Subido por Mario Cejeda Sanchez

Temas para Talleres padres de familia Final(1)

Anuncio
PARTICIPACIÓN EN
COMUNIDAD
TALLERES PARA PADRES
POR UNA CULTURA DE PAZ
CONAFE. 2020
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3
NADIE SABE LO QUE TIENE, HASTA QUE LO VE PERDIDO ................................................................ 7
SALUD .................................................................................................................................................... 7
¡YA BASTA DE ABUSOS! ........................................................................................................................ 18
BULLYING Y CIBERBULLYING ........................................................................................................... 18
CONSECUENCIAS ........................................................................................................................... 34
CONTRA LA NUEVA ESCLAVITUD ........................................................................................................ 42
TRATA DE PERSONAS ....................................................................................................................... 42
COMUNICÁNDONOS EN COMUNIDAD ................................................................................................. 60
DISCRIMINACIÓN ................................................................................................................................ 60
CAMINANTE NO HAY CAMINO… ........................................................................................................... 74
MIGRACIÓN ......................................................................................................................................... 74
PROYECTO DE VIDA Y ........................................................................................................................... 88
TEMA LIBRE ............................................................................................................................................ 99
INTRODUCCIÓN
A continuación, encontrarán una serie de temas de interés comunitario, a partir de los cuales
podemos reflexionar sobre la cultura de paz en México.
El primer propósito de presentarlos es, para que madres y padres de familia identifiquen
problemáticas personales y familiares, y a partir del estudio, las orientaciones y apoyo del
Líder para la Educación Comunitaria (LEC) encuentren alguna alternativa de solución.
También tienen el propósito de que, a través del diálogo, la organización y la colaboración
comunitarias las y los LEC y las madres y padres de familia puedan orientarse en la
construcción de un Proyecto Comunitario de Desarrollo Social que busque la prevención o la
erradicación de problemáticas sociales.
Como último propósito, está el de tener un tema de estudio personal, que no tiene
desperdicio, pues siempre la información y el estudio nos permiten identificar los problemas
en el futuro y quizá recomendar estos mismos a textos quienes no tengan la oportunidad de
estudiarlos.
En todo caso, el papel del LEC es ofrecer estos temas a la comunidad como una alternativa
de participación comunitaria al momento de establecer el Proyecto comunitario. Y acordar
momentos específicos para el estudio, que pueden ser dos horas después del horario escolar
y conforme se vaya interesando la propia comunidad.
Tanto los textos como las preguntas son un detonante para la reflexión, la indignación y la
acción para el bienestar y la promoción de la Cultura de paz. En muchos casos, parte de las
necesidades generadas en el propio proyecto será la búsqueda de instituciones o personas
expertas en el tema para ampliar los saberes comunitarios y los conocimientos adquiridos que
enfoquen los esfuerzos de la comunidad a su situación particular.
Planeación de los talleres
La planeación de los talleres consiste en un proceso de reflexión y una oportunidad para
diseñar estrategias innovadoras, técnicas más efectivas y novedosas permitiendo la
asimilación del tema y desarrollo de conocimientos y habilidades de manera integral.
Un aspecto muy importante para considerar con la comunidad es el tiempo. Te sugerimos
realizar una reunión con padres, madres y cuidadores de familia, incluso la comunidad en
general, para acordar destinar un tiempo para asistir y participar activamente en los talleres,
este acuerdo puede realizarse en las reuniones de la Asociación Promotora de Educación
Comunitaria (APEC).
Para la planeación de los talleres te sugerimos las siguientes etapas:
Primera etapa: Revisar los temas propuestos y la bibliografía recomendada; puedes
considerar alguna otra referencia relacionada con el tema y que no aparezca en el presente
documento.
Segunda etapa: Reconocer los conocimientos previos que tiene la localidad en general para
identificar como el taller contribuirá en los saberes de padres, madres, cuidadores y
comunidad en general.
Tercera etapa: Con base en los conocimientos de la localidad es momento de identificar que
lo que la comunidad debe saber, saber hacer, saber ser y saber vivir juntos al finalizar el ciclo
escolar.
Cuarta etapa: Con base en el tiempo disponible para la implementación de los talleres, y si
es necesario, dosifica en subtemas, priorizando, agrupando y dosificando el tiempo con el
que se cuenta para el trabajo.
Quinta etapa: Una vez dosificados los subtemas, trabaja en la programación de cada uno de
estos, en cuanto a competencias a lograr, estrategias de enseñanza y aprendizaje, formas de
evaluación, material de apoyo bibliográfico físico y digital, si es el caso.
Sexta etapa: Considera un trabajo colegiado entre todos los participantes del proceso; es
decir, la planeación puede ser enriquecida con las aportaciones de todos.
Séptima etapa: Realizar un seguimiento de la planeación didáctica permitirá un
cumplimiento eficaz y exitoso en todas las acciones propuestas.
Octava etapa: Es importante autoevaluar todos los aspectos planeados para detectar
aquéllos que fueron de impacto positivo en padres, madres, cuidadores y comunidad en
general, a diferencia de los que contribuyeron poco a un generar un aprendizaje significativo
o aportaron poco al logro de desarrollo de habilidades y saberes esperados.
Para iniciar la planeación de cada taller considera la siguiente información:
•
CCT: Clave del Centro de Trabajo
•
Modalidad: Comunitario, indígena o migrante.
•
Participantes (hombres, mujeres, niños, niñas). Número de participantes.
•
Fecha de implementación. Tiempo en el que se implementará el taller.
•
Tema: Nombre del taller.
•
Subtema: Si es que el tema se ha dosificado en subtemas.
•
Aprendizajes esperados. Es lo que, al finalizar el tema, los participantes son capaces de
hacer.
•
Estrategias de enseñanza. Son las acciones planificadas por el LEC con el propósito de
que madres, padres, cuidadores y comunidad en general, logre la construcción del
aprendizaje esperado.
•
Estrategias de aprendizaje: Son los procedimientos o actividades específicas que realizan
las madres, padres, cuidadores y comunidad en general, para lograr el aprendizaje
esperado.
•
Recursos didácticos: Son las herramientas y materiales que se utilizarán en nuestro taller,
incluyendo los que necesitan los participantes. Son los recursos que apoyarán al docente
durante el desarrollo del taller.
•
Evaluación. Proceso para identificar que los participantes hayan logrado los aprendizajes
esperados y en su caso, modificar o proponer nuevas acciones para su logro. Puedes
utilizar una lista de cotejo, guía de observación, rubrica, etc.
•
Autoevaluación. Identificar los aspectos que contribuyeron al desarrollo de aprendizajes y
cuáles no.
La planeación de cada taller se realizará en el siguiente formato.
Estado
Mujeres
Fecha de
implementación
del taller
Escuela
Niñas
CCT
Participantes
Hombres
Del
Tema
Subtema
Modalidad
Niños
Al
Aprendizajes esperados
Estrategias de enseñanza
Recursos didácticos
Evaluación
Autoevaluación
Aspectos positivos
Estrategias de aprendizaje
Aspectos negativos
Sugerencias de mejora
Seguimiento
Oficinas Centrales realizará un seguimiento a la implementación de los talleres planteados en
el presente documento y se realizará en dos momentos: Enero y Julio. Consistirá en el
registro de información en un formulario de Google, el enlace para el registro será enviado
por Oficinas Centrales a la Coordinación Territorial al servicio de la Educación en cada
entidad. Es importante considerar los formatos de planeación de los talleres ya que, parte de
esa información, se recuperará a través del seguimiento.
NADIE SABE LO QUE TIENE,
HASTA QUE LO VE PERDIDO
SALUD
Presentación
Nuestra salud depende de la forma en que vivimos, de lo que comemos, de cómo nos
relacionamos con los demás, del cuidado que le damos a nuestro cuerpo y de las
características personales heredadas de nuestros padres o adquiridas en el transcurso de la
vida.
Cuando una persona está sana su cuerpo funciona bien, puede trabajar, ayudar en su casa,
estudiar, bailar, brincar, correr, platicar y convivir con sus familiares y vecinos, entre muchas
otras cosas más. Por eso es importante cuidar la salud, informarse y estar orientados sobre el
cuidado necesario para conservarla.
Proteger la salud es una preocupación que siempre ha existido y las personas han buscado
diferentes formas para conseguirla, pues en todos los lugares, por pequeños que sean, la
gente tiene conocimientos valiosos con relación al cuidado de la salud. Casi siempre hay
alguien que conoce un poco más sobre plantas medicinales, remedios caseros o diferentes
maneras de curar enfermedades y algunos de esos conocimientos se transmiten de padres a
hijos. Así, los conocimientos básicos sobre cómo cuidar la salud se van aprendiendo en la
familia desde los primeros años de la vida y, en algunos casos, se van forzando en la escuela,
de manera que hábitos como la higiene y Ia alimentación, se reflejan en la vida de las personas
conforme van
Creciendo.
La Salud tiene una importante relación con la educación, pues a través de ésta, el hombre
conoce las cosas que influyen en su bienestar y modifica o cambia las que lo perjudican, por
ejemplo: un medio ambiente sucio, la mala alimentación el desaseo personal, los hábitos
nocivos (fumar, beber, etc.) La educación permite al hombre cambiar sus hábitos y evitar las
enfermedades si sabe qué debe hacer, por qué y cómo hacerlo.
La salud y cómo conservarla no es un problema de una sola persona, por mucho que busque
la manera de mejorar sus condiciones requiere de la colaboración de los demás miembros de
su comunidad, ya que tener las condiciones mínimas de bienestar social: alimentación,
educación, vivienda, trabajo y servicios de luz eléctrica, agua y drenaje, hacen indispensable
el trabajo organizado.
¿Sobre qué podemos hacer un Plan de salud para la comunidad?
La comunidad necesita saber para qué se va a organizar, estar de acuerdo e interesada en
participar. Por ello, partiendo del conocimiento de su realidad, deben dialogar, platicar, opinar
sobre la conveniencia de hacer algo para solucionar lo que ellos identificaron como un
problema. Por eso es básico hacer un estudio de la situación existente y la relación que tiene
con la salud, es decir, un autodiagnóstico antes de emprender cualquier acción, ya sea
preventiva o de atención.
Una vez que identificaron sus problemas, lo siguiente es establecer prioridades, es decir,
enlistarlos, desde los más graves y que requieren solución inmediata, hasta los que no son tan
urgentes de resolver. Esta etapa es importante para empezar a formar comisiones o
responsables en las acciones que se requieran, a fin de que la gente colabore o participe con
tareas específicas una vez que se hayan determinado cuáles son y en qué tiempo se
realizarán. En un grupo organizado todas las personas son responsables de las acciones que
se pongan en práctica, pero el trabajo se reparte, no todos hacen lo mismo ni al mismo tiempo,
aunque todos tienen el mismo fin.
Una gran ventaja de la organización es que a través de ella se puede solicitar el apoyo,
orientación y servicio de las instituciones correspondientes, y así, lograr mejoras en las
condiciones de vida de la comunidad. En cuestión de salud, es necesario conocer las unidades
o centros que hay en la comunidad o en el lugar más cercano, a fin de que se puedan enviar
a dichos centros a las personas que requieran atención. También hay que saber que en las
unidades de salud se ofrecen servicios de vacunación, consulta, orientación y planificación
familiar, entre otros.
En las unidades, centros y casas de salud pueden orientar a los miembros de la comunidad
sobre cómo proteger su salud; pero cuidarla y estar sanos depende de las acciones
permanentes que realizan las personas y las familias día con día durante toda la vida.
Asimismo, para recibir orientación, información y atención de los centros, unidades, clínicas o
casas de salud, es recomendable que la comunidad cuente con un directorio en el que
especifique la ubicación de cada centro y los servicios que ofrece.
Los pilares de la salud
Alimentación: Para funcionar bien, el cuerpo necesita agua y otros elementos que le
ayuden a formarse, a crecer, a tener energías para moverse y a protegerse de las
enfermedades; estos elementos se llaman nutrientes y se encuentran en los alimentos.
Por eso se dice que los alimentos nutren. Es importante que la alimentación de cada día
proporcione a las personas los nutrientes que necesitan de acuerdo a su edad, actividad
física, sexo y estado de salud.
Todos los seres humanos necesitamos nutrimentos: pero la cantidad y la proporción
cambia según la edad, el trabajo que se desempeña y el estado de salud, entre otros
aspectos.
Lo que cada familia come depende de los alimentos que se encuentren en la región, del
dinero disponible para comprarlos, de la forma en que acostumbra combinarlos y de los
gustos o preferencias al comerlos. En algunas comunidades se conservan tradiciones
relacionadas con la alimentación y, en la mayoría, los alimentos básicos son el maíz, el
frijol y el chile.
Este es uno de los conocimientos importantes que heredamos de las antiguas culturas,
porque con la combinación de estos alimentos están presentes los 3 grupos de alimentos
necesarios (semillas, de origen animal, frutas y verduras). Para tener una buena
alimentación, cada familia debe aprovechar lo mejor posible los alimentos que tiene a su
alcance. Pero, ¿qué es una buena alimentación?
La buena alimentación proporciona la cantidad suficiente de alimentos para satisfacer el
hambre, la calidad necesaria para que el cuerpo se mantenga sano, es decir, tienen que
ofrecer nutrimentos que den energía, proteínas, vitaminas y minerales. Además, deben
ser adecuados a las necesidades de cada persona, al trabajo que desempeña y deben ser
preparados siempre con limpieza.
A cada quien según lo que necesite; por ejemplo, la mujer embarazada, el niño y el joven
que están en crecimiento y los enfermos, necesitan de una alimentación más abundante
y con más proteínas.
Las personas que hacen trabajos pesados, como los campesinos, gastan mucha energía
y necesitan reponerla comiendo un poco más de los alimentos de ese grupo (tortillas, pan,
atole, etc.). La buena alimentación no es necesariamente la más cara, debe ser agradable,
variada y nutritiva; además, el ambiente durante las comidas debe ser de cordialidad entre
las personas. Es muy importante tener en cuenta que una buena alimentación a edad
temprana va a reflejarse en jóvenes y adultos sanos y fuertes. En las niñas, niños y
adolescentes se observa porque crecen, aumentan de peso, su brazo aumenta de
perímetro y se enferman menos.
Higiene: La higiene es limpieza. Es mantener limpio el cuerpo, la casa, el agua, los
alimentos y manejar con cuidado la basura y los excrementos. La limpieza del cuerpo, del
agua, de los alimentos, de los objetos que usamos, de la casa y de la comunidad, ayudan
a conservar la salud ya prevenir enfermedades como la diarrea y los parásitos.
Para que la higiene sea efectiva, se debe procurar que toda la familia la practique
diariamente, en todos los aspectos, sin olvidar ni menospreciar alguno.
La higiene consta de acciones sencillas encaminadas a evitar que entren a nuestro cuerpo
microbios o sustancias que pueden producir enfermedades o intoxicaciones, al
introducirlos a la boca con las manos sucias, al ingerir agua o alimentos sucios, al respirar
aire viciado o cuando vivimos rodeados de basura y excrementos.
Aseo personal. El bario destruye los microbios que el cuerpo recoge en las actividades
diarias, por lo que hay que bañarse con la mayor frecuencia posible. Después del baño es
conveniente usar ropa limpia. A la ropa se le pegan microbios y parásitos como piojos,
pulgas y chinches, que luego pasan al cuerpo. Las personas tienen la costumbre de
meterse los dedos a la boca y como son chicos, resisten menos las enfermedades. Hay
que lavarse las manos con frecuencia, sobre todo antes de comer, y también mantenerles
las uñas cortas. El aseo de la boca se puede realizar con cepillo, con un trapo limpio
envuelto en el dedo o de acuerdo a la costumbre de la región. En algunos lugares
acostumbran limpiar los dientes con polvo de tortilla quemada, también se puede hacer
una pasta para limpiarlos mezclando una cucharada de sal con una cucharada de
bicarbonato y unas gotas de agua. El agua y la leche se contaminan muy fácilmente, por
lo que deben hervirse y conservarse tapadas.
El agua, es fuente de vida, pero también nos puede enfermar. Se ensucia fácilmente con
muchas cosas. Aunque se vea clara y transparente, el agua de ríos, arroyos, lagos,
represas, jagüeyes o norias, casi siempre lleva microbios y, a veces, sustancias que no se
ven pero que pueden enfermarnos.
Excremento: debemos deshacernos de los excrementos de un modo seguro para evitar
que los microbios anden de un lado a otro provocando enfermedades; lo mejor es obrar
en excusados o letrinas. Cuando no existan éstos, se debe obrar en sitios alejados de las
casas, de fuentes de agua y de lugares en donde jueguen las niñas, niños y adolescentes.
Sobre todo, hay que enterrar el excremento o cubrirlo con tierra después de defecar.
La casa: El lugar donde dormimos y comemos, donde vivimos y compartimos las cosas
importantes. Debe estar limpio y en las mejores condiciones posibles. Es conveniente que
haya ventanas por donde entre el aire fresco y la luz del sol y también para que salga el
humo. Los cuartos húmedos y sin ventilación favorecen las enfermedades respiratorias,
aún más cuando varias personas duermen en la misma habitación. Por eso hay que
procurar tener cuartos separados para los adultos, las niñas, niños y adolescentes y la
cocina. La casa debe limpiarse diario. Sacudir la ropa de casa, tenderla al sol y lavarla con
frecuencia para evitar enfermedades como la roña o la sarna, y parásitos como los piojos,
chinches y pulgas.
Seguridad: La causa de muerte más frecuente entre los cinco y los treinta y cinco años
de edad son los accidentes. Los más frecuentes ocurren dentro de la casa, por eso es
necesario enseñar a las niñas, niños y adolescentes a reconocer el peligro que
representan.
Ocurren porque no se toman las precauciones necesarias para tener seguridad en el
hogar. A veces se olvida que las niñas, niños y adolescentes tienen una curiosidad
interminable, que descubren y se relacionan con todo lo que les rodea a través de los
sentidos, tocan y prueban lo que esté a su alcance. Por eso no se deben dejar cerca cosas
que puedan hacerles daño. Es importante recordar que a las niñas, niños y adolescentes
se les debe prohibir que hagan cosas que los pongan en peligro y explicarles claramente
la causa. También durante la adolescencia, por la rebeldía y el deseo de demostrar su
poder, voluntad y valor inquebrantables, los jóvenes no reflexionan y cometen actos
peligrosos que muchas veces les causan la muerte.
Para los adultos la situación es diferente, los accidentes que sufren se relacionan más con
el trabajo que hacen, pero también corren el riesgo de caer o golpearse dentro o fuera de
la casa, sobre todo cuando están bajo los efectos del alcohol. Por lo tanto, es necesario
que el lugar en el que viven ofrezca la seguridad suficiente para todas las personas.
Las sustancias como el petróleo, insecticidas, plaguicidas, desinfectantes y otras también
de uso casero (cloro, sosa, thiner, raticida, etc.), si están bien almacenadas se impedirá el
envenenamiento o intoxicación y la muerte de las niñas, niños, adolescentes y adultos que
los beban o coman por equivocación.
Dentro de la casa, algunos las niñas, niños pequeños se han ahogado en las tinas de
baño, o quemado porque se dejó el agua caliente o las ollas de comida hirviendo a su
alcance. Esto puede evitarse no dejándolos solos cuando se le baña y poniendo las cosas
calientes en lugares adecuados y enseñándolos a no meterse en la cocina. También puede
impedirse que las niñas, niños y adolescentes y mayores tengan accidentes como caídas
y la posibilidad de ahogarse, si se les pone una protección a escaleras, azoteas, barrancas,
lagos, pozos, estanques y otros lugares en donde se almacena el agua
Vacunación: Un gran número de enfermedades, que afectan a los seres humanos y a los
seres vivos en general, pueden evitarse mediante acciones encaminadas hacia el logro de
un modo de vida sano. Una forma de prevención de algunas enfermedades es dotar al
organismo de las defensas necesarias para combatir a los agentes causales por medio de
sustancias llamadas vacunas. Éstas contienen pequeñas cantidades de microbios
debilitados que, al ser introducidos en el organismo de una persona, generan un proceso
de reconocimiento que permite la autodefensa inmediata en caso de contacto con los
microbios activos de la enfermedad que se encuentran en el ambiente. La poliomielitis, la
tuberculosis. la difteria, la tos ferina. el tétanos. el sarampión y la hepatitis son algunas
enfermedades que se previenen con la vacunación. Existen varios procedimientos para la
aplicación de las vacunas; los más comunes son la vía oral y las inyecciones
intramusculares en diversas partes del cuerpo.
Protección civil: Volcanes en erupción, movimientos telúricos, maremotos, tornados...
Son muchas las representaciones de los desastres y siniestros; sin embargo, no todos
ocurren en todas partes y hay sitios con mayores posibilidades de verse afectados. Los
desastres son perturbaciones ecológicas abrumadoras que rebasan la capacidad de
control de una comunidad. Se trata por tanto de fenómenos naturales inesperados debido
a que suceden cuando las comunidades no están preparadas para enfrentarlos. Un
siniestro, por otro lado, es consecuencia de una acción humana que ocasiona destrucción
fortuita o pérdidas importantes en las personas o las propiedades. Los desastres son
previsibles sólo parcialmente; los siniestros, al igual que los accidentes, no se pueden
prever.
La categoría de desastres incluye huracanes, inundaciones, sequías, heladas, temblores
y erupciones volcánicas. La categoría de siniestros comprende incendios, aunque éstos
también son resultado de algún desastre. Existe una mayor cantidad de desastres y
siniestros; éstos sólo son ejemplos.
Contagios: En las regiones de nuestro país existe un gran número de enfermedades que
pueden afectar a los habitantes, ya sea en forma individual o colectiva. Cuando uno o
varios padecimientos de índole infecciosa o contagiosa se presentan a la vez en un gran
número de personas y en un determinado lugar geográfico decimos que son brotes de
enfermedades o brotes epidémicos. El brote de una enfermedad aparece en nuestras
regiones en cualquier época del año y cuando menos lo esperamos. Sus causas son
diversas y el ser humano puede o no intervenir en ellas directa o indirectamente. Algunos
factores causales se relacionan por ejemplo con el ambiente, las actividades de la
comunidad, las condiciones económicas o las acciones inadecuadas de prevención y
cuidado de la salud que normalmente se llevan a cabo.
La magnitud o gravedad de un brote epidémico se mide por los acontecimientos
inesperados en la comunidad, por ejemplo, la frecuencia de alguna enfermedad en un
tiempo determinado, la cantidad de personas infectadas o contagiadas, las consecuencias
o defunciones y las dificultades en los hogares y en la comunidad, ya sean económicas,
de convivencia, de organización para el trabajo cotidiano y de productividad, entre otras.
Cuidado de las emociones: la salud emocional es de vital importancia para la vida
comunitaria. Esta consiste en estar bien con uno mismo, identificar aquello que nos
molesta y nos pone tristes y expresar estas emociones con personas confiables. Es dañino
“tragarnos” las emociones, es decir, no expresarlas porque se quedan dentro de nosotros
y nos van minando la salud física. Las personas con una salud emocional equilibrada,
puede resolver los problemas cotidianos de la vida con mayor facilidad.
Habilidades para la vida pacífica
Para concluir con este tema, veamos cuales son las habilidades que tenemos que fomentar en
la población de la comunidad y en las niñas, niños y adolescentes.
Habilidades para el cuidado mutuo1
1 UNICEF.
Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
Cuando hablamos de estilos de vida saludable estamos haciendo referencia a un conjunto
de actitudes necesarias para un comportamiento adecuado y positivo que permiten
enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria. El desarrollo de estas
habilidades permite que se den mejores relaciones consigo mismo, con otras personas y
con el contexto.
El estilo de vida de cada persona está compuesto por nuestras reacciones habituales y
por las pautas de conductas que hemos generado durante el proceso de aprendizaje de
conocimientos específicos, el desarrollo de nuestras potencialidades y habilidades
requeridas para una adecuada participación en la vida social.
Podemos decir, además, que las habilidades para la vida y los estilos de vida saludable
nos permiten la promoción de la competencia psicosocial, entendida como la habilidad que
poseemos para mantener un estado de bienestar mental y expresarlo a través de un
comportamiento positivo en la cultura y el medio ambiente.
El desarrollo y fortalecimiento de un conjunto de habilidades básicas para la promoción de
la salud integral individual y colectiva, en especial, su mejoramiento permite evitar las
formas de vinculación e interacción violenta.
Los estilos de vida saludable son todas aquellas habilidades y destrezas que nos permiten
desarrollar hábitos positivos, adecuados y enfrentar las diversas situaciones que están
dentro del ambiente en el cual nos desarrollamos, haciéndonos individuos resilientes.
Ahora podemos identificar que las más importantes son:
• Habilidades cognitivas: Implica que podamos conocer las alternativas que se nos
presentan, sus ventajas y desventajas para escoger la más adecuada a nuestra salud
y desarrollo humano, con una visión crítica e integral de la realidad y saber asumir
las consecuencias de las decisiones tomadas.
• Habilidades emocionales: Ningún sentimiento es malo, depende de la forma como
se exprese, puede enriquecernos y ayudarnos a establecer relaciones positivas. Es
importante aprender a expresar nuestras emociones, identificando los factores que
nos producen tensión.
• Habilidades sociales: Son aquellas destrezas que nos llevan a resolver problemas,
a comunicarnos efectivamente y poder expresar nuestros sentimientos,
pensamientos y acciones de forma acertada, para poder garantizarnos relaciones
estables y duraderas.
La adquisición de habilidades para la vida nos ayuda a recuperar el control sobre nuestro
comportamiento y al mismo tiempo, tomar decisiones con conocimiento de causa para
adquirir patrones de comportamientos y valores positivos.
La búsqueda de un estado de plenitud y de bienestar en la relación consigo mismo y con
el mundo que nos rodea, es una motivación esencial del ser humano, de aquí la necesidad
de que realicemos acciones dirigidas al crecimiento personal y la integración con el
entorno, orientándonos hacia el respeto.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas. Ya sea que identifiquen un problema grave y que requiera atención
inmediata, o que se pueda establecer un Plan de Salud Integral con todos los temas
abordados:
Líderes para la Educación Comunitaria
¿Qué recomendaciones puedes ofrecer a
las madres y padres de familia sobre los
hábitos de higiene de los estudiantes?
¿Qué observas sobre el manejo de los
desperdicios en la comunidad?
¿Cuáles son los peligros a que están
expuestas las niñas, niños y adolescentes
en la comunidad?
Madres y Padres de Familia
¿Cuáles son los motivos que impiden que
nuestras hijas e hijos tengan hábitos
saludables?
¿Cómo podemos mejorar el manejo de la
basura en la comunidad?
¿Qué haremos para evitar accidentes en
casa y en la comunidad?
¿Cómo atendemos estos problemas de
manera organizada en un Proyecto
comunitario?
Fuentes consultadas
• CONAFE/SS. Más vale prevenir… Manual de salud comunitaria. Distrito Federal. México.
Secretaría de Educación Pública – Secretaría de Salud. 1991
• CONAFE. Guía de Educación para la Salud Comunitaria. Distrito Federal. México.
Secretaría de Educación Pública. 2001
• UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de
la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
Fuentes electrónicas consultadas
• Once TV México. Diálogos en Confianza. ¿Cuánto cuesta tu salud? (Sociedad). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2012
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Buena salud, buenos hábitos (Saber vivir).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2015
• Once TV México. Diálogos en Confianza. La salud también es responsabilidad del
paciente (Salud). Instituto Politécnico Nacional. México. 2015
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Impacto del ejercicio en la salud (Salud).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2017
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Salud y emociones (Salud). Instituto Politécnico
Nacional. México. 2017
• Once TV México. Espiral. La política de Salud en México. Instituto Politécnico Nacional.
México. 2012
• Once TV México. Espiral. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Instituto
Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Espiral. El sistema de salud está enfermo. Instituto Politécnico Nacional.
México. 2014
• Once TV México. Espiral. Plataformas Electorales: Salud Pública. Instituto Politécnico
Nacional. México. 2018
• Once TV México. México social. Malnutrición. Grave problema de salud pública. Instituto
Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. México social. Determinantes sociales de la salud. Instituto Politécnico
Nacional. México. 2013
• Once TV México. México social. Hacia un sistema universal de la salud. Instituto
Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. México social. Tendencias de la salud pública en México. Instituto
Politécnico Nacional. México. 2015
• Once TV México. México social. Los retos de la Salud pública. Instituto Politécnico
Nacional. México. 2017
¡YA BASTA DE ABUSOS!
BULLYING Y CIBERBULLYING
Presentación
¡Hola! Bienvenido a esta experiencia de Aprendizaje, inicia tu registro reflexionando y
describiendo por qué te interesa estudiar el tema de acoso escolar (bullying1), ¿qué es lo que
sabes? y ¿qué te gustaría aprender?
En esta Unidad de Aprendizaje estudiaremos a profundidad el acoso escolar, también conocido
como bullying, que se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico
producido entre estudiantes de forma frecuente a lo largo de un tiempo determinado, tanto en
el aula, como a través de las redes sociales.
En una situación de acoso, un comportamiento agresivo y no deseado entre las niñas, niños
y adolescentes en edad escolar que involucra un desequilibrio de poder. Tanto las niñas, los
niños y adolescentes que son acosados, como los que acosan pueden tener problemas
graves y duraderos. ¿Pero qué conocemos del acoso?, es algo que merece ser estudiado.
También revisaremos algunos tipos de acoso escolar, el papel que llevan a cabo los agresores,
víctimas y espectadores, finalizando con el tema cyberbullying, que representa otro tipo de
violencia escolar.
Acoso escolar
El siguiente texto les permitirá conocer los principales aspectos del acoso escolar.
Violencia en la escuela
A pesar de que el acoso ha existido desde que hay escuelas, no ha sido sino hasta los
años 60´s del siglo pasado que se comenzaron a realizar estudios para prevenirlo e
intervenir cuando está sucediendo dado el daño que causa a los menores.
Las escuelas son micro sociedades que tienen que poner un alto desde un inicio, lo que
sucede en la sociedad se replica en la escuela y viceversa.
En México, se tiene que trabajar desde edades muy tempranas, (preescolar a primaria),
hay más problemas en las niñas y niños de tercero o cuarto, en donde ya existe un niño
“líder”. Es un sujeto regularmente muy protagonista, quiere estar por encima de los
demás, es un sujeto que ha perdido la vergüenza, la culpa y el asco. Cuando se pierde la
vergüenza y la culpa el sujeto entra a cuadros fantasiosos donde él ejerce la violencia en
aras de seguir apareciendo como el gran famoso de la escena escolar. Un líder no
tendría que lastimar a los demás.
Generalmente estos chicos son líderes y hacen que todo un grupo se mueva en su entorno
para darle seguridad, esto tiene que ver con la naturaleza humana, los seres humanos
somos seres sociales, estamos involucrados en grupos sociales todo el tiempo, inclusive
cuando observamos a un niño o un adulto solitario lo sentimos un poco fuera de lo común,
muchos de los problemas de acoso o de hostigamiento dentro de las escuelas tiene que
ver por supuesto con el hostigador, con la víctima, pero alrededor hay una serie de
individuos que están presentes fortaleciendo o en el mejor de los casos deteniendo esas
conductas de acoso, el grupo empodera, le da fuerza, lo envalentona, refuerza todas estas
actitudes que por sí solo tal vez no se atrevería.
Dentro del salón de clases, el bullying afecta la calidad de la convivencia en la escuela,
esto provoca que el centro escolar no cumpla con su meta fundamental, la enseñanza.
Principalmente la escuela debe detectar aquellas tensiones que estén disminuyendo el
aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes, con apoyos y acciones para mejorar el
ambiente escolar y sea satisfactorio para ellos.
El proceso enseñanza-aprendizaje no es beneficioso si existe un problema de bullying.
Para resolver una situación de bullying deberán de trabajar en conjunto el servicio
educativo, padres y tutores.
Dentro del centro educativo deben de existir reglas claras para que sean cumplidas por
todos. El diseño de un reglamento escolar es importante ya que de este dependerá la
armonía y el respeto de la comunidad.
En muchos casos las primeras conductas violentas que ven (y/o copia) las niñas, niños y
adolescentes están dentro de la familia. La ausencia, indiferencia o el abandono de los
padres puede generar conductas violentas, la falta de afecto y cercanía de los mismos no
les permite orientar a sus hijo/as sobre cómo resolver sus problemas sin lastimar a los
demás. Lo que sucede en casa se ve reflejado en el aula, la educación en el hogar forma
sujetos con menor probabilidad de conductas violentas, y más capacidad de respetar al
otro.
Los padres tienen una gran responsabilidad, ya que muchas veces son ellos mismos
quienes enseñan la violencia desde sus hogares, pero también en ellos está la solución,
los padres deben reflexionar sobre el estilo de crianza que transmiten, y actitudes de
violencia que puedan realizar de forma involuntaria.
¿Qué opinas de la información? ¿Para qué te sirve conocer esta información? ¿Qué cambios
harías en tu escuela para prevenir situaciones de bullying?
Tipos de bullying
Se puede presentar de varias formas: ya sea entre un agresor y una víctima o entre un agresor
y múltiples víctimas. Por otro lado, la agresión puede hacerse en secreto o con observadores,
que se convierten en cómplices de la agresión. Con el texto que aparece a continuación,
conocerás los tipos de acoso escolar (bulllying), y los papeles de agresor, víctima y observador.
BULLYING EN SOCIEDAD
• Directo: Incluye agresiones físicas y/o sexuales hechas con la intención de dañar,
por ejemplo, las amenazas con gritos e insultos, la destrucción o robo de objetos
personales, las agresiones verbales como las burlas y apodos, o pueden ser golpes,
empujones, meter el pie, entre otros.
• Indirecto: Incluye la exclusión social al animar a los otros a no hablarle a la víctima;
inventar y difundir chismes y mentiras; realizar humillaciones públicas y amenazar
con la humillación pública para extorsionar a la víctima.
PAPEL DE AGRESOR
El agresor/a tiene un comportamiento agresivo e impulsivo, le resulta difícil comunicar y
negociar sus deseos, tiene poca capacidad para ponerse en el lugar de otro, escaso
control de la ira, impulsos, autosuficientes, con altos niveles de autoestima y una
personalidad problemática, además les resulta difícil entender los sentimientos del otro ya
que a diario sus propios sentimientos son ignorados y agredidos (Ortega y Córdova, 2006).
Se reconocen tres perfiles en el agresor (Olweus, 1998):
• Activo y directo: que agrede personalmente, estableciendo relaciones directas con la
víctima.
• Social-Indirecto: no tiene contacto directo con la víctima, siendo sus seguidores los
que perpetran las acciones de violencia y persecución.
• Pasivos: que participan en la planificación de la agresión, aunque no actúan en la
misma.
Esta figura se asocia fundamentalmente al varón (Olweus, 1998). No obstante, son cada
vez los casos en los que se ven involucradas las chicas como autoras de situaciones de
acoso psicológico bajo intimidaciones sutiles y poco evidentes.
PAPEL DE VÍCTIMA
Las víctimas suelen ser débiles, inseguras, ansiosas, sensibles, tranquilas y tímidas con
bajos niveles de autoestima. La opinión que llegan a tener de sí mismas y de su situación
generalmente suele ser negativa. Pasan más tiempo en casa, no desean salir ni divertirse.
Sus padres suelen protegerlos de manera excesiva, esta protección en exceso puede ser
tanto causa como efecto del acoso. A veces rasgos como tener sobrepeso, bajitos, usar
anteojos, el color de la piel, tener orejas ¨pantalla¨ o dificultades del habla (tartamudez),
pueden ser signos visibles que el agresor/a elegiría para atacar a las víctimas.
Puede haber dos tipos de víctima:
• La víctima activa o provocativa que presenta los rasgos anteriores pero combinados
con un modelo de ansiedad y reacción agresiva, desafiante, lo que es utilizado por
el agresor/a para excusar su propia conducta.
• La víctima pasiva (tranquila) es la más común. Son sujetos inseguros que sufren en
silencio el ataque del agresor/a.
PAPEL DE OBSERVADOR
Son los estudiantes quienes conocen la existencia de problemas o malos tratos entre
compañeros/as. Conocen quiénes son los intimidadores y quiénes las víctimas, dónde
tienen lugar y hasta dónde pueden llegar.
Es un grupo bastante variado dentro del que se pueden considerar tres formas de
implicación:
• Antisociales: No actúan directamente, pero refuerzan de alguna manera la conducta
del acosador, por ejemplo, sonriendo o con gestos cómplices. A veces el abuso se
hace en pandilla o grupo; son varios los que molestan y es difícil salirse de este
grupo.
• Espectadores propiamente dichos: observan y no hacen nada; permanecen
“neutrales” y pueden sentirse indiferentes con la situación, no dándole importancia
en absoluto, con lo que toleren y se acostumbran a estas injustas situaciones. A
veces se muestran nerviosos e incómodos, pero no hacen nada; el peligro es que a
la larga pueden convertirse en cómplices.
• Prosociales: ayudan a la víctima y hasta pueden llegar a reclamar al agresor, verbal
o gestualmente, se sienten afectados y a veces asustados y suelen pedir ayuda y/o
comunicárselo a los adultos.
A continuación, presentamos otra forma de bullying que se ha vuelto común actualmente. El
cyberbullying es otra forma de acoso, en donde es necesario el uso de nuevas tecnologías de
la información y la comunicación con el fin de acosar, maltratar, insultar, amenazar o intimidar
a una persona a través de teléfonos móviles (textos, llamadas, videoclips) o internet (e mail,
redes sociales, mensajería instantánea, chats, páginas web).
Lee el siguiente texto.
Cyberbullying
1. Flaming: Envío de mensajes vulgares o que muestran disgusto sobre una persona
a un grupo online o esa persona vía email o SMS.
2. Acoso online: Envío repetido de mensajes ofensivos vía email o SMS a una
persona.
3. Cyberstalking: Acosos online que incluye amenazas de daño o intimidación
excesiva.
4. Denigración: Envíos perjudiciales, falsas y crueles afirmaciones sobre una persona
a otras o comentarios en lugares online.
5. Suplantación de la persona: Hacerse pasar por la víctima y enviar o colgar archivos
de texto, video o imagen que haga quedar mal al agredido.
6. Outing: Enviar o colgar material sobre una persona que contenga información
sensible, privada o embarazosa, incluidas respuestas de mensajes privadas o
imágenes.
7. Exclusión: Cruel expulsión de alguien de un grupo online. Willard (2004).
En cuanto al perfil de las personas que acosan electrónicamente estas suelen tener una
personalidad dominante, se frustran con facilidad, muestran una actitud encaminada hacia
la violencia, además tienen dificultades para cumplir reglas, son chicos duros, con poca
empatía y compasión hacia los acosados, su relación con los adultos es irrespetuosa, se
muestran hábiles para zafarse de situaciones difíciles, un chico que ya ha sido acosado
puede establecer el rol de acosador, puede ser más común el acoso de un varón que el
de una mujer.
Se considera un acto agresión inconsciente y se esconden detrás de una computadora,
pero tampoco pueden ver la reacción emocional de su acosado. La mayoría de los
acosados no conoce a su acosador, pero algunos chicos lo hacen por aburrimiento y
piensan que esta actividad puede ser divertida.
La víctima de este tipo de violencia presenta miedo a perder sus medios electrónicos
(teléfono móvil, computadora) por esta razón no pide ayuda a sus padres y/o tutores. La
persona agredida puede sufrir depresión, baja autoestima, sentirse indefensos, dificultad
para concentrarse, e ideas suicidas, mientras que el acosador se puede sentir feliz y
satisfecho por cumplir su venganza.
Habilidades para la vida pacífica
Para concluir con este tema, veamos cuales son las habilidades que tenemos que fomentar en
la población de la comunidad y en las niñas, niños y adolescentes.
Comunicación asertiva2
Las personas estamos constantemente comunicándonos, en cada momento estamos
intercambiando ideas, sentimientos, actitudes, valores y creencias. Los seres humanos
nos comunicarnos más allá de la palabra, estamos intercambiando información por medio
de gestos, tono de voz, la vista, y postura del cuerpo, entre otros.
La forma como manejamos la información da cuenta de nuestra capacidad para establecer
límites o para alcanzar una mayor intimidad. El tiempo dedicado a la conversación, el lugar,
la compañía, la presentación, la posición, si escuchamos o no con atención y otros
muchos, dejan al descubierto aspectos relevantes de nuestra personalidad.
Ser asertivo en la comunicación implica que desarrollemos la capacidad de comunicar
nuestros puntos de vista y necesidades emocionales a los demás de manera adecuada y
2 UNICEF.
Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
efectiva. Así evitamos la manipulación y el sentimiento de frustración que surge cuando
sentimos que no comunicamos lo que deseamos expresar. Cada vez que nos
comunicamos asertivamente logramos expresar con claridad lo que pensamos, sentimos
o necesitamos, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de los demás.
Cuando desarrollamos una comunicación asertiva estamos poniendo en práctica
comportamientos que favorecen el respeto y a la disminución de los escenarios violentos.
Es recomendable que cuando inicies una conversación o desees comunicarte con las
demás personas tomes en cuenta lo siguiente:
• Escuchar al otro: Ser un buen comunicador incluye saber escuchar bien y ser un
buen oyente incluye mantener una actitud abierta hacia el mensaje de la otra
persona. Esto no quiere decir que estés de acuerdo con lo que la otra persona dice,
sino saber qué es lo que dice.
• Idear acuerdos: Es importante alcanzar un acuerdo con el otro, en el que ambos
sean beneficiados, evitando las posturas extremas en las que solo gane o pierda
alguien.
• Aprender a decir no de forma correcta: Si alguien te está insistiendo para que
hagas algo que no deseas, puedes dar directamente un “no” sin sentirte culpable, dar
excusas o explicaciones. Pero es importante usar siempre un tono y actitud
respetuosa.
• Hacer buen uso del lenguaje corporal: Mantén contacto ocular (sin mirar
fijamente), posición recta, usa las manos y habla con claridad.
• Controlar tus emociones: Es positivo expresar tus sentimientos de forma asertiva.
Es conveniente que controles emociones como la ira. Si en alguna ocasión estas
enfadado, retírate e intenta no involucrarte en discusiones.
• Acepta las críticas: Se basa en afrontar las críticas de forma constructiva. Lo
puedes hacer pidiendo detalles sobre la crítica (cómo, qué, quién) e información. De
esta forma, podrás conocer bien lo que quiere transmitir el interlocutor. Es
conveniente que te muestres en parte de acuerdo con la crítica en caso de que sea
verdadera o pueda serlo, respetar a la otra persona.
• No seas reiterativo: Cuando se está en una conversación procura no repetir lo que
estás diciendo, esto puede hacer que la otra persona se sienta mal por mucho que
lo que digas tenga sentido, pues le está transmitiendo a la otra persona de forma
incorrecta que la misma no está entendiendo el mensaje.
• Exprésate de forma asertiva: Utiliza la primera persona, habla expresando cómo te
sientes o piensas, no criticando a la otra persona. No des por sentado que el otro
comprende lo que quieres comunicar, si no se es claro se pueden generar malos
entendidos, por lo que se recomienda exponer tus ideas de forma clara y
transparente.
• Asegúrate que te comprendan: Es importante asegurarse que el interlocutor
comprenda. Comprueba que no ha entendido mal y que ha comprendido el propósito
del mensaje.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas:
Líderes para la Educación Comunitaria
Madres y Padres de Familia
¿Cómo defines el acoso escolar o bullying?
¿Cuáles son las características del agresor
y de una víctima?
¿Cuál es el papel del LEC si esto sucede?
¿Conoces algún caso donde un compañero
haya sido agredido, insultado
frecuentemente o atacado a través de las
redes?
¿Cuándo nos dan un reporte de nuestros
hijos qué hacemos?
¿De qué forma podemos ayudar a nuestros
hijos para no ser agresores?
¿De qué forma podemos ayudar a nuestros
hijos para no ser víctimas?
¿Cómo protegemos a nuestros hijos si
navegan en Internet?
Fuentes consultadas
• Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich T. (2016). Yo a
eso no juego. Bullying y Ciberbullying en la Infancia. España: Save the children.
• Castro, A. y Reta, C. (2013). Bullying blando, bullying duro, y ciberbullying. Argentina:
Homo Sapiens Ediciones.
• Castro, A. y Varela, J. (2013). Depredador escolar Bully y Ciberbully. Buenos Aires,
Argentina: Bonum.
• UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de
la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
• Vale, T. (2016). Bullying y abuso infantil. México: Planeta M.R.
Fuentes electrónicas consultadas
• Carlos Cuarón. El sándwich de Mariana. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Acoso y Ciberacoso escolar (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Bullying, responsabilidad de todos (Sociedad).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Acoso escolar, preguntas y respuestas
(Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Herramientas para erradicar la violencia escolar
(Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Convivencia escolar respetuosa en el regreso
a clases (Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2015
• Once TV México. Diálogos en Confianza. La sobreprotección es una forma de maltrato
(Familia). Instituto Politécnico Nacional. México. 2017
EL TENEBROSO MUNDO
DE LAS ADICCIONES
Presentación
Te has preguntado ¿Qué son las adicciones?, ¿Cuáles son sus riesgos y cómo prevenirlos?,
en esta unidad encontraras toda la información que necesites y desarrollarás habilidades para
poder prevenir el consumo de alguna de ellas.
Una adicción es cuando una persona únicamente desea consumir alguna sustancia, como el
tabaco, por ejemplo, y que todas sus acciones de vida están dirigidas a ese consumo,
entonces esa persona, será adicta, pensemos en otra persona que únicamente desea comer,
y que todas sus acciones de vida se concentran en comer. Esta persona, también es adicta.
Estas dos personas, tienen una adicción, y también se le conoce como dependencia.
Los seres humanos podemos hacernos dependientes de sustancias, objetos, personas,
animales, conductas y hábitos. Cuando la dependencia es peligrosa las personas están
dispuestas a no dormir, a perder sus pertenencias, a insultar y mentir a sus seres queridos y
hasta robar, con el único propósito de conseguir el objeto de su dependencia.
La mejor medida para evitar cualquier tipo de dependencia es la prevención, y ésta comienza
con la comunicación en la familia y en la comunidad, apoyados por el LEC.
Tipos de adicciones
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las drogas son aquellas sustancias que,
al introducirse al organismo, pueden cambiar una o más de sus funciones y generar
dependencia; es decir, que después de un cierto tiempo de consumirlas, el cuerpo las necesita
para sentirse bien.
Cabe hacer una distinción entre los momentos en la evolución de la adicción a cualquier
sustancia o comportamiento. Inicialmente hay una etapa de Consumo, que es el momento en
la que se enganchan las personas, y principalmente los jóvenes, pues puede resultar
“divertido” o como parte de un proceso de aceptación con los amigos. Esta etapa puede ser
muy corta en tiempo; posteriormente está la etapa de Abuso, en este momento el consumidor
comienza a tener muchos problemas en su vida personal, económica y social. Esta etapa es
de mediana duración; por último, está la etapa de Dependencia, esta última etapa se
distingue porque el consumidor tiene una necesidad incurable a la sustancia. Esta etapa se
dura toda la vida. Por ello cuando hemos caído en esta situación, lo más recomendable es no
pasar de la primera etapa.
El tabaco y el alcohol son drogas legales, su uso está permitido sólo a los mayores de 18
años, pero se debe evitar su consumo porque dañan la salud. Existen otras drogas que no
están permitidas ni siquiera para los mayores de edad, y se les llaman drogas ilegales, como
la mariguana y la cocaína.
DROGAS ILEGALES
Estimulantes
Depresoras
Alucinógenas
Aceleran el
funcionamiento del
cerebro, te puedes
sentir nervioso y
sentir ansiedad.
Por ejemplo;
Desaceleran tu
cuerpo, no es que
te ponga triste sino
que ocasiona que
tu cuerpo sea
lento.
Por ejemplo;
Te hacen ver lo
que no existe.
Por ejemplo:
Cocaína: Tiene un
aspecto de polvo y
es obtenida por una
planta que se llama
Erythroxylum coca.
Heroína: Se
elabora a partir de
la goma de opio,
que se extrae de la
flor de amapola.
Marihuana o
cannabis: su
ingrediente químico
del cannabis que
crea las
alucinaciones.
DROGAS LEGALES
Tabaco
El tabaco es una
planta que contiene
nicotina, que hace
que una persona no
deje de fumar tan
rápido, esta es una
sustancia tóxica que
tiene una gran
variedad de efectos
en el cuerpo.
Alcohol
Se trata de la
droga legal más
consumida y
adictiva, su venta
es prohibida a
menores de 18
años.
La adicción no se relaciona exclusivamente con el consumo de sustancias químicas o drogas.
También puede asociarse a conductas o comportamientos, que pueden convertirse en
adictivas, en función de la fuerza o la cantidad de tiempo y dinero que la persona invierta en
llevarlas a cabo llegando a interferir gravemente en el funcionamiento del sujeto. Nos referimos
por ejemplo a: la utilización de internet, el sexo, el trabajo, realizar compras, la comida, el juego,
etc.
ADICCIONES CONDUCTUALES
•
Adicción a internet
Actualmente el uso de internet es muy normal en la época que vivimos, es una
herramienta que en un principio nos permite hacer mejoras en nuestro día a día (recabar
información, mantener el contacto a través del correo electrónico, etc.) sin embargo, su
uso puede derivar en una adicción en algunas personas.
Una persona con esta adicción, se caracteriza por dedicar tiempos de conexión muy
prolongados que pueden llevar a descuidar ciertas áreas importantes de su vida como el
trabajo, las relaciones sociales, la alimentación, el descanso, entre otras.
•
Adicción al trabajo
Con la idea “a mayor trabajo mejor nivel de vida y por tanto mayor felicidad” se está
generando que ciertas personas desarrollen una conducta adictiva al trabajo. El placer, de
esta conducta, tiene que ver con la búsqueda de éxito y poder que una persona puede
adquirir a través de su desarrollo profesional.
•
Adicción al juego
Los juegos de azar son una diversión, pero para algunas personas se convierten en toda
una adicción. Gracias a la facilidad de jugar, obtener una recompensa y pensar que se
tiene el control del juego hace que el sujeto tenga una conducta que pueda transformarse
en adictiva, si no posee control para iniciar o finalizar este comportamiento.
•
Adicción al sexo
Una persona adicta al sexo presenta comportamientos como: frecuentes relaciones
sexuales con personas que a veces ni siquiera conoce, relaciones fuera del matrimonio,
pagar para tener relaciones sexuales y abuso de la pornografía. En la vida de un adicto al
sexo se ven afectadas diversas áreas de su vida como: familia, trabajo, relaciones
sociales, economía, problemas legales, entre otros.
•
Adicción a las compras
También conocido como Trastorno de Adquisición o consumo compulsivo consiste en la
adquisición impulsiva e incontrolable de objetos no necesarios. La persona siente el deseo
incontrolable de realizar compras. Realizar el pago, ser atendido, tener contacto con las
bolsas y productos generan una sensación de placer, que dará paso a un sentimiento de
culpa y arrepentimiento que después favorecerá el realizar una nueva compra.
•
Adicción a la comida
La adicción a la comida consiste en la necesidad de las personas de buscar y consumir
de manera exagerada ciertos alimentos, sin tener en cuenta las consecuencias que
afectan la salud, debido a los alimentos con alto contenido de azúcares o de grasas.
Consumo
El consumo de cualquier droga puede cambiar el funcionamiento del cerebro y ocasiona que
las personas la necesiten cada vez más. ¿Te imaginas el daño que puede ocasionar
consumirlas?, ¿Crees que la gente se puede enfermar si consume algún tipo de droga? El
tabaco y el alcohol son las drogas con mayor consumo, la siguiente información te ayudará a
conocer sus consecuencias.
¿QUÉ LE PASA A UNA PERSONA QUE TOMA
ALCOHOL?
Afecta la memoria y
concentración
Náuseas, vómito y
mareos
Pérdida de
equilibrio
Se daña el corazón
Se daña el hígado
Puede
ocasionar
gastritis y
ulceras
CONSECUENCIAS
•
•
•
•
•
•
•
210983413
Tristeza
Enojo
Agresividad
Ocasionar accidentes
Discusiones familiares/ Divorcio
Faltas, Bajas calificaciones y poco interés escolar
Dejar la escuela
Desnutrición
Ansiedad
Muerte
¿QUÉ LE PASA A UNA PERSONA QUE
FUMA?
Olor
desagradable
(pelo, ropa)
Mal aliento, caries
y manchas en los
dientes
Enfermedades
pulmonares,
bronquitis y
tos
Enfermedades
del corazón
Diversos tipos
de cáncer
Se debilitan
los huesos
1155613207
CONSECUENCIAS
•
•
•
•
•
•
•
•
¿QUÉ ES UN FUMADOR PASIVO?
Cuando estamos cerca de alguien que está
fumando, respiramos todas las sustancias
tóxicas del cigarro y nos convertimos en
fumadores pasivos, aunque no fumamos,
respiramos el humo del cigarro y nos hace el
mismo daño.
Mal humor.
Depresión.
Menor resistencia física.
Bajo rendimiento escolar y deportivo.
Discusiones con familiares, amigos y amigas.
Hombres: Disfunción eréctil y disminución en la producción de
espermatozoides.
Mujeres: Infertilidad y abortos espontáneos.
Menores de edad: Limita el crecimiento físico y neuronal.
Factores
Es muy fácil iniciar con el consumo de sustancias, su uso repetido puede llevarte rápidamente
a una adicción con consecuencias graves y en ocasiones difícil de reparar.
El consumo de drogas puede deberse a varios factores, como creer que no hacen daño, la
presión de los amigos y amigas; la curiosidad de probarlas, pensar que ayudan a olvidar
problemas o a calmar la angustia, la ansiedad o dolor.
A estas causas se les conoce como factores de riesgo, un ejemplo es cuando los
adolescentes sienten que sus padres no los entienden o no respetan sus gustos, como la forma
de vestir o hablar, lo que provoca es que se corte la comunicación y este puede ser un factor
para orillarlos al consumo de drogas.
LOS FACTORES DE RIESGO SE CLASIFICAN EN:
INDIVIDUALES
FAMILIARES
Conductas
agresivas
Conflictos
familiares
Depresión
y ansiedad
Mala
comunicación
Dificultad
escolar
Falta de
reglas y poca
disciplina
SOCIALES
Amigos que
inciten el
consumo de
drogas
Falta de
espacios
recreativos
Fácil acceso al
comprar drogas
MEDIÁTICOS
Publicidad
falsa.
Medios de
comunicación
Así como existen los factores de riesgo también existen los factores de prevención que te
ayudaran a evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas; estas son acciones, actitudes
o habilidades que, ante un riesgo, modifican y mejoran la respuesta de una persona. Algunos
factores de prevención son: adecuada comunicación familiar, toma de decisiones adecuadas,
autoestima alta, hábitos saludables, manejo del tiempo libre, manejo de emociones, entre
otros. Entre más factores de prevención se desarrollen, existirán menos riesgos de consumir
algún tipo de droga. Por ejemplo, si se recibe afecto de los padres, saben escuchar y
acompañar a los hijos, ellos lograran comunicar sus dudas, temores e inquietudes, además los
padres deben de mostrar interés por la educación de sus hijos, con estos factores podrán tener
la capacidad de saber qué les hace daño y cómo ayudarlos a protegerse.
El siguiente cuadro muestra la clasificación de estos factores de prevención.
CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE PREVENCION:
CENTRO
EDUCATIVO
Mejoramiento de
relaciones entre
compañeros.
Autocontrol y
manejo de
problemas.
FAMILIA
Comunicación
con la familia.
Reglas claras
Interés en la
educación de
los hijos.
COMUNIDAD
Programas de
prevención
Mensajes en
diversos ámbitos
(familiar, escolar
laboral).
Mitos
En ocasiones has escuchado información acerca de las drogas, las personas reciben
información por diversos medios, la televisión, el cine, internet, con amigos(as) o vecinos(as),
etc., pero no todo es verdad, muchas veces esta información puede ser confusa o estar
equivocada. Por ejemplo, pueden escuchar que determinada droga no hace daño porque es
natural, que otra droga no afecta tanto o no le pasará nada si sólo la consume de vez en
cuando. Es importante que estés enterado sobre la realidad para poder comprender los daños
que causan.
MITO
REALIDAD
La aparente sensación de “alivio” que se siente al fumar
El tabaco calma los nervios
un cigarro se debe a que se eliminan los síntomas de
abstinencia producidos por la falta de nicotina en el
cerebro.
Treinta minutos de exposición pasiva al humo de tabaco
Estar expuesto (a) al humo
son suficientes para que el sistema circulatorio del
de cigarro no mata
fumador pasivo se comporte de manera similar al de una
persona que fuma.
No noto que me haga tanto
daño como dicen
Aunque durante un tiempo la persona que fuma no note
los efectos nocivos del tabaco, se está produciendo el
daño en su organismo.
Las personas que comienzan a tomar alcohol en su
Se puede dejar de tomar
adolescencia son cuatro veces más propensas a
alcohol cuando se decida
desarrollar una adicción; por lo que requieren tratamiento
y rehabilitación para lograr un estado de vida saludable.
Si se toma solamente
cerveza no se daña el
cuerpo.
Los efectos que produce el alcohol son los mismos si se
toma una cerveza que otro trago más fuerte. El abuso
ocurre cuando se sobrepasa la cantidad de alcohol que el
hígado puede transformar en una hora.
Si se fuma la heroína no
causa dependencia
La mariguana no hace daño
De cualquier modo, que se consuma es una droga
que produce una fuerte dependencia, lo cual obliga a
aumentar cada vez más la dosis.
Tanto la mariguana como el tabaco son plantas, pero
porque es natural, es peor el contienen sustancias tóxicas y químicos que dañan los
tabaco
Si se consumen drogas se
pueden dejar fácilmente y
cuando la persona lo decida
pulmones y otros órganos.
Es difícil dejarlas incluso desde la primera vez, quienes las
consumen, ya sea ocasionalmente o con frecuencia,
requieren tratamiento y rehabilitación para salir de la
adicción y lograr un estado de vida saludable.
Habilidades para la vida pacífica
Para concluir con este tema, veamos cuales son las habilidades que tenemos que fomentar en
la población de la comunidad y en las niñas, niños y adolescentes.
Escucha activa3
Con personas que han caído en uso, abuso o dependencia de alguna sustancia o
conducta, cada día debemos usar más en nuestro estilo de comunicación la escucha
activa, esta se refiere a esa forma de comunicación donde el hablante se siente entendido
y atendido por el oyente. Donde sus sentimientos, emociones, son aceptados sin ser
juzgados, donde el oyente sin interrumpir, sino a su debido tiempo, emite su opinión, sin
emitir juicios de valor y menos descalificar. Donde el lenguaje corporal o comunicación no
verbal, del oyente activo, es receptiva, sin brazos cruzados y con adecuado contacto
visual.
Cuando se escucha de manera activa el objetivo no es solucionarle el problema al otro, lo
que se desea es lograr que el hablante reconozca y entienda sus sentimientos para que
encuentre por sí mismo una posible solución. Sólo si el oyente logra ponerse en el lugar
3 UNICEF.
Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
del otro, puede orientar hacia una posible solución válida acorde con la realidad. Considera
la siguiente:
• Presta atención: Concentra toda tu atención en el hablante. Esto no solo te permitirá
recordar la conversación, sino que también ayudará a tu oyente a sentirse más
cómodo brindándole información más personal. Es más probable que profundicemos
en una conversación si creemos que la otra persona nos está escuchando.
• Demuéstrale a la otra persona que estás listo para escuchar: Mantén una postura
física que te haga lucir abierto y dispuesto a escuchar lo que la otra persona tenga
que decir. Para ayudarte a recordar cómo luce un lenguaje corporal abierto.
• Haz contacto visual con el hablante: El contacto visual es una manera sencilla de
indicarle a la otra persona que le estás prestando atención. En ocasiones, el contacto
visual se siente incómodo, esto se volverá más sencillo con la práctica.
• Expresa tu atención mediante tu voz: En ocasiones, las conversaciones
importantes ocurren por teléfono o en el auto, o en otros lugares en los que quizás
no puedas mostrar que estás atento a través de tu lenguaje corporal. En este caso,
puedes expresar que estás escuchando si pronuncias elementos mínimos que
incentiven a la otra persona.
• Evita juzgar: Es recomendable adoptar una actitud abierta sin juicio previo. Sin
valorar lo que se está escuchando, aceptando lo que se escucha tal como viene.
• Parafrasea: Reformula lo que la otra persona dice con tus propias palabras. Esto te
permite saber si has entendido bien al otro.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas:
Líderes para la Educación Comunitaria
Madres y Padres de Familia
¿Te has preguntado que necesitas hacer
para tener una buena salud?
¿Cómo cuidas tu cuerpo?
¿Cuáles son tus buenos hábitos para tener
buena salud?
¿Cómo previenes el consumo de drogas?
¿Sabían que hablar o comunicarnos es una
necesidad?
¿Cuánto gastan al mes en cigarros y
alcohol?
¿Conocen otro tipo de adicciones que no
estén relacionadas con sustancias toxicas?
¿Cuáles?
Fuentes consultadas
•
CONADIC. Creando mi mundo de protección. Guía preventiva para niñas y niños de 6
a 9 años. Comisión Nacional contra las Adicciones. México, 2017. 48 pp.
•
CONADIC. Yo elijo mi vida sin drogas. Guía preventiva para niñas y niños de 10 a 12
años. Comisión Nacional contra las Adicciones. México, 2017. 48 pp.
•
CONADIC. La neta de las drogas y algo más… Guía preventiva para adolescentes.
Comisión Nacional contra las Adicciones. México, 2017. 40 pp.
•
CONADIC. La neta del tabaco y algo más… Guía preventiva para adolescentes.
Comisión Nacional contra las Adicciones. México, 2017. 44 pp.
•
CONADIC. Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas. Guía preventiva para
padres y maestros. Comisión Nacional contra las Adicciones. México, 2017. 84 pp.
•
UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de
la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
Fuentes electrónicas consultadas
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. ¿Existe la adicción al sexo? (Pareja). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2012
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. El alcoholismo en las mujeres (Salud). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2013
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. ¿Sin alcohol no hay fiesta? (Sociedad).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2013
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Unidos por la adicción (Pareja). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2013
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Juegos: adicción o búsqueda de la suerte
(Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2013
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Impacto social de las adicciones (Sociedad).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2013
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Abuso del alcohol en los adolescentes
(Familia). Instituto Politécnico Nacional. México. 2014
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Adicciones en el trabajo (Sociedad). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2014
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. ¿Amor o adicción? (Pareja). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2014
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Hijos alcohólicos de padres no bebedores
(Familia). Instituto Politécnico Nacional. México. 2015
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Adicciones, ¿unen o destruyen a la pareja?
(Pareja). Instituto Politécnico Nacional. México. 2015
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Compulsión por jugar ¿adicción invisible?
(Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2015
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Alcoholismo y crianza de los hijos (Familia).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2016
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Prevención del consumo de drogas en niños
y adolescentes (Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2016
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Alcoholismo y relaciones de pareja (Pareja).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2017
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Factores de riesgo para el consumo de drogas
(Familia). Instituto Politécnico Nacional. México. 2017
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. Madres alcohólicas: Estigmas y realidades
(Familia). Instituto Politécnico Nacional. México. 2017
•
Once TV México. Diálogos en Confianza. ¿Hábitos o adicciones? (Saber vivir). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2017
CONTRA LA NUEVA ESCLAVITUD
TRATA DE PERSONAS
Presentación
La trata de personas es comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva,
explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de
esclavitud.
Pero la trata de personas es también un negocio multimillonario, el tercero más redituable a
nivel mundial, después de la venta de armas y el tráfico de drogas.
La trata de personas atenta contra la libertad y la dignidad de las personas y es un delito
internacionalmente reconocido. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) el 50% de las víctimas de este ilícito en todo el mundo son niñas, niños y
adolescentes, lo que hace necesario que todos estemos enterados de cómo operan las
personas que cometen este delito, (ya sea que actúen por su cuenta u organizadas en redes
de delincuencia) para poder prevenirlo y cuidar a nuestros seres queridos.
¿Qué es la trata?
El siguiente documento lo elaboró la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con el
objetivo de que la sociedad cuente con más información sobre el tema de la trata de personas.
¿Qué es la trata de personas?4
La trata de personas se presenta cuando una persona promueve, solicita, ofrece, facilita,
consigue, traslada, entrega o recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio
de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación
sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud,
servidumbre, o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes.
¿Cómo comenzó el fenómeno de la trata de personas en el mundo?
La trata de personas es un fenómeno muy antiguo que atenta contra los derechos
humanos. Desde hace cientos de años, mujeres y niñas han sido separadas de sus lugares
de origen y comerciadas como mano de obra, servidumbre y/o como objetos sexuales.
La trata de personas como problema social comenzó a reconocerse a finales del siglo XIX
e inicios del XX como lo que se denominó “trata de blancas”, concepto que se utilizaba
4 La
trata de personas en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/8_Cartilla_Trata.pdf
para hacer referencia a la movilidad y comercio de mujeres blancas, europeas y
americanas, con objeto de explotarlas sexualmente. El fenómeno de la trata alcanzó un
nivel tan alto que impulsó la creación de diversos tratados sobre este tema en el seno de
las Naciones Unidas, por ejemplo, el Convenio para la Represión de la Trata de
Personas y la Explotación de la Prostitución (1949). Después de la Segunda Guerra
Mundial, y gracias al aumento de la migración femenina, se hizo evidente que el fenómeno
de la trata, lejos de haber desaparecido, se había extendido por todo el mundo y
adquirido diversas modalidades. Así, el término “trata de blancas” quedó en desuso por
no corresponder ya a las realidades de desplazamiento y comercio de personas, y
tampoco a la naturaleza y dimensiones de los abusos inherentes a dicho fenómeno.
En la actualidad, el problema de la trata de personas es mundial y se estima que cobra
unas 800,000 víctimas por año.
Es importante resaltar que la trata no sólo se refiere a la explotación sexual, sino que
también se presenta en casos de explotación laboral o de la extirpación de un
órgano, tejido o sus componentes de una persona víctima de trata.
¿Quién comete el delito de trata?
Cualquier persona que promueva, solicite, ofrezca, facilite, consiga, traslade, entregue o
reciba a una persona mediante el uso de la violencia, el engaño o el abuso de poder con
objeto de:
• Someter a la persona a la explotación sexual.
• Trabajar de manera forzada y en condiciones no aceptadas por la persona.
• Mantener a una persona bajo condiciones de esclavitud o servidumbre.
• Extirpar un órgano, tejido o sus componentes del cuerpo de una persona sin el
consentimiento de ésta.
¿Cómo evitar ser víctima de la trata de personas?
El primer paso para no ser víctima de la trata de personas es estar alertas y conscientes
de los métodos usados por los perpetradores de este delito.
• Los tratantes (las personas que cometen el delito de trata) tienen varias estrategias,
entre ellas:
• Realizar ofertas de trabajo que no son ciertas o sólo lo son en parte.
• Hacer promesas de un empleo bien remunerado y/o un mejor nivel de vida.
• Decir que van a hacer realidad los sueños de las víctimas, como convertirlas en
modelos o actrices.
• Hacer creer a las víctimas que las van a ayudar a cruzar la frontera de algún país.
• Enamorar o proponerle matrimonio a la víctima.
• Secuestrar a la víctima.
• Comprar a la víctima de alguna otra persona, incluso de algún miembro de su familia.
¿Cómo se lleva a cabo el delito de trata?
• Por una actividad: promover, solicitar, ofrecer, facilitar, conseguir, trasladar, entregar
o recibir, para sí o para un tercero, a una persona.
• Por un medio: violencia física o moral, engaño o el abuso de poder.
• Por un propósito: para someter a alguien a explotación sexual, trabajos o servicios
forzados, [mendicidad], esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre,
o para la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes.
Es importante señalar que cuando el delito de trata de personas se comete en contra de
menores de 18 años de edad o de quien no tenga capacidad para comprender el
significado del hecho o la capacidad para resistirlo, no se requiere comprobar ninguno de
los medios antes señalados.
¿Cómo se puede prevenir y atender el problema de la trata de personas?
• Asegurando que todas las personas tengan suficiente información acerca de sus
derechos y facultades.
• Creando campañas de concientización y sensibilización sobre el problema de la trata
de personas.
• Erradicando las prácticas y los discursos xenofóbicos y discriminatorios.
• Llevando a cabo medidas sociales, educativas, legislativas, económicas, políticas y
culturales para frenar la demanda que propicia la explotación de las personas.
• Trabajando para combatir los problemas estructurales (pobreza, corrupción,
impunidad, desigualdad) que hacen de la trata algo viable en nuestro país.
• Reconociendo que el fenómeno de la migración en muchos casos deriva en la trata
de personas, por lo que es importante buscar soluciones al respecto.
• Creando programas destinados a fomentar la reinserción social de las víctimas de
trata. Aumentando los esfuerzos en el combate a la corrupción y la impunidad.
¿Qué leyes existen en nuestro país en materia de trata de personas?
En México existe la Ley Para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (LPSTP).
Además, en la actualidad 16 entidades federativas cuentan con leyes especiales en la
materia a partir de que Baja California se convirtió en el primer estado en adoptar una ley
sobre trata en 2008. Sin embargo, todavía falta que muchos estados promulguen la
legislación correspondiente que garantice una mayor protección para las víctimas de la
trata de personas.
¿A quiénes protege la LPSTP?
A todas las personas extranjeras residentes o trasladadas al territorio nacional, así como
a las personas mexicanas en el exterior, que son víctimas de trata.
¿En dónde y a quién se aplica la LPSTP?
La Ley Federal se aplica en todo el territorio nacional en materia del Fuero Federal cuando
el delito:
• Se inicie, prepare o cometa en el extranjero, siempre y cuando produzca o se
pretenda que tenga efectos en el territorio nacional.
• Se inicie, prepare o cometa en el territorio nacional, siempre y cuando produzca o se
pretenda que tenga efectos en el extranjero.
• En su caso, cuando se cometa en el territorio nacional y se encuentren involucrados
funcionarios públicos federales.
¿Cuál es la finalidad de la ley?
• Prevenir y sancionar la trata.
• Proteger y asistir a las víctimas.
• Reparar el daño a las víctimas.
¿A quién se debe de acudir en caso de ser víctima de trata o identificar a una víctima
de trata?
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Departamento de Atención Telefónica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Tels.: (55) 56 81 81 25, (55) 54 90 74 00, exts. 1127, 1129, 1131 y 1218 Lada sin costo:
01 800 715 20 00 21 Fax: (55) 56 81 84 90 Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.cndh.org.mx/
Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de
Personas.
Procuraduría General de la República Centro Nacional de Atención Ciudadana Tel.: (55)
53
46
15
40
Lada
sin
costo:
01
800
008
54
00
Correo
electrónico:
[email protected] Denuncia en línea:
http://www.pgr.gob. mx/servicios/mail/plantilla.asp?mail=25
Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos.
Ángel Urraza 1137, esquina Pestalozzi, Colonia del Valle, C. P. 03100, Delegación Benito
Juárez, México, D. F. Lada sin costo: 01 800 842 84 62 Página electrónica:
http://provictima.gob.mx/
Comisiones Estatales de Derechos Humanos.
Testimonios
¿Han oído hablar acerca de personas que se valen de engaños y falsas promesas de empleo,
de matrimonio? o ¿Personas que ofrecen excelente salario en otro estado de la República o
incluso en el extranjero para convencer a los jóvenes que se vayan con ellas?
En esta experiencia de aprendizaje leerán, solos o con ayuda de su tutor, algunos textos que
nos hablan sobre la trata de personas.
El desafío consiste en leer las entrevistas que se presentan a continuación y descubrir, en
cada una de ellas, la manera de operar de los delincuentes que se dedican a la trata de
personas, porque casi todos ellos se valen de los mismos recursos para convencer a sus
víctimas.
Testimonio 15.
Tepetlixpa, Estado de México
Karla: Tenía 14 años, estaba estudiando 2° de secundaria, empecé a tener muchos
problemas con mi mamá porque sentía que yo que me esforzaba demasiado en la
secundaria y en la casa como para llamar su atención y ella no entendía…mi mamá tenía
más relación con mi hermana la mayor… me sentía sola, y entonces empecé a pelear
mucho con mi mamá como a desobedecerla. [Un día encontré a mi prima [Alma] porque
no vive ya aquí, también se la pasaba muy triste porque su papá se había ido al “otro lado”,
su mamá tenía que trabajar mucho, entonces estábamos como igual, entonces un 27 de
enero le dije a mi prima que yo quería ir a una fiesta y nos fuimos las dos, pero sin avisarle
a mi mamá sin permiso, no le dije nada a nadie y entonces [al salir de la fiesta] mi prima
me dijo me dijo que nos fuéramos para su casa y ya en la mañana que su mamá hablara
con mi mamá; y de un de repente, muy cerca de nosotros se orilló un tráiler.
Alma: Pasa el tráiler, se detiene, empezamos a caminar y yo solo sentí que me pusieron
algo en la boca y ya no me acuerdo. Cuando yo reaccioné ya iba amarrada de los pies, de
las manos con los ojos medio tapados íbamos arriba de un tráiler y ahí empecé a llorar
porque pues no entendía ¿Qué? ¿Por qué? ¿A dónde me llevaban?, ¿Quiénes eran?
¿Qué hice?
Karla: Ellos se metieron en un municipio como este, que todo era cerrado no veías aquí
carretera nada.
Alma: Cuatro días nos dejaron en esa casa, en una colchoneta donde pasaban las ratas
junto de nosotras, ahí teníamos que hacer del baño, sin comer, nada más con una jícara
de agua que era agua de caño.
Karla: Al cuarto día en la noche [una] señora abre la puerta y nos saca de ahí y nos
pregunta que, si teníamos hambre, yo contesto que sí, mi prima también dice que sí y
dice; que bueno para que entonces empiecen a trabajar para que puedan comer.
5
Trata
el
negocio
que
México
https://www.youtube.com/watch?v=02Y4Hpq1bx0
no
quiere
ver.
Parte
2.
Disponible
en
Alma: Y cuando ella entra con su hermano, a mí me lleva su hermano y Jazmín [la señora]
se queda con mi prima, de ahí ya no la veo.
Karla: Y entonces me empieza a decir que de ahora en adelante pues yo iba a hacer todo
lo que me dijera porque si no, así como había sido de fácil de haberme llevado con ellos
era de fácil regresar y llevarse a otra persona de mi familia o matar a mi mamá o a mi
papá.
Alma: [El hermano] No me dijo que íbamos a trabajar ni me dijo el por qué yo estaba
ahí, cuando yo le digo que sí Él se sale un rato y regresa, regresa con ropas bien cortitas,
que [yo] primero no me quería poner y me pegó.
Karla: [Jazmín me dijo] Tú vas a trabajar como sexo-servidora y le dije no, no sé qué es
eso y ella me dijo; me refiero a que vas a vender tu cuerpo. Se estaba drogando enfrente
de mí, se salió, regreso a la media hora, regresó con una botella en la mano estaba
tomando mucho, cuando ella entra, entra con tres de sus hermanos, con su novio y con
otros hombres que luego cuidaban los cuartos [donde trabajábamos] no dije nada, pero
cuando llega el momento en que ella me dice que para trabajar de sexo-servidora tenía
que saber qué es lo que iba a hacer, que ella me iba a enseñar, que yo iba a aprender y
que me iba a gustar, o sea estaba tan loca.
Su novio me empezó a golpear y ese día deje de creer, deje de vivir, deje de llorar, porque
lo más traumante para mí fue que siendo una niña de 14 años, siendo virgen, no sabiendo
nada ni de la sexualidad, ni siquiera haber tenido un amigo al cual agarrara de la mano,
pasé a ser violada por todas esas personas que eran unas bestias, peor que unos
animales. […] No dije nada, no me pude defender, nadie me ayudo, ella se burló de mí,
ella decía que yo lo merecía, que para eso iba a ese lugar, que a mi mamá ni siquiera le
importaba. Pensé que solamente me habían querido para eso, pero no y me dijo pues
que tenía que trabajar y dijo; lo mismo que hiciste aquí, vas a hacer en un bar.
Alma: Primero pasamos a un cuarto con mujeres así ya grandes; ya después [a] un
callejoncito, y seguía un cuarto con niñas así como yo y ya después se acercó un señor
cuando yo llegué y me dijo que cuánto cobraba, yo estaba llorando y espantada y no le
quise responder No le dije nada, entonces él se va con Daniel, porque Daniel estaba en la
puerta y no sé qué le dijo y él regresa conmigo y me jala del brazo, me dice; que si no
hacía lo que el señor me decía, que yo se las iba a pagar. O que si yo no quería que mi
hermanita la más chiquita lo viniera a hacer por mí. Me metieron a un cuarto y ahí fue
donde el señor, estuve con él, bueno tuvimos relaciones, pero fue muy feo, una experiencia
muy fea, yo tenía 14 años.
Karla: Ya no tuve de otra, me empezaron a golpear, entonces me enseñaban las fotos de
mi hermana la mayor y de mi hermana la chica. ¿Qué no harías tú por tú familia?, entonces
me calle como muchas, deje de llorar, de poner peros, de exigir cosas y ver que entraban
policías, imaginarte que te iban a sacar de ahí, te iban a ayudar, todas tus ilusiones se te
rompían cuando los veías sentados en una mesa pidiendo a las más chica para tenerlas
con ellos o para tomar y ahora para mi mala suerte yo era la más chica de ese lugar, desde
ese momento yo supe que no podía confiar en nadie, que todos eran iguales, que todos
estaban en lo mismo.
Después de dos intentos, Karla logró escapar de sus captores. Gracias a su denuncia, su
prima Alma y otras chicas fueron rescatadas.
Durante el operativo, 11 personas fueron detenidas, entre ellos Daniel, el menor de edad
que cuidaba de Alma y quien fue liberado a los tres meses por falta de pruebas.
Karla: ¿Culpables? Culpables los que abren esos lugares, culpables los que abren un bar
pero más culpable es un señor que paga por una niña, estás de acuerdo que si ellos no
fueran a pagar dinero por una niña esto no existiría o sea culpables los meseros que se
callan, por recibir más dinero, culpables los porteros que te amenazan, los dueños de los
lugares que te pegan, culpables los dueños de los lugares que te pegan, culpables todos,
aquí no hay inocentes: ni meseros, ni dueños de bares, ni policías, aquí nadie es inocente
porque yo lo vi, porque a mí me lo hicieron, culpables son todos ellos.
Karla: no puedes creerte de cualquier persona que nunca has visto en tu vida que te diga
que quiere ser tu amiga. O sea, en nuestro caso pues no hubo comunicación [con la
familia] y a veces la comunicación es lo más importante.
Alma: compartirles a las chavas de las secundarias y a muchas personas lo que me
pasó porque a veces piensan que nuestros papás nos hacen mal con que nos regañan,
que nos llaman la atención o que no nos dejan salir a fiestas, pero pues en realidad lo
hacen por un bien.
Actualmente, Karla y Alma colaboran con la comisión Unidos contra la Trata, la ONG que
les ha brindado ayuda y apoyo psicológico desde su rescate.
Con su testimonio, ambas pretenden alertar sobre el problema y ayudar a que menos
chicas sean víctimas del delito de trata.
Testimonio 26.
Yo me llamo María, mi familia son dos hijas, una se llama Judith y Fernanda [que] es la
que ando buscando, no estudiaba, trabajaba conmigo en un puesto de donas afuera del
DIF, ella había ido al mercado de San Antonio, pero ya no regreso, supuestamente ella
conoció a alguien en internet, ese fulano fue ahí a donde vendía yo, donde trabajaba y dijo
que se llamaba Andrés Sánchez López, que él quería andar con ella, yo no di permiso
porque le dije que yo no sabía de donde era, por eso, esto me hace creer que él se la llevo.
Pues yo creo que la anda ocupando de trata, porque ella ya me hubiera hablado, pues yo
no pierdo las esperanzas porque yo siento que ella esta con vida porque es lo principal,
debo de pensar que ella esta con vida, que tarde que temprano alguien la vio tan siquiera
¿no? Pues que, si ella me está viendo que se comunique con su familia, que me hable,
que me diga que está bien, porque es una desesperación muy grande no saber de ella
queremos saber que ella está bien. Las autoridades me decían que andaban en búsqueda,
que cualquier cosa me avisaban, pero hasta ahorita ya lleva como cuatro meses que las
autoridades no me dan respuesta de nada, pues yo me he refugiado en Dios.
Mi hija desapareció el 7 de enero de este año a las 11:00 de la mañana y hasta ahorita no
sé dónde esté, no sé cómo esté, este fulano nos dijo que vivía en Chalco. Pues yo les
quiero pedir a las personas que tienen a mi hija que la dejen comunicarse, si ella está bien
que dejen que se comunique con su familia, para nosotros saber que está bien, si esta
persona como dijo, quería algo bien con ella, pues que se vea, ¿no? Que nos dé la cara,
ver que ella está bien.
Testimonio 3.
Juan Carlos: Mi hija lleva desaparecida mes y medio, ella vivía con su madre, yo estoy
separado de ella pues ahorita la verdad no se sabe nada, no hay ni un indicio o un hilo.
Fernanda: ¿En dónde vivía la jovencita?
Juan Carlos: En Teziutlán, Puebla
Fernanda: ¿Y su edad?
Juan Carlos: 15 años de edad
6
Diálogos
en confianza (Familia) Infancia
https://www.youtube.com/watch?v=3PDg4QiHLM0
y
trata
de
personas
(21/06/2016)
en
:
Fernanda: Y ¿ya se revisó la computadora de la niña a ver si alguien la engancho por
internet o algo?
Juan Carlos: No tenía computadora, nada más teléfono y en el teléfono su mamá comenta
que no tenía Facebook que lo único que tenía era WhatsApp, y este nosotros, yo pedí a
las autoridades que si podían sacar una sábana de datos para por medio del WhatsApp
saber un poquito más de información con quien se comunicaba o con quien tenía
contactos, pero ahorita me vienen diciendo que no ha llegado la sabana de datos, ya va
para mes y medio y no sabemos nada de la niña.
Lee el siguiente texto para descubrir quiénes son las personas más vulnerables ante el delito
de trata de personas.
Análisis Situacional de los Derechos Humanos en Materia de Trata de Personas7
De acuerdo con diversos diagnósticos e informes, tanto nacionales como internacionales,
México es un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata de personas.
Los grupos considerados más vulnerables a la trata de personas en el país incluyen a las
mujeres, niñas y niños, personas en contextos de movilidad humana, personas originarias
de poblaciones indígenas, y en general, personas que han tenido un inequitativo acceso a
las oportunidades o que viven diversos tipos de violencia que les sitúan en condiciones de
vulnerabilidad que son aprovechadas por distintos tipos de tratantes, tanto por quienes
forman parte de grupos de delincuencia organizada, como por quienes operan sin una red
criminal.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)5 […] reporta en su
informe bianual de 2016 que, basándose en las 17,752 víctimas detectadas en 85 países
en el 2014, el 71% son niñas y mujeres.
Si se analiza la información por edad, las niñas, niños y adolescentes representan el 28%
de las víctimas.
7 Extracto
consultado en: http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30064
En cuanto a las modalidades de explotación por sexo de la víctima, las niñas y mujeres lo
son por trata con fines de explotación sexual en un 72%, en los trabajos o servicios
forzados en un 20% y por otras formas de explotación en un 8%.
Tratándose de niños y hombres, éstos son víctimas de trata con fines de trabajos o
servicios forzados en un 85.7%, de explotación sexual en un 6.8% y de otros tipos de
explotación en un 7.5%.
En términos regionales, el Informe 2016 de UNODC señala para Norteamérica, esto es
México, Estados Unidos de América y Canadá, lo siguiente:
• Los hombres representan el 21% de las víctimas.
• Mujeres y hombres mayores de dieciocho años de edad representan el 81% de las
víctimas; niñas, niños y adolescentes, el 19%
• En los trabajos o servicios forzados, niñas y mujeres ocupan el 50% de las víctimas;
niños y hombres, el 50% restante.
• Del total de víctimas identificadas, el 55% se encontraba en trata con fines de
explotación sexual, 39% en trabajos o servicios forzados y el 6% en otros tipos de
explotación.
• Las niñas y las mujeres son tratadas con fines de explotación mixtos, lo que significa
que la misma víctima, lo es tanto de la explotación sexual como de los trabajos o
servicios forzados.
• Durante el periodo de 2012 a 2014, se detectaron víctimas de 93 nacionalidades en
esta región.
El Diagnóstico Nacional sobre la Situación de Trata de Personas en México, publicado en
2014, señala que las víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual son
mujeres menores de 18 años de edad y adultas, con niveles bajos de escolaridad o en
analfabetismo, en situación de pobreza, con trabajos precarios o en desempleo, con
antecedentes de violencia sexual y familiar, con hijos y/o dependientes económicos,
solteras, en algunos casos con adicciones o con estancia irregular migratoria en el país.
Por [otra] parte, que las víctimas de trabajos o servicios forzados son hombres y jóvenes
adultos, particularmente en el trabajo agrícola, sector comercial, bares e industria de la
construcción, pertenecientes a comunidades indígenas; que también existen niños, niñas
y adolescentes en situación de pobreza, con instrucción académica nula o muy baja, de
familias numerosas y algunas personas en contexto de movilidad humana [migrantes],
sobre todo hombres y niños.
Por último, destacan que las víctimas en la modalidad de explotación en los trabajos
forzosos en el trabajo del hogar se tratan primordialmente de niñas, adolescentes y
mujeres de comunidades rurales, en situación de pobreza, analfabetas o con primaria
incompleta, de comunidades indígenas y/o migrantes irregulares que por sus
características físicas resultan “redituables” para el trabajo doméstico, que para la trata
con fines de explotación sexual.
Prevención
En seguida encontrarán un texto que nos permite reflexionar sobre qué podemos hacer
nosotros como sociedad para acabar con este gran problema que es trata de personas, su reto
será que a partir de la lectura puedan hacer un plan de acción para divulgar el tema en su
comunidad
La trata de personas, sobre todo la que se genera por parte de la delincuencia
organizada, debe ser combatida principalmente por los gobiernos de todas las naciones;
sin embargo, debemos entender que esta lucha no es solamente responsabilidad de los
gobiernos sino de todas las sociedades de los diferentes países del mundo.
Juntos podremos combatir el delito si tomamos conciencia de la necesidad de estar bien
informados sobre el tema; identificar las estrategias que siguen los delincuentes para
compartirlas en nuestras comunidades, así como no consentir que pasen inadvertidas
situaciones donde tengamos la mínima sospecha de trata de personas. No podemos
permitir que las víctimas se queden en las manos de sus captores.
Existen múltiples formas de contribuir para acabar con este delito, a continuación,
encontrarás algunas estrategias.
Mantenerse siempre alerta: si se sospecha que algo puede estar relacionado con la trata
de personas, avisar a la policía o a una autoridad, usar la línea telefónica de ayuda de la
dependencia local contra la trata de personas, si la hay. Las sospechas pueden
despertarse tanto en el lugar de trabajo como en la vida privada; hay que recordar que
puede haber víctimas de trata en diversos sectores, si no está seguro que se trata de trata,
es mejor equivocarse que dejar que otra víctima siga esclavizada.
Mostrar Interés: averiguar lo que se está haciendo en la comunidad, ver cómo cooperar
y alentar a familiares, amigos y vecinos a tomar más conciencia de este delito.
Muchas autoridades nacionales y organizaciones no gubernamentales participan en la
lucha contra la trata de personas y existe mucha información en línea de esas fuentes.
Estar enterados: en la ONU existe la “Campaña Corazón Azul” contra la trata de
personas, dirigida por la UNODC, pueden visitar el sitio www.unodc.org/blueheart. Esta
iniciativa internacional actúa sensibilizando a la opinión pública acerca de la difícil situación
de las víctimas y obteniendo apoyo político para perseguir a los delincuentes involucrados
en la trata de personas.
Ser responsables: asegurarse de actuar como consumidor responsable, es decir,
cerciorarse que lo que compremos se esté produciendo de manera ética. Al comprobar el
origen de nuestras compras evitaremos adquirir bienes y servicios que puedan estar
vinculados directa o indirectamente con la trata de personas.
Habilidades para la vida pacífica
Para concluir con este tema, veamos cuales son las habilidades que tenemos que fomentar en
la población de la comunidad y en las niñas, niños y adolescentes.
Toma de decisiones8
Siempre que estamos en contacto con diversos estímulos estamos expuestos a
circunstancias y elementos que despiertan nuestra curiosidad y en algunos casos incluso
podemos vernos atraídos hacia eventos que nos colocan en riesgo. Es importante que
sepamos identificar los factores de riesgo que se hayan en nuestro entorno, estos los
8 UNICEF.
Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
podemos definir como aquellas circunstancias, condiciones, elementos y características
presentes en el individuo y/o su entorno, que incrementan la probabilidad que un hecho o
situación dañina, no deseada se presente.
Los factores de riesgo son múltiples por lo que nuestra principal tarea es identificarlos,
debemos orientarnos hacia el conocimiento de los factores de riesgo con el propósito de
establecer un plan de acción que nos aleje del mismo, así como de las prácticas de
violencia. Para garantizar nuestra prevención y protección ante situaciones que puedan
perjudicarnos, debemos aprender a reconocer cuales son los factores de protección; es
decir, aprender a identificarlos y orientar nuestra conducta hacia aquellas circunstancias y
características presentes en el individuo y/o su entorno, que reducen las probabilidades
que un problema o situación no deseada ocurra; y favorecen la consolidación de estilos
de vida más saludable.
Estamos constantemente en contacto con situaciones que nos proponen diversas
alternativas y ante las cuales debemos realizar una elección, esta acción comprende llevar
a cabo una toma de decisión lo cual corresponde a la selección de un curso de acciones
entre alternativas.
Continuamente estamos tomando decisiones, escogiendo qué hacer tras considerar
distintas alternativas. Esta habilidad nos ofrece herramientas para evaluar las diferentes
posibilidades en juego, teniendo en cuenta necesidades, valores, motivaciones, influencias
y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras
personas.
La toma de decisiones implica entonces que conozcamos las alternativas que se nos
presentan, sus ventajas y desventajas para escoger la más adecuada a nuestra salud y
desarrollo humano. Esta habilidad requiere que asumamos ciertas conductas y prácticas
que permitan obtener un resultado favorable, así debemos enfocarnos en los elementos
relevantes y omitir aquellos que no lo son.
Debemos orientar nuestro pensamiento hacia la idea de que los problemas tienen
solución, por lo que debemos asumir los mismos como un reto que requieren de tiempo y
esfuerzo para su solución, evaluando siempre las implicaciones que pueden tener sus
posibles resultados.
Cada vez que tomamos una decisión, la misma debe estar orientada hacia la no violencia,
por ello tenemos que entender que ocurre a nuestro alrededor; estudiar las situaciones en
las que estamos inmersos.
Es posible que desarrollemos estrategias y sigamos diversos pasos para alcanzar una
adecuada toma de decisiones, con respecto a ello, sigamos el esquema para la resolución
de problemas y la toma de decisiones:
• Descubre el problema: Si estudias y evalúas el problema seguro notarás que el
mismo surge de la falta de algunas conductas que no estás llevando a cabo, este
paso nos ayuda a identificar la importancia que tiene la definición del problema y
definir el tiempo y esfuerzo que se requiere para lidiar con el mismo.
• Define y plantea el problema: Tómate el tiempo para definir en términos objetivos
y solucionables los elementos asociados al problema; identifica qué es aquello que
genera molestia, qué de la información contenida en el problema es relevante y
establece metas de resolución realista.
• Genera propuestas alternativas: Implementa propuestas de calidad que generen
alternativas de soluciones posibles.
• Toma decisiones: Evalúa las consecuencias positivas o negativas de cada
alternativa, compara las posibles alternativas para la solución e inicia un plan de
acción.
• Lleva el plan a la práctica y comprueba sus resultados: Orienta el plan en
práctica, observa y evalúa cómo se están dando los resultados, es importante que
tomes nota del esfuerzo
Es importante preguntarse a uno mismo si la situación es realmente tan amenazante como
parece, si en verdad estoy tomando en cuenta todas las posibilidades o si por el contrario
hay aspectos que no he tomado en cuenta y que puedo usar a mi favor.
También podemos evaluar nuestras fortalezas y aspectos mejorables con el fin de
ayudarnos a comprender como salir airosos o al menos de la mejor manera posible de la
situación que estamos viviendo.
Luego, podemos evaluar si nuestra respuesta emocional está siendo acorde a la situación.
A veces es necesario marcar nuestros límites, pero siempre de una manera sana y sin
herir a los demás.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas:
Líderes para la Educación Comunitaria
Madres y Padres de Familia
¿Quién es más vulnerable a ser víctima de
trata, los hombres o las mujeres?
¿Conoces a alguien que haya
experimentado una situación semejante?
¿Qué riesgo corren hombres y mujeres de
poblaciones rurales e indígenas?
¿Crees que las personas de su comunidad
pueden tener estas características que las
hacen vulnerables? ¿Por qué si o por qué
no?
¿Creen que hoy en día se puede seguir
hablando de prácticas esclavitud? ¿Por
qué?
¿Por qué en pleno siglo XXI sigue habiendo
personas que no respetan los derechos
humanos?; ¿que se siga habiendo
explotación laboral, comercio sexual?
¿Creen que haya un patrón común, en el
que se basan los delincuentes para captar a
sus víctimas? De ser así ¿Cuál sería este
patrón?
¿Creen que las víctimas tenían una buena
comunicación con sus padres?
¿Para qué tipo de trabajo son mayormente
usadas las niñas y mujeres?
¿Quiénes son las personas más vulnerables
frente al crimen de trata de personas?
¿Qué
características
semejantes
encuentran entre este grupo de personas?
¿Una persona que es violentada dentro de
su familia, en cualquier modalidad de trata
(trabajos forzados, mendicidad, comercio
sexual, etc.) tiene derecho de demandar
ante la ley?
Fuentes electrónicas consultadas
• Manual para la lucha contra la trata de personas - United Nations. Oficina de las Naciones
Unidas
contra
la
Droga
y
el
Delito
https://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf
• Trata el negocio que México no quiere ver. Parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=02Y4Hpq1bx0
•
CNDH. Extracto consultado en: http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30064
•
La
trata
de
personas
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/8_Cartilla_Trata.pdf
en:
• Discriminación contra la población indígena en México y su vulnerabilidad frente a la trata
de
personas,
en:
http://investigacion.politicas.unam.mx/catedratrata/wpcontent/uploads/2018/08/DIA-INTERNACIONAL-PUEBLOS-INDI%CC%81GENAS.pdf
• UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de
la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
• Aquí en corto - Trata de personas, ¿qué tan seguros estamos? (10/04/2014) en:
https://www.youtube.com/watch?v=4htRhoWqrRQ
• Once TV México. Espiral. Trata de personas. Instituto Politécnico Nacional. México. 2011
• Once TV México. México Social. Trata de personas y prostitución Martha Lamas. Instituto
Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Infancia y trata de personas (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2016
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Reflexionemos sobre la Trata de Personas
(Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2016
• Once TV México. Diálogos en Confianza. #AQUIESTOY contra la trata de personas
(Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2017
COMUNICÁNDONOS EN COMUNIDAD
DISCRIMINACIÓN
Presentación
¡Bienvenidos! Hablaremos sobre la discriminación, definida como una práctica que consiste en
dar un trato desfavorable o de desprecio injusto a otra persona o grupo. La Constitución de los
Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 1° dice:
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas".
Cuando hablamos de una educación inclusiva, se piensa que sólo se debe identificar lo
diferente, sin embargo, cada uno de nosotros somos diferentes entre sí. Hay algo que nos
hace iguales y se llama derechos humanos, estos derechos son iguales para todos y
conocerlos nos permite identificar que todos los seres humanos tenemos derechos y
obligaciones que regulan nuestro actuar en sociedad y en la medida en la que nos valoremos
y aceptemos con capacidades y debilidades, estaremos caminando hacia una sociedad más
inclusiva.
En el entorno escolar se vive el respeto, la tolerancia y la ayuda mutua, se puede reflexionar
sobre esta relación para identificarla como un acto social que le permite a un grupo valorar a
cada uno de sus miembros a partir de lo que son, pero sobre todo apoyándolos a trabajar para
que se reconozcan como personas valiosas e importantes para la comunidad.
El objetivo es desarrollar estrategias y acciones que permitan avanzar todos juntos con
nuestras diferencias a través de una educación para la ciudadanía.
¿Qué es la Discriminación?
Como se ha mencionado la discriminación es el acto de hacer una distinción, es un acto de
abuso e injusticia que viola el derecho de la igualdad de oportunidades. La discriminación como
tal, no es tolerada en ninguna sociedad y no debería existir. Actualmente la discriminación es
una costumbre, es parte de nuestra vida cotidiana y está marcada desde nuestras estructuras
sociales, políticas, económicas, jurídicas, y culturales, se presenta de una manera muy común
que en ocasiones pasa por desapercibida.
Discriminación
De acuerdo con el reporte sobre la discriminación en México 2012 del Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), los términos de desigualdad de trato y la
discriminación son sinónimos, y estos actos discriminatorios se pueden observar, cuando
los mejores empleos del país excluyen a las mujeres y los jóvenes, cuando 4 de cada 10
indígenas mexicanos no tienen acceso al sistema de salud, o cuando 9.9 de cada 10
trabajadoras del hogar no cuentan con ninguna prestación formal, cuando 7 millones de
personas no poseen acta de nacimiento, cuando 8 de cada 10 habitantes no tienen acceso
al sistema bancario convencional, cuando hay desnutrición en las comunidades menores
a 5 mil habitantes, cuando 7 de cada 10 estudiantes de 15 años están reprobados en
matemáticas, escritura y ciencias, cuando las cárceles están pobladas por jóvenes de
entre 18 y 30 años de escasos recursos y bajos niveles de educación, cuando en los
medios electrónicos de comunicación solo unos pocos pueden expresarse con libertad.
La discriminación nos afecta a todos y está presente en todos los ámbitos de nuestra
sociedad y con nuestras acciones podemos combatirla.
Es importante asociarlo a los factores que establece el artículo 1º constitucional, primero
que se trate de una distinción, una exclusión o restricción, cualquier conducta en donde
podamos encontrar eso podemos pensar que hay discriminación y que esté vinculada a la
pertenencia o características de algún grupo de población. Que tenga una causa
inherente, por ser mujer, por ser indígena, por nacionalidad, por la preferencia sexual y
que tenga un efecto que obstaculice el ejercicio de un derecho. Existe un tipo de
discriminación en México que parece que está más retrasado en cuanto a la
concientización de la población, hay discriminación por misoginia (odio a la mujer), por
homofobia (odio hacia los homosexuales), de los indígenas, pero la que se tiene aún en
negación, que aún no aceptamos, de la que poco se habla es la discriminación del mestizo
urbano, del mestizo en zonas urbanas. Es la más peligrosa debido a que hay una relación
clase – rasgos físicos.
Una causa fundamental de la discriminación es la apariencia, somos una sociedad
profundamente clasista (diferencia de clases sociales) y que además refuerza todo este
tipo de estereotipos. Es un problema serio porque tiene que ver con la educación y también
con la no aceptación de las diferencias. En la encuesta nacional de discriminación más de
la mitad de la población encuestada considera que no se justifica darle empleo a alguien
con discapacidad cuando hay personas sin discapacidad sin empleo, aquí se ve
claramente el efecto real de lo que sufren las personas con discapacidad.
Surgen dos momentos, uno desde la percepción social de que una persona con
discapacidad no merece, o no debiera ser empleada, y la otra los ajustes razonables que
aún carecen en las instituciones, en las empresas, justo es uno de los elementos para
probar si alguien es discriminado, si uno va a pedir un empleo, pero no es accesible el
inmueble, no cuenta con condiciones, ajustes razonables, normas mínimas, pues entonces
´si se podría tener o tratar de tener elementos para el caso.
Hay lugares donde el tema se le ha dado más importancia y se han tratado de enfrentar a
nivel legislativo, por ejemplo, no todas las constituciones de todas las entidades
federativas contienen una mención a la discriminación, parece que son solo 23 entidades.
Clasismo y racismo en México se mezclan, más blanco – más rico, más pobre – más
moreno, es una sociedad en donde, por un lado, enaltecemos nuestros orígenes, la
historia, nuestras raíces indígenas, pero al momento de convivir con la población indígena
en el cotidiano ya no nos gusta tanto. También la discriminación hacia las mujeres, en
México la maternidad es algo que exaltamos, que es muy valorado, pero cuando las
mujeres exigen su derecho a la maternidad en el ámbito laboral son despedidas,
segregadas. El problema de la discriminación no es un problema del gobierno o de los
estados, es un problema de la sociedad. Donde tenemos que vernos a partir de las
diferencias como iguales. Es importante decir que parte de la complejidad de trabajar el
derecho a la igualdad y la no discriminación tiene que ver con los factores culturales,
legales, institucionales y los factores de poder.
Cuando hablamos de combatir los factores culturales hablamos de cómo contrarrestar
todos aquellos estigmas, prejuicios, la normalización, todo lo que tiene que ver con los
factores de poder está relacionado con impunidad o la poca o nula sanción que hay ante
un acto de discriminación, pero si es el estado quien tiene que impulsar cosas, más allá
de las sanciones se tienen que impulsar más temas de política pública.
El objetivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como de las
instituciones es la protección, la observancia, promoción, estudio y difusión de los
derechos humanos, en este sentido desde la comisión y de los programas que se tienen
para la atención de diversos grupos y sobre lo que tiene que ver con derechos humanos.
Autoconocimiento
Podemos evitar la discriminación partiendo de nosotros mismos, si cada persona se conoce,
sabe lo que puede hacer con mayor o menor facilidad y acepta sus defectos y virtudes, puede
aceptar a los demás, tal como son.
Te has preguntado, ¿Qué es la autoestima?, ¿Reconoces tus fortalezas y limitaciones? A
continuación, aprenderemos sobre la autoestima y de qué manera influye en tu vida.
La autoestima es la capacidad que tiene una persona para valorarse, respetarse y aceptarse
a sí misma tal y como es. En otras palabras, también puede definirse como el conjunto de
actitudes y pensamientos que tiene una persona sobre sí mismo. Si esos pensamientos y
sentimientos son positivos, tendremos una persona con una autoestima alta y equilibrada. Si,
por el contrario, suelen ser de tipo negativo, la persona tendrá una autoestima baja. Por
ejemplo, hay personas que constantemente tratan de demostrar que son fuertes, que no tienen
mucho miedo, que no les importa lo que opinan los demás, se muestran como muy atrevidas.
Estas personas probablemente tienen en realidad, una baja autoestima y tratan así de
ocultarlo.
Una práctica cotidiana que se lleva a cabo de forma común y es considerado por las personas
como una situación normal es el uso de etiquetas, apodos o sobrenombres para hacer
referencia a las personas por alguna característica en particular que las distinga de los demás,
en los siguientes textos se muestran información, donde puedes aprender más de las
etiquetas.
Etiquetas, ¿profecías auto cumplidas?
Las etiquetas y los apodos pueden afectar el desempeño de la persona al grado de
provocar una profecía auto cumplida que en muchas ocasiones tiene su origen en la
crianza y educación que nos dan nuestros padres.
Un apodo es un sobrenombre y a veces los sobrenombres comienzan en la familia, es un
modo de diferenciar, singularizar a alguien del grupo y es muy común que, en los grupos
de amigos, de niños, de adolescentes un rasgo particulariza a alguien, eso provoca el
sobrenombre que no es una etiqueta, una etiqueta es una inscripción de una persona,
puede ser negativa, una marca que se convierte en un lastre, o algo muy pesado, por
ejemplo, alguien que siempre tiene que ser exitoso y tiene que cumplir las expectativas.
A veces se pierde si fue primero la etiqueta o fue la característica para poner esa etiqueta,
se van entremezclando, y la etiqueta que en principio pudo ser un prejuicio se convierte
en parte de la personalidad.
Las etiquetas tienen un efecto en cuanto las asumimos como propias, todos los seres
humanos nacemos iguales, con las mismas potencialidades, biológicamente algunos más
dotados que otros, pero en el transcurso de nuestra vida, se empieza a condicionar el
valor, a que los seres humanos empezamos a perder el valor intrínseco que tenemos para
depositarlo afuera, la valía que tiene el individuo intrínsecamente empieza a depositarse
en otro lado, entonces en vez de valorarme por lo que soy, por lo que quiero empiezo a
valorarme según expectativas que los demás están poniendo.
La etiqueta se puede asumir de manera inconsciente, la persona se da cuenta que la
etiqueta también es su responsabilidad, cae en la toma de decisiones, tanto como para lo
negativo, así como lo positivo, también se puede llegar a ser sumamente negativo, porque
hay veces que crees que te lo mereces todo.
La autoestima es una valoración propia, no se puede hablar de una autoestima negativa,
reconocer las fortalezas, y que se reconozcan valiosos a partir de estas.
Las etiquetas es algo que se impone por otros, y que a veces no lo cuestionamos, es
entonces que se vuelve una realidad, una de las cosas más importantes es que todos
vamos aprendiendo sobre la marcha, tenemos una responsabilidad con nosotros mismos
y es aprender a cuestionarnos.
Entre el placer y el sufrimiento. Conductas autodestructivas
A lo largo de la vida las personas incurrimos en conductas que, si bien en un principio nos
dan satisfacción inmediata, después nos dan terribles dolores de cabeza, podría decirse
que muchos vivimos entre el placer y el sufrimiento.
Todos tenemos conductas autodestructivas, cada quien lo maneja de una forma distinta y
a diferentes niveles y con diferente intensidad.
La conducta autodestructiva es un término que se ha filtrado mucho en nuestro hablar de
todos los días y es algo que adjudicamos a las demás personas o a nosotros mismos un
poco a la ligera.
La autodestrucción, se puede estudiar de distintas maneras, una de ellas divide en tres
este tipo de conductas, la primera se llama conducta autodestructiva primaria y un buen
ejemplo es el suicidio o la conducta masoquista en donde una persona se está haciendo
un daño propositivamente, el segundo se le llama el trueque y es una persona que incurre
en una conducta que puede llevar cierto auto daño, pero de alguna forma genera un placer
digamos como la conducta del tabaquismo en donde asumo que llevo una conducta que
lleva un riesgo, pero como me genera placer yo incurro en ese trueque, y finalmente la
tercera que se llaman estrategias contraproducentes, son personas que según ellos están
haciendo lo correcto como por ejemplo, ejercitarse, trabajar y que sin darse cuenta también
están incurriendo en una manera de hacerse daño. Hay dos tipos de conductas
autoagresivas, unas que se les llaman conductas directas o indirectas. La conducta
directa es aquella que va a provocar un daño de manera inmediata, es decir, con un golpe,
con una quemadura, inmediatamente se va a recibir ese daño.
Y la conducta indirecta, aunque también hay un daño, este va aparecer posteriormente,
en esta segunda parte es donde aparecen este tipo de conductas que pueden ser una
adicción a una sustancia, a lo mejor tener tendencia a cierto tipo de deportes extremos.
Todos tenemos conductas auto destructivas en diferentes grados, hay unas socialmente
aceptadas y otras que ya van en auto mutilarse, y los trastornos de drogadicción. Las
personas con conductas auto destructivas mencionan diferentes razones por las que estas
se provocan. En un solo sujeto se pueden ver diferentes causas y varias formas de
autodestruirse, muchas veces son estrategias no apropiadas del manejo del estrés que
llevan a tener conductas inapropiadas, son factores inconscientes.
Otros factores pueden ser, por ejemplo, el divorcio de los padres, una situación económica
difícil, una enfermedad, entre otros, muchas veces hay personalidades que tienen recursos
para poder manejar esas circunstancias y otras no, y una de las salidas, es auto agredirse.
Los seres humanos vamos cargando con el estrés, y esto hace que la calidad de las
hormonas baje, una de las funciones de las hormonas es la regeneración celular, entonces
las hormonas hacen células de mala calidad. Muchas veces hay personas que se auto
agreden porque sienten que hay un mayor control de su cuerpo, es decir, pueden controlar
más ese dolor que se están generando que aquello que está pasando a su alrededor, esta
autodestrucción viene de la desvalorización, y una de las primeras conductas es
complacer a las personas que te rodean. Una forma que ayuda mucho cotidianamente a
evitar conductas autodestructivas es hacer una lista de cuáles son las cosas que, si me
gustan que tiene que ver con tratarme bien, de tal manera que logremos hacer un cambio
en los hábitos de una transición del maltrato hacia el buen trato.
Podemos empezar por la asertividad, que es la habilidad que nos permite expresar
libremente nuestras ideas y opiniones, sin agredir a los demás y sin ser agredidos. Es la
capacidad de defender nuestros derechos y sentimientos, además de saber decir que no.
Debemos desarrollar un estilo asertivo de interacción por medio de la comunicación, es
necesario tener fuerza para dar opiniones y saber defenderse, y al mismo tiempo ser
tolerantes para respetar a los demás.
La asertividad va a permitir que consigan sus objetivos sin sentirse incómodos y sin hacer
sentir incómodos a los demás. Sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. Si una
persona es asertiva ante una situación y otra persona le corresponde, se da una buena
relación comunicativa, sin embargo, si uno de los dos se comporta de manera grosera
alguno de los dos puede reaccionar de forma violenta y puede agredir al otro. Para lograr
un mundo más completo necesitamos de las opiniones y la participación de todos, siempre
será mejor integrar a las personas en lugar de lastimarlas, aislarlas y quitarles
oportunidades.
Tipos de discriminación
Cualquier persona puede ser discriminada, esta práctica surge por diversas razones como
edad, género, apariencia física, condición social, discapacidad, orientación sexual u origen
étnico, entre otras. Aunque el artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos menciona que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad, la
discriminación sigue siendo un problema común en todas las sociedades.
A continuación, se presentan los tipos de discriminación que lamentablemente son los más
comunes.
Discriminación por edad:
Consiste en tratar a alguien injustamente basándose en la edad de la persona. Si tratamos
a una persona injustamente o de un modo menos favorable en comparación con otras
personas, sobre la base de su edad, entonces estamos ejerciendo la discriminación por
edad. Las personas de la tercera edad sufren con más frecuencia este tipo de
discriminación al pedir un empleo, ya que por ser grandes de edad no se les contrata.
Discriminación por género:
La discriminación por género se da cuando gente de cualquier género es tratada
injustamente dentro de una sociedad a causa de su género.
Esta es la idea general, pero en la práctica se refiere esencialmente a la discriminación de
la mujer en la sociedad.
Discriminación por apariencia física:
Es aquella en la que a la persona se le rechaza no solo por su color de piel si no por su
complexión, estatura, salud, desde aspectos con los que nacemos como rasgos faciales o
corporales, hasta otras variables como, cicatrices, tatuajes, perforaciones, alguna
enfermedad o hasta la forma de vestir.
Discriminación por condición social:
Este tipo de discriminación se presenta en quienes pertenecen a un grupo social diferente,
(pobre, clase media, media alta, rico) o que simplemente se encuentran en niveles más
bajos o puestos inferiores en el trabajo.
También si se es una persona de gustos diferentes, o que pueda pertenecer a un
determinado tipo de cultura y/o grupo. La mayoría de las personas que son discriminadas
pertenecen a los grupos sociales más pobres y vulnerables o marginales.
Discriminación por discapacidad:
Se presenta cuando se excluye a una persona por alguna deficiencia física, intelectual o
sensorial que a largo plazo afecta la forma de interactuar y participar plenamente en la
sociedad, es decir que se le discrimine por que le falte un brazo, use una silla de ruedas o
tenga una deficiencia intelectual.
Discriminación por orientación sexual:
Esta se presenta, cuando se excluye a una persona por tener gustos de genero distintos
como, el ser lesbianas, gay, bisexual, trans e intersexuales, entre otros.
Discriminación por origen étnico
La discriminación por origen nacional consiste en tratar a personas de manera no favorable
por ser de un país o parte del mundo en particular, por su etnia (conjunto de personas que
pertenece a una misma raza y a una misma comunidad), acento, o porque parecen tener
determinados antecedentes étnicos (incluso si no es así).
Inclusión
Ahora bien, hablemos de la inclusión que será aquella que de la mano con la colaboración nos
va a permitir reconocer la igualdad en la diferencia, es decir, reconocer que todos tenemos los
mismos derechos sin importar nuestras diferencias de género, etnia, religión, pensamiento
entre otras.
Por medio de la inclusión se debe de integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la
sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad.
Inclusión
La inclusión es la manera más fácil de poner fin a la discriminación. Todos, sin importar
las diferencias, tenemos los mismos derechos. Este es el camino para acabar con la
exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de
reconocimiento de la diversidad.
La Inclusión es una perspectiva que visualiza positivamente a la diversidad de las personas
y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una
oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en
la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales,
culturales y en las comunidades.
La inclusión nos ayudará si queremos:
• Un mundo donde se respeten las diferencias individuales de las personas.
• Tomar en cuenta a todas las personas independientemente de sus características,
sin etiquetar ni excluir.
• Ser equitativos, permitiendo la participación de todos y valorando el aporte de cada
persona a la sociedad.
Sin embargo, aunque la inclusión se realiza desde la perspectiva de cada persona, es
necesario trabajar colaborativamente para lograr un mejor efecto que ayude a disminuir la
discriminación, para esto debe de existir el apoyo entre iguales que puede convertirse en
una oportunidad de desarrollo.
Hay grupos de autoayuda, son espacios de mucha confianza, de mucha solidaridad, donde
el anonimato permite la expresión de las emociones, beneficia la posibilidad de ver el
ejemplo de otros que lo han hecho bien, y por lo tanto confió en que yo puedo hacerlo, no
hay críticas, hay una aceptación, hay un respeto, todos son iguales, no hay jerarquías,
esto permite que haya una conciencia común donde todos trabajan para ser responsables
y esto implica un proceso de análisis, hay una red de apoyo.
Los grupos de apoyo están liderados por un terapeuta y el grupo de autoayuda como su
nombre lo dice no es facilitado por alguien en especial todos se ayudan mutuamente
personas que comparten alguna necesidad similar.
Habilidades para la vida pacífica
Para concluir con este tema, veamos cuales son las habilidades que tenemos que fomentar en
la población de la comunidad y en las niñas, niños y adolescentes.
Empatía9
Que podamos sentir lo que le ocurre a otra persona significa que logremos comprender
mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir más allá de las diferencias, lo
que nos hace más respetuosos en las interacciones sociales.
Ser empáticos está referido a nuestra habilidad de “ponernos en el zapato de la otra
persona” para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las
circunstancias.
La empatía es una capacidad innata que tenemos las personas para tender puentes hacia
universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo desde la perspectiva
de la otra persona.
9 UNICEF.
Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
Los estudios han demostrado que la capacidad para la empatía se desarrollará más
fácilmente en aquellas personas que han vivido en un ambiente en el que han sido
aceptadas y comprendidas, han recibido consuelo cuando lloraban y tenían miedo, han
visto como se vivía la preocupación por los demás. En definitiva, cuando las necesidades
afectivas y emocionales han sido cubiertas desde los primeros años de vida.
Desarrollar nuestra empatía implica que realicemos un esfuerzo por comprender lo que
pasa en la mente de las demás personas. Convertirnos en seres empáticos nos permite
elaborar respuestas afectivas apropiadas ante la situación que está atravesando otra
persona.
Utilizar esta herramienta nos ayuda en los procesos de comunicación y la resolución de
problemas; es fundamental para el fortalecimiento de espacios no violentos, además de
ser un pilar importante para que establezcamos relaciones interpersonales que ahonden
en el buen trato.
Para poder expresarte de forma empática es importante que le prestes atención a tus
propias reacciones emocionales. Al escuchar a otra persona, podrás empezar a sentir o
intuir sus emociones. Quizás estés imitando las emociones de esta persona, o tal vez estés
reaccionando a ellas. Sentir lo que la otra persona siente se conoce como empatía
afectiva. Recuerda ponerle atención al lenguaje corporal del hablante; esto te dará pistas
sobre el significado, los sentimientos y el propósito relacionado con lo que el hablante está
diciendo, lo que te ayudará a desarrollar empatía.
Intenta identificar el tono de la conversación, lo ideal es que uses tu empatía para
reconocer el tipo de tono que debes emplear al comunicarte con el hablante. Si observas
el lenguaje y escuchas con cuidado, podrás determinar si la conversación tiene un carácter
más casual o serio.
No juzgues a la otra persona. Es importante que no juzgues cuando escuches de forma
activa. Usa la empatía para entender lo que opina la otra persona y el motivo por el que
haya tomado sus decisiones.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas:
Líderes para la Educación Comunitaria
Madres y Padres de Familia
¿De qué manera creen que influyen en
nuestras relaciones con amigos, familia y
Observa la dinámica social de la comunidad comunidad?
para saber que recomendaciones puedes
¿Qué consideran necesario hacer, para
hacerles respecto de este tema
cambiar el problema de discriminación?
¿Qué ha provocado se tenga una actitud
colectiva de este tipo?
Fuentes consultadas
• Centro de Documentación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(CEDOC-CONAPRED).
• CONADIC. Creando mi mundo de protección. Guía preventiva para niñas y niños de 6 a
9 años. Comisión Nacional contra las Adicciones. México, 2017. 48 pp.
• Flores, Silvia Conde. Me valoro y aprendo a cuidarme. México: Secretaría de Educación
Básica, s.f.
• UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de
la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
Fuentes electrónicas consultadas
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Autoconocimiento (Saber vivir). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Cuerpo y estereotipos (Salud). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2016
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Desarrollo humano y libros de autoayuda
(Saber vivir). Instituto Politécnico Nacional. México. 2015
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Discriminación por racismo (Sociedad). Instituto
Politécnico Nacional. México.2015
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Discriminación. Una práctica aceptada
(Sociedad). Instituto Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Diálogos en Confianza. El autoconocimiento y tu personalidad (Saber
vivir). Instituto Politécnico Nacional. México.2015
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Entre el placer y el sufrimiento. Conductas
autodestructivas (Saber vivir). Instituto Politécnico Nacional. México. 2015
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Etiquetas, ¿profecías autocumplidas? (Familia).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Grupos de apoyo y grupos de autoayuda (Saber
vivir). Instituto Politécnico Nacional. México.2015
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Imagen y autoestima (Saber vivir). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2015
CAMINANTE NO HAY CAMINO…
MIGRACIÓN
Presentación
¿Quiénes son los migrantes?, ¿por qué migra la gente?, ¿cuántos tipos de migración existen?
o ¿qué implica ser un migrante? Desde hace muchos años personas de todo el mundo y
también mexicanos han salido del país en busca de una economía mejor. Algunos se van en
busca del llamado “sueño americano” ya que viajan hacia Estados Unidos de América,
pero,
¿qué es el sueño americano?, ¿para quiénes es un sueño y para quiénes una pesadilla?, ¿qué
implica obtener ese sueño?, ¿qué pasa cuando despiertan de ese sueño?, ¿lo que viven es lo
que buscaban realmente?
Sin embargo, hay otros más que por diversas situaciones se han quedado en México buscando
empleo para la manutención de sus familias, y eso les ha implicado tener que trasladarse a
otros Estados por temporadas o de manera definitiva, todo ello, en busca de una economía
mejor.
En algunos casos solamente es el padre de familia el que viaja, pero en otros casos son madre
y padre, dejando a sus hijos con algún familiar, generalmente con los abuelos y también suele
darse que viaja la familia completa, es decir padres e hijos, inclusive hasta abuelos. Esta
travesía conlleva muchas situaciones vividas y sufridas por los migrantes.
La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en todas las
épocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta. Estos movimientos de la población
se han venido incrementando, sobre todo por el enorme desarrollo de los medios de
comunicación a partir de la revolución industrial. La historia y la prehistoria de la humanidad
hacen referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos
que dieron orígenes a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como
forzados.
La migración tiene su origen en problemas sociales o económicos, las causas por las que las
personas emigran pueden ser muy variadas, y a su vez beneficiar o afectar a los migrantes. Si
se tiene un trabajo, o cuenta con una escolaridad y su permanencia es larga, traerá consigo
un mejor estilo de vida, de lo contrario, el migrante se enfrentará a malos tratos, rechazo social
y puede verse afectado al no encontrar un trabajo digno.
Tipos de migración
Has conocido alguna persona o personas que se trasladan desde el lugar en el que vive, donde
es originario y va hacia otro lugar, es decir realiza un desplazamiento de un lugar a otro; a esto
se le llama migración, y la persona que lo realiza se le llama migrante.
Sin embargo, debemos resaltar la diferencia entre migrante, inmigrante y emigrante, la cual
radica y surge desde el punto de vista donde se observen estas personas, además existen dos
tipos de migración, la migración externa e interna. Lean el siguiente texto.
EMIGRANTES, INMIGRANTE Y MIGRANTES
Estos tres términos están asociados a los desplazamientos de personas, animales o
plantas de un sitio a otro, sin embargo, no significan lo mismo y no son conceptos
intercambiables entre sí.
Como se ha mencionado, la diferencia entre emigrante, inmigrante va a depender, pues,
del punto de vista: emigrante es la persona que se va (lugar de origen), mientras que
inmigrante es el que llega. El migrante, será aquella persona que, simplemente, se
desplaza de un lugar del que es originario a otro distinto, independientemente del punto
de vista. De modo que todo inmigrante y emigrante es, también, un migrante.
Por ejemplo, cuando una persona abandonara el país del cual es originario para ir al
extranjero se le llama emigrante, mientras que el término inmigrante se utiliza cuando una
persona llega a un país distinto del que es originario y radica en él.
Aunque estos términos refieren a la misma persona desde distintos puntos de vista, la
forma más común cuando se habla de migración es usar el término migrante.
Así mismo, estas personas que viven y trabajan fuera de su país de origen son
particularmente vulnerables a violaciones de derechos humanos. Los trabajos para estas
personas en fábricas y haciendas agrícolas pueden estar expuestos a condiciones de
trabajo extremadamente precarias, mientras que los trabajadores del hogar migrantes a
menudo enfrentan todo tipo de abusos en las viviendas de sus empleadores.
Pero… ¿cómo surge? Y ¿Cuáles son los inicios de la migración?
La migración es un fenómeno social, pero también es natural del ser humano, su origen
se presenta desde los “homínidos” que eran aquello primates que tenían la capacidad de
andar en dos pies, con una posición erguida, también tenían habilidades manuales y de
inteligencia. La migración surge desde en África hacia Asia y de ahí al resto del mundo se
inició hace unos 70 000 años y desde ahí, podemos decir que aún sigue en marcha. Al
hablar de la migración es importante recordar los periodos históricos que precedieron al
actual.
La migración en México tiene que ver con aspectos a fenómenos como; problemas
económicos, pobreza, desigualdad y búsqueda de un mejor estilo de vida, una de las
realidades de los mexicanos es cruzar la meta internacional, es decir “Estados Unidos”
aunque no siempre logran emigrar y solo consiguen quedarse dentro de territorio Nacional,
al tratar de emigrar a otro país, que principalmente es Estados Unidos, hay una
innumerables abusos o violaciones a los derechos humanos, hay que recordar que antes
el territorio no tenía fronteras, pero con la Independencia de México comenzó a
conformarse como un país y las fronteras comenzaron a establecerse, quienes querían ir
a otra frontera debían de respetar las leyes del otro país.
México es un país independiente de España, y la inmigración provenía de Europa, pero
también de Francia, Italia, Irlanda, Inglaterra y Alemania.
La migración en ese entonces era autorizada y no había tantos requisitos como los hay
ahora. La migración a los Estados Unidos inicia en los territorios de México y Centro
América entre los años 1836 y 1853, esta migración también se debe a la mano de obra
para construir el ferrocarril, es por eso por lo que se le brindo trabajo a habitantes del país
de México como de Centroamérica.
Sin importar a que país se emigre, el migrante tiene que adoptar nuevas formas, códigos
y costumbres de la cultura nativa, como el idioma, y se debe adaptar a las condiciones
sociales y laborales desfavorables.
A esto se le suman las repercusiones psicológicas y emocionales del hecho de estar
alejado de su familia y su cultura.
La migración está dividida en seis grupos, según sus características del origen o destino,
su temporalidad, su libertad, causa o edad del migrante, es por ello por lo que se presentan
los tipos de migración que existen.
TIPOS DE MIGRACIÓN
Migración Interna
Es el movimiento de población entre distintas regiones, poblados o ciudades dentro de un
mismo país. En América Latina, la migración interna más importante se da en el área rural
al área urbana.
Migración Externa
Es el movimiento de la población de un país a otro. La migración externa más importante
en América se da hacia los Estados Unidos. En ese país residen más de 30 millones de
inmigrantes que representan el 11% de la población; gran parte de esos migrantes
proviene de América Latina y, generalmente, se trata de trabajadores con bajo nivel de
capacitación.
Migración forzada: Cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones
que amenazan su vida o en contra de su voluntad.
Migración voluntaria: Cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad
propia en busca de una mejor calidad de vida.
Migraciones temporales o estacionales:
Muchas migraciones humanas son temporales, y, a su vez, se subdividen en estacionales,
en alguna temporada del año, relacionada con el ámbito laboral, temporales reiteradas,
donde el tiempo en el país o región se extiende más de lo que se había planteado en un
inicio, y de varios años, pero la expectativa es volver al país de origen.
Migraciones definitivas:
Se refiere al emigrante se va de su lugar de origen a otro, en forma definitiva y permanente.
En el país receptor, el migrante tiene que adoptar nuevas formas, códigos y costumbres
de la cultura nativa, como el idioma, y se debe soportar condiciones sociales y laborales
desfavorables. A esto se le suman las repercusiones psicológicas y emocionales del hecho
de estar alejado de su familia y su cultura.
CAUSAS DE LA MIGRACIÓN
Las personas emigran por distintos factores, algunos de ellos son:
•
Causas Económicas:
La gente emigra, buscando un mejor estilo de vida, busca mejores condiciones de trabajo
y el acceso a un empleo.
Por ejemplo: El salario de Estados Unidos es de 7.25 dólares, equivalente a 94 pesos por
hora, mientras que en México el salario mínimo es de $67 pesos al día, por lo tanto,
mejores oportunidades.
•
Causas políticas:
Estas son derivadas a las crisis políticas que se presentan en ciertos países., o también
por persecución o venganza política, el cual los obligue abandonar un país.
•
Causas Culturales
Hay personas que deciden dejar su país de origen, hacia la búsqueda de una mejor
educación y Cusas Familiares
El migrante es quien toma la decisión de abandonar a su país para reencontrarse con
algunos de los familiares que se encuentran en otro Estado.
•
Causas Ambientales
Si un país o región ha sido afectado por alguna catástrofe natural, como lo es un tsunami
o hasta un terremoto, las personas migran a otros países buscando un territorio más
estable.
El migrar de un país a otro puede tener diversas consecuencias, ya sea ventajas o desventajas
para el migrante, en el texto siguiente te invitamos a conocer algunas de ellas. Lean el siguiente
texto.
VENTAJAS
•
Activación económica, por el envío de remesas.
•
Alivio de problemas de sobrepoblación.
•
Disminución del desempleo.
•
Aumento de la venta de productos en otros países.
DESVENTAJAS
•
Disminución del desempleo.
•
Aumento de la venta de productos en otros países.
•
Desintegración familiar.
•
Envejecimiento de la población.
•
Disminución de los salarios por la explotación laboral de los inmigrantes al no tener
documentos de autorización de tal migración.
•
Problemas de la migración:
•
Trata de Personas.
•
Rechazo social y discriminación.
•
Violaciones.
•
Secuestros
•
Muertes
•
Violaciones a los derechos humanos.
Los migrantes deben de ser tratados y respetados por las autoridades del país al que se
emigra, tienen derecho a exigir al gobierno las mejores medidas de protección, entre otras
cosas, a continuación, te presentamos los derechos que de acuerdo a la CNDH
(Comisión Nacional de los Derechos Humanos) un migrante debe tener.
De acuerdo a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: El artículo primero de la
Constitucional Nacional reconoce de manera amplia (sin excepción) el derecho de toda
persona de gozar de los derechos reconocidos por el Estado Mexicano en la Constitución
Política Nacional y en los instrumentos internacionales suscritos por este. Ante esto la
población migrante, con independencia de su condición jurídica en el país, le son
reconocidos todos los derechos que al resto de las personas y por ende, deben serles
respetados. El respeto irrestricto de los derechos humanos de la población migrante es
uno de los principios en los que se sustenta la Ley de Migración publicada el 25 de mayo
de 2011.
Derecho a la Nacionalidad.
Es el vínculo jurídico entre el Estado y las personas, dicho vínculo otorga pertenencia e
identidad, así como el derecho a que el Estado les brinde protección, ya sea en su territorio
o fuera de él.
Derecho a la libertad de tránsito.
Toda persona tiene el derecho de circular libremente por el territorio mexicano, sin que tal
derecho sea restringido sino en virtud de una ley y por razones de interés público.
Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso.
En México todas las personas, sin importar su origen étnico o nacional o situación
migratoria, tienen derecho a que se garantice que en cualquier proceso administrativo o
judicial en los que se vean involucrados se cumplan las formalidades esenciales y esté
apegado a derecho, con base en los lineamientos constitucionales e Internacionales.
Derecho a no a la no discriminación.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos mandata la prohibición de toda
discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana, en tal virtud, ese derecho incluye a todas las personas migrantes que se
encuentren en México, sin importar su condición migratoria. La prohibición de
discriminación hacia las personas migrantes está igualmente reconocida como uno de los
principios en los que se sustenta la Ley de Migración.
Derecho a la asistencia consular.
Cualquier autoridad del Estado Mexicano que detenga a una persona extranjera tiene la
obligación de informarle sobre su derecho a contactar con la autoridad consular de su país
de origen y de facilitar tal comunicación, así como permitirle recibir la visita del personal
consular, tal derecho debe garantizarse.
Derecho a solicitar asilo.
En México toda persona extranjera en caso de persecución por motivos de orden político
tiene derecho a solicitar asilo.
Derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado.
Toda persona extranjera que se encuentre en territorio nacional y no pueda o no quiera
acogerse a la protección de su país de origen, debido a fundados temores de persecución
por motivos de raza, religión, nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo
social y opiniones políticas, o que haya huido de su país porque su vida, seguridad o
libertad han sido amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos
internos, violación masiva de los derechos humanos y otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público, tiene derecho a solicitar la protección
internacional de México.
Derecho a la protección de la unidad familiar.
Toda persona, en situación de migración, tiene derecho a que se preserve y garantice su
unidad y/o reunión familiar, especialmente cuando se trata de niñas, niños y adolescentes.
Derecho a la dignidad humana.
La condición de migrante no le resta valía a ningún ser humano, por tanto, nadie
(autoridades y particulares) tiene derecho a dar un trato diferenciado y excluyente a éste
grupo de población. Su paso y estadía por el México no debería significar un riesgo latente
de abuso de sus derechos humanos ni probables afectaciones a su integridad, patrimonio
y libertad.
Derecho a no ser criminalizado.
El ingreso no formal al país de la población migrante no es motivo para criminalizar su
actuar y tratarlo como tal. Ser una persona migrante no implica ser delincuente. Su ingreso
contrario a la norma al país implica una infracción administrativa, no un ilícito penal. En
ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la comisión de
un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de una persona migrante por el
hecho de encontrarse sin una condición migratoria. (Artículo 2, segundo párrafo de la Ley
de Migración).
Derecho a un alojamiento digno.
Las personas migrantes deben recibir en el lugar en que se encuentren alojados un trato
acorde a su dignidad como personas. Las instalaciones migratorias deben cubrir estas
exigencias y las autoridades deben dispensar un trato adecuado y respetuoso de sus
derechos humanos.
Derecho a no ser incomunicado.
A las personas migrantes no debe, por ninguna circunstancia, serles negada recibir y
realizar llamadas telefónicas, la visita de sus familiares, organismos públicos de protección
y defensa de los derechos humanos, representantes legales y autoridades consulares de
su país.
Derecho a un intérprete o traductor.
Las autoridades migratorias tienen la obligación de proporcionar un intérprete o traductor,
en caso que las personas migrantes no hablen o entiendan el idioma español.
Derecho a no ser detenidos en las inmediaciones o dentro de Albergues.
Las autoridades migratorias no tienen la atribución conferida por ley de realizar
detenciones de personas migrantes que se encuentren alojados o en las inmediaciones
en albergues con este fin patrocinados por Asociaciones Civiles o personas que presten
asistencia humanitaria a los mismos. El Instituto (Nacional de Migración) no podrá realizar
visitas de verificación migratoria en los lugares donde se encuentre migrantes albergados
por organizaciones de la sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de
asistencia o de protección a los migrantes. (Artículo 76 de la Ley de Migración)
Interés Superior de la Niñez: Principio constitucional que obliga a todas las autoridades, a
que en sus actuaciones y decisiones en las que se vea involucrada una niña, niño o
adolescente, garantice de manera plena el respeto de sus derechos humanos.
Niños, niñas y adolescentes migrantes
Problemas sociales en los distintos países de Centroamérica y México, como la pobreza,
la violencia, la falta de educación de calidad entre otros hacen que miles de niños, niñas y
adolescentes migren de sus países, en muchos casos lo hacen solos, sin saber el peligro
que representa esta decisión.
En México, algunas niñas, niños y adolescentes realizan estos viajes solos hacia Estados
Unidos para reunirse con sus familiares que viven en aquel país en busca de una vida
mejor.
Los niños y niñas migrantes son vulnerables a situaciones que pueden violentar sus
derechos como:
•
Ser detenidos
•
Estar expuestos al crimen organizado o al tráfico de personas
•
Sufrir violencia y discriminación
•
Pasar hambre y frío
•
No tener acceso a servicios de salud
De acuerdo con cifras oficiales del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
(UNICEF): “En 2017, casi 9,000 niños, niñas y adolescentes mexicanos que llegaron a
Estados Unidos sin documentos fueron repatriados; la mayoría viajaban sin la compañía
de un adulto.”
En el mismo año, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de
Gobernación de México, las autoridades migratorias detectaron 18,300 niñas y niños
extranjeros (provenientes de países del Triángulo Norte de Centroamérica: Guatemala,
Honduras y El Salvador) en territorio mexicano. De ellos, 16,162 fueron retornados a sus
países de origen.
Los niños y niñas migrantes corren el riesgo de sufrir hambre y frío en su trayecto, de
padecer enfermedades, sin tener acceso a servicios de salud, de ser explotados por el
crimen organizado y de ser detenidos, además de otros tipos de violencia y discriminación
por parte de la población de los lugares que atraviesan. Todas estas situaciones tienen
graves consecuencias para su salud mental y su bienestar.
Sin embargo, debes saber que así como los adultos migrantes tienen derechos, los niños,
niñas y adolescentes que migran ya sea solo o acompañados también cuentan con
derechos que los protegen y que deben conocer.
Habilidades para la vida pacífica
Para concluir con este tema, veamos cuales son las habilidades que tenemos que fomentar en
la población de la comunidad y en las niñas, niños y adolescentes.
Resolución de conflictos10
Las interacciones sociales que mantenemos con las personas, comunidades e
instituciones que nos rodean deberían darse de manera armoniosa; no obstante, debemos
reconocer que existen momentos en los que durante nuestras comunicaciones y
conversaciones se presenten desavenencias y desacuerdos, esto conlleva a que
expresemos prácticas y actitudes que provoquen malestar y roces entre diversas personas
desencadenándose así conflictos, o incluso a algunas situaciones de violencia.
Cuando estamos ante un conflicto podemos notar como este se caracteriza por la
presencia de una discrepancia, o por la coexistencia de tendencias discordantes entre dos
o más elementos, por eso es necesario que los mismos sean afrontados a través de una
mediación y/o resolución que mejore la comunicación e interacción entre las partes
involucradas.
En ocasiones vemos como un conflicto puede provocar que mejoremos nuestro
desempeño, nuestra integridad e incluso la armonía; esto ocurre cuando podemos generar
herramientas para la búsqueda de su resolución. Así podemos producir nuevas ideas y
estrategias para mejorar, entre otros aspectos, la comunicación. A este tipo de conflicto se
le conoce como conflictos funcionales.
10 UNICEF.
Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de la violencia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
Sabemos que no todos los conflictos producen este tipo de comportamiento; en muchas
ocasiones los conflictos socaban la comunicación, lo que puede perjudicarnos y nos hace
perder la organización y el alcance de objetivos, esto debido a que el mismo lo hemos
percibido como destructivo, hecho que genera mayor tensión en torno a la situación. A
este tipo de conflicto se le conoce como conflicto disfuncional
Una de las mejores estrategias que podemos emplear frente a un conflicto es la mediación,
ésta es una práctica que busca producir soluciones a los problemas de forma asertiva ya
que se enfoca en que cada una de las partes involucradas en el conflicto obtenga un
resultado beneficioso.
Este proceso de manejo de conflictos requiere del reconocimiento de la figura y el rol de
un tercero imparcial, llamado mediador, dentro de una negociación asistida. En esta deben
existir acuerdos entre las partes para asistir a la mediación; además debe contar con que
cada una de las partes posea la capacidad de admitir o aceptar la opinión o las ideas del
otro en contra de las propias, a fin de llegar a un acuerdo.
Cuando llevemos a cabo un proceso de mediación es importante que tomemos en cuenta
que la misma debe desarrollarse bajo el cumplimiento de algunos principios esenciales
que fomenten la asertividad y el buen trato, por ende para alcanzar una buena mediación
debería cumplirse con:
• El principio de la neutralidad e imparcialidad del mediador: El mediador no puede
colocarse del lado de ninguna de las partes del conflicto y deberá comprender las
necesidades, los sentimientos y las posiciones de ambas personas.
• La confidencialidad: El mediador no podrá declarar a nadie lo que en la sesión se
registre, excepto bajo el consentimiento de los afectados.
• Respeto mutuo: Ni las partes ni el mediador pueden utilizar términos que resulten
agresivos u ofensivos.
• Escucha: La base de la mediación es la escucha del otro. Muchas veces los
conflictos se dan por falta de comunicación.
• Buena voluntad: Para iniciar una buena mediación debe existir una buena voluntad
de las partes para resolver el conflicto, para llegar a acuerdos.
El propósito de que usemos la mediación es emplear estrategias que promuevan la sana
convivencia y formulen soluciones que fomenten la no violencia. Como todo proceso para
asegurar su adecuado desarrollo debemos seguir una serie de pasos, estos son:
1. Premediación: Debemos realizar una reunión por separado con cada persona
involucrada en el conflicto, en busca de una descarga emocional previa a la
mediación conjunta. Se trata de la primera toma de contacto y conocimiento del
mediador con cada una de las partes. Debemos explicar el mecanismo de la
mediación y hacer un relato del conflicto y sus consecuencias.
2. Presentación: Al iniciar el proceso de mediación las personas involucradas deben
presentarse y se les debe explicar las normas y condiciones para que se pueda
realizar la mediación.
3. Exposición: En este paso ofrecemos a cada una de las partes en conflicto un
espacio para relatar lo que ha sucedido.
4. Identificación del conflicto: Se realiza un análisis del conflicto a fin de identificar
cuáles son las causas y los motivos del mismo. Es importante que resaltemos los
aspectos en común que han expuesto las partes; se les puede pedir aclaraciones.
5. Buscar soluciones: Intentemos establecer un nuevo enfoque para avanzar hacia la
solución. Se pide a las personas en conflicto, por parte del mediador, que realicen
una “lluvia de ideas” sobre posibles soluciones al conflicto.
6. Idear acuerdos: Se elige una solución, se analiza, y se redacta un acuerdo para su
firma.
Cuando finalizamos una mediación debemos establecer los acuerdos, los mismos
representan un conjunto de condiciones y disposiciones que se alcanzan luego de un
proceso de negociación. Se reconoce que la principal característica de estos es que deben
satisfacer por igual a las partes en conflicto, por ende, debe reunir cierto equilibro, lo que
indica no favorecer más a una u otra de las partes en conflicto. Ambas deben resultar en
igualdad de condiciones satisfechas.
Es importante que el acuerdo que alcancemos tenga bases en la realidad, es decir, el
mismo deba recoger aquello que pueda cumplirse, evitando a toda costa incluir elementos
que no pueden ser cumplidos por las partes involucradas. Se debe detallar y concretar
cada uno de los acuerdos a los que se ha llegado con el fin de que podamos evitar
confusiones en el futuro, de ahí que sea aconsejable un lenguaje sencillo, sin incluir
tecnicismos.
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas:
Líderes para la Educación Comunitaria
¿Qué es la migración?
¿Qué tipos de migración has visto en tu
familia o comunidad?
¿Crees que existen peligros al abandonar
tu país de origen?
Madres y Padres de Familia
¿Alguna vez han observado que en su
comunidad la gente emigra?
¿Tu familia es migrante?
¿Cómo se sentirá esa persona de estar en
un lugar distinto que no es su lugar de
origen?
¿Qué causas consideran necesarias para
emigrar a otro país?
Fuentes electrónicas consultadas
• Once TV México. Espiral. Seguridad y Migración. Instituto Politécnico Nacional. México.
2012
• Once TV México. Espiral. Serie México 2050: Fuerza laboral y migración. Instituto
Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Espiral. Migración y derechos humanos. Instituto Politécnico Nacional.
México. 2013
• Once TV México. México social. Migración. Instituto Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. México social. Migración EUA-México. Instituto Politécnico Nacional.
México. 2014
• Once TV México. Espiral. Narrativas de la migración. Instituto Politécnico Nacional.
México. 2015
• Once TV México. Diálogos en Confianza. ¿Cómo se vive la migración en la familia?
(Familia). Instituto Politécnico Nacional. México. 2015
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Derechos humanos y migración (Sociedad).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2017
• Once TV México. México social. Migración, desafíos en la era Trump. Instituto Politécnico
Nacional. México. 2017
• Once TV México. México social. El desafío de la migración. Instituto Politécnico Nacional.
México. 2018
• UNICEF. Habilidades para la vida. Herramientas para el Buen Trato y la Prevención de
la violencia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Venezuela. 2017
PROYECTO DE VIDA
Y
EDUCACIÓN PARA LOS HIJOS
Presentación
Cuando se trata del cuidado de la familia, solamente se logra con la participación de toda la
familia. Es decir, todos tenemos una función para conservar la integridad, la salud y la forma
de vida más adecuada. Y esta enseñanza nos servirá para toda la vida, pues sabremos cuidar
la comunidad y la sociedad, y las niñas, niños y adolescentes aprenderán a cuidar a su familia
en el futuro. Todas las personas tienen una familia, ya sea como resultado de relaciones
biológicas, por adopción o elección social.
La familia es el lugar para la educación y formación en la vida de las niñas, niños y
adolescentes. Es la experiencia de vida más importante para todos y forja la personalidad. Es
donde se genera la habilidad de manejar sentimientos y emociones, valores, creencias,
prejuicios y hábitos, así como de la autoestima y autoconcepto. Así es como, las niñas, niños
y adolescentes repiten las conductas de sus madres y padres que observan todos los días. Es
la responsable, junto con la escuela y la comunidad, de crear seres plenos, sensibles,
analíticos, comprometidos, solidarios y compasivos, o, todo lo contrario.
La familia también es una pequeña organización social de personas en constante interacción,
con necesidades y emociones diferentes y engarzadas entre sí. Entre cada miembro de la
familia hay una forma de relacionarse: los padres son pareja; ambos tienen responsabilidades
parentales con las y los hijos; los hermanos tienen una relación fraternal y sienten amor por su
madre y su padre. No hay un sólo tipo de familia, de hecho, hoy en día se reconoce que hay
muchos tipos de familias, compuestas de muy diversas maneras
Plan familiar
Ser madre o padre no es nada sencillo, hay muchas preguntas y dudas sobre cómo hacerlo.
Pero casi siempre tomamos como ejemplo lo que hemos visto en nuestra propia familia. A
veces, tomamos como ejemplo lo que vemos en otras familias y nos ayudan a resolver algunas
dudas. Sin embargo, la información es de vital importancia para tener un modelo de referencia
y poder hacer lo mejor que podamos. Lean a continuación la lectura que nos da algunos
referentes para hacerlo.
Elaboren un Plan familiar
1. Identifica las necesidades de tu familia11
§
Cada familia tiene sus particularidades, ritmos y rutinas. Por ello es muy importante
observar con conciencia lo que tu familia necesita, para así definir cómo se
organizarán.
2. Crea una rutina
§
Que contemple el ritmo de niñas y niños con el de las personas adultas. Así podrás
organizar tiempos para el aprendizaje, las labores del hogar y la interacción entre todos
los miembros de la familia.
3. Distribuyan las tareas del hogar
§
Esta responsabilidad suele recaer en las mujeres, quienes también deben hacer su
trabajo remunerado. Distribuyan equitativamente estas labores. Toma en cuenta lo
siguiente:
-
Revisar constantemente la distribución de tareas
Platicando sobre sus necesidades al realizarlas y cómo se sienten, ajusten cuando
crean necesario. Pueden acordar hacer redistribuciones cada cierto período de
tiempo, por ejemplo, semanalmente.
-
Permanecer flexibles y con disposición al cambio
Entendiendo que la redistribución de responsabilidades implica tener que hacer
cosas nuevas o cambiar nuestra manera de hacerlas. Consideren que enseñar a
alguien a hacer algo nuevo, también implica tiempo y energía, anótenlo en las
actividades a realizar y destinen un momento específico que no implique una carga
más para la persona que enseña. Esto es una buena oportunidad para aprender y
asegurar responsabilidades equitativas.
-
Asumir el manejo de emociones como parte de las tareas de cuidados
Esta tarea debe ser responsabilidad de todas las personas adultas disponibles, de
manera que cada quien pueda responsabilizarse de sus emociones (sin dejar de
11 ¿Cómo
hacer de casa un espacio seguro para niñas, niños y adolescentes? Respuesta humanitaria a la
pandemia originada por el COVID-19. Save the Children. Abril 2020. Disponible en: savethechildren.mx
tener espacios para compartirlas de manera sana) y al mismo tiempo, acompañar
a niñas y niños a manejar las emociones que la situación les hace sentir.
-
Recordar que no es ayudar, es asumir y participar
Tenemos la idea de que cuando realizamos una actividad doméstica o de cuidado
estamos ayudando a quien generalmente la realiza (comúnmente las mamás). Sin
embargo, debemos recordar que estas labores son responsabilidad de toda la
familia y su distribución equitativa es la mejor manera de asumirlas.
4. Cuida de niñas, niños y adolescentes
§
Al permanecer en casa es importante considerar los cuidados que debemos tener hacia
niñas, niños y adolescentes de acuerdo a sus necesidades y etapa de desarrollo,
tomando en cuenta la situación particular en la que nos encontramos
5. Fortalece la relación con tus hijas e hijos
§
Aprovecha cualquier oportunidad para estrechar vínculos con tus hijas e hijos,
haciéndoles sentir protección y estabilidad a través de pláticas uno a uno; charlas de
sobremesa acerca de historias familiares; el significado de las tradiciones y festejos de
la comunidad. Reflexiona sobre las siguientes actividades:
-
Estar presente, buscando momentos para estar con tus hijas e hijos. Préstales
atención de manera consciente, sin ningún distractor como la televisión o el celular.
-
Jugar con tus hijos e hijas. Tomándote el tiempo para participar en sus juegos;
permite que tomen la batuta y sean los protagonistas de su propio juego.
-
Compartir tus intereses con tus hijas e hijos. Si te gusta leer, contar historias, bailar,
jugar un juego de mesa, arreglar cosas en casa, cocinar, ver alguna película
animada que te haya gustado mucho, o cualquier otra actividad que disfrutes, será
una buena oportunidad para compartir algo de ti y de pasarla bien juntos.
-
Preguntar sobre sus intereses. Las cosas que más les gustan hacer, así puedes
conocerlos mejor y fortalecer la comunicación.
-
Recordar que les amas incondicionalmente. Al despertar y al dormir puedes decirles
cuánto les quieres sin importar sus malos momentos o sus comportamientos
difíciles; esto les ayudará a saber que los quieres y valoras, así como son.
6. Promueve la participación de niñas, niños y adolescentes
§
La participación significa que todas y todos podemos decir lo que pensamos y que
nuestra voz es escuchada y tomada en cuenta por las demás personas. Esto incluye a
niñas, niños y adolescentes, quienes tienen derecho a participar, siendo su hogar un
espacio prioritario para hacerlo. Considera lo siguiente:
-
Tomar en cuenta que tienen sus propias ideas
Piensan distinto a los adultos; pueden generar acuerdos juntos para que sientan
que se les toma en cuenta en las decisiones.
-
Confiar en sus capacidades
Al enfrentar retos tienen la posibilidad de ampliar sus propios límites, conocerse
mejor, experimentar nuevas cosas y fortalecer su autovaloración.
-
Dejar que tomen sus propias decisiones
Considera su etapa de desarrollo y ten en cuenta que son capaces de elegir.
Respetar sus opiniones y permitir su participación les hará llegar a la adolescencia
con más capacidades, mayor valoración propia y autonomía.
7. Fomenta el aprendizaje
§
Convierte tu hogar en un lugar para aprender, recuerda ser flexible y usar los espacios
y recursos a tu disposición. Es a través del juego, que niñas, niños y adolescentes
lograrán
experimentar,
solucionar
problemas,
divertirse,
tomar
decisiones,
concentrarse y ser curiosos y seguir. Es en este proceso que van adquiriendo
aprendizajes significativos. La interacción, la atención y comunicación que como
personas adultas tengamos con ellas y ellos, favorecerá la experiencia de aprendizaje.
Niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a la educación sin importar quiénes son,
dónde viven o qué está sucediendo a su alrededor. La educación, en donde sea que se
reciba, debe ser de calidad, relevante y segura, pues esto genera oportunidades de
aprendizaje significativo y permite que niñas, niños y adolescentes encuentren formas de
participar y tomar decisiones, mientras desarrollan habilidades fundamentales para sus
vidas que contribuyen a su desarrollo y brindan protección tanto emocional como física.
Es importante recordar que las niñas, y niños y adolescentes aprenden de diferentes
maneras, y no sólo a través de mecanismos formales de educación; hay maneras de seguir
aprendiendo cuando no existe la posibilidad de ir a la escuela. En ese sentido, en casa se
puede alcanzar un aprendizaje significativo a partir de distintas actividades que les
motiven. Es a través del juego, que niñas, niños y adolescentes lograrán experimentar,
solucionar problemas, divertirse, tomar decisiones, concentrarse y ser curiosos y seguir.
Es en este proceso que van adquiriendo aprendizajes significativos. La interacción, la
atención y comunicación que como personas adultas tengamos con ellas y ellos,
favorecerá la experiencia de aprendizaje.
8. Acompaña las emociones de niñas, niños y adolescentes
§
Cada niña, niño o adolescente es una persona única, por lo tanto, la forma en que
construye y expresa sus emociones también es única. Es por eso que un niño o niña
puede llorar si está triste y alguien más llorar si siente enojo o frustración; las
emociones no tienen una sola forma de expresarse y es importante saberlo para
acompañarles al identificar lo que sienten y a ponerles nombre y explicar cómo pueden
expresar sus emociones sin hacerse daño o a las demás personas. Aquí tienes algunas
recomendaciones:
-
Conocer su mundo emocional
Aprovecha esta situación para estar más presente y observa cómo es su carácter,
qué emociones puede estar experimentando ante las situaciones cotidianas, cómo
las expresa. Recuerda que aún están en proceso de maduración y que entre más
pequeñas/os son, les es más difícil comunicar con lenguaje lo que sienten y lo harán
más a través de sus comportamientos, llanto o expresión corporal.
-
Validar sus emociones
Validar quiere decir que damos paso a que niñas, niños y adolescentes
experimenten lo que sienten y acompañarles desde la empatía. No hay emociones
positivas o negativas y tampoco hay emociones de niñas o de niños, todas son
importantes.
-
Identificar lo que sienten y a ponerles nombre
Niñas y niños pueden experimentar sensaciones que no conocen tales como la
angustia, la frustración, la euforia, etc.; es importante hacerles saber que lo que
sienten es válido y que esa emoción tiene un nombre. Esto permitirá que tengan
mayores elementos de expresión y comunicación.
-
Explicar cómo pueden expresar sus emociones sin hacerse daño o a las
demás personas
Algunas emociones que generan malestar pueden llevar a niñas, niños y
adolescentes a manifestarlas de forma agresiva hacia ellas mismas/os o hacia las
demás personas. Esto genera comportamientos como pegarse, pegar a alguien
más, tirarse, aventar cosas, etc. Cuando esto sucede es importante establecer un
límite físico de manera respetuosa con ellas y ellos, y explicarles que lo que sienten
es válido pero que hay otras formas de expresarlo sin lastimar.
-
Ayudar a que puedan regularse
A menor edad, niños y niñas requerirán mayor acompañamiento de sus personas
adultas para encontrar calma y poder manejar emociones difíciles como la rabia o
la frustración; es importante que te muestres en calma, con empatía y que les
contengas sin regañarles o juzgarles. Recuerda, no se están “portando mal”, se
pueden estar sintiendo mal y también es importante reforzar que lo que sienten va
a pasar y no será permanente.
-
Evitar roles de género dañinos
Las emociones han sido limitadas por ciertos roles de género que dictan que la
forma de expresarlas es diferente para niñas y niños o mujeres y hombres. Permite
que tus hijas e hijos expresen cualquier emoción sin juzgarles a partir de estos roles.
Dales espacio a los niños de expresar miedo, tristeza o enojo de manera
respetuosa; y a las niñas de estar enojadas o expresar fuerza y valentía. Como
padre, procura abrir espacios de conexión emocional con tus hijas e hijos y con el
resto de los miembros de la familia.
-
Reconocer y trabajar en tus propias emociones
Para acompañar a niñas, niños y adolescentes, es importante, antes que nada,
reconocer, validar y expresar tus propias emociones, conocer qué sientes ante las
situaciones diarias para estar en contacto contigo misma/o y así, acompañar desde
un lugar neutro las emociones de tus hijas e hijos. Esto es importante porque
muchas veces, cuando niñas, niños o adolescentes experimentan emociones
difíciles de manejar como el enojo o la frustración, puedes llegar a contactar su
emoción y acompañarles en lugar de regañarles o minimizar lo que sienten.
-
Compartir con niñas, niños y adolescentes formas para encontrar la calma
Si tú has identificado acciones de autocuidado que te funcionan, compártelas con
tus hijas e hijos para que tengan más herramientas para manejar sus emociones.
9. Protege a niñas, niños y adolescentes de malos tratos
§
Cubrir estas necesidades no es tarea sencilla: habrá que tener mucha paciencia, calma
y creatividad para lograr una relación respetuosa que no dé lugar a malos tratos.
Cuando hablamos de malos tratos, nos referimos a no dirigirnos a niñas, niños y
adolescentes con gritos, amenazas, castigos humillantes o físicos, no cubrir
necesidades de alimentación, contacto, dejarles sin tiempo para el descanso, el juego
o la recreación.
-
Niñas, niños y adolescentes son personas que merecen ser tratadas con respeto,
amor y cuidado; tienen derecho a ser protegidos ante toda forma de violencia.
-
La crianza no es una tarea sencilla y puede llegar a ser agotadora, por ello es
importante que puedas tener acciones de autocuidado para estar en condiciones
de acompañar desde la calma, la empatía y el respeto.
-
Si sientes que puedes desbordarte o perder el control ante cualquier situación,
recuerda que tú eres la persona que debe protegerle; aléjate un momento de la
situación, respira y busca momentos de descarga emocional para evitar malos
tratos.
-
Busca apoyo de otras personas adultas de tu familia si es posible, o bien existen
grupos de crianza virtuales en redes sociales que pueden ser de apoyo para la
contención y la búsqueda de estrategias.
-
La información es fundamental. Si sientes que necesitas herramientas de crianza,
busca información sobre niñez y adolescencia para comprender de mejor manera
cómo sienten y piensan niñas, niños y adolescentes.
10. Fortalece la resiliencia
§
La resiliencia es la habilidad de una persona para aprender y salir más fuerte de
situaciones difíciles, de riesgos o adversidades. Sin embargo, situaciones difíciles en
la niñez y adolescencia pueden afectar sus procesos de desarrollo, ya que sus primeros
años de vida son los más determinantes para el resto de sus vidas.
Situaciones como que sus madres, padres o cuidadores se enfermen, ser directa o
indirectamente el blanco de actos de violencia, abuso o negligencia y sentirse
constantemente aterrados o desprotegidos, pueden afectar el desarrollo pleno de niñas,
niños y adolescentes. Para lograr que niñas, niños y adolescentes sean resilientes, sus
relaciones deben ser positivas, basadas en el amor y el respeto.
11. Convive en igualdad
§
Debemos considerar que las personas corremos diferentes riesgos de acuerdo a
nuestra edad y sexo. Por ejemplo, no es lo mismo lo que necesita una niña, que un
hombre de edad avanzada. Es importante considerar todas las necesidades y asegurar
un espacio seguro para todas las personas.
12. Reduce riesgos de desastres en el hogar
§
Para que la casa sea un lugar seguro, es importante tomar consciencia del entorno y
los peligros o amenazas a los que estamos expuestos en el día a día; identificarlos es
fundamental para reducir riesgos dentro y fuera del hogar.
Los riesgos son las posibles consecuencias de qué situaciones pueden generar un peligro
o amenaza. Tener una noción de estos riesgos nos ayuda a no caer en pánico, ya que
sabremos qué puede suceder, cómo podemos evitarlo y cuál será la mejor forma de
responder en caso de que ocurra. Revisen que no existan los siguientes riesgos:
-
Productos químicos y de limpieza alejados de las niñas, niños y adolescentes
-
Asegurar los objetos que puedan deslizarse, caerse o volcarse por sismo o
vientos fuertes.
-
Tomar medidas para evitar quemaduras con objetos y líquidos calientes, así como
electrocuciones teniendo instalaciones seguras
-
Para prevenir la asfixia, evita que niñas y niñas tengan acceso a objetos pequeños
que puedan meterse a la boca
-
Para prevenir caídas, evita que niñas y niños jueguen o corran en lugares
elevados, pisos resbalosos o donde haya objetos peligrosos cerca
-
Guarda todos los medicamentos y mantenlos fuera del alcance de niñas y niños
-
Evita ahogamientos, coloca seguros o candados a tapas de cisternas para evitar
que sean abiertas por niñas y niños
Para la posible realización del Proyecto Comunitario reflexionen y dialoguen a sobre las
siguientes preguntas:
Líderes para la Educación Comunitaria
Madres y Padres de Familia
¿Qué es la familia?
¿Qué tipos de familia has visto en la
comunidad?
¿Crees que todas las familias son iguales?
¿Cómo se componen las familias de la
comunidad? ¿por qué?
¿Qué significa ser madre?
¿Qué significa ser padre?
¿Cómo podemos mejorar esa experiencia?
Fuentes consultadas
• ¿Cómo hacer de casa un espacio seguro para niñas, niños y adolescentes? Respuesta
humanitaria a la pandemia originada por el COVID-19. Save the Children. Abril 2020.
Disponible en: savethechildren.mx
Fuentes electrónicas consultadas
• Once TV México. Diálogos en Confianza. ¿Qué significa ser padre? (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2012
• Once TV México. Diálogos en Confianza. El poder de los hijos (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2012
• Once TV México. Diálogos en Confianza. No cumplo con los sueños de mis padres
(Familia). Instituto Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Diálogos en Confianza. ¡Auxilio! Tengo un hijo adolescente (Familia).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Envidia entre madre e hija (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Diálogos en Confianza. ¿Infancia es destino? (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Diálogos en Confianza. Para educar, hay que dejarse educar (Familia).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Diálogos en Confianza Me pesa ser el hijo favorito (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Diálogos en Confianza Miedos en los niños (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2013
• Once TV México. Diálogos en Confianza Levantemos la voz contra el maltrato infantil
(Familia). Instituto Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza Nadie nos enseña a ser padres (Familia).
Instituto Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza Relación madre e hijo varón (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2014
• Once TV México. Diálogos en Confianza Emociones, ¿para qué? (Familia). Instituto
Politécnico Nacional. México. 2014
TEMA LIBRE
.
¡Manos a la obra! Para la implementación del último taller es importante que, previamente,
indagues y acuerdes con la comunidad un tema que sea de interés para ellos. Puedes
considerar proponer algún tema pertinente al contexto y necesidades de la comunidad.
Una vez acordado el tema, es importante realizar una investigación de los aspectos a
abordar durante la implementación del taller. Recurre a diversas fuentes de información que
estén a tu alcance y delimita la información requerida para la planeación en el formato que ya
conoces.
Tema:
Actividades:
Aspectos
a abordar:
Descargar