Subido por Ana Cristina Ortega Batista

Resumen de bioquímica basica parte 1

Anuncio
ENZIMAS
Las Enzimas son catalizadores biológicos selectivos de una eficiencia extraordinaria. La mayoría de las
proteínas son enzimas a excepción de las ribozimas.
Ribozimas: Moléculas de del ácido nucleico que participan en la síntesis de proteínas en los ribosomas.
Función de las enzimas: son catalizadores biológicos, aumentan la velocidad de una reacción
Para que ocurra una reacción catalítica se necesitan dos moléculas, la nube de electrones de ambas se
repelen. Se necesita una energía mínima para que se logre el acercamiento de esas moléculas, esa energía se
llama energía de activación: energía mínima necesaria para comenzar una reacción química.
Las enzimas tienen la capacidad de disminuir la energía de activación, disminuyen el tiempo para alcanzar la
energía de activación. Catalizan de una forma más rápida la reacción por que se alcanza más rápido la energía
de activación.
Características que poseen la enzima
-
Aumentan la velocidad de una reacción
No se modifican al final de la reacción
Pueden ser reguladas. (reguladores enzimáticos)
Las enzimas necesitan los grupos funcionales necesarios para poder llevar a cabo la reacción, para
aceptar electrones y transferirlos.
La a-coenzima no puede catalizar ninguna reacción porque le hace falta un cofactor.
cofactor + a-coenzima = Holoenzima: sigue a cabo cualquier reacción metabólica
Cofactor: cualquier molécula no proteica, es de bajo peso molecular y es termostática, es complemento de
la a-enzima. Puede ser orgánico como inorgánico.
Cofactores inorgánicos: Son metales, metanoenzimas: necesitan de cofactores inorgánicos para llevar a
cabo su reacción.
Iones
Enzima
2+
Cu
Citocromo oxidasa
2+
3+
Fe Fe
Citocromo oxidasa, catalasa y peroxidasa
K+
Piruvato quinasa
2+
Mg
Hexoquinasa, glucosa 6-fosfato, piruvato quinasa
2+
Mn
Arginasa, ribonucleótido reductasa
Mo
Dinitrogenasa
Se
Glutation peroxidasa
2+
Zn
Anhidrasa carbónica, alcohol deshidrogenasa, carboxipeptidasa a y b
Cofactores inorgánicos: Grupo puente para unir el sustrato con la enzima, estabilizan la enzima proteica
para mantenerla en su conformación catalíticamente activa.
Coenzimas: cofactores de naturaleza orgánica, los precursores son vitaminas.
COENZIMA
Biocitina
Coenzima A
5’Deoxyadenosincobalamin
Hecho por: Ana Cristina Ortega
FUNCION DE TRANFERENCIA
CO2
Grupo acilo
Átomos de H y Grupo alquil
PRECURSOR
Acido pantoténico
Vitamina B12
Flavina adenina dinucleótido FAD
Lipoato
Nicotinamida adenina dinucleótido
Piridoxal fosfato
Tetrahidrofolato
Tiamina pirofosfato
Electrones
Electrones y grupo acilo
Ion H
Grupo amino
Grupos de un carbono
Aldehídos
Riboflavina (vitamina B2)
No es requerido en la dieta
Acido nicótico (niacina)
Piridoxina (Vitamina B6)
Folato
Tiamina (Vitamina B1)
Tipos de aminoácidos que posee el sitio activo, aminoácidos de unión y aminoácidos catalíticos
Aminoácidos de unión: sustrato + enzima, actúan enlazando el sustrato a la enzima
Aminoácidos catalíticos: participan activamente en los procesos de reacción para generar los productos
El sitio activo de la enzima es una estructura tridimensional que puede cambiar de conformación,
dependiendo del cambio de conformación la enzima va a ser especifica o no para el sustrato, la
especificidad de una enzima depende de su estructura tridimensional
Especificidad enzimática: es cuando una enzima es específica para un solo sustrato
-
Especificidad absoluta: cuando es específica para un solo tipo de sustrato
Especificidad relativa: cuando no es especifica para un solo sustrato
Especificidad de acción o reacción: cuando es especifica dependiendo de la reacción enzimática, ej.
glutamato aminotransferasa
Teoría de llave cerradura: El sustrato debe tener la forma especifica (sustrato; llave, enzima; cerradura), ese
único sustrato encajaría en esa enzima por eso es especifico. Pero esta teoría a sido descarta por que las
enzimas no son justas, sino que son flexibles.
Teoría del ajuste inducido: Las enzimas son flexibles
ENFERMEDADES METABOLICAS CAUSADAS POR ENZIMAS DEFECTUOSAS
ENFERMEDAD
Fenilcetonuria
ENZIMA AUSENTE
Fenilalanina
hidroxilasa
SUSTRATO
Fenilalanina
PRODUCTO
Tirosina
FACTOR
Tetrahidrobiopterina
Fenilalanina hidroxilasa (a-coenzima) + tetrahidrobiopterina (cofactor) = Holoenzima
Enfermedades lisosómicas: es una enfermedad pediátrica
ENFERMEDAD
Wolman
ENZIMA ausente o inactiva
Lipasa acida
SUSTRATO
Triglicéridos
PRODUCTO
Los elimina
FACTOR
La lipasa acida hidroliza los triglicéridos, es decir que los elimina y su ausencia permite el aumento del
colesterol y los triglicéridos, lo que provoca enfermedades cardiovasculares.
Galactosemia
Galactosa-1-fosfato uridil
transferasa
Galactosa
glucosa
Intolerancia a la galactosa, la lactosa por dos monosacáridos que son la glucosa y la galactosa. La ausencia de
la enzima aumenta la concentración de la galactosa en la sangre. La enzima de la lactosa es la lactasa.
Albinismo
Tirosinasa
Tirosina
Melanina
Hormona reguladora de melanocitos produce la tirosinasa.
Alcaptonuria
Homogentizato oxidasa
Hecho por: Ana Cristina Ortega
Homogentizato
maleilacetoacetato
1. OXIDO REDUCTASA (EC.1)
Catalizan reacciones donde hay transferencia de electrones es decir que se va a observar una oxidación o una
reducción.
Mecanismo de reacción: oxidada o reducida
Reacción de oxidación: perdida de electrones
Reacción de reducción: ganancia de electrones
Necesitan cofactores, los cuales pueden estar en su forma oxidada o reducida. Ej. FAD, FADH, O, H2O2, grupos
hidroxilos.
Reacción
Hecho por: Ana Cristina Ortega
Enzima
Deshidrogenasa
Mecanismo del sustrato Mecanismo del cofactor
Oxidación
Reducción
Deshidrogenasa
Oxidación
Reducción
Oxidasas
Oxidación
Reducción
Peroxidasas
Oxidación
Reducción
Oxigenasas
Reducción
Oxidación
Hidroxilasas
Reducción
Oxidación
Reductasa
Reducción
Oxidación
Reductasa
Reducción
Oxidación
2. TRANSFERASA (EC.2)
Transferencia de grupos aminos, dióxido de carbono, hidroxilo, glucosa, grupos acilos, aldehído, fosfatos,
aminos.
FIGURA
SUBGRUPO
Glicosiltransferasas 2.4
TRANSFIRIO
Glucosa
Grupos nitrogenadas 2.6
Grupo amino
Debe de estar presente el cofactor
PLP
Grupos fosfato 2.7
Transfiere el grupo fosfato
Esto lo puede transferir ATP Y ADP
3. Hidrolasas (EC.3)
Presencia obligatoria de moléculas de agua, son hidrolisis. Catalizan la ruptura de enlace, pueden romper
enlace C-C, C-O, C-N, C-P, C-S. Tinen la capacidad de hidrolizar los grupos glucosídicos de las moléculas de
azuar. Rompen los enlaces peptídicos de la enzimas.
FIGURA
ENLACE QUE SE ROMPIO
C-O
C-O
C-N
Pepidasa
C-N
Hecho por: Ana Cristina Ortega
4. LIASAS (EC. 4)
Catálisis de un simple enlace y un doble enlace. Se necesita la presencia del
agua para que done los electrones necesarios para la formación del simple
enlace.
5. ISOMERASAS (EC.5)
Son reacciones que catalizan
-
Cambios de configuración de cis y trans
Cambios de estereoquímica de L y D
Transferencia intramolecular (en la misma molécula)
Oxidación-reducción
REACCIÓN
MECANISMO
Transferencia intramolecular
Transferencia intramolecular
6. LIGASA
Catalizan la formación de enlaces C-O, C-S, C-N, C-C
-
Reacción de oxido-reducción
P y e sueltos van a la cadena de transporte de electrones
Catalizan la formación de un enlace peptídico
Hecho por: Ana Cristina Ortega
METABOLISMO DE ENZIMAS
I.
Velocidad de las reacciones químicas catalizadas enzimáticamente
Mecanismo de la enzima
Regulación de la enzima a nicel celular
Papel de la enzima en el metabolismo celular
Inhibición de la enzima a través de los fármacos
Efectos que influyen en la actividad de la enzima
Concentración de la enzima
Es una relación directamente
proporcional mientras haya
enzima disponible la reacción va
a aumentar.
Concentración del sustrato
Aumenta la velocidad, aumenta
la concentración de la enzima,
hasta que todas las enzimas
estén saturadas.
pH
Depende del pH óptimo de la
enzima
Temperatura
Depende de la temperatura
optima, la mayoría es a 37ºC
Presencia de inhibidores
Inhibición enzimática
a. Inhibición reversible: se une para disminuir su actividad se utilizan para corregir desórdenes
metabólicos. Se unen a la enzima a través de interacciones débiles no covalentes
b. Inhibición irreversible: Se une a través de enlaces covalentes. Se llama inhibidor del punto muerto
porque no tiene mas actividad catalítica.
INHIBICIÓN ENZIMATICA REVERSIBLE
Competitiva
Hecho por: Ana Cristina Ortega
Los inhibidores competitivos son
moléculas similares al sustrato de
una enzima, los cuales se unen al
sitio activo disminuyendo la
probabilidad de unión al sustrato
e incrementando el km sin alterar
la velocidad máxima.
Mixta
Mezcla de inhibición competitiva y
no competitiva. El inhibidor puede
unirse a la enzima libre o unirse al
complejo E-S. Disminuye la
afinidad E-S, Km aumenta.
Velocidad máxima disminuye.
No competitiva
Se forma E-S-I, la velocidad
máxima disminuye, el km es
constante porque no impide que
la enzima se una al sustrato.
Acompetitva
Se une primeramente el inhibidor
y aumenta la afinidad E-S tanto
que no permite que se disocie. La
velocidad máxima disminuye
porque no hay producto. Km
disminuye porque aumenta la
afinidad.
EJEMPLOS DE INHIBICIONES
Tipo de
inhibición
Competitiva
Competitiva
Inhibidor
Sustrato
Sulfamidas
Sulfacetamida
Sulfametoxazol
Sulfanilamida
Quimioterapéuticos
Metotrexato
Ácido paraaminobenz
oico PABA
Competitiva
Estatinas
No
competitiva
Tripanavir
Acompetitiva
Camptotecina
(cáncer)
Hecho por: Ana Cristina Ortega
Producto
Ácido fólico
Indispensable para la
síntesis de Ác. Nucleicos,
división celular bacteriana
Ácido Fólico Tetrahidrofolato
Síntesis de proteína,
timina, Ác. Nucleicos,
división celular.
Lovastatina ____________ el cual es
o HMG-CoA precursor de la síntesis del
colesterol.
La camptotecina interacciona con la
enzima toposisomerasa I alterando el
proceso normal del ciclo celular
Enzima
Dihidropteroato
sintetaza
Dihidrofolato
reductasa
HMG-CoA reductasa
enzima.
Proteasas, enzima que
rompe los enlaces de
las proteínas
Topoisomerasa I,
disminuye la tensión
de las hebras de ADN,
evitando el
superenrollamiento,
haciendo cortes en
hebras de ADN.
INHIBICIÓN ENZIMATICA IRREVERSIBLE
-
-
Los inhibidores irreversibles son generalmente específicos
para un tipo de enzima.
Los inhibidores irreversibles suelen contener grupos
funcionales reactivos como aldehídos, haloalcanos o
alquenos.
Estos grupos electrofílicos reaccionan con las cadenas de
aminoácidos para formar uniones covalentes.
Los residuos modificados son aquellos que contienen en sus
cadenas laterales nucleófilos como por ejemplo un grupo
hidroxilo o un grupo sulfhidrilo.
Inhibidor
Disopropilfluorofosfato
Penicilina
- (B-lactamicos) inhibe la
síntesis de la pared
bacteriana
Aspirina
- Inhibe la síntesis de la
prostaglandina
- Sirve como un
anticoagulante
- Evita que las plaquetas se
sobrepongan unas sobre
otras evitando la
coagulación,
antiplaquetarios
Cianuro
Hecho por: Ana Cristina Ortega
Sustrato
Producto
Acetilcolina
Acetato + colina
Es un neurotransmisor
cerebral, este se
degrada rápido en el
alzahimer y la
disopropilfluorofosfato
impide su rápida
degradación.
Cicloseina
Peptidoglucano
- Componente
indispensable de
la pared celular
- Forma la pared
celular de las
bacterias
- Glucopeptido
Ácido graso sencillo de Prostaglandina
20 C
- Eicosanoide,
lípido que carece
de ácido graso.
- Cuando se libera
ocasiona dolor a
través de
impulsos
nerviosos
Enzima
Acetil colinesterasa
Citocromo oxidasa
Cytocromo oxidasa, ultima
enzima de la cadena de
transporte de electrones,
su función es captar los e
de todos los complejos
citocromicos de la via
metabólica y
transportarlos al O2
Complejo estable de
Citocromo oxidasa + Ion
cianuro
Transpeptidasa bacteriana
Ciclorigenasa; cataliza la
reacción de la
prostaglandina.
ENZIMAS SE REGULAN MEDIANTE REGULADORES ALOSTERICOS
1. Moduladores alostéricos
2. Inhibidores alostéricos
Enzimas alostéricas
-
Presentan estructura cuaternaria
Tienen diferentes sitios activos, unen más de una molécula de sustrato
La unión de sustrato es cooperativa
Activador AUMENTA la afinidad de Km
Inhibidor DISMINUYE la afinidad del Km
Sustrato
Fructosa-1-6bifosfato
Enzima
Fosfofructocinasa-1
Modificación covalente dependiente
Hecho por: Ana Cristina Ortega
Producto
Fructosa-1-6bifosfato
Inhibidor
ATP, inhiben cuando ya
hay suficiente, regulador
alostérico negativo
Activador
AMP, regulador
alostérico positivo
GLUCIDOS
Los glúcidos son compuestos orgánicos formados por C, H, O, (Glúcidos simples) N, P, S (Glúcidos complejos)
-
Son la principal dieta energética de la fuente humana
Aportan 50-60% de la energía total, 4Kcal por g consumido
Son las moléculas responsables de la contracción muscular
¿Cómo clasificamos a los glúcidos?
Hecho por: Ana Cristina Ortega
Proyecciones
En la proyección de Fisher de la parte mas oxidada va en la parte superior y la parte mas reducida en la parte
inferior
-
Aldosas: Si la estructura de la azúcar posee un grupo aldehído lo clasificamos como una aldosa
(Aldotriosa)
Cetosa: Si la estructura de la azúcar tiene una cetona se clasifica como cetosa. (Cetotriosa)
Hay actividad óptica cuando el carbono alfa tiene cuatro constituyentes diferentes
-
D: Hidroxilo a la derecha (En la naturaleza)
L: Hidroxilo a la izquierda (En bacterias)
En los azucares hay varios carbonos alfa, se toma el hidroxilo más alejado del aldehído para ser el carbono alfa
En la naturaleza los glúcidos son tipo D.
Carbono hemiacetalico o anomérico o asimétrico: carbono alfa, con sus 4 constituyentes, es lo que se forma
cuando se cierra el ciclo. (De Fisher a Newman)
Si en la proyección de Fisher el hidroxilo esta apuntando hacia abajo quiere decir que en la proyección de
Newman es esta a la derecha. Si esta hacia arriba en la proyección de Newman en la de Fisher estaría a la
izquierda.
Los glúcidos siempre tendrán poder reductor por que el OH estará libre.
Cuando el OH apunta hacia abajo en la proyección de Newman es un anómero alfa y cuando el OH apunta
hacia arriba es un anómero beta.
-
Piranosa: OH y H, cambia en el carbono 1 y 4
Furanosa: CH2 y OH, cambia en el carbono 1 y 4
A través de una reacción de condensación se libera una molécula de agua y se forma un enlace O-Glucosidico.
Los enlaces se nombran según el carbono alfa y el carbono unido al enlace O-glucosidico, ejemplo: enlace alfa
1-4
DISACARIDOS
Maltosa: Glucosa + Glucosa (glucosa-α-1,4-glucosa)
-
Enzima: Maltasa, es capaz de hidrolizar.
La maltosa se encuentra en la levadura, cebada, cerveza.
Se comienza a enumerar donde está el OH
Sacarosa: Glucosa + Fructosa (glucosa-α-1,2-fructosa)
-
Enzima: sacarasa
La podemos encontrar en azúcar, remolacha y maíz
Lactosa: Galactosa + Glucosa (galactosa-β-1,4-glucosa)
-
Enzima: Lactasa
Lo podemos encontrar en leche
Trialosa: Glucosa + glucosa (glucosa-α-1,1-glucosa)
Hecho por: Ana Cristina Ortega
-
Enzima: α-galactosidasa
Se encuentra en los champiñones
No somos capaces de sintetizar la α-galactosidasa, en el intestino delgado ocurre la absorción de los
nutrientes, sin embargo, no se absorbe pasa al intestino grueso y ocurre la hidrolisis donde las baterías ácido
láctica libera ácidos grasos e hidrogeno (gases), lo que provoca malestar.
TRISACARIDOS
Rafinosa: Galactosa + Glucosa + Glucosa
-
Enzima: Rafinasa
Se encuentra en leguminosa
POLISACARIDOS
ALMIDÓN
-
Parcialmente soluble en agua
Reserva energética en las plantas
Enzima: α-amilasa
Cadena ramificada α-1,6
El almidón comienza su proceso de digestión en la boca (digestión parcial, productos: maltosa
(disacáridos) dextrina, maltotriosas (polisacáridos)) la digestión total ocurre en el intestino delgado por
la α-amilasa pancreática y su producto es la glucosa.
GLUCOGENO
-
Es una cadena ramificada de glucosa, es un homopolisacárido
La función del glucógeno es almacenamiento energético
Se almacena mayormente en el hígado (10%) y tejido muscular (1%)
¿Dónde se almacena la mayor parte de glucógeno en el cuerpo? En el tejido muscular
Función del glucógeno almacenado en el hígado es para aportar glucosa a la sangre, cuando tenemos
niveles bajos de glucosa, para mantener un equilibrio
Función del glucógeno almacenado en el tejido muscular es para permitir la contracción muscular, para
hacer todas las actividades cotidianas.
Se encuentra en el yogurt
Insoluble en agua
Su excesiva acumulación puede dar hiperglucemia.
Enzima que degradan el glucógeno: 1. Glucógeno fosforilasa, 2. Fosfoglucomitasa, 3. glucosa-6fosfatasa, 4. Enzima desramificante del glucógeno (complejo enzimatico)
DEXTRANOS
-
Está formado por moléculas de glucosa, es un homosacarido
El dextrano se sintetiza a partir de sacarosa, donde las bacterias acido lácticas sintetizan a la sacarosa y
se convierten en dextranos
El dextrano se convierte normalmente en la placa dental
La enzima es dextranasa
CELULOSA
-
Función estructural
El algodón es 95% celulosa
Hecho por: Ana Cristina Ortega
-
Enzima: celulasa
QUITINA
-
Esta formada por un azúcar complejo N-acetilglucosamina, es un homosacarido
Tiene función estructural, insectos, camarón.
Enzima: Quitinasa
FIBRAS DIETETICAS
-
Son de origen vegetal
Tienen a resistir de una absorción y digestión total en el intestino delgado, pasan directamente al
intestino grueso donde son degradadas por bacterias acido lácticas
Ayuda a mejorar el paso gastrointestinal, a absorber mejor los nutrientes, estreñimientos y ayudan a
las personas que quieren bajar de peso porque brindan una sensación de saciedad
Fibra insoluble
-
Celulosa: homopolisacárido
Hemicelulosa: Heteropolisacárido (glucosa, manosa, fructosa, silosa y arabinosa)
Fibras solubles, todas son heteropolisacáridos
-
Se encuentran en frutas y ayuda a que los nutrientes se puedan absorber mejor
Pectinas, gomas y mucilagos, son heteropolisacáridos formados por los mismos sacáridos de la
hemicelulosa.
GLICOCONJUGADOS
GLICOPROTEINAS (GLUCIDOS + PROTEINAS)
-
Son azucares complejos que están formados por carbohidratos y proteínas
1. Enlace O-glucosídico; se esta tomando el enlace por la unión de un átomo de O que lo brinda un
aminoacido que forma la proteína, aminoácidos como: tirosina, serina, treonina que tienen grupos OH
2. Enlace N-glucosidico; el enlace se unirá a un átomo de N que lo brinda el aminoacido de una
proteína que tenga en su cadena lateral N como: Lisina, arginina, histidina, asparagina, glutamina
¿Cuál es la diferencia entre los dos enlaces? la unión del azúcar con el aminoácido que forma la
proteína
PROTEOGLICANOS
Sindecano; Carbohidratos + proteína, se une a la membrana a través de interacciones hidrofóbicas,
causadas por los aminoácidos hidrofóbicos que forman la proteína y por los lípidos de la membrana
Glipicano; La mayoría de los aminoácidos que forman a esta molécula es la cisteína, se une a la membrana
a través del GPI (Glucosil fosfatidil inositol) por interacciones hidrofóbicas
GLICOLÍPIDOS (Glucidos + lípidos)
Forman parte de la membrana celular, carbohidratos que le dan parte polar y los lípidos la parte no polar,
es una molécula anfipática lo que le brinda la flexibilidad a la molécula. La parte lipídica se encuentra al
interior de la membrana y la parte polar es decir glúcidos se encuentra al exterior de la membrana.
Hecho por: Ana Cristina Ortega
Descargar