índice de fotografías - Sistema Nacional de Información

Anuncio
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
ÍNDICE
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
I.
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
1.1 Sistema Ambiental
1.1.1 Medio Físico
a) Clima
b) Geología
c) Geomorfología
d) Suelos
e) Hidrología
f) Riesgos Naturales y Antrópicos
1.1.2 Medio Biótico
a) Formaciones Vegetales
b) Biodiversidad
c) Ecosistemas
d) Áreas protegidas
1.1.3 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Ambiental
1.2 Sistema Económico Productivo
1.2.1 Población Económicamente Activa
a) Categorías de ocupación
b) Ramas de actividad
c) Número horas trabajadas
d) Migración
e) Fuentes de empleos
1.2.2 Propiedad y tenencia del suelo
a) Historia y leyes
b) Catastro rural
c) PRAT y SIGTierras
1.2.3 Actividades Agropecuarias
a) Situación Agropecuaria
b) Apoyo a la producción
c) Producción Agropecuaria
1.2.4 Turismo
1.2.5 Forestal
1.2.6 Otras actividades económicas
1.2.7 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Económico Productivo
1.3 Sistema Social Cultural
1.3.1 Movilidad espacial de la población
1.3.2 Educación
1.3.3 Salud y Nutrición
1.3.4 Organización Social y Servicios Sociales
a) Organización Social
3
7
9
10
10
12
12
14
16
16
24
30
33
33
37
40
43
48
50
57
58
59
60
62
63
64
64
65
66
69
69
76
88
104
131
154
157
159
171
173
187
203
203
1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
b) Necesidades Básicas Insatisfechas
c) Discapacitados
d) Niñez y Adolescencia
e) Adultos Mayores
f) Género
g) Participación Social
1.3.5 Cultura
a) Grupos étnicos
b) Identidad cultural
1.3.6 Seguridad y convivencia ciudadana
1.3.7 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Social Cultural
1.4 Sistema Político Institucional
1.4.1 Marco Normativo e Instrumental para la gestión del territorio
1.4.2 Capacidades Institucionales para la gestión del territorio
1.4.3 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Político Institucional
1.5 Sistema Asentamientos Humanos
1.5.1 Poblamiento
a) Distribución de la población
b) Tendencia del crecimiento urbano
c) Proyección del crecimiento de la población
1.5.2 Áreas urbanas y centros poblados
1.5.3 Uso y ocupación de suelos urbanos
a) Límite Urbano
b) Perfiles Urbanos
c) Usos del Suelo Urbano
d) Zonificación Urbana
e) Establecimiento del Valor de la Tierra
1.5.4 Acceso a servicios básicos
a) Cobertura y déficit de la infraestructura y servicios
b) Agua Potable
c) Energía eléctrica
d) Residuos Sólidos
e) Residuos Líquidos
1.5.5 Acceso a la vivienda
1.5.6 Espacio Público
1.5.7 Equipamiento
1.5.8 Roles y vínculos funcionales
1.5.9 Síntesis del Diagnóstico Asentamientos humanos
1.6 Sistema Movilidad, Energía y Conectividad
1.6.1 Redes de vialidad y transporte
1.6.2 Subsistema de Conectividad
1.6.3 Subsistema de energía
1.6.4 Síntesis del Diagnóstico Movilidad, Energía y Conectividad
1.7 Síntesis del Diagnóstico Integral
1.7.1 Situación actual
1.7.2 Escenarios
a) Escenarios tendenciales
b) Escenarios Deseados
1.8 Modelo Territorial Actual
1.8.1 Estructura y funcionamiento del territorio
206
212
215
223
225
229
232
232
234
241
247
251
254
261
317
319
322
322
322
325
326
326
326
326
327
327
328
331
331
334
339
341
343
344
345
347
349
352
354
356
364
369
371
372
372
378
379
382
385
385
2
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
ÍNDICE DE CUADROS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
FODA
Usos de suelo
Matriz de conflictos identificados en el uso del suelo
Cobertura y uso de la tierra del año 1990 al año 2010
Clases de alargamiento
Clases de valores de masividad
Microcuencas y parámetros morfométricos
Concesiones en el sector hidroeléctrico, riego y doméstico
Formaciones vegetales en el cantón Pimampiro
Registro de especies de mamíferos
Registro de especies en peligro o amenazadas
Registro de especies de aves
Registro de especies de anfibios y reptiles
Indicadores metas
Memoria diagnóstico cantonal Pimampiro
FODA del componente económico-productivo del cantón Pimampiro
Categoría ocupacional del cantón Pimampiro
Ramas de actividad del cantón Pimampiro
Número de horas trabajadas del cantón Pimampiro
Migración de la población
Incremento de la poblacion del canton Pimampiro, según parroquias
Sectores donde los predios del cantón Pimampiro tienen más valor
Cooperativas y bancos canton Pimampiro
Necesidad de riego en el cantón Pimampiro
Uso domestico de las concesiones analizadas
Consesiones
Agua
Centros de agro procesamiento
Producción agrícola en Pimampiro
Cantidades estimadas de los rendimientos de cultivos a nivel, mundial,
nacional y provincial
Repartición Geográfica Cultivos
Identificaciones de productores agropecuarios para ofertar a los programas
del MIES
Tipo de comprador de la producción agropecuaria
Producción pecuaria del cantón Pimampiro
Repartición geográfica de la ganadería
Estimación de número de cabezas de bovinos en Pimampiro
Producción de cerdos en Imbabura
Producción de cuyes en el cantón
Llegada de extranjeros al país
Proyecciones de llegadas, generación de divisas y gasto por visitante
Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento aéreo
Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento terrestre
Atractivos turísticos inventariados por el MINTUR
Actores claves para el turismo
Servicios turísticos identificados – alimentación
Servicios turísticos identificados – hospedaje
11
18
20
21
24
24
27
29
33
38
39
39
40
46
51
54
58
59
61
62
63
68
70
81
82
84
84
85
89
90
92
94
96
97
98
98
99
100
106
107
109
109
112
114
118
120
3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
Servicio de recreación
Infraestructura básica
Atractivos turísticos naturales inventariados y no inventariados en el MINTUR
Atractivos turísticos culturales
Resumen atractivos jerarquizados – Ruta corto plazo – 2019
Conflictos de uso de suelo en el sector forestal, cantón Pimampiro
Áreas con algún tipo de erosión periodo 1978-2005, cantón Pimampiro
Áreas erosionadas por parroquia, cantón Pimampiro
Tendencia de la deforestación en el Ecuador
La deforestación por subregiones de interés para el estudio
Plantaciones y sistemas agroforestales
Uso actual y tipos de cobertura
Especies forestales presentes en la zona en diferentes sistemas
Programas de aprovechamiento forestal aprobados para el cantón Pimampiro,
en los últimos ocho años
Volumen y superficie aprovechado por año, cantón Pimampiro
Consumo de leña, cantón Pimampiro
Precios de compra al productor, cantón Pimampiro
Precio de venta al público, cantón Pimampiro
Estatus de los Bosques Protectores del cantón Pimampiro
Parámetros ecológicos adecuados para plantaciones
Zonas de exclusión a plantaciones forestales
Requerimientos para la implementación de piscícolas
Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo
cantonal
FODA del cantón
Población del Cantón Pimampiro por parroquias, según sexo
Población del Cantón Pimampiro, según grupos de edad
Incremento y disminución de la población del cantón Pimampiro,según
parroquias
Número de personas que vivian hace 5 años en otra provincia y residen en el
cantón Pimampiro
Número de personas migrantes del Cantón Pimampiro
Instituciones educativas en el cantón Pimampiro, según parroquias
Instituciones educativas, según parroquias en el cantón
Número de alumnos por institución educativa, según parroquia
Docentes en el cantón por institución y parroquia
Establecimientos de ensenanza a la que asisten en el cantón Pimampiro
Nivel de instrucción más alto que asiste o asistió, en el cantón Pimampiro
Indicadores de educación en el cantón
Indicadores de educación en la línea base
Centros de desarrollo infantil
Títulos de ciclo postbachillerato, superior o postgrado en el cantón Pimampiro
Indicadores de educación superior
Disponibilidad del internet en el cantón Pimampiro, por parroquias
Disponibilidad de computadoras en el cantón Pimampiro,según parroquias
Indicadores de tecnologías informáticas
Porcentaje de analfabetismo en el cantón Pimampiro, según parroquias
Sabe leer y escribir en el cantón Pimampiro
Indicador de analfabetismo
122
123
126
128
129
132
133
133
135
135
138
139
142
144
145
146
147
147
148
152
154
156
159
163
171
172
172
173
173
174
175
175
176
177
177
177
178
181
182
184
184
184
185
186
186
186
4
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
Perfil epidemiológico del año 2010 en Pimampiro
Principales causas de morbilidad en Mujeres, año 2010 en Pimampiro
Principales causas de morbilidad en Hombres, año 2010 en Pimampiro
Atención médicas en el cantón
Estadísticas de la atención médica en el año 2010 en el cantón Pimampiro,
según grupos de edad
Principales causas de mortalidad, año 2010 en Pimampiro
Pruebas de laboratorio, año 2010 en el cantón Pimampiro
Indicadores de Salud en el cantón
Indicadores de salud
Seguro de salud privado en el cantón Pimampiro
Aporte o afiliación a la Seguridad Social en el cantón Pimampiro
Indicadores del seguro social
Procedencia del agua de consumo recibida en el cantón Pimampiro
Porcentaje de viviendas donde el servicio higiénico no esta conectado al
alcantarillado en el cantón Pimampiro, según parroquias
Indicadores de los servicios básicos
Indicadores de desnutrición
Organizaciones Institucional/Organizativas del cantón Pimampiro
Organizaciones socio culturales del cantón Pimampiro
Organizaciones Económicas-Productivas del cantón Pimampiro
Necesidades Básicas Insatisfechas del cantón
Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia Pimampiro
Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia Chugá
Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia Mariano Acosta
Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia San Francisco de Sigsipamba
Casos de Discapacidad en el Cantón Pimampiro
Personas con discapacidad atendidasen el cantón Pimampiro, según
Parroquias
Indicador en la tasa de ocupación
Beneficiarios del bono de desarrollo humano en el cantón Pimampiro por
parroquias
Población niños, niñas y adolescentes del cantón
Población niños, niñas y adolescentes según edad y sexo
Población niños, niñas y adolescentes del cantón, según edad
Autoidentificación de niños, niñas y adolescentes del cantón, según edad
Menores de 5 años que son cuidados por familiares
Adolescentes que tuvieron al menos un hijo en el último año
Adolescentes que tuvieron al menos un hijo
NNA de 10 a 17 saben leer y escribir
Asiste o no a un establecimiento de enseñanza regular por edad
Tasa neta de asistencia a la educación general básica
NNN educación regular y año escolar
Niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente
NNA que utilizaron internet los últimos seis meses
Indicadores de NNA
Indice de Jefatura Femenina en el cantón Pimampiro, según Parroquias
Porcentaje de Adultos mayores en las parroquias de Pimampiro
Indicadores de participación social
Autoidentificación de la población de Pimampiro, según su cultura y
188
189
189
190
190
191
192
192
193
198
199
199
199
200
201
203
203
204
204
207
208
209
210
211
212
212
213
213
215
215
216
216
216
217
217
217
217
218
218
218
219
219
223
234
232
233
5
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
costumbres
Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece cantón Pimampiro
Indicadores culturales
Indicador de la calidad de servicio de la Policía Nacional
Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo
cantonal
Desglose Diagnóstico FODA del cantón Pimampiro
Marco legal que avala la planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial
Capacidad institucional para asumir competencias según el COOTAD desde la
perspectiva de los funcionarios (as) Municipales
Convenios interinstitucionales
Situación Financiera de valores efectivos años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y
2011
Indicadores Financieros Años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011
Análisis comparativo de los ingresos presupuestados y recaudados Años 2009,
2010 y 2011
Recaudación Años 2008, 2009, 2010 y 2011
Cartera vencida acumulada Años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011
Registro de Usuarios Años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011
Ordenanzas en el cantón en el 2010, 2011 y 2012
El personal con el que cuenta el Gobierno Municipal
Calificación de actores claves del cantón
Desglose diagnóstico FODA
Diagnóstico FODA
Crecimiento de población. Proyección 2030
Frecuencia de recolección de basura en el cantón
Sistema de eliminación de basura en el cantón Pimampiro
Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Pimampiro
FODA Movilidad, Energía y Conectividad
Tipo de superficie de rodadura en km
Tipo de rodadura cantonal en km
Tipo de superficie de rodadura en %
Cooperativa de Transportes
Transporte que presta servicio en el cantón
Transporte, tiempo de espera en la parada
Acceso a telefonía fija
Cobertura para el servicio de telefonía móvil
Acceso a internet en el cantón
Disponibilidad de internet en los hogares
Acceso de combustible o energía
Tabla de cambios de cobertura y uso de la tierra del año 1990-2010
Tendencia de crecimiento urbano y de población de la ciudad de Pimampiro
233
241
246
251
252
254
264
267
287
288
289
290
290
290
291
294
303
320
321
325
342
342
343
354
357
358
359
360
361
362
364
365
367
369
370
380
382
6
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
ÍNDICE DE FIGURAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Volcanes Cuaternarios Ecuador
Mapa de clases agrológicas
Mapa de uso actual del suelo
Mapa de conflictos del uso del suelo
Mapa de conflictos del uso del suelo año 1990
Mapa de crecimiento de la frontera agrícola al 2030
Mapa de microcuencas
Mapa de concesiones
Mapa de déficit hídrico
Mapa de Susceptibilidad a movimientos en masa-deslizamientos
Mapa de Susceptibilidad a movimientos en masa-caídas
Mapa de la percepción social del riesgo
Ecosistemas terrestres presentes en el cantón
Ecosistemas acuáticos presentes en el cantón
Mapa de áreas protegidas
Categoría ocupacional del cantón Pimampiro
PEA, según ramas de actividad del cantón Pimampiro
Número de horas trabajadas del cantón Pimampiro
Riego en Pimampiro
Sistema de Riego en Pimampiro
Esquema de flujo de comercio de mercado de transferencia
Actores en orden de importancia tomando en cuenta criterios de agricultores
Evolución de los cultivos
Producción de ganado en el cantón Pimampiro
Priorización de cadenas Imbabura
Cadena productiva - Aguacate (Persea americana)
Cadena productiva – Tomate riñón (Lycopersicum esculentum)
Llegada de extranjeros
Motivos de viaje al Ecuador
Sistema turístico
Red de tejedoras artesanales
Perfil epidemiológico del año 2010 en Pimampiro
Principales causas de morbilidad en Mujeres, año 2010 en Pimampiro
Principales causas de mortalidad, según sexo año 2010 en Pimampiro
Capacidad institucional para asumir competencias según el COOTAD desde la
perspectiva de los Funcionarios (as) Municipales
Orgánico estructural del Gobierno Municipal
Análisis de involucrados
Mapa de concentración poblacional y densidad de viviendas
Mapa de tendencias de crecimiento urbano
Mapa de tendencias del crecimiento urbano, ciudad Pimampiro
Plano de Ciudad de Pimampiro
Mapa de Valor de la Tierra. Ciudad de Pimampiro
Mapa de Valor de la Tierra. Mariano Acosta
Mapa de Sectores Homogéneos por Servicios de Infraestructura
Mapa de Sectores Homogéneos por Servicios de Infraestructura
Mapa Red Agua Potable. Pimampiro
14
17
18
20
22
23
25
28
30
31
32
33
40
42
43
58
59
62
80
81
86
87
93
97
100
102
103
106
110
111
155
188
189
191
264
193
198
322
324
325
326
329
330
331
333
335
7
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
Mapa Red de Energía Eléctrica. Ciudad de Pimampiro
Sistema de eliminación de basura en el cantón Pimampiro
Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Pimampiro
Mapa de equipamientos urbanos, Pimampiro
Tipo de rodadura
Distribución de vías
Tipo de Rodadura
Mapa Calidad de Transporte
Disponibilidad de teléfono fijo
Disponibilidad de telefonía móvil
Acceso a internet en el cantón
Acceso a internet en los hogares
Mapa de Uso de Suelo 1990
Mapa de Uso de Suelo 2010
Mapa de Uso de Suelo 2030
Mapa de tendencia de crecimiento urbano
Modelo de territorio actual
339
343
344
348
357
358
359
363
365
366
368
369
379
380
381
382
387
8
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Participantes en el taller de cartografía participativa
Cartografía participativa en el Cantón San Pedro de Pimampiro
Deslizamientos frecuentes y cambio de uso del suelo en la parroquia Sigsipamba
Formación vegetal de matorral seco montano
Avance de la frontera agrícola en la parroquia Mariano Acosta
Parque Nacional Cayambe-Coca
Mapa de potencialidades
Mapa de acciones
Mapa de problemas
Laguna Puruhanta
Bosque de Nueva América
Identificación de actores
Servicio de alimentación, Luigi
Servicio de alimentación, Luigi
Servicios de alojamiento, baños área camping en Nueva América
Rancho Campo Alegre
Acceso en malas condiciones hacia los atractivos
Bosque de Nueva América
Flora Bosque Nueva América
Áreas con procesos erosivos, cantón Pimampiro
Vista panorámica, parroquia urbana Pimampiro
Ampliación de la frontera agropecuaria, parroquia Mariano Acosta
Eucalyptus globulus en manchas, y como cortinas rompe vientos y contra
heladas,
parroquia Pimampiro Urbano
Eucalyptus globulus en linderos, San Miguel, parroquia San Francisco de
Sigsipamba
Plantación de nogal (Juglans, neotropica), entrada a Pimampiro
Identificación de problemas, potencialidades y acciones mediante cartografía
participativa
Participantes en el taller de cartografía participativa
Resultados de cartografía participativa
Taller participativo cantón Pimampiro
10
10
23
36
41
44
50
50
51
113
113
114
116
116
120
121
123
124
124
132
133
136
141
141
144
253
319
319
354
9
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
I.
DIAGNÓSTICO TERRITORIAL
1.1 Sistema Ambiental
La perspectiva social de los actores involucrados en el sistema ambiental, identificaron
y localizaron temas estratégicos y prioritarios para el desarrollo del cantón desde una
perspectiva territorial, así como la identificación de las posibles acciones a alcanzar
niveles de desarrollo integral y buen vivir.
Fotografía 1. Participantes en el taller de cartografía participativa
Una muestra de las cartografías participativas resultantes del ejercicio, presentamos a
continuación:
Fotografía 2. Cartografía participativa en el Cantón San Pedro de Pimampiro
Las cartografías participativas se convirtieron en un diagnóstico FODA, sin embargo la
identificación de problemas y potencialidades se realizó de forma general sin
determinar si son de origen interno o externo. Posteriormente en una sistematización
preliminar de los datos, efectuar el desglose donde se clasificó a los problemas
internos como debilidades y a los problemas de origen externo, como amenazas.
Asimismo, se clasificó a las potencialidades internas como fortalezas y a las de carácter
externo, como oportunidades lo que se ve reflejado en la siguiente matriz.
10
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 1. FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Diversidad cultural
Áreas naturales con pajonal y bosque natural
Interés del Gobierno Central en proyectos
ambientales
Biodiversidad flora y fauna
Ministerio del Ambiente
Diversidad paisajística
Capacitación y asesoramiento técnico
Recurso hídrico
Proyectos de investigación de universidades
Diversidad de pisos climáticos
DEBILIDADES
No hay educación ambiental
Mal manejo de desechos sólidos dentro del casco
urbano
Ausencia de asesoramiento técnico en el uso de
agroquímicos.
Problemas socio ambientales por la retribución
económica para la protección y/o conservación de
bosques nativos y páramos.
Perdida de ecosistemas importantes para la
generación de agua y la preservación de
biodiversidad
AMENAZAS
Contaminación del aire por generación de gases
y ruido emitidos por vehículos.
Deslaves
Contaminación de ríos por aguas servidas
Incendios forestales en bosques y páramo
Contaminación de suelo, agua y aire por
botadero a cielo abierto, afectaciones a la salud
en la población cercana.
Contaminación del suelo, agua y aire por el uso
inadecuado de agroquímicos.
Contaminación del aire por quema de rastrojo en
la vía
Avance de la frontera agrícola
Fuente: Taller de Diagnóstico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.
Se evidenció la preocupación de los pobladores por el deterioro ambiental y solventar
las necesidades presentes y futuras, se planteó a través de la acciones la posibilidad de
acceder a un crecimiento económico, acorde con la protección ambiental, para el
mejoramiento de la calidad de vida.
Entre las potencialidades del territorio se indicó la presencia del parque Nacional
Cayambe Coca y bosques protectores Subcuenca del río Blanco (La Floresta) y Tambo
Grande de la Florida ubicados en las parroquias de Mariano Acosta y San Francisco de
Sigsipamba, los mismos que son el hábitat de diferentes especies de flora y fauna
características de los pisos alto andino.
Las actividades productivas y las obras de interés para el desarrollo generan efectos de
degradación ambiental como la perdida de ecosistemas importantes para la
generación de agua y la preservación de biodiversidad, otro de las debilidades es la
presencia de conflictos socioambientales en la población por la retribución económica
que se brinda para la protección y/o conservación de bosques nativos y páramos por
los servicios ambientales que presentan estos ecosistemas. Por otro lado la ausencia
11
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
de asesoramiento técnico en el uso de agroquímicos hace que el ambiente se degrade
aun más dando como resultado la disminución de las formaciones ecológicas y la
extinción de las especies, etc.
Se evidenció el mal manejo de desechos sólidos dentro del territorio por la falta de un
sistema integral para su tratamiento. De igual forma las descargas de aguas servidas
que se realiza hacia los diferentes recursos hídricos generan diferentes focos de
contaminación, ya que el agua es utilizada para de regadío.
Esto trae a mediano y largo plazo problemas de empobrecimiento, deterioro de la
salud y reducción de la calidad de vida con repercusiones costosas, en especial la
preocupación por solventar los abastecimientos de agua, los servicios públicos básicos,
saneamiento ambiental etc.
Por otro lado también se indicó la presencia de riesgos de carácter natural y antrópico
entre los que se mencionan a continuación: deslaves, derrumbes, incendios forestales
en bosques y páramo; y que conforman problemas para el desarrollo productivo del
cantón.
1.1.1 Medio Físico
a) Clima
 Descripción de las zonas definidas
Zona Baja: Se puede determinar que la parte baja del cantón Pimampiro está
comprendido entre los 1600 y 2000m s.n.m., aproximadamente; comprende al Valle
del Chota y aquí se encuentra asentada la comunidad afroecuatoriana de Chalguayacu.
Su temperatura promedia oscila entre los 18°C a 24°C, y su precipitación media anual
está entre los 500 y 1000mm anuales. De los nueve ecosistemas bien diferenciados
que existen en la provincia de Imbabura, específicamente hay 3 en Pimampiro y en su
zona baja se encuentra el Bosque Seco Pre Montano.
Zona Media: Se encuentra entre los 2000 y 3000m s.n.m., abarca la zona donde se
ubican las principales poblaciones del cantón, incluyendo la ciudad de Pimampiro y las
poblaciones de Mariano Acosta, San Francisco de Sigsipamba, Chugá, Shanshipamba,
entre otras. Debido al rango altitudinal que presenta su zona de vida característica es
el Bosque Húmedo Montano Bajo, donde la temperatura oscila entre los 12°C a 18°C y
las precipitaciones varían entre 1000 y 2000mm al año.
Zona Alta: Es la zona que se encuentra a partir de los 3000m s.n.m., aquí se encuentra
la Asociación Agrícola de Nueva América la misma que se encarga del cuidado y
protección del Bosque Nativo y paramos ya que por sus características naturales
únicas, son los principales ecosistemas de flora, fauna y demás recursos naturales del
cantón y toda la provincia de Imbabura que van hasta los 3600m s.n.m., se encuentra
la laguna de Puruhanta, que es una de las mayores reservas de agua del país. En toda
la zona alta de Pimampiro se encuentran grandes extensiones de páramos y
12
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
humedales, fuentes primordiales de captación de agua. La temperatura varía entre los
7°C a 12°C, y su precipitación promedio es de más de 2000mm al año.
 Caracterización Climática
Los elementos del clima como la precipitación, temperatura, humedad relativa,
velocidad del viento, y radiación solar son indispensables en la caracterización del
clima. Asimismo los aspectos morfométricos, topográficos, tipo de suelo, cobertura
vegetal, altitud, cursos de agua, entre otros, constituyen características relevantes que
interrelacionados contribuyen a la formación de un clima de una región.

Tipo De Clima
De manera general se podría considerar que esta zona de la región interandina, el
cantón Pimampiro, según la clasificación climática de Pierre Pourrut (1995), presenta
un clima ecuatorial mesotérmico semihúmedo y ecuatorial frio húmedo.

Precipitación
La precipitación en el cantón, por las condiciones de posición en las estribaciones
orientales y occidentales de la cordillera, los valles interandinos y las características de
relieve hacen que las precipitaciones se distribuyan por la orografía, de manera que en
espacios cortos se presenten considerables diferencias en cantidad de lluvia.
El cantón Pimampiro se caracteriza por presentar sus máximos lluviosos en los meses
de abril y noviembre y va desde los 400 a 1500mm, constituyendo un régimen de
precipitaciones interanual de distribución bimodal, siendo esta notablemente regular a
lo largo del año.
La presencia de meses secos en el territorio se presenta entre los meses de junio y
septiembre, donde se observa que la precipitación tiende a disminuir y difiere entre las
distintas estaciones.

Temperatura
En el cantón Pimampiro, la variación de temperatura ocurre como consecuencia de las
diferencias de altitud sobre el nivel del mar. Las temperaturas en el territorio van
desde los 12°C a un máximo de 24° C.

Humedad Relativa
En todo el territorio, la humedad relativa es alta, con valores medios anuales
superiores al 70%.

Viento
Los vientos en el cantón Pimampiro, en general, tienen velocidades moderadas con
una máxima mensual de 4,8m/s y una mínima de 2,1m/s.
13
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
b) Geología
Ecuador tiene una geología muy dinámica, la cual está marcada por grandes
terremotos y episodios volcánicos. Desde el aspecto tectónico, Ecuador es similar a
otros países occidentales de esta región, donde la Placa Oceánica de Nazca se sumerge
debajo de la placa continental de Sur América en un proceso llamado subducción. La
colisión de estas dos placas causó el levantamiento de los Andes Ecuatorianos y la
fusión del manto que se encuentra por debajo del continente. El magma fundido,
eventualmente se mueve a través de las fracturas o puntos de debilidad en la corteza
terrestre, intruyendo las capas superficiales y formando el relieve actual (Thurber,
1997).
Uno de los primeros eventos que marca el comienzo de esta zona es la formación de la
Sierra Andina en la era Paleozoica hace unos 230 millones de años. El levantamiento de
esta cordillera produjo la división de las cuencas del Occidente (ante-arco) y del Oriente
(tras-arco).
Figura 1. Volcanes Cuaternarios del Ecuador
Fuente: http://www.igepn.edu.ec/index.php/volcanes/lista-de-volcanes.html
En el caso del cantón Pimampiro, las siguientes son las principales formaciones:

Basamento (Jurásico sup.)
Como basamento se tiene rocas de la división Guamote, consiste de una secuencia
sedimentaria continental constituida por ortocuarcitas intercaladas con pizarras o
filitas de bajo grado, las cuarcitas varían de grano medio a grueso, a veces presentas
clastos de cuarzo azul (Aspden & Litherland, 1992).

Formación Peñas Coloradas (Mio-Plio)
Se encuentra conformada por areniscas conglomeráticas con aportes metamórficos,
presenta transiciones a ambientes lacustres, al tope de la formación se encuentran
14
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
depósitos laháricos (Egüez, 1992). Se encuentran muy deformadas, tiene un espesor
aproximado de 1.370m, el límite superior es transicional con la formación Chota y el
inferior se encuentra discordante sobre las rocas metamórficas de la división Guamote.

Formación Chota (Plioceno)
Se encuentra restringida al Este de la Cuenca y está compuesta por 4 unidades
(Barragán, 1992):
Unidad 1.- inferior, compuesta por brechas y conglomerados bien litificados.
Unidad 2.- sedimentos tobáceos, areniscas y conglomerados.
Unidad 3.- brechas y conglomerados volcánicos.
Unidad 4.- superior, sedimentos tobáceos, pocos conglomerados y lutitas.

Cuaternario Indeferenciado
Son depósitos lacustres, laháricos, volcano – sedimentos, aluviales y eólicos. Se
encuentran muy bien compactados y presentan una matriz areno-limosa.
La Sierra se divide en dos cadenas montañosas geológicamente distintas: La Cordillera
Real al este, y la Cordillera Occidental al oeste. La Cordillera Occidental consta de un
basamento comparable a la costa, sobrepuesto por las formaciones esencialmente
volcánicas del arco Oligoceno - Actual.

Grupos Cofanes y Ambuquí (Precámbrico y Paleozoico Inferior)
Al extremo norte del Ecuador las rocas metamórficas de la Cordillera Real parecen
estar divididas en dos grupos. El grupo Cofanes aparece solamente en el extremo
noreste o comprenden ortogneises, migmatitas, gneises y anfibolitas cuarzofaldespáticas. El grupo cofanes indica evidencia de tres episodios de formación
tectónica y con metamorfismo retrogrado y probablemente presenta el núcleo antiguo
de la Cordillera Real. Contactos metamórficos jóvenes o con rocas ígneas está
principalmente con fallas, pero parecen estar parcialmente cubiertos por esquistos
pelíticos al Oeste (grupo Ambuquí).
Las rocas metamórficas al Norte del Ecuador no solamente subyacen en gran parte de
la Cordillera Real sino que también afloran en pequeños afloramientos aislados en la
Cordillera Occiental, a lo largo del profundo cortado Valle del Chota, Al Noreste de
Ibarra; es el área tipo para el Grupo Ambuquí que comprende esquistos ricos en grafito
de bajo grado. Los esquistos Ambuquí yacen debajo de sedimentos terciarios nometamorfizados y fallados contra volcanoclásticos ligeramente metamorfizados del
Cretácico.
15
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
c) Geomorfología
Los Andes forman la columna vertebral del Ecuador, atravesando completamente el
país, la cordillera llega hasta los 4.000 metros, pero en las Sierra Norte y Central está
dominada por volcanes cubiertos de nieve que llegan a los 6.000 metros de altura. La
región esta caracterizada numerosos ambientes climáticos, determinados
principalmente por la altitud y por las condiciones geomorfológicas locales.
La región montañosa de los andes está constituida por 2 sistemas de cordilleras,
occidental y real, separadas por la depresión interandina. La cordillera real se
encuentra integrada por la vertiente abrupta oriental, una zona alta rocosa tallada por
paleo - glaciares y parcialmente cubierta por proyecciones volcánicas, y por una
vertiente interna monoclinal con valles fluvio - glaciares, torrentes y conos proluviales
y una acción intensiva de cárcavas y quebradas.
El valle o cuenca interandina son fosas tectónicas rellenadas por una secuencia de
sedimentos fluvio - lacustres, fluvio - glaciares y de origen volcánico como piroclastos,
lavas, lahares.
Las pendientes características de la zona de estudio son menores a 13° y son los sitios
donde se encuentran asentadas las poblaciones beneficiadas con el presente proyecto.
Colinas medianas y valles jóvenes presentan pendientes entre 13 y 39°.
d) Suelos
El presente análisis permite establecer la oferta del recurso suelo en el cantón,
definida en base a la identificación y zonificación del recurso según sus características
generales, sus potencialidades y limitaciones.
 Clasificación de los suelos
La clasificación agrícola de los suelos tiene como objetivos principales estudiar y
agrupar diferentes unidades, teniendo como base fundamental, las características
morfológicas, físico-químicas y topográficas que contienen; así como delimitándolos
sobre un plano de clasificación definitivo, cuyas finalidades son esencialmente de
carácter práctico en el buen uso y manejo de la tierra por el hombre.1
1
IÑIGUEZ, M. 1999. Manejo y conservación de suelos y aguas. Loja, Ec., Universidad Técnica de Machala, Universidad Nacional de
Loja. 71 p.
16
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 2. Mapa de clases agrológicas
Ver Mapa de clases agrológicas en el Atlas Cartográfico Cantonal.
De acuerdo con el Mapa de las Clases Agrologicas, el 32,99% de los suelos se
encuentra en la clase VIII; estos suelos son inadecuada aptitud para ser usados en la
producción de plantas comerciales. Están excesivamente restringidos y solamente
pueden ser usados para la recreación, vida silvestre, abastecimiento de agua, y fines
estéticos, turísticos y canteras.
El 27,06% son suelos cuya clase agrológica es VII; son suelos que tienen limitaciones
muy severas y continuas, no corregibles y que hacen de ellos, no adecuados para
ninguno de los cultivares agronómicos, hortalizas, frutales comunes, su uso está
restringido principalmente para pastos, bosques o vida silvestre bajo ciertas
aplicaciones de prácticas de laboreo.
Los suelos de la clase V corresponden a 18,39% del territorio; son suelos por lo general
casi planos sin problemas de erosión o que presentan erosión muy leve.
El 6,10% le corresponden los suelos de clase IV; son suelos con limitaciones muy
severas que reducen la escogencia de las plantas y requieren manejo muy cuidadoso.
Los suelos de esta clase pueden utilizarse para dos o tres cultivares agronómicos,
hortalizas, frutales más comunes, siendo utilizados mayormente para pastos, bosques
y vida silvestre. (Iñiguez, M. 1999).
Alrededor del 1% del territorio está en las categorías I, II y III que son tierras aptas para
la agricultura con pocas restricciones.
17
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Uso de suelo
Según el INEC (2010), las actividades agrícolas y ganaderas son la base de la economía
ya que el 57,45% de la población se dedican a estas actividades.
El 33,18% del territorio es utilizado para la producción de cultivos y pastos, mientras
que el 64,80% del territorio se encuentra cubierto por áreas naturales distribuido en
los flancos de la cordillera oriental. El área erosionada es de 1,05% lo que corresponde
a 458,87ha y se encuentra en la zona baja del cantón.
Cuadro 2. Usos de suelo
Código
Categoría
Ae
Área erosionada
Ar
Arena
Bn
Bosque nativo
Bp
Bosque plantado
C
Hectáreas
Porcentaje
458,87
1,05
23,01
0,05
18029,46
41,10
5,18
0,01
Cultivo
5639,95
12,86
Pc
Pasto cultivado
3862,11
8,80
Pn
Pasto natural
5007,66
11,42
Pr
Páramo
6675,84
15,22
U
Centro Urbano
125,34
0,29
Va
Vegetación arbustiva
3720,72
8,48
W
Cuerpos de agua
318,87
0,73
Figura 3. Ma pa de uso actual del suelo
Ver Mapa de uso de Suelo en Atlas Cartográfico Cantonal
18
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Los bosques se encuentran al norte en la parroquia Chugá, al este en la parroquia San
Francisco de Sigsipamba y al sur en la parroquia Mariano Acosta, a una altura que va
desde los 2800m s.n.m. hasta los 3600m s.n.m., y en pendientes que va desde el 5%
hasta mayor al 70%.
Los cultivos se encuentran al oeste de la parroquia Chugá, al noreste de la parroquia
San Francisco de Sigsipamba, y al norte de la parroquia Mariano Acosta
concentrándose en la parroquia de Pimampiro. Así mismo, predominan en un rango de
2km de las cabeceras parroquiales y a 1km de las vías secundarias del cantón. Esto
demuestra que la cercanía de una vía carrozable incentiva a cultivar. Los cultivos están
entre 1800m s.n.m. hasta los 3300m s.n.m. en la parroquia Mariano Acosta. Las
pendientes en donde se ubican los cultivos van desde el 5% hasta 70%.
Los pastos se encuentran concentrados en el centro del cantón ubicados al oeste de la
parroquia Chugá, al noroeste de la parroquia San Francisco de Sigsipamba y al norte de
la parroquia Mariano Acosta a una altura que va desde los 1800m s.n.m. hasta los
3000m s.n.m. y con pendientes que van del 5% al 70%. Se encuentran los pastos en un
rango de 1km de las vías secundarias. Los pastos naturales están más presentes en el
cantón que los pastos cultivados y demuestra que la tecnificación pecuaria del cantón
es aún poca desarrollada. En la parroquia San Francisco de Sigsipamba se puede
observar que existe una alta concentración de pastos cultivados en rango de 2Km
alrededor de la cabecera parroquial. Esta parroquia está especializada en la ganadería
y la proximidad de las zonas urbanas facilita la tecnificación de esta actividad.
La producción agropecuaria del cantón avanza desde el extremo noroeste hacia el
sureste.
 Zonas de conflicto
Para la determinación de conflictos del uso del suelo, se efectuó un cruce de los mapas
de uso actual y uso potencial, para definir los conflictos de uso del suelo. Las posibles
combinaciones se definieron en una matriz de conflictos de uso del suelo, utilizando
criterios técnicos representados por la siguiente simbología:
W+
Utilizado dentro de su capacidad, pero con necesidad de tratamientos de
conservación de suelos.
W
Utilizado dentro de su capacidad, no siendo necesarios tratamientos de
conservación de suelos.
O+
Gravemente sobre explotados.
O
Subutilizados.
-
No existe combinación entre uso actual y uso potencial.
19
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 3. Matriz de conflictos identificados en el uso del suelo
USO ACTUAL
USO POTENCIAL
Producción
Pastoreo
Agrícola
O
W
Cultivo
O+
Bosques y
Pastoreo
O+
Cultivo-Pasto
O+
O
O
W+
O+
-
Cultivo Invernadero
O+
O+
O
W+
O+
-
Pasto Cultivado
O+
O
W
O
O+
-
Pasto Natural
O+
O
W
O
O+
-
Bosques
Protección
ROCA
O+
-
Islas
-
-
-
-
-
-
Vegetación Arbustiva
O
O
O
O
W
-
Bosque Natural
W
W
O
O
W
-
Bosque Plantado
W
W
O
O
W+
-
Paramo
O
O
O
O
W
-
Centro Poblado
O+
O+
O+
O+
-
-
Área Erosionada
-
-
-
-
-
-
Cuerpo de Agua
-
-
-
-
-
-
Arena
-
-
-
-
-
-
Rio Doble
-
-
-
-
-
-
Elaboración propia.
Lo descrito en la matriz está representado gráficamente en el siguiente mapa.
Figura 4. Mapa de conflictos del uso del suelo
Ver Mapa de conflictos del uso del suelo en al Atlas Cartográfico Cantonal.
20
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
De acuerdo a las actividades que se han venido desarrollando en el cantón, en un
45,78% del total de la superficie se han utilizado fuera de su capacidad de uso por las
diferentes actividades realizadas sin considerar la potencialidad del suelo; y el 39,03%
de la superficie se encuentra dentro de su capacidad, no siendo necesario
tratamientos de conservación de suelos.
 Efectos Ambientales
La agricultura y ganadería siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Las
actividades agropecuarias han multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente,
la destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes,
la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas importantes a
los que hay que hacer frente a los efectos que traen estas actividades.
 Avance de la frontera agropecuaria
El cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón Pimampiro, se determina a través
del análisis multitemporal con respecto al uso de suelo de 1990 a un uso diferente
para el año 2010.
Cuadro 4. Cobertura y uso de la tierra del año 1990 al año 2010
Elaboración propia.
Las filas del cuadro anterior corresponden al uso de suelo del año 1990 y las columnas
al de 2010 y a la extrema derecha, está la superficie total por cada uso de suelo del año
1990 y la última línea abajo corresponde a la superficie total por cada uso de suelo del
año 2010.
Para entender el cambio de uso de suelo hay que empezar leyendo por línea.
Tomemos en cuenta la línea bosque natural que corresponde al año 1990. La primera
cifra que aparece es 18,65 ha y corresponde a la columna cultivo del año 2010. Esto
significa que 18,65 ha de bosque natural del año 1990 se transformaron en cultivos en
el año 2010. Otro ejemplo, aún en línea bosque natural: Aparece la cifra 81 ha en la
línea bosque natural que cruza la columna pasto cultivado. Esto significa que 81 ha que
eran bosques naturales en el 1990 se convirtieron en pasto cultivado. Por lo tanto, se
21
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
puede dar las interpretaciones principales siguientes en cuanto al avance de la
frontera agrícola:

Depredación de los espacios naturales en 20 años existe. Los bosques naturales
fueron los más afectados con cerca de 100 ha que se convirtieron
principalmente en pastos cultivados en el 2010.

Siembra de pastos cultivados es la actividad que más creció en el cantón. Esto
corrobora los datos conseguidos en el taller de verificación de información
agropecuaria donde los agricultores afirmaron que aumentó la ganadería,
sobre todo en la parroquia de San Francisco de Sigsipamba.

Se observa también que 63 ha de pastos naturales se convirtieron en cultivos.
La tecnificación de la actividad pecuaria muestra una disminución de la
superficie de pastos naturales y un aumento de la superficie de pastos
cultivados.

También se observa que alrededor de 14 ha se convirtieron en zonas urbanas.
Lo que confirma la tendencia de una migración desde las zonas rurales hasta las
zonas urbanas.
En general, entre el año 1990 y 2010, alrededor de 169,64ha de áreas naturales han
desparecido (bosque natural, páramo, vegetación arbustiva y pasto natural). La
tendencia confirma que la actividad ganadera con el pasto cultivado (81ha) es la que
contribuye más a la deforestación.
En 20 años, la superficie de los cultivos ha aumentado de 75,65ha y la de los pastos
cultivados de más de 83,18ha.
Figura 5. Mapa de uso de suelo año 1990
Ver Mapa de Uso de Suelo 1990 en Atlas Cartográfico Cantonal
22
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El cambio de cobertura y uso de la tierra si las tendencias siguen igual al año 2030, las
zonas más afectadas serán las zonas de bosques y las partes de vegetación arbustivas
alrededor. La presión del bosque al este del cantón es menor, lo que se estima que la
expansión agropecuaria sería de 600ha para ese año.
Fotografía 3. Deslizamientos frecuentes y cambio de uso del suelo en la parroquia Sigsipamba
Figura 6. Mapa de crecimiento de la frontera agrícola al 2030
Ver Mapa de Uso de Suelo 2030 en Atlas Cartográfico Cantonal
23
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
e) Hidrología
 Análisis de Microcuencas
 Parámetros Morfométricos
Una de las herramientas más importantes en el análisis hídrico es la morfometría de
cuencas (Maidment, 1992; Verstappen, 1983; Campos, 1992, Gregory and Walling,
1985) ya que permite establecer parámetros de evaluación del funcionamiento del
sistema hidrológico de una región.
El objetivo de este capítulo es obtener y analizar los parámetros Morfométricos de las
cuencas del Cantón Pimampiro y pueden ayudar a establecer las bases hidrológicas del
análisis ambiental con miras a la planeación y ordenamiento del cantón.
Para lograr lo anterior, se realizó la división en cuencas hidrológicas del Cantón y se
aplicaron y compararon un total de 11 parámetros.
Entre los principales parámetros morfométricos tenemos los siguientes:






Área (A)
Perímetro (P)
Longitud axial (La)
Ancho promedio (Ap)
Factor forma (Ff)
Coeficiente de compacidad (Kc)
Índice de alargamiento (Ia)
Cuadro 5. Clases de alargamiento
Rangos de I
0.0-1.4
1.5-2.8
2.9-4.2


Clases de alargamiento
Poco alargada
Moderadamente alargada
Muy alargada
Altura de la cuenca (ΔH)
Altura media (hmed)
 Altitud media (E)
 Coeficiente de masividad (tgα)
Cuadro 6. Clases de valores de masividad
Rangos de km
0-35
35-70
70-105
Clases de masividad
Muy Montañosa
Montañosa
Moderadamente montañosa
Otros parámetros y elementos fueron obtenidos como paso previo a la obtención de
los ya mencionados pero que no son analizados debido a que están contenidos en los
24
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
anteriores: red de drenaje, curvas de nivel, delimitación de las cuencas, ancho y largo
de la cuenca.

Desarrollo
Partiendo por el análisis geográfico a través de información procesada en un Sistema
de Información, se identificó, que el área contemplada para el cantón está inmersa o
influenciada de las siguientes microcuencas: 1.- Microcuenca De La Quebrada Huambi,
2.- Microcuenca Del Rio Chamachán, 3.- Microcuenca De La Quebrada El Prado, 4.Microcuenca Del Rio Pisque, 5.- Microcuenca Del Rio Blanco.
Figura 7. Mapa de microcuencas
Ver Mapa de Microcuencas en el Atlas Cartográfico Cantonal.
De las cuales se analizó, calculó y cruzo datos geográficos, geométricos y matemáticos,
mismo que se detallan a continuación.
 Descripción Microcuencas del Cantón Pimampiro
 Río Pisque
El río Pisque nace como un desfogue de la Laguna de Puruhanta, en su desembocadura
se une al río Blanco para formar el río Mataquí. Es un río típico de Montaña, con alto
grado de disección de sus Valles, el tamaño de las rocas que arrastra tienen un
25
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
diámetro que supera fácilmente los diez centímetros y son acarreadas sobretodo en
épocas lluviosas donde el río crece considerablemente. En casi todo su cauce se
observa un control tectónico bastante definido, lo cual contribuye a la gran
profundidad de sus valles en varios tramos. En la microcuenca se concentra una buena
parte del territorio agrícola de Pimampiro, tiene la mayor atracción turística del
cantón, como lo es la Laguna de Puruhanta, posee una pequeña industria de
procesamiento de lácteos y la producción ganadera es la mayor del cantón.

Río Blanco
Es la mayor en tamaño de las microcuencas del cantón, también posee una extensa
área de producción agrícola y ganadera, además de una pequeña industria piscícola. El
río modela drásticamente el paisaje con sus valles profundos, fruto tanto del grado de
disección de su caudal como del control tectónico que influencia su cauce. Antes de
que el río Verde desagüe en el Blanco este ya acarrea un considerable volumen de
agua, pero sumados ambos generan el mayor caudal de todos los ríos del cantón,
aunque este disminuye enormemente antes y después de la junta con el río Pisque
debido a la infiltración de sus aguas al subsuelo a través de las fallas tectónicas que
están presentes en el lugar.

Río Chamachán
Esta es una de las microcuencas más afectadas por la agricultura extensiva y sin
control, aquí se encuentra la segunda población más importante del cantón la
parroquia Mariano Acosta.
El río Chamachán es un afluente del río Mataquí, desembocando aproximadamente un
kilómetro y medio después que este toma su nombre. La principal actividad económica
desarrollada en esta microcuenca es la agricultura.

Quebrada Huambi
Las aguas que corren por este cauce son de un caudal considerable, incluso mayor a la
del río Chamachán. Existe también una gran actividad agrícola, como en el resto de las
microcuencas al ser esta la principal actividad económica. Sus aguas sirven para riego
aunque por la topografía de su microcuenca no es tan fácil su uso para este efecto.
El río desemboca en el Mataquí a 3,5km de su formación, cerca del puente que cruza
este río, de la vía que viene desde la ciudad de Pimampiro.
26
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 7. Microcuencas y parámetros morfométricos
NOMBRE DE LA MICROCUENCA
Área (ha)
Perímetro
(km)
Longitud
axial (km)
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA HUAMBI
MICROCUENCA DEL RIO CHAMACHÁN
MICROCUENCA DE LA QUEBRADA EL PRADO
MICROCUENCA DEL RIO PISQUE
MICROCUENCA DEL RIO BLANCO (PIMAMPIRO)
1.846,41
5.191,37
5.855,63
12.806,11
13.354,11
19,45
39,54
39,81
58,52
51,51
7,64
16,19
17,43
19,84
15,70
Ancho
promedio
(km)
2,42
3,21
3,36
6,45
8,50
Factor
Forma
0,32
0,20
0,19
0,33
0,54
Coeficiente
Indice de
Altura de la Altura media
de
alargamiento cuenca (m)
(m)
Compacidad
1,28
2,30
1840
920
1,55
2,94
1920
960
1,47
3,81
2120
1060
1,46
1,52
1960
980
1,26
1,08
1840
920
Altitud
media (m)
2760
2840
2700
2940
2880
Coeficiente
de
masividad
49,83
18,49
18,10
7,65
6,89
Elaboración propia.
 Discusión de Resultados

Índice de forma
Este parámetro indica la tendencia que presentan las microcuencas a posibles crecidas,
un valor entre más cercano a la unidad (1), indica que la microcuenca presenta una
peligrosidad alta, así por ejemplo; la microcuenca del rio Blanco presenta el valor más
alto del territorio, con un valor de 0,54 lo que significa que esta microcuenca se
encuentra medianamente susceptible a crecidas, mientras que la microcuenca de la
quebrada El Prado tiene un valor de 0,19 lo que revela que es la menos propensa a
este tipo de peligrosidad con respecto a este parámetro.

Coeficiente de compacidad
Este valor muestra la forma de las microcuencas, un valor entre mas cercano a la
unidad (1), indica que se trata de microcuencas redondas aumentando su peligrosidad
ante posibles inundaciones.
La microcuenca del río Chamachán tiene un valor de 1,55 indica que tiene una forma
oval oblonga – rectangular oblonga lo que demuestra que esta microcuenca presenta
menos peligrosidad de inundarse, mientras que la microcuenca del Rio Blanco tiene un
valor de 1,26 su forma es oval redonda-oval oblonga e indica su mediana peligrosidad
ante inundaciones que generalmente se presentan en los meses de invierno.

Índice de alargamiento
Este valor señala que tan alargada o redonda es la microcuenca, si el resultado es
cercano a la unidad la microcuenca es circular o presenta alta peligrosidad ante
posibles inundaciones o desbordamientos, si el resultado es mayor a la unidad la
microcuenca es rectangular y presentaría menor peligrosidad.
Así por ejemplo; la microcuenca de la quebrada El Prado tiene un valor de 3,81 lo que
indica que es una microcuenca rectangular y presenta una baja respuesta ante las
lluvias, mientras que la microcuenca del río Blanco tiene un valor de 1,08 lo que
demuestra que es una microcuenca moderadamente alargada y que presenta también
una baja respuesta ante las lluvias.
27
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

Coeficiente de masividad
Los valores resultantes señalan que para valores grandes se trataría de microcuencas
pequeñas y montañosas, y valores pequeños para microcuencas grandes y casi planas.
La microcuenca de la quebrada Huambi presenta un valor de 49,83 que según la tabla
de valores de masividad descrita anteriormente se trata de una microcuenca
moderadamente montañosa, mientras que la microcuenca del río Blanco presenta un
valor de 6,89 tratándose de una microcuenca grande y plana.
 Demanda Actual
Dentro de los análisis realizados para establecer la demanda actual para el cantón, se
basó en información generada por la SENAGUA (Secretaría Nacional del Agua), agencia
Ibarra, con la información referente a la demanda actual generada dentro del cantón y
de sus parroquias que fue calculada para una situación actual o tiempo presente. Ver
anexo de concesiones.
Figura 8. Mapa de concesiones
Ver Mapa de concesiones en el Atlas Cartográfico Cantonal.
Primero se calculó los valores de caudales concesionados para los usos de:
Abrevadero, Doméstico, Industrial, Agua Potable y Energía Hidroeléctrica.
Los datos analizados determinan que las principales concesiones dependiendo del
caudal, para el cantón Pimampiro, se distribuyen en riego, uso domestico general y
28
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
concesiones del sector hidroeléctrico. Estableciéndose para riego un caudal
concesionado de 9985,35lt/sg, regando un total de 30797,03ha.
Cuadro 8. Concesiones en el sector hidroeléctrico, riego y doméstico
USO
Doméstico
AREAREGADA
N/A
CAUDAL
83,9
PORCENTAJE
0,81%
Hidroeléctrico
N/A
241,81
2,35%
Riego
30797,03
9985,35
96,84%
10311,06
100,00%
TOTAL
Elaboración propia.
 Déficit Hídrico
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación
entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período. Se debe tomar
en cuenta la constitución de reservas y las extracciones ulteriores sobre las mismas.
De los análisis realizados para el cantón, se determina que el 14,18% del territorio
presenta un rango entre 200 – 400m de déficit hídrico, afectando en un pequeño
porcentaje a la Microcuenca de la Quebrada Huambi y parte de la Quebrada El Prado,
mientras que la las microcuencas conocidas como la de Chamachan y Pisque,
presentan una pequeña afectación en cuanto al área establecida para el déficit,
establecido en un rango entre 100 – 200mm, pese que se detecta estrés hídrico en el
cantón, las áreas de cuidado no son muy extensas.
Desde este punto de vista el cantón presenta un importante recarga natural de
recursos hídrico, pero que necesitan ser cuidados para que la cantidad de agua
disponible, se encuentre en un equilibrio armónico con la calidad de agua disponible
para usos antrópicas.
29
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 9. Mapa de déficit hídrico
Ver Mapa de déficit hídrico en el Atlas Cartográfico Cantonal.
f) Riesgos Naturales y Antrópicos
Para determinar el grado de amenaza por inundación que afecta al cantón Pimampiro,
se empleó la calificación del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador –
SIISE, el mismo que efectúa el análisis a nivel de cantón. En el caso de la determinación
de niveles de deslizamiento de tierras y caídas de rocas, se realizó un análisis
geomático de movimientos gravitacionales y remoción en masa.
 Amenaza por Inundación
De acuerdo al SIISE, el cantón Pimampiro tiene un grado de amenaza de inundaciones
bajo, posee una valoración de 0, por lo que no se ve afectado por este riesgo natural.
 Susceptibilidad a Movimientos en Masa - Deslizamientos
De acuerdo con el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa – deslizamiento,
indica una ocurrencia alta de deslizamiento en un área comprendida de 5,88km2 lo que
representa el 1,37% del territorio, esta ocurrencia se observa en la parroquia de San
Francisco de Sigsipamba y los sectores de Paragachi. Mientras que 180,36km2 se
encuentra con una amenaza media, esto se observa con mayor ocurrencia e las
parroquias de Chugá y Sigsipamba.
30
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 10. Mapa de Susceptibilidad a movimientos en masa-deslizamientos
Ver Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa-deslizamientos en el Atlas Cartográfico Cantonal.
 Susceptibilidad a Movimientos en Masa – Caídas
De acuerdo con el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa – caídas, indica una
ocurrencia alta de deslizamiento en un área comprendida de 3,04km 2 lo que
representa el 0,71% del territorio, esta ocurrencia se observa en tanto en la parroquia
Chugá como en Sigsipamba. Mientras que 111,9km2 se encuentra con una amenaza
media, esta ocurrencia se presenta en la mayor parte del territorio del cantón.
31
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 11. Mapa de Susceptibilidad a movimientos en masa-caídas
Ver Mapa de susceptibilidad a movientos en masa-caídas en el Atlas Cartográfico Cantonal.
 Percepción social del riesgo
El cantón Pimampiro, soporta dos grandes amenazas en su territorio, según la
apreciación social de sus habitantes, se trata de los Deslizamientos de tierra y de las
Sequias. La amenaza natural que representan los Deslizamientos de tierra se deben en
gran parte a la deforestación que se da en el territorio y que es el principal desastre
por origen humano que menciona la población. Las sequías se mencionan en la zona
baja del cantón en los sectores de Paragachi y Chalguayacu, así como también en las
parroquias de Mariano Acosta y Sigsipamba.
De la misma manera se ha hecho un análisis a cerca de los desastres por origen
humano, uno de ellos el principal, se trata de las quemas presente en el territorio, la
prevención y planes de contingencia es imprescindible darlos a conocer a la población.
Independientemente de si el fenómeno que se presente es por origen natural o
antrópico, existe vulnerabilidad en construcciones civiles que son las mas afectadas
por estos acontecimientos.
32
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 12. Mapa de percepción social del riesgo
Ver Mapa de percepción social del riesgo en el Atlas Cartográfico Cantonal.
1.1.2 Medio Biótico
a) Formaciones Vegetales
Según Sierra (1999), la región andina o Sierra norte del Ecuador incluye las áreas
ubicadas sobre los 1.300m s.n.m. hasta la cúspide de las montañas o el límite nival,
tanto de la cordillera oriental como de la occidental de los Andes. Además la Sierra se
caracteriza por una topografía irregular con predominancia de pendientes fuertes en
las estribaciones de la cordillera y de valles secos y húmedos en el interior del callejón
interandino.
Para el caso del cantón Pimampiro encontramos 8 formaciones vegetales distribuidas
en su territorio.
Cuadro 9. Formaciones vegetales en el cantón Pimampiro
FORMACIONES VEGETALES
Ha
Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales del Norte y Centro
Herbazal Montano Alto
Matorral Seco Montano Bajo de los Andes del Norte y Centro
Matorral Seco Montano de los Andes del Norte y Centro
Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales
Paramo Herbaceo
Matorral Humedo Montano de los Andes del Norte y Centro
Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Occidentales
29,45
328,88
397,75
992,24
1611,48
7406,69
13289,00
19811,54
Total 43867,03
%
0,07
0,75
0,91
2,26
3,67
16,88
30,29
45,16
100,00
Fuente: Sierra R. 1999. Elaboración propia.
33
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Podemos observar que el ecosistema de Bosque siempreverde montano alto de los
andes occidentales abarca la mayor superficie del cantón con el 45,16%, y en menor
proporción abarca el Bosque siempreverde montano bajo de los andes orientales con
apenas el 0,07% de la superficie.
Una breve descripción de las diferentes formaciones vegetales que se identifican en el
cantón Pimampiro es la siguiente:
 Bosque siempreverde montano alto de los andes occidentales
Se extienden desde los 3.000 hasta los 3.400m s.n.m. Incluye la "Ceja Andina" o
vegetación de transición entre los bosques montano altos y el páramo. De acuerdo con
Sierra (1999), el bosque siempreverde (húmedo) montano alto es similar al bosque
nublado en su fisonomía y en la cantidad de musgos y plantas epífitas. Una diferencia
importante es que el suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo y los
árboles tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la base y en
algunos casos muy inclinados o casi horizontales.
Esta formación vegetal predomina en todas las parroquias del Cantón con un 45,16%
del territorio.
Entre la flora característica de esta formación: Gynoxys buxifolia y G. spp. (Asteraceae);
Berberís conferta (Berberidaceae); Tournefortia fuliginosa (Boraginaceae); Hedyosmum
spp. (Chloranthaceae); Gunnera pilosa (Gunneraceae); Brachyotum ledifolium
(Melastomataceae); Siphocampylus giganteus (Campanulaceae); Vallea stipularis
(Elaeocarpaceae); Siparuna echinata (Monimiaceae); Myrcianthes rhopaloides y M.
spp. (Myrtaceae); Piper spp. (Piperaceae); Hesperomeles lanuginosa (Rosaceae);
Cervantesia tomentosa (Santalaceae); Freziera verrucosa, F. canescens y F. spp.
(Theaceae). A mayor altitud, en la Ceja Andina, los arbustos son más frecuentes por
ejemplo, Hypericum laricifolium, Brachyotum ledifolíum, Lupinus spp., pero
ocasionalmente se encuentran árboles de Buddleja incana (Budlejaceae), Oreopanax
spp. (Araliaceae), Polylepis spp. (Rosaceae) y Miconia spp. (Melastomataceae), entre
otras especies.
 Matorral húmedo montano de los Andes del Norte y Centro
Se encuentra en los valles relativamente húmedos entre 2.000 y 3.000m s.n.m. La
cobertura vegetal está casi totalmente destruida y fue reemplazada hace mucho
tiempo por cultivos o por bosques de Eucalyptus globulus, ampliamente cultivados en
esta región. La vegetación nativa generalmente forma matorrales y sus remanentes se
pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros
sitios poco accesibles a lo largo de todo el sector.
La composición florística de estos matorrales o pequeños remanentes de bosques
puede variar entre las localidades, dependiendo del grado de humedad y el tipo de
34
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
suelo. Esta formación vegetal se observa abarcando la superficie del cantón con un
30,29%, y está presente en todas las parroquias del Cantón.
Entre las especies más frecuentes encontramos: Oriolanas ecuadorensis, O confusus,
(Araliaceae), Juglans neotropica (Juglandaceae), Blakea oldemanii, Miconia crocea,
Brachyotum ledifolium, (Melastomataceae), Calceolaria crenata, C. adenanthera
(Scrophularaceae) y Buddleja sp. (Buddlejaceae).
 Páramo herbáceo
Los páramos herbáceos (pajonales) ocupan la mayor parte de las tierras entre los 3.400
y 4.000m s.n.m. En su límite inferior se encuentra la Ceja Andina arbustiva o,
frecuentemente, campos cultivados donde el bosque andino ya ha sido deforestado.
Estos páramos están dominados por hierbas en penacho (manojo) de los géneros
Calamagrostis y Festuca. Estos grupos de hierbas generalmente se entremezclan con
otro tipo de hierbas y pequeños arbustos. Algunas especies, como por ejemplo
Calamagrostis effusa, están restringidas a los páramos herbáceos del norte del
Ecuador, en las provincias de Carchi e Imbabura.
Se encuentra en el cantón en un 16,88% distribuido en las parroquias de Chuga,
Mariano Acosta y Sigsipamba.
Entre la flora característica de esta formación vegetal: Calamagrostis effusa, C. Spp.,
Festuca spp. (Poaceae); Hypochaeris spp., Baccharis spp., Chuquiraga jussieui,
Oritrophium peruvianum (Asteraceae); Gentiana sedifolia, Gentianella selaginifolia, G.
cerastioides,
Halenia
spp.
(Gentianaceae);
Geranium
sericeum,
G.
ecuadorense(Geraniaceae); Huperzia talpipila (Lycopodiaceae); Lupinus smithianus,
Lupinus spp. (Fabaceae); Ranunculus guzmanii, Ranunculus spp. (Ranunculaceae);
Castilleja spp. (Scrophulariaceae); Valeriana rigida y V. spp. (Valerianaceae).
 Matorral seco montano
Corresponde a los valles secos entre 1.400 y 2.500m s.n.m., el promedio anual de
precipitación y temperatura están entre los 360 y 600mm y los 18 y 22°C. A lo largo de
los ríos que atraviesan estos valles la vegetación es más densa y verde y la tierra es
apta para la agricultura. La vegetación puede ser espinosa pero las plantas armadas no
dominan. Fuera de la zona de influencia de los ríos, la vegetación es verde solamente
en las épocas de lluvia. Esta formación se localiza en el Callejón Interandino entre los
barrancos y valles muy secos como los de la zona baja del cantón.
Flora característica: Aloe vera (Aloeaceae); Opuntia soederstramiana, O. pubescens, O.
tunicata (Cactaceae); Dodonaea viscosa (Sapindaceae); Talinum paniculatum
(Portulacaceae); Tecoma stans (Bignoniaceae); Acacia macracantha, Mimosa quitensis
(Mimosaceae); Croton wagneri, C. elegans (Euphorbiaceae); Caesalpinia spinosa
(Caesalpiniaceae). En sitios más húmedos: Schinus molle (Anacardiaceae); Salix
humboldtiana (Salicaceae); Tillandsia recurbata, T. secunda (Bromeliaceae).
35
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fotografía 4. Formación vegetal de matorral seco montano
 Herbazal montano alto
Las lagunas andinas tienen una flora característica que debe ser estudiada con más
detalle para su clasificación. Esta vegetación se encuentra, por ejemplo, en la laguna
de Purhuanta. La especie endémica Elatine ecuadoriensis (Elatinaceae) se encuentra en
este tipo de ecosistemas.
Flora característica: Isolepis inundata (Cyperaceae); Calitriche deflexa (Calitrichaceae);
Crassula vanezuelensis (Crassulaceae); Elatine ecuadoriensis (Elatinaceae).
 Bosque siempreverde montano bajo de los andes orientales
Es similar a los bosques húmedos montano bajos de las estribaciones de la cordillera
occidental, pero restringido a una franja altitudinal más amplia, entre los 1.300 a
2.000m s.n.m. La altura del dosel puede alcanzar los 25 ó 30m. En esta faja de
vegetación la mayoría de especies, al igual que familias enteras de árboles
características de las tierras bajas desaparece (tal es el caso de Bombacaceae y
Myristicaceae). Las leñosas trepadoras también disminuyen tanto en el número de
especies como en el de individuos, mientras que las epífitas (musgos, helechos,
orquídeas y bromelias) se vuelven más abundantes.
Esta formación puede ser encontrada en el cantón en un 0,07% entre las parroquias de
Chuga y la parroquia urbana de Pimampiro.
Flora característica: varias especies de Araceae; Dictyocaryum lamarckianum,
Ceroxylon echinulatum, Geonoma weberbaueri (Arecaceae); Cecropia andina y C.
hachensis (Cecropiaceae); Hedyosmum spp. (Chloranthaceae); Cyathea sp.
(Cyatheaceae); Sapium utile y S. spp. (Euphorbiaceae); Heliconia spp. (Heliconiaceae);
Ocotea spp. (Lauraceae); Miconia porphirotricha y M. spp. (Melastomataceae); Cedrela
odorata, Guarea kunthiana (Meliaceae); Casearia spp. (Flacourtiaceae); Ficus spp.,
Morus insignis (Moraceae); Piper spp. (Piperaceae), Chusquea spp. (Poaceae); Elaegia
sp. (Rubiaceae).
36
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
b) Biodiversidad
Entendiéndose como biodiversidad como la totalidad de genes, de especies y de
ecosistemas de cualquier área en el planeta. Es el contenido biológico total de
organismos que habitan un determinado paisaje, incluyendo su abundancia, su
frecuencia, su rareza y su situación de conservación. (Sarmiento, 1986).
 Flora Silvestre
Para la caracterización de la flora en el cantón, se tomó como fuente principal de
información estudios realizados en el territorio en diferentes pisos altitudinales, y que
realizan un análisis de especies de flora con registros de las especies botánicas
colectadas por diversos especialistas a través de proyectos de investigación. Entre
estos; los estudios de impacto ambiental realizados para el Relleno Sanitario del
Cantón realizado por Asantech 2008, y el Canal de Riego Puruhanta-PimampiroYahuarcocha 2006 realizado por la Universidad Técnica del Norte. Los mismos que nos
muestran especies registradas tanto para las formaciones vegetales de matorral
húmedo montano y bosque siempreverde montano alto que son los más
representativos del Cantón.
En el inventario realizado en la sub cuenca del río Blanco, en alturas comprendidas
entre los 2800 y 3500m s.n.m. se encontraron 65 individuos, de los cuales los más
abundantes son el Matache (Weinmannia pinata), Borracho (Hedyosmum
cumbalense), Amarillo (Brachyotum ledifolium), Cedrillo (Roagea hirsuta), entre otras.
Mientras tanto, en el inventario efectuado en la subcuenca del río Pisque, en alturas
comprendidas entre los 2900 y 3500m s.n.m. se encontraron 86 individuos de los
cuales los más abundantes son el moquillo (Saurauia bullosa), pumamaqui (Oreopanax
ecuadorensis), trinitaria (Otholobium mexicanum), higuilán (Monnina crassifolia), colca
(Miconia ochracea), entre otras.
Para la zona baja del cantón se verificó 20 registros botánicos, ubicado en el sector de
Paragachi pertenecientes al ecosistema matorral seco.
En la base de datos manipulada para el cantón se registra 171 colecciones botánicas lo
que indica la amplia diversidad de especies botánicas en el territorio. Las familias con
mayor número de especies presentes son: Asteraceae (21), Solanaceae (13),
Orchidaceae (12).
 Fauna Silvestre
Para la caracterización de la fauna en el cantón, se tomó como fuente principal de
información estudios realizados en el territorio en diferentes pisos altitudinales, entre
los estudios de impacto ambiental realizados para el Relleno Sanitario del Cantón
realizado por Asantech (2008), y el Canal de Riego Puruhanta-Pimampiro-Yahuarcocha
37
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
realizado por la Universidad Técnica del Norte (2006). Los mismos que nos muestran
especies registradas en diferentes pisos altitudinales del cantón.
Las condiciones topográficas y climáticas de los piso zoogeográfico templado y alto
andino, junto con el estado de conservación del bosque nativo, han propiciado la
existencia de una variedad de especies faunísticas, como mamíferos, aves, anfibios y
peces.
En base a los registros obtenidos solo se pudo confirmar 48 registros de especies
animales, valor que no es representativo de la biofauna, más bien este dato muestra la
falta de investigación y carencia de información de la biodiversidad del cantón
Pimampiro.
Estas especies están amenazadas por la rápida desaparición de los bosques y su
material genético se está degradando porque estos se encuentran aislados en las
pequeñas islas de vegetación, razón por la cual, es necesario crear corredores
biológicos. Todas estas especies están albergadas en los escasos remanentes de
bosque mencionados anteriormente.

Mamíferos
En el cantón se registraron 15 especies de mamíferos pertenecientes a 14 familias
tomadas de estudios antes mencionados, representan el 3,72% del total de especies
registradas en el Ecuador según la lista de mamíferos actuales de Albuja 2011.
Cuadro 10. Registro de especies de mamíferos
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
ARTYODACTYLA
CARNÍVORA
Cervi da e
Ca ni da e.
Mazama rufina
Psedalopez culapeus
Vena do s oche, s oche col ora do
Lobo de pá ra mo.
CARNÍVORA
CARNÍVORA
CARNÍVORA
CARNÍVORA
CARNÍVORA
DIDELPHIMORPHIA
EDENTADA
INSECTIVORA
LAGOMORFA
RODENTIA
RODENTIA
RODENTIA
RODENTIA
RODENTIA
Fel i da e
Mus tel i da e
Mus tel i da e
Procyoni da e
Urs i da e
Di del phi da e
Da s ypodi da e
Sori ci da e.
Lepori da e
goutida e
Erethyzontida e
Sci uri da e.
Muri da e
Ca enol es tida e
Puma concolor
Conepatus semistriatus
Mustela frenata
Nasuella olivasea
Tremarctos Ornatus
Didelphis albiventris
Dasypus novemcinctus
Cryptotis equatoris:
Sylvilagus brasiliensis
Agouti taczanowskii
Coendou quichua
Sciurus granatensis
Phyllotis haggardi:
Caenolestes sp.
León, puma
Zorro o zorri l l o
Chucuri
Cuchucho a ndi no.
Os o de Anteojos
Za ri güeya o ra pos a de oreja s bl a nca
Arma di l l o de nueve ba nda s
Mus a ra ña , ra tón ci ego
Conejo s i l ves tre
Sa cha cuy , da nta a ndi na
Puerco es pín a ndi no.
Ardi l l a roja
Ra tón orejón a ndi no
ra tón
Fuente: Estudios de Impacto Ambiental del relleno Sanitario 2008; canal de riego Puruhanta-Pimampiro-Yahuarcocha UTN 2006;
Elaboración propia.
Se registraron 5 especies que se encuentra dentro de la lista de mamíferos
amenazados o en peligro de extinción.
38
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 11. Registro de especies en peligro o amenazadas
Nombre común
El puma
Puerco espín
El venado soche
Sacha cuy
cuchucho andino
Os o de Anteojos
Nombre científico
(Puma concolor )
(Coendou quichua )
(Masama rufina )
(Agouti taczanowskii)
(Nasuella olivasea )
Tremarctos Ornatus
Categoría
Vulnerable
Vulnerable
Casi amenazadas
Casi amenazadas
Datos insuficientes
Vulnerable
Elaboración propia.
Debido a la amplia distribución que tienen la mayor parte de mamíferos, no existen
especies endémicas para estos pisos zoogeográficos. Podemos decir que muchas de las
especies encontradas son especies típicas de los ecosistemas alto andinos del país,
como ocurre con el cuchucho andino, el sacha cuy y el puerco espín andino.
Un caso notable de endemismo para el piso zoogeográfico alto andino que vale la pena
mencionar: Ratón orejón andino (Phyllotis haggardi).

Aves
Se registraron un total de 30 especies pertenecientes a 17 familias, las mismas que al
estar en distintos tipos de vegetación, las interacciones ecológicas en las que
intervienen las aves se han modificado, originando una avifauna de ambientes
diversos.
Cuadro 12. Registro de especies de aves
FAMILIA
ESPECIE
Ti na mi da e
Ti na mi da e
Acci pi tri da e
Fa l coni da e
Fa l coni da e
Cra ci da e
Col umbi da e:
Col umbi da e:
Ca pri mul gi da e:
Trochi l i da e
Ra npha s tidea e:
Pi ci da e
Pi ci da e
Tyra nni da e
Tyra nni da e
Tyra nni da e
Hi rundi ni da e
Hi rundi ni da e
Hi rundi ni da e
Thra upi na e
Thra upi na e
Thra upi na e
Thra upi na e
Ca rdi na l i da e
Ca rdi na l i da e
Emberi zi na e
Emberi zi na e
Ca tha rtida e
Turdi da e
Stri gi da e
Nothoprocta curvirostris
Nothocercus julius
Buteo albigula
Phalcoboenus carunculatus
Falco sparverius
Penélope montagnii
Columba fasciata
Leptotila verreauxi
Streptoprocne zonaris
Coeligena lutetiae
Andigena hypogauca
Celeus loricatus
Piculus rivolii
Ochtoeca diadema
Empidonax traillii
Capasiempis flaveola
Notiochelidon murina
Notiochelidon flavipes
Notiochelidon cyanoleuca
Diglosia lafresnayi
Diglosia humeralis
Diglosia albilatera
Diglosia cyanea
Pheucticus chrysopeplus
Pheucticus aureoventris
Ateples spodionotus
zonotrichia capensis
Coragyps atratus
Turdus fuscater
virginianus
Fuente: Estudios de Impacto Ambiental del relleno Sanitario 2008; canal de riego
Puruhanta-Pimampiro-Yahuarcocha UTN 2006; Elaboración propia.
39
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Anfibios y reptiles
En la recopilación de información secundaria se nota una ausencia de investigación
relacionada a la herpetofauna del territorio. Por lo que se sugiere una pronta
investigación en el Cantón Pimampiro.
Cuadro 13. Registro de especies de anfibios y reptiles
FAMILIA
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Gymnophythalmidae
ESPECIE
Eleutherodactylus trepiotus
Eleutherodactylus unistrigatu
No identificada
Fuente: Estudios de Impacto Ambiental del relleno Sanitario 2008; canal de riego Puruhanta-Pimampiro-Yahuarcocha UTN 2006;
Elaboración propia.
c) Ecosistemas
En el cantón Pimampiro se puede encontrar dos tipos de ecosistemas que formarían
parte de los ecosistemas de hábitat para la flora y fauna del cantón, los terrestres y
acuáticos.
 Ecosistemas terrestres
Dentro de los ecosistemas terrestres podemos identificar ecosistemas de bosque
montano alto y páramo señalado en las formaciones vegetales descritas por Sierra
(1999), anteriormente.
Figura 13. Ecosistemas terrestres presentes en el cantón
40
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

Bosque siempreverde montano alto
El ecosistema de bosque siempreverde montano alto que se encuentra en las
parroquias de Chuga, Mariano Acosta, Sigsipamba y la parroquia urbana, con un
porcentaje de 45,16% del territorio, constituye como refugio de flora y fauna en sus
remanentes y en los bosques protectores declarados en el territorio.
Este ecosistema está siendo presionado por la tala indiscriminada para dar paso a
zonas de cultivos y pastoreo de ganado, así mismo las quemas excesivas en los
espacios deforestados que a futuro provocaran problemas de desertificación y
abastecimiento de agua en el cantón.
La presión que se ejerce en contra de estos ecosistemas, altamente diversos y al
mismo tiempo altamente frágiles, destruye el ambiente natural.
Fotografía 5. Avance de la frontera agrícola en la parroquia Mariano Acosta

Páramo
El ecosistema de páramo que representa una extensión de 7406,6ha lo que equivale al
16,88% de la superficie total del cantón Pimampiro ubicándose en las parroquias de
Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba, también constituye un ecosistema de
hábitat para la flora y fauna y de abastecimiento de agua.
 Ecosistemas acuáticos
Dentro de los ecosistemas acuáticos que se encuentran en el cantón Pimampiro se
identifican las lagunas y ríos.
41
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 14. Ecosistemas acuáticos presentes en el cantón
La laguna de Puruhanta se encuentra en la parroquia de Mariano Acosta y la laguna
Negra en la parroquia de Sigsipamba son lagunas de la provincia de Imbabura que
debido a su ubicación y difícil acceso, se encuentran en estado natural casi sin
intervención humana formando parte del ecosistema de páramo herbáceo que
encontramos en la parte alta de esta parroquias, su conservación es importante
porque provee de agua a las comunidades ubicadas en la microcuenca del río chota y
es el hábitat de muchas especies de flora y fauna característica de este lugar.
En el cantón encontramos una serie de ríos y quebradas que atraviesan el territorio
que nacen de la parte alta del páramo herbáceo y del bosque siempreverde montano
alto por ejemplo: el rio Blanco y Pisque, mismos que en su parte alta nacen de la
vegetación natural y conforme van descendiendo atraviesan áreas intervenidas.
Durante su descenso las aguas de estos ríos sufren una considerable contaminación
por la presencia de ganado vacuno hasta una altura de 3000m s.n.m., como ocurre en
el páramo y la eliminación de desechos químicos utilizados para la agricultura como en
los cultivos de tomate y papa.
Del mismo modo estos ríos al atravesar áreas urbanas son usados como medios para
eliminar desechos industriales y aguas servidas.
42
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
d) Áreas protegidas
Dentro del área correspondiente al cantón Pimampiro existen zonas bajo categorías de
protección. Entre ellos mencionamos al Parque Nacional Cayambe Coca y a los
Bosques de vegetación protectora Subcuenca del río Blanco (La Floresta) y Tambo
Grande de la Florida ubicados en las parroquias de Mariano Acosta y San Francisco de
Sigsipamba.
Figura 15. Mapa de áreas protegidas
Ver Mapa de áreas protegidas en el Atlas Cartográfico Cantonal.
Una breve descripción de las áreas que se identifican en el cantón Pimampiro.
 Parque Nacional Cayambe Coca
La Reserva Ecológica Cayambe Coca fue creada mediante Decreto Supremo No. 818,
de fecha 17 de noviembre de 1970. Posteriormente se realizó el primer estudio de
alternativas de manejo, se estableció límites y pautas de administración y manejo de
los recursos naturales, oficializándose esta disposición mediante el Acuerdo
Interministerial publicado en el Registro Oficial No. 69 del 26 de junio de 1979.
Y que, mediante Memorando MAE-DNB-2009-0658, de fecha 17 de noviembre de
2009 la Director Nacional de Biodiversidad (e), remite el informe técnico
correspondiente en el cual se identifica la categoría de manejo que se ajusta a esta
área natural, tomando en cuenta la necesidad de cubrir adecuadamente objetivos
43
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
particulares de manejo que responden a los valores y potencialidades de uso del área
protegida, para lo cual se consideró el cambio a una nueva categoría de manejo de
Reserva Ecológica a Parque Nacional; remitiéndose además el Plan de Manejo del
Parque Nacional Cayambe Coca para la aprobación respectiva; y, en ejercicio de las
atribuciones que confiere el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la
República del Ecuador y el articulo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo
de la Función Ejecutiva acuerda que en el Art. 1 establecer el cambio de categoría de
manejo de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, por Parque Nacional Cayambe Coca.
El Parque está ubicada al nororiente del país, ocupando cuatro provincias: Imbabura y
Pichincha en la Sierra (25%), Sucumbíos y Napo en la Amazonía (75%).
Esta Reserva protege una de las principales provisiones de agua del país, pues aquí
nacen importantes cuencas hidrográficas, como la de Esmeraldas, Chota y Mira (en el
noroccidente); Papallacta, Cosanga, Quijos, Oyacachi, Salado, Coca, Aguarico, Napo y
Pastaza (en la Amazonía norte y sur).
Fotografía 6. Parque Nacional Cayambe-Coca
 Bosque protector Subcuenca del Río Blanco – Pimampiro (La Floresta)
Es declarado por Petición de Parte, mediante Acuerdo Ministerial No. 037 del 3 de
octubre de 1988, publicado en el Registro Oficial No. 43 del 11 de octubre de 1988, y
se encuentra en la sierra norte del Ecuador, en la provincia de Imbabura, posee una
superficie de 1044,61ha. Se localiza en la Parroquia de San Francisco de Sigsipamba del
cantón Pimampiro, entre la quebrada Amaguaña al Norte; al Sur la P.N. Cayambe Coca;
al Oeste el río Blanco, y al Este Loma Peñas Blancas. El poblado más cercano es San
Francisco de Sigsipamba a 2km aproximadamente.
 Bosque protector Tambo Grande de La Florida
Es declarado por Petición de Parte, mediante Acuerdo Ministerial No. 01 del 6 de
enero de 1994, publicado en el Registro Oficial No. 471 del 28 de junio de 1994 y se
encuentra en la sierra norte del Ecuador, en la provincia de Imbabura, posee una
superficie de 6521,61ha. Se localiza en la Parroquia de Mariano Acosta del cantón
Pimampiro, se encuentra ubicado entre el poblado Mariano Acosta a 2km
44
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
aproximadamente al norte, al sur la P.N. Cayambe Coca, al oeste la quebrada Guagala
y al sureste limitando con el río Pisque. El poblado más cercano es Olmedo a 1km
aproximadamente.
 Servicios Ambientales
La presencia de relictos de bosques nativos y páramos a lo largo de los Andes
ecuatorianos es considerada por la mayoría de investigadores naturalistas como
reservas naturales de agua y fuentes proveedores de bienes y servicios ambientales
que son favorables para la sociedad. Sin embargo, existe una amenaza constante por la
deforestación y avance de la frontera agrícola ocasionada por el poblador quien busca
medios de subsistencia familiar a través de la agricultura, ganadería y madera.
La retribución por servicios ambientales es una estrategia de conservación más directa,
que reconoce la necesidad de establecer puentes entre los intereses de los
propietarios del bosque nativo o páramo y los usuarios de los servicios como el agua.
Este ejercicio ha sido validado en el cantón Pimampiro, en donde, la problemática
ambiental y la necesidad de abastecimiento de agua para consumo humano en el área
urbana y riego de áreas agrícolas en la parte media y baja. A partir del 2001, en el
sector de Nueva América se formalizo la implementación de un sistema de retribución
económica para la protección y conservación de bosques nativos y páramos por los
bienes y servicios ambientales que proveen a la colectividad.
Con el apoyo del proyecto GPI-PRODERENA y el GAD Municipal de Pimampiro, la
experiencia ha sido replicada en la Microcuenca del Río Chamachán en la parroquia de
Mariano Acosta con la participación de 18 familias propietarios de bosques nativos.
 Indicadores Metas
De acuerdo a los Objetivos del Buen Vivir que plantea SENPLADES, en el objetivo 4:
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable
se han establecido Indicadores metas en su línea bases consideradas al año 2013 los
mismos que servirán como referencia para el seguimiento para los siguientes periodos
de planificación.
45
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 14. Indicadores metas
OBJETIVO 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable
Valor
Año
Fuente
4.1.1 Incrementar en 5 puntos porcentuales el área de territorio bajo conservación o manejo
ambiental al 2013
Porcentaje de área de territorio
Indicador
bajo conservación y manejo
30.00%
2008
INEC - ESPAC
Meta
ambiental
Porcentaje de remanencia de la
Ministerio del Ambiente ECO
vegetación natural por
55.26%
2006
CIENCIA
ecosistema
Proporción de unidades de
paisaje protegidas en el Sistema
Ministerio del Ambiente
18.50%
2001
Nacional por representación
TNC/ECOCIENCIA
nacional
Indicadores
Prioridades de conservación
de apoyo
18.83%
2006
Vacíos y prioridades de
conservación para la
biodiversidad terrestre en el
Ecuador continental. MAE, TNC,
ECOCIENCIA
Número de especies
amenazadas (UICN) por grupo
2180
2006
Ministerio del Ambiente
taxonómico
Cantidad de ríos que cumplen
con el caudal ecológico
N/D
requerido respecto al total de
ríos.
4.1.3 Reducir en un 30% la tasa de deforestación al 2013
Tasa de deforestación por
20001.75%
Ministerio del Ambiente
conversión del uso del suelo
2005
Indicador
Meta
Indicador
de apoyo
Variación de superficie de
páramos (hectáreas)
N/D
Porcentaje de degradación de
suelos
N/D
4.3.1 Aumentar en 1.091 Mw. la capacidad instalada al 2013 y 487 MW. más al 2014
Indicador
Meta
Capacidad instalada (MW.) en
el sistema nacional
interconectado
4155
2008
Consejo Nacional de
Electricidad-Ministerio de
Electricidad y Energías
Renovables
2008
Consejo Nacional de
Electricidad-Ministerio de
Electricidad y Energías
Renovables
Hidráulica:
2.032,55
Indicadores Generación por fuente de
de apoyo
energía (MW)
Térmica:
2.120,44
Eólica: 2,40
Solar: 0,02
46
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
4.3.2 Disminuir la huella ecológica de tal manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013
Indicador
Meta
Huella ecológica
2.57
2008
Ministerio del Ambiente,
Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable, Ministerio
de Recursos Naturales No
Renovables, Petroecuador,
Ministerio de AgriculturaSIGAGRO
4.4.1 Mantener las concentraciones promedio anuales de contaminantes de aire bajo los estándares
permisibles al 2013
Indicador
Meta
Concentración promedio anual
de los contaminantes comunes
del aire
PM10= 30,09
2008
CORPAIRE
PM2.5=17,24
S02=7,69
4.4.4 Reducir en 60% la cantidad de plaguicidas (COPS) al 2013
Indicador
Meta
Cantidad de Plaguicidas
7,374.28
2008
Ministerio del Ambiente
4.5.1 Reducir al 23% el nivel de amenaza alto del índice de vulnerabilidad de ecosistemas a cambio
climático, y al 69% el nivel de amenaza medio al 2013
Indicador
Meta
Porcentaje de cantones que
presentan un nivel de amenaza
alto con respecto al total de
cantones
ALTO=24%
2003
Ministerio del Ambiente
MEDIO=71%
BAJO=5%
47
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.1.3 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Ambiental
La preocupación de los pobladores del cantón Pimampiro, por el deterioro ambiental y
solventar las necesidades presentes y futuras, se planteó a través de la acciones la
posibilidad
de
acceder
a
un crecimiento
económico,
acorde
con
la protección ambiental, para el mejoramiento de la calidad de vida.
Entre las potencialidades del territorio el Parque Nacional Cayambe Coca y bosques
protectores Subcuenca del río Blanco (La Floresta) y Tambo Grande de la Florida
ubicados en las parroquias de Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba, los
mismos que son el hábitat de diferentes especies de flora y fauna características de los
pisos alto andino.
Las actividades productivas y las obras de interés para el desarrollo generan efectos de
degradación ambiental como la perdida de ecosistemas importantes para la
generación de agua y la preservación de biodiversidad, otro de las debilidades es la
presencia de conflictos socioambientales en la población por la retribución económica
que se brinda para la protección y/o conservación de bosques nativos y páramos por
los servicios ambientales que presentan estos ecosistemas, la escasa asesoramiento
técnico en el uso de agroquímicos hace que el ambiente se degrade aun más dando
como resultado la disminución de las formaciones ecológicas y la extinción de las
especies, etc.
En el caso del cantón San pedro de Pimampiro, hay que diferenciar las zonas bajas y
valles agrícolas de las zonas altas y montañosas.
Los principales problemas, mayor recurrencia de plagas, elevadas temperaturas y
fenómenos extremos como picos de temperaturas mucho más altas de lo normal que
alteran los cultivos enormemente.
En la actualidad el agua es un recurso abundante ya que debido a la presencia de
páramos en el territorio del cantón se cuenta con alta disponibilidad de agua. Sin
embargo, los períodos de sequía están siendo más intensos (junio a septiembre), lo
que pone en riesgo esta disponibilidad y se prevé que en los próximos años esto pueda
llevar asociada una disminución en precipitaciones.
La agricultura y ganadería siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. La
destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la
deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes
a los que hay que hacer frente a los efectos que traen estas actividades.
La depredación de los espacios naturales en 20 años fueron afectados con 645,36ha
que se convirtieron en pastos cultivados en el 2010 y 51,52ha que pasaron a ser
cultivos. Alrededor de 700ha de bosques naturales desaparecieron entre 1990 y 2010.
En el territorio se puede observar que las tierras de cultivo, principalmente áreas
destinadas a actividades ganaderas y agrícolas de poca tecnología, constituyen el límite
abrupto de este bosque, impidiendo el flujo genético con otros remanentes cercanos.
48
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En menor proporción, los páramos fueron afectados con alrededor de 140ha que se
cambiaron a cultivos principalmente y a pastizales. Además, como el páramo se
encuentra en zonas altas, concluimos que los cultivos de zonas altas tales como la
papa, cebada, trigo y maíz son las causas de la desaparición de los páramos.
También se observa que alrededor de 75ha de cultivos se convirtieron en zonas
urbanas. En general, entre el año 1990 y 2010, alrededor de 850ha de áreas naturales
han desparecido (bosque natural y páramo).
La susceptibilidad a movimientos en masa – deslizamiento, indica una ocurrencia alta
de deslizamiento en un área comprendida de 5,88km2 lo que representa el 1,37% del
territorio, esta ocurrencia se observa en la parroquia de San Francisco de Sigsipamba y
los sectores de Paragachi. Mientras que 180,36km2 se encuentra con una amenaza
media, esto también se observa con mayor ocurrencia e las parroquias de Chugá y
Sigsipamba.
49
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.2 Sistema Económico Productivo
Comprende al conjunto e interrelación de factores vinculados con el desarrollo de la
economía integral del territorio y las opciones o potencialidades que pueden
aprovecharse para fomentar el logro del Buen Vivir. Se compone de factores de la
población económicamente activa; de la propiedad y tenencia de suelo; de las
actividades agropecuarias, turísticas y forestales; sus potencialidades y limitaciones.
Los principales componentes son categorías de ocupación, ramas de actividad, número
de horas trabajadas, fuentes de empleo, situación agropecuaria, apoyo a la producción,
producción agropecuaria, turismo y actividad forestal.
La percepción social de la actividad económica y productiva del cantón, registrada en el
taller participativo, permitió identificar a través de cartografías participativas, cuáles
son los problemas, potencialidades y acciones desde el punto de vista de los actores
del territorio.
Fotografía 7. Mapa de potencialidades
Fotografía 8. Mapa de acciones
50
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fotografía 9. Mapa de problemas
Cuadro 15. Memoria diagnóstico cantonal Pimampiro
SISTEMA
PROBLEMAS
En el cantón existe la
necesidad de de
contar con mercados
alternativos.
ECONÓMICO
PRODUCTIVO
POTENCIALIDADES
Diversidad de productos
agrícolas. Frutales en
Yuquín, Chugá, El Siito,
Mariano Acosta (tomate
de árbol, mora, granadilla,
aguacate, duraznos),
cereales en Mariano
Acosta , piscícolas, cuyes,
alpacas, ganadería
Ferias solidarias que se
dan los sábados y la feria
de productos agrícolas los
lunes y jueves
Cultura del trueque una
vez al año en la
temporada de semana
santa.
Existen los estudios para
Inestabilidad en los
la elaboración del
productos agrícolas
Proyecto del mercado de
siendo más
transferencia.
frecuentes los precios
bajos.
Uno de los rubros con
precios más altos en
la producción agrícola
Presencia de varios
son los insumos
almacenes en el cantón
agrícolas.
ACCIONES
Ejecución y construcción del
proyecto de un mercado de
transferencia
Dar valor agregado a los
productos
Estudios de implementación de
sistemas de economía popular y
solidaria
Firma de convenios con y alianzas
estratégicas con empresa e
industria
Promover la siembra de nuevos
rubros como Pitahaya, Chigualcan
Capacitación sobre reducción del
uso de agroquímicos
se requiere el control del
51
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
expendio de insumos agrícolas,
por cuestión de precios y calidad
de los mismos.
Ausencia en el control
de precios de
agroquímicos
Los Agricultores de
Pimampiro necesitan
una mayor
capacitación en temas
técnicos y de
comercialización.
Existe una gran
demanda de agua de
riego y el sistema de
agua de riego actual
es ineficiente.
Cantón agrícola
Diseños y aplicación de
ordenanzas sobre el usos de
insumos agropecuarios
Capacitación en temas
productivos
Presencia de
Diseño de curriculums sobre
organizaciones en la zona
agricultura sostenible para
(Tierra Viva), y programas
escuelas y colegios del cantón
como MELGODEPRO
Hay sistemas de riego:
San José, Córdova en
Adecuación de sistemas de riego
Chugá, ramal La
existentes, y construcción de
Esperanza y la acequia del nuevos canales
pueblo Pimampiro.
Vialidad en mal
estado lo que dificulta
la salida de productos
al mercado
Construcción de vías alternativas
Mejoramiento de vías de segundo
orden
Fallas geológicas lo
que provoca
deslizamientos y
daños en las vías
El apoyo del gobierno
central es bajo en
relación a la
necesidad del Cantón
en los temas de
producción agrícola y
pecuaria.
Erosión de suelos
debido a las
pendientes y a las
prácticas de manejo.
Esto causa una baja
en el rendimiento de
productos agrícolas.
Plan Cantonal de Emergencia
Vías de comunicación
Interés del Municipio en
el desarrollo del cantón
Presencia de ONGs en la
zona
Reserva Cayambe Coca,
Sistema de Pago por
Servicios Ambientales en
la zona
Las asociaciones
dedicadas a la
producción del cantón Presencia de varias
son débiles en el
asociaciones y grupos
sentido de estructura organizados en la zona.
y acciones de trabajo
conjunto.
Institucionalizar una Unidad de
Desarrollo Económico en el
Municipio
Firma de convenios con y alianzas
estratégicas con instancias de
gobierno
Debería haber presencia de
instancias de gobierno en el
cantón. MAGAP, MIPRO, INIAP
Estudios sobre la fertilidad de
suelos
Prácticas de manejo y
conservación de suelos como
cercas vivas, terrazas,
agroforestería
Recuperación de prácticas
ancestrales
Promover emprendimientos
agrícolas basados en
organizaciones bien
estructuradas.
52
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Mano de obra escasa
debido a la migración,
especialmente de
jóvenes, hacia España,
Ibarra, Quito
Sistemas productivos
precarios, un buen
porcentaje de
productores siembran
al partir
Dificultad de acceso a
créditos para
producción agrícola
Existencia de
inconsistencias entre
los títulos de
propiedad y áreas de
terrenos
Existen muchos
terrenos sin títulos de
propiedad y que los
necesitan.
Fomentar emprendimientos en
áreas de turismo y la
transformación de productos
agrícolas y pecuarios.
Legalización de tierras
Estudios sobre el impacto del
sistema al partir
Presencia en la zona del
BNF, Cooperativas
(Atuntaqui, Codesarrollo,
Artesanos, San Gabriel),
cajas de Ahorro
Comunitarias, Fondo de
Desarrollo
Microempresarial,
Proyecto PODER
Acceso a créditos directos, uso de
garantías colaterales
Legalización de tierras para
acceder a créditos
Agilitar trámites de legalización
Zona cartografiada por
parte del Municipio, SIG
Tierras, SENPLADES
Realizar una validación del
levantamiento topográfico de
áreas rurales
Centro de acopio en
Mariano Acosta
No existe
industrialización de
productos primarios
Bordadoras de
camisas y tejedoras
de sacos no reciben
un pago justo por
parte de
comerciantes de
Otavalo
Deforestación que
causa dificultades en
la producción por
varios factores como:
el déficit hídrico,
deslaves, cambios en
el clima y
San Francisco de
Sigsipamba hay industria
de mermeladas
Zona productora de
frutales
Industria láctea en
Pimampiro
Creación de microempresas
agroindustriales para procesar la
producción primaria del cantón y
elevar la productividad del cantón
Asociaciones de tejedoras
Impulsar la industria de tejidos y
y bordadoras “Tejiendo
bordados
Nuestro Desarrollo”
Diseño de estrategias de
Capacidades y habilidades marketing, comercialización y
instaladas en tejidos y
precios justos
bordados
Reserva Ecológica
Cayambe-Coca
Reforestación con especies
nativas
53
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
microclimas,
exposición de cultivos
al viento etc
Conflicto en la
construcción del canal Estudios sobre el impacto
de riego Puruantadel canal de riego
Yahuarcocha
No hay promoción
Turística del Cantón
Ausencia de políticas
de turismo
No se difunden los
atractivos turísticos
del cantón
Algunas parroquias tienen
su Plan Parroquial
Turístico en Mariano
Acosta y Chugá
Sitios potenciales de
turismo: Laguna
Puruanta, Laguna Negra,
Cascada de la Pacha, ríos:
Blanco, Verde, Mataquí,
Senderos, Nueva Amércia
Presencia de hoteles,
restaurantes en el cantón
Conocimiento a nivel
nacional de algunos
atractivos (Laguna
Puruanta)
Consultar a la población sobre el
interés del canal
Municipio debería tomar una
posición consensuada sobre este
proyecto
Impulsar nuevas alternativas
De producción como el
Turismo.
Se requiere la creación de
políticas para la actividad
turística del cantón.
El turismo en el cantón
necesita un apoyo mayor
al que ha venido teniendo
ya que el potencial es fuerte
Una vez desglosado el FODA se conoce cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades del cantón Pimampiro. El análisis participativo representa la base de
interpretación del diagnóstico y permite definir la situación actual del cantón a través
de la percepción social de los habitantes.
Cuadro 16. FODA del componente económico-productivo del cantón Pimampiro
FORTALEZAS
Diversidad de productos agrícolas. Frutales en
Yuquín, Chugá, El Siito, Mariano Acosta (tomate
de árbol, mora, granadilla, aguacate, duraznos),
cereales en Mariano Acosta , piscícolas, cuyes,
alpacas, ganadería
Ferias solidarias que se dan los sábados y la feria
de productos agrícolas los lunes y jueves
DEBILIDADES
En el cantón existe la necesidad de de contar
con mercados alternativos.
No hay control de precios de agroquímicos
Existen los estudios para la elaboración del
Proyecto del mercado de transferencia.
Los Agricultores de Pimampiro necesitan una
mayor capacitación en temas técnicos y de
comercialización.
Existe una gran demanda de agua de riego y el
sistema de agua de riego actual es ineficiente.
Presencia de varios almacenes de insumos
agropecuarios en el cantón
Fallas geológicas lo que provoca deslizamientos
y daños en las vías
Hay sistemas de riego: San José, Córdova en
Chugá, ramal La Esperanza y la acequia del pueblo
Pimampiro.
Erosión de suelos debido a las pendientes y a
las prácticas de manejo. Esto causa una baja en
el rendimiento de productos agrícolas.
Las asociaciones dedicadas a la producción del
cantón son débiles en el sentido de estructura y
acciones de trabajo conjunto.
Cultura del trueque una vez al año en la
temporada de semana santa.
Vías de comunicación
54
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Presencia en la zona del BNF, Cooperativas
(Atuntaqui, Codesarrollo, Artesanos, San Gabriel),
cajas de Ahorro Comunitarias, Fondo de
Desarrollo Microempresarial, Proyecto PODER
Centro de acopio en Mariano Acosta
Las asociaciones dedicadas a la producción del
cantón son débiles en el sentido de estructura y
acciones de trabajo conjunto.
Existen muchos terrenos sin títulos de
propiedad y que los necesitan.
En San Francisco de Sigsipamba hay industria de
mermeladas
Escasa industrialización de productos primarios
Industria láctea en Pimampiro
Deforestación que causa dificultades en la
producción por varios factores como: el déficit
hídrico, deslaves, cambios en el clima y
microclimas, exposición de cultivos al viento
etc…
Grupos organizados en la zona (asociaciones de
tejedoras y bordadoras “Tejiendo Nuestro
Desarrollo”)
Reserva Ecológica Cayambe-Coca
Conflicto en la construcción del canal de riego
Puruanta- Yahuarcocha
Inexistencia de Promoción Turística del Cantón
Estudios sobre el impacto del canal de riego
Puruanta-Yahuarchocha
Algunas parroquias tienen su Plan Parroquial
Turístico en Mariano Acosta y Chugá
Sitios potenciales de turismo: Laguna Puruanta,
Laguna Negra, Cascada de la Paccha, ríos: Blanco,
Verde, Mataquí, Senderos, Nueva América
Presencia de hoteles, restaurantes en el cantón
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Presencia de organizaciones en la zona (Tierra
Viva), y programas como MELGODEPRO
Inestabilidad en los productos agrícolas siendo
más frecuentes los precios bajos.
Reserva Cayambe Coca, Sistema de Pago por
Servicios Ambientales en la zona
Uno de los rubros con precios más altos en la
producción agrícola son los insumos agrícolas.
Zona cartografiada por parte del Municipio, SIG
Tierras, SENPLADES
Conocimiento a nivel nacional de algunos
atractivos (Laguna Puruanta)
Mano de obra escasa debido a la migración,
especialmente de jóvenes, hacia España, Ibarra,
Quito
El apoyo del gobierno central es bajo en
relación a la necesidad del Cantón en los temas
de producción agrícola y pecuaria.
Dificultad de acceso a créditos para producción
agrícola
Bordadoras de camisas y tejedoras de sacos no
reciben un pago justo por parte de
comerciantes de Otavalo
No existe políticas de turismo
No existe promoción turística
Una vez jerarquizado el FODA, se sabe cuáles son las debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades del cantón Pimampiro. El análisis participativo representa la base de
55
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
interpretación del diagnóstico y permite definir la situación actual del cantón a través
de la percepción social de los habitantes.
Las debilidades principales mencionadas son las siguientes:
 El sistema de riego ineficiente
 Erosión de suelos debido a las pendientes y a las prácticas de manejo
 Desorganización y asociatividad en la zona
La desorganización y los problemas vinculados al agua de riego son problemas
recurrentes y mencionados en toda la mancomunidad. La erosión de los suelos dada
por las pendientes pronunciadas se observa en todo el cantón. El cantón de
Pimampiro siempre fue considerado un lugar propicio para la agricultura. Antes del
dominio de los incas, se sembraba principalmente la coca además de otros cultivos.
Para superar el problema de las pendientes, las terrazas representaban la solución
principal como lo testifica el cerro cebadal. Hoy en día, la siembra de cultivos en
terrazas parece ser la solución idónea para resolver el daño provocado por la erosión.
Algunas otras debilidades mencionadas son:
 Terrenos sin títulos de propiedad y existencia de inconsistencias entre los
títulos de propiedad y áreas de terrenos
 Conflicto en la construcción del canal de riego Puruanta-PimampiroYahuarcocha (vinculado con el problema de agua de riego)
 Fallas geológicas lo que provoca deslizamientos y daños en las vías
 Deforestación
Se mencionó también la poca promoción turística, mercados alternativos, sistemas de
producción agrícola precarios, la escases de industrialización y de capacitación en
comercialización. Todos estos temas mencionados anteriormente se vinculan con la
desorganización y asociatividad que constituye seguramente uno de los problemas
raíces del cantón.
Las amenazas principales siguientes han sido mencionadas:
 La inestabilidad de los precios
 La dificultad de acceso a créditos
 Poco apoyo gubernamental
 Los intermediarios otavaleños que no pagan un precio justo a las bordadoras
Se constata que las amenazas se vinculan directamente con la desorganización y la
dificultad de acceder a fuentes de financiamiento. Así, la ausencia total de
planificación de siembras puede hacer caer los precios repentinamente o que los
intermediarios impongan sus precios.
Por otra parte, se mencionó la migración de los jóvenes, es una amenaza vinculada
directamente con las pocas fuentes de empleo y la imposibilidad de ver un futuro
económico posible en el cantón.
56
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La ausencia de políticas de turismo y de promoción turística pone en evidencia que el
cantón es afectado ya que no hay ingresos por turismo, ya que el cantón tiene varios
atractivos tantos culturales como naturales.
Las fortalezas principales se agrupan alrededor de dos temas principales: productivoorganizativo y turístico:
 Turismo: reserva Cotacachi-Cayapas; sitios turísticos: Laguna Puruanta, Laguna
Negra, Cascada de la Paccha, ríos: Blanco, Verde, Mataquí, Senderos, Nueva
América; la cultura del trueque; presencia de infraestructura turística en el
cantón: hoteles y restaurantes
 Productivo-organizativo: diversidad de productos agrícolas; sistemas de riego
(San José, Córdova, Chugá), presencia en la zona de bancos, cajas de ahorro,
grupos organizados en la zona, proyecto de un mercado de transferencia,
centro de acopio en Mariano Acosta, industria de mermeladas en San Francisco
de Sigsipamba, industria láctea en Pimampiro entre principales.
El cantón Pimampiro tiene un potencial turístico cultural y natural fuerte. No obstante,
la política de desarrollo del sector turístico es casi ausente. El apoyo político para
desarrollar las actividades turísticas parece entonces esencial para que puedan
expresarse las potencialidades del cantón.
Al nivel productivo, la gente menciona la presencia de infraestructuras de apoyo a la
producción: industrias lácteas, producción de mermeladas, centro de acopio y el
proyecto de un mercado de transferencia. Son seguramente infraestructuras y
proyectos que son estratégicos para el desarrollo del territorio.
Las oportunidades mencionadas fueron las siguientes:
 Reserva Cayambe Coca, Sistema de Pago por Servicios Ambientales en la zona*
 Presencia de organizaciones en la zona (Tierra Viva), y programas como
MELGODEPRO
 Conocimiento a nivel nacional de algunos atractivos (Laguna Puruanta)
 Zona cartografiada por parte del Municipio, SIG Tierras, SENPLADES.
1.2.1 Población Económicamente Activa
Corresponde a la parte de la población total que participa en la producción económica.
En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas
mayores de una cierta edad que tienen empleo o que, no teniéndolo, están
buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las
amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.
La caracterización se realiza en función de las categorías de ocupación; ramas de
actividad; número de horas trabajadas; migración; y fuentes de empleos.
57
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
a) Categorías de ocupación
Según el censo de población y vivienda 2010, las categorías de ocupación de la
población económicamente activa del cantón se dedica en un 45,10% a laborar por
cuenta propia, un 25,68% labora como jornalero(a) o peón y el 9,78% como
empleado/a u obrero/a privado, el 64,06% se dedican a la agricultura, ganadería y
silvicultura, y el 16,64% de esta categoría son comerciantes. Así mismo quienes están
en la categoría de ocupación jornalero, el 88,45% son agricultores. En la categoría de
empleado/a u obrero/a privado, el 22,14% se dedican al comercio mientras que el
16,33% de esta categoría trabajan en el sector agrícola. Una pequeña parte de la PEA
son empleados públicos: enseñanza, administración pública y defensa 73,33%.
Claramente, el sector agropecuario es predominante. Se puede observar que más de
un cuarto de la población trabaja como jornalero. Esta categoría de ocupación
demuestra una fuerte precariedad laboral en el cantón Pimampiro.
Cuadro 17. Categoría ocupacional del cantón Pimampiro
Categoría de ocupación
Cuenta propia
Jornalero/a o peón
Empleado/a u obrero/a privado
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial,
Juntas Parroquiales
No declarado
Patrono/a
Empleado/a doméstico/a
Socio/a
Trabajador/a no remunerado
Trabajador nuevo
Total
Casos
2.541
1.447
551
%
45,10 %
25,68 %
9,78 %
345
197
129
125
105
97
97
5.634
6,12 %
3,50 %
2,29 %
2,22 %
1,86 %
1,72 %
1,72 %
100,00 %
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010.
Elaboración propia.
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010. Elaboración propia.
Figura 16. Categoría ocupacional del cantón Pimampiro
58
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
b) Ramas de actividad
En la siguiente figura, abajo, se observa que el 57,45% de la PEA se dedica a la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, el 11,16% se encuentran en la actividad
comercial al por mayor y menor y el 3,57% trabajan en la industria manufacturera. En
respecto a otras actividades que representan el 27,81% se encuentran: transporte,
administración pública y construcción. De acuerdo a estos indicadores se puede
afirmar que la economía del cantón está concentrada exclusivamente en el sector
primario.
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010.
Elaboración propia.
Figura 17. PEA, según ramas de actividad del cantón Pimampiro
Cuadro 18. Ramas de actividad del cantón Pimampiro
Rama de actividad (Primer nivel)
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Comercio al por mayor y menor
No declarado
Industrias manufactureras
Transporte y almacenamiento
Administración pública y defensa
Construcción
Enseñanza
Actividades de los hogares como empleadores
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
Trabajador nuevo
Otras actividades de servicios
Actividades de la atención de la salud humana
Información y comunicación
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
Actividades financieras y de seguros
Actividades profesionales, científicas y técnicas
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos
Artes, entretenimiento y recreación
Total
Casos
%
3.237
57,45 %
629
11,16 %
394
6,99 %
201
3,57 %
200
3,55 %
161
2,86 %
149
2,64 %
135
2,40 %
124
2,20 %
116
2,06 %
97
1,72 %
55
0,98 %
44
0,78 %
29
0,51 %
21
0,37 %
12
0,21 %
11
0,20 %
9
0,16 %
7
0,12 %
3
0,05 %
5.634
100,00 %
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010.
Elaboración propia.
59
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
c) Número horas trabajadas
En la siguiente figura, se observa que 32% de la población económicamente activa
trabaja entre 31 y 40 horas semanales, el 30% más de 40 horas semanales, el 14%
entre 1 y 10 horas, el 13% entre 21 y 30 horas por semana y el 11% entre 11 y 20 horas
por semana.
60
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 19. Número de horas trabajadas del cantón Pimampiro
Número de
horas
trabajadas
1 - 10
11 - 20
21 - 30
31 - 40
> 40
Agricultura,
ganadería,
silvicultura y
pesca
447
353
470
1.236
701
Industrias
manufactureras
Comercio al
por mayor y
menor
32
21
16
63
59
108
87
67
138
229
Rama de actividad (Primer nivel)
Transporte y Actividades de
almacenamiento
alojamiento y
servicio de
comidas
19
23
20
13
15
11
47
29
99
40
Enseñanza
13
14
48
50
10
Actividades de No declarado
los hogares como
empleadores
Total
18
20
16
23
47
689
543
661
1.623
1.480
29
15
18
37
295
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010.
61
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fuente:
población y vivienda
INEC, censo de
2010.
Elaboración propia.
Figura 18. Número de horas trabajadas del cantón Pimampiro
El 38% de la población del cantón Pimampiro trabaja de 1 a 30 horas por semana. La
situación es preocupante ya que la ley ecuatoriana específica que el número de horas
trabajadas semanalmente deben ser 40 horas. Existen dos pistas de interpretación de
estas cifras, una parte significativa de la población económicamente activa no tiene
ninguna seguridad laboral y trabaja en función de las oportunidades que se presentan,
niños y jóvenes ayudan a sus padres en las labores diarias, en este caso, se entiende
porque el número de horas trabajadas es inferior a 40 horas. Por otra parte, esta cifra
indica que el trabajo infantil es significativo en el cantón.
La precariedad laboral tiene especial incidencia cuando los ingresos económicos que se
perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una persona, ya que es la
economía el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la gente.
d) Migración
Cuadro 20. Migración de la población
Grupos de edad de los migrantes
3. De 5 a 9 años
4. De 10 a 14 años
5. De 15 a 19 años
6. De 20 a 24 años
7. De 25 a 29 años
8. De 30 a 34 años
9. De 35 a 39 años
10. De 40 a 44 años
11. De 45 a 49 años
13. De 55 a 59 años
14. De 60 a 64 años
18. De 80 a 84 años
Total
Principal motivo de viaje
1. Trabajo 2. Estudios
3. Unión
familiar
1
2
6
8
2
1
14
3
2
12
4
2
16
3
2
13
1
6
3
1
2
74
13
17
4. Otro
Total
1
1
3
6
11
19
18
21
14
6
3
1
2
1
105
Fuente: INEC, censo de población y vivienda 2010.
62
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En el cantón existe un total de 12.970 personas (INEC, censo de población y vivienda
2010). En general, las personas que han migrado a otros lados del país o al exterior van
en busca de trabajo para poder mejorar sus ingresos y el nivel de vida. Del cuadro
anterior, se observa que son los jóvenes que migran con más frecuencia: tienen entre 15
y 40 años. Estas cifras indican que los jóvenes consideran que no tienen oportunidades
para desarrollarse profesionalmente en su cantón. La migración es una consecuencia
directa de la falta de oportunidades laborales.
El cuadro siguiente muestra claramente que entre 2001 y 2010, hubo una reducción de
la población en las parroquias rurales. Mientras tanto, la población de la parroquia
urbana incrementa. La gente migra hacia la cabecera cantonal que tiene una mejor
provisión en servicios básicos.
Cuadro 21. Incremento de la poblacion del canton Pimampiro, según parroquias
Parroquias
Población
1990
Población
2001
Población
2010
Incremento
(2001-2010)
Disminución
(2001-2010)
Pimampiro
(urbano)
9.270
8.192
9.077
10.80%
Mariano Acosta
2.327
1.926
1.544
19.83%
Chugá
1.548
1.271
1.080
15.02%
San Francisco de
Sigsipamba
2.327
1.562
1.269
18.75%
TOTAL
15.472
12.951
12.970
0.15%
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
e) Fuentes de empleos
En el cantón se encuentran organizaciones de productores que brindan un apoyo a los
agricultores de la zona. No crean directamente fuentes de trabajo pero mejoran la
estabilidad laborar ya que pueden conseguir convenios con empresas anclas para la
venta directa de los productos, pueden desarrollar proyectos económicos y productivos
con actores locales y ONGs. Así mismo existe el apoyo de instituciones
gubernamentales, las cuales dan capacitación a los agricultores y ganaderos del cantón
para ayudarlos a mejorar su producción.
Existe también la presencia del Banco Nacional de Fomento y cajas de ahorro y crédito
que pueden mejorar la situación laboral en el cantón brindando créditos para la
ampliación o reactivación de la industria de lácteos y mermeladas, igualmente se
reforzaría a los sectores agropecuarios para elevar la producción en un ambiente
ecológicamente sano, económicamente sustentable y socialmente justo. No obstante,
las cajas de ahorros y créditos no son siempre bien vistas y algunos agricultores
denuncian prácticas usureras (chulco). Además, las cantidades prestadas por esas cajas
son bajas. En cuanto al Banco Nacional de Fomento, son los trámites largos que no
atraen a los agricultores.
63
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Se puede mencionar el proyecto de “Manejo integral en el sistema de procesamiento de
carne de cerdo en el cantón Pimampiro”. Los actores son el Municipio con el PDRN
(Programa de Desarrollo Rural del Norte) y la CTB (Cooperación Técnica Belga). Son 64
beneficiarios directos. La meta principal es equipar el camal municipal para faenar la
carne de chancho y fomentar la cadena productiva de carne de chancho al nivel
cantonal. Se detallará en la parte producción pecuaria este proyecto que impulsará la
cadena productiva de cerdos.
En general no existen macro proyectos que tendrían un impacto fuerte en la creación de
empleos. El sector del agro es el más afectado por el desempleo y precariedad. La
migración de los jóvenes afuera del cantón y la disminución de la población de las
parroquias rurales (que migran hacia las áreas urbanas) son señales que la producción
agropecuaria está en crisis.
1.2.2 Propiedad y tenencia del suelo
La tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre
personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (por razones de
comodidad, “tierra” se utiliza aquí para englobar otros recursos naturales, como el agua
y los árboles). La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de
normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Las reglas sobre
la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los
derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso a los derechos de
utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y
limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién
puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.
a) Historia y leyes
Antes de la primera ley de reforma agraria y colonización de 1964, el sistema
predominante era la división latifundio / minifundio. Los latifundios concentraban la
mayoría de las tierras y explotaban a los campesinos, obligándolos a trabajar prestando
su mano de obra sin tener la posibilidad de pretender volverse propietarios de las
tierras que trabajaban.
La mala distribución de la tierra que desemboca en una baja productividad, los
movimientos campesinos e indígenas reclamando más derechos y el contexto
internacional impulsando las reformas agrarias.
La reforma agraria y sus diferentes leyes que la modificaron (1973, 1979) contienen un
propósito de reorganización territorial y social además de una modernización de los
sistemas de producción agropecuarios:

Reorganización territorial con los aspectos siguientes: repartición equitativa de la
tierra (posibilidad de expropiación de tierras ociosas), aumento de la superficie
cultivada, propiciando el acceso a tierras baldías y la ayuda en la legalización de
tierras ocupadas. La comercialización de tierras se vuelve posible.
64
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO


Reorganización social: el sistema de explotación feudal se acaba y los
minifundistas tienen derecho a ser propietarios. También, el trabajo agrícola se
recompensa con un salario. Los campesinos, accediendo a un nivel social y
económico superior, se suman al mercado interior como nuevos consumidores
potenciales.
Modernización de la producción: el gobierno ofrece asistencia técnica y facilita el
acceso a créditos a una gama más amplia de productores. Además, fomenta la
creación de organizaciones, cooperativas y empresas para alentar la inversión.
Al final, la reforma agraria tuvo un impacto positivo poniendo un punto final a la
explotación feudal de los grandes propietarios dando fin a los huasipungos. No
obstante, hoy día, observamos aún formas precarias de explotación agropecuaria con el
sistema de aparcería (al partir) tiene una importancia significativa de un 80% en el
cantón, este sistema tiene 2 propósitos: permitir al arrendatario del terreno aumentar
sus superficies de cultivos y protegerle del riesgo de inversión ya que todos los gastos y
pérdidas son compartidos.
La ley de Desarrollo Agrario de 1994 da un giro capitalista para el desarrollo
agropecuario. Así, se eliminan las restricciones para vender tierras, se limitan las
expropiaciones y las tierras comunales se dividen en parcelas individuales privadas. Por
otra parte se amplia y extiende el derecho al agua.
También se crea el INDA (Instituto Nacional de Desarrollo Agrario) que remplazo el
IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización). Su papel es otorgar
títulos de propiedad a las personas naturales o jurídicas que estando en posesión de
tierras rústicas, carecen de títulos de propiedad y perfeccionar el proceso de reforma
agraria integral. Además, se ratificó la autoridad del Ministerio del Ambiente como
responsable por las tierras de uso forestal, patrimonio de áreas naturales protegidas y la
conservación de recursos naturales renovables.
Luego, se otorgó al INDA las atribuciones de la Dirección Nacional de Catastros (DINAC)
en cuanto se refiere a los avalúos de tierras con fines de adjudicación, así como la
elaboración del catastro de tierras agrarias. Hoy, son los municipios que están a cargo
de la realización de los catastros rurales.
En definitiva, las reformas agrarias no resolvieron el problema de tenencia de tierra y
modernización de la producción. Al contrario, la ley de 1994 aumentó las posibilidades
de acapararse de nuevo grandes extensiones de tierras. Este demuestra el fracaso, hasta
el día de hoy, del propósito de las diferentes leyes que se sucedieron para modernizar la
producción agropecuaria y eliminar las formas precarias de producción.
b) Catastro Rural
El catastro es el registro del conjunto de cartas y mapas definiendo la división de un
territorio entre sus diferentes propietarios.
La finalidad de un catastro es:
65
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO





Garantizar la propiedad
Dar equidad en el cobro de impuestos y tazas
Facilitar la planificación de la obra pública
Permitir el análisis de datos estadísticos
Conocer la historia de un territorio
Según la ONU, el progreso de un pueblo se mide por el estado de sus catastros. Un país
organizado debe contar con esta herramienta para poder planificar su futuro.
En Ecuador, a lo largo del tiempo, varios actores se encargaron de la actualización de los
catastros. La DINAC (Dirección General de Avalúos y Catastros) estuvo a cargo del
Catastro Predial Rural del año 1966 al año 2004. En el 2000, la DINAC transfiere la
ejecución de los catastros a los municipios del país pero sigue siendo el ente que norma
y regula esta actividad al nivel nacional.
La COOTAD en su artículo 55 (competencias exclusivas del gobierno autónomo
descentralizado municipal), literal i), estipula que los municipios deben “Elaborar y
administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales”.
c) PRAT y SIGTierras
La insuficiente información sobre la situación física y legal de las áreas rurales y la
informalidad en la tenencia de la tierra han frenado el desarrollo del país ya que han
impedido la planificación, la optimización de la producción agrícola y ganadera y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. También han propiciado el
tráfico de tierras, un inapropiado manejo de la propiedad, y han constituido un
impedimento a la solución de conflictos sociales y familiares generados por la
inseguridad sobre la tenencia de la tierra. (PRAT, 2008)
El PRAT (Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales) es un proceso
que nació en 2002 y busca regularizar las tenencias de tierras, asegurar los derechos de
propiedad, facilitar el traspaso de tierras públicas a los productores y fortalecer la
protocolización, el registro y la formación de los catastros municipales.
El PRAT se ha realizado en 8 cantones del país: Baba y Palenque (Provincia de Los Ríos),
Salitre (Provincia del Guayas), Pimampiro (Provincia de Imbabura), Chillanes (Provincia
de Bolívar), Chaguarpamba y Saraguro (Provincia de Loja) y La Joya de Los Sachas
(Provincia Francisco de Orellana).
Hoy, la SENPLADES ha dado la prioridad a la continuidad del trabajo ejecutado por el
PRAT a nivel nacional con el Programa SIGTierras. El objetivo es:
“Establecer a nivel nacional un sistema integrado de administración eficiente de la
tierra, que garantice la seguridad de su tenencia y proporcione información para la
planificación del desarrollo nacional, el ordenamiento territorial, la toma de decisiones
estratégicas para el área rural y la aplicación de políticas tributarias justas y equitativas”.
66
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Las metas del PRAT:







Socializar a la gente sobre los procesos de registro de la propiedad.
Legalizar la tenencia de las tierras / corregir errores de los catastros.
Transferencia de tierras que concede el estado a través de titulación /
verificación de escrituras en caso de familias que tienen escrituras desde varias
generaciones / formalización para los que no culminaron con el proceso legal.
Utilizar el catastro como herramienta de desarrollo territorial.
Unificar la base de datos entre las instituciones y gobiernos.
Evitar el tráfico, invasión de tierras.
Fomentar la producción a través la legalización de las tierras ya que los
propietarios de las tierras no legalizadas no tienen acceso a créditos (555 del
BNF) o no se arriesgan en producir en tierras que tal vez no le pertenezcan
legalmente.
El PRAT que hoy sigue con el nombre SIG Tierras busca regularizar legalmente las
tenencias de tierras con el fin de fomentar la producción agropecuaria. De hecho,
algunos productores no saben si son o no los propietarios de las tierras que cultivan y,
como consecuencia, tenemos productores que tienen temor a la inversión. Por otra
parte, la irregularidad de la posesión de la tierra también genera dificultades con los
Municipios, porque estos no pueden asignar derechos y concesiones de servicios básicos
a los predios; no pueden cobrar de manera justa los impuestos prediales; no pueden
planificar el uso del suelo ni es posible plantear prioridades en la satisfacción de
necesidades ni en la organización del desarrollo comunitario, sea este a nivel local,
regional o nacional (PRAT, 2008).
Según lo mencionado anteriormente, legalizar las tierras es un paso importante para
poder pretender fomentar la inversión y la producción agropecuaria.
 Situación de la tenencia de tierras en el cantón y la parroquia
Como está descrito anteriormente, la oficina de avalúos y catastros del municipio ha
sido beneficiada por el PRAT y trabaja ahora con el programa de SIGTierras. Cada predio
tiene una ficha que le describe, conteniendo la información siguiente:
- Identificación del predio: Nombre, ubicación, código catastral
- datos del propietario
- Uso de la tierra
- Cobertura: tipo de cultivo / tiempo
- Servicios básicos, vías de acceso, riego, relieve y construcciones
- Afectaciones: Antenas, fallas geológicas, inundaciones, erupciones…
- Observaciones generales
El presupuesto insuficiente y la falta de personal frenan las actividades de legalización
de tierras, actualización del catastro y generación de información a partir del programa
67
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
SIGTierras. Además, la oficina de avalúos y catastro tiene la competencia de certificación
de bienes, emisión de impuestos y patentes y control de especies valoradas. Son
actividades que deberían estar a cargo de otra oficina. Se recomienda contratar a un
técnico a cargo de la generación de información a partir del programa SIGTierras,
utilizando las variables que propone (uso de suelo, riesgos, cobertura, superficies, etc…).
Se podría conseguir las informaciones siguientes que podrían manejar los técnicos del
municipio:




Tipología de fincas por superficie de producción.
Superficie total en el cantón o parroquias por cultivo.
Repartición geográfica de los cultivos del cantón.
Pendientes y cobertura de suelos.
Son algunas ideas y no es posible presentar una lista exhaustiva de información que se
puede generar. Es importante destacar que la actualización de esas informaciones cada
año daría una idea de la evolución de la situación agropecuaria del cantón.
Las actividades del personal de avalúos y catastros son principalmente:




Traspasos de dominio
Actualización catastro
Divisiones / uniones de terrenos
Verificación en campo de linderos
El PRAT permitió legalizar unas 200 escrituras al nivel cantonal. Ahora que se acabó el
programa, los dueños de los predios tienen que pagar todos los trámites para legalizar
sus tierras. Desde entonces, el proceso de legalización de tierras se está estancando. Por
información, un plano de la Subsecretaria de Tierras cuesta 200 USD y es indispensable
para conseguir las escrituras. Por otra parte, la burocracia de esta institución es un freno
para legalizar las tierras. Hoy, se considera que hay aún 10 a 15% de las tierras que no
tienen escrituras en el cantón. No hay un lugar específico donde hay problemas de
legalización de tierras. Las dificultades encontradas son los problemas entre vecinos. Si
no se arreglan, no se puede tramitar las escrituras. Por otra parte, existe un conflicto en
la hacienda Pinandro (parroquia urbana) donde se está invadiendo las tierras. Los
problemas más frecuentes son la ausencia de procesos legales al momento de dejar una
herencia.
Los agricultores que no tienen escrituras no pueden conseguir créditos y acuden
generalmente al “chulco” (prácticas usureras).
Cuadro 22. Sectores donde los predios del cantón Pimampiro tienen más valor
Parroquia
Pimampiro
San Francisco de
Sigsipamba
Mariano Acosta
Chugá
Sector
Pinandro, Buenos Aires, Yucatán, Yuquín, El Inca
San José, San Antonio, Shanshipamba
Alisal
La Delicia, El Sitio
Fuente: elaboración propia.
68
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Los predios más caro pueden costar hasta $20.000/ha. En general, las vías de acceso, el
agua de riego, la topografía y los servicios básicos son las variables que tienen más
influencia sobre el valor de la tierra.
La parroquia Chugá tiene en general precios más bajos ya que las vías de acceso son
escasas y existen más quebradas.
Es importante señalar que existe una hacienda en la parroquia urbana: La Hacienda La
Mesa. Tiene una superficie que rodea los 1.000ha.
1.2.3 Actividades Agropecuarias
Carrozza define a la actividad agraria como el "desarrollo de un ciclo biológico, vegetal o
animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y de los recursos
naturales, la que se resuelve económicamente en la obtención de frutos - vegetales o
animales - destinados al consumo directo, o bien previa una o más transformaciones;
estas actividades dependientes de ciclos biológicos se encuentran ligadas a la tierra o a
los recursos naturales y están condicionados por las fuerzas de la naturaleza, y ello es lo
que diferencia, lo que individualiza y distingue a la agricultura de las actividades
secundarias en tanto que en estas los procesos biológicos se encuentran totalmente
dominados por el hombre" (Antonio Carroza, 1982).
a) Situación Agropecuaria
 Fuentes de financiamiento
El financiamiento de la actividad productiva proviene principalmente de las fuentes
siguientes:
- Recursos propios: se reinvierte una parte de las utilidades anteriores en la
producción agropecuaria
- El acceso al crédito: es seguramente la fuente de financiamiento más utilizada en
la producción agropecuaria. Los bancos, las cooperativas de ahorros y créditos y
las cajas de ahorros son las entidades que prestan el dinero.
- Proyectos / empresas: algunas organizaciones o instituciones financian con
capital semilla a los productores para iniciar un proyecto.
Las cooperativas y a los bancos son considerados como actores principales del territorio.
69
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 23. Cooperativas y bancos canton Pimampiro
Nombre banco o
cooperativa
San Gabriel LTDA
Números
clientes o
socios en
Pimampiro
360
Presente
en el
cantón
2 meses
montos
Plazo de
rembolso
intereses
Crédito ordinario,
hipotecario,
descuento rol de
pagos, de sueldo,
emergente y flash.
Hasta 5.000
USD con
garante
30 meses
(para 5.000
USD)
< 3.000 USD:
21%
Hasta
15.000 USD
en
hipotecario
60 meses
(para
15.000
USD)
> 3.000 USD:
22%
Aumentar la
cantidad
prestada sin
garantes ni
encajes
Depende
cantidad,
ejemplo
dado:
crédito 600
USD 
rembolso
de 35 USD
mensuales
intereses
con capital
100 USD1.000 USD
sin garante
con encaje
10 hasta 12
meses
13% anual
con encaje
de 10 a 20%
al inicio
mensual
1.000 USD3.000 USD
con garante
12 hasta 17
meses
14% anual
con encaje
de 20% al
Mensual
Micro créditos en
general
Nueva línea
“créditos
Imbaburapak”
Cooperativa de
ahorro y crédito
Acción
Imbaburapak
2799
Modo de pago
Líneas de crédito
3 meses
Créditos
productivos
Observaciones / política general
Pagos al flujo
de la
producción :
Abono capital
con la cosecha
y abono
intereses
mensualmente
Abonos
mensuales
intereses y
capital /
posibilidad de
ayuda con
flujos de pago
Clientes dentro y fuera del cantón /
montos fuertes para construcción de
invernaderos y viviendas / más largo
plazo: 5 años / agricultores
representan más de 70% de los
clientes
Política de entrar en la línea de la
nueva ley de economía popular y
solidaria con los créditos
Imbaburapak. La idea es ya no tener
garantes y acostumbrar al agricultor a
producir bien. La cooperativa firma
entonces convenios con almacenes
que trabaja con productos sellos
verdes, con grupos de comerciantes
(mayoristas y productores), con
CAMARI. Consecuencia: el agricultor,
produciendo bien y comercializando
bien rembolsará bien sus créditos.
Estos nuevos créditos saldrán en
diciembre
La mayor parte de los créditos son
microcréditos con pagos mensuales
para la compra de insumos agrícolas.
70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
y encaje
3.000 USD a
50.000 USD
prendario /
hipotecario
Los créditos superiores a 3.000 USD
corresponden a la construcción de
invernaderos / construcción
reservorios de agua / revestimiento
inicio
hasta 4
años
18% a 23%
Mensual
Intereses más bajos pero obligación
de encaje
Socios en Carchi también
Hasta 1.000
USD sin
garante
(pero la
gente tiene
que ser
dueña)
Cooperativa de
ahorro y crédito
Atuntaqui LTDA
20.000
27 años
micro crédito /
vivienda
Hasta 3.000
USD sin
garante
(pero la
gente tiene
que ser
dueña)
3.000 a
20.000 USD
(productivo)
o hasta
40.000 USD
(vivienda)
con garantes
12 meses
22%
productivo
24 meses (si
3.000 USD)
11% vivienda
15% al
consumo
Trimestral
capital +
intereses
Hasta 3.000 USD, son créditos para
insumos (tipo fréjol y arveja). >3.000
USD son créditos para construcción
de invernaderos y compra de terreno.
Primera cooperativa del cantón
48 meses si
20.000 USD
71
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Micro créditos /
créditos agrícola /
créditos al consumo
/ créditos
hipotecario.
Cooperativa de
ahorro y créditos
Artesano
1.700
7 años
Hasta 3.000
USD
3.000 USD
hasta 10.000
USD
Primer crédito:
2.000 USD máximo
Hasta 4.000 USD:
garante
23,14%
21,08%
Hasta 8.000
USD: 3 años
Hipotecario:
4 años
>10.000 USD
19,68%
Al flujo de la
producción
(semestral,
trimestral,
mensual)/ 10%
de encaje para
todos
De 8.000 a 18.000
USD: hipotecario
1.500
Micro créditos con
garantes
Para pequeños créditos hasta 500
USD no se pide un garante pero la
persona tiene que ser dueña de una
casa o de un terreno
Mayoría son pequeños créditos para
insumos agrícolas. Créditos más
fuertes: construcción invernaderos y
compra de terrenos
De 4.000 a 8.000
USD: 2 garantes
Fondo de
Desarrollo
Microempresarial
Política de créditos en escalera:
primer crédito de máximo 2.000 USD.
Luego, se puede pedir el doble hasta
llegar al monto máximo de 18.000
USD. El crédito siguiente se puede
solicitar cuando se canceló la mitad
más una letra del préstamo anterior.
De 100 USD
a 5.000
máximo por
socio
3 a 30
meses
22,5%
Solo
mensuales
Política de ayuda centrado en la
mujer (80% de socios) con escasos
recursos económicos. Ayuda más en
el capital de trabajo para comerciante
ambulante o con tiendas.
Trabajan con Misión Mundial
Promedio del crédito: 500 USD.
72
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Política de créditos en escalera.
Solo ofrecen créditos, no hacen
captación.
CODESARROLLO
1.600
(clientes y
socios)
2 años y
8 meses
Microcréditos
productivos, micro
empresariales y
credidesarrollo
(para producción
agrícola y artesanal)
Montos solidarios
para grupos de 3 a
5 personas  hasta
2.000 USD
Microcrédito:
17%
Hasta
30.000 USD
en créditos
hipotecarios
y vivienda
<1.000 USD:
6-12 meses
Consumo:
14,5%
>1.000 USD:
1 a 3 años
Vivienda:
11%
Pagos
mensuales,
trimestrales o
semestrales
según
actividad. / se
puede jugar
con las tazas
Política de créditos en escalera:
primera vez: hasta 4.000 USD con
garantes.
Trabajan con EFLs (Estructura
Financiera Local) pero no en
Pimampiro. Concepto: préstamos de
50.000 a 100.000 USD a cajas de
ahorros comunitarias para que
presten a sus socios con intereses de
11%
Elaboración propia.
73
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Tasas de intereses que frenan la producción
La primera observación que presenta el cuadro anterior son las altas tasas de intereses que
cobran los bancos, oscilan entre el 13% y el 23%. La cooperativa de ahorro y crédito Acción
Imbaburapak tiene unas tasas más bajas para los préstamos de pequeñas cantidades (hasta
$1.000). No obstante, la cooperativa pide un encaje del 10 al 20%. Esto significa que con un
encaje de 20% sobre un préstamo de $1.000, el productor recibe solo $800. El encaje
permite al prestamista asegurarse en caso de dificultad de rembolso de parte del productor.
Las altas tasas de interés son un freno a la producción ya que el riesgo que adquiere el
agricultor es fuerte en caso de mala cosecha.
La mayoría de los agricultores trabajan al partir (sistema de aparcería). Esta forma de
producción precaria se organiza en la mayoría de los casos de la forma siguiente: el dueño
del terreno pone la tierra y el arrendatario pone las semillas y la mano de obra. Los otros
gastos (abonos y químicos) se comparten de forma igualitaria. La cosecha se comparte
también equitativamente. La producción al partir puede ser una respuesta organizativa a las
altas tasas de interés. De hecho, es una forma de no arriesgarse solo durante un ciclo de
producción. Si una cosecha se pierde, no hay una sola persona que tiene que asumir esta
pérdida. Por otra parte, como los gastos se comparten, el costo de producción se baja a la
mitad y tal vez no sea necesario pedir un préstamo para cultivar. Esta conclusión es una
hipótesis que emitimos. No obstante, se tendría que hacer un estudio más completo sobre el
tema del acceso a las fuentes de financiamiento y su repercusión sobre los esquemas de
producción.
Por otra parte, el alto porcentaje de jornalero en el cantón y las parroquias puede ser una
consecuencia de la dificultad de producir por culpa de las altas tasas de interés: el agricultor
prefiere trabajar como mano de obra en vez de invertir en sus propias tierras.
 Líneas de créditos no adaptadas a la realidad productiva
Todas las cooperativas confirman que la mayoría de los préstamos son cantidades pequeñas
que se dirigen a la compra de insumos agrícolas: semillas, abonos y químicos. Los préstamos
más fuertes corresponden a la compra de materiales para la construcción de invernaderos
destinados al cultivo de tomates y a la compra de terreno.
La lectura del cuadro nos enseña claramente que las líneas de créditos no están adaptadas a
la realidad productiva. La mayoría de las formas de rembolso se hacen de forma mensual. El
agricultor tiene que empezar a rembolsar una deuda aunque tenga que esperar un mínimo
de 4 meses para la cosecha de un cultivo de ciclo corto. Esta situación empeora cuando tiene
que rembolsar el capital y los intereses cada mes. Algunas cooperativas son más flexibles y
proponen un rembolso del préstamo al flujo de producción. En este caso, el agricultor paga
los intereses mensualmente y el capital cuando cosecha su producción.
74
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Las líneas de créditos tienen un plazo máximo de rembolso a 4 años (créditos hipotecarios),
es muy difícil y hasta imposible para un agricultor implementar un proyecto de inversión a
mediano plazo como por ejemplo la plantación de cultivos permanentes (aguacates o
cítricos) que se demoran en producir. En general, cualquier proyecto que no será rentable a
corto plazo y que solicita una inversión inicial importante no se podrá realizar con las líneas
de créditos propuestas por las cooperativas. Estos proyectos pueden ser la compra de
materiales post cosecha para mejorar la calidad de los productos cosechados,
implementación de una pequeña industria, compra de maquinarias para facilitar el trabajo,
etc.
No existen líneas de crédito que incentiven la implementar proyectos innovadores: cultivos
especiales, agricultura orgánica, etc.
 El Banco Nacional de Fomento
Es una entidad financiera del estado, propone líneas de créditos más en adecuación con la
realidad productiva como lo demuestra el crédito 5-5-5 que funciona de la manera siguiente:
$5.000 prestado, al 5% de interés pagadero en un plazo de cinco años. Las tasas de interés
oscilan entre el 10 y el 12% con posibilidad de reajustarlas, los trámites para dichos créditos
son demorosos para la aprobación y entrega del dinero.
Tiene otras líneas de crédito para la producción agrícola, pecuaria, el turismo, la pesca, la
pequeña industria y artesanía, la compra de tierras, la compra de maquinarias, la asociación,
el comercio y servicios, tienen un plazo de 1 año hasta 10 años en función de la actividad
que se va a desarrollar.
 Medidas que se pueden tomar
Según la COOTAD, capítulo IV (del ejercicio de las competencias constitucionales), artículo
135 (ejercicio de la competencia de fomento de las actividades productivas y agropecuarias),
“a los gobiernos autónomos descentralizados regionales, provinciales y parroquiales rurales
les corresponde de manera concurrente la generación y democratización de los servicios
técnicos y financieros a la producción”.
No les compete directamente a las municipalidades trabajar en la parte productiva. No
obstante tiene que vincularse con las parroquias y el Gobierno Provincial para generar y
democratizar servicios financieros a la producción; los GADs tienen que llenar el vacío dejado
por las cooperativas de ahorro y crédito, con capital semillas para proyectos que serán a
mediano o largo plazo, apoyar y organizar el funcionamiento de las cajas de ahorros que se
encuentran en las parroquias rurales.
Programa del MCPEC (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y
Competitividad) establece un seguro para los cultivos de arroz, maíz duro, papa y trigo. La
75
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
idea es ampliar el número de cultivos que pueden beneficiar, este sistema permite al
productor recuperar su inversión en caso de un desastre climático o biológico.
Todas las cooperativas deberían proponer un seguro al momento de realizar el préstamo,
estos actores se benefician de la producción agropecuaria sin involucrarse directamente en
esta actividad, el único interés que tienen es aumentar sus ganancias y recuperar de la forma
más ágil posible el dinero prestado.
b) Apoyo a la producción
Descripción de los mecanismos existente para la entrega de apoyo a la producción a través
de la Agenda para la Transformación Productiva y la caracterización de la infraestructura en
cuanto a centros de acopio y mercados.
 Objetivos nacionales

Descripción general de la Agenda para la Transformación Productiva (ATP 1)
El Gobierno Central, a través del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y
Competitividad, preparó la Agenda para la Transformación Productiva (ATP) 2010-2013.
El objetivo de la ATP es “provocar una verdadera transformación económica que se aleje del
modelo primario exportador para pasar a una economía de conocimiento de exportaciones
de alto valor agregado y en total sintonía en la protección de la naturaleza”.
En este sentido, persigue la idea de transformar el patrón de especialización a bienes y
servicios de alto valor agregado con altos niveles de innovación y conocimiento; mejorar la
productividad, calidad y seguridad de la producción, a través de una potencializar el acceso a
tecnología, innovación, capacitación y asistencia técnica.
Para la reconstrucción de un nuevo modelo de desarrollo productivo, la ATP consta de 8
pilares:





El cambio de la matriz productiva, fomentando la producción con valor agregado, la
sustitución a importaciones y la apertura hacia los mercados internacionales
basándose en la ventaja comparativa.
La reducción de la heterogeneidad estructural, ayudando la creación y el desarrollo
de emprendimientos dinámicos con incentivos fiscales y capacitaciones.
La democratización de los recursos para que todos los ecuatorianos tengan la
posibilidad de crear un negocio y transformar sus medios de producción. En el caso
del sector agrícola, se trata de la facilitación de acceso al recurso tierra y al agua.
El talento humano, mejorando la calidad de la educación desde su base y
desarrollando programas de capacitación técnica y profesional cofinanciados.
El sistema integral de innovación y emprendimiento, valorizando la innovación para
la transformación productiva. El estado propulsará estas acciones otorgando una
seguridad jurídica a las inversiones, estimulando la innovación (premios innova) y
propiciando un conjunto de incentivos fiscales y subsidios.
76
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO



La competitividad y productividad sistémica. Se entiende a través de este término la
capacidad institucional para facilitar el buen desarrollo de las empresas. El Estado
deberá impulsar el desarrollo de la logística e infraestructura que potencie la
transformación productiva. Ejemplos: eficiencia de puertos y aeropuertos, de
instancias que asignan créditos, subsidios, que proporcionan informaciones… En el
caso específico del sector agropecuario, se mejorará la provisión de semillas, suelos y
fertilizantes y se potenciará el acceso al riego.
El crecimiento verde, fomentando una producción más limpia y eficiente en energía.
Para este fin, se establecerá un sistema de estímulos fiscales, financieros y
administrativos. Se diseñaran también medidas económicas en el uso de tecnologías
verdes (reciclaje, biogas).
El cambio cultural e imagen país.
Además, existen cuatro temas transversales que deben ser considerados en todos los
pilares: la competitividad sistémica, la equidad, la eficiencia energética y la sostenibilidad
ambiental.
Los sectores priorizados para el cambio productivo son los siguientes:
 En el sector primario: Energías renovables, cadena forestal sustentable, alimentos
frescos y procesados.
 En el sector industrial: tecnología (hardware y software), biotecnología (bioquímica y
biomedicina), productos farmacéuticos y químicos y metalmecánica
 En el sector terciario: turismo, servicios ambientales, transporte y logística.
Uno de los instrumentos a impulsar para cumplir con la ATP, son las ZEDE (Zonas Especiales
de Desarrollo Económico), cuyos objetivos son:
 Atraer nuevas inversiones productivas sostenibles.
 Impulsar procesos de transferencia de tecnología e innovación, Investigación y
desarrollo.
 Generar actividades industriales y de servicios eco-eficientes con alta agregación de
valor para la exportación.
 Incrementar y facilitar los lujos netos de comercio exterior.
 Consolidar la oferta y exportación de servicios logísticos multimodales y mejorar la
competitividad del transporte, y de esta manera de la producción nacional.
 Establecer nuevos polos de desarrollo territorial.
 Generar empleo de calidad.
 Generar divisas.
La idea de descentralización es también central en la ATP. De hecho, cada territorio tiene sus
potencialidades que deben desarrollar. Este ordenamiento plantea la conformación de siete
regiones o zonas de planificación. Los objetivos son: el desarrollo productivo policéntrico y la
optimización de la inversión en infraestructura pública.
En general, la ATP propone incentivos fiscales y programas para lograr la transformación
productiva:
77
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

Incentivos fiscales:
- Exoneración de impuesto a la Renta si se reinvierte en activos productivos no
inmobiliarios.
- Deducción del impuesto a la Renta en nuevos puestos de trabajo, con
mayores beneficios para incorporación de discapacitados.
- Exoneración de impuestos para las actividades de energías renovables.
- Exoneración del impuesto a la Renta a la inversión productiva en los sectores
priorizados (alimentos frescos y procesados en el ámbito agropecuario).
- Deducción del gasto en nueva mano de obra en nuevos emprendimientos en
zonas de menor desarrollo por los primeros años. Esto dinamizará zonas
deprimidas y contra restará la menor productividad y educación de la mano
de obra en esas zonas.

Otro incentivo a la producción:
- Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE): es un instrumenta que
potencia la política de fomento productiva, se busca deliberadamente a
través de este instrumento que se genere aglomeraciones para la
transformación productiva industrial de exploración, transferencia
tecnológica y oferta internacional de servicios de logística.

Nuevos programas (programas emblemáticos):
- EmprendeEcuador: busca los 240 emprendimientos dinámicos para apoyarlos
con capital semilla de hasta 50.000 USD y que en el 2020 se convertirán en las
empresas medianas que impactarán en la transformación productiva. Y que
luego pasarán a manos de los prefectos para que participen del proceso.
- CreEcuador: invertirá temporalmente en proyectos de mayor necesidad de
inversión y con alto impacto para maximizar la infraestructura y
transformación productiva; para luego dar acceso a los pequeños productores
a la propiedad de estas empresas o proyectos y de esta manera pueden
apropiar el valor del proceso de transformación.
- InnovaEcuador: programa que invierte hasta $300.000 para que la tecnología
de alto impacto sectorial en los catorce sectores priorizados sea de libre uso,
el co-financiamiento es no rembolsable.
Los programas sectoriales de mayor impacto son: acceso a la tierra, innovación y mejora de
la productividad agrícola campesina, programa negocios rurales inclusivos, puertos
artesanales, desarrollo de atractivos turísticos, fomento del turismo comunitario, promoción
turística, programa integral de fomento productivo, calidad e internacionalización de los
actores de economía popular, micro, pequeña y mediana empresa (FONDEPYME),
capacitación basada en competencias laborales, centros Socio Empleo, programa de
eliminación de trabajo infantil, de becas para la innovación entre otros.
Para apoyar la puesta en marcha de estos programas y la transformación productiva, el
Gobierno Central propone varias políticas transversales en los temas siguientes: inversión,
comercial, laboral, emprendimiento, logística y transporte, innovación, financiamiento,
calidad y capacitación.
78
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Existen también una serie de programas emblemáticos que tienen más impactos en el sector
agropecuario:
 SENACYT: Financiamiento de proyectos I+D+i: impulsar las actividades científicotecnológicas a través del financiamiento de proyectos de investigación científica,
desarrollo e innovación tecnológica en áreas estratégicas, que contribuyan al
cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir.
 MCPEC: Programa Nacional de Biocombustibles: Aprovechar el potencial del país en
la generación de biocombustibles de primera, segunda y tercera generación, a partir
de biomasa, residuos sólidos y reciclaje, por la sinergia entre el cambio de matriz,
eficiencia y democratización de la riqueza. Llegar a distribuir ECOPAIS a nivel
nacional, para lo cual se requiere un promedio de 85 MIL GAL diarios de Etanol.
 MAGAP: Plan de fomento de acceso de tierras los productores familiares en el
Ecuador. Facilitar el acceso a la tierra a minifundistas y productores familiares, por
medio de mecanismos viables para el efecto, con el fin de disminuir la inequidad en
el acceso a la tierra (programa SIGTierras).
 MIPRO – FONDEPYME: Mejorar la productividad y competitividad de las MIPYMES
individuales y/o asociadas, que permitan el acceso de la producción a mercados
nacionales e internacionales priorizando la oferta exportable ecuatoriana.
 MCPEC – Programa Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad
Agrícola: Implementar las Escuelas de la Revolución Agraria (ERA’s) a nivel nacional,
que promuevan la innovación de tecnologías participativas, para rescatar los saberes
de los pequeños y medianos productores/as agropecuarios y técnicos, con el
propósito de incrementar la productividad de los principales cultivos para contribuir
a la Soberanía Alimentaria.
 MAGAP – Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos – PONERI: Fomentar
iniciativas de articulación productiva y comercial entre pequeños productores y
empresas agroindustriales que contribuyan al “Buen Vivir Rural” y en condiciones de
mutuo beneficio. Fomentar los contratos y acuerdos comerciales, facilitar el acceso a
fuentes de financiamiento, trabajar con empresas anclas.
 MCPEC – Seguro Agrícola – UNISA: Implementar el sistema de subsidio del seguro
agrícola en el Ecuador, orientando a mitigar las pérdidas de pequeños y medianos
productores ocasionadas por eventos climáticos y efectos biológicos, permitiendo la
recuperación de las inversiones y su estabilidad socioeconómica.
 El caso de Pimampiro
Si se considera el caso específico del cantón Pimampiro, el municipio debe seguir los
lineamientos nacionales mencionados en la ATP apoyando la transformación productiva con
las actividades siguientes:

Promocionar los instrumentos del Gobierno Central puestos a disposición de la
ciudadanía para la transformación productiva. Se trata principalmente de los
incentivos fiscales, programas sectoriales de los ministerios y programas nuevos tales
como EmprendeEcuador, CreEcuador, InnovaEcuador.
79
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

Acompañar a las organizaciones y/o personas naturales que desean crear o cambiar
su empresa para lograr las metas de transformación productiva. El municipio deberá
aportar su conocimiento técnico y jurídico para que estas empresas o futuras
empresas tengan acceso a los instrumentos anteriormente mencionados.
De lo analizado en el diagnóstico, el municipio, en coordinación con las parroquias y el
Gobierno Provincial, deberá incentivar la creación de empresas en las actividades siguientes:


Industria para la transformación de tomate riñón. Este cultivo es emblemático del
cantón y su producción es tecnificada bajo invernadero.
Industria para la transformación de frutales. La actividad frutícola toma siempre más
importancia en el territorio. No obstante, la transformación es escasa y trae las
consecuencias siguientes: el agricultor se vuelve una victima de la inestabilidad de los
precios y de los mercados. Además, tiene que vender al precio que el intermediario
le propone.
Estas actividades coinciden perfectamente con la identificación de “alimentos frescos y
procesados” como sector priorizado para el cambio productivo.
 Uso del Agua
La dotación de agua de riego es primordial para la productividad del cantón, pero aún puede
notarse un déficit enorme, en relación a este aspecto.
De acuerdo a datos del Censo Agropecuario, el 92% de hectáreas no cuentan con un sistema
de riego, lo que es preocupante, ya que la economía del cantón Pimampiro, se basa en su
totalidad a las actividades agropecuarias. Por el contrario un 8% de hectáreas si tienen un
sistema de riego.
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001.
Figura 19. Riego en Pimampiro
La gran parte de los terrenos cuenta con un sistema de riego por gravedad en un 86%,
pudiéndose observar que no existe una tecnificación adecuada. La optimización del uso del
agua es primordial para la producción agropecuaria y evitar la erosión de los suelos.
80
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001.
Figura 20. Sistema de Riego en Pimampiro
El riego por gravedad tiene una eficiencia del 35%, es decir que se pierde un 65% del agua
aplicada (Gurovich 1985). El 70% de terrenos no necesitan riego en este cantón, pero es
indispensable contar con un sistema permanente de riego en caso de llegar una sequía,
como sucedió en el año 2009.
Cuadro 24. Necesidad de riego en el cantón Pimampiro
Necesidad de riego
Superficie (ha)
Porcentaje
(%)
Riego indispensable
716
2
Riego necesario
2690
6
Riego complementario
9159
21
Sin necesidad de riego
30600
70
N/A*
733
2
TOTAL
43898
100
Fuente: SENPLADES, PRAT, MAGAP (2010).
Es necesario iniciar con un programa de riego en las parroquias, que incluya el desarrollo de
técnicas, que permitan conservar la tierra sometida al regadío y además incluir sistemas de
almacenamiento, conducción y distribución del agua. Para ello el INAR (Instituto Nacional de
Riego), es la entidad encargada para prestar este servicio.
Reponemos en el diagnóstico económico productivo, el análisis de agua de riego ya existente
anteriormente en el diagnóstico ambiental.
Dentro de los análisis realizados para establecer la demanda actual para el cantón, se
recopiló, filtro y tabuló la información generada por la SENAGUA, agencia Ibarra, se
estructuró una base de datos única, con la información referente a la demanda actual
generada, adentro del cantón y de sus parroquias que fue calculada para una situación
actual o tiempo presente.
Primero se calculó los valores de caudales concesionados para los usos de: Abrevadero,
Doméstico, Industrial, Agua Potable y Energía Hidroeléctrica; para ello, a los registros de
concesiones proporcionados por el SENAGUA.
81
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Una vez establecida la ubicación georeferenciada de las distintas modalidades de concesión,
se extraen las tablas con los datos agrupados de acuerdo al uso, área de influencia, fuente, el
tipo y el nombre de la microcuenca de la cual se extrae para aprovechamiento el recurso
hídrico. Un cuadro mucho más completo es el que se hace constar en la tabla de atributos
del mapa sobre el cual se generó las concesiones.
Cuadro 25. Uso domestico de las concesiones analizadas
CAUDAL
16
16
0,5
16
6
6
6
0,25
2
2
3,2
270
7
7
7
2,7
8
8
0,22
5
0,3
0,71
0,09
0,37
37,12
37,12
16
1,5
100
120
68
188
20
100
20
168
168
168
56
6
4
4,5
3,5
3,5
9
1
3,6
1,28
2,3
2,8
3
0,38
1,8
2,8
2,8
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2
3,85
3
4
4
5
7
7
4
2
2
2
2
6
3
AREAREGADA
100
100
100
100
300
300
300
0
2
1,5
4
380
35
35
35
3
0
0
3
1,4
0
8
0
2
100
100
90
8
600
600
600
600
600
600
600
600
600
600
150
15
8
9
12
12
175
6
5
5
5
7
5
7
7
7
15
5
5
5
5
5
5
6
836
10
10
10
10
10
10
10
25
25
25
25
25
4
PERSONAS
43
43
43
43
18
18
18
10
1
1
1
47
6
6
6
1
5
5
1
1
1
1
1
1
3
3
54
1
400
400
400
400
400
400
400
400
400
400
260
18
4
244
1
1
37
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
8
9
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
USO
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
FUENTE
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
82
20
100
20
168
168
168
56
6
4
4,5
3,5
3,5
9
1
3,6
1,28
2,3
2,8
3
0,38
1,8
2,8
2,8
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2
3,85
3
4
4
5
7
7
4
2
2
2
2
6
3
1
1,1
6
6
3
16,27
44
320
320
50
50
50
3000
1000
103
103
103
103
103
5
8
1200
33
33
19
1000
10
10
10
0,3
1,5
10
10
10
0,71
0,71
0,71
0,71
0,07
0,2
38
0,45
25
3
1,7
0,57
0,2
0,2
0,2
0,2
0,08
5,1
1,04
1,88
0,5
1,22
3,85
0,45
0,45
7,07
7,07
0,2
0,2
0,2
0,2
0,25
6
270
9903,35
600
600
600
600
600
600
150
15
8
9
12
12
175
6
5
5
5
7
5
7
7
7
15
5
5
5
5
5
5
6
836
10
10
10
10
10
10
10
25
25
25
25
25
4
14,5
0
6
6
0
120
120
2000
1500
400
400
400
5500
1000
203
203
203
203
203
5
15
1000
60
60
200
6000
60
60
60
15
24
40
40
40
4
4
3
3
0
1
200
2
210
0
5
4,5
1
1
2
2
11
60
0
16
10
1
0
0,72
0,72
14
14
5
5
8,77
8,77
5
25
380
30796,88
400
400
400
400
400
400
260
18
4
244
1
1
37
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
8
9
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
6
2
1
1
11
60
60
5000
450
84
84
84
0
1680
54
54
54
54
54
1
5
0
3
3
587
0
1
1
5
5
6
8
8
4
1
1
1
1
167
1
200
7
17
3
1
1
1
1
1
1
7
300
10
3
1
9
8
1
1
1
1
1
1
1
1
20
3
47
14253
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R00
R00
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
Q
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
R
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
V
Q
R
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Elaboración propia. Fuente: SENAGUA, 2011.
83
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Las principales concesiones dependiendo del caudal, para el cantón Pimampiro se distribuyen en
riego, uso domestico general y concesiones del sector hidroeléctrico. Estableciéndose para riego un
caudal concesionado de 9903.35 lt/sg, regando un total de 30796.88 ha.
Cuadro 26. Consesiones
CAUDAL
200,56
84,9
9903,35
10188,81
AREAREGADA PERSONAS
USO
0
N/A
H
0
39057
D
30796,88
14253
R
TOTAL DEL CAUDAL CONCESIONADO
Elaboración propia.
Fuente: SENAGUA, 2011.
 Déficit Hídrico
El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por comparación entre los
aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese período.
De los análisis realizados para el cantón, se determina que el 14.18% del territorio presenta
un rango entre 200 – 400mm de déficit hídrico, afectando en un pequeño porcentaje a la
Microcuenca, de la Quebrada Huambi y parte de la Quebrada El Prado, mientras que la las
microcuencas conocidas como: Chamachan y Pisque, presentan una pequeña afectación en
cuanto al área establecida para el déficit, establecido en un rango entre 100 – 200mm, pese
a que se detecta estrés hídrico en el cantón, las áreas de cuidado no son muy extensas.
Desde este punto de vista el cantón presenta un importante recarga natural de recursos
hídrico, pero que necesitan ser cuidados para que la cantidad de agua disponible, se
encuentre en un equilibrio armónico con la calidad de agua disponible para usos antrópicas.
Cuadro 27. Agua
RANGO DE
DÉFICIT
HÍDRICO
(mm)
HECTAREAS
PORCENTAJE
200-400
6185,45
14,18%
50-100
6431,76
14,74%
25-50
7110,85
16,30%
0-5
7557,28
17,32%
100-200
7798,95
17,88%
5-25
8544,14
19,58%
43628,43
100,00%
TOTAL
Elaboración propia.
84
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Centros de Acopio
En el cantón se puede ver muchas iniciativas para la creación de centros de acopio, con el fin
de darle un valor agregado a los productos que no son aprovechados en su totalidad. Como
es el caso de ACOHOPE, encargado de la industrialización de la mora, en la parroquia
Mariano Acosta, en donde realizan mermelada de forma artesanal.
Además, en Mariano Acosta, la APAP (Asociación de Productores Agropecuarios Pimampiro)
encargado de la producción de quinua, chocho y amaranto, por medio de la caja de ahorro y
crédito, adquirieron maquinaria para procesar, cada uno de los productos mencionados
anteriormente.
Cuadro 28. Centros de agro procesamiento
Coordenada
X
Coordenada
Y
Altitud
Parroquia
Comunidad
Infraestructura
170141
10031894
3123
Mariano Acosta
La Florida
Molino de cereales
167956
10032798
2986
Mariano Acosta Mariano Acosta
172783
00432334
Pimampiro
Centro de Acopio de hortalizas,
papa, mora.
Mercado Central
Elaboración propia.
 Mercado
El mercado central de Pimampiro realiza ferias los días lunes, miércoles, jueves y viernes. Los
productos se distribuyen así: el aguacate, frejol seco y cebolla sale a Colombia; mientras el
tomate, arveja, frejol tierno, pepino y ají, se distribuyen a Quito (mercado principal),
Riobamba, Ibarra, Ambato y Guayaquil.
Es importante señala que no existe ningún control sobre los precios de los productos que se
expenden en el lugar, lo que va en contra de la ley de defensa al consumidor.
Es importante señalar que está previsto para el año 2012 el estudio de factibilidad y de
diseños definitivos del centro de transferencia de productos agropecuarios al por mayor de
la ciudad de Pimampiro. El objetivo es tener listos los diseños del mercado. En este último
caso, la visión está a largo plazo. La meta es tener un mercado de transferencia que cuente
con un parqueadero, zonas de descarga, cuartos fríos para los productos perecibles.
Es importante señalar que según la COOTAD, en el capítulo IV, artículo 134 (Ejercicio de la
competencia de fomento de la seguridad alimentaria), literal c), “la planificación y
construcción de las redes de mercados y centros de transferencia de las jurisdicciones
cantonales serán realizados por los gobiernos autónomos descentralizados municipales”.
El mercado no es solamente la obra física. Comprende también varias lógicas que
determinan los precios a través de la demanda y la oferta y los canales de comercialización.
Le compete al municipio hacer estudios de mercados en el cantón Pimampiro. Es urgente
conocer estas lógicas antes de construir un mercado de transferencia. De hecho, esta obra
85
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
tendrá que adaptarse a la realidad de los mercados en el cantón contestando las preguntas
siguientes entre otras para entender la lógica de los mercados:
 Cuáles son los productos comercializados?
 Cuáles son las prioridades de los intermediarios y de los agricultores?
 Cuáles son los productos con más potencial en el cantón?
 Cuáles son los canales de comercialización actuales?
 Existen productos transformados?
A continuación se presenta una posibilidad de funcionamiento del futuro mercado de
transferencia:
Productores
Agropecuarios
MERCADO DE
TRANSFERENCIA
Producción
agroecológica,
diversificación
Lavado, pesado
empacado, control
de precios
Consumidor final
Industrias en la zona
Empresas ANCLA:
(Inalproces, Floralp,
Cuycuna, El Ordeño,
Ecuavegetal, Cerveceria
Nacional, La Verde)
PROGRAMA PRONERI
Figura 21. Esquema de flujo de comercio de mercado de transferencia
 Almacén agropecuario
Es importante mencionar que existen alrededor de 10 almacenes agropecuarios que ofrecen
consejos técnicos gratuitos con salidas de campo en algunos casos. La finalidad es crear una
fidelidad del agricultor con el almacén.
Según las entrevistas, la demanda de abonos orgánicos está incrementando. La mayoría de
los productos ofrecidos son el lombricompost (vermicompost) y la gallinaza descompuesta.
La demanda de químicos varía según la época del año, en invierno se vende más fungicidas y
en verano más abonos foliares e insecticidas.
 Camal municipal
El municipio en conjunto con la CTB y el PDRN van a implementar un proyecto de
equipamiento básico para el faenamiento de ganado porcino, para beneficiar directamente a
unas 16 personas. El objetivo es promover la producción y el consumo de chanchos en el
cantón, fortalecer la seguridad sanitaria y limitar la contaminación provocada por
faenamientos no controlados.
86
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Actores presentes
Los agricultores del cantón de Pimampiro sienten apoyo de las cooperativas de ahorro y
crédito, pero también estas representan una potencial amenaza a la estabilidad y
subsistencia de la agricultura en esta zona, debido a las altas tasas de interés que demandan
al solicitar un crédito. Seguidamente se encuentra la empresa privada (Entre las que
encontramos Bayer y Dupont) quien ha contribuido con capacitaciones e insumos,
Supermaxi contribuyendo en charlas para que los agricultores efectúen una agricultura
saludable reduciendo la aplicación de químicos al mínimo. Otro actor importante para el
desarrollo económico-productivo, considerado por los agricultores del cantón resulta ser el
municipio, ente encargado de conservar la estructura de vialidad.
Asociaciones locales, como APAP (Asociación de productores agrícolas de Pimampiro) que se
funda para poder evitar la presencia de intermediarios, quienes son los que enlazan a los
productores con los consumidores y los que se llevan un porcentaje de ganancia más alto
que el que obtiene el productor. APAP fomenta el rescate de semillas ancestrales, entre las
que se encuentran el chocho, quinua y amaranto, también se cultiva mora; es importante
destacar que esta asociación crea cajas de crédito y adquiere maquinaria para procesar
productos. Esta asociación es reconocida a nivel regional por su gestión para procurar el
progreso de la agricultura. Otra de las asociaciones locales es la junta de aguas de
Pimampiro, entidad que vela por la existencia de agua de riego; los participantes al taller
mencionan como fundamental dentro de los grupos locales la existencia de esta junta para
salvaguardar sus cultivos.
Elaboración propia.
Figura 22. Actores en orden de importancia tomando en cuenta criterios de agricultores
El Gobierno Provincial de Imbabura (GPI), fomenta proyectos como la implementación de
cultivos de mora. Sin embargo se aprecia que los productores se sienten abandonados. Esta
situación se debe a que no existe un seguimiento para verificar avances y corroborar
resultados.
87
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El Ministerio de Agricultura Ganadería, Pesca y Acuacultura (MAGAP) es otro ente que apoya
con capacitaciones, las cuales suelen ser en la mayoría de casos inadecuadas. Los
agricultores manifiestan que ya tienen conocimientos sobre la producción de abonos
orgánicos. Resulta infructuoso repetirlo, este organismo también realiza la entrega de
semilla de papa a los productores de este sector. Se emitió opiniones sobre la falta de
responsabilidad de parte del Ministerio en la ejecución de propuestas. Y al igual que el caso
anterior falto un seguimiento de alcances.
El Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada (Proderena), se hace presente con la
ejecución de un proyecto para crianza de alpacas en los páramos de la Florida del cantón
Pimampiro. Este proyecto resulto ser novedoso para los moradores del sitio. Además,
incluyó tareas de reforestación.
El INIAP por su parte contribuye al desarrollo del cantón aportando semillas y de forma
indirecta crea información, por que realiza análisis que permiten dosificar de mejor manera
los agroquímicos.
En general, los agricultores manifestaron un abandono por parte de las instituciones y
organizaciones que obran en el sector agropecuario.
c) Producción Agropecuaria
La actividad agropecuaria es el principal motor económico del cantón con 57,45% de la
población económicamente activa que trabaja en este sector, según los datos del censo de
población y vivienda 2010.
Según la COOTAD, en el Artículo 55, no les compete directamente a los municipios el
fomento de la actividad productiva. No obstante, el literal b) estipula que el municipio debe
“ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo”. Entonces, debe involucrarse en la
parte productiva para que este en adecuación con el uso potencial de un suelo determinado.
Por otra parte, cada GAD (Gobierno Autónomo Decentralizado) tendrá que gestionar la
colaboración con la Cooperación Internacional según el artículo 131. Las ONGs proponen
proyectos productivos y, en este caso, el municipio deberá involucrarse en la parte
productiva.
Como se ha descrito anteriormente, en el capítulo IV, artículo 134 (Ejercicio de la
competencia de fomento de la seguridad alimentaria), literal c), “la planificación y
construcción de las redes de mercados y centros de transferencia de las jurisdicciones
cantonales serán realizados por los gobiernos autónomos descentralizados municipales”.
Los únicos datos oficiales que existen son los del censo agropecuario 2000. Estas cifras no
son actualizadas. Desde entonces, para poder conocer la situación actual, se realizaron
salidas de campo para observar in situ la realidad agrícola del cantón. Por otra parte, se
realizó un taller de verificación para conocer la evolución de la situación agropecuaria hasta
el día de hoy, así que la situación actual desde el punto de vista de los actores de este sector.
88
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1. Producción agrícola
En el ámbito de la economía, la producción agrícola se refiere a los productos
y beneficios que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es decir, el
cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las principales y más importantes
actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es
siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta,
independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad.
 Datos del censo agropecuario 2000
Cuadro 29. Producción agrícola en Pimampiro
Cultivos
PERMANENTES
Tomate de árbol
Aguacate
Caña de azúcar otros usos
Mora
Limón
Granadilla
TRANSITORIOS
Fréjol seco
Cebada
Maíz duro seco
Trigo
Maíz suave seco
Arveja seca
Papa
Arveja tierna
Cebolla colorada
Haba seca
Haba tierna
Fréjol tierno
Tomate riñón
Pimiento
Cebolla blanca
Maíz suave choclo
Oca
Col
Total general
Número de
upas
763,43
386,65
211,38
16,3
28,75
30
48,92
3006,43
456,89
433,19
393,11
297,33
291,94
220,6
362,94
122,21
92,34
46,34
46,02
14,28
62,72
17,34
10,24
30,77
31,37
15,24
3769,86
Superficie
sembrada
(ha)
629,09
327,14
165,34
36,6
20,89
15,92
12,59
3855,29
898,74
545,32
541,9
486,28
339,77
291,05
279,18
164,83
89,28
38,44
26,71
25,81
24,84
23,29
16,21
14,86
10,97
2,01
4484,38
Producción
total (Tm)
1810,35
1038,51
427,94
0
77,36
13,75
16,76
5192,82
542,92
270,44
749,33
326,13
151,58
127,26
869,25
82,44
363,31
8,67
15,74
13,41
1228,22
93,81
3,89
15,31
6,32
0,56
7003,17
Tm/ha
3,17
2,59
0
3,7
0,86
1,33
1,35
0,6
0,5
1,38
0,67
0,45
0,44
3,11
0,5
4,07
0,23
0,59
0,52
49,44
4,03
0,24
1,03
0,58
0,28
1,56
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001.
Tomando como antecedente la información del censo agropecuario, los cultivos transitorios
que se encuentran en mayor porcentaje en el cantón son: el fréjol seco, cebada, maíz duro
seco, trigo, maíz suave seco, arveja seca y papa. En cuanto a cultivos permanentes, el censo
determina que los sembradíos que tienen mayor participación en el cantón son el tomate de
89
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
árbol con 386,65 UPAS y el aguacate con 211,38 UPAS. Como detalle relevante, existe un
número superior de cultivos transitorios en comparación con los permanentes.
El cuadro siguiente presenta una comparación de rendimientos de algunos cultivos
(rendimientos cantonales, mundiales y provinciales).
Cuadro 30. Cantidades estimadas de los rendimientos de cultivos a nivel, mundial, nacional y provincial
CULTIVOS
PRODUCCIÓN
TOTAL (Tm)
CANTON 2000
Tm/ha
CANTON
2000
Tm / ha
promedio
Ecuador 2008
(SIGAGROOFIAGRO)
2,59
Guatemalteco:
13,6 (promedio
2008)
Nacional: 7,5
(promedio
2008)
18
(promedio
2008)
1,27
(promedio
2003-2008)
17,2
(promedio
2002-2008)
Tm / ha
Tm / ha
promedio
promedio
Mundial
Imbabura
2008 (FAO)
Tm / ha
promedio
Carchi 2008
PERMANENTES
Aguacate
427,94
TRANSITORIOS
Fréjol seco
542,92
0,60
0,26 (promedio
)
Papa
869,25
3,11
7,7 (promedio
2002-2008)
0,57
(promedi
o 20032008)
7
(promedi
o 20022008)
0,87 (promedio
2003-2008)
11 (promedio
2002-208)
Fuente: SICA, CENSO AGROPECUARIO 2000 / SIGAGRO-OFIAGRO 2008 / FAOSTAT.
La producción de aguacate de Ecuador es de 13.6Tm/ha y la producción del cantón
Pimampiro es de 2.59Tm/ha, mientras que el promedio mundial en toneladas por hectárea
está alrededor de 18. Estas cifras indican que la producción nacional es poco eficiente en
relación a la mundial. La cifra de 2,59Tm/ha del cantón es muy baja. Esto se explica por la
casi inexistencia en el año 2000 de tecnificación del aguacate. En el 2009 el 99,65% de las
exportaciones de este producto tienen como destino a Colombia (OFIAGRO, 2010).
En el cantón Pimampiro la producción de fréjol bordea las 0.60Tm/ha, cifra superior a la
nacional (0.26Tm/ha). Esto demuestra que la producción de fréjol en la zona norte en
general (0.57Tm/ha en Imbabura y 0.87Tm/ha en el Carchi) está bien desarrollada. Esto es
una consecuencia directa del buen desarrollo de la cadena productiva del fréjol que cuenta
con varios actores involucrados y apoyos institucionales permanentes. Aun así, el
rendimiento de esta leguminosa es inferior al promedio mundial (1.27Tm/ha). Entonces,
falta aún bastante trabajo por desarrollar en cuanto a la tecnificación de este cultivo.
Se cosecha 17.2Tm/ha de papa en promedio a nivel mundial. El Ecuador está debajo de esta
cifra con 7.7Tm/ha. El cantón Pimampiro, según el censo 2000, produce solamente
3.11Tm/ha. La provincia de Carchi, con 11Tm/ha, tiene el mejor rendimiento del país. Siendo
una provincia limítrofe, el cantón Pimampiro debe aprovechar la oportunidad para conocer y
90
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
entender cuáles son los procesos y técnicas que llevaron a la provincia de Carchi como
productor principal de papas de Ecuador.
En general, se puede observar que los rendimientos del cantón y nacionales en los tres
productos descritos anteriormente están debajo del promedio mundial. Se puede pensar
que la tendencia es igual para otros productos.
Tomando en cuenta los resultados de la cartografía participativa, se deduce que la poca
capacitación en temas productivos y de comercialización, es uno de los temas que se
encuentran directamente ligados al bajo rendimiento de productos agrícolas. Si hubiera una
capacitación que responsabilice en materia de buenas prácticas agrícolas (BPA), la
producción a más de crecer, sería una producción verde, ya que se aplicaría técnicas que
eviten el daño ambiental.
El ineficiente sistema de riego, en cuanto a la distribución del líquido vital con el que cuenta
la población colabora con la disminución en la ganancia de utilidades dentro del sistema
agrícola. Se debe tomar en cuenta que el agua es un componente imprescindible para el
desarrollo de las plantas, puesto que es el transporte de nutrientes, que van a favorecer el
crecimiento de las mismas.
La erosión arrastra problemas como la presencia de un suelo pobre, en el cual va a ser
imposible obtener buenos rendimientos. Los sistemas productivos en muchos casos son
precarios, debido a que existe un conjunto de condiciones (Inoperantes sistemas de riego,
semillas de mala calidad, falta de organización) que determinan una situación de desventaja
o desigualdad. Se debe contemplar que esto sea en lo posible temporal, alcanzando niveles
de estabilidad que permitan mantener una adecuada producción.
También la deforestación se suma a las causas de bajo rendimiento, ya que se desnuda a la
tierra, extendiendo la frontera agrícola, ocasionando el desgaste del suelo. Se recomienda
ejecutar practicas asociando cultivos (Practicar sistemas Agrosilvopastoriles).
Para comprender adecuadamente el escenario presente en cuanto al aspecto agrícola se
desarrolla la parte siguiente.
 Hacia la situación actual
En la actualidad el cantón Pimampiro cuenta con una estructura productiva muy diversa,
entre ellas la agricultura y la ganadería, las cuales no son aprovechadas lo suficiente, ya que
el lugar no cuenta con una organización en cuanto a centros de acopio y maquinaria para la
industrialización de productos. Si bien es cierto, la agricultura es el motor que impulsa la
economía del cantón, aún no está siendo manejada adecuadamente.
91
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Uso de suelo
Como se analizo en la parte anterior referente al manejo del suelo, los bosques están
ubicados al norte en la parroquia Chuga, al este en la parroquia San Francisco de Sigsipamba
y al sur en la parroquia Mariano Acosta. Los cultivos se encuentran al oeste de la parroquia
Chugá, al noreste de la parroquia San Francisco de Sigsipamba, y al norte de la parroquia
Mariano Acosta concentrándose en la parroquia de Pimampiro. Los pastos los encontramos
concentrados en el centro del cantón.
Cuadro 31. Repartición Geográfica Cultivos
Pimampiro
Cultivos
Tomate de Árbol
Aguacate
Granadilla
Limón
Mora
Caña de Azúcar
Frejol Seco
Cebada
Maíz Duro
Maíz Suave
Papa
Trigo
Arveja
Cebolla Colorada
Tomate Riñón
Habas
Oca
Pimiento
Cebolla Perla
x
x
x
San Francisco
de
Sigsipamba
x
Mariano
Acosta
Chugá
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Puede observarse, que existe una distribución variada de los cultivos, entre ellos transitorios
y permanentes. La parroquia Pimampiro tiene más variedad de productos, al igual que
Mariano Acosta. El resto de parroquias no poseen tanta diversidad.
La siguiente figura a continuación presenta una predisposición clara: los cultivos transitorios
tienden a disminuir o mantenerse, remplazados por los cultivos permanentes que toman
más importancia en la actualidad.
92
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fuente: Taller Agropecuaria, 2011.
Figura 23. Evolución de los cultivos
El único cultivo transitorio cuya producción aumentó es el tomate riñón que se encuentra
más específicamente en las parroquias de Pimampiro y San Francisco de Sigsipamba. Se
puede explicar este incremento por las razones siguientes: producto emblemático del
cantón, producción bajo invernadero y tecnificada con rendimientos altos, facilidad de
acceso a créditos para la construcción de invernaderos. Por otra parte, existe también un
fenómeno de moda: cuando los agricultores empezaron a producir bajo invernadero y
tuvieron buenos resultados, los demás hicieron lo mismo. Hoy día, el precio del tomate está
bajando y es poco estable. Por otra parte, las transnacionales amarran a los productores de
tomate riñón lanzando cada año campañas comerciales de nuevas variedades de tomates
que incluye un paquete tecnológico completo: semillas, abonos y químicos.
La importancia que toman los cultivos permanentes según las opiniones de los agricultores,
se debe a las siguientes razones: el trabajo es más fácil, no se requiere de mucha mano de
obra. No obstante, la comercialización depende mucho de la época del año y de la variación
del tiempo, como el caso de la mora, que tiende a subir de precio en semana santa y 2 de
noviembre. La inestabilidad de los precios puede afectar a largo plazo a la producción de
cultivos permanentes. En cambio el aguacate tiene estabilidad en el mercado.
Durante el taller se dio a conocer que la uvilla tiene un buen mercado por el momento. El
costo de la mano de obra es sumamente costoso, pero no se necesita de muchos insumos
agrícolas, además las semillas son de bajo costo y la comercialización es muy fácil.
Según lo conversado en el taller, la mayoría de los cultivos se siembran por un efecto de
“moda”. Da buenas ganancias al inicio y, cuando la producción es muy fuerte, los precios
caen.
93
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Los datos del MAGAP del 2012 pueden ayudar en entender cuál es la producción agrícola
actual. Así, el cuadro siguiente presenta la identificación de productores para ofertar a los
programas del MIES.
Cuadro 32. Identificaciones de productores agropecuarios para ofertar a los programas del MIES
Datos de la
organización
Asociación de
productores
agropecuarios de
Pimampiro
Parroquia
Comunidad
Cultivos
Superficie
sembrada
(ha)
Cantidad
producida
(Tm)
Pimampiro
Gonzáles
Suarez y
Atahualpa
Quinua
4
4
Quinua
10
10
Quinua
Quinua
10
1
25
10
1
25
Cebada
100
100
100
100
aguacate
70
2000
aguacate
aguacate
aguacate
aguacate
aguacate
aguacate
aguacate
aguacate
aguacate
aguacate
0,5
0,05
0,6
0,5
0,1
0,3
0,5
0,1
18
25
115,65
12
1
20
10
5
10
10
5
450
350
2873
0,1
3
0,06
2
0,05
2
0,1
3
0,1
3
0,1
3
0,05
2
0,1
3
0,05
2
Mariano
Puetaqui
Acosta
Patricio Roman
Pimampiro
San Juan
Carlos Benitez
Pimampiro Colimburo
TOTAL QUINUA
Comuna Buenos
Buenos
Pimampiro
Aires
Aires
TOTAL CEBADA
Comuna Buenos
Buenos
Pimampiro
Aires
Aires
Humberto Bolaños
Chugá
Chugá
Rene Benavidez
Chugá
Guagalá
Miguel Rosero
Chugá
Chugá
Carlos Lescano
Chugá
Gerardo Anrango
Chugá
Chugá
Cesar Ibarra
Chugá
Chugá
Alicia Ponce
Chugá
El Sitio
Fernando Terán
Chugá
Chugá
Comuna Los Arboles Pimampiro los Arboles
Comuna El Inca
Pimampiro
El Inca
TOTAL AGUACATE
Asoc. San Pedro
Gerardo Anrango
Chugá
Chugá
Alicia Ponce
Chugá
El Sitio
Clorinda Narvaez
Chugá
Chugá
Camilo Anrango
Chugá
Chugá
Miguel Anrango
Chugá
Chugá
Nelsón Estaiza
Chugá
Chugá
Adriano Lanchimba
Chugá
Chugá
Rosalino Chamorro
Chugá
Chugá
Enrique Cordova
Chugá
Chugá
cebolla
colorada
cebolla
colorada
cebolla
colorada
cebolla
colorada
cebolla
colorada
cebolla
colorada
cebolla
colorada
cebolla
colorada
cebolla
colorada
94
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Pedro Yar
Chugá
Chugá
TOTAL CEBOLLA COLORADA
Gerardo Anrango
Chugá
Chugá
Jaime Mugmal
Chugá
Chugá
Anselmo Rosero
Chugá
Rene Gonzáles
Chugá
Julian Gavilima
Chugá
José Luis Chachalo
Chugá
Victor Tayan
Chugá
Fernando Yar
Chugá
José Asmaza
Chugá
Guagalá
TOTAL UVILLA
cebolla
colorada
0,05
2
Uvilla
Uvilla
Uvilla
Uvilla
Uvilla
Uvilla
Uvilla
Uvilla
Uvilla
0,76
1
0,25
0,1
0,1
0,1
0,5
0,25
0,1
0,1
2,5
25
3
1
0,6
0,6
0,6
1,5
1
0,6
0,5
9,4
Fuente: MAGAP, lista de identificación de productores para ofertar a los programas del MIES, 2012.
 Nuevos cultivos o cultivos no mencionados en el censo 2000
El cantón tiene un gran potencial en cuanto al cultivo de frutales. Dentro del último censo,
no han sido tomados en cuenta algunos productos como son el durazno, uvilla, taxo, ciruela
y claudia, que son cultivados en las parroquias de Chugá y Sigsipamba.
Desde el inicio del año 2004 se incrementa notablemente la producción de durazno en los
sectores de San José de Pimampiro, Sigsipamba y Buenos Aires.
Otro punto importante es la disminución del uso de químicos, optando por la utilización de
producto orgánico como el abono de gallina descompuesta. La cosecha no está bien
aprovechada por el agricultor, debido a la alta presencia de intermediarios y a la falta de
industrialización.
Algunos agricultores tienden a utilizar productos químicos de sello rojo, pocos meses antes
de que este salga al mercado.
 Transformación y comercialización
En el cantón se han identificado pocas iniciativas para la transformación de los productos
primarios. Una de las iniciativas importantes es el centro de acopio de Mariano Acosta que
da valor agregado a los productos y que no es aprovechado en su totalidad. Este centro
podría ser una oportunidad para la transformación de productos como los frutales.
El Gobierno Provincial de Imbabura (GPI) tiene varios análisis de mercados en ocho cadenas
productivas que son: artesanías, turismo, frutales (mora, uvilla, tuna, tomate de árbol),
leguminosas, café, cereales andinos (cebada y trigo), turismo, hortalizas (garantizar
soberanía alimentaria). Es necesaria la gestión directa con el GPI para articular proyectos en
relación a estas cadenas productivas que envuelve a un alto número de productores y cuyo
fin es del comercio en fruta o producto así como la transformación de los mismos.
Por otro lado, la demanda de pulpa de fruta en el mercado nacional ha ido aumentando, con
un crecimiento de 26.112 a33.570kg del 2006 al 2011 (INEC, MICIP citado por Armas 2007).
95
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Por lo que es necesario realizar estudios de factibilidad de este tipo de procesamiento para
que sea una alternativa en las zonas de producción de frutales.
La comercialización de los productos del cantón se realiza en las ferias que se realizan los
días lunes y jueves en la tarde. Otros canales de comercialización son los mercados
mayoristas de Ibarra y Quito. La mayoría de la producción se entrega a intermediarios fuera
de las UPAS, mencionando las familias que por esta transacción no se da un pago equitativo.
La entrega hacia la industria es baja a pesar de tener potencialidades para la transformación
de productos.
Las iniciativas de comercialización de la UCICMA (Unión de organizaciones Indígenas y
Campesinas de Mariano Acosta) en las ferias solidarias, de ACOHOPE (Asociación de
Comercializadores Horatícolas y Pecuarios) con la venta directa de mora a Jugo Fácil, y otras
organizaciones de entrega directa a comercializadores de quinua; son un referente para el
fortalecimiento de los canales de comercialización.
Cuadro 33. Tipo de comprador de la producción agropecuaria
Tipo de comprador
Total
CONSUMIDOR
139,15
En la UPA
98,73
Fuera de la UPA
40,42
EXPORTADOR
Fuera de la UPA
INTERMEDIARIO
En la UPA
Fuera de la UPA
PROCESADOR INDUSTRIAL
En la UPA
Total general
2,00
2,00
1575,30
296,59
1278,72
0,01
0,01
1716,46
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001.
Otro de los mercados importantes en la zona es él del Juncal en donde se comercializa
hortalizas y frutas, la caña de azúcar es destinada principalmente al Ingenio de Tababuela, el
mercado mayorista de Ibarra es un punto de comercios para el mercado local y como centro
de transferencia hacia la ciudad de Quito, y los mercados de San Gabriel y Lita, como
demandantes de hortalizas frescas, aguacate y cítricos.
Una de las costumbres que no se han perdido en la zona, es el intercambio de productos del
cantón Pimampiro con las comunidades de la parte baja y de Colombia. Esta feria se realiza a
inicios de la semana santa en donde se da el intercambio de productos como granos por
frutales sin uso de recursos financieros, actividad que debe ser potencializada y replicada en
otras festividades.
Una de las acciones mencionadas en el taller es la construcción del mercado de transferencia
por parte del Municipio. En este mercado se deberían desarrollar iniciativas de canales de
comercialización directa a consumidores finales, empresas ANCLA o para la industrialización
en la zona.
96
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
2. Producción pecuaria
 Datos del censo agropecuario 2000
Desde el punto de vista ganadero, el cantón Pimampiro tiene el 8,2% del total de cabezas de
ganado vacuno que existe en la provincia de Imbabura según el III Censo Agropecuario del
2000. Se presenta un cuadro con los datos del censo agropecuario del cantón en seguida:
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001.
Figura 24. Producción de ganado en el cantón Pimampiro
El ganado vacuno es de mayor predominio en el cantón, obteniendo un total de 1345,97
UPAS, dedicadas principalmente a la producción de leche. Las superficies con mayor número
de cabezas de ganado están comprendidas en áreas de 5 a 50ha. Sin dejar a un lado la
producción de ganado ovino y porcino.
Cuadro 34. Producción pecuaria del cantón Pimampiro
TIPO DE GANADO
Ovino
Criollo
Mestizo
Porcino
Criollo
De pura sangre
Mestizo
Vacuno
Criollo
Mestizo sin registro
Total general
NÚMERO DE CABEZAS
1643,97
1592,56
51,41
2082,44
2020,32
18,88
43,23
8563,36
8124,55
438,82
12289,77
NUMERO DE UPAS
360,53
350,68
9,85
1042,78
1008,39
9,44
24,95
1345,97
1301,02
44,95
2749,28
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001.
El número total de cabezas de ganado fue 12289.77, en el año 2000, predominando la
producción de ganado vacuno de tipo criollo.
97
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Hacia la situación actual
El incremento de actividades pecuarias en el cantón Pimampiro es eminente, la crianza para
carne en menor proporción, siendo su fuerte la producción de leche, donde una parte se
comercializa directamente a los consumidores y el resto se utiliza para producir queso de
forma artesanal. Tanto la leche como el queso también son para consumo familiar.
El cuadro siguiente indica la distribución de ganado en la zona de estudio, como puede
observarse una de las parroquias con mayor ganadería es Sigsipamba.
Cuadro 35. Repartición geográfica de la ganadería
Tipo
Vacuno criollo
Vacuno mestizo
Porcino criollo
Porcino mestizo
Porcino Pura sangre
Ovino criollo
Ovino mestizo
Ubicación
Diagnóstico Situación Actual
Sigsipamba
Disminuyó
Sigsipamba
Aumento
Mariana Acosta, Sigsipamba
Disminuyó
Sigsipamba, Mariano Acosta
Aumento
Sigsipamba
Aumento
Sigsipamba, Mariano Acosta
Disminuyo
Sigsipamba, Mariano Acosta
disminuyo
Fuente: Taller Agropecuaria.
El ganado vacuno se encuentra en todas las parroquias del cantón Pimampiro,
principalmente en Sigsipamba, en donde el tipo criollo está siendo remplazado, como
resultado de un mejoramiento genético.
El ganado porcino ha aumentado en producción, debido a su rentabilidad y al poco tiempo
de crianza (6 meses) para salir al mercado. En Mariano Acosta y Sigsipamba, se ha
implementado la crianza de chancho blanco.
Existen nuevos proyectos en crianza de cuyes, trucha y alpacas, en el Inca, Sigsipamba y
Mariano Acosta respectivamente. Actualmente ha disminuido la presencia de ganado ovino,
ya que requiere mayor labor en la crianza.
En algunas parroquias del cantón se practica el sogueo como sistema de control y manejo de
ganado, lo que provoca la compactación del suelo por pisoteo. Mientras que en Sigsipamba
el ganado esta suelto y protegido por cercas eléctricas.
Los datos de Agrocalidad presentados a continuación permiten conocer el número casi
exacto de cabezas del ganado bovino ya que se censa a los animales vacunados de la fiebre
aftosa. Los datos del cantón se encuentran en el cuadro siguiente:
Cuadro 36. Estimación de número de cabezas de bovinos en Pimampiro
Parroquia
Número cabeza
UPA
Número cabeza / UPA
Chugá
Mariano Acosta
San Francisco de
Sigsipamba
Pimampiro
Total cantonal
1165
1442
3095
153
266
232
7,6
5,4
13,3
1070
6772
141
792
7,6
8,6
Fuente: Agrocalidad, 2011.
98
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Hay alrededor de 6.772 cabezas de ganado en el cantón. Las cifras del censo 2001 indican un
número total de 8.563 cabezas. El número de cabezas ha bajado en 10 años. El aumento del
ganado vacuno se hizo esencialmente en la parroquia de San Francisco de Sigsipamba.
Además, las razas criollas bajaron mientras que las mestizas aumentaron en número.
Aún con los datos de Agrocalidad, se puede ver que la producción de chanchos en
Pimampiro no está muy desarrollada. En el cuadro siguiente se presenta la producción de
chanchos en la provincia. Se toma en cuenta solamente las fincas que tienen más de 10
productoras.
Cuadro 37. Producción de cerdos en Imbabura
Cantón
Número
cabeza
UPA
Antonio Ante
Cotacachi
Ibarra
Otavalo
Pimampiro
Urcuquí
Total Provincial
601
64
1651
357
117
101
2891
13
4
37
8
3
3
68
Número
cabeza /
UPA
46
16
45
45
39
34
43
Fuente: Agrocalidad, 2011.
Pimampiro cuenta con solamente 3 UPAs que producen cerdos de manera significativa (más
de 10 reproductoras en la UPA). Es el cantón de la provincia que menos produce carne de
cerdos. La mayoría de la producción se hace en pequeñas fincas donde se tiene uno a dos
chanchos. La producción industrial está muy poca desarrollada en el cantón.
Como lo hemos visto anteriormente, el municipio con el PDRN y la CTB están equipando el
camal municipal. La meta principal es equipar el camal municipal para faenar la carne de
chancho y fomentar la cadena productiva de carne de chancho al nivel cantonal que es la
más consumida del territorio. El proyecto se lama “Manejo integral en el sistema de
procesamiento de carne de cerdo en el Cantón Pimampiro”. Los actores son el Municipio con
el PDRN (Programa de Desarrollo Rural del Norte) y la CTB (Cooperación Técnica Belga). Son
64 beneficiarios directos.
Así, se disminuirá los riesgos de contaminación urbana, se obtendrá un producto de calidad,
se evitará los riesgos de infección con el consumo de la carne y se impulsará el consumo de
la carne al nivel cantonal. Son un total de 64 beneficiarios directos. La misión del proyecto es
producir transformar y comercializar productos cárnicos sanos de porcinos de calidad, con
buenas prácticas pecuarias y de manufactura, en forma eficiente, con criterio de equidad,
para mejorar los ingresos de los actores de la cadena de Imbabura siendo competitivos en el
ámbito local, regional y nacional. Al final del proyecto se desea llegar a 9.000kg/mes de
carne de chancho faenado. El presupuesto total es de $111.299. Solo la adecuación del
camal representa más de $100.000 del presupuesto total: limpieza, construcción de la planta
de tratamiento de desechos sólidos y líquidos, permisos ambientales para el funcionamiento
del camal, adquisición e instalación de equipos y herramientas, contratación de personal
para el funcionamiento del camal y capacitación en el manejo y mantenimiento de equipos y
99
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
herramientas del camal. El resto del presupuesto albarca temas de capacitación y
socialización del proyecto a la ciudadanía.
Por otra parte, las granjas avícolas de más de 100 aves no existen en el cantón según el
censo avícola de agrocalidad. La producción avícola se hace a pequeña escala en las fincas e
pequeños y medianos agricultores. Es una actividad de sustento.
Por fin, la crianza de cuyes es nueva en la parroquia, la cual está bajo la administración de
mujeres.
Cuadro 38. Producción de cuyes en el cantón
Comunidad
El Inca
Asociación
beneficiadora
Unión y
Progreso
estado
Legalizado
Entidad
financiadora
MIES
Meta del
proyecto
Líneas principales del proyecto
Fomento
Producción de cuyes (proporciono el DRI
de la
el 50% de cuyes y cuyeras. PROCANOR les
producción proporciono malla, balanceado, alfalfa y
de
cuyes. PODER les dio 3000 dólares a un
animales plazo de 20 años). Asesoramiento técnico
menores
(ERAS).
Elaboración propia.
El proyecto está en la comunidad El Inca, a cargo de la asociación Unión y Progreso, que con
la colaboración de MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social), fomentan la
producción de animales menores.
 Cadenas Productivas
Fuente: Taller de Priorización Comité de Concertación Imbabura.
Figura 25. Priorización de cadenas Imbabura
100
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El gráfico presenta una secuencia de las cadenas de cultivos que deberían ser priorizadas y el
porcentaje de los aspectos en cuanto a impacto socio económico, indicadores organizativos
e institucionales, potencial de mercado y otros aspectos de desarrollo territorial.
En las cadenas de fréjol, café y tuna existe motivación de las organizaciones de productores
y entidades de apoyo a desarrollar la asociatividad. Las organizaciones están asumiendo
desafíos de liderar cadenas equitativas aprovechando oportunidades de mercado
alternativas a las cadenas tradicionales oligopólicas. En el cultivo de fréjol, el nivel de
asociatividad de productores se consolida en niveles regionales y nacionales con una
importante incidencia en políticas de precios que representó un fuerte impacto en el precio
final del quintal de fréjol.
El proyecto FORCAFREJOL funciona en las provincias de Carchi e Imbabura. Por otra parte,
los productores de cebada de Urcuquí y Pimampiro han firmado un convenio con la empresa
Cervecería Nacional con el apoyo del GPI.
Además el PDRN (Proyecto de Desarrollo Rural del Norte) financió un proyecto de
producción mora que ha finalizado en la parroquia de Mariano Acosta (30.000 USD). Los
beneficiarios fueron los integrantes de la Asociación de productores y comercializadores
hortícola de Mariano Acosta. La meta era fomentar la producción y la comercialización.
Es sumamente importante tomar en cuenta las cadenas productivas identificadas en la
provincia. De hecho, la Agenda para la Transformación Productiva apoya el desarrollo de
cadenas productivas.
Otros proyectos que se están ejecutando en el cantón:
 Proyecto de gestión territorial para el desarrollo integral de Pimampiro. Los objetivos
principales son los siguientes: incorporar reservorios como medida para regular el
uso del agua de riego, mejoramiento de la capacidad productiva en las fincas de 45
pequeños productores agrícolas, mejorar y diversificar los sistemas productivos
locales con la incorporación de plantas frutales y crianza de animales menores,
participación en la reforestación para mejorar e implementar prácticas agroforestales
en el área de intervención, incremento de la productividad de las UPAS con la
incorporación de tecnologías, capacitación y acceso al sistema de micro créditos. Los
beneficiarios son 800 familias en 22 comunidades y 3 parroquias rurales. Las fuentes
de financiamiento provienen de: MIES, GMP, JUNTA PARROQUIAL DE MARIANO
ACOSTA, SIGSIPAMBA CHUGÁ, BENEFICIARIOS, MAGAP, MINISTERIO DE TURISMO,
INAR, PRO-ODM, PODER-P.
 Proyecto de creación de un modelo de Gobernanza del desarrollo productivo sobre la
base de la cultura emprendedora y la concertación de intereses en la que se integra a
los ciudadanos emigrados. Los objetivos son: el desarrollo productivo a través de la
promoción de una cultura de emprendimiento, integrando a los ciudadanos
emigrados. Financiamiento: GMP, URBAL - UNION EUROPEA.
101
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Los agricultores determinaron las cadenas productivas de tomate riñón y aguacate como
cultivos de prioridad para el cantón; estas deben ser fortalecidas. Esto servirá para deducir
posibles intervenciones de organismos competentes en esta área.
Figura 26. Cadena productiva - Aguacate (Persea americana)
La rentabilidad en la producción de aguacate Fuerte y Hass es un cultivo rentable, a pesar de
la presencia de problemas fitosanitarios. Se puede mencionar el problema de manifestación
de hongos, ocasionando la pudrición de la planta. Muchos agricultores afirman cambiar de
cultivo por esta emergente situación. La labranza de este frutal se lo realiza a una densidad
de siembra de 7 x 8. El cantón no cuenta con plantas industrializadoras de alimentos.
En el 2009, Ecuador exporto más de 5000 toneladas de aguacate (OFIAGRO, 2010), siendo
los destinos finales de este frutal, la provincia de Cuenca y nuestro vecino país Colombia. La
presencia de intermediarios es poca en comparación con la cantidad de producto
cosechado; esta resulta ser una oportunidad de fuentes de trabajo, sea para la creación de
centros de acopio donde se necesitaría personal capacitado que asuma la responsabilidad de
mantener, transportar y comercializar la fruta, hasta si se da el caso de la transformación de
la misma.
En cuanto a las ayudas externas, el agricultor no se siente apoyado por las autoridades, al
momento de comercializar e industrializar el producto, por ello casas comerciales
aprovechan este problema, para vender su producto.
102
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 27. Cadena productiva – Tomate riñón (Lycopersicum esculentum)
Se siembra tanto a campo abierto como bajo invernadero. Se practican labores culturales
entre ellas el permanente abonado del terreno (resulta importante mencionar que los
agricultores poseen vastos conocimientos en cuanto a obtención de abonos orgánicos).
Existe también un permanente control fitosanitario, esta actividad resulta ser imprescindible
si se desea obtener productos de excelente calidad y tener buenos rendimientos. Se estima
un promedio cosechado de 15kg por m2.
Hace algunos años, la empresa Pinandro producía salsa de tomate y la fábrica estaba
implementada en el cantón. La empresa se asentó en la ciudad de Quito dejando el cantón
sin una línea de industrialización para este producto.
En el aspecto de comercialización el tomate tiene como destino principal es el Distrito
Metropolitano de Quito. A diferencia del aguacate, los gestores que lo comercializan se
encuentran organizados. Estos administradores mantienen contacto con la gran distribución
como la Favorita.
Al igual que el producto anterior la gestión de autoridades es insuficiente; no se percibe un
perfil claro de su operar. Entonces, las casas de agroquímicos se lucran de esto
convirtiéndolo en un provecho para ampliar ingresos.
103
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.2.4 Turismo
Considerada como una actividad que tiene una gran incidencia en las economías nacionales,
locales y en el contexto social. Debido a su importancia tiene hoy un fortalecimiento por
parte del Estado. En el concepto de turismo como actividad destinada a la recreación como
cometido esencial, encontramos además la incorporación de otros elementos como los
geográficos, culturales, históricos, y en algunos casos hasta gastronómicos.
1. Análisis del contexto
Los objetivos del turismo planteados por el Plan Nacional para el Buen Vivir (SENPLADES
2009) son los siguientes:






Auspiciar la cohesión, integración social y territorial en la diversidad
Mejorar la calidad de vida de la población
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable
Garantizar el trabajo estable, justo y digno en sus diversas formas
Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad
Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible
Dentro de las Estrategias del Plan del Buen Vivir, el turismo se vincula con las siguientes:




Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del
turismo comunitario
Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización
Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado
Inversión para el Buen Vivir, en el marco de una macroeconomía sostenible
 Articulación al PLANDETUR 2020
Estudios del turismo en el país realizados anteriormente coinciden en dividir la actividad en
cinco “clusters2” turísticos de acuerdo con su concentración geográfica y características
comunes: Andes Centro-Norte; Galápagos; Litoral; Austro y Amazonía. La zona de estudio se
encuentra ubicada turísticamente en el “clúster” Andes Centro-Norte.
 Articulación Temática
El Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 PLANDETUR 2020, elaborado por el Ministerio de Turismo, tiene seis estrategias temáticas y
22 programas de acción transversal y alcance nacional. Garantizarían que se incorpore
2
Cluster, en inglés significa conjunto, conglomerado de cosas iguales que se agrupas en torno a un punto en común. Cluster Turístico se
podría definir por servicios (alojamiento, alimentación, transporte, etc.), por marco geográfico (comarcas, rutas), o por temas (turismo
cultural, de naturaleza, gastronómico)
104
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
conceptos de sostenibilidad ambiental, social y cultural, y especialmente, que se transforme
el turismo en una herramienta efectiva de combate contra la pobreza, así:






Gobernanza del Sistema Turístico: Organización y Fortalecimiento Institucional del
sector. Fortalecimiento a la Descentralización Turística. Coordinación
Interinstitucional para el Turismo Sostenible. Desarrollo y Consolidación de la
Normativa de Turismo Sostenible. Sistema de Información Estratégica para el
Turismo del Ecuador (SIETE). Consolidación de la Seguridad Integral del Turismo.
Desarrollo de Destinos y Facilitación Turística: Ordenamiento para el Turismo
Sostenible. Facilitación Turística. Desarrollo de Destinos Turísticos. Infraestructura
Turística. Turismo Sostenible en Áreas Protegidas. Desarrollo y Fortalecimiento del
Turismo Comunitario y Patrimonio Cultural para el Turismo del Ecuador. Turismo de
naturaleza y Comunitario.
Marketing y Promoción Turística: Innovación de productos turísticos.
Fortalecimiento del marketing turístico del Ecuador.
Formación y capacitación de Recursos Humanos: Educación y Formación en Turismo
Sostenible. Desarrollo de Capacidades de los Recursos Humanos para el Turismo
Sostenible.
Fomento de Inversiones y Gestión Financiera: Fondo de Desarrollo Turístico
Sostenible. Apoyo a la Microempresa Turística Sostenible y Cadenas de Valor.
Medidas transversales de Gestión Socio-Cultural y Ambiental: Responsabilidad
social corporativa en el sistema turístico. Medidas transversales de turismo en la
gestión socio-cultural para el Buen Vivir. Medidas transversales del turismo en la
gestión ambiental para la conservación y el manejo sostenible del patrimonio
cultural.
2. Análisis del Sector Turístico en el Ecuador
Según el siguiente cuadro, en el mes de diciembre de 2010, el Ecuador contabilizó 96.359
entradas de extranjeros al país, con lo cual existe un crecimiento del 5,81% al compararse
con las entradas registradas en diciembre de 2009. Sin embargo, en el período enerodiciembre de 2010 existe un incremento del 8,10% en las entradas de extranjeros al país, al
pasar de 968.499 en el año 2009 a 1.046.968 en el año 2010, según estadísticas
provisionales proporcionadas por la Dirección Nacional de Migración.
105
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 39. Llegada de extranjeros al país
VAR%
2004 - 2007
2008
2009
2010
2011
VAR%
2011/2010
ENE
84.070
92.378
86.544
96.109
105.541
9,81
FEB
69.534
74.174
72.742
89.924
86.424
-3,89
MAR
74.929
77.946
72.226
82.452
87.486
6,11
ABR
67.788
67.557
72.910
70.540
87.509
24,06
MAY
68.583
74.667
70.277
77.618
82.811
6,69
JUN
85.769
89.262
89.889
91.602
99.944
9,11
Sub total
450.673
475.984
464.588
508.245
549.715
8,16
JUL
101.088
109.250
102.571
110.545
AGO
91.309
96.336
87.221
95.219
SEP
64.966
73.757
68.124
71.776
OCT
72.365
79.814
77.960
83.701
NOV
73.273
83.458
76.965
81.253
DIC
83.813
86.698
91.070
96.359
937.487
1.005.297
968.499
1.047.098
TOTAL
Fuente: Dirección Nacional de Migración 2010, Datos provisionales para el 2011.
Elaboración: Dirección de Planificación Sectorial y Seguridad Turística, Ministerio de Turismo.
Fuente: Dirección Nacional de Migración 2010.
Elaboración: Dirección de Planificación Sectorial y Seguridad Turística, Ministerio de Turismo. 2011.
Figura 28. Llegada de extranjeros
106
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
3. Ingresos por Turismo
En lo que respecta al Ingreso de divisas por concepto de turismo, en el primer semestre del
año 2010, el país contabilizó en su Balanza de Pagos (Viajes + transporte aéreo de pasajeros)
386,8 millones de dólares, de los cuales 384,3 millones de dólares corresponden al gasto en
compras directas (artesanías, alojamiento, alimentación, transporte terrestre) realizadas por
los no residentes en el país y 2,5 millones de dólares al gasto en transporte aéreo nacional.
Y en lo que respecta al egreso de divisas por concepto de turismo en el mismo período, se
contabiliza 410,4 millones de dólares, de los cuales 282,8 millones de dólares corresponde
al gasto en compras directas (alojamiento, alimentación, movilización), realizadas por los
residentes en el exterior y 127,6 millones de dólares al gasto en transporte aéreo
internacional, con lo cual, la Balanza Turística en términos generales, en el primer semestre
presenta un déficit, representado con un saldo negativo de 23,6 millones de dólares.
(MINTUR. 2009). En las entrevistas realizadas al personal encargado de gestionar la actividad
turística dentro del cantón, se evidencia la falta de registros de visitantes y por ende la
inexistencia de estadísticas de ingresos económicos que podría reportar el turismo en el
cantón.
A través del Plan estratégico de desarrollo del turismo sostenible en Ecuador hacia el año
2020, el Estado manifiesta una real voluntad de inversión en turismo a mediano y largo
plazo, basada en la proyección de generación de divisas y de gasto por visitantes en función
de la proyección de llegadas esperadas al 2020.
El Ecuador en el año 2020 prevé generar 3.444.869.000 (tres billones 444 millones 869 mil
dólares) de divisas, esperando un incremento de 1.704.869 (un billón, 704 millones 869 mil
dólares), correspondiente al 98%, es decir casi el doble del 2010; por ende un incremento en
el gasto por visitante de 132 dólares.
Cuadro 40. Proyecciones de llegadas, generación de divisas y gasto por visitante
2010
2016
2020
Crecimiento
2010-2020
Incremento
2010-2016
Llegadas visitantes
internacionales
1.400.000
1.985.925
2.507.183
1.107.183
79%
Generación de divisas (en miles)
1.740.000
2.625.392
3.444.869
1.704.869
98%
Gasto por visitante internacional
(por estancia)
1.243
1.322
1.374,61
132
11%
1.355.543
1.717.021
1.897.760
542.217
40%
DESCRIPCIÓN
Turismo interno
Fuente: MINTUR, 2009.
107
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
4. Análisis del Sector Turístico de la Provincia de Imbabura
En Imbabura la actividad turística ha ido desarrollándose desde los años 60, entre los
principales atractivos turísticos está la feria artesanal indígena de Otavalo Plaza Centenario,
más conocida como la plaza de los Ponchos que en éste tiempo ya llamaba la atención de la
gran mayoría de visitantes extranjeros. En la actualidad el excelente estado de la carretera
panamericana norte, facilita el flujo de turistas extranjeros y nacionales, además de la
excelente infraestructura de servicios de alojamiento y alimentación ubicadas en las zonas
urbanas y rurales; estos factores han sido importantes para que a la provincia de Imbabura
se la considere como un provincia eminentemente turística.
Entre los más importantes atractivos de origen natural tenemos la laguna de Cuicocha, parte
de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Yahuarcocha con el autódromo en el cantón de
Ibarra y San Pablo con su paisaje único. En la actualidad la feria de Otavalo se efectúa todos
los días siendo el de mayor importancia la feria del día sábado, que motiva la visita de
turistas a nivel nacional e internacional; la feria de Moda de Atuntaqui en días feriados como
el carnaval, motivan a turistas nacionales a visitar la provincia, a más de la gastronomía con
apetecidos platos típicos con sus especialidades en cada uno de los Cantones. Las fiestas
como la del Yamor en la ciudad de Otavalo, y de la Jora en Cotacachi, llaman la atención de
los turistas en los meses de agosto y septiembre.
La provincia de Imbabura ha mejorado su oferta turística con la inclusión de nuevos
productos de turismo comunitario, agroturismo, turismo de aventura y de salud, etc. Entre
los proyectos de turismo comunitario más conocidos en la provincia pueden citarse a: Junín
y Manduriacos (zona subtropical de Cotacachi), Nueva América (zona de amortiguamiento
de la reserva Cayambe – Coca), San Clemente (Ibarra), Nangulví, Chachimbiro, Salinas y Runa
Tupari. (GPI 2009)
5. Sitios más Visitados por los Extranjeros en el país y en la Región Norte (Imbabura y
Carchi)
A continuación se muestra los sitios de preferencia de visita de los extranjeros en el Ecuador.
Se evidencia que Otavalo constituye el quinto destino con un 5,15% de los turistas
extranjeros que llegan al país por vía aérea. Mientras que, Ibarra se encuentra en la posición
13 de los sitios más visitados con el 1,40%. Lo cual, constituye una oportunidad de mercado
para el cantón Pimampiro.
108
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 41. Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento aéreo
%
%
%
SITIOS
nov-06
dic-06
ene-07
Quito
63,96
73,80
56,94
Guayaquil
41,98
37,20
42,43
Cuenca
13,19
11,20
12,01
Galápagos
12,09
13,40
14,35
Otavalo
9,45
9,00
5,15
Amazonía
9,67
7,40
14,22
Baños
4,84
8,60
5,15
Manta
3,52
2,60
4,52
Salinas
3,52
3,60
5,62
Machala
2,2
1,00
3,43
Riobamba
2,2
2,40
2,50
Loja
1,98
2,80
3,90
Ibarra
1,76
1,00
1,40
Ambato
1,54
1,60
3,43
Santo Domingo
0,44
0,60
2,81
Playas
1,10
1,00
2,65
Fuente: Encuestas de turismo receptor, segmento aéreo.
Ministerio de Turismo, 2008.
En cuanto a los turistas nacionales Otavalo constituye el quinto destino con un 11,48% de los
turistas nacionales que viajan el país por vía terrestre. Mientras que, Ibarra se encuentra en
la posición seis de los sitios más visitados con 9,43% y Tulcán se encuentra en la posición 9
de los sitios más visitado en el norte del país. Lo cual igualmente, constituye una
oportunidad de mercado para el cantón Pimampiro.
Cuadro 42. Sitios visitados en el Ecuador. Turismo receptivo. Segmento terrestre
%
%
%
SITIOS
nov-06
dic-06
ene-07
Quito
58,02
53,62
47,95
Guayaquil
27,78
49,28
51,23
Cuenca
21,60
19,81
12,30
Baños
16,05
11,11
9,02
109
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Otavalo
11,11
7,25
11,48
Ibarra
8,02
7,73
9,43
Machala
6,79
8,21
9,84
Galápagos
6,17
5,31
3,28
Tulcán
5,56
7,73
3,69
Riobamba
4,32
3,38
1,64
Amazonía
11,12
6,77
4,10
Loja
3,70
3,86
3,69
Ambato
3,70
0,48
1,23
Fuente: Encuestas de turismo receptor, segmento terrestre.
MINTUR, 2008.
6. Perfil del visitante que ingresa al país
Según un estudio realizado por el Ministerio de Turismo (2009) en los aeropuertos de
Quito, Guayaquil y los puestos fronterizos de Tulcán y Huaquillas, se estableció el perfil del
visitante (comportamiento, motivaciones, gustos y preferencia) que a ese momento llegaba
al país.
Con relación a las motivaciones de viaje, los turistas extranjeros tienen una orientación hacia
los productos enfocados a cultura 42%, naturaleza 34% y aventura 24%. En cuanto al primer
segmento la motivación está bien definida y se relaciona con las culturas locales, museos,
ciudades, la arqueología, la fotografía y la gastronomía local. La motivación de naturaleza y
vida silvestre sigue siendo una excelente motivación de viajes, finalmente el turismo de
aventura de bajo riesgo se ubica con un 24%. Esta información es de gran importancia ya
que sirve como base en el desarrollo de nuevos productos turísticos y en la mejora de los
actuales.
45%
40%
35%
30%
25%
20%
Series1
15%
10%
5%
0%
CULTURA
NATURALEZA
AVENTURA
Fuente: Encuestas de turismo receptor, segmento terrestre
MINTUR, 2008.
Figura 29. Motivos de viaje al Ecuador
110
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En cuanto a los cantones que conforman la Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira, según
la revisión de información bibliográfica se evidenció que no existe una Cuenta Satélite
(estadística) que denote las motivaciones de visita. Esta circunstancia dificulta crear
productos en base a preferencias o motivaciones en cada uno de ellos tomando en cuenta su
realidad.
7. Análisis de la Demanda Turística del cantón Pimampiro
La demanda turística la componen los visitantes, conformada por los turistas que son
aquellas personas que permanecen por lo menos una noche en un medio de alojamiento
colectivo o privado y excursionistas personas que visitan durante el día el destino (OMT
1998).
En la revisión bibliográfica del cantón Pimampiro se evidencia que no se dispone de
estadísticas de demanda turística que reflejen un número de visitas, ni perfil del visitante.
Por lo cual, se ha tomado como referencia más próxima al entorno, la información existente
en el MINTUR sobre Otavalo, la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y la Reserva Ecológica
El Ángel, como los sitios más visitados en la región norte del Ecuador.
8. Análisis del mercado
Como se evidenció en el levantamiento de revisión bibliográfica, los destinos posicionados
en el mercado como Otavalo, la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y la Reserva Ecológica
El Ángel, constituyen para la región y para el cantón Pimampiro una oportunidad de captar
mercado. Uno de los puntos fuertes del producto Otavalo es la imagen y promoción turística
que posee, sin embargo, el destino está desgastado y ha perdido su originalidad y
autenticidad. Pimampiro puede aprovechar ésta coyuntura para captar el mercado
insatisfecho ofreciendo un producto original y auténtico, que englobe actividades de turismo
cultural y de aventura.
9. Perfil de visitantes de la región norte
En un sondeo realizado en las Provincias del Carchi e Imbabura (MINTUR 2009), a una
muestra de 100 pax3 extranjeros y 100 nacionales, en las ciudades de Otavalo, Ibarra y
Tulcán, se obtuvo los siguientes resultados:
Turista Extranjero: El turista extranjero que visita la región norte de Ecuador, son jóvenes de
18 a 25 años y/o adultos de entre 42 a 50 años. Estos segmentos son viajeros con un nivel de
educación universitaria y un porcentaje alto de profesionales con postgrados, con ingresos
monetarios mensuales entre los 1500 – 3000 dólares y de 7500 dólares en aumento.
3
PAX denominación de visitante o turista , OMT 2003
111
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Son de origen europeo y norteamericano en su mayoría, su viaje lo realizan en tour
organizado para grupos. Entre sus principales motivaciones de viaje esta las culturas locales
y la naturaleza. Se calcula aproximadamente que el 55% de los visitantes son de género
masculino y 45% femenino, con un poder de gasto diario de 50 dólares o más.
Los medios informativos por los que el turista elige su destino de viaje son variados entre las
Web, guías internacionales y recomendaciones publicadas en conocidos libros y guías de
viajero.
Turista Nacional: El turista nacional que visita la región norte de Ecuador se caracteriza
principalmente por viajeros jóvenes entre 18 y 29 años, seguido de otro grupo de 30 a 40
años, los que tienen ingresos mensuales promedio de 500 y 1000 dólares. El 50% tienen
nivel educativo universitario, prácticamente se tiene por igual visitantes mujeres como
hombres. Las motivaciones de viaje son naturaleza y su poder de gasto promedio es de 30
dólares por día.
La procedencia de visitantes en su mayoría de Quito, viajan en grupos organizados, de 5 días
promedio de sus vacaciones y en compañía de su familia hacia lugares que ofrecen
naturaleza y la vida silvestre.
10. Resumen del Inventario de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo
En el siguiente cuadro se presenta el resumen se los atractivos en base a las fichas de
inventario facilitadas por el MINTUR.
Cuadro 43. Atractivos turísticos inventariados por el MINTUR
PARROQUIA
REFERENCIA
INVENTARIADOS
PIMAMPIRO
POR EL MINTUR
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
No.
Río Blanco
116
Río Mataquí
127
Río Verde
129
Iglesia de San Pedro
170
Trueque en Pimampiro
201
Laguna de Puruhanta
114
Terrazas del Cerro Cebadal
188
Bosque de Nueva América
140
Carrera de Coches de
Madera
254
Fuente: Actualización del Inventario de los Atractivos Turísticos de Carchi e Imbabura
MINTUR, 2008.
112
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fuente: Barrido cantón Pimampiro, 2011.
Fotografía 10. Laguna Puruhanta
Fuente: Barrido cantón Pimampiro, 2011.
Fotografía 11. Bosque de Nueva América
11. Identificación de actores claves para el turismo
Es necesario identificar a los actores con la finalidad de evidenciar y corroborar las
necesidades y problemática del entorno en el cual desarrollan la actividad y posteriormente
actuar en conjunto para el desarrollo del destino turístico Pimampiro.
113
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fuente: Elaboración propia.
Fotografía 12. Identificación de actores
Cuadro 44. Actores claves para el turismo
CARGO O NOMBRE
DEL
ESTABLECIMIENTO
TELÉFONO
Ing. Fred Posso
Director de Turismo
Gobierno
Provincial
de Imbabura
29552225
2955832
Todo el Equipo
Ministerio de
Turismo
Regional Sierra
Norte
2958547
INSTITUCIÓN/
EMPRESA
NOMBRE
MUNICIPIO
Unidad de
Ambiente y Turismo
GOBIERNO
PROVINCIAL
MINISTERIOS
Ministerio del
Ambiente
CELULAR
E-MAIL
[email protected]
085009412
DFC
Fondo Holandez
Cuerpo de Paz
Unión Europea
FUNDACIONES
Y ONGs
Aves y
Conservación
ACDI
Agencia
Canadiense
de Desarrollo
Internacional
114
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
PNUD
Programa de las
Naciones
Unidades para el
Desarrollo
COSV
Solidarietá Italiana
nel Mondo
Ing. Patricio Galarza
Gerente
FECD Fondo
Ecuatoriano
Canadiense de
desarrollo
022468441
Fundación Semilla
Ambiental
ALIMENTACIÓN
SERVICIO DE
HOSPEDAJE
SERVICIO DE
RECREACIÓN
María Amuy
Calderón
El Forastero
2937353
Asociación Amas de
Casa para el
Desarrollo de la
Comunidad de
Pimampiro
Patio Viejo
091347591
Álvaro Aldás
Luigi
2937406
Vladimir Flores
Ronny y Rany
090957088
Lucy Villagomez
Guerra
Picantería Mi
Cuchito
092919663
Ramiro Navarrete
Rancho Salomé
2937-868
María Guerra
Gran Pollo
Familiar
06 2937116
Manuel Pozo
Asadero El Vecino
06 2937 872
Asociación Nueva
América
Rafael Cayambe
090349265
Pensión José
Albeiro
Carmen Yépez
García
06 2937070
Rancho
Salomé
Ramiro Navarrete
2937-868
Vinicio Padilla
Rancho Campo
Alegre
06 2937148
El Manantial
06 2937802
[email protected]
115
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
SERVICIO DE
TRANSPORTE
Patricio
Montesdeoca
Cía. Jesús del Gran
Poder
(Tricimotos
turísticas)
081605663
SALA DE
EVENTOS
Matilde Rivera
Sala de Eventos
06 2937113
Fuente: Taller Participativo y Barrido Cantonal Pimampiro, 2011
Elaboración propia.
12. Análisis de la oferta en el cantón Pimampiro
 Servicio de alimentación
Uno de los principales servicios que acompaña al desarrollo de la actividad turística es el
servicio de alimentación. El cantón Pimampiro cuenta con nueve establecimientos que
ofertan dicho servicio y que están detallados. El catastro del MINTUR al momento no
considera en su registro a ninguno de los establecimientos del cantón por no cumplir con los
requerimientos mínimos necesarios como se muestra en la fotografía 13 y 14 o a su vez
porque sus administradores no han solicitado la inspección a éste organismo, desconociendo
los beneficios que puede proporcionar en temas de promoción.
Fuente: Barrido cantón Pimampiro, 2011.
Fotografía 13. Servicio de alimentación, Luigi
Fuente: Barrido cantón Pimampiro, 2011.
Fotografía 14. Servicio de alimentación, Luigi
116
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Los datos de contacto de los establecimientos que ofrecen el servicio de alimentación. Los
restaurantes tienen capacidad para atender entre 12 y 60 personas. La demanda del servicio
es mayoritariamente nacional y extranjeros en el caso de Nueva América, pero no existen
estudios que denoten sus motivaciones de visita ni procedencia (perfiles de visitantes). Se
ofrece menús que incluyen una sopa, un plato fuerte y bebida, los precios son exequibles
para el turista y oscila entre 1,75USD y 2,75USD.
117
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 45. Servicios turísticos identificados – alimentación
Investigador: Subcomponente de Turismo
TIPO: ALIMENTACIÓN
CAPACIDAD
NOMBRE Y TIPO
ESTABLECIMIENTO
REPRESENTANTE
LEGAL
El Forastero
María Amuy
Calderón
Patio Viejo
Asociación Amas
de Casa para
el Desarrollo de la
Comunidad de
Pimampiro
TELÉFONO
DIRECCIÓN/
SECTOR
10
40
091347591
Espejo y
Rocafuerte
3016
0043085N
18N172708
E
8
32
15
60
12
60
Álvaro Aldás
2937406
Ronny y Randy
Vladimir Flores
090957088
Bolívar
1016
y Espejo
06 2 937019
Calle
Espejo 3054
Lucy Villagomez
Guerra
No. DE
PLAZAS
2937353
Luigi
Picantería
Mi Cuchito
No. Y TIPO DE DEMANDA
Bolívar e
Imbabura
00433444N
18N172734
E
Juan
Montalvo
0043296N
18N172660
E
Riobambeñita Mi
restaurant
No. DE
MESAS
092919663
Sucre y
Juan
Montalvo
Cantón: PIMAMPIRO
NAC
EXTR
N° .DÍAS
MAS
VENTA
PRECIO
MENÚ
USD
Sopa, Principal,
Jugo
2
1,75
Sopa, Principal,
Jugo
1,75
No está funcionando , la infraestructura está deteriorada
6
24
118
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
(esquina)
Gran Pollo Familiar
María Guera
06 2937116
Calle
Bolívar
5
20
50 pax
/sem
Feriad
os
Consomé, papas,
1/4pollo
2,25
Asadero El Vecino
Manuel Pozo
06 2937872
Calle
Espejo 3 028
15
50
200 pax /
sem
Fin
Sem
1/8 pollo, papas,
ensalada
1,50
090349265
Comunidad
Nueva
América
0028575N
18N016822
9E
2
12
Asociación
Nueva América
Rafael Cayambe
2,5
Fuente: Taller de Cartografía Participativa y Barrido Cantón Pimampiro, 2011
Elaboración propia.
 Servicios de Alojamiento
En el cantón Pimampiro, encontramos dos establecimientos que brindan el servicio de alojamiento. La calidad en el equipamiento es un poco
deficiente en cuanto a las habitaciones en Rancho Salomé. En Nueva América las instalaciones de la cabaña están deterioradas. En el cuadro
siguiente se detalla las características principales de cada uno.
119
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fuente: Barrido cantón Pimampiro, 2011.
Fotografía 15. Servicios de alojamiento, baños área camping en Nueva América
Cuadro 46. Servicios turísticos identificados – hospedaje
Investigador: Subcomponente de Turismo
TIPO: HOSPEDAJE
No. PLAZAS
NOMBRE Y TIPO
DE
ESTABLECIMIENT
O
REPRESENTANTE
LEGAL
TELÉFONO
Rancho
Salomé
Ramiro Navarrete
2937-868
Pensión José
Albeiro
Carmen Yépez
García
Asociación
Nueva
América
Cabañas San
Juan de
Cantón: Pimampiro
Rafael Cayambe
06 2937070
090349265
DIRECCIÓN/
SECTOR
No. DE
HABITACIONES
Bolívar y Sucre
18N172510E
00438595
11
Olmedo Y Flores
Comunidad Nueva
América
0028575N
18N0168229E
10
5
UNA PLAZA
PLAZA Y
MEDIA
No. Y TIPO DEMANDA
DOS
PLAZAS
NAC
EXT
TEMPORADA
ALTA
MESES
BAJA
MESES
PRECIO
10,00
20
30/mes
10
5o
6/año
Mayo,
Noviembre
,Dic iembre
Semana
Santa
6,00 y
5,00
10,00
Comunidad Nueva
120
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Palauco
Familia Chávez
América
Alex Pelett
097953643
080585499
Comunidad La
Floresta
Fuente: Taller de Cartografía Participativa y Barrido Cantón Pimampiro, 2011
Elaboración propia.
 Servicio de Recreación
Según la bibliografía revisada y las observaciones de campo, existen 2 establecimientos de recreación que se encuentran principalmente en la
parroquia urbana de Pimampiro. El Rancho Campo Alegre es un balneario de agua temperada no termal, las instalaciones se encuentran en
aceptable condición para la demanda local, sin embargo para ampliar el servicio a la demanda nacional y extranjera se requiere de mejoras en
su infraestructura, servicios y calidad.
Fuente: Barrido cantonal, 2011
Fotografía 16. Rancho Campo Alegre
121
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 47. Servicio de recreación
TIPO: RECREACIÓN
NOMBRE Y TIPO
ESTABLECIMIENTO
Rancho Campo
Alegre
El Manantial
Cantón: PIMAMPIRO
REPRESENTANTE
LEGAL
No. Y TIPO
DE
DEMANDA
SERVICIOS/CAPACIDAD
TELÉFONO
DIRECCIÓN/SECTOR
CELULAR
Vinicio Padilla
06 2937148
Panamericana a 1 Km de
la Estación de Gasolina
Asociación manos
Unidas
06 2937802
Capitán Raúl Aguirre
PISCINAS
PRECIO USD
2
1,00
RESTAURANTE
PRECIO
SPA
PRECIO
SALA DE
EVENTOS
NAC
EXTR
100
No se dispone de información
Fuente: Taller de Cartografía Participativa y Barrido Cantón Pimampiro
Elaboración propia.
13. Infraestructura básica
El cantón Pimampiro dispone de los servicios básicos en la cabecera cantonal y cabeceras parroquiales, sin embargo en las comunidades no
existe la cobertura total de los servicios. Se evidenció además la inexistencia de instituciones financieras y dificultades de acceso hacia los
atractivos de la parroquia Sigsipamba.
122
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fuente: Barrido cantonal, 2011.
Fotografía 17. Acceso en malas condiciones hacia los atractivos
Cuadro 48. Infraestructura básica
Cantón: Pimampiro
TIPO: INFRAESTRUCTURA BÁSICA
POTABLE
Investigador: Subcomponente de Turismo
ENTUBADA
TRATADA
DE POZO
NO EXISTE
OTROS
AGUA
ENERGÍA
ELÉCTRICA
X
X
X
SISTEMA INTERCONECTADO
GENERADOR
NO EXISTE
OTROS
RED PÚBLICA
POZO SÉPTICO
NO EXISTE
OTROS
X
X
RED PÚBLICA
SATÉLITE
NO EXISTE
OTROS
X
ALCANTARILLADO
INTERNET
X
X
Fuente: Taller de Cartografía Participativa y Barrido Cantón Pimampiro. Elaboración propia.
123
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
14. Evaluación - jerarquización de atractivos turísticos
 Inventario y Valoración de los Atractivos Turísticos
Para realizar el análisis de atractivos turísticos del cantón Pimampiro, se utilizó como base la
información del inventario proporcionado por el Ministerio de Turismo (2008) y el mapa de
potencialidades resultante de los talleres de cartografía participativa, esto con la finalidad de
evaluar las características propias del atractivo, belleza escénica, usos e infraestructura
básica.
Fuente: Barrido Cantón Pimampiro, 2011.
Fotografía 18. Bosque de Nueva América
Para el levantamiento de información de los atractivos en campo y su valoración, se
utilizaron fichas de descripción de atractivos y fichas de valoración descritas en la
Metodología de levantamiento de información turística que nos permitieron ingresar los
datos relevantes, mediante observación directa.
Fuente: Barrido Cantón Pimampiro, 2011.
Fotografía 19. Flora Bosque Nueva América
124
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En los siguientes cuadros se detallan las características principales de los atractivos naturales
y culturales visitados a nivel cantonal en el trabajo de campo. Esta información nos sirvió
posteriormente para evaluar y calificar los atractivos, determinando así su jerarquía y nivel
de aprovechamiento que puede tener para el desarrollo turístico del cantón.
125
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 49. Atractivos turísticos naturales inventariados y no inventariados en el MINTUR
PARROQUIA: CHUGÁ
TIPO
SUBTIPO
NOMBRE DEL
ATRACTIVO
TURÍSTICO
PLANICIES
BOSQUES
Colinas
Cementerio
El
Campanario
Chugá
Pan de
Azúcar
Pan de
Azúcar
Bosque
Nativo
de Palmar
Chico
Palmar
Chico
Mirador
Bosque
primario
TIEMPO DE RECORRIDO
ESTADO DE
CONSERVA
CIÓN**
SISTEMA DE COORDENADAS UTM
COMUNIDAD
MONTAÑAS
DIFICULTAD
DE ACCESO
VÍAS*
UBICACIÓN
ZON
A
COORDENADA
Y ESTE
COORDENADA
X NORTE
MÉTODO
ALTURA
m s.n.m.
176757
042259
GPS
2870
178496
038646
GPS
180680
040906
GPS
B
Desde
Vehícu
lo
Caminata
X
Chugá
60mi
n.
40min.
X
Chugá
1km.
Chugá
7km.
R
M
18N
C
NC
X
X
18N
18N
X
2h30
X
PARROQUIA: MARIANO ACOSTA
AMBIENTES
LACUSTRES
Lagunas
Puruhanta
(caminata
dificultad
alta)
Nueva
América
18N
168229
Centro de
operaciones
028575
Centro de
operaciones
Pimampiro
a Nueva
América
GPS
X
1h30
Centro de
operacione
s
X
8horas
Nueva
América
BOSQUES
Bosque
Bosque de
Nueva
Nueva
X
Pimampiro
1h10
X
126
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
primario
América
América
Cascadas
Cascada La
Pacha
Nueva
América
18N
0168229
0028575
GPS
PARROQUIA: SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
Puruhanta
(caminata
dificultad
media)
18N
172481
(inicio
sendero)
0029439
(inicio
sendero)
Pimamp
iro a
Shanshi
pamba
GPS
X
Lagunas
Laguna
Negra
Riachuelos
o
arroyos
Blanco
X
Shanshi
pamba
(petrogli
fo)
8 horas
3horas
18N
172481
0029439N
GPS
X
Shanshi
pamba
(petrogli
fo)
18N
175666
0032585N
GPS
X
Pimamp
iro
AMBIENTES
LACUSTRES
San
Francisco
de
Sigsipamba
2h00
X
1 hora
Río Ramos
Danta
Cascada
Don Zoilo
Cascadas
Cascada
Malaquías
127
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cascada
Blanca o La
Esperanza
BOSQUES
Bosque
Primario
Bosque de
Shamshipa
mba
Páramo de
Frailejones
*B: Bueno; R: Regular; M: Malo. **C: Conservado; NC: No conservado. Fuente: Taller de cartografía participativo y barrido cantón Pimampiro.
Elaboración propia.
Cuadro 50. Atractivos turísticos culturales
UBICACIÓN
TIPO
SUBTIPO
NOMBRE DEL
ATRACTIVO
TURÍSTICO
ESTADO DE
CONSERVACIÓ
N
DIFICULTAD DE
ACCESO, VÍAS
SISTEMA DE COORDENADAS UTM
COMUNIDAD
ZONA
COORDENADA X
ESTE
COORDENADA Y
NORTE
MÉTODO
Bueno
18N
1725672
00432457
GPS
Regular
Malo
C
NC
Desde
Auto
X
Centro
urbano
5min.
X
X
Centro
urbano
10 min
X
Pimampiro
50min
X
X
Ferias y
mercados
Feria Solidaria
(Trueque)
Centro Urbano
Música Y
danza
Banda Mocha
Chalguayacu
Chalguayacu
ETNOGRÁFICOS
Artesanías:
Bordados
Mariano Acosta
18N
167916
00322786
GPS
ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS
Fiestas
San Juanes y
Octavas
FORMACIONES
HISTÓRICAS
NATURALES
Petroglifos
De
Shanshipamba
Shanshipamba
18N
172481
0029439N
GPS
X
Sigsipamba
1h10
ACONTECIMIENTOS
PROGRAMADOS
Fiestas
Virgen del
Rosario
Shanshipamba
18N
173011
0029403N
GPS
X
Sigsipamba
1h10
ETNOGRÁFICOS
X
Fuente: Taller de Cartografía Participativa y Barrido Cantón Pimampiro, 2011 Elaboración propia.
128
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Jerarquización de Atractivos
Para la jerarquización de los atractivos turísticos, se utilizó la información de las fichas
de campo sistematizadas, la información del inventario del Ministerio de Turismo y las
fotografías disponibles de los atractivos analizados.
Se valoró cada uno de los atractivos en función de parámetros como: calidad del agua,
paisaje, flora, fauna, estado de conservación del atractivo, calidad ambiental y
potencialidad de uso. Se priorizó los atractivos en función de las posibilidades de
conformación de rutas turísticas a corto, mediano y largo plazo. Los atractivos que
conformen posibles rutas a mediano y largo plazo, deberán en lo posterior ser
evaluados en un estudio de inventario más profundo. Las fichas de evaluación para
determinar las jerarquías se encuentran en el ANEXO. En el cuadro siguiente se
presenta un resumen de los atractivos que conformarán la ruta a corto plazo (8 años
como horizonte) y sus jerarquías.
Cuadro 51. Resumen atractivos jerarquizados – Ruta corto plazo – 2019
NOMBRE DEL ATRACTIVO
Carrera de coches
Feria del Trueque
Fiesta de San Juan
Bordados
Bosque de Nueva América
Laguna de Puruhanta
JERARQUIA
II
II
II
II
III
III
Fuente: Inventario MINTUR, cartografía participativa y barrido cantonal cantón Pimampiro, 2011.
Del análisis de los atractivos de la ruta a desarrollarse a corto plazo, se desprende que
la conforman 6 atractivos naturales y culturales, de éstos el 67% corresponden a la
Jerarquía II, y el 34% tienen jerarquía III.
15. Posibles proyectos – rutas turísticas

Ruta 1
La posible ruta turística que se propone impulsar se la hace en base al potencial de sus
atractivos (jerarquía II y III) y a la capacidad instalada o por instalarse con inversión
pública al horizonte de 8 años como meta a corto plazo e incluye el siguiente
recorrido:
-
Se inicia con la carrera de coches de madera
Bosque de Nueva América
Laguna de Puruhanta
Mariano Acosta
Bordados
Visita a las terrazas del Cerro Cebadal
Feria del Trueque en Pimampiro
129
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
-
Banda Mocha de Chalguayacu
Las siguientes dos rutas a proponerse, cubren los horizontes de mediano y largo plazo
(16 y 20 años), pero se requiere de estudios más profundos para desarrollarlas
(inventarios, jerarquización de atractivos, análisis de demandas con perfiles de
visitantes) y de inversiones más importantes a nivel económico. Estas rutas engloban
los siguientes atractivos:

Ruta 2
-
Romería Vírgen del Rosario
Petroglifos Sanshipamba
Laguna Negra y Puruhanta (entrada por Shanshipamba)

Ruta 3
-
Cementerio El Campanario (Mirador)
Fincas agro - turísticas
Mirador Pan de Azúcar
130
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.2.5 Forestal
1. Características Generales de los Recursos Forestales
De acuerdo al mapa de uso de suelo, generado en la consultoría, el cantón Pimampiro
tiene una extensión de 43.892,53 hectáreas, de las cuales 21.755,36ha (49,57% del
territorio) tienen potencial forestal4 y se distribuye de la siguiente manera:
18.029,46ha de bosque natural, 3.720,7ha de vegetación arbustiva y 5,18ha de
plantaciones forestales; sin contar con las áreas erosionadas (458,87ha) que podrían
ser consideras para el establecimiento de plantaciones para recuperación de suelos y
la superficie de plantaciones forestales no registrada, que sumadas todas las manchas
dispersas en el paisaje dan un total aproximado de 70,2ha. Esto se debe a que las
plantaciones existentes son más pequeñas que la unidad de mapeo (cuatro hectáreas).
Los rangos altitudinales en el cantón Pimampiro oscilan entre 1600 y 4000m s.n.m. La
temperatura promedio es de 15ºC con precipitaciones entre 500 y 1000mm. Las
formaciones vegetales predominantes identificadas en campo, según Sierra (1999)
son: páramo, bosque siempre verde montano alto, matorral húmedo montano,
matorral seco montano bajo y espinoso montano.
Existe apoyo del gobierno central a la protección y conservación de los ecosistemas:
bosque no intervenido, bosque intervenido, bosque secundario, chaparro y páramo; a
través del pago por servicios ecosistémicos efectuada por el Programa SOCIO
BOSQUE/PARAMO - PSB. A octubre 2011 se encuentran registrados en todo el cantón
como beneficiarios del incentivo económico otorgado por el Programa SOCIO BOSQUE
10 personas de sexo masculino, seis propiedades se encuentran en la parroquia San
Francisco de Sigsipamba y cuatro en la parroquia Mariano Acosta.
Las áreas bajo régimen forestal ascienden a 7.472,58 hectáreas con superficies entre 5
y 4.163,90ha por propietario. Los fondos a cancelar anualmente por la protección y
conservación de 100ha de páramo y 7372,58ha de bosque no intervenido a sus
propietarios es de 60.009,30 USD (ver anexo).
2. Conflictos de Uso del Suelo en el Sector Forestal
De acuerdo a las clases agrológicas de suelo y el mapa de conflictos de uso de suelo
(2011) se establecen 24.571,03ha de bosque y tierras forestales para el cantón
Pimampiro. Las áreas de bosque y vegetación protectora están siendo usadas dentro
de su capacidad en un 86,94%, el restante 13,06% corresponde a tierras subutilizadas.
Del suelo considerado como subutilizado 123,27ha corresponden a bosque intervenido
y 2.697,58ha a vegetación arbustiva. Para el primero se requiere tratamientos
silvícolas para complementar las masas arboladas claras y completar la espesura del
bosque; y en el segundo, requiere repoblación forestal para conservación, mejora y
4
Su potencial se estima en función de la superficie de bosques naturales, plantaciones forestales otras y tierras reforestables.
131
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
regeneración natural con fines de restauración del ecosistema. En uso inadecuado, se
encuentra alrededor de 2.971ha con vocación forestal que su uso actual es pasto.
Cuadro 52. Conflictos de uso de suelo en el sector forestal, cantón Pimampiro
CATEGORIA DE USO ACTUAL
Uso adecuado
Uso inadecuado
Subutilización
TOTAL
SUPERFICIE (ha)
18.779,45
2.970,73
2.820,85
24.571,03
% CANTÓN
42,79
6,77
6,43
55,98
Fuente: Mapas de uso actual del suelo y conflictos de uso de suelo (2011)
Elaboración propia.
3. Erosión
De acuerdo al mapa de uso de suelo, el cantón presenta un total de 458,87ha de área
erosionada y el 90% del territorio es susceptible a procesos de erosión,
distribuyéndose de la siguiente manera: 46% susceptibilidad de erosión moderada,
29% susceptibilidad de erosión alta y 15% susceptibilidad de erosión muy alta. Las
causas principales que han contribuido a la erosión (pérdida de suelo) en el cantón
Pimampiro son: la deforestación del bosque y páramo para ampliación de la frontera
agrícola, reducción del espejo de agua, prácticas agropecuarias inadecuadas que
acaban con la capa fértil del suelo, la apertura de trochas o caminos, la red vial,
ampliación del área urbana, la construcción de canales sumado a factores climáticos y
fisiográficos.
Fotografía 20. Áreas con procesos erosivos, cantón Pimampiro
Grijalva y Otálvaro (2010) indican que la reducción de bosque y páramo, la conversión
de zonas de cultivo en áreas urbanas y la reducción del espejo de agua en un periodo
de 27 años (1978 - 2005) han provocado un aumento entre el 89 y 99% de suelos con
algún tipo de erosión.
132
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 53. Áreas con algún tipo de erosión periodo 1978-2005, cantón Pimampiro
USO/AÑO
1978
2005
VARIACIÓN
DESCENSO
AREA CON ALGUN TIPO
DE EROSIÓN (ha/año)
ha
%
ha
%
AUMENTO
48,95
0,11
484,50
1,10
435,55
16
10,30
0,02
250,03
0,57
239,73
9
AFLORAMIENTOS
ROCOSOS
2,76
0,01
34,55
0,08
31,79
1
TOTAL
62,01
0,14
769,08
1,75
707,07
26
AREAS EN PROCESO
DE EROSIÓN
AREA EROSIONADA
Fuente: Grijalva y Otálvo (2010)5
Elaboración propia.
El 97% de los suelos erosionados se localizan en la parroquia urbana de Pimampiro
siendo la parroquia con menor porcentaje de cobertura forestal (3,73% del territorio) y
un mayor porcentaje de cultivos (34,02%) y área urbanizada (1,21%) con relación a las
parroquias rurales; condiciones que potencian la perdida de suelos.
Fotografía 21. Vista panorámica, parroquia urbana Pimampiro
Cuadro 54. Áreas erosionadas por parroquia, cantón Pimampiro
PARROQUIAS
ÁREA
(ha)
EROSIONADA
SAN FRANCISCO DE
SIGSIPAMBA
CHUGÁ
MARIANO
ACOSTA
PIMAMPIRO
URBANO
0,00
14,26
0,00
444,62
Fuente propia.
5
Grijalva, Tatiana; Otálvo, José. 2010. Zonificación ecológica ambiental y propuesta de manejo del Cantón Pimampiro – Provincia
de Imbabura. Escuela de Recursos Renovables. FICAYA. Universidad Técnica del Norte. Tesis de grado. Ibarra, Ec. 240 p.
133
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Producto de la erosión y al no existir franjas de bosque que contenga las partículas de
suelo, los cuerpos de agua se han convertido en receptores de desechos y sedimentos
por arrastre formando bancos de arena e islotes y reduciendo el área del cauce, lo que
eventualmente con una lluvia fuerte puede originar una crecida y el consecuente
desbordamiento de los ríos o quebradas. Esto puede afectar los cultivos así que los
suelos cultivables con la erosión, las especies forestales de cosecha y los pastos.
4. Historia de la Deforestación y Reforestación
 Deforestación
Desde la colonia el Estado ha considerado a los bosques como tierras baldías e
improductivas (Varea y Ortiz 19956), a partir de lo cual se ha llevado a cabo una activa
y efectiva política de deforestación que obedece a varios objetivos: ampliar la frontera
agrícola, desactivar presiones sociales generadas por la mala distribución de la tierra y
desarrollar el sector exportador (McKenzie 1994).
Este proceso se acelera a partir de 1950, el Estado estableció una política de
colonización, al fijar el tamaño de las fincas (y de los latifundios que se fueron
configurando), la titularización de las mismas y exigiendo como evidencia de la
ocupación efectiva la tala de entre el 50 y el 80% del bosque existente en sus unidades.
El cumplimiento de estos requisitos calificaba al colono para hacerse acreedor a
servicios y crédito a favor de la producción agrícola y ganadera.
Otros factores que han contribuido a la deforestación en el país ha sido la industria
maderera, responsable entre un 7 y 33% de la pérdida de los bosques en la década de
los 80, la apertura de carreteras, la industria petrolera (apertura de líneas sísmicas,
construcción de carreteras y plataformas), la industria camaronera (destrucción de los
manglares) y lo monocultivos de cacao, banano y palma africana (Carrere 1999). 7
La deforestación en los últimos 23 años, de acuerdo a las fuentes consultadas ha
tendido a la baja, se ha reducido en un 85% si se compara el número de hectáreas/año
deforestadas actualmente versus las estimadas para 1985.
6
Varea, Ana María y Ortiz, Pablo.1995. Conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador. Estudio
introductorio. En: Marea negra en la Amazonía. Quito, Abya-Yala/ILDIS/FTPP/UICN.
7Carrere, Ricardo. 1999. Deforestación y monocultivos en Ecuador: las venas siguen abiertas.
134
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 55. Tendencia de la deforestación en el Ecuador
Deforestación (ha/año)
Año
400.000
1985 Banco Mundial*
75.000
1988 DINAF*
250.000
1988 Synnott*
1990-93 Stewart & Gibson 19958
100.000-300.000
74330
60.000-200.000
1990-2000 MAE y PSB 2008
9
61.800
Fuente
2000 FAO
2000-2008 MAE y PSB 2008
*Información citada por MacKenzie (1994)10
Elaboración propia.
Las causas de la deforestación en esta última década, según la FAO se origina por la
expansión de cultivos y la presión de empresas petroleras y mineras. Sin embargo, el
gerente del Programa Socio Bosque (PSB) Max Lascano indica que las principales
amenazas actuales son el cambio del uso del suelo, la ganadería y las actividades
extractivas, por lo cual se realizan controles permanentes y fuertes sanciones a
quienes talen bosques primarios y un ordenamiento de la minería a raíz de la
expedición de la Ley Orgánica de Minas11.
La deforestación estimada por el MAE y PSB indica que en ciertas regiones del país se
registran altas tasas de deforestación en el periodo 2000-2008 como el Valle
Interandino, debiéndose esto a que son regiones con áreas pequeñas de bosques
presionadas por procesos de deforestación; mientras en regiones como la Vertiente
Occidental Andina se registra una leve baja en el número de hectáreas deforestadas.
Cuadro 56. La deforestación por subregiones de interés para el estudio
Sub-Regiones
Vertiente Occidental
Andina
Valle Interandino
Deforestación anual
promedio (ha/año)
1990-2000
Deforestación anual
promedio (ha/año)
2000-2008
Diferencia de
promedios
7.735,6
7.574,8
160,80
3.783,7
5.123,3
1.339,60
Fuente: MAE (2011)12.
La Dirección Provincial de Ambiente sede Ibarra no cuenta con un número estimado de
hectáreas/año deforestadas para el cantón Pimampiro. Sin embargo, en un estudio
multitemporal realizado por Grijalva y Otálvo (2010) en un periodo de 27 años (1978 2005) para este cantón determinaron un promedio de 139ha de bosque año
deforestadas. Estimación que coincide con uno de los rangos de un estudio realizado
8
Stewart, Rigoberto y Gibson, David.1995. Environmental and economic development consequences of forest and agricultural
sector policies in Latin America: a synthesis of case studies of Costa Rica, Ecuador and Bolivia. En: Readings of the workshop on
government policy reform for forestry conservation and development in Latin America, Cortés-Salas at al. eds. Costa Rica, IICA.
9 Información basada en imágenes satelitales del CLIRSEN, año 2000.
10 McKenzie, Merylyn.1994. La política y la gestión de la energía rural: la experiencia del Ecuador. Quito, FLACSO.
11http://andes.info.ec/actualidad/ministerio-de-ambiente-refuta-informe-de-fao-sobre-deforestacion-en-ecuador-97686.html
12 MAE; PSB. 2008. Estimación de la tasa de deforestación de Ecuador continental.
135
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
en la cuenca del río El Ángel, provincia del Carchi13 sobre la deforestación, calculado
con base a un periodo de 28 años (1965 - 1993) realizado por Arrellano et. al.14
estableciendo entre 146 y 844 hectáreas deforestadas por año. Grijalva y Otálvo
también determinaron el número de hectáreas de páramo perdido para el mismo
periodo, que es de 47ha/año.
Entre las principales causas de deforestación en el cantón está: la conversión de
bosque a nuevas áreas de cultivo (áreas anteriormente destinadas al cultivo perdieron
su fertilidad y productividad por malas prácticas agrícolas) y de pasto; actividades de
origen antrópico relacionadas con implementación de infraestructura vial y la creación
de zanjas y canales de riego. En el sistema de medio ambiente, 700ha de bosques
naturales han desaparecido entre 1990 y 2010 en el catón Pimampiro, siendo los
pastos cultivados los que más afectan a los espacios naturales con 645ha de bosques
naturales convertidos en pastos cultivados en el mismo periodo. El resto, 55ha se
convirtieron en cultivos. La baja productividad de la actividad agropecuaria, la
necesidad de siempre producir más para el mercado y poder sustentar a su familia son
las causas principales de la deforestación. Es interesante observar que la actividad
ganadera creció bastante. La inversión en la producción de leche es inferior a la
inversión en cultivos y puede explicar este fenómeno de deforestación para la
producción de pastos.
Fotografía 22. Ampliación de la frontera agropecuaria, parroquia Mariano Acosta
La depredación de los espacios naturales en 20 años existe, los bosques naturales
fueron los más afectados con 645,36ha que se convirtieron en pastos cultivados en el
2010 y 51,52ha que pasaron a ser cultivos. Alrededor de 700ha de bosques naturales
desaparecieron entre 1990 y 2010.
13
Localidad más cercana de referencia.
Arellano, P; Poats, S; Proaño, M; Crissman, C. s.f. Pobreza rural y deterioro ambiental en la cuenca del río El Ángel, CarchiEcuador. Disponible en http://www.ibcperu.org/doc/isis/7833.pdf
14
136
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La siembra de pastos cultivados es la actividad que más creció en el cantón, esto
corrobora los datos conseguidos en el taller de verificación de información
agropecuaria donde los agricultores afirmaron que aumentó la ganadería, sobre todo
en la parroquia de San Francisco de Sigsipamba.
En menor proporción, los páramos fueron afectados con alrededor de 140ha que se
cambiaron a cultivos principalmente y a pastizales. Además, como el páramo se
encuentra en zonas altas, concluimos que los cultivos de zonas altas tales como la
papa, cebada, trigo y maíz son las causas de la desaparición de los páramos.
También se observa que alrededor de 75ha de cultivos se convirtieron en zonas
urbanas. Lo que confirma la tendencia de una migración desde las zonas rurales hasta
las zonas urbanas.
Por fin, el cuadro muestra que los cultivos bajo invernadero no existían en el año 1990
y representan hoy alrededor de 58ha. Corresponden en su mayoría al cultivo de
tomate riñón.
En general, entre el año 1990 y 2010, alrededor de 850ha de áreas naturales han
desparecido (bosque natural y páramo). La tendencia confirma que la actividad
ganadera con el pasto cultivado es la que contribuye más a la deforestación. Los
cultivos de altura afectan a los páramos.
En 20 años, la superficie de los cultivos ha aumentado de 100ha y la de los pastos
cultivados de más de 550ha.
 Reforestación
En cuanto a reforestación, el MAE cuenta con el Plan Nacional de Forestación y
Reforestación, que tiene por meta país contar en veinte años con un millón de
hectáreas reforestadas (50.000 hectáreas/año), lo que generará beneficios sociales al
crear más de 100.000 plazas de trabajo directo y miles de plazas de trabajo indirecto;
beneficios ambientales al reforestación de 150.000ha en cuencas hidrográficas para
protección del agua y la biodiversidad, bajar la presión sobre el bosque nativo, captura
de más de 6 millones de toneladas de carbono; y beneficios económicos por el
incremento del producto interno bruto nacional, incremento de exportaciones,
recaudaciones del Estado por más de 250 millones de dólares anuales, entre otros15.
A nivel provincial, existe un plan de desarrollo forestal participativo de la provincia de
Imbabura elaborado por el Colegio de Ingenieros Forestales de la provincia que data
del 2005. El Plan contempla cuatro ejes temáticos:



15
Programa de plantaciones forestales de producción industrial y comercial.
Programa de forestería social y actividades agroforestales.
Programa de repoblación forestal para recuperación, conservación y protección de
recursos naturales.
http://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/p-n-f-r/
137
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

Programa de Apoyo e Infraestructura para el Plan de Desarrollo Forestal Provincial.
El Plan menciona que de las 435.000ha que tiene la provincia de Imbabura, el 51,1%
del territorio tiene aptitud forestal, por tanto se propuso la intervención anual de 500
ha/año en los seis cantones de la provincia; cifra bastante conservadora, si se
considera que la deforestación estimada a nivel cantonal es de cerca de 500ha/año.
La intervención de 500ha/año a nivel provincial están distribuidas de la siguiente
manera: 300 ha para plantaciones forestales, 120ha destinadas a forestería social y
actividades agroforestales, 72ha para repoblación forestal y 12ha agroforestería
urbana. El establecimiento de plantaciones forestales tiene la finalidad de brindar
fuentes alternativas de abastecimiento de madera para usos industriales, energéticos
y para la construcción y de esta manera bajar la presión sobre los bosques naturales.
El costo aproximado por hectárea fue fijado entre 750 a 1.300 USD. El presupuesto
total para la ejecución del Plan fue de 34.498.700 USD.
Lo anterior indica que en la actualidad debería haberse intervenido aproximadamente
3.000ha en todo el territorio y alrededor de 500ha por cantón, lo cual no se verifico en
campo, las plantaciones forestales16 registradas (70,23ha) en el cantón Pimampiro no
superan ni lo planificado por cantón (300ha).
A nivel cantonal, de la recolección y revisión de información secundaria, recolección de
información primaria y verificación en campo se tiene que:


La información proporcionada por el Municipio de Pimampiro aparecen datos de
solicitud de plántulas al año 2006, de un total de 2.050 especies entre nativas y
exóticas a entregar a personas e instituciones educativas, sin embargo, no existe
datos sobre su entrega ni seguimiento en cuenta si fueron plantadas y en donde,
cuantas sobrevivieron, etc. Existe un único dato sobre la forestación llevada a cabo
por EMELNORTE, establecidas según esta fuente, 754 plantas en todo el cantón.
Existe una propuesta cantonal de forestación y reforestación elaborada por
Guerrero en 201017, en la cual se establecen los siguientes costos de producción e
instalación de plantaciones y sistemas agroforestales:
Cuadro 57. Plantaciones y sistemas agroforestales
DESCRIPCIÓN
Vivero comunitario 1000 m2
Producción de plantas de aliso producidas
mediante rebrotes de estacas basales
Sistemas agroforestales con aliso
Silvopasturas (aliso en asocio con ray gras)
Repoblación vegetal con fines de
conservación del suelo enriqueciendo la
vegetación existente.
16
17
Nro. plantas a
producir/densidades de
siembra (pl./ha)
10.000
1.575
Costo (USD)
333
400
1.110
515,00
800,00
605,74
1.490,00
196.037,58
Pequeñas manchas dispersas en el paisaje.
Guerrero, Aurelio. 2010. Propuesta cantonal de forestación y reforestación en Pimampiro. 36 p.
138
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

En 2011 se reforestaron 202,27 ha; 158,27ha ubicadas en la parroquia Mariano
Acosta, sector La Carbonera, de las cuales 157ha son de yagual (Polylepis incana) y
44ha en el sector La Rinconada. Se ha plantado a espaciamientos de 5 x 4m con
una densidad de 500pl./ha a un costo de 0,57 centavos de dólar por planta, dando
un costo de establecimiento por hectárea de 285 USD18.
5. Tipos de Cobertura Vegetal y Uso Actual
La cobertura arbórea y matorral cubren el 49,57% del territorio, por ende el 49,57%
del territorio tiene el suelo protegido contra la erosión. Sin embargo, cerca de
2.697,58ha de vegetación arbustiva están catalogadas como subutilizadas por lo que
se debe repoblar con especies nativas para su conservación, mejora y regeneración
natural del ecosistema y evolucionar a bosque.
La agricultura es el área contribuye mayormente a la erosión del suelo, lo que acarrea
el empobrecimiento del suelo, la mayor aplicación de agroquímicos y la conversión de
tierras boscosas en agrícolas, por lo que para mantener el uso para cultivos (ciclos
cortos y perennes) es necesario introducir prácticas de conservación de suelos y
repoblación forestal multipropósito: protección suelos y control de la erosión;
producción de madera, leña, carbón y frutos; implementación de cultivos agrícolas
arbóreos de secano en las zonas con déficit hídrico y repoblación de las riveras con
fines de restauración de las franjas rivereñas y su influencia hídrica.
En el caso del bosque intervenido es necesario realizar una repoblación forestal
complementaria a las masas arbóreas claras para completar su espesura con fines
productivos (madera, leña, frutos, etc.).
Cuadro 58. Uso actual y tipos de cobertura
USO ACTUAL
AGRICULTURA
PASTOS
Bosque Natural
Bosque
Intervenido
Plantaciones y
árboles plantados
de pino y eucalipto
MATORRAL
PÁRAMO
CUERPOS DE AGUA
TIPO DE COBERTURA VEGETAL
Cultivos anuales sin terrazas19
Huerto sin terrazas20
Pastizales anuales degradados con indicios de erosión aparente
Pastizales naturales vivaces degradados con erosión aparente
Bosques densos sin erosión
Bosques claros (densidad = 0,3 -0,7) con subestrato herbáceo denso
Bosques claros con subestrato herbáceo degradado y erosión aparente
Árboles plantados que forman parte de sistemas agroforestales, pasturas,
linderos y cortinas rompevientos
Matorral bajo sin erosión del suelo
Pastizales vivaces degradados con erosión aparente
Laguna
Río
AREA URBANA
AREA EROSIONADA
OTROS
Arena
Islas
TOTAL
%
11,87
0,98
8,8
11,41
36,55
4,37
0,16
8,48
15,21
0,63
0,14
0,29
1,05
0,04
0,02
100
Fuente: Mapa de uso de suelos; levantamiento de información (2011). Elaboración propia.
18
Rosero, Manuel. 2011. Encargado de Patrimonio Natural, MAE-Ibarra. Comunicación personal.
Incluye cultivos de ciclo corto y bajo invernadero.
20 Cultivos perennes.
19
139
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En relación al páramo, este se encuentra subutilizado y mal aprovechado,
especialmente con la ganadería bovina; esta situación proviene de mantener una base
genética mestiza de bajos rendimientos productivos, a su manejo extensivo debido a
condiciones ecológicas extremas y al gran peso corporal del animal y forma de pezuña
que causa daños irreversibles en el suelo del ecosistema. Bajo estas condiciones, el
manejo de ganado bovino de gran rendimiento en leche y carne no será posible en
estas áreas.
Una de las pocas formas de aprovechar adecuadamente el páramo y mejorar las
condiciones de vida de la población, será la cría de especies de alto rendimiento y
ecológicamente adaptadas al medio de altura frío y de las especiales condiciones
forrajeras allí imperantes; por cuanto especies como la Alpaca, Vicugna vicugna
(Vicuña) y la Lama glama (Llama), están adaptadas ecológicamente a las alturas
andina, al ser propios del ecosistema; y sus productos son de alto valor por su rareza,
escasez y finura.
Con respecto a las áreas erosionadas, aunque no superan el 2% de la cobertura del
suelo es necesario evaluar las zonas y definir el tratamiento: revegetación en el caso
de suelos susceptibles a deslizamientos, estabilidad de taludes y fallas geológicas o
recuperación de suelos a través de plantaciones forestales y obras mecánicas.
En relación al pasto, existen alrededor de 2.970,73ha con vocación forestal que están
siendo usadas inadecuadamente, para lo cual se requiere la implementación de
silvopasturas, otros sistemas agroforestales y toda actividad concerniente a la
restauración forestal.
6. Especies Forestales Presentes en la Zona en Diferentes Sistemas
Especies como el eucalipto en el cantón Pimampiro son establecidas en pequeñas
plantaciones puras entre 0,5 y 3,5ha o en linderos de fincas y áreas de cultivo como
cortinas rompe vientos. La preferencia por plantar eucalipto se debe a que es una
especie de fácil adaptabilidad a diferentes suelos, de relativo crecimiento rápido,
provee un mayor volumen comercial por unidad de área, y por su alta capacidad para
brotar y también sirve de fuente energética. Una vez que se aserrado la madera de
eucalipto, los desperdicios de estos árboles se utilizan para leña y carbón
generalmente para autoconsumo y a veces para la venta.
140
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fotografía 23. Eucalyptus globulus en manchas, y como cortinas rompe vientos y contra heladas,
parroquia Pimampiro Urbano
Las plantaciones de eucalipto existentes se encuentran plantadas a menudo a 3 x 3m
reciben manejo al inicio de la plantación (coronamiento, podas en el caso del pino). La
primera corta en el caso del eucalipto es entre los 6 y 8 años y se deja inicialmente de
3 a 5 retoños y luego de 3 años aproximadamente se ralea y se deja el mejor retoño en
cada tocón. La tala en este periodo produce madera para tableros aglomerados, leña,
postes, pingos y trozas para vigas y duelas.
Fotografía 24. Eucalyptus globulus en linderos, San Miguel, parroquia San Francisco de Sigsipamba
El faique se usa en sistemas silvopastoriles, da sombra a los animales, forma cortinas
rompevientos, cercas vivas, postes vivos, para proteger de la erosión y mejorar los
suelos degradados. La madera se utiliza para leña y carbón. El follaje puede ser
aprovechado como forraje para los animales. Se adapta en laderas deforestadas y
crece rápidamente soportando la sequía.
El ciprés, sauce piramidal, aliso y lechero se lo encuentra plantados formando parte de
linderos dividiendo potreros, áreas de cultivo y propiedades. El lechero por ser una
141
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
especie que aguanta al ramoneo y de rápido crecimiento también se lo planta en
cercas vivas al interior de los potreros.
El aliso también se lo encuentra como cortina rompe viento alrededor de los cultivos y
es apreciado por ser un árbol que se desarrolla en variedad de suelos y condiciones, de
fácil propagación y multipropósito (linderos, cercas vivas, cortina rompe vientos,
sistemas silvopastoriles, madera aserrada y para artesanías, mejorador de suelos
protección hídrica).
Cuadro 59. Especies forestales presentes en la zona en diferentes sistemas
Nombre
vulgar
Eucalipto
Ciprés
Lechero
Sauce
piramidal
Faique,
espino
Cedro
Pumamaqui
Yagual
Aliso
Molle
Guarango
Nogal
Algarrobo
Aguate
Guanto
Floripondio
Quishuar
Nombre científico
Eucalyptus globulus
Labill.
Cupressus
macrocarpaHartwe
g.
Euphorbia lauriforia
Salix humboldtiana
Willd.
Acacia
macracantha
Humb. & Bonpl. Ex
Willd.
Cedrela
montanaMoritz ex
Turcz.
Oreopanax sp.
Polilepis incana
Kunth
Alnus
acuminataKunth
Shinus molle L.
Caesalpinia
spinosa (Molina)
Kuntze
Juglans neotropica
Diels
Prosopis juliflora
Persea americana
Mill.
Brugmansia
sanguínea
(Ruiz&Pavon)
D.Don sin.
Brugmansia aurea
Lageth.
Buddleja incana
Ruiz & Pav.
Familia
PP
MYRTACEAE
x
SA
SP
x
x
CUPRESSACEA
E
x
x
EUPHORBIACE
AE
x
x
SALICACEAE
x
x
MIMOSACEAE
PM
BE
PV
x
x
x
MELIACEAE
x
ARALIACEAE
x
ROCASEAE
x
BETULACEAE
x
x
x
x
x
ANACARDIACE
AE
x
x
FABACEAE
x
x
x
x
JUGLANDACE
AE
MIMOSACEAE
LAURACEAE
x
x
x
x
SOLANACEAE
x
SOLANACEAE
x
ASTERACEAE
PRS
x
x
PP: plantaciones puras; PM: plantaciones mixtas; BE: Bosques energéticos; PV: Protección de vertientes; SA: Sistemas
agrosilvícolas; SP: Sistemas silvopastoriles; PRS: Plantaciones para recuperación de suelos.
Fuente: Levantamiento información de campo (2011).
142
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Especies como el cedro, pumamaqui, nogal y yagual se los planta para protección de
vertientes para reforestación forestal complementaria en masas arboladas claras para
completar su espesura con fines de protección del suelo frente a la erosión hídrica,
regulación del ciclo del agua y garantizar la calidad del agua. El algarrobo en las partes
secas se lo encuentra alrededor de los ojos de agua.
El yagual se lo planta porque es una especie de rápido crecimiento, crece bien en
rangos entre 2.800 y 5000m s.n.m. Tolera la elevada pedregosidad y no requiere de
mucha agua por lo que sirve para la recuperación de suelos.
Existen 84,15ha aproximadamente de plantaciones de aguacate, de las cuales cerca de
43ha están produciendo; mientras la superficie restante son plantaciones en
desarrollo. Las plantaciones obedecen a que existe una alta demanda nacional. El 75%
de la producción de aguacate procede de la provincia de Imbabura21. Además, el
cultivo de aguacate crece bien en Pimampiro, entre 800 y 2.500m s.n.m. y las
variedades plantadas (guatemalteco y hass) son resistentes al frío y soportan mejor
precipitaciones menores a 1.200mm que exceso de agua y más del 60% de mano de
obra es familiar.
Especies como el molle y guarango se encuentran en forma aislada y dispersos, en
potreros y áreas de cultivo; sin embargo, están siendo subutilizadas, especies como
estas en combinación con obras mecánicas como zanjas de infiltración en laderas
podrían reducir la erosión del suelo, ya que estas plantas dan protección y mejoran las
características físico químicas del suelo y las zanjas atrapan los sedimentos y reducen
la pendiente. El guanto y floripondio se encuentran en huertos agroforestales.
Plantaciones de nogal, se registró una plantación joven de esta especie de
aproximadamente 20 años con árboles de 5 metros de altura y diámetro de 10 a 14
centímetros. Fustes rectos, hasta alcanzar una altura de cuatro metros, luego presenta
bifurcación y ramificación. La plantación recibe manejo, tiene un espaciamiento
definido, y desyerbes. Producción de frutos en mínima proporción (ver fotografía).
21
Ceballos, Marco. 2011. Estudio de mercado de los frutales aguacate, tomate de árbol, durazno, pera, claudia y mandarina, para
las parroquias productoras de Chugá, Mariano Acosta, San Francisco de Sigsipamba del cantón Pimampiro. Gobierno
Municipal de Pimampiro – MIES. 127 p.
143
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fotografía 25. Plantación de nogal (Juglans, neotropica), entrada a Pimampiro
El quishuar se utilizada para establecer cortinas rompevientos y cercas vivas, planta
que abona el suelo y permite crecer cerca de ella pastos y cultivos. Especie para
protección de vertientes y plantar en linderos. La madera se utiliza en carpintería, en
construcciones y como combustible, además, es medicinal las hojas en infusión curan
el sarpullido.
7. Aprovechamiento Forestal
 Planes de aprovechamiento forestal
En un periodo de siete años (2005 – 2011), en el cantón Pimampiro se han aprobado 8
planes de aprovechamiento forestal por parte de la Dirección Provincial de Imbabura
del Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE); siendo la parroquia Sigsipamba quien
tiene el mayor número de planes aprobados (4), seguido por la parroquia urbana de
Pimampiro con 3 programas de corta y la parroquia Chugá con un programa aprobado.
La parroquia Mariano Acosta, no registra ninguna licencia de aprovechamiento
forestal, en este mismo periodo. Se observa en 2011 una reducción del 100% en
cuanto a programas aprobados, si se lo compara con los planes aprobados en 2005.
Cuadro 60. Programas de aprovechamiento forestal aprobados para el cantón Pimampiro, en los últimos ocho años
PLAN/PROGRAMA
CORTA
2005
2006
2007
2008
2009
2
PCPF
TOTAL
2011
1
PCAP
ND
2010
1
4
5
0
0
0
1
2
0
C: Programa de Corta; PCAP: Programa de Corta para Árboles Plantados;
PCPF: Programa de Corta para Plantaciones Forestales; ND: No dato.
Fuente: Línea base MAE-Imbabura (2011). Actualizada a octubre 2011.
Elaboración propia.
144
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Aprovechamiento de la madera
En el 2010 se aprobó el aprovechamiento de plantaciones de Eucalyptus globulus por
un volumen de 384,14m3, es decir se produjo un aumento en el volumen aprovechado
del 74%, si se compara con los volúmenes autorizados en 2005. Se registra volúmenes
de aprovechamiento mayores a los mencionados en 2009. El 100% del volumen
autorizado en 2009 provenía d-e plantaciones de Eucalyptus globulus de la parroquia
San Francisco de Sigsipamba.
Cuadro 61. Volumen y superficie aprovechado por año, cantón Pimampiro
VOLUMEN
APROVECHADO (m3)
AÑO
ha
2005
100,04
1,00
2006
311,50
1,72
2007
0,00
0,00
2008
0,00
0,00
2009
436,69
3,00
2010
384,14
0,50
0,00
0,00
2011
Fuente: Línea base MAE-Imbabura (2011). Actualizada a octubre 2011.
Elaboración propia.
Una de las razones por las cuales posiblemente no se registra aprovechamiento
forestal en 2011, puede deberse a que existen tierras comunales que se han acogido al
pago por Servicios Ecosistémicos del Programa SOCIO BOSQUE. Existen alrededor de
2.528ha comunitarias sometidas a régimen forestal entre 2009 y mayo de 2010 (MAEIbarra 2011).
 Consumo de leña
Las especies más utilizadas como leña a nivel cantonal son: eucalipto (Eucalyptus
globulus), pino (Pinus radiata), aguacate (Persea Americana), Aliso (Alnus acuminata),
espino (Acacia macracantha), ciprés (Cupressus macrocarpa) y chilca (Baccharis
macracantha). Según las personas entrevistadas, la leña proviene mayoritariamente de
plantaciones forestales y compra; y en menor proporción de bosque natural.
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (2010) el uso de leña y carbón para
cocinar en el cantón es de 17,68%. El consumo de leña se da principalmente por su
dieta alimenticia pues en su mayoría está basada en la cocción de granos (fréjol,
arveja, habas) influyendo también el tipo de cocina ya que en su mayoría la cocina más
utilizada a nivel de las área rural del cantón es la cocina de varilla la cual tiene
desperdicio de calor.
En promedio una familia consume al día 0,0205m3 de leña, asumiendo un promedio de
5 personas por familia22, anualmente una familia consume cerca de 7,5 metros cúbicos
22
Se asume un número de miembros de 5 personas, considerando que el número promedio de hijos/as vivos actualmente en el
cantón Pimampiro es de 3 hijos/as, según el Censo Nacional (2010), más la madre y el padre.
145
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
de leña. El número de hogares del cantón, según el Censo Nacional (2010) es de 3.723,
cifra que al multiplicarla por los m3/familia/año se tiene un consumo anual para el
cantón de 27.857m3. Solo un 18% de los hogares consumen leña. Así, 5.014m3 de leña
se consumen en el cantón al año.
Cuadro 62. Consumo de leña, cantón Pimampiro
UNIDAD
CONSUMO
m3 sólidos/persona/día
0,0041
m3 sólidos/persona/año
1,4965
m3 sólidos/familia/día
0,0205
3
m sólidos/familia/año
3
m sólidos/total familias/año
7,4825
27.857,35
Fuente: Levantamiento de información en campo (2011).
Cantones como Antonio Ante con volúmenes mayores a Pimampiro de 13,6141m3
sólido/familia/año propone la reforestación de 46ha/año; por lo que para Pimampiro
el número de hectáreas/año a plantar es de 25,28ha/año a una densidad de plantación
de 1,7m por 1,7m, con un turno de corta que es de seis años el primero; y tres años los
tres restantes (total de ciclo 15 años) por lo que se puede obtener muchos beneficios
de la plantación a más de mejorar la calidad de vida de su población. Las hectáreas a
plantar pueden estar inmersas entre plantaciones con doble propósito (recuperación
de suelos y bosques energéticos), en sistemas agroforestales y en el establecimiento
de plantaciones en la zona de producción forestal.
8. Industria y Comercialización Forestal
En el Registro Forestal de Industrias Forestales, Depósitos, Aserraderos, Mueblerías y
Carpinterías del MAE, no se encuentran registrados los cuatro establecimientos
encontrados en el cantón Pimampiro. Se encuentra registrado un vivero agroforestal
en la cabecera parroquial con capacidad para producir 30.000 plantas de aliso (Alnus
acuminata), arrayán (Myrcianthes rhopaloides), puma maqui (Oreopanax sp.), quishuar
(Buddleja incana), cedro (Cedrela montana), nogal (Juglans neotropica), pino (Pinus
radiata), ciprés (Cupressus macrocarpa), etc.
A los depósitos de madera de la cabecera cantonal llega madera aserrada de la misma
urbe y de las parroquias rurales Mariano Acosta, Chuga y San Francisco de Sigsipamba.
El depósito utiliza materia prima de especies exóticas disponibles en los terrenos
destinados con fines agrícolas. Muchos de los pequeños productores, aprovechan la
madera de su propiedad mediante motosierra y transporte de las tablas con tracción
animal. En el registro forestal de MAE, existen cuatro motocierristas inscritos, todos
procedentes de la parroquia Mariano Acosta.
La industria forestal se reduce a la producción de madera aserrada (duelas, vigas y
tablones) principalmente de especies exóticas; y a la fabricación de muebles, cuya
materia prima es preferentemente de especies nativas: aliso (Alnus acuminata), cedro
(Cedrela montana), matache (Weimania pinnata), puma maqui (Oreopanax sp.). Para
146
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
la elaboración de muebles se compra en raras ocasiones madera en Ibarra, lo cual
depende de las especificidades del cliente. El precio de compra a los productores y de
venta al público se detalla a continuación. El precio de venta al público está
condicionado por el costo de preparación más la utilidad. El precio final tiene un
aumento entre el 18 y 45%, de acuerdo al producto.
Cuadro 63. Precios de compra al productor, cantón Pimampiro
Especie
Eucalipto
Pino
Aliso
Ciprés
Tablón (USD)
2,50
3,50
4,50
3,50
Duelas (USD)
1,0
1,5
1,5
1,5
Vigas (USD)
2 ,0
Fuente: Levantamiento en campo (2011).
Cuadro 64. Precio de venta al público, cantón Pimampiro
Especie
Eucalipto
Pino
Aliso
Ciprés
Tablón (USD)
4,50
5,50
5,50
5,50
Duelas (USD)
1,5
2,0
2,0
2,0
Vigas (USD)
2,5
3,0
3,0
3,0
Fuente: Levantamiento en campo (2011).
9. Áreas Protegidas
Se encuentra en el cantón Pimampiro el 2,64% (10.584ha) de la Reserva Ecológica
Cayambe Coca, que corresponde al 24,11% del cantón. La Reserva enfrenta amenazas
en sus límites, en especial hacia los valles interandinos. Existe presión por la expansión
de la frontera agrícola y ganadera, la extracción selectiva de madera y la tenencia de la
tierra. Es posible que se produzca también cacería ilegal. En la región interandina la
presión es particularmente fuerte por la alta densidad de población y por la presencia
de plantaciones florícolas muy cerca de la Reserva.
En cuanto a bosques protectores, el MAE Ibarra tiene registrado tres áreas bajo esta
categoría cubriendo un área de 6.271,87ha. Dos de los tres bosques no cuentan con
plan de manejo y solo uno de ellos con las escrituras. El bosque protector de Maynas
aún se encuentra en trámite su declaratoria por lo que obviamente no cuenta con la
documentación legal. El bosque protector de La Floresta y El Porvenir no cuenta con
las escrituras del mismo por cuanto se encuentra en litigio de tierras y el bosque
protector Tambo Grande de La Florida, no cuenta con el plan de manejo, porque se
aduce por parte del MAE Ibarra (2011) falta de interés del propietario por presentarlo.
147
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 65. Estatus de los Bosques Protectores del cantón Pimampiro
Nº
NOMBRE DEL
AÑO DE
ACUERDO
BOSQUE
CREACIÓN
MINISTERIAL
Nº
REGISTRO
OFICIAL
PARROQUIA AREA (ha)
La Floresta y
el Porvenir.
37
1988
43
San
Francisco
Sigsipamba
Tambo
Grande de la
Florida
1
1994
471
Mariano
Acosta
TRAMITE
TRAMITE
TRAMITE
Maynas
TOTAL
Chugá y San
Francisco de
Sigsipamba
DOCUMENTOS
LEGALES
PLAN DE
ESCRITURAS
MANEJO
3.121,87
NO
NO
150,00
NO
SI
3.000,00
NO
NO
6.271,87
Fuente: Línea base MAE-Imbabura (2011). Actualizada a octubre 2011.
Elaboración propia.
Existe un bosque, que aunque no se encuentra registrado en el MAE cumple con la
provisión de servicios ecosistémicos de importancia para la parroquia Mariano Acosta.
El Bosque Nueva América (BNA) se localiza en la parroquia Mariano Acosta, al noreste
del área de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe Coca y es parte de la
microcuenca del río Palaurco, subcuenca del río Pisque, cuenca alta del río Mira. El
BNA es de propiedad de los 27 socios y socias de la Asociación Agrícola y Ganadera
Nueva América y tiene una extensión aproximada de 629 ha entre páramo y bosque
natural. Especies predominantes: Weinmannia pinnata, Miconia sp. y Rannhus sp. El
68% del área es bosque natural corresponde a bosque no intervenido y un 17%
corresponde a bosque intervenido degradado por la extracción de maderas finas con
valor comercial y la conversión de tierras para ganadería. El 15% restante, son áreas
que han sido deforestadas y dejadas en descanso que datan de hace 20 años
aproximadamente, y que actualmente conforman lo que son los bosques secundarios.
En estas áreas abunda el suro (Chusquea scandens), planta pionera, indicadora de
perturbaciones, propia de bosque sucesionales y suelos ácidos.
10. Aspectos Socioeconómicos
La economía del cantón Pimampiro está basada en agricultura de temporal e ingresos
sustentados en el cultivo del aguacate y otros frutales y en menor escala a actividades
forestales.
Quienes participan de la actividad forestal son productores medianos y grandes23, por
ser quienes cuentan con la tierra, los fondos y no dependen de la actividad forestal
23Productores
pequeños: 1- 5 ha; Productores medianos: 5,1 - 20; Productores grandes: > 20 ha.
148
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
directamente, siendo la ganadería el principal medio de vida de este grupo, y en el
caso de la parroquia urbana de Pimampiro los cultivos de frutales; medios que
financian las inversiones a 6 u 8 años en el caso del manejo de rebrotes de eucalipto y
plantaciones de nogal.
No existe interés por parte de los pequeños productores en establecer plantaciones
forestales con fines comerciales, por cuanto no cuentan con el capital financiero
suficiente ni las tierras en donde ejecutar la actividad, sumado a los problemas de
inseguridad jurídica de la tierra. Entidades crediticias como el Banco Nacional de
Fomento no cuentan con líneas de créditos mayores a cuatro años, lo cual dificulta y
desmotiva la actividad forestal, que es una actividad a mediano y largo plazo. Las tasas
de interés en las cooperativas fluctúan entre 16 y 26% anual, tasas inaccesibles para
desarrollar actividades forestales. Sin embargo, a nivel de tierras comunales si existe
interés de reforestar con fines de protección hídrica, especialmente.
Se requiere trabajar en instrumentos de política económica local para el manejo
forestal. El acceso a incentivos forestales como el pago de servicios ecosistémicos
otorgado por el Programa Socio Bosque es limitado, debido a que requisitos como la
titulación de la tierra no siempre la población meta del Programa cuenta con esta. El
contar con un programa de apoyo a la legalización de tierras facilitaría el proceso y
también motivaría el establecimientos de plantaciones forestales y árboles plantados
distribuidos en linderos y formando parte de sistemas agroforestales. Las plantaciones
forestales requieren también de un programa de ayuda financiera para el manejo, de
existir este programa, alternativas productivas como plantaciones de eucalipto para
producción de pulpa de papel con manejo de rebrotes cada 6 u 8 años son una opción
viable.
En lo que respecta a la institución reguladora del sector forestal, en 2010 el MAE Ibarra
recaudó 28.114,42 USD24 por concepto de emisión de guías de movilización; licencias
de aprovechamiento forestal; madera en pie; certificados: del INDA, registro forestal,
depósitos, etc.; inscripciones de aserraderos, bosques, plantaciones y regentes
forestales; declaratorias de bosque, inspecciones y copias certificadas. Lo cual es
rentable considerando que el presupuesto anual asignado para cubrir los costos de
operación de las oficinas encargadas de recaudar dichos fondos fue de 10.000 USD, es
decir, que por cada dólar de costos se obtuvo 2,81 dólares de beneficio. La cifra
recaudada obedece también a que en 2010 se cobró 50 USD por inscripción al registro
forestal, de acuerdo al artículo 10225 de la Ley Forestal.
24
25
Línea base forestal MAE-Ibarra (2011). Actualizado a octubre 2011.
Art. 102.- Toda persona natural o jurídica que efectúe actividades previstas en esta Ley, tales como aprovechamiento,
comercialización, transformación primaria, industrialización, consultoría, plantaciones forestales y otras conexas, tienen la
obligación de inscribirse en el Registro Forestal, previo el cumplimiento de los requisitos que se fije para el efecto. Sin dicha
inscripción no podrán ejercer tales actividades.
149
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
11. Zonificación Forestal
 Tierras con aptitud forestal
a) Zona de protección forestal
Caracterización: Ámbitos de excepcionalidad y singularidad forestal de importancia
para la sostenibilidad del recurso y la diversidad biológica. En general todos aquellos
ámbitos geográficos definidos por la clase VII y VIII de la capacidad de uso del suelo
cuyo uso actual es bosque natural y páramo y que están ubicados dentro de la Reserva
Ecológica Cayambe-Coca, bosques protectores registrados por el MAE Ibarra y bosques
con potencial para ser declarados bajo esta categoría como el bosque Nuestra
América. Incluye áreas que no son recomendables para la realización de actividades
antrópicas diferentes a su protección de su cobertura natural por ser zonas con muy
alta susceptibilidad a erosión. Comprende un área de 17.484,87ha, susceptible de ser
ampliada en función a la declaratoria de nuevas áreas a ser incorporadas en el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas.
Manejo: Se definen por su protección integral y dedicación a la conservación,
investigación y educación. No incluye planes de aprovechamiento forestal, ni se
permite la quema ni cambio de uso de suelo. Se permiten actividades ecoturísticas de
bajo impacto tales como senderismo, miradores, canopy, paseos a caballo.
Categorías de manejo:
A1. Áreas de alta biodiversidad y/o de refugio de formaciones silvestres, relictas
ubicadas en la Reserva Ecológica Cayambe Coca, identificadas como de
importancia para la conservación por el valor de sus ecosistemas, de especies de
flora y fauna.
A2. Áreas dedicadas al mantenimiento de corredores biológicos facilitando la
conectividad entre las áreas silvestres o áreas protegidas y a la provisión de
servicios ecosistémicos principalmente el servicio hídrico como los bosques
protectores declarados y con potencial para serlo.
Las propiedades localizadas en esta categoría, cuya titularidad no esté a nombre de la
Autoridad Forestal Nacional, han de ser consideradas prioritarias en la asignación de
incentivos forestales orientados a la conservación del bosque.
b) Zona de protección forestal de recuperación
Caracterización: Áreas con valor forestal con bajo o medio nivel de transformación
antrópica en las cuatro parroquias. Incluye bosques degradados, áreas en abandono,
susceptibles a la erosión y con usos inadecuados del suelo (pastizales y cultivos)
definidos en función a la capacidad del uso potencial de la tierra. Actividades de
recuperación de masa boscosa y complementaria al bosque natural.
Manejo: Aplicación de tratamientos selvícolas (bosque intervenido, vegetación
arbustiva) para favorecer su conservación, mejora y regeneración con fines de
150
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
protección, regulación del ciclo hidrológico y repoblación forestal para la restauración
de ecosistemas naturales en áreas de pasturas y cultivo degradadas y/o abandonadas)
y técnicas de conservación de suelos en sistemas silvopastoriles. Comprenden un
mínimo de 7.063 ha.
Categorías de manejo:
B1. Áreas dedicadas a la recuperación biológica de sus formaciones naturales. Incluye
la importancia para la conservación, por el valor de sus ecosistemas, y que en el
pasado han sido alteradas por procesos antrópicos.
B2. Áreas o unidades que requieren restauración forestal porque han sido alteradas
pero que en la actualidad se encuentran en estados incipientes de sucesión
ecológica y que de promoverse esta situación, podría evolucionar a ecosistemas
seminaturales que son compatibles con uso ecoturístico. Se recomienda el pago
de servicios ecosistémicos.
B3. Áreas que tienen carácter de amortiguamiento, por estar en la actualidad
dedicadas parcialmente a la producción agropecuaria y que se encuentran anexos
a áreas bajo categoría A, con el fin de conectar la frontera agrícola, ganadera y
forestal.
B4. Áreas destinadas a actividades silvopastoriles, la ganadería incluida, que no
impliquen obras de urbanización ni de deforestación, pero que si desarrollen
técnicas de conservación de suelo y agua. Debe fomentarse la liberación de áreas
dedicadas a la actividad pastoril para ser sometidas a procesos de restauración
ecológica o regeneración natural. Las áreas liberadas podrían ser sujeto de algún
tipo de incentivo forestal.
 Producción forestal por aptitud de tierras
a) Zona de producción forestal
Caracterización: Corresponden a las áreas cuyo uso actual de suelo es bosque
intervenido y plantaciones forestales con pendientes entre el 25 y 50% con suelos de
susceptibilidad moderada a la erosión. En general todos aquellos ámbitos geográficos
definidos por la clase VI de la Capacidad de Uso de Suelo. Todos los terrenos cuyos
ecosistemas han sido intensamente alterados por actividades antrópicas donde se
requiere la conservación de los recursos suelo y agua.
Manejo: se define áreas destinadas a la repoblación forestal con fines de producción
de beneficios directos (madera, leña, frutos, etc). Se permite el aprovechamiento de
productos forestales y no forestales. Deben respetarse las áreas de protección de los
ríos, quebradas (permanentes y semipermanentes), manantiales y acuíferos. Abarca un
área de 341ha.
Categorías de manejo:
C1. Parcelas con transformación bajo o media sin modificación significativa de los
procesos ecológicos propios de la unidad ambiental y que en la medida de lo
posible se ajusten a los parámetros ecológicos adecuados de producción, o bien
151
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
con interrupción parcial de los mismos y que han sido sustituidos por plantaciones
forestales con fines comerciales (eucalipto y pino y otras).
Cuadro 66. Parámetros ecológicos adecuados para plantaciones
Parámetros ecológicos
Altitud (m s.n.m.)
Precipitación anual
Tipo de suelo
Tipo de drenaje
Temperatura
Eucalyptus globulus
2200 - 3200
600 – 1500
Areno arcillosos
Buen drenaje
13-22ºC
Pinus radiata
2600 – 3300
800 – 1900
Franco
Buen drenaje
11-17ºC
Alnus acuminata
1000 - 3300
636 - 1285
Areno arcillosos
Buen drenaje
10,8 - 21,8 ºC
Fuente: Mc Cormick s.f.26/Levantamiento información campo (2011).
b) Zona de producción y conservación forestal
Caracterización: Áreas destinadas a la administración y uso de los bosque y tierras
forestales de una manera y una tasa que mantenga su diversidad biológica,
productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial para cubrir las
demandas actuales y futuras, las funciones ecológicas, económicas y sociales
relevantes a nivel local. Comprende 2.491,13ha y atraviesa las cuatro parroquias.
Manejo: Manejo forestal limitado del bosque y uso público de actividades turísticas,
recreativas o deportivas de naturaleza. Se prohíbe el uso industrial y urbano; la
agricultura y ganadería de forma intensiva. Se permite el mantenimiento de
infraestructura básica en el área y construcción de caminos, previo la evaluación de
impacto ambiental. Prohibido el uso de químicos como mecanismo de protección de
los acuíferos.
Categorías de manejo:
C1. Zona de conservación y protección de flora y fauna, investigación y reserva
genética.
C2. Aprovechamiento limitado de madera del bosque y plantaciones de especies
nativas en bajas densidades (200 pl/ha) y productos forestales no maderables, y
otros servicios como la provisión de semillas forestales y el manejo de vida
silvestre. Incluye actividades de repoblación forestal complementaria en masas
arboladas para completar la espesura del bosque con fines de producción directa
(madera, leña, frutos, etc.) y tratamientos selvícolas y fitosanitarios del
componente arbóreo para favorecer su conservación, mejora y regeneración con
fines productivos, estableciendo restricciones en su aprovechamiento.
C3. Recreativo extensivo: áreas destinadas para la construcción de infraestructura de
apoyo a la interpretación de senderos y aquellas dedicadas a la recreación,
senderos vecinales, miradores, y barreras de seguridad. Esta categoría no incluye
construcción de casas de campo, hoteles, albergues ecoturísticos, ni
infraestructura de similar naturaleza.
C4. Turístico intensivo: áreas desarrolladas a partir de infraestructura existente y áreas
dedicadas a pequeñas construcciones como centros de interpretación.
26
Mc Cormick, Ian. s.f. Análisis económicos de inversiones en plantaciones forestales en Ecuador. 105 p.
152
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
c) Zona de producción forestal de protección
Caracterización: Ámbitos transformados por la actividad antrópica productiva que
proveen servicios ecosistémicos. Incluye nacientes de agua y zonas de recarga hídrica y
todas aquellas áreas de bosque que en la actualidad han sido transformadas por el ser
humano y que se encuentran en uso agropecuario o estadios sucesionales a ser
repobladas con especies forestales (integral o complementaria) con fines
fundamentalmente de protección del suelo frente a la erosión hídrica y de regulación
del ciclo hidrológico. Comprende las áreas aledañas a los ríos Mataqui, Escudillas,
Blanco y Pisque.
Manejo: Se define por repoblación forestal de protección que controle la degradación
del suelo y el agua. Las áreas de protección de ríos a repoblar con especies nativas
(Buddleia spp., Polylepis spp., Alnus acuminata y Baccharis sp.) a ambos lados del
cauce deben ser de al menos 10m de ancho y con no más de dos trechos discontinuos
de 10m o menos por cada 100m aproximadamente. La repoblación de nacientes de
agua debe hacerse con especies nativas al menos 200m a la redonda. En los bosques
de galería se ubican algunos manantiales u ojos de agua que mediante cerramientos
pueden ser protegidos evitando la deforestación; densidad 1.000plantas/ha.
Comprenden alrededor de 401ha a lo largo y ancho de los cuerpos de agua.
 Recuperación cobertura vegetal
a) Zona de protección tierras erosionadas
Caracterización: Son todos los suelos erosionados o desnudos incluyendo los taludes y
fallas geológicas susceptibles de ser revegetados o recuperados a través de
plantaciones.
Manejo: Plantaciones de eucalipto de bajo rendimiento se dan en suelos erosionados,
poco profundos sobre cangahua, con cascajos o piedras, mal drenados, pedregosidad y
salinidad. También se puede utilizar faique, algarrobo, molle y guarango y
recuperación de cubierta vegetal a través del cultivo de tuna. Revegetación de taludes
y fallas geológicas en los casos que la capacidad de carga lo permitan para su
estabilización. Comprende un área de 458,87ha.
 Producción agrosilvopastoril
a) Zona agrícola pecuaria
Manejo: Se define por el aprovechamiento agropecuario que controle la degradación
ambiental, valore los sistemas productivos agropecuarios tradicionales compatibles
con la conservación, y aconseja la restauración forestal. Contempla todos los ámbitos
geográficos localizados en las clases IV y V de uso ganadero y en menor medida las
clases III, II y I de uso agrícola. Incluye todas las actividades agrícolas y pecuarias que
integran al árbol al paisaje agropecuario y técnicas intensivas de conservación de
153
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
suelos y agua que aseguren la conservación de suelos y agua, así como actividades
vinculadas al turismo. Deben respetarse las áreas de protección de ríos, quebradas
(permanentes y semipermanentes), manantiales y acuíferos de acuerdo a la Ley
Forestal. La zona de intervención corresponde al 10% de las áreas destinadas para uso
agrícola potencial (2.787ha) y 25% de las áreas con uso ganadero (1.779ha).
Categorías de manejo:
D1. Áreas de uso ganadero de las clases agrológicas IV y V. Implementación de
sistemas silvopastoriles a dos densidades de siembra de árboles: 100 y 200 pl/ha.
D2. Áreas de uso agrícola de las clases agrológicas I, II y III. Implementación de
sistemas agroforestales en linderos, cercas vivas, barreras vivas, cortinas
rompevientos y contra heladas.
Los suelos destinados tanto a cultivos anuales y ganadería a más de incorporar el árbol
al paisaje requieren implementar prácticas de conservación de suelo y agua que
favorezcan la infiltración y minimicen los problemas de erosión, haciendo énfasis en
densidades de siembra y carga animal para que los suelos mantengan el mayor grado
de cobertura.
 Exclusión
El páramo, bosque natural (bosque no intervenido e intervenido que no comprenda la
producción con fines comerciales) y cuerpos de agua como zonas de exclusión a
plantaciones forestales sobretodo de especies exóticas por ser áreas productoras de
agua, de actividades de investigación y ecoturismo; y protección hídrica
respectivamente.
Cuadro 67. Zonas de exclusión a plantaciones forestales
ZONAS DE EXCLUSIÓN FORESTAL
Bosque natural
Páramo
Cuerpos de agua
TOTAL
ÁREA (ha)
18.029,46
6675,84
401,00
25.106,30
%
41,08
15,21
0,91
57,20
Fuente: Mapa de usos de suelo (2011).
1.2.6 Otras actividades económicas
 Manufacturas
En el cantón existe la capacidad instalada para la elaboración de bordados a mano,
existiendo una organización de mujeres dedicadas a esta actividad (“Tejiendo Nuestro
Desarrollo”). Los mismos que son realizados bajo pedido de comerciantes de Otavalo y
Urcuquí. Los comerciantes entregan la materia prima a las mujeres dedicadas a esta
actividad y reciben un pago por la elaboración de prendas que la mayoría de las veces
no es un pago equitativo. La mancomunidad del río Mira tiene un papel importante en
154
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
la formación de la red de tejedoras artesanales ya que esta es una actividad que se
desarrolla a lo largo de los cinco cantones y es un sector compuesto por un importante
número de mujeres.
El código orgánico de la producción en su libro IV contempla los contempla los
programas y facilidades para incentivar a la exportación desde el certificado de
origen27. El Ecuador ocupa el 43,8% del volumen de exportación hacia España
mayoritariamente sacos de lana, existiendo un interés por parte de las empresas
importadoras en expandir este volumen (Palacios y Espinoza 2010).
Por otro lado, el Instituto de Promoción de Exportación e Inversiones (PROECUADOR)
dentro de los sectores para generar iniciativas de exportación están los ponchos y
tejidos artesanales; dentro de la cual se identifica a Imbabura como centro de
producción a pesar de que varios puntos de fabricación de estos productos se
encuentran en la provincia del Carchi. La Mancomunidad puede ser el eje que gestione
y arme esta red de mujeres para realizar estudios de mercado y organización a lo largo
de las provincias de Imbabura y Carchi.
Figura 31. Red de tejedoras artesanales
 Pesqueras
En la comunidad de San Miguel se ha implementado de manera privada piscinas de
truchas con una capacidad de 50000 alevines. En la misma zona existe una
infraestructura abandonada para la producción de truchas que está a cargo de la curia
y que no se ha conseguido el traspaso para grupos organizados de la zona.
27
Certificado de origen: Garantía que otorga el Ministerio de la Industria, Empleo y Competitividad de que los productos son
originales de una zona
155
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Para la implementación de piscinas de truchas y tilapias es necesario algunos
requerimientos a tomar en cuenta para su implementación, los mismos que se detallan
en el siguiente cuadro.
Cuadro 68. Requerimientos para la implementación de piscícolas
Parámetro
Caudal requerido
Temperatura del agua
Oxígeno disuelto
Dureza del agua
Tiempo a la venta
Mercado potencial
Trucha
1,5 Kg pez/l/min agua
disponible
7 a 17 oC
5 a 7 mg/l
500 gr en 8 meses
Nacional
Tilapia
5 l/seg/ha
25 a 31 oC
1,5 mg/l
50 a 250 ppm
3 peces/libra en 150 días
Nacional (7,9 kg/persona/año),
EEUU
Fuente: Aquino Martinez (2009), León Valencia (2009).
Para el diseño de proyectos de implementación de piscinas de producción de truchas o
tilapias es necesario tomar en cuenta los parámetros presentados en el cuadro
anterior sin embargo hay que realizar un estudio del impacto ambiental de esta
actividad. Las piscinas de peces generan una disminución del oxígeno en el agua
debido a la descomposición de materia orgánica, sobras de los alimentos consumidos,
y heces de los peces (León Valencia 2009).
156
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.2.7 Síntesis del Diagnóstico del Diagnóstico Económico Productivo
El cantón Pimampiro tiene un gran potencial de diversidad agropecuaria gracias a sus
diferentes pisos climáticos. La actividad frutícola toma siempre más importancia y,
desde el 2000, se puede apreciar que los cultivos permanentes van remplazando poco
a poco los cultivos transitorios. Es un fenómeno interesante que se explica por varios
factores:

Es más fácil trabajar un cultivo permanente que un cultivo transitorio.

La cantidad de insumos que poner es más baja.

Hay un riesgo más elevado en invertir en un cultivo transitorio en término de
endeudamiento. De hecho, si la cosecha de un cultivo transitorio es mala, el
rembolso de un préstamo es muy difícil. Además, hay que invertir de nuevo
para el cultivo siguiente. En los cultivos permanentes, solo la inversión inicial es
fuerte.
Es importante destacar que según los agricultores, algunos cultivos se siembran por
“moda”. Una vez que la producción es muy alta, los precios caen.
El tomate riñon es el producto emblemático del cantón. Es un cultivo que se encuentra
bajo invernadero (58ha) lo que denota una tecnificación fuerte. No obstante, el precio
del tomate es muy inestable y los agricultores están amarrados a las grandes
transnacionales que ofrecen paquetes completos de insumos para la producción.
El riesgo que toma el agricultor al pedir un crédito es bastante alto por varias razones:
las tasas de interés son altas y en la mayoría de los casos, hay que rembolsar
mensualmente el capital más los intereses. Estas condiciones difíciles han influenciado
el paisaje agrícola actual donde el productor prefiere evitar los riesgos. Entonces,
trabaja como jornalero o al partir (para compartir los gastos) y prefiere trabajar con
cultivos permanentes. Además, la ganadería ha tomado mucha importancia, sobre
todo en la parroquia de San Francisco de Sigsipamba. La raza criolla casi ha
desaparecido sustituida por la raza mestiza. Este mejoramiento genético muestra el
progreso que hubo en el cantón en cuanto a la actividad pecuaria.
La ganadería no genera en sí muchos ingresos. No obstante, es una fuente de
seguridad alimentaria ya que la leche y el queso se venden diariamente y son una
fuente de alimento para la familia. También, en caso de fuerza mayor, la venta de una
cabeza de ganado puede ayudar a un agricultor salir de una situación financiera
problemática.
El enfoque de cadenas productivas revela una situación actual muy sencilla: la
actividad industrial es ausente y la comercialización pasa solamente a través de
intermediarios. Además, los agricultores manifestaron la debilidad del apoyo de
instituciones y otras organizaciones.
Es importante destacar que es la actividad pecuaria que tuvo el impacto más fuerte en
el avance de la frontera agropecuaria. Así, desde el año 1990, se deforestó 645ha
157
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
(6,5km²) de bosques naturales. En general, contando la actividad pecuaria y agrícola,
se perdió alrededor de 850ha (8,5km²) de áreas naturales (bosques naturales y
páramos).
Al nivel turístico, se constató que la ciudad de Otavalo y que la Reserva Ecológica
Cotacachi Cayapas captan el mayor flujo de visitantes dentro del Sistema PANE,
convirtiéndose en una oportunidad de mercado para el cantón Pimampiro (MAE 2009).
Sin embargo, se debe estudiar las motivaciones de la demanda para la creación de
productos adaptados a la oferta. La zona norte del Ecuador cuenta con un significativo
flujo turístico tanto interno (nacional) como receptivo (internacional), que gira en
torno al mercado de Otavalo (plaza de ponchos), la Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas y su principal atractivo la laguna de Cuicocha, la Reserva Ecológica El Ángel y
el tren de La Libertad, debido a que estos atractivos cuentan con una creciente planta
turística, infraestructura y promoción.
En relación a lo anteriormente expuesto y a los otros cantones de la Mancomunidad
del río Mira, el cantón Pimampiro presenta un retraso en el desarrollo de la actividad,
principalmente por la falta de recursos para inversión en infraestructura y vialidad.
Además, considerando que el cantón Pimampiro cuenta con el servicio de
alimentación en cabecera cantonal y la parroquia Mariano Acosta, pero la calidad
tanto del servicio como de la atención es todavía un factor que requiere mejorarse
fuertemente. En cuanto a hospedaje existe el proyecto Nueva América, con cabañas
para alojamiento, pero se encuentran en proceso de deterioro por la falta de
mantenimiento.
Debe considerarse que en el cantón existe cobertura de servicios básicos como agua
potable en la cabecera cantonal, en las parroquias se encuentra agua clorada y
entubada. Casi en su totalidad está dotado de energía eléctrica, sin embargo el
servicio de internet sólo cubre las cabeceras parroquiales.
Una de las limitantes fuertes para el desarrollo de la actividad turística, como se pudo
observar en campo, es la lejanía de los atractivos y las vías de acceso en mal estado.
Además el cantón no cuenta con señalización turística y tampoco dispone de
capacitaciones a la población para mejorar el servicio.
Como se observó en las salidas de campo, Pimampiro tiene la posibilidad de
aprovechar los recursos actuales y ponerlos en valor o aprovecharse los atractivos
turísticos a nivel local.
Del análisis de atractivos turísticos se considera que el potencial del cantón
corresponde en su mayoría (67%) a atractivos de jerarquía II, lo que indica que el
cantón es capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno
como receptivo.
En definitiva se requiere de personal técnico especializado en el Municipio, si se desea
lograr que el cantón Pimampiro sea considerado un destino turístico en el norte del
país, y que el 60% de los atractivos de ser posible asciendan a categoría III; ya que al
momento las funciones concernientes a la actividad turística las desarrolla el
Departamento de Ambiente, lo que deriva en una gestión limitada.
158
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.3 Sistema Social Cultural
Introducir un enfoque territorial en el proceso de construcción de modelos
participativos de planificación del desarrollo del cantón busca valorar las condiciones y
nivel de desarrollo particular de los diferentes contextos en el territorio y comprender
los fenómenos que contribuyen a la configuración y dinámica del espacio local, como
punto de partida para avanzar en la definición de la expresión espacial de la propuesta
estratégica y en el significado de sus postulados en el territorio.
Cuadro 69. Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo cantonal
Docentes no son del cantón.
EDUCACION
POTENCIALIDADES
Existen instituciones educativas
en los niveles (inicial, básico y
bachillerato).
Inteligencia nata en el área rural
(talento humano niños/as).
Paisaje natural diverso (para que
la niñez aprenda en espacios
amplios).
Se cumplen algunas políticas de
educación.
Se cuenta con ONGs que dan
apoyo educativo
Infraestructura
Colegio
en
Sigsipamba
Autogestión Sigsipamba para
dotación
infraestructura
educativa.
El
COOTAD
confiere
la
competencia de infraestructura
educativa a los municipios.
Diagnóstico
para
el
mantenimiento
de
la
infraestructura educativa por
CENED.
Presencia de estudiantes.
Migración a Pimampiro de Chuga
por educación (rural-urbano).
No existe educación superior
suficiente.
Tecnología informática en todo el
cantón.
PROBLEMAS
No existe educación de calidad.
Problema para el cambio de los
docentes.
El desarrollo educativo de los
niños/as es limitado.
Bajo nivel de gestión y
coordinación institucional.
Poca infraestructura recreativa
adecuada y segura.
El curriculum usado no
pertinente ni actualizado.
es
No existe conocimiento ni control
de
la
sectorización
(incumplimiento de la ley de
educación)
No corresponsabilidad de los
padres en la educación.
Existen lineamientos para la
sectorización de la educación.
Recurso humano capacitado y
preparado a todo nivel.
ACCIONES
Completar y ejecutar el
curriculum cantonal para abordar
la calidad de educación.
Preparar talento humano en
administración educativa.
Dotar de infraestructura
recreativa adecuada y segura.
Promocionar a la población
carreras para docentes.
Sensibilidad ciudadanos en lo que
tienen.
Crear incentivos (transporte,
becas).
Educación superior virtual.
Reforma del curriculum.
Capacitación permanente
Cambio del modelo de gestión.
Escuela para Padres y madres.
159
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
PROBLEMAS
No existe elemento capacitado
para organizar las bases (personal
técnico)
Poco
presupuestos
y
financiamiento
No hay escuelas de formación
deportiva
PROBLEMAS
No hay agilidad en la atención
médica.
No hay atención 24 horas,
carencia
de
especialistas,
infraestructura no funcional.
No
existe
programas
de
prevención en San Francisco de
Paragachi de enfermedades por
contaminación ambiental (polvo,
moscas por la presencia del
botadero de basura al aire libre,
no existe recolección de basura
parroquias rurales.
Adolescentes
embarazadas,
presencia de alcoholismo y
drogas en jóvenes.
Agua entubada en las parroquias.
El
camal
no
funcionamiento.
está
en
PROBLEMAS
Organización urbana débil.
Falta liderazgo tanto a nivel de
estado y comunitario.
No
existe
espacios
de
participación y fiscalización (silla
vacía, presupuesto participativo y
veedurías), rendición de cuentas
DEPORTE
POTENCIALIDADES
Talento humano para el deporte.
Escenarios deportivos
Municipio tiene la competencia
de deporte.
Juegos tradicionales desde la
recreación.
SALUD
POTENCIALIDADES
Centro Materno Infantil, Sub
Centro Salud CC y P. Personal
capacitado. Dispensario IESS
(seguro campesino).
Cumplimiento de políticas de
salud.
ACCIONES
Convocar a los clubs deportivos a
la elaboración del presupuesto
participativo municipal.
Cumplir con las políticas y
programas de Estado en
deportes.
Cumplimiento de la Ley del
Deporte
ACCIONES
Dotar de médicos.
Gestionar la dotación de un
Hospital.
Fomentar
espacios
de
capacitaciones e información.
Construcción y manejodel relleno
sanitario.
Presencia Club de Adolescentes.
Agua potable y tratada urbana.
Se tiene infraestructura camal
PARTICIPACION
POTENCIALIDADES
Ciudadanos/as, organizaciones y
adolescentes interesados en los
problemas
del
cantón.
Interacción entre Ong’s y
Municipio (capital social).
Organización comunitaria.
Mayor participación de la mujer
en espacios públicos
Presencia de Ong’s en proyectos.
Sección
de
Participación
Ciudadana del Municipio
Campañas sociales y fomentó de
espacios de convivencia entre
jóvenes y padres y madres.
Gestionar ante las autoridades
competentes y estas a su vez a
otros niveles de gobierno y
buscar otras alternativas de
obtener agua pura.
Gestionar el equipamiento y
capacitación a faenadores.
ACCIONES
Fomentar emprendimientos para
estimular la participación.
Motivación para la participación y
organización.
Abrir espacios de información y
participación ciudadana.
Socialización de los proyectos
que lleva a cabo las instituciones
160
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
estatales.
Enviar mensaje que la opinión de
la gente cuenta, crear espacios de
participación, retroalimentación,
seguimiento, evaluación
Realizar actividades para unir a
los ciudadanos
Espacios de información a los
ciudadanos/as.
Poca articulación y comunicación
entre municipio y actores
No hay espacios de diálogo.
No
tenemos
el
sistema
descentralizado de protección de
la niñez
No existen suficientes espacios
para adultos mayores.
PROBLEMAS
Insuficiente personal, no tiene
infraestructura, tanquero.
Escasez de personal y transporte.
Poco personal y ambulancia.
No está activo permanentemente
el
comité
de
seguridad
ciudadana.
Migración
colombiana,
delincuencia.
Organizaciones con buen nivel de
coordinación.
Presencia del Concejo Cantonal
de la Niñez – CCNA.
Proyectos desarrollo infantil y
protección.
Asociación adultos mayores y
capacidades especiales.
SEGURIDAD CIUDADANA
POTENCIALIDADES
Bomberos.
Conformación
protección
UPC en cabecera cantonal
Implementar un Cuartel de
polícía.
Gestionar personal y transporte
Dotar de personal y ambulancia
Fortalecimiento de los comités de
seguridad ciudadana y de
emergencia.
Mayor control por parte de las
autoridades.
Buscar alternativas de inserción a
los migrantes que cumplen los
requisitos (establecer políticas
inclusivas).
Organizar brigadas ciudadanas de
seguridad.
Implementación se UPC en las
parroquias con infraestructura
personal y equipamiento
Cruz Roja
Comité de Seguridad ciudadana y
COE
(Comité
Operativo
Emergente) formados.
Cultura de paz (ecuatoriano),
gente del cantón es pacífica.
Poco control por parte de las
autoridades.
No existen UPC en las parroquias
PROBLEMAS
No hay integración entre etnias.
El mestizo no es inclusivo,
confrontación con lo afro.
Desorganización de gestores y
actores culturales.
Personal no capacitado para
coordinar eventos.
Poca información, difusión y
CULTURA
POTENCIALIDADES
Multiculturalidad: Pueblo Afro,
Indígena y mestizo.
Presencia de gestores y actores
(tenemos artesanos, pintores).
Afros bien unidos.
Manifestaciones culturales: San
Juanes, Inti Raymi, la música, las
costumbres. Los Cecilios y su
grupo (gano premio).
Costumbres y tradiciones.
sistema
de
Contar con una casa del adulto/a
mayor.
ACCIONES
Dotar infraestructura y personal.
ACCIONES
Proyectos que fomenten la
integración entre etnias.
Educación
con
enfoque
multicultural.
Fortalecimiento organización.
Red de actores culturales.
Incentivos,
presupuesto.
Fomentar
difusión
espacios
y
de
161
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
presupuesto.
Desinterés para la participación
de la niñez, adolescencia y
juventud en temas culturales.
No se registra la memoria.
Las personas
mueren
sin
transferir sus saberes.
Poca inversión
cultural.
en
el
tema
Desconocimiento
y
poco
empoderamiento del patrimonio
cultural.
No existen espacios ni programas
culturales.
Ausencia de práctica de juegos
tradicionales, desconocimiento
del valor del juego.
Poca
capacitación
y
de
organización (se hace agricultura
empírica, abuso de agroquímicos,
no se valora la agricultura como
medio de vida).
socialización y difusión cultural.
Gestión de fondos.
Incentivar en el medio educativo.
La memoria y sabiduría de los
pueblos ancestrales.
Semana
santa,
trueque
(intercambio de productos entre
la parte alta –clima frio- y la parte
baja –clima seco).
Fiestas
religiosas:
Virgen
Shanshipamba
Grupos religiosos: Evangélicos,
Pentecostés.
Existe
un
calendario
de
manifestaciones culturales.
Existencia de Patrimonio natural
y cultural.
Presencia
de
medios
comunicación.
Juegos tradicionales.
La pelota de viento.
de
Población de agricultores.
Desinterés de los nietos por el
conocimiento de los abuelos.
Hacinamiento.
No se ha definido un plato típico.
Familia
integrada
generaciones juntas).
Poca de infraestructura cultural.
No se explota el potencial
turístico por falta de planificación
y recursos.
Preferencia de los extranjeros por
el lugar.
Potencial para turismo cultural.
Historia de mingueros.
Comida típica: frejol,
aguado (afro-guandú).
(varias
arroz,
Relevo generacional.
Intercambio de saberes entre
mayores y niños/as.
Implementación de un museo.
Documentar la memoria a través
de entrevistas y elaboración de
libros.
Elaboración y aplicación de
políticas culturales.
Proceso de restructuración de la
casa Andrade para museo de
Pimampiro
Plan de promoción y difusión del
patrimonio existente
Implementar espacios culturales
Fomentar el turísmo cultural
Organizar campeonatos de juegos
tradicionales.
Capacitación y tecnificación de la
agricultura.
Agricultura orgánica.
Revalorización de la actividad
agrícola.
Motivar e incentivar a las
comunidades de participar en
actividades agrícolas.
Fortalecer el colegio técnico
agropecuario (San Francisco de
Sigsipamba).
Intercambio de experiencias
intergeneracional.
Convocar a un concurso para
definición y promoción del plato
típico.
Implementar un Centro o casa
cultural, museos.
Definir y promocionar rutas
turísticas culturales.
Crear infraestructura turística.
Crear y explotar productos
turísticos culturales.
Implementar ordenanzas de
162
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
desarrollo cultural
Fuente: Taller de Diagnóstico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.
La identificación de oportunidades y amenazas que se proponen o se segregan sobre el
territorio, derivada de la dinámica cantonal y su efecto o interacción con el ámbito
local, derivando un grupo de factores complementarios, de carácter exógeno, que
igualmente incurrirán en sus posibilidades de avance futuro.
Cuadro 70. FODA del cantón
EDUCACIÓN
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Se cuenta con la educación inicial, básica y
bachillerato
Insuficientes infraestructuras educativas y
necesidad de remodelación de existentes
Presencia de personal docentes en temática
general
La educación no es de calidad
Desayuno escolar, libros y uniformes para niños
entre 1er y 7mo grado
Problemas para el cambio de docentes
Políticas nacionales (vacunación, programas de
concienciación en nutrición y otras áreas
relacionadas con salud)
El desarrollo educativo de los niños/as es limitado
Formación continua de maestros
Bajo nivel de gestión y coordinación institucional
Existen lineamientos para la resectorización de la
educación
Migración a Pimampiro de Parroquias
GAD Municipal tiene competencia de
infraestructura
No existe educación superior
Colegio en Sigsipamba existe infraestructura
El curriculum usado no es pertinente ni
actualizado
Tecnología informática en instituciones educativas
del cantón
No corresponsabilidad de los padres en la
educación
Recurso humano capacitado y preparado a todo
nivel
Infraestructura recreativa inadecuada, no es
segura y no es suficiente
Código de la Niñez y Adolescencia
Docentes no son del cantón
Se cuenta con espacios deportivos y de recreación
en las instituciones educativas
No existe conocimiento ni control de la
resectorización (incumplimiento de la ley de
educación)
Apoyo de ONGs a la educación
163
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Ministerio de Educación.
Bajos recursos económicos de las familias y escaso
nivel cultural.
Políticas y Programas Nacionales de Educación
No hay cultura de estudio y no está incentivada
desde las familias en los sectores rurales.
Secretaria Técnica de capacitación y formación
profesional.
Cambio de políticas de Estado.
Apoyo de Ong´s.
Mala formación educativa de los estudiantes
Inteligencia nata en el área rural (talento humano
niños/as)
El COOTAD confiere la competencia de
infraestructura educativa a los municipios
Paisaje natural diverso (para que la niñez aprenda
en espacios amplios)
SALUD
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Centro Materno Infantil, Centro Salud CC y P.
Dispensario IESS (Seguro Campesino)
Insuficiente atención permanente en salud y falta
agilidad
Gratuidad en los servicios de salud (médicos y
medicinas)
Carencia de médicos especialistas
Existencia del sistema de agua Potable (sector
urbano)
Infraestructura insuficiente, no es funcional
Existe la recolección de residuos sólidos en el
sector urbano
El agua de consumo en parroquias es entubada no
tiene tratamiento
Presencia de atención médica del MSP y brigadas
comunitarias
Insuficiente cobertura de alcantarillado en el
sector rural
Se dispone de infraestructura para el camal
La mala alimentación en jóvenes y población en
general
Se cuenta con programas de salud pública
Existe descoordinación institucional para brindar
una buena atención médica
Patronato de Acción Social con ayudas sociales y
en salud
Insuficiente recolección de residuos sólidos en el
sector rural, falta de personal capacitado y
recolector
Concejo de la Niñez y adolescencia e instituciones
educativas
Poca prevención en salud
Presencia Club de Adolescentes
Insuficientes programas de prevención en San
Francisco de Paragachi de enfermedades por
164
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
contaminación ambiental (polvo, moscas por la
presencia del botadero de basura al aire libre), no
existe recogida de basura en zonas rurales
Migración a Ibarra para atenciones médicas con
especialistas
El camal no está en funcionamiento
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Ministerio de Salud Pública.
Bajos recursos económicos de las familias.
Políticas y Programas de Salud Pública.
Servicios Básicos en pésimas condiciones
Consejo Cantonal de Salud.
Enfermedades por medio de virus.
Ley Orgánica de Salud.
Uso de fungicidas sin control.
Programas de la Vicepresidencia de la República
para personas con discapacidades.
Marketing de consumo de alimentos no nutritivos.
Estrategia Nacional para la Erradicación Acelerada
de la Malnutrición Infantil.
Aplicación de avances médicos desarrollados
Programas nacionales de agua
alcantarillado y desechos sólidos.
potable,
SOCIAL
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Existencia de organizaciones sociales
Desorganización dinamismo en las organizaciones
sociales
Existencia de Centros Infantiles del Buen Vivir
Poca coordinación interinstitucional de los
ministerios con las instituciones
Programa de estimulación temprana CNH
Falta liderazgo tanto a nivel de estado y
comunitario.
Talento humano para el deporte
Violencia intrafamiliar
Programas sociales para jóvenes, mujeres,
discapacitados, adultos mayores por MIES
Migración en busca de empleo
Proyectos de desarrollo infantil y protección
Poca atención a la mujer y discriminación de
género
Municipio tiene la competencia de deporte
Falta articulación y comunicación entre municipio
y actores
No hay espacios de diálogo.
165
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Asociación de adultos mayores y personas con
discapacidad
Ausencia del sistema descentralizado de
protección de la niñez
Programa Manuela Espejo para discapacitados
No existe elemento capacitado para organizar las
bases (personal técnico) en deporte
Bono de Desarrollo Humano
Carencia de espacios para actividades del adulto
mayor
Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia
Alto consumo de alcohol
Carencia de terapia familiar
Patronato de Acción Social
Escasa formación cultural de la población
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Ministerio de la Coordinación de desarrollo social.
Incidencia de malos hábitos en jóvenes que
migran a otras ciudades.
Agenda Social.
La población en general no denuncia el maltrato
intrafamiliar.
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Desestructuración social y familiar.
Políticas y Programas de desarrollo Social.
Violencia Social
El Plan Nacional de Erradicación de Violencia de
Género Estrategia Nacional para la Erradicación
Acelerada de la Malnutrición Infantil.
Programas en medios de comunicación que
inducen al consumo de alcohol y tabaco.
Agenda de Políticas de Igualdad de Género
Campaña “Reacciona Ecuador, El Machismo es
Violencia”
Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.
Programas de la Vicepresidencia de la República
para personas con discapacidades.
Ministerio del Deporte
SEGURIDAD CIUDADANA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Cultura de paz (ecuatoriano), gente del cantón es
pacífica
No existe un cuartel de Policía
Consejo de Seguridad Ciudadana y COE (Comité
Operativo Emergente) formados
Poco personal, infraestructura y tanquero para
bomberos
Insuficiente personal policial y vigilancia
166
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Existencia de UPC en cabecera cantonal
Inseguridad ciudadana
Capital humano especializado
Fuerte presencia de refugiados e migrantes
colombianos
Bomberos
No está activo permanentemente el comité de
seguridad ciudadana
Cruz Roja
No existe UPC en las parroquias rurales
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Ministerio del Interior.
Incremento de índices de delincuencia e
inseguridad ciudadana
Policía Nacional.
Pocas fuentes de trabajo inciden al robo.
Plan de Seguridad Ciudadana del Ecuador.
Poca cultura organizacional en seguridad
ciudadana.
Consejo de Seguridad.
Presencia de Colombianos Refugiados.
Defensa Civil.
No hay cobertura de celulares para avisos de
urgencias en Sigsipamba
Proyecto de Ley Código Orgánico de Entidades de
Seguridad Ciudadana.
PARTICIPACIÓN
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Organización comunitaria
Falta liderazgo tanto a nivel de estado y
comunitario.
Ciudadanos/as, organizaciones y adolescentes
interesados en los problemas del cantón
No existe espacios de participación y fiscalización
(silla vacía, presupuesto participativo y veedurías),
rendición de cuentas
Mayor participación de la mujer en espacios
públicos
Organización urbana débil
Unidad de Participación Ciudadana del Municipio
Falta articulación y comunicación entre municipio
y actores. No hay espacios de diálogo
Asociación adultos mayores y capacidades
especiales
Se carece de sistema descentralizado de
protección de la niñez
Presencia del Concejo Cantonal de la Niñez –
CCNA. Proyectos desarrollo infantil y protección
No existen suficientes espacios para adultos
mayores
Interacción entre Ong’s y Municipio (capital
social)
167
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Organizaciones con buen nivel de coordinación
Presencia de Ong’s en proyectos
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Existencia de un marco normativo de carácter
nacional que propicia la participación social
Desmotivación generalizada de la ciudadanía para
la participación
Constitución del Ecuador, Ley de participación
ciudadana y control social (fomenta la
participación)
Generación de políticas clientelares y
paternalismo
CULTURA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Multiculturalidad: Pueblo Afro, Indígena y mestizo.
Poca integración entre etnias. Mestizo no son
incluyentes
Presencia de gestores y actores (tenemos
artesanos, pintores).
Desorganización de gestores y actores culturales
Afros bien unidos
Pocos incentivos para la participación de la niñez,
adolescencia y juventud en temas culturales
Existe un calendario de manifestaciones culturales
Falta de práctica de juegos tradicionales,
desconocimiento del valor del juego
Manifestaciones culturales: San Juanes, Inti Raymi,
la música, las costumbres. Los Cecilios y su grupo
Poca inversión en el tema cultural
Celebración de Semana santa,
Falta de información, difusión y presupuesto en las
actividades culturales
Trueque (intercambio de productos entre la parte
alta –clima frio- y la parte baja –clima seco)
Falta de personal capacitado para coordinar
eventos
Costumbres y tradiciones
No se rescata la memoria de los mayores
Fiestas religiosas (Virgen Chinchipamba)
Falta de conocimiento y empoderamiento del
patrimonio cultural
Juegos tradicionales (pelota de viento)
No se explota el potencial turístico
Asistencia de turistas
No existen espacios ni programas culturales
Comida típica: frejol, arroz, aguado (afro-guandú).
No se ha definido un plato típico
168
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Ministerio de Cultura.
Poca organización en el ámbito cultural.
Ministerio Coordinador de Patrimonio.
Pérdida de tradiciones.
Agenda Cultural.
Influencia de actividades modernas han hecho que
se pierdan las tradiciones culturales propias.
Agenda sectorial de Patrimonio.
Nuevas tecnologías constructivas atentan en
contra de los bienes Patrimoniales del Centro
Histórico.
Proyecto Ley de Cultura.
Rehabilitación de los inmuebles patrimoniales a
través del uso de materiales modernos,
incompatibles con los tradicionales de manera anti
técnica generando inestabilidad en su estructura.
Ley Orgánica de las culturas.
La Política Nacional de Planificación incluye
componente Patrimonio
Bono patrimonial para bienes Patrimoniales
inventariados.
Con la identificación FODA permite fundamentar las bases para la obtención posterior
del Cruce DOFA que define las Estrategias Temáticas y éstas a su vez, permiten inferir
las directrices claves que fundamentan el soporte en la toma de decisiones y
actuaciones para el desarrollo local.
El Sistema Socio Cultural comprende las características sociales de la población, su
capacidad de organización y dentro de su identidad y cultura los valores, con especial
énfasis a los asentamientos poblacionales, sus tejidos sociales y su capacidad de
aportar a la gestión y desarrollo del territorio.
Este documento permite conocer cuáles son los problemas, límites y potencialidades
del cantón desde el punto de vista de los actores permanentes en el territorio.
El diagnóstico es el documento base que debe desembocar en la toma de decisión a
través de la propuesta y ejecución de proyectos.
 Articulación temática del sistema social cultural con el Plan del Buen Vivir
Dentro de la articulación temática del sistema socio cultural con el Plan del Buen Vivir
y los Objetivos Nacionales del Plan Nacional de Desarrollo del Milenio que contempla
metas e indicadores hasta el año 2015, se plantean los siguientes puntos:
OBJETIVO 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la
diversidad.
169
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La meta es superar las condiciones de desigualdad y exclusión, con una adecuada
distribución de la riqueza sin discriminación de sexo, etnia, nivel social, religión,
orientación sexual ni lugar de origen. Construyendo un porvenir compartido sostenible
con todas y todos los ecuatorianos. Se quiere lograr el buen vivir.
OBJETIVO 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.
Se debe trabajar por el desarrollo de los y las ciudadanas, fortaleciendo sus
capacidades y potencialidades a través del incentivo a sus sentimientos, imaginación,
pensamientos, emociones y conocimientos.
OBJETIVO 3. Mejorar la calidad de vida de la población.
Busca condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias
y colectividades respetando su diversidad. Fortaleciendo la capacidad pública y social
para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de
ciudadanas y ciudadanos.
OBJETIVO 7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro
común.
Construir espacios públicos seguros y diversos que nos permitan eliminar las
discriminaciones. Contribuimos a que florezcan todas las culturas, las artes y la
comunicación como derechos y posibilidades para establecer diálogos diversos y
disfrutar el uso creativo del tiempo libre.
OBJETIVO 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad.
Unidos en la diversidad, Ecuador un país plurinacional e intercultural que garantiza los
derechos de las personas y colectividades sin discriminación alguna. Valora la
diversidad como una fuente inagotable de riqueza creativa y transformadora.
OBJETIVO 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.
Garantizar a todas las personas el respeto a los derechos humanos y el acceso a la
justicia. Se quiere tener una igualdad entre hombres y mujeres que proteja, en forma
integral, a niñas, niños y adolescentes. Promover una justicia social, solidaria,
imparcial, democrática, intergeneracional y transnacional.
OBJETIVO 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.
Construir una democracia en la cual todas y todos nos involucremos y participemos
activa y responsablemente en los procesos públicos, políticos y económicos del país.
Buscar el fortalecimiento de las organizaciones, comunidades, pueblos y
nacionalidades, para ejercer nuestros derechos y deberes ciudadanos.
OBJETIVO 12. Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir.
Construir un Estado cercano y amigable que planifica y coordina sus acciones de
manera descentralizada y desconcentrada. Promueve la inversión pública para
170
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
alcanzar la satisfacción de las necesidades humanas con servicios públicos de calidad.
Se trata de construir la sociedad del buen vivir en la cual se reconozca las diversidades
y se vele por el cumplimiento de los derechos ciudadanos.
1.3.1 Movilidad espacial de la población
La población del cantón Pimampiro es de 12.970 habitantes de los cuales 6.448 son
hombres que corresponde al 49.71% de la población total y 6.522 mujeres que
corresponde al 50.29%, datos que nos proporciona el Censo de población y vivienda
2010. La población del cantón del año 2001 al último censo en el año 2010 se
incrementó en un porcentaje mínimo del 0.15%. El sector urbano se presenta con un
incremento en la población del 10.80%, esto debido a que existe migración del sector
rural a la cabecera cantonal de Pimampiro. La población de Pimampiro está
mayoritariamente en el sector urbano que representa el 69.98%, en donde se tienen
una mejor provisión de servicios básicos.
Cuadro 71. Población del Cantón Pimampiro por parroquias, según sexo
POBLACION
TOTAL
HOMBRES
PORCENTAJE
MUJERES
PORCENTAJE
Pimampiro
9,077
4,459
49.12 %
4,618
50.88 %
Mariano Acosta
1,544
756
48.96 %
788
51.04 %
Chugá
1,080
577
53.43 %
503
46.57 %
1,269
656
51.69 %
613
48.31 %
12,970
6,448
49.93%
6,522
50.07%
PARROQUIA
San Francisco de
Sigsipamba
TOTAL
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
La estructura demográfica de población, se define en base a la clasificación de grupos
de edades de un territorio, y para lo cual se ha establecido siete grupos de edad, se
observa que el 11,01% está en las edades de O a 5 Años, el 15.53% corresponde de 6 a
12 años, el 12.88% de 13 a 18 años, el 19,64% de 19 a 32 años, el 13,56% de 33 a 45
años, el15,93% de 46 a 64 años y el 11.45% de la población de Pimampiro es mayor de
65 años. En estas cifras se puede observar que la mayor parte de la población está en
las edades de 19 a 32 años y de 46 a 64 años; el 39.42% de la población están los niños,
niñas y adolescentes.
171
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 72. Población del Cantón Pimampiro, según grupos de edad
POBLACION DEL CANTON PIMAMPIRO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y PARROQUIAS
Grupos de Edad
De O a 5 Años
De 6 a 12 Años
De 13 a 18 Años
De 19 a 32 Años
De 33 a 45 Años
De 46 a 64 Años
De 65 y Mas
Total
Pimampiro
urbano
1,014
1,434
1,168
1,858
1,273
1,391
939
9,077
Chugá
107
171
146
220
127
182
127
1,080
Parroquias
Mariano
Acosta
160
220
208
235
181
286
254
1,544
Sigsipamba
Total
147
189
149
234
178
207
165
1,269
1,428
2,014
1,671
2,547
1,759
2,066
1,485
12,970
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
La movilidad espacial es uno de los fenómenos más visibles de las poblaciones
contemporáneas, y al mismo tiempo de los más complejos e influyentes sobre el resto
de actividades humanas.
En el Cantón Pimampiro se puede observar que existe migración que es una de las
formas más comunes de movilidad geográfica de la población, las personas del sector
rural han cambiado su lugar de residencia al sector urbano lo que ha influido tanto
sobre el crecimiento demográfico como sobre las actividades económicas y sociales,
este fenómeno se ha dado especialmente por buscar un bienestar para la familias,
como la educación de los hijos y mejorar los ingresos económicos. Pero en general la
población del cantón ha migrado a otras ciudades como Ibarra, Quito y otras.
A nivel cantonal si ha existido mayor movilidad espacial, esto se observa porque la
población no sufrió incremento notable, en algunos casos esta movilidad se realiza
especialmente por educación y empleo salen a residir en Ibarra. En el cuadro siguiente
se detalla el incremento y disminución de población por parroquia, se observa que en
general desde 1990 la población en el cantón disminuyó notablemente al censo del
2001 bajo en un 16.29%, en la cabecera cantonal la población de 1990 al 2001 bajó
notablemente y del 2001 al censo del 2010 se incrementó en un 10.80% esto se debe
principalmente a que en los últimos años el acceso a la salud, educación, servicios
básicos e infraestructura mejoró notablemente, en las demás parroquias la población
disminuyó notablemente en un promedio de 18%.
Cuadro 73. Incremento y disminución de la población del cantón Pimampiro,según parroquias
Parroquias
Pimampiro
Mariano Acosta
Chugá
San Francisco de
Sigsipamba
TOTAL
INCREMENTO DE LA POBLACION DEL CANTON PIMAMPIRO, SEGÚN
PARROQUIAS
Población
Población
Población
Incremento
Disminuyó
1990
2001
2010
8.192
9077
9.27
10.80%
1.926
1544
19.83%
2.327
1.271
1080
15.02%
1.548
2.327
1.562
1269
15.472
12.951
12970
18.75%
0.15%
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
172
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En los últimos cinco años ingresaron al cantón 2.090 personas provenientes de
diversas provincias del Ecuador, del exterior y de otros sitios ignorados, equivalente al
16.63% de la población del cantón.
Cuadro 74. Número de personas que vivian hace 5 años en otra provincia y residen en el cantón Pimampiro
PROVINCIA
No. Personas
Azuay
Bolivar
Cañar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
El Oro
Esmeraldas
Guayas
Imbabura
Loja
Los Rios
Manabi
Morona Santiago
Napo
Pastaza
Pichincha
Tungurahua
Zamora Chinchipe
Galápagos
Sucumbíos
Orellana
Santo Domingo
Santa Elena
Exterior
Ignorado
1
4
1
42
3
2
2
3
9
11,213
1
4
9
4
1
0
385
5
0
1
3
1
13
0
112
1,551
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
De acuerdo a datos proporcionados por el CPV 2010 salieron del cantón a otros países
105 personas, en mayor porcentaje los hombres, del sector urbano 55 y del sector
rural 50, abandonaron por diferentes razones como: por trabajo 74 personas, por
estudios 13, por unión familiar 17 y por otros 1.
Cuadro 75. Número de personas migrantes del Cantón Pimampiro
Migrantes
Parroquia
Pimampiro
Chugá
Hombre
48
0
Mariano
Acosta
3
Mujer
34
0
82
0
Total
Sigsipamba
Total
9
60
9
2
45
12
11
105
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
1.3.2 Educación
 Calidad y cobertura de servicios de Educación en el cantón Pimampiro
El cantón cuenta con 41 centros de educación inicial, básica y bachillerato, con ello se
cubren las necesidades básicas prioritarias en materia de educación. Los docentes
existentes en el cantón son 200 de, en el período 2011-2012 se cuenta con 3.371
alumnos, la media de alumnos/docentes es de 16.85 cifra aceptable dentro de los
rangos establecidos.
173
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 76. Instituciones educativas en el cantón Pimampiro, según parroquias
Jardin
INST.
INSTITUCIÓN
PARROQUIA
J. I. INGAPIRCA
MARIANO ACOSTA
J. I. 26 DE MAYO
PIMAMPIRO
CALLE AMAZONAS CALLE SIN NOMBRE
J. I. HERMANO SAN FRANCISCO
JAVIER
PIMAMPIRO
COMUNIDAD CHALGUAYACO
ALFONSO ALMEIDA ANDRADE
HUGO LARREA ANDRADE
CASERIO GUAGALA
CHUGA
COMUNIDAD EL SITIO
SAN FRANCISCO DE LOS PALMARES
MANUELITA SAENZ
BARRIO CENTRAL
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
BARRIO PAN DE AZUCAR
COFANES
BARRIO EL ROSARIO
MARIANO ACOSTA
COMUNIDAD GUANUPAMBA
CENTRO EDUCATIVO DIÓGENES
PAREDES
LA FLORIDA
ANTONIO RICAURTE
CALLE SUCRE 5024 GARCIA MORENO
ARMANDO HIDROBO
LA ARMENIA
CIUDAD DE PIMAMPIRO
Barrio El Rosal 8106 El Rosal
GENERAL PINTAG
COMUNIDAD EL TEJAR
GONZALO ABAD GRIJALVA
CASERIO EL CEBADAL
COMUNIDAD SAN FRANCISCO DE PERAGACHI luis salgado y
bolivar
COMUNIDAD CHALGUAYACO
HONORIO ELIAS HINOJOSA
Escuelas
CABECERA PARROQUIAL MARIANO ACOSTA
HUMBERTO GARCIA ORTIZ
CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE
ATAHUALPA
Colegios
LUGAR
JORGE PEÑAHERRERA
JOSE FERNANDEZ SALVADOR
PIMAMPIRO
BUENOS AIRES
JOSE NICOLAS GOMEZ
COMUNIDAD LOS ARBOLES
JUAN MARTINEZ DE ORBE
EL ALIZAL
JULIO ANDRADE
CASERIO SAN JOSE DE ALOBURO
LUCILA MAYA DE PROAÑO
AMAZONAS 6006 ROSENDO TOBAR
LUIS FERNANDO VILLAMAR
COMUNIDAD COLIMBURO
OSWALDO GUAYASAMIN
Comunidad San Juan del Inca
LA DOLOROSA
GARCÍA MORENO
ROSA ZARATE
ATAHUALPA 460 SUCERE Y GONZALES SUAREZ
ANTONIO JOSE DE SUCRE
CASERIO DE SAN MIGUEL
EDUARDO GRIJALVA
CASERIO SHANSIPAMBA
GRAN COLOMBIA
SAN VICENTE
HUMBERTO ROMAN
CASERIO SAN JOSE
IMBABURA
JAIME ROLDOS AGUILERA
NUMERO 2
JUAN BENIGNO VELA
SAN FRANCISCO
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA SAN ANTONIO DE SIGSIPAMBA
COMUNIDAD LA FLORESTA
LUIS ENRIQUE CEVALLOS
LA MERCED, VIA SAN FRANCISCO
PROVINCIA DEL CARCHI
Bellavista
RAMON CHAVEZ
SAN ISIDRO
SIMON BOLIVAR
COLEGIO SILVIO LUIS HARO
ALVEAR
COLEGIO PIMAMPIRO
COLEGIO PROVINCIA DE LOS
LAGOS
CASERIO EL CEDRAL
MARIANO ACOSTA
PIMAMPIRO
BARRIO LAS ORQUIDEAS
PAQUISHA 2139 GARCIA MORENO - BARRIO SAN PEDRO
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA RECINTO LA ISLA
Fuente: Dirección de Educación de Imbabura. Departamento de estadística. . Año lectivo 2011-2012
Elaboración propia.
Las instituciones educativas según las parroquias.
174
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 77. Instituciones educativas, según parroquias en el cantón
PARROQUIA
NÚMERO
MARIANO ACOSTA
5
PIMAMPIRO
19
CHUGÁ
5
SAN FRANCISCO DE
SIGSIPAMBA
12
41
TOTAL
Fuente: Dirección de Educación de Imbabura. Departamento de estadística.
Elaboración propia.
En el cantón para el período 2011-2012 se encuentran matriculados 3.371 alumnos; de
primero a séptimo año de básica están 2.250 alumnos, 1.121 estudiantes están
matriculados de octavo a décimo año de básica y el bachillerato.
Cuadro 78. Número de alumnos por institución educativa, según parroquia
INSTITUCIÓN
PARROQUIA
ALUMNOS
MUJERES
TOTAL
J. I. INGAPIRCA
MARIANO ACOSTA
6
7
13
J. I. 26 DE MAYO
PIMAMPIRO
32
29
61
J. I. HERMANO SAN FRANCISCO JAVIER
PIMAMPIRO
8
8
16
ALFONSO ALMEIDA ANDRADE
4
12
16
HUGO LARREA ANDRADE
19
15
34
22
26
48
MANUELITA SAENZ
31
24
55
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
9
5
14
COFANES
62
61
123
HUMBERTO GARCIA ORTIZ
CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE ATAHUALPA
CHUGA
HOMBRES
MARIANO ACOSTA
58
58
25
CENTRO EDUCATIVO DIÓGENES PAREDES
ANTONIO RICAURTE
ARMANDO HIDROBO
25
182
12
194
9
17
26
128
72
200
GENERAL PINTAG
23
34
57
GONZALO ABAD GRIJALVA
6
2
8
HONORIO ELIAS HINOJOSA
37
35
72
75
56
131
9
12
21
10
5
15
JUAN MARTINEZ DE ORBE
15
17
32
JULIO ANDRADE
7
10
17
LUCILA MAYA DE PROAÑO
77
84
161
LUIS FERNANDO VILLAMAR
14
11
25
OSWALDO GUAYASAMIN
10
13
23
PLUTARCO CEVALLOS GUERRA
35
33
68
ROSA ZARATE
19
226
245
ANTONIO JOSE DE SUCRE
10
5
15
GRAN COLOMBIA
5
7
12
HUMBERTO ROMAN
5
3
8
IMBABURA
25
26
51
14
8
22
7
1
8
LUIS ENRIQUE CEVALLOS
5
6
11
PROVINCIA DEL CARCHI
5
5
10
RAMON CHAVEZ
3
2
5
SIMON BOLIVAR
5
3
8
176
166
342
CIUDAD DE PIMAMPIRO
JORGE PEÑAHERRERA
JOSE FERNANDEZ SALVADOR
JOSE NICOLAS GOMEZ
JAIME ROLDOS AGUILERA NUMERO 2
JUAN BENIGNO VELA
LA DOLOROSA
COLEGIO SILVIO LUIS HARO ALVEAR
COLEGIO PIMAMPIRO
COLEGIO PROVINCIA DE LOS LAGOS
TOTAL
PIMAMPIRO
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
PIMAMPIRO
MARIANO ACOSTA
73
59
132
PIMAMPIRO
516
428
944
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
26
19
45
1,807
1,564
3,371
Fuente: Dirección de Educación de Imbabura. Departamento de estadística. . Año lectivo 2011-2012
Elaboración propia.
175
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El cantón cuenta con 200 docentes, el 78.50% tienen nombramiento y el 11.50% son
contratados.
Cuadro 79. Docentes en el cantón por institución y parroquia
INSTITUCIÓN
PARROQUIA
DOCENTES NOMBRAMIENTO
DOCENTES CONTRATO
TOTAL DOCENTES
J. I. INGAPIRCA
MARIANO ACOSTA
1
0
1
J. I. 26 DE MAYO
PIMAMPIRO
33
15
48
J. I. HERMANO SAN FRANCISCO JAVIER
PIMAMPIRO
6
2
8
ALFONSO ALMEIDA ANDRADE
1
0
1
HUGO LARREA ANDRADE
3
0
3
4
0
4
MANUELITA SAENZ
3
0
3
MONSEÑOR LEONIDAS PROAÑO
1
0
1
COFANES
6
0
6
4
0
4
CENTRO EDUCATIVO DIÓGENES PAREDES
2
0
2
ANTONIO RICAURTE
10
2
12
ARMANDO HIDROBO
3
0
3
CIUDAD DE PIMAMPIRO
7
2
9
GENERAL PINTAG
GONZALO ABAD GRIJALVA
3
1
4
HONORIO ELIAS HINOJOSA
3
1
4
JORGE PEÑAHERRERA
11
2
13
CHUGA
HUMBERTO GARCIA ORTIZ
CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE ATAHUALPA
MARIANO ACOSTA
PIMAMPIRO
JOSE FERNANDEZ SALVADOR
1
0
1
JOSE NICOLAS GOMEZ
1
0
1
JUAN MARTINEZ DE ORBE
3
0
3
JULIO ANDRADE
1
0
1
LUCILA MAYA DE PROAÑO
4
4
8
LUIS FERNANDO VILLAMAR
2
0
2
OSWALDO GUAYASAMIN
2
0
2
ROSA ZARATE
8
2
10
ANTONIO JOSE DE SUCRE
1
0
1
EDUARDO GRIJALVA
3
0
3
GRAN COLOMBIA
2
0
2
HUMBERTO ROMAN
1
0
1
IMBABURA
3
0
3
2
0
2
0
1
1
LUIS ENRIQUE CEVALLOS
1
0
1
PROVINCIA DEL CARCHI
0
1
1
RAMON CHAVEZ
1
0
1
SIMON BOLIVAR
1
0
1
PIMAMPIRO
5
9
14
MARIANO ACOSTA
10
1
11
PIMAMPIRO
3
0
3
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
1
0
1
157
43
200
JAIME ROLDOS AGUILERA NUMERO 2
JUAN BENIGNO VELA
LA DOLOROSA
COLEGIO SILVIO LUIS HARO ALVEAR
COLEGIO PIMAMPIRO
COLEGIO PROVINCIA DE LOS LAGOS
TOTAL
SAN FRANCISCO DE
SIGSIPAMBA
Fuente: Dirección provincial de Educación de Imbabura. . Año lectivo 2011-2012
Elaboración propia.
El 84.01% de quienes asisten a los establecimientos de enseñanza regular están en lo
fiscal, asisten 3.369 personas, correspondiente al mayor porcentaje, datos tomados a
las personas de 5 años y más, en el siguiente cuadro de detallan a los que asisten en el
cantón.
176
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 80. Establecimientos de ensenanza a la que asisten en el cantón Pimampiro
Establecimiento de enseñanza regular al que asiste
Casos
%
Fiscal (Estado)
3,369
84.01 %
Particular (Privado)
573
14.29 %
Fiscomisional
47
1.17 %
Municipal
21
0.52 %
4,010
100.00 %
Total
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
El Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió en el cantón Pimampiro se toma
a las personas mayores de 5 años.
Cuadro 81. Nivel de instrucción más alto que asiste o asistió, en el cantón Pimampiro
Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió
Casos
%
Ninguno
939
7.94 %
Centro de Alfabetización/(EBA)
106
0.90 %
Preescolar
159
1.35 %
Primario
5,720
48.40 %
Secundario
2,006
16.97 %
Educación Básica
1,402
11.86 %
Bachillerato - Educación Media
708
5.99 %
Ciclo Postbachillerato
74
0.63 %
Superior
593
5.02 %
Postgrado
19
0.16 %
Se ignora
93
0.79 %
11,819
100.00 %
Total
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Los indicadores de educación se detallan en el cuadro siguiente, de acuerdo a estos
datos se puede observar que el nivel de escolaridad del cantón está en 6.76 años, la
media nacional es 9.59 años; la asistencia neta básica del cantón es del 92.48%
porcentaje en buen nivel, la media la nacional es 92.55%.
El 39.02% de la población cantonal (19 años) tiene secundaria completa la media
nacional 58.86%; el 30.65% de las madres jóvenes del cantón tienen la secundaria
completa, la media nacional es 48.54%.
Cuadro 82. Indicadores de educación en el cantón
Sector
Educación
Indicador
Analfabetismo
Nivel de escolaridad
Tasa de asistencia neta básica
Tasa de asistencia neta bachillerato
Tasa de asistencia neta superior
Educación básica completa
Educación básica completa (16 años y más)
Secundaria completa
Secundaria completa (19 años)
Madres jóvenes con secundaria completa
Unidad
Valor
%
Años
%
%
%
%
%
%
%
%
11,90
6,76
92,48
49,30
12,91
31,93
57,92
21,35
39,02
30,65
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Los indicadores de educación dentro de la línea base de los objetivos del buen vivir.
177
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 83. Indicadores de educación en la línea base
1.1.2 Alcanzar el 98% de matrícula en educación básica al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Tasa neta de matrícula en educación básica
Tasa de transición entre séptimo y octavo de básica
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes por nivel educativo que no asisten a clases
por razones económicas
Tasa de deserción en séptimo de básica
Tasa de repitencia
Tasa neta de escolarización (6 a 11 años)
93.19%
68.96%
48.96%
20.80%
3.50%
90.20%
1.1.3 Incrementar a 66.5% la matrícula de adolescentes en bachillerato para el 2013
Indicador Meta
Tasa neta de matrícula en bachillerato
53.17%
1.1.4 Aumentar a 8 la calificación de la población con respecto a su satisfacción con la vida al 2013
Indicador Meta
Calificación sobre 10 de la satisfacción con la vida
7.3
2.2.1 Al menos el 30% de los estudiantes de 7mo y 10mo de educación básica que obtienen una calificación de "buena" y no menos de un
8% nota de "muy buena" en ciencias sociales al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que
obtuvieron una calificación de muy bueno en ciencias sociales.
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que
obtuvieron una calificación de bueno en ciencias
07EGB 10EGB
Muy bueno
1,72
1,29
07EGB 10EGB
Bueno
12,55 24,19
2.2.2 Al menos el 20% de los alumnos de 4to, 7mo, 10mo año de Educación Básica, y 3er año de bachillerato alcancen una nota de "buena"
y que mínimo un 8% de "muy buena" en Matemáticas al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año
de bachillerato que obtuvieron una calificación de muy bueno en matemáticas.
04EGB 07EGB 10EGB 03BCH
Muy bueno
7,47 11,04 2,41 3,32
04EGB 07EGB 10EGB 03BCH
Bueno
21,39 30,25
17,03 14,64
2.2.3 Al menos 15% de los estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación básica y 3er año de bachillerato obtienen una calificación de "muy
buena" en Lenguaje al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año
de bachiller
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 4to, 7mo y 10mo de educación general básica y 3er año
de bachillerato que obtuvieron una calificación de muy bueno en lenguaje.
Indicador Meta
Porcentaje de estudiantes de 7mo y 10mo de educación general básica que
obtuvieron una calificación de muy bueno en ciencias naturales.
04EGB 07EGB 10EGB 03BCH
Muy Bueno 8,97 11,86
9,39 13,84
2.2.4 Al menos 10% más de estudiantes de 7mo y 10mo de educación básica obtienen una calificación de "muy buena" en Ciencias
Naturales al 2013
07EGB 10EGB
Muy Buena 14,04 1,33
2.2.5 Al menos el 46% de las y los docentes obtienen una calificación de "muy buena" en la Evaluación Interna al 2013
Indicador Meta
Indicador de apoyo
Porcentaje de docentes que obtienen una calificación de "muy buena" en la
Evaluación Interna.
Porcentaje de maestros de educación básica con título universitario
24.00%
67.40%
2.2.6 Al menos el 60% de las y los docentes obtiene una calificación de "buena" en la evaluación de conocimientos específicos al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de docentes que obtienen una calificación de "buena" en la evaluación de
conocimientos específicos.
43.50%
9.4.2 Erradicar la agresión de profesores en escuelas y colegios al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de niños y niñas de 6 a 17 años que declaran ser agredidos físicamente por
profesores
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
27.40%
178
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En el cantón Pimampiro se está trabajando en la construcción del curriculum cantonal
y de 4 guías didácticas que contribuirá a mejorar la calidad de le educación.
La infraestructura en general es insuficiente, al igual que la infraestructura recreativa
adecuada. Tampoco existen salones de usos múltiples en todas las escuelas. La
carencia de bibliotecas en los centros educativos merma la capacidad de
documentación de apoyo para la formación de los y las estudiantes. La existencia
equipamiento informático es insuficiente. El apoyo del gobierno municipal en materia
de infraestructura y equipamiento ayuda a corregir una parte de las deficiencias
existentes en esta materia.
Uno de los problemas de Pimampiro es que la Dirección provincial de Educación se
encuentran en la creación de circuitos y de unificación de escuelas, en las parroquias
están en un proceso de unificación de las instituciones educativas especialmente
escuelas, pero en la Supervisión no se analiza ni socializa con las autoridades
parroquiales no se estudia la realidad geográfica y social del entorno, uno de los casos
es el de Bellavista y El Cedral, San José y San Antonio, según sus pobladores se debe
seguir manteniendo como hasta el momento, otro de los casos preocupantes es el de
Yuquín y Pueblo Nuevo debido a la dificultad en el transporte y cuando existe
derrumbes tienen que caminar por más de dos horas. La escuela ubicada en la
comunidad Palmar Chico desapareció y se unificó a le escuela de San Francisco de el
Palmar no se tomó en cuenta a la comunidad para tomar esta decisión el problema
central va ser el transporte. Según la población no se debería eliminar escuelas sino
garantizar la educación con calidad y permanencia.
Los estudiantes tienen deseo de superación, gozan de creatividad y tiene disposición al
estudio. Las y los cabezas de familia envían a sus hijos e hijas a estudiar, son
conscientes de la necesidad de formación de estos, aunque tienen poca tendencia a
incentivar y acompañar el estudio dentro del ámbito familiar.
El hecho de que la Educación Inicial, Básica y el Bachillerato sean gratuitos permite a
los sectores más humildes de la población acceder a niveles medios de formación
cultural y educativa. De igual manera, el desayuno escolar, libros y uniformes para las y
los niños hasta séptimo año, son una ayuda necesaria para el conjunto de familias de la
parroquia. Sin embargo se debe señalar que la calidad de la alimentación escolar es
limitada y la repetitividad cotidiana de su composición genera cansancio en las y los
estudiantes.
En el cantón existe un proyecto de protección integral y familiar comedor estudiantil
en el Colegio Pimampiro que brinda la alimentación a 120 estudiantes de las
Parroquias rurales el presupuesto de 46.578 dólares.
Por varias situaciones descritas anteriormente hace que exista un flujo diario de
estudiantes, en busca de mejor calidad en la educación a otras ciudades como Ibarra.
Otra circunstancia que incide en el éxodo estudiantil tiene que ver con la carencia de
especializaciones formativas que tiene el cantón, lo que genera que las y los
estudiantes opten por buscar sus vocaciones en otras zonas o territorios.
179
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En las parroquias se tiene la presencia de centros de educación sin embargo existe una
fuerte migración de las y los alumnos de las comunidades a la cabecera parroquial no
existe conocimiento, ni control, ni cumplimiento de la sectorización es decir que deben
quedarse a estudiar en su lugar de residencia por lo tanto existe el incumplimiento de
la Ley de educación intercultural, para el caso de la Secundaria existe migración hacia
la cabecera cantonal de Pimampiro y en algunos casos a Ibarra.
El curriculum usado no es pertinente ni actualizado a pesar de que el Ministerio de
Educación ha dotado de mecanismos para la formación continuada del profesorado a
través de capacitaciones. A pesar de ello, los niveles de calidad en la educación aún
son muy bajos y esto tiene un impacto en la formación de los y las estudiantes. La
calidad de la educación es baja en el cantón.
Existe coordinación y distribución de horas complementarias para cumplir con la
asistencia extraescolar que requiere la Ley de Educación. Sin embargo, no hay espacios
hábiles para el desarrollo de actividades extra académicas tales como la pintura,
literatura, música y demás, tampoco hay dotación de personal monitor especializado
para estas artes.
Los profesores/as cubren la educación en temáticas generales, habiendo un déficit en
profesorado especializado. Hay una necesidad urgente de profesores para áreas como
el inglés, la música, cultura física, computación entre otras disciplinas.
Las visitas médicas a las instituciones educativas son de gran ayuda para la detección
de enfermedades y tomar las medidas necesarias para evitar el riesgo de contagio
entre los y las menores. Las políticas nacionales de vacunación, programas de
sensibilización en materia de nutrición y otras relacionadas con la Salud son de vital
importancia.
En el eje de educación existen varios problemas identificados como el hecho de que no
existe educación de calidad, sumada a que el desarrollo educativo de los niños/as es
limitado, esto se debe principalmente al bajo nivel de gestión y coordinación
institucional. El hecho de que los docentes no son del cantón no ayuda a que pueda
existir un nivel de coordinación óptimo entre maestros y padres de familia, a esto
también se suma la situación que no existe corresponsabilidad de los padres en la
educación.
Centros de Desarrollo Infantil.- El Gobierno Municipal en convenio con el MIES-INFA
ejecuta en el cantón el Programa de Desarrollo Infantil con Niños/as de 0 a 5 años, con
la finalidad de lograr el máximo desarrollo integral.
En la cabecera cantonal, en las parroquias y varias comunidades existen centros de
educación inicial, que brindan los servicios de atención al infante, alimentación de
calidad, cuentan con el apoyo de una nutricionistas, esto ha contribuido a mejorar la
nutrición de los niños menores de 5 años, el desarrollo motriz a los infantes ha
permitido que vayan con mejores destrezas a la educación básica.
180
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En los Centros de Desarrollo del Buen Vivir CIBV se brinda un cuidado permanente de 8
horas diarias de lunes a viernes, existen 4 centros con madres promotoras, están
trabajando con un manual de educación parvularia para que se acoplen al primer año
de educación básica, cuentan con la presencia de una persona especialista parvularia,
que asiste dos veces por semana.
El Programa Creciendo con nuestros hijos CNH se realiza visitas domiciliarias a los
infantes de 0 a 24 meses aquí se desarrollan actividades pedagógicas diarias de lunes a
viernes, con los niños/as de 25 meses a 59 meses se realizan actividades grupales una
vez a la semana con estimulación y desarrollo integral.
Cuadro 84. Centros de desarrollo infantil
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
Unidad de atención
CIBV Pajaritos
CIBV Risitas y amor
CIBV Pequeños Traviesos
CIBV Caritas Felices
CNH San Vicente 1
CNH San Vicente 2
CNH Santa Clara
CNH Santa Cecilia
9
10
11
12
CNH San Pedro
CNH El Mirador
CNH Colimburo
CNH La Armenia
13 CNH Chalguayacu
No. Niños
40
25
30
40
60
60
60
60
Lugar
Chalguayacu
El Rosal –Urbano
Paragachi
Barrio Santa Cecilia
Barrio Central-Urbano
Barrio San Vicente, Monserrat, Paragachi
Barrio Santa Clara Urbano, Pueblo Nuevo
Barrio Santa Cecilia Urbano, San José de Aloburo
60
60
60
60
Barrio San Pedro Urbano, El Tejar
El Mirador Urbano, La Armenia, Buenos Aires
Colimburo, El Cebadal, El Inca
Shanshipamba, San José, San Antonio, Bellavista.
60
Chalguayacu
Fuente: Gobierno Municipal de Pimampiro.
Elaboración propia.
El presupuesto de estos programas de Desarrollo Infantil que benefician a 815 niños/as
es de 199.123,63 dólares anuales.
Dentro de estos programas se desarrollan varias actividades como Jornadas de
Desparasitación, vitaminización, chequeo dental son coordinados y atendidos por los
subcentros de Salud existentes en el cantón. Se carece de lugares apropiados en los
centros de desarrollo infantil para niños especiales.
Educación superior.- No existe educación superior en el cantón por lo que los
estudiantes migran a estudiar en los Centros superiores de Ibarra y en varios casos a
Quito. En Pimampiro existe un número reducido de personas que poseen un título de
ciclo postbachillerato, superior o postgrado apenas son 279 que representa un
porcentaje muy bajo de profesionales. Existen algunos convenios entre las
universidades y los colegios para aprovechar los servicios que brindar entre ellos la
orientación profesional. Otra de las posibles opciones en el cantón sería le educación
superior virtual, en el siguiente cuadro se presenta la distribución de títulos.
181
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 85. Títulos de ciclo postbachillerato, superior o postgrado en el cantón Pimampiro
Título de ciclo postbachillerato, superior o postgrado
Casos
%
Biólogos, Botánicos, Zoólogos y Afines
1
0.36 %
Agrónomos y Afines
7
2.51 %
Técnicos y Tecnólogos en Agropecuaria y Agroindustrial
3
1.08 %
Técnicos y Tecnólogos De La Protección Medio Ambiental
1
0.36 %
Ingenieros Industriales y de Producción
2
0.72 %
Ingenieros Civiles
1
0.36 %
Ingenieros de Minas, Metalúrgicos y Afines
1
0.36 %
Ingenieros No Clasificados Bajo Otros Epígrafes
9
3.23 %
Técnicos y Tecnólogos Mecánicos
1
0.36 %
Técnicos, Tecnólogos y Licenciados no Clasificados Bajo Otros
Epígrafes
10
3.58 %
Ingenieros Electrónicos
2
0.72 %
Licenciados en Diseño Gráfico y Multimedia
1
0.36 %
Médicos Generales
1
0.36 %
Médicos Especialistas
3
1.08 %
Profesionales de Enfermería
3
1.08 %
Licenciados de Enfermería
9
3.23 %
Veterinarios
1
0.36 %
Dentistas
3
1.08 %
Doctores de la Enseñanza
4
1.43 %
Profesores de Universidades y de la Enseñanza Superior
(Ciencias Naturales y Exactas)
1
0.36 %
Licenciados en Ciencias de la Educación (Ciencias Sociales)
16
5.73 %
Licenciados en Ciencias de la Educación (Ciencias Naturales y
Exactas)
4
1.43 %
Licenciados en Ciencias de la Educación (Contables, Banca y
Finanzas)
1
0.36 %
Licenciados en Ciencias de la Educación (Tecnología de la
Información y Las Comunicaciones )
2
0.72 %
Licenciados en Ciencias de la Educación (Salud, Psicología y
Afines)
1
0.36 %
182
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Otros Licenciados en Ciencias de la Educación
1
0.36 %
Profesores de Enseñanza Secundaria
9
3.23 %
Maestros de Enseñanza Primaria
12
4.30 %
Maestros Pre-escolares
2
0.72 %
Técnicos y Tecnólogos en Educación
1
0.36 %
Licenciados en Ciencias de la Educación (Administración
Educativa)
6
2.15 %
Contables
1
0.36 %
Analistas Financieros
1
0.36 %
Analistas de Gestión y Organización
1
0.36 %
Técnicos y Tecnólogos en Administración, Gerencia y
Liderazgo
1
0.36 %
Analistas de Sistemas
4
1.43 %
Técnicos y Tecnólogos en Sistemas
1
0.36 %
Desarrolladores Web y Multimedia
1
0.36 %
Abogados
4
1.43 %
Licenciados en Derecho
1
0.36 %
Secretarios Administrativos y Ejecutivos
4
1.43 %
Técnicos y Tecnólogos en Secretariado
1
0.36 %
Psicólogos
1
0.36 %
Profesionales Religiosos
2
0.72 %
Licenciados del Trabajo Social
1
0.36 %
Periodistas
1
0.36 %
Artistas de Artes Plásticas
1
0.36 %
Técnicos y Tecnólogos en Turismo y Hotelería
1
0.36 %
Maestro (Sin Especificación)
1
0.36 %
Se ignora
132
47.31 %
Total
279
100.00 %
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
183
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Los indicadores meta a nivel nacional es alcanzar el promedio de América Latina en la
tasa de matrícula en educación superior al 2013, llegar a 1500 becas de cuarto nivel en
el 2013 e incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de
los quintiles 1 y 2 al 2013.
Cuadro 86. Indicadores de educación superior
2.5.2 Alcanzar el promedio de América Latina en la tasa de matrícula en educación superior al
2013
Indicador Meta
Tasa neta de matrícula en educación superior
28
2.5.3 Llegar a 1500 becas de cuarto nivel en el 2013
Indicador Meta
Número de becas
118
6.5.3: Incrementar en un 40% el acceso a la educación superior de los jóvenes de los quintiles 1
y 2 al 2013
Q1: 10%
Tasa neta de matrícula en Educación Superior de
Indicador Meta
quintiles 1 y 2
Q2: 16%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir.
Elaboración propia.
Tecnologías Informáticas.- EL cantón Pimampiro cuenta con la presencia de
Infocentros en las parroquias rurales, son atendidos por personas que están aptas y
capacitadas son pagadas por CNT, pero en general la población no tiene acceso a las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En el cantón apenas el 2.53% tiene
acceso a internet.
Cuadro 87. Disponibilidad del internet en el cantón Pimampiro, por parroquias
Disponibilidad
de
internet
Si
Parroquia
Pimampiro
Porcentaje
%
Chugá
Porcentaje
%
Mariano
Acosta
Porcentaje
%
88
3.46 %
4
1.25 %
2
0.41 %
San Francisco
de
Sigsipamba
0
Total
Porcentaje
%
94
2.53 %
No
2,455
96.54 %
317
98.75 %
480
99.59 %
375
3,627
97.47 %
Total
2,543
100.00 %
321
100.00 %
482
100.00 %
375
3,721
100.00 %
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
En el cantón existen 455 hogares que disponen de computadoras que representa el
12.23% y con el 87.77% están 3.266 hogares que no disponen de computadora, el
porcentaje más alto de la población que tiene computadora se encuentra en
Pimampiro sector urbano y en menores porcentajes están las parroquias rurales,
siendo Chugá la parroquia con menor disponibilidad de computadoras.
Cuadro 88. Disponibilidad de computadoras en el cantón Pimampiro,según parroquias
Dispone de
computadora
Parroquia
Pimampiro
Chugá
Si
384
16
Mariano
Acosta
27
Sigsipamba
Total
28
455
Porcentaje
%
12.23
No
2,159
305
455
347
3,266
87.77
Total
2,543
321
482
375
3,721
100
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
184
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El indicador meta a nivel nacional es alcanzar el 55% los establecimientos educativos
rurales con acceso a Internet y el 100% de los urbanos al 2013 y triplicar el porcentaje
de hogares con acceso a Internet al 2013.
Cuadro 89. Indicadores de tecnologías informáticas
2.7.1 Alcanzar el 55% los establecimientos educativos rurales con acceso a Internet y el 100%
de los urbanos al 2013
rural 5,69%
Establecimientos educativos urbanos y rurales con
Indicador Meta
acceso a Internet
urbano 22,66%
2.7.2 Triplicar el porcentaje de hogares con acceso a Internet al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de hogares con acceso a Internet
7.00%
Indicador de apoyo
Porcentaje de personas mayores a 12 años que usa
Internet al menos 1 vez por semana
7.20%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir.
Elaboración propia.
Un proyecto importante que contribuye a mejorar el acceso a la educación y el
desarrollo local es la implementación del Centro de Información y Servicios
tecnológicos, se trata de una red inalámbrica de comunicación unificadas, en torno a la
universalización del acceso a internet estará en 49 establecimientos educativos
(escuelas y colegios), en instituciones públicas como la Policía de Pimampiro y
Chalguayacu, Cuerpo de Bomberos, Centro de Salud, Jefatura Política, Comisaría
Nacional y población de los sectores urbanos y rurales del cantón comprende la
dotación de equipos, instalación, configuración e implementación, se considera la
implementación de una red inalámbrica de equipos para telefonía, videoconferencias
en la cabecera cantonal, Mariano Acosta, Chugá y San Francisco de Sigsipamba. Se
prevé instalar 7 Infocentros ubicados en Pimampiro urbano, Chugá, Mariano Acosta,
San Francisco de Sigsipamba, Pueblo Nuevo de Yuquín, San Juan de El Inca y en
Shanshipamba.
Los Gobiernos Parroquiales rurales poseen dos cuentas de internet una de CNT y otra
del proyecto Municipal, son diferentes infraestructuras, para lo cual se analizará y
priorizará para optar por la mejor opción.
Analfabetismo.- El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe
generalmente a la falta de aprendizaje. En el Ecuador se considera analfabeta a las
personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir. El promedio nacional de
analfabetismo está en el 6.8 por ciento, 2,2 puntos menos que lo registrado en el
Censo del 2001, cuando llegó a 9 por ciento. En los países que tienen
una escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
La cifra establecida por la UNESCO para que un Estado solicite la declaración
internacional de ausencia de analfabetismo se sitúa en el 3,9% de la población total.
El Ministerio de Educación se encuentra realizando un plan emergente para reducir la
cifra de analfabetismo desde el 6,8% en que se encuentra actualmente hasta llegar al
2,5%, tasa que era la estimada en el 2009 por esta cartera de Estado.
185
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El cantón Pimampiro ejecutó el programa de alfabetización “Yo si puedo” con lo cual
se tuvo una reducción del porcentaje de analfabetos, el cantón tiene el 10.33% de
analfabetismo, la parroquia con mayor índice parroquial es en Mariano Acosta,
seguido por Chugá, y con un porcentaje por debajo de la media cantonal está San
Francisco de Sigsipamba y Parroquia Pimampiro.
Cuadro 90. Porcentaje de analfabetismo en el cantón Pimampiro, según parroquias
Parroquial
%
8.65
14.94
18.2
Parroquia
PIMAMPIRO
CHUGA
MARIANO ACOSTA
SAN FRANCISCO DE
SIGSIPAMBA
TOTAL
8.63
541
112
198
Porcentaje
% a nivel del cantón
58.36
12.08
21.36
76
8.20
927
100.00
Casos
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
De acuerdo a datos proporcionados por el Censo 2010 se determina que en el cantón
Pimampiro 10.388 personas saben leer y escribir, 1.431 no saben leer y escribir, datos
que toman en cuenta a las personas de 5 años y más.
Cuadro 91. Sabe leer y escribir en el cantón Pimampiro
Sabe leer y
escribir
Parroquia
Total
Porcentaje %
1.035
10.388
88
116
1.151
1.431
11.819
12
100
Pimampiro
Chugá
Mariano
Acosta
Sigsipamba
Si
7.375
836
1.142
No
Total
873
8.248
160
996
282
1.424
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
El indicador meta a nivel nacional es reducir al 10% el analfabetismo funcional para el
2013.
Cuadro 92. Indicador de analfabetismo
2.2.7 Reducir al 10% el analfabetismo funcional para el 2013
Indicador Meta
Porcentaje analfabetismo funcional
Porcentaje de analfabetismo en las personas
mayores de 15 años
15.68%
9.10%
Porcentaje de analfabetismo en las personas
mayores de 15 años en el área urbana
5.20%
Porcentaje de analfabetismo en las personas
Indicadores de apoyo mayores de 15 años en el área rural
17.70%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
186
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.3.3 Salud y Nutrición
 Calidad y cobertura de servicios de Salud del Cantón Pimampiro.
En la cabecera cantonal de Pimampiro funciona el Centro de Salud, perteneciente al
Área de Salud 1 de la provincia de Imbabura que cuenta con 15 personas que dan este
servicio, existe un Subcentro de salud en cada parroquia rural y uno en la Comunidad
de Chalguayacu, con lo cual tiene cubierta la atención primaria, tiene una cobertura de
servicios atención prenatal, planificación familiar, detención oportuna del cáncer,
atención a menores de 1 año, atención a menores de 5 años, atención a menores de 5
a 15 años, atención de 15 a 19 años, atención de 20 a 49 años, atención de 50 a 64
años, atención de 65 años en adelante. Se cuenta con el Seguro social campesino.
El cantón dispone de una infraestructura nueva para el área de Materno infantil fue
construido de acuerdo a las demandas existentes, al momento no entra en
funcionamiento, es necesario implementarlo para que brinde los servicios médicos y se
hace urgente la dotación de equipamiento y personal médico como ginecólogos y
pediatras entre otros. La sala de capacitación existente en este centro es utilizado para
las actividades planificadas.
La cobertura en materia de salud púbica ofrecida en el cantón cubre: medicina general,
ginecología, odontología, enfermería, visitas domiciliarias, salud escolar que atienden a
los centros de educación inicial, escuelas y colegio, realizan brigadas comunitarias; el
personal médico se encuentra debidamente capacitado.
 Morbilidad
La principal causa de morbilidad en la población de Pimampiro es la afección de vía
respiratoria superior, debido al clima templado a frio característico de esta zona; el
hecho de que gran parte de la madres y población en general se dedica a la agricultura
como su fuente de ingreso económico, por lo que los niños pequeños acuden a varios
centros infantiles donde el contacto cercano entre ellos facilita el contagio de estas
infecciones.
Se registra una alta prevalencia de infecciones genitourinarias, patologías
osteomusculares donde destacan la lumbo-ciatalgia y enfermedades degenerativas
como la artritis y artrosis. Persisten la parasitosis y patologías dérmicas, que pueden
relacionarse con la actividad laboral diaria en el campo, varias horas de exposición al
sol y productos químicos utilizados para los cultivos locales.
187
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 93. Perfil epidemiológico del año 2010 en Pimampiro
PATOLOGIAS
CASOS
PORCENTAJE
2692
31,1
1263
14,6
801
11,6
4
IRA
INFECCIONES GENITOURINARIAS
PATOLOGIA
OSTEOMUSCULAR
PARASITOSIS
587
6,7
5
ENFERMADADES DE LA PIEL
541
6,2
6
ENFERMEDAD DIARREICA
ENFERMEDADES APARATO
DIGESTIVO
PATOLOGIA OCULAR
DOLOR ABDOMINAL ORIGEN
DESCONOCIDO
OTRAS ENFERMEDADES.
528
6,1
307
3,5
258
3
162
1,8
1510
17,45
1
2
3
7
8
9
10
Fuente: Centro de Salud de Pimampiro.
Elaboración propia.
Fuente: Centro de Salud de Pimampiro.
Elaboración propia.
Figura 32. Perfil epidemiológico del año 2010 en Pimampiro
Entre las principales causas de morbilidad por sexo se detallan en los cuadros y
gráficos.
188
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 94. Principales causas de morbilidad en Mujeres, año 2010 en Pimampiro
CAUSAS
CASOS
PORCENTAJE
IRA
1.661
28,1
ITU
493
8,3
VAGINITIS
427
7,2
PARASITOSIS
334
6
EDA
260
4,4
TRASTORNOS DE LA PIEL
241
4
BRONQUITIS
211
3,5
LUMBALGIA
176
3
GASTRITIS
136
2,3
1.959
33,2
OTRAS
TOTAL
5.898
100
Fuente: Centro de Salud de Pimampiro.
Elaboración propia.
Figura 33. Principales causas de morbilidad en Mujeres, año 2010 en Pimampiro
Fuente: Centro de Salud de Pimampiro.
Elaboración propia.
Cuadro 95. Principales causas de morbilidad en Hombres, año 2010 en Pimampiro
CAUSAS
CASOS
IRA
1031
PATOLOGIA OSTEOMUSCULAR
294
EDA
268
PARASITOSIS
253
TRASTORNOS DE LA PIEL
222
PATOLOGIA GENITOURINARIA
112
PATOLOGIA OCULAR
110
TRASTORNOS DEL APARATO DIGESTIVO
86
PATOLOGIA AUDITIVA
39
OTRA
168
TOTAL
2.751
PORCENTAJE
37,4
11
10
9,1
8
4
4
3
1,4
6,1
100
Fuente: Centro de Salud de Pimampiro.
Elaboración propia.
189
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
A continuación se presenta las atenciones médicas en el cantón Pimampiro según
parroquias y según grupos de edad.
Cuadro 96. Atención médicas en el cantón
CAUSAS
CASOS
PORCENTAJE
IRA
1031
PATOLOGIA OSTEOMUSCULAR
294
EDA
268
PARASITOSIS
253
TRASTORNOS DE LA PIEL
222
PATOLOGIA GENITOURINARIA
112
PATOLOGIA OCULAR
110
TRASTORNOS DEL APARATO DIGESTIVO
86
PATOLOGIA AUDITIVA
39
OTRA
168
TOTAL
2.751
37,4
11
10
9,1
8
4
4
3
1,4
6,1
100
Fuente: Dirección Provincial de Salud de Imbabura.
Elaboración propia.
Cuadro 97. Estadísticas de la atención médica en el año 2010 en el cantón Pimampiro, según grupos de edad
MARIANO
UNIDAD OPERATIVA
PIMAMPIRO
SIGSIPAMBA
CHUGÁ
TOTAL
ACOSTA
GRUPOS DE EDAD
CASOS
CASOS
CASOS
CASOS
CASOS
Menos de 1 mes
46
7
3
3
59
1 a 11 meses
885
150
57
61
1153
1 a 4 años
2133
535
301
221
3190
5 a 9 años
1716
625
336
212
2889
10 a 14 años
796
504
271
120
1691
15 a 19 años
749
285
184
103
1321
487
280
246
1733
6304
2877
3502
22986
20 a 49 años
50 a 64 años
65 años
TOTAL
4076
1071
670
1961
464
172
2078
949
229
14440
4590
2223
Fuente: Dirección Provincial de Salud de Imbabura.
Elaboración propia.
La población de Pimampiro tiene una alta morbilidad debida principalmente a
enfermedades prevenibles, como diarreas, parasitosis, infecciones respiratorias
agudas.
Todas las enfermedades tienen unos factores que las causan y estos factores cumplen
un proceso antes de que la enfermedad se presente. Prevenir la enfermedad significa
interrumpir el proceso de ocurrencia de la enfermedad antes de que aparezca.
 Mortalidad
La mayoría de muertes se da a edades tardías, por ello la peculiar longevidad de la
gente de Pimampiro. También es necesario precisar que la principal causa de
defunciones son las patologías cardiacas y muchas de ellas relacionadas con diabetes e
hipertensión. Existe un alto número de ancianos que viven solos, sin tener quien los
190
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
ayude con las actividades diarias, razón por la cual sufren caídas y traumatismos que
en ocasiones llegan a ser fatales. Las causas de mortalidad en Pimampiro se presentan
en el siguiente cuadro:
Cuadro 98.Principales causas de mortalidad, año 2010 en Pimampiro
CAUSAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
CARDIOPATIAS
SENECTUD
Ca APARATO DIGESTIVO
TCE
OSTEOARTROSIS
HTA
Ca GENITOURINARIO
DIABETES
INTOXICACION ALCOHOLICA
Ca OSEO
Ca PROSTATA
NEUMONIA
Ca PULMONAR
EPILEPSIA
PAOTOLOGIA DEL SNC
OTRAS INTOXICACIONES
Fuente: Dirección Provincial de Salud de Imbabura.
Elaboración propia.
CAUSAS DE MUERTE POR SEXO
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
hombre
mujer
Fuente: Dirección Provincial de Salud de Imbabura.
Elaboración propia.
Figura 34. Principales causas de mortalidad, según sexo año 2010 en Pimampiro
191
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Principales causas de muerte infantil.- Durante el año 2010, específicamente en el
mes de marzo se registró el fallecimiento de una menor de 3 años, a causa de un
Traumatismo Cráneo-encefálico en la comunidad de Buenos Aires.
Causas de mortalidad materna.- En el año 2010 no se registró muerte materna en
Pimampiro.
Laboratorio.- En el cantón existe el servicio de laboratorio, durante el año 2010 se
realizaron 22.746 pruebas.
LABORATORIO CLINICO
Cuadro 99. Pruebas de laboratorio, año 2010 en el cantón Pimampiro
HEMATOLOGICOS
BACTERIOLOGICOS
QUIMICA SANGUINEA
MATERIAS FECALES
ORINA
OTRAS PRUEBAS
TOTAL DETERMINACIONES
10,325
44
7,040
986
2,446
1,905
22,746
Fuente: Dirección Provincial de Salud de Imbabura.
Elaboración propia.
Indicadores.- En el cuadro siguiente se detallan los indicadores de salud en donde la
tasa de natalidad es del 17.70%, la tasa de mortalidad infantil y de la niñez esta en 0%.
La tasa de camas por 10.000 habitantes está en el 0%.
Cuadro 100. Indicadores de Salud en el cantón
Sector
Salud
Indicador
Tasa globla de fecundidad
Población con discapacidad
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
Tasa de natalidad
*** Tasa de mortalidad infantil
*** Tasa de mortalidad de la niñez
* Tasa de camas por 10.000 hab
Unidad
%
%
%
%
%
%
Valor
2,45
8,42
8,48
17,70
0,00
0,00
%
0,00
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Los indicadores meta de salud a nivel nacional son: aumentar al 70% la cobertura de
parto institucional público al 2013; aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de
los servicios de Salud Pública al 2013; reducir en 25% el embarazo adolescente al 2013;
Disminuir en 35% la mortalidad materna al 2013 y reducir en un 35% la mortalidad
neonatal precoz al 2013.
192
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 101. Indicadores de salud
3.3.1 Aumentar al 70% la cobertura de parto institucional público al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Porcentaje de cobertura de parto institucional público
Porcentaje de cobertura de atención a post-parto
Porcentaje de mujeres de 35 a 49 años que se realiza al menos un
papanicolau cada 3 años
51.90%
36.72%
63.60%
3.3.2 Aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de los servicios de Salud Pública al 2013
Indicador Meta
Indicador de apoyo
Calificación (sobre 10) promedio del funcionamiento de los
servicios de Salud Pública
Tiempo de espera promedio para la atención por enfermedad en
instituciones de salud pública
Porcentaje de beneficiarios satisfechos con los servicios de salud
intercultural.
5.81
73,49 min.
62.10%
3.4.1 Reducir en 25% el embarazo adolescente al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Porcentaje de adolescentes (de 15 a 19 años) embarazadas
Porcentaje de uso de anticonceptivos en adolescentes de 15 a 29
años
Aporte de la fecundidad adolescente a la fecundidad total
18.40%
50.50%
15%
3.4.2 Disminuir en 35% la mortalidad materna al 2013
Indicador Meta
Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
62
3.4.3 Reducir en un 35% la mortalidad neonatal precoz al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Tasa de mortalidad neonatal precoz por 1.000 nacidos vivos
Tasa de mortalidad neonatal
Tasa de mortalidad de la niñez (por 1.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos)
5.7
8.3
21.8
15.5
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
 Consejo Cantonal de Salud
En el cantón Pimampiro, el 12 de abril del 2002 el Concejo Municipal expide la
Ordenanza de Funcionamiento y Gestión del Consejo Cantonal de Salud de Pimampiro
el mismo que está constituido por 18 Instituciones y/o organizaciones tanto públicas,
privadas y de la sociedad civil, se conformó el Consejo Cantonal de Salud, cumpliendo
con lo que establece la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, el mismo que se
encargará de hacer efectivo el derecho de la población a la salud.
Estos Consejos creados a nivel nacional son espacios de planificación, coordinación,
concertación sectorial y articulación interinstitucional e intersectorial, existe una
directiva en la cual el alcalde es el presidente, se cuenta con vicepresidente, el
secretario técnico y los vocales este Consejo tiene un plan operativo pero no se
realizando, una de las atribuciones es realizar un análisis de la problemática en salud y
proponer estrategias y alianzas para el mejoramiento del bienestar de la población.
El Consejo Cantonal de Salud está integrado por los siguientes actores:
a) La Alcaldesa o El Alcalde de Pimampiro o su delegado/a, como representante único
y permanente y que es su presidente/a nato.
193
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
b) El/la Jefe de Área o su delegado permanente, quien ejercerá la Secretaría Técnica
del Consejo.
c) Un/a representante del Seguro Social Campesino del cantón.
d) Un/a representante de cada una de las Juntas Parroquiales del Cantón Pimampiro.
e) Un/a representante permanente de todos los barrios.
f) Un/a representante permanente del Comité de Salud Parroquial de Pimampiro.
g) Un/a representante de la Policía Nacional acantonada en Pimampiro.
h) Un/a representante permanente del Patronato de Amparo Social de Pimampiro.
i) Un/a representante permanente de la, ó las Asociaciones de Discapacitados.
j) Un/a representante permanente de la Dirección Provincial de Educación.
k) Un/a representante permanente de la o las asociaciones de Adultos Mayores
l) Un/a representante permanente de la Liga Deportiva Cantonal de Pimampiro.
m) Inspector Cantonal de Salud.
n) Un/a representante permanente del Cuerpo de Bomberos de Pimampiro
o) Jefe/a Político del cantón Pimampiro.
p) Un/a representante permanente del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia.
q) Un/a representante permanente de farmacias.
r) Un/a representante permanente de la o las Juntas de Aguas
Serán Aliados Estratégicos, los representantes del INFA, Cruz Roja, EMAPA-P, parteras,
clubs de adolescentes y otras.
Las funciones del Consejo Cantonal de Salud de Pimampiro son las siguientes:
a) Elaborar y proponer políticas locales de salud que permitan garantizar el libre
acceso, mantenimiento, control, regulación, y, atención de la salud para todos los
habitantes.
b) Aplicar la Política Nacional de Salud adaptada al ámbito cantonal, mediante
planificación local.
c) Elaborar, aprobar y evaluar las políticas y el Plan Estratégico Cantonal de Salud los
cuales serán formulados participativamente con los actores.
194
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
d) Celebrar los compromisos interinstitucionales requeridos para el funcionamiento de
la Red Plural de prestadores y vigilar su cumplimiento.
e) Evaluar el grado de cumplimiento de compromisos de los integrantes en la ejecución
del plan integral de salud.
f) Coordinar las acciones de promoción de la salud con otras entidades de desarrollo
provincial, local y la comunidad.
g) Apoyar la organización de la red de servicios de salud.
h) Apoyar la conformación de la Veeduría Ciudadana para la implementación de los
controles.
i) Promover la participación, control social y el cumplimiento y exigibilidad de los
derechos de los usuarios (as) en los aspectos relacionados a la salud.
j) Participar activamente en la organización y capacitación de las organizaciones
comunitarias, comités de usuarios(as) y demás organizaciones en el nivel cantonal.
k) Apoyar al Concejo Municipal en la formulación e implementación de políticas
saludables.
l) Conformar las comisiones que fueren necesarias para ejecutar los planes aprobados;
m) Reunirse y colaborar con la puesta en marcha de los planes de contingencia
diseñados por el Comité de Operación de Emergencias y desastres (COE).
n) Gestionar proyectos enmarcados en el cumplimiento de sus obligaciones y buscar
alternativas de financiamiento, provenientes de organismos públicos y privados de
carácter nacional e Internacional.
o) Vigilar que la celebración de contratos o convenios de prestación de servicios de
salud públicos o privados del cantón guarden concordancia con los objetivos y el
marco normativo del sistema.
p) Presentar informes de rendición de cuentas a la ciudadanía en una asamblea
cantonal durante el mes diciembre de cada año.
q) Promover, monitorear y evaluar la aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita y
otros programas de salud que se creasen.
El Consejo Cantonal de Salud liderará la mesa de salud de la Asamblea de Desarrollo
Cantonal de Salud. La duración de las funciones encomendadas al Consejo de Salud,
Directorio y Comisiones será de 2 años calendario desde su conformación y elección.
Dentro del Consejo Cantonal de Salud se han organizado comisiones entre las cuales
tenemos: Comisión de servicio Integral de Salud, Medio ambiente, Promoción y
Educación, Organización y Veeduría Social quienes deberán elaborar un POA. Al
momento tanto el Consejo como las comisiones no están activos.
Aspectos de salud.- El Ministerio de salud pública tiene programas y políticas que se
aplican a través de las unidades operativas existentes en el cantón entre las cuales
tenemos las siguientes:




Maternidad Gratuita y atención al infante
Programa de atención integral del Adulto y Adulto Mayor.
Programa ampliado de Inmunizaciones P.A.I
Programa control de Tuberculosis
195
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO


Salud mental
Atención integral y diferenciada a adolescentes y jóvenes de 10 a 14 años y de
15 a 19 años.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI desde hace varios años ha participado
activamente en la erradicación de algunas de las enfermedades y en la prevención y
control efectivo de otras; teniendo de esta manera como propósito, asegurar la
inmunización universal y equitativa de la población empleando vacunas de calidad y
gratuitas y así disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmuno prevenibles
en la población ecuatoriana. Las vacunas aplicadas a los menores de un año son la
BCG, pentavalente, PVO y rotavirus. En el cantón existe una baja cobertura de
inmunización con BCG, se debe a que el cantón de Pimampiro no cuenta con la
atención Materno Infantil que brinde las condiciones adecuadas para recibir a los
recién nacidos, hecho que motiva la trasferencia de las parturientas a la cuidad de
Ibarra, y posteriormente la inmunización con BCG en centros de salud de la misma
ciudad.
Para el caso de los infantes de 12 a 23 meses se aplican las vacunas SRP, DPT, PVO y
varicela
Se desarrollan programas de desparasitación previstos por el Ministerio de Salud
Pública mediante la entrega de medicamentos como: albendazol, mebendazol y
secnidazol.
Las coberturas generales que por Ley se desarrollan en este sentido: maternidad
gratuita, cobertura a infantes en los centros de desarrollo infantil, escuelas y colegio
con una atención diferenciada, de la cual se lleva estadísticas, adolescentes,
hipertensos y diabéticos.
De igual manera se realizan puntuales campañas de sensibilización en materia de
salud, y se conformaron estructuras organizativas, existen varios grupos organizados
en las parroquias como el de los adolescentes a los que les brindan atención médica,
reuniones, charlas educativas y consejería, en la cabecera cantonal todavía no está
conformado; en las parroquias existen grupo de adultos mayores (hipertensos y
diabéticos) a los cuales dan atención médica, realizan reuniones, charlas de educación
para la salud, dotación de medicinas, en el sector urbano no existe grupos organizados
pero si existe esta atención en los diferentes barrios a los adultos mayores.
La presencia de discapacitados en el cantón es del 8.42% de la población cantonal, los
programas nacionales en su beneficio ha contribuido a mejorar su calidad de vida y
especialmente su atención en materia de salud, en Pimampiro existen equipos
médicos básicos de salud (EBAS) que realizan visitas domiciliarias brindando servicios
de salud y con la dotación de medicinas, tanto en el sector urbano como rural.
El Patronato de Acción Social del cantón Pimampiro brinda atención a niños, niñas,
adolescentes, personas con discapacidades, adultos mayores, personas en riesgo y en
196
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
situación de exclusión social. A través de gestión al MIES-INFA apoyan a niños/as con
discapacidad, pobreza extrema y situación de riesgos con leche, pañales y medicinas.
Pimampiro posee un Centro de Rehabilitación y fisioterapia, la asociación de personas
con discapacidad Manos Unida es el principal beneficiario de este centro, se cuenta
con un Kit de Rehabilitación Pediátrica entregado por la Vicepresidencia del Ecuador y
la presencia de la estudiantes de la escuela de fisioterapia del último nivel de estudios
de la Universidad Técnica del Norte quienes brindan la atención especializada a las
personas con discapacidades.
La gratuidad de la atención médica y de los medicamentos permite que los sectores
sociales más humildes de la población local puedan beneficiarse de este derecho
básico y universal.
Sin embargo existen notables deficiencias en materia de atención consecuencia de
falta de ambulancia para la atención y traslado rápido de pacientes, situación que
genera riesgos en caso de urgencias médicas y atenciones especiales. Cuando lo
solicitan el Cuerpo de bomberos presta este servicio, pero es necesario que cada
Subcentro de Salud tenga su propia ambulancia.
El equipo humano no es permanente, es insuficiente, especialmente en el ámbito de
médicos especialistas, como insuficiente es también la dotación en materia de
equipamiento y tecnología de los Subcentros. También se evidencian en este sentido
un mal aprovisionamiento al dispensario médico, lo que implica la falta de
determinadas medicinas de forma periódica. La no existencia de un servicio médico
permanente, genera una situación que entraña graves riesgos para personas que
pudieran enfermar durante los fines de semana y necesitan atención urgente. La
atención se realiza solamente en días laborables. En muchos casos los médicos no
viven en el cantón, situación de dificulta aún más atención si las necesidades de
urgencia se dan por la noche o en la madrugada.
Estas deficiencias en materia de atención a la salud generan una importante migración
de pacientes y usuarios a la ciudad de Ibarra, en busca de mejor asistencia. También
existe migración de algunas comunidades de Sigsipamba a la cabecera cantonal por su
fácil acceso vial.
Por las diferentes demandas en materia de salud es imprescindible dotarle al cantón
Pimampiro de un hospital de atención secundaria ya que la salud constituye uno de los
derechos elementales de todo ser humano y el acceder a servicios de salud, buena
nutrición y disfrute de servicios básicos de saneamiento ambiental garantizan las
condiciones mínimas para tener poblaciones saludables capaces de contribuir al
desarrollo de los pueblos.
El servicio de visitas médicas a las comunidades, aunque se realiza con mucho
voluntarismo y vocación por parte del equipo humano de los Subcentros, es
notablemente insuficiente. Dos necesidades básicas en este sentido: más equipo
humano y mejor capacidad de movilización.
197
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La limitada educación ocasiona que los pacientes no tengan conciencia de la necesidad
de acudir a la atención del médico, peor aún de acceder a la medicina preventiva.
Los problemas sociales derivados del alcoholismo son determinantes que están
presentes en el Cantón Pimampiro.
En el MSP ha implementado el Modelo de Atención de Salud, familiar, comunitario e
intercultural con énfasis en la prevención de las enfermedades.
Otro de los problemas es el alto índice de alcoholismo para lo que se hace necesario
implementar programas para disminuir el alcoholismo.
Los embarazos en adolescentes está presente en el cantón por lo cual se deben
desarrollar programas de Salud sexual y reproductiva y emprender en acciones
conjuntas con MSP de difusión de Salud Sexual y reproductiva en colegios y escuelas, al
igual que fortalecer los Clubs de adolescentes e implementar espacios de terapia
ocupacional. El patronato provincial en coordinación con la Dirección provincial de
Salud se encuentra realizando un proyecto cuyo objetivo es reducir los casos de
embarazos en adolescentes denominado “él bebe virtual”, existe un cronograma de
intervenciones, están incluidas las parroquias de Pimampiro.
Existe una baja articulación con medicina tradicional, se debe articular la medicina
tradicional con la occidental, integrando a las parteras a los servicios de salud, con la
respectiva capacitación y Poniendo en funcionamiento referencia y contra referencia.
Desconocimiento de la población en temas de salud es generalizado para lo cual se
deben implementar programas de Información, Educación y comunicación, formando
a promotores de salud a nivel rural y urbano, fomentando espacios radiales sobre
difusión de temas de salud, organizando de Ferias de Salud.
En el cantón existen promotores de salud comunitarios se entregarán botiquines
comunitarios en las comunidades.
Aseguramiento de la población.- En el cantón Pimampiro apenas el 4.36% de la
población tiene seguro privado, mientras que el 91.84 no tiene, esto se debe
principalmente a que su población en gran porcentaje se dedica a las labores de la
agricultura.
Cuadro 102. Seguro de salud privado en el cantón Pimampiro
Tiene seguro de salud privado
Si
No
Se ignora
Total
Casos
566
11.912
492
12.970
%
4,36 %
91,84 %
3,79 %
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
198
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El 81.99% de los pobladores del cantón no están afiliados a la seguridad social estando
de esta manera la población desprotegida, razón por la cual existe una sobredemanda
en los centros de salud.
Cuadro 103. Aporte o afiliación a la Seguridad Social en el cantón Pimampiro
Aporte o afiliación a la Seguridad Social
Casos
%
Seguro ISSFA
16
0.16 %
Seguro ISSPOL
11
0.11 %
IESS Seguro general
474
4.83 %
IESS Seguro voluntario
61
0.62 %
IESS Seguro campesino
1,160
11.83 %
Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL
44
0.45 %
No aporta
7,793
79.49 %
Se ignora
245
2.50 %
Total
9,804
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
El indicador meta a nivel nacional es alcanzar el 40% de personas con seguro social al
2013.
Cuadro 104. Indicadores del seguro social
1.2.1 Alcanzar el 40% de personas con seguro social al 2013
Indicador Meta
Indicador de apoyo
Porcentaje de personas con seguro de salud público
Porcentaje de afiliados al IESS: seguro general
Porcentaje de personas desempleadas con seguro social
24.40%
22.87%
6%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir
Elaboración propia.
Calidad de servicios básicos.- La cabecera cantonal cuenta con un sistema de agua
potable es manejado y administrado por el Gobierno Municipal, en las parroquias
existen deficiencias constatables en la calidad del agua de consumo ya que no se
dispone de un sistema de tratamiento de aguas, limitándose esta gestión a la
captación, conducción y almacenamiento, en donde se realiza controles de cloración
para el consumo humano. Para el caso del cantón la procedencia del agua recibida.
Cuadro 105. Procedencia del agua de consumo recibida en el cantón Pimampiro
PROCEDENCIA DEL AGUA RECIBIDA EN EL CANTON
PIMAMPIRO
Procedencia principal del agua
Viviendas
%
recibida
De red pública
2.941
79,38 %
De pozo
55
1,48 %
De río, vertiente, acequia o
669
18,06 %
canal
De carro repartidor
2
0,05 %
Otro (Agua lluvia/albarrada)
38
1,03 %
Total
3.705
100,00 %
Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
199
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Las características del agua son de buena calidad aunque en época lluviosa el agua de
las captaciones adquiere turbiedad, sin que esto afecte a la cantidad de agua requerida
para la población aún en época de estiaje.
La cabecera cantonal dispone de un sistema de alcantarillado que cubre casi a toda la
población urbana. En cuanto a las descargas en algunas parroquias y comunidades se
realizan directamente en las quebradas cercanas. Algunas comunidades del cantón no
disponen de ningún sistema de recolección de aguas servidas algunas de ellas eliminan
sus excretas a campo abierto, ocasionando focos de contaminación junto a los
desechos de animales domésticos que la población mantiene en sus casas.
El Gobierno Municipal ejecuta varios proyectos de agua potable y alcantarillado tanto
de mejoramiento como de ampliación.
A nivel cantonal el 46.6% de las viviendas el servicio higiénico no está conectado al
alcantarillado, siendo en el sector urbano el 5.7% y mayoritariamente en el sector rural
con el 75.1%.
Cuadro 106. Porcentaje de viviendas donde el servicio higiénico
no esta conectado al alcantarillado en el cantón Pimampiro, según parroquias
PARROQUIA
PIMAMPIRO
CHUGA
MARIANO ACOSTA
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
PORCENTAJE
31,1
99,7
70,9
75,7
Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Uno de los principales problemas percibidos desde la población es la falta de relleno
sanitario, tomando en cuenta que un alto porcentaje de la población elimina la basura
botándola en quebradas y terrenos baldíos, en otros casos la queman o entierran,
constituye un problema sanitario emergente.
Otro problema es la quema a cielo abierto de la basura, que ocasiona la emisión de
gases contaminantes de tipo invernadero (metano y bióxido de carbono), que retienen
el calor generado por la radiación solar y elevan la temperatura de la atmósfera; y,
gases degradadores de la capa de ozono, que se emiten de los envases de aerosoles,
pinturas y desodorantes. La inadecuada disposición de residuos sólidos es fuente de
propagación de fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.) la cual puede
transmitir enfermedades infecciosas, debido a la proliferación de microorganismos en
la basura.
En época de verano los vientos levantan gran cantidad de polvo contaminado con
efectos negativos sobre los pulmones.
200
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El parque automotor obsoleto existe en Pimampiro constituye en un peligro para la
salud de la población por su contaminación.
Existe la infraestructura de camal pero las instalaciones no son utilizadas. El
faenamiento de los animales no se hace en condiciones técnicas ni higiénicas. Pero se
hace necesario emprender en un proceso de mayor control sanitario por las
autoridades competentes y emprender en campañas de sensibilización a faenadores.
Habrá que buscar la mejor alternativa, posiblemente sea que a través de convenios
para que se faenen los animales en otros camales autorizados.
La presencia de chancheras es preocupante para la salud integral de la población, no
existe control, normativa ni ordenanza que regule este tema.
Dentro de los objetivos del buen vivir se determinan indicadores a ser cumplidos hasta
el año 2013.
Cuadro 107. Indicadores de los servicios básicos
3.6.2 Alcanzar el 80% de las viviendas con acceso a servicios de saneamiento al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de viviendas con acceso a servicios de saneamiento
62.20%
Porcentaje de viviendas con acceso a red de alcantarillado
Porcentaje de viviendas con acceso a un sistema de eliminación de
excretas
57.55%
Indicadores de apoyo
89.16%
12.3.1 Alcanzar el 82% de viviendas con acceso a agua entubada por red pública al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de viviendas con acceso a agua entubada por red
pública.
71.75%
12.5.1 Aumentar al menos a 7 la percepción de calidad de los servicios públicos al 2013
Indicador Meta
Percepción de la calidad de los servicios públicos
5.63
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir.
Elaboración propia.
 Nutrición
El Ministerio de Salud Pública a través de las Unidades Operativas de Salud realiza
programas integrados de micronutrientes cuyo objetivo es contribuir a la reducción de
la mortalidad materno – infantil, mediante la disminución de las prevalencias de
anemias nutricionales; y reducir la deficiencia de Vitamina A, en niños de 6 a 36 meses
de edad, se lo realiza mediante la entrega de Vitamina A y Hierro.
Existen varios programas entre los cuales tenemos el programa de educación
alimentario nutricional cuyo objetivo es orientar a la familia y a toda la comunidad,
para adquirir hábitos alimentarios saludables, a través de educación continua, se
desarrollan temas relacionados con la alimentación del Niño enfermo,
micronutrientes, Alimentación saludable, Higiene de los alimentos, Anemias,
Alimentación de la Madre Embarazada y Lactante, Vitaminas Liposolubles e
Hidrosolubles, Enfermedades por déficit nutricional, desparasitación, Nuevos Patrones
201
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
de Crecimiento Infantil, Calcio y salud, Técnicas participativas de enseñanza, Seguridad
alimentaria, Normas y procedimientos de los servicios de alimentación hospitalaria,
Alimentación del escolar.
Otro programa es el de complementación alimentaria objetivo es contribuir a mejorar
el Estado Nutricional de las mujeres embarazadas, de las madres en período de
lactancia (6 meses), y a prevenir la mal nutrición de las niñas y niños de 6 a 36 meses
de edad.
Se ha implementado el sistema integrado de vigilancia alimentaria y nutricional cuyo
objetivo es evaluar el estado nutricional de los grupos más vulnerables: Mujeres
embarazadas y niños menores de 5 años, que acuden a las Unidades Operativas del
MSP, y definir Áreas prioritarias de atención.
Con todos los programas implementados, el porcentaje de desnutrición es bajo en la
cabecera cantonal y en las parroquias.
En el colegio Pimampiro existe un comedor que brinda alimentación a los estudiantes
de las parroquias tiene una cobertura de 120 siendo este número insuficiente, la
selección de los beneficiarios se hace a través de priorización con un estudio socio
económico.
El Patronato de Acción Social impulsa un trabajo de salud y nutrición con los niños de 0
a 10 años, adultos con discapacidad y pobreza extrema entregando leche y
suplementos nutricionales.
 Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI)
La estrategia INTI (Intervención Nutricional Territorial Integral) tiene como objetivo
mejorar la situación nutricional de la población con énfasis en los grupos de atención
prioritaria (niños y niñas menores de 5 años, madres embarazadas y en período de
lactancia) para prevenir la desnutrición desde la concepción en el vientre materno, la
infancia, las edades pre-escolares y escolares, es decir, las etapas críticas del ciclo de
vida.
Esta estrategia multisectorial consiste en focalizar las actividades para la promoción de
la lactancia materna, el inicio de la alimentación complementaria a partir de los 6
meses, el incremento de la cobertura de los servicios gubernamentales de salud,
protección social y educación, dotación de agua segura y mejoramiento de los pisos de
las viviendas. Se pretender incorporar un sistema de seguimiento domiciliario a
desnutridos graves a través de equipos básicos de atención en nutrición y de la
implementación de un sistema de vigilancia alimentaria-nutricional.
202
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El indicador meta a nivel nacional es reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013
y disminuir al 3,9% el bajo peso al nacer en niños y niñas al 2013.
Cuadro 108. Indicadores de desnutrición
2.1.1 Reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013
Indicador Meta
Indicador de apoyo
Desnutrición crónica en menores de 5 años
Desnutrición global
Desnutrición aguda
25.80%
8.60%
1.70%
2.1.3 Disminuir al 3,9% el bajo peso al nacer en niños y niñas al 2013
Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al
nacer
Indicador Meta
5.40%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir.
Elaboración propia.
1.3.4 Organización Social y Servicios Sociales
a) Organización Social
El cantón cuenta con un tejido de organizaciones sociales muy importante, desde el
punto de vista cuantitativo. Entre ellos destacan: asociaciones y grupos de mujeres,
grupos de adultos mayores, grupos de jóvenes, culturales, clubes deportivos,
organizaciones de adultos mayores, comunidades, barrios, juntas administradoras de
agua, de consumo y de riego, asociación de agricultores, tejido estudiantil,
asociaciones económicas y sociales.
Las organizaciones públicas y privadas existentes en el cantón.
Cuadro 109. Organizaciones Institucional/Organizativas del cantón Pimampiro
INSTITUCIONAL/ORGANIZATIVO
INSTITUCIONES PUBLICAS
BARRIOS
COMUNIDADES POR PARROQUIAS
JUNTAS DE AGUA
PIMAMPIRO URBANO
PIMAMPIRO
CHUGA
GOBIERNO MUNCIPAL
BARRIO EL MIRADOR
COMUNIDAD SAN FSCO DE LOS PALMARES CHALGUYACU
COMISARIA NACIONAL
CRUZ ROJA CANTONAL
BARRIO EL ROSAL
BARRIO MONSERRAT
COMUNIDAD SAN ONOFRE
COMUNIDAD PALMAR CHICO
CUERPO DE BOMBEROS
BARRIO SAN ISIDRO
COMUNIDAD EL SITIO
EMPRESA AGUA POTABLE
EMPRESA ELECTRICA
JEFATURA POLITICA PIMAMPIRO
JUZGADO DÉCIMO DE LO CIVIL
LIGA DEPORTIVA CANTONAL
MAGAP
BARRIO SAN PEDRO
BARRIO SAN VICENTE
BARRIO SANTA CECILIA
BARRIO SANTA CLARA
BARRIO SANTA LUCIA
MARIANO ACOSTA
COMUNIDAD GUAGALÁ
COMUNIDAD PAN DE AZÚCAR
MARIANO ACOSTA
COMUNIDAD YANAJACA
COMUNIDAD PUETAQUI
COMUNIDAD LA FLORIDA
PARROQUIA ECLESIASTICA
BARRIO SAN FRANCISCO
COMUNIDAD GUANUPAMBA
PATRONATO
POLICIA NACIONAL
REGISTRO CIVIL
CENTRO DE SALUD
BARRIO EL ROSARIO
BARRIO LAS ORQUÍDEAS
COMUNIDADES
PIMAMPIRO
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
BELLAVISTA
EL CARMELO
EL CEDRAL
CHUGÄ
BUENOS AIRES
EL CIELITO
GOBIERNO PARROQUIAL
CHALGUAYACU
LA FLORESTA
SUBCENTRO DE SALUD
COLIMBURO
LA MERCED
TENENCIA POLÍTICA
MARIANO ACOSTA
GOBIERNO PARROQUIAL
SUBCENTRO DE SALUD
TENENCIA POLÍTICA
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
GOBIERNO PARROQUIAL
SUBCENTRO DE SALUD
EL ALIZAL
EL INCA
EL TEJAR
EL CEBADAL
LA ARMENIA
LOS ARBOLES
PUEBLO NUEVO DE YUQUIN
QUINTA YUQUIN
SAN FRANCISCO DE
PARAGACHI
SAN JOSE DE ALOBURO
SAN JUAN
YUQUIN BAJO
YUQUIN ALTO
RAMOSDANTA
SAN ANTONIO
SAN ISIDRO
SAN JOSÉ
SAN MIGUEL
SAN VICENTE
SANSHIPAMBA
SECTOR LA ESPERANZA
COLIMBURO
LA ARMENIA
REGIONAL EL INCA, TEJAR TURUBAMBA, LOS
ARBOLES
REGIONAL YUQUIN
CHUGA
AGUA POTABLE REGIONAL DE CHUGÁ
AGUA POTABLE DE CHUGÁ
AGUA POTABLE (S.F DE LOS PALMARES)
AGUA POTABLE (SAN ONOFRE)
JUNTA DE AGUAS Y AGUA POTABLE
(PALMAR CHICO)
AGUA POTABLE (EL SITIO)
AGUA POTABLE (GUAGALÁ)
AGUA POTABLE (PAN DE AZÚCAR)
MARIANO ACOSTA
JUNTA REGIONAL MARIANO ACOSTAPUETAQUI
JUNTA YANAJACA
JUNTA REGIONAL GUANUPAMBA - BUENOS
AIRES
JUNTA REGIONAL LA FLORIDA
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
AGUA POTABLE (LA FLORESTA)
AGUA POTABLE REGIONAL (LA MERCED )
AGUA DE RIEGO (RAMOSDANTA)
AGUA POTABLE (SAN ANTONIO)
AGUA POTABLE (SAN ISIDRO)
AGUA POTABLE (SAN JOSÉ)
SECT0R LA ISLA
AGUA POTABLE (SAN VICENTE)
TENENCIA POLÍTICA
SEGURO SOCIAL CAMPESINO
PIMAMPIRO
AGUA POTABLE (SHANSHIPAMBA)
AGUAS POTABLE REGIONAL SIGSIPAMBA
Fuente: Melgodepro.
Elaboración propia.
203
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 110. Organizaciones socio culturales del cantón Pimampiro
SOCIAL CULTURAL
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
ASOCIACIONES
PIMAMPIRO URBANO
CLUBES DEPORTIVOS
PIMAMPIRO URBANO
CENTROS DE EDUC. INICIAL
ASOCIACION DE PERSONAS CON
DISCAPACIDADES "MANOS UNIDAS"
CENTROS CIBV
ASOCIACION VIDA NUEVA
ESCUELAS URBANAS
MOVIMIENTO/LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ESCUELAS RURALES
ASOCIACION BUSCANDO EL PROGRESO
COLEGIO A DISTANCIA
ASOCIACION JUVENTUD TRABAJADORA DEL
VALLE "JTV"
CHUGA
CENTRO DE FORMACION ARTESANAL
COMITÉ DE GESTIÓN FAMILIAS (FOCI - CCF)
COLEGIOS
CHUGA
MARIANO ACOSTA
ESCUELAS
VIVIENDA
BANDA SAN MIGUEL DE CHALGUAYACU
CHUGA
ASC. CULTURAL BANDA POPULAR SAN
FRANCISCO DE LOS PALMARES
GRUPO CULTURAL "DANZA DEL AGUA"
MARIANO ACOSTA
GRUPO DE DANZA UNA OPORTUNIDAD MÁS
FUNDACIÓN NEGROS DEL VALLE
FUNDACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y
CULTURA HUAYRASI
PIMAMPIRO
ESCUELAS
BANDA POPULAR SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
FUNDACIÓN DE AYUDA SOCIAL MONTAÑAS
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
DE ESPERANZA
FOCI-CCF
COMITÉ PROMEJORAS SANTUARIO
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL CIBV
MARIANO ACOSTA
ASOCIACION DE ARTISTAS PIMAMPIREÑOS
"ADAP"
ASOCIACION 10 DE AGOSTO (PROMEJORAS
DEL MERCADO)
PIMAMPIRO
FUNDACION ECOLOGICA PURUHANTA
UCICMA
CENTRO DE EDUC. INICIAL
CULTURA- IDENTIDAD
CLUB SOCIAL CULTURAL Y DEPORTIVO
“PIMAMPIRO”
CLUB SOCIAL CULTURAL Y DEPORTIVO
“ESTRELLA JUVENIL”
CLUB SOCIEDAD CULTURAL Y DEPORTIVA
“MAYO 81”
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO “J.P.R.Q.”
CLUB CULTURAL Y DEPORTIVO “NUEVA
GENERACIÓN”
CLUB SOCIAL CULTURAL Y DEPORTIVO
“LIBERTAD”
FUNDACIONES
ASOCIACION DE DESARROLLO EL PORVENIR
COLEGIO
PATRONATO DE ACCIÓN SOCIAL DE
PIMAMPIRO
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
ESCUELAS
COLEGIO
Fuente: Melgomepro
Elaboración propia.
Cuadro 111. Organizaciones Económicas-Productivas del cantón Pimampiro
ECONOMICO PRODUCTIVO
AGROPECUARIOS
ARTESANAL
COMERCIALES
PIMAMPIRO
PIMAMPIRO
PIMAMPIRO
ASO. MAESTROS ARTESANOS
COMPAÑÍA DE PRODUCTORES PIMAMPIRO
ASO. GRANJEROS PROGRESO YUQUIN
(Carpinteros, Modistas, Estilistas, Mecánicos etc)
"PRODUCPIMAM C.A"
ASO. DE MUJERES PRODUCTORAS UNION Y PROGRESO ASO. AMAS DE CASA PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO 20 DE DICIEMBRE
ASO. PEQUEÑOS AGRICULTORES "APAP"
ASO. PEQ. AGROPECUARIOS "ADEPAP"
ASO. DE PROMOTORES PECUARIOS "ASOPROPEP"
ASO. DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES
AGROPECUARIOS SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
ASO. AGROPECUARIA SOL DE ORIENTE
CENTRO AGRICOLA PIMAMPIRO
ASO. DE PRODUCCION,COMERCIALIZACION E
INDUSTRIALIZACION DE PRODUCTOS PIMAMPIRO
CORPORACION DE PRODUCCION AGRICOLA
PIMAMPIRO "COPRAPI"
CHUGA
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO CHUGÁ
ASOCIACIÓN COMUNITARIA EL SITIO
ASOCIACIÓN "NUEVO PORVENIR"
ASOCIACIÓN GRANJEROS AGROECOLÓGICOS
MARIANO ACOSTA
ASO. MUJERES TRABAJADORAS DEL VALLE
ASO. INTI GEIGIS
ASOCIACION DE ARTISTAS PIMAMPIREÑOS AUREOLAS DE
ENSUEÑOS
GRUPO DE MUJERES "TEJIENDO NUESTRO DESARROLLO"
PROYECTO DE ALPACAS (CABILDO LA FLORIDA)
SAN FRANCISCO
GRUPO DE MUJERES TEJEDORAS
CAJAS SOLIDARIAS
PIMAMPIRO
COODESARROLLO
FODEMI
SERVICIOS
CAJA DE AHORRO Y CREDITO PALMAR CHICO
ORGANIZACIÓN CAMINO AL ANDAR (mantenimiento vial)
ASOCIACIÓN DE MUJERES SOLIDARIAS YANAJACA
MARIANO ACOSTA
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
ASOC. COMUNIDAD DE SAN JOSÉ
ASOCIACIÓN NUEVO AMANECER
ASO. DE TRABAJADORES AGRICOLAS AUTONOMOS "EL
TURISMO
DORADO"
ASO. PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS
PIMAMPIRO
"NUEVOS HORIZONTES"
CORPORACION DE PRODUCTORES NAGROPECUARIOS Y
GRUPO DE EMPRENDEDORES TURISTICOS
AGROINDUSTRIALES SIGSIPAMBA
ASOCIACIÓN DE ELABORADO LACTEOS SIGSIPAMBA
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
CHUGA
ASOCIACIÓN VIA CAMINO AL ORIENTE CHUGÁ
MARIANO ACOSTA
ASOCIACIÓN SAN PEDRO DE PUETAQUÍ
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
PIMAMPIRO
COOP. AHORRO Y CREDITO ARTESANOS
COOP. AHORRO Y CREDITO ATUNTAQUI
MUJERES TRABAJADORAS CAMINANDO AL PROGRESO
CAJA DE AHORRO Y CREDITO "SEMBRANDO DESARROLLO"
CHUGA
ASOCIACIÓN LABRANDO EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS
ASOCIACIÓN RENOVANDO SENDEROS
FINANCIERAS
MARIANO ACOSTA
ASOCIACIÓN, COMERCIALIZADORES DE HORTALIZAS Y
PECUARIOS
ASOCIACIÓN "PRIMERO DE MAYO"
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA DE PRODUCCIÓN,
INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN "YANAJACA"
MARIANO ACOSTA
ASOCIACIÓN "TRANSITO AMAGUAÑA"
MARIANO ACOSTA
TRANSPORTE
PIMAMPIRO
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE CAMIONETAS
COTRAMIX
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE CAMIONETAS
INTIPALPA
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE CAMIONETAS
PURUHANTA
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES DE CAMIONETAS
CENTINELA DEL NORTE
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE MARIANO ACOSTA
COOPERATIVA DE TRANSPORTES ORIENTAL
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE MATERIAL PETREO Y
VOLQUETAS CITRAPETROVOL
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DECARGA JESUS DEL GRAN
PODER
ASOCIACIÓN SAN JUAN DE PALAURCO
ASOCIACIÓN NUEVA AMERICA
Fuente: Melgodepro.
Elaboración propia.
204
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El cantón Pimampiro cuenta con:
























1 parroquia urbana
3 Parroquias Rurales
9 Barrios Urbanos y 3 barrios rurales
42 Comunidades rurales
15 Instituciones públicas en el sector urbano
10 Instituciones públicas en las parroquias rurales
55 Instituciones Educativas urbanas y rurales
26 Juntas de agua de consumo y riego
1 Centro de salud
5 Subcentros de salud
8 Asociaciones sociales
1 Asociación de personas con discapacidad
6 Clubes deportivos
5 Fundaciones que trabajan en Pimampiro
8 Organizaciones de cultura y identidad
23 Asociaciones Económicas Productivas
7 Cajas de Ahorro comunitarias
3 grupos de turismo
2 Grupos de servicios de mantenimiento vial
8 Compañías de transportes.
1 Cooperativas de vivienda
Grupos de Mujeres
Grupos de adolescentes
Grupos de Adultos mayores
La mayoría de organizaciones están constituidas como entidades de hecho y no de
derecho. Sin embargo y a pesar de la existencia de un marco normativo adecuado,
desde la Constitución de Montecristi hasta leyes de rango inferior que propician la
participación ciudadana, existe una notable falta de dinamismo en las organizaciones
sociales existentes y a esto se suma la dificultad de cumplir con los requisitos
solicitados para legalizar las organizaciones, lo que ha sido un limitante para estas al
momento de acceder a programas y proyectos.
El mayor problema detectado en el cantón y las Parroquias es la carencia de
organizaciones femeninas, la participación de las mujeres en reuniones y asambleas
comunales ha sido fundamental para el desarrollo del Cantón y de las Parroquia, por lo
que se hace imprescindible que se promueva un proceso de organización con
formación y capacitación, buscando el apoyo de instituciones dedicadas al
fortalecimiento de estos espacios.
Desde la Constitución de Montecristi hasta leyes de rango inferior que propician la
participación ciudadana por lo tanto tenemos la existencia de un marco normativo
adecuado como fortaleza para las organizaciones sociales.
205
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En el cantón existen organizaciones. Pero se demanda capacitación para líderes
sociales, así como fomento y formación a nuevos liderazgos. Hay carencia de espacios
físicos para las actividades de las organizaciones sociales. Falta conocimiento sobre los
mecanismos de participación ciudadana y desconocimiento sobre el rol de la
ciudadanía como actor político y social. Existe desmotivación social. Se detecta falta de
implicación de las instituciones públicas para la dinamización de los espacios de
participación social. Hay carencia de fondos para el desarrollo de actividades propias
de adultos mayores, mujeres, jóvenes.
El desinterés de la ciudadanía local para participar, proviene que desde las propias
instituciones locales no se motiva e incluso en algunos casos se genera un desinterés.
 El rol de las organizaciones sociales
Las organizaciones sociales son una herramienta de la población para responder a las
ofertas de desarrollo promovidas por el Estado y las organizaciones no
gubernamentales.
La población a través de sus organizaciones de base puede acceder a servicio de apoyo
a la producción, infraestructura, capacitación, pueden identificar problemas y formular
alternativas. Los proyectos de desarrollo promueven la construcción de
organizaciones, como un mecanismo más adecuado para ejecutar dichas
intervenciones, las Ong´s han aplicado esta misma estrategia, esto ha permitido de
desarrollo de las capacidades en promotores y líderes locales.
b) Necesidades Básicas Insatisfechas
Para hacer un análisis desde lo social es importante iniciar haciendo un análisis de las
necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón, NBI estas están dadas por
indicadores de pobreza, educación, salud, vivienda, empleo, desarrollo infantil y
población, determinándose que para el caso de este cantón que el 71.32% tiene
incidencia de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, a nivel de las parroquias
Chugá tiene el porcentaje más alto y en menor porcentaje la parroquia urbana de
Pimampiro; el 41.72% a nivel cantonal tiene incidencia por extrema pobreza, la
parroquia Chugá tiene el porcentaje más alto, en los cuadros siguientes se presentan
de NBI a nivel de cantón y por parroquias.
206
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 112. Necesidades Básicas Insatisfechas del cantón
Sector
Pobreza
Educación
Salud
Vivienda
Empleo
Desarrollo
Infantil
Población
Totales
Indicador
Unidad
Valor
%
%
%
Años
%
%
%
%
%
%
%
%
71,32
41,72
11,90
6,76
92,48
49,30
12,91
31,93
57,92
21,35
39,02
30,65
Tasa globla de fecundidad
Población con discapacidad
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
Tasa de natalidad
*** Tasa de mortalidad infantil
*** Tasa de mortalidad de la niñez
* Tasa de camas por 10.000 hab
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública dentro
de la vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
%
%
%
%
%
%
%
%
2,45
8,42
8,48
17,70
0,00
0,00
0,00
20,75
%
46,75
%
82,81
%
53,39
Hogares con acceso a servicio telefónico convencional
%
25,07
Hogares con vivienda propia
Viviendas con piso adecuado
Viviendas con pared adecuado
Viviendas con techo adecuado
Población económicamente Activa - PEA
Población en edad de trabajar - PET
Tasa bruta de participación laboral
Tasa global de participación laboral
Incidencia de trabajo infantil
Tasa de cobertura de CDI
Niños pobres por NBI
%
%
%
%
n
n
%
%
%
%
n
64,42
66,21
99,76
99,38
5.614
10.442
43,28
53,76
10,49
54,65
839
Niños menores de 5 añs no registrados en el registro
civil (partida de nacimiento o cédula de identidad)
%
7,18
%
%
%
%
%
%
%
n
n
n
73,21
13,50
2,60
73,43
10,15
0,23
0,08
12.97
3.705
3.721
Incidencia de pobreza por NBI
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
Analfabetismo
Nivel de escolaridad
Tasa de asistencia neta básica
Tasa de asistencia neta bachillerato
Tasa de asistencia neta superior
Educación básica completa
Educación básica completa (16 años y más)
Secundaria completa
Secundaria completa (19 años)
Madres jóvenes con secundaria completa
Tasa de dependencia por edad
Indígena
Blanca
Mestizo
Afroecuatoriana
Montubia
Otros
Población
Viviendas
Hogares
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
207
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 113. Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia Pimampiro
Sector
Pobreza
Educación
Salud
Vivienda
Empleo
Desarrollo
Infantil
Población
Totales
Indicador
Incidencia de pobreza por NBI
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
Analfabetismo
Nivel de escolaridad
Tasa de asistencia neta básica
Tasa de asistencia neta bachillerato
Tasa de asistencia neta superior
Educación básica completa
Educación básica completa (16 años y más)
Secundaria completa
Secundaria completa (19 años)
Madres jóvenes con secundaria completa
Tasa globla de fecundidad
Población con discapacidad
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
Tasa de natalidad
*** Tasa de mortalidad infantil
*** Tasa de mortalidad de la niñez
* Tasa de camas por 10.000 hab
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública dentro
de la vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
Unidad
%
%
%
Años
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Valor
63,06
31,93
9,91
7,35
92,37
48,50
14,82
36,70
54,79
26,15
42,31
34,53
2,52
7,95
4,41
19,33
0,00
0,00
0,00
19,70
%
59,65
%
89,14
%
68,93
Hogares con acceso a servicio telefónico convencional
%
30,83
Hogares con vivienda propia
Viviendas con piso adecuado
Viviendas con pared adecuado
Viviendas con techo adecuado
Población económicamente Activa - PEA
Población en edad de trabajar - PET
Tasa bruta de participación laboral
Tasa global de participación laboral
Incidencia de trabajo infantil
Tasa de cobertura de CDI
Niños pobres por NBI
%
%
%
%
n
n
%
%
%
%
n
60,87
76,71
99,88
99,53
4.026
7.281
44,35
55,29
10,14
57,78
556
Niños menores de 5 añs no registrados en el registro
civil (partida de nacimiento o cédula de identidad)
%
8,15
Tasa de dependencia por edad
Indígena
Blanca
Mestizo
Afroecuatoriana
Montubia
Otros
Población
Viviendas
Hogares
%
%
%
%
%
%
%
n
n
n
70,72
5,88
2,94
76,85
14,06
0,18
0,09
9.077
2.533
2.543
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
208
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 114. Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia Chugá
Sector
Pobreza
Educación
Salud
Vivienda
Empleo
Desarrollo
Infantil
Población
Totales
Indicador
Incidencia de pobreza por NBI
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
Analfabetismo
Nivel de escolaridad
Tasa de asistencia neta básica
Tasa de asistencia neta bachillerato
Tasa de asistencia neta superior
Educación básica completa
Educación básica completa (16 años y más)
Secundaria completa
Secundaria completa (19 años)
Madres jóvenes con secundaria completa
Tasa globla de fecundidad
Población con discapacidad
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
Tasa de natalidad
*** Tasa de mortalidad infantil
*** Tasa de mortalidad de la niñez
* Tasa de camas por 10.000 hab
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública dentro
de la vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
Unidad
%
%
%
Años
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
Valor
99,81
81,85
17,42
5,07
90,16
36,84
5,00
18,71
57,14
7,41
17,65
7,94
1,84
8,80
9,26
11,48
0,00
0,00
0,00
29,60
%
5,36
%
44,79
%
0,32
Hogares con acceso a servicio telefónico convencional
%
2,18
Hogares con vivienda propia
Viviendas con piso adecuado
Viviendas con pared adecuado
Viviendas con techo adecuado
Población económicamente Activa - PEA
Población en edad de trabajar - PET
Tasa bruta de participación laboral
Tasa global de participación laboral
Incidencia de trabajo infantil
Tasa de cobertura de CDI
Niños pobres por NBI
%
%
%
%
n
n
%
%
%
%
n
71,03
31,55
99,37
98,74
469
877
43,43
53,48
18,44
40,48
84
Niños menores de 5 añs no registrados en el registro
civil (partida de nacimiento o cédula de identidad)
%
0,00
Tasa de dependencia por edad
Indígena
Blanca
Mestizo
Afroecuatoriana
Montubia
Otros
Población
Viviendas
Hogares
%
%
%
%
%
%
%
n
n
n
72,80
6,30
0,65
91,76
0,93
0,37
0,00
1.08
317
321
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
209
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 115. Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia Mariano Acosta
Sector
Pobreza
Educación
Salud
Vivienda
Empleo
Desarrollo
Infantil
Población
Totales
Indicador
Unidad
Valor
%
%
%
Años
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
86,53
63,54
21,03
5,17
92,54
62,16
5,83
19,08
63,33
9,86
29,41
26,92
2,37
11,20
12,95
14,53
0,00
0,00
0,00
22,20
%
26,82
%
74,84
%
29,11
Hogares con acceso a servicio telefónico convencional
%
15,15
Hogares con vivienda propia
Viviendas con piso adecuado
Viviendas con pared adecuado
Viviendas con techo adecuado
Población económicamente Activa - PEA
Población en edad de trabajar - PET
Tasa bruta de participación laboral
Tasa global de participación laboral
Incidencia de trabajo infantil
Tasa de cobertura de CDI
Niños pobres por NBI
%
%
%
%
n
n
%
%
%
%
n
73,65
38,46
99,17
98,54
595
1.264
38,54
47,07
8,74
43,33
100
Niños menores de 5 añs no registrados en el registro
civil (partida de nacimiento o cédula de identidad)
%
7,50
%
%
%
%
%
%
%
n
n
n
84,91
71,37
0,26
27,66
0,32
0,32
0,06
1.544
481
482
Incidencia de pobreza por NBI
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
Analfabetismo
Nivel de escolaridad
Tasa de asistencia neta básica
Tasa de asistencia neta bachillerato
Tasa de asistencia neta superior
Educación básica completa
Educación básica completa (16 años y más)
Secundaria completa
Secundaria completa (19 años)
Madres jóvenes con secundaria completa
Tasa globla de fecundidad
Población con discapacidad
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
Tasa de natalidad
*** Tasa de mortalidad infantil
*** Tasa de mortalidad de la niñez
* Tasa de camas por 10.000 hab
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública dentro
de la vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
Tasa de dependencia por edad
Indígena
Blanca
Mestizo
Afroecuatoriana
Montubia
Otros
Población
Viviendas
Hogares
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
210
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 116. Necesidades Básicas Insatisfechas de la parroquia San Francisco de Sigsipamba
Sector
Pobreza
Educación
Salud
Vivienda
Empleo
Desarrollo
Infantil
Población
Totales
Indicador
Unidad
Valor
%
%
%
Años
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
87,47
50,83
10,05
6,18
95,27
49,23
10,71
25,30
80,00
14,85
40,00
27,27
2,48
8,04
31,52
15,20
0,00
0,00
0,00
18,40
%
20,05
%
82,35
%
24,33
Hogares con acceso a servicio telefónico convencional
%
18,40
Hogares con vivienda propia
Viviendas con piso adecuado
Viviendas con pared adecuado
Viviendas con techo adecuado
Población económicamente Activa - PEA
Población en edad de trabajar - PET
Tasa bruta de participación laboral
Tasa global de participación laboral
Incidencia de trabajo infantil
Tasa de cobertura de CDI
Niños pobres por NBI
%
%
%
%
n
n
%
%
%
%
n
70,93
60,16
100,00
100,00
524
1.02
41,29
51,37
7,94
54,24
99
Niños menores de 5 añs no registrados en el registro
civil (partida de nacimiento o cédula de identidad)
%
5,17
Tasa de dependencia por edad
Indígena
Blanca
Mestizo
Afroecuatoriana
Montubia
Otros
Población
Viviendas
Hogares
%
%
%
%
%
%
%
n
n
n
78,48
3,70
4,65
89,05
2,05
0,39
0,16
1.269
374
375
Incidencia de pobreza por NBI
Incidencia de la extrema pobreza por NBI
Analfabetismo
Nivel de escolaridad
Tasa de asistencia neta básica
Tasa de asistencia neta bachillerato
Tasa de asistencia neta superior
Educación básica completa
Educación básica completa (16 años y más)
Secundaria completa
Secundaria completa (19 años)
Madres jóvenes con secundaria completa
Tasa globla de fecundidad
Población con discapacidad
** Tasa médicos por 10.000 habitantes
Tasa de natalidad
*** Tasa de mortalidad infantil
*** Tasa de mortalidad de la niñez
* Tasa de camas por 10.000 hab
Hogares hacinados
Viviendas con acceso a agua por red pública dentro
de la vivienda
Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de
excretas
Viviendas con acceso a red de alcantarillado
Fuente: INEC. Censo de población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
211
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
c) Discapacitados
En el cantón Pimampiro las personas con capacidades especiales han sido identificadas
a través de los programas que emprende la Vicepresidencia de la República con el
apoyo del Patronato de Acción Social de Pimampiro, han realizado con un diagnóstico
completo de las diferentes discapacidades intelectuales, físicas, auditivas o visuales,
con equipos multidisciplinarios de médicos, psicopedagogos y trabajadores sociales.
Cuadro 117. Casos de Discapacidad en el Cantón Pimampiro
Discapacidad permanente por
más de un año
Casos
%
Si
1092
8,42 %
No
11197
86,33 %
681
5,25 %
12970
100,00 %
No responde
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
La Misión “Joaquín Gallegos Lara” visito los casos con discapacidad severa o
multidiscapacidad identificados por “Manuela Espejo”, para registrar a un familiar
cuidador o persona que se haga responsable de sus cuidados, que para el caso de este
cantón lo realizaron en cada Parroquia, en el cantón son beneficiarias 5 familias, la
persona cuidadora que fue identificada recibe del Estado un bono mensual de 240
dólares, por medio del Banco Nacional de Fomento, además de medicinas,
capacitación en áreas como salud, higiene, rehabilitación, nutrición, derechos y
autoestima. Las mismas que se comprometen a cumplir con un seguimiento
permanente por parte del Seguro Social Campesino y el Ministerio de Salud, en
coordinación con la Vicepresidencia de la República. Estos programas son coordinados
directamente con el Patronato de Acción Social de Pimampiro como entidad regida por
políticas públicas y sociales que ha emprendido acciones con los grupos prioritarios del
cantón.
A través del programa Manuela Espejo fueron atendidas en junio del presente año 848
personas con discapacidades con programas y ayudas técnicas, en el cuadro siguiente
se detalla los beneficiarios por parroquia.
Cuadro 118. Personas con discapacidad atendidasen el cantón Pimampiro, según Parroquias
Pimampiro
Sigsipamba
Chugá
169
64
52
AYUDAS
TECNICAS
ENTREGADAS
224
74
67
Mariano Acosta
Total
89
374
109
474
PARROQUIA
PERSONAS
ATENDIDAS
TOTAL
393
138
119
198
848
Fuente: Programas de la Vicepresidencia de la República.
Elaboración propia.
212
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El indicador meta a nivel nacional es alcanzar el 40% en la tasa de ocupación plena en
personas con discapacidad al 2013.
Cuadro 119. Indicador en la tasa de ocupación
1.3.1 Alcanzar el 40% en la tasa de ocupación plena en personas con discapacidad al 2013
Indicador Meta
Tasa de ocupación plena en personas con discapacidad
32.50%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir.
Elaboración propia.
Bono de desarrollo humano.- Los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano reciben
una ayuda que les permite paliar parte de sus necesidades más esenciales.
El Bono de Desarrollo Humano que es un beneficio monetario mensual de 35 USD, está
condicionado al cumplimiento de requisitos establecidos por el MIES, que lo reciben
los representantes de los núcleos familiares (madres) que se encuentran bajo la línea
de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de
acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.
Otros de los servicios es la pensión para adultos mayores que es un beneficio
monetario mensual de 35 USD, dirigido a personas mayores de 65 años de edad. Se
encuentran inicialmente aquellos Adultos Mayores que se encuentren bajo la línea de
pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo
a los resultados obtenidos del Registro Social. La pensión para personas con
discapacidad es un beneficio monetario mensual de 35 USD también, dirigido a las
Personas con un porcentaje de discapacidad igual o mayor al 40 % establecido por el
CONADIS, que se encuentren bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de
Coordinación de Desarrollo Social.
En el caso del Cantón Pimampiro son 3.284 beneficiarios de los cuales 1.881 son
madres, 1.230 Adultos mayores, 134 personas con discapacidad y 39 menores de edad
con discapacidades, la distribución por Parroquias.
Cuadro 120. Beneficiarios del bono de desarrollo humano en el cantón Pimampiro por parroquias
PARROQUIA
Pimampiro
Chugá
Mariano
Acosta
Sigsipamba
TOTAL
MADRES
ADULTOS
MAYORES
1,049
251
329
699
131
261
252
1881
139
1230
PERSONAS MENORES DE
CON
EDAD CON
DISCAPACIDA DISCAPACIDA
D
D
77
34
16
0
20
3
21
134
2
39
TOTAL
1,859
398
613
414
3284
Fuente: MIES. Programa de protección social 2011.
Elaboración propia.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) tiene el Programa de Protección
Social cuyo objetivo es ampliar el capital humano y evitar la persistencia de la pobreza
mediante la entrega de compensaciones monetarias directas a las familias que se
213
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social, a fin de
garantizar a los núcleos familiares un nivel mínimo de consumo, incorporar
corresponsabilidades específicas orientadas a la inversión en educación y salud, lo que
permitirá contribuir con la disminución de los niveles de desnutrición crónica y de
enfermedades prevenibles para niñas y niños menores de 5 años de edad
promoviendo la reinserción escolar, asegurando la asistencia continua a clases a niñas,
niños y adolescentes de entre 5 y 18 años de edad y proteger a los adultos mayores y
personas con discapacidad.
Otros de los Programas de Protección Social, es el de Protección Especial, cuyo
objetivo es garantizar acciones para restituir los derechos cuando éstos son
violentados por diferentes causas tales como: violencia en sus diversas dimensiones
física, psicológica y sexual, trabajo infantil; abuso y explotación sexual y laboral; trata y
tráfico; extravío; privación del medio familiar; personas en situación de doble
vulnerabilidad o violentación de derechos, como adolescentes embarazadas, o
discapacitados.
El deporte.- en este cantón el deporte es uno de los ejes motivadores para la juventud
a través de los diferentes clubes, que participan en varias disciplinas deportivas.
La Ley del deporte regula la cultura física, el deporte y la recreación, y establece las
normas y directrices a las que deben sujetarse estas actividades para contribuir a la
formación integral de las personas.
Los Estudiantes que no están federados o no pertenecen a un Organismo Deportivo
puedan participar de los eventos, capacitaciones, talleres presentar proyectos. La
ciudadanía en general puede presentar proyectos, ser beneficiario de capacitaciones,
talleres y eventos. Dentro del espacio de ciudadanía se ha trabajado un espacio para
los estudiantes en general, en el cual se podrá encontrar a los organismos deportivos
relacionados, capacitaciones y talleres, requisitos y procedimientos para la
presentación de proyectos.
Las organizaciones deportivas pueden acceder a los servicios que el Ministerio del
Deporte como por ejemplo: Solicitar implementos deportivos, requerimientos para
obtener personería jurídica, formato para reforma de estatutos, requerimientos y
procesos para la presentación de proyectos.
El Programa “Deporte Comunitario en Escuelas” pretende incrementar la práctica de
actividades deportivas y recreativas en beneficio de la comunidad educativa, con el
propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar del ser humano individual y
colectivamente, utilizando los espacios e infraestructura deportiva de los
establecimientos educativos, cuyo objetivo es masificar las actividades físicas mediante
el desarrollo de eventos, programas y proyectos deportivos y recreativos,
214
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
entregar incentivos y/o recursos económicos por parte del Ministerio del
Deporte: para la adquisición de implementos deportivos, monitoreo y mantenimiento
de instalaciones deportivas, de conformidad con las necesidades que plantee la
institución educativa participante en el Programa.
Existe talento humano para el deporte y escenarios deportivos pero no existe
elemento capacitado para organizar las bases (personal técnico). El Gobierno
Municipal brinda apoyo en la infraestructura deportiva además de ello promueve y
coordina el deporte y la recreación como actividades que contribuyen a la salud de los
pobladores, uno de los proyectos más reconocidos es el parque de la Familia “Tierra
del Sol” que se ha convertido en un centro de encuentro de la niñez de Pimampiro. En
las Parroquias rurales no existen espacios de recreación y deporte.
En el cantón no existen espacios deportivos, ni recreativos. La población demanda de
canchas de Ecuavoley pavimentadas e iluminadas y parques infantiles en cada
parroquia y comunidad.
d) Niñez y Adolescencia
La población de los niños, niñas y adolescentes del cantón Pimampiro es de 4.851 que
corresponde al 37.40%, de los cuales 2.465 son hombres y 2.386 mujeres, datos que
nos proporciona el Censo de población y vivienda 2010.
Cuadro 121. Población niños, niñas y adolescentes del cantón
Categorías
Niños, niñas y
adolescentes
Población mayor o igual a
18 años
Total
Casos
%
4,851
37.40 %
8,119
62.60 %
12,970
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
Cuadro 122. Población niños, niñas y adolescentes según edad y sexo
Sexo
GRUPOS DE EDAD
Hombre
Mujer
Total
99
98
197
1 - 4 años
458
496
954
5 - 11 años
1,041
974
2,015
12 - 14 años
434
397
831
15 - 17 años
433
421
854
2,465
2,386
4,851
Menores de 1 año
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
215
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La estructura demográfica de población, se define en base a la clasificación de grupos
de edades de un territorio, en el siguiente cuadro se presenta la población por grupos
de edad.
Cuadro 123. Población niños, niñas y adolescentes del cantón, según edad
Categorías
Casos
%
Menores de 1 año
197
4.06 %
1 - 4 años
954
19.67 %
5 - 11 años
2,015
41.54 %
12 - 14 años
831
17.13 %
15 - 17 años
854
17.60 %
4,851
100.00 %
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
Los niños, niñas y adolescentes del cantón entre 5 y 17 años en edad escolar son 3.700,
en su mayoría se autoidentifica como mestizos, se observa en el cuadro siguiente.
Cuadro 124. Autoidentificación de niños, niñas y adolescentes del cantón, según edad
Autoidentificación según su cultura y
Menores de 1
costumbres
año
GRUPOS DE EDAD
1 - 4 años
5 - 11 años
12 - 14 años
15 - 17 años
Total
Indígena
28
97
233
100
94
552
Afroecuatoriano/a Afrodescendiente
24
95
156
73
70
418
Negro/a
1
16
22
12
12
63
Mulato/a
1
14
20
8
14
57
Montubio/a
1
3
1
-
3
8
Mestizo/a
135
709
1,542
623
646
3,655
Blanco/a
6
20
41
15
14
96
Otro/a
1
-
-
-
1
2
197
954
2,015
831
854
4,851
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010
Elaboración propia
Los NNA no cuidados cuidado por padres y familiares sin pago son 599, Cuidados por
padres y familiares sin pago son 552 según CPV 2010. Los NNA en hogares en extrema
pobreza son el 32.10%.
Cuadro 125. Menores de 5 años que son cuidados por familiares
Categorías
NO cuidado por padres y familiares
sin pago
Cuidado por padres y familiares sin
pago
Total
Casos
%
599
52.04 %
552
47.96 %
1,151
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
216
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Los embarazos en adolescentes según el CPV representa el 4.40% de su población, en
el año 2010 en el cantón 26 adolescentes tuvieron un hijos, no son considerados por la
población local como un problema de significativa importancia. Desde los programas
de salud se viene promocionando la dotación de preservativos a los adolescentes. Es
necesaria mayor implicación por parte de las instituciones en las campañas de y
sensibilización en materia de planificación familiar.
Cuadro 126. Adolescentes que tuvieron al menos un hijo en el último año
Categorías
Casos
%
No ha tenido hijos en el año censal
792
96.82 %
Ha tenido al menos un hijo en el año censal
26
Total
818
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
3.18 %
100.00 %
Cuadro 127. Adolescentes que tuvieron al menos un hijo
Categorías
Casos
%
Ningún hijo
774
94.62 %
Al menos un hijo
36
4.40 %
No responde
8
0.98 %
Total
818
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
Los NNA del cantón de 10 a 17 años que saben leer y escribir son 2.303 que representa
el 99.14%.
Cuadro 128. NNA de 10 a 17 saben leer y escribir
Categorías
Casos
%
Si
No
2,303
20
2,323
99.14 %
0.86 %
100.00 %
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
El 88.95% de los NNA asisten a un centro de enseñanza regular.
Cuadro 129. Asiste o no a un establecimiento de enseñanza regular por edad
Edad
Asiste actualmente a un establecimiento de
enseñanza regular
Si
No
Total
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
257
246
292
283
257
304
308
247
260
222
236
197
182
20
6
6
4
6
9
17
29
34
39
62
75
102
277
252
298
287
263
313
325
276
294
261
298
272
284
Total
3,291
409
3,700
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
217
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El 92.71 % de los NNA de entre 5 a 14 años asisten a un establecimiento de educación
general.
Cuadro 130. Tasa neta de asistencia a la educación general básica
Categorías
Casos
%
207
7.29 %
2,632
92.71 %
2,839
100.00 %
NNA entre 5 y 14 años que
NO asisten a EBG
NNA entre 5 a 14 años
que asisten a EGB
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
De los adolescentes de entre 15 a 17 años, 432 no asisten a bachillerato que
representa el 50.64%; 421 adolescentes asisten a bachillerato que representa el
49.36%, datos del CPV 2010.
De los 3.291 NNA que asisten a la educación regular por edad y año escolar, se detalla
en el siguiente cuadro.
Cuadro 131. NNN educación regular y año escolar
Grados de asistencia
Edad
0
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Total
1
85
14
99
2
172
37
5
9
30
6
3
1
2
265
3
195
54
10
9
17
5
3
7
2
302
4
233
54
16
7
1
2
8
13
7
6
1
348
5
219
48
26
10
2
2
2
2
1
2
314
6
193
69
22
8
1
1
2
296
7
202
138
19
18
3
8
2
5
395
8
128
68
39
8
12
2
2
259
9
109
71
25
23
16
9
253
10
98
80
21
21
5
225
11
83
137
29
22
271
22
101
20
143
12
9
97
106
13
Total
15
15
257
246
292
283
257
304
308
247
260
222
236
197
182
3,291
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
En el cantón existen 146 NNA que presentan discapacidad permanente por más de un
año, apenas 26 NNA, que representa el 22.61 % asisten a educación regular, los NNA
con discapacidad que asisten a educación especial son 10 casos siendo el 8.70%.
Cuadro 132. Niñas, niños y adolescentes con discapacidad permanente
GRUPOS DE EDAD
Menores de 1 año
1 - 4 años
5 - 11 años
12 - 14 años
15 - 17 años
Total
Discapacidad permanente por más de un año
Si
No
No responde
Total
7
24
57
32
26
146
173
885
1,866
754
790
4,468
17
45
92
45
38
237
197
954
2,015
831
854
4,851
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
218
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
De los NNA del cantón el 23.30% utilizaron internet los últimos seis meses y el 70.49%
no utilizaron debido al bajo acceso de internet existente en el cantón.
Cuadro 133. NNA que utilizaron internet los últimos seis meses
Categorías
Casos
%
Si
862
23.30 %
No
2,608
70.49 %
Se ignora
230
6.22 %
Total
3,700
100.00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda-CPV 2010.
Elaboración propia.
Los indicadores meta a nivel nacional son: alcanzar el 75% de niños y niñas que
participan en servicios de desarrollo infantil al 2013; reducir a la cuarta parte el
porcentaje de niños y niñas que trabajan y no estudian al 2013; aumentar a 4 meses la
duración promedio de lactancia materna exclusiva al 2013 y Erradicar la mendicidad
infantil al 2013.
Cuadro 134. Indicadores de NNA
1.10.1 Alcanzar el 75% de niños y niñas que participan en servicios de desarrollo infantil al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que participan en servicios
de desarrollo infantil.
Porcentaje de niños y niñas con alguna discapacidad que asisten a
programas o servicios de desarrollo infantil
Tasa neta de matrícula en educación inicial (3 y 4 años)
Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años con IRA
Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5 años con EDAs
Nivel de escolaridad de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años)
41.90%
N/D
8.87%
42.30%
21.70%
9.51%
1.10.2 Reducir a la cuarta parte el porcentaje de niños y niñas que trabajan y no estudian al 2013
Indicador Meta
Porcentaje de niños y niñas de 8 a 15 años que trabajan y no estudian.
Indicadores de apoyo
Porcentaje de niños de 0 a 5 años cuidados por menores de 10 años
Porcentaje de tiempo dedicado al cuidado de sus hijos
2.90%
N/D
N/D
1.10.3 Aumentar a 4 meses la duración promedio de lactancia materna exclusiva al 2013
Indicador Meta
Indicador de apoyo
Duración promedio de lactancia materna exclusiva (meses)
Lactancia oportuna
Niños y niñas menores de 5 años amamantados 6 meses o más
2.7
87.20%
1.10.4 Erradicar la mendicidad infantil al 2013
Número de niños y niñas mendigos.
3,000
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir.
Elaboración propia.
El Concejo Municipal de Pimampiro aprobó la ordenanza de Organización y
funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez
y Adolescencia en el cantón Pimampiro, este sistema es un conjunto articulado y
coordinado de organismos, entidades y servicios públicos y privados que definen,
219
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
planifican, ejecutan, vigilan, controlan y evalúan las políticas planes, programas y
acciones que emite el Estado y el Gobierno Local para garantizar los derechos de los
niños/as y adolescentes(NNA) que habitan en el cantón.
Este sistema estará integrado por:
1.- Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas
Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia.- Es un organismo colegiado de nivel
cantonal, integrado paritariamente por representantes del Estado y de la sociedad
civil, encargados de elaborar y proponer políticas locales al Concejo Cantonal.
Los Miembros del CCNA-P son:
Por el Estado:





El Alcalde, quien preside el CCNA-P
El Jefe de Área de Salud N°1, en representación del Ministerio de Salud,
El Director Provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social,
El Director Provincial de Educación,
Un representante por las Juntas Parroquiales
Por la Sociedad Civil:
 Un representante de las organizaciones barriales
 Un representante de instituciones que trabajen con personas con discapacidad
 Un representante de instituciones no gubernamentales que trabajen con niñez y
adolescencia en el cantón
 Un representante de organizaciones de los pueblos indígenas o negros, que estén
involucrados en el ámbito social
 Un representante de instituciones y organizaciones comunitarias que trabajen con
niñez y adolescencia en el ámbito socio-cultural y deportivo
MISIÓN
Garantizar la protección integral de los niños, niñas y adolescentes a través del
fortalecimiento del SNDPINA del cantón Pimampiro.
VISIÓN
Coordinar y ejercer la rectoría del SNDPINA a nivel cantonal mediante la conformación,
fortalecimiento y articulación de los organismos del sistema; y, la planificación,
definición, control y evaluación de las políticas públicas de la niñez y adolescencia, para
garantizar su protección integral.
220
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Las funciones del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia son:











Elabora y propone la Política de Protección Integral
Generar e impulsar los demás organismos del Sistema.
Conformar comisiones permanentes para tratar temáticas especiales.
Otorgar el registro y autorización necesaria para el funcionamiento de
entidades de atención planes y programas.
Impulsar y fortalecer la corresponsabilidad social.
Evaluar la aplicación de la política nacional y local de la protección integral de la
NNA y su plan nacional.
Exige y vigila los recursos fiscales necesarios
Exige la aplicación de medidas necesarias para la protección de los derechos
Coordinación con organismos de cooperación
Construye y fortalece mecanismos de exigibilidad de derechos
Asegurar la participación ciudadana y de NNA
El Concejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia de Pimampiro no tiene autonomía
administrativa y financiera, su mayor dificultad para su perfecto funcionamiento es la
ausencia de una infraestructura propia y de mayor presupuesto y personal
especializado para cumplir con su planificación y dar cumplimiento a lo estipulado en
las leyes, reglamentos y ordenanzas. No existe conformado el movimiento de
adolescentes. Se cuenta con el Centro de protección de Derechos.
2.- Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos
Junta Cantonal de Protección de Derechos.-Órgano de nivel operativo, con autonomía
administrativa y funcional, que tienen como función pública la protección de los
derechos individuales y colectivos de los niños, niñas y adolescentes en el cantón.
Se integrará con tres miembros principales y sus suplentes, los que serán elegidos por
el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de entre candidatos que acrediten
formación técnica necesaria para cumplir con las responsabilidades propias del cargo,
propuestos por la sociedad civil.
Su organización y financiamiento es responsabilidad de la municipalidad con los
recursos establecidos en el presente Código y más leyes.
Actualmente el cantón no cuenta con este organismo por falta de presupuesto.
La Administración de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia.- La
administración de justicia en esta área la maneja el Juzgado Décimo de lo Civil de
Imbabura, con asiento en la ciudad de Pimampiro; corresponde al Consejo de la
Judicatura la creación del Juzgado de la Niñez y Adolescencia en el cantón.
Defensorías Comunitarias.-Son formas de organización de la comunidad, en las
parroquias, barrios y sectores rurales, para la promoción, defensa y vigilancia de los
221
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
derechos de la niñez y adolescencia. Podrán intervenir en los casos de violación a los
derechos de la niñez y adolescencia y ejercer las acciones administrativas y judiciales
que estén a su alcance cuando sea necesario, coordinarán su actuación con la
Defensoría del Pueblo.
Actualmente, desde el CCNA se impulsa el proceso de organización de 1 defensoría
comunitaria por cada parroquia.
3.- Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos
Los organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos, son
entidades públicas y privadas de atención que tienen a su cargo la ejecución de
políticas, planes, programas, proyectos, acciones y medidas de protección y sanción,
de acuerdo a las políticas y planes definidos por los organismos competentes y a las
instrucciones de la autoridad que legitimó su funcionamiento.
Entidades públicas de atención.-En este nivel se encuentran todos los organismos e
instituciones del sector público que directa o indirectamente prestan servicio y
atención a la niñez y adolescencia; instituciones educativas, unidades de atención de
salud, proyectos emprendidos por las diferentes carteras de Estado.
 INFA - PROYECTOS DE PROTECCIÓN ESPECIAL
Centro de Protección de Derechos
El cantón Pimampiro cuenta con el centro de protección de derechos es mismo que
está encaminado a la restitución de derechos vulnerados y atención integral a la niñez
y adolescencia del cantón. Cuenta con un equipo técnico de trabajo integrado por 1
Trabajador Social, 1 Sicólogo Clínico, 1 Abogado, 1 Educador Interno y 1 Coordinador.
Además, de existir la JCPD, es este el organismo de ejecución de las medidas de
protección y sanción que se dicten.
Creciendo Juntos por el Desarrollo de Paragachi.- Brindando atención
psicopedagógica, de reinserción e inclusión educativa, con una cobertura de 116 niños,
niñas y adolescentes de la Comunidad Rural de Paragachi.
 INFA – PROYECTOS DE DESARROLLO INFANTIL
Centros Infantiles del Buen Vivir.- 5 CIBV ubicados en la parroquia de Pimampiro y 1
en la parroquia de Chugá, brindando atención a 155 niños y niñas menores de 5 años.
Creciendo con Nuestro Hijos.- 11 unidades de atención en 28 comunidades y barrios,
brindando atención a 660 niños y niñas menores de 5 años.
Para la ejecución de estos proyectos se cuenta con la contraparte municipal.
222
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Entidades privadas de atención
En el cantón Pimampiro se cuenta con la intervención de varias ONG´s (Montañas de
Esperanza, ChildFund y Prodeci). De igual manera las organizaciones comunitarias
UCICMA, FOCI y FECONIC, cubriendo casi la totalidad del territorio.
Existen programas sociales para jóvenes, mujeres, discapacitados y adultos mayores
que se canalizan a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social.
La percepción de las personas entrevistadas referentes a los valores sociales es que
éstos se han deteriorado en cantón.
Es notable la existencia de violencia intrafamiliar, aunque no se corresponde al
número de denuncias sobre esta cuestión. La violencia intrafamiliar queda oculta en el
ámbito del hogar. Es necesario acciones de empoderamiento, asesoramiento y
asistencia en el ámbito de la mujer. Falta fortalecimiento y apoyo a grupos de mujeres.
En el cantón el índice Jefatura Femenina está en 39.5%, en el sector urbano está el
porcentaje más alto con el 42.1%, y en menor porcentaje en la Parroquia Sigsipamba,
los porcentajes de las parroquias se indican en el cuadro siguiente.
Cuadro 135. Indice de Jefatura Femenina en el cantón Pimampiro, según Parroquias
PARROQUIAS
Pimampiro
Chugá
Mariano Acosta
Sigsipamba
INDICE JEFATURA
FEMENINA %
42.1
34.3
38.1
29.3
Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
En el cantón se han realizado caravanas de promoción y difusión de los derechos de las
mujeres, capacitaciones en liderazgo y foros de mujeres.
Falta educación para niños por parte de padres y madres, no hay terapia para las
familias y se carece de espacios de convivencia familiar adecuada entre padres e hijos.
Existe desintegración familiar consecuencia en fenómeno migratorio interno.
e) Adultos Mayores
La presencia de los adultos mayores en el cantón Pimampiro es del 11.45%, en la
Parroquia Mariano Acosta está el mayor porcentaje de presencia de adultos mayores y
en menor porcentaje en el sector urbano.
223
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 136. Porcentaje de Adultos mayores en las parroquias de Pimampiro
PARROQUIA
ADULTOS
MAYORES
Pimampiro (urbano)
10.34
Chugá
11.76
Mariano Acosta
16.45
Sigsipamba
13.00
Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010.
Elaboración propia.
Dentro de los programas sociales que ejecuta el Gobierno Municipal se encuentra un
proyecto con la Asociación “Vida Nueva” que beneficia a 100 Adultos mayores quienes
comparten alimentación y varios espacios de convivencia y ocupación del tiempo libre
el proyecto está en la cabecera cantonal de Pimampiro. La mayor de Adultos Mayores
se encuentran solos y abandonados por sus familiares por lo que se hace necesario
implementar un asilo de ancianos para que de alguna manera puedan tener las
comodidades del caso.
ONGs que apoyan al cantón como Childfund: en temas de educación, con el apoyo de
botiquines comunitarios en las comunidades, equipamiento a centros infantiles, apoyo
a grupos de danza, campamentos vacacionales, dotación de parques infantiles. Están
presentes con proyectos que mejoran el desarrollo integral de los niños menores de
cinco años promoviendo el cumplimiento de sus derechos, desarrollan competencias
en niños/as a través del mejoramiento de ambientes escolares, que motiven
aprendizajes significativos, y que promuevan el desarrollo integral, el acceso y
permanencia en la educación general básica. Esta Ong´s beneficia a niños/as de 7-8
meses a 10 años y a sus familias.
Los proyectos que ejecutan en la Parroquia son:




Un nuevo porvenir para la familia unida y feliz
Educados con amor para un mejor vivir
Jóvenes lideres gestores del cambio
Construyendo capacidades para el bienestar de la niñez y la juventud.
La población no cuenta con una cultura de educación para niños por parte de padres y
madres, no hay terapia para las familias y se carece de espacios de convivencia familiar
adecuada entre padres e hijos. Existe desintegración familiar consecuencia en
fenómeno migratorio interno.
224
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
f) Género
Debemos decir que en los últimos años se han emprendido medidas paliativas
encaminadas a permitir la participación igualitaria de hombres y mujeres, algo que se
encuentra respaldado por la Constitución del país, pero que hasta la fecha carecía de
medidas reales para que su aplicación. De este modo, el Gobierno de Ecuador ha
hecho suya la máxima de desterrar la desigualdad en el país, y para ello se ha creado la
Ley orgánica para la creación del Consejo Nacional de Igualdad. El objetivo es
fortalecer el papel de la mujer, sobre todo en el mundo rural, y velar porque el
cumplimiento de derechos establecidos llegue a buen puerto.
En todo el país existen grandes injusticias, no solo de carácter social, sino regional,
étnica y de género, pues pese a que estaba consagrada desde antes en la constitución
la igualdad entre hombres y mujeres nunca se permitió la participación de las mujeres
en diferentes ámbitos.
Pues incluso para la política existía alternabilidad e igualdad de género, sin embargo
esto nunca se respetó, en la actualidad se ha delegado a la mujer a sitios estratégicos.
La meta es acabar con las diferencias, que los indígenas, afros, montubios, personas
con discapacidades, no sean nunca más discriminados y tengan igualdad de
oportunidades.
Se pretende, que la extrema pobreza no esté en medio de la extrema riqueza, que no
existan: pueblos olvidados excluidos, indignados como el montubio, afro, indígena;
discriminación a las personas con capacidades especiales; discriminación del
extranjero
Toda política pública tiene que ser con el objetivo de igualdad.
 Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género
El Plan Nacional de Erradicación de Violencia de Género ha permitido que se
fortalezcan los centros de atención integral para las víctimas de la violencia género.
Se ha construido la política de estado sobre la erradicación de la violencia de género
contra niñez, adolescencia y mujeres, en lo relacionado con la igualdad de género se
plantean ejes estratégicos de trabajo:
1.-Transformación de patrones socioculturales.
2.-Construcción y fortalecimiento del Sistema de Protección Integral.
3.-Acceso a la justicia.
4.-Construcción e implementación del Sistema Único de Registro de Casos de
Violencia.
225
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Eje estratégico 1. Transformación de patrones socio culturales
Aportar en la transformación del imaginario social y las prácticas que naturalizan la
violencia de género, a través de procesos de sensibilización e información que
muestren la discriminación hacia la mujer como sustento de relaciones inequitativas y
violentas entre hombres y mujeres en todo su ciclo de vida.
Las líneas de trabajo o acciones priorizadas en este eje son:
1. Procesos de comunicación que impliquen estrategias de información diferenciadas
orientadas la población en general, a grupos específicos como el personal de salud, y
educación.
2. Identificación de la magnitud del problema incluyendo una línea de Base e
investigaciones sobre las distintas formas y ámbitos de la violencia de género,
considerando las poblaciones priorizadas, esto es, niños, niñas y adolescentes
incluyendo la sistematización de estudios, proyectos y estadísticas.
3. Impulsar la existencia de comunidades educativas respetuosas de derechos y
fomentadoras del buen trato.
Eje Estratégico 2: Sistema de Protección Integral
Garantizar la protección y restitución de derechos de las víctimas de violencia de
género, asegurando el diseño y funcionamiento del sistema de protección integral con
la institucionalidad y competencias que lo sustentan, los servicios articulados de salud,
educación y protección y, presupuestos estables, permanentes y oportunos.
Las líneas de trabajo o acciones priorizadas en este eje son:
1. Crear espacios de protección y atención integral para víctimas de violencia de
género, como son los centros especializados de atención integral y las casas de
acogida.
2. Mejorar las condiciones de atención a víctimas de violencia de género, en las
instancias de justiciabilidad de derechos (Comisarías, Unidades de la Fiscalía para
delitos sexuales), incluyendo las medidas de intervención utilizadas, mediante la
incorporación de Protocolos adecuados a los estándares internacionales y generación
de normas de atención definidos por Institución y sistemas de seguimiento y
monitoreo.
3. Establecer un conjunto de mecanismos y medidas de protección integral a víctimas
de violencia de género en los procesos judiciales, mediante un sistema de Protección a
Víctimas, testigos y demás participantes procesales.
4. Generar procesos sostenidos de formación técnica y de capacitación a los diversos
actores y personal de los sistemas de salud, educación y justicia, sobre derechos
226
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
humanos, género, protección integral especial en general, y específicamente en la
utilización de buenas prácticas y destrezas básicas para la intervención en casos de
violencia de género.
5. Impulsar iniciativas legislativas, esto es, procesos participativos de formulación de
proyectos para la elaboración o reforma de normas legales.
6. Sensibilizar a decidores públicos territoriales a fin de que elaboren, adopten e
implementen políticas públicas para la erradicación de la violencia de género contra
niños, niñas y adolescentes y mujeres.
7. Fortalecer los espacios de coordinación y trabajo interinstitucional potencializando
las capacidades ciudadanas de detección, referencia y sensibilización para la
erradicación de la violencia de género y generando espacios de corresponsabilidad con
las instancias públicas (Ej. Redes, Comités de vigilancia).
8. Fortalecer del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia.
9. Crear mecanismo de cumplimiento de obligaciones internacionales en el ámbito de
los derechos humanos.
Eje estratégico 3: Acceso a la justicia
Reducir la impunidad a través de garantizar a las víctimas de la violencia de género, el
acceso a la justicia con gratuidad, celeridad e inmediación; procesos de investigación
no revictimizantes; y, la sanción de los delitos, garantizando que la administración de
justicia incorpore en su quehacer la comprensión del derecho a una vida libre de
violencia como fundamental.
Eje estratégico 4: Sistema de Registro
Desarrollar sistemáticamente información, cualitativa, así como sustentos tecnológicos
sobre la violencia de género en sus distintas manifestaciones, que permita contar y
proveer de datos confiables a la institucionalidad pública y privada y, que sirva como
sustento para la toma de decisiones y para la elaboración e implementación de
políticas generales y sectoriales adecuadas y oportunas.
1. Generar procesos sostenidos de formación técnica y de capacitación a operadores
de justicia, Fiscales y policía sobre derechos humanos, género y protección integral y
especial, buenas prácticas y modelos de atención en violencia de género
2. Construir modelo de atención integral a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar
con enfoque de género, intercultural, étnico y etáreo.
3. Generar conocimiento para la reforma estructural de la justicia en relación a formas
de violencia contra NNA.
227
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Agenda de Políticas de Igualdad de Género
La Agenda de Políticas de Igualdad de Género y la Campaña “Reacciona Ecuador, el
machismo es violencia”, que se enmarca dentro del Plan Nacional de Erradicación de
Violencia de Género
La Agenda de Políticas de Igualdad de Género es un instrumento para la inclusión
plena de las mujeres en la construcción de la nueva sociedad justa, libre y democrática.
En política social se reconoce cada vez más los derechos a las mujeres y niñas en
oportunidades productivas, en fomento cultural, en participación ambiental, en
defensa, en empleo.
La equidad de género es una de las grandes al igual que potenciar y en fortalecer las
capacidades, el conocimiento, la autoestima, las opciones ya la organización de las
mujeres para dejar atrás las limitaciones y la invisibilidad del pasado. La participación
de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional, no solo en la política, sino
también en las actividades productivas, sociales, culturales.
En el mercado laboral las mujeres aún no alcanzan la paridad en los niveles de
participación frente a los hombres. Persisten brechas de acceso al pleno empleo, esto
no significa que las mujeres trabajen menos, al contrario, las investigaciones
demuestran que las mujeres trabajan largas jornadas: en promedio 15 horas más a la
semana que los hombres, a nivel nacional. Los hombres le dedican más tiempo al
trabajo remunerado y las mujeres al no remunerado.
Se han fortalecido los Centros de Atención integral para las víctimas de la violencia de
género por parte del MIES. Se implementó el currículo en primaria sobre sexualidad.
El Ministerio de Justicia, por ejemplo, ha creado la capacitación para fiscales y jueces
en el marco de derechos humanos y de género. También se elaboró un Manual de
Derechos humanos para la Policía. El Ministerio de Gobierno realizó adecuaciones y
equipamiento en las comisarías de mujer y familia a nivel nacional.
El Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia organizó Juntas Cantonales de Protección
de derechos a nivel nacional.
Por primera vez se emprende una Campaña contra la violencia de género: “Reacciona
Ecuador el Machismo es Violencia” para cambiar patrones socioculturales.
Se debe cumplir con el mandato constitucional de la paridad y adoptar medidas de
acción positiva y todos los mecanismos necesarios, incluidas las reformas legislativas y
las asignaciones presupuestarias, para garantizar la plena participación de las mujeres
en cargos públicos, de representación y de designación política. Así se alcanzará la
paridad en la institucionalidad estatal, local, regional y nacional.
Se debe promover políticas y programas de empleo de calidad con seguridad social,
incentivos económicos dirigidos a garantizar el trabajo decente remunerado a mujeres
228
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
sin ingresos propios, en igualdad de condiciones con los hombres, para asegurar su
autonomía y el ejercicio pleno de sus derechos.
Si bien se ha incorporado en la normativa vigente el reconocimiento del aporte de las
mujeres a la economía, como se establece en la Constitución (Artículo 333), es
necesario adoptar medidas en todas las esferas de la vida democrática institucional.
También en los ámbitos económico y social, incluidas medidas legislativas y reformas
institucionales, para garantizar el reconocimiento del trabajo no remunerado y su
aporte al bienestar de las familias y al desarrollo económico del país.
Además se requieren mecanismos para eliminar las brechas de ingresos entre mujeres
y hombres y la discriminación salarial en todos los ámbitos de trabajo. Y derogar los
mecanismos legislativos e institucionales que generan discriminación y condiciones de
trabajo precarias.
En el área de gerontología se ha incorporado la atención prioritaria a las mujeres, que
tienen una esperanza de vida superior a los hombres.
g) Participación social
Es positiva la existencia de espacios de participación, información y socialización.
Existe una apertura del gobierno municipal y gobiernos parroquiales a que las
organizaciones locales participen de la planificación del desarrollo del cantón. Sin
embargo, no existe la participación de la población en estos espacios debido a la
ausencia de una motivación para la participación social, la organización urbana es muy
débil. Es notorio la falta liderazgo tanto a nivel de estado y comunitario. Al momento
no se han creado veedurías ciudadanas locales.
Existe coordinación entre la intervención de ONGs y el Municipio. Pero la articulación y
comunicación entre municipio y actores es débil. No hay espacios de diálogo. Por lo
que se hace necesario abrir espacios de información y participación ciudadana, así
como la socialización de los proyectos que llevan a cabo las instituciones. El sentir de la
ciudadanía es que llegue el mensaje a las autoridades locales que la opinión de la
gente cuenta, demandan la creación de espacios de participación, información,
retroalimentación, seguimiento, evaluación.
Todavía se realizan escasas mingas comunales, aunque se aprecia un debilitamiento
del tejido social organizado. La gente se acostumbró a participar solo cuando hay
intereses que les afectan directamente o cuando reciben una contraprestación a
cambio. La participación de los representantes de las comunidades es escasa y la
percepción local es de falta de credibilidad por parte de las instituciones locales debido
a incumplimientos de compromisos políticos.
El desconocimiento del rol de la ciudadanía en la sociedad, la falta de capacitación en
los líderes sociales y nuevos liderazgos, la falta de comunicación desde las instituciones
229
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
públicas hacia la ciudadanía no permiten que exista una verdadera participación
ciudadana que apunte a un desarrollo integral del cantón.
El rol de las mujeres en la parroquia es fundamental como articulador de la vida social,
administradoras de los hogares y son la base de la estructura familiar y comunitaria.
Hay carencia de fondos para el desarrollo de actividades propias de niños,
adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos mayores y de actores sociales. En el cantón no
existe el sistema descentralizado de protección de la niñez y adolescencia.
En el cantón existen varias organizaciones, que demanda capacitación para líderes
sociales, así como fomento y formación a nuevos liderazgos. Hay carencia de espacios
físicos para las actividades de las organizaciones sociales. Falta conocimiento sobre los
mecanismos de participación ciudadana y desconocimiento sobre el rol de la
ciudadanía como actor político y social. Existe desmotivación social. Se detecta falta de
implicación de las instituciones públicas para la dinamización de los espacios de
participación social.
No existen procesos ni espacios de participación ciudadana y fiscalización
institucionalizados como la asamblea cantonal, el proceso de presupuesto
participativo, veedurías ciudadanas, el mecanismo de la silla vacía, el control social, la
rendición de cuentas, entre otras.
El Gobierno Municipal aprobó una ordenanza que conforma y norma el
funcionamiento del Sistema Cantonal de Participación Ciudadana, garantizando de
esta manera la participación democrática de los ciudadanos/as en concordancia con
las leyes vigentes, este sistema tiene autonomía política, financiera y administrativa.
Este sistema está integrado por autoridades electas, representantes del régimen
dependiente del cantón y por representantes de la sociedad civil del cantón.
Los Órganos del Sistema Cantonal de Participación Ciudadana (SCPC) son:


Espacios de diálogo y coordinación intersectorial Sistémico, están conformados
por actores públicos, privados, organizaciones sociales y de la cooperación
internacional que deben estar identificados y registrados en el SCPC deben
clasificarse de acuerdo a los objeticos y experiencia existen los siguientes
sistemas: Ambiental, Económico, Asentamientos Humanos, Socio-Cultural,
Político Institucional y Movilidad, Energía y Conectividad. Les corresponde
elaborar propuestas sobre la base de las prioridades de la población y de las
oportunidades del territorio. Cada sistema estará representado por tres
personas titulares y tres suplentes, observando los criterios de género,
generación e interculturalidad con representatividad del sector público, privado
y socio organizativo.
Asamblea Cantonal, es la máxima instancia de liberación e interlocución con las
autoridades locales para incidir en las políticas públicas locales, la prestación de
servicios y en general en la gestión del Gobierno Municipal. La Asamblea
230
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO




Cantonal se regirá por los principios de pluralidad, interculturalidad, inclusión
de las organizaciones sociales, democracia, equidad de género, generación,
alternabilidad de sus dirigentes y transparencia. Estará integrada por tres
delegados titulares y tres suplentes de cada uno de los Espacios de Diálogo y
Coordinación Sistémica. El Alcalde/sa es la máxima autoridad de la Asamblea
Cantonal quien la preside, será el responsable de la convocatoria y de velar por
el cumplimiento de las resoluciones y acuerdos de la Asamblea Cantonal, esta
será convocada por su presidente en ningún caso, menos de tres veces al año.
Consejo Cantonal de Planificación, estará integrado por la máxima autoridad
del cantón, quien convocará al Consejo, lo presidirá y tendrá voto dirimente; la
o el servidor público responsable de la planificación Municipal y tres
funcionarios del Gobierno Municipal designados por la máxima autoridad; tres
representantes delegados de las instancias de participación y un representante
de cada nivel de Gobierno Parroquial Rural.
Mecanismo Silla Vacía, será ocupado por representantes de la ciudadanía que
serán integrantes de los Espacios de Diálogo y Coordinación Sistémica que
hayan sido debidamente acreditados por la Asamblea Cantonal a participar en
el debate y en la toma de decisiones en asuntos de interés general. Participarán
en las sesiones del Concejo Municipal con voto y serán responsables
administrativa, civil y penalmente.
Rendición de Cuentas, es un proceso sistemático, deliberado, democrático y
universal que involucra a las autoridades y funcionarios a informar a la
ciudadanía a ser evaluados.
Veedurías, los comités de veeduría ciudadana son mecanismos de participación
y control social de carácter temporal, su propósito es intervenir y/o denunciar
irregularidades en el manejo de la gestión y administración.
Con la puesta en marcha del Sistema Cantonal de Participación Ciudadana (SCPC), la
ciudadanía será parte fundamental y protagonista en el desarrollo local integral del
cantón cumpliéndose lo que determina la Constitución de la República del Ecuador que
establece que los ciudadanos/as participen en la toma de decisiones, planificación,
gestión y en el control.
Los indicadores meta a nivel nacional son: aumentar al 50% la participación de
mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil al 2013; alcanzar el 30% de
participación de las mujeres en cargos de elección popular al 2013 y Alcanzar el 15% de
participación de jóvenes en cargos de elección popular al 2013.
231
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 137. Indicadores de participación social
10.2.1 Aumentar al 50% la participación de mayores de 18 años en organizaciones de la sociedad civil al 2013
Indicador
Meta
Indicadores
de apoyo
Porcentaje de mayores de 18 años que participan en organizaciones de la
sociedad civil
Proporción de ciudadanos mayores de 18 años que participan en algún partido
político
Porcentaje de ciudadanos que pertenecen a alguna organización de la sociedad
civil
Número de ciudadanos empadronados que votaron en el exterior
Porcentaje de participación electoral
36.00%
3.45%
32.50%
78,897
75.30%
10.3.1 Alcanzar el 30% de participación de las mujeres en cargos de elección popular al 2013
Indicador
Meta
Indicador de
apoyo
Porcentaje de mujeres en cargos de elección popular
23.32%
Porcentaje de mujeres con rango de Ministras de Estado.
37.00%
10.3.2 Alcanzar el 15% de participación de jóvenes en cargos de elección popular al 2013.
Indicador
Meta
Porcentaje de jóvenes en cargos de elección popular
7.00%
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir.
Elaboración propia.
1.3.5 Cultura
La cultura, es el conjunto de manifestaciones del ser humano en su interactuar con el
medio físico a lo largo de su historia, estas creaciones lo distinguen de los demás
pueblos y le dan un sello de identidad y un sentido de pertenencia, esto conforma el
Patrimonio Cultural que tiene dos clases de bienes: materiales e inmateriales
(tangibles e intangibles). Los dos primeros términos son utilizados por la Unesco.
a) Grupos étnicos
En el cantón existe una potencial riqueza cultural y diversidad étnica con un
patrimonio cultural rico tanto tangible como intangible.
En el cantón Pimampiro podemos identificar tres grandes grupos humanos que son los
que, de alguna forma, moldean sus características culturales y sociales. Estos son:
población indígena de la nacionalidad Kichwa, población afroecuatoriana y población
mestiza.
En la actualidad, la población indígena se sitúa principalmente en la parroquia Mariano
Acosta, en tanto que la población afroecuatoriana está concentrada en la comunidad
Chalguayacu, en la parte baja del cantón, y vecina de El Juncal.
Es importante recuperar la historia para generar identidad, por eso este documento
recoge algunos fragmentos importantes de los primeros habitantes de Pimampiro y de
la llegada del pueblo afro a la zona
232
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La población del cantón se auto identifica según su cultura y costumbres como
indígenas, Afroecuatoriano/a Afrodescendiente, montubio/a, mestizo/a, blanco/a y
otros.
Las cifras que arroja el último censo del País que indican que aproximadamente un
13.50% de la población se auto identifica indígena, un 10.15% afro-ecuatoriano/a, el
0.23% montubio/a, el 73.43% mestiza, el 2.60% blanco/a y otros el 0.08.
Cuadro 138. Autoidentificación de la población de Pimampiro, según su cultura y costumbres
Autoidentificación según
su cultura y costumbres
Casos
%
Indígena
1,751
13.50%
Afroecuatoriano/a
Afrodescendiente
Montubio/a
1,317
10.15%
30
0.23%
Mestizo/a
9,524
73.43%
Blanco/a
337
2.60%
Otro/a
11
0.08%
12,970
100.00 %
Total
Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda. CPV 2010.
Elaboración propia.
Pimampiro cuenta con la presencia de Afroecuatorianos, Indígenas y mestizos, pero no
hay integración entre etnias. El mestizo es inclusivo, existe confrontación con lo
afroecuatorianos pero la fortaleza de los afros es que son muy unidos entre sí.
En el cantón las personas se identifican con alguna Nacionalidad o Pueblo Indígena.
Cuadro 139. Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece cantón Pimampiro
Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece
Casos
%
Achuar
Andoa
Kichwa de la sierra
Pastos
Natabuela
Otavalo
Karanki
Kayambi
Panzaleo
Salasaka
Kañari
Saraguro
Otras nacionalidades
Se ignora
Total
1
1
120
23
58
221
1.078
22
4
1
1
1
3
217
1.751
0,06 %
0,06 %
6,85 %
1,31 %
3,31 %
12,62 %
61,56 %
1,26 %
0,23 %
0,06 %
0,06 %
0,06 %
0,17 %
12,39 %
100,00 %
Fuente: INEC. Censo de Población y vivienda CPV 2010
Elaboración propia.
233
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En el cantón Pimampiro 503 personas hablan el idioma Kichwa, que representa el
3.87% de la población de Pimampiro sector urbano tenemos 167 personas, Chugá 2,
Mariano Acosta 330 y Sigsipamba 4, de acuerdo al CPV 2010.
 El Pueblo Afroecuatoriano en Pimampiro
Hacia 1575 llegan los primeros negros por vía privada; según los esposos Costales. El
artífice de esta primera importación fue el cacique de Tulcán, García Tulcanaza.
Entre 1580 y 1590, debido a la presencia de los primeros negros en el valle, los indios
del Chota se sintieron incómodos y migraron a Pimampiro. Según un censo de 1582, se
encontraron 2.350 indios en los lugares de Chapí y Pimampiro. Según el cura Antonio
de Borja, en Coangue (Valle del Chota), vivían seis españoles que cultivaban viñas, para
lo cual tenían algunos negros.
El desarrollo se genera con un contexto cultural determinado, la cultura no es solo la
dimensión del desarrollo, es una condición para el desarrollo, la cultura nace de la
relación de las personas con su entorno físico, con su mundo y el universo, y a través
de como se expresan actitudes y creencias hacia otras formas de vida, tanto animal
como vegetal.
b) Identidad cultural
 Festividades en el cantón Pimampiro
 Fiestas de Cantonización
El 26 de mayo de cada año se celebra la cantonización de San Pedro de Pimampiro,
para esta recordación se realiza un programa festivo, con actos sociales, deportivos,
culturales que muestran la verdadera identidad de su gente. Con la participaciones de
instituciones educativas gremios, gobiernos municipales de la cuenca del Río Mira de la
provincia de Imbabura, Carchi, Pichincha y de Colombia.
 Máscaras y Disfraces
Se celebra en el mes de enero con esta fiesta se fortalece la identidad y el rescate de
las tradiciones Pimampireñas “Sistema de Valores”. Esta fiesta se celebra además en
las parroquias y comunidades rurales. Es reconocido local, provincial y nacional.
234
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

Fiesta del Guagua Negro
Se celebra del 2 al 5 enero, en San Francisco de los Palmares de la Parroquia Chugá, lo
identifican como una creencia religiosa, ya que según ellos, el “Guagua Negro” les trae
suerte y favores que les permite vivir mejor. Es una práctica de padrinazgo y priostes
quienes reciben una cantidad de dinero que al siguiente año, la devolución será el
doble. Tiene repercusión a nivel familiar, interno y externo, ya que en esta
oportunidad quienes migraron vienen a visitarlos. Además con ellos acompañan
autoridades locales, provinciales y nacionales, así como turistas extranjeros. También
lo realizan en la comunidad San Onofre. La Banda propia del lugar es quien alegra la
fiesta, con el acompañamiento de los grupos de danza.

Carnaval y cultura por la vida
En los días del carnaval se celebra esta tradición por las principales calles de la Ciudad,
se fortalece la identidad y el rescate de las tradiciones Pimampireñas. Se considera el
espacio natural del Río Mataquí y la programación se encuentra con enfoque
intercultural de género y generacional, las actividades son en el ámbito social, cultural
y deportivo. SE dinamiza la economía local a través de la comercialización de pequeños
emprendedores.

Semana Santa
Es una fiesta religiosa de fe y oración, que reúne a centenares de personas de todos los
rincones, se celebra con procesiones en la mañana del viernes santo y en la noche con
los pasajes del antiguo y nuevo testamento y en el día con representaciones de
personajes bíblicos y demás actividades religiosas concurren a estos actos de turismo
religioso de diferentes provincias; existe un grupo de música sacra, cargan la cruz
hombres y mujeres; los Santos Varones articulan esta fiesta; varios grupos de feligreses
cargan las andas de los diferentes santos, se recalca la presencia de los cucuruchos. La
Organización del Mercado participa con atuendos especiales a la fecha.
La celebración de Semana Santa inicia con la Procesión de Concilio con una solemne
misa. El Domingo de Ramos se realiza la Misa y la procesión, se utilizan especies como
romero, laurel y plantas curativas, las comunidades se congregan en la cabecera
cantonal desde muy temprano.
Durante los días lunes, martes y miércoles se celebran las Santas Misas y confesiones,
el arreglo del templo y la organización de jueves santo están a cargo de los Santos
Varones. Existen los tradicionales cucuruchos de Chalguayacu. Los grupos existen en
estas celebraciones son las Esclavas de la Virgen que la integran señoras y señoritas del
lugar; adicionalmente están presentes las Esclavas de San Juan.
De los priostes de Jueves Santo se escoge a los 12 apóstoles, se celebra la Misa de
Jueves santo, el santísimo queda expuesto, en la noche las familias de los priostes
permanecen en la iglesia desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana.
235
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Los Santos Varones sacan la Cruz de la iglesia a la procesión, en la que se escuchan las
canciones alusivas a la fecha, la Cruz regresa a las 12 de la noche al Templo.
Otra celebración que realizan los feligreses es la llevada en procesión al Cristo del
Calvario a una familia, donde le realizan el altar.
Viernes Santo.- Los Santos conjuntamente con las familias arreglan las 15 estaciones
del vía crucis la procesión se realiza desde las 9 de la mañana hasta el medio día, están
presentes las representaciones de San Juan, La Magdalena y la Virgen de los Dolores.
Lo más relevante es el encuentro de Jesucristo con la Virgen María.
En la predicación de las siete palabras está presente un grupo de cantoras, las esclavas
de la Virgen arreglan las andas con coronas de flores. Se realiza la media misa y la
Adoración de la Cruz.
En la noche se celebra el descendimiento, a continuación la bendita procesión en
donde los Santos Varones se ponen turbantes elaborados con tela blanca y carrizos,
significa la realeza divina y humana, le amortajan a Jesucristo con colonias.
Los jóvenes de colegios realizan la procesión con las imágenes, son estudiantes de los
colegios de Pimampiro, aproximadamente están presentes 50 jóvenes representando
a los personajes de los pasajes bíblicos.
A todos estos actos religiosos asisten turistas nacionales y extranjeros.
Sábado.- Se realiza la bendición del cirio de Jesús, del agua, velas y los bautizos.
Domingo.- Se celebra la Misa de Pascua

Trueque
Es una tradición ancestral de toda la vida y única, consiste en intercambiar productos
de las diferentes zonas sin la utilización del dinero. En esta tradición se unen
moradores de Pimampiro, Carchi, Colombia y otros sectores para efectuar el TRUEQUE
en las calles aledañas al mercado municipal, el viernes de concilio en la noche y
sábado antes del domingo de Ramos y al inicio de Semana Santa.

Día del maestro
El trece de abril de cada año, en el cantón Pimampiro se celebra el día del Maestro,
programaciones sociales, culturales, deportivas y pedagógicas importantes lo celebran
docentes a nivel urbano y rural. El homenaje lo realizan tanto estudiantes como padres
de familia.
236
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO

Día de la madre
Como reconocimiento a la mujer del cantón y en fortalecimiento a la identidad y
cultura se celebra en Pimampiro en el mes de mayo un acto especial en el coliseo
municipal para festejar a todas las madres del cantón, se elige la madre símbolo, en el
año 2010 se homenajeo a la señora Lourdes Villalobos quién tenía 101 años de edad.
Música, danza, poemas y presentes son los elementos en esta celebración, el
Patronato Municipal de Amparo Social, su voluntariado y el Departamento de
Educación Cultura y Deportes son parte de la planificación siendo ejes fundamental en
el desarrollo de esta celebración a las madres de la Tierra del Sol. En cada Parroquia se
celebra de manera interna este homenaje.

Inti Raymi, Fiesta del Sol
La parroquia Mariano Acosta y Comunidades del 21 al 24 de Junio de cada año,
celebran esta tradición ancestral del sector indígena. De acuerdo a sus creencias, esta
tradición y fiesta se originó como demostración de agradecimiento al Dios Sol y la
Pacha Mama (Tierra) que les brinda la cosecha de productos propios del sector. En
esta celebración, se reúnen todas las comunidades indígenas y son parte de danzas y
bailes. USICMA es la organización promotora de esta fiesta. Participan las
comunidades con caminatas con instrumentos andinos, las ramas las llevan en caballos
y las mujeres lucen vestimentas y trajes elegantes.

Día del Niño y la Familia
En el fundamento de derechos que asiste a esta población vulnerable el Gobierno
Municipal de San Pedro de Pimampiro viene trabajando a favor de los niños, niñas,
adolescentes y familias, es así que instituciones como el INFA, el Consejo Cantonal de
la Niñez y Adolescencia, el Centro de Protección y la Reina festejan a este importante
sector considerando el juego, la recreación y la cultura como instrumentos que
fortalecen la personalidad de los infantes.

Parroquialización de las Parroquias Rurales
De acuerdo a las fechas de creación las parroquias del cantón realizan las fiestas que
conmemoran su Parroquialización para el caso de la parroquia Chugá su fundación fue
el 25 de febrero de 1955. En Mariano Acosta celebran cada 18 de noviembre, en la
parroquia Sigsipamba el 15 de noviembre de 1943. La Parroquialización de Pimampiro
fue el 25 de junio de 1824.

Día de los difuntos
El 2 de Noviembre de cada año se ha venido recordando a los fieles difuntos. La
costumbre como católicos es visitar los cementerios para orar por sus almas y el
237
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
perdón divino los a sus pecados; algunos practican el pago por los cánticos y oraciones
de personas que se ganan la vida y a cambio reciben pan, huevos, colada morada,
frutas, etc. Y los mensajes musicales son propios. En esta fecha la ciudadanía
acostumbra preparar el pan, y la colada morada como tradición y costumbre. Lo
realizan en la calle Paquisha estudiantes y padres de familia instalan puestos de
comida con la finalidad de recaudar fondos.

Fiestas religiosas a los Santos
La fe de la gente de las Comunidades y Parroquias católicas, hace que cada año se
celebren las fiestas de los santos las mismas que cada vez van tomando más fuerza. En
la parroquia Chugá celebran el 5 de abril la fiesta a su patrono San Vicente Ferrer, en
Sigsipamba celebran la fiesta a San Francisco de Asís el 4 de octubre de cada año, el 7
de octubre se recuerda cada año la aparición de la Virgen del Rosario en
Shanshipamba. En Chugá también celebran la fiesta a San Francisco.
 Fin de Año
 Juegos Tradicionales
Pelota nacional.- uno de los principales entretenimientos que existe en el cantón es el
juego de la pelota donde acuden los pobladores a presenciar grandes encuentros de
este valioso juego tradicional que se lo vine manteniendo desde años atrás.
Ecuavoley.- En la actualidad este juego es un deporte muy popular, donde,
adolescentes, adultos juegan, y apuestan a sus jugadores en los diferentes barrios y
comunidades del cantón.
En la actualidad se han rescatado algunos juegos como las tortas, la soga, la ronda, los
trompos, la rayuela, el salto de la soga, palo encebado, llantas, carrera de
encostalados, torneo de cintas en bicicleta y caballos, ollas encantadas, las bolas entre
otras especialmente en época de vacaciones.
El Gobierno Municipal se encuentra revitalizando algunos juegos y tradiciones como
las llantas, el trompo, la cuerda los zancos entre otros.
 Cuentos y Leyendas
En Pimampiro cuenta con un libro de cuentos y leyendas, entre los principales se
encuentran:



El niño Trabajador
El compactado con el Diablo
La mujer calavera
238
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO



La caja del tesoro
Don Marco Restrepo
La cueva de Culquijaca
 Historias
Entre las principales historias tenemos la del Colegio La Dolorosa y la aparición de la
Virgen del Rosario.
Otra tradición es la carrera de coches de madera en los meses de mayo y diciembre
atrae turistas nacionales.
El cantón cuenta con una variada oferta para deleitar los paladares que aprecian el
buen sabor, se prepara platos muy sabrosos reconocidos como una comida típica esta
el frejol, arroz, aguado entre otros, pero hasta el momento no se ha definido un plato
típico que identifique a Pimampiro.
La Asociación de Artistas Pimampireños (ADAP), los gestores y actores culturales, la
Banda San Francisco de los Palmares en Chugá, la Banda Mocha en Chalguayacu el
Grupo de pintores, actores de teatro como Don Luis López que hace música y teatro
especialmente en las fiestas de fin de año, con el testamento, constituyen para
Pimampiro un potencial cultural. Existen grupos de danza como el grupo cultural
“Danza del Agua” en la Parroquia Chugá, en Mariano Acosta el Grupo de danza “Una
Oportunidad más”, el Grupo de Danza del Colegio Provincia de Los Lagos de la
Parroquia San Francisco de Sigsipamba, el grupo de danza Huayrasi de la ciudad de
Pimampiro.
Se promociona todas las actividades culturales a través de trípticos, spots publicitarios,
la radio, la prensa escrita y otros.
No hay la transferencia de conocimientos ancestrales hacia la población más joven; el
apoyo a estas manifestaciones es insuficiente ya que la cultura no es considera como
un eje de desarrollo. Los gestores y actores culturales no están organizados, para lo
que se requiere el fomentar la organización y crear una red de actores culturales.
Se detecta la existencia de juegos tradicionales, algunos de los cuales son aplicados en
concursos de escuelas y en fiestas populares, pero la falta de práctica de éstos juegos,
el desconocimiento del valor del juego, la ausencia de incentivos para la participación
de la niñez, adolescencia y juventud en temas culturales, hacen que se vayan
perdiendo estas tradiciones.
La existencia de tradición oral, los conocimientos, la memoria y sabiduría de los
pueblos ancestrales es un valor poco cuantificado por las instituciones, hay un grave
riesgo de perder esa riqueza cultural. No se registra la memoria de las personas
239
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
mueren sin transferir sus saberes, existe desinterés de los nietos por el conocimiento
de los abuelos, se debe fomentar espacios de intercambio de saberes entre mayores y
niños/as, documentar la memoria a través de entrevistas y elaboración de material de
difusión, con la implementación de un plan de comunicación cultural y la
implementación de una radio municipal, se aprovechará el talento humano que se
tiene en las parroquias rurales quienes están capacitados y forman parte de la red de
comunicadores del proyecto emprendido por el Gobierno Provincial de Imbabura.
Existe un inventario del patrimonio cultural tangible e intangible en el Ministerio de
Patrimonio, se cuenta con otro inventario a nivel de arqueología realizado por el Dr.
José Echeverría, se debe realizar un diagnóstico de la situación patrimonial y fomentar
la aprobación de una ordenanza que regule el cuidado y mantenimiento de los bienes
patrimoniales del Cantón; adicionalmente se requiere la creación de políticas públicas
culturales desde el Gobierno Local creando un marco legal que permita potenciar la
industria cultural, defender los productos culturales, fortalecer la promoción nacional
e internacional. Diseñar y ejecutar campañas y programas culturales permitirá
fortalecer
el patrimonio material e inmaterial, implementando procesos de
reconocimiento y valoración de los patrimonios locales con una gestión del
patrimonio orientada al desarrollo socio-económico aspectos importantes que
requieren de un financiamiento especial.
Falta investigación sobre las riquezas culturales locales y hay pérdida de identidad por
falta de raíces entre la población más joven.
No se dispone de un centro cultural y de talleres para la capacitación artística y
artesanal donde se centralice, promocione y fortalezca la identidad cultural. El
presupuesto del Municipio en materia cultural es escaso y no se promocionan las
actividades locales ni se publicitan al exterior.
El Gobierno Municipal se encuentran realizando las gestiones necesarias para adquirir
un bien inmueble ubicado en la cabecera cantonal con la finalidad de convertirle en la
“Casa Museo” se encuentra en proceso de restructuración la casa Andrade para
museo de Pimampiro al momento se ha invertido en la protección de la
infraestructura. Indudablemente al pasar el tiempo se convertirá este espacio en un
rincón donde se recoja los procesos culturales pasados y presentes. Se realizan varias
actividades culturales de apoyo, promoción, educación, inclusión, involucramiento,
participación intercultural en igualdad y equidad, en donde se respetará la
pluriculturalidad, multiétnica, diversidad e identidad de los individuos dentro de su
medio holístico, así como el respeto. Será un centro de formación y capacitación y
especialmente de formación cultural.
El teatro Humboldt está en un proceso de recuperación.
240
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La creación de la unidad de Cultura en el Gobierno Municipal de Pimampiro contribuirá
a fortalecer la identidad Pimampireña; proteger y promover la diversidad de las
expresiones culturales, incentivar la libre creación artística y salvaguardar la memoria
social y el patrimonio natural cultural aprovechando que existe una buena
coordinación con Ministerio de Cultura y de Patrimonio Cultural.
Los indicadores meta a nivel nacional son aumentar en 40% el tiempo semanal
dedicado a la cultura al 2013 y aumentar al 30% los bienes patrimoniales con acceso a
la ciudadanía al 2013.
Cuadro 140. Indicadores culturales
7.4.1 Aumentar en 40% el tiempo semanal dedicado a la cultura al 2013
Indicador Meta
Indicadores de apoyo
Tiempo semanal promedio dedicado a la cultura
Variación del número de bienes y servicios para uso y disfrute de la ciudadanía en
espacios públicos
Porcentaje de usuarios de escenarios deportivos en relación con la población a nivel
cantonal
Porcentaje de escenarios deportivos de calidad respecto del total
Crecimiento del número de expresiones culturales, producción literaria y artística
diversas, difundidas a nivel internacional, nacional y local, auspiciadas y financiada por
el Estado.
Crecimiento del número de investigaciones con enfoque multidisciplinario que
generan alternativas económicas, culturales y sociales
4,11 horas
N/D
N/D
N/D
N/D
N/D
8.5.1 Aumentar al 30% los bienes patrimoniales con acceso a la ciudadanía al 2013
Indicador Meta
Número de bienes patrimoniales para acceso ciudadano.
80.000 bienes
registrados
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir.
Elaboración propia.
 Planes de vida de pueblos y nacionalidades
El Plan Nacional para el Buen Vivir es un primer paso para la construcción del Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa que tiene como finalidad
descentralizar y desconcentrar el poder y construir el Estado Plurinacional e
Intercultural. Siguiendo las disposiciones constitucionales, el Plan Nacional para el
Buen Vivir deja abiertas las puertas e invita a la construcción de Planes de Vida de los
diferentes pueblos y nacionalidades del país. Conforme estos Planes de Vida se vayan
elaborando y validando, se los irá integrando al Plan Nacional para el Buen Vivir, para
el caso de este cantón no existe ningún plan de vida de pueblos y nacionalidades.
1.3.6 Seguridad y Convivencia ciudadana
Existe la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en la cabecera cantonal, la Policía
Nacional brinda servicios a la Ciudadanía, el policía ya no es represivo, ahora es un
amigo de la comunidad. Sin embargo, debe saber que su tarea es apoyar a los
ciudadanos para que participen en los programas de seguridad” en Pimampiro hay una
buena convivencia y sólidas bases de honradez entre los vecinos, el cantón goza de
una cultura de paz. Sin embargo es notoria la falta de personal policial y transporte, es
241
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
importante fortalecer la capacidad operativa de las Unidades Policiales para reducir los
niveles de inseguridad ciudadana.
Con el personal policial suficiente y el transporte adecuado se reducirá los tiempos de
respuesta a los auxilios solicitados por la comunidad. Se debe fortalecer la Policía
Comunitaria con la participación de las autoridades locales y la comunidad,
institucionalizando mecanismos de participación de la comunidad en programas de
seguridad ciudadana teniendo de esta manera una Policía humanizada al servicio de la
comunidad.
Se cuenta con el Cuerpo de Bomberos y capital humano capacitado, constituyen
órganos de seguridad ciudadana que tienen por finalidad salvaguardar la vida y los
bienes de la ciudadanía frente a situaciones que representen amenaza, vulnerabilidad
o riesgo, cooperar con el mantenimiento y restablecimiento del orden público en casos
de emergencias; es insuficiente el personal, no existe infraestructura acorde a las
necesidades y se requiere de un tanquero de manera urgente.
El Cuerpo de Bomberos participa en la formulación y diseño de políticas de
administración de emergencias y gestión de riesgos, que promuevan procesos de
prevención, mitigación, preparación y respuesta; desarrollar y ejecutar actividades de
prevención, protección, combate y extinción de incendios y otros eventos generadores
de daños, así como la investigación de sus causas; realizar en coordinación con otros
órganos competentes, actividades de rescate de pacientes, víctimas, afectados y
lesionados ante emergencias y desastres; vigilar por la observancia de las normas
técnicas y de seguridad de conformidad con la ley; desarrollar y promover actividades
orientadas a preparar a los ciudadanos y ciudadanas para enfrentar situaciones de
emergencias; prestar apoyo a las comunidades antes, durante y después de
catástrofes, calamidades públicas, peligros inminentes u otras necesidades.
La presencia de la Cruz Roja es una fortaleza para el cantón, tiene un mandato
humanitario claro: aliviar el sufrimiento de todas las personas, sin discriminación, con
el principio no-discriminación, de esta manera han construido una institución segura,
que brinda servicios de calidad, con la calidez propia, comprometidos con el bienestar
colectivo; el personal en la Cruz Roja de Pimampiro es insuficiente y hace falta una
ambulancia.
Se encuentra conformado el Comité de Seguridad Ciudadana y Comité Operativo
Emergente (COE), pero no están activados.
El Consejo del GAD Municipal de Pimampiro aprobó la ordenanza que crea y coordina
el Consejo de Seguridad Ciudadana. El Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón es
el organismo preponderantemente de prevención, que tiene como función primordial
la de planificar y coordinar entre las entidades partícipes de la seguridad ciudadana, las
políticas y las acciones que debe desarrollar cada una de las instituciones, en el marco
242
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
del respeto y sus facultades y funciones establecidas en la Constitución Política del
Estado y mas leyes pertinentes.
Los principios del Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal son:
a) Solidaridad.- Apoya con su gestión, la acción de los demás actores que
contribuyen al logro de la seguridad;
b) Realismo.- Ajusta sus expectativas y ofertas a lo razonablemente alcanzable;
c) Oportunidad.- Ejecuta las acciones cuando se requieren, según la disponibilidad
de recursos para llevarlas a cabo;
d) Regularidad.- La participación debe ser constante y no mientras se solucionan
los problemas de convivencia y seguridad.
e) Carácter propositivo.- Presenta alternativas a las acciones que por cualquier
razón no puedan ejecutarse;
f) Carácter argumental.- Las decisiones deben provenir de la consideración de los
argumentos que sustentan las posiciones y propuestas, más que de una
mayoría o una fuerza amenazante u hostil;
g) Transparencia.- Dar a conocer sus necesidades e intereses al respecto, así como
sus posibilidades de aporte, para que puedan reflejarse con equidad en las
decisiones que se tomen en materia de convivencia y seguridad;
h) Pertinencia.- La calidad de la participación depende, entre otros, del
conocimiento que se tenga del tema de seguridad;
i) Eficiencia.- La participación en materia de la política de convivencia y seguridad
debe producir resultados notorios y satisfactorios, economizando recursos.
j) Integracional.- Las soluciones a los problemas de la seguridad ciudadana
deberán tener un enfoque integral de prevención;
k) Participación ciudadana.- Responsable, concertada, democrática, de acuerdo a
las capacidades, de los distintos sujetos partícipes de las acciones de seguridad;
y,
l) Preventiva.- es decir que tendrá que adelantarse a la ocurrencia de incidentes
delincuenciales.
Las atribuciones del Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal son:
a) Formular, asesorar y coordinar políticas locales para el desarrollo y
permanencia de los procesos de seguridad ciudadana;
b) Concretar, organizar, planificar, controlar y evaluar los planes de seguridad
ciudadana en el Cantón Pimampiro;
c) Desarrollar el sistema de seguridad aplicando un enfoque preventivo en el
Cantón Pimampiro, mediante la participación concertada y plural, de acuerdo a
las facultades y funciones, de los distintos sujetos partícipes del sistema de
seguridad ciudadana en el cantón Pimampiro;
d) Proponer ordenanzas, resoluciones, acuerdos y convenios del Consejo
Cantonal, para la formulación de políticas públicas, que determinen la acción
de los órganos y entidades que conforman el sistema de seguridad ciudadana;
e) Dictar los reglamentos necesarios para su funcionamiento; y,
243
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
f) Aquellas que se deriven de la aplicación de los cuerpos legales
correspondientes.
Son funciones del Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal:






Formular políticas y directrices acordes a la realidad cantonal;
Formular y ejecutar planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana;
Coordinar los recursos Humanos, materiales y económicos de todos los órganos
del sistema de seguridad del Cantón hacia programas y proyectos de
prevención delincuencial;
Gestionar los recursos en los ámbitos local, nacional e internacional necesarios
para garantizar la consecución de los objetivos y acciones planteadas en los
planes de seguridad ciudadana;
Capacitar permanentemente a los recursos humanos que conforman el sistema
cantonal de seguridad ciudadana, para garantizar la profesionalización de
quienes desarrollan acciones en el ámbito de la seguridad ciudadana y la
prevención de la violencia;
Desarrollar sistemas de información y comunicación para el monitoreo y
evaluación de acciones derivadas de la implementación del plan cantonal de
seguridad ciudadana, para garantizar la profesionalización de quienes
desarrollan acciones en el ámbito de la seguridad ciudadana y la prevención de
la violencia; y,
El Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal está constituido por las siguientes
instancias: Comité Directivo y la Secretaría Ejecutiva.
El Comité Directivo del Consejo Seguridad Ciudadana Municipal tendrá los siguientes
representantes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
El Alcalde o Alcaldesa del Gobierno Municipal, quien lo presidirá;
El Jefe Político del cantón Pimampiro.
El representante de la Iglesia del cantón Pimampiro.
El Comisario Nacional del cantón Pimampiro.
El Jefe del Destacamento de Policía Pimampiro.
Los tres señores presidentes de las Juntas Parroquiales de Pimampiro: Mariano
Acosta, San Francisco de Sigsipamba y Chugá.
Los tres señores tenientes políticos del cantón de Pimampiro: Mariano Acosta,
San Francisco de Sigsipamba y Chugá.
El Señor Juez de lo civil del cantón Pimampiro.
El Jefe del Cuerpo de Bomberos del cantón Pimampiro.
El Representantes de la Cruz Roja del cantón Pimampiro.
El Delegado cantonal de la gestión de riesgos del cantón
El Delegado de los barrios del cantón
El Presidente de Liga Cantonal del cantón Pimampiro.
El representante del sector educativo del cantón Pimampiro.
244
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El Secretario(a) Ejecutivo(a) del Consejo será un funcionario municipal con solvencia
técnica, ética y moral, de preferencia con alguna especialización en temas relacionadas
con la Seguridad Ciudadana.
El Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal, expedirá los reglamentos y
procedimientos administrativos y financieros de acuerdo con la aplicación de la
presente ordenanza.
Los recursos del Consejo de Seguridad Ciudadana Municipal se detallan:
a) Los aportes que constan en el presupuesto participativo Municipal, en
correspondencia con la capacidad Institucional;
b) Los aportes con los que contribuyan cada uno de los órganos y entidades que
conforman el Consejo de Seguridad Ciudadana.
c) Los que provengan de las asignaciones del Gobierno central señaladas para el
efecto, al margen del presupuesto establecido por el Estado a la Policía
Nacional.
d) Los que provengan de la cooperación nacional o internacional.
e) Los recursos provenientes de aportes, donaciones de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras a cualquier título, que serán aceptadas por el
Consejo con beneficio de inventario.
f) Todos los recursos de donaciones deberán considerar su procedencia lícita.
En las Parroquias rurales no existen Unidades de Policía Comunitaria.
Faltan espacios de socialización e información sobre los derechos y procedimientos
para los ciudadanos y ciudadanas.
La implementación de un plan de seguridad ciudadana coordinado con las instituciones
locales como Gobiernos parroquiales, Gobierno Municipal y población en general
contribuirá a que la población pueda vivir en un ambiente de paz y tranquilidad.
La percepción local es que no se denuncian todos los delitos que se comenten, el
factor miedo es notorio debido a las represarías que pueden sufrir.
El consumo de alcohol como otro factor que genera alteración del orden público es un
elemento de gravedad especialmente cuando se dan las fiestas locales. Los días
domingo existe un alto consumo de bebidas alcohólicas, el control por parte de las
autoridades competentes es nulo a pesar que la normativa legal vigente lo prohíbe. En
el cantón no existe ningún centro de alcohólicos anónimos.
245
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
No existe cumplimiento de leyes y señales de tránsito, varios adultos y especialmente
los adolescentes no utilizan cinturón de seguridad, ni poseen licencia de conducción;
los días domingos los vehículos se parquean en los dos lados de las calles ocasionando
un caos en la circulación tanto vehicular como peatonal, el control por parte de la
policía nacional en este sentido es débil y en algunos casos no existe el compromiso
del personal. En este sentido el Gobierno Municipal debería gestionar la competencia
del transporte para poder regular y normar.
Faltan campañas de sensibilización para la prevención de la violencia doméstica y el
mal trato infantil, al igual que la solidaridad entre vecinos. Falta organización vecinal
para la seguridad.
La implementación de las alarmas comunitarias en cada parroquia contribuirá tener
mayor seguridad en el cantón.
El indicador meta a nivel nacional es aumentar a 7 la calidad del servicio de la Policía
Nacional según los usuarios al 2013.
Cuadro 141. Indicador de la calidad de servicio de la Policía Nacional
3.7.2 Aumentar a 7 la calidad del servicio de la Policía Nacional según los usuarios al 2013
Indicador Meta
Calificación de la Policía Nacional (sobre 10)
5
Fuente: Línea Base de los Objetivos del Buen Vivir.
Elaboración propia.
246
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.3.7 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Social Cultural
La pobreza y extrema pobreza en la que viven gran parte de la población, son factores
estructurales que deben ser atendidos en un esfuerzo común entre los diferentes
niveles de gobiernos, desde el gobierno nacional hasta el gobierno parroquial, pasando
por gobierno provincial y municipal, en concordancia con las políticas del gobierno
central que impulsa su Plan de Desarrollo del Buen Vivir. Para ello hace falta una buena
coordinación entre las diferentes instituciones públicas y las diferentes esferas de
gobierno, elemento en el que detectamos un mal funcionamiento en este momento.
La población del cantón Pimampiro se incrementó en apenas un 0.15%, está
mayoritariamente en la cabecera cantonal en donde tienen una provisión buena de
servicios básicos y esto se debe principalmente a que en los últimos años el acceso a la
salud y la educación mejoró notablemente, su población representa el 3.24% de la
población de la provincia de Imbabura, según el Censo de Población y vivienda CPV
2010. El 68.37% está en el sector urbano y el 31.63% en el sector rural. La estructura
demográfica de población, se define en base a la clasificación de grupos de edades de
un territorio, la mayor población del cantón esta en las edades de 6 a 14 años y de 19 a
32 años.
El cantón Pimampiro cuenta con Educación Inicial, Básica y Bachillerato. Sin embargo,
es notoria la insuficiente infraestructura educativa, la necesidad de remodelación de
todos los centros educativos y sus instalaciones complementarias y equipamiento, se
cuenta con un diagnóstico para el mantenimiento de las infraestructuras educativas, el
apoyo del gobierno municipal en materia de infraestructura y equipamiento ayuda a
corregir una parte de las deficiencias. El hecho de que la educación sea gratuita
permite a los sectores más humildes de la población acceder a niveles medios de
formación educativa.
El 97.47% de la población no tiene acceso a internet (CPV 2010). El 87.77% de los
hogares del cantón no tienen computador. A pesar de que el Ministerio de Educación
se ha dotado de mecanismos para la formación continuada del profesorado del
cantón, los niveles de calidad en la educación aún son muy bajos y esto tiene un
impacto en la formación de los y las estudiantes. La calidad de la educación es baja en
el cantón. Los profesores cubren la educación en temáticas generales, habiendo un
déficit en profesorado especializado. Existe la necesidad de contar con docentes en
áreas como inglés, música, cultura física, computación entre otras disciplinas. Las
visitas médicas a las instituciones educativas son de gran ayuda para la detección de
enfermedades y tomar las medidas de prevención. En cuanto a los espacios recreativos
se observa su inexistencia, al igual que las políticas de estado deben articularse al
Plan decenal de Educación. La tasa de analfabetismo es del 10.33%. El 87.89% de las
personas mayores de 5 años del cantón saben leer y escribir.
247
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El Cantón Pimampiro dispone de centros de Salud en las Parroquias, con lo cual tiene
cubierta la atención primaria. La atención demandada por la población es de 24 horas
de emergencias. Los equipos médicos realizan visitas a los barrios y comunidades, si
bien la carencia de un medio de transporte propio por parte de la institución dificulta
las posibilidades del servicio por la distancia que existe especialmente en el sector
rural. Sin embargo, existen deficiencias en materia de atención, la falta de ambulancia
para la atención y traslado rápido de pacientes, genera riesgos en caso de urgencias
médicas y atenciones especiales, la mayoría acude a Ibarra. Se cuenta con la
infraestructura del área de Materno Infantil pero al momento no está en
funcionamiento por falta de equipamiento y personal médico.
A pesar de las notables inversiones en materia de Salud y Educación realizadas en
estos últimos cuatro años y medio, la calidad en el servicio no ha mejorado, y por lo
tanto falta mucho que andar para mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Falta
infraestructura, falta personal, falta equipamiento tecnológico y falta capacitación. Si
bien se ha avanzado notablemente en el cantón a efectos de universalización y
democratización de estos servicios, es necesario ir mejorando la calidad en Educación
y la calidad de la atención en materia de Salud. Se registra en ambos casos además una
tremenda desigualdad entre el ámbito rural y el urbano.
El cantón Pimampiro cuenta con un tejido de organizaciones sociales aceptables desde
el punto de vista cuantitativo. La mayoría de las mismas están constituidas como
entidades de hecho y no de derecho. El deporte en el cantón es uno de los ejes
motivadores, los clubes agrupan a un número significativo de jóvenes que participan
en varias disciplinas deportivas y actividades sociales y culturales, se observa que por
falta de liderazgo no están activos, en la actualidad el municipio tiene la competencia
para lo cual sería necesario la creación de la Unidad del deporte. En la parte social es
importante resaltar los siguientes aspectos: Los receptores del Bono de Desarrollo
Humano reciben una ayuda que les permite paliar parte de sus necesidades más
esenciales, existen beneficiarios madres, Adultos mayores, personas con discapacidad
y menores de edad con discapacidades. En el censo de Población y Vivienda CPV 2010
se determina la incidencia de pobreza por NBI, es del 71.32%, siendo muy alto, es decir
que las familias del cantón Pimampiro tienen insatisfechas sus necesidades básicas; la
incidencia de la extrema pobreza por NBI está en el 41.72%. El 5.44% de los pobladores
son personas que presentan algún tipo de discapacidad.
En un territorio donde las mingas y otras expresiones participativas comunitarias han
caracterizado la convivencia vecinal, en la actualidad asistimos a una desmotivación
cada vez mayor de la población a organizarse y participar activamente en el desarrollo
comunitario. La consecuencia de esta situación afecta no solo a los ámbitos de la
convivencia local, desarrollándose lógicas individualistas y poco solidarias entre la
población, sino también una falta de legitimidad institucional preocupante por la cual
líderes sociales y políticos locales carecen de credibilidad ante la población a la que
teóricamente representan.
248
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El desconocimiento del rol de la ciudadanía en la sociedad, la falta de capacitación en
los líderes o lideresas sociales y nuevos liderazgos, la falta de comunicación desde las
instituciones públicas hacia la ciudadanía no permiten que exista una verdadera
participación ciudadana que apunte a un desarrollo integral del cantón. Se aprecia un
debilitamiento del tejido social organizado. La gente se acostumbró a participar solo
cuando hay intereses que les afectan directamente y sobre todo al paternalismo, la
participación de los representantes de las parroquias, barrios, comunidades y
organizaciones es escasa y la percepción local es de falta de credibilidad en las
instituciones locales debido a incumplimientos de compromisos políticos. Falta
conocimiento sobre los mecanismos de participación ciudadana y desconocimiento
sobre el rol de la ciudadanía como actor político y social. No existen procesos de
participación ciudadana institucionalizados como las asambleas cantonales, el proceso
de presupuesto participativo, veedurías ciudadanas, el mecanismo de la silla vacía y el
control social entre otras.
La organización y participación comunitaria debe ser fortalecida en este nuevo marco
legal que nos brinda la Constitución de Montecristi y las Leyes aprobadas en esa línea.
La población reclama espacios de organización, pero a la vez su participación se limita
a los beneficios obtenidos. Es fundamental ir construyendo una nueva visión de estos
aspectos, que no excluya, y que rompa con formas paternalistas y clientelares de
intervención política.
En el cantón Pimampiro existe una potencial riqueza cultural y diversidad étnica con un
patrimonio natural y cultural rico tanto tangible como intangible. Las cifras que
arroja el último censo del País que indican que aproximadamente un 13.50% de la
población se auto identifica indígena, un 10.15% afro-ecuatoriano/a, el 0.23%
montubio/a, el 73.43% mestiza, el 2.60% blanco/a y otros el 0.08. Es notable su fiesta
religiosa en la cabecera cantonal, sus barrios y comunidades. La existencia de tradición
oral y conocimientos ancestrales es un valor poco cuantificado por las instituciones,
hay un grave riesgo de perder esa riqueza cultural, en el cantón se requiere un
inventario integral del patrimonio cultural tangible e intangible, falta investigación
sobre las riquezas culturales locales, conocimientos ancestrales y hay pérdida de
identidad por falta de raíces entre la población más joven. El Municipio se encuentra
en un proceso de fortalecimiento de las actividades culturales especialmente con
niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Existen notables riesgos en materia de patrimonio cultural tanto natural como cultural.
En el caso del patrimonio natural el principal problema es el deterioro, en el caso del
patrimonio cultural, es visible la inexistencia de transferencia en conocimiento y
tradiciones de mayores a jóvenes, lo cual pone en riesgo la tradición ancestral, las
costumbres, los cuentos y leyendas locales, así como una notable pérdida de arraigo
entre la población más joven.
249
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La meta es acabar con las diferencias, que los indígenas, afros, montubios, personas
con discapacidades, no sean nunca más discriminados y tengan igualdad de
oportunidades.
Se pretende, que la extrema pobreza no esté en medio de la extrema riqueza, que no
existan: pueblos olvidados excluidos, indignados como el montubio, afro, indígena;
discriminación a las personas con capacidades especiales; discriminación del
extranjero.
Toda política pública tiene que ser con el objetivo de igualdad.
Existe la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en la cabecera cantonal y una buena
convivencia y sólidas bases de honradez entre los vecinos. Hay también Cruz Roja, y el
Cuerpo de Bomberos y capital humano capacitado, está conformado el Comité de
Seguridad Ciudadana y Comité Operativo Emergente (COE), pero es necesario
implementar un plan de seguridad ciudadana coordinado con las instituciones locales
como el Gobierno Municipal y población en general, en las Parroquias rurales de
Chugá, Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba no existen UPC, al momento se
están realizando las gestiones necesarias para dotar de este servicio a las Parroquias lo
que contribuirá a que la población pueda vivir en paz y tranquilidad. Adicionalmente
faltan espacios de socialización e información sobre los derechos y procedimientos
para los ciudadanos y ciudadanas.
250
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.4 Sistema Político Institucional
A través de participación de la población del cantón Pimampiro, se indagó acerca de
decisiones y medidas estratégicas que deberán ser adoptadas en relación con el
sistema político institucional, para asegurar el desarrollo de potenciales, fortalecer la
integración del cantón.
Cuadro 142. Problemas, potencialidades y acciones identificadas en el taller participativo cantonal
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Poca participación
ciudadana.
Existen buenos líderes
comunitarios.
Falta clarificación de
competencias y articulación.
Existencia de instituciones
de carácter social,
organizaciones
comunitarias, Cabildos,
Juntas de Aguas, clubes de
jóvenes.
Existencia de Concejos de
Participación Parroquiales.
Articulación
Interinstitucional.
Desconocimiento sobre Ley
de Participación Ciudadana.
Falta de credibilidad y
liderazgo a nivel cantonal.
Problemas con la
delimitación parroquial.
Baja organización ciudadana
para empoderarse de las
acciones de los planes.
Existencia de la
Mancomunidad.
Contar con todos los
cuerpos normativos para
la planificación del
desarrollo y ordenamiento
territorial.
ACCIONES
Dar cabida a los espacios
de participación
ciudadana para la toma
de decisiones y control
social.
Conseguir el respaldo
total de las autoridades.
Fortalecer la capacidad
técnica de funcionarios.
Autoridades deben
trabajar por el progreso
de la sociedad y no por el
partido político que
representan.
Elaboración de proyectos
y planificación.
Involucrar jóvenes y
mujeres en política.
Buscar una buena
coordinación y
fortalecimiento de
instituciones.
Fuente: Taller de Diagnóstico a través de cartografía participativa.
Elaboración propia.
Con la información generada del taller cantonal, se realizó el desglose FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), proceso mediante el cual se
clasificó a los problemas internos como debilidades y a los problemas de origen
externo como amenazas. De igual forma se desglosó a las potencialidades internas
como fortalezas y a las externas como oportunidades.
251
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 143. Desglose Diagnóstico FODA del cantón Pimampiro
FORTALEZAS
Existen buenos líderes comunitarios.
Existencia de instituciones de carácter
social, organizaciones comunitarias,
Cabildos, Juntas de Aguas, clubes de
jóvenes.
Existencia de Consejos de
Planificación cantonal y Parroquiales,
Consejo Cantonal de Salud, Consejo
de Seguridad Ciudadana Municipal,
Concejo de la Niñez y Adolescencia.
Articulación Interinstitucional.
Contar con todos los cuerpos
normativos para la planificación del
desarrollo y ordenamiento territorial.
OPORTUNIDADES
Existencia de la Mancomunidad.
Contar con todos los cuerpos
normativos para la planificación del
desarrollo y ordenamiento territorial.
Planificación PDOT simultánea y
articulada entre gobiernos
parroquiales y gobierno municipal
Procesos participativos
DEBILIDADES
Falta participación ciudadana.
Falta clarificación de competencias y
articulación.
Desconocimiento sobre Ley de Participación
Ciudadana.
Falta de credibilidad y liderazgo a nivel
cantonal.
Problemas con la delimitación parroquial.
Baja organización ciudadana para
empoderarse de las acciones de los planes.
AMENAZAS
Falta clarificación de competencias y
articulación.
Existen diferencias políticas que limitan las
acciones de desarrollo humano cantonal
Los cambios de autoridades generan freno en
los procesos (nuevas visiones) no existen
políticas de estado
Existe percepción negativa e inseguridad de la
aplicación de planificación
Según la SENPLADES (2011), el sistema político – institucional comprende el campo del
desarrollo organizacional general, tanto de la institución municipal (y sus actores
territoriales) cuanto de las instancias desconcentradas de gobierno, para cumplir con
las competencias y roles que les asignan la Constitución y las leyes pertinentes.
El presente diagnóstico consistió en la identificación y análisis de los antecedentes de
planificación, ordenamiento y gestión del territorio, de los involucrados, de la
capacidad de su gobierno y de las organizaciones sociales para asumir las tareas de
planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial, así como su posterior
veeduría y control. También incluye la identificación de la capacidad de las instancias
públicas y ciudadanas para trabajar conjuntamente; experiencias o perspectivas según
las nuevas disposiciones legales.
252
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Fuente: Taller Cantonal
Fotografías 26. Identificación de problemas, potencialidades y acciones mediante cartografía participativa
El actual marco legal establece la obligación que tienen los gobiernos cantonales y
parroquiales de planificar el desarrollo y ordenar el territorio. Al ser un proceso
relativamente nuevo en el país, esto supone nuevos retos y oportunidades para los
gobiernos autónomos descentralizados (GADs), así como dificultades y limitantes al
asumir nuevos roles, competencias y metas de desarrollo.
En el caso del cantón Pimampiro, a nivel de los GADs no existe claridad en cuanto a
que competencias deben asumir cada nivel de gobierno ni definido el modelo de
gestión, lo cual se traduce en la falta de articulación entre los actores del territorio
(instituciones, organizaciones comunitarias, Cabildos, Juntas de Aguas, clubes de
jóvenes, consejos de participación ciudadana parroquiales, etc.) para concertar una
agenda común y aunar esfuerzos para su ejecución. El desconocimiento de la Ley de
Participación Ciudadana determina que no se cuente con un sistema de participación
adecuado que incluya los procesos de rendición de cuentas, monitoreo y control de la
gestión pública; esto reduce la participación de la ciudadanía y la posibilidad de
generar sinergias entre el sector público y la sociedad civil para la cogestión del
territorio. Problemas de aclaración y demarcación de límites parroquiales pueden ser
resueltos de manera eficaz en plataformas de concertación.
Por ello, se hace necesario la definición y estructuración de un nuevo modelo de
gestión, donde se defina quienes participaran de la mesa de concertación, los roles y
competencias de los actores del territorio involucrados, los mecanismos de
comunicación y toma de decisiones colectivas más idóneos, la aprobación y
financiamiento de proyectos para la creación y fortalecimiento de las capacidades del
gobierno municipal y demás actores involucrados en el desarrollo del territorio en el
manejo del marco normativo vigente en relación al desarrollo y ordenamiento
territorial, la organización, elaboración de proyectos, y todo conocimiento y
habilidades que requiera el asumir las nuevas competencias asignadas por el COOTAD;
y para la implementación de un sistema de participación ciudadana que garantice la
misma, y un sistema de rendición de cuentas que contribuya al fortalecimiento
institucional del GAD y a mejorar la calidad, eficiencia y eficacia de los servicios
ofrecidos.
253
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.4.1 Marco Normativo e Instrumental para la gestión del territorio
El marco normativo, son las condiciones habilitantes que garantizan los derechos y
activos de todos los interesados/as. El marco normativo está determinado por las
políticas nacionales, provinciales y locales y la legislación que constituyen las "reglas
del juego" y facilita a todas las partes interesadas desempeñar sus respectivos roles en
el desarrollo y la gestión del territorio. El marco normativo incluye los foros y
mecanismos de información y creación de capacidad, desarrollado para establecer
estas "reglas del juego" y para facilitar el ejercicio y la participación de los
interesados/as. También considera los mecanismos de participación que permitan la
participación real de todos los interesados desde el nivel macro al micro. A
continuación en el cuadro a continuación se resume el marco normativo que regula la
planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial en el país
Cuadro 144. Marco legal que avala la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial
NORMATIVA
Constitución de la República del Ecuador (CRE)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Disposición transitoria 1ra. de
• Profundizar la descentralización y la autonomía de los
la Constitución
territorios en el marco de la unidad del Estado (Art.- 1
Título V de la Constitución,
CRE)
relativo a la Organización
• Fortalecer el Estado, mediante la consolidación de
Territorial del Estado, la
cada uno de sus niveles de gobierno (Art.- 1, Título VI
descentralización y los
R. Desarrollo CRE)
Gobiernos Autónomos
• Impulsar una organización territorial equilibrada y
Descentralizados
solidaria (Art.- 238 CRE)
• Afirmar el carácter intercultural y plurinacional del
Estado (Art.- 1 CRE)
• Democratizar la gestión del gobierno central y de los
gobiernos autónomos descentralizados (Art.- 100)
• Delimitar los ámbitos y roles de cada nivel de gobierno
(261-267 CRE)
• Distribuir equitativamente los recursos (Art.- 272)
Competencias constitucionales
a todo nivel: sistemas
descentralizados



Planificación (Art. -279)
Gestión del riesgo (Art.-389)
Hábitat y vivienda (Art.- 385)



Planificar, construir y mantener el sistema vial.
Tránsito y transporte.
Prestación de servicios públicos de agua potable,
saneamiento y alcantarillado.
Gestión de la Cooperación Internacional.

Competencias exclusivas
constitucionales a nivel
municipal (Art. – 264)


Planificar, construir y mantener la infraestructura y
equipamiento en salud y educación, así como espacios
públicos para desarrollo social, cultural y deportivo.
Preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.
254
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
NORMATIVA
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
•
•
•
Título I: Principios
Generales
Titulo II: Organización
Territorial


Objetivos COOTAD (Art.-2)
Unidad, solidaridad, coordinación y
corresponsabilidad, subsidiaridad,
complementariedad, equidad interterritorial,
participación ciudadana, sustentabilidad (Art.- 3)
Título III: Gobiernos
Autónomos
Descentralizados


GADs
Funciones de los GADs a todo nivel (Art.- 29)











GADs Municipales:
Naturaleza jurídica (Art.- 53)
Funciones (Art.- 54)
Competencias exclusivas (Art.- 55)
Concejo Municipal (Art.-56)
Atribuciones del Concejo Municipal (Art.-57)
Atribuciones Concejales/as (Art.- 58)
Alcalde/sa (Art.- 59)
Atribuciones del alcalde/a (Art.- 60)
Vicealcalde/sa (Art.- 61)
Atribuciones del vicealcalde/sa (Art.-62)

Circunscripciones Indígenas, Afroecuatorianas y
Montubias (Art. - 93).

Institucionalidad del Sistema Nacional de
Competencias:
-



•
Título IV: Regímenes
Especiales

•
Título V: Descentralización
y Sistema de
Competencias
(Art.- 117-123)
•
•
Consejo Nacional de Competencias está
conformado por un comité integrado por: un
representante de cada nivel de gobierno
(regional, provincial, municipal, parroquial), un
delegado de la presidencia; la secretaria ejecutiva
y una comisión de costeo de competencias
(SENPLADES, Min. Finanzas y tres representantes
de los GADs).
Informes habilitantes
Comisión de Costeo de Competencias.
Resolución de transferencia por parte del Consejo de
Transferencias.
Determinación de los GAD a recibir fortalecimiento
institucional.
Ingresos propios:
- Tributarios
- No tributarios
Transferencias:
- 15% ingresos permanentes (21%)
- 5% ingresos no permanentes (10%)
- Transferencias nuevas competencias
255
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Capítulo VII, del Procedimiento
de Transferencias
•
Endeudamiento
•
Ingresos propios:
- Tributarios
- No tributarios
Transferencias:
- 15% ingresos permanentes (21%)
- 5% ingresos no permanentes (10%)
- Transferencias nuevas competencias
Endeudamiento
•
•
Titulo VI: Recursos
Financieros
•
•
Título VII: Mecanismos de
Gestión, Planificación,
Coordinación y
Participación
•
•
•
Capítulo III. La Participación
ciudadana en los Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
•
Título VIII: Disposiciones
Comunes GAD
Modalidades de gestión
- Gestión directa
- Gestión delegada
- Mancomunidades
Planificación del desarrollo y Ordenamiento Territorial
- Coordinación con el Sistema Nacional de
Planificación
-
Consejos de Planificación
-
Participación ciudadana
Participación en la generación de políticas públicas y
planes locales de desarrollo
- Instancias
- Silla vacía
- Normativa
Sistemas de Participación Ciudadana. Los gobiernos
autónomos descentralizados conformaran un Sistema de
Participación Ciudadana, que se regulara por acto
normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá
un estructura y denominación propias (Art.-304)
•
•
•
•
•
•
•
•
Procedimientos (pronunciamiento, sesiones,
comisiones)
Dietas, remuneraciones, vacancias
Inhabilidades, incompatibilidades y excusas
Prohibiciones al Consejo Regional, Provincial,
Municipal y Parroquial Rural
Prohibiciones al Gobernador Regional, Prefecto,
Alcalde y Pte. Junta Parroquial
Estructura administrativa
Recursos humanos
Bienes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
256
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
NORMATIVA
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Contenidos mínimos de los
planes de desarrollo y
ordenamiento territorial a
todos los niveles territoriales
(Art. – 42)
•
Diagnóstico, propuesta y modelo de gestión.
•
Definiciones relacionadas con la naturaleza de los
planes de ordenamiento como guía para la
elaboración de los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial.
•
Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de
los gobiernos autónomos descentralizados se
formularan y actualizaran con participación ciudadana,
para lo cual se aplicaran los mecanismos participativos
establecidos en la Constitución de la República, la Ley
y la normativa expedida por los gobiernos autónomos
descentralizados.
Art.-43, 44 y 45
Art.- 46. Formulación
participativa
Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias (SENPLADES 2011)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Directrices para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento territorial – PDOT a
todo nivel.
Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial. Estrategias
para el fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa
(SENPLADES 2010)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Lineamiento 1.
Lineamiento 2.
Lineamiento 3.
Reducción de inequidades sociales y satisfacción de
necesidades básicas a través de una estrategia de
desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento
territorial que permitan su ejecución.
Coordinación y gestión transectorial.
Articulación intergubernamental.
Lineamiento 4.
Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.
Lineamiento 5.
Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el
control social en los procesos de planificación y de
ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de
257
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Identidades.
Estrategias para el
fortalecimiento del Sistema
Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa
•
Desarrollo normativo.
•
Producción y gestión de información para la
planificación.
•
Transferencia metodológica y fortalecimiento de
capacidades.
•
Estrategia de seguimiento, evaluación y
retroalimentación.
•
Estrategia de cooperación internacional.
NORMATIVA
Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC)
CONTENIDO TEXTUAL PRINCIPAL
Título V, de la Participación
Ciudadana en las funciones del
Estado
Título VI, de la Participación
Ciudadana en los diferentes
niveles de gobierno
Art. 56, 57 y 58
•
Las distintas funciones del Estado establecerán
mecanismos para garantizar la transparencia de sus
acciones, así como los planes y programas que
faciliten la participación activa de la ciudadanía en su
gestión. Estas funciones del Estado establecerán una
agenda pública de consulta a la ciudadanía, grupos y
organizaciones sociales en todos los temas (Art.-45).
•
Las ciudadanas y los ciudadanos, en forma individual o
colectiva podrán realizar procesos de veedurías,
observatorios y otros mecanismos de control social a
la actuación de los órganos y autoridades de todas las
funciones del Estado y los diferentes niveles de
gobierno, conforme lo señala la Constitución (Art.-46).
Sistema Nacional de Planificación Participativa:
• Concejo Nacional de Planificación (Art. – 48).
• Asamblea Plurinacional del Buen Vivir-envía delegados
ciudadanos (Art.- 48 – 51).
• 1 representante de cada uno de los Consejo
Ciudadanos Sectoriales que están articulados a cada
cartera de Estado (36) (Art.- 52-55).
• Representantes de las Asambleas Locales GADs (Art.56 – 63).
•
•
•
Asambleas locales.
Composición de las asambleas locales.
Funcionamiento de las asambleas locales.
258
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales, caso contrario carecerán de eficacia jurídica los
artículos 54 y 55 que establecen las funciones y competencias exclusivas de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales señalados en el Código de
Organización Territorial Autonomías y Descentralización. Las funciones del GAD
Municipal se detallan:
a. Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal,
para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de
políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales
y legales;
b. Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e
inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y
legales;
c. Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará
las condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier
otra forma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal,
asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;
d. Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los
derechos y la gestión democrática de la acción municipal;
e. Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento
territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su
circunscripción territorial, de manera coordinada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquia, y realizar en forma permanente, el
seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas
establecidas;
f. Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la
Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir
la obra pública cantonal correspondiente con criterios de calidad, eficacia y
eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad,
participación y equidad;
g. Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal en
coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados,
promoviendo especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones
asociativas y empresas comunitarias de turismo;
h. Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción,
poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria,
para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno;
i. Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes y
programas de vivienda de interés social en el territorio cantonal;
j. Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el
ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución
y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los
consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de
los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales
coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales;
259
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
k. Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio
cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;
l. Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de los que no
exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de gobierno, así como
la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento, plazas
de mercado y cementerios;
m. Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de manera particular,
el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él la colocación de
publicidad, redes o señalización;
n. Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, con la
participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos
relacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán y ejecutarán
políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención,
protección, seguridad y convivencia ciudadana;
o. Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal, con
especial atención a las normas de control y prevención de riesgos y desastres;
p. Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas,
empresariales o profesionales, que se desarrollen en locales ubicados en la
circunscripción territorial cantonal con el objeto de precautelar los derechos de
la colectividad;
q. Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y
recreativas en beneficio de la colectividad del cantón;
r. Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticas integrales y
participativas en torno a la regulación del manejo responsable de la fauna
urbana;
s. Las demás establecidas en la ley.
El articulo 55, señala las competencias exclusivas del gobierno autónomo
descentralizado municipal que son las siguientes:
a. Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la
sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del
suelo urbano y rural, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el
respeto a la diversidad;
b. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;
c. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;
d. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley;
e. Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y
contribuciones especiales de mejoras;
f. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentro de su
circunscripción cantonal;
g. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de
260
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo
social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley;
Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural
del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;
Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;
Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y
lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la
ley;
Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de
mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;
Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que
se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras;
Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de
incendios; y,
Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus
competencias.
Dentro de este marco jurídico básicamente, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados deben articular su accionar a las políticas parroquiales,
provinciales y nacionales, coordinando su accionar con otras leyes secundarias
conexas y/o complementarias como la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y
Control Social, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública entre otras,
de las ordenanzas que rigen para el cantón, algunas deberán ser revisadas,
modificadas o derogadas, en razón a la normativa que en uso de la facultad legislativa
que poseen los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
También es importante señalar los esfuerzos realizados en la democratización de la
contratación en la ejecución de la obra pública, la cual hasta el año 2008 año en el
que se expide la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública se regía
por otra normativa jurídica que permitía a las instituciones públicas hasta un cierto
monto de contratación realizarlas con sujeción a la normativa interna de cada una de
ellas expedía, lo cual permitía que en muchos casos la contratación fuera dirigida; así
como tampoco era obligación incorporar a la ciudadanía en el control ya que era
facultad exclusiva de los órganos de control del estado la Contraloría General y la
Procuraduría General.
1.4.2 Capacidades Institucionales para la gestión del territorio
 Establecimiento de la capacidad del GAD Municipal para la planificación y
gestión del territorio
El personal municipal desconoce el marco normativo vigente para la gestión del
territorio. El 57,14% de las personas entrevistadas no maneja el COOTAD ni el COPFP; y
el 71,43% no conoce la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Situación que
constituye una limitante para avanzar en el proceso de planificación territorial, porque
existe un desconocimiento de los roles y funciones por parte de los mismos
261
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
funcionarios/as, de las directrices a seguir para establecer el sistemas de participación
ciudadana, de cuáles son las competencias exclusivas de cada nivel de gobierno y los
procedimientos para la transferencia de las mismas, las formas de financiamiento, las
sanciones, etc.
La planificación del territorio como proceso, al igual que la conformación del equipo y
la formulación de planes de manera participativa es reciente, por lo que la experiencia
municipal en estos temas es incipiente.
Cuentan con un sistema de rendición de cuentas, al momento se hace indispensable
implementar un sistema de autorregulación, en donde se analice y diagnóstico sobre la
forma en que está funcionando el GAD tanto al interno de la institución como a los
grupos meta de trabajo, que identifique procesos y sus responsables, así como
aquellos que funcionan y los que se deben corregir, se defina los instrumentos sobre
los que se va a rendir cuentas: políticas, planes, programas, proyectos sectoriales,
presupuestos planificados y ejecutados; así como elaborar el plan de monitoreo y
evaluación; que permitan evaluar el impacto de la gestión y recibir la
retroalimentación tanto de los mismos funcionarios como de los usuarios/as de los
servicios brindado por el GAD.
Aunque existe una estrategia de fortalecimiento institucional para rendir cuentas y
organizar el sistema en sí, previa la definición de los instrumentos sobre los que se va a
rendir cuentas: políticas, planes, programas, proyectos sectoriales, presupuestos
planificados y ejecutados; así como elaborar el plan de monitoreo y evaluación; esta
no cumple con su cometido que es evaluar el impacto de la gestión y recibir la
retroalimentación tanto de los mismos funcionarios como de los usuarios/as de los
servicios brindado por el GAD.
Desde la perspectiva de los funcionarios/as del GAD Municipal entrevistados, las
competencias que no están en capacidad institucional de asumir según el COOTAD
son: Patrimonio cultural, explotación de materiales de construcción, gestión de
riesgos, formación y administración de catastros inmobiliarios, gestión de cooperación
internacional y vialidad (figura…).El argumento que se repite es la falta de presupuesto
y por ende falta de personal calificado, equipamiento, etc. Sin embargo, este
argumento denota una falta de conocimiento y dominio del COOTAD, donde se
establece el procedimiento de transferencia de competencias desde el Consejo
Nacional de Competencias y en las condiciones que están son dadas a los GADs, es
decir, ninguna competencia es transferida sin contar con presupuesto que permita la
ejecución de la misma.
Las competencias que el Municipio de Pimampiro si están asumiendo son: Protección
de la Niñez y Adolescencia, registro de la propiedad, gestión ambiental, prestación de
servicios públicos y la de infraestructura y equipamiento para salud y educación; esta
última, según la percepción de los funcionarios (as) existe una tendencia a pensar que
están en capacidad de asumirla. La competencia de tránsito y transporte, las opiniones
están dividas, así la mitad de las personas entrevistadas creen que el municipio si está
en capacidad de asumir, mientras la otra mitad cree que no.
262
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Las razones por las que definieron si el GAD Municipal está en condiciones o no de
asumir las competencias antes mencionadas.
263
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Elaboración propia.
Figura 35. Capacidad institucional para asumir competencias según el COOTAD desde la perspectiva de los Funcionarios (as) Municipales
264
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 145. Capacidad institucional para asumir competencias según el COOTAD
desde la perspectiva de los funcionarios (as) Municipales
COMPETENCIA
VIALIDAD
TRANSITO Y TRANSPORTE
GESTION COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
GESTIÓN AMBIENTAL
CON CAPACIDAD
Existe la capacidad técnica y
económica para asumir la
competencia.
Siempre y cuando se asigne los
recursos humanos y económicos
necesarios.
Actualmente cuenta con un proyecto
MELGODEPRO financiado por la Unión
Europea.
Como dirección de planificación y
desarrollo se encarga de buscar
cooperación interna. Personal técnico
capacitado.
Personal capacitado y con experiencia.
Actividades de reforestación, manejo
de desechos sólidos. Cuenta con el
departamento de gestión ambiental.
Ordenanza para el manejo y
protección de bosques y páramos.
INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO SALUD Y
EDUCACIÓN
Se cuenta con instancias y
dependencias básicas para conformar
las prestaciones de servicios básicos.
La municipalidad cuenta con una
empresa de agua potable y
alcantarillado,
Falta crear un programa o empresa
para el manejo de desechos sólidos,
camal.
Existe experiencia en el proceso.
Existe presupuesto y personal para
hacer obras.
FORMACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE
CATASTROS
INMOBILIARIOS
Unidad de avalúos y catastros.
Contamos con cartografía 1:25000 y
fotografía 1:5000. Catastro actualizado
516 TIERRAS, PRAD, IGM, CLIRSEN.
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS PÚBLICOS
Conformado el COE y se activa en
momentos de emergencia.
Convenios con gobiernos seccionales.
GESTIÓN DEL RIESGO
EXPLOTACIÓN DEL
MATERIAL DE
Explotación lastre, existe maquinaria y
operadores
SIN CAPACIDAD
No existe la maquinaria
suficiente.
No existe suficiente personal.
Es una competencia del
gobierno provincial.
No existe presupuesto ni partida
designada a esta competencia.
Falta conocimiento y personal.
Densidad poblacional baja,
según COOTAD para asumir la
competencia.
Poco personal en planificación.
Falta capacitación para la
consecución de recursos. Falta
presupuesto.
Falta personal. Desconocimiento
de la ley. No cuenta con los
recursos necesarios.
Se necesita cumplir el
subsistema de evaluación de
impactos ambientales y equipo
técnico multidisciplinario.
Desconocimiento de la ley. Falta
de personal.
Falta de recursos humanos y
económicos.
La DIMCE no traslada recursos
económicos al momento.
Déficit de personal y
presupuesto.
No existe presupuesto.
No se trabaja desde la
prevención, solo como
capacidad de respuesta.
Falta personal.
No existe un plan.
Creación de la dependencia.
No se cuenta con la tecnología
para la explotación.
265
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
CONSTRUCCIÓN
REGISTRO DE LA
PROPIEDAD
PATRIMONIO CULTURAL
PROTECCIÓN INTEGRAL
DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
Conlleva problemas la
explotación de minas.
Faltan técnicos, maquinaria,
presupuestos y estudios.
Creación de la unidad.
Proceso de designación del registrador
a través de un concurso de
merecimientos.
Existe la infraestructura y recursos.
Elaboración ordenanza donde los
registros de la propiedad pasan a ser
competencia del GAD.
Registro de la propiedad está
interconectando Avalúos y Catastros.
Existen intervenciones en el área con
resultados.
Competencia municipio.
Firma de convenios con el Estado.
Estructuras patrimoniales son
preservadas.
Se está trabajando con dos
edificaciones patrimoniales.
Hace 5 años tiene la unidad de cultura.
Convenios INFA-MIES.
Cuenta con CCNNA, Centro de
protección de niños, programas y
proyectos.
Continuamos con proyectos como:
Consejo Cantonal de la Niñez, Centro
de Restitución de derechos, Centros
Infantiles.
Desconocimiento de la
existencia de una unidad
técnica.
No hay los recursos necesarios
(técnicos, personal, estudios,
inversión de presupuesto).
Falta personal y presupuesto.
No se conoce la capacidad
institucional para asumir esta
competencia.
Convenios.- El Gobierno Municipal, ha logrado un interesante desarrollo institucional,
que se evidencia con la suscripción de convenios de cooperación con organizaciones,
instituciones públicas y privadas, los cuales han sido importantes para fortalecer
algunos proyectos así como para ejecutar varios proyectos, se nota un incremento al,
en el año 2010 se realizaron 44 convenios, en el año 2011 es establecieron 52
convenios y en lo que va del año 2012 cuatro convenios. Los convenios
interinstitucionales al igual que la consecución de fondos internacionales constituyen
una alternativa válida de gestión.
266
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 146. Convenios interinstitucionales
CONVENIOS 2010
CONVENIO
001
Convenio de cooperación interinstitucional entre
ChildFund Ecuador, La Federación de Organizaciones
Comunitarias de Imbabura y el Gobierno Municipal de
Pimampiro.
Mejorar la localidad de atención en el desarrollo integral de los niños,
niñas menores de 5 años en las comunidades de Bellavista, San Antonio,
San Vicente, La Armenia, San Francisco de Sigsipamba, San Pedro, Santa
Clara, mediante la implementación y cofinanciamiento por parte de
ChildFund Ecuador Área Imbabura con la ejecución del proyecto
construyendo una familia feliz.
Ibarra, 5 de enero de 2010
Convenio para el cobro de impuesto a los espectáculos
públicos que se realizan en el local Zona Cero de la
ciudad de Pimampiro.
El GMP, con el único afán de evitar posibles inconvenientes y el no tener el
personal disponible para que realicen el control y la recaudación de los
impuestos a los espectáculos públicos, se ve en la necesidad de establecer
un acuerdo con el propietario y el pago se lo realizará con anterioridad a la
programación que se realizare.
Pimampiro, 15 de enero de
2010.
Convenio de cooperación No. 280-0019-0000-0072010
El Municipio del cantón Pimampiro, se obliga para con el MIES a ejecutar el
proyecto denominado “Cooperación con las personas adultos mayores con
la Asociación “Vida Nueva” y que tiene por objetivo: Brindar atención de
calidad en la nutrición del adulto mayor para bajar el índice de la mala
alimentación que tiene por falta de recursos y olvido de sus familiares y
mejorar su situación mediante un control regular de medicina preventiva.
Ibarra, 25 de enero de 2010.
Convenio de Cooperación No. 280-0019-0000-0072010
El Municipio del cantón Pimampiro, se obliga para con el MIES a ejecutar el
proyecto denominado “Cooperación con las personas adultos mayores con
la Asociación Vida Nueva” y que tiene por objetivo: Brindar atención de
calidad en la nutrición del adulto mayor para bajar el índice de la mala
alimentación que tiene por falta de recursos y olvido de sus familiares y
mejorar su situación mediante un control regular de medicina preventiva,
por un valor de USD. 57.208,78
Ibarra, 25 de enero de 2010
002
003
OBJETO
LUGAR Y FECHA DE
SUSCRIPCION
No.
267
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
004
Convenio Complementario de Cooperación CRA-PRO09-002
El “Proyecto Gestión Territorial para el cantón Pimampiro”, financiado
según lo establecido en el convenio de cooperación y la normativa vigente
ha sido evaluado parcialmente; y, en virtud de aquello corresponde la
elaboración del presente convenio complementario.
Ibarra, 1 de febrero de 2010
005
Segundo adendum ampliatorio al convenio No. 070GPI-AJ-2009
Ampliación de plazo, por 60 días más, para la vigencia y finiquito del
Convenio No. 070-GPI-AJ-2009, arriba citado, siendo su fecha límite el 31
de marzo de 2010.
Ibarra, 1 de febrero de 2010
006
Carta compromiso entre el El Gobierno Municipal de
San Pedro de Pimampiro y la Dirección Provincial de
Imbabura del Servicio de Rentas Internas.
Brindar los servicios que presa el Servicio de Rentas Internas a la
comunidad del cantón Pimampiro.
Ibarra, 11 de febrero de 2010
007
N. 11 Adendum al convenio No. P 014-2009. De
Protección Especial.
Modificar las cláusulas tercera, cuarta, quinta y sexta del convenio
principal. Proyecto “Creciendo Juntos por el Desarrollo”.
008
N. 013 ADENDUM AL CONVENIO No. N. PO12-2009 DE
PROTECCIÓN ESPECIAL
Modificar las cláusulas tercera, cuarta, quinta, y sexta del convenio
principal detallado en el numeral 1.16 del presente instrumento, del
proyecto social “Comedor Estudiantil”.
009
Convenio entre el Gobierno Municipal de San Pedro
de Pimampiro y la Comunidad de Pueblo Nuevo de
Yuquín.
Cooperar a favor de la comunidad de Pueblo Nuevo de Yuquín, con la
cantidad de USD. 287,04 en materiales para la construcción de la puerta
principal de la casa comunal de Pueblo Nuevo de Yuquín.
Pimampiro, 2 de marzo de
2010.
010
Adendum al convenio de financiamiento no
reembolsable para la ejecución del proyecto FIE 07-83
“DESARROLLO ECONÓMICO RURAL PIMAMPIRO
PODER-P FASE 2”
Modificar el numeral 14.1 de la cláusula DECIMO CUARTA del convenio de
financiamiento para la ejecución “Proyecto de desarrollo económico rural
Pimampiro PODER-P FASE 2” FIE 08-83, la misma que dirá “El plazo del
presente convenio será de 18 meses contados a partir del 18 de septiembre
de 2009.
Quito, 5 de marzo de 2010
011
Adendum al convenio entre el Gobierno Municipal de
San Pedro de Pimampiro y la Junta Parroquial de
Mariano Acosta.
Modificar la entrega del aporte de la municipalidad para la construcción del
coliseo parroquial de Mariano Acosta, según convenio firmado entre el
Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro y la Junta Parroquial de
Mariano Acosta, suscrito el 12 de marzo de 2009, de acuerdo a los
Pimampiro, 23 de marzo de
2010.
Ibarra, 1 de marzo de 2010
Ibarra, 01 de marzo de 2010.
268
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
antecedentes expuestos.
012
Convenio de Cooperación entre el Gobierno Municipal
de San Pedro de Pimampiro, La Junta Parroquial de
San Francisco de Sigsipamba y el Colegio Provincia de
los Lagos.
El Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro aporta con a cantidad
de USD. 140,00 en combustible mensuales, desglosados del presupuesto
participativo correspondiente a la parroquia de San Francisco de
Sigsipamba, para el bus del colegio Provincia de los Lagos que transportará
a los estudiantes de las comunidades que abarca la parroquia
Pimampiro, 23 de marzo de
2010
013
Convenio de cooperación interinstitucional entre el
Gobierno Provincial de Imbabura y el Gobierno
Municipal de San Pedro de Pimampiro.
Terminación de la obra de entubado de agua de riego de la Asociación de
Granjeros “Progreso de Yuquín”, cantón Pimampiro.
Pimampiro, 26 de mayo de
2010
014
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional
entre el Gobierno Provincial de Imbabura y el
Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro.
Las partes convienen en sumar capacidades técnicas y operativas y recursos
para la construcción, reconstrucción y mantenimiento vial rutinario
(periódico y correctivo) de vías ubicadas en el cantón Pimampiro, así como
la gestión conjunta para la capacitación de recursos destinados a los fines
citados.
Pimampiro, 26 de mayo de
2010
015
Convenio Macro de cooperación interinstitucional
entre la Federación de Organizaciones Comunitarias
de Imbabura-Foci Asesorada y financiada por
ChildFund Ecuador y el Gobierno Municipal de San
Pedro de Pimampiro.
Mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes del cantón,
mediante el apoyo en el mejoramiento de sistemas de agua, de
alcantarillado para la eliminación de excretas y acciones de sensibilización y
educación sobre el buen uso del agua; realizar acciones para mejorar los
servicios de salud, fortalecimiento de la Red de Seguridad y Salud;
fortalecimiento del SNDPINA; impulsar el desarrollo infantil mediante
programas y proyectos INFA, desarrollo del Niño y PEANN 2000; mejorar las
condiciones de educación y promover la acción social de los niños,
adolescentes y jóvenes generando ingresos para las familias afiliadas a
ChildFund Ecuador.
Pimampiro, 26 de mayo de
2010
016
Convenio entre el Gobierno Municipal de San Pedro
de Pimampiro y la Asociación de promotores
pecuarios de Pimampiro.
Aunar esfuerzos y aportes a fin de que la Asociación de Promotores
Pecuarios administre el almacén comunitario de insumos pecuarios, brinde
asistencia técnica y capacitación a los productores del cantón Pimampiro
Pimampiro 16 de junio de 2010
269
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
para beneficio de la colectividad Pimampireña.
017
Convenio por el Desarrollo Local entre el Gobierno
Municipal de San Pedro de Pimampiro, y el Capital
Social del proyecto MELGODEPRO
Mejorar la calidad de vida de la sociedad mediante el trabajo
mancomunado a través de la práctica de valores éticos y morales,
cumpliendo metas que satisfagan las necesidades básicas de la comunidad
y otros.
Línea de conducción de la Red de Agua para las comunidades de Yuquín,
sector rural de la parroquia matriz del cantón Pimampiro, según la
propuesta presentada por la regional de agua potable de Yuquín, y
aprobada por la FOCI y Child Fund en reunión de federación.
Pimampiro, 9 de julio de 2010
018
Acuerdo de cooperación interinstitucional entre
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura – FOCI, asesorada y financiada por Child
Fund Ecuador, Gobierno Municipal de San Pedro de
Pimampiro y la Regional de Agua Potable de Yuquín.
019
Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura FOCI, Asesorada y Financiada por ChildFund
Ecuador, Gobierno Municipal de San Pedro de
Pimampiro, y la Junta Parroquial de Chugá.
Reconstrucción de la Red de Agua Potable en la comunidad de Pan de
Azúcar y reforestación de fuentes de agua para la proyección del medio
ambiente.
Ibarra, 2 de agosto de 2010.
020
Acuerdo de cooperación Interinstitucional entre FOCI,
asesorada y financiada por ChildFund Ecuador,
Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro,
EMAPA-P y la Junta Parroquial de Chugá.
Construcción de la tercera etapa del alcantarillado en la cabecera
parroquial de Chugá.
Ibarra, 2 de agosto de 2010
021
Convenio de Asignación de Recursos no reembolsables
entre el Banco del Estado y la Municipalidad de
Pimampiro
El Banco del Estado concede a favor de la Municipalidad de Pimampiro una
asignación no reembolsable de USD. 116.825,38, destinada a financiar el
proyecto “Regeneración Urbana que consiste en aceras con adoquín y
bordillos en las calles de la ciudad de Pimampiro.
Quito, 11 de agosto de 2010
022
Convenio de cooperación entre la Asociación de
Municipalidades Ecuatorianas (AME) y la
Municipalidad de Pimampiro.
Ejecutar el “proyecto Vacaciones Activas” en la jurisdicción del cantón,
para lo cual la AME ha formulado un instructivo en el que se establece los
mecanismos para su ejecución, monitoreo y evaluación, mismo que se
Quito DM, 27 de agosto de
2010.
Ibarra, 2 de agosto de 2010
270
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
anexa y forma parte integrante de este instrumento.
023
Acuerdo 068-D-2010 de Cooperación Interinstitucional
entre Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura-FOCI, Asesorada y Financiada por ChildFund
Ecuador y el Gobierno Municipal de San Pedro de
Pimampiro.
Implementar un centro de servicio e información “infocentro” en la
comunidad El Inca, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida,
impulsar la educación y el desarrollo local a través del uso y manejo de las
tecnologías de información y comunicación –TICs,
Ibarra, 9 de septiembre de
2010.
024
Acuerdo 061-WO1-2010 de Cooperación
Interinstitucional entre Federación de Organizaciones
Comunitarias de Imbabura-FOCI, Asesorada y
Financiada por ChildFund Ecuador, Gobierno
Municipal de San Pedro de Pimampiro, Junta de Agua
de la Regional Chugá y la Junta Parroquial de Chugá.
Construcción de Redes de conducción de agua potable segunda etapa de la
parroquia de Chugá.
Ibarra, 30 de agosto de 2010
025
Acuerdo 071-D-2010 de Cooperación Interinstitucional
entre Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura-FOCI, Asesorada y Financiada por ChildFund
Ecuador y el Gobierno Municipal de San Pedro de
Pimampiro
Fortalecer la identidad cultural y autoestima de los ciudadanos y
ciudadanas del cantón Pimampiro, a través de la recopilación y difusión de
los cuentos tradicionales, de acuerdo a la Propuesta presentada por el
Municipio de Pimampiro.
Ibarra, 7 de septiembre de 2010
026
Acuerdo 070-D-2010 de cooperación interinstitucional
entre federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura-FOCI, Asesorada y financiada por ChildFund
Ecuador y el Gobierno Municipal de San Pedro de
Pimampiro y la Junta Parroquial Rural de Chugá
Adecentar los comedores, cocinas escolares y baterías sanitarias; dotar de
mobiliario y menajes de cocina a nueve escuelas beneficiarias del proyecto
escuela nueva-escuela activa, ubicadas en las comunidades de las
parroquias Chugá y Pimampiro del cantón Pimampiro.
Pimampiro, 7 de septiembre del
año 2010
027
Acuerdo 69-D-2010 de Cooperación
Interinstitucional entre Federación de Organizaciones
Comunitarias de Imbabura, FOCI, Asesorada y
financiada por ChildFund Ecuador y el Gobierno
Municipal de San Pedro de Pimampiro.
Desarrollo de la primera fase de “Elaboración del proyecto curricular para
el cantón Pimampiro y cuatro guías didácticas”..
Ibarra, 7 de septiembre de
2010.
028
Adendum No. 1 de utilización de saldos y ampliación
del plazo, al convenio original y complementario CRA-
Introducir al convenio original celebrado entre el MIES y el Gobierno
Municipal de Pimampiro, detallado en la cláusula anterior, la propuesta
Ibarra 8 de septiembre de 2010
271
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
PRO-09-002 de cooperación entre el Ministerio de
Inclusión Económica y Social-Instituto Nacional de
economía popular y solidaria –MIES/IEPS- y el
Gobierno Municipal de Pimampiro, para financiar el
proyecto gestión territorial para el cantón Pimampiro.
técnica, programación presupuestaria y el cronograma de actividades para
ser desarrolladas durante cuatro meses a partir de la firma del presente
adendum.
029
Acuerdo de Entendimiento y cooperación entre el
Gobierno Municipal de Pimampiro y el Ministerio del
Ambiente – Socio Bosque.
Generar un marco de cooperación interinstitucional mediante el cual el
GMP y Socio Bosque, contribuyan de manera conjunta a incentivar
económicamente a los dueños de remanentes de bosques nativos y
páramos de las micro cuencas Palahurco y Chamachán en la parroquia
Mariano Acosta, cantón Pimampiro provincia de Imbabura
Pimampiro, 28 de septiembre
de 2010.
030
Convenio entre el Gobierno Municipal de San Pedro
de Pimampiro y la Liga Deportiva Cantonal de
Pimampiro.
Adquisición de uniformes que servirán para los deportistas que
representarán al cantón Pimampiro en los Sextos Juegos Intercantonales
“Cotacachi 2010”, del 16 al 24 de octubre de 2010.
Pimampiro, 30 de septiembre
de 2010.
031
Convenio de cooperación interinstitucional, entre el
Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro y el
colegio Nacional Pimampiro
Coordinar esfuerzos institucionales para la cooperación y beneficio mutuo,
que promueva la educación, cultura, deporte, recreación, ciencia,
tecnología, emprendimiento, salud y participación ciudadana de la
comunidad educativa.
Pimampiro, 30 de septiembre
de 2010
032
Convenio de cooperación interinstitucional, entre la
Universidad Técnica del Norte y el Gobierno Municipal
de San Pedro de Pimampiro.
Promover la educación, cultura, deporte, recreación, ciencia, tecnología,
salud y participación ciudadana del cantón Pimampiro.
Pimampiro, 30 de septiembre
de 2010.
Convenio de cooperación interinstitucional entre la
Universidad Técnica del Norte y el Gobierno Municipal
de San Pedro de Pimampiro.
Establecer una alianza estratégica, con el propósito de coordinar acciones
en la colaboración mutua para realizar actividades académicas, salud,
culturales, deportivas y de extensión universitaria con una sólida
orientación democrática y de defensa de nuestra identidad pluricultural, la
publicación y difusión de la cultura, costumbres y sabiduría de las
nacionalidades y pueblos originarios del Ecuador, tratando de afianzar una
toma de conciencia de la identidad cultural de los diversos pueblos y
nacionalidades que conviven dentro y fuera del país.
033
Ibarra, 30 de septiembre de
2010.
272
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
034
Convenio de Cooperación entre el Gobierno Municipal
de Pimampiro y el Concejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia de Pimampiro.
Establecer un marco jurídico e institucional adecuado a fin de brindar al
Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Pimampiro el apoyo
técnico en las áreas financiera y administrativa a fin de viabilizar las
acciones y funciones que debe desempeñar este organismo, cuyo fin es la
protección de uno de los sectores más vulnerables de la sociedad como son
la niñez y adolescencia.
035
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el
Colegio Nacional Pimampiro, el Gobierno Municipal de
San Pedro de Pimampiro y la Dirección Provincial del
Ambiente de Imbabura (MAE)
Las instituciones participantes, objeto del convenio, asumen el compromiso
de trabajar conjuntamente, desarrollando acciones de coordinación,
capacitación, concienciación, preservación, difusión y aprovechamiento
racional de los recursos naturales.
Pimampiro, 29 de octubre de
2010.
036
Convenio entre el Gobierno Municipal de San Pedro
de Pimampiro y el señor Jairo Ramiro Pantoja Acosta.
Impulsar el proyecto del Plan de Vivienda Municipal Revolución Ciudadana,
que beneficiará a 45 familias de escasos recursos económicos debidamente
comprobadas del cantón.
Pimampiro, 15 de noviembre de
2010
037
Convenio tripartito entre el Gobierno Municipal de
San Pedro de Pimampiro, proyecto iniciativas
económicas sostenibles en Sigsipamba Pimampiro y la
Junta Parroquial de San Francisco de Sigsipamba.
Construcción de un galpón para clasificación de residuos sólidos (plástico y
papel)
Pimampiro, 18 de noviembre de
2010.
038
Convenio General de Cooperación interinstitucional
entre el Gobierno Municipal de Antonio Ante y el
Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro.
Establecer una base formal de colaboración interinstitucional de apoyo al
funcionamiento de la Escuela de Economía Popular y Solidaria, proyecto
que ejecuta el Gobierno Municipal de Antonio Ante, con apoyo del MIES.
El GMP dispone de un fondo de USD. 10.000,00, del proyecto de Gestión
Territorial, financiado por el MIES, que han sido específicamente
destinados a fortalecer la propuesta de la Escuela EPS de Antonio Ante, que
se revertirá en beneficio de la formación de un grupo de hasta 30 personas
del cantón Pimampiro.
Pimampiro, 2 de diciembre de
2010.
039
Convenio No. 427 de Cooperación entre EMELNORTE y
el Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro,
para la recaudación de la tasa por el servicio de
recolección de basura, desechos sólidos y aseo
La Empresa Emelnorte se compromete para con el Gobierno Municipal de
San Pedro de Pimampiro a recaudar mensualmente un valor equivalente al
10% del monto total del consumo de energía eléctrica de los usuarios de
este servicio, sean personal naturales o jurídicas, por concepto de la tasa
del servicio de recolección de basura, desechos sólidos y aseo público, en la
Ibarra, 14 de diciembre de 2010
Pimampiro, 12 de octubre de
2010
273
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
público.
zona que preste este servicio el Gobierno Municipal de San Pedro de
Pimampiro.
040
Adendum 01 al acuerdo de cooperación
interinstitucional entre Federación de Organizaciones
Comunitarias de Imbabura-FOCI, asesorada y
financiada por ChildFund Ecuador, Gobierno Municipal
de San Pedro de Pimampiro y la Junta Parroquial de
San Francisco de Sigsipamba.
Ampliar el plazo en la implementación del proyecto construcción de la
planta de tratamiento de agua potable para los sectores La Merced, El
Cielito, Bellavista, El Cedral en la parroquia de San Francisco de Sigsipamba
cantón Pimampiro.
Ibarra, 16 de diciembre de 2010
041
Adendum 01 Acuerdo de Cooperación
interinstitucional entre la Federación de
Organizaciones Comunitarias de Imbabura-FOCI
Asesorada y Financiada por ChildFund del Ecuador, y
el Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro.
Ampliar el plazo en la implementación del proyecto elaboración del
proyecto curricular para el cantón Pimampiro y 4 guías didácticas hasta el
28 de febrero de 2011, fecha en la cual debe encontrarse concluido y
cumplidas todas las obligaciones.
Pimampiro, 21 de diciembre de
2010.
042
Contrato de Línea de Crédito y Fideicomiso
El Banco del Estado concede al GADMSP, una línea de crédito destinada al
financiamiento de los proyectos de inversión de obras de Mitigación y
Prevención de Riesgos.
Quito, 24 de diciembre de 2010.
Convenio entre el Gobierno Municipal de San Pedro
de Pimampiro y la Comuna Juncal Chalguayacu.
Las partes convienen en que se realice el traspaso de dominio de un bien
inmueble de propiedad del señor Carlos García, a favor de la comuna Juncal
Chalguayacu, donde se encuentra construido actualmente el auditorio
comunal, el pago se realizará con fondos provenientes del presupuesto
participativo del año 2010 de la comunidad.
Pimampiro, 27 de diciembre de
2010
043
044
Convenio de cooperación interinstitucional entre el
Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro, La
Junta Parroquial de Mariano Acosta y el Ministerio de
Salud, a través de la Dirección de Salud de Imbabura.
El GMP, faculta a la Junta Parroquial de Mariano Acosta para que ejecute la
obra de ampliación del Subcentro de Salud de la parroquia, de conformidad
a lo que dispone el artículo 260 de la Constitución de la República del
Ecuador, para lo cual tomará en cuenta los procedimientos estipulados en
la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su
Reglamento General.
Mariano Acosta, 27 de
diciembre de 2010.
274
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
CONVENIOS 2011
No.
CONVENIO
OBJETO
LUGAR Y FECHA DE
SUSCRIPCION
001
Adendum 01 acuerdo de cooperación
interinstitucional entre la Federación de
Organizaciones Comunitarias de Imbabura-FOCI,
Asesorada y Financiada por ChildFund del Ecuador, el
Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro.
Ampliar el plazo en la implementación del proyecto cuentos tradicionales
según acuerdo firmado entre el GMP y la FOCI, de acuerdo a los
antecedentes expuestos, el plazo del presente acuerdo, rige desde su
suscripción hasta el 28 de febrero de 2011, fecha en la cual debe
encontrarse concluido y cumplidas todas las obligaciones.
Pimampiro, 3 de enero de 2011
002
Adendum No. 2 al Convenio Original y
complementario CRA-PRO-09-002 de Cooperación
entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social –
Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria
MIES/IEPS y El Gobierno Municipal de Pimampiro, para
financiar el “Proyecto Gestión Territorial para el
cantón Pimampiro.
Introducir al Convenio de Cooperación CRA-PRO-09-002, al Convenio
Complementario y al Adendum No. 1 celebrados entre el MIES y el
Gobierno Municipal de Pimampiro, detallados en la cláusula anterior, la
ampliación del plazo de ejecución el mismo que se extiende hasta el 08 de
marzo de 2011.
Ibarra, 11 de enero de 2011.
003
Convenio tripartito entre el Gobierno Municipal de
San Pedro de Pimampiro, proyecto iniciativas
económicas sostenibles en Sigsipamba Pimampiro y la
Junta Parroquial de San Francisco de Sigsipamba.
Convienen en aunar esfuerzos para la construcción de un galpón para la
clasificación de residuos sólidos (plástico y papel).
004
Convenio para el cobro del impuesto a los
espectáculos públicos que se realizarán en el local
Zona Cero de la ciudad de Pimampiro.
El GMP, con el único afán de evitar posibles inconvenientes y el no tener el
personal disponible para que realicen el control y la recaudación de los
impuestos a los espectáculos públicos, se ve en la necesidad de establecer
un acuerdo con el propietario y el pago se lo realizará con anterioridad a la
programación que se realizare.
Pimampiro, 15 de enero de
2011.
005
Convenio de Cooperación para la ejecución de
proyectos sociales de desarrollo infantil No. 016-DPMIES-INFA-IMBABURA-2011.
Establecer un marco de asistencia técnica y económica por parte del INFA,
a fin de que la Entidad ejecute el proyecto de desarrollo infantil integral
para niños y niñas menores de 5 años, con sujeción al Manual y los
instructivos que se agregan al presente instrumento.
Ibarra, 31 de enero de 2011
Pimampiro a los 14 días del mes
de enero del año 2011.
275
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
006
Convenio de cooperación interinstitucional entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San
Pedro de Pimampiro y el Cuerpo de Bomberos de
Pimampiro.
Aunar esfuerzos con el afán de recibir un beneficio recíproco y brindar un
mejor servicio a la ciudadanía del cantón Pimampiro.
Pimampiro, 1 de febrero de
2011.
007
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el
Instituto Tecnológico Superior Liceo Aduanero ITSLA y
el Gobierno Municipal de San Pedro de Pimampiro en
el marco del proyecto MELGODEPRO
Establecer una alianza estratégica que posibilite la coordinación de
acciones como suministrar asistencia técnica en áreas de su competencia,
realizar transferencia de tecnología, propiciar eventos de capacitación, etc,
en las áreas que las partes convengan y que sean de su competencia.
Ibarra, 14 de febrero de 2011.
008
Convenio de Cooperación No. 280-0019-0000-0012011
El Municipio se obliga para con el MIES a ejecutar el Proyecto: “Proyecto
para mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores
con la Asociación Vida Nueva del cantón Pimampiro.
Ibarra, 21 de febrero de 2011
009
Convenio entre el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro
y los representantes de los moradores de los sectores
El Mirador-El Calvario y La Retama del cantón
Pimampiro.
Construcción de la variante de la carretera que conduce desde el Sector El
Mirador, hacia El Calvario y La Retama, en un tramo de 300 metros.
Pimampiro, 2 de marzo de 2011
010
Convenio de cooperación interinstitucional entre la
Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira, los
municipios de los cantones que pertenecen a la
mancomunidad de la Cuenca del Río Mira y sus
parroquias y la Asociación de Juntas Parroquiales
Rurales del Carchi.
Implementar el Sistema de Planificación Participativa a través de la
elaboración articulada y puesta en vigencia de los planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de los cantones integrados en la Mancomunidad
de la Cuenca del Río Mira y sus parroquias.
Mira, 23 de marzo de 2011
011
Convenio de cooperación entre el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de
Pimampiro, la Junta Parroquial de San Francisco de
Sigsipamba y el Colegio Provincia de Los Lagos.
El GADMSP aporta con la cantidad de USD. 140,00 en combustible
mensuales, desglosados del presupuesto participativo, correspondiente a
la parroquia de San Francisco de Sigsipamba, para el bus del colegio
Provincia de Los Lagos que transportará a los estudiantes de las
comunidades que abarca la parroquia.
Pimampiro, 30 de marzo de
2011
012
Convenio de Cooperación económica para la ejecución
de Proyectos sociales de protección especial No. 09-
El Municipio se obliga para con el INFA a ejecutar el proyecto Centro de
Protección de Derechos Pimampiro, que tiene como objetivo preservar y
Ibarra, 31 de marzo de 2011
276
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
2011.
restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes que se encuentre en
situaciones de amenaza o violación de sus derechos, en el marco de lo que
establece el Código de la Niñez y Adolescencia en el cantón Pimampiro, de
conformidad con las obligaciones que mediante este convenio adquiere y
con sujeción a los instructivos que se agregan al presente instrumento.
013
Convenio de Cooperación entre el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de
Pimampiro y las Juntas Parroquiales de Chugá y San
Francisco de Sigsipamba.
Realizar trabajos de mantenimiento de las vías rurales de las parroquias de
Chugá y San Francisco de Sigsipamba, y en casos especiales de la parroquia
de Mariano Acosta.
Pimampiro, 19 de abril de 2011.
014
Convenio de Cooperación Interinstitucional para el
desarrollo del proyecto “Fortalecimiento de las
capacidades locales para enfrentar los desastres en los
cantones Pimampiro e Ibarra” entre la Junta Provincial
de la Cruz Roja de Imbabura y el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro
Formalizar la colaboración interinstitucional entre CRUZ ROJA DE
IMBABURA y el MUNICIPIO DE PIMAMPIRO para la implementación del
proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para enfrentar los
desastres en los cantones Pimampiro e Ibarra.
Pimampiro, 27 de abril del año
2011
015
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San
Pedro de Pimampiro y la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Atuntaqui Ltda.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda. se compromete hacer
la donación de cinco viseras para uso exclusivo de personas que estén en
espera de un servicio vehicular. Estos mencionados bienes estarán
ubicados en sitios estratégicos de la ciudad de Pimampiro.
Atuntaqui, 25 de mayo de 2011.
016
Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre FOCI,
Asesorada y Financiada por ChildFund Ecuador, GAD.
Municipal de San Pedro de Pimampiro, EMAPA-P y la
Junta Parroquial de Sigsipamba.
Construcción de la planta de tratamiento de agua potable para los sectores
Sigsipamba, San Miguel y El Carmelo en la parroquia de San Francisco de
Sigsipamba.
Ibarra, 26 de mayo de 2011.
Convenio Macro de Cooperación Interinstitucional
entre la FOCI Asesorada y financiada por CHildFund y
el GAD. Municipal de San Pedro de Pimampiro.
Ejecución de los proyectos “Educados con amor para un mejor vivir”, “Un
nuevo porvenir para la familia unida y feliz”, “Jóvenes líderes, gestores del
cambio”, “Construyendo capacidades para el bienestar de la niñez y
juventud” con acciones integrales de: Educación, Salud, Agua y
Saneamiento, Participación, construcción de capacidades, fortalecimiento
de las Redes de Seguridad, Salud y protección, en coordinación con la
dirección de Salud y el Área de Salud No. 1; fortalecimiento del SNDPINA;
Pimampiro, 26 de mayo de
2011.
017
277
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
impulsar procesos que fomenten el desarrollo Infantil, PEANN 2000; y la
Educación.
018
Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura-FOCI, Asesorada y Financiada por ChildFund
Ecuador, GAD. Municipal de San Pedro de Pimampiro y
el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de
Pimampiro
Colaborar con la contratación de un técnico/a para el acompañamiento y
asesoramiento al CCNA-P para el proceso de fortalecimiento de los
Sistemas locales e instancias de participación de los adolescentes y jóvenes
del cantón San Pedro de Pimampiro.
Pimampiro, 26 de mayo de
2011
019
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el
Gobierno Provincial de Imbabura y el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de
Pimampiro.
Implementación del Currículo Cantonal de Pimampiro, en el proyecto para
fortalecer el Foro de la Nueva Educación.
Ibarra, 26 de mayo de 2011
020
Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura-FOCI, Asesorada y Financiada por ChildFund
Ecuador y el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de San Pedro de Pimampiro
Implementación y readecuación de espacios educativos baterías sanitarias,
comedores, cocinas, pisos, juegos infantiles; reparación de instalaciones
eléctricas, techos y pintura de las escuelas: Monseñor Leonidas Proaño,
Hugo Larrea Andrade, Alfonso Almeida, Humberto García Ortiz, José María
Troya, Gonzalo Abad, Antonio José de Sucre, 25 de Junio, Plutarco Cevallos,
San Francisco de Quito, José Fernández Salvador, Oswaldo Guayasamín y
Armando Hidrobo, con la finalidad de mejorar el ambiente educativo de las
13 escuelas rurales del cantón Pimampiro y así garantizar el ejercicio de los
derechos: a la educación, salud, alimentación y recreación de los niños que
se educan en las mencionadas instituciones educativas.
Pimampiro, 26 de mayo de
2011
021
Convenio de Cooperación interinstitucional entre el
GAD. Municipal de San Pedro de Pimampiro y la Junta
Parroquial de Mariano Acosta.
El GAD. Municipal de San Pedro de Pimampiro, faculta a la Junta Parroquial
de Mariano Acosta para que ejecute la obra de adoquinado, aceras,
bordillos y alcantarillado sanitario de la calle Camilo Gallegos, comprendido
entre la calle 18 de noviembre y el colegio Silvio Luis Haro Alvear de la
parroquia de Mariano Acosta.
Pimampiro, 7 de junio de 2011.
022
Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura-FOCI, Asesorada y Financiada por ChildFund
Ejecución del proyecto “Caminando Juntos por un Nuevo Porvenir en el
cantón Pimampiro”, que comprende la Difusión de los deberes y derechos
de los Niños, niñas y adolescentes establecidos en el Código de la Niñez y
Pimampiro, 12 de julio de 2011.
278
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Ecuador y el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de San Pedro de Pimampiro.
Adolescencia y uso adecuado del tiempo libre de los niños y adolescentes,
mediante la realización de talleres de verano que incluyen formación en
autoestima y liderazgo, el conocimiento de nuevos amigos y amigas, el
intercambio de experiencias y conocimientos juveniles, en espacios de
discusión y razonamiento.
023
Convenio entre el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro
y la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Pimampiro EMAPA-P
Realizar de manera conjunta la adquisición de los uniformes de los
empleados y trabajadores de la municipalidad y del personal que labora en
la EMAPA-P
024
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la
Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, La
Asamblea Nacional y el Gobierno Municipal de
Pimampiro.
Implementar en la municipalidad del cantón Pimampiro el sistema de
gestión documental, utilizado por la Asamblea Nacional y la AME.
025
Convenio de Asignación de Recursos no reembolsables
entre el Gobierno Autónomo Descentralizado
municipal de Pimampiro y el Banco del Estado para
preinversión
El Banco del Estado concede a favor del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Pimampiro una asignación no reembolsable
de hasta USD. 80.000,00 destinado a financiar la elaboración de los
estudios a nivel de factibilidad y diseño definitivo de los proyectos:
Rehabilitación de la Casa Andrade y Teatro Humboldt de la ciudad de
Pimampiro.
Quito, 11 de agosto de 2011
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura (FOCI) Asesorada y Financiada por ChildFund
Ecuador, la Dirección Provincial de Educación Hispana
de Imbabura, El Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de San Pedro de Pimampiro y el Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Chugá.
Cooperación técnica y educativa para la continuidad en la ejecución,
seguimiento y evaluación del proyecto “CLASSE”-Niños y niñas educados en
ambientes amigables y acogedores y el programa financiero social
AFLATOUN empoderar a los niños para volverlos ciudadanos responsables y
proactivos que contribuyen a romper el ciclo de la pobreza y a mejorar su
propia calidad de vida, en la escuela General Pintag de la comunidad El
Tejar y sus satélites: Julio Andrade, Oswaldo Guayasamin, José Nicolás
Gómez y José Fernández Salvador; y en la escuela Humberto García Ortiz de
la comunidad San Francisco de los Palmares, parroquia Chugá y sus
satélites: San Francisco de Quito, Alfonso Almeida, Monseñor Leonidas
Proaño, Manuelita Sáenz y Hugo Larrea Andrade.
Pimampiro, 19 de agosto de
2011
026
Pimampiro, 13 de julio de 2011.
Quito, 20 de julio de 2011.
279
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
027
Acuerdo de Cooperación interinstitucional entre
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura-FOCI, Asesorada y Financiada por ChildFund
Ecuador y el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de San Pedro de Pimampiro
Elaboración del documento base del currículo cantonal de Pimampiro y
cuatro guías didácticas para los primeros años de Educación General Básica,
en los cuatro ejes del currículo: Científico, Ciudadanía, Sustentabilidad e
Interculturalidad.
028
Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura-FOCI, Asesorada y Financiada por ChildFund
Ecuador y el GAD Municipal de San Pedro de
Pimampiro.
Campaña para el Manejo Ambiental adecuado de los Residuos Sólidos en
las escuelas y colegios que han conformado las brigadas ambientales
029
Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura-FOCI, Asesorada y Financiada por ChildFund
Ecuador, Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de San Pedro de Pimampiro y la Comisaría
Nacional de Pimampiro.
Implementación de equipamiento para fortalecer la Red de Seguridad de
las parroquias del cantón Pimampiro, mediante la adquisición de proyector,
computadora, alarmas comunitarias y la capacitación a la población en
Seguridad Ciudadana.
030
Acuerdo de cooperación interinstitucional entre la
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura (FOCI), Asesorada y Financiada por
ChildFund-Ecuador, el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro
y la Escuela José Nicolás Gómez de la comunidad de
los Árboles.
Mejoramiento y adecuación de los espacios físicos, para fortalecer el
desarrollo físico, emocional, social e intelectual, de los niños y niñas de la
escuela “José Nicolás Gómez, de la comunidad Los Árboles, en el cantón
Pimampiro, provincia de Imbabura, de acuerdo a la propuesta presentada
por la escuela José Nicolás Gómez y aprobada por la FOCI y ChildFund
Ecuador – Área Imbabura.
Pimampiro, 5 de septiembre de
2011.
031
Convenio de Cooperación interinstitucional entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San
Pedro de Pimampiro y la Junta Parroquial de Chugá
Elaboración del proyecto currículo cantonal de Pimampiro y cuatro guías
didácticas para los primeros años de Educación General básica, en los
cuatro ejes del currículo: científico, ciudadanía, sustentabilidad e
Interculturalidad.
5 días del mes de septiembre
de 2011
032
Convenio de cooperación interinstitucional ente el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San
Pedro de Pimampiro y la Junta Parroquial de Mariano
Elaboración del proyecto currículo cantonal de Pimampiro y cuatro guías
didácticas para los primeros años de Educación General básica, en los
cuatro ejes del currículo: científico, ciudadanía, sustentabilidad e
5 días del mes de septiembre
de 2011
Pimampiro, a los 25 días del
mes de agosto de 2011.
Pimampiro, 5 de septiembre de
2011.
Ibarra, a los 5 días del mes de
septiembre del año 2011.
280
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Acosta.
Interculturalidad
033
Convenio de cooperación interinstitucional ente el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San
Pedro de Pimampiro y la Junta Parroquial de San
Francisco de Sigsipamba
Elaboración del proyecto currículo cantonal de Pimampiro y cuatro guías
didácticas para los primeros años de Educación General básica, en los
cuatro ejes del currículo: científico, ciudadanía, sustentabilidad e
Interculturalidad
5 días del mes de septiembre
de 2011
034
Acuerdo de Cooperación interinstitucional entre
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Imbabura-FOCI-PRE-Asociaciones Unidos por una
Niñez Feliz, Pasitos Firmes, Sueños Esperanza y
Realidad y Lucesitas de Vida (Asesoradas y Financiada
por ChildFund Ecuador), el GAD. Municipal de San
Pedro de Pimampiro y el Concejo Cantonal de la Niñez
y Adolescencia de Pimampiro.
Capacitar a miembros de las defensorías comunitarias que se conformarán
en las parroquias de Mariano Acosta, Chugá, San Francisco de Sigsipamba y
cabecera cantonal de Pimampiro, mismas que son del área de influencia de
la FOCI y ChildFund, en temas como: Marco Jurídico de los derechos NNA,
Doctrina de protección integral, derechos humanos y buen trato y roles de
las defensorías comunitarias; con la finalidad de fortalecerlas, en base a la
propuesta presentada por el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia y
aprobada por la FOCI y ChildFund Ecuador .
Pimampiro, 16 de septiembre
de 2011
035
Convenio de cooperación interinstitucional entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de San
Pedro de Pimampiro, La Junta Parroquial de Chugá y
Padres de Familia de las escuelas Manuelita Sáenz,
Alfonso Almeida y Monseñor Leónidas Proaño de la
parroquia de Chugá.
Adecentamiento de las escuelas Manuelita Sáenz de Chugá, Alfonso
Almeida de Guagalá y Monseñor Leónidas Proaño de Pan de Azúcar.
Pimampiro, 18 de septiembre
del año 2011.
036
Convenio de Cooperación interinstitucional entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San
Pedro de Pimampiro y el Colegio Nacional Pimampiro
Mejorar el servicio educativo, mediante el arreglo y ampliación de aulas en
el colegio nacional Pimampiro.
Pimampiro, 24 de septiembre
de 2011
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional No.
048
El convenio tiene por objeto establecer un marco de cooperación
interinstitucional que permita de manera coordinada a las partes, y en
especial al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de
Pimampiro, adoptar sistema de traspaso de dominio de terrenos a favor de
personas con discapacidad diagnosticadas por la MSME que se encuentran
en situación crítica de vivienda por no poseer terreno ni bien inmueble
alguno. Coordinar acciones para que el GAD. Municipal de San Pedro de
Pimampiro, entregue legalmente terrenos, libres de todo gravamen,
Pimampiro, 24 de septiembre
de 2011
037
281
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
acciones posesorias, reivindicatorias o de prescripción adquisitiva de
dominio o cualquier otra carga que impida su utilización a favor de las
personas con discapacidad favorecidas por el programa de vivienda
Manuela Espejo en el cantón.
038
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San
Pedro de Pimampiro y la Junta Parroquial de Mariano
Acosta.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes,
impulsando la educación y desarrollo del cantón, a través del servicio de
Internet y acceso a las TICs
Pimampiro, 24 de septiembre
de 2011
039
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San
Pedro de Pimampiro y la Junta Parroquial de San
Francisco de Sigsipamba.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes,
impulsando la educación y desarrollo del cantón, a través del servicio de
Internet y acceso a las TICs
Pimampiro, 24 de septiembre
de 2011.
040
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San
Pedro de Pimampiro y la Junta Parroquial de Chugá
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes,
impulsando la educación y desarrollo del cantón, a través del servicio de
Internet y acceso a las TICs.
Pimampiro, 24 de septiembre
de 2011.
041
Carta Compromiso entre el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro
y la Junta Parroquial de Mariano Acosta.
Realizar el diseño y construcción de un Sitio Web que facilite el acceso y
transparencia de la información y que les permita competir con otras
instituciones.
Pimampiro, 24 de septiembre
de 2011
042
Carta Compromiso entre el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro
y la Junta Parroquial de San Francisco de Sigsipamba
Realizar el diseño y construcción de un Sitio Web que facilite el acceso y
transparencia de la información y que les permita competir con otras
instituciones.
Pimampiro, 24 de septiembre
de 2011
043
Carta Compromiso entre el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro
y la Junta Parroquial de Chugá
Realizar el diseño y construcción de un Sitio Web que facilite el acceso y
transparencia de la información y que les permita competir con otras
instituciones.
Pimampiro, 24 de septiembre
de 2011
044
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el
Gobierno Provincial de Imbabura, el Gobierno
Municipal de San Pedro de Pimampiro y la Junta
Elaboración de los estudios del proyecto de Riego “La Esperanza” del
cantón Pimampiro, provincia de Imbabura.
Ibarra, 24 de septiembre de
2011
282
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Parroquial de Mariano Acosta.
045
Convenio de cooperación interinstitucional entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de San
Pedro de Pimampiro, La Junta Parroquial de Chugá y
Padres de Familia de las escuelas Manuelita Sáenz,
Alfonso Almeida y Monseñor Leónidas Proaño de la
parroquia de Chugá.
Adecentamiento de las escuelas Manuelita Sáenz de Chugá, Alfonso
Almeida de Guagalá y Monseñor Leonidas Proaño de Pan de Azúcar.
046
Convenio de Transferencia de Fondos
Ejecución del proyecto de rescates culturales, artes, actividades deportivas
y recreativas en beneficio de la colectividad.
Pimampiro, 1 de noviembre del
año 2011
047
Convenio tripartito de Cooperación Interinstitucional
entre la Universidad Técnica del Norte, El Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de
Pimampiro y la Dirección Provincial de Educación de
Imbabura, para desarrollar el proyecto piloto del
currículo cantonal y cuatro guías didácticas para
Pimampiro.
Elaboración del Proyecto Piloto del Currículo Cantonal de Pimampiro y
Cuatro Guías Didácticas para los primeros años de Educación General
Básica, en los cuatro ejes del currículo: Científico, Ciudadanía,
Sustentabilidad e Interculturalidad.
Ibarra, 8 de noviembre de 2011
048
Convenio de Transferencia de Fondos
Construcción del comedor escolar de la escuela Humberto García Ortiz de
la comunidad de San Francisco de los Palmares, perteneciente a la
parroquia de Chugá.
Pimampiro, 9 de noviembre de
2011
049
Renovación del convenio de cooperación económica
para la ejecución de proyectos sociales de Protección
Especial No. 09-2011
La Entidad Ejecutora se obliga para con el INFA a ejecutar el proyecto
CENTRO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS PIMAMPIRO que tiene como
objetivo preservar y restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes
que se encuentran en situaciones de amenaza o violación de sus derechos
en el marco de lo que establece el Código de la Niñez y Adolescencia en el
cantón Pimampiro, de conformidad con las obligaciones que mediante este
convenio adquiere y con sujeción a los instructivos que se agregan al
presente instrumento.
050
Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre
Federación de Organizaciones Comunitarias de
Implementación de pizarras virtuales como una herramienta para el
mejoramiento de la calidad de la educación en los Colegio: Nacional
Pimampiro, 18 de septiembre
del año 2011.
Ibarra, 11 de noviembre de
2011.
Pimampiro, 21 de noviembre de
283
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Imbabura – FOCI, Asesorada y Financiada por
ChildFund Ecuador y el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Pedro de
Pimampiro.
Pimampiro, Silvio Luis Haro Alvear y Provincia de los Lagos; y, en las
escuelas: Monseñor Leónidas Proaño, General Pintag, Humberto García
Ortiz, Plutarco Cevallos y Hugo Larrea Andrade, del cantón Pimampiro.
2011.
051
Convenio de cofinanciamiento para la adquisición de
un vehículo entre el GAD. Municipal de San Pedro de
Pimampiro y la Jefatura del Cuerpo de Bomberos de
Pimampiro.
Adquisición de un vehículo que servirá para prestar auxilio y la ayuda
necesaria en circunstancias de emergencia a los ciudadanos del cantón
Pimampiro.
Pimampiro, 20 de diciembre de
2011
052
Convenio de Transferencia de Fondos
Adquisición de 154 tubos de cemento de 600 mm de diámetro y 19 tubos
de cemento de 1000mm de diámetro, para utilizar en los pasos de agua de
las diferentes vías de la parroquia de Mariano Acosta.
Pimampiro, 28 de diciembre de
2011
CONVENIOS 2011
LUGAR Y FECHA DE
SUSCRIPCION
No.
CONVENIO
OBJETO
001
Convenios de Cooperación Interinstitucional entre el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San
Pedro de Pimampiro y todas las instituciones
educativas y de servicio del cantón Pimampiro.
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes,
impulsando la educación y desarrollo del cantón, a través del servicio de
Internet y acceso a las TICs,
Pimampiro, 13 de enero de
2012.
002
Adendum al convenio de cooperación entre el
Gobierno Municipal de Pimampiro y el Concejo
Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Pimampiro.
Adendum de ampliación de plazo, desde el 01 de abril de 2011, hasta el 31
de marzo de 2012, con el objeto de viabilizar las acciones y funciones en las
áreas Financiera y Administrativa del Concejo Cantonal de la Niñez y
Adolescencia de Pimampiro.
Pimampiro, 11 de enero de
2012.
003
Convenio de cooperación entre el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de
Pimampiro y el Club de Estudiantes y Ex Estudiantes
del Instituto de Educación Física de la Universidad
Técnica del Norte.
Llevar a efecto el primer campeonato abierto de Baloncesto Femenino en
el coliseo municipal de deportes de la ciudad de Pimampiro, los días viernes
y sábados por la noche, en horarios de 19h00 a 23h00, con una
prolongación de 3 meses, contados a partir del sábado 21 de enero de
2012.
Pimampiro, 13 de enero de
2012.
284
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Convenio de Cooperación entre el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de
Pimampiro y el club deportivo “Nueva Generación”
004
Adendum al convenio de cofinanciamiento para la
adquisición de un vehículo entre el GAD. Municipal de
San Pedro de Pimampiro y la Jefatura del Cuerpo de
Bomberos de Pimampiro
Llevar a afecto el Segundo campeonato de fútbol abierto masculino en el
estadio municipal de deportes de la ciudad de Pimampiro, ubicado en el
sector del barrio Monserrath, los días sábados y domingos, con un tiempo
acorde a la planificación del campeonato, contados a partir del 11 de
febrero de 2012.
Pimampiro, 26 de enero de
2012.
Las partes acuerdan modificar la cláusula tercera del convenio principal
detallado en el literal a) de las obligaciones de la Jefatura del Cuerpo de
Bomberos y eliminar la palabra Jefatura en el contenido del presente
instrumento, de acuerdo al siguiente tenor:
“TERCERA.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
Pimampiro, 2 de febrero de
2012.
El Cuerpo de bomberos se compromete a aportar con la cantidad de USD.
16.158,46, con cargo a la partida presupuestaria No. 58.04.01 denominada
“A Gobiernos Autónomos Descentralizados” para cumplir con el objeto del
convenio; y, Eliminar la palabra “Jefatura” en todo el convenio principal.
Fuente: GAD Municipal de Pimampiro
285
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Relaciones institucionales
Las instituciones y organizaciones más relevantes que impulsan procesos de desarrollo
en el cantón y se constituyen en potenciales aliados estratégicos para la ejecución del
plan.

Relación institucional en el territorio
- Banco del Estado
- Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)
- Mancomunidad de la Cuenca del Río Mira
- Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES-INFA
- Ministerio del Ambiente – Socio Bosque
- Ministerio de Salud Pública
- Ministerio de Educación
- Ministerio de cultura
- Gobierno Provincial de Imbabura
- Universidad Técnica del Norte
- Dirección Provincial del Ambiente de Imbabura (MAE)
- Dirección de Salud de Imbabura
- Dirección Provincial de Educación de Imbabura
- ChildFund Ecuador
- Instituto Nacional de economía popular y solidaria –MIES/IEPS
- EMELNORTE
- Federación de Organizaciones Comunitarias de Imbabura-FOCI
- Instituto Tecnológico Superior Liceo Aduanero ITSLA
- Cooperativa de Ahorro y Crédito Atuntaqui Ltda.
- Liga Deportiva Cantonal de Pimampiro
- Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Pimampiro
- Cuerpo de Bomberos de Pimampiro
- Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Pimampiro EMAPAP

Capacidad financiera
Uno de los principales problemas que con la anterior ley así como con la actual han
tenido y tiene los municipios del país es lo reducido de la asignación presupuestaria
por parte del estado, los parámetros utilizados para realizar tal distribución presentan
falencias y no son equitativos acorde a las necesidades de los cantones.
Los recursos económicos con los que cuenta el GAD han tenido importantes
incrementos, especialmente en los últimos años.
286
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 147. Situación Financiera de valores efectivos años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011
SITUACIÓN
DENOMINACIÓN
FINANCIERA
AÑO 2006
EN
VALORES
AÑO 2007
EFECTIVOS
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
INGRESOS PROPIOS
91,358.83
235,387.33
314,380.73
265,367.52
190,543.64
295,513.42
INGRESOS TRIBUTARIOS
66,404.07
72,089.23
64,409.71
59,108.49
72,059.43
79,452.86
1,395.74
588.09
2,148.76
1,753.24
4,667.31
1,687.81
853.82
4,827.01
4,677.30
5,614.85
620.00
995.00
7,558.96
IMP.UTILIDAD VENTA INMB. URBANOS
MULTAS E INTERESES
OTROS IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD
982.62
OTROS TRIBUTARIOS
-
-
320.55
643.74
894.76
CONTRIBUCION ESPECIAL DE MEJORAS
-
-
-
-
-
-
PAVIMENTACION
-
-
-
-
-
-
ACERAS Y BORDILLOS
-
-
-
-
-
-
AGUA POTABLE
-
-
-
-
-
-
ALCANTARILLADO
-
-
-
-
-
-
ADOQUINADO
-
-
-
-
-
-
OTROS CEM
-
-
-
-
-
-
A LOS PREDIOS URBANOS
20,252.99
11,965.12
11,498.41
12,704.38
14,017.02
15,903.83
IMPUESTO A PREDIOS RURALES
24,526.09
17,608.00
17,328.81
17,956.15
16,678.58
19,239.14
A LOS ACTIVOS TOTALES
ALCABALAS
REGISTRO (impuesto derogado)
RODAJE
727.76
1,023.21
5,749.21
915.58
1,109.02
1,587.20
12,759.72
25,681.55
13,689.97
14,070.71
26,371.46
19,757.45
55.68
18.59
730.00
14.28
-
ESPECTACULOS PUBLICOS
PATENTES
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
ARRENDAMIENTOS
355.00
5,259.77
190.00
448.00
8,820.61
5,207.34
6,283.28
10,571.35
249,971.02
206,259.03
118,484.21
216,060.56
6,919.40
21,677.40
24,260.33
20,552.64
15,671.29
15,715.16
2,244.52
1,839.15
4,235.20
5,319.08
ARREND. EN CEMENTERIOS
-
-
1,639.85
10,388.80
770.00
1,764.15
4,509.55
9,524.45
11,455.86
-
2,527.49
1,749.02
10,559.95
9,693.95
8,908.60
8,647.06
-
-
-
-
-
ARREND. EN TERMINALES TERRESTRES
-
-
-
-
-
OCUPACION BALNEARIOS
-
-
-
-
TASAS
MATANZA, FAENAMIENTO, ETC.
ASEO PUBLICO Y RECOLECCION BASUR
-
-
4,205.08
16,087.34
243.80
359.25
1,596.32
26,930.20
-
-
43,103.57
53,657.80
-
315.45
642.65
-
-
381.13
-
AGUA POTABLE
-
-
-
204.00
-
ALCANTARILLADO
-
-
-
52.96
-
APROBACION DE PLANOS
ESPECIES FISCALES
2,364.96
15,728.09
21,245.54
-
-
OTRAS TASAS
-
-
RENTAS DE INVERSIONES FINANCIERA
-
-
-
-
41,492.78
53,015.15
657.25
-
-
-
-
-
2,250.00
-
-
DERECHOS, INSCRIP. Y REGISTROS
2,250.00
-
-
-
-
480.40
-
OTROS NO TRIBUTARIOS
TRANSFERENCIAS CORRIENTES
304.35
16,707.37
-
-
33,431.00
5,684.66
DERECHOS POR INSCRIPCIONES Y REG
MULTAS, INTERESES Y VARIOS
51,155.10
667.08
PUERTOS
INTERESES, UTILIDADES Y DIV.
-
9,019.54
-
ARREND. ESTADIOS COLISEOS Y OTROS
OCUPACION DE MUELLES Y ATRACADER
439.50
4,890.80
163,298.10
-
OCUPACION VIA PUBLICA
970.00
5,518.67
-
ARREND. PUESTOS DE MERCADOS
242.50
24,954.76
ARREND. EDIFICIOS Y LOCALES
ARREND. EQUIPOS VARIOS Y MAQUIN.
157.50
45.30
-
-
11,580.28
125,533.36
198,300.09
142,602.82
49,155.12
149,190.30
594,928.69
168,399.28
228,894.27
230,879.10
208,186.26
296,344.62
FODESEC RET. AUTOMATICA
79,190.04
126,970.44
119,519.64
88,438.62
172,991.16
LEY 15% - P.G.E. GOB. SECCIONALES
89,209.24
101,923.83
111,359.46
119,747.64
123,353.46
594,085.64
LEY 010 - ECODESARROLLO
-
-
-
-
-
-
OTROS FONDOS
-
-
-
-
-
843.05
INGRESOS DE CAPITAL
VENTA DE ACTIVOS
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
2% P.G.E. CAPITALES DE PROVINCIA
1,666,559.33
21,934.97
1,644,624.36
-
1,595,424.49
1,595,424.49
-
1,533,598.16
2,061,247.92
1,809,780.10
2,340,873.27
2,061,247.92
1,809,780.10
2,340,873.27
1,533,598.16
-
-
OTROS
695,653.42
406,583.01
456,383.22
894,546.68
565,477.99
877,667.38
LEY 15% - P.G.E. GOB. SECCIONALES
859,688.17
951,709.40
997,966.86
1,001,957.62
1,110,180.94
1,463,205.89
159,415.22
132,158.08
LEY 010 - ECODESARROLLO
DONACION IMP.RENTA (DESDE 2006)
OBRAS DE INTERES PROVINCIAL
5% VENTA DE ENERGIA ELECTRICA
LEYES 040, 122, 18, 115 Y OTRAS
FONDO DE DESARROLLO PROVINCIAL
FIM
82,244.76
6,568.12
-
SALVAMENTO PATRIMONIO CULTURAL
10% LLAMADAS TELEFONICAS (AP)
FODESEC INVERSIONES
227,901.70
-
-
-
-
4,949.47
-
-
2,631.08
469.89
1,649.83
-
76,521.67
-
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
66,547.00
519,543.29
CREDITO PUBLICO
12,500.00
18,215.04
54,047.00
501,328.25
1,992,864.44
2,579,249.38
-
-
2,726.41
-
1,963.09
TOTAL INGRESOS
-
5,328.40
217,613.48
943,494.26
997,811.89
230,610.97
10,571.89
128,970.42
217,613.48
712,883.29
987,240.00
1,940,272.00
2,296,471.47
3,478,295.96
3,294,480.25
5,486,519.18
-
CUENTAS POR COBRAR
SALDO DE CAJA
-
2,255,203.80
185,961.38
287
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
AÑO 2007
AÑO 2006
DENOMINACIÓN
AÑO 2008
AÑO 2011
AÑO 2010
AÑO 2009
GASTOS CORRIENTES
467,225.17
821,323.90
379,055.87
454,928.12
480,056.51
662,943.85
REMUNERACIONES
313,211.96
566,914.60
253,527.15
372,074.25
363,401.06
501,715.64
SERVICIOS
121,051.72
209,924.44
60,559.15
42,840.74
85,202.97
131,294.22
SUMINISTROS Y MATERIALES
9,603.03
11,505.68
9,109.96
7,346.25
1,227.62
1,427.19
TRANSF. SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
9,451.94
23,223.41
49,596.18
32,666.88
30,224.86
28,506.80
-
-
-
-
-
IMPREVISTOS
-
13,906.52
9,755.77
6,263.43
932,018.82
1,120,724.26
1,781,865.58
1,589,687.93
1,622,598.98
2,802,460.37
11,687.94
54,673.88
5,694.55
512,453.00
17,222.66
327,712.27
6,707.31
69,779.30
12,964.37
2,600.00
712,381.79
956,426.51
INVERSIONES OBRA PUBLICA
913,623.57
996,271.08
1,763,206.66
1,074,634.93
892,994.53
1,518,321.59
OBRA PUBLICA
913,623.57
853,116.20
1,046,911.54
413,807.02
148,756.84
683,466.40
AGUA POTABLE
8,845.20
518.90
75676.51
44,862.25
125,420.04
-
4885.00
4,852.00
3,245.37
274578.50
49,377.78
67,104.71
INTERESES DE LA DEUDA
GASTOS DE CAPITAL
BIENES MUEBLES
INMUEBLES Y SEMOVIENTES
-
TRANSF. SECTOR PUBLICO PARA INVERSION
ALCANTARILLADO
96,874.37
CAMAL
30,800.00
121,910.27
23,623.71
-
-
MERCADO
224,045.22
OTRAS OBRAS
PLANES DE DES. Y CATASTRO URBANO
34,614.29
RECREACION
17,024.84
242,680.29
57,687.83
24,605.76
6,959.99
106,192.21
-
51,707.02
238,810.56
21,900.63
-
-
-
TERMINAL TERRESTRE
13,226.96
761,243.53
-
-
SALUD
19,006.63
103,296.16
8,052.30
-
-
87,929.73
EDUCACION
-
100,884.17
-
PROTECCION DEL SUELO
-
-
116,419.19
COMUNIDADES: APORTES Y OBRAS
7,004.66
-
-
CEMENTERIO
3,158.42
315,763.94
PERSONAL PARA INVERSION
-
56,001.49
394,967.82
465,968.01
537,438.42
615,460.39
BIENES Y SERVICIOS CONSUMO INVER
-
87,153.39
321,327.30
194,859.90
206,799.27
219,394.80
297,070.73
VIAS
260,721.60
7,100.30
SERVICIOS DE LA DEUDA
59,906.30
51,214.55
63,416.70
107,740.51
220,648.77
346,698.68
AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA PUBLICA
47,135.84
51,214.55
63,416.70
107740.51
220,648.77
118,458.59
CUENTAS POR PAGAR
12,770.46
2,152,356.56
2,323,304.26
3,812,102.90
1,459,150.29
GASTOS TOTALES
1,993,262.71
228,240.09
-
-
2,224,338.15
Fuente: Dirección Financiera del Gobierno Municipal.
Elaboración propia.
Cuadro 148. Indicadores Financieros Años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011
INDICADORES
CONCEPTO
FINANCIEROS
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
Ingresos Propios / Remuneraciones
29.17
41.52
124.00
71.32
52.43
58.90
Autosuficiencia Mínima
Ingresos Propios / Gastos Corrientes
19.55
28.66
82.94
58.33
39.69
44.58
Autosuficiencia Financiera
Ingresos Corrientes / Gastos Corrientes
55.60
56.53
143.85
104.09
101.42
134.32
94.12
88.57
84.88
89.53
91.70
90.85
Dependencia
0.00
14.37
40.62
61.49
83.34
54.99
Incidencia Gasto Recurrente
64.71
83.92
107.75
54.49
55.95
61.97
Apalancamiento
55.92
70.25
116.19
77.12
89.66
119.72
Eficiencia en Obras
3.11
2.49
3.26
4.25
9.61
10.73
Capacidad de pago
0.00
0.00
15.70
0.00
0.00
0.00
Stock de deuda
0.00
14.92
16.63
11.67
0.05
6.30
Incidencia de Cartera Vencida
67.04
69.02
66.88
81.79
75.70
75.68
(Trans Corriente + Trans Capital) / (Ingreso Total FF)
Gasto de personal y bienes y servicios para
inversión / Gasto de inversión total
Gasto de inversión / (Ingreso total - Fuente
Financiamiento - Gto corriente - Amortización)
Gasto de Capital / Ingresos de Capital
(Servicio de la deuda + Deuda flotante) / (Ingreso
total - Fuente Financiamiento)
Pasivo total / (Ingreso total - Fuente
Financiamiento)
Cartera vencida / ingresos propios
Remuneraciones / Gastos corrientes
Liquidez
Efecto de remuneraciones
Fuente: Dirección Financiera del Gobierno Municipal.
Elaboración propia.
Los gastos más representativos y que han tenido mayor peso en la ejecución del
presupuesto Municipal son los gastos de inversión, lo que significa que el porcentaje
288
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
más alto del presupuesto se destina a la obra pública y adquisición de activos para
incrementar el patrimonio Municipal.
Se determina la necesidad de incrementar los ingresos propios de financiamiento de
gastos corrientes, el indicador de dependencia señala el grado de dependencia que se
tiene del presupuesto asignado por el Gobierno Central.
En el cuadro se detalla el análisis comparativo de los ingresos presupuestados y
recaudados.
Cuadro 149. Análisis comparativo de los ingresos presupuestados y recaudados Años 2009, 2010 y 2011
ANALISIS COMPARATIVO DE LOS INGRESOS PRESUPUESTADOS Y RECAUDADOS
2009
DENOMINACIÓN
INGRESOS PROPIOS
Presupuesto
2009
2010
Recaudación
2009(*)
%
Presupuesto
2010
Recaudación
2010(*)
2011
%
Presupuesto 2011
Recaudación
2011(*)
%
133,157.25
105,417.88
79.17%
304,099.96
113,991.70
13.40
184,200.00
134,431.65
72.98%
INGRESOS TRIBUTARIOS
CONTRIBUCION ESPECIAL DE MEJORAS
PAVIMENTACION
ACERAS Y BORDILLOS
ALCANTARILLADO
ADOQUINADO
OTROS CEM
A LOS PREDIOS URBANOS
IMPUESTO A PREDIOS RURALES
A LOS ACTIVOS TOTALES
ALCABALAS
RODAJE
ESPECTACULOS PUBLICOS
PATENTES (MENSUAL Y ANUAL)
70,000.00
51,096.66
73.00%
87,200.00
87,200.00
-
68,228.47
68,228.47
-
78.24%
78.24%
12,704.38
17,956.15
915.58
14,070.71
242.50
5,207.34
115.49%
59.85%
18.31%
117.26%
0.00%
9.70%
65.09%
15,903.83
19,239.14
1,587.20
19,757.45
730.00
439.50
10,571.35
#¡DIV/0!
85.97%
65.22%
99.20%
79.03%
48.67%
87.90%
99.73%
63,157.25
13,500.00
1,500.00
54,321.22
11,533.10
1,839.15
86.01%
85.43%
122.61%
64.78%
49.12%
13.27%
581.45%
51.00%
0.00%
57.66%
2.95%
5.20
2.82
198.33%
3.00%
18,500.00
29,500.00
1,600.00
25,000.00
1,500.00
500.00
10,600.00
INGRESOS NO TRIBUTARIOS
ARRENDAMIENTOS
ARREND. EDIFICIOS Y LOCALES
ARREND. EN CEMENTERIOS
ARREND. EQUIPOS, SISTEM Y PAQUETES INF
ARREND. PUESTOS DE MERCADOS
OCUPACION VIA PUBLICA
ARRENDAMIENTO MAQUINARIA
TASAS
MATANZA, FAENAMIENTO, ETC.
ASEO PUBLICO Y RECOLECCION BASUR
AGUA POTABLE
ALCANTARILLADO
SERVICIOS TECNICOS Y ADM.
OTRAS TASAS
RENTAS DE INVERSIONES FINANCIERA
INTERESES, UTILIDADES Y DIV.
DERECHOS POR INSCRIPCIONES Y REG
DERECHOS, INSCRIP. Y REGISTROS
MULTAS, INTERESES Y VARIOS
OTROS NO TRIBUTARIOS
44,389.03
44,389.03
11,661.17
9,823.58
265.43
17,443.62
765.00
2,306.31
2,123.92
69,602.67
6,870.25
1,983.30
450.00
8.20
8.20
-
11,000.00
30,000.00
5,000.00
12,000.00
1,500.00
2,500.00
8,000.00
124,600.01
124,600.01
3,000.00
18,000.00
20,000.00
2,000.00
3,000.00
1,500.00
1,000.00
4,000.00
72,100.01
179,499.95
26,500.00
1,000.00
15,000.00
97,000.00
26,000.00
5,400.00
66,203.18
15,715.16
5,319.08
68.25%
60.44%
98.50%
1,600.00
1,539.02
96.19%
12,000.00
0.00%
86.17%
6,000.00
2,000.00
1,000.00
40,000.00
657.25
381.13
204.00
52.96
41,492.78
657.25
6.35%
10.20%
5.30%
103.73%
100.00%
500.00
10,000.00
53,000.00
1,000.00
24,000.00
3,000.00
1,000.00
20,000.00
4,000.00
-
190.00
4,246.95
26,378.24
197.05
380.00
25,050.85
750.34
14,000.00
5,000.00
71,000.00
1,000.00
24,000.00
1,000.00
45,000.00
8,647.06
210.00
50,488.02
304.35
16,707.37
45.30
33,431.00
61.76%
49,657.25
9,693.95
42,788.12
INGRESOS DE CAPITAL
TRANSFERENCIAS DE CAPITAL
DONACION IMP.RENTA (DESDE 2007)
10% LLAMADAS TELEFONICAS (AP)
FONDO SALVAMENTO PATRIM. CULT.
GOBIERNO CENTRAL
OTROS APORTES
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
SALDO DE CAJA
FINANCIAMIENTO PUBLICO
TOTAL INGRESOS
0.00%
38.00%
42.47%
2.02
19.71%
0.00%
0.00%
38.00%
125.25%
18.76%
71.11%
30.44%
69.61%
74.29%
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
99,999.95
36,354.18
1,371,810.00
1,371,810.00
132,000.00
1,114,810.00
5,000.00
120,000.00
715,233.86
715,233.86
66,079.04
560,696.15
1,963.09
86,495.58
2.12
2.12
50.06%
50.30%
39.26%
72.08%
-
-
3,720.30
3,720.30
0.00
-
-
0.35%
832,945.86
30.33%
712,883.29
712,883.29
100.00%
1,070,000.01
1,070,000.01
133,157.25
105,417.88
79.17%
2,745,909.97
36.35%
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
#¡DIV/0!
184,200.00
134,431.65
72.98%
Fuente: Dirección Financiera
Elaboración propia.
Se detalla la eficiencia en la recaudación del año 2008 al 2011 se incrementó la
recaudación de predial urbano y rústico.
289
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 150. Recaudación Años 2008, 2009, 2010 y 2011
RECAUDACIÓN
DENOMINACIÓN
Predial Urbano
Predial Rústico
Contrib. Especial de Mejoras
Activos Totales
Patentes
Desechos Sólidos
Mercado
Camal
Cementerio
Terminal Terrestre
Ocupación Vía Pública
Recreación
TOTALES
AÑO 2008
EMISIÓN
%
RECAUDACIÓN
12,041.76
34,882.83
5,749.21
8,820.61
6,585.95
5,475.00
AÑO 2009
EMISIÓN
RECAUDACIÓN
11,498.41
17,328.81
5,749.21
8,820.61
5,475.00
95.49
49.68
24,342.51
33,280.23
100.00
100.00
0.00
100.00
915.58
5,207.34
382.14
5,084.95
5,084.95
100.00
15,243.95
4,194.70
78,640.31
53,956.99
68.61
79,371.75
41,359.28
%
AÑO 2010
EMISIÓN
RECAUDACIÓN
12,704.38
17,956.15
52.19 16,466.28
53.95 23,613.33
915.58 100.00 1,109.02
5,207.34 80.55 6,283.28
381.13 99.74
162.60
620.00
AÑO 2011 (agosto)
%
EMISIÓN
14,017.02
16,678.58
1,109.02
6,283.28
162.60
620.00
85.13
70.63
100.00
100.00
100.00
100.00
27.52 15,673.60
8,908.60
56.84
52.11 63,928.11
47,779.10
74.74
%
RECAUDACIÓN
18,480.34
29,394.25
1,587.20
10,571.35
16,707.37
5,319.08
15,903.83
19,239.14
1,587.20
10,571.35
16,707.37
5,319.08
86.06
65.45
100.00
100.00
100.00
100.00
13,521.75
8,647.06
63.95
95,581.34
77,975.03
81.58
Fuente: Dirección Financiera del Gobierno Municipal.
Elaboración propia.
El cuadro siguiente se detalla la cartera vencida acumulada desde el año 2007 al 2011,
se determina que del año 2007 el porcentaje disminuye al 2008, en el año 2009 y 2010
sube notablemente y en el año 2011 baja al 13.85%.
Cuadro 151. Cartera vencida acumulada Años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011
CARTERA VENCIDA ACUMULADA
DENOMINACIÓN
Predial Urbano
Predial Rústico
Contrib. Especial de Mejoras
Activos Totales
Patentes
Desechos Sólidos
Mercado
Camal
Cementerio
Terminal Terrestre
Ocupación Vía Pública (mens y
anual)
AÑO 2007
%
AÑO 2008
AÑO 2009
%
AÑO 2010
%
AÑO 2011
%
6,139.58
17.48
6,220.66
11.90
4,134.55
13.35
4,797.46
25.79
2,576.51
13.85
21,128.49
60.15
0.62
2.19
19.55
-
30,549.20
58.45
0.75
3.16
25.74
-
26,493.50
85.56
0.06
0.12
0.51
-
13,789.75
74.12
0.09
-
10,155.11
54.58
-
-
-
124.64
-
4,874.69
26.20
17,606.31
94.63
219.01
769.34
6,867.00
-
-
392.72
1,651.56
13,452.95
-
TOTALES
%
35,123.42
100.00
17.32
36.55
158.21
-
52,267.09
100.00
17.32
-
0.40
-
30,964.77
100.00
-
-
18,604.53
100.00
-
Fuente: Dirección Financiera del Gobierno Municipal.
Elaboración propia.
El cuadro a continuación se detalla el registro de usuarios desde el año 2007 al 2011.
Cuadro 152. Registro de Usuarios Años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011
REGISTRO DE USUARIOS
DENOMINACIÓN
Predial Urbano
Predial Rústico
Contrib. Especial de Mejoras
Activos Totales
Patentes
Desechos Sólidos
Mercado
Camal
Cementerio (inhumaciones)
Terminal Terrestre
Ocupación Vía Pública
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
AÑO 2011
1,865.00
5,869.00
2,057.00
9,211.00
2,152.00
9,637.00
2,174.00
9,904.00
2,221.00
10,024.00
388.00
388.00
1,750.00
207.00
394.00
394.00
1,800.00
207.00
399.00
399.00
390.00
390.00
570.00
652.00
204.00
97.00
136.00
Fuente: Dirección Financiera del Gobierno Municipal
Elaboración propia.
290
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Normativa municipal
La municipalidad en el transcurso de los últimos años implementó un gran número de
ordenanzas que regulan diversos ejes del desarrollo de acuerdo a las competencias
que tiene el GAD Municipal, el cuadro señala el listado de ordenanzas promulgadas en
el año 2010, 2011 y 2012 que tienen relación con la planificación territorial.
Cuadro 153. Ordenanzas en el cantón en el 2010, 2011 y 2012
Nº
ORDENANZAS AÑO 2011
1
Ordenanza Administrativa que define la denominación de GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE PIMAMPIRO, establecida en la
Constitución de la República del Ecuador.
2
Ordenanza que Reglamenta el Funcionamiento del Patronato Municipal de Acción Social
del Cantón San Pedro de Pimampiro.
3
Ordenanza de Organización y Funcionamiento del Concejo Municipal del Gobierno
Autónomo Descentralizado San Pedro de Pimampiro.
4
Ordenanza de Creación de la Gaceta Oficial del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de San Pedro de Pimampiro.
5
Ordenanza para la Organización Administración y Funcionamiento del Registro de la
Propiedad del Cantón Pimampiro.
6
Ordenanza que Regula el cobro de las Contribuciones Especiales de Mejoras por Obras
Públicas que se ejecutan en el Cantón Pimampiro.
7
Ordenanza que crea y coordina el Consejo de Seguridad Ciudadana del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro.
8
Ordenanza que conforma y norma el Funcionamiento del Sistema Cantonal de
Participación Ciudadana.
9
Primera Reforma a la Ordenanza que conforma y Norma el Funcionamiento del Sistema
Cantonal de Participación Ciudadana.
10
Ordenanza que Regula los Aranceles por los Servicios que presta el Registro de la
Propiedad y Mercantil del Cantón Pimampiro.
11
Ordenanza que Crea y Regula el Consejo Cantonal de Planificación del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro.
12
Ordenanza para la Aplicación y Cobro del Impuesto a las Utilidades en la Transferencia de
predios urbanos y plusvalía.
13
Ordenanza que Regula la Determinación, Administración y Recaudación del Impuesto a
los Predios Urbanos para el bienio 2012-2013
14
Ordenanza de aprobación del plano de zonas homogéneas y de valoración de la tierra
rural, factores de corrección del valor de la tierra; edificaciones e instalaciones
agropecuarias, así como la determinación, administración y la recaudación de los
impuestos a los predios rurales del Gobierno Autónomo, Descentralizado Municipal de
San Pedro de Pimampiro, que regirarán en el bienio 2012-2013.
291
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Nº
ORDENANZAS AÑO 2012
1
Ordenanza para la Aprobación del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Pedro de Pimampiro.
2
Primera Reforma a la Ordenanza que Regula el Cobro de las Contribuciones Especiales de
Mejoras por Obras Públicas que se ejecutan en el Cantón Pimampiro.
3
Ordenanza que Regula el Funcionamiento de los Locales Comerciales y Puestos Fijos u
Ocasionales del Mercado Municipal de Pimampiro.
Fuente: GAD Municipal de Pimampiro.
Elaboración propia.
 Organización Institucional
La municipalidad aprobó un orgánico estructural que responde al nuevo marco legal, a
sus competencias, al desarrollo de sus actividades y a las necesidades institucionales;
el orgánico funcional de la institución establece las responsabilidades de los
funcionarios y de las instancias, de acuerdo a la estructura por Direcciones,
Departamento y perfiles profesionales.
El Gobierno Municipal cuenta con Procesos Gobernantes en donde se encuentra el
Concejo Municipal y los Consejos cantonales.
En el Proceso legislativo están las Comisiones permanentes, ocasionales o técnicas.
La Alcaldía tiene procesos desconcentrados como son el Registro de la Propiedad,
EMAPA-P, Faenamiento, Bomberos y Patronato. Comunicación Social depende
directamente de la Alcaldía.
Como proceso de asesoría está la Dirección Planificación, Desarrollo y Cooperación, la
Procuraduría Síndica y auditoría interna.
En los procesos de apoyo se encuentran Gestión Administrativa con Recursos
Humanos, Comisaría Municipal, Participación y Seguridad Ciudadana, Sistemas
Informáticos, Contratación Pública y Bodega; Gestión Financiera con presupuesto,
contabilidad, tesorería y recaudación, rentas, Avalúos y catastros; Secretaría General
con Prosecretaría, documentación y archivo, recepción e información.
Dentro de los procesos operativos se encuentran Gestión de Obras Públicas,
transporte y mantenimiento vial está fiscalización, planificación urbana y rural,
topografía, talleres y equipo-tránsito; Gestión Ambiental y Turismo con calidad
ambiental, parques y jardines y Turismo; Gestión de Desarrollo Social está educación,
cultura, deportes y recreación; Desarrollo humano Familia, Niñez y Adolescencia,
Discapacitados, Adulto Mayor y Migrantes.
292
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 36. Orgánico estructural del Gobierno Municipal
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL GOBIERNO MUNICIPAL DE PIMAMPIRO
CONSEJOS
CANTONALES
CONCEJO MUNICIPAL
COMISIONES PERMANENTES,
OCASIONALES O TÉCNICAS
PROCESO
GOBERNANTES
PROCESO LEGISLATIVO
PROCESO EJCUTIVO
ALCALDÍA
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO
Y COOPERACIÓN
PROCURADURÍA SÍNDICA
PROCESO DE
ASESORÍA
* Proyectos
* Promoción Económica
AUDITORÍA INTERNA
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
* Recursos Humanos
* Comisaría Municipal
* Participación y Seguridad Ciudadana
* Sistemas Informáticos
* Contratación Pública
* Bodega
GESTIÓN FINANCIERA
SECRETARIA GENERAL
* Presupuesto
* Contabilidad
* Tesorería y Recaudación
* Rentas Avalúos y Catastros
COMUNICACIÓN SOCIAL
* Prosecretaria
* Documentación y Archivo
* Recepción e Información
GESTIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO VIAL
* Fiscalización
* Planificación Urbana y Rural
* Topografía
* Talleres y equipos – Tránsito
GESTIÓN AMBIENTAL Y
TURISMO
GESTIÓN DE DESARROLLO
SOCIAL
* Calidad Ambiental
* Parques y Jardines
* Turismo
REGISTRO P.
PROCESOS DE
APOYO
DESARROLLO HUMANO
* Familia
* Niñez y Adolescencia
* Discapacidades
* Adulto Mayor
* Migrantes
* Educación, Cultura, Deportes y R.
EMAPA-P
FAENAMIENTO
PROCESOS
BOMBEROS
PATRONATO
PROCESOS
Fuente: GAD Municipal de Pimampiro.
El GAD Municipal cuenta con la Dirección de Planificación, desarrollo y Cooperación
integrado por el director, secretaria, técnica de proyectos sociales, técnico de
proyectos de infraestructura, técnico de proyectos productivos y asistente de
contabilidad; el departamento Ambiental depende de esta dirección tiene a su cargo
11 personas; la Unidad de Educación, cultura, deportes y recreación tiene un jefe y una
secretaria; en el Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia está la Secretaria
ejecutiva; el Centro de protección tiene coordinadora, trabajadora social, Psicólogo
clínico, abogada y educador interno.
La planificación del territorio como proceso, al igual que la conformación del equipo y
la formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial de manera
participativa es reciente, por lo que la experiencia municipal en estos temas es
incipiente, a corto plazo se deberá contar con una dependencia que sea la responsable
directa de la ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, que estará en relación directa de la Dirección de
Planificación, desarrollo y Cooperación y a su vez dependerá directamente de la
Alcaldía.
293
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 154. El personal con el que cuenta el Gobierno Municipal
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
CÓDIGO
4
4.1
4.1.01
4.1.01.01
4.1.01.02
4.1.01.03
4.4.01.04
4.1.01.05
4.1.01.06
4.1.01.07
4.1.01.08
4.1.01.09
4.1.01.10
4.1.02
4.1.02.01
4.1.02.02
4.1.02.03
4.1.02.04
4.1.03
4.1.03.01
4.1.03.02
4.2
4.2.01
4.2.02
CÓDIGO
4.4
4.4.01
4.4.01.01
4.4.01.02
4.4.02
4.4.02.01
4.4.02.02
4.4.03
4.4.03.01
4.4.03.02
4.4.04
4.4.04.01
4.4.04.02
CARGO
REGIMEN
RELACIÓN
ADMINISTRACIÓN GENERAL
ALCALDÍA
Elección Popular
ALCALDE
LOSEP
Elección Popular
CONCEJAL
LOSEP
Elección Popular
CONCEJAL
LOSEP
Elección Popular
CONCEJALA
LOSEP
Elección Popular
CONCEJALA
LOSEP
Elección Popular
CONCEJALA
LOSEP
Elección Popular
CONCEJAL
LOSEP
Elección Popular
CONCEJAL
LOSEP
CHOFER
C. TRABAJO Cont. Indefinido
POLICÍA MUNICIPAL
C. TRABAJO Cont. Por 1 año
SECRETARÍA
SECRETARIA DE CONCEJO
LOSEP
Nomb. Provisional
SECRETARIA
LOSEP
Nombramiento
AUXILIAR DE SERVICIOS
C. TRABAJO Cont. Indefinido
SECRETARIA DE COMISIONES
LOSEP
Contrato ocasional
COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIÓN PÚBLICA
COMUNICADORA SOCIAL
LOSEP
Contrato ocasional
AUXILIAR DE PERIODISMO
LOSEP
Nombramiento
PROCURADORA SÍNDICA
SECRETARIA
LOSEP
LOSEP
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
CARGO
REGIMEN
GESTIÓN FINANCIERA
DIRECCIÓN DE GESTIÓN FINANCIERA
DIRECTOR FINANCIERO
LOSEP
AUXILIAR FINANCIERA
LOSEP
JEFATURA DE CONTABILIDAD
JEFE DE CONTABILIDAD
LOSEP
SECRETARIA
LOSEP
TESORERÍA
TESORERA
LOSEP
RECAUDADORA
LOSEP
RENTAS, AVALÚOS Y CATASTROS
JEFE RENTAS, AVALÚOS Y CATASTROS
LOSEP
SECRETARIA
LOSEP
Libre Nomb. Rem.
Nombramiento
RELACIÓN
Libre Nomb. Rem.
Nombramiento
Nombramiento
Nombramiento
Libre Nomb. Rem.
Nombramiento
Nomb. Provisional
Nombramiento
294
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
CÓDIGO
4.5
4.5.01
4.5.01.01
4.5.01.02
4.5.01.03
4.5.01.04
4.5.01.05
4.5.01.06
4.5.02
4.5.02.01
4.5.02.02
4.5.02.03
4.5.02.04
4.5.02.05
4.5.02.06
4.5.02.07
4.5.02.08
4.5.02.09
4.5.02.10
4.5.02.11
4.5.02.12
4.5.02.13
4.5.02.14
4.5.02.15
4.5.02.16
4.5.02.17
4.5.02.18
4.5.02.19
4.5.02.20
4.5.02.21
4.5.02.22
4.5.02.23
CÓDIGO
4.5.02.25
4.5.02.26
4.5.02.27
4.5.02.28
4.5.03
4.5.03.01
4.5.03.02
4.5.03.03
4.5.03.04
4.5.03.05
4.5.03.06
4.5.03.07
4.5.03.08
4.5.03.09
4.5.03.10
4.5.03.11
4.5.03.12
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
RELACIÓN
CARGO
REGIMEN
GESTIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO VIAL
DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS
LOSEP
Libre Nomb. Rem.
SECRETARIA
LOSEP
Nombramiento
FISCALIZADOR
LOSEP
Nombramiento
PLANIFICADOR URBANO Y RURAL
LOSEP
Contrato ocasional
TOPÓGRAFO
LOSEP
Nombramiento
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
LOSEP
Contrato ocasional
OTROS SERVICIOS COMUNALES
OPERADOR DE MAQUINARIA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
OPERADOR DE MAQUINARIA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
OPERADOR DE MAQUINARIA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
OPERADOR DE MAQUINARIA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
OPERADOR DE MAQUINARIA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
OPERADOR DE MAQUINARIA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
OPERADOR DE MAQUINARIA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
OPERADOR DE MAQUINARIA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
MECÁNICO
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
MECÁNICO
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
MECÁNICO
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
AYUDANTE DE MAQUINARIA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
AYUDANTE DE MAQUINARIA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CARGO
REGIMEN
RELACIÓN
ALBAÑIL
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
TRABAJADOR DE CUADRILLA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
TRABAJADOR DE CUADRILLA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
TRABAJADOR DE CUADRILLA
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
TRABAJADOR DE OO-PP
TRABAJADOR DE OO-PP
TRABAJADOR DE OO-PP
TRABAJADOR EN GENERAL
TRABAJADOR DE OO-PP
TRABAJADOR DE OO-PP
CHOFER
TRABAJADOR DE OO-PP
TRABAJADOR DE OO-PP
TRABAJADOR DE OO-PP
TRABAJADOR DE OO-PP
TRABAJADOR DE OO-PP
C. TRABAJO
C. TRABAJO
C. TRABAJO
C. TRABAJO
C. TRABAJO
C. TRABAJO
C. TRABAJO
C. TRABAJO
C. TRABAJO
C. TRABAJO
C. TRABAJO
C. TRABAJO
Contrato ocasional
Contrato ocasional
Contrato ocasional
Contrato ocasional
Contrato ocasional
Contrato ocasional
Contrato ocasional
Contrato ocasional
Contrato ocasional
Contrato ocasional
Contrato ocasional
Contrato ocasional
295
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
RELACIÓN
CÓDIGO CARGO
REGIMEN
4.6
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y COOPERACIÓN
4.6.01
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y COOPERACIÓN
4.6.01.01 DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN
LOSEP
Libre Nomb. Rem.
4.6.01.02 SECRETARIA
LOSEP
Nombramiento
4.6.01.03 TECNICA DE PROYECTOS SOCIALES
LOSEP
Contrato ocasional
4.6.01.04 TÉCNICO DE PROYECTOS INFRAEST.
LOSEP
Contrato ocasional
4.6.01.05 TÉCNICO DE PROYECTOS PRODUCT.
LOSEP
Contrato ocasional
4.6,01.06 ASISTENTE DE CONTABILIDAD
LOSEP
Contrato ocasional
4.6.02
GESTIÓN AMBIENTAL
4.6.01.01 JEFE DE GESTIÓN AMBIENTAL
LOSEP
Nombramiento
4.6.01.02 PROMOTOR FORESTAL
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
4.6.01.03 JARDINERO
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
4.6.01.04 TRABAJADOR DE ASEO E HIGIENE
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
4.6.01.05 TRABAJADOR DE ASEO E HIGIENE
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
4.6.01.06 TRABAJADOR DE ASEO E HIGIENE
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
4.6.01.07 TRABAJADOR DE ASEO E HIGIENE
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
4.6.01.08 TRABAJADOR DE ASEO E HIGIENE
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
4.6.01.09 TRABAJADOR DE ASEO E HIGIENE
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
CÓDIGO CARGO
REGIMEN
RELACIÓN
4.6.01.10 CHOFER
C. TRABAJO
Cont. Indefinido
Cont. Por 1 año
4.6.01.11 CHOFER
C. TRABAJO
4.6.03
UNIDAD DE EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN
4.6.03.01 JEFE DE EDC. CULT. DEP. Y RECRE.
LOSEP
Nombramiento
4.6.03.02 SECRETARIA
LOSEP
Nombramiento
4.7
4.7.01
CONCEJO CANTONAL DE LA NINEZ Y ADOLESCENCIA
4.7.01.01 SECRETARIA EJECUTIVA
LOSEP
Nombramiento
4.7.02
CENTRO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
4.7.02.01 COORDINADORA
LOSEP
Cont. Serv. Profesio
4.7.02.02 TRABAJADORA SOCIAL
LOSEP
Cont. Serv. Profesio
4.7.02.03 PSICÓLOGO CLÍNICO
LOSEP
Cont. Serv. Profesio
4.7.02.04 ABOGADA
LOSEP
Cont. Serv. Profesio
4.7.02.05 EDUCADOR INTERNO
LOSEP
Cont. Serv. Profesio
CÓDIGO CARGO
REGIMEN
RELACIÓN
4.7.03.01 COORDINADORA TÉCNICA
C. TRABAJO
Cont. Plazo Fijo
4.7.03.02 TÉCNICA FINANCIERA
C. TRABAJO
Cont. Plazo Fijo
4.7.03.03 TÉCNICO SOCIAL
C. TRABAJO
Cont. Plazo Fijo
4.7.03.04 TÉCNICO DE TURISMO
C. TRABAJO
Cont. Plazo Fijo
Fuente: GAD Municipal de Pimampiro.
Elaboración propia.
296
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Plan estratégico institucional
En el Gobierno Municipal no existe un plan estratégico institucional, que direccione la
visión municipal, para la elaboración de este instrumento de planificación estratégica
se debe contemplar el diagnóstico y análisis de la realidad en la que opera la entidad y
la propuesta de acciones orientadas a modificar el entorno y solucionar los problemas
y necesidades identificados.
El contar con esta herramienta permitirá planificar estratégicamente el desarrollo
institucional ya que son quienes mejor conocen la realidad del sector en el que realizan
sus acciones; en ese sentido, son quienes pueden realizar los diagnósticos más
acertados acerca de una realidad específica e identificar los problemas más
importantes. Una vez que la institución tiene claro el diagnóstico, es la misma
institución quien define la prioridad de los problemas identificados, en función de la
disponibilidad de recursos para atenderlos.
Por lo tanto, los objetivos estratégicos de la institución municipal son la respuesta a los
problemas priorizados e identificados por la propia entidad, y que se consiguen
mediante la ejecución de programas, proyectos, acciones y actividades clave.
Los objetivos estratégicos, entonces, permitirán que las autoridades, funcionarios y
trabajadores de la institución sepan identificar qué es lo prioritario, éstos deben ser
relevantes y al mismo tiempo ser un reto o desafío institucional.
Adicionalmente, los objetivos estratégicos se entienden como los propósitos hacia
dónde quiere llegar la Institución para contribuir al cumplimiento del Plan de
Gobierno de acuerdo a su mandato legal. Los objetivos estratégicos Institucionales
deben coadyuvar al logro de los objetivos y metas. Deben estar identificados en los
diferentes procesos de planificación desarrollados por la institución y por tanto
guardarán coherencia con los lineamientos y estrategias definidos en el mismo.
Los objetivos estratégicos deberán promover la transparencia y eficiencia de la gestión
institucional.
 Establecimiento de la capacidad de las organizaciones sociales para asumir
responsabilidades en la gestión del territorio
Para establecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para asumir
responsabilidades en la gestión del territorio, se consideró el inventario y calificación
de actores realizado por el GAD Municipal, al cual se le realizo el respectivo análisis de
involucrados.
297
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 37. Análisis de involucrados
De acuerdo al análisis de involucrados, organizaciones de carácter privado, del sector
de transportes, turismo, agropecuario, casas comerciales, incluyendo las instituciones
públicas; se concentran en el cuadrante de actores de soporte, en donde han
manifestado un bajo interés en el proceso de planificación y un bajo grado de
influencia en su ámbito de acción. Únicamente las instituciones financieras (5) se
sitúan en el cuadrante de actores claves (alta influencia, bajo interés).La ausencia en el
primer cuadrante de actores principales es preocupante, al ser estos actores que
tienen una alta influencia e interés de participar en los procesos de desarrollo (ver
gráfico). Esto implica, que no existen ni influencia ni disposición, en el caso de las
organizaciones de la sociedad civil en apoyar procesos de desarrollo socio-económicos.
En el caso de las instituciones públicas esta percepción puede guardar relación con la
falta de credibilidad y liderazgo a nivel cantonal enunciado en el taller cantonal de
construcción de la visión territorial en la mesa de gestión pública.
Estos resultados, implican también adoptar varias estrategias en diferentes momentos.
Se requiere primero, el escalamiento peldaño a peldaño, en el caso de los actores
claves y de soporte es necesario realizar acciones para incentivar el interés y el
involucramiento de los mismos en el proceso de planificación; así los actores claves
pasan a ser actores principales y en el caso de los de soporte pasan a ser actores
involucrados. Con estos últimos, la estrategia a seguir es el fortalecimiento del interés
y el involucramiento en el proceso de planificación de los mismos.
298
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Participación ciudadana
El Gobierno Municipal inicia la experiencia de participación ciudadana tomando en
cuenta que la participación no era mandataria como en la actualidad. Es positiva la
existencia de espacios de participación, información y socialización. Existe una
apertura del gobierno municipal y gobiernos parroquiales a que las organizaciones
locales participen de la planificación del desarrollo del cantón y de las parroquias. Sin
embargo, no existe la participación de la población en estos espacios debido a la
ausencia de una motivación para la participación social, la organización urbana es muy
débil. Es notorio la falta liderazgo tanto a nivel de estado y comunitario.
Existe coordinación entre la intervención de ONGs y el Municipio. Pero la articulación y
comunicación entre municipio y actores es débil. No hay espacios de diálogo. Por lo
que se hace necesario abrir espacios de información y participación ciudadana, así
como la socialización de los proyectos que llevan a cabo las instituciones. El sentir de la
ciudadanía es que llegue el mensaje a las autoridades locales que la opinión de la
gente cuenta, demandan la creación de espacios de participación, información,
retroalimentación, seguimiento, evaluación.
Todavía se realizan escasas mingas comunales, aunque se aprecia un debilitamiento
del tejido social organizado. La gente se acostumbró a participar solo cuando hay
intereses que les afectan directamente o cuando reciben una contraprestación a
cambio. La participación de los representantes de las comunidades es escasa y la
percepción local es de falta de credibilidad por parte de las instituciones locales.
El desconocimiento del rol de la ciudadanía en la sociedad, la falta de capacitación en
los líderes sociales y nuevos liderazgos, la falta de comunicación desde las instituciones
públicas hacia la ciudadanía no permiten que exista una verdadera participación
ciudadana que apunte a un desarrollo integral del cantón.
En el cantón existen varias organizaciones, que demanda capacitación para líderes
sociales, así como fomento y formación a nuevos liderazgos. Hay carencia de espacios
físicos para las actividades de las organizaciones sociales. Falta conocimiento sobre los
mecanismos de participación ciudadana y desconocimiento sobre el rol de la
ciudadanía como actor político y social. Existe desmotivación social. Se detecta falta de
implicación de las instituciones públicas para la dinamización de los espacios de
participación social.
No existen procesos institucionalizados como el proceso de presupuesto participativo.
El Gobierno Municipal aprobó una ordenanza que conforma y norma el
funcionamiento del Sistema Cantonal de Participación Ciudadana, garantizando de
esta manera la participación democrática de los ciudadanos/as en concordancia con
las leyes vigentes, este sistema tiene autonomía política, financiera y administrativa.
Este sistema está integrado por autoridades electas, representantes del régimen
dependiente del cantón y por representantes de la sociedad civil del cantón. Los
Órganos del Sistema Cantonal de Participación Ciudadana (SCPC) son: espacios de
diálogo y coordinación intersectorial Sistémico; asamblea cantonal; Consejo Cantonal
299
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
de Planificación, participarán en las sesiones del Concejo Municipal con voto y serán
responsables administrativa, civil y penalmente.
Con la puesta en marcha del Sistema Cantonal de Participación Ciudadana (SCPC), la
ciudadanía será parte fundamental y protagonista en el desarrollo local integral del
cantón cumpliéndose lo que determina la Constitución de la República del Ecuador que
establece que los ciudadanos/as participen en la toma de decisiones, planificación,
gestión y en el control.
Por otro lado la municipalidad cumpliendo con las leyes, impulsó la creación de los
consejos de planificación, seguridad ciudadana, consejo cantonal de salud, Concejo
cantonal de niñez y adolescencia y apoya la creación de instancias de participación
social.
 Consejo de planificación Cantonal
El Consejo Cantonal de Planificación es un órgano de participación social y de consulta,
auxiliar del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pimampiro, en las
funciones relativas a la planeación, el cual cuenta con la intervención de los sectores
público, social y privado.
Las sesiones del Consejo Cantonal de Planificación del Sistema Cantonal de
Participación Ciudadana serán convocadas y presididas por la máxima autoridad electa
y funcionarán conforme a la Ley.
El Consejo Cantonal de Planificación estará integrado por:
a) El Alcalde como máxima autoridad del Cantón, quien convocará al Consejo Cantonal
de Planificación, lo presidirá, en caso de votación tendrá voto y además será dirimente;
b) Un representante del legislativo local que sea miembro de la Comisión Permanente
de Planificación y Presupuesto del Concejo Municipal o su delegado/a;
c) El servidor/a público/a a cargo de la Dirección de Planificación del Municipio y tres
funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado designados por la máxima
autoridad del ejecutivo local;
d) Tres representantes electos por la Asamblea General del Sistema Cantonal de
Participación Ciudadana que debidamente acreditados representen respectivamente a
cada uno de los siguientes sectores:
 Uno a la sociedad civil organizada;
 Uno al sector productivo (comercios, empresas, negocios, etc); y
 Uno a las Instituciones públicas dependientes del Gobierno Central con presencia
directa en el cantón Pimampiro (Salud, Educación, MAGAP, Registro Civil,
Jefatura Política, etc.) de conformidad con lo establecido en la Ley, ordenanza y
este reglamento;
e) Un representante del nivel de los Gobiernos Parroquiales Rurales del Cantón.
300
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Las funciones del Consejo Cantonal de Planificación son las siguientes:
a) Participar en el proceso de formulación de sus planes;
b) Emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como
requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente;
c) Velar por la coherencia del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con los
Planes de los demás niveles de Gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;
d) Verificar la coherencia de la Programación Presupuestaria Cuatrianual y de los
Planes de Inversión con el respectivo Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial;
e) Velar por la armonización de la gestión de Cooperación Internacional no
reembolsable con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial respectivos;
f) Conocer los informes de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado.
g) Impulsar la actualización y/o ajuste del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial, de ser el caso, luego del análisis del informe de seguimiento, monitoreo y
evaluación del mismo; y,
h) Delegar la representación técnica ante la Asamblea Territorial.
-
Mecanismo de la Silla Vacía
La Silla Vacía es un nuevo mecanismo de participación que se orienta a garantizar el
involucramiento de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados. La "Silla Vacía" se concreta en la participación
de un delegado/a de la ciudadanía que represente a un sector determinado y de igual
forma tenga los conocimientos necesarios del tema a tratar en las sesiones de los
organismos seccionales para discutir determinadas problemáticas propias del medio.
El mecanismo de Silla Vacía será ocupado por representantes de la ciudadanía que
sean integrantes de los Espacios de Diálogo y Coordinación Intersectorial Sistémicas, y
hayan sido debidamente acreditados por la Asamblea Cantonal para participar en el
debate y en la toma de decisiones en asuntos de interés general relacionados con el
sistema al que se corresponda su experiencia y conocimiento.
-
Rendición de Cuentas
La Rendición de Cuentas es un proceso sistemático, deliberado, democrático y
universal, que involucra a las autoridades y a los funcionarios/as municipales a
informar a la ciudadanía y a ser evaluados sobre las acciones u omisiones en el
ejercicio de su gestión y en la administración de los recursos públicos. Siendo este un
informe detallado y pormenorizado de las inversiones por sistemas e identificación de
los proyectos de arrastre (proyectos en ejecución o no realizados en el ejercicio anual y
301
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
que deben continuar con su ejecución o ser ejecutados en el siguiente ejercicio,
respectivamente).
Las autoridades electas están obligadas a rendir cuentas ante la ciudadanía, al menos
una vez al año y al final de la gestión. La rendición de cuentas de las autoridades
electas se realizará en concordancia con las funciones del ejecutivo y legislativo
respectivamente, en un mismo evento o de manera independiente, en función de:
a) Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y sus respectivos programas y
proyectos.
b) Plan de Inversión Plurianual (cuatro años), Plan Operativo Anual (Presupuesto
Participativo) o Presupuesto General.
c) Plan o Planes de Trabajo formalmente planteados y protocolizados antes de la
campaña electoral, en base al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal.
Además, los funcionarios/as directivos, están
institucionalmente:
obligados
a
rendir
cuentas
a) Planes Operativos Anuales,
b) Presupuesto aprobado y ejecutado, y
c) Contratación de Obras y Servicios.
-
Veedurías
Las Veedurías son mecanismos de control social de la gestión de lo público y
seguimiento de actividades de las dignidades electas y designadas por la ciudadanía y
organizaciones sociales, aquellas que les permiten conocer, informarse, monitorear,
opinar, presentar observaciones y pedir la rendición de cuentas de las servidoras y
servidores de las instituciones públicas.
Está conformado el Consejo de Planificación Cantonal de acuerdo a la ordenanza y el
reglamento, es el espacio de discusión, análisis y resolución con la participación
ciudadana, a través del cual se planifica estratégicamente el desarrollo con visión de
largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción; participan en la
formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en las políticas
locales y sectoriales, que se elaborarán a partir de las prioridades, objetivos
estratégicos del territorio, ejes y líneas de acción, definidos en las instancias de
participación. En las parroquias están conformados los Consejos de Planificación
Parroquiales.
302
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 155. Calificación de actores claves del cantón
INSTITUCIONAL / ORGANIZATIVO
INSTITUCIONES PÚBLICAS
31
PIMAMPIRO
16
NOMBRE
COMISARÍA MUNICIPAL
REPRESENTANTE
SR. PATRICIO
MONTESDEOC
A
SR.
ESTUARDO
ROSERO
DIRECCIÓN
JUAN MONTALVO
Y SUCRE
ATAHUALPA Y
GONZALEZ
SUAREZ
ROSENDO TOBAR
ING. CARLOTA
CRUZ ROJA CANTONAL
Y ESTRIBACIONES
CABRERA
DE MAINAS
SR.
ROSENDO TOBAR
CUERPO DE BOMBEROS
NAPOLEON
Y ESTRIBACIONES
MEJIA
DE MAINAS
ING. LUIS
FLORES Y
EMPRESA AGUA POTABLE
PASPUEL
AYACUCHO
TEC.
GONZALEZ
EMPRESA ELECTRICA
FERNANDO
SUAREZ Y JUAN
BARAHONA
MONTALVO
CORONEL (SP) IMBABURA 2-023
GOBIERNO MUNICIPAL
JOSE DAZA
Y FLORES
JEFATURA POLITICA
HOMERO F.
AYACUCHO Y
PIMAMPIRO
CALDERON.
AMAZONAS
DR.
ATAHUALPA Y
JUZGADO DÉCIMO DE LO CIVIL FRANCISCO
BOLÍVAR
LÓPEZ
LDO. ARTURO JUAN MONTALVO
LIGA DEPORTIVA CANTONAL
PEPINOS
Y ATAHUALPA
IBARRA(GUALLUP
ING. JOSE
MAGAP
E Y OLIMPIA
LOPEZ
GUDIÑO)
RVDO.
PARROQUIA ECLESIASTICA
TARQUINO
BOLIVAR
ALVARADO
SRA. OLIVA
FLORES Y
PATRONATO
SALAZAR
AYACUCHO
SUBTNTE.
AMAZONAS Y
POLICIA NACIONAL
LUIS ANDRES
VELAZCO
FLIALLO
GARCIA MORENO
SRA. PAQUITA
REGISTRO CIVIL
Y JUAN
AGUIRRE
MONTALVO
DR. ANDRÉS
PEDRO ORDOÑEZ
SUBCENTRO DE SALUD
VINUEZA
Y PAQUISHA
CHUGA
4
PRESIDENTE DE LA JUNTA
STA. SORAIDA
CHUGA
PARROQUIA
ALMEIDA
STA. ERIKA
REINA
CHUGA
TABANGO
COMISARIA NACIONAL
INFLUENCI INTERE INFLUENCI
A
S
A
5,8
5,7
4,7
4,7
4,1
3,5
6,5
6,5
5,1
4,6
4,9
3,6
7,8
8,4
5,6
5,8
5,9
6,2
3,7
3,4
2,5
2,6
6,5
5,3
6,5
6,1
4,7
3,7
6,6
7,1
5,3
4,4
5,1
4,9
2,9
3,3
INTERE
S
303
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
SUBCENTRO DE SALUD
TENENCIA POLÍTICA
MARIANO ACOSTA
PRESIDENTE DE LA JUNTA
PARROQUIAL
CURA PÁRROCO
DIRECTOR DEL SUBCENTRO
REPRESENTANTE DEL FOCI
MARIANO
REPRESENTANTEL INFA EN LA
PARROQUIA
TENENCIA POLITICA
SAN FRANCISCO
JUNTA PARROQUIAL
TENENCIA POLITICA
HACIENDA SAN LEONARDO
SEGURO SOCIAL CAMPESINO
SUBCENTRO DE SALUD
BARRIOS
PIMAMPIRO
BARRIO EL MIRADOR
BARRIO EL ROSAL
BARRIO MONSERRAT
BARRIO SAN ISIDRO
BARRIO SAN PEDRO
BARRIO SAN VICENTE
BARRIO SANTA CECILIA
BARRIO SANTA CLARA
BARRIO SANTA LUCIA
MARIANO ACOSTA
SR. ENVER
SANCHEZ
SR. CARLOS
LESCANO
6
SR.RAMIRO
ARCINIEGAS
PADRE JUAN
ELIAS QUILCA
SR.LEODAN
CUASPUD
SR. ELICEO
SALAZAR
SRA. MILA
FARINANGO
SR. GERARDO
CHANCOSA
5
SR. SAUL
CEPEDA
SR. LUIS
OBANDO
SR. GERMÁN
HERRERA
SR. WILSON
CASTRO
DRA.
GABRIELA
RODRIGUEZ
12
9
SR. DANIEL
GONZALEZ
SR. ALFREDO
ILES
SRA.
MARLENE
MADERA
SRA. MAURA
PEPINOS
LDO. IVAN
PAREDES
SRA.RESFA
CALDERON
SR. NOLBERTO
DELGADO
SRA. MAYRA
MONTENEGR
O
LIC. AMANDA
HERNANDEZ
CHUGA
4,4
4,6
CHUGA
3,4
3,8
6,0
6,0
3,5
3,5
4,8
3,9
2,2
2,2
2,6
1,8
3,1
3,2
SIGSIPAMBA
6,5
6,5
SIGSIPAMBA
3,5
3,6
SHANSHIPAMBA
4,8
4,8
LA MERCED
3,7
3,6
SIGSIPAMBA
4,9
4,7
LA Y A MARIANO
2,7
2,0
BARRIO EL ROSAL
3,3
2,5
BARRIO
MONSERRAT
3,4
2,6
4,2
3,5
6,1
5,5
3,7
2,8
CALLE BOLIVAR
4,0
3,2
ROSENDO TOBAR
7-098
6,0
5,3
AV ROSENDO
TOBAR Y
AMAZONAS
3,3
2,6
MARIANO
ACOSTA
MARIANO
ACOSTA
MARIANO
ACOSTA
MARIANO
ACOSTA
MARIANO
ACOSTA
MARIANO
ACOSTA
CALLE BOLIVAR Y
LUIS A MARTINEZ
ATAHUALPA 5050
JUAN MONTALVO
Y PAQUISHA
4,8
4,6
3
304
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
BARRIO SAN FRANCISCO
BARRIO EL ROSARIO
BARRIO LAS ORQUÍDEAS
COMUNIDADES
PIMAMPIRO
BUENOS AIRES
CHALGUAYACU
COLIMBURO
EL ALIZAL
EL INCA
EL TEJAR
EL CEBADAL
LA ARMENIA
LOS ARBOLES
PUEBLO NUEVO DE YUQUIN
QUINTA YUQUIN
SAN FRANCISCO DE
PARAGACHI
SAN JOSE DE ALOBURO
SAN JUAN
YUQUIN BAJO
YUQUIN ALTO
CHUGA
CENTRO PARROQUIAL CHUGA
COMUNIDAD SAN FSCO DE
LOS PALMARES
COMUNIDAD SAN ONOFRE
SR.GERARDO
CHANCOSA
SRA. CARMEN
CHUQUIN
SR. VINICIO
FARINANGO
42
16
SR. CARLOS
SANDOVAL
SR. GUSTAVO
CONGO
SR. JOSÉ
TAYÁN
SR.
CRISTOBAL
ARCINIEGAS
SR. SEGUNDO
JOSÉ
ANDRANGO
SR. DANIEL
NARVAEZ
SR. JULIO
SANDOVAL
SR. GONZALO
GUNCHA
SR. ROBERTO
NARVÁEZ
SR. SEGUNDO
ROSERO
SR. LUIS
OBANDO
SR. FRANKLIN
LIMAICO
SR.
ESTUARDO
ROSERO
SR. ELIAS
GUAMAN
SR. MESÍAS
GUACALES
SR.
RIGOBERTO
MORILLO
7
SRTA.
SORAIDA
ALMEIDA
2,9
2,1
3,4
2,5
2,5
1,6
BUENOS AIRES
3,5
2,5
CHALGUAYACU
3,4
2,6
COLIMBURO
3,5
2,7
EL ALIZAL
4,6
3,7
EL INCA
4,6
3,7
EL TEJAR
4,9
4,0
EL CEBADAL
4,5
3,8
LA ARMENIA
5,0
4,1
LOS ARBOLES
4,5
3,5
PUEBLO NUEVO
DE YUQUIN
4,5
3,5
QUINTA YUQUIN
3,6
3,7
SAN FRANCISCO
DE PARAGACHI
3,0
2,2
SAN JOSE DE
ALOBURO
3,7
2,9
SAN JUAN
3,5
2,8
YUQUIN BAJO
3,3
2,5
YUQUIN ALTO
3,3
2,7
CHUGA
6,1
6,5
3,7
3,0
3,7
2,8
SAN FRANCISCO
SRA. PATRICIO
DE LOS
CHICAIZA
PALMARES
SRA. BLANCA
SAN ONOFRE
CHICAIZA
3,8
3,0
305
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
COMUNIDAD PALMAR CHICO
COMUNIDAD EL SITIO
COMUNIDAD GUAGALÁ
COMUNIDAD PAN DE AZÚCAR
MARIANO ACOSTA
CENTRO PARROQUIAL
MARIANO ACOSTA
COMUNIDAD YANAJACA
COMUNIDAD PUETAQUI
COMUNIDAD LA FLORIDA
COMUNIDAD GUANUPAMBA
SAN FRANCISCO
CENTRO PARROQUIAL SAN
FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
BELLAVISTA
EL CARMELO
EL CEDRAL
EL CIELITO
LA FLORESTA
LA MERCED
RAMOSDANTA
SAN ANTONIO
SAN ISIDRO
SAN JOSÉ
SAN MIGUEL
SAN VICENTE
SANSHIPAMBA
LA ESPERANZA *(no suma a
las comunidades porque es un
SECTOR)
LA ISLA
*(no suma a
las comunidades porque es un
SR. HUGO
BASANTES
SR. MANUEL
CHASIGUANO
SR. JOSÉ
FUELANTALA
SR. JULIO
BORJA
5
SR. RAMIRO
ARCINIEGAS
SRA. BALVINA
CRUZ
SR. ANIBAL
CHACON
SR. MAURICIO
ARCOS
SR. VICENTE
CHUQUIN
14
SR. SAUL
CEPEDA
SR. WILSON
GONZÁLES
SR. PATRICIO
NAVARRETE
SR. LUIS
GUERRERO
SR. GILBERTO
CEPEDA
SR.
OCTAVIANO
RODRÍGUEZ
SR. EDUARDO
GONZÁLES
SR. LUIS
CAICEDO
SR. RODRGO
CEVALLOS
SR. BOLÍVAR
ALVEAR
SR. SEGUNDO
SANDOVAL
SR. ISIDRO
NARVÁEZ
SR. ARNULFO
CUASQUER
SR. NELSON
FARINANGO
SR. SEGUNDO
SANDOVAL
PALMAR CHICO
4,3
3,4
EL SITIO
4,0
3,3
GUAGALÁ
4,5
3,7
PAN DE AZUCAR
3,9
3,0
18 de Noviembre
y Los Laureles
5,6
4,7
2,8
2,8
4,5
3,6
4,5
3,6
3,9
3,2
SIGSIPAMBA
4,9
4,9
BELLAVISTA
3,6
3,5
EL CARMELO
3,5
3,3
EL CEDRAL
3,9
4,3
EL CIELITO
4,5
3,8
LA FLORESTA
3,4
3,4
LA MERCED
3,8
3,8
RAMOSDANTA
3,3
3,9
SAN ANTONIO
3,9
3,6
SAN ISIDRO
3,8
3,6
SAN JOSÉ
4,1
3,9
SAN MIGUEL
3,9
3,7
SAN VICENTE
4,0
3,8
SANSHIPAMBA
3,4
3,2
LA ESPERANZA
(SECTOR)
2,9
2,7
3,0
3,1
SR.LEONARDO
LA ISLA (SECTOR)
PROAÑO
4,0
3,5
306
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
SECTOR)
JUNTA DE AGUA POTABLE
PIMAMPIRO
CHALGUYACU
COLIMBURO
LA ARMENIA
REGIONAL EL INCA, TEJAR
TURUBAMBA, LOS ARBOLES
REGIONAL YUQUIN
CHUGA
AGUA POTABLE REGIONAL DE
CHUGÁ
AGUA POTABLE DE CHUGÁ
26
5
SR. JORGE
MENDEZ
SR. DANIEL
IPIALES
SRA. BLANCA
IRUA
SR. TOMAS
NUNEZ
SR. ROSALINO
TEDEZ
8
SR. JORGE
MENDEZ
SR. GERARDO
ANDRANGO
AGUA POTABLE (S.F DE LOS
PALMARES)
SR. RUBEN
CHICAIZA
AGUA POTABLE (SAN
ONOFRE)
SR. JULIO
CHACHALO
SR.
HERNANDO
PONCE
SR. ALFREDO
ANDRANGO
SRA. ALBINA
OBANDO
SR. GALO
MONTALUISA
4
JUNTA DE AGUAS Y AGUA
POTABLE (PALMAR CHICO)
AGUA POTABLE (EL SITIO)
AGUA POTABLE (GUAGALÁ)
AGUA POTABLE (PAN DE
AZÚCAR)
MARIANO ACOSTA
JUNTA REGIONAL MARIANO
ACOSTA-PUETAQUI
JUNTA YANAJACA
CHARGUTACU
3,0
2,3
COLIMBURO
4,5
3,4
LA ARMENIA
4,2
3,4
EL INCA
3,9
3,1
YUQUIN
3,6
2,8
CHUGA
3,5
2,8
CHUGA
4,5
3,6
SAN FRANCISCO
DE LOS
PALMARES
3,7
2,9
SAN ONOFRE
3,9
3,1
PALMAR CHICO
3,9
3,0
EL SITIO
3,9
3,1
GUAGALÁ
3,9
3,0
PAN DE AZUCAR
3,9
3,0
4,1
3,4
3,5
2,7
SR. MARCO
GUAMÁN
SR. LEONIDAS
RUIZ
JUNTA REGIONAL
GUANUPAMBA - BUENOS
AIRES
SR. GERALDO
CHUQUIN
4,4
3,6
JUNTA REGIONAL LA FLORIDA
SR. VINICIO
CASTRO
3,5
2,7
LA FLORESTA
4,4
4,5
LA MERCED
4,3
4,2
RAMOSDANTA
4,4
4,1
SAN ANTONIO
4,5
4,3
SAN FRANCISCO
9
SR.
AGUA POTABLE (LA FLORESTA) OCTAVIANO
RODRÍGUEZ
AGUA POTABLE REGIONAL (LA SR. GILBERTO
MERCED )
AYALA
AGUA DE RIEGO
SR. ERASMO
(RAMOSDANTA)
ROSERO
AGUA POTABLE (SAN
SR. CARLOS
ANTONIO)
GAÓN
307
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
SR. BAYARDO
SAN ISIDRO
CHILES
SR. OMAR
AGUA POTABLE (SAN JOSÉ)
SAN JOSE
BARRETO
SR. CORNELIO
AGUA POTABLE (SAN VICENTE)
SAN VICENTE
CAMPAÑA
SR.
AGUA POTABLE
FLORESMILO SHANSHIPAMBA
(SHANSHIPAMBA)
ARCOS
AGUAS POTABLE REGIONAL
SR. MARCELO
SIGSIPAMBA
SIGSIPAMBA
BENAVIDES
SOCIAL - CULTURAL
AGUA POTABLE (SAN ISIDRO)
CENTROS EDUCATIVOS
COLEGIO PARTICULAR LA
DOLOROSA
COLEGIO A DISTANCIA UNEDI
CENTRO FORMACION
ARTESANAL
ESCUELAS
ESCUELA CIUDAD DE
PIMAMPIRO
ESCUELA FISCAL ANTONIO
RICAURTE
ESCUELA FISCAL ROZA ZARATE
ESCUELA LUCILA MAYA DE
PROAÑO
ESCUELA PARTICULAR "LA
DOLOROSA"
4,1
6,3
6,1
4,5
4,4
4,8
4,7
4,1
4,1
PAQUISHA 2-139
5,4
4,5
GARCIA MORENO
Y BOLIVAR
6,4
5,5
4,0
3,2
5,5
4,6
6,6
5,8
5,4
4,6
5,4
4,6
AMAZONAS Y
ROSENDO TOBAR
4,9
4,1
GARCIA MORENO
Y BOLIVAR
7,0
6,2
3,4
2,5
5,1
4,4
5,9
5,2
4,5
3,5
4,1
3,5
55
PIMAMPIRO
COLEGIO NACIONAL
PIMAMPIRO
4,4
31
DRA.
CRISTINA
SILVA
HNA. PILAR
CAMPUES
TORRES
LIC MARCO
BUITRON
SRA. ROSA
MENDEZ
LIC. LUÍS
LLORÉ
LIC. MARCO
HERRERA
LDO. ARTURO
PEPINOS
PROF.
ANABELA
HERRERA
HNA. PILAR
CAMPUES
TORRES
EXTENCION
FUNCIONA EN LA
ESCUELA ROSA
ZARATE Y LA
MATRIZ EN
IBARRA
ISIDRO /BASTIDA
Y SUCRE
BARRIO EL ROSAL
SUCRE Y
ATAHUALPA
ATAHUALPA Y
GONZALES
SUAREZ
CENTROS DE EDUCACIÓN
INICIAL
JARDIN INFANTES 26 DE MAYO
CENTRO EDU. INICIAL
LUCERITOS /VIDA
CENTRO INFANTIL MANITOS
TRAVIESAS
LIC. XIMENA
LÓPEZ
LIC. ROSARIO
VARGAS
LIC.
GUADALUPE
MERA
AMAZONAS Y
ROSENDO TOBAR
BOLIVAR SECTOR
EL SACRAMENTO
RUMIPUNGO Y
ESTRIBACIONES
DE MAINAS
SRA. JUDIT
BARRIO EL ROSAL
GUARDERÍAS
CENTRO INFANTIL RISITOS DE
308
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
AMOR
GUERRERO
BOLIVAR Y VIA
SRA. PATRICIA
ORIENTAL BARRIO
MUÑOZ
STA. CECILIA
SRA.
CENTRO INFANTIL LUDO KITTY YOLANDA
BOLIVAR
FLORES
CENTROS EDUCATIVOS
RURALES
PATRICIO
ARMANDO HIDROBO
LA ARMEDIA
ORTIZ
MARCELO
GENERAL PINTAG
EL TEJAR
CAICEDO
IRMA
GONZALO ABAD GRIJALVA
EL CEBADAL
NARVAEZ
HERMANO SAN FRANCISCO
LIC. CRISTINA
CHALGUAYACU
JAVIER
CABRERA
JORGE PEÑAHERRERA
EDWIN TAFUR CHALGUAYACU
PROF.
HONORIO HINOJOSA
NELSON
PARAGACHI
PULLES
PROF. GALO
JOSE FERNANDEZ SALVADOR
BUENOS AIRES
MOYA
LIC. DIANA
JOSE NICOLAS GOMEZ
LOS ÁRBOLES
NAVARRETE
PROF. DIEGO
JUAN MARTINEZ DE ORBE
EL ALIZAL
CAZARES
PROF NELSON
JULIO ANDRADE
ALOBURO
BASTIDAS
PROF. FANNY
LUIS FERNANDO VILLAMAR
COLIMBURO
CATOTA
LIC.
OSWALDO GUAYASAMIN
MERCEDES
EL INCA
VACA
PROF . MARIO
PLUTARCO CEVALLOS GUERRA
PUEBLO NUEVO
ERAZO
ESTA EN
PROCESO DE
25 DE JUNIO
YUQUÍN ALTO
CONTRATACI
ON
PROF.
RAFAEL LARREA ANDRADE No.
YOLANDA
YUQUIN BAJO
2
DIAZ
PROF. JANETH
SAN FRANCISCO DE QUITO
QUINTA YUQUÍN
MALTE
CHUGA
6
CENTRO INFANTIL STA.
CECILIA
5,5
4,7
5,7
4,8
3,7
2,9
4,3
3,6
4,3
3,5
3,5
2,7
4,0
3,3
4,3
3,5
3,6
2,9
3,9
3,1
4,0
3,3
4,3
3,5
4,3
3,5
3,5
2,7
4,0
3,2
2,9
2,0
3,0
2,1
3,9
3,0
3,8
3,7
4,2
4,0
3,3
3,1
ESCUELAS
ESC. MANUELITA SÁENZ
ESC. HUMBERTO GARCÍA
ORTIZ
ESC. JOSÉ MARIA TROYA
PROF. ELENA
SUÁREZ
PROF.
MARIANO
MORA
PROF.
CHUGA
SAN FRANCISCO
DE LOS
PALMARES
PALMAR CHICO
309
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
ESC. HUGO LARREA ANDRADE
ESC. ALFONSO ALMEIDA
ESC. MONSEÑOR LEONIDAS
PROAÑO
EMERITA
CHUGÁ
PROF.
ALEJANDRO
JÁCOME
PROF.
PATRICIO
CASTILLO
PROF.
AMPARO
ANDRADE
MARIANO ACOSTA
EL SITIO
4,5
4,5
GUAGALA
3,9
3,7
PAN DE AZUCAR
3,5
3,4
MARIANO
ACOSTA
4,9
3,9
18 DE
NOVIEMBRE
4,5
3,6
GUANUPAMBA
4,1
3,3
FLORIDA
3,4
2,6
18 DE
NOVIEMBRE
3,4
2,5
SIGSIPAMBA
6,0
6,2
BELLAVISTA
4,1
4,4
EL CEDRAL
4,2
4,3
LA FLORESTA
3,6
3,8
LA MERCED
4,7
4,8
RAMOS DANTA
4,2
4,3
SAN ANTONIO
4,2
4,3
SAN ISIDRO
4,2
4,4
SAN JOSÉ
4,9
5,0
SAN MIGUEL
4,7
4,5
5
COLEGIOS
COLEGIO SILVIO LUIS HARO
ESCUELAS
ESCUELA COFANES
ESCUELA ATAHUALPA
ESCUELA DIÓGENES PAREDES
CENTROS DE EDUCACIÓN
INICIAL
JARDÍN DE INFANTES
INGAPIRCA
SAN FRANCISCO
Dra. LAURA
MARINA
HIDALGO
3
Lic. CARLOS
RAMIRO
MARTINEZ
Prof. MESIAS
CHUQUIN
Prof. FANNY
CAÑAREJO
1
Lic. CARLOS
CHASI
13
COLEGIOS
COLEGIO PROV. LOS LAGOS
LCDO. JOSE
ROSALES
ESCUELAS
ESC. PROVINCIA DEL CARCHI
ESC. SIMÓN BOLÍVAR
ESC. JUAN BENIGNO VELA
ESC. LUIS ENRIQUE CEVALLOS
ESC. ABELARDO MONCAYO
ESC. JAIME ROLDOS AGUILERA
No. 2
ESC. RAMON CHAVEZ
ESC. HUMBERTO ROMAN
ESC. ANTONIO JOSE DE SUCRE
PROF.
MAYURI YAR
LIC. NANCY
ORTEGA
PROF. CECILIA
FARINANGO
PROF. JORGE
TRUJILLO
PROF.
MÓNICA
CEVALLOS
PROF. LILIAN
MORALES
PROF.
SULEIMA
BURBANO
PROF.
SEGUNDO
TANICUCHI
PROF. IRENE
310
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
JARAMILLO
ESC. GRAN COLOMBIA
ESC. EDUARDO GRIJALVA
ESC. IMBABURA
CLUBES DEPORTIVOS
PROF.
MARIELA
FUERTE
PROF. MARCO
BALVERDE
PROF. MARIA
ALBA
6
SAN VICENTE
4,6
4,7
SHANSHIPAMBA
4,8
4,8
SAN FRACISCO DE
SIGSIPAMBA
4,4
3,8
POLIDEPORTIVO,
PAQUISHA
5,6
6,1
SR. JUAN
REVELO
3,4
2,6
DR. JAIME
PEPINÓS
5,6
5,9
4,6
4,1
5,4
4,9
2,8
2,1
6,5
6,0
3,7
3,1
6,4
5,8
5,5
5,0
4,7
4,2
4,7
4,2
4,3
3,7
4,3
5,1
PIMAMPIRO
CLUB SOCIAL CULTURAL Y
DEPORTIVO “PIMAMPIRO”
CLUB SOCIAL CULTURAL Y
DEPORTIVO “ESTRELLA
JUVENIL”
CLUB SOCIEDAD CULTURAL Y
DEPORTIVA “MAYO 81”
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO
“J.P.R.Q.” (JUVENTUD DE
PIMAMPIREÑOS RESIDENTES
EN QUITO)
CLUB CULTURAL Y DEPORTIVO
“NUEVA GENERACIÓN”
CLUB SOCIAL CULTURAL Y
DEPORTIVO “LIBERTAD”
CULTURA- IDENTIDAD
3,9
4,6
4,3
5,0
4,6
6
LIC. CARLOS
SILVA
SR. TITO
COLOMA
Bolívar e
Imbabura
SR. HUGO
PORTILLA
SR. OSWALDO
CHACHALO
8
Panamericana
Norte vía Juncal
SAN FRANCISCO
DE PARAGACHI
PIMAMPIRO
ASOCIACION DE ARTISTAS
PIMAMPIREÑOS "ADAP"
4,4
4
SR. RAUL
SANTOS
ASOCIACION 10 DE AGOSTO
SR. SEGUNDO
(PROMEJORAS DEL MERCADO) REASCOS
GONZALLES
SUAREZ Y
CAPITAN
AGUIRRE
MERCADO
MUNICIPAL
RAUL AGUIRRE
JUNTO A LA
PICINA
MANANTIAL
BANDA POPULAR SAN PEDRO
DE PIMAMPIRO
SR. JUAN
MORALES
BANDA SAN MIGUEL DE
CHALGUAYACU
CHUGA
ASC. CULTURAL BANDA
POPULAR SAN FRANCISCO DE
LOS PALMARES
SR. ISIDRO
MINDA
GRUPO CULTURAL "DANZA
DEL AGUA"
SRTA. CECILIA
TAYAN
MARIANO ACOSTA
GRUPO DE DANZA UNA
OPORTUNIDAD MÁS
SAN FRANCISCO
COMITÉ PROMEJORAS
SANTUARIO
1
STA. SOLEDAD MARIANO
CHANCOSA
ACOSTA
1
SRA. MARIA
SHANSHIPAMBA
ESCOLA
CHALGUAYACU
2
SR. HUGO
NIPAS
SAN FRANCISCO
DE LOS
PALMARES
SAN FRANCISCO
DE LOS
PALMARES
311
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
SOCIALES
7
PIMAMPIRO
ASOCIACION DE PERSONAS
CON DISCAPACIDADES
"MANOS UNIDAS"
5
ASOCIACION VIDA NUEVA
MOVIMIENTO/LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
ASOCIACION BUSCANDO EL
PROGRESO
ASOCIACION JUVENTUD
TRABAJADORA DEL VALLE
"JTV"
CHUGA
COMITÉ DE GESTIÓN FAMILIAS
DE LA PARROQUIA DE CHUGÁ
(FOCI - CCF)
MARIANO ACOSTA
UCICMA
SR. POLIVIO
LASTRA
JUNTO BODEGAS
MUNICIO
SR. CECILIO
TAYAN
JUNTA AGUAS DE RIEGO
ACEQUIA LA ESPERANZA
JUNTA AGUAS DE RIEGO
PISQUE CHAMACHAN
4,0
3,3
2,6
2,6
1,9
SAN FRANCISCO
DE LOS
PALMARES
4,5
3,8
PIMAMPIRO
3,8
3,2
MONTUFAR Y
SUCRE ESQUINA
3,6
3,0
6,0
6,2
5,4
5,4
3,1
2,4
2,7
1
SR.LUIS ILES
5
PIMAMPIRO
4,7
1
SR.
FUNDACION ECOLOGICA
FRANCISCO
PURUHANTA
NARVAEZ
FUNDACIÓN DE AYUDA SOCIAL SR. PAÚL
MONTAÑAS DE ESPERANZA
MURTHA
FORESTACION Y
REFORESTACION
SAN FRANCISCO
FUNDACION SEMILLA
AMBIENTAL
MANEJO DE AGUA
6,1
SR.JULIO
GARCIA
PIMAMPIRO
FUNDACIÓN DE DESARROLLO
SOCIAL Y CULTURA HUAYRASI
6,0
ROSENDO TOBAR
Y ESTRIBACIONES
DE MAINAS
SRTA. FÁTIMA SUCRE 5-041Y
ANRANGO
ATAHUALPA
SR.ARMANDO
CERBANTES
5
FUNDACIÓN NEGROS DEL
VALLE
5,7
SR. RUFO
AGUIRRE
FUNDACIONES
FOCI-CCF
6,2
C. ARTESANAL
ROSA ZÁRATE
ROSENDO TOBAR
LIC. ALBA
Y ESTRIBACIONES
BOLAÑOS
DE MAINAS
CHALGUAYACU,
SR.JUAN
JAIME ROLDOS Y
CERVANTES
FRANCISCO
JAVIER
GONZALLES
SRTA. SONIA
SUAREZ Y
CHAMORRO
MONTUFAR
AMBIENTALES
4,5
3,9
2,2
4,2
3,8
4,3
4,3
4,3
4,3
3,9
3,1
4,3
3,5
1
1
ING. CARLOS
RACINES
SAN FRANCISCO
SIGSIPAMBA
7
3
SR. PEDRO
COMUNA LOS
BARRIONUEV
ARBOLES
O
SR. SILVERIO
JUAN MONTALVO
LOPEZ
312
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
JUNTA DE AGUAS DE RIEGO
ACEQUIA PIMAMPIRO
CHUGA
ASOCIACIÓN DE
CONSERVACIÓN DE LA
ASEQUIA DE REGADIO
JUNTA DE AGUAS DE RIEGO
CORDOVA CHUGÁ
JUNTA DE AGUAS PARAMO DE
MAIMAS - GUAGALÁ
SR. DANIEL
RIVERA
5,7
5,1
SAN ONOFRE
3,9
3,1
CHUGA
3,0
2,2
GUAGALA
3,4
2,5
4,1
3,3
3
SR. JAVIER
GUNCHA
SR. SAMUEL
CABRERA
SR. GUSTAVO
BENAVIDES
SAN FRANCISCO
JUNTA AGUAS RIEGO
GARCIA MORENO
1
SR. ENRIQUE
SAN JOSE
CAIPE
ECONOMICO PRODUCTIVO
AGROPECUARIOS
23
PIMAMPIRO
10
ASO. GRANJEROS PROGRESO
YUQUIN
SR.
RIGOBERTO
MORILLO
COMUNA
YUQUIN ALTO
3,8
3,0
ASO. DE MUJERES
PRODUCTORAS UNION Y
PROGRESO
SRA. BALVINA
ENRIQUEZ
EL INCA
3,5
2,7
ASO. PEQUEÑOS
AGRICULTORES "APAP"
SR. JULIO
GUNCHA
3,1
2,2
ASO. PEQ. AGROPECUARIOS
"ADEPAP"
SR. SAUL
CEPEDA
6,0
5,4
ASO. DE PROMOTORES
PECUARIOS "ASOPROPEP"
ASO. DE PRODUCTORES Y
COMERCIALIZADORES
AGROPECUARIOS SAN PEDRO
DE PIMAMPIRO
ASO. AGROPECUARIA SOL DE
ORIENTE
CENTRO AGRICOLA
PIMAMPIRO
ASO. DE
PRODUCCION,COMERCIALIZAC
ION E INDUSTRIALIZACION DE
PRODUCTOS PIMAMPIRO
CORPORACION DE
PRODUCCION AGRICOLA
PIMAMPIRO "COPRAPI"
CHUGA
SR.TOMAS
NUÑEZ
4,5
3,8
2,8
1,9
2,5
1,7
4,1
3,4
2,7
2,0
3,8
2,9
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO
COMUNITARIO CHUGÁ
ASOCIACIÓN COMUNITARIA EL
SITIO
ASOCIACIÓN "NUEVO
PORVENIR"
SRA. FANNY
CHUGÁ
ROSERO
SR. JAIME
EL SITIO
ARELLANO
SRA. VIRGINIA
PAN DE AZÚCAR
CORAL
2,7
2,1
2,1
2,1
2,0
2,0
GONZALES
SUAREZ Y
ATAHUALPA
GARCIA MORENO
Y JUAN
MONTALVO
BOLIVAR 7-040 Y
AYACUCHO
SR. WILSON
CHAMORRO
FLORES
DIAGONAL AL
PARQUE
SRA. MARISOL
ALDAZ
SR.GALO
PANTOJA
FLORES 4-085 Y
AMAZONAS
GARCIA MORENO
Y BOLIVAR
LIC.
ELIZABETH
UNDA
GARCIA MORENO
Y BOLIVAR
ING ARNULFO FLORES Y
ARMAS
AYACUCHO
4,0
3,2
4
313
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
ASOCIACIÓN GRANJEROS
AGROECOLÓGICOS
MARIANO ACOSTA
ASOCIACIÓN,
COMERCIALIZADORES DE
HORTALIZAS Y PECUARIOS
ASOCIACIÓN "PRIMERO DE
MAYO"
ASOCIACIÓN SAN PEDRO DE
PUETAQUÍ
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA
DE PRODUCCIÓN,
INDUSTRIALIZACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN
"YANAJACA"
ASOCIACIÓN RENOVANDO
SENDEROS
SAN FRANCISCO
ASO. DE TRABAJADORES
AGRICOLAS AUTONOMOS "EL
DORADO"
ASO. PEQUEÑOS
PRODUCTORES
AGROPECUARIOS "NUEVOS
HORIZONTES"
CORPORACION DE
PRODUCTORES
NAGROPECUARIOS Y
AGROINDUSTRIALES
SIGSIPAMBA
ASOCIACIÓN DE ELABORADO
LACTEOS SIGSIPAMBA
SR. TOBIAS
PAN DE AZÚCAR
MONTALUISA
5
SR. HOMERO
MORENO
SR. RENE
CHAMORRO
SR. DAVID
TERÁN
SR. SUSANA
ROCIO
QUEREMBAS
3,4
2,5
MARIANO
ACOSTA
4,7
4,0
LA FLORIDA
2,5
3,2
PUETAQUI
2,3
2,3
YANAJACA
3,3
2,5
3,4
3,3
SR. OSWALDO MARIANO
ARCINIEGAS
ACOSTA
4
SR. ISIDRO
NARVAEZ
SAN MIGUEL
3,5
2,6
SRA. BERTHA
ROMO
SAN MIGUEL
3,5
2,7
SRA.
MARCELO
BENAVIDES
SAN FRANCISCO
SIGSIPAMBA
3,8
3,5
SR. ISIDRO
NARVAEZ
SAN MIGUEL
2,0
2,0
SR. PATRICIO
GOMEZ
PAQUISHA
4-104 Y OLMEDO
3,8
2,9
SRA. SILVIA
AGUIRRE
AMAZONAS Y
ROSENDO TOBAR
4,9
5,1
3,9
3,1
2,5
2,6
2,6
2,6
3,8
3,0
3,3
2,5
ARTESANAL
8
PIMAMPIRO
ASO. MAESTROS ARTESANOS
(Carpinteros, Modistas,
Estilistas, Mecánicos etc)
ASO. AMAS DE CASA PARA EL
DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
5
CHALGUAYACU,L
ASO. MUJERES TRABAJADORAS SRA. MATILDE
UIS PEREZ Y 13 DE
DEL VALLE
MENDES
DICIEMBRE
SRA. RITA
BOLIVAR E
ASO. INTI GEIGIS
VEGA
IMBABURA
ASOCIACION DE ARTISTAS
SR. MARTÍN
PIMAMPIREÑOS AUREOLAS
FLORES 3-056
PULLES
DE ENSUEÑOS
MARIANO ACOSTA
2
GRUPO DE MUJERES
SRA. MARIA
"TEJIENDO NUESTRO
PUETAQUI
SANCHEZ
DESARROLLO"
PROYECTO DE ALPACAS
SR. MAURICIO LA FLORIDA
3,3
2,8
314
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
(CABILDO LA FLORIDA)
ARCOS
SAN FRANCISCO
GRUPO DE MUJERES
TEJEDORAS
1
SRA.
MARCELA
BONILLA
CAJAS SOLIDARIAS
7
PIMAMPIRO
2
SAN MIGUEL
4,0
3,9
MUJERES TRABAJADORAS
CAMINANDO AL PROGRESO
DRA. XIMENA
ARMAS
ROCAFUERTE Y
MONTUFAR
4,5
4,5
CAJA DE AHORRO Y CREDITO
"SEMBRANDO DESARROLLO"
SR.JOSELITO
NARVAEZ
GONZALES
SUAREZ
3,3
2,5
PALMAR CHICO
2,7
1,9
MARIANO
ACOSTA
3,2
2,4
YANAJACA
1,7
1,7
SAN JOSÉ
2,6
1,8
SAN FRANCISCO
SIGSIPAMBA
2,9
2,1
SR. AMABLE
MEJIA
RUMIPUNGO Y
ESTRIBACIONES
DE MAIMAS
2,8
2,7
SR. ANIBAL
AMUY
ROCAFUERTE
2,5
2,5
LA FLORIDA
1,8
1,8
BOLIVAR Y ESPEJO
3,5
2,7
5,1
5,4
5,4
5,4
6,1
5,3
5,3
4,4
CHUGA
CAJA DE AHORRO Y CREDITO
PALMAR CHICO
PIMAMPIRO
COMPAÑÍA DE PRODUCTORES
PIMAMPIRO "PRODUCPIMAM
C.A"
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE
PESADO 20 DE DICIEMBRE
3,0
2,4
2,4
2,3
5,1
4,6
2
SRA. DIGNA
NOQUEZ
SRA. ZOILA
AMAGUAÑA
2
SRA. BLANCA
CAYAMBE
SRA. ESTHER
VIZCAINO
3
2
MARIANO ACOSTA
ASOCIACIÓN "TRANSITO
AMAGUAÑA"
3,2
1
SR.
GEOVANNY
CHACHALO
MARIANO ACOSTA
ASOCIACIÓN LABRANDO EL
FUTURO DE NUESTROS HIJOS
ASOCIACIÓN DE MUJERES
SOLIDARIAS YANAJACA
SAN FRANCISCO
ASOC. COMUNIDAD DE SAN
JOSÉ
ASOCIACIÓN NUEVO
AMANECER
COMERCIALES
3,6
1
SRA.
TRÁNSITO
PUPIALES
FINANCIERAS
5
PIMAMPIRO
COOP. AHORRO Y CREDITO
ARTESANOS
COOP. AHORRO Y CREDITO
ATUNTAQUI
BANCO NACIONAL DE
FOMENTO
5
ING. EDGAR
SAPAZ
LDO. RAMIRO
VASQUEZ
LDO. RICHAR
PUENTE
COODESARROLLO
ING. OSCAR
TITO
FODEMI
SRTA.ROSA
ANGELICA
ARCINIEGAS
BOLIVAR E
IMBABURA
ROCAFUERTE Y
OLMEDO
JUAN MONTALVO
Y GARCIA
MORENO
BOLIVAR E
IMBABURA
315
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
SEVICIOS
2
CHUGA
ASOCIACIÓN VIA CAMINO AL
ORIENTE CHUGÁ
MARIANO ACOSTA
SR. MANUEL
SANCHEZ
1
ORGANIZACIÓN CAMINO AL
ANDAR (mantenimiento vial)
SR. ANIBAL
PUPIALES
CHUGÁ
3,7
2,9
MARIANO
ACOSTA
2,1
2,2
1
TRANSPORTE
8
PIMAMPIRO
8
2,9
2,5
3,4
2,6
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES
DE CAMIONETAS COTRAMIX
SR. FELIX
NARVAEZ
BOLIVAR Y LUIS
A MARTINEZ
4,1
3,4
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES
DE CAMIONETAS INTIPALPA
SR. RAUL
MONTERO
SR.
FERNANDO
ESCOBAR
BOLIVAR E
IMBABURA
4,1
3,6
PAQUISHA Y LUIS
A MARTINEZ
3,1
2,5
CHUGA
2,8
2,2
AMAZONASY
FLORES
3,5
2,8
PAQUISHA Y
PEDRO ORDOÑEZ
4,7
3,3
SR. AMABLE
MEJIA
RUMIPUNGO Y
ESTRIBACIONES
DE MAINAS
2,6
1,8
SR. CESAR
TOBAR
ESPEJO Y
ROCAFUERTE
2,5
1,6
FLORES E
IMBABURA
5,7
5,7
LA FLORIDA
2,5
2,5
NUEVA AMERICA
1,7
1,7
3,3
3,3
PANAMERICANA
NORTE
1,9
1,9
1,9
1,9
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES
DE CAMIONETAS PURUHANTA
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES
DE CAMIONETAS CENTINELA
DEL NORTE
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE
MARIANO ACOSTA
COOPERATIVA DE
TRANSPORTES ORIENTAL
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE
DE MATERIAL PETREO Y
VOLQUETAS CITRAPETROVOL
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE
DECARGA JESUS DEL GRAN
PODER
TURISMO
SR. MARIO
MEJIA
SR. NIXON
NUÑEZ
SR.
BLADIMIRO
CALDERON
3
PIMAMPIRO
GRUPO DE EMPRENDEDORES
TURISTICOS
1
SR. OMAR
BARRETO
MARIANO ACOSTA
ASOCIACIÓN SAN JUAN DE
PALAURCO
ASOCIACIÓN NUEVA AMERICA
2
SR.
FRANCISCO
TOASA
SR. JOSE
CHACON
VIVIENDA
1
PIMAMPIRO
ASOCIACION DE DESARROLLO
EL PORVENIR
1
SR. ELIAS
CAYAMBE
316
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.4.3 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Político Institucional
Dentro del marco jurídico del Ecuador, los Gobiernos Autónomos Descentralizados
deben desenvolverse articulando su accionar a las políticas parroquiales, municipales,
provinciales y nacionales, coordinando su accionar con otras leyes secundarias
conexas y/o complementarias como la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y
Control Social, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública entre otras,
sin perder de vista la estructura macro del estado que de igual manera cambió como
consecuencia de la vigencia de la Constitución, así como la normativa que en uso de
la facultad legislativa que posee los Gobiernos Autónomos Descentralizados, consta
en las diferentes ordenanzas que rigen para el cantón, algunas de las cuales deberán
ser revisadas, modificadas o derogadas.
La administración interna de la municipalidad, presenta cambios significativos en los
últimos años. Esto se refleja en la mejora del talento humano que labora en la
municipalidad y en el nivel de profesionalización. Los procesos administrativos de los
servicios que brinda el Gobierno Local, entendidos estos como las necesidades por las
cuales los ciudadanos y ciudadanas acuden a la institución Municipal se han reducido
en forma considerable, debido a la implementación de un servicio adecuado y más
cercano a la ciudadanía, con lo cual se pretende desarrollar una institucionalidad
pública eficiente, transparente y orientada al usuario.
La experiencia, profesionalismo y la carrera pública deben guiar la selección e ingreso
de personal a la administración pública e institucionalizar la evaluación permanente
por resultados a todos los servidores públicos, impulsando y fortaleciendo los
mecanismos transparentes y efectivos de seguimiento y control.
Otro de los aspectos importantes a señalar es que la participación ciudadana como
estrategia para fortalecer la gestión institucional y la gobernabilidad en los espacios
locales en los últimos años se presenta ya con una normativa legal a diferencia de años
anteriores que dependía de la voluntad política de sus gobernantes.
Priorizar la lucha contra la pobreza y la mejora de diversos indicadores sociales como la
desnutrición, el acceso y la calidad de los servicios de educación, salud y saneamiento,
dado que como se sabe, la población en situación de pobreza son los más vulnerables
frente a situaciones de inestabilidad económica. Es deseable lograr un nuevo tipo de
sociedad, en paz, organizada, participativa, con oportunidades de empleo, una
sociedad con menos corrupción en la que se pueda volver a tener fe y esperanza de un
futuro mejor, siendo preciso para ello concertar para identificar y ejecutar las acciones
básicas que deben de conducir al cantón por el camino de una sociedad con mejores
oportunidades, con crecimiento y desarrollo, sustentada en principios básicos como la
justicia social, que contribuya a la igualdad de oportunidades; la solidaridad, la
organización y participación para fortalecer las conductas colectivas; la reflexión, la
creatividad y las ideas sin distinción de ninguna clase; la defensa de la democracia, el
respeto a los derechos humanos, el derecho a la verdad, la capacidad de escuchar y
317
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
concertar, la ética y la honestidad como sustentos del ejercicio del Gobierno Local,
teniendo al ser humano y a su entorno, como el centro y el fin de toda acción.
El decidido fortalecimiento del capital humano contribuirá a mejorar las condiciones
de inequidad; por lo que, la inversión justa de obras y proyectos en este campo
constituirá una herramienta poderosa para incrementar la productividad y la
competitividad, especialmente para permitir a los más pobres a acceder a activos
esenciales para su desarrollo tales como la nutrición, la salud, la educación y la
adecuada atención a la niñez, juventud y mujeres, con especial atención a aquellos que
están en situación de vulnerabilidad. En dicho contexto resulta indispensable revalorar
las manifestaciones culturales de la población como un elemento del sentido y
orientación del desarrollo, y hacer que los gobernantes, funcionarios y la población en
general se conduzcan en un escenario regidos por principios y valores. Asimismo la
estabilidad y la seguridad son condiciones indispensables para asegurar y consolidar la
sostenibilidad del desarrollo, que genera efectos positivos sobre el crecimiento y la
reducción de la pobreza a través de su impacto sobre la formación y consolidación del
capital físico y humano de la sociedad.
Adicionalmente se debe implementar un sistema de control de gestión y evaluación
que permita un monitoreo continuo de las acciones públicas. Simplificar los
procedimientos administrativos para facilitar el desarrollo de las actividades, así como
agilizar las gestiones que realizan los ciudadanos ante las instancias del Gobierno
Municipal.
Se deben realizar coordinaciones permanentes entre el Gobierno Municipal y los
Gobiernos Parroquial, Provincial, Ministerios a fin de evitar la duplicidad de funciones
e inversiones, en el marco de la normatividad vigente. Fortalecer los mecanismos de
comunicación entre los GADS, para que los asuntos públicos se resuelvan de la manera
más eficiente posible y de acuerdo a sus competencias.
Fortalecer el Sistema de Planeamiento Estratégico del Sector Público, como un
instrumento de gestión y de asignación de recursos que permita la implementación de
un modelo de desarrollo integral, asignando los recursos públicos en función de las
necesidades, oportunidades y disponibilidad de los recursos presupuestales,
coherentes con los sistemas de planeamiento e inversión pública, insertando a todo lo
antes mencionado la participación ciudadana.
El GAD Municipal debe implementar el sistema informático y programas de generación
de información estadística cantonal y parroquial para una adecuada gestión
Institucional.
Proponer iniciativas legislativas que permitan una mejor gestión y una verdadera
descentralización de los recursos del Estado, asegurando que los recursos asignados
por Ley sean transferidos oportunamente.
Integrar un Banco de Proyectos de Desarrollo a nivel cantonal, que facilite la captación
de recursos, incentivando la inversión privada y propiciando una mayor concurrencia
de la Cooperación Técnica Internacional a través de programas y /o proyectos.
318
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.5 Sistema Asentamientos Humanos
Corresponde a las formas de distribución y ocupación del territorio por parte de la
población, áreas rurales, ciudades, poblados y demás formas de aglomerado
poblacional; los vínculos que guardan entre sí los grupos de población asentados en el
territorio; y la accesibilidad de parte de la población a los servicios sociales y básicos.
En este sentido el diagnóstico del sistema responderá a la identificación propia de los
asentamientos humanos, su poblamiento, propiedad y tenencia del suelo, áreas
urbanas y centros poblados, uso y ocupación de suelos urbanos, roles y vínculos
funcionales, acceso a servicios básicos y de salud, educación y vivienda, patrimonio
histórico cultural, espacio público y equipamiento cantonal.
Fotografía 27. Participantes en el taller de cartografía participativa
Una muestra de las cartografías participativas resultantes del ejercicio, se presenta a
continuación:
Fotografía 28. Resultados de cartografía participativa
319
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Las cartografías participativas permitieron identificar y localizar problemas y
potencialidades. Estos elementos se desglosaron en función de sus características
internas o externas a través del siguiente cuadro, en el que se organiza a los problemas
internos como debilidades y a los problemas de origen externo, como amenazas; de la
misma forma, se catalogó a las potencialidades internas como fortalezas y a las de
carácter externo, como oportunidades. Estos elementos constituyen el diagnóstico
FODA, que a su vez permitirá más adelante, establecer los lineamientos estratégicos
del sistema.
Cuadro 156. Desglose diagnóstico FODA
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
Existen áreas no consolidadas
ACCIONES
Consolidar áreas.
Vías en mal estado, (no hay habilitación de vías
proyectadas), adoquinado déficit presupuestario
para nuevas vías
Trazado vial
mejoramiento de
vías
El municipio no fue socializado el inventario de
patrimonio
Existencia de edificaciones
patrimoniales a considerar
Depuración de
edificaciones del
patrimonio cultural
Déficit de áreas verdes
Plan de áreas verdes
Sistema de alcantarillado obsoleto y no tiene
proyección a futuro
Estudio de la red de alcantarillado.
Estudio de la planta de tratamiento de
aguas residuales
Construir nuevo
sistema de
Alcantarillado.
Actualización de
reglamentos urbanos
Actualizar el plan de
ordenamiento
Construcción de un
mercado de
transferencia de
productos agrícolas
El plan de ordenamiento no está actualizado
Existencia de un plan regulador
No existe centro de acopio
Proyección de mercado mayorista
El recolector de basura no abastece a la totalidad
de la población urbana
Existe vehículo recolector de basura
Ampliar ruta del
recolector de basura
Los centros poblados rurales no han tenido
intervenciones importantes
80% de cobertura de servicios básicos
en zonas pobladas rurales
Intervenir
urbanísticamente
centros poblados
rurales.
Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa.
Elaboración propia.
Los resultados del taller demuestran que no existe una planificación dirigida al
desarrollo urbano. Existen vías en mal estado que debieran ser adoquinadas, sin
embargo, no se procede a la habilitación de vías proyectadas. Por otro lado, existen
320
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
áreas no consolidadas dentro del perímetro urbano donde deben otorgarse los
servicios básicos y a través de un plan regulador, establecer las áreas verde y espacios
públicos. En términos de servicio de alcantarillado, éste es obsoleto y no se ha
proyectado su ampliación. Asimismo, en temas de gestión ambiental, el recolector de
basura no abastece a la totalidad de la población urbana. Por último, los centros
poblados rurales no han tenido intervenciones importantes.
Entre las acciones propuestas se presenta el consolidar las áreas que dentro del
perímetro urbano aún no han sido dotadas de servicios y/o están siendo utilizadas
para actividades agropecuarias o simplemente son terrenos baldíos. En este ámbito se
requiere diseñar y construir un nuevo sistema de alcantarillado que entregue
cobertura a toda la población urbana del cantón, así como la ampliación de las rutas de
recolección de desechos sólidos.
Una acción central es la planificación no sólo de obras, sino que de la ordenación y
regulación del uso del suelo en el que esté previsto el mejoramiento de las vías, el
establecimiento de áreas verdes y espacios públicos, la restauración de edificaciones
patrimoniales, y la intervención urbanística de los centros poblados rurales.
Cuadro 157. Diagnóstico FODA
FORTALEZAS
Trazado vial
DEBILIDADES
Existen áreas no consolidadas
Estudio de la red de alcantarillado.
Vías en mal estado, (no hay habilitación de vías
proyectadas), adoquinado déficit presupuestario
para nuevas vías
Estudio de la planta de tratamiento de aguas
residuales
El municipio no fue socializado el inventario de
patrimonio
Existencia de un plan regulador
Déficit de áreas verdes
Existe vehículo recolector de basura
80% de cobertura de servicios básicos en zonas
pobladas rurales
Sistema de alcantarillado obsoleto y no tiene
proyección a futuro
El plan de ordenamiento no está actualizado
El recolector de basura no abastece a la totalidad
de la población urbana
Los centros poblados rurales no han tenido
intervenciones importantes
OPORTUNDADES
Existencia de edificaciones patrimoniales a
considerar
AMENAZAS
No existe centro de acopio
Proyección de mercado mayorista
321
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.5.1 Poblamiento
a) Distribución de la población
Los patrones actuales de distribución de la población en el cantón, conforman una
zona concentrada que corresponde a la ciudad de Pimampiro y su área de influencia
que involucra a los poblados de Paragachi y Chalguayacu, vinculados a la cabecera
cantonal por una vía asfaltada de regular estado. Por su parte las cabeceras
parroquiales de Chugá, San Francisco de Sigsipamba y Mariano Acosta están
conectadas con el área urbana de Pimampiro, principalmente a través de rutas
empedradas, de segundo orden y de estado regular a mala. Estos poblados se
constituyen en asentamientos menores y las zonas dispersas en cuanto a población y
densidad de casas, se distribuyen entre comunidades y centros poblados del cantón.
Figura 36. Mapa de concentración poblacional y densidad de viviendas
b) Tendencia del crecimiento urbano
Para efectos de determinar la tendencia del crecimiento urbano de los principales
centros poblados, se realizó un análisis multitemporal de crecimiento urbano
Utilizando imágenes de los satélites LANDSAT Y TERRA-ASTER, con las siguientes
características. Ver Anexo Nº 01, 9. Memoria Técnica del Estudio Multitemporal de Cobertura y Uso del Suelo.
322
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
SATÉLITE
RESOLUCIÓN
LANDSAT 7
LANDSAT 5
LANDSAT 5
LANDSAT 7
TERRA-ASTER
TERRA-ASTER
TERRA-ASTER
FECHA
30 m
30 m
30 m
30 m
15 m
15 m
15 m
junio 2011
noviembre de 1986
septiembre 1991
septiembre 2010
mayo_2007
noviembre 2005
noviembre 2009
Asimismo se utilizó información altimétrica y planimétrica elaborada por el Instituto
Geográfico Militar (IGM), obteniendo como resultado el mapa base del cantón. La
realización del análisis y la aplicación de geoprocesamiento de datos permitieron
elaborar el mapa de tendencia de crecimiento urbano al año 2030, para lo cual se
escogieron las siguientes variables:
Pendientes (40%).- Tomando en cuenta que la población se ubica más fácilmente en
partes de pendientes planas, que en fuertes pendientes, de acuerdo a este criterio se
clasificaron las pendientes de acuerdo al siguiente cuadro:
RANGO
< 12 %
12-25%
> 25%
PESO
9
5
1
Cercanía al centro poblado (30%).- Es menos costoso ubicarse cerca al centro poblado,
por los servicios básicos cercanos existentes, los costos aumentan a medida que me
alejo del centro poblado, de acuerdo a este criterio se clasificaron las distancias tal
como se indica en el siguiente cuadro:
DISTANCIA
< 100 m
100-200 m
> 200 m
PESO
9
5
1
Cercanía a las vías (15%).- Es menos costoso ubicarse cerca de una vía, los costos
aumentan a medida que me alejo de una vía, de acuerdo a este criterio se clasificaron
las distancias de cómo se indica en el siguiente cuadro:
DISTANCIA
< 100 m
100-200 m
> 200 m
PESO
9
5
1
Viviendas existentes (15%).- Es más fácil solicitar servicios básicos en donde existan un
mayor número de viviendas, que viviendas aisladas, de acuerdo a este criterio se
323
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
clasificaron las distancias a viviendas establecidas tal como se indica en el siguiente
cuadro:
DISTANCIA
< 50 m
50-100 m
> 100 m
PESO
9
5
1
Una vez obtenido el mapa general de tendencias de crecimiento urbano se procede a
realizar el cálculo de la proyección de población y área al año 2030 para la ciudad de
Pimampiro, de acuerdo al siguiente cuadro:
POBLACIÓN 1990
4.950
ÁREA URBANA 1990
66,00 Ha
POBLACIÓN 2010
5.138
ÁREA URBANA 2010
70,37 Ha
PROYECCIÓN AL 2030
5.333
PROYECCIÓN ÁREA 2030
74,90 Ha
Una vez obtenida el área al año 2030, se procede a seleccionar dicha área en el mapa
seleccionando los valores más altos de los pixeles, obteniéndose espacialmente la
tendencia de crecimiento de la zona urbana.
Figura 39. Mapa de tendencias de crecimiento urbano
Ver Mapa de Crecimiento Urbano en Atlas Cartográfico Cantonal
Al referirnos a la evolución del poblamiento podemos prever la tendencia de
desplazamiento que tendría un núcleo o centroide del cantón si se conservaran las
tendencias actuales del poblamiento.
324
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Para el cálculo de esta tendencia hemos realizado una proyección geométrica de la
población al año 2030, tomado la tasa de crecimiento calculada a partir de los datos
del censo de 1990 y 2010.
Figura 40. Mapa de tendencias del crecimiento urbano, ciudad Pimampiro
Ver Mapa de tendencia del crecimiento urbano, ciudad Pimampiro en el Atlas Cartográfico Cantonal
c) Proyección del crecimiento de la población
En cuanto a proyección del crecimiento o disminución de la población al año 2030, los
siguientes son los valores considerando los datos de población de los censos de
población y vivienda 2001 y 2010.
Cuadro 158. Crecimiento de población. Proyección 2030
Parroquias
PIMAMPIRO
Población Población Población
2001
2010
2030
8192
9077
10058
CHUGÁ
1.271
1080
918
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
1562
1269
1031
MARIANO ACOSTA
1.926
1544
1238
12.951
12.970
13.244
TOTAL CANTÓN PIMAMPIRO
325
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.5.2 Áreas urbanas y centros poblados
Corresponde a las características actuales de las áreas urbanas y centros poblados del
cantón y de las parroquias. El área urbana más consolidada corresponde a su cabecera
cantonal, la ciudad de Pimampiro. Los demás núcleos urbanos del cantón conforman
asentamientos menores que corresponden a centros poblados de las parroquias
rurales Chugá, San Francisco de Sigsipamba y Mariano Acosta.
Figura 41. Plano de Ciudad de Pimampiro
1.5.3 Uso y ocupación de suelos urbanos
a) Límite Urbano
La delimitación urbana se estableció, a partir de las ordenanzas emitidas por los
concejos cantonales, y que el municipio ha tomado en cuenta para su delimitación
urbana, a raíz de la elaboración del plan regulador urbano (PRDU) definido por dos
aspectos fundamentales, la descripción de puntos y su unión a través de una poligonal
y su respectiva graficación de acuerdo a la orto - foto satelital.
b) Perfiles Urbanos
En el área urbana de Pimampiro predominan las edificaciones de dos pisos y de un
piso, edificaciones de tres y cuatro pisos son pocas pero el efecto visual puede
producir rupturas si no presentan continuidad; por consiguiente el CUS (Coeficiente de
326
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Utilización del Suelo), revela la altura máxima de edificación de la ciudad, cuya
dominancia oscila entre 1 y 2 pisos en todas las áreas edificadas urbanas.
c) Usos del Suelo Urbano
El uso del suelo se determina en función de la densidad de población. El crecimiento
de la población y la lotización de tierras de uso agrícola con fines de carácter
residencial generan el incremento de las áreas urbanas y su respectiva modificación en
cuanto a uso.
En general el emplazamiento de la población es homogénea, lo que nos ayuda a
diferenciar entre áreas urbanas no consolidadas con predios sin edificar y áreas
urbanas residenciales combinadas en algunos sectores con equipamiento de uso
colectivo, espacios comerciales y administrativos, lo que incide en el descenso de la
densidad poblacional.
En este orden de ideas la clasificación del uso del suelo urbano solo se ha fijado para la
cabecera urbana de Pimampiro de acuerdo a la realidad actual. Los centros poblados
rurales del cantón no cuentan con estos indicadores ni la cartografía base que lo
sustente, por ende deben ser levantados y/o actualizados y catastrados.
El mapa de usos del suelo para la ciudad de Pimampiro indica los usos actuales a través
de zonas y se enuncian a continuación:





Zona Comercial.
Zona Residencial.
Zona Mixta.
Zona Expansión Urbana.
Zona No Urbanizable.
d) Zonificación Urbana
El municipio zonifica a los centros poblados de acuerdo a los sectores homogéneos por
servicios de infraestructura y por el valor de tierra para las cabeceras de las parroquias
Pimampiro y Mariano Acosta. No existe un criterio de áreas homogéneas por alturas
de edificación, parcelario (proporción frente-fondo), tipologías, usos de suelo y/o COS
para los núcleos urbanos.
Para el establecimiento de sectores homogéneos, el suelo urbano toma presencia
diferencial en base a la potencialidad de inversión de capital y el establecimiento de
intereses socioeconómicos y simbólicos-ideológicos, que permitan los niveles de
jerarquía de los distintos sectores homogéneos que se encuentran en la ciudad.
El proceso operativo de la ponderación cuantitativa se lo realiza a través de la suma de
ponderaciones por manzana, sectores y zonas catastrales en cada uno de los temas
analizados (planos temáticos). Estos resultados son recogidos en una matriz sobre la
base de la información catastral.
327
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Los resultados recogidos en la matriz deben ser ordenados desde el valor máximo
alcanzado en forma descendente y en este orden se organizan los grupos. Los
resultados similares que se encuentren en la misma unidad, son analizados para definir
el rango respectivo que determine cuantitativamente la distancia de agrupamiento
entres sectores homogéneos.
Determinados los sectores homogéneos localizados por manzanas, son transcritos
cada uno de los sectores al plano temático. Éste tendrá identificación de sector con
símbolo o color representativo. Ejemplo: SH 01- Rojo, SH 02 - Azul, SH 03 - Verde, SH
04 - Café, etc.
El plano de sectores homogéneos es el resultado de la conjugación de las variables
analizadas en la realidad urbana de la ciudad en estudio, su infraestructura básica, la
infraestructura complementaria y servicios municipales. Esta información permite
analizar la cobertura y déficit de la instalación física de estas infraestructuras y
servicios urbanos, que relaciona de manera inmediata la capacidad de administración y
gestión del espacio urbano. Las variables uso del suelo, equipamiento, morfología,
densidad edificada, determinan la jerarquía urbana de la ciudad en funciones e
imágenes que la sociedad determina a cada sector. El plano de sectores homogéneos
se convierte en la radiografía de la situación real de la ciudad, además de un
instrumento de localización de escenarios diferenciados para el análisis de los precios
de los terrenos urbanos, se convierte en insumo básico para los procesos de
planificación urbana.
e) Establecimiento del Valor de la Tierra
Este valor masivo de la tierra es el reflejo de la inversión urbana, compatibilizado con
el precio de mercado en base al método comparativo de precios de compra y venta de
parcelas de condiciones similares u homogéneas de un mismo sector.
328
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 42. Mapa de Valor de la Tierra. Ciudad de Pimampiro
Ver Mapa de Valor de la Tierra. Ciudad de Pimampiro en el Atlas Cartográfico Cantonal
PRECIO POR SECTOR HOMOGÉNEO:
Zonificación por valor de tierra o suelo urbano
CIUDAD DE PIMAMPIRO
SECTOR
Valor m2 terreno por Sector
SECTOR 1
100.00 USD
SECTOR 2
60,00 USD
SECTOR 3
20,00 USD
SECTOR 4
10,00 USD
SECTOR 5
5,00 USD
329
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 43. Mapa de Valor de la Tierra. Mariano Acosta
Ver Mapa de Valor de la Tierra. Mariano Acosta en el Atlas Cartográfico Cantonal
Zonificación por valor de tierra o suelo urbano
SECTOR
SECTOR 1
SECTOR 2
SECTOR 3
MARIANO ACOSTA
Valor m2 terreno por Sector
5 USD
Sin información
Sin información
El valor de la tierra permite dimensionar las limitaciones urbanas a efectos de
implementar infraestructuras, equipamientos y vivienda. Las consideraciones sobre la
rentabilidad del suelo y generación de plusvalía serán fundamentales, a tomarse en
cuenta en los procesos futuros de planificación.
En cuanto a las parroquias rurales de Chugá y San Francisco de Sigsipamba, no existe
información catastral de las áreas urbanas ni tampoco la cartografía planimétrica
dificultando el análisis espacial de estos sectores.
330
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.5.4 Acceso a servicios básicos
a) Cobertura y déficit de la infraestructura y servicios
Determinados los sectores homogéneos dentro del área urbana de intervención del
estudio, los resultados muestran la preferencia física instalada de las infraestructuras
básicas, complementarias y servicios urbanos municipales, esto permite analizar en
cada sector homogéneo la cobertura y el déficit parcial por infraestructura y servicios
urbanos, y el total por sector, así también los promedios parciales y el promedio total
de la ciudad. Estos resultados permiten dimensionar la calidad y capacidad instalada
de las infraestructuras y servicios que habilitan el territorio en urbano. La cobertura y
déficit por sectores homogéneos, nos da la posibilidad de analizar las jerarquías
urbanas existentes entre sectores, jerarquía que en la realidad urbana crean distancias
considerables, del centro urbano hacia la periferia, o graduales cuando las distancias
del centro de la periferia no son considerables, es decir, la cobertura en la instalación
de los elementos urbanos mantienen niveles aceptables en la habilitación del suelo
urbano.
La información de cobertura y déficit, sirven de instrumentos fundamentales para la
gestión urbana de los centros poblados, en el conocer, por cada sector homogéneo los
déficit parciales o totales de las infraestructuras y servicios, mediante la planificación
urbana; en programar la inversión pública o privada para cubrir el déficit. En la
cabecera cantonal de Pimampiro se han conformado 5 sectores homogéneos, en los
que se puede apreciar claramente las coberturas y déficits de infraestructuras y
servicios, es decir, nos permite visualizar los niveles de inversión realizada en el
territorio y los territorios en donde debe focalizarse la inversión para suplir los déficits.
Figura 44. Mapa de Sectores Homogéneos por Servicios de Infraestructura
Ver Mapa de sectores homogéneos por servicios de infraestructura en el Atlas Cartográfico Cantonal
331
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
PIMAMPIRO / CABECERA CANTONAL
CUADRO DE COBERTURA Y DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
SECTOR
HOMOGENEO
ALCANTARI-
AGUA
ENERGIA
ALUMBRADO
RED VIAL
RED
ACERAS
ASEO DE
PROMEDIO
Color
CALLES
SECTOR
No.Manzanas
REC. BASURA
LLADO
POTABLE
ELECTRICA
PUBLICO
TELEFONICA
Y BORDILLOS
100
100
100
88
98,56
50
94,33
28,44
84,00
ROJO
01
COBERTURA
100
DEFICIT
0
0
0
0
12
1,44
50
5,67
71,56
16,00
18
02
COBERTURA
90,8
95,63
92,5
92,53
48,83
53,73
35,8
63,67
6,53
64,00
AZÚL
DEFICIT
9,2
4,37
7,5
7,47
51,17
46,27
64,2
36,33
93,47
36,00
30
03
COBERTURA
95,32
88,8
76,85
75,11
22,84
13,63
10,22
14,59
0,89
44,00
VERDE
DEFICIT
4,68
11,2
23,15
24,89
77,16
86,37
89,78
85,41
99,11
56,00
27
04
COBERTURA
66,59
74,19
47,5
44,13
18,11
14,73
6,4
14,65
0,8
32,00
CAFÉ
DEFICIT
33,41
25,81
52,5
55,87
81,89
85,27
93,6
85,35
99,2
68,00
30
05
COBERTURA
33,97
26,71
20,54
19,86
7,17
6,07
1,29
7,71
0
14,00
LILA
DEFICIT
33,41
25,81
52,5
55,87
81,89
85,27
93,6
85,35
99,2
68,00
28
PROMEDIO COBERTURA
77,00
77,00
67,00
66,00
37,00
37,00
21,00
39,00
7,00
48,00
PROMEDIO DEFICIT
23,00
23,00
33,00
34,00
63,00
63,00
79,00
61,00
93,00
52,00
Fuente: GAD Municipal de Pimampiro / Unidad de Avalúos y Catastros
133
Bieño 2010-2011
Según esta clasificación en promedio, el territorio urbano de Pimampiro / Cabecera
Cantonal tiene una cobertura del: 77% en redes de alcantarillado, 77% en redes de
agua potable, 67% en redes de energía eléctrica, el 66% en redes de alumbrado
público, 37% en red vial, 37% en red telefónica, 21% en aceras y bordillos, 29% en
servicio de recolección de basura, 7% en servicio de aseo de calles.
Si analizamos la cobertura promedio de dotación de infraestructuras y servicios por
sectores homogéneos, podemos observar que el sector 01 es el mejor atendido, con el
84%, el sector 02 con el 64%, el sector 03 con el 44%, el sector 04 con el 32% y el
sector 05 (periférico) es el menos atendido, con el 14% de cobertura, y un 48% como
promedio ciudad.
En la Parroquia Mariano Acosta se han conformado 3 sectores homogéneos, en los que
se puede apreciar claramente las coberturas y déficits de infraestructuras y servicios,
es decir, nos permite visualizar los niveles de inversión realizada en el territorio y los
territorios en donde debe focalizarse la inversión para suplir los déficits.
332
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 45. Mapa de Sectores Homogéneos por Servicios de Infraestructura
Ver Mapa de sectores homogéneos por servicios de infraestructura en el Atlas Cartográfico Cantonal
PARROQUIA MARIANO ACOSTA
CUADRO DE COBERTURA Y DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
SECTOR
HOMOGENEO
ALCANTARI-
AGUA
ENERGIA
ALUMBRADO
LLADO
POTABLE
ELECTRICA
PUBLICO
RED VIAL
RED
ACERAS
TELEFONICA
Y BORDILLOS
ASEO DE
PROMEDIO
Color
CALLES
SECTOR
No.Manzanas
REC. BASURA
01
COBERTURA
100
100
100
100
36,4
0
29
100
0
63,00
ROJO
DEFICIT
0
0
0
0
63,6
100
71
0
100
37,00
6
02
COBERTURA
82,93
82,93
100
62,67
20,67
0
0
41
0
43,00
AZÚL
DEFICIT
17,07
17,07
0
37,33
79,33
100
100
59
100
57,00
6
03
COBERTURA
33,33
33,33
100
16
14,49
0
5,33
13,56
0
24,00
VERDE
DEFICIT
66,67
66,67
0
84
85,51
100
94,67
86,44
100
76,00
3
PROMEDIO COBERTURA
72,00
72,00
100,00
60,00
24,00
0,00
11,00
52,00
0,00
43,00
PROMEDIO DEFICIT
28,00
28,00
0,00
40,00
76,00
100,00
89,00
48,00
100,00
57,00
Fuente: GAD Municipal de Pimampiro / Unidad de Avalúos y Catastros
15
Bieño 2010-2011
Según estos indicadores en promedio, el territorio urbano de Mariano Acosta tiene
una cobertura del: 72% en redes de alcantarillado 72% en redes de agua potable, 100%
en redes de energía eléctrica, el 60% en redes de alumbrado público, 24% en red vial,
0% en red telefónica, 11% en aceras y bordillos, 62% en servicio de recolección de
333
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
basura, no existe servicio de aseo de calles. Si analizamos la cobertura promedio de
dotación de infraestructuras y servicios por sectores homogéneos, podemos observar
que el sector 01 es el mejor atendido, con el 63%, el sector 02 con el 43%, el sector 03
con el 24% y un 43% como promedio ciudad.
En cuanto a los centros poblados de las parroquias rurales de Chugá y San Francisco de
Sigsipamba no existe información catastral al respecto
b) Agua Potable
La cabecera Pimampiro cuenta con una buena cobertura de redes de tubería por
dentro de la vivienda pero con regular calidad y prestación de servicios básicos
domiciliarios, especialmente en lo referente a agua potable y alcantarillado, sin
embargo no es totalmente óptima en lo referente a calidad del servicio; ya que le hace
falta desinfección; en cuanto a los centros poblados rurales las condiciones son
similares entre sí pero se diferencian con respecto a la cabecera municipal porque las
redes de tubería en mayor porcentaje se instalan por fuera del inmueble y no cuentan
con tratamiento de agua potable y residual; por lo anterior se puede inferir que el
Cantón presenta buena cobertura de redes de tubería para garantizar el servicio a sus
pobladores aunque la calidad no es la mejor. Las redes de alcantarillado en el área
urbana de Pimampiro alcanzan una cobertura del 70% y están construidas a base de
hormigón con pozos y sumideros con tapas de hierro o concreto28, el tratamiento que
se otorga a las aguas servidas no es efectivo ya que las plantas de tratamiento de agua
residual no operan eficazmente y se descarga en las fuentes hídricas deteriorando el
medio ambiente.
28
PRDU PIMAMPIRO.
334
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 46. Mapa Red Agua Potable. Pimampiro
Ver Mapa red agua potable. Pimampiro en el Atlas Cartográfico Cantonal
Según los datos oficiales del censo nacional de población y vivienda (CPV) 2010 del
instituto nacional de estadísticas INEC, las viviendas globales del Cantón en su gran
mayoría tienen conexión del agua a través de tubería ya sea dentro o fuera del
inmueble y en menor proporción por otros medios como se representa en la siguiente
tabla:
VIVIENDAS POR CONEXIÓN DEL AGUA
CANTON PIMAMPIRO
CONEXION DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o
terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Total
Viviendas
1.885
1.410
%
50,07
38,06
238
202
6,42
5,45
3.705
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Asimismo en al área urbana de la cabecera Cantonal la conexión de las viviendas al sistema
de agua se efectúa a través de tubería pero en mayor medida dentro del inmueble, y
disminuyendo la conexión a la red de agua por otros medios.
335
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
VIVIENDAS POR CONEXIÓN DEL AGUA
PARROQUIA PIMAMPIRO AREA URBANA
CONEXION DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Viviendas
1.256
234
Total
%
82,58
15,38
19
12
1,25
0,79
1.521
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
En cuanto a las parroquias rurales presentan características similares entre si, ya que su
conectividad se manifiesta a través de tubería ya sea dentro o fuera del inmueble, además
existe un número considerable de unidades habitacionales que capta el agua por otros
medios especialmente en las parroquias de Chugá y Sigsipamba donde se alcanza un índice
superior al 10 % del total como lo expresan las investigaciones realizadas por el censo y se
muestran a continuación:
PARROQUIA MARIANO ACOSTA
CONEXION DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o
terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Viviendas
130
292
Total
%
27,03
60,71
28
31
5,82
6,44
481
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA CHUGÁ
CONEXION DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Total
Viviendas
%
29
178
9,15
56,15
62
48
19,56
15,14
317
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
336
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
PARROQUIA SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
CONEXION DEL AGUA
Por tubería dentro de la vivienda
Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote
o terreno
Por tubería fuera del edificio, lote o terreno
No recibe agua por tubería sino por otros medios
Viviendas
117
176
Total
%
31,28
47,06
42
39
11,23
10,43
374
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
De la misma manera se ha identificado que la procedencia principal del agua en el
cantón se realiza primeramente por medio de la red pública; en segundo lugar se
obtiene directamente del río, vertiente, acequia o canal; y en menor medida, a través
de pozo, carro repartidor y otros sistemas como por ejemplo el agua lluvia.
PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA
CANTON PIMAMPIRO
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Viviendas
2.941
55
669
De carro repartidor
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
%
79,38
1,48
18,06
2
0,05
38
1,03
3.705
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA PIMAMPIRO
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Viviendas
2.205
21
282
De carro repartidor
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
%
87,05
0,83
11,13
2
0,08
23
0,91
2.533
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
337
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En cuanto al área consolidada de la cabecera cantonal Pimampiro, la procedencia primordial
se efectúa a través de la red pública casi en su totalidad.
CIUDAD DE PIMAMPIRO
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Viviendas
1.493
4
18
%
98,16
0,26
1,18
De carro repartidor
1
0,07
Otro (Agua lluvia/albarrada)
5
0,33
1.521
100,00 %
Total
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
En las parroquiales rurales de Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba la
principal procedencia del recurso hídrico se efectúa primordialmente por medio de la
red pública, y en segunda instancia a través del rio, vertiente, acequia o canal, y en la
parroquia de Chugá sucede en efecto viceversa a las anteriores como se representa a
continuación:
PARROQUIA MARIANO ACOSTA
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
Viviendas
420
10
42
%
87,32
2,08
8,73
9
1,87
481
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA CHUGÁ
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
Viviendas
104
15
197
%
32,81
4,73
62,15
1
0,32
317
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
338
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
PARROQUIA SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
Procedencia Principal del Agua Recibida
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
Otro (Agua lluvia/albarrada)
Total
Viviendas
212
9
148
%
56,68
2,41
39,57
5
1,34
374
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
c) Energía eléctrica
La cobertura de energía eléctrica es muy aceptable alcanzando una cobertura casi
total del 96,76 % con respecto al número global de viviendas.
Figura 47. Mapa Red de Energía Eléctrica. Ciudad de Pimampiro
Ver Mapa red de energía eléctrica. Ciudad de Pimampiro en el Atlas Cartográfico Cantonal
339
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El sistema de interconexión eléctrica cuenta con una amplia cobertura, la procedencia
principal del servicio la efectúa la red de empresa eléctrica del servicio público, y un
porcentaje menor no tiene.
PROCEDENCIA DE ENERGIA ELECTRICA
CANTON PIMAMPIRO
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Viviendas
3.585
Otro
No Tiene
Total
%
96,76
2
0,05
118
3,18
3.705
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA PIMAMPIRO
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
No Tiene
Total
Viviendas
2.497
%
98,58
36
1,42
2.533
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
En lo referente al área urbana propiamente dicha se puede inferir que la red eléctrica
es total como lo sustenta el siguiente cuadro extraído de las fuentes del censo de
población y vivienda del 2010 y se expresa a continuación:
CIUDAD DE PIMAMPIRO
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
No tiene
Total
Viviendas
1.514
%
99,54
7
0,46
1.521
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Al igual que en la cabecera municipal, en las parroquias rurales existe una gran
conexión al sistema de energía eléctrica por parte de la red eléctrica de servicio
público, superando el 90% de cobertura.
340
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
PARROQUIA MARIANO ACOSTA
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
No tiene
Total
Viviendas
442
%
91,89
39
8,11
481
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA CHUGÁ
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
Viviendas
295
Total
93,06
2
0,63
20
6,31
317
100,00 %
Otro
No tiene
%
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
PARROQUIA SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
Procedencia de Luz Eléctrica
Red de empresa eléctrica de servicio público
No tiene
Total
Viviendas
351
%
93,85
23
6,15
374
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
d) Residuos sólidos
El Municipio de San Pedro Pimampiro es el encargado en asumir el servicio de
recolección de basura, transporte y disposición final de los residuos sólidos, actualmente
la basura es depositada en un botadero a cielo abierto ubicado en el sector de Paragachi.
La municipalidad cuenta con dos unidades móviles para la recolección de basura, una
retroexcavadora y una tricimoto, los recorridos se los realiza de lunes a sábado en la
parroquia urbana, siendo en las rurales el servicio cada quince días. La cantidad de basura
que se recolecta en la parroquia urbana de Pimampiro y en las parroquias rurales (Chuga,
Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba) es de 7,34Tm/día sin clasificación con una
producción per-cápita en parroquia urbana es de 0,35kg/hab/día, en el área rural de
0,25kg/hab/día.
341
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 159. Frecuencia de recolección de basura en el cantón Pimampiro
RUTA CARRO N°
1
1
Lunes
1
Martes
1
Miércoles
1
Jueves
1
Viernes
1
Sábado
RUTA CARRO N°
2
DIA
DIA
2
Lunes
2
Martes
2
2
2
2
SITIOS DE COBERTURA
Barrios: San Pedro, y San Vicente +
Paragachi
RESPONSABLE
E. RECOLECCIÓN
VEHÍCULO
7:30H00 hasta
Sr. Hugo
Sr. Orcar Narváez y Sr. Fabián
las 12:30H00
Rivera
Iroa
HORA
7:30H00 hasta
las 12:30H00
Sr. Hugo
Rivera
Sr. Orcar Narváez y Sr. Fabián
Iroa
Barrios: San Pedro, y San Vicente +
Paragachi
Barrios: San Pedro, y San Vicente +
Chalguayacu.
Barrios: San Pedro, y San Vicente +
Paragachi.
DESCANSA CARRO N° 1 Y REEMPLAZA
CARRO N° 2 CON TODO SU EQUIPO Y EN
LAS DOS RUTAS
7:30H00 hasta
las 12:30H00
7:30H00 hasta
las 12:30H00
7:30H00 hasta
las 12:30H00
Sr. Hugo
Rivera
Sr. Hugo
Rivera
Sr. Hugo
Rivera
Sr. Orcar Narváez y Sr. Fabián
Iroa
Sr. Orcar Narváez y Sr. Fabián
Iroa
Sr. Orcar Narváez y Sr. Fabián
Iroa
SITIOS DE COBERTURA
HORA
RESPONSABLE
VEHÍCULO
E. RECOLECCIÓN
7:30H00 hasta
las 12:30H00
Sr. Armando
Cabrera
Sr. Germán Chiscuet y Sr.
Giovany Madera
7:30H00 hasta
las 12:30H00
7:30H00 hasta
las 12:30H00
Sr. Armando
Cabrera
Sr. Armando
Cabrera
Sr. Germán Chiscuet y Sr.
Giovany Madera
Sr. Germán Chiscuet y Sr.
Giovany Madera
7:30H00 hasta
las 12:30H00
Sr. Armando
Cabrera
Sr. Germán Chiscuet y Sr.
Giovany Madera
7:30H00 hasta
las 12:30H00
Sr. Armando
Cabrera
Sr. Germán Chiscuet y Sr.
Giovany Madera
Parroquia M. Acosta
Barrios: San Isidro, Sta. Cecilia, Sta.
Lucía, Sta. Clara, Monserrat, Mirador y
el Rosal + Chalguayacu
Parroquia Sigsipamba
Barrios: San Isidro, Sta. Cecilia, Sta.
Miércoles Lucía, Sta. Clara, Monserrat, Mirador y
el Rosal.
Barrios: San Isidro, Sta. Cecilia, Sta.
Jueves Lucía, Sta. Clara, Monserrat, Mirador y
el Rosal + Chugá
Barrios: San Isidro, Sta. Cecilia, Sta.
Viernes Lucía, Sta. Clara, Monserrat, Mirador y
el Rosal + Chalguayacu
DESCANSA CARRO N° 2 Y REEMPLAZA
Sábado CARRO N° 1 CON TODO SU EQUIPO Y EN
LAS DOS RUTAS
Fuente: GADMP; Elaboración propia.
El sistema de eliminación de basura en el Cantón Pimampiro según el INEC (2010) lo
realizan por: carro recolector de basura en un 38,28%, arrojan en terreno baldío o
quebrada el 38,10%, la queman un 16,62%, la entierran un 5,72%, la arrojan al río,
acequia o canal en un 0,64% y de otra forma el 0,64%.
Cuadro 160. Sistema de eliminación de basura en el cantón Pimampiro
CANTÓN PIMAMPIRO
PIMAMPIRO
Eliminación de la basura
Viviendas
Por carro recolector
399
La arrojan en terreno baldío o quebrada
372
La queman
160
La entierran
67
La arrojan al río, acequia o canal
6
De otra forma
8
Total
1012
CHUGA
%
Viviendas
39,43%
36,76%
215
15,81%
77
6,62%
22
0,59%
1
0,79%
2
100,00%
317
MARIANO ACOSTA
%
67,82%
24,29%
6,94%
0,32%
0,63%
100,00%
Viviendas
259
118
87
12
4
1
481
SIGSIPAMBA
%
Viviendas
%
53,85%
178 47,59%
24,53%
127 33,96%
18,09%
39 10,43%
2,49%
24 6,42%
0,83%
3 0,80%
0,21%
3 0,80%
100,00%
374 100,00%
Fuente: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.
342
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 48. Sistema de eliminación de basura en el cantón Pimampiro
Fuente: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.
e) Residuos Líquidos
El cantón Pimampiro cuenta con un sistema de alcantarillado con una cobertura del
24,86%, sin embargo en otros sitios del cantón generalmente en las comunidades y
barrios alejados las descargas se las realiza en pozos ciegos, pozos sépticos, al suelo o a
las quebradas lo que induce la contaminación de acequias, malos olores y el
aparecimiento de moscas. Cabe señalar que el 30% de las viviendas en el cantón utilizan
pozos sépticos para la eliminación de aguas servidas.
Además, es importante mencionar la existencia de plantas de tratamiento que no están
en funcionamiento, lo que genera que estas aguas sean utilizadas para regadío en
cultivos cercanas a estas descargas.
Cuadro 161. Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Pimampiro
CANTÓN PIMAMPIRO
PIMAMPIRO
CHUGA
MARIANO ACOSTA
SIGSIPAMBA
Tipo de servicio higiénico o escusado
Viviendas
%
Viviendas
%
Viviendas
%
Viviendas
%
Conectado a red pública de alcantarillado
311 30,73%
1 0,32%
140 29,11%
91 24,33%
Conectado a pozo séptico
288 28,46%
88 27,76%
126 26,20%
151 40,37%
Conectado a pozo ciego
172 17,00%
53 16,72%
94 19,54%
66 17,65%
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada
5 0,49%
2 0,63%
2 0,42%
2 0,53%
Letrina
41 4,05%
41 12,93%
33 6,86%
19 5,08%
No tiene
195 19,27%
132 41,64%
86 17,88%
45 12,03%
Total
1012 100,00%
317 100,00%
481 100,00%
374 100,00%
Fuente: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.
343
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 49. Sistema de eliminación de aguas servidas en el cantón Pimampiro
Fuente: INEC CENSO 2010; Elaboración propia.
1.5.5 Acceso a la vivienda
En el cantón Pimampiro se encuentran unidades habitacionales consolidadas y que
cuentan con las obras de infraestructura especialmente en el casco urbano de la
cabecera cantonal, aunque existen asentamientos habitacionales dispersos que
teniendo todos los servicios de infraestructura sus calles no tienen tratamiento; en lo
referente a los centros poblados rurales tienen las mismas características
anteriormente descritas, sus viviendas poseen todos los servicios de infraestructura en
particular las que se concentran en el núcleo urbano.
La vivienda de la región presenta una homogeneidad en los aspectos tecnológicos,
morfológicos y decorativos; la fabricación de las viviendas presenta diversidad en
cuanto al uso y conjugación de los materiales como por ejemplo adobe o tapia, y
ladrillo o bloque hormigón, bareque, madera y otros materiales.
a) Tipología de la Vivienda
Los materiales de construcción predominantes para las unidades habitacionales en el
cantón en gran medida son de adobe o tapia y ladrillo o bloque, algunas
construcciones nuevas están construidas en material a base de hormigón y otros
accesorios decorativos.
344
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA POR CANTÓN,
SEGÚN MATERIAL DE LAS PAREDES
CANTÓN PIMAMPIRO
Material de las Paredes Exteriores
Hormigón
Ladrillo o Bloque
Adobe o Tapia
Madera
Caña Revestida o Bareque
Caña no Revestida
Otros Materiales
Total
Viviendas
101
1.418
2.092
36
49
2
7
%
2, 73 %
38,27 %
56,46 %
0,97 %
1,32 %
0,05 %
0,19 %
Acumulado %
2, 73 %
41,00 %
97,46 %
98,43 %
99,76 %
99,81 %
100,00 %
3.705
100,00 %
100,00 %
CANTÓN PIMAMPIRO
Estado de las Paredes Exteriores
Buenas
Regulares
Malas
Total
Viviendas
%
1.105
1.836
764
3.705
29,82 %
49,55 %
20,62 %
100,00 %
Fuente: Censo de Población y Vivienda (CPV) 2010
Instituto Nacional de Estadística y Censos
El estado de las paredes exteriores a nivel cantonal revelando como resultado que 1 de
cada 2 unidades habitacionales se encuentran en regulares condiciones y en menor
proporción se encuentra en buen (30%) y mal (20%) estado respectivamente.
1.5.6 Espacio Público
El área urbana de la cabecera cantonal y los centros poblados rurales presentan un
sistema de Espacio Público desarticulado con respecto a los demás sistemas
estructurantes del suelo urbano ostentando déficits cuali-cuantitativos, ya que los
diferentes escenarios como parques, zonas verdes de esparcimiento y recreación a
pesar de ser relativamente nuevos están en regulares condiciones por falta de
mantenimiento; asimismo no existe política alguna que fomente el uso de estos
elementos y garantice la adecuación de los mismos.
En el cantón Pimampiro se identificaron los siguientes problemas:


Déficit en espacio público como zonas verdes, polideportivos etc.
Los centros poblados rurales no han tenido intervenciones importantes.
De igual manera se evidenciaron potencialidades que auspician en gran medida a
superar estas debilidades y resaltan como grandes oportunidades para contrarrestar la
problemática anteriormente mencionada, y entre las cuales encontramos:
345
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO


Existencia de un plan regulador.
Existen áreas no consolidadas.
 Índice Mínimo del Espacio Público Efectivo
Este índice es el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas
verdes, parques y plazas en suelo urbano, para determinar este indicador se aplicó la
siguiente fórmula:
Ciudad de Pimampiro
IMEPE = (AZV  AP )  APZ)
-------------------------------------------Donde:
TPU
AZV= Sumatoria de áreas de zonas verdes (m2)
AP = Sumatoria de áreas de parques (m2)
APZ = Sumatoria de áreas de plazas (m2)
TPU = Total Población Urbana
La sumatoria de las áreas de espacio público efectivo urbano arroja un área total de
(11.436,25m2), entonces tenemos:
IMEPE = 11.436,25m2
5138 habitantes
IMEPE = 2,23m2.
De acuerdo a los índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo
debe ostentar 10m2 por habitante, raíz del coeficiente anteriormente extraído se
evidencia el amplio déficit que presenta el municipio, en cuanto a este elemento
estratégico del ordenamiento territorial.
Cabe mencionar que no es posible cuantificar los déficits de espacio público para los
centros poblados rurales ya que no se cuenta con el inventario del sistema de espacio
público, con los porcentajes poblacionales urbanos netos ni con la cartografía que lo
sustenta por consiguiente dificulta definir los porcentajes en m2 por habitante.
346
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.5.7 Equipamiento
Este elemento constitutivo no cumple adecuadamente con la función elemental
enmarcada en la buena dotación infraestructural y la prestación de servicios a la
comunidad, ya que cumple sus funciones de manera irregular, asimismo no cuenta con
equipamientos indispensables de primer nivel como por ejemplo un centro de
educación superior, hospital o un centro de acopio; evidenciando claramente vacíos en
cuanto a la dimensión social, y la funcionalidad armónica de los diferentes
equipamientos e inmuebles urbanos.
1. Accesibilidad a equipamientos de salud y educación
Para analizar la articulación y armonía entre la población y la infraestructura física para
el desarrollo integral, lo ideal sería contar con datos de población por manzana, así se
pueden evaluar las condiciones de accesibilidad a equipamientos e infraestructuras
según las demandas existentes. Sin embargo, para procurar una aproximación se
toman únicamente las manzanas clasificadas como residenciales según la zonificación
urbana propuesta (ver Capítulo III).
Las categorías que se utilizan son todas aquellas que hacen referencia a
fortalecimiento o promoción residencial, con sus correspondientes diferenciaciones.
Por lo tanto, los resultados que se obtengan a partir del análisis de esta sección
deberán sujetarse a las recomendaciones que se aplican a cada una de estas
categorías.
En primer lugar, se determinaron las áreas de influencia directa en el ámbito urbano
de las unidades educativas y de salud existentes en la ciudad. Aquellos predios urbanos
que están fuera del radio de influencia directa, es decir, que se localizan a más de 100
metros de una unidad de educación o salud, se consideran insumos para un análisis
posterior de la accesibilidad.
Las vías determinan las condiciones de accesibilidad en el territorio. Por lo tanto, bajo
este criterio se realiza la siguiente clasificación de acuerdo a su estado actual:
Vías asfaltadas
Vías adoquinadas/ con adoquín de piedra
Vías empedradas
Vías lastradas
 buena accesibilidad
 buena accesibilidad
 regular accesibilidad
 regular a deficiente accesibilidad
(pues depende si la época lluviosa o seca favorece o empeora sus condiciones)
Vías en tierra
 deficiente accesibilidad
Al realizar un cruce entre los predios que resultan fuera del área de influencia directa
de los equipamientos y los que tienen condiciones de accesibilidad regular a deficiente
por el estado actual de sus vías, se obtienen las unidades funcionales urbanas (todas
ellas residenciales, bajo las distintas categorías de zonificación urbana) que precisan
atención prioritaria en cuanto al mejoramiento de su accesibilidad. Así, se propendería
a lograr una optimización en los niveles de acceso a equipamientos de salud y
educación, pues si por un lado están fuera de sus áreas de influencia, se puede
contribuir a mejorar la forma en que la población concurre a los mismos.
347
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 50. Mapa de equipamientos urbanos, Pimampiro
Ver Plano de Accesibilidad a Equipamientos de Salud, Educación y Espacios Públicos en Atlas Cartográfico Cantonal
348
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.5.8 Roles y vínculos funcionales
El análisis de los roles y vínculos funcionales en el territorio toma como base a los
poblados que corresponden a cabeceras (cantonal y parroquiales) del cantón
Pimampiro. Esta selección se realiza asumiendo que tales asentamientos humanos son
los que concentran mayor población amanzanada y que, por tener un rol político –
administrativo, congregan buena parte de los servicios y equipamientos que existen en
la totalidad del territorio y generan los nexos y relaciones más relevantes a nivel
cantonal.
Para poder determinar los roles y los vínculos funcionales recurrimos al índice de
Nelson. Este índice permite establecer una jerarquización de poblados en el marco de
un sistema territorial. Es decir, se pueden entablar relaciones jerárquicas entre
asentamientos humanos que conformen una misma unidad territorial, que para el caso
constituye el cantón. El índice de Nelson apunta hacia el grado de especialización
económica que detenta un grupo de centros poblados pertenecientes a una misma
jurisdicción. Para su cálculo se recurre a las estadísticas del censo del año 2010, a fin
de determinar el número de personas ocupadas en cada rama de actividad, por centro
poblado, agrupados por grandes sectores económicos (o sea, economía primaria,
secundaria y terciaria).29 Obtenidos estos guarismos se procede a calcular la media
aritmética y la desviación estándar de cada rama de actividad. La media aritmética o
promedio corresponde al valor de empleo normal cantonal por sector, y la suma de
éste más la desviación estándar dan como resultado el “umbral de especialización
cantonal” por sector:
PEA PRIMARIA
Nombre de la Parroquia
PIMAMPIRO
CHUGA
MARIANO ACOSTA
SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA
PEA TOTAL
4037
474
598
525
EMPLEO NORMAL (PROMEDIO)
DESVIACIÓN ESTANDAR
UMBRAL DE ESPECIALIZACIÓN
Valor
%
1868
432
498
439
46,3%
91,1%
83,3%
83,6%
PEA SECUNDARIA
Valor
311
6
32
17
%
7,7%
1,3%
5,4%
3,2%
PEA TERCIARIA
Valor
%
1435
35,5%
20
4,2%
50
8,4%
35
6,7%
809
92
706
147
385
700
1516
238
1085
Aquellos territorios cuya población supere al valor del umbral de especialización se
consideran especializados. Para el caso del cantón Pimampiro, tenemos que solamente
la cabecera cantonal se posiciona como un núcleo especializado, sin embargo no se
puede afirmar que el caso se trata de una polarización, ya que la diferencia entre el
valor de la PEA por cada sector económico no supera al valor promedio más dos o tres
veces la desviación estándar.
29
No obstante, se ha realizado una generalización, asignando los totales de población parroquial a los centroides correspondientes
a cada cabecera, esto por no contar con los datos de población amanzanada tipo urbana por poblado, ni con su distribución por
variables censales. Se recomienda re-elaborar estos cálculos una vez que estos datos estén disponibles.
349
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Nombre de la Parroquia
PEA TOTAL
ACTIVIDADES
PRIMARIAS
ACTIVIDADES
SECUNDARIAS
ACTIVIDADES
TERCIARIAS
ESPECIALIZADO
ESPECIALIZADO
PIMAMPIRO
4037
ESPECIALIZADO
CHUGA
474
NO ESPECIALIZADO NO ESPECIALIZADO NO ESPECIALIZADO
MARIANO ACOSTA
598
NO ESPECIALIZADO NO ESPECIALIZADO NO ESPECIALIZADO
525
NO ESPECIALIZADO NO ESPECIALIZADO NO ESPECIALIZADO
SAN
FRANCISCO
SIGSIPAMBA
DE
En tal sentido, se concluye que a nivel territorial, Pimampiro es el asentamiento
humano que mayor especialización económica ostenta, y en consecuencia, adopta
mayor jerarquía frente a sus pares parroquiales, por los roles que pondera en los tres
sectores de la economía.
En lo que respecta a la distribución espacial de los asentamientos, se recurre al índice
RN o de Clark-Evans, cuyo cálculo proporciona información sobre el grado de
concentración del sistema de ciudades que conforman un territorio (es decir, una
medida de la distribución espacial de los asentamientos). Su fórmula es la siguiente:
𝑅𝑛 = 2d√
N
S
Donde d es la distancia promedio entre pares de centros poblados más cercanos; N el
número de poblados analizados (para este caso, las seis cabeceras) y S la superficie del
territorio cantonal. RN tiene un rango desde 0 hasta 2,15; donde 0 advierte una
tendencia fuerte a la hiperconcentración territorial, en tanto que el máximo valor
señalaría una distribución más homogénea en el territorio.
La distancia entre cabeceras (en km) da los siguientes valores:
Pimampiro
Pimampiro
Chugá
Mariano Acosta
S. Fco. de Sigsipamba
Chugá
4,35
4,35
11,49
11,28
12,21
9,14
Mariano Acosta
S. Fco. de Sigsipamba
11,49
11,28
12,21
9,14
7,62
7,62
En verde: distancia (km) entre poblados más próximos.
Y los cálculos resultan en:
Promedio de distancia entre cabeceras más cercanas (km) (d)
Número de poblados (N)
Superficie cantonal (km2) (S)
Índice RN
5,99
4
438,67
1,14
350
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Este valor da cuenta de la tendencia de los poblados principales de Pimampiro a
distribuirse bajo patrones aleatorios, sin relacionamiento entre ellos. Para corroborar
en qué medida se estaría produciendo esta suerte de territorio con poblados
distribuidos aleatoriamente, se han determinado otros indicadores.
Por una parte se calcula la distancia estándar entre centros poblados, con el propósito
de medir el grado de concentración o dispersión entre ellos respecto del asentamiento
humano que se ubique geométricamente en el centro. En este sentido, Chugá resulta
ser el centro geométrico de los cuatro núcleos, y los cálculos evidencian que
Pimampiro y Chugá conformarían un área de concentración poblacional, en tanto que
Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba conglomeran a pequeños poblados en
sus alrededores. Estos resultados exhortan sobre la necesaria adopción de políticas
que integren desde la dimensión territorial a las tres concentraciones: (1) Pimampiro –
Chugá, (2) Mariano Acosta y (3) San Francisco de Sigsipamba.
En síntesis, se ha podido determinar que en el territorio cantonal existe una sola
ciudad especializada en los tres sectores de la economía: la cabecera cantonal. A ello
se suma la distribución aleatoria de los centros poblados, lo que se traduce en la no
estructuración de una red de ciudades que hagan del territorio cantonal un verdadero
sistema. Estos elementos deberían direccionar a la definición de nuevos roles para
todas las cabeceras parroquiales, especialmente para las más alejadas.
351
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.5.9. Síntesis del Diagnóstico del Sistema Asentamientos Humanos
Por una parte, la percepción social de los actores nos habla de la inexistencia de una
planificación dirigida al desarrollo urbano, una muestra de ello es la presencia de áreas
no consolidadas dentro del perímetro urbano donde no se han otorgado los servicios
básicos. La implementación de un plan regulador permitiría establecer áreas verdes y
espacios públicos. Por otro lado, existen vías en mal estado que debieran ser
adoquinadas, sin embargo, no se procede a la habilitación de vías proyectadas. En
términos de servicio de alcantarillado, éste es obsoleto y no se ha proyectado su
ampliación. Asimismo, en temas de gestión ambiental, el recolector de basura no
abastece a la totalidad de la población urbana. Por último, los centros poblados rurales
no han tenido intervenciones importantes.
Estas inquietudes, primordialmente hacen referencia a la ciudad de Pimampiro y los
núcleos urbanos del cantón, sin embargo en términos de la distribución de los
asentamientos humanos del cantón, éstos están representados por una concentración
de la población asociada a la cabecera cantonal de Pimampiro y su área de influencia
que involucra a los poblados de Paragachi y Chalguayacu, vinculados a la cabecera
cantonal por una vía asfaltada de regular estado. Por su parte las cabeceras
parroquiales de Chugá, San Francisco de Sigsipamba y Mariano Acosta están
conectadas con el área urbana de Pimampiro, principalmente a través de rutas
empedradas, de segundo orden y de estado regular a mala. Estos poblados se
constituyen en asentamientos menores y las zonas dispersas en cuanto a población y
densidad de casas, se distribuyen entre comunidades y centros poblados del cantón.
La tendencia de crecimiento urbano de la ciudad de Pimampiro para el año 2030, se
calcula en 74,90ha, considerando que durante los años 2010 y 1990, contaba con una
superficie de 70,37ha y 66,00ha, respectivamente. Su población presenta una
tendencia de crecimiento de 5.333 habitantes para el año 2030, con una tasa de
crecimiento de 0,002, considerando que su población era de 5.138 y 4.950 habitantes
para los años 2010 y 1990, respectivamente. Por otra parte, la proyección del
crecimiento de la población cantonal al año 2030 sostiene la tendencia al aumento
registrada desde 2001, sólo debido al crecimiento de la población de su parroquia
urbana, toda vez que sus parroquias rurales todas presentan una tendencia a la
disminución de su población. En el global, la proyección de población cantonal para el
año 2030 es de 13.244 habitantes, con una tasa neutra de 0,000 y considerando que el
año 2010 contaba con 12.970 habitantes y el año 2001, 12.951 habitantes. La
parroquia urbana Pimampiro registra una tendencia relativa de crecimiento de 10.058
habitantes en el año 2030, con una tasa de crecimiento de 0,005 y un registro para los
años 2010 y 2001 de 9.077 y 8.192, respectivamente. En cambio, la parroquia Chugá
presenta una tendencia de disminución de la población, con una tasa negativa de 0,008 desde el año 2001 cuando presentaba una población de 1.271 habitantes y
mantiene su disminución en el año 2010 con 1.080 personas y se proyecta su
tendencia de disminución al año 2030, en 918 personas. Por su parte, la parroquia San
Francisco de Sigsipamba, la tendencia de disminución registra una tasa negativa de 0,010, proyectándose al 2030 en 1.031 habitantes, cuando en 2010 y 2001, su
352
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
población era de 1.269 y 1.562 personas. La Parroquia Mariano Acosta presenta una
tasa de -0,011, sosteniendo también la tendencia a la disminución de su población. En
2001 contaba con 1.926 habitantes, en 2010 con 1.544 y para el año 2030, se proyecta
su población en 1.238 personas.
Respecto de servicios y en cuanto a la conexión del agua, pero independiente a su
calidad, el cantón presenta un 94,55% de viviendas conectadas por tubería ya sea
interna o por fuera de la vivienda o edificio; un 5,45% no recibe el agua por tubería. En
el caso de la procedencia, para el 79,38% de las viviendas, proviene de la red pública;
el 20,62%, accede al agua a través de pozos, ríos u otros. En cuanto a la procedencia de
la energía eléctrica, el 96,81% de la población está conectada a la empresa eléctrica,
cuenta con generador u otro, y sólo el 3,19%, no cuenta con el servicio eléctrico.
El Municipio de San Pedro Pimampiro es el encargado en asumir el servicio de
recolección de basura, transporte y disposición final de los residuos sólidos,
actualmente la basura es depositada en un botadero a cielo abierto ubicado en el
sector de Paragachi. La municipalidad cuenta con dos unidades móviles para la
recolección de basura, una retroexcavadora y una tricimoto, los recorridos se los
realiza de lunes a sábado en la parroquia urbana, siendo en las rurales el servicio cada
quince días. El sistema de eliminación de basura en el cantón según el INEC (2010) lo
realizan por: carro recolector de basura en un 38,28%, arrojan en terreno baldío o
quebrada el 38,10%, la queman un 16,62%, la entierran un 5,72%, la arrojan al río,
acequia o canal en un 0,64% y de otra forma el 0,64%.
Por su parte, las áreas de espacio público efectivo urbano, para el caso de la ciudad de
Pimampiro, arrojan un área total de 11.436,25m2. El total de población urbana es de
5.138 habitantes, otorgando un Índice Mínimo de Espacio Público Efectivo de 2,23m2.
De acuerdo a los índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo
debe ostentar 10m2 por habitante, por lo tanto existe un déficit demasiado importante
en cuanto a la dotación de este elemento por parte del municipio y que forma parte de
la planificación urbana y territorial.
Finalmente en relación a los roles y jerarquías de los núcleos urbanos del territorio
cantonal, existe sólo una ciudad especializada en los tres sectores de la economía: la
cabecera cantonal. A ello se suma la distribución aleatoria de los centros poblados, lo
que se traduce en la no estructuración de una red de ciudades que hagan del territorio
cantonal un verdadero sistema. Estos elementos deberían direccionar a la definición
de nuevos roles para todas las cabeceras parroquiales, especialmente para las más
alejadas.
353
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.6 Sistema Movilidad, Energía y Conectividad
El análisis del sistema de movilidad, energía y conectividad se refiere a la traslación de
bienes y personas entre los núcleos poblados según los tipos de vías del cantón, estado
actual, calidad de transporte, seguridad y señalización. Asimismo se describe los
sistemas energéticos y a los tipos y cobertura de conectividad de redes telefónicas e
internet en el cantón.
Fotografía 29. Taller participativo cantón Pimampiro
Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.
Se caracterizó el cantón en función de la calidad de vías existentes, tipos de energía
utilizados y las redes de comunicación más utilizados por la población.
Cuadro 162. FODA Movilidad, Energía y Conectividad
PROBLEMAS
Falta de arreglo y
mantenimiento de las vías de
acceso. Vías de segundo y
tercer orden, en mal estado
Transporte público de
pasajeros insuficiente a
comunidades, una sola
compañía de camionetas los
horarios van desde las 5 de la
mañana hasta las 5 y 30 de la
tarde.
POTENCIALIDADES
ACCIONES
Construcción de puentes
Red vial existente,
carrozables y peatonales y
puentes, vía de acceso
construcción de vías. Establecer
principal a cabecera
vías de primer orden, segundo y
cantonal asfaltada, vías
tercer orden. Programar el Plan de
lastradas, vías con tendido
actividades: Lastrado, Pavimento y
eléctrico.
mantenimiento permanente.
Rutas de transporte
público. Transportes
Oriente cubren la mayor
parte del territorio,
además, servicio de
camionetas.
Implementar competencia
municipal de tránsito y transporte.
Ampliar las frecuencias y
cooperativas
354
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Condiciones para
Hay variaciones de voltaje en el
generación de energía
sistema eléctrico
eléctrica.
Generación de electricidad
mediante energías alternativas.
Alumbrado público inexistente
Energía eléctrica en
cabecera parroquial y
concentraciones de
población
Ampliar cobertura de alumbrado
público.
Irregular distribución de gas
Distribución de gas a
cabeceras parroquiales.
Implementar sistema de
distribución eficiente de
hidrocarburos.
Deficiente servicio de
comunicación (Internet, Tv,
Radio) en comunidades. Sin
cobertura Telefónica
convencional
Cobertura de teléfono
móvil y satelital; cobertura
Uso de líneas telefónicas a bajo
de telecomunicaciones
costo e internet. Ubicación de
casi completa. Cobertura
antenas repetidoras.
de internet con
infocentros.
Fuente: Taller de Diagnostico a través de cartografía participativa
Elaboración propia.
En el Cantón Pimampiro se presentan las siguientes deficiencias:
 Déficit de cobertura de energía eléctrica y alumbrado público en las vías
principales, paradas de buses.
 Mal estado de la vías principalmente las conectoras de centros poblados y
comunidades.
 Falta de cobertura de internet hacia las comunidades.
 Limitada cobertura de servicio publico
 Inexistencia de puentes carrozables en comunidades.
Dela misma manera se denotaron potencialidades y se postulan como oportunidades y
fortalezas para superar la problemática que el cantón presenta, y éntrelas cuales se
mencionan:
 Factibilidad de ampliar cobertura de Energía Eléctrica, con proyectos de
generación de energía eléctrica por parte del Gobierno Central.
 Red vial existente, con condiciones favorables para ser mejorada.
 Proyecto de internet por parte del GAD Municipal.
355
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
 Vialidad y transporte
La Cabecera Municipal presenta una articulación directa intercantonal a través de la
una vía de primer orden pero esta en mal estado hacia la panamericana,
convirtiéndose en un vía primaria del cantón y al mismo tiempo en una fortaleza para
el desarrollo e interconexión cantonal, para la extracción de los productos. Esto
presupone grandes beneficios a la localidad por encontrarse en un punto céntrico
entre el flujo productivo. Sin embargo el acceso vial a las comunidades varía
notablemente como aseguran los habitantes, estas se ubican en vías tanto
empedradas como lastradas que no están en buen estado, generando descontento en
la población.
 Energía
El cantón cuenta con el servicio de energía eléctrica y alumbrado público, este ultimo
presenta deficiencias en la cobertura de la red hacia sectores más alejados de los
centros poblados, servicio brindado por EMELNORTE. En cuanto a dotación de gas y
combustible existe preocupación de los habitantes por el incumplimiento en la
distribución de estos servicios, según lo establecido.
 Conectividad
A nivel de las comunidades del cantón no se cuenta con el servicio telefónico y servicio
de internet domiciliar. La única presencia de las telecomunicaciones son los teléfonos
celulares y las unidades fijas de telefonía.
1.6.1 Redes de vialidad y transporte
 Infraestructura Vial
La red de carreteras cantonal esta descrita por tipo de vía y ha sido clasificada por
carreteras asfaltadas, carreteras empedrada, carreteras lastradas o afirmadas, caminos
de tierra o caminos no afirmados y los senderos o veredas que son las vías no
vehiculares.
356
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 163. Tipo de superficie de rodadura en km
TIPO DE
SUPERFICIE DE
RODADURA
Km
ASFALTADA
7,11
EMPEDRADA
53,23
LASTRADA
60,33
TIERRA
83,5
ZONA URBANA/
S.I.
3,69
Total
287,86
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia.
El cuadro muestra que más de la mitad de las vías en el cantón están en las categorías
empedrada y senderos que son vías no vehiculares; en el primer caso las vías no
presentan un mantenimiento rutinario por lo que las vías se encuentran en mal estado,
en este ultimo sin embargo son medios por los que la población utiliza para movilizarse
y sacar sus productos a los mercados a fin de comercializar, pero en épocas de lluvia
estos caminos son difícilmente accesibles lo que dificulta la movilidad de bienes y
personas encareciendo el costo de movilización de los mismos.
Figura 51. Tipo de rodadura
Fuente: Trabajo de campo. laboración propia.
Gráficamente las carreteras que tiene menor porcentaje que debería incrementarse en
el tiempo, son las carreteras asfaltadas y empedradas que suman un total de 60,34km
357
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 52. Distribución de vías
Ver Mapa distribución de vías en el Atlas Cartográfico Cantonal
El sistema vial del cantón Pimampiro cuenta con 287.86km de longitud, distribuida
mayoritariamente en la cabecera cantonal, la parroquia de Pimampiro. El tipo de
superficie de rodadura que cubre la mayor parte del territorio es el lastre con un 40%
es decir 60,33km, este tipo de superficie de rodadura se presenta representativamente
en las vías que conectan Pimampiro la cabecera cantonal con las demás cabeceras y se
encuentra en malas condiciones.
Cuadro 164. Tipo de rodadura cantonal
Tipo de
Rodadura
Asfaltado
Empedrado
Lastrado
Tierra
Zona
Urbana/SI
Total
7,11
53,23
60,33
83,5
-
287,86
Chuga
-
3,09
25,66
5,44
4
38,2
Mariano Acosta
-
10
21,5
-
8,72
40,22
San Francisco
de Sigsipamba
-
18,14
13,17
-
1,25
32,56
Cantonal
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia.
Seguidamente encontramos las vías empedradas, que constituyen con 53,23km de
longitud, un 19% del total cantonal. Las vías de tierra cubren un 29% del total cantonal
con 83,5km de vías, las cuales conducen principalmente a predios dedicados a la
agricultura. Por último 7,11km de vías son asfaltadas, lo cual representa un 2% del total
358
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
cantonal, se trata de la vía principal de acceso al cantón y se encuentra en condiciones
regulares.
Cuadro 165. Tipo de superficie de rodadura en %
TIPO DE
SUPERFICIE DE
RODADURA
Porcentaje%
ASFALTADA
2%
EMPEDRADA
19%
LASTRADA
21%
TIERRA
29%
ZONA URBANA/
S.I.
29%
Total
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia.
El mantenimiento de las vías y el estado que presentan esta en función de la cercanía a
la panamericana y asociado esta los asentamientos humanos quienes ponen el factor
determinante en la tipología de las vías. Por el contrario, la accesibilidad a las zonas
productivas del cantón se encuentra en desventaja en cuanto a las vías, puesto que
estas son los menos atendidas generando dificultades y elevando los costos en el
momento de la comercialización de los productos.
Figura 53. Tipo de Rodadura
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia.
La tabla muestra que los caminos pavimentados y afirmados apenas llega al 2%. Estas
vías pueden ser utilizadas todo el año con un mantenimiento adecuado. El mayor
359
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
porcentaje en vías lo cubren carreteras Lastradas con el 21% pero estas no cuentan con
un mantenimiento rutinario, lo que ha llevado a deteriorarlas y muchas de estas se
encuentran en muy mal estado. Las carreteras no afirmadas o de tierra para este caso,
representan el 29% de las vías de acceso vehicular del cantón, lo cual demuestra la
necesidad de conexión vehicular de los poblados del cantón. Estas vías no son
accesibles durante en todo año por lo que requiere la atención y mantenimiento
oportuno para la movilización.
Los caminos de herradura, senderos o veredas constituyen las vías de comunicación no
vehicular más importantes del cantón, permiten la comunicación y tráfico entre las
casas, comunidades y barrios alejados de los centros poblados o núcleos de población,
que es precisamente donde está la producción cantonal.
1. Transporte Terrestre
 Calidad de transporte
El transporte público terrestre cantonal no cuenta con una base de datos central por lo
que no ha sido posible analizar la ubicación, rutas, vehículos y número de personas o
carga de las pequeñas empresas de transporte que operan en el cantón y las
parroquias.
Cuadro 166. Transporte
COPERATIVA DE TRANSPORTE
RUTA
NUMERO DE
UNIDADES
Cooperativa de Transporte de
Oriental
Pimampiro – Ibarra -Pimampiro
22
Cooperativa de Transportes
Oriental
Tulcán –Ibarra – Quito Pimampiro
Un turno por dia
TOTAL
22
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración propia.
El total de transportes existentes no cubre la demanda poblacional, por lo que sería
conveniente readecuar el número de unidades mejorando el servicio o el incrementar
otra cooperativa de transporte público que genere competencia y como resultado la
población pueda acceder a un mejor servicio por parte de estas.
360
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 167. Transporte que presta servicio en el cantón
POBLADO
San Francisco de Sigsipamba
Puetaqui
San José
Guanopamba
El Carmelo
Ramos Danta
Quinta Yuquin
Pueblo Nuevo de Yuquín
El Alisal
Yuquin Alto
Armenía
Turupamba
Buenos Aires
Cangagual
El Inca
Pugar Puela
La Delicia
Palmar Chico
El Tejar
San Onofre
Chuga
San Francisco de Los Palmares
Pueblo Viejo de Chuga
San Antonio
Monserrat
El Sitio
San José
Aluburo
La Quinta
Paragachi
Mariano Acosta
San Miguel de Sigsipamba
Monserrat
Pimampiro
Chalguayacu
COOPERATIVA
DE BUSES
FRECUENCIA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1A2
1A2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5 ó más
5 ó más
COOPERATIVA
DE
FRECUENCIA
CAMIONETAS
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
1a2
5 ó más
5 ó más
5 ó más
5 ó más
5 ó más
5 ó más
5 ó más
5 ó más
5 ó más
5 ó más
5 ó más
2a4
2a4
5 ó más
2a4
2a4
1
2a4
1
2a4
2a4
2a4
2a4
2a4
1
1
1
1
1
1
5 ó más
5 ó más
1
1
1
Fuente: Levantamiento de campo
Elaboración propia.
361
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El cantón Pimampiro cuenta con un deficiente servicio de transporte, el cual no llega a
los sitios más alejados o es escaso. Es así que en contados casos se cuenta con servicio
de bus y camioneta y en general solo se cuenta con camionetas que brindan este
servicio, dicho servicio en casi un 40% se presta con una regularidad de 5 ó más turnos
diarios pero existen también lugares en que escasamente se cuenta con 1 turno al día,
lo cual imposibilita el fácil acceso.
En la tabla siguiente se muestra el tiempo de espera en la parada, la duración del viaje
a cada lugar y la seguridad que presenta el transporte frente a una colisión, según la
percepción de los usuarios:
Cuadro 168. Transporte, tiempo de espera en la parada
POBLADO
San Francisco de Sigsipamba
Puetaqui
San José
Guanopamba
El Carmelo
Ramos Danta
Quinta Yuquin
Pueblo Nuevo de Yuquín
El Alisal
Yuquin Alto
Armenía
Turupamba
Buenos Aires
Cangagual
El Inca
Pugar Puela
La Delicia
Palmar Chico
El Tejar
San Onofre
Chuga
San Francisco de Los Palmares
Pueblo Viejo de Chuga
San Antonio
Monserrat
El Sitio
San José
Aluburo
TIEMPO DE
ESPERA
EN LA
PARADA(mins)
DURACION
DEL VIAJE
(mins)
SEGURIDAD
ANTE
UNA COLISIÓN
DESTINO
30 a 60
30 a 60
>60
30 a 60
15 a 30
>60
>60
>60
30 a 60
>60
30 a 60
>60
30 a 60
15 a 30
>60
>60
>60
>60
30 a 60
>60
>60
>60
>60
>60
>60
>60
>60
>60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
<30
30 a 60
<30
<30
<30
<30
30 a 60
<30
30 a 60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
30 a 60
<30
<30
<30
<30
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
NULA
BAJA
INSUFICIENTE
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
362
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La Quinta
Paragachi
Mariano Acosta
San Miguel de Sigsipamba
Monserrat
Pimampiro
Chalguayacu
>60
>60
30 a 60
30 a 60
>60
15 a 30
15 a 30
<30
<30
30 a 60
30 a 60
<30
<30
<30
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
BAJA
INSUFICIENTE
INSUFICIENTE
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Pimampiro
Fuente: Levantamiento de campo
Elaboración propia.
En la tabla se puede observar que en un 65% de los casos la espera en la parada
sobrepasa una hora, lo cual sumado al tiempo que el usuario se demora hacia su
destino, incrementa la dificultad para acceder y salir hacia los diferentes destinos del
cantón. El promedio de duración del viaje es de 30 a 60 minutos y el destino más
común es la cabecera cantonal Pimampiro. Se menciona también en un 89% de los
poblados que la seguridad ante una colisión que brindan los medios de transporte es
Baja, el porcentaje restante pertenece casos de seguridad Insuficiente y Nula.
Figura 54. Mapa de Calidad de Transporte
Ver Mapa de Calidad de Transporte en el Atlas Cartográfico Cantonal
363
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En el mapa se observa en áreas el tiempo de espera en la parada, en la mayor parte del
cantón el tiempo de espera es de mas de 60 minutos por los usuarios, casi todo el
cantón está cubierto por el servicio de transporte tanto buses como camionetas, pero
la calidad del servicio depende en gran parte por el estado en que se mantiene las vías.
1.6.2 Subsistema de Conectividad
 Redes y sistemas de telecomunicaciones e internet

Telefonía fija
En el siguiente cuadro se observa los hogares con acceso a telefonía fija, en el cantón
dividido por parroquias. La existencia o no de líneas telefónicas fijas en cada una, cabe
recalcar que estas en su gran mayoría están ubicadas en las cabeceras parroquiales.
Cuadro 169. Acceso a telefonía fija
Disponibilidad
Nombre de de teléfono
convencional
la
Parroquia
1. Si
CHUGA
MARIANO
ACOSTA
PIMAMPIRO
SAN
FRANCISCO
DE SIGSIPA
2. No
Total
7
314
321
73
409
482
784
1759
2543
69
306
375
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 -INEC
En relación a la población total del cantón la cantidad de hogares con acceso a
telefonía fija es baja ya que la tendencia en la actualidad es al uso de teléfono celular.
364
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Disponibilidad de teléfono fijo
1. Si
2. No
Total
2543
409
314
MARIANO
ACOSTA
375
306
784
73
7
CHUGA
1759
482
321
69
PIMAMPIRO
SAN
FRANCISCO
DE SIGSIPA
Figura 55. Disponibilidad de teléfono fijo
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 -INEC
El acceso a la telefonía fija está en función del número de habitantes que tiene cada
parroquia, es así que en las parroquias con mayor número de habitantes se denota el
mayor acceso a telefonía fija.

Telefonía móvil
El cantón cuenta con cobertura para servicio de telefonía móvil celular de las empresas
Conecel S. A. (Claro), Otecel (Movistar), y CNT Móvil (ex Alegro). Los servicios de datos
de 3.5G aún no tienen cobertura en parroquias, sólo en la cabecera cantonal.
Cuadro 170. Cobertura para el servicio de telefonía móvil
Disponibilidad
de teléfono
celular
Nombre de la Parroquia
1. Si
2. No
Total
CHUGA
204
117
321
MARIANO ACOSTA
229
253
482
PIMAMPIRO
SAN FRANCISCO DE
SIGSIPAMBA
1680
863
2543
185
190
375
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC
De la misma manera que en el acceso a telefonía fija, el acceso a la telefonía esta en
función de la cantidad de población, pero este servicio se limita tanto por la topografía
que presenta el terreno como por la cantidad de usuarios que demandan el servicio.
365
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Disponibilidad de telefonía móvil
3000
2000
1000
0
CHUGA
MARIANO
ACOSTA
1. Si
PIMAMPIRO
2. No
SAN
FRANCISCO
DE SIGSIPA
Total
Figura 56. Disponibilidad de telefonía móvil
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 -INEC
Como se observa el porcentaje mas demarcado en acceso a telefonía móvil lo tiene
Pimampiro, sin embargo las parroquias se encuentra limitado su acceso por la falta de
cobertura definido por el relieve que presentan. A continuación se muestra en la tabla
la cobertura que brinda la operadora Claro en la actualidad:
CLARO
1W
Pimampiro
Chuga
Mariano Acosta
San Francisco de Sigsipamba
Nombre de la Parroquia
Fuente: www.claro.con.ec
Cobertura 1W: significa que los niveles de señal en la población indicada son óptimos y
permite que los usuarios tengan muy buena cobertura en cualquier punto de la
población indicada, aun dentro de casas y domicilios.
Cobertura 2W: significa que los niveles de señal en la población indicada son buenos,
por lo tanto se garantiza cobertura solo en exteriores y lugares abiertos dentro de la
población indicada. Los niveles de señal no permiten garantizar cobertura dentro de
casas y edificios.
Para la operadora Movistar el panorama no varía a continuación se muestra los datos:
366
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
PARROQUIA
GSM
Chuga
Mariano acosta
Periferia
Pimampiro
San francisco de Sigsipamba
Fuente: www.movistar.con.ec
Posee cobertura solamente en lugares abiertos, y no en el interior de cualquier
edificación como casas, edificios, etc.
No posee cobertura
Si posee cobertura

Internet
En la actualidad el GAD Municipal de Pimampiro a través de la Unidad de Sistemas
mantiene y gestiona una red inalámbrica de comunicaciones unificadas, que permite
universalizar el acceso hacia Internet, VoIP y el acceso a las TIC’s, a 49
establecimientos educativos y población de los sectores urbanos y rurales del cantón
Pimampiro”
Cuadro 171. Acceso a internet en el cantón
Infocentros Ubicados en
Pimampiro Urbano
Se encuentran en la red:
Edificio Municipal
Mariano Acosta
Las tres Juntas Parroquiales
Chugá
Instituciones públicas
Pueblo Nuevo de Yuquín
Policía de Pimampiro y Chalguayacu
San Francisco de Sigsipamba
Cuerpo de Bomberos
Shanshipamba
Centro de Salud de Pimampiro y Mariano Acosta
Comisaría Nacional
Proyectos con el Municipio
www.pimampiro.gob.ec.
367
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Edificio Municipal de Pimampiro, las tres Juntas Parroquiales, Instituciones públicas,
Policía de Pimampiro y Chalguayacu, Cuerpo de Bomberos, Centro de Salud de
Pimampiro, Comisaría Nacional y Proyectos municipales cuentan con internet.
Figura 57. Acceso a internet en el cantón
Fuente: GAD Pimampiro. Red Eduactiva y Conectividad en el Cantón Pimampiro
Entre los servicios que presta en la actualidad el municipio se tiene los siguientes:
Sistema de VoIP un servicio de la tecnología: Voz sobre Protocolo de Internet, también
llamado Voz sobre IP es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de voz
viaje a través de Internet. Esto significa que se envía la señal de voz en forma digital, en
paquetes de datos, en lugar de enviarla en forma analógica a través de circuitos
utilizables sólo por telefonía convencional. Con esta herramienta todos ahorramos
recursos y las instituciones ahora se encuentran intercomunicadas y solucionan
cualquier caso de emergencia.
Sistema de Video Conferencia: Videoconferencia es la comunicación simultánea
bidireccional de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de
personas situadas en lugares alejados entre sí. El objetivo es brindar un servicio más
para el avance de la educación. La central se encuentra ubicada en el edificio del
Municipio y adicionalmente con un sistema Punto Multipunto de conecta con las tres
parroquias, además se cuenta con servicio de internet en las instituciones educativas,
es necesario ampliar en el futuro a todas las instituciones educativas, así como otros
servicios: servidores de datos; servidores Web (bibliotecas virtuales); teleducación;
telemedicina; servicios inteligentes (SI), entre otros.
En cuanto a datos del censo respecto a la disponibilidad de internet en los hogares se
tiene los siguientes datos:
368
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 172. Disponibilidad de internet en los hogares
Disponibilidad
de internet
Nombre de la Parroquia
1. Si
2. No
Total
CHUGA
4
317
321
MARIANO ACOSTA
2
480
482
PIMAMPIRO
SAN FRANCISCO DE
SIGSIPA
88
2455
2543
0
375
375
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC
Como se observa en la tabla el acceso a internet en los hogares es un mínimo
porcentaje que no alcanza el 2% de los hogares que acceden a este servicio.
Disponibilidad de internet
3000
2000
Total
2. No
1000
1. Si
0
CHUGA
MARIANO
SAN
ACOSTA PIMAMPIRO FRANCISCO
DE SIGSIPA
1. Si
2. No
Total
Figura 58. Acceso a internet en los hogares
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC
1.6.3 Subistema de energía
A continuación en la tabla se observa el acceso de la población a otros tipos de energía
entre el mas común tenemos, el gas como combustible para los hogares, aunque aun
se observa que aun la población accede a la leña o carbón como energía de consumo
en el hogar.
369
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 173. Acceso de combustible o energía
Principal combustible o energía para cocinar
4. Leña,
carbón
5. Residuos
vegetales y/o de
animales
6. Otro (Ej.
Gasolina,
keréx o
diesel etc)
7. No
cocina
Total
-
118
-
-
1
321
-
2
210
10
-
-
482
3
1
211
-
-
31
2543
-
119
-
-
6
375
1. Gas
(tanque o
cilindro)
2. Gas
centralizado
3.
Electricidad
CHUGA
MARIANO
ACOSTA
202
-
260
PIMAMPIRO
SAN
FRANCISCO
DE SIGSIPA
2297
-
Nombre de la
Parroquia
250
Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 –INEC
Como se observa en le cantón el gas es el combustible mas utilizado por la facilidad de
acceso, entre las parroquias que utilizan mas este combustible esta Pimampiro tanto
por la cantidad de población que tiene respecto a las demás parroquias como por la
cercanía que tienen los distribuidores para vender el producto.
370
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.6.4 Síntesis del Diagnóstico del Sistema Movilidad, Energía y Conectividad
Pimampiro esta interconectado desde la vía panamericana hasta la cabecera cantonal
a través de una vía asfaltada la cual evidencia la falta de mantenimiento y
señalización, por esta vía diariamente circulan vehículos de transporte público como
privado, además no cuenta con un sistema de iluminación vial; las cabeceras
parroquiales del cantón se encuentran interconectados entre sí por rutas empedradas
y lastradas en algunos casos, además las comunidades y más aun las áreas productivas
están conectados por varios senderos que son de fácil acceso en épocas secas, el
ingresos a las parroquias es mediante vías de tercer orden, que en ciertos tramos de
las carreteras su acceso es muy difícil.
Las vías principales presentan constantemente un gran flujo vehicular entre transporte
privado y público (Transportes Pimampiro cubren e interconectan la cabecera cantonal
con la ciudad de Ibarra en turnos diarios, además, servicio de camionetas), sin
embargo el número de unidades existentes no cubren la demanda que permite la
movilización de habitantes de la zona y turistas que se desplazan a las otras parroquias
del cantón.
La cobertura de vías asociado a la producción agrícola y ganadera del cantón, la red
vial existente genera una relación directa entre los asentamientos humanos
establecidos y el área de cultivos del cantón, es decir que a mayor apertura de vías la
frontera agropecuaria se expandirá. Por lo tanto en el mapa se observa que el área de
expansión agropecuaria, como indicativo también de el flujo poblacional desde los
centros poblados hacia las zonas de cultivos, movimiento migratorio en la mayoría de
casos temporal, es decir que durante las horas de la de la mañana y parte de la tarde
los pobladores acuden a sus terrenos para cultivar generalmente esto ocurre en la
población masculina quienes se ocupan del labrado de la tierra y en horas de la noche
se desplazan de regresos a sus hogares, en los días laborables, en el caso de requerir
insumos agrícolas hay un desplazamiento hacia la cabecera cantonal así como también
hacia Ibarra, ciudad a la que hay también un movimiento migratorio importante de
estudiantes en su mayoría universitarios así como también a Quito.
El transporte público es el medio que permite la comunicación, Pimampiro cuenta con
la Cooperativa de Transporte Oriental de pasajeros en la ruta Intercantonal (IbarraPimampiro), las cooperativas de camionetas prestan servicios a las diferentes
parroquias rurales del cantón.
371
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
1.7 Síntesis del Diagnóstico Integral
El diagnóstico integral establece la situación actual y tendencial del territorio,
entendida como el nivel de desarrollo que se ha alcanzado en lo social, económico,
ambiental e institucional, y su grado de sostenibilidad. Pero también identifica a través
de una prospección la tendencia en términos de crecimiento urbano, de población y de
frontera agropecuaria, para efectos de planificar, regular, controlar y evitar que la
tendencia se cumpla.
La identificación de la situación general que se da en el territorio, las restricciones,
pero también las potencialidades y oportunidades que pueden aprovecharse son las
que a continuación presentamos.
1.7.1 Situación actual
La preocupación de los pobladores del cantón Pimampiro, por el deterioro ambiental y
solventar las necesidades presentes y futuras, plantea la posibilidad de acceder a
un crecimiento económico, acorde con la protección ambiental, para el mejoramiento
de la calidad de vida.
Entre las potencialidades del territorio el Parque Nacional Cayambe Coca y bosques
protectores Subcuenca del río Blanco (La Floresta) y Tambo Grande de la Florida
ubicados en las parroquias de Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba, los
mismos que son el hábitat de diferentes especies de flora y fauna características de los
pisos alto andino.
Las actividades productivas y las obras de interés para el desarrollo generan efectos de
degradación ambiental como la pérdida de ecosistemas importantes para la
generación de agua y la preservación de biodiversidad, otro de las debilidades es la
presencia de conflictos socioambientales en la población por la retribución económica
que se brinda para la protección y/o conservación de bosques nativos y páramos por
los servicios ambientales que presentan estos ecosistemas, el escaso asesoramiento
técnico en el uso de agroquímicos hace que el ambiente se degrade aún más dando
como resultado la disminución de las formaciones ecológicas y la extinción de las
especies.
En el caso del cantón San Pedro de Pimampiro, hay que diferenciar las zonas bajas y
valles agrícolas de las zonas altas y montañosas. Los principales problemas, mayor
recurrencia de plagas, elevadas temperaturas y fenómenos extremos como picos de
temperaturas mucho más altas de lo normal que alteran los cultivos enormemente.
En la actualidad el agua es un recurso abundante ya que debido a la presencia de
páramos en el territorio del cantón se cuenta con alta disponibilidad de agua. Sin
embargo, los períodos de sequía están siendo más intensos (junio a septiembre), lo
que pone en riesgo esta disponibilidad y se prevé que en los próximos años esto pueda
llevar asociada una disminución en precipitaciones.
372
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La agricultura y ganadería siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. La
destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la
deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes
a los que hay que hacer frente a los efectos que traen estas actividades.
La depredación de los espacios naturales en 20 años fueron afectados con 645,36ha
que se convirtieron en pastos cultivados en el 2010 y 51,52ha que pasaron a ser
cultivos. Alrededor de 700ha de bosques naturales desaparecieron entre 1990 y 2010.
En el territorio se puede observar que las tierras de cultivo, principalmente áreas
destinadas a actividades ganaderas y agrícolas de poca tecnología, constituyen el límite
abrupto de este bosque, impidiendo el flujo genético con otros remanentes cercanos.
En menor proporción, los páramos fueron afectados con alrededor de 140ha que se
cambiaron a cultivos principalmente y a pastizales. Además, como el páramo se
encuentra en zonas altas, concluimos que los cultivos de zonas altas tales como la
papa, cebada, trigo y maíz son las causas de la desaparición de los páramos.
También se observa que alrededor de 75ha de cultivos se convirtieron en zonas
urbanas. En general, entre el año 1990 y 2010, alrededor de 850ha de áreas naturales
han desparecido (bosque natural y páramo).
La susceptibilidad a movimientos en masa – deslizamiento, indica una ocurrencia alta
de deslizamiento en un área comprendida de 5,88km2 lo que representa el 1,37% del
territorio, esta ocurrencia se observa en la parroquia de San Francisco de Sigsipamba y
los sectores de Paragachi. Mientras que 180,36km2 se encuentra con una amenaza
media, esto también se observa con mayor ocurrencia e las parroquias de Chugá y
Sigsipamba.
En el cantón Pimampiro existe una potencial riqueza cultural y diversidad étnica con un
patrimonio natural y cultural rico tanto tangible como intangible. Las cifras que
arroja el último censo del País que indican que aproximadamente un 13.50% de la
población se auto identifica indígena, un 10.15% afro-ecuatoriano/a, el 0.23%
montubio/a, el 73.43% mestiza, el 2.60% blanco/a y otros el 0.08. Es notable su fiesta
religiosa en la cabecera cantonal, sus barrios y comunidades. La existencia de tradición
oral y conocimientos ancestrales es un valor poco cuantificado por las instituciones,
hay un grave riesgo de perder esa riqueza cultural, en el cantón se requiere un
inventario integral del patrimonio cultural tangible e intangible, falta investigación
sobre las riquezas culturales locales, conocimientos ancestrales y hay pérdida de
identidad por falta de raíces entre la población más joven. El Municipio se encuentra
en un proceso de fortalecimiento de las actividades culturales especialmente con
niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
La pobreza y extrema pobreza en la que viven gran parte de la población, son factores
estructurales que deben ser atendidos en un esfuerzo común entre los diferentes
niveles de gobiernos, desde el gobierno nacional hasta el gobierno parroquial, pasando
por gobierno provincial y municipal, en concordancia con las políticas del gobierno
central que impulsa su Plan de Desarrollo del Buen Vivir.
373
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
La población del cantón Pimampiro se incrementó en apenas un 0.15%, está
mayoritariamente en la cabecera cantonal en donde tienen una provisión buena de
servicios básicos y esto se debe principalmente a que en los últimos años el acceso a la
salud y la educación mejoró notablemente, su población representa el 3.24% de la
población de la provincia de Imbabura, según el Censo de Población y vivienda CPV
2010. El 68.37% está en el sector urbano y el 31.63% en el sector rural. La estructura
demográfica de población, se define en base a la clasificación de grupos de edades de
un territorio, la mayor población del cantón esta en las edades de 6 a 14 años y de 19 a
32 años.
El cantón Pimampiro cuenta con Educación Inicial, Básica y Bachillerato. Sin embargo,
es notoria la insuficiente infraestructura educativa, la necesidad de remodelación de
todos los centros educativos y sus instalaciones complementarias y equipamiento, se
cuenta con un diagnóstico para el mantenimiento de las infraestructuras educativas, el
apoyo del gobierno municipal en materia de infraestructura y equipamiento ayuda a
corregir una parte de las deficiencias. El hecho de que la educación sea gratuita
permite a los sectores más humildes de la población acceder a niveles medios de
formación educativa. La tasa de analfabetismo es del 10.33%. El 87.89% de las
personas mayores de 5 años del cantón saben leer y escribir.
El Cantón Pimampiro dispone de centros de Salud en las Parroquias, con lo cual tiene
cubierta la atención primaria. A pesar de las notables inversiones en materia de Salud y
Educación realizadas en estos últimos cuatro años y medio, la calidad en el servicio no
ha mejorado, y por lo tanto falta mucho que andar para mejorar la calidad de vida de
las poblaciones. Falta infraestructura, falta personal, falta equipamiento tecnológico y
falta capacitación. Si bien se ha avanzado notablemente en el cantón a efectos de
universalización y democratización de estos servicios, es necesario ir mejorando la
calidad en Educación y la calidad de la atención en materia de Salud. Se registra en
ambos casos además una tremenda desigualdad entre el ámbito rural y el urbano.
El cantón Pimampiro cuenta con un tejido de organizaciones sociales aceptables desde
el punto de vista cuantitativo. La mayoría de las mismas están constituidas como
entidades de hecho y no de derecho. El deporte en el cantón es uno de los ejes
motivadores, los clubes agrupan a un número significativo de jóvenes que participan
en varias disciplinas deportivas y actividades sociales y culturales, se observa que por
falta de liderazgo no están activos, en la actualidad el municipio tiene la competencia
para lo cual sería necesario la creación de la Unidad del deporte. En la parte social es
importante resaltar los siguientes aspectos: Los receptores del Bono de Desarrollo
Humano reciben una ayuda que les permite paliar parte de sus necesidades más
esenciales, existen beneficiarios madres, Adultos mayores, personas con discapacidad
y menores de edad con discapacidades. En el censo de Población y Vivienda CPV 2010
se determina la incidencia de pobreza por NBI, es del 71.32%, siendo muy alto, es decir
que las familias del cantón Pimampiro tienen insatisfechas sus necesidades básicas; la
incidencia de la extrema pobreza por NBI está en el 41.72%. El 5.44% de los pobladores
son personas que presentan algún tipo de discapacidad.
Existe la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) en la cabecera cantonal y una buena
convivencia y sólidas bases de honradez entre los vecinos. Hay también Cruz Roja, y el
374
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuerpo de Bomberos y capital humano capacitado, está conformado el Comité de
Seguridad Ciudadana y Comité Operativo Emergente (COE), pero es necesario
implementar un plan de seguridad ciudadana coordinado con las instituciones locales
como el Gobierno Municipal y población en general, en las Parroquias rurales de
Chugá, Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba no existen UPC, al momento se
están realizando las gestiones necesarias para dotar de este servicio a las Parroquias lo
que contribuirá a que la población pueda vivir en paz y tranquilidad. Adicionalmente
faltan espacios de socialización e información sobre los derechos y procedimientos
para los ciudadanos y ciudadanas.
La administración interna de la municipalidad, presenta cambios significativos en los
últimos años. Esto se refleja en la mejora del talento humano que labora en la
municipalidad y en el nivel de profesionalización. Los procesos administrativos de los
servicios que brinda el Gobierno Local, entendidos estos como las necesidades por las
cuales los ciudadanos y ciudadanas acuden a la institución Municipal se han reducido
en forma considerable, debido a la implementación de un servicio adecuado y más
cercano a la ciudadanía, con lo cual se pretende desarrollar una institucionalidad
pública eficiente, transparente y orientada al usuario.
Priorizar la lucha contra la pobreza y la mejora de diversos indicadores sociales como la
desnutrición, el acceso y la calidad de los servicios de educación, salud y saneamiento,
dado que como se sabe, la población en situación de pobreza son los más vulnerables
frente a situaciones de inestabilidad económica. Es deseable lograr un nuevo tipo de
sociedad, en paz, organizada, participativa, con oportunidades de empleo, una
sociedad con menos corrupción en la que se pueda volver a tener fe y esperanza de un
futuro mejor, siendo preciso para ello concertar para identificar y ejecutar las acciones
básicas que deben de conducir al cantón por el camino de una sociedad con mejores
oportunidades, con crecimiento y desarrollo, sustentada en principios básicos como la
justicia social, que contribuya a la igualdad de oportunidades; la solidaridad, la
organización y participación para fortalecer las conductas colectivas; la reflexión, la
creatividad y las ideas sin distinción de ninguna clase; la defensa de la democracia, el
respeto a los derechos humanos, el derecho a la verdad, la capacidad de escuchar y
concertar, la ética y la honestidad como sustentos del ejercicio del Gobierno Local,
teniendo al ser humano y a su entorno, como el centro y el fin de toda acción.
Adicionalmente se debe implementar un sistema de control de gestión y evaluación
que permita un monitoreo continuo de las acciones públicas. Simplificar los
procedimientos administrativos para facilitar el desarrollo de las actividades, así como
agilizar las gestiones que realizan los ciudadanos ante las instancias del Gobierno
Municipal.
Fortalecer el Sistema de Planeamiento Estratégico del Sector Público, como un
instrumento de gestión y de asignación de recursos que permita la implementación de
un modelo de desarrollo integral, asignando los recursos públicos en función de las
necesidades, oportunidades y disponibilidad de los recursos presupuestales,
coherentes con los sistemas de planeamiento e inversión pública, insertando a todo lo
antes mencionado la participación ciudadana.
375
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
El cantón Pimampiro tiene un gran potencial de diversidad agropecuaria gracias a sus
diferentes pisos climáticos. La actividad frutícola toma siempre más importancia y,
desde el 2000, se puede apreciar que los cultivos permanentes van remplazando poco
a poco los cultivos transitorios.
El tomate riñon es el producto emblemático del cantón. Es un cultivo que se encuentra
bajo invernadero (58ha) lo que denota una tecnificación fuerte. No obstante, el precio
del tomate es muy inestable y los agricultores están amarrados a las grandes
transnacionales que ofrecen paquetes completos de insumos para la producción.
El riesgo que toma el agricultor al pedir un crédito es bastante alto por varias razones:
las tasas de interés son altas y en la mayoría de los casos, hay que rembolsar
mensualmente el capital más los intereses. Estas condiciones difíciles han influenciado
el paisaje agrícola actual donde el productor prefiere evitar los riesgos. Entonces,
trabaja como jornalero o al partir (para compartir los gastos) y prefiere trabajar con
cultivos permanentes. La ganadería no genera en sí muchos ingresos. No obstante, es
una fuente de seguridad alimentaria ya que la leche y el queso se venden diariamente
y son una fuente de alimento para la familia. También, en caso de fuerza mayor, la
venta de una cabeza de ganado puede ayudar a un agricultor salir de una situación
financiera problemática.
Del análisis de atractivos turísticos se considera que el potencial del cantón
corresponde en su mayoría (67%) a atractivos de jerarquía II, lo que indica que el
cantón es capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno
como receptivo. Pimampiro tiene la posibilidad de aprovechar los recursos actuales y
ponerlos en valor o aprovecharse los atractivos turísticos a nivel local.
En relación al desarrollo de los asentamientos humanos, la percepción social de los
actores nos habla de la inexistencia de una planificación dirigida al desarrollo urbano,
una muestra de ello es la presencia de áreas no consolidadas dentro del perímetro
urbano donde no se han otorgado los servicios básicos. La implementación de un plan
regulador permitiría establecer áreas verdes y espacios públicos. Por otro lado, existen
vías en mal estado que debieran ser adoquinadas, sin embargo, no se procede a la
habilitación de vías proyectadas. En términos de servicio de alcantarillado, éste es
obsoleto y no se ha proyectado su ampliación. Asimismo, en temas de gestión
ambiental, el recolector de basura no abastece a la totalidad de la población urbana.
Por último, los centros poblados rurales no han tenido intervenciones importantes.
Estas inquietudes, primordialmente hacen referencia a la ciudad de Pimampiro y los
núcleos urbanos del cantón, sin embargo en términos de la distribución de los
asentamientos humanos del cantón, éstos están representados por una concentración
de la población asociada a la cabecera cantonal de Pimampiro y su área de influencia
que involucra a los poblados de Paragachi y Chalguayacu, vinculados a la cabecera
cantonal por una vía asfaltada de regular estado. Por su parte las cabeceras
parroquiales de Chugá, San Francisco de Sigsipamba y Mariano Acosta están
conectadas con el área urbana de Pimampiro, principalmente a través de rutas
empedradas, de segundo orden y de estado regular a mala. Estos poblados se
376
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
constituyen en asentamientos menores y las zonas dispersas en cuanto a población y
densidad de casas, se distribuyen entre comunidades y centros poblados del cantón.
La tendencia de crecimiento urbano de la ciudad de Pimampiro para el año 2030, se
calcula en 74,90ha, considerando que durante los años 2010 y 1990, contaba con una
superficie de 70,37ha y 66,00ha, respectivamente. Su población presenta una
tendencia de crecimiento de 5.333 habitantes para el año 2030, con una tasa de
crecimiento de 0,002, considerando que su población era de 5.138 y 4.950 habitantes
para los años 2010 y 1990, respectivamente. Por otra parte, la proyección del
crecimiento de la población cantonal al año 2030 sostiene la tendencia al aumento
registrada desde 2001, sólo debido al crecimiento de la población de su parroquia
urbana, toda vez que sus parroquias rurales todas presentan una tendencia a la
disminución de su población. En el global, la proyección de población cantonal para el
año 2030 es de 13.244 habitantes, con una tasa neutra de 0,000 y considerando que el
año 2010 contaba con 12.970 habitantes y el año 2001, 12.951 habitantes. La
parroquia urbana Pimampiro registra una tendencia relativa de crecimiento de 10.058
habitantes en el año 2030, con una tasa de crecimiento de 0,005 y un registro para los
años 2010 y 2001 de 9.077 y 8.192, respectivamente. En cambio, la parroquia Chugá
presenta una tendencia de disminución de la población, con una tasa negativa de 0,008 desde el año 2001 cuando presentaba una población de 1.271 habitantes y
mantiene su disminución en el año 2010 con 1.080 personas y se proyecta su
tendencia de disminución al año 2030, en 918 personas. Por su parte, la parroquia San
Francisco de Sigsipamba, la tendencia de disminución registra una tasa negativa de 0,010, proyectándose al 2030 en 1.031 habitantes, cuando en 2010 y 2001, su
población era de 1.269 y 1.562 personas. La Parroquia Mariano Acosta presenta una
tasa de -0,011, sosteniendo también la tendencia a la disminución de su población. En
2001 contaba con 1.926 habitantes, en 2010 con 1.544 y para el año 2030, se proyecta
su población en 1.238 personas.
Respecto de servicios y en cuanto a la conexión del agua, pero independiente a su
calidad, el cantón presenta un 94,55% de viviendas conectadas por tubería ya sea
interna o por fuera de la vivienda o edificio; un 5,45% no recibe el agua por tubería. En
el caso de la procedencia, para el 79,38% de las viviendas, proviene de la red pública;
el 20,62%, accede al agua a través de pozos, ríos u otros. En cuanto a la procedencia de
la energía eléctrica, el 96,81% de la población está conectada a la empresa eléctrica,
cuenta con generador u otro, y sólo el 3,19%, no cuenta con el servicio eléctrico.
El Municipio de San Pedro Pimampiro es el encargado en asumir el servicio de
recolección de basura, transporte y disposición final de los residuos sólidos,
actualmente la basura es depositada en un botadero a cielo abierto ubicado en el
sector de Paragachi. La municipalidad cuenta con dos unidades móviles para la
recolección de basura, una retroexcavadora y una tricimoto, los recorridos se los
realiza de lunes a sábado en la parroquia urbana, siendo en las rurales el servicio cada
quince días. El sistema de eliminación de basura en el cantón según el INEC (2010) lo
realizan por: carro recolector de basura en un 38,28%, arrojan en terreno baldío o
quebrada el 38,10%, la queman un 16,62%, la entierran un 5,72%, la arrojan al río,
acequia o canal en un 0,64% y de otra forma el 0,64%.
377
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Por su parte, las áreas de espacio público efectivo urbano, para el caso de la ciudad de
Pimampiro, arrojan un área total de 11.436,25m2. El total de población urbana es de
5.138 habitantes, otorgando un Índice Mínimo de Espacio Público Efectivo de 2,23m2.
De acuerdo a los índices establecidos por Naciones Unidas, el espacio público efectivo
debe ostentar 10m2 por habitante, por lo tanto existe un déficit demasiado importante
en cuanto a la dotación de este elemento por parte del municipio y que forma parte de
la planificación urbana y territorial.
En relación a los roles y jerarquías de los núcleos urbanos del territorio cantonal, existe
sólo una ciudad especializada en los tres sectores de la economía: la cabecera
cantonal. A ello se suma la distribución aleatoria de los centros poblados, lo que se
traduce en la no estructuración de una red de ciudades que hagan del territorio
cantonal un verdadero sistema. Estos elementos deberían direccionar a la definición
de nuevos roles para todas las cabeceras parroquiales, especialmente para las más
alejadas.
Pimampiro esta interconectado desde la vía panamericana hasta la cabecera cantonal
a través de una vía asfaltada la cual evidencia la falta de mantenimiento y
señalización, por esta vía diariamente circulan vehículos de transporte público como
privado, además no cuenta con un sistema de iluminación vial; las cabeceras
parroquiales del cantón se encuentran interconectados entre sí por rutas empedradas
y lastradas en algunos casos, además las comunidades y más aun las áreas productivas
están conectados por varios senderos que son de fácil acceso en épocas secas, el
ingresos a las parroquias es mediante vías de tercer orden, que en ciertos tramos de
las carreteras su acceso es muy difícil.
Las vías principales presentan constantemente un gran flujo vehicular entre transporte
privado y público (Transportes Oriente cubren e interconectan la cabecera cantonal
con la ciudad de Ibarra en turnos diarios, además y servicio de camionetas), sin
embargo el número de unidades existentes no cubren la demanda que permite la
movilización de habitantes de la zona y turistas que se desplazan a las otras parroquias
del cantón.
El transporte público es el medio que permite la comunicación, Pimampiro cuanta con
una cooperativa de transporte de pasajeros en la ruta interprovincial, las cooperativas
de camionetas prestan ser vicios a las diferentes parroquias rurales del cantón.
1.7.2 Escenarios
La esencia de la planificación estratégica con enfoque territorial aplicada al desarrollo
cantonal, consiste básicamente en concebir una imagen del futuro deseado y en
definir los medios para alcanzarlo. Para tales efectos en la etapa de diagnóstico
participativo, se identificaron escenarios por cada grupo temático a través de
propuestas y soluciones transversales, acciones que se deben realizar para superar los
obstáculos y dificultades, aprovechando debidamente las potencialidades y
oportunidades que brinda el cantón.
378
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
De aquel ejercicio se desprenden los escenarios deseados que serán la base para la
construcción del modelo de ordenamiento territorial. Asimismo, la proyección de
escenarios tendenciales, permite prever lo que ocurrirá en el futuro si es que no se
desarrollan políticas de planificación territorial, convirtiéndose en la imagen antípoda
al escenario deseado respecto de lo que se espera para alcanzar niveles de desarrollo,
progreso y crecimiento.
a) Escenarios tendenciales
Representa las situaciones posibles de suceder si no se presenta una intervención
planificadora u ordenadora del desarrollo territorial cantonal, es decir que se refiere a
la continuación de las condiciones actuales y su proyección. Para su determinación se
realizó un análisis multitemporal de crecimiento de la frontera agropecuaria y de
crecimiento urbano, utilizando imágenes de los satélites LANDSAT Y TERRA-ASTER, de
30 y 15m de resolución espacial, respectivamente y correspondientes a dos períodos
de tiempo. El primero entre 1986-1990 y el segundo, entre 2005-2011. Con el objeto
de establecer rangos de 20 años tanto en retrospección como en prospección,
establecidas para los años 1990, 2010 y 2030.
Asimismo se utilizó información altimétrica y planimétrica elaborada por el Instituto
Geográfico Militar (IGM), obteniendo como resultado el mapa base del cantón. La
realización del análisis espacial y la aplicación de métodos geomáticos para el
geoprocesamiento de datos, permitió elaborar el mapa de tendencia de crecimiento
de frontera agropecuaria al año 2030.
Los resultados del análisis multitemporal representados por los mapas de uso y
cobertura del suelo en los años 1990, 2010 y la tendencia de crecimiento de frontera
agropecuaria para el año 2030, determinan el cambio de uso de suelo y la pérdida de
cobertura vegetal en cuanto a la modificación de superficie para cada una de las
unidades de cobertura definidas como leyenda para la escala 1:50.000.
Figura 59. Mapa de Uso de Suelo 1990
Ver Mapa de Uso de Suelo 1990 en Atlas Cartográfico Cantonal
379
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
SÍMBOLO CODIGO
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
ó
ô
õ
CATEGORIA
SUPERFICIE Ha
Ae
Área erosionada
458,87
Ar
Arena
Bn
Bosque nativo
Bp
Bosque plantado
%
1,05
23,01
0,05
18029,46
41,10
5,18
0,01
12,86
C
Cultivo
5639,95
Pc
Pasto cultivado
3862,11
8,80
Pn
Pasto natural
5007,66
11,42
Pr
Páramo
6675,84
15,22
125,34
0,29
U
Centro Urbano
Va
Vegetación arbustiva
W
Cuerpos de agua
TOTAL
3720,72
8,48
318,87
0,73
43867,01
100,00
Figura 60. Mapa de Uso de Suelo 2010
Ver Mapa de Uso de Suelo 2010 en Atlas Cartográfico Cantonal
1. Matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra
La matriz de cambio de cobertura y uso de la tierra del cantón desde el año 1990 al
año 2010, se determina a través de la modificación del tipo de uso del suelo y el
cálculo de la superficie transformada desde 1990 a un uso diferente para el año 2010,
con los siguientes resultados:
Cuadro 174. Tabla de cambios de cobertura y uso de la tierra del año 1990-2010
2. Tendencia del crecimiento de la frontera agropecuaria
Para realizar el mapa de tendencia del sector agropecuario al año 2030, se escogieron
las siguientes variables: pendientes (50%); distancia a las vías (25%); distancia frontera
agrícola (15%); distancia ríos principales (10%).
En función de las áreas de crecimiento agropecuario desde el año 1990 hasta el año
2010 y éstas proyectadas al año 2030, se escogieron los pixeles con mayor valor que
cumplían con esta condición, entregando como resultado el mapa que se presenta a
380
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
continuación en el que las zonas representadas en color rojo corresponden a las áreas
de cobertura vegetal natural que se perderán en 20 años según la tendencia, siempre y
cuando no se apliquen mecanismos de planificación y regulación del avance de la
frontera agropecuaria.
Figura 61. Mapa de Uso de Suelo 2030
Ver Mapa de Uso de Suelo 2030 en Atlas Cartográfico Cantonal
3. Tendencia del crecimiento urbano
Para establecer la tendencia de crecimiento urbano al año 2030, se escogieron las
siguientes variables:
 Pendientes (40%), tomando en cuenta que la población se ubica más
fácilmente en partes de pendientes planas, a diferencia de las fuertes
pendientes;
 Cercanía al centro poblado (30%), es menos costoso que la población se ubique
cerca a un centro poblado porque existe disponibilidad de servicios básicos, los
costos aumentan al alejarse del centro poblado;
 Cercanía a las vías (15%), es menos costoso que la población se ubique cerca de
una vía, los costos aumentan al alejarse de una vía;
 Viviendas existentes (15%), es más fácil solicitar servicios básicos en donde
existan un mayor número de viviendas, que donde se instalen viviendas
aisladas.
Una vez obtenido el mapa general de tendencias de crecimiento urbano se procede a
realizar el cálculo de la proyección de población y área de la ciudad de Pimampiro al
año 2030 de acuerdo al siguiente cuadro:
381
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Cuadro 175. Tendencia de crecimiento urbano y de población de la ciudad de Pimampiro
POBLACIÓN 1990
4.950
ÁREA URBANA 1990
66,00ha
POBLACIÓN 2010
5.138
ÁREA URBANA 2010
70,37ha
PROYECCIÓN AL 2030
5.333
PROYECCIÓN ÁREA 2030
74,90ha
Una vez obtenida el área al año 2030, se procede a seleccionar dicha área en el mapa
seleccionando los valores más altos de los pixeles, obteniéndose espacialmente la
tendencia de crecimiento de la zona urbana.
La evolución del poblamiento permite prever la tendencia de desplazamiento que
tendría un núcleo o centroide del cantón si se conservaran las tendencias actuales del
poblamiento. Para el cálculo de esta tendencia hemos realizado una proyección
geométrica de la población al año 2030, considerando la tasa de crecimiento calculada
a partir de los datos del censo de 1990 y 2010.
Figura 62. Mapa de tendencia de crecimiento urbano
Ver Mapa de Crecimiento Urbano en Atlas Cartográfico Cantonal
b) Escenarios Deseados
Conjunto de situaciones deseables y alcanzables, producto de la selección participativa
de alternativas de desarrollo territorial, que a su vez representa el mayor consenso
entre los actores sociales. Éste se constituye plataforma para la construcción del
esquema de ordenamiento territorial.
Partiendo del diagnóstico y la evaluación integral del territorio, es posible desarrollar el
proceso prospectivo. La identificación participativa de las fortalezas, debilidades y
problemas del territorio, y a su vez, la imaginación de escenarios a través de
382
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
propuestas de acciones a ejecutar, permite construir el modelo territorial futuro o
imagen objetivo, meta del desarrollo territorial cantonal.
1. Escenario deseado cantonal
La ejecución de campañas ambientales sobre el manejo del agua en coordinación
interinstitucional, ha permitido la conservación y protección de páramos y bosque
nativo; implementar el sistema de servicios ambientales a las comunidades cercanas a
las áreas de conservación; la introducción de la educación ambiental en los curriculums
educacionales; la reforestación con especies nativas.
La introducción de la gestión en el manejo de los residuos solidos y líquidos ha
permitido implementar técnicamente un relleno sanitario; construir plantas de
tratamiento de aguas residuales; y capacitar a la comunidad en el aprovechamiento de
los restos vegetales para la elaboración de abono orgánico.
Se ha aprobado y puesto en ejecución una ordenanza de control ambiental que regula
la venta de agroquímicos peligrosos; controla y regula las emisiones gaseosas de los
vehículos; realiza el monitoreo y seguimiento para el control y regulación del ruido en
la ciudad.
Asimismo, se han realizado estudios para la determinación de amenazas y
vulnerabilidades y la implementación de un sistema de gestión de riesgos en el cantón.
En el aspecto productivo se han llevado a cabo las siguientes intervenciones: ejecución
del proyecto de construcción un mercado de transferencia que permite entregar valor
agregado a los productos; se han realizado estudios de implementación de sistemas de
economía popular y solidaria; se han logrado concretar la firma de convenios y alianzas
estratégicas con empresas, industrias y gobierno provincial; se han generado las
condiciones para la promoción de la siembra de nuevos rubros como Pitahaya y
Chigualcán; se ha implementado un sistema de control de precios de insumos
agropecuarios; en infraestructura se han adecuado los sistemas de riego existentes y
se han construido nuevos canales.
Por otro lado, se han impartido cursos de capacitación sobre reducción del uso de
agroquímicos; prácticas de manejo y conservación de suelos como cercas vivas,
terrazas, agroforestería; recuperación de prácticas ancestrales; incorporación en
curriculums de escuelas y colegios del cantón de temas productivos sobre agricultura
sostenible.
Asimismo, se ha formado e institucionalizado una Unidad de Desarrollo Económico
municipal que ha logrado la presencia en el cantón del MAGAP, del MIPRO y del INIAP;
por otra parte esta Unidad ha promovido: estudios sobre fertilidad de suelos; impactos
del sistema al partir; levantamiento topográfico de áreas rurales; diseño de estrategias
de marketing, comercialización y precios justos; emprendimientos agrícolas; fomento
de empresas turísticas y emprendimientos agroindustriales para jóvenes; nuevos
procesos de legalización de tierras para acceder a créditos; mejoramiento de los
procesos de accesibilidad a créditos directos y uso de garantías colaterales; impulso de
383
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
la industria de tejidos y bordados; capacitación y tecnificación de la agricultura
orgánica; fortalecimiento del colegio técnico agropecuario San Francisco de
Sigsipamba; intercambio de experiencias intergeneracionales.
La Unidad de Turismo del municipio se ha modernizado y es la principal instancia de
fomento a la creación de empresas agrícolas turísticas; ecoturismo y aplicación de
políticas cantonales de turismo. Se han definido y promocionado las rutas turísticas
culturales; se ha infraestructura turística; y se explotan los productos turísticos
culturales.
En relación a los servicios de salud, existe una dotación de médicos permanentes y se
ha gestionado la construcción de un hospital; se han ejecutado campañas sociales y
fomento de espacios de convivencia entre jóvenes, padres y madres; se ha mejorado la
producción de agua potable.
Respecto a los servicios de educación se han complementado y aplicado curriculum
especializado que ha mejorado la calidad de la educación; se ha preparado talento
humano en administración educativa; se ha dotado de infraestructura recreativa,
adecuada y segura; se han creado incentivos para la dotación de transporte y becas; se
ha implementado sistemas de educación superior virtual; se han aplicado capacitación
permanente y cambio del modelo de gestión a los funcionarios de educación; y se han
implementado escuelas para padres y madres.
En relación al deporte, se ha convocado a los clubs deportivos a la elaboración del
presupuesto participativo municipal.
En cuanto a seguridad, se ha gestionado infraestructura y personal para la policía; se
han fortalecido los comités de seguridad ciudadana y de emergencia; existe mayor
control por parte de las autoridades pertinentes.
Respecto a la situación de los inmigrantes, se implementaron alternativas de inserción
a través de políticas inclusivas.
Asociado a la participación, se ha fomentado emprendimientos para estimular la
participación y la organización; se han abrierto espacios de información y participación
ciudadana; los proyectos públicos son socializados; se han implementado sistemas
participativos de retroalimentación, seguimiento y evaluación de los proyectos,
programas y planes; se ha conformado un sistema de protección; y se cuenta con una
casa del adulto/a mayor.
En referencia a la cultura, se han fomentado proyectos que integran a las etnias; la
educación tiene un enfoque multicultural; se ha fortalecido la red de actores culturales
a través de incentivos, difusión, presupuesto y promoción al relevo generacional; se
han fomentado los espacios de socialización y difusión cultural; se ha implementado
un museo; se ha documentado la memoria a través de entrevistas y elaboración de
libros; se ha promovido el intercambio de saberes entre mayores y niños/as;
organizados campeonatos de juegos tradicionales; se han depurado las edificaciones
del patrimonio cultural.
384
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
En cuanto a la gestión política e institucional, se han otorgado espacios de
participación ciudadana para la toma de decisiones y control social; se ha fortalecido la
capacidad técnica de los funcionarios municipales; se trabaja sobre la planificación y la
proyección; se ha involucrado a jóvenes y mujeres en política; se ha logrado muy
buena coordinación y fortalecimiento de instituciones.
Respecto del desarrollo urbano y rural, se han generado estrategias entre los
gobiernos locales y la población para apertura de nuevas vías aplicando el plan vial
cantonal que incorpora la construcción de vías alternativas y mejoramiento de vías de
segundo orden; se ha implementado el plan de áreas verdes; se actualizaron los
reglamentos urbanos; se realizaron estudios de red de alcantarillado y plantas de
tratamiento de aguas residuales; se han intervenido urbanísticamente los centros
poblados rurales; se construyó un mercado de transferencia de productos agrícolas; se
gestionó la construcción de un tanque de reserva de 1000m3.
En cuanto a infraestructura general, se ha implementado equipamiento apropiado
para acceso a tecnologías de comunicación e información (telefonía e internet); se ha
puesto en ejecución el plan maestro de agua potable y alcantarillado; se ha realizado el
mejoramiento de la red eléctrica del cantón; se implementó un centro de educación
superior; se ha ejecutado la construcción del mercado de transferencia y centro de
acopio; la implementación de maquinaria, financiamiento y estudios técnicos para un
sistema de riego eficiente; se puso en ejecución el plan de mejoramiento y
construcción de infraestructura educativa; se implementó el plan de mejoramiento del
servicio y calidad de transporte y ampliación de frecuencias.
1.8 Modelo Territorial Actual
El modelo territorial actual o la estructura territorial existente, pretende entregar una
imagen o una descripción general de las dinámicas territoriales estratégicas presentes
y sus características más relevantes. Corresponde a la forma de organización del
territorio que rige al momento de efectuar el diagnóstico. Muestra el nivel de
equilibrio o desigualdad presente entre asentamientos poblacionales, sus actividades y
el medio físico sobre el que se desarrollan y se distribuyen. El modelo analiza
características territoriales propias desligadas de la intervención humana actual y
características territoriales derivadas o resultantes de la intervención del ser humano.
Establece las relaciones entre los distintos sistemas o ámbitos del desarrollo social,
económico y ambiental.
1.8.1 Estructura y funcionamiento del territorio
El cantón San Pedro de Pimampiro se ubica en el quinto lugar de los cantones de la
provincia de Imbabura en cuanto a superficie, sumando 43.867,01 hectáreas lo que
corresponde a 9,52% de la superficie total de la provincia. Su localización al extremo
oriente de la provincia con accesibilidad media a la capital provincial, ha generado un
385
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
sostenimiento de sus características rurales desde épocas coloniales y repúblicanas. El
territorio cantonal presenta altitudes desde los 1.680m s.n.m. hasta los 3.960m s.n.m.,
estas condiciones han permitido el aprovechamiento de distintos microclimas, suelos y
vegetación lo que ha determinado la conformación de sus propias características
culturales, económicas, ambientales y de identidad distintiva de la sociedad
pimampireña. La presencia de diversidad cultural, ha generado un pueblo trabajador,
consciente de las dificultades del presente, pero también de sus oportunidades de
crecimiento y desarrollo en el futuro.
El principal centro poblado correspondiente a la cabecera cantonal, la creciente ciudad
de Pimampiro, mantiene una conectividad relativamente eficiente con la capital
provincial, la ciudad de Ibarra a 56km; con Quito, la capital nacional a 168km; con
Otavalo, una de las ciudades importantes de la provincia, a 80km. Esta pequeña, pero
pujante ciudad, se transforma en núcleo administrativo y de servicios públicos y
privados para el cantón. De sus parroquias rurales con las que tiene mayor cercanía es
con Chugá, a 14,5km. Con las cabeceras parroquiales de San Fracisco de Sisgsipamba
se encuentra a una distancia de 20km; y con Mariano Acosta, 18km, parroquias con la
cual mantiene una relativa accesibilidad. El acceso a estos centros poblados, muchas
veces se dificulta, principalmente en períodos lluviosos en el que sus caminos no son
aptos para el transporte de bienes y personas. Esta problemática de conectividad
interna del cantón con dificulta la aplicación de políticas generales para su población,
por lo tanto éstas deben ser de carácter singular según las características ambientales,
sociales y económicas de las localidades.
La principal actividad económica del cantón corresponde al rubro agropecuario,
principalmente el agrícola y florícola. La utilización histórica del uso de la tierra para
actividades agropecuarias cubre alrededor del 33,18% de la superficie cantonal. Esto
ha provocado una intensa presión en bosques y páramos presentes en las áreas altas
del cantón las que forman parte de la cordillera oriental. La zona montañosa donde
aún persisten remanentes vegetacionales asociada a una rica biodiversidad, es
sostenedora y productora de recursos hídricos profusos tanto en beneficio de los
habitantes y actividades humanas en el cantón como para el resto de la provincia y
región. Sin embargo, la permanente deforestación genera condiciones propicias para
la ocurrencia de posibles episodios aluvionales frente a eventos de alta pluviosidad, lo
que origina eventuales desastres naturales en la población, formación de cárcavas y
quebradas con la consecuente pérdida de suelos productivos.Parte de la Reserva
Ecológica Cayambe Coca se presenta en el sector oriental del cantón, sin embargo no
cubre a toda la vegetación nativa, bosques y páramos presente en territorio cantonal,
lo que ha generado el interés de declarar protegida esta área, conformando zonas para
la recuperación ecológica y el establecimiento de corredores biológicos.
386
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2031 DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PIMAMPIRO
Figura 63. Modelo de territorio actual
Ver Modelo Territorial Actual en Atlas Cartográfico Cantonal
387
Descargar