelm., Agave melliflua Trel.; Agave ramosa Moench., Agave rasconensis
Trel.; Agave subzonata Trel.; Agave zonata Trel.
Agave americana L. var. americana
Maguey, maguey chino (Agave felina es citado con ese nombre para Du­
rango), maguey blanco; i’gok (Tepehuano).
Americana, por ser del Continente Americano.
Rosetas medianas a grandes, ­ 2-3.7
m de diámetro, 1-2 m de alto, con
vástagos usualmente abundantes y
formando colonias, tallo corto no
evidente. Hojas 1-2 m de largo, 1530 cm de ancho, lanceoladas, usualmente largamente acuminadas, con
base gruesa, algo angostadas poco
arriba de la base, ascendentes a divergentes y curvadas, dobladas hacia
abajo en individuos muy grandes,
planas o cóncavas por arriba y con-
Agave americana cultivado y fomentado en El Mezquital, Dgo.
Abraham Torres Soto como referencia.
Agave americana L.
43
Agave americana naturalizado en matorral xerófilo. San Juan de Guadalupe, Dgo.
44
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
vexas abajo, de color gris glauco, gris pálido o verde
cenizo (otros colores en cultivares), con frecuencia
marcadamente zonadas, lisas o ligeramente ásperas;
margen ondulado o crenado, los dientes más grandes
5-10 mm, con cúspides rectas, flexuosas o curvadas,
de color café a gris pruinoso, separadas entre sí 2 a 6
cm; espina 3-5 cm de largo, cónica a subulada. Inflorescencia 5-10(-12) m; panícula oval a estrechamente oval, abierta, con 15-35 ramas sobre la mitad o el
tercio superior del pedúnculo; brácteas estrechamente triangulares, papiráceas, reflejas. Flores 7-10 cm
de largo, largamente pediceladas, amarillas, ovarios
verde pálido de 30-45 mm; tépalos desiguales, los
exteriores 25-35 mm de largo, más gruesos, linearlanceolados, cuculados, rugosos, a veces rojizos en la
punta, los internos más cortos, conduplicados, aquillados en el dorso y costados por dentro; filamentos
60-90 mm, algo aplanados, angostándose gradualmente hacia arriba, insertos a la mitad del tubo 5-10
mm arriba de la base, anteras 30-36 mm; estilo largo
y fuerte, el estigma superando la altura de las anteras.
Agave americana cultivado y fomentado en
Laguna del Chivo, El Mezquital, Dgo.
Agave americana L.
45
Cápsulas 4-5 cm, oblongas, cortamente estipitadas y casi sin pico; semillas
7-8 x 5-6 mm, lacrimiformes o alunadas, negras, brillantes.
Se encuentra cultivado y a veces naturalizado, tanto en la zona árida y semi­
árida como en la de clima templado. Su variación morfológica es tan amplia
que Trelease (1920) describió con dos nombres a plantas de esta especie de
una misma localidad en Durango (El Pueblito): Agave complicata y A. felina,
así como a dos más que podrían representar introgresión genética entre A.
americana y A. salmiana (Agave compluviata y A. quiotifera, ver discusión
bajo A. salmiana). El nombre de A. felina (maguey chino) se aplicó a plantas
con hojas glaucas de margen ondulado o a veces inciso, espina de 4.5 cm
de largo algo flexuosa y dientes curvados como uñas, de 5 a 10 mm de largo,
separados entre sí 15 a 20 mm.
Agave americana, incluyendo algunas formas hortícolas jaspeadas, es el
maguey más usado en jardinería a nivel mundial en regiones tropicales y
subtropicales y en zonas templadas donde no se presenten heladas. Se ha
naturalizado en el sur de Europa, norte de África e Islas Canarias, a donde
fue introducido en el siglo XVI (Polunin y Huxley, 1987, citados por Cházaro
et al., 2002).
Agave americana cultivado en
La Ochoa, Poanas, Dgo.
46
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave angustifolia Haw.
Syn. Pl. Succ. 1: 72. 1812.
Neotipo (designado por García Mendoza y Chiang, 2003): México. Oaxaca: Distrito
Huajuapan de León, Mun. San Andrés Dinicuite, 3 km N of Tutla, 2220 m, 29 Jun
1992, García Mendoza & Palma 5654 (MEXU).
Tepemete, chacaleño, mezcal, mezcalillo; espadín, bacanora (Son.);
gubuk (Tepehuano).
Rosetas surculosas, extendidas, 2.62
m diam., 1.17 m alto, con tallos
de 20-60(-90) cm de largo. Hojas
maduras generalmente de (60-)100120 x 3-10 cm (más grandes en
plantas cultivadas), estrechamente
lanceoladas a casi lineares, la mayoría
rígidas, muy gruesas, fibrosas,
ascendentes a extendidas, verde claro
a gris glauco, planas a cóncavas de
arriba, convexas abajo, estrechadas y
adelgazándose hacia la base, margen
recto a ondulado, a veces finamente
cartilaginoso, dientes pequeños, 2-5
mm, rara vez más largos, comúnmente café rojizos o café oscuro,
sobre bases estrechas, las cúspides delgadas, curvadas o dobladas,
Agave angustifolia, El Mezquital, Dgo.
Agave angustifolia Haw.
47
Agave angustifolia con inflorescencia.
48
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
espina 1.5-3.5 cm, cónica a subulada, café oscuro, grisácea al envejecer,
plana a poco acanalada de arriba, no decurrente o estrechamente decurrente.
Inflorescencia 3-5 m, panícula abierta, a veces bulbilífera, usualmente más
corta que el pedúnculo, brácteas angostamente triangulares, se secan rápido;
ramas 10-20, horizontalmente extendidas. Flores verdes a amarillas, 50-65
mm, tépalos desiguales, 18-24 mm de largo, 3-5 mm de ancho, se marchitan
pronto y se secan reflejos contra el tubo, los exteriores ampliamente cubriendo
a los interiores en la base; ovario pequeño 20-30 mm, anguloso-cilíndrico,
algo acostillado; tubo en forma de embudo a ligeramente urceolado, 8-16
mm; filamentos 35-45 mm de largo, delgados, planos, insertos en la mitad
del tubo; anteras 20-30 mm; pistilos superando a los filamentos en la flor
muy madura. Cápsulas ampliamente ovoides, 3 x 5 cm, café oscuras, de
consistencia leñosa, cortamente estipitadas, apiculadas; semillas grandes,
negro opaco, 9-12 x 7-8 mm.
Se ha propuesto que el nombre co­
rrecto de A. angustifolia debe ser
A. vivipara (Wijnands, 1983; Smith
y Steyn, 1999). Sin embargo, García
Mendoza y Chiang (2003) destacan
que A. vivipara es una especie dife­
rente, nativa de las Antillas. El agave
azul (Agave tequilana) está emparen­
tado con A. angustifolia.
Agave angustifolia es el agave con
mayor distribución geográfica y eco­
lógica, ya que se encuentra desde­
Sonora y Tamaulipas hasta Pana­
má en bosque tropical caducifolio,
bosque espinoso, matorral subtropi­
cal y bosque de pino-encino en zo­
nas de clima cálido, entre los 0 y los
2220 m. No presenta pro­blemas de
conservación.
En esta amplia distribución se lo­
calizan muchas variantes, algunas
de las cuales fueron reconocidas a
nivel de especie o de variedad por
diversos autores y luego reducidas
en su mayor parte a sinonimia de
A. angustifolia por Gentry (1982).
De una de esas variantes, recono­
cida previamente con el nombre de
Agave angustifolia Haw.
Agave angustifolia, Xoconostle,
El Mezquital, Dgo.
Colonia de A. angustifolia, Xoconostle,
El Mezquital, Dgo.
49
Agave pacifica Trel. se elabora el famoso mezcal bacanora de Sonora y el
chacaleño de Tamazula del oeste de Durango.
Una variante de gran tamaño conoci­
da como ki’mai (maguey de Castilla),
con rosetas hasta de 2.5 m de alto y
4 m de diámetro y con hojas hasta
2.3 m por 13 cm, se siembra en sitios
de clima caliente del área tepehuana
en el sur de Durango. Se considera
como el mejor maguey para elaborar
mezcal en esa área y también se usa
para extraer ixtle. Informantes tepe­
huanos afirman que el quiote empie­
za a formarse en marzo, es alto como
el del igo’k (A. americana), pero más
delgado y se propaga principalmente
por vástagos.
Ki’mai (maguey de castilla), probable forma
gigante de A. angustifolia. Se cultiva a nivel do­
méstico para elaborar mezcal y para extraer ixtle
en tierra caliente de la región Tepehuana.
Una de las variedades aceptadas por Gentry (1982) es:
Agave angustifolia var. rubescens (Salm) Gentry
Agave rubescens Salm., Hortus Dickensis 8: 306. 1834.
Neotipo (designado por Gentry, 1982): láminas 32-34 de Annual Rep. Missouri Bot. Gard. 18. 1907.
Difiere en tener hojas más angostas y
menos rígidas, de 80 a 130 x 3-4(-5)
cm, aunque en algunas poblaciones
la variación entre las hojas estrechas
a las de más de 5 cm de ancho es
gradual. Se distribuye desde Sonora
hasta el Istmo de Tehuantepec, en
suelos someros y rocosos en bosque
tropical caducifolio.
A. angustifolia var. rubescens.
Camino a Pánuco, Concordia, Sin.
50
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave applanata C. Koch ex
Jacobi
Hamburger Garten-Blumenzeitung 20: 550. 1864.
Neotipo (designado por Gentry, 1982): Veracruz, Limon, on the
Interoceanic R.R. above Jalapa, Trelease 1 (MO).
Rosetas medianas a
grandes, 0.5-1.3 m de
alto, 0.95-1.5 m de diámetro (hasta 2 m de alto
y 3 m de diámetro en
plantas cultivadas), solitarias, usualmente de
color gris glauco, con
muchas hojas. Hojas
40-60 x 6-10(-16) cm
(hasta de 1.5 m de largo
en cultivo), lanceoladas
Localidades registradas por
u oblongo-lanceoladas,
Gentry (1982).
usualmente más anchas
Registros en este trabajo.
hacia la base, erectas,
aplanadas o ligeramente
cóncavas, gris pálido o
gris glauco (casi plateado en plantas cultivadas), ocasionalmente gris verdoso, algo ásperas sobre el tercio
superior, muy rígidas, carnoso-coriáceas con abundante fibra dura y áspera; margen córneo en toda o
en parte de la hoja, recto o algo ondulado, dientes
fuertes y afilados, los más largos hacia la mitad de la
hoja, (4-)8-15 mm, rectos o flexionados hacia abajo, café oscuro a acerado pruinosos, separados entre
sí por 2-6 cm; espina muy fuerte, 3-7 cm de largo,
0.6-0.8(-1.4) cm de ancho en la base, recta o flexuosa, plana a ampliamente acanalada arriba, café rojizo
oscuro a grisácea, decurrente hacia el margen córneo.
Inflorescencia 4-8 m de alto, panícula oblonga, angosta, con numerosas ramas laterales; brácteas cortas,
escariosas, reflejas. Flores amarillas, amarillo verdosas o amarillo rojizas, 52-88 mm; ovario verdoso, 3538 mm, cilíndrico angular, estrechado hacia la base;
tubo cilíndrico, 12-28 mm, paredes gruesas, profundamente surcadas; tépalos desiguales, gruesos, linear
lanceolados, con punta café, cuculados, los exteriores
Agave applanata C. Koch ex Jacobi
51
Agave cf. applanata (guia´ tab),
cultivado, La Guajolota, Dgo.
52
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
de 15-22 mm, los interiores más cortos, angostos, con quilla
prominente; filamentos 45-55 mm, insertos en dos niveles
en la mitad del tubo, aplanados. Cápsula apiculada, de unos
4 cm; semillas subreniformes, ca. 7 x 5 mm, planas con alita
marginal.
La especie se registra desde Chihuahua (naturalizado?) has­
ta Puebla y Oaxaca, entre los 1900 y 2600 m. No se encon­
traron plantas silvestres típicas de A. applanata, aunque sí
se observaron en corrales de casas en el área Tepehuana.
Gentry (1982) lo reporta para Durango y Chihuahua como
probablemente naturalizado, mencionando que la introgre­
sión entre A. applanata y A. durangensis podría explicar va­
riantes con las características de las hojas de ambas espe­
cies, encontradas al sur de Boca de Mezquital, en el centro
de Durango.
En esta especie las hojas permanecen turgentes hasta varios­
meses después de haber fructificado (García Mendoza,
2007). Las hojas maduras son mucho más grandes que las
de plantas jóvenes. Por lo general A. applanata se encuentra
muy pequeño en el campo.
Plantas cultivadas para extracción de fibra en el área tepe­
huana y conocidas con el nombre de guia’tab pudieran co­
rresponder a una variante de A. applanata.
Agave applanata C. Koch ex Jacobi
53
Agave asperrima Jacobi
Hamburger Garten-Blumenzeitung 20: 561. 1864.
Agave scabra sensu varios autores (no Agave scabra Salm-Dick).
Neotipo (designado por Gentry, 1982): E. bajada of Sierra del Sarnoso near Dinamita,
Durango, May 15 1973, Larrea-shrub-succulent desert, elev. ca. 4000 feet, Gentry &
Edgard 23268 (holotipo: US, isotipos: MEXU, DES).
asperrima, por ser de superfice áspera.
Maguey, lamparillo.
Rosetas acaules o tallo no evidente,
con vástagos formando grandes
colonias de clones, con 30 a 40
hojas en la madurez, 0.7-1(-1.8) m
de alto, cerca del doble de ancho.
Hojas generalmente 55-110 x 1224 cm, rígidas, lanceoladas, muy
anchas, gruesas y convexas en la base
y estrechadas justo arriba de ésta, más
arriba acanaladas o dobladas a lo largo,
acuminadas, la superficie escabrosa
sobre todo en el dorso, de color
verde claro a gris glauco, fuertemente
armadas, margen recto a ondulado,
a veces córneo en la mitad superior,
dientes generalmente reflejos, los
Agave asperrima zonado y Jatropha dioica. Cañón del Borrego, Dgo.
También es topotipo por estar cerca de la antigua Hacienda San Sebastián, de
donde Wislizenus originalmente colectó semillas o vástagos (Gentry, 1975).
54
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
más largos de (5-)8-15 mm, sobre bases ampliamente
redondeadas, café a gris pruinoso; espina 3-6 cm de
largo, cónica, subulada o acicular, estrechamente
acanalada arriba, escabrosa en la base, largamente
decurrente sobre el margen involuto de la hoja.
Inflorescencia 3.5-6 m de alto, panícula abiertamente
extendida, con 8 a 14 ramas rectas o sigmoideas en
el tercio superior del pedúnculo, umbelas compactas,
brácteas cartáceas, usualmente reflejas. Flores 60 a 92
mm de largo, amarillas con ovario verdoso; ovario de
30 a 50 mm de largo, cilíndrico o en forma de embudo,
delgado, con cuello estrecho y acanalado; tubo de
13-20 x 15-18 mm, cilíndrico, carnoso, acanalado;
tépalos 18 a 25 x 4 a 6 mm, desiguales, erectos, linearlanceolados, gruesos, los exteriores 2 mm más largos,
los interiores ensanchados en la base y traslapados
con los exteriores, con quilla angosta y prominente,
Colonia de A. asperrima en matorral xerófilo.
Pedriceña, Dgo.
Agave asperrima, individuo atípico con morfología similar a la
de A. americana subsp. protamericana. Mapimí, Dgo.
Agave asperrima Jacobi
55
todos involutos, cuculado-papilosos
en la punta; filamentos regulares,
insertos justo arriba de la mitad del
tubo, 50 a 65 mm de largo, delgados,
estrechados hacia arriba, de sección
transversal oval; anteras 24 a 34 mm
de largo, céntricas o excéntricas,
regulares; pistilos más largos que los
filamentos después de la antesis, de
forma ampliamente clavada hacia la
punta. Cápsulas 4 a 6(-8) x 1.7 a 2.5
cm, oblongas a ovoides, estipitadas,
picudas, de paredes delgadas; semillas
6-7 x 5 mm, alunadas, margen con
ala ondulada.
Hojas de A. aff. asperrima subsp.
zarcensis con introgresión de A.
gracillipes, Indé, Dgo.
El nombre de Agave scabra SalmDick fue aplicado a plantas de Agave
wislizenii, que ahora se reconoce
como sinónimo de A. parrasana.
Independientemente de esto, el
nombre de A. scabra era inválido por
haberse usado antes para otra planta
(que ahora se incluye en el género
Manfreda).
Agave asperrima se distribuye
ampliamente en la zona árida y
semiárida. Es abundante en matorrales y a veces en el pastizal, entre los 1200
y 2100 m de elevación, sobre sustratos calizos, a excepción de una variante
enana que se desarrolla en roca ígnea. Se encuentra en buen estado de
conservación.
Se reconocen cuatro subespecies, de las cuales dos se encuentran en el área.
Agave asperrima Jacobi subsp. asperrima
Con las características descritas para la especie.
Se conoce del sur de Texas, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas,
Durango, Zacatecas, S.L.P.
56
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave asperrima Jacobi subsp. zarcensis (Gentry) B. Ullrich
Sida 15: 254. 1992.
Agave scabra Salm-Dick var. zarcensis Gentry
Agaves Cont. N. Amer. 302. 1982.
Tipo: Along route 45 (15-20 mi. S of La Zarca) on sun slope above río Nazas, Durango, 31 Oct. 1966; desert
edge of grassland, rocky slope, alt. ca. 4,000 feet (1, cap). Gentry & Arguelles 22084 (holotipo: US, isotipos:
MEXU, DES).
zarcensis = descrita de La Zarca, Dgo.
Se distingue de A. asperrima subsp. asperrima por tener hojas más cortas (55-60
vs 65-110 cm) y anchas, cortamente (vs largamente) acuminadas, con dientes y
espina más cortos (dientes 5-7 vs 8-15 mm; espina 3-4 vs. 3.5-6 cm, cónica vs
subulada o acicular), flores más grandes, con filamentos insertos en dos niveles
y cápsulas más grandes (Gentry 1982).
Se registra para el centro-norte de Durango, de zonas de ecotonía entre
matorrales y pastizal así como en laderas con matorral de Acacia, Opuntia y
Fouquieria y en pastizal hasta a 1700 m de elevación. Florece al inicio de la
época de lluvias. Fue considerada por Gentry (1982) como un ecotipo de zonas
más elevadas que la variedad típica.
Otra variante a la que no se ha aplicado un nombre formal la constituyen plantas
enanas (15-25 cm de alto), densamente cespitosas, que se presentan en
afloramientos de roca ígnea en la vertiente oriental de la Sierra de Gamón.
Agave asperrima ocasionalmente produce híbridos con A. salmiana (La Parrilla,
Nombre de Dios, Dgo.) y con A. filifera (Sierra de Gamón).
Agave asperrima
con introgresión de
A. salmiana (primer
plano) y A. salmiana
(atrás). La Parrilla,
Nombre de Dios, Dgo.
Agave asperrima Jacobi
57
Agave attenuata Salm-Dick
Hort. Dyck. 7: 303. 1834.
Neotipo: Hooker, Curtis Botanical Magazine, 3: 18, tab. 5333 (1862), basado
en plantas del centro de México llevadas a Kew por Galeotti en 1834.
Para el área se conoce una subespecie:
Agave attenuata subsp. pedunculifera (Trel.)
Agave pedunculifera Trel.
Contr. U.S. Nat. Herb. 23(1): 134. 1920.
Tipo: Mexico, Sinaloa, near Colomas, 16 Jul 1897, Rose 1713 (US, dos ejemplares).
Rosetas solitarias. Hojas
50-90 cm de largo y 1118 cm de ancho, ovadas a
espatuladas, acuminadas a
cortamente
acuminadas,
planas a cóncavas pero convexas hacia la base, que es
más estrecha, ascendentes a
divergentes, flexibles, suculentas, de color verde pálido a glauco blanquecino,
con una línea estrecha café
o blanca sobre el margen finamente denticulado, espina terminal acicular, débil,
de casi 1 cm. Inflorescencia racemosa 2-3 m de largo, erecta o
recurvada o con la punta doblada, con flores desde cerca del nivel
a donde llegan las hojas; brácteas cartáceas, muy estrechas, las
inferiores más largas que las flores. Flores en pares o en grupos
de 4 sobre pedicelos dicotómicos, amarillas, 37-52 mm; ovario
20-27 mm; tépalos de largo similar, oblongos a elípticos, delgados, ascendentes a recurvados, traslapados en la base, los internos
más anchos; filamentos 30-55 mm, insertos junto con los tépalos
en el orificio del tubo, anteras 14-22 mm; cápsulas 15-20 mm,
apiculadas.
58
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave attenuata subsp. pedunculifera, ca. El Palmito, Sin.
Agave attenuata Salm-Dick
59
Planta muy variable en la forma de la hoja, en el margen
(sin dientes o con dientecillos obtusos) y en el tamaño
y profundidad de los tubos de las flores: hojas largas
y tubos muy cortos (2 mm) hacia el sur de su área
de distribución, mientras que las plantas de Sinaloa
tienen hojas cortas y tubos largos (6 mm), pero estos
extremos están ligados por intermedios en Jalisco
(Gentry, 1982).
Agave attenuata subsp. pedunculifera representa una
variante del complejo ampliamente distribuido de A.
attenuata. Se diferencía por su hábito solitario y casi
sin tallo (Gentry 1982; Cházaro et al. 2002; HernándezVera et al. 2007). Gentry señala que un caso de plantas
de A. pedunculifera que producen vástagos se dio en
el invernadero de la Universidad de Michigan, el cual
pudo haber sido estimulado por el transplante. Si
se considera que el hábito es la única característica
distintiva entre A. attenuata y A. pedunculifera y que
no está totalmente fijado genéticamente, se adopta
aquí la propuesta de Ullrich (1990) de reducir a A.
pedunculifera a subespecie de A. attenuata.
Ullrich (2006) comenta la similitud entre Agave attenuata
y Ghiesbreghtia dentata Roezl, una planta descrita de
Guerrero y que corresponde a lo que Trelease denominó
posteriormente como Agave pedunculifera, y propone
la nueva combinación Agave attenuata subsp. dentata
(Roezl) B. Ullrich. En el mismo trabajo, Ullrich comenta
que en el futuro podrá ser posible distinguir a las
poblaciones del norte, del límite entre Durango y Sinaloa,
como subespecie pedunculifera.
Agave attenuata subsp. pedunculifera se distribuye
en la vertiente hacia el Pacífico de las montañas del
occidente de México, desde Sinaloa a Michoacán y
Guerrero, entre los 600 y 1,500(-1,800) m. En el área de
estudio se encuentra en Durango y Sinaloa, en bosques
mesófilos y de pino-encino con elementos tropicales.
Por su escasez y baja frecuencia, puede presentar
problemas de conservación.
60
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave bovicornuta Gentry
Carnegie Inst. Wash. Publ. 527: 92. 1942.
Tipo: Mexico, Sonora, Curohui, sierra Saguaribo, Río Mayo, 4 Apr 1938, Gentry 3672 (DS;
ARIZ, DES).
bovicornuta, por los dientes curveados como cuernos.
Sapulh; masparilla (Mayo, Sonora).
Rosetas solitarias, 0.8-1 m de alto,
1.5-2 m de diámetro, globosas o
abiertas. Hojas 60-80 x 14-17 cm,
ampliamente lanceoladas a espatuladas, más anchas a la mitad o arriba
de la mitad y muy estrechadas hacia la base, curvadas o rectas, verde
a verde amarillentas, sólo las jóvenes
algo glauco satinadas, marcadamente impresas, margen crenado, marcadamente mamelado; dientes dimórficos, los largos 8-12 mm de largo,
separados 2-4 cm entre sí, con uno a
varios pequeños (2-5 mm) entre los
grandes, castaños o café obscuro o
café grisáceo, delgados, diversamente
flexionados, sobre bases a veces uni-
Agave bovicornuta, El Mezquital, Dgo.
Agave bovicornuta Gentry
61
Hojas de A. bovicornuta,
El Mezquital, Dgo.
62
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
das; espina 3-5 cm de largo, recta, lisa, café o castaña a gris.
Panícula 5-7 m de alto, estrecha, con 20-30 umbelas pequeñas y compactas; brácteas de la mitad inferior del pedúnculo
20-30 cm de largo, triangular acuminadas, reflejas cuando
se secan. Flores amarillo verdosas, 55-65 mm de largo sobre
pedicelos de 5 a 10 mm, ovario 30-35 mm incluyendo el cuello de 4-6 mm; tubo 6-8 mm de profundidad y 12-14 mm de
ancho, como embudo abierto; tépalos subiguales, 18-21 x 46 mm, linear-lanceolados, conduplicados, los interiores más
anchos; filamentos 40-45 mm de largo, amarillos, insertos
4-5 mm arriba de la base del tubo; anteras 20-23 mm de largo, amarillas. Cápsulas 4-5 x 1.5-2 cm, oblongas, con valvas
delgadas, estipitadas, ápice redondeado; semillas 15 x 7 mm,
la testa finamente punteada, con ala marginal.
Es probable que A. bovicornuta deba ser reducida a un nivel­
infraespecífico de A. maximiliana: Agave maximiliana var.
bovicornuta. Gentry (1982) separa a A. bovicornuta de A.
maximiliana por las flores relativamente más grandes y fila­
mentos insertos en la mitad del tubo en bovicornuta y arriba
de la mitad en maximiliana. Sin embargo, la diferencia en
Agave bovicornuta, El Mezquital, Dgo.
Agave bovicornuta Gentry
63
tamaños es mínima (55-65 vs 52-65 mm) y las descripciones
y dibujos indican que los filamentos se insertan por arriba de
la mitad del tubo en ambas. Las diferencias restantes son el
tamaño y el color de la planta, con intermedios.
Agave bovicornuta se registra de la vertiente W de la parte
norte de la SMO, entre los 930 y 1850 m, de sitios abier­
tos de bosque de encino y de pino-encino con elementos
tropicales, sobre afloramientos rocosos. En poblaciones
pequeñas y muy aisladas, por lo que puede tener problemas
de conservación.
Agave bovicornuta, ca. El Palmito, Sin.
64
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave durangensis Gentry
Agaves Cont. N. Amer. 433. 1982.
Tipo: Sierra Registro, 18 mi SE of Cd. Durango along highway to Nombre de Dios,
Durango, alt. ca. 6,000 ft, June 8 1951 (y flores de la misma planta producidas en
California), Gentry & Gilly 10576 (holotipo: US; isotipo: DES).
Maguey, maguey cenizo, mescalero; ji’ja’, kokma mai (Tepehuán).
Rosetas de tamaño medio a grande,
de (70-)80 a 150(-180) cm de alto,
120 a 180(-310) cm de diámetro,
solitarias o densamente cespitosas,
de tallo corto no evidente. Hojas 40
– 90(-130) x 14 – 22(-25) cm, ampliamente lanceoladas, más anchas
en la parte media, estrechándose
arriba de la base, rectas a curvadas,
planas a cóncavas especialmente hacia la punta, gruesas y convexas hacia la base, ásperas, pruinosas, los
márgenes profundamente crenadomamelados; dientes prominentes,
1-2 cm, ampliamente aplanados,
diversamente flexionados, separados
entre sí generalmente 1-2 cm; espinas fuertes, 4-6 cm. Inflorescencia
una panícula de 7-8 m de alto, abierta, con 18-30
ramas cortas sinuosamente extendidas, trifurcadas,
sobre los ¾ superiores de un eje en zigzag; brácteas
de 15 a 25 cm de largo, escariosas, separadas, reflejas.
Flores en umbelas pequeñas, 60-80 mm de largo,
Agave durangensis,
El Mezquital, Dgo.
Agave durangensis Gentry
65
erectas, amarillas; ovario 30-45 mm; tépalos desiguales,
marcadamente pegados a los filamentos, haciéndose
coriáceos, los exteriores más largos, gruesamente redondeados en el dorso y envolviendo a los interiores;
filamentos de 48 a 60 mm, algo aplanados, insertos en
dos niveles 8-12 y 6-10 mm sobre la base del tubo,
anteras 18-25 mm. Cápsulas hasta 6 x 1.8 cm, oblongas, estípite corto, con pico corto; semillas alunadas a
obovadas, con alita ancha pero poco elevada.
Gentry (1982) hace notar que aunque Agave durangensis
claramente pertenece a la sección Ditepalae, no
muestra una relación cercana con otros miembros de
la sección; se distingue por sus hojas largas, rígidas,
ampliamente lanceoladas, con dientes flexuosos sobre
Agave durangensis (detalle de hoja).
66
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
un margen profundamente crenado, y por su panícula
abierta y estrecha con eje flexuoso o en zigzag; los
tépalos dimórficos son anchos, especialmente los
exteriores, y cortos; la cutícula es algo áspera por lo
que cuando no está en floración puede ser confundido
con A. scabra de la sección Americanae, que crece en
la misma región.
Agave durangensis crece en colonias dispersas sobre
laderas rocosas y bajadas con grava en pastizales
entre los 1700 a 2600 m en el sur de Durango y norte
de Zacatecas. Por su relativa abundancia en su área de
distribución, esta especie no parece tener problemas
de conservación; sin embargo, la sobreexplotación a
la que ha sido sometida, además de reducir en gran
Agave durangensis, inflorescencia.
El Mezquital, Dgo.
Agave durangensis Gentry
Agave durangensis con frutos. Sierra
del Registro, Dgo. (localidad tipo).
67
medida el tamaño de sus poblaciones ha sido un factor muy importante en
el empobrecimiento de la diversidad genética de las mismas.
“En noviembre de 1959, A. durangensis era abundante sobre las laderas
orientales de la Sierra del Registro entre la Ciudad de Durango y Nombre
de Dios. Variaba mucho en tamaño, color de hoja y tamaño de los dientes,
algunos de los cuales eran ganchudos y de 2 cm de largo. Las flores eran
de color amarillo claro con la punta rojo fuerte. La mayoría de las panículas
estaban madurando. Sin embargo, la población entera parecía constituir una
sola especie, y la amplia variación foliar y de tamaño indicaba un sistema
de interfertilidad mediante semillas. Sobre las laderas occidentales de la
Sierra del Registro, abajo de Boca del Mezquital, la población parecía tener
introgresión genética de A. applanata (hojas lanceoladas más estrechas y
(Gentry, 1982)
dientes más espaciados)”
“Sobre la Sierra del Registro [Agave durangensis] estaba siendo cortado
para fabricar mescal. Algunos de los burros llevaban “cabezas” tan grandes
como las del tequila cultivado. Transplantes cultivados en jardines en el sur
de California y en el Desert Botanical Garden en Arizona han probado ser
(Gentry, 1982)
resistentes y se adaptan a esos climas”
Agave durangensis con plaga.
Sierra del Registro, Dgo. (localidad tipo).
68
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave filifera Salm-Dyck
Hort. Dyck. 309. 1834.
Neotipo: Illustration Horticole VII, Planche 243, 1860.
Rosetas solitarias o cespitosas y coloniales, 0.4-1.1 m de alto, 0.3-2 m
de diámetro, acaules o con tallo corto. Hojas 15-80 x 1-5.2 cm, rectas
a falcadas, lineales a linear-lanceoladas, más anchas a la mitad o abajo
de la mitad, acuminadas, planas por
arriba, algo convexas abajo, verdes,
rara vez rojizas, con impresiones
blancas, lisas, el margen filífero; espina plana de arriba y redondeada
abajo. Inflorescencia como espiga
angostada hacia arriba, 2-5 m de
alto; brácteas angostas. Flores 3045 mm de largo, de color púrpura,
verde púrpura, verde pálido con tintes rosas o rara vez amarillas, ascendente-curveadas hacia afuera sobre
pedicelos cortos; ovario 12-21 mm
de largo, fusiforme, anguloso; tubo
Agave filifera subsp. schidigera, San Dimas, Dgo.
Agave filifera Salm-Dyck
69
5-10 mm de profundidad; tépalos
iguales o subiguales, (8-)10-20 mm
de largo; filamentos 30-50 mm de
largo, insertos en la punta del tubo;
anteras 7-21 mm de largo, amarillas
a púrpuras, regulares. Cápsula 1225 x 6-12 mm; semillas ya sea pequeñas y deltoides de 2 x 1.5 mm o
alunadas de 3.5-4.5 x 2-3 mm.
Bajo este nombre se incluye a
una amplia diversidad de plantas
cuya intergradación dificulta su
reconocimiento al nivel de especie.
Tiene tres subespecies, de las
cuales dos se encuentran en el área
de este trabajo: Agave filifera SalmDyck subsp. schidigera (Lem.) Ullrich
y Agave filifera subsp. multifilifera
(Gentry) Ullrich.
Agave filifera Salm-Dyck subsp.
schidigera (Lem.) B. Ullrich
British Cactus and Succulent Journal 10(3): 65.
1992.
Flores de A. filifera
subsp. schidigera.
Agave schidigera Lem.
Ill. Hort. 8: Plantes Recommendees, 1861 & t. 330. 1861.
Lectotipo (designado por Gentry, 1982): Lem., Ill. Hort., t. 330. 1860.
Lechuguilla; o’r (Tepehuano).
Se distingue de Agave filifera subsp. filifera por tener rosetas solitarias, rara
vez cespitosas y hojas más anchas. De Agave filifera subsp. multifilifera se
separa por tener hojas más anchas, inflorescencia con flores solamente en
la mitad superior del pedúnculo y flores de color púrpura.
Agave schidigera subsp. schidigera se conoce de Sonora y Chihuahua a
Michoacán, Jalisco y San Luis Potosí (más una cita de identidad incierta
para Guerrero en Gentry, 1982), de taludes y sitios rocosos en bosques de
pino y encino entre los (500 en Michoacán)1,500 y 3,000 m. Sin problemas
de conservación.
70
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Está representada en el área de estudio por tres variantes:
1. Agave filifera subsp. schidigera “típico”.
Plantas solitarias; roseta hasta de 0.65 m de alto y 1 m de diámetro con tallo
no evidente; hojas de 30-50 cm de largo; espiga 2-3.5 m de alto.
2. Agave filifera subsp. schidigera “gigante”.
Plantas solitarias; roseta hasta de 1.14 m de alto y 2.03 m de diámetro, en
la madurez sobre un tronco corto; hojas hasta de 5.2 cm de ancho; espiga
hasta 5 m de alto. Puede corresponder a la variante descrita como A. wrightii
Drummond. Tiene aspecto similar al de A. multifilifera pero las hojas son
anchas, como las de A. schidigera de la Sierra Madre Occidental.
3. Agave filifera subsp. schidigera “cespitoso”.
Plantas solitarias o densamente
cespitosas, surculosas. Registrada
solamente de la vertiente oriental de
la Sierra de Gamón, en Durango, en
bosque bajo abierto con disturbio
por pastoreo.
Agave filifera subsp. schidigera
no produce vástagos en la base,
excepto en condiciones de estrés.
El hábito cespitoso en este caso
podría obedecer a una adaptación
a condiciones de relativa aridez,
respuesta adaptativa que ha sido
señalada por Ullrich (1992a) para
especies de Agave.
El tipo de Agave schidigera ilustración de una planta cultivada
en Bélgica, probablemente lleva­
da del sur de la Sierra Madre
Occidental- (Gentry 1982) tiene
fibras blancas gruesas y hojas más
anchas hacia su mitad inferior, con
lo que es fácilmente diferenciable
de Agave filifera subsp. filifera y de
A. multifilifera. Sin embargo, existen
plantas no claramente asignables a
estos nombres.
Agave filifera Salm-Dyck
Agave filifera subsp. schidigera,
Sierra de Gamón, Dgo.
Agave filifera subsp. schidigera
“gigante”, SMO, El Mezquital, Dgo.
71
La separación de A. schidigera a nivel de especie fue puesta en duda desde
la época de su descripción, cuando fue reducida a variedad (A. filifera var.
ornata Scheidweiler). Lemaire, el autor de A. schidigera, argumentó que la
especie era diferente de A. filifera en las flores y en tener un tallo definido
(Gentry, 1982). El mismo Gentry manifestó sus dudas acerca de la validez
de la separación a nivel específico de estos dos taxa, comentando que se
requería más evidencia y más estudio de A. filifera en su hábitat natural.
Agave filifera subsp. filifera se distribuye de Guanajuato a Hidalgo y el estado
de México en la Altiplanicie Mexicana, así como en la Sierra Madre Oriental
y la Depresión del Balsas (García-Mendoza y Galván V. 1995).
Se requiere llevar a cabo más estudios de poblaciones en campo para
resolver los problemas taxonómicos que existen en el complejo de Agave
filifera (A. Mendoza, com. pers.).
Agave filifera subsp. schidigera,
Sierra de Gamón, Dgo.
Agave filifera aff. subsp.
schidigera atípico, cespitoso,
Sierra de Gamón, Dgo.
Agave filifera aff. subsp. schidigera
atípico, juvenil cespitoso. Sierra de
Gamón, Dgo.
72
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Complicando aún más la situación, A. filifera subsp. schidigera es uno de los
taxa que mayor facilidad presenta para hibridizar con otras especies, dando
por resultado plantas de márgenes córneos enteros o con dientes muy cortos
sin fibras marginales. En las zonas de ecotonía entre los bosques de pinoencino con matorrales xerófilos hibridiza con A. asperrima; en ecotonía con
bosques bajos abiertos y con matorral de clima templado hibridiza con A.
durangensis y más al interior de la sierra con otras especies. Los híbridos se
presentan usualmente en áreas con perturbación ambiental.
A. filifera subsp. schidigera
X A. asperrima. Sierra de
Gamón, Dgo.
Híbrido de A. filifera subsp. schidigera X especie no
determinada. A la derecha, junto, individuo de A. filifera
subsp. schidigera. El Mezquital, Dgo.
Agave filifera Salm-Dyck
73
A. filifera subsp. schidigera X A. asperrima. Sierra de Gamón, Dgo.
A. filifera subsp. schidigera X A. asperrima, probable poliploide.
Sierra de Gamón, Dgo.
74
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave filifera Salm-Dyck subsp. multifilifera (Gentry) B. Ullrich
British Cactus and Succulent Journal 10(3): 66. 1992.
Agave multifilifera Gentry
U.S. Dept. Agri. Hbk. 399: 46-50. 1972.
Tipo: North rim of Arroyo Hondo, Sierra Charuco, Chihuahua, live plants collected April 1948,
flowered at Murrieta, Calif. June 10-July 18, 1966. Gentry 8167 (holotipo: US, No. 2558493 y No.
2558494; isotipos: DES, MEXU).
Lachugui (Tepehuano); Chauí (Tarahumara, Colunga, 2006).
Se distingue de las otras subespecies
de A. filifera en sus rosetas hasta
de 1.5 m de diámetro con muchas
(más de 200) hojas angostas (1.23.5 cm), más anchas hacia la base;
inflorescencia hasta de 5 m de alto,
18-21 cm de diámetro, las flores
casi desde el nivel a donde llegan
las hojas; flores verde pálido ceroso
con tintes rosas sobre los tépalos,
40-43 mm de largo, con ovario 2021 mm de largo de cuello estrecho
débilmente surcado de 5 mm de
largo; tubo 5-6 mm de largo, 10 mm
de ancho en el ápice, casi lleno por
los nectarios; tépalos 16-17 mm
Agave filifera aff. subsp. multifilifera,
cañón Río Mezquital, Dgo.
Agave aff. filifera subsp. multifilifera con muy pocas hojas. El Mezquital, Dgo.
Agave filifera Salm-Dyck
75
Agave filifera aff. subsp. multifilifera, El Mezquital, Dgo.
de largo; filamentos 35-40 mm de largo y anteras
amarillas 16-17 mm de largo y cápsula 20-25 x 1012 mm.
Esta subespecie se conoce de la vertiente occidental
de la Sierra Madre Occidental (región de las que­
bradas) en Sonora, Sinaloa y Durango, en sitios de
clima cálido, a menos de 2200 m de elevación. Sin
problemas de conservación.
Escasamente diferenciable de formas gigantes de A.
filifera subsp. schidigera.
Subespecie excluida de la flora regional:
Agave filifera Salm-Dick subsp. filifera fue citada
para Durango (como Agave filifera) por Gentry (1957)
y González et al. (1991), probablemente con base en
formas ocasionalmente cespitosas de A. filifera subsp.
schidigera. Un ejemplo de éstas se encuentra en la
vertiente oriental de la Sierra de Gamón. La subsp.
filifera produce vástagos en la base y forma colonias,
las hojas son cortas (15-30 cm) y anchas ((2)2.5-4
cm), más anchas hacia la mitad y con filamentos más
finos; las flores son también más pequeñas (tépalos
(8)10-12 mm de largo, anteras 7-12 mm de largo).
76
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave flexispina Trel.
Contr. U.S. Nat. Herb. 23: 133. 1920.
Tipo: Tepehuanes, Durango, 1906, Palmer 330 (US, 2 especímenes; MO).
Rosetas pequeñas, 25-35(-45) cm de
alto y dos veces más anchas, solitarias
o cespitosas, de color verde glauco a
verde glauco amarillento, con pocas
hojas. Hojas 16-30 x 6-8(-12.7) cm,
ovadas, acuminadas, planas a cóncavas de arriba, márgenes ondulados
a crenados con dientes agudos, los
más largos de 5-8 mm, la mayoría
doblados hacia abajo, café a pruinosos, separados 1-1.5 cm, a veces con
pequeños dientes intersticiales; espina 2.5-3.5 cm, acicular, usualmente
flexionada, plana a abiertamente
acanalada cerca de la base, café a gris
pruinoso, decurrente. Inflorescencia
2.5-3.5 m, panícula estrecha, con 6 a
12(-16) umbelas pequeñas y con pocas flores, brácteas pequeñas, secas,
aplicadas y persistentes. Flores 5070 mm, amarillo verdoso con tintes
rojos en los botones, tépalos y filamentos; tépalos anchos, lanceolados
a lineales, ampliamente redondeados
Agave flexispina. Súchil, Dgo.
Agave flexispina Trel.
77
Agave flexispina. Alamillo, Dgo.
Agave flexispina con inflorescencia.
Alamillo, Dgo.
78
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
en el ápice, los exteriores más grandes, ampliamente
cubriendo a los interiores, 10-18 mm, persistentemente erectos, coriáceos al secarse, los interiores con
una quilla alta y estrecha; filamentos 40-50 mm, a
veces ampliamente aplanados, insertos en el mismo
nivel o irregularmente; anteras 17-23 mm, amarillas
o color bronce. Cápsulas 35-45 mm de largo, 1517 mm de ancho, oblongas, fuertemente trígonas,
tardíamente dehiscentes, estipitadas, redondas en el
ápice; semillas 5.5-7 x 4-5 mm, obovadas a alunadas
con orilla algo alada.
Agave flexispina se distribuye en poblaciones
dispersas, del sur de Chihuahua al sur de Durango y
áreas adyacentes de Zacatecas. Se ha colectado en
matorrales xerófilos, pastizales, bosques abiertos de
encino y bosques de pino encino de la vertiente oriental
de la Sierra Madre Occidental en elevaciones desde
1830 hasta 2440 m. Por sus poblaciones escasas y
dispersas y por la degradación y pérdida de su hábitat,
esta especie podría considerarse como vulnerable.
Por su forma y tamaño se le considera con potencial
ornamental.
Agave flexispina y Sprekellia formossisima,
Sierra de Coneto, Dgo.
Agave flexispina Trel.
79
Agave gentryi B. Ullrich
Succulenta (Netherlands) 69(10): 211, f. 190. 1990.
Tipo: México, Nuevo León, Sierra Potosí, W of Galeana, 2700 m, 15 Jul 1963, Gentry 20159
(DES).
gentryi, dedicada en honor al botánico norteamericano Howard Scott Gentry
(1903-1993), buena parte de cuya vida estuvo dedicada a resolver la intrincada
taxonomía del género Agave.
Agave macroculmis sensu Gentry (en parte), no A. macroculmis Tod.
Maguey verde, noa.
Rosetas hasta 2.2 m de diámetro, con o
sin vástagos, verdes. Hojas rígidas, 45-86
x 17-36 cm, muy anchas y gruesas en la
base, de contorno deltoide a ampliamente
lanceoladas, largamente acuminadas,
cóncavas arriba, gruesamente redondeadas
de abajo, verde oscuro a verde claro, a
veces débilmente glaucas, los márgenes en
parte o enteramente córneos, dentados;
dientes comúnmente 8-12 mm de largo
en la parte media de la hoja, separados 2-
Agave gentryi.
Sierra El Rosario, Dgo.
80
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
4 cm, con bases anchas y redondeadas, curvados o doblados, de
color castaño a café grisáceo; espina terminal muy fuerte, 4.56.5 cm de largo, subulada, ampliamente acanalada arriba en
2/3 de su longitud, redondeada o aquillada abajo, largamente
decurrente, café oscuro a grisáceo. Inflorescencia una panícula
3-5 m de alto, pedúnculo robusto con brácteas gruesas y carnosas
densamente imbricadas, enteras o dentadas, verdes con tinción
púrpura o púrpuras, con espina terminal; panícula piramidal
o más ancha en la parte media, con 10-21 umbelas densas.
Flores 70-110 mm de largo, rojizas a púrpuras en el botón y
amarillas al madurar; ovario verde, gruesamente carnoso, 3555 mm de largo, trígono-cilíndrico, con cuello acanalado; tubo
11-20 mm de profundidad, 11-22 mm de ancho, en forma
de embudo, paredes gruesas, profundamente surcadas; tépalos
(20-)30-38 x 6-8 mm, linear lanceolados, erectos a curveados,
conduplicados, involutos, gruesamente carnosos, apiculados,
cuculados, papilosos por dentro, los exteriores más largos, los
interiores con quilla gruesa; filamentos 50-72 mm de largo,
amarillos, angulosos, angostándose gradualmente hacia arriba,
insertos 8-12 mm arriba de la base del tubo; anteras amarillas,
17-30 mm de largo, regulares, céntricas o excéntricas; pistilos
Agave gentryi,
Inflorescencia joven.
Sierra El Rosario, Dgo.
Agave gentryi B. Ullrich
81
superando los filamentos en la madurez. Cápsulas 6-7.5 x 2-2.5 cm, oblongas,
de consistencia leñosa, cortamente estipitadas, punta corta, color café chocolate;
semillas lacrimiformes, 7-8 x 6 mm, de color negro brillante.
Esta especie fue tratada por Gentry (1982), con duda, como Agave macroculmis.
Debido a que el nombre de A. macroculmis ya había sido aplicado por Todaro
a una forma cultivada de A. atrovirens, Ullrich (1990), le asignó el nombre de
Agave gentryi. Posteriormente, Villarreal (1996) hizo notar que lo que Gentry
había tratado como A. macroculmis incluía en realidad a dos especies: A. gentryi
y a plantas con mayor número de hojas y con brácteas dentadas, a las que
bautizó como Agave montana Villarreal.
Agave gentryi se reconoce por sus hojas triangulares muy anchas hacia la base y
por sus brácteas carnosas densamente imbricadas que le dan una apariencia de
un espárrago gigante. En sierras del oriente de Durango y occidente de Coahuila
se encuentran plantas típicas de A. gentryi, además de otras en las que algunos
caracteres son intermedios entre A. gentryi y A. montana (González Elizondo et
al., en rev.).
Agave gentryi con probable introgresión de A. asperrima. Sierra El Rosario, Dgo.
82
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave gentryi se distribuye desde el oriente de Durango a Tamaulipas, de partes
altas de montañas. Las brácteas carnosas y gruesas son una adaptación para
protección de los vientos desecantes. Las referencias a esta especie para el
centro de México (Gentry, 1982; Galván, 2001) se basan en plantas de Agave
salmiana ssp. crassispina, un taxón cercanamente relacionado que a veces
tiene una apariencia muy similar.
Florece en primavera. Los escapos jóvenes, muy gruesos y carnosos, son muy
apreciados como comestibles, asados, tanto en su fase sin ramas, como con
ramas jóvenes (manitas).
Otra planta de la Sierra El Rosario, pero de la vertiente oriental, tiene hojas verde
obscuras, oblanceoladas, largamente acuminadas, con márgenes casi rectos y
dientes cortos y separados. Se ubica tentativamente en este grupo.
Agave gentryi. Lorenzo Reséndiz como referencia. Cima de la Sierra El Rosario, Dgo.
Agave gentryi B. Ullrich
83
Agave gentryi. Inflorescencia joven con brácteas y bractéolas
carnosas (manitas). Sierra El Rosario, Dgo.
84
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave gracillipes Trel.
Mo. Bot. Gard. Rep. 22: 95. 1912.
Tipo: USA: Texas, Sierra Blanca, 1895. Mulford 293.
gracillipes, por su tamaño pequeño.
Rosetas compactas, pequeñas, verde
glaucas o verde amarillento claras,
con vástagos. Hojas 18-30 x 5-10
cm, lanceoladas, acuminadas, rígidas,
gruesas en la base y no o ligeramente
estrechadas arriba de la base, cóncavas
arriba, redondeadas abajo, lisas; dientes 4-8 mm de largo, rectos o ligeramente recurvados, espacia­dos entre sí
1.5-2.5 cm, los más largos a la mitad
de la lámina, margen recto a ondulado; espina 2.5-5 cm de largo, usualmente recta, café rojizo obscura o gris
clara, decu­rrente hasta los primeros o
segundos dientes. Panícula 1.8-2.5
m de alto, el escapo delgado, con sólo
10-12 ramas sobre 1/4 superior del
escapo o angosta y con 30-40 ramas
en la mitad o 1/3 del escapo; brácteas
escariosas, lanceoladas. Flores 40-55
Agave aff. gracillipes. Indé, Dgo.
Agave gracillipes Trel.
85
mm de largo, amarillas (primordios florales rojos),
filamentos y pistilo a veces rojos; ovario 25-32 mm
de largo, cilíndrico a fusiforme, tubo de 4-7 mm de
largo, marcado por la inserción de los filamentos; tépalos subiguales, 14-18 mm de largo, ascendentes a
divergentes, margen de los tépalos internos muy ancho, los tépalos se secan pronto; filamentos 30-45 mm
de largo, delgados, insertos justo abajo del orificio;
anteras 16-20 mm de largo. Cápsulas sésiles o sobre
pedicelos cortos, 3.5-4 x 2 cm.
Plantas del norte-centro de Durango con hojas e
inflorescencias muy cortas presentan características
de esta especie y se incluyen tentativamente bajo
este nombre, lo que representaría su primer registro
para Durango. Difieren de A. gracillipes (de acuerdo
a Gentry 1982) en tener menor número de hojas por
roseta (vs 60-100 hojas), hojas más anchas (hasta
Agave aff. gracillipes con escapo. Abraham
Torres como referencia. Indé, Dgo.
86
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
10 cm vs 5-7 cm) y en desarrollarse en sustratos de
origen ígneo (no calcífilas).
Agave gracillipes forma parte del grupo Parryanae
y presenta una gran diversidad morfológica aún
dentro de una misma población, lo que Gentry (1982)
interpretó como resultado de un probable origen
híbrido entre Agave lechuguilla y A. neomexicana
Wooton & Standley.
Se conoce del sur de Nuevo México y Texas y el
norte de Chihuahua, entre los 1250 y 1850 m de
elevación, de pastizales, matorrales xerófilos y
matorral de Juniperus. A pesar de conocerse de
pocos sitios, la especie parece no tener problemas
de conservación.
Hojas de A. aff. gracillipes con escala
de 20 cm como referencia.
Agave gracillipes Trel.
87
Agave impressa Gentry
Agaves Cont. N. Amer. 148. 1982.
Tipo: 13 miles E of Escuinapa, Sinaloa, 500-1,000 ft, on volcanic rocks with Plumeria, Bombax,
Bromeliads (l, f), 16 Feb. 1974, Gentry 23366 (holotipo: US; isotipos: ARIZ, DES, MEXU).
Lechuguilla; masparillo (Gentry 1982).
Rosetas 50-85 cm de alto
y hasta 1.6 m de diámetro,
solitarias, abiertamente extendidas, simétricas, con
tallo corto o no aparente.
Hojas lineares a lanceoladas, 40-75 x 5-9 cm, rígidas,
planas a acanaladas arriba,
convexas abajo, carnosas,
con savia adhesiva viscosa
y poca fibra, de color verde
amarillento o verde claro
con vistosas impresiones
blancas; margen córneo escamoso, continuo, 2-3 mm
de ancho, gris claro a oscuro, recto a sinuoso entre los
dientes; dientes regulares,
3-5 mm de largo, espaciados entre sí 1-1.5 cm, rectos o ligeramente curvados,
a) Agave impressa, paraje El Pirame,
aplanados; espina fuerte,
La Guásima, Concordia, Sin.
(Fotografía: Albert Maurits van der Heiden).
3-5 cm, subulada, aguda a
obtusa, aplanada y ancha
en la base, raramente acanalada, redondeada abajo. Inflorescencia como espiga, 2-3 m de alto, erecta, con flores casi desde
la base, densamente bracteada en la base. Flores amarillas (en
botón son verdes), 35-40 mm, en pares o en grupos de tres sobre pedicelos delgados dicotómicos de 2-2.5 cm; ovario angosto, 17-20 x 4 mm, fusiforme, levemente anguloso, con cuello
liso no constreñido; tubo corto y extendido, 1.5-2 mm de profundidad, 7 mm de ancho en el ápice; tépalos iguales, 17-18 x
4-5 mm, linear-elípticos, ascendentes, parcialmente recurvados,
ápice redondeado, apiculado, los exteriores planos, los interiores más anchos, involutos, con quilla baja y ancha; filamentos
35-40 mm, muy delgados, aplanados, blancos, insertos 1-2 mm
sobre la base, anteras 15-16 mm, regulares, céntricas, amarillas.
Cápsulas 15-18 x 8-10 mm, con pico agudo.
88
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave impressa es una especie muy distintiva por sus
rosetas simétricas y por sus hojas conspicuamente
“impresas” con marcas blancas.
Conocida previamente sólo de la localidad tipo, al E de
Escuinapa, Sinaloa, de entre 150 a 300 m, en bosque
tropical. Una nueva población registrada en bosque
tropical caducifolio con Quercus y a mayor elevación
por los comuneros de La Guásima, del municipio de
Concordia, Sin. y por la Biol. Marcela Ruiz Guerrero
y el Dr. Albert Maurits van der Heiden, representa la
segunda localidad conocida para la especie.
Estado de conservación: Amenazada (NOM-059ECOL-2001).
b) Don Gustavo García Medina con Agave impressa,
La Guásima, Sin. (Fotografía: Mario González Sánchez).
Agave impressa Gentry
89
Agave inaequidens K. Koch
Wochenschr. Vereines Beförd. Gartenbaues Königl. Preuss. Staaten 3: 28 1860.
Neotipo (designado por Gentry, 1982): México: 20 mi (32 km) NE of Temascaltepec
along road to Toluca, ca. 7500 feet (2300 m), open pine slope, 7 Dec 1961, Gentry,
Barclay & Arguelles 19612 (holotipo: US, isotipos: DES, MEXU).
Para la zona se conoce una subespecie :
Agave inaequidens K. Koch subsp. barrancensis Gentry
Agaves Cont. N. Amer. 342. 1982.
Tipo: Durango, Revolcaderos, along Mazatlán-Durango road, 8 Dec. 1966, ca. 6500 feet (2000
m), on cliffs and rocky sun slopes, pine-oak forest zone, Gentry & Arguelles 22282 (holotipo:
US; isotipos: DES, MEXU).
Maguey cimarrón, maguey mayero, maguey de la barranca,
maguey negro, mezcalillo.
Agave inaequidens subsp. barrancensis. Mexiquillo, P.N., Dgo.
90
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Rosetas abiertas, solitarias, grandes, 1.5-2 m de alto, 3-3.5 m de diámetro,
sobre tallos cortos no evidentes. Hojas de 1-1.7(-2) m x 10-17(-24) cm,
estrechamente lanceoladas, ligeramente más anchas hacia la mitad, largamente
acuminadas, el ápice sin dientes en (12-)15 a 20 cm debajo de la espina,
gruesas en la base pero algo estrechadas, ascendentes a algo curvadas, cóncavas
de arriba, convexas de abajo, verde brillante a verde amarillento, a veces
ligeramente glaucas, el margen recto a ondulado; los dientes más largos en la
parte media de la hoja miden 5-10 mm y están 1 a 3 (-4) cm separados entre
sí, ocasionalmente con dientes más pequeños en medio; todos de color café
claro a café oscuro, rectos a curvados; espina 4-6 cm, subulada, acanalada
arriba, largamente decurrente. Los individuos de hojas muy grandes las
tienen dobladas hacia abajo. Inflorescencia 6-8 m de alto, con 20-30 ramas
abriéndose ampliamente, en la mitad superior del quiote; brácteas estrechas,
reflejas, separadas, se secan pronto. Flores de 60 a 90 mm en umbelas
difusas, amarillas, a veces con rojizo; ovarios de color verde pálido, 30-50
mm de largo, de sección subtriangular, fusiforme, con cuello corto; tépalos
desiguales, 23-30 mm (2-3 veces más largos que el tubo), algo delgados,
linear-lanceolados, cuculados, densamente traslapados en la base, los internos
con quilla prominente; filamentos de 48-57 mm, delgados, algo aplanados,
insertos arriba de la mitad del tubo (6-8 mm arriba de la base), anteras 25-33
mm; pistilo delgado y estigma pequeño. Cápsulas ampliamente ovoides, 4-5 x
2.2-2.5 cm, estipitadas, casi sin pico, de pared fuerte; semillas 7-9 x 5-6 mm,
lacrimiformes, negras muy lisas, muesca hilar poco marcada, irregular.
Agave inaequidens subsp. barrancensis (detalle).
Mexiquillo, P.N., Dgo.
Agave inaequidens K. Koch
91
Inflorescencia de planta muy
robusta de A. inaequidens subsp.
barrancensis. Borbollones, P.N., Dgo.
92
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave inaequidens subsp. barrancensis se distingue de la subespecie
inaequidens por sus hojas más estrechas (6 a 10 veces más largas que
anchas vs 4-7 veces ); por su margen casi recto, sin dientes hacia el ápice
en 12 a 20 cm (vs 5-10 cm) debajo de la base de la espina; por su espina
largamente acicular de 4 a 6 cm (vs 3.5-5 cm); y por su panícula más corta
y ancha. La subespecie inaequidens, de las montañas del centro de México,
es muy variable en cuanto al color, tamaño de dientes y márgenes de las
hojas.
Agave inaequidens subsp. barrancensis se conoce de las barrancas de la
vertiente occidental de la Sierra Madre, entre los 1,800 y 2,700 m en bosques
húmedos de pino y encino.
A pesar de su distribución restringida, no se considera que esté en peligro
ya que buena parte de su hábitat son riscos y laderas de fuerte pendiente no
sujetos a aprovechamiento.
A. inaequidens subsp.
barrancensis cultivado. Ejido
El Maguey, San Dimas, Dgo.
A. aff. inaequidens subsp.
barrancensis. Topia, Dgo.
Agave inaequidens K. Koch
93
Agave lechuguilla Torr.
Rep. U.S. Mex. Bound. (Botany) 2(1): 213. 1859.
Tipo: Western Texas at El Paso, May-Oct. 1849 (1 cap), Ch. Wright 682 (holotipo: US;
isotipo: MO).
Lechuguilla
Rosetas pequeñas, 30-50 x 40-60
cm, con pocas hojas, con abundantes
vástagos y plántulas. Hojas linearlanceoladas, 25-50 x 2.5-4 cm, verde
claro a amarillo verdoso, ascendentes a
erectas, a veces falcadas y extendidas,
cóncavas de arriba y profundamente
convexas abajo, gruesas, rígidas, los
márgenes continuos, rectos, córneos,
café claro a gris, fácilmente separables
de la hoja seca, dientes retrorsos, 2-5
mm de largo, de color café a gris claro,
la mayoría separados entre sí por 1.5-3
cm; espina fuerte, cónica a subulada,
1.5-4 cm, grisácea. Inflorescencia 2.5-
Agave lechuguilla.
Pedriceña, Dgo.
94
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave lechuguilla con inflorescencia
(der.); Agave striata (izq.). Pedriceña,
Dgo.
Agave lechuguilla Torr.
95
3.5 m, eje generalmente glauco, flores cortamente pediceladas dispuestas en
pares o grupos de tres (raras veces en grupos de muchas flores sobre ramas
laterales). Flores 30-45 mm de largo, amarillas o frecuentemente teñidas
con rojo o púrpura; ovario 15-22 mm; tépalos desiguales, lineales, 1320 mm, ascendentes, involutos alrededor de los filamentos, los exteriores
ampliamente cubriendo a los interiores en la base, gruesamente cuculados;
filamentos 25-40 mm de largo, extendidos; anteras 15-20 mm de largo.
Cápsulas oblongas a piriformes, 18-25 x 11-18 mm, con pedicelo muy
corto o sésiles, con pico corto; semillas 4.5-6 x 3.5-4.5 mm con muesca
hilar somera y ala sobre el lado curvado.
De zonas áridas y semiáridas del sur de Estados Unidos (Nuevo México y
Texas) al centro de México (Hidalgo y D.F.).
No presenta problemas de conservación ya que se reproduce tanto mediante
semillas como vegetativamente y llega a formar colonias muy amplias y
densas.
Es muy resistente a la herbivoría (defensa mecánica y química) así como al
ataque de plagas y a condiciones ambientales extremas. Se utiliza desde
hace por lo menos 8,000 años para extracción de fibra (ixtle) y actualmente
es fundamental para la economía de unos 20,000 recolectores y sus familias
(Reyes et al. 2000).
Agave aff. lechuguilla forma extendida. San Juan de Guadalupe, Dgo.
96
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave maximiliana Baker
Gard. Chron. 201. 1877.
Tipo: “Hort. Kew, Feb.22 & Abril 5, 1881” (K).
Rosetas solitarias, de tamaño medio, globosas o abiertas, verde pálido
glauco o verdes. Hojas (30)40-80 x
10-20 cm, ampliamente lanceoladas a oblanceoladas, más anchas a
la mitad o arriba de la mitad, curvadas o rectas, carnosas, usualmente
glauco pálido pruinosas sobre verde
amarillento a verde, o glauco azulosas, lisas, ligera a marcadamente impresas, margen ondulado a crenado,
mamelado; dientes heteromórficos,
los más largos (6-10 mm) a la mitad de la hoja, separados 1.5-3 cm
entre sí, aplanados, con cúspides
delgadas, diversamente flexionadas,
dientes intersticiales numerosos y
variables; espina 2.5-4 cm de largo,
Agave maximiliana.
Agave maximiliana Baker
97
angostamente cónica, lisa, café o castaña a gris. Panícula 5-8
m de alto, estrecha, sobre la mitad superior del pedúnculo,
con 15-25(-30) umbelas pequeñas redondeadas. Flores 5265 mm de largo, delgadas, amarillo verdoso frecuentemente
con tinte anaranjado o rojizo; ovario 28-35 mm de largo,
cilíndrico angular a fusiforme, cuello acanalado; tubo 5-9(12) mm de profundidad, 12-14 mm de ancho, como embudo abierto, acanalado; tépalos subiguales, ascendentes a
curvados, 15-22 mm de largo, lineales, conduplicados, los
interiores aquillados, involutos; filamentos 28-35 mm de
largo, a veces rosas, insertos arriba de la mitad del tubo; anteras 20-24 mm de largo, amarillas. Cápsulas 3.5-6 x 1.7-2
cm, estipitadas, con ápice redondeado; semillas 5.5-6 x 4.55 mm, testa ondulada, finamente punteada, el ala marginal
abruptamente levantada.
Agave maximiliana var. katharinae (sapulh). El Mezquital, Dgo.
Agave cf. maximiliana (a’lh mai). El Mezquital, Dgo.
98
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Hojas A. cf. maximiliana (a’lh mai).
El Mezquital, Dgo.
Agave maximiliana Baker
99
Se conocen dos variedades para el área:
Agave maximiliana Baker var. maximiliana
Maguey manso, a’lh mai (maguey chico de la sierra, en
Tepehuán), masparillo (área Huichola, Hernández Vera et al.,
2007).
De la Sierra de los Huicholes (Nayarit, Zacatecas, Durango
y Jalisco).
Un pequeño maguey del área Tepehuana, a’lh mai, tiene hojas
muy cortas y relativamente anchas de 27.5 a 36 cm. x 10.5
a 14.31 cm.(2.5-3.5 veces más largas que anchas), similares
a las de A. cupreata. Probablemente representa una variante
no descrita de A. maximiliana.
Escapo A. cf. maximiliana (a’lh mai).
El Mezquital, Dgo.
100
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave maximiliana Baker var. katharinae (Berger) Gentry
Agaves Cont. N. Amer. 350. 1982.
Agave katharinae Berger.
Agaven 197. 1915. Tipo: Italia, Ventimiglia, La Mórtola Botanic Garden, 1915, Berger
s.n. (US).
Masparillo, sapulh (Tepehuán).
Son plantas de mayor tamaño y de color más verde, con
márgenes más ondulados, numerosos dientes intersticiales
y flor con tubo más profundo que en las de la variedad
maximiliana.
Se conoce de la Sierra Madre Occidental, desde Sinaloa a
Jalisco.
Comparación de hojas de A.
maximiliana, sapulh (arriba) y A. cf.
maximiliana, a’lh mai (abajo).
Agave maximiliana Baker
101
Agave nayaritensis Gentry
Agaves Cont. N. Amer. 515. 1982.
Tipo: Mirador del Aguila, N of Tepic along rt. 15, Nayarit, 2,200 feet, mixed tropical forest,
on cliff edges, May 21 1965, Gentry 21167 (holotipo: US, isotipos: MEXU, DES).
nayaritensis, por haberse descrito de Nayarit.
Rosetas de tamaño mediano,
acaules, solitarias, muy raramente surculosas, abiertas,
con pocas hojas. Hojas lanceoladas, 85-115 x 12-18 cm,
flexibles, decoloradas por falta
de clorofila cuando crecen a la
sombra, más anchas en la mitad distal, estrechadas hacia la
base, acuminadas, lisas o algo
ásperas, margen recto a ondulado, dientes de 1-3 mm de largo, espaciados 1-2 cm entre sí,
castaños a casi negros, a veces
con dientecillos intermedios; espina 0.9-2 cm de largo, cónica, con un surco corto y estrecho arriba, café
oscura a casi negra, no decurrente. Inflorescencia en
panícula, 2-4 m de alto, abierta, ampliamente oval,
con 14-15 umbelas de flores de color amarillo brillante, extendidas, en la mitad superior del escapo; pedúnculo fuerte, con brácteas cartáceas grandes triangular-lanceoladas. Flores 40-45 mm de largo, sobre
pequeños pedicelos bracteolados; ovario 20-25 mm
de largo, redondeado-trígono en sección transversal,
con cuello corto acanalado; tubo 4 mm de profundidad, abiertamente extendido, cortamente acanalado;
tépalos subiguales, 15-17 mm de largo, 3-4 mm de
ancho, lineales, erectos a ligeramente curvados, involutos, cuculados, más bien delgados, los interiores
con quilla pequeña; filamentos 35-37 mm de largo,
redondeados, atenuadamente delgados, insertos cerca del orificio del tubo; anteras 15-16 mm, amarillas,
céntricas. Cápsulas 16-28 mm de largo, 10-14 mm
de ancho; semillas 5 mm de largo, 3.5 mm de ancho.
102
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Las características de las cápsulas y semillas se basan
en descripciones de Etter y Kristen (2007). Por su
panícula amplia y abierta, flores amarillo brillante con
tubos abiertos poco profundos y hojas verdes delgadas
con dientes y espina pequeños, Gentry (1982) la ubicó
en el grupo Marmoratae.
Se conoce de Sinaloa, Durango y Nayarit. La identificación de las plantas de Durango es tentativa ya que éstas
no se han encontrado en floración y ocupan un hábitat
diferente a las conocidas de Sinaloa y Nayarit: bosque
de pino-encino con elementos tropicales, a 1950 m de
elevación en Durango; bosque tropical caducifolio entre
350 y 660 m en Sinaloa y Nayarit. Es una planta poco
frecuente y de distribución restringida, por lo que puede
tener problemas de conservación.
Agave aff. nayaritensis. Pueblo Nuevo, Dgo.
Agave nayaritensis Gentry
103
Agave neomexicana Wooton & Standl.
Contr. U.S. Natl. Herb. 16(4): 115, pl. 48. 1913.
Tipo: USA: New Mexico, Dona Ana, in Organ Mts., alt. 6500 ft, Jun 1906, Standley
541 (US).
neomexicana, por haber sido descrito del estado de Nuevo
México.
A. parryi subsp. neomexicana B. Ullrich
Sida 15(2): 259. 1992.
Rosetas compactas, verde glauco claro o verde claro, con vástagos. Hojas
20-45 x 5-12 cm, lanceoladas, más
anchas hacia la mitad o abajo de la
mitad, cortamente acuminadas, rígidas, gruesas en la base, cóncavas
arriba y gruesamente redondeadas
abajo, lisas, dientes 5-7 mm de largo, rectos o recurvados, espaciados
entre sí 1-3 cm, café obscuros a grisáceos, los más largos a la mitad de la
Agave neomexicana. Adobes, Dgo.
104
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
lámina, margen casi recto; espina 2.5-4 cm de largo,
usualmente recta, subulada a acicular, decurrente.
Inflorescencia 3-4 m de alto, escapo delgado con
brácteas escariosas, triangulares, reflejas, la panícula con 10-17 ramas en la mitad del escapo. Flores
55-67 mm de largo, amarillas (primordios florales
rojos o anaranjados); ovario 32-38 mm de largo, fusiforme, con un cuello de 4-7 mm de largo, tubo de
12-14 mm de largo y casi lo mismo de ancho, como
embudo, marcado por la inserción de los filamentos,
acanalado; tépalos subiguales, 15-20 mm de largo,
3-4 mm de ancho, ascendentes a erectos, lineales, los
exteriores rojizos en el ápice cuculado, los interiores
amarillos, conduplicados o involutos; filamentos 3545 mm de largo, a veces irregularmente insertos 9-11
mm arriba de la base del tubo; anteras 20-24 mm de
largo, amarillas, céntricas. Cápsulas oblongo-elípticas, café claras.
Agave neomexicana. Sierra de Gamón, Dgo.
Agave neomexicana Wooton & Standl.
105
Agave neomexicana está emparentada con A. parryi
y se ha considerado como variedad de ésta (Ullrich
1992). Aquí se acepta a nivel de especie por diferir
en el aspecto y tamaño de la planta, la forma de
las hojas y la inflorescencia pequeña y de menos
ramas.
Plantas del norte de Durango coinciden con las
características de A. neomexicana. Previamente
conocida para Nuevo México y el extremo norte de
Chihuahua, con un registro con duda para Coahuila
(Gentry 1982). Se registra ahora para Durango.
Florece en primavera.
Por ser más bien escasa y de distribución restringida,
puede presentar problemas de conservación.
Agave neomexicana. Sierra de Gamón, Dgo.
106
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave ornithobroma Gentry
Agaves Cont. N. Amer. 117. 1982.
Tipo: 15-16 miles SE of Escuinapa, Sinaloa, along hwy. to Acaponeta; 200-400 ft, on volcanic
rock in tropical savanna (l, f), Gentry 18358 (holotipo: US; isotipos: DES).
ornithobroma, porque sirve [las flores y botones] de alimento a los
pájaros (Gentry 1982).
Amole, lechuguilla.
Rosetas pequeñas a medianas, cespitosas o solitarias,
abiertamente extendidas, generalmente asimétricas,
con tallo corto o no aparente, con pocas hojas. Hojas
lineales, 60-75 cm x 0.5-0.8 cm, rígidas o curvadas,
redondeadamente convexas por arriba y por abajo
hacia la mitad de la hoja, de color verde, rojizo o
purpúreo; margen blanquecino o rojizo, filífero con
fibras blancas, sin dientes; espina subulada, con fibras
blancas. Inflorescencia como espiga, 2-3 m de alto,
erecta, laxamente bracteada. Flores verdes con tinte
rojizo a rojizas o purpúreas, 30-48 mm, en pares sobre
pedicelos delgados de 5 a 8 mm de largo; ovario 1217 mm de largo, fusiforme anguloso; tubo corto y
extendido como embudo, 9-13 x 5-6 mm; tépalos
casi iguales, 10-17 x 4-5 mm, linear-lanceolados,
algo recurvados, ápice redondeado, los interiores con
quilla baja; filamentos 20-25 mm, rojizos a púrpuras,
insertos en el borde del tubo, anteras 12-20 mm,
verdes a amarillas, algo excéntricas.
Agave ornithobroma se distingue por sus hojas lineales
redondeadamente convexas por arriba y por abajo,
verdes a rojizas, con margen filífero. Se conoce de
Sinaloa, Nayarit, Jalisco (Vázquez et al. 2007) y
probablemente del suroeste de Durango, en donde
aunque no se ha confirmado su identificación, los datos
etnobotánicos indican que se trata de esta especie.
En el área Tepehuana se considera como el agave
que produce la fibra más fina para la elaboración de
morrales (asak).
107
Conservación: en la NOM-059-ECOL-2001 se incluye
en la categoría de Sujeta a protección especial (Pr).
Agave geminiflora (Tagl.) Ker-Gawler, una especie
relacionada, con mayor número de hojas, se conoce
de las cercanías de Ocotillo, Nay., entre 1000 y 1400 m
(Gentry 1982).
Agave ornithorbroma, La Guásima, Concordia, Sin.
(Fotografías: Gustavo García Medina).
108
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave parrasana Berger
Berlin Notizbl. Bot. Gart. 4(38): 250. 1906. Tipo: Mexico: [Coahuila] Sierra de
Parras; lebende Pflanzen 1905 nach La Mortola eingeführt (cultivado en Jardín
Botánico La Mórtola, Italia), C.A. Purpus s.n. (posible tipo: MO).
parrasana, se describió originalmente de la Sierra de
Parras, Coah.
Agave wislizeni subsp. parrasana (Berger) Gentry, Cact. Succ. J. (Los Angeles)
47: 104. 1975.
?Agave wislizenii Engelm., *St. Louis Acad. Sci. Trans. 3: 320, 1875. Tipo:
Italia, La Mórtola Botanic Garden, 1915, Berger s.n. originalmente de Mexico,
San Sebastian, SE of Chihuahua[E Durango], on rocky soil, 10 May 1847, F.A.
Wislizenus 280 (MO).
Noah
Rosetas compactas, globosas, solitarias o con pocos vástagos, verde
grisáceo glauco [a verde pálido],
30-50 cm de diámetro, con 40-60
hojas. Hojas (10-)20-30 x 10-15
cm, densamente imbricadas, ampliamente oblongas [ovadas], cortamente acuminadas [agudas], planas
a cóncavas arriba, gruesas, rígidas,
de color gris claro a azuloso glauco
[verde pálido]; dientes más grandes cerca de la punta de
la hoja, 5-10 (-15) mm de largo, disminuyendo hacia
abajo, finos, curvados [rectos], separados entre sí por
1-2.5 cm, de color café grisáceo, sobre prominencias
carnosas; espina 2-5 cm de largo, delgada sobre una
base ancha, marcadamente decurrente hasta los dientes superiores, café oscuro a grisáceo. Panícula elíptica
de 3-4 m de alto, con 10-15 ramas laterales, brácteas
grandes rojizas a púrpuras en la base de las ramas y a lo
largo del pedúnculo; umbelas compactas, bracteoladas.
Flores de color rojo intenso o purpúreas, amarillas al
principio, 50-60 mm de largo; ovario 25-30 mm de
largo, con cuello corto no constreñido; tubo cilíndrico,
13-14 mm de profundidad y de ancho, ligeramente
acanalado; tépalos 15 x 5-6 mm, lanceolados, más
bien gruesos, de color amarillo pálido, los exteriores
más agudos, 2 mm más largos que los interiores, con la
punta de color rojo intenso; filamentos 45-50 mm de
[los datos en corchetes corresponden a características de A. wislizenii, la cual
se incluye como sinónimo de A. parrasana pero probablemente deba reconocerse como
taxón independiente].
Agave parrasana Berger
109
largo, insertos cerca de la mitad del tubo; anteras 18-19
mm de largo, amarillas, céntricas.
Agave parrasana se distingue por sus rosetas compactas, hojas ampliamente oblongas, corta y abruptamente
acuminadas y por sus brácteas grandes, suculentas y
púrpuras que cubren el escapo y las ramas. La forma
de las rosetas y de las hojas y sus flores con tubo bien
desarrollado la ubican en el grupo Parryanae. Es una
buena ornamental para jardines (Gentry, 1982) gracias a
su tamaño moderado, forma y color distintivos de la hoja
y resistencia al frío.
Agave wislizenii, considerado como sinónimo tanto de
A. parrasana (Gentry, 1982) como de A. parryi (Ullrich,
1992), fue descrito de Durango [como “Chihuahua”] a
partir de plantas de San Sebastián, al SE de Mapimí.
Una búsqueda en las sierras entre Mapimí y el río Nazas,
donde Wislizenus colectó el tipo, no permitió confirmar
su existencia en el área, pero no se descarta su probable
presencia en cañones de la Sierra El Rosario. Es necesario un estudio del grupo para determinar si el nombre de
A. wislizenii debe reinstalarse para reconocer a plantas
que difieren de A. parrasana como sigue:
Hojas ampliamente oblongas, cortamente acuminadas a
casi truncadas, con dientes algo curvados hacia arriba
cerca del ápice .......................................... A. parrasana
Hojas ovoides, agudas; dientes cortos, rectos ................
.................................................................... A. wislizenii
Puede
presentar
problemas de
conservación
debido a su
distribución
restringida.
110
Agave parrasana ha sido mencionado para Durango del
norte de la Sierra El Rosario en etiquetas de colecciones
botánicas de Johnston et al. (TEX) y para la cercana Sierra de Jimulco, Coahuila, por Valencia (2005). Se conoce
de montañas del sur de Coahuila, en cañones y laderas
calizas entre los 1400 y 2500 m de elevación, asociado a
chaparral y a comunidades de pino y encino. Florece en
primavera. Puede presentar problemas de conservación
debido a su distribución restringida; incluida en la NOM059-ECOL-2001 en la categoría de Sujeta a protección
especial (Pr).
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave parryi Engelm.
Trans. Acad. Sci. St. Louis 3: 311. 1875. Tipo: U.S.A.: Rocky Canyon
(probablemente en Graham County, Arizona), 1874, J.T. Rothrock 274 (MO).
Agave patoni Trel.
Annual Rep. Missouri Bot. Gard. 22: 92, t. 90. 1911. Tipo: México: Durango,
Chinacates, Apr 1911, Patoni s.n. (MO).
Rosetas generalmente coloniales,
compactas, globosas, 40-60 x 60-75
cm, con 90-160 hojas densamente
imbricadas, gris glauco a verde claro. Hojas de (10-)25-40 x 7-20 cm,
ovadas, corto acuminadas, rígidas,
gruesas, casi planas a cóncavas por
arriba, redondeadas abajo, margen
casi recto, dientes pequeños, los más
grandes en la mitad superior de la
hoja, 3-7 mm de largo, rectos o ligeramente curvados, de color café oscuro a grisáceo, separados entre sí 1
a 2.5 cm; espina 1.5-3 cm de largo,
decurrente, café a purpúrea, gris al
envejecer. Panícula 4-6 m de alto,
con grandes brácteas reflejas y con
20-36 ramas robustas en la mitad
superior. Flores amarillas (primordios florales rosas a rojos), 60-75
Agave parryi, colonia.
Agave parryi Engelm.
111
Agave parryi, detalle de hojas.
112
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
mm de largo; tépalos subiguales, 1824 x 4-6 mm, gruesos, ascendentes
a erectos, pronto involutos, lineares,
cuculados en la punta, por dentro
papilosos, los interiores con quilla
prominente, doblemente costados
por dentro; filamentos anchos, 4055 mm de largo, insertos cerca del
orificio del tubo; anteras 20-24 mm
de largo. Cápsulas sobre pedicelos
fuertes, 3.5-5 x 1.5-2 cm, cortamente estipitadas, picudas, de pared fuerte; semillas 7-8 x 5-6 mm, alunadas,
con orilla gruesa.
Ullrich (1992b) reconoce dos
subespecies: A. parryi subsp. parryi
y A. parryi subsp. neomexicana,
taxa que aquí se reconocen a nivel
específico. Para Agave parryi se
distinguen dos variedades:
Agave parryi Engelm. var. parryi
Conocido de Arizona y Nuevo México a Zacatecas, solitario o usualmente formando amplias colonias
en bosques bajos abiertos de pinoencino. Estado de conservación
bueno.
Agave parryi Engelm. var.
truncata Gentry
Agaves Cont. N. Amer. 543. 1982.
Tipo: Sierra Papanton, ca. 14 miles W of Sombrerete, near Zacatecas-Durango border, along highway 45; oak juniper grassland, elev. ca. 7,500 feet,
June 8, 1951. Gentry & Gilly 10566 (holotipo US;
isotipos: DES, MICH, MEXU).
Agave parryi, inflorescencia.
truncata, por el ápice de la hoja
usual­mente truncado.
Agave parryi Engelm.
113
Se caracteriza por tener hojas más cortas y anchas,
con ápice corto acuminado a truncado. Se conoce
de pastizales y bosques bajos abiertos en Durango
y Zacatecas.
Agave parryi es uno de los agaves de mayor valor
ornamental, muy usado en jardinería por sus rosetas
densas y globosas y hojas anchas de color gris a
azulado. En inglés se conoce como agave alcachofa
(artichoke agave); buena resistencia a las heladas.
Agave parryi, colonia sobre talud.
Agave parryi, colonia.
114
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave potrerana Trel.
U.S. Nat. Herb. Contr. 23: 138, 1920
Tipo: Potrero Peak (Sierra Santa Eulalia, SE of Cd. Chihuahua), Chihuahua, 10 Sep.
1886; alt. ca. 7,400 feet, Pringle 802 (MO, B, UC, US). “We went by train to Mapula,
thence walked some three hours to the highest peak of the Santa Eulalia Mountains,
on the summit of the mountains colecting…on the ledges of the peak 802 Agave
kerchovei Lem”. (Davis, 1936: 34).
Lechuguilla (Chihuahua).
Rosetas solitarias, regularmente extendidas, 0.7-1 m de alto, 1.5-2 m de
diámetro, con tallos gruesos. Hojas
numerosas, la mayoría de [20]40-80
x 6-7 cm, lanceoladas, rectas, rígidas, cóncavas arriba, convexas abajo, más anchas debajo de la mitad,
glaucas a color verde claro, margen
córneo continuo, recto, café hacia la
base, gris arriba, firme; dientes generalmente pequeños, de 2 a 4 mm de
largo, comúnmente separados por 2
a 3 cm, la mayoría rectos, con frecuencia reducidos o ausentes en la
mitad inferior de la hoja; espina de
2.5 a 4 cm de largo, acicular, marcadamente angulosa abajo, plana a ampliame­nte acanalada por arriba,
café claro a gris. Inflorescencia como espiga, robusta, de 4 a 7 m de
alto con brácteas angostas, escariosas, densamente cubierta de flores
en los 2/3 superiores, recta o arqueada. Flores rosas a rojas o amarillas, 46-58 mm de largo, en grupos de 2 ó 4 sobre pedicelos dicotómicos de 4-15 cm; ovario delgado, cilíndrico, 25-32 mm; tépalos
17-24 x 5-7 mm, erectos, linear a ovados, obtusos, los exteriores ca.
1 mm más largos que los interiores y traslapados sobre éstos, que son
más anchos; filamentos ca. 50 mm de largo, amarillos o rojos, insertos en la base de los tépalos; anteras 14-21 mm. Cápsulas 2.5-4 por
1-1.5 cm, oblongas, raramente piriformes, glaucas, paredes fuertes,
con base redondeada y pico corto; semillas 4-5 x 3-3.4 mm, alunadas, con margen bajo y ancho, muesca hilar poco marcada.
Se conoce de Chihuahua y Coahuila, de sitios rocosos en bosques
bajos abiertos de pino-encino con pastizal, es probable su presencia
en Durango.
Agave potrerana Trel.
115
Agave rhodacantha Trel.
U.S. Natl. Herbarium Contr. 23: 117. 1920.
Tipo: Mocorito, Sinaloa, in 1909, Lundstrom (MO).
Maguey, mezcal; maguey mexicano (Oaxaca).
Rosetas muy grandes, solitarias o
cespitosas, (en Durango con vástagos) de muchas hojas, radiales, 1.9-3
m de alto, 3-5 m de diámetro, con
tallo corto no evidente o con tronco hasta de 50-90 cm. Hojas hasta 150-200 por planta, 1.3-2.5 m
x 8-18 cm (ligeramente más cortas
y anchas que lo reportado) casi lineales, muy fibrosas, rígidas, rectas,
muy gruesas y apenas estrechadas en
la base, verde a verde pálido glauco,
lisas, el margen recto a ondulado;
dientes regulares, la mayoría de 4-8
mm, firmes, delgados, muy afilados,
flexionados hacia arriba, café oscuro
a casi negros, la mayoría separados 1
a 3 cm; espina 1-2.5 cm, cónica pero
Agave rhodacantha. El Mezquital, Dgo.
De acuerdo con Trelease. Gentry (1982) menciona que no encontró este tipo.
116
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
frecuentemente con una punta subulada, café oscuro, con
una acanaladura corta arriba. Inflorescencia 7-9 m, ancha,
con 30-45 ramas laterales bien espaciadas. Flores verdes con
tépalos amarillentos en la antesis, 55-65 mm; ovario 25-35
mm incluyendo el cuello corto, fusiforme; tubo urceolado,
8-10 mm de largo, 9-10 mm de ancho; tépalos subiguales,
16-23 mm de largo, 4 mm de ancho, lineales, fuertemente involutos, redondeados y fuertemente acampanados en la
punta, marchitándose en la antesis y colgándose pronto; filamentos 40-45 mm, insertos 5-7 mm arriba del fondo del
tubo; anteras 14-28 mm. Cápsulas 7-8 cm de largo, 2.5-3
cm de ancho, oblongas, cortamente picudas, estipite largo,
10-15 mm; semillas grandes, oblicuas, 8 x 10 mm, el margen
curvado, no alado, muesca hilar poco marcada.
Agave rhodacantha, detalle de hojas.
Agave rhodacantha Trel.
117
Se reporta para Sonora, Sinaloa,
Nayarit, Jalisco y Oaxaca en bosque
tropical. En Durango se presenta en
ecotono entre matorral xerófilo de
Opuntia-Acacia y matorral subtropical.
Se distingue de A. angustifolia, su
pariente más cercano, por sus hojas
más largas y rígidas y por su inflorescencia también más larga y con
cápsulas largamente estipitadas; sin
embargo, el tamaño de las hojas y
el tipo de dientes de A. rhodacantha
son muy variables, y algunas de las
formas con dientes pequeños y distantes no se separan de A. angustifolia (Gentry, 1982).
Hoja de Agave angustifolia (der) y
A. rhodacantha (izq).
Agave rhodacantha, El Mezquital, Dgo.
118
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave salmiana Otto ex Salm-Dick
Bonplandia (Hanover) 7: 88. 1859.
Tipo: México.
Salmiana, dedicado en honor al taxónomo alemán Joseph
Maria Franz Anton Hubert Ignaz [príncipe de] SalmReifferscheidt-Dyck (1773-1861).
Maguey manso, maguey verde; maguey cimarrón (SLP).
Rosetas 0.8-2 m de alto y cerca el
doble de diámetro, densamente surculosas, tallos gruesos y cortos. Hojas 60-200 x 16-35 cm, lanceoladas
a ampliamente lanceoladas, acuminadas, carnosas, de color verde, a
veces glauco grisáceo, convexas en
la base, cóncavas a acanaladas hacia arriba, la punta sigmoidalmente
curveada, a veces con arrugas longitudinales hacia el extremo distal en
la cara inferior; margen ondulado, a
veces mamelado; dientes más largos
a la mitad de la hoja, 5 a 10 mm de
largo y separados entre sí 3 a 5 cm,
Agave salmiana. Nombre de Dios, Dgo.
Agave salmiana Otto ex Salm-Dick
119
cafés a café grisáceos, cúspides rectas a dobladas o curvadas, sobre bases anchas; espina larga, robusta, 5-10 cm de largo, café oscuro, largamente decurrente a veces hasta la mitad de la hoja. Panícula robusta, 7 a 8 m de alto,
brácteas grandes y carnosas; panícula ancha, con 15 a 20 umbelas grandes.
Flores 80-110 mm de largo, carnosas, amarillas; ovario 50-60 mm de largo,
grueso, tubo largo en forma de embudo, 21-24 mm de largo y 20 mm de
ancho; tépalos desiguales, lanceolados, los interiores enroscados hacia adentro, los exteriores 21-25 x 6 mm y abultados en la base, estrechos arriba,
con margen delgado e involuto y puntas algo cuculadas, los interiores 2-3
mm más cortos, con quilla ancha; filamentos 55-70 mm de largo, insertos
justo arriba de la mitad del tubo, los exteriores frecuentemente 1-3 mm más
altos; anteras 30- 35 mm de largo, excéntricas. Cápsulas 5.5-7 x 2-2.2 cm,
estipitadas, picudas, de consistencia leñosa, cafés; semillas 8-9 x 6-7 mm,
lacrimiformes.
Se reproduce principalmente a partir de vástagos desde el primer año.
Agave salmiana, junto con A. gentryi y A. montana, forman el grupo de los
agaves verdes con brácteas carnosas.
Agave salmiana con escapo joven. La
Parrilla, Nombre de Dios, Dgo.
120
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Dos subespecies en la región:
Agave salmiana Otto ex Salm-Dick subsp. salmiana
Agave compluviata Trel. in Bailey
Stand. Cycl. Hort. 1: 234. 1914. Tipo: Durango, El Pueblito.
Agave quiotifera Trel. ex Ochoterena
Mem. Soc. Alzate 33: 102. 1913. Tipo: Durango, El Pueblito.
Rosetas masivas, 1.5-2 m de alto y cerca el doble de diámetro. Hojas 100200 x 20-35 cm, de color verde o grisáceo.
Agave compluviata y A. quiotifera, descritas de El Pueblito, Dgo. y tratados
por Gentry (1982) como sinónimos de A. salmiana tienen hojas de color
gris claro o gris zonado con verde. Probablemente representan ejemplos
de introgresión genética con A. americana, que también se cultivaba en la
misma localidad.
Inflorescencia de A. salmiana.
El Pueblito, Dgo.
Agave salmiana, forma descrita como
A. compluviata. El Pueblito, Dgo.
Agave compluviata: “maguey verde”, hojas grises zonadas con verde,
profundamente acanaladas, algo curvadas hacia arriba, envés algo
acostillado, 1.2 m de largo o más y 40 cm de ancho. Se cultivaba en El
Pueblito para aguamiel y un tipo de pulque (Trelease, 1920).
Agave quiotifera: “maguey cenizo”, hojas gris claro, espina hasta de 15 cm
de largo y dientes triangularmente recurvados de 4 mm de largo, separados
entre sí 25 a 40 mm sobre bases carnosas prominentes entre las cuales el
Agave salmiana Otto ex Salm-Dick
121
margen es casi recto; flores 70 a 80
mm de largo, con tubo y segmentos
de tamaño similar. Se cultivaba para
aguamiel o para quiote.
Agave salmiana Otto ex SalmDyck subsp. crassispina (Trel.)
Gentry
Agaves Cont. N. Amer. 609. 1982.
Agave crassispina Trel. ex L.H. Bailey
Stand. Cycl. Hort. 1: 234. 1914.
Lectotipo: F. Eschauzier s.n. (MO).
crassispina, por la espina gruesa.
Colonia de A. salmiana. La Parrilla,
Nombre de Dios, Dgo.
Maguey manso, maguey verde;
maguey cimarrón, maguey mezcalero (SLP); “i’gok jiguiarum” (i’gok silvestre).
Es más pequeña, menos robusta
y con menos hojas que la subsp.
salmiana. Rosetas 0.8-1.2 m de alto;
hojas 60-90 x 16-25 cm, 7.5-12 cm
en la base. Algunas poblaciones
de maguey manso (ej. La Parrilla)
presentan individuos de talla mediana
de color verde y otros grandes de
color gris, con intermedios.
Silvestre en matorrales de la Meseta
Central.
Agave aff. salmiana con escapo
joven, probable introgresión con
A. americana. Lorenzo Reséndiz
como referencia. El Pueblito, Dgo.
122
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave shrevei Gentry
Gentry Publ. Carnegie Inst. Wash. 527: 95 1942.
shrevei, dedicado en honor al ecólogo norteamericano
Forrest Shreve (1878-1950).
Bajo el nombre de Agave shrevei
se incluye a plantas muy diferentes
entre sí morfológicamente. Gentry
(1982) reconoció tres subespecies,
de las cuales dos se encuentran en
Durango. Debido a las marcadas
diferencias entre ellas se incluyen
las descripciones completas:
Agave shrevei subsp. magna en bosque de encino. El Mezquital, Dgo.
Agave shrevei Gentry
123
Agave shrevei Gentry subsp. shrevei
Tipo: Mexico: Chihuahua, Sierra Canelo, 8 Oct 1935, Gentry 2028 (holotipo:
DS, ahora en CAS); isotipos: ARIZ, DES).
Maguey cenizo de la sierra, ji’ja’ (Tepehuán).
Rosetas pequeñas a medianas, producen vástagos. Hojas ya sea ovadas y cortamente acuminadas, o lanceoladas y acuminadas, (20-)50-60 x (8-)12-18 cm, de color
gris glauco claro, firmes, a veces con arrugas longitudinales hacia el extremo distal en la cara inferior; margen
recto a crenado; dientes 5-10 mm, los más largos a la
mitad de la hoja, rectos o flexionados; espina 2.5-5 cm
Agave shrevei subsp. magna en bosque de encino.
El Mezquital, Dgo.
Agave shrevei en bosque de pino-encino.
Durango, Dgo. (Fotografía: Ing. J.M. Cassian)
124
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
de largo, acicular, decurrente. Panícula 2.5-5 m
de alto, el pedúnculo frecuentemente sinuoso, con
8-16 ramas ascendentes, sobre 1/3 del pedúnculo,
umbelas pequeñas de flores verde claro a amarillento (puntas rojas en los botones); brácteas deltoideas, largamente acuminadas, se secan pronto.
Flores 60-70 mm de largo, erectas; ovario 25-35
mm incluyendo el cuello constreñido; tubo cilíndrico o urceolado, 18-23 mm de profundidad,
10-12 mm de ancho; tépalos desiguales, erectos,
coriáceos, verdes a amarillo claros, los exteriores
10-12 mm de largo, con la punta engrosada roja
o purpúrea, traslapando a los interiores; filamentos 40-50 mm de
largo, insertos en dos hileras a la
mitad del tubo; anteras 22-26 mm
long. Cápsulas 4.5-7 x 1.5-2.5
cm, oblongas; semillas 6-7 x 4.5-5
mm, alunadas a triangulares.
Se distribuye desde Sonora hasta Durango sobre la vertiente occidental de la Sierra Madre Occidental, en sitios abiertos y rocosos
con bosque abierto de encino y de
pino-encino entre los 900 y 1900
m de elevación. Al igual que otras
especies de la región, se aprovecha para obtención de aguamiel.
Agave shrevei subsp. shrevei, forma de hojas
anchas. Durango, Dgo.
(Fotografía: Ing. J.M. Cassian)
Agave shrevei Gentry subsp.
magna Gentry
Gentry Agaves Cont. N. Amer. 451. 1982.
Tipo: Chihuahua, Barranca de Batopilas, 3-4.5
road miles NE of bridge over Río Batopilas,
volcanic sun slope, alt. 3500-4500 ft, 10 Oct
1973, Gentry & Bye 23360 (holotipo: US;
isotipos: DES, MEXU).
Agave shrevei subsp. shrevei.
Durango, Dgo.
(Fotografía: Ing. J.M. Cassian)
magna = grande (latín).
Maguey cenizo de la sierra, ji’ja’ (Tepehuán); o’tosa (Tarahumara); mescal
blanco, mescal cenizo (Gentry, 1982).
Agave shrevei Gentry
125
Rosetas generalmente solitarias, 1.4-1.7 m de alto,
ampliamente extendidas, hasta 2.5 m de diámetro.
Hojas 1.2-1.5 m x 15-25 cm, gris glauco claras, lanceoladas, largamente acuminadas, curvadas hacia
afuera, acanaladas, gruesas hacia la base, finamente
ásperas, con arrugas longitudinales hacia el extremo
distal en la cara inferior; margen espaciadamente crenado; dientes grandes, 6-10(-15) mm, sobre la mayor parte de la hoja, separados entre sí 3-5 cm sobre
prominencias del margen, flexionados o curvados,
frecuentemente con dientes intersticiales pequeños;
espina 3.5-6 cm de largo, acicular, estrechamente
acanalada en 1/3-1/2 de su longitud, usualmente decurrente. Panícula 6-7 m de alto, estrecha, el pedúnculo frecuentemente sinuoso, con 20-30 umbelas pequeñas de flores amarillas, brácteas reflejas al secarse.
Flores 55-70 mm de largo; ovario subcilíndrico; tubo
cilíndrico, 17-22 mm de profundidad, 11-13 mm de
ancho, paredes gruesas; tépalos desiguales, aplicados,
erectos, gruesos, linear-ovados, los exteriores 11-13
Agave shrevei subsp. shrevei. Durango, Dgo.
126
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
mm de largo, café rojizos y con un engrosamiento en la punta, traslapando a
los interiores que son aquillados; filamentos 50-70 mm de largo, insertos en
dos hileras; anteras 23-27 mm long, amarillas. Cápsulas 4.5-6 x 1.7-2 cm,
oblongas, paredes gruesas; semillas 7 x 6 mm, marcadamente alunadas.
Agave shrevei subsp. magna incluye plantas mucho más grandes que las
de la subsp. shrevei, con rosetas abiertas, hojas arqueadas hacia afuera y
filamentos muy largos (hasta de 70 mm).
En el área Tepehuana se aprovecha para elaborar mezcal y para obtención
de aguamiel, y los tallos y escapos se consumen asados. De acuerdo con
Gentry (1982) los Tarahumaras usan las plantas pequeñas en medicina y en
ceremonias mortuorias.
Por el aprovechamiento que se hace de ellas y por encontrarse en bosques
de encino y de pino-encino que están siendo severamente alterados, ambas
subespecies puede presentar problemas de conservación.
Agave shrevei subsp. shrevei (atrás) con A. durangensis (der.) y probable híbrido (izq.).
El Mezquital, Dgo.
Agave shrevei Gentry
127
Agave striata Zucc.
Act. Acad. Caes. Leop. Carol. 16: 678. 1833.
Espadín, guapilla, sotolito.
Rosetas compactas, 50-100 cm de
alto, 50-120 cm de diámetro, frecuentemente formando colonias
densas y grandes hasta de varios metros de ancho; tallos cortos (no visibles) con muchas hojas. Hojas lineales, longitudinalmente estriadas, 2560 de largo x 0.5-2 cm de ancho, de
color verde pálido o glauco a rojizas
o púrpuras, gruesas, rígidas, rectas a
arqueadas, convexas de arriba y angulosas de abajo, lisas o escabrosas a
lo largo de las quillas arriba y abajo,
cafésosas en la punta debajo de la espina, margen cartilaginoso, amarillo
pálido, escabroso o diminutamente
serrulado; espina 1-5 cm, subulada, redondeada abajo y arriba, muy
pungente, café rojiza a gris oscuro.
Inflorescencia como espiga, de 1.5-
Agave striata. Pedriceña, Cuencamé, Dgo.
128
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
3 m, con flores laxamente agrupadas en la parte de
arriba del pedúnculo, brácteas de 5-10 cm. Flores
usualmente en pares, 30-40 mm, tubulares, verdosas, amarillo verdosas, rojizas o púrpuras; ovario de
10-15 mm, sin cuello, introducido al tubo, cilíndrico-triangular o pentagonal, acanalado; tépalos 5-7 x
3-5 mm, ovado-oblongos, extendidos pero con las
puntas dobladas hacia adentro, todos casi iguales,
pero los interiores un poco más anchos y con quilla acuminada; filamentos de 30-60 mm, insertos en
la mitad del tubo, usualmente en dos niveles, ovales
en sección transversal; anteras 12-17 mm, de color
bronce, cafesosas o purpúreas, amarillas en la madurez. Cápsulas 12-16 x 8-13 mm, de sección triangular, café oscuras, truncadas en la base, apiculadas;
semillas 3-5 x 2.5-3.5 mm, alunadas, a veces gruesas
sobre el lado curvado, con ala algo ondulada.
Agave striata con inflorescencia. Pedriceña, Cuencamé, Dgo.
Agave striata Zucc.
129
Se reconocen dos subespecies difícilmente separables, ya que existen intermedios entre ellas:
Hojas de 0.5-1 cm de ancho; cápsulas 8-10 mm de
ancho, semillas 3 mm de largo ...................................
.......................................... Agave striata ssp. striata
Hojas de 0.8-2 cm de ancho; cápsulas 12-13 mm de
ancho, semillas 4-5 mm de largo ..............................
......................................... Agave striata ssp. falcata
Agave striata Zucc. subsp. striata
Nov. Act. Acad. Leopold-Carol. 16(2): 678. 1833.
Neotipo (designado por Gentry, 1982): Hort. Kew, Dec. 15, 1880 (K).
Ampliamente distribuída en el noreste y centro-norte
de México, en matorrales xerófilos. Sin problemas de
conservación.
Agave striata Zucc. subsp. falcata (Engelm.)
Gentry
Agave falcata Engelm. Trans. Acad. St. Louis 3: 304. 1875.
Trans. Acad. Sci. St. Louis 3: 304. 1875.
Lectotipo: Saltillo [Buena Vista, near Saltillo], Coahuila, 23 May, 1847,
Wislizenus 312 (MO, dos muestras).
Guapilla, espadín, sotolito
Rosetas solitarias o cespitosas, casi acaulescentes, de
color verde pálido glauco a rojizo con relativamente
pocas hojas. Hojas de 30-60 x 0.8-1.8 cm, rectas
a falcadas, rígidas, lisas, estriadas arriba y abajo,
redondeadas arriba, anguladas abajo, firmemente
engrosadas, burdamente fibrosas, el margen serrulado
muy angosto; espina 2-4 cm, acicular, redondeada
de abajo, plana de arriba, gris opaco. Inflorescencia
erecta, 1.5-3 m de alto, con brácteas angostas de 5-8
cm de largo, flores dispuestas en el cuarto superior del
pedúnculo. Flores en pares sobre pedicelos cortos, 2840 mm, verde o amarillo o rojizo púrpura; ovario 10130
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
15 mm, entrando al tubo, 5-angulado, truncado en la base;
tubo 14-20 mm de largo, 7-9 mm de ancho, algo curvado,
ligeramente surcado; tépalos de 5-7 x 4-5 mm, erectos,
firmes, los exteriores deltoides-agudos, los interiores ovados a
oblongos, redondeados, ampliamente aquillados; filamentos
de 30-60 mm, insertos cerca de la mitad del tubo; anteras de
15-17 mm, de color purpúreo a amarillo. Cápsulas 12-15
x 12-13 mm, ovoides, de sección triangular, truncadas en la
base, cafés, con costillitas transversales, perianto persistente;
semillas 4-5 x 2.5-3 mm, alunadas, cuneadas o planas, el ala
circunferencial ondulada.
Agave striata var. falcata. El Mezquital, Dgo.
Agave striata Zucc.
131
Agave victoriae-reginae T. Moore
Gard. Chron., n.s. 4: 485. 1875.
Neotipo (designado por Gentry, 1982): 12-16 miles NE of Saltillo, Coahuila, along road to
Monterrey, June 10 - July 5, 1963; elev. 4,000-5,000 feet, shrub and succulent desert on
limestone, Gentry, Barclay & Arguelles 20043 (US; DES, MEXU).
Agave consideranti Carr., Rev. Hort. 1875: 429. 1875 f. 68; ?Agave nickelsii Rol.-Goss., Rev.
Hort. 1895: 579. 1895; Agave victoriae-reginae T.Moore f. nickelsii (Rol.-Goss.) Trel., Contr.
U.S. Natl. Herb. 23: 140. 1920, Neotipo (designado por Breitung, 1960): Fig. 53, p. 26 en
Cact. Succ. J. (Los Angeles). 1960; ?Agave ferdinandi-regis A. Berger, Die Agaven, Beiträge
zu einer Monographie 90. 1915;
?Agave victoriae-reginae var. laxior Berger.
Noa
Rosetas pequeñas, compactas, solitarias o con vástagos, con tallo corto
no visible (o visible en plantas cultivadas). Hojas cortas, verdes con
marcas blancas muy conspicuas,
densa o laxamente imbricadas, 1520(-25) x 4-6 cm, linear ovadas,
agudas o truncadas o redondeadas
en la punta, rígidas, gruesas, planas
a cóncavas de arriba, fuertemente aquilladas a redondeadas abajo;
margen córneo blanco, usualmente
sin dientes, 2-5 mm de ancho, continuo hasta la base; espina terminal
0.5-3 cm de largo, de sección triangular a cónica, subulada, muy ancha
en la base, acanalada y abierta arriba, redondeadamente aquillada aba-
Agave victoriae-reginae.
Sierra El Rosario, Dgo.
132
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
jo, negra, decurrente, con frecuencia con dos espinas
laterales más pequeñas. Inflorescencia espigada, 3-5
m de alto, erecta, densamente cubierta de flores en la
mitad superior, brácteas cartáceas, deltoides, largamente atenuadas. Flores en pares o tríos sobre pedicelos bifurcados, cortos y firmes, 40-46 mm, colores
variados, los tépalos y estambres frecuentemente teñidos de rojo o púrpura; tépalos casi iguales, 18-20
x 5-6 mm, lineales, apiculados, extendidos, erectos,
abrazando a los filamentos en la antesis; filamentos
45-50 mm, insertos sobre el canto del tubo; anteras
18-21 mm, amarillas a color bronce. Cápsulas ovoides a oblongas, 17-20 x 10-13 mm, redondeadas en
la base, apiculadas; semillas 3-5 x 2.5-3.5 mm, hemisféricas a lacriformes, ala marginal baja.
Bajo el nombre de A. victoriae-reginae se ha en­
globado a plantas que coinciden en tener hojas
cortas con márgenes córneos sin dientes, con
Agave victoriae-reginae, ejemplar cultivado, en floración.
Agave victoriae-reginae T. Moore
133
Agave victoriae-reginae, vista parcial
de la inflorescencia.
134
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
marcas blancas conspicuas sobre ambas caras y flores con
tubos cortos y tépalos abrazando a los filamentos. Algunas
de estas plantas, sin embargo, difieren considerablemente
en la forma de la roseta, el número, forma y color de las
hojas y el tamaño y forma de las flores. Dada la proliferación
de nombres que se han aplicado a plantas de este complejo
y la necesidad de consultar tipos y comparar poblaciones, se
considera prematuro separar las especies en este trabajo.
Espejo y López Ferrari (1992) reconocen dos nombres para
este complejo: Agave ferdinandi-regis y A. victoriae reginae.
Entre los sinónimos de A. victoriae-reginae mencionan a
A. nickelsii, nombre que parece corresponder a otro taxón
relacionado con (o parte de) A. ferdinandi-regis.
Agave nickelsii se incluye con frecuencia como sinónimo de A.
victoriae-reginae aunque probablemente deba reconocerse
como especie independiente, distinguiéndose como sigue:
Plantas compactas, de color verde intenso a verde limón;
hojas subtruncadas o redondeadas, marcadamente aquilladas sobre el dorso cerca del ápice; espina corta ...................
.............................................................. A. victoriae-reginae
Plantas laxas, de color verde azuloso; hojas agudas, redondeadas a muy ligeramente aquilladas cerca del ápice; espina
triangular alargada ..........…………............…..…. A. nickelsii
Agave victoriae-reginae.
El Mezquital, Dgo.
Agave victoriae-reginae T. Moore
135
Este complejo se conoce de Nuevo León, Coahuila y Durango;
en este último estado existen poblaciones muy localizadas
tanto de A. victoriae-reginae (en afloramientos de roca
sedimentaria en el Desierto Chihuahuense) como de plantas
que corresponden con las características de A. nickelisii que
se conocen de laderas pedregosas en el municipio de El
Mezquital.
Agave victoriae-reginae es una especie muy apreciada
como ornamental. Llega a durar hasta 40 años en cultivo.
Por sus escasas poblaciones y por la extracción con fines
ornamentales, se encuentra listada en la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-ECOL-2001 con la categoría de en
Peligro de Extinción (P) e incluida en el Apéndice II de la
CITES.
Agave victoriae-reginae. El Mezquital, Dgo.
136
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave vilmoriniana Berger in Fedde
Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 12: 503. 1913.
Lectotipo: En barranca, Jalisco, Julio 9, 1899, Rose & Hough 4833 (US).
Agave eduardii Trel. in Standley. Contr. US Nat. Herb. 23(1): 134. 1920. Tipo: Durango,
San Ramón. Palmer 135, 1906 (MO).
Amole, biñboi (Tepehuán), lechuguilla, mezcal, mezcal del monte.
Rosetas de color verde claro a verde
amarillento, a veces algo glaucas, solitarias, 1 m de alto x 2 (-2.6) m de
diámetro, sobre un tallo corto. Hojas sin dientes, 90-180 x 6-10 cm,
arqueadas, profundamente acanaladas, flexibles, estrechamente lanceoladas, largamente acuminadas,
marcadamente más anchas y gruesas
hacia la base; margen inerme con un
fino borde continuo de color café y
de cerca de 1 mm de ancho, escamoso al envejecer; epidermis lisa;
espina terminal acicular, café a café
Agave vilmoriniana. Lorenzo Rezéndiz como
referencia. Paura, El Mezquital, Dgo.
Agave vilmoriniana Berger in Fedde
137
grisácea, 3-20 mm de largo. Inflorescencia de 3-5
(-6) m de alto, cubierta densamente de flores a partir
de 1 a 2 m arriba de la base, a veces bulbilífera; brácteas inferiores 10-20 cm, escariosas, aciculares, cafesosas hacia la punta, quebradizas. Flores amarillas,
35-40 mm con un tubo abierto poco marcado; ovario 15-20 mm; tépalos 14-17 x 4-5 mm casi planos,
ascendentes a divergentes en la antesis, apretando los
filamentos al secarse, todos del mismo tamaño; filamentos 30-40 mm, insertos en la parte superior del
tubo; anteras 16 mm. Cápsulas 20 mm de largo y 8
mm de ancho, algo glaucas.
De acantilados y laderas soleadas en bosque tropical
caducifolio en la región de las quebradas desde
Agave vilmoriniana. El Mezquital, Dgo.
138
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Sonora hasta Jalisco. En Durango y sus alrededores
se ha observado también en bosque abierto de
encino-pino de clima cálido; de 850 a 1850 m.
Se usa como sustituto de jabón para lavarse el pelo
(área Tepehuana). Especie inconfundible por sus
hojas sin dientes y arqueadas, con gran potencial
como ornamental. Sin problemas de conservación.
Agave eduardii, descrita de Durango, es una variante
con hojas glaucas ligeramente más angostas.
Agave vilmoriniana con inflorescencia.
El Mezquital, Dgo.
Agave vilmoriniana Berger in Fedde
Agave vilmoriniana con inflorescencia.
El Mezquital, Dgo.
139
Agave wocomahi Gentry
Publ. Carnegie Inst. Wash. 527: 96. 1942.
Tipo: Huicorichi (or Guicorichi), Sierra Huicorichi, Río Mayo, Chihuahua, Oct. 7 1935,
Gentry 1989 (CAS; ARIZ, DES).
wocomahi, nombre dado a esta planta en el suroeste de
Estados Unidos y norte de Sonora por los nativos.
Rosetas 0.8-1.3 m de alto, 1.5-2
m de diámetro, sin vástagos, extendidas en la madurez. Hojas 30-90
x 9-25 cm, oblanceoladas a linearoblanceoladas, rara vez ovadas, algo
angostadas hacia la base, planas, carnosas, más bien rígidas, ascendentes
a deprimidas al envejecer, verde o
verde glauco, lisas, los márgenes
rectos a ondulados, dientes 1-2 cm
de largo, curvados, los de la mitad
inferior de la hoja (pero no en la
base) frecuentemente doblados hacia abajo, a veces con dientecillos
intersticiales; espina robusta, 3-6 cm
Agave wocomahi 1
con inflorescencia.
El Mezquital, Dgo.
140
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Inflorescencia (vista parcial) de
A. wocomahi 1.
Escapo (vista parcial) de A. wocomahi 1.
Agave wocomahi 1.
El Mezquital, Dgo.
Agave wocomahi Gentry
141
de largo, usualmente sinuosa, decurrente. Panícula 3-5 m de alto, abierta,
con 8-15 ramas en el tercio superior del pedúnculo; brácteas en la mitad del
pedúnculo 15-20 cm de largo, escariosas. Flores amarillas, 65-85 mm de
largo; ovario cilíndrico, 34-40 mm de largo incluyendo el cuello 2-5 mm
de largo, verde claro; tubo 18-22 mm de profundidad, 15 mm de ancho,
como embudo, con surcos estrechos a veces dando la apariencia de que los
tépalos llegan hasta el ovario; tépalos dimórficos, 15-23 mm de largo, 5 mm
de ancho, amarillos, erectos, gruesos, lineales, conduplicados, cuculados en
la punta, los exteriores papiloso-pubescentes abajo del ápice y a veces rojos
hacia la punta, los interiores más cortos y aquillados; filamentos 60-65 mm
de largo, insertos desigualmente 9-14 mm arriba de la base del tubo; anteras
amarillas, 26-34 mm de largo, excéntricas; pistilos con estigma grande. Cápsulas cortamente estipitadas, oblongas, 50-60 mm de largo, 15 mm o más
de diámetro; semillas 7 x 4.5-5 mm, negro brillantes, oblicuas, finamente
punteadas, ondulado-corrugadas.
Del sur de Sonora al sur de Durango, en bosques de pino-encino de clima
templado-cálido, entre los 1400 y 2500 m. Es una planta poco frecuente, por
lo que puede presentar problemas de conservación.
Agave wocomahi 2, roseta.
El Mezquital, Dgo.
142
Agave wocomahi 1, detalle
de hojas.
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Se reconocen dos variantes para A. wocomahii:
Inflorescencia 5-8 m de alto, panícula oblonga a estrechamente elipsoidal, con 15 a 38 ramas ocupando 1/2 a 4/5 del
pedúnculo .................................................... A. wocomahi 1
Inflorescencia 3-5 m de alto, panícula oval a ampliamente
oblonga, con 8 a 15 ramas ocupando 1/3 a 1/4 del pedúnculo
.................................................................... A. wocomahi 2
Agave wocomahi 2 con inflorescencia.
Sr. Eleuterio Flores como referencia.
El Mezquital, Dgo.
Flores de A. wocomahi 2.
Agave wocomahi Gentry
143
No identificados:
Agave sp. 1
Masparillo, sapulh (Tepehuano).
Por el tipo de flores y hojas de margen córneo continuo se ubica en el grupo
Crenatae.
Son plantas solitarias, con brácteas conspicuas, blanquecinas. Florece en
invierno. Se propaga por semilla.
Muy apreciado en el área Tepehuana para la elaboración de mezcal.
Al igual que en el caso de A. wocomahii, en este agave se presentan dos
variantes que difieren en el tipo de inflorescencia:
Hojas rígidas; panícula estrechamente elipsoidal, pedúnculo glauco pálido o
de color rosa, robusto, con 35 a 40 ramas ocupando la mitad del pedúnculo;
brácteas blanquecinas ........................................................... Agave sp. 1a
Hojas firmes pero no rígidas; panícula ampliamente elipsoidal, pedúnculo
glauco pálido, delgado, con 8 a 15 ramas ocupando 1/3 a 1/4 del pedúnculo
................................................................................................ Agave sp. 1b
Agave sp. 1-a (sapulh). Prof.
Irineo Ramírez. El Mezquital, Dgo.
144
Agave sp. 1-a. Prof. Irineo Ramírez
como referencia. El Mezquital, Dgo.
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave sp. 1-a, brácteas basales muy
desarrolladas. El Mezquital, Dgo.
Agave sp. 1-a, escapo con brácteas
pedunculares. El Mezquital, Dgo.
Agave sp. 1-b, roseta. El Mezquital, Dgo.
Agave sp. 1-b, vista parcial de
inflorescencia. El Mezquital, Dgo.
Agave sp. 1-b, roseta. El Mezquital, Dgo.
Agaves No identificados
145
Agave sp. 2
Moriva
Roseta solitaria, de tamaño medio. Hojas elípticas con márgenes casi rectos,
muy gradualmente angostadas hacia la parte basal, de color verde claro (no
glauco), algo lustrosas, cóncavas arriba y ligeramente convexas abajo, con
margen córneo blanquecino a gris o café, finamente serrulado, sin dientes;
espina pungente, de más de 1 cm de largo.
Se ubica tentativamente en el grupo Marginatae, por tener las hojas con
margen córneo continuo desde la espina terminal decurrente hasta la base.
Puede estar relacionada con A. pelona Gentry (maguey pelón), por tener
margen de las hojas liso, sin dientes. No se conoce su inflorescencia, para
confirmar o refutar esta posible relación. Difiere de A. pelona en tener hojas
más anchas (no linear lanceoladas, largamente acuminadas), de color verde
claro (no verde obscuro a rojizo o purpúreo), margen finamente serrulado (no
liso) y la espina más corta y obscura (no blanca).
Se ha encontrado únicamente cultivado como ornamental en el Ejido El Maguey, San Dimas, Dgo. Esta planta se encuentra (Sr. Rafael Alvarado, com.
pers.) hasta a 2,400 m en bosque tropical caducifolio o en bosque de encino,
a veces con pinos de las partes bajas.
Por sus hojas suaves y sin espinas y su atractivo aspecto este agave tiene
un excelente potencial como planta de ornato.
Agave sp. 2, roseta. Ejido El Maguey,
San Dimas, Dgo.
146
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Taxa dudosos o excluidos
Algunas plantas cuyos nombres han sido citados
para Durango no han sido confirmadas para la región:
Agave gracilis Berger y A. heteracantha Berger fueron citadas para Durango por Ramírez (1935). No se
ha encontrado a qué corresponden estos nombres.
Agaves No identificados
147
Agaves usados como ornamentales
Diversas formas hortícolas son ampliamente utilizadas como ornamentales
en parques y jardines de la región, siendo las principales las siguientes:
Agave
angustifolia
var.
marginata hort. ex Gentry,
con margen de la hoja blanco
o amarillo.
Agave ingens var. picta
(Salm-Dick) Berger. Hojas Agave angustifolia var. marginata
Durango Dgo.
de color verde con bordes
amarillos. Agave ingens se
diferencia de A. americana en tener hojas verdes, dientes
marginales diferentes y espina terminal más larga y fina.
Agave ingens var. picta, detalle.
Durango, Dgo.
Agave ingens var. picta.
Durango, Dgo.
Agave murpheyi F. Gibson. Hojas verde pálido a verde
amarillento con dientes cortos; inflorescencia prolíficamente
bulbífera. Especie nativa de Arizona y Sonora.
148
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Agave weberi F. Cels. ex
Poisson (maguey liso) se citó
para Durango por Trelease
(1920). Se ha encontrado
únicamente cultivado como
ornamental. Gentry (1982)
menciona que las formas
grises tienen la apariencia de
A. americana, del que difiere
en tener hojas típicamente
sin dientes o con unos pocos dientes rudimentarios
e inflorescencia bulbilífera.
Descrito de Moctezuma,
S.L.P. y posteriormente neotipificado por Gentry (1982)
de Texas.
Agave weberi, detalle. Durango, Dgo.
La siguiente clave, modificada de Guillot Ortiz y Van der Meer (2006) incluye
las formas hortícolas de Agave americana así como a Agave ingens Berger,
cuya variedad picta es con frecuencia erróneamente identificada como A.
americana ‘marginata’.
1. Coloración amarilla o blanquecina a lo largo de los márgenes.
2. Hojas de color cenizo o azuloso con bordes amarillos o blanquecinos. Agave
americana ‘marginata’.
2’. Hojas de color verde con bordes amarillos. Planta común en jardines en
Durango y el norte de México. Agave ingens var. picta
1’. Coloración amarilla, blanquecina o verde oscuro sobre una banda o estrías
centrales.
3. Hojas de color azuloso; coloración central en una banda ancha.
4. Banda central amarilla. Agave americana ‘Mediopicta’.
4’. Banda central blanco cremosa. Agave americana ‘Mediopicta alba’
3’. Hojas de color azuloso o verde oscuro; coloración central en líneas o estrías.
5. Hojas con líneas de color amarillo a lo largo de la parte central. A. americana
var. striata Trel.
5’. Hojas de color verde oscuro con banda central amarilla. A. americana var.
variegata Trel.
Agaves usados como ornamentales
149
Glosario
abaxial: el lado opuesto al eje central.
acaule: sin tallo o con tallo corto no evidente.
adaxial: el lado próximo al eje central.
alunada: con forma de luna en cuarto creciente.
antrorso: dirigido hacia arriba o hacia el ápice.
atenuada: estrechada gradualmente hacia la punta.
basónimo: nombre científico original que se aplicó a la planta.
bulbilífero: que produce bulbilos.
bulbilo: plántula (clon) originada de reproducción vegetativa a partir de una yema floral o
foliar en la inflorescencia.
cabeza (corazón, piña): eje corto y grueso de la planta, incluyendo las bases de las hojas.
calcífila: planta que se desarrolla mejor en substratos de origen sedimentario, principalmente
sobre roca caliza.
campanulado: en forma de campana.
cartáceo: seco y delgado, de consistencia como de papel reseco.
castración: extracción de la yema floral o cogollo para que la planta produzca más
azúcares.
caulescente: el tallo o tronco se aprecia más abajo de las hojas.
cespitoso: que crece en grupos.
clon: organismo genéticamente idéntico al individuo del que se origina (por reproducción
asexual). En Agave, los vástagos y los bulbilos son clones. A partir de una sola planta pueden
originarse miles de clones y ocupar áreas extensas.
cogollo: grupo de hojas jóvenes no despegadas, formando un cono central apretado.
conduplicada: plegada longitudinalmente.
convoluta: enrollada longitudinalmente hasta formar casi un tubo.
crenado: margen de hoja marcada y abruptamente ondulado, con prominencias elevadas
bajo los dientes.
cuculado: con forma de capuchón.
decurrente: estructura que se continúa gradualmente en otra (por ejemplo, cuando la cutícula
de la espina terminal se continúa hacia el margen de la hoja).
dehiscente: que se abre al madurar.
descendentes: hojas dirigidas hacia abajo.
dicotómico: que se divide en dos.
dientes: cúspides (espinas) sobre el margen de la hoja.
dimórfico: con dos formas diferentes.
endémico: restringido en su distribución a una región determinada.
espiga: inflorescencia con las flores sésiles o casi sésiles sobre un eje central (sin ramas
como en la panícula, ni pedicelos como en el racimo).
espina: punta pungente en el ápice de la hoja.
exerto: salido más allá de los tépalos (por ejemplo, los filamentos que salen de la flor).
falcada: curveada, en forma de hoz.
filífero: con prolongaciones que parecen hilos.
funelforme: en forma de embudo.
glabro: desprovisto de pelo o vello.
glauco: tinte blanquecino o gris-azulado dado por una cubierta cerosa sobre la superficie.
heteromórfico: de formas y tamaños muy diferentes, con dientes pequeños entre los dientes
principales.
impresas: hojas que presentan en su superficie marcas del margen de la hoja anterior.
inflorescencia: conjunto de flores y brácteas que se desarrollan sobre un pedúnculo.
infraespecífica: categoría taxonómica debajo del nivel de especie (subespecie, variedad,
forma).
Glosario
151
intersticiales: que se encuentran en medio de otros, como los dientes pequeños que a veces
están entre dientes grandes del margen.
lacrimiforme: con forma de lágrima.
laterales: ramas principales de una inflorescencia paniculada.
maguey: nombre común aplicado a la mayor parte de las especies de Agave.
mamelado: margen con prominencias carnosas bajo los dientes.
mezcal: a) bebida destilada a partir de savia fermentada de maguey; b) nombre común
aplicado a algunas especies de Agave.
monocárpico: florece y da frutos solamente una vez en la vida.
naturalizada: planta no nativa que crece asilvestrada a partir de plantas cultivadas en cierta
zona.
ondulado: margen con ondas o prominencias bajas (no abruptas como en el crenado).
panícula: inflorescencia con ramas laterales y las flores en grupos en forma de umbela
(sombrilla) sobre las ramas.
papiráceo: de consistencia como de papel, que se seca pronto.
pedúnculo: estructura que sostiene al fruto; también es la parte del eje de la inflorescencia
debajo de donde empiezan las flores.
perenne: que dura varios o muchos años.
policárpico: florece y da frutos más de una vez en la vida.
protándrica: la flor en la que los estambres maduran antes que los carpelos.
pruinoso: con leve cubierta como cera.
racimo: inflorescencia en la que las flores nacen sobre pedicelos a lo largo de un eje
central.
reclinadas: hojas que se acomodan sobre las hojas de más abajo o sobre el suelo.
recurvado: curvado hacia atrás o hacia abajo.
reflejo: doblado marcadamente hacia abajo o hacia la base.
reproducción vegetativa: reproducción no sexual.
retrorso: dirigido hacia abajo o hacia la base.
rizoma: tallo o brote subterráneo.
roseta: grupo de hojas densamente imbricadas sobre un tallo corto (usualmente no visible) y
acomodadas en forma radial.
sapogenina: compuesto derivado por hidrólisis de una saponina.
sinónimo: otro nombre científico que ha sido aplicado a la misma especie.
subulado: adelgazado muy gradualmente.
suculento: de consistencia carnosa y gruesa.
surculoso: que produce vástagos o rebrotes a partir de estructuras subterráneas.
taxa (taxones): plural de taxon.
taxon: unidad taxonómica de cualquier nivel.
tépalos: segmentos del perianto de la flor que no se diferencian entre sí (a diferencia de los
sépalos y pétalos de las flores con cáliz y corola).
tipo: muestra botánica en la que se basa la descripción de una especie o taxon infraespecífico
nuevo.
trígono: con tres ángulos.
tubular: parecido a un tubo.
umbela: grupo de flores dando una forma como de sombrilla plana.
urceolado: en forma de urna o jarra.
vástagos: plantas nuevas (hijuelos, plántulas) producidas vegetativamente en la base de la
roseta de algunas especies, a partir de rizomas o tallos subterráneos. Representan clones de
la planta madre.
zonadas: hojas con coloración en bandas transversales de diferentes tonalidades.
152
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
REFERENCIAS
Aguirre Rivera, J.A., H. Charcas Salazar y J.L. Flores Flores. 2001. El maguey mezcalero potosino. Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Instituto de Investigación de Zonas Desérticas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 87 pp.
Bogler, D.J. and B.B. Simpson. 1995. A chloroplast DNA study of the Agavaceae. Syst. Bot.
20(2): 191-205.
Bogler, D.J. and B.B. Simpson. 1996. Phylogeny of Agavaceae based on ITS rDNA sequence
variation. Amer. J. Bot. 83(9): 1225-1235.
Cabral Cordero, I., J.A. Villarreal Quintanilla y E.A. Estrada Castillón. 2007. Agave albopilosa
(Agavaceae, subgénero Littaea, grupo Striatae), una especie nueva de la Sierra Madre Oriental en el Noreste de México. Acta Botanica Mexicana 80: 51-57.
Carrillo-Reyes, P., R. Vega Aviña and R. Ramírez-Delgadillo. 2003. Agave rzedowskiana, a new
species in subgenus Littaea (Agavaceae) from western Mexico. Brittonia 55(3): 240-244.
Cervantes Ramírez, M.C. s/fecha. IV. Los Agaves (Agave spp.).
http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/temas-sel/plazorico/art4.pdf
Colunga, P. and F. May. 1993. Agave studies in Yucatán, México I. Past and present germoplasm diversity and uses. Econ. Bot. 47(3): 312-327.
Colunga, P., J. Coello, L. Espejo, and L. Fuente. 1993. Agave studies in Yucatán, México II.
Nutritional value of the inflorescence peduncle and incipient domestication. Econ. Bot. 47(3):
328-334.
Colunga García Marín, S. P. 2006. Base de datos de nombres técnicos o de uso común en el
aprovechamiento de los agaves en México. Centro de Investigación Científica de Yucatán AC.
Informe final (Anexo 2) SNIB-CONABIO proyecto No. CS007. México D. F.
CONABIO. 2006. Mezcales y diversidad, 2a. ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad, México.
Cházaro-Basáñez, M., R. Acevedo Rosas y B.L. Mostul. 2002. Agave pedunculifera Trelease y
Agave attenuata Salm-Dick (Agavaceae), pp. 35-37 en: Cházaro-Basáñez, M., E. Lomelí Mijes,
M. Flores Hernández y S. Ellerbracke Roman (comps.). Antología Botánica del Occidente de
México. Universidad de Guadalajara.
Cházaro-Basáñez, M., J.A. Vázquez-García and Y.L. Vargas-Rodriguez. 2005. Agave valenciana (Agavaceae), a Gigantic New Species from Jalisco, Mexico. Novon 15(4): 525–530.
Cházaro-Basañez M., O. Valencia-Pelayo, J.A. Lomelí-Sención and Y.L. Vargas-Rodriguez. 2006.
Agave vazquezgarciae (Agavaceae), a New Species from Jalisco, Mexico. Novon 16(4): 458–461.
Desert Botanical Garden. 1999.
http://www.desertbotanical.org/Collections/agave_parviflora.html
Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. 2ª. Ed.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Referencias
153
Dimmitt, M.A. 2007. Agavaceae. Arizona-Sonora Desert Museum.
http://www.desertmuseum.org/books/nhsd_agav_nolin.html
Eggli, U. 2003. Illustrated Handbook of Succulent Plants. Monocotyledons. Springer. [consultado en internet]
Eguiarte, L.E., M.R. Duvall, G.H. Learn, Jr., and M.T. Clegg. 1994. The systematic status of
the Agavaceae and Nolinaceae and related Asparagales in the Monocotyledons: An analysis
based on the rbcL gene sequence. Bol. Soc. Bot. México 54: 35-56.
Eguiarte, L.E., V.S. Souza y A. Silva-Montellano. 2000. Evolución de la familia Agavaceae: Filogenia, biología reproductiva y genética de poblaciones. Bol. Soc. Bot. México 66: 131-150.
Eguiarte Fruns, L.E. y A. González González. 2007. De genes y magueyes, estudio y conservación de los recursos genéticos del tequila y el mezcal. Ciencias 87: 28-35.
Espejo Serna, A. y López Ferrari, A.R. 1992. Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis
florística. 1. Lista de referencia. Parte I. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. - Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. México, D.F. 92 pp.
Etter, J. y M. Kristen. 2007. Distribución y hábitat de Agave nayaritensis Gentry. pp. 19-22
en: Vázquez García, J.A. et al. Agaves del Occidente de México. Serie Fronteras de Biodiversidad, Vol. 3. Universidad de Guadalajara-Consejo Regulador del Tequila, A.C.-Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.-Louisiana State
University-Comisión Nacional Forestal.
Franco M., I. S. 1995. Conservación in-situ y ex-situ de las Agaváceas y Nolináceas mexicanas. Bol. Soc. Bot. México 57: 27-36.
Galván V., R. 1990. El género Agave en el Valle de México. Cac. Suc. Mex. 35(2): 30-34.
Galván V., R. 2001. Agavaceae, pp. 1242-1250 en Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.).
Flora Fanerogámica del Valle de México. Segunda edición. Instituto de Ecología-CONABIO.
Galván V., R. y M. González. 1991. Notas sobre el género Agave en el estado de Durango.
Cact. Suc. Méx. 36: 3-7.
Galván V., R. and L. Hernández-Sandoval. 2002. Agave garciae-mendozae, a new species
from central Mexico. Cactus and Succulent Journal 74: 188-191.
García Mendoza, A. 1993. Una nueva especie de Agave (Agavaceae, subgénero Agave) de
Oaxaca y Chiapas, Mexico. Sida 15(4): 565-568.
García Mendoza, A. 1995. Riqueza y endemismos de la familia Agavaceae en México, pp. 5175 en: Linares, E., P. Dávila, F. Chiang, R. Bye, y T. Elias (comps.). Conservación de plantas en
peligro de extinción: diferentes enfoques. UNAM, México.
García Mendoza, A. 1998. Con sabor a Maguey. Jardín Botánico, Instituto de Biología UNAM
- Sistemas de Información Geográfica, S.A. de C.V. 114 pp.
García Mendoza, A. 2002. Distribution of the genus Agave (Agavaceae) and its endemic species in Mexico. Cactus and Succulent Journal 74: 177-187.
García Mendoza, A. 2003. Distribución del género Agave (Agavaceae) en México. Amaranto
16(2): 2-11.
154
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
García Mendoza, A.J. 2004. Agaváceas, pp. 159-169 en: García Mendoza A.J., M.J. Ordóñez
y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de. Biología - Fondo Oaxaqueño
para la Conservación de la Biodiversidad - World Wildlife Fund. México. 605 p.
García Mendoza, A. 2004. Agave mexicano, en peligro de desaparecer (reporte de conferencia “Los usos de los agaves en México”). El Siglo de Torreón, 8 Jun. 2004 (Notimex).
García Mendoza, A.J. 2007. Los Agaves de México. Ciencias 87: 14-23.
García Mendoza, A. y R. Galván. 1995. Riqueza de las familias Agavaceae y Nolinaceae en
México. Bol. Soc. Bot. México 56:7-24.
García Mendoza, A. y F. Chiang. 2003. The confusion of Agave vivipara L. and A. angustifolia
Haw., two distinct taxa. Brittonia 55(1): 82-87.
Gentry, H.S. 1957. Los pastizales de Durango. Estudio ecológico, fisiográfico y florístico.
U.S.D.A. Betsville, Maryland, U.S.A. Traducido por E. Hernández X. 361 pp.
Gentry, H.S. 1975. The case of Agave scabra and Agave wislizenii. Cact. Succ. J. (Los Angeles) 47: 102–104.
Gentry, H.S. 1982. Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press.
Tucson. 670 pp.
González Elizondo, M. 1991. Etnobotánica Tepehuana II: Aprovechamiento del Maguey (Agave spp.). En: Plantas Útiles de Durango. Informe Técnico. CIIDIR Dgo., Instituto Politécnico
Nacional.
González Elizondo, M., M. S. González Elizondo y Y. Herrera Arrieta. 1991. Listados Florísticos de México. IX. Flora de Durango. Universidad Nacional Autónoma de México. México,
D.F. 167 pp.
González Elizondo, M. y R. Galván V. 1992. El maguey (Agave spp.) y los Tepehuanes de Durango. Cact. Suc. Mex. 37: 3-11.
González Elizondo, M. y S. González Elizondo. 1994. Flórula medicinal Tepehuana del sur de
Durango (“Na tu’ jix dhuadhi’gu gampix o’dam tir kam Koriankam”). Atlas de las plantas medicinales de Mexico. Instituto Nacional Indigenista. Vol. I: 453-530.
González Elizondo, M., I. L. López Enriquez, M. S. González Elizondo y J. A. Tena Flores.
2004. Plantas Medicinales del estado de Durango y zonas aledañas. Instituto Politécnico
Nacional-PROSIMA. México, D.F. 209 pp.
González Elizondo, M.S., M. González Elizondo y Marco A. Márquez Linares. 2007. Vegetación y Ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés Editores-Instituto Politécnico Nacional.
México. 219 pp.
González Ferrara, M. 1998. Plantas Medicinales del noreste de México. IMSS – Novaterra
– Grupo Vitro, Monterrey, N.L. 128 pp.
Good-Avila, S. V., V. Souza, B.S. Gaut, and L. Eguiarte. 2006. Timing and rate of speciation in
Agave (Agavaceae). Proc. National Acad. Sci. U.S.A. 103: 9124-9129.
Guillot Ortiz, D. y P. Van der Meer. 2006. Claves de las especies del género Agave L. cultivadas
como ornamentales en la Península Ibérica e Islas Baleares. Acta Bot. Barc. 50: 441-457.
Referencias
155
Hernández Sandoval, L. 1995. Análisis cladístico de la familia Agavaceae. Boletín de la Sociedad Botánica de México 56: 57-68.
Hernández-Vera, G., M. Cházaro Basañez y E. Flores Berrios. 2007. Inventory and distribution
of Agave (Agavaceae) species in Jalisco, Mexico. J. Bot. Res. Inst. Texas 1(1): 499-509.
Kimnach, M. 1995. A new Agave from Sinaloa, Mexico: A. filifera subsp. microceps. Cact.
Succ. J. (U.S.) 67(5): 306-310.
López Enriquez, I.L., M. González Elizondo, R. Galván Villanueva, M.S. González Elizondo,
L. Reséndiz Rojas. 2007. Especies de Agave (Agavaceae) en Durango, México. Resumen en
Memorias del XVII Congreso Mexicano de Botánica. Zacatecas, Zac.
Luna Zamora, R. 2002. La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). México. 302 pp.
Magallán Hernández, F. y L. Hernández. 2000. La Familia Agavaceae en el estado de Querétaro, México. Bol. Soc. Bot. México 66: 103-112.
McVaugh, R. 1989. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants of Western Mexico. Univ. Mich. Herb., Ann Arbor Vol 15. 398 pp.
Moreno Salazar, S.F., M. Esqueda, J. Martínez y G. Palomino. 2007. Tamaño del genoma y
cariotipo en Agave angustifolia y A. rhodacantha de Sonora, México. Revista Fitotecnia Mexicana 30(1): 13-23.
Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP). 1988. El Maguey “árbol de las maravillas”.
INI. SEP. DGCP. México. 178 pp.
Ojeda Revah, L. y B. Ludlow-Wiechers. 1995. Palinología de Agavaceae, una contribución
biosistemática. Bol. Soc. Bot. México 56: 25-43.
Palomino, G., J. Martínez R. e I. Méndez. 2005. Citotipos en Agave angustifolia Haw. determinados por citometría de flujo y análisis de sus cariotipos. Rev. Int. Contam. Ambient. 21
(Supl. 1): 49-54.
Pérez, C. 2007. Mezcales tradicionales de los pueblos de México, herencia cultural y biodiversidad. Ciencias 87: 54-60.
Pinkava, D.J. and M.A. Baker. 1985. Chromosome and hybridization studies of Agaves. Desert
plants 7: 93-100.
Pinkava, D.J. and H.S. Gentry. 1985. Special issue: Symposium on the genus Agave. Desert
plants 9(2).
Ramírez L., A. 1935. Distribución de los Agaves de México. An. Inst. Biol. U.N.A.M. 7(1):17-45.
Ramírez, J. 1995. Los magueyes, plantas de infinitos usos. Biodiversitas 3: 1-7.
Reveal, J.L. and W.C. Hodgson. 2002. Agave, pp. 442-461 In: Flora of North America Editorial Committee (ed.), Flora of North America north of Mexico. Vol. 26. Oxford University Press, New York.
Reyes-Agüero, J.A., J.R. Aguirre-Rivera, y C.B. Peña Valdivia. 2000. Biología y aprovechamiento de Agave lechuguilla Torrey. Bol. Soc. Bot. México 67: 75-88.
156
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Rivera, F. 2003. “A la buena de Dios”. La inversión en maguey-agave no ha detonado en
Durango, pese a que están dadas todas las condiciones para hacer de ésta una industria. El
Siglo de Durango, 14-05-2003.
Rocha, M., A. Valera y L.E. Eguiarte. 2005. Reproductive ecology of five sympatric Agave
Littaea (Agavaceae) species y Central Mexico. American Journal of Botany 92(8): 1330-1341.
Tello, J.J. y E. García. 1988. El maguey (Agave, subgénero Agave) en el Altiplano PotosinoZacatecano. Bol. Soc. Bot. México 48: 119-134.
Trelease, W. 1920. Agave in: P.C. Standley. Trees and shrubs of Mexico. Contr. U.S. Nat. Herb.
23(1): 107-142.
Ullrich, B. 1990. Agave attenuata Salm-Dyck op haar natuurlijke groeiplaatsen [Agave attenuata at it`s natural growing areas. Succulenta 69(6): 122-127.
Ullrich, B. 1990. Agave macroculmis Todaro en Agave gentryi Ullrich spec. nov. Succulenta
69(10): 210-214.
Ullrich, B. 1990. Agave striata Zuccarini ssp. stricta (Salm-Dyck) Ullrich stat. nov. KuaS 41 (7)
Karteikarte [tab card] 14.
Ullrich, B. 1992a. On the Discovery of Agave schidigera Lemaire and status of certain taxa of
the section Xysmagave Berger. Succulenta 69(10): 210-214.
Ullrich, B. 1992b. On the history of A. asperrima and A. scabra (Agavaceae) as well as some
taxa of the Parryanae. Sida 15(2): 241-262.
Ullrich, B. 2006. Agave attenuata ssp. dentata (Roezl) Ullrich. Haseltonia 12: 22-30.
Valencia Castro, C.M. 2005. Conservación de ecosistemas naturales en la Comarca Lagunera. REBIZA (Revista Chapingo, Serie Zonas Áridas; Número especial del Programa de Investigación en Recursos Bióticos de Zonas Áridas) 4(2): 13-20.
Vázquez García, J.A., M. de J. Cházaro B., G. Hernández Vera, E. Flores Berrios, Y.L. Vargas
Rodríguez. 2007. Agaves del Occidente de México. Serie Fronteras de Biodiversidad, Vol. 3.
Universidad de Guadalajara-Consejo Regulador del Tequila, A.C.-Centro de Investigación y
Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.-Louisiana State University-Comisión Nacional Forestal. 222 pp.
Vázquez García, J.A., M. de J. Cházaro B., G. Hernández V., Y.L. Vargas Rodríguez y M. del
P. Zamora T. 2007. Taxonomía del género Agave en el Occidente de México: una panorámica
preliminar. pp. 38-82 en: Vázquez García, J.A. et al. 2007. Agaves del Occidente de México.
Serie Fronteras de Biodiversidad, Vol. 3. Universidad de Guadalajara-Consejo Regulador del
Tequila, A.C.-Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.-Louisiana State University-Comisión Nacional Forestal.
Villarreal Q., J.A. 1996. Una nueva especie de Agave subgénero Agave (Agavaceae) de México. Sida 17(1): 191-195.
Villaseñor, J.L. 2001. Catálogo de autores de plantas vasculares de México. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad. México, D.F. 40 pp.
Zamudio Ruiz, S. y E. Sánchez Martínez, E. 1995. Una nueva especie de Agave del subgénero
Littaea (Agavaceae) de la Sierra Madre Oriental, Mexico. Acta Bot. Mex. 32: 47-52.
Referencias
157
Apéndices:
Apéndice 1.
Técnica para la recolección de agaves
Todo estudio, técnico o científico, sobre plantas silvestres requiere de una
identificación lo más precisa posible del material botánico con el cual se trabaja. Además, es necesario dejar muestras testigo (vouchers) depositados
en un herbario reconocido. En el caso de los agaves, la técnica de recolección del material consiste a grandes rasgos en lo siguiente:
•
Registrar los datos de diámetro, altura y cantidad de
hojas (pencas) de la roseta; largo, ancho y color de
las hojas (varias); altura, diámetro, forma y número de
ramificaciones de la inflorescencia.
•
Cortar al menos dos hojas representativas completas;
preferentemente incluyendo la base adherida al tallo, o
cortarla lo más cercanamente posible al tallo.
•
Cortar una muestra basal del escapo que contenga
brácteas.
•
En el caso de inflorescencias tipo espiga, tomar muestras
cerca de la base (con frutos o frutos en formación) y otras
cerca de la punta con flores.
•
En el caso de inflorescencias paniculadas, cortar
fragmentos de las ramificaciones que tengan flores, y
otros que tengan frutos.
•
Incluir con el material colectado fotografías de la planta
completa y acercamientos de las diversas estructuras.
158
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Apéndice 2.
Nombres de Agave reconocidos en este trabajo
para Durango y alrededores
•
Agave americana L.
•
A. angustifolia Haw.
A. angustifolia var. angustifolia
A. angustifolia var. rubescens (Salm.) Gentry
•
A. applanata C. Koch ex Jacobi
•
A. asperrima Jacobi
A. asperrima Jacobi subsp. asperrima
A. asperrima Jacobi subsp. zarcensis (Gentry) B. Ullrich
•
A. attenuata subsp. pedunculifera (Trel.) (B. Ullrich, comb. no
publicada)
•
A. bovicornuta Gentry
•
A. durangensis Gentry
•
A. filifera Salm-Dyck
A. filifera Salm-Dyck subsp. multifilifera (Gentry) B. Ullrich
A. filifera Salm-Dyck subsp. schidigera (Lem.) B. Ullrich
•
A. flexispina Trel.
•
A. gentryi B. Ullrich
•
A. gracillipes Trel.
•
A. impressa Gentry
•
A. inaequidens K. Koch subsp. barrancensis Gentry
•
A. lechuguilla Torr.
•
A. maximiliana Baker
A. maximiliana Baker var. maximiliana
A. maximiliana Baker var. katharinae (Berger) Gentry
Apéndice
159
•
A. nayaritensis Gentry
•
A. neomexicana Wooton & Standl.
•
A. ornithobroma Gentry
•
A. parrasana Berger
•
A. parryi Engelm
A. parryi Engelm var. parryi
A. parryi Engelm var. truncata Gentry
•
A. potrerana Trel.
•
A. rhodacantha Trel.
•
A. salmiana Otto ex Salm-Dick
A. salmiana Otto ex Salm-Dick subsp. salmiana
A. salmiana Otto ex Salm-Dick subsp. crassispina (Trel.) Gentry
•
A. shrevei Gentry
A. shrevei Gentry subsp. magna Gentry
A. shrevei Gentry subsp. shrevei
•
A. striata Zucc.
A. striata Zucc. subsp. striata
A. striata Zucc. subsp. falcata (Engelm.) Gentry
•
A. victoriae-reginae T. Moore
•
A. vilmoriniana Berger
•
A. wocomahi Gentry
•
Agave sp. 1
•
Agave sp. 2
160
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
Índice de nombres científicos y comunes
Las negritas indican los taxones reconocidos en este trabajo para Durango y
alrededores así como la página en la que inicia su entrada; los nombres con
sangría son sinónimos.
Acacia, 57, 118
Agave, 9, 10, 11, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25,
26, 27, 29, 30, 31, 151, 152
A. albopilosa, 27, 153
A. americana, 19, 20, 21, 22, 23, 27, 35, 43, 44, 45,
46, 50, 121, 122, 148, 149, 159
A. americana subsp. protamericana, 55
A. americana var. americana, 43
A. americana var. striata, 149
A. americana var. variegata, 149
A. americana ‘marginata’, 149
A. americana ‘Mediopicta’, 149
A. americana ‘Mediopicta alba’, 149
A. angustifolia, 19, 20, 22, 30, 33, 47, 48, 49, 50,
118, 155, 156, 159
A. angustifolia var. angustifolia, 159
A. angustifolia var. marginata, 148
A. angustifolia var. rubescens, 50, 159
A. applanata, 23, 33, 34, 51, 52, 53, 68, 159
A. asperrima, 18, 20, 22, 25, 35, 54, 55, 56, 57, 73,
74, 157, 159
A. asperrima subsp. asperrima, 56, 159
A. asperrima subsp. zarcensis, 57, 159
A. atrovirens, 19, 81
A. attenuata, 23, 58, 60, 153, 157
A. attenuata subsp. dentata, 60, 157
A. attenuata subsp. pedunculifera, 39, 58, 59, 60,
159
A. bovicornuta, 20, 37, 61, 62, 63, 64, 159
A. complicata, 43, 46
A. compluviata, 46, 121
A. consideranti, 132
A. crassispina, 122
A. cupreata, 20, 100
A. durangensis, 19, 21, 31, 36, 53, 65, 66, 67, 68,
73, 127, 159
A. eduardii, 137, 139
A. felina, 43, 46
A. ferdinandi-regis, 132, 135
A. filifera, 23, 57, 69, 72, 75, 76, 159
A. filifera subsp. filifera, 70, 71, 72, 76
A. filifera subsp. microceps, 156
A. filifera subsp. multifilifera, 38, 70, 75, 76, 159
Índice de nombres científicos y comunes
A. filifera var. ornata, 72
A. filifera subsp. schidigera, 38, 69, 70, 71, 72, 73,
74, 76, 159
A. flexispina, 35, 77, 78, 79, 159
A. fourcroydes, 22
A. geminiflora, 108
A. gentryi, 33, 80, 81, 82, 83, 84, 120, 157, 159
A. gracilis, 147
A. gracilispina, 43
A. gracillipes, 34, 56, 85, 86, 87, 159
A. heteracantha, 147
A. impressa, 23, 32, 38, 88, 89, 159
A. inaequidens, 20, 90
A. inaequidens subsp. barrancensis, 18, 33, 35, 90,
91, 92, 93, 159
A. inaequidens subsp. inaequidens, 93
A. ingens, 148, 149
A. ingens var. picta, 148, 149
A. karwinski, 20
A. katharinae, 101
A. lechuguilla, 21, 22, 23, 32, 38, 87, 94, 95, 96,
156, 159
A. lophanta, 20
A. macroculmis, 80, 81, 82, 157
A. mapisaga, 19
A. marmorata, 20, 23
A. maximiliana, 20, 21, 25, 35, 36, 37, 63, 64, 97,
98, 99, 100, 101, 159
A. maximiliana var. bovicornuta, 63
A. maximiliana var. katharinae, 98, 101, 159
A. maximiliana var. maximiliana, 100, 101, 159
A. melliflua, 43
A. montana, 23, 82, 120
A. multifilifera, 71, 75
A. murpheyi, 28, 148
A. nayaritensis, 34, 102, 103, 154, 160
A. neomexicana, 34, 87, 104, 105, 106, 160
A. nickelsii, 132, 135
A. ornithobroma, 38, 107, 160
A. pacifica, 50
A. palmeri, 31
A. parviflora, 23, 153
A parrasana, 23, 34, 56, 109, 110, 160
161
A. parryi, 23, 34, 106, 110, 111, 112, 113, 114,
160
A. parryi subsp. neomexicana, 104, 113
A. parryi subsp. parryi, 104, 113
A. parryi var. parryi, 113, 160
A. parryi var. truncata, 113, 160
A. patoni, 111
A. pedunculifera, 58, 60, 153
A. pelona, 146
A. polianthiflora, 23
A. potatorum, 20
A. potrerana, 32, 38, 115, 160
A. quiotifera, 46, 121
A. ramosa, 43
A. rasconensis, 43
A. rhodacantha, 20, 33, 116, 117, 118, 156, 160
A. rubescens, 50
A. salmiana, 19, 25, 33, 46, 57,
119, 120, 121, 122, 160
A. salmiana subsp. salmiana,
121, 122, 160
A. salmiana subsp. crassispina, 20, 83, 122, 160
A. scabra, 54, 56, 67, 155, 157
A. scabra var. zarcensis, 57
A. schidigera, 23, 70, 71, 72, 157
A. schidigera subsp. schidigera, 70
A. shrevei, 123, 124, 160
A. shrevei subsp. magna, 35, 123, 124, 125, 127,
160
A. shrevei subsp. shrevei, 36, 124, 125, 126, 127,
160
A. sisalana, 22
A. striata, 39, 95, 128, 129, 160
A. striata subsp. falcata, 130, 131, 160
A. striata subsp. striata, 130, 160
A. striata subsp. stricta, 157
A. subzonata, 43
A. tequilana, 20, 49
A. toumeyana, 23
A. valenciana, 20, 153
A. victoriae-reginae, 23, 27, 39,
132, 133, 134, 135, 136, 160
A. victoriae-reginae f. nickelsii, 132
A. victoriae-reginae var. laxior, 132
A. vilmoriniana, 23, 30, 39, 137, 138, 139, 160
A. vivipara, 49, 155
A. weberi, 149
A. wislizenii, 56, 109, 110, 155
A. wocomahi, 36, 37, 140, 141,
142, 143, 144, 160
A. wrightii, 71
162
A. zebra, 23
A. zonata, 43
agave azul, 20, 49
Agave sp. 1, 36, 37, 144, 145, 160
Agave sp. 2, 31, 39, 146, 160
Agave subg. Agave, 16, 17, 29, 31, 32, 33, 154, 157
Agave subg. Littaea, 17, 29, 31, 32, 38, 153, 157
a’lh mai, 100
amole, 23, 107, 137
bacanora, 20, 47
biñboi, 137
cenizo, 20
chacaleño, 47, 50
chauí, 75
cuu’u, 27
Dasylirion, 24
espadín, 19, 47, 128, 130
Fouquieria, 57
guapilla, 128, 130
gubuk, 22, 47
guia’tab, 53
henequén, 22
i’apta’ra, 22
i’gok, 21, 43
i’gok jiguiarum, 122
i’gok silvestre, 122
izotes, 24
ji’ja’, 64, 124, 125
Juniperus, 87
ki’mai, 19, 20, 50
kokma mai, 65
lachugui, 75
lamparillo, 54
Larrea, 54
lechuguilla (s), 21, 22, 23, 70, 88, 94, 107, 115, 137
maguey, 21, 27, 43, 54, 65, 116
maguey de la barranca, 90
maguey blanco, 43
maguey cenizo, 19, 65, 121, 124
maguey chico de la sierra, 21, 100
maguey chino, 43, 46
maguey cimarrón, 25, 90, 119, 122
maguey de castilla, 19, 20, 50
maguey de pulque, 25
maguey manso, 25, 100, 119, 122
maguey masparillo, 20, 21
maguey mayero, 90
maguey mezcalero, 25, 122
maguey mexicano, 116
maguey negro, 90
maguey pelón, 146
Agaves del Estado de Durango y sus alrededores
maguey verde, 25, 80, 119, 121, 122
mai, 27
mai jixdoi’ka, 21
Manfreda, 24, 56
masparilla, 61
masparillo, 88, 100, 101, 144
mescalero, 65
metl, 27
mezcal, 47, 116, 137
mezcal bacanora, 50
mezcal chacaleño, 19
mezcal del monte, 137
mezcalillo, 47, 90
moriva, 146
muaíj, 27
noa (s), 10, 13, 23, 80, 132
Índice de nombres científicos y comunes
View publication stats
noah, 109
Nolina, 24
Opuntia, 57, 118
o’r, 70
Polianthes, 24
Prochnyanthes, 24
raicilla, 20
sakalik, 22
sapul, 20
sapulh, 20, 36, 37, 61, 98, 101, 144
sisal, 22
sotolito, 128, 130
tepemete, 19, 47
winolo, 23
Yucca, 24
163
Descargar