Subido por Marcela Garzón

coviladn

Anuncio
La pandemia de COVID-19, popularmente conocida como la pandemia de coronavirus o simplemente como el coronavirus, es una pandemia mundial actualmente en curso derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.7​8​ Su primer caso fue identificado en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan,9​ capital de la provincia de Hubei, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de los afectados tenía vinculación con trabajadores del Mercado mayorista de mariscos de Huanan.10​ La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020, cuando informó que había 4291 muertos y 118 000 casos en 114 países.11​
Al 1 de octubre de 2021, se ha informado de más de 235 millones de casos de la enfermedad en 258 países y territorios en el mundo, y 4 805 881 fallecidos. Por otra parte, para octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud estimaba que al menos el 10 % de la población mundial ya se había contagiado de esta enfermedad (unas 780 millones de personas infectadas aproximadamente), debido al gran subregistro de casos a nivel mundial.12​13​
El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de las pequeñas gotas de saliva, conocidas como microgotas de Flügge, que se emiten al hablar, estornudar, toser o respirar.14​15​16​ También está documentada la transmisión por aerosoles (< 5μm). Se difunde principalmente cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede difundir al tocar una superficie contaminada y luego llevar las manos contaminadas a la cara o las mucosas. Su período de incubación suele ser de cinco días, pero puede variar de dos a catorce días.17​18​ Los síntomas más comunes son la fiebre, la tos seca y dificultades para respirar.17​ Las complicaciones pueden incluir la neumonía, el síndrome respiratorio agudo o la sepsis.19​20​21​ A febrero de 2021, varias vacunas estaban siendo utilizadas por distintos países.22​23​ En la OMC, un grupo de 99 países en vías de desarrollo liderados por India y Sudáfrica y con el apoyo de Médicos sin Fronteras pidieron la suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra la COVID-19 mientras dure la pandemia. A este pedido se oponen, entre otros países, la mayoría de los miembros de la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil.24​25​26​27​28​
Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de mascarillas, además del autoaislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de estar infectadas.15​ La edad es un factor de riesgo (> 65 años) así como la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias, hipertensión arterial o inmunodeficiencias tienen un riesgo mucho mayor de contraer la enfermedad y de llegar a tener complicaciones graves, por lo que se aconseja el confinamiento domiciliario tanto como sea posible.29​
Asimismo, se ha confirmado que otros animales —como perros, gatos, tigres, leones y murciélagos— pueden contraer el COVID-19 al igual que los seres humanos. Aún está en estudio si los animales también deberían tomar las mismas medidas de distanciamiento que los seres humanos para evitar su propagación.30​31​ Para evitar la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de viajes, cuarentenas, confinamientos, cancelación de eventos y el cierre de establecimientos.
La pandemia ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo.32​ Se han cerrado colegios y universidades en más de 124 países, lo que ha afectado a más de 2200 millones de estudiantes.33​ Un tercio de la población mundial se encuentra confinada, con fuertes restricciones a la libertad de circulación,34​ lo cual ha conducido a una reducción drástica de la actividad económica35​ y a un aumento paralelo del desempleo.36​ Se han desatado maniobras de desinformación y teorías conspirativas sobre el virus,37​38​ así como algunos incidentes de xenofobia y racismo contra ciudadanos chinos y de otros países del este y sudeste asiático.39​ Debido a la reducción de los viajes y al cierre de numerosas empresas, ha habido un descenso en la contaminación atmosférica.40​41​
Algunas personas han minimizado la gravedad de la pandemia, llamando a resistir las medidas sanitarias adoptadas por los gobiernos y han realizado protestas callejeras sosteniendo que su libertad se veía afectada, a la vez que personas de altos ingresos han evitado cumplir normas sanitarias comunes dictadas para evitar el contagio de la covid, exhibiendo públicamente su riqueza.
La Real Academia Española ha registrado diversas palabras en el Diccionario histórico de la lengua española, como covidiota, covidiocia, covidiotez y covidiotismo.42​ Se aclara que ese diccionario, según su propia descripción, «persigue describir en su integridad la historia del léxico de la lengua española»,43​ es decir, documenta el uso de palabras en determinados momentos o épocas por parte de la población hispanohablante. La Real Academia Española no ha aprobado estas palabras44​ derivadas de COVID, por lo que no se encuentran en el Diccionario de la lengua española.45​
Índice
1Enfermedad
2Antecedentes
3Origen de la pandemia
3.1Brote epidémico en Wuhan
3.2Propagación internacional de la enfermedad
3.3Declaración de pandemia
4Incidencia
4.1Representatividad de los datos
4.2Número de casos registrados por PCR
4.3Estudios de seroprevalencia
4.4Muertes acumuladas por meses
4.4.12020
4.4.22021
5Territorios sin casos registrados
5.1Corea del Norte
5.2Turkmenistán
6Continentes afectados
6.1Asia
6.2Europa
6.3América
6.4África
6.5Oceanía
6.6Antártida
7Prevención
7.1Medidas básicas
7.2Mascarillas
7.3Vacunas
7.4Tras vacunarse
8Desinformación
8.1Negacionismo
9Controversias
9.1Taiwán
9.2Alegaciones de intromisión de China
10Impacto
10.1Sanitario
10.1.1Salud mental
10.1.2Impacto sobre otras enfermedades respiratorias
10.2Socioeconómico
10.2.1Mercado de valores
10.2.2Financiero
10.2.3Aviación
10.2.4Transporte
10.2.5Desigualdad de género
10.2.5.1República Dominicana
10.2.5.2España
10.3Educación
10.4Internet
10.5Sinofobia y sentimiento antiasiático
10.6Cuarentena, toque de queda y aislamiento
10.6.1Protestas contra las medidas de inmovilización
10.6.2Violencia doméstica durante el aislamiento
10.7Religión
10.8Cultura
10.8.1Eventos
10.8.2Cine
10.8.3Teatro
10.8.4Por sexo
10.8.5Alimentación
10.9Ambiente
11Véase también
11.1En relación con esta pandemia
11.2En relación con otras pandemias y epidemias
12Notas
13Referencias
14Enlaces externos
Enfermedad
Esta sección es un extracto de COVID-19[editar]
Síntomas46​
La enfermedad por coronavirus de 2019,47​ más conocida como COVID-19 o covid-19 onota 4​el o la covid, corona e incorrectamente llamada neumonía por coronavirus o coronavirus,nota 5​ es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2.55​56​
Produce síntomas similares a los de la gripe o catarro, entre los que se incluyen fiebre, tos,57​ disnea (dificultad respiratoria), mialgia (dolor muscular)58​y fatiga.59​60​ En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda,61​ sepsis62​ y choque séptico que conduce a cerca de 3,75 % de los infectados a la muerte según la OMS.63​ No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.59​
La transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas —microgotas de Flügge64​— que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que puede no tener síntomas de la enfermedad o estar incubándola)65​ pasan directamente a otra persona mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos.66​67​ Esta última es la principal vía de propagación, ya que el virus puede permanecer viable hasta por días en los fómites (cualquier objeto carente de vida, o sustancia, que si se contamina con algún patógeno es capaz de transferirlo de un individuo a otro).65​ También está documentada la transmisión por aerosoles ( < 5μm).68​69​
Los síntomas aparecen entre dos y catorce días (período de incubación), con un promedio de cinco días, después de la exposición al virus.70​71​72​73​ Existe evidencia limitada que sugiere que el virus podría transmitirse uno o dos días antes de que se tengan síntomas, ya que la viremia alcanza un pico al final del período de incubación.74​75​El contagio se puede prevenir con el lavado de manos frecuente, o en su defecto la desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la sangradura (parte hundida del brazo opuesta al codo) o con un pañuelo y evitando el contacto cercano con otras personas,66​ entre otras medidas profilácticas, como el uso de mascarillas. La OMS desaconsejaba en marzo la utilización de máscara quirúrgica por la población sana,76​77​ en abril la OMS consideró que era una medida aceptable en algunos países.78​
No obstante, ciertos expertos recomiendan el uso de máscaras quirúrgicas basados en estudios sobre la Influenza H1N1, donde muestran que podrían ayudar a reducir la exposición al virus.79​ Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomiendan el uso de mascarillas de tela, no médicas.80​ Recomendación de los CDC (febrero de 2021)81​
Antecedentes
Desde décadas antes de 2020, varias autoridades científicas y figuras mediáticas advertían sobre la posible aparición de un virus con capacidad de generar una pandemia que tuviera consecuencias devastadoras para el mundo. Exitosos libros como A Dancing Matrix (1994) de Robin Marantz Henig, The Coming Plague (1994) de Laurie Garrett y The Hot Zone de Richard Preston (1995) tocaron este tema y coincidieron en que mundialmente no existía la preparación suficiente para lidiar con algo así.82​
En el siglo xxi las advertencias continuaron, y aunque durante ese tiempo surgió la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010, muchos autores y autoras continuaron centrando su preocupación en la aparición de una pandemia similar a la pandemia de gripe de 1918, que ha sido la más letal de ese siglo xx. Mientras que, por otro lado, la de 2009-2011 fue la menos letal de ellas, con un número de contagios y muertes estimadas que coincidieron en buena parte con los que una gripe estacional puede causar anualmente, y con un nulo impacto social e económico al nivel mundial. Algunos de los expertos que advirtieron sobre una posible pandemia fueron:83​
El científico Vaclav Smil: escribió en su libro Global Catastrophes and Trends (2008), que «la posibilidad de una pandemia de influenza durante los próximos 50 años es virtualmente del 100 %».
El científico David Quammen: habló en su libro Spillover (2013) que el siguiente «cataclismo» provocado por una pandemia, similar a las de 1918 sería más probablemente debido a un virus de origen animal.84​
El virólogo y experto en influenza Robert Webster: escribió en su libro Flu Hunter Unlocking the secrets of a virus (2019) que «una pandemia mortal y disruptiva» era «solo cuestión de tiempo», y que «la naturaleza eventualmente va a desafiar de nuevo a la humanidad con un equivalente al virus de la influenza de 1918».
Jeremy Konyndyk, exdirector de la Oficina de USAID de Asistencia para Desastres Externos de Estados Unidos: escribió en un artículo de 2017 que «una nueva gran crisis sanitaria global es una cuestión de 'cuándo', no de 'si'», y añadió que el virus sería comparable al de la pandemia de 1918.[cita requerida]
Otra de las advertencias, que se popularizó durante la actual pandemia, fue la charla TED que dio Bill Gates en 2015, donde habló sobre la falta de políticas de preparación ante una posible pandemia causada por algún virus altamente infeccioso y bajo circunstancias que alienten su diseminación; y una vez más, presentó un modelo de los contagios que provocaría un virus como el de 1918.85​ Según dijo Bill Gates, para un reportaje a The Wall Street Journal, también instó a los candidatos presidenciales de las elecciones de Estados Unidos de 2016 a priorizar esfuerzos en preparativos ante una posible pandemia.83​
Durante la actual pandemia, también cobraron notoriedad obras que trataron temas relacionados con epidemias, especialmente la película Contagion (2011),86​ basada en eventos como la pandemia de 2009 y la epidemia de SARS de 2002-2004, y que fue bien recibida por la comunidad científica por su cercanía con la realidad; o la novela The Eyes of Darkness (1981), donde se relata la creación de un virus con 100 % de letalidad, llamado «Wuhan-400» en algunas ediciones de este libro.87​
Origen de la pandemia
Brote epidémico en Wuhan
Esta sección es un extracto de Pandemia de COVID-19 en República Popular China § Inicio de la pandemia[editar]
Los hospitales de Wuhan detectaron los primeros casos de la nueva enfermedad a mediados de diciembre de 2019. Estos primeros contagios detectados se dieron en el ámbito del Mercado Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan.88​
Diagnosticados en un principio como una neumonía de origen desconocido, los primeros contagios fueron los que iniciaron las alertas sanitarias que llevaron a que en la primera semana de enero se identificase como causante de la enfermedad desconocida a un nuevo coronavirus, al que se denominó al principio 2019-nCoV.
El 9 de febrero de 2021, una comisión internacional de la OMS enviada a China para investigar los orígenes de la pandemia in situ concluyó que el foco inicial de la pandemia fue el determinado desde un principio, el mercado mayorista de Wuhan. No obstante, no pudo determinar cómo llegó a él el virus, existiendo casos en los que no se ha podido hallar relación con el mercado: «No hemos encontrado pruebas de grandes brotes que pudieran vincularse antes del 19 de diciembre en Wuhan o en otros lugares. También podemos estar de acuerdo en que encontramos una circulación más amplia del virus en Wuhan en diciembre, no solo limitada al mercado de Huanan», descartando un origen distinto al salto animal-humano y, descartando igualmente, la existencia de casos anteriores a aquel diciembre de 2019.89​
La OMS baraja "cuatro hipótesis" [febrero de 2021] sobre cómo el virus de la covid-19 saltó a los humanos. En primer lugar, el salto directo de un animal a un humano; la segunda, del murciélago y a través de especies animales intermediarias, con un segundo animal involucrado que sea "potencialmente más cercano a los humanos en el que el virus se adapta fácilmente y salta a los humanos". La tercera teoría [...] es la posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de transmisión del virus a la población humana o vías de transmisión relacionadas con la alimentación.90​
Los coronavirus circulan principalmente entre animales, pero han evolucionado e infectado a los humanos (convirtiéndolos así en virus zoonóticos), como se ha visto en el SARS, el MERS y otros cuatro tipos de coronavirus encontrados en humanos que causan síntomas respiratorios similares a los del resfriado común. Los seis tipos de coronavirus conocidos hasta ahora se pueden contagiar de humano a humano.91​92​
Propagación internacional de la enfermedad
Descargar