Subido por Winter Star

Resumen Sistema Nervioso

Anuncio
Contenido........................................................................................................................................ 1
Sistema nervioso:............................................................................................................................ 4
Desarrollo: ...................................................................................................................................... 4
Neurulación: ................................................................................................................................... 5
Formación del SN: de placa a tubo. ............................................................................................... 6
Formación del tubo neural y plegamiento en el embrión humano. ................................................ 7
Diferencias dorsoventrales (implicancias funcionales) .................................................................. 7
Tubo neural y SNC: diferencias anteroposteriores. ....................................................................... 8
Tubo neural y SNC ......................................................................................................................... 8
Organización general del SN, SNC y SNP..................................................................................... 9
Diferenciación del tubo neural. .................................................................................................... 10
Médula espinal .............................................................................................................................. 11
Cerebro posterior. ......................................................................................................................... 12
Tabla nervios craneales. ............................................................................................................... 13
Sistema nervioso periférico autónomo. ........................................................................................ 15
En resumen: .............................................................................................................................. 15
SNA: ............................................................................................................................................. 16
Células del Sistema Nervioso. ...................................................................................................... 16
Neuronas. ...................................................................................................................................... 17
Variedad morfológica de neuronas en humanos .......................................................................... 17
Neurona: segmentos funcionales y polaridad. .............................................................................. 18
Glías .............................................................................................................................................. 19
Astrocitos -> SNC ........................................................................................................................ 19
Oligodendrocitos. ......................................................................................................................... 19
Célula de Schwann ....................................................................................................................... 20
Microglías. .................................................................................................................................... 20
Sistema nervioso 1 ........................................................................................................................ 20
¿A qué se debe este estado denominado Potencial de Reposo? ............................................... 21
¿Qué es y cómo se genera un Potencial de acción? ..................................................................... 23
¿Qué es y cómo se forma la vaina de mielina? ............................................................................ 26
Regeneración del axón y como la vaina de mielina ayuda. ......................................................... 28
¿Por qué es importante la comunicación celular? ........................................................................ 35
Sinapsis, propagación y transmisión neuronal. ............................................................................ 35
Mapa de metaaprendizaje: Contexto situado................................................................................ 36
Conexiones para la comunicación en el SN. ............................................................................ 36
Clases de sinapsis desde el punto de vista de las partes de las neuronas involucradas. .............. 37
Clases de sinapsis desde el punto de vista de los tipos celulares involucrados. .......................... 37
Clases funcionales de sinapsis: ..................................................................................................... 38
Sinapsis eléctricas y uniones hendidura ....................................................................................... 39
Ejemplos de sinapsis eléctricas en los fotorreceptores de la retina .............................................. 39
Sinapsis: Transmisión neuronal química, hendidura sináptica, Zona activa y Densidad
postsináptica. ................................................................................................................................ 40
Transmisión sináptica es más rápida en las sinapsis eléctricas que en las sinapsis químicas. .... 40
Sinapsis químicas y neurotransmisores ........................................................................................ 41
Criterios para establecer que una molécula es un neurotransmisor. ............................................ 42
Sinapsis químicas: ........................................................................................................................ 42
Fases en la transmisión neuronal .................................................................................................. 43
Mecanismos de liberación de neurotransmisores en la célula presináptica y la transmisión
neuronal. ....................................................................................................................................... 43
Liberación de neurotransmisores y acción probable de la proteína sinaptotagmina como molécula
sensora de iones de Calcio. ........................................................................................................... 44
Siguiendo la liberación del neurotransmisor este debe ser removido. ......................................... 44
Fases en la liberación del neurotransmisor Acetilcolina. ............................................................. 45
Fases en la liberación de neurotransmisor Serotonina. ................................................................ 45
Sinapsis, circuitos, redes neuronales y tractos. ............................................................................ 46
Clases de circuitos: ....................................................................................................................... 46
Hay sinapsis excitatorias e inhibitorias ........................................................................................ 47
Sumación temporal. ...................................................................................................................... 47
Sumación espacial. ....................................................................................................................... 47
Integración: Sinapsis excitatorias e inhibitorias en el reflejo rotuliano. ...................................... 48
Sinapsis Neuromuscular. .............................................................................................................. 49
Moléculas que interfieren en la neurotransmisión. ...................................................................... 50
Mecanismos de acción de neurotoxinas. ...................................................................................... 51
Ejemplos neurotoxinas ................................................................................................................. 52
Cambios por medio ambiente: ...................................................................................................... 53
¿Cómo el sistema nervioso se contacta con el ambiente externo? ............................................... 53
¿Cómo se pasa de un estimulo de naturaleza “X” a uno de naturaleza “V”? .............................. 53
Ejemplo de molécula especial: ..................................................................................................... 54
De energía lumínica a voltaje: fototransducción .......................................................................... 57
La retina. ....................................................................................................................................... 57
Conos y Bastones: ........................................................................................................................ 58
Quimiorreceptores. ....................................................................................................................... 58
Olfato. ........................................................................................................................................... 58
Quimiorreceptores del sistema olfatorio: ..................................................................................... 59
Mecanorreceptores........................................................................................................................ 59
Células ciliadas. ............................................................................................................................ 59
Sistema auditivo y sistema vestibular. ......................................................................................... 60
Percepción: ................................................................................................................................... 61
• En las medusas corresponde a una sencilla red de neuronas interconectadas, este se vuelve
más complejo y altamente especializado en otras especies como el ser humano.
• Permite responder a los cambios ambientales, por ejemplo, si un gusano es sometido a
temperaturas elevadas, mayor será su velocidad de desplazamiento hasta que este muera
por exceso de temperatura.
• La capa ectodermal da origen a un tubo neural y a otras estructuras.
Dorso central: Desde
espalda hasta estómago.
Anteroposterior:
cabeza a cola.
De
El tubo neural cuenta con
distintos
grados
de
diferenciación
y
de
especialización
• Proceso en que se convierte la placa neural en tubo neural.
• La neurulación inicia con el mesodermo (Notocorda) dorsal induciendo el ectodermo sobre
éste.
• Células de la placa neural (MHP) se anclan a la notocorda.
• La notocorda induce a estas células a cambiar su morfología celular. Esto produce el surco
neural.
• La notocorda es el mesodermo más dorsal.
• Se forma el surco neural (compuesto por varias células y los cambios en su forma hacen
que todo el tejido se mueva coordinado), que posteriormente se pliega.
• Mamíferos -> cierre en varios sitios simultáneos
• Cuando ocurre este plegamiento de tejido aparecen los pliegues neurales, estos se acercan
y se adhieren, produciendo el cierre del tubo.
• Cresta neural: grupo transitorio de células migratorias, origina distintas estructuras
(neuronas, cél Schwann autónomo y sensorial, cél cromafines de la médula adrenal,
melanocitos dérmicos, tejido mesenquimal craneal y facial)
• Las crestas neurales son las células que quedan más hacia dorsal, son transitorias
migratorias, desde ganglios espinales hasta el tejido conectivo en distintas partes del
cuerpo.
• Recibe la influencia de distintos factores: Moléculas que definen la polaridad del tubo y se
presentan en gradientes, es decir, hay mayor concentración en algunas partes.
• En la parte dorsal se encuentra mayormente estas moléculas: BMP Y WNT, hacia ventral
disminuye su concentración.
• La notocorda secreta SHH, que presenta mayor concentración en la parte ventral que en la
dorsal
• Tiene diferencias en polaridad.
• Dependiendo
de
donde
los
encontremos en el desarrollo vamos a
tener que la identidad va a ser distinta
según los factores que este
expresado.
• Moléculas señalizadoras: genes Hox.
Codifican para distintos factores de
transcripción.
• Después del cierre del tubo neural, se da origen a las distintas vesículas en distintas regiones
del cerebro, esto ocurre aproximadamente entre la cuarta y quinta semana de gestación en
los humanos
• Durante este proceso las paredes del tubo proliferan aceleradamente y hay alta división
celular.
• Gracias a este plegamiento del tubo es que estas estructuras se ubican en su posición
definitiva.
1. La formación del tubo neural ocurre de manera
desfasada a lo largo del embrión, lo mismo ocurre con el
cierre del tubo. El tubo da origen al SNC (medula espinal
y cerebro). Luego de que ocurre el cierre del tubo, la
porción rostral se “hincha”, dando lugar a vesículas, 3
inicialmente y luego 5. Estas dan lugar a grandes zonas
ventriculares desde donde se formarán las principales divisiones del cerebro. Por lo tanto,
podemos decir que el tubo neural se encuentra diferenciado rostro-caudalmente.
2. Las células de la cresta neural (reconocidas en este caso por la expresión de la enzima
HNK1, señal verde en g’ y g’’) se desprenden desde el límite de la placa neural con el
ectodermo (a lo largo de todo el tubo neural g’’). Estas células llevan a cabo un paso desde
el ectodermo neural hacia tejido mesenquimático para dar origen a las estructuras del SNP.
Tubo neural (SNC) y células de la cresta neural (SNP)
Ocurre mediante un proceso de
proliferación, después de esto las
células se mueven desde el Tubo
Neural a la región marginal dando
origen a estructuras más grandes.
Esta diferenciación
compleja
es
más
La medula especial, no presenta
región ventricular o periventricular
proliferativa remanente del túnel,
casi todas son células maduras.
• Durante el desarrollo del tubo neural ocurre una
especificación del tubo en el eje dorsoventral,
inducido por la notocorda y el ectodermo. Esto
produce una expresión diferencial de factores a lo
largo de eje dorsoventral de tubo. Esta diferenciación
se relaciona con la diferencia funcional (sensorialmotor) observada en la medula espinal.
• SNC: todo lo que deriva del Tubo Neural.
• Parte dorsal: aspectos sensoriales.
• Parte ventral: aspectos motores.
• SNP: Ganglios, célula con dos brazos
(axones)
Afección
motora
Inervación
sensorial
• Las afecciones sensoriales del sistema nervioso son llevadas por la rama sensorial de los
nervios espinales (o raquídeos) y craneales. Esta rama se encuentra formada por los axones
de las neuronas seudobipolares de los ganglios espinales y craneales (SNP), que por un
lado contactan la superficie sensorial (SNP) y por otro lado el SNC.
• Los nervios espinales inervan segmentos de la
medula espinal. Sin embargo, la identidad
sensomotora va a estar determinado por el nervio
que la aferenta.
• Hay una continuidad en la medula espinal. Se forma
una columna al igual que las motoneuronas.
• En el cerebro posterior también se puede ver una segregación dorsoventral de las aferencias
sensoriales y aferencias motoras, de manera similar a como ocurre en la medula espinal.
Rostro
Corte sagital
Posterior- Se puede observar la
organización dorso sensorial
central motora
Símbolo Nombre
I
Olfativo
Inervación
Epitelio
olfativo
II
Óptico
Retina
III
Oculomotor
Músculos
internos
y
externos del ojo
IV
Troclear
V
Trigémino
Músculos
externos del ojo
Musculo de la
mandíbula,
tacto de la cara,
hocico
y
cavidad bucal
VI
Abducen
VII
Facial
Músculos
externos del ojo
Papilas
gustativas,
músculos
faciales;
salivación
y
glándulas
lagrimales.
Función.
Olfacción por la mucosa nasal del techo de cada
cavidad nasal y las caras superiores del tabique
nasal y del cornete superior (Ganglio olfativo)
Visión de la retina (Núcleos geniculados laterales
del tálamo)
Motor para 4 de los 6 músculos extrínsecos del
ojo (Recto superior, inferior y medial, oblicuo
inferior)
Inervación parasimpática para el esfínter de la
pupila, el musculo iridoconstrictor (produce
constricción pupilar-miosis) y para los músculos
ciliares del cristalino (acomodación del
cristalino)
Motora del musculo oblicuo superior que ayuda
a girar el ojo hacia abajo y hacia adentro.
Sensibilidad de la córnea, piel de la frente cuero
cabelludo, parpados, nariz y mucosa nasal y
senos paranasales.
Sensibilidad piel sobre los maxilares, incluido
labio superior, dientes superiores, mucosa de la
nariz, senos maxilares y paladar.
Movilidad de los músculos de la masticación,
musculo milohioideo, vientre anterior del
musculo digástrico, musculo tensor del velo del
paladar y musculo tensor del tímpano.
Sensibilidad de la piel de la mandíbula, incluido
el labio inferior y los lados de la cabeza, dientes
inferiores, articulación temporomandibular y
mucosa de la boca y los dos tercios anteriores de
la lengua.
Movilidad del musculo recto externo que gira el
ojo hacia afuera.
Movilidad para los músculos de la expresión
facial y el cuero cabelludo, también inerva el
musculo del estribo del oído medio, el musculo
estilohioideo y el vientre posterior del musculo
digástrico.
Gusto de los dos tercios anteriores de la lengua,
suelo de la boca y del paladar blando.
VIII
Vestibulococlear
Cóclea,
órganos
vestibulares.
IX
Glosofaríngeo
Papilas
gustativas,
faringe,
glándulas
salivales.
X
Vago
Papilas
gustativas,
vísceras
del
tórax
y
abdomen,
laringe
y
faringe.
XI
Accesorio espinal Músculos
cuello y
hombros,
laringe
del
los
Sensibilidad de la piel del conducto auditivo
externo.
Inervación parasimpática de las glándulas
salivales submandibular y sublingual, glándula
lacrimal, y glándulas mucosas de la cavidad
nasal, paranasal y del paladar.
Sensibilidad vestibular de los conductos
semicirculares membranosos, utrículo y sáculo
relacionada con la posición y movimiento de la
cabeza.
Audición del órgano de Corti.
Movilidad del musculo estilofaríngeo que ayuda
a la deglución.
Inervación parasimpática de la glándula parótida
y las glándulas del tercio posterior de la lengua.
Sensibilidad visceral de la glándula parótida.
Sensibilidad del istmo de las fauces, mucosa de
la faringe, amígdala palatina, tercio posterior de
la lengua. Sensibilidad de la trompa auditiva,
oído medio y del seno y cuerpos carotídeos.
Gusto del tercio posterior de la lengua.
Sensibilidad cutánea del odio externo.
Movilidad de los músculos constrictores de la
faringe, músculos intrínsecos de la laringe y
músculos del paladar blando, movilidad de un
musculo extrínseco nominal de la lengua. Una de
sus ramas, el nervio laríngeo recurrente, inerva
las cuerdas vocales.
Innervación parasimpática del musculo liso de
vísceras torácicas y abdominales: traque,
bronquios, tubo digestivo y miocardio.
Sensibilidad visceral de la base de la lengua,
faringe y laringe.
Sensibilidad a órganos toracoabdominales.
Gusto de la raíz de la lengua, calículos gustativos
de la epiglotis y paladar.
Sensibilidad del pabellón auricular, conducto
auditivo externo y duramadre de la fosa craneal
posterior.
Movilidad de los músculos estriados del paladar
blando, faringe, laringe y esófago.
Movilidad de los músculos del cuello.
XII
Hipogloso
Lengua
Movilidad de los músculos intrínsecos y
extrínsecos de la lengua.
Movilidad general de los músculos hioideos de
C1 y C2.
Sensibilidad general y propioceptiva para los
músculos anteriores y para la duramadre de la
fosa craneal posterior de C2
• Los nervios craneales son 12 pares de nervios que inervan núcleos cerebrales en el cerebro
posterior (V, VII, VIII, IX, X, XI, XII), mesencéfalo (II, III, IV), tálamo (II) y telencéfalo
(I).
• Tienen que atravesar/perforar el cráneo para inervar el cerebro.
El SNP puede ser separado funcionalmente como sistema somático y autónomo. Somático hace
referencia a la sensorialidad del cuerpo consiente. Autonómico se refiere a la sensorialidad
visceral de la cual no tenemos conciencia. El SNP autónomo puede separarse también en
simpático y parasimpático. El sistema simpático aferenta la lámina intermedia de la medula
espinal de los segmentos torácicos y lumbares. Las motoneuronas de este sistema también están
en la lámina intermedia y proyectan sobre los ganglios simpáticos que a continuación proyectan
sobre las vísceras formadas de músculo liso.
La proyección eferente del sistema parasimpático se origina en el cerebro posterior y en los
segmentos sacrales de la médula. Estas neuronas proyectan sobre ganglios parasimpáticos
localizados en la cercanía de los órganos.
Parasimpático: Activa o regula los órganos en estado normal, mayormente en la parte posterior
del cerebro y segmentos sacrales de la medula espinal.
Simpático: Actúa en situación de estrés, torácica y lumbar
Somático: Todas las partes del SN que tienen que ver con la sensorialidad consciente, la vista,
tacto y olfato.
Autonómica: Células y nervios que afrentan o inervan órganos de forma inconsciente.
Es la parte del sistema nervioso que inerva los órganos internos, incluidos los vasos sanguíneos,
el estómago, el intestino, el hígado, los riñones, la vejiga, los genitales, los pulmones, las pupilas,
el corazón y las glándulas sudoríparas, salivales y digestivas.
• Camilo Golgi y Ramón y Cajal, reciben premio nobel de fisiología/medicina 1906.
También en su equipo tenían mujeres, que en conjunto lograron dibujos de la inervación
del clítoris (Conchita del Valle y María García Amador)
Progenitores neurales
activas
genes
proneurales
que
inhiben las señales
gliogénicas
Se activan señales
gliogénicas
que
inhiben a los genes
proneurales
que
permiten que los dos
progenitores
de
diferencia en glías.
Neuronas y neuroglias: Todas son fundamentales.
Dendritas
• Soma: centro metabólico.
Soma
• Dendritas (Varias) y axón (uno) -> Célula polarizada.
• Eléctricamente excitable -> Potencial de acción.
• Vaina de mielina, nodos de Ranvier.
• Morfología de la neurona se relaciona directamente con su
función.
• Se pueden clasificar según diversos criterios, por ejemplos:
forma, ubicación, impronta neuroquímica, tipo de sinapsis de
la participa, etc.
Núcleo y centro
metabólico con
mayor % de
citoplasma
Vaina de mielina
• En términos anatómicos generales: neuronas motoras
(descendentes), sensoriales (ascendentes) e interneuronas.
Axiomas
• Dibujos basados en tinciones de Golgi.
• Asteriscos indican que axón termina
mucho más distante de lo que se
muestra.
• Notar que algunas neuronas, como las
bipolares de la retina, tienen axones
muy cortos. Otras no tienen axón.
• Los dibujos no están en la misma escala
• Las dendritas censan lo que pasa a su
alrededor y el impulso nervioso viaja hacia
el axón que releva o entre el resultado.
Produce cambios en otras neuronas.
• La polaridad se relaciona con la función.
• El impulso nervioso se conduce
direccionalmente y hay un correlato entre la
conducción y la anatomía neuronal.
➢ Neurona modelo: Recibe estímulos viajando al soma y libera señales en el extremo más
distal del axón.
➢ Neurona sensorial: Censa lo que ocurre y lo comunica.
➢ Neurona motora: Recoge
estímulos y efectúa la
acción sobre el musculo
➢ Interneurona local: Corta, a
nivel local.
➢ Interneurona
de
proyección: Larga, sitios
distantes
➢ Célula
neuroendocrina:
secreta
sustancias
al
torrente sanguíneo
• Astrocito, oligodendrocito, célula de Schwann y microglía.
• Carecen de dendritas, axones y PA.
• Más abundantes que neuronas.
• Del griego para pegamento.
• Múltiples funciones, igual de importante que las neuronas.
Procesos metabólicos neuronales.
• Reciclaje de neurotransmisores en sinapsis tripartita.
• Barrera hematoencefálica.
• Sostén metabólico de las neuronas.
• Desarrollo: guía.
• Durante el desarrollo del SN actúan como andamios a través de los cuales las neuronas
migran.
• Forma la vaina de mielina.
• Pequeños, pocas funciones descritas.
• Sustancia blanca: mielinización (más de una neurona).
• Sustancia gris: oligodendrocitos perineurales de soporte físico.
• Reparación axonal.
• Puede envolver a más de una neurona.
• Mielinización en SNP.
• 1 neurona a la vez.
• Reparación axonal.
• Se originan de células troncales hematopoyéticas comparten propiedades con los
macrófagos.
• Fagocitar dendritas celulares que se dañaron.
• Distinto origen embrionario.
• Principal función: inmune.
• Degradación de detritos celulares en el cerebro.
• Ayudan a reparar daños neuronales proliferando
¿Qué es un potencial de membrana o potencial de reposo?
• Hacemos referencia a un estado particular en
que se encuentra una neurona.
• Donde existe una diferencia de cargas
eléctricas entre ambos lados de la membrana
plasmática, es decir la superficie interna o
citoplasmática tiene carga negativa (-70 mV)
y el lado externo o extracelular tiene carga
positiva.
• Esto se observa al medir la diferencia de voltaje entre el lado interno y externo de un axón,
en este caso, el axón gigante de calamar.
1. La membrana es 100 veces más permeable al K+ en este estado (difusión facilitada),
que al Na+. Existen canales de difusión facilitada, el K+ fluye a traes de esta membrana
mediante el gradiente de concentración.
2. Existe una bomba Na-K, que saca 3 Na+ y entra 2K+. Es un transporte activo (necesita
ATP y se hace contra una gradiente), generando una diferencia de potencial.
3. Hay conductos iónicos de K+ y de Na+ activados por voltaje que se encuentran cerrados
en este estado.
4. Existe una concentración diferencial Cl-
El total de las fuerzas que actúan sobre los iones a través de la membrana es una combinación de
los gradientes químicos y eléctricos y se refiere al potencial electroquímico. La dirección final
de los iones es igual a la suma de ambas fuerzas.
• Bombas iónicas: mueven iones
en contra de una gradiente de
concentración, crean gradientes
de concentración.
• Canales iónicos: permiten que
los iones difundan y reduzcan el
gradiente de concentración,
permeabilidad selectiva a ciertos
iones
• Para que se genere un potencial de acción deben existir ciertas condiciones:
1. La neurona debe encontrarse en un estado que presente una diferencia de potencial de
membrana, denominado Potencial de reposo.
2. El estímulo debe sobrepasar un umbral de voltaje (depende de la neurona) propio de la
neurona
• Un estímulo eléctrico, químico o mecánico puede modificar el Potencial de Reposo,
incrementando la permeabilidad de la membrana a Na+
Si el estímulo es pequeño (no sobrepasa el umbral) producirá sólo una perturbación local,
Potencial receptor o potencial sináptico).
Si el estímulo es suficientemente intenso este generara un Potencial de Acción es decir la
transmisión de un impulso nervioso (Ley de todo o nada)
• Se forma con oligodendrocitos y células de Schwann
• Se llama Haz de Remak cuando recién se cierra la membrana sobre el axón.
• Vaina de mielina (sustancia blanca rica en lípidos)
• La esclerosis múltiple es producida cuando los axones se desproveen de esta cubierta.
• El diámetro de la fibra nerviosa.
• La presencia de mielina.
• La distancia entre los Nódulos de Ranvier.
▪ Axones con diámetros menores a 2um(x10^-6) generalmente no están cubiertos con una
vaina de mielina y aquellos mayores a esta dimensión sí.
▪ Entre las células que forman la vaina de mielina existen espacio desnudos del axón que se
denominan Nódulos de Ranvier.
▪ La presencia de la vaina de mielina, mayor velocidad de conducción y capacidad
regenerativa.
Capas neuronales
Axones
Axones mielinados
Cuerpos celulares
Axones mielinados
Axón
Vaina de mielina
Nódulos de Ranvier
• Input: Terminaciones nerviosas
botones sinápticos, receptor
o
• Potencial sináptico
• Región en que el umbral es bajo
• Output: Sinapsis química.
• Conducción del potencial sináptico.
• Cuando el estímulo es pequeño, es una respuesta
pasiva.
• Se genera un potencial de acción que se puede
medir en cualquier punto y tiene la misma
intensidad.
• Propagación
del
potencial de acción
haciendo énfasis en lo
que ocurre con los
canales de sodio, región
naranja, dejando una
zona despolarizada en
color azul. Note que
luego de abrirse los
canales de sodio estos se
inactivan impidiendo la
despolarización en el
otro sentido. En axones
cubiertos con mielina los
canales de sodio se
encuentran más alejados
entre sí.
• Axón desprovisto de mielina, no evita la fuga de
las cargas eléctricas.
• Axón provisto de mielina, evita la fuga de las
cargas eléctricas.
• Existen ciertos momentos, luego de que se propaga el potencial de acción, en que la
neurona no puede ser excitada inmediatamente, estos se denominan:
o Período refractario absoluto: Ausencia de excitabilidad ante cualquier tipo de
estímulo y cuando aún no se cierren los canales de sodio.
o Período refractario relativo: Excitabilidad disminuida, donde existe la posibilidad
de generar un nuevo potencial de acción ante la presencia de estímulos
suficientemente intensos.
¿Qué son los potenciales postsináptico-Excitatorios e Inhibitorio?
Mensaje inhibitorio y produce la
entrada de cloro (Potencial
posináptico inhibitorio)
Excitatorio, se genera una
despolarización, de negativo pasa a
positivo por entrada de sodio
(Potencial posináptico excitatorio)
La comunicación celular es clave para el funcionamiento de los distintos organismos
• Una de las señalizaciones que se utiliza es por medio de hormonas, señalización endocrina.
Las células epiteliales de distintas glándulas pueden liberar moléculas a la circulación
sanguínea y son transportadas por la sangre a células que están más distantes, usualmente
a largo alcance, donde las hormonas pueden salir de la circulación sanguínea, atraviesan el
compartimiento vascular e interactúan con las células blanco/diana.
• Este medio, tiene similitudes con la comunicación entre neuronas, como por ejemplo, las
moléculas llamadas neurotransmisores que actúan con receptores proteicos que están
presentes en las células blanco/diana, que estas células pueden ser neuronas, fibras
musculares, células epiteliales, de glándulas, lo que es común es que se libere un
neurotransmisor (molécula señalizadora) y ocurre una interacción entre la molécula
señalizadora y el receptor proteico, lo cual hace que tengamos respuestas más rápidas o
lentas en el día a día
La primera neurona sería la presináptica y la segunda la posináptica.
En la sinapsis es donde ocurre una comunicación entre los dos tipos de células, en el caso de las
neuronas se involucran los neurotransmisores que se encuentran en el axón (Terminales axónicos)
que están contenidos en pequeñas vesículas sinápticas (rodeada de membrana plasmática), esta
organización de moléculas por exocitosis está acoplada a una actividad eléctrica que se propaga
desde el segmento inicial al axón, de manera que los impulsos que se propagan, se acoplan a los
neurotransmisores, los cuales difunden e interactúan con la célula blanco (en este caso otra
neurona) Entonces los receptores proteicos van a interactuar con la segunda célula.
Tenemos un hemisferio derecho y uno izquierdo,
que requieren que las neuronas proyecten axones
para generar una serie de procesos neurológicos,
que
pueden
ser motores,
cognitivos,
emocionales, lenguaje, etc. Para que estos
puedan ocurrir de forma óptima y en escalas de
temporalidad corta, se requieren estructuras
como el cuerpo calloso, que permite la comunicación entre neuronas de distintos hemisferios.
En esta imagen se observa el mapa de
“carretera” que hay en el SN, las rutas de
axones, que podemos apreciar a través de
fluorescencia.
Se puede observar el tracto corticoespinal,
que comienzan su camino desde la corteza
motora y recorren todo el encéfalo y parte
de la medula espinal para terminar
haciendo sinapsis con neuronas de la
medula espinal.
Las neuronas motoras que están en la corteza motora van a hacer sinapsis con neuronas de la
medula espinal.
• Axones con dendritas (sinapsis axodendríticas)
• Axones con axones (Sinapsis axoaxónicas)
• El Axón puede conectar al soma de la neurona
(Sinapsis axosomática)
• Sinapsis Neurona-Neurona.
• Sinapsis Neurona-Célula epitelial (glándulas)
• Sinapsis Neuromuscular Neurona-Fibra muscular.
• Sinapsis Tripartita Neurona-Neurona-Astrocito
• En la sinapsis eléctrica hay una mayor
proximidad física entre las células (por medio
de un conjunto de enzimas que forman un
complejo (conexinas) que generan poros y
permiten comunicar el citoplasma de una célula
a otra) que en la sinapsis química.
• La sinapsis más rápida.
• Ocurre vía uniones hendiduras (gap junctions)
• Las sinapsis son sitios de comunicación trófica
bidireccional.
• La comunicación celular de este tipo posibilita el paso de iones y segundos mensajeros.
• En la sinapsis química, participa una molécula llamada neurotransmisor, que es liberada
por exocitosis, que está acoplada por una actividad eléctrica. Que se van propagando hasta
llegar al terminal axónico, que produce cambios en las membranas, como la entrada de
Ca+, que posibilitan una serie de eventos que gatillan la liberación de neurotransmisores,
que se conectan con la segunda célula. No hay conexones. No hay flujo directo de iones
entre los dos citoplasmas.
• Se observan los
complejos
de
proteínas
(conexinas) que
generan
los
conexones.
Algunas de las sinapsis eléctricas que se encuentran en el SNC están
en el núcleo de la oliva inferior, también en la neocorteza, hipocampo
y tálamo, hipotálamo, tronco encefálico.
• La
zona
donde
hay
mayor
concentración, donde el orden de las
vesículas no es homogéneo en los
terminales axónicos, se le denomina,
zona activa. Donde hay una economía
de recuerdos en la comunicación
neuronal, porque al frente de esta zona
hay densidades posinápticas (donde
hay
mayor
cantidad
de
neurotransmisores)
• En sinapsis eléctricas las neuronas están físicamente conectadas
por medio de uniones hendidura (gap junctions), las cuales
involucran proteínas conocidas como conexinas que forman
complejos llamados conexones.
• Las uniones hendidura permiten que las propiedades eléctricas de
una célula operen sobre la otra y viceversa. Puede producirse flujo
de iones y varios tipos de moléculas intracelulares.
• Así los citoplasmas de las células se encuentras prácticamente en
continuidad eléctrica.
• Las sinapsis eléctricas permiten sincronizar grupos de neuronas
organizadas en redes neuronales.
• La sinapsis química es más lenta que la eléctrica.
• La transmisión de impulsos eléctricos requiere la liberación de neurotransmisores desde la
neurona presináptica, su difusión a través de la hendidura sináptica y su unión a receptores
específicos localizados en la membrana plasmática de la neurona postsináptica.
• Los neurotransmisores de bajo peso molecular clásicos son importados desde el citosol en
vesículas sinápticas por un mecanismo de transporte acoplado de tipo antiporte que utiliza
protones. ATPasas tipo V mantienen el pH bajo intravesicular que es la fuerza motriz para
el importe de neurotransmisores.
• La exocitosis de neurotransmisores es gatillada por un aumento localizado de Ca2+ en el
citosol.
• La molécula debe localizarse en el interior de la neurona presináptica (en el botón o
terminal presinápticos, nombres que hacen referencia a la parte especializada en el extremo
distal del axón)
• La molécula es liberada como respuesta a una despolarización presináptica y es
dependiente de la entrada de Ca2+ por medio de canales de calcio activados por voltaje
localizados por el botón presináptico.
• La molécula debe unirse a receptores específicos localizados en la neurona postsináptica.
• La entrada de Calcio en el botón o terminal
presináptico actuaria como medio de la proteína
sinaptotagmina para gatillar la fusión de vesículas
conteniendo neurotransmisores.
• La sinaptotagmina actuaría como un sensor de la elevación del ion
Calcio y regularía la fusión de las vesículas en la membrana sináptica
actuando junto a una gama de proteínas que se encuentran en la
membrana de las vesículas, en el citoplasma y en la membrana celular
del terminal presináptico
Los mecanismos por los cuales se realiza esto son:
1. Difusión del neurotransmisor hacia fuera de la hendidura sináptica.
2. Incorporación (reciclaje) del neurotransmisor a la neurona presináptica.
3. Degradación enzimática.
4. Endocitosis de receptores a neurotransmisores en la célula postsináptica.
1. Síntesis de la molécula Acetilcolina. (Ach)
2. Integración de las moléculas de Ach en vesículas sinápticas.
3. Transporte de vesículas sinápticas al terminal axónico.
4. Propagación del potencial de acción a lo largo del axón.
5. Cambio de potencial de membrana en el terminal axónico abre Canales del ion Calcio.
6. La entrada de ion Calcio gatilla la liberación del neurotransmisor.
7. Difusión de la Ach en la hendidura sináptica.
8. Unión de Ach a receptores proteicos específicos para Ach en la neurona postsináptica.
9. Propagación de la señal en la neurona postsináptica.
1. Síntesis de la molécula de Serotonina (5-HT)
2. Integración de las moléculas de 5-HT en vesículas sinápticas.
3. Transporte de vesículas sinápticas al terminal axónico.
4. Propagación del potencial de acción a lo largo del axón.
5. Cambio de potencial de membrana en el terminal axónico abre Canales de ion Calcio y
también Canales del ion Sodio.
6. Es gatillada la liberación del neurotransmisor.
7. Difusión de la 5-HT en la hendidura sináptica
8. Unión de 5-HT a receptores proteicos específicos de la neurona postsináptica.
9. Propagación de la señal en la neurona postsináptica
• Pueden ser más de dos neuronas que hacen sinapsis.
• La sinapsis permite formar circuitos.
• Forman una zona de tejido nervioso.
• La sinapsis ocurre en la cercanía que forman circuitos locales.
• Puede haber sinapsis que comprometan a neuronas a larga distancia.
• Una neurona desde la medula espinal puede
crear sinapsis con distintas fibras
musculares, esto es llamado unidad motora.
• Convergentes: La proyección de
distintas neuronas converge en una sola
neurona.
• Reverberantes: Las neuronas hacen
ramas colaterales influyendo más de
una sola neurona en la misma neurona.
• Una estimulación excitatoria y
combinada con una estimulación
inhibitoria.
• Unión de un neurotransmisor a un receptor excitatorio, abre un canal que permite el paso
de Sodio, por ejemplo. La apertura del canal conduce a la despolarización de la membrana
postsináptica. Aumenta la probabilidad que se genere un potencial de acción en la célula
postsináptica.
• Si un neurotransmisor se une a un receptor inhibitorio produce la apertura de canales de
Cloruro, por ejemplo, provocando la hiperpolarización de la membrana postsináptica.
Disminuye la probabilidad que se genere un potencial de acción en la célula postsináptica.
• Involucra a la neurona “A”, y a la neurona postsináptica, en un determinado tiempo, la
neurona A, estimula a la neurona postsináptica, produciendo una despolarización que
produce un EPSP (Potencial posináptico excitatorio). Si nuevamente volvemos a estimular,
se vuelve a ocurrir una despolarización, si los hacemos muy juntas de tiempo, pueden llegar
a ser una despolarización que alcance el valor umbral.
• Cuando se involucra también la neurona “B”, cada una por separado no llegan al valor
umbral, mientras que al sumarlas llegamos al valor umbral.
• En el caso de que estimulemos la neurona “C” se produciría una hiperpolarización,
produciendo que baje la onda, si combinamos con A, conseguiríamos una respuesta neutra.
• Cuando una neurona motora de la
medula espinal inerva a otras fibras
musculares, forma las placas
neuromusculares. El sist. Nervioso
a través de las neuronas motoras
espinales, controla la ejecución de
movimientos, por medio de la
regulación de la contracción de
estas fibras.
• Hay un circuito formado por
neurona sensorial, interneurona y
neurona motora. O más simple,
entre neurona sensorial y neurona motora.
• Esto produce el reflejo como el del martillo en la rodilla.
Todavía no hay señalización
Se genera un impulso
nervioso y se propaga
hasta el axón, donde se
abren canales de calcio
activados por voltaje,
entra calcio y se gatilla la
exocitosis,
de
las
vesículas sinápticas se
libera acetilcolina que
difunde en la red
sináptica que activa los
canales iónicos de sodio. Se produce una despolarización en la fibra muscular.
Esta propagación continua por la membrana de
las fibras musculares
Conduce a una repolarización después de
la despolarización
• La despolarización es la contracción
muscular
• La repolarización es la relajación
muscular.
• Las neurotoxinas son moléculas que interfieren en la transmisión de señales químicas entre
neuronas.
• Las toxinas pueden producir un efecto en la célula en cualquier paso de la transmisión
neuronal o pueden interactuar con neurotransmisores en la sinapsis.
• Algunas neurotoxinas pueden afectar la célula presináptica provocando una carencia del
neurotransmisor, inhibiendo el movimiento de las vesículas a la membrana presináptica,
bloqueando canales iónicos o por medio del bloqueo de la reincorporación del
neurotransmisor. Otras neurotoxinas pueden actuar a nivel de receptores postsinápticos:
provocan cambios en el número de receptores al neurotransmisor o bloquean receptores, o
aumentan la actividad del receptor, o pueden alterar a segundos mensajeros.
• Pueden existir energías cambiantes en el medio ambiente, que producen reacciones en el
cuerpo humano. Como por ejemplo el calor y la luz que produce el fuego o el sonido.
• Al existir estructuras receptoras que se conectan con el Sistema Nervioso, y las estructuras
efectoras, que son las que demuestran las reacciones. Todo esto hace que se conecta al
ambiente externo.
• El sistema nervioso presenta una actividad basal que se modifica por los diversos estímulos
externos. Lo cual da una respuesta motora o un cambio conductual, dado por la estructura
efectora. No hay que olvidar que de por si el Sistema nervioso tiene una actividad basal
predeterminada.
• Cuando se percibe el mundo, podemos localizar el estimulo y reconocerlo, esto es producido
por los potenciales de acción que ocurren dentro del sistema nervioso. Esto es distinto a la
naturaleza física del estímulo.
• Esto ocurre por el sistema nervioso que transforma los estímulos para que este pueda
recepcionarlo de forma correcta e interpretarlo en para efectuar una reacción.
• Esto ocurre por moléculas especiales que transforman estos estímulos de X a V.
• La molécula de 11-cis
retinaldehído al recibir un
fotón de luz cambia su forma
a trans-retinaldehído.
• Este
cambio
espacial
provoca a su vez un cambio
conformacional
en
la
proteína
Opsina
(o
rodopsina)
• Es
una
proteína
transmembrana que en su
interior contiene una molécula de retinol o retinaldehído.
La
Rodopsina
se
encuentra
principalmente en la membrana,
específicamente en la membrana de un
receptor, asociada a la proteína G, la
cual es capaz de activar otra molécula
llamada fosfodiesterasa.
La rodopsina al ser estimulada por
la luz activa una fosfodiesterasa
PDE, que a su vez modula la
apertura de canales iónicos que
produce un cambio en los flujos
iónicos que permiten cambios en el
potencial
Los estímulos no son sólo de naturaleza “X” (i.e. Lumínica), pueden ser de naturaleza química
“Y” o mecánica “Z)
• Luz visible: fracción del espectro electromagnético.
• Captan un rango de 400-700 nanómetros dentro del espectro.
• Más comunes: conos y bastones (retina):
o Ambos están divididos en segmentos internos y externos.
o Segmentos externos contienen discos apilados que captan la luz.
o Cada fotopigmento responde a un rango específico del espectro,
o Segmentos internos contienen el núcleo y las terminales de estas células.
• Estructura compleja, parte del SNC.
• Capa más interior del ojo (esclera, coroides -> externas).
• Retina: regionalizada.
• Trayectoria de la señal a través de la retina:
o Luz entra por la región GCL, atraviesa todas las capas de células y alcanza los
receptores.
o Segmentos externos de conos y bastones transducen la luz y envían la señal a través
de la ONL y hacia su axones.
o En OPL los axones de los fotorreceptores contactan dendritas de células bipolares y
horizontales (interneuronas), transmitiendo la señal.
o Células bipolares (en INL) procesan señales tanto de fotorreceptores como de células
horizontales.
o Células ganglionares en GCL proyectan tractos ascendentes, que viajan por el nervio
óptico hacia el cerebro.
• Conos: más numerosos, visión de colores.
• Bastones: menos abundantes, no sensibles al color.
• Potencial del receptor se mantiene gracias al balance en la conductancia de la membrana a
Na+ y K+.
• En la oscuridad, iones Na+ fluyen al interior del receptor a través de canales iónicos
inespecíficos activados por cGMP. Cuando un fotón es absorbido por el pigmento, se
desencadena una serie de eventos que finalmente bajan la concentración de cGMP,
cerrando así los canales iónicos. La célula se acerca al potencial de equilibrio de K+, de
forma tal que el fotorreceptor se hiperpolariza.
• Cuando la célula está despolarizada, el glutamato aumenta, esto ocurre en la oscuridad,
cuando la célula está hiperpolarizada el glutamato disminuye, esto ocurre en la luz.
• Sensan propiedades químicas en el ambiente.
• Característica común: capaces de ser estimulados por ciertas clases de químicos
hidrosolubles.
• Gusto y olfato. A veces similar a oído y visión (Conductualmente)
• Gusto: contacto; Olfato: Distancia y contacto.
• Gusto: Salado, dulce, amargo, etc Sabor-> Olfato + Gusto.
• Receptores olfatorios: cavidades nasales (epitelio olfatorio). Aperturas nasales permiten
influjo de aire hacia receptores.
• Cornetes (turbinate bones) aseguran turbulencia del aire entrante de tal manera que las
moléculas volátiles alcancen el epitelio olfatorio.
• Axones de receptores olfativos terminan en el bulbo olfatorio, región cerebral especializada
que se encuentra sobre el etmoides.
• Odorantes son sensados por neuronas olfatorias en la nariz (epitelio olfatorio). Estas
neuronas tienen un corto periodo de vida (30-60 días) y son continuamente reemplazadas
a partir de una capa de células troncales en el epitelio.
• La neurona sensorial olfatoria es una neurona bipolar, donde una dendrita individual se
extiende hacia la superficie del epitelio, donde da origen a numerosos cilios delgados.
• Los cilios tienen receptores que reconocen ciertas familias odorantes específicos, así como
la maquinaria de transducción necesaria para ampliar la señal química y transformarla en
señales eléctricas.
• Axones de neuronas olfatorias pasan a través de la placa cribiforme, una región del cráneo
perforada, por encima de la cavidad nasal. Luego, axones sinaptan en el bulbo olfatorio.
• Varios tipos, estimulo mecánico (deformación): doblarse, estirarse, aplastarse o torcerse.
• Detección de tacto o presión en la piel. A nivel interno: uniones, tendones, músculos,
sistema digestivo.
• Asociado a la base de pelos, plumas, escamas, respondiendo al desplazamiento de la
estructura.
• Grupo especializado de mecanorreceptores -> cilios.
• Típicamente en cámaras con líquido.
• Sistema vestibular (oído interno, relacionado con equilibrio y posición espacial; ondas
mecánicas de baja frecuencia)
• Auditivas: altas frecuencias, “sonido”.
• Células auditivas se ubican en papila basilar (órgano de Corti, al interior de la cóclea).
Presión de las ondas de sonido causa la deformación de los cilios lo que genera un
potencial.
• Sistema auditivo: El sonido ingresa por el
oído externo y hace vibrar el tímpano, lo
cual hace que se muevan los huesos del
oído, el estribo, el yunque y el martillo, el
estribo es el más interna y mueve la
ventana oval, esta se conecta directamente
con la cóclea en la que se encuentran las
células ciliadas que responden a las
frecuencias altas que asociamos al sonido.
En el órgano de Corti, es donde se ubican
específicamente las células y que se
comunican con las neuronas sensitivas
que forman el nervio auditivo.
• Sistema vestibular: Se encarga del
equilibrio, el liquido responsable de
mover las células ciliadas se encuentran
en el sáculo y utrículo, se detecta el movimiento ya que, el liquido contenido en estos
lugares contiene cristales de carbonato de calcio llamados otolitos, que al mover la cabeza
se desplazan en distintos sentidos que al ocurrir esto se deforman los cilios de las células
ciliadas despolarizando la célula y activando o inhibiendo las neuronas que estás células
con las que estas se comunican, esto es relativo de la dirección en la que se muevan los
otolitos.
Es una experiencia sensorial del mundo. La cual involucra el creconocimeinto de un estímulo
ambiental y una acción en respuesta a dicho estimulo. La percepción ocurre a través de los
órganos de los sentidos.
Descargar