Subido por andrecv.94

Precio del agua españa

Anuncio
Fuente: Precio del agua en España | OCU Precio del agua en España | OCU
El mapa del precio del agua en España: ¿Qué ciudades tienen el agua más cara?
El mapa, donde se señalan en verde las ciudades más baratas (desde menos de 1,30 €/m3 a
1,60 €/m3) y en rojo las que superan 1,91 €/m3 , lo deja bien claro;
Tal y como puede apreciarse en el mapa, las ciudades del sur y del levante
concentran las facturas más caras. Ciertamente, se trata de urbes con una
alta presión demográfica situadas, además, en zonas con limitados recursos
hídricos. Pero, ¿cómo se explica qué las diferencias puedan alcanzar
hasta un 352%? No olvidemos que estamos hablando de un bien de primera
necesidad.
Grandes diferencias entre ciudades
Hay que tener en cuenta diversos factores: el precio del suministro, el coste del
saneamiento... En el siguiente cuadro desglosamos cada uno de estos factores
para las ciudades analizadas. Lo cierto es que la misma factura de agua, para
un consumo de 175 metros cúbicos (una cifra normal para un hogar medio), va
de los 145 euros anuales de Palencia, a los más de 500 de Barcelona y Murcia.
Precio agua
Comunidad autónoma Coste unitario €/m3 Suministro €/m3 Alcantarillado y Depuración €/m
Andalucía
1,80
1,08
0,72
Aragón
1,52
0,74
0,78
Asturias
1,27
0,68
0,59
Baleares
2,32
1,28
1,04
Canarias
2,30
1,90
0,40
Cantabria
1,72
0,90
0,82
Precio agua
Comunidad autónoma Coste unitario €/m3 Suministro €/m3 Alcantarillado y Depuración €/m
Castilla y León
1,16
0,65
0,51
Castilla-La Mancha
1,26
0,80
0,46
Cataluña
2,69
1,49
1,20
Comunitat Valenciana
2,23
1,31
0,92
Extremadura
1,36
0,93
0,43
Galicia
1,24
0,76
0,48
Madrid
2,07
1,32
0,75
Murcia
2,61
1,79
0,82
Navarro
1,33
0,72
0,61
País Vasco
1,94
0,95
0,99
La Rioja
1,17
0,52
0,65
Ceuta y Melilla
1,95
1,46
0,49
Saneamiento: ¡hasta 5 veces más caro!
Las diferencias de costes son especialmente llamativas en el apartado de
saneamiento, o lo que es lo mismo, en lo que se refiere a los gastos de
alcantarillado y depuración. De hecho, en Cádiz el saneamiento es cinco
veces más caro que en Las Palmas de Gran Canaria. Un sobrecoste que
supone una diferencia superior a 200 euros en la factura del agua para un
mismo consumo anual de 175 m³. Otras ciudades con un saneamiento
especialmente oneroso son Sevilla, Huelva, Oviedo y Palma de Mallorca.
En algún caso, parte del sobrecoste tiene su origen en el canon de
saneamiento impuesto por algunas comunidades autónomas para
garantizar la prestación de este servicio. Así ocurre en Aragón, Asturias,
Baleares, Valencia, Extremadura, Cataluña, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra,
además de algunas localidades andaluzas. Y se traduce en un incremento
medio del coste de saneamiento del 42%.
Los precios han subido un 28% los últimos siete años
Es mucho si lo comparamos con lo que ha subido el IPC desde 2009, apenas
un 8%. Pero no es menos cierto que desde entonces las facturas han tenido
que ir adaptándose a las normas comunitarias que exigen que el ciclo del
agua se financie íntegramente por el consumidor, desde el suministro hasta
el saneamiento.
En lo que se refiere a 2016, la subida ha sido más moderada: un 1,4%. Aunque
algunas ciudades han experimentado aumentos significativos:




Un 57% en Segovia, tras realizar un cambio sustancial en su estructura de
tarifas.
Un 23% en Zaragoza, al añadir a los costes de saneamiento que ya pagaban
sus vecinos, el canon de saneamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón
del que habían estado exentos hasta ahora.
Un 8% en Toledo debido al incremento del saneamiento.
Y un 5% en Tarragona que recoge la subida que se inició ya en marzo de
2015.
Fuente: Sobre el precio del agua para la agricultura | iAgua
Los consumos de agua en España destinados al riego agrícola están en torno al 80%
del consumo nacional.
Se entiende que dado el volumen de agua consumido por este sector, el precio de su
uso sea objeto de numerosas controversias y del interés de todos los usuarios.
Con motivo de una noticia sobre la reclamación de la Junta de Andalucía (uno de
los ratones de mi anterior blog) al Estado para que invierta 206 millones de Euros
(solo en Almería), el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo
Sánchez Haro, expresaba: “Estamos, por tanto, más cerca de que las
infraestructuras que reivindicamos desde hace años, la subvención para que el coste
de los recursos procedentes de las desaladoras no exceda de los 30 céntimos por
metro cúbico y el impulso definitivo de la reutilización de las aguas residuales
regeneradas sean una realidad".
Parece ser que el tope para ser competitivos del coste del metro cúbico del agua
utilizada para riego se sitúa en 0,3 €/m3.
Partiendo de este dato, declarado por alguien con información, supuestamente,
avalada por los regantes, surgen las siguientes consideraciones:
1. El agua de las desaladoras construidas, en su día, para riego tienen un coste,
solo de producción del agua, superior a los 0,6 €/m3. ¿Se tuvo en cuenta a la
hora de construir estas infraestructuras los costes de subvención
que alguien tendría que soportar durante los 25 años de la vida útil de estas
infraestructuras? o ¿Estamos ante otro caso de autopistas de peaje?
2. Los costes de producción del agua regenerada esta entre 0,05-0,15 €/m3.
Lástima que solo se pueda regenerar, como máximo, el 20% de todo el
caudal consumido (urbano e industrial).
En la actualidad, por las aguas superficiales o subterráneas, los agricultores solo
pagan por dos conceptos: uso del recurso y amortización de las inversiones.
Por razones que se escapan a toda lógica, están exentos de cualquier canon por
contaminación. O, ¿hay que recordar la contaminación que sufren todas las aguas
del territorio nacional por la contaminación difusa de los nutrientes?
Bien, vayamos con la solución: Dado que el coste máximo del agua que pueden
asumir los regantes es 0,3 €/m3, pongámoslo igual en todo el territorio nacional,
para que:
1. 0,1 €/m3 lo utilicen las comunidades de regantes para gestionar los costes
operación de sus infraestructuras
2. 0,1 €/m3 lo utilicen las comunidades autónomas para ayudar a cubrir los
costes de operaciones de las infraestructuras y realizar las mejoras
pertinente.
3. 0,1 €/m3 para que lo utilicen las Confederaciones para nuevas
infraestructuras y adoptar medidas medioambientales contra la
contaminación difusa de los nutrientes.
¿Y qué hacer con las desaladoras? Ponerlas a pleno rendimiento para suministrar
agua para consumo urbano o industrial y luego, al regenerarlas, reutilizarlas para
las comunidades de regantes.
¿No es esto economía circular?
Oh, no, otra vez el tema de los cascabeles.
Fuente: INEbase / Agricultura y medio ambiente /Agua /Estadísticas sobre el uso del agua /
Últimos datos
¿Sabías que...?
Las Estadísticas sobre el uso del agua tienen como principal objetivo el estudio de
la utilización del recurso agua en los sectores de actividad económica (agricultura,
industria, servicios, etc.) o en algunas ramas específicas de actividad económica.
Las variables sobre la utilización del agua son diferentes en función de la rama o
sector económico considerado. Así, en el sector agrario, se recoge información sobre
la disponibilidad de agua según origen de la misma (superficial, subterránea, otros
recursos) y sobre su uso en parcela por grupos de cultivos y técnicas de riego; en
el sector industrial manufacturero, se investiga el volumen de agua utilizada y de agua
vertida, el precio medio del suministro y del saneamiento; en el sector servicios se
investiga el uso del agua para posibilitar la construcción de indicadores
que establezcan las dotaciones medias de uso de agua en relación con los
consumidores finales de la misma.
Fuente: El precio del agua superficial para riego y su impacto en el consumo | Es el agua
1. INTRODUCCIÓN
El precio del agua afecta significativamente a su consumo. Una de las cosas que
más nos duele a las personas es que nos toquen el bolsillo.
Ante la pregunta ¿Es posible reducir las presiones sobre el medio hídrico y
mantener el crecimiento económico? La Unión Europea propone encontrar una
respuesta en el precio real del agua.
El Libro Blanco del Agua (1998) reconocía que la administración hidráulica
española no ha tenido en cuenta el precio del agua de forma adecuada.
El principal consumidor de recursos hídricos en España es el sector agrícola. Es
una realidad que este gran consumidor de recursos hídricos no está sometido al
mismo nivel de control que los usuarios de abastecimiento urbano. Se trata de
una asignatura pendiente en todas las cuencas hidrográficas españolas. Es
importante tener en cuenta que en los últimos cien años, la superficie de regadío
se ha triplicado en España.
Gráfico 1. Evolución de la superficie de regadío en España.
Los precios bajos del agua superficial para riego en España no reflejan la
escasez del recurso y no incentivan el ahorro del agua, ni la eficiencia agrícola.
España es un país donde son frecuentes las situaciones de sequía, donde
existen unos altos niveles de demanda de agua que se traducen en presión sobre
los recursos hídricos y el medio natural y en donde se dan situaciones de mala
gobernanza en materia de gestión del agua. Y todo ello agravado por un
escenario de cambio climático.
En el año 2002 Francia pagaba el agua de riego a 0,25 €/m 3, en España el precio
medio del agua superficial para riego era de 0,02 €/m 3 ¿este precio favorece el
desarrollo de una agricultura eficiente que ahorra agua? Desde mi punto de vista
no.
Entonces a mí me gustaría lanzar un reto a los economistas ambientales para
que respondan a esta pregunta, ¿cuál debería ser el precio real del agua
superficial para regar en España en €/m3? Y otra pregunta al resto de
economistas ¿cuánto deberían bajar los intermediarios sus márgenes de
beneficio para que los agricultores pudieran vender su producción a unos precios
dignos y asumir el coste real del agua?
La variabilidad de los precios del agua es verdaderamente asombrosa, por
ejemplo, en la cuenca del Segura el coste puede variar desde valores cercanos
a 0,01 €/m3 (agua superficial) hasta valores de 0,40 €/m3 (agua subterránea). Y
el caso límite serían aquellas parcelas, que se sabe de su existencia, con pozos
para regar en las que el precio del agua se reduce al coste energético del
bombeo.
2.
LA DIRECTIVA MARCO Y EL PRECIO DEL AGUA
Hasta hace pocos años, el análisis de costes y de la recuperación de costes de
los servicios del ciclo integral del agua era un aspecto novedoso en la
planificación hidrológica de una cuenca.
El artículo 9 de la Directiva Marco del Agua (DMA) considera la necesidad de
tener en cuenta el principio de recuperación de costes y que los precios sirvan
como incentivo para mejorar la eficiencia en el uso del agua y así ayudar a
conseguir los objetivos ambientales.
Los precios deben permitir recuperar los costes que supone poner el recurso a
disposición de los usuarios, reflejando la escasez y los costes de reponer y
garantizar la calidad ambiental del medio hídrico.
A la hora de establecer las tarifas del agua, la administración hidráulica española
debe tener en cuenta el artículo 9 de la DMA Recuperación de los costes de los
servicios relacionados con el agua:
“…Los Estados miembros garantizarán, a más tardar en 2010:
– que la política de precios del agua proporcione incentivos adecuados para que
los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y, por tanto,
contribuyan a los objetivos medioambientales de la presente Directiva,
– una contribución adecuada de los diversos usos del agua, desglosados, al
menos, en industria, hogares y agricultura, a la recuperación de los costes de los
servicios relacionados con el agua, basada en el análisis económico efectuado
con arreglo al anexo III y teniendo en cuenta el principio de que quien contamina
paga.”
Para poder aplicar el principio de recuperación de costes de la DMA es necesario
mejorar la transparencia en la información sobre:
– Los costes reales de la prestación de los servicios de agua,
– Los pagos realizados por parte de los usuarios,
– Los consumos reales de agua,
– Ayudas y subvenciones recibidas,
– Estructuras tarifarias.
Con esta información se debe realizar un diagnóstico sobre los problemas que
se detecten y así poder tomar medidas para mejorar la situación. La tendencia
debería ser un pacto nacional para asumir los costes reales del agua. El precio
del agua debe ser un instrumento de gestión y no se debe usar políticamente.
Se necesitan unas normas a escala nacional, es decir, un marco legal realista y
que se aplique con independencia de criterio.
3.
LOS COSTES AMBIENTALES
Según la Guía Wateco (2002) los costes ambientales hacen referencia a “los
costes del daño que los usos del agua imponen sobre el medio ambiente y los
ecosistemas y sobre aquellos que usan el medio ambiente”.
Los costes ambientales en el contexto de la DMA se pueden considerar como:
– Costes de las medidas adoptadas para evitar, prevenir o reparar daños a los
ecosistemas derivados del uso del agua. Se trata de pagar por las medidas de
protección y mejora de los ecosistemas, y por recuperar la calidad ambiental de
los ríos, acuíferos, aguas de transición y costeras, además de pagar por los
servicios de agua. En definitiva, considerar el coste de las medidas que permiten
mantener o alcanzar el buen estado de las masas de agua requerido por la DMA.
– Costes de escasez asociados a los costes de oportunidad a la que se
renuncia cuando un recurso escaso es asignado a un uso en lugar de a otros
posibles. Es decir, hay competencia por el agua y hay usos del agua alternativos
que generan un valor económico o ambiental mayor que el uso presente o
previsto para el futuro. Puede haber distintas razones por las que esto se
produce como los derechos históricos en el uso del agua (Brouwer, 2004). La
eficiencia en la gestión del recurso exige que se conozcan e incorporen los
costes de oportunidad del recurso en las decisiones.
Dos son los componentes que hay que analizar:
1. Físico o de disponibilidad de agua en el espacio y en el tiempo.
2. Económico, de demandas económicas para su uso y demandas
ambientales.
Se trata de determinar el valor económico de las “oportunidades” perdidas por
los usos económicos y la mejora en la eficiencia económica en la asignación del
recurso como un instrumento con el que reducir las presiones sobre el medio
hídrico y mantener el crecimiento económico.
Todo esto significa incluir no solo los daños generados, que pueden estar
valorados por el mercado, como la repercusión de la sobreexplotación de
acuíferos sobre los márgenes de los regantes o el aumento del coste de
potabilización por la contaminación por nitratos; sino también otros no valorados
por el mercado como los ecosistemas, los usos recreativos, etc.
La valoración ambiental en España lleva asociadas numerosas dificultades
derivadas del hecho de que existen pocos estudios de valoración, que son
además parciales y dependientes del contexto en el que se apliquen.
4.
LOS COSTES DE LOS SERVICIOS DE AGUA
Se ha estimado que el valor de los servicios prestados por los diferentes agentes
en el sector del agua en España en 2002 ha sido de 6330 millones de euros, de
los cuales, 1266 millones de euros se destinaron a servicios de distribución de
agua de riego, tal y como muestra la tabla siguiente:
Tabla 1. Coste de los servicios del agua en España 2002
Un aspecto destacable es el valor bajo de los servicios en “alta” (Captación,
extracción, embalse y transporte) ya que estos sólo representan un 7% del total,
en aguas superficiales, y un 8% del total, en aguas subterráneas. Este hecho ha
empezado a variar en los últimos años, ya que se utilizan fuentes de agua más
caras como la desalación y la reutilización.
5.
PROPUESTA DE FORMULACIÓN PARA ESTABLECER EL PRECIO
DEL AGUA SUPERFICIAL PARA RIEGO
Siguiendo los argumentos de la DMA, se propone una formulación sencilla para
estimar el precio del agua superficial para riego. La fórmula que se propone
consta de dos sumandos, el primero recoge los costes del servicio asociados a
la distribución del agua, el mantenimiento, la conservación y la amortización de
las obras hidráulicas; estos costes serían proporcionales a la superficie puesta
en regadío y al volumen de agua real consumido y medido en campo. El segundo
sumando representa a los costes ambientales que deben incluir el coste de las
medidas que permiten mantener o alcanzar el buen estado de las masas de agua
requerido por la DMA y los costes de escasez asociados a los costes de
oportunidad.
P = C*K*V + I
Siendo:
P = Precio del agua superficial para riego (€/m3),
C = Coeficiente de los costes del servicio, que depende del coste de distribución
de agua de riego, del coste de mantenimiento y conservación de las
infraestructuras y de la amortización de las obras,
K = Función variable con la superficie a regar (*),
(*) K = 0,8 + 0,325*Ln(A + 1)
A = Superficie de riego (ha),
V = Volumen de agua real consumido y medido en el terreno en (m 3/ha/año),
I = Costes ambientales que incluyen costes de las medidas y costes de
escasez (€/m3)
En esta formulación el tipo de cultivo se tiene en cuenta de forma indirecta a
través del volumen de agua real consumido.
La formulación es mejorable obviamente, y tiene tres objetivos fundamentales:
1) Tomar conciencia de la necesidad de medir bien el consumo real de agua
superficial para riego.
2) Incentivar el ahorro de agua, ya que pagará menos el que sea más eficiente.
3) Respetar el medio ambiente y concienciar de que hay que pagar por
contaminar.
Pasamos a ilustrar con un par de ejemplos la formulación propuesta.
Supongamos que en una cuenca hidrográfica española hay cinco agricultores
que pertenecen a una misma comunidad de regantes, y que se deciden por
plantar el mismo cultivo de frutales para los próximos años.
Tras realizar los estudios económicos correspondientes se llegó a la conclusión
que el coeficiente a aplicar a los costes del servicio de agua para riego en esa
comunidad era de 0,000002.
Por otra parte, los economistas ambientales han valorado los costes ambientales
que incluyen los costes de las medidas para mantener el buen estado del
acuífero subyacente (que recibe nitratos) y los costes de oportunidad, estimando
un precio de 0,02 €/m3.
Los agricultores tienen en producción las siguientes superficies de regadío:
Tabla 2. Superficies de regadío.
En este primer ejemplo todos los agricultores están consumiendo el mismo
volumen de agua, que se ha medido y que es de 6000 m 3/ha/año.
Los valores del coeficiente K, para cada superficie de riego son:
Tabla 3. Valores del coeficiente K para cada superficie.
Aplicando la fórmula propuesta, el precio del agua que tendría que pagar cada
agricultor sería el siguiente:
Tabla 4. Precio del agua en el primer año.
Y por lo tanto, el coste del agua de todo el año sería:
Tabla 5. Gasto anual en agua en el primer año.
Tras la experiencia de este primer año, los agricultores 3, 4 y 5 deciden invertir
en eficiencia y ahorrar más agua y consiguen rebajar el consumo a 4500
m3/ha/año.
En consecuencia, este segundo año el coste del agua ha sido:
Tabla 6. Precio del agua y gasto anual en el segundo año.
Comparando gráficamente los resultados obtenidos se aprecia cómo influye el
ahorro del agua en el coste anual:
Gráfico 2. Gasto anual en agua superficial de riego en función de la
superficie y del consumo.
6.
CONCLUSIONES
El principal consumidor de recursos hídricos en España es el sector agrícola. En
los últimos cien años, la superficie de regadío se ha triplicado.
Es posible incentivar el ahorro del agua y la eficiencia agrícola estableciendo
unos precios reales del agua en un marco legal regulatorio y económicofinanciero estable e independiente, al margen de las presiones políticas.
Se ha planteado una formulación sencilla para estimar el precio del agua,
teniendo en cuenta no sólo los costes del servicio que supone poner el recurso
a disposición de los usuarios, sino que también los costes de escasez y los
costes de reponer y garantizar la calidad ambiental del medio hídrico. Para
estimar los costes ambientales se necesitan realizar estudios con rigor por
economistas y ambientalistas en España.
La formulación propuesta tiene tres objetivos fundamentales:
1) Tomar conciencia de la necesidad de medir bien el consumo real de agua
superficial para riego.
2) Incentivar el ahorro de agua, ya que pagará menos el que sea más eficiente.
3) Respetar el medio ambiente y concienciar de que hay que pagar por
contaminar.
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Maestu, J. et al. 2007. Precios y costes de los servicios de agua en España.
Informe integrado de recuperación de costes de los servicios de agua en España.
Artículo 5 y Anejo III de la Directiva Marco de Agua. Ministerio de Medio
Ambiente.
2) Observatorio de las Políticas del Agua, 2014. Evaluación del primer ciclo de
planificación hidrológica en España en aplicación de la Directiva Marco del Agua.
Fundación Nueva Cultura del Agua.
romovidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Comienzan las obras de
modernización de los sectores IV y VI de la Comunidad de Regantes del Canal del Páramo, en
León  Las actuaciones consisten en la sustitución de la infraestructura existente, de riego a
pie, por un sistema de riego presurizado y afectan a 3.250 hectáreas y 1.164 regantes 
Cuentan con un presupuesto de 23,3 millones de euros, con cofinanciación del Fondo Europeo
Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). 14 de mayo de 2021. El ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación (MAPA), a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias
(SEIASA), ha iniciado las obras del “Proyecto de Modernización del Regadío en la Comunidad
de Regantes del Canal del Páramo. Sectores IV, VI y Balsa de Matalobos II (León). Fase SEIASA”,
con un presupuesto de 23.303.178,79 €. Con un plazo de ejecución de 21 meses, afectan a una
superficie de 3.250 hectáreas y 1.164 regantes en los términos municipales de Bustillo del
Páramo, Villalaza y Santa Marina del Rey, en la provincia de León, y están cofinanciadas por la
Unión Europea con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, (FEADER). El objetivo
de la modernización es mejorar la eficiencia de los caudales suministrados a los agricultores,
sustituyendo la infraestructura existente, de riego romovidas por el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación Comienzan las obras de modernización de los sectores IV y VI de la
Comunidad de Regantes del Canal del Páramo, en León  Las actuaciones consisten en la
sustitución de la infraestructura existente, de riego a pie, por un sistema de riego presurizado y
afectan a 3.250 hectáreas y 1.164 regantes  Cuentan con un presupuesto de 23,3 millones de
euros, con cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). 14 de
mayo de 2021. El ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la
Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), ha iniciado las obras del
“Proyecto de Modernización del Regadío en la Comunidad de Regantes del Canal del Páramo.
Sectores IV, VI y Balsa de Matalobos II (León). Fase SEIASA”, con un presupuesto de
23.303.178,79 €. Con un plazo de ejecución de 21 meses, afectan a una superficie de 3.250
hectáreas y 1.164 regantes en los términos municipales de Bustillo del Páramo, Villalaza y
Santa Marina del Rey, en la provincia de León, y están cofinanciadas por la Unión Europea con
cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, (FEADER). El objetivo de la modernización
es mejorar la eficiencia de los caudales suministrados a los agricultores, sustituyendo la
infraestructura existente, de riego
GESTION SOSTENIBLE DE REGADIOS
FUENTE: Gestión sostenible de regadíos (mapa.gob.es)
Introducción
El regadío ha sido y sigue siendo uno de los pilares del desarrollo rural y de la
seguridad alimentaria. Por otra parte, el regadío es un elemento básico de
nuestro sistema agroalimentario.
La superficie regada en España supone un 14% de la superficie agraria útil.
Pese a ser un porcentaje pequeño de la SAU, contribuye en algo más de 50%
a la Producción Final Vegetal, en un 2,4 % al Producto Interior Bruto del país y
emplea a un 4 % de su población ocupada.
El potencial productivo que supone nuestra superficie regada tiene como
contrapartida el uso de un volumen importante de agua en un país con
territorios donde esta es escasa. Como usuarios del 68 % del volumen total, el
regadío se ve inmerso en la competencia con usuarios de otros sectores por un
recurso escaso.
En el marco actual, una gestión sostenible de nuestros regadíos deberá
basarse en unas prioridades similares a las planteadas en la Estrategia 2020,
es decir:
 Gestión inteligente: desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la
innovación.
 Gestión sostenible: promoción de una economía que haga un uso más eficaz
de los recursos, que sea más verde y más competitiva.
 Gestión integradora: fomento de una economía con alto nivel de empleo, con
cohesión social y territorial.
Esta gestión sostenible debe conjugar la creación, en su caso, de nuevas
superficies con el mantenimiento y mejora de las estructuras existentes y el uso
eficiente de los recursos empleados, todo ello en un marco sostenible,
buscando los siguientes efectos.
Uso eficiente del agua
Racionalización del consumo de agua para riego mediante el uso de
tecnologías más adecuadas.
El Sistema de Información Agróclimática para el Regadío (SIAR) ofrece
infromación sobre las demandas hídricas de los cultivos bajo riego y en
consecuencia para la optimización en el uso de recursos hídricos.
Mejora ambiental de las zonas de regadío
 Evitando las filtraciones y escorrentías que produce el riego y que pueden ser
fuentes de contaminación de las aguas subterráneas y de los cauces
superficiales.
 Evitando la sobreexplotación de los acuíferos y procediendo a su recarga
forzada, cuando las circunstancias así lo aconsejen.
 Manteniendo la fertilidad de los suelos de regadío y evitar su degradación.
 Mantener y, en su caso, recuperando acuíferos y humedales.
 Actuando contra la desertificación de ciertas zonas del país.
 Preservando la biodiversidad de la flora y la fauna y del paisaje propios de los
ecosistemas del regadío.
 Cumpliendo con la normativa de protección medioambiental prevista en la
legislación española y de la Unión europea.
Mejoras sociales
 Mejora del nivel de vida de algunas zonas rurales deprimidas mediante la
transformación de ciertas pequeñas áreas que permiten su puesta en
regadío.
 Fijación de la población rural por el efecto sobre la creación de empleo directo
e inducido del regadío.
 Formación y capacitación de los agricultores en técnicas de riego, para un
mejor aprovechamiento del agua y de las nuevas tecnologías del regadío
 Mejora ergonómica del trabajo en el regadío, introduciendo ahorro de trabajo y
mejora de su calidad en la aplicación del riego mediante la automatización y
la telegestión.
 Contribución al equilibrio territorial mediante un uso adecuado de las
infraestructuras.
Mejora de la productividad agraria
 Consolidación del sistema agroalimentario español.
 Diversificación de la producción agrícola.
 Aumento de la productividad agrícola.
Coordinación entre distintas Administraciones y Departamentos
 Coordinación de las distintas Administraciones ( General del Estado y
Autonómica ) en la aplicación de los programas.
 Coordinación de las políticas agrarias, hidráulicas y medioambientales.
Para ello se prevén diferentes
Actuaciones
 En regadíos que estaban en ejecución y se desarrollaban a través de planes
coordinados.
 Para la mejora y consolidación de los regadíos existentes.
 En regadíos sociales en áreas deprimidas en las cuales la transformación en
regadío de pequeñas áreas es la única medida que puede evitar su
despoblamiento.
 En regadíos privados.
En el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (PNDR), se destacan las
actuaciones correspondientes a la Submedida 4.3, que con una tasa de
cofinanciación FEADER del 75% sobre el gasto elegible de la inversión, se realiza
la modernización de infraestructuras de regadío de interés general situadas en zonas
regables supraautonómicas o en cuencas intercomunitarias.
Además el Plan Nacional de Regadíos incluía:
Programa de Apoyo
que abarca los siguientes aspectos:
 Seguimiento de los aspectos económicos, estructurales y medioambientales de
la planificación.
 Profundización en el conocimiento de la eficiencia de los sistemas de riego y
drenaje, mediante la realización de estudios de evaluación.
 Normalización elementos y equipos que formar parte de las instalaciones de
riego.
 Formación de técnicos y regantes en el uso racional del agua y de
los sistemas de aplicación.
Muchas de estas actividades se desarrollan en el Centro Nacional de
Tecnología de Riegos (CENTER).
El Plan Nacional de Regadíos, su aplicación y seguimiento, originaron la
creación de bases de datos alfanuméricas y cartográficas que constituyen en sí
una fuente de conocimiento sobre el regadío y el territorio rural.
El Ministerio se prepara a poner a disposición de los interesados a través
del Observatorio Nacional del Regadío, el cual intenta ser una ventana a
través de la cual, los ciudadanos puedan acercarse mejor a la realidad del
regadío español.
15/10/2021
Spain is improving its irrigated land’s sustainability
Nieuwsbericht | 10-12-2019 | 13:00
Spanish irrigated agriculture is improving its sustainability: it is growing in
acreage while reducing water consumption. In the last decade, Spain has
increased its irrigated lands by 400,000 hectares, while maintaining a
downward trend in water consumption.
More irrigated area with less water
According to data from the Ministry of Agriculture, in 2018, an irrigated
acreage of 3.7 million hectares was reached, almost 400,000 more than ten
years earlier. This increase in surface area has gone hand in hand with
a decreasing evolution in water consumption.
Between 2008 and 2012, the volume el water used by farmers was close to
16,000 cubic hectometers, while it is now below 15,000 hectometers. In
2002, the agricultural sector represented 80% of the total water consumed in
Spain. Currently, this figure has fallen to 65%.
Investments in irrigation modernization, driven by public administrations
and farmers, have been crucial in the sector evolution towards greater
sustainability.
In the last ten years (Fig. 1), the decline of the most inefficient type, the socalled surface irrigation –with only 50% efficiency- has receded by 174,529
hectares to slightly over 900,000 hectares.
Fig. 1. Evolution of irrigation methods
The most sustainable method, drip irrigation –with an efficiency of 90-95%is the one, which has advanced the most in a decade, with 440,482 hectares
more, 16.19% of the total irrigated land. At present, one out of every two
irrigated hectares gets the water through this type. Only Israel surpasses
Spain at an international level.
Sprinkler and driveline irrigation systems, linked to extensive crops and
whose losses barely reaching 15-20%, have also been advancing, with 90,309
and 58,855 hectares respectively in 2018.
The result is that the irrigated lands’ modernization now reaches 75.9% of
the acreage, well ahead of neighboring countries. According to the
International Commission on Irrigation and Drainage (ICID), it is 57% in Italy,
51% in France and 10.3% in Portugal.
In the EU there about 10 million hectares of irrigated land. Spain is leading
the ranking (29.1% of total acreage), followed by Italy (28.7%), France
(14.3%), Greece (11.7%) and Portugal (4.7%).
Environmental challenges
In Spain, irrigated crops are responsible for more than 65% of plant
production and one of the pillars of the country’s agri-food system. The
Ministry of Agriculture points out that “irrigated agriculture is key to the
socioeconomic sustainability of the rural areas, contributing to fix
population”. According to Andrés del Campo, Director of Fenacore, the
association of irrigators communities, “one hectare of irrigated land
produces six times more than a one of rainfed land; farmers’ income is four
times higher”.
This progress has been possible thanks to great investments through the
years. If the modernization of irrigation has been paramount for Spain to
improve its agriculture sectors, its role is even major before the
environmental challenges.
“The growth in global demand for food will bring with it a specific demand
for water and energy, causing the agri-food complex to exert
significant pressure on the environment. The modernization
of irrigation constitutes an integral strategic response in the field of water,
soil and biodiversity, to achieve a balance between the sustainable
intensification of quality food production and the mitigation of climate
change effects”, del Campo adds.
Source: Eleconomista.es
Fuente: Spain is improving its irrigated land’s sustainability | Nieuwsbericht |
Agroberichten Buitenland
Fuente: Agriculture in Spain: water as a key player (smartwatermagazine.com)
Agriculture in Spain: water as a key player
Even though it is an important part of the GDP in Spain, irrigation
agriculture is largely unknown to the general public. Many ideas in our
collective thinking are based on obsolete principles, left behind long ago.
Moreover: nowadays, the average Spanish farmer uses more digital tools
than many millennials do.
To this arsenal of technology we have to add that Spain is a leader in water
management, due to an essential limitation: water resource scarcity.
Therefore, efficient water management and the digitalization of agriculture
results in a sustainable agricultural system, at least in theory.
We brought together five experts from different areas of the agricultural
sector to analyse the current situation and future challenges related to water
resources in the Spanish agricultural landscape
However, in this (apparently) peaceful scenario there are some factors that
require special attention. The costs of water and energy, the application of
national and European legislation, population decline in rural areas and the
role of communications are elements that require a comprehensive analysis
by all sector stakeholders.
Therefore, Roca Madrid Gallery was once again the scene of an intense
debate where María Fernández, Assistant Director General for Irrigation and
Rural Infrastructure, Spanish Ministry of Agricultural, Fisheries and Food
(MAPA); Juan Valero de Palma, General Secretary of the National Federation
of Irrigation Associations of Spain (Fenacore); Mariano Soto, General
Secretary, Campo de Cartagena Irrigation Association; Juan Luis Castillo,
Director, Zone II, Aqualia; and Rafael González, Post-doctoral researcher at
the University of Castile-La Mancha and AgroBank Chair Award, analysed the
challenges in our irrigation sector and its future.
The irrigation we have vs. the one we imagine
'We can be proud of the irrigation we have in Spain', Juan Valero began.
'After Israel, we are the country with most land area under modern
irrigation. With 3.5 million hectares, 55% of them use micro-irrigation
systems', he described. 'Unfortunately, public opinion seems to think that
irrigation wastes water. That is not what happens', observed the General
Secretary of Fenacore.
Mariano Soto corroborated that with an example: 'In Murcia, more than 84%
of the irrigated land uses micro-irrigation systems, and in Campo de
Cartagena, this per cent goes up to 96%. We receive visitors all the time,
both international and national visitors, to learn in situ about our technology.
This is in contrast with the image of a total lack of control over water use and
a farmer that does what he wants, which is completely false'. He finds it 'odd
that we have a technology everyone admires, and some sectors of public
opinion continue to criticise us'.
Given the good image within the sector, should we, then, modernise all
irrigated land? 'There is still 20% of the irrigated land using flood irrigation:
there are rice fields that cannot be modernised. And traditional irrigated
areas around cities, where it would be very difficult', explained Juan Valero. 'I
would not modernise 100% of the irrigated land', noted Mariano Soto. 'There
are areas where traditional irrigation has historical and landscape
significance. In that case modernising it makes no sense: we have to protect
unique areas'.
Technification and digitalisation, to blame
Spain is a leader in irrigation, and modernisation is the reason for it. Rafael
González confirmed it: 'If we compare 2009-2010 to today, irrigation
associations are managed completely differently. There have been important
changes in these years. Modernisation brought pressure irrigation, new
systems, more intensive crops and greater productivity, and irrigation
flexibility. Mariano Soto went back even further: 'In 1997, the Mula Irrigation
Association already had an automated system that was unique in the world.
In 2000 we were already using remote control systems and geographic
information systems in a portion of our irrigated land'. Now, thankfully,
'there are examples of this everywhere in Spain'. Rafael González noted that
until 2010, there were some bad experiences. That meant going back a
couple of years, because people did not trust the technology, and some
associations were against it'.
Campo de Cartagena is a case in point, explained Mariano Soto: 'From 1996
to 2000 we introduced automated systems in 5,000 hectares of irrigated
land. Few of us were using these technologies at the time. In 2006, we
introduced automated systems in 24,000 hectares in only two years. It was a
new technology; nowadays controlling the irrigation network remotely is a
widespread practice. And he continued describing the current situation: 'In
terms of engineering, we can achieve almost 100% efficiency. Many irrigation
associations have water distribution efficiencies of up to 96-97%. Where
there is margin for improvement, thanks to the application of ICTs, is in
management. We can achieve water savings of about 15 -20%. And at the
level of the land parcel there has been a revolution thanks to monitoring that
makes use of sensors, data processing and information analysis'.
The desert is growing, and without irrigated land, the south-east of Spain
would be a desert. Irrigation stops desertification - Juan Valero
Companies play an important role, noted Juan Luis Castillo: 'the applications
we develop for irrigation farmers take into account evapotranspiration, air
moisture, crop growth, etc.; we are witnessing a technological revolution.
We also work to enable fertigation'. He also thinks that 'historically irrigation
farmers were reticent to adopt new technologies, but once they tried them
and saw they worked, they were open to work with specialised companies'.
For María Fernandez, 'society mistakenly thinks that modernisation is just
putting a pipe in a ditch. And that is not the only thing. There is remote
sensing information, remote control systems, etc. In fact, at the MAPA we
are defining a regulation to normalise remote control systems to ensure
system interoperability, and the level of use of technology is impressive'. She
noted, however, that 'it seems as though the authorities had invented the
wheel with digitalisation, but it is a cross-cutting trend that has been ongoing
for 20-30 years'. Juan Luis Castillo believes 'we are now in a second phase. In
very little time we went from 0 to 100, and we still have a long way to go'.
Juan Valero summed it up: 'The picture of irrigation in Spain includes microirrigation systems, hydroponic crops, farmers managing irrigation and making
requests with their mobile phone through the web page, changing shifts,
adjusting the system when it rains, etc. There are few countries with such
modern irrigation in a large portion of their land area.
María Fernández. Assistant Director General for Irrigation and Rural
Infrastructure, Spanish Ministry of Agricultural, Fisheries and Food (MAPA)
The way forward: collaboration
'Modern irrigation farmers, interested in new technologies, choose crops
that are well received in the market', indicated María Fernandez. Any type of
farming operation is quite impressive in terms of deciding on the crops to be
grown, water management, energy management, etc.'. Moreover, as Juan
Luis Castillo noted, 'companies like mine work with irrigation farmers to
search for innovative crops, and even assume risks on their part'. 'We
contribute our ability to make systems more efficient and sustainable, and it
has been difficult to make farmers understand this'. 'In the end, the company
has a very important role', confirmed Mariano Soto. To this we may add 'the
collaboration with the national and regional authorities, and with universities
and research centres'.
'The system is so complex that, without the cooperation of all stakeholders
the initiatives cannot come to fruition', believes María Fernandez. 'There are
so many variables involved that a single actor cannot possible tackle
everything. When we talk about irrigation we have to embrace the fact that
it is a cutting edge activity where many disciplines and stakeholders are
involved'. 'I agree' affirmed Juan Valero. He added that 'the national
government has been involved in the transformation that has taken place in
those 2 million hectares over the past 20-25 years, through the agricultural
infrastructure public company SEIASA, which is one of many instruments.
There is no ideal solution. Irrigation farms are different across Spain, so it is
important to have the involvement of all authorities and public companies. I
am concerned that some views advocate a single modernisation model', he
said.
María Fernández stepped back: 'We are focusing on modernisation, which is
the way forward, but collaboration has been present from the beginning in
irrigation. Otherwise, we would have not been able to get to the level we are
at now'.
A lot more can be improved through good irrigation design that with
corrective or management solutions once irrigation has been implemented Juan Luis Castillo
What are we doing wrong?
What is the true importance of irrigation? According to María Fernández, 'it
is essential. It accounts for 65% of the final plant production'. She suggested
that 'irrigation is linked to the activity of the primary sector: we have not
communicated about it appropriately to the general public. There are many
fora within the sector, but that is not the case when it comes to reaching out
beyond it. Maybe because it is something so specific that it is difficult to talk
about it in headlines'.
Not everyone agrees. Rafael González believes that 'we are not making
enough efforts to reach out to the rest of society. There is an important gap
between the farmer and the rest of society, because there is no link between
them'. Juan Valero concurs: 'We are partly to blame. We have to be more
self-critical, because we made the effort to realise the change, but we have
not sold it'. He considers that 'the presidents of the associations, the
secretaries, technicians, and governing boards have sold modernisation to
farmers. We have to allocate part of our budget to communication
campaigns'. 'The authorities should do that too', noted María Fernández.
'The authorities have not made an effort to communicate, at least not
concerning agriculture. We are trying to prepare a communications plan on
irrigation, but project managers do not think this is important. With a good
communications policy, you have social support and you benefit the entire
sector'. 'You are right', agreed Juan Luis Castillo, 'we have to change the chip
and be proactive, because it is not easy for society to get the message'. This
is essential because 'we live in an urban world, and what happens in rural
areas is out of people's minds. On the contrary, people are concerned
thinking that irrigation is having an impact on the environment'. 'Just
because there are more people shouting a certain idea, it does not mean
they are right', went on Rafael González. 'But they reach out further', noted
Mariano Soto.
Juan Valero de Palma. General Secretary, Fenacore
The reasons to keep irrigation in Spain
This requirement to communicate conceals a need to maintain irrigation. The
reasons are plenty: 'In an overpopulated planet, feeding everyone will be a
problem. Thousands of people will find it difficult to access produce', said
Juan Luis Castillo. In Spain, he went on, 'we have a competitive disadvantage.
We have to try to maintain the primary sector, and irrigation is the way to do
it'. 'Food is essential', noted María Fernandez, 'but, what about land use
planning? We cannot forget than depopulation is at the core of these issues.
If we compare areas with and without irrigation, the provinces with a more
pronounced population decline are those with less investment in irrigation.
There is a correlation'. 'We have to maintain the social and economic
structure in rural areas, and irrigation ensures a rural economy that allows
young people to stay in those areas', stated Juan Luis Castillo.
Productivity is something else to consider: 'The yield of a hectare of irrigated
land is on average six times greater than the yield of a hectare of rainfed
agricultural land', pointed out Juan Valero. 'Land is a limited resource. The
land used for agricultural purposes should be as profitable and productive as
possible, and irrigation ensures that'. To that we add the economic aspect:
'The agri-food industry is the primary industry in Spain, and it is based on
irrigation', said the General Secretary of Fenacore. 'We are talking about 20%
of the GDP. Rainfed agriculture is oriented to single crops. Irrigation involves
a diversity of crops, so the production can be adapted to market needs quite
fast'.
Of course, the environment also comes into the equation: 'Irrigated land is a
CO2 sink', reported Mariano Soto. In regard to desertification in our country,
Juan Valero sustained that 'the desert is growing, and without irrigated land,
the south-east of Spain would be a desert. Irrigation stops desertification'.
There are areas where traditional irrigation has historical and landscape
significance; in that case modernising it makes no sense - Mariano Soto
Rules and regulations: Are they enough?
Concerning the current applicable legislation, María Fernández thinks 'it is
more than enough. But we have to enforce it properly'. 'And have the means
to implement it', replied Juan Valero. 'The problem is there are thousands of
irrigation associations with less than 500 hectares and no staff. We work to
have appropriate legislation which associations can comply with, but many of
them do not have the human and material resources to do so. We are very
much in need of a legal amendment to the 2007 Regulation on water reuse,
establishing that the user of reclaimed water must assume the costs of
reused water quality. This cannot be the sole solution, because there can be
many different solutions'.
At the European level, Mariano Soto conveyed farmers' concerns about the
new regulation on water reuse: '(The law) may be so restrictive that it cannot
be complied with. The most important thing for us is guaranteeing the safety
of our crops'. And this is even though 'we are returning treated water with
higher quality than the quality of the receiving water body', confirmed Juan
Luis Castillo.
In Spain, this new regulation will mean 'more strict quality requirements, to a
degree that it will be extremely difficult to comply with them. With these
requirements for reused water, the question is: why for surface water and
not for groundwater?', asked Juan Valero. Health is an absolute priority, but
we need realistic regulations so we do not end up with instances of noncompliance, when everything depends on the product irrigated'.
Mariano Soto went even further: 'It is good to control the water used in
irrigation, but it is not the only thing. We ensure control of the final product,
which must abide by health requirements, as it is done currently'.
Mariano Soto. General Secretary, Campo de Cartagena Irrigation Association
About the water-energy nexus
A key point is that talking about irrigation means talking about energy. With
regard to energy use, 'the most important factor is the source of the water',
said Mariano Soto. And gives an example: 'the specific energy consumption
when using surface water is practically zero, except for some pumping. For
desalinated water at the irrigated land parcel, it is about 3-4 kWh per m3; for
water from the Tajo-Segura interbasin transfer, 1-1.2; for reused water that
has undergone tertiary treatment, 0.50-0.70; for micro-irrigation, 0.20. I
support desalination, but we have to consider these data: how can we do
away with the Tajo-Segura interbasin transfer and sustain 100% of the
irrigation with desalination? That would entail a four fold increase in energy
consumption'. And he reflected: 'Irrigation associations have made a great
effort to reduce energy consumption. The increase in the price of the fixed
charges of electricity has had a detrimental impact'. He explained further:
'Many regions of Spain use irrigation from May through to August, but the
rest of the year they continue to pay a huge amount of money because of
the increase in fixed charges'. 'Some areas have not been irrigated, not
because there is no water, but because farmers cannot afford the energy to
apply the water', pointed out Rafael González. 'Do you remember when the
specific tariffs were regulated back in 2008?', recalled Juan Luis Castillo.
Right now, according to Juan Valero, 'irrigation consumes 2% of the energy
used in Spain. Even though water use has been reduced. In this situation, and
with the elimination of the special tariff for irrigation, things are complicated.
Any decision to modernise has to take into account the energy variable'.
There are some success stories worth noting: 'The Aragón and Cataluña
Canal uses irrigation ponds along its sides for gravity-driven modern
irrigation systems, with very low energy consumption. This is possible
because irrigated land is at a lower level. It is a model to follow wherever
possible, if the topography allows it'.
In addition, 'irrigation is one of the few energy demands in the market that
can adapt to market prices' added Juan Valero. 'You can irrigate at 8 p.m. or
at night. We have to match the irrigation water demand to the market price
for energy'. And request from authorities 'the application of a reduced VAT
on energy used for irrigation. The VAT European Directive allows it. It is
already done in Italy. The decision has to be made by the Ministry of
Revenue'. 'At the MAPA, we can work along others', affirms María
Fernández.
'The issue of seasonal contracts is something else. The law has been
changed; the Cabinet can approve a Royal Decree establishing that there can
be two seasonal contracts in the irrigation sector. We only need political will
by the government', maintains Juan Valero.
Rafael González. Post-doctoral researcher at the University of Castile-La
Mancha. AgroBank Chair Award
Renewable energies and research: alternatives
Another way to address energy issues is using solar energy. 'There are
already wells that work exclusively with solar energy, and associations that
work with thermosolar plants', said Juan Valero. 'The Valle Inferior Irrigation
Association has a 6 megawatt project using photovoltaic solar energy'
commented Rafael González. 'The technical aspects have been sorted out;
however, there are legal aspects that hinder the use of solar energy, even
though in Spain the photovoltaic production reaches a maximum at the same
time as crop needs are highest'.
According to the researcher, 'irrigation association management tends
toward farmer flexibility. If we do not want to do away with that flexibility,
we have to anticipate things. That means controlling the factors involved 1 or
2 days before deciding to irrigate'. Regarding renewable energy: 'There is a
legislative bottleneck. Research has moved forward, but it cannot be
applied'.
Companies are not far behind, as Juan Luis Castillo explained: 'We have many
technical solutions that we are currently applying'. He thinks that 'a lot more
can be improved through good irrigation design that with corrective or
management solutions once irrigation has been implemented'. Mariano Soto
ratified his words: 'Design is important, and handling too'. He added to that
'indicators, that is, monitoring. If there is a problem with a pump, you can
see it immediately. Installing a pressure sensor or a flow meter is affordable'.
But we have to 'see what is done with those measurements. We have to go
one step further if we want to achieve efficiency', noted Rafael González.
María Fernández added to that a 'further modernisation concerning energy
efficiency, which would take place in irrigation associations with already
modern systems'.
The caveat is that 'some associations cannot afford it, and this is where
where companies can design, implement and finance investments in
modernisation', explained Juan Luis Castillo. 'Companies like mine are there
to help those that need it and demand it. We can offer efficiency and
sustainability; we can contribute to advancing efficiency through our
financial capacity to invest on behalf of irrigation farmers, and help them
recover the investment with tariffs’.
What about water?
The debate was coming to an end, and water took on a greater role. To start
with, it was made clear that 'according to 2016 statistical data, 75% of
irrigation water comes from surface water sources, 23% from groundwater
sources, and 2% from other sources', noted Mariano Soto. 'Water is part of a
hydrological cycle, where there are no isolated compartments. Water from
all sources is used as one resource, and that is the appropriate way to
manage it', sustained Juan Valero. 'There is virtuality even in the transfer of
resources for a single irrigated area. Regardless of the water source, probably
the real source is a different one', continued Juan Luis Castillo. 'In our case',
commented Mariano Soto, 'we use 5 different resources: water from the
Segura River, from the interbasin transfer, from the desalination plants in
Torrevieja and Escombreras, reused water, and water from private wells, in
42,000 hectares'.
Juan Valero sees an advantage in this case, and also a disadvantage: 'It is only
an administrative concession. The problem with irrigation in Spain is that
irrigation associations are quite small. We need irrigation to be organised
into larger entities, because that allows proper management'.
And back to the water: a number to keep in mind is that 'from 2002 to 2016,
water use for irrigation has been reduced by 14%. At the land parcel, we are
talking about savings of 20%', stated Mariano Soto. According to Juan Valero,
at the national level, 'water consumption amounts to 60 to 80% of the total.
It is not always the same: in years with abundant water and no problems
regarding transfers nor irrigation, it goes up to 80%. When water is scarce,
ours is the first use that experiences restrictions, because the drinking water
supply is a priority. In cases of severe drought, we consume nearly 60-63% of
the resources. Often irrigation farmers encounter difficulties to access the
resource. When water is scarce, irrigation is a flexible use'. And let us not
forget 'a basic idea: if we want to feed the population, we have to do it with
fruits and vegetables, because they use much less water than livestock
raising'.
Juan Luis Castillo. Director, Zone II, Aqualia
Finally: How much does it cost?
We reached the end of the debate to talk about the elephant in the room:
costs. 'There is a prevailing idea that irrigation is subsidised, that costs are
not recovered, than irrigation water is not paid for, etc.; the truth is that the
per cent of cost recovery is above 70%', affirmed Juan Valero. 'Concerning
irrigation in Europe, our country is the one that complies with the Water
Framework Directive to a greater extent; however, it is said that the costs of
water are not recovered. This is false'.
'Sometimes', chimed in María Fernández, 'it seems that the authorities, using
public funds, are investing in irrigation for a few privileged ones. And 100%
the costs of any actions are borne by irrigation farmers, whether a public
authority or a public company is in charge of it. That is where companies
come in. So said Juan Luis Castillo. 'At the Segarra-Garrigues we had to
consolidate a strong group of companies to manage funds worth over 1
billion euros to transform some 70,000 gross hectares into irrigated land.
That can hardly be done without the collaboration of the private sector, who
can finance and design the future efficiency of the operations'.
Mariano Soto pointed to something else: 'There are big disparities in water
prices'. His metaphor is quite clear: 'What would happen if the price of diesel
was 50 cents in Murcia, and 4 euros in Madrid? People from Madrid would
take to the streets. That does not happen with water. We have the most
modern technology, but, if we don't have water, is it worth the effort? And
more so when you depend on the market. The region of Murcia by itself
exports more than 4 billion euros. Competition is an issue when some
irrigation farmers pay up to three fold the price for water that their
neighbours pay’. 'What do farmers with the highest water prices do? Very
intensive cropping', said Juan Luis Castillo. 'Having the same water price
everywhere would not result in a homogeneous situation', observed María
Fernandez. 'And there are areas where it cannot be. You would harm
irrigation farming in the regions of Spain with a declining population', agreed
Mariano Soto. Juan Valero defended 'maintaining a system with an
economic-financial regime. If we try to have the same water price
everywhere, we would end up with a political price. That is a dangerous
path'. At the end, 'the future of agriculture in Spain will be irrigation, or it will
cease to exist', he maintained.
None of us make an effort to reach out to the rest of society; there is an
important gap between the farmer and the rest of society - Rafael González
What is the future of irrigation in Spain?
María Fernández. Assistant Director General for Irrigation and Rural
Infrastructure, Spanish Ministry of Agricultural, Fisheries and Food (MAPA)

The future of irrigation needs a global approach which includes all
related issues: innovation, training, communications, etc.
Juan Valero de Palma. General Secretary, Fenacore

We have to complete the modernisation of irrigation agriculture in
Spain to continue to be a world leading country in this area.
Mariano Soto. General Secretary, Campo de Cartagena Irrigation Association

Irrigation is a strategic sector and must continue to be: the key is the
technological revolution in water management.
Juan Luis Castillo. Director, Zone II, Aqualia

We have to promote and encourage irrigation agriculture, and do it
with maximum efficiency and sustainability.
Rafael González. Posdoctoral researcher at the University of Cordoba and
AgroBank Chair Award

I don't understand the future of agriculture unless it is irrigation
agriculture, and I also think it will have to use artificial intelligence.
Fuente: Los canales de regadío, las pérdidas de agua y las soluciones para el futuro | iAgua
Según una publicación del Ministerio de Agricultura, se estima que el 70% del agua
que hay en España se destina al riego agrícola. Concretamente, unos 18.842
hm3/año que sirven para regar una superficie agrícola que es del 60% del total del
territorio, con una producción de hortalizas cercana a las 16.000 toneladas/año o a
las 24.114 toneladas de grano, por citar un par de ejemplos publicados por el mismo
ministerio. Es evidente que tantas hectáreas requieren mucho recurso para
garantizar que dispongamos de los alimentos para satisfacer las necesidades de más
de 40 millones de personas. Sin embargo, preocupa que se contabilicen pérdidas de
entre el 30 y el 40% en las infraestructuras de riego, sobre todo por utilizar
principalmente el método por gravedad pero sin olvidar el estado de estas
canalizaciones, que en muchos casos acumulan varias décadas desde su puesta en
servicio y que requieren actuaciones de mejora y modernización.
Las pérdidas en canales de riego ascienden a más de 3.700 hm3, el
agua que pueden almacenar los 14 embalses de la cuenca catalana
del Ebro
El agua perdida equivale a todos los embalses de la cuenca
catalana del Ebro
Este porcentaje de agua que no llega a su destino, si aplicamos los datos del
Ministerio de Agricultura, se traduce en 7.536 hm3 de agua pérdida al año en
instalaciones de riego, el equivalente a prácticamente toda el agua que pueden
almacenar los 14 embalses de la cuenca del Ebro en Cataluña. Por lo tanto, en un
país con un déficit hídrico en las zonas del levante y el sur de España y con la
incidencia cada vez más evidente del cambio climático, es necesario abordar este
tema como uno de los ejes de la política hidrológica en España. Antes, por lo tanto,
de explorar nuevas tecnologías como la desalinización y la reutilización, lo primero
es aprovechar el recurso que ya tenemos y que se desaprovecha.
Ralentización de las inversiones para mejorar la eficiencia
Es necesario destacar que en el sector agrícola se han llevado a cabo varios
esfuerzos para mejorar el estado de las conducciones de riego. Entre 2000 y 2014 se
han invertido más de 1.770 millones de euros en mejoras para la eficiencia de
regadíos en España, según datos de 2014 de la Asociación Estatal de
Infraestructuras Agrarias (SEIASA). A pesar de que es una cifra importante, sí se
observa una disminución de las inversiones en los últimos años, teniendo en cuenta
que en 2014 la inversión para este concepto se redujo a los cerca de 12 millones de
euros, contrastando con los 564 MEUR de 2008. También se constata esta
reducción si nos acogemos a las hectáreas de superficie modernizada entre 2002 y
2014, con una superficie acumulada de 498.222 hectáreas. Sin embargo, en 2014,
esta superficie sólo se incrementó en 11.636 hectáreas.
La inversión para mejorar los canales de regadío se ha reducido de
un modo considerable en los últimos 10 años, pasando de los 564
millones invertidos el 2008 a los 77 destinados en 2014
Es evidente y lógico que este retroceso se ha producido entre 2010 y 2014 debido a
la crisis económica que ha afectado a nuestro país y a todo el continente europeo.
Además, el sector de la agricultura, que muchas veces se le considera como el
culpable de malgastar agua, no dispone de los recursos necesarios para hacer frente
a la modernización de sus instalaciones. Por lo tanto, la ayuda de las
administraciones públicas es básica y el primer paso debe consistir en la mejora de
las infraestructuras existentes seguido de la implantación de sistemas de riego
eficientes. Según un informe de WWF, sistemas como el goteo tienen una eficiencia
de entre el 85 y el 95%. Otros sistemas como la aspersión tienen un mayor
rendimiento (del 55-65%), mientras que el riego localizado asciende el porcentaje
de eficiencia entre un 70 y 80%, según la ACA. Por lo tanto, aunque se ha avanzado
mucho en la implantación de estos sistemas, aún hay campo para recorrer.
Agricultura sostenible
En muchos temas que nos afectan (crecimiento urbanístico, turismo, aumento de
superficies arables) no se suelen aplicar criterios de sostenibilidad. Para muchos,
este concepto es más una moda que un modelo de gestión eficiente y de futuro. Un
estudio llevado a cabo por varios autores sobre la economía del agua de riego en
España desvela algunos datos preocupantes y que se deberían solucionar. Uno de
ellos destaca que hay más 400.000 hectáreas de regadío en España sobre acuíferos
sobreexplotados. Esto puede generar dos problemas: por un lado, extraer agua
subterránea que provoque una reducción, tanto cuantitativa como cualitativa de la
masa de agua, y por el otro, se pueda infiltrar en el subsuelo contaminantes
procedentes del uso de pesticidas, poniendo aún más en riego el recurso que
tenemos bajo nuestros pies. También el incremento de nuevas zonas de regadío,
sobre todo en el valle del Ebro, ha provocado que haya un 15% de riesgo de
salinización. La solución que proponen los expertos del estudio que acabo de citar
propone medidas como el abandono de unas 125.000 hectáreas para mantener el
equilibrio de los acuíferos afectados.
El sector lleva años haciendo grandes esfuerzos que han culminado
en la reducción en un 15% del consumo de agua y la implantación
de sistemas de riego más eficientes
Reducción del consumo en un 15%
La modernización de regadíos mediante un Plan Nacional ha contribuido a reducir
en los últimos años el consumo de agua para usos agrícolas en un 15% del total, lo
que sería el equivalente al consumo anual total urbano en España, según datos del
Grupo Tragsa. A pesar de que el dato es muy destacable, esta reducción abre las vías
a solucionar un problema pero abre la puerta a unos de los grandes inconvenientes
de la gestión del agua en el siglo XXI: el consumo energético. Por lo tanto, la
incorporación de energías renovables, un diseño más efectivo de las nuevas
infraestructuras de riego y un mejor telecontrol y telemando, tal y como se ha
aplicado, por ejemplo, en la zona regable de los Monegros (Aragón). Éstas son
algunas de las soluciones que se pueden implantar de un modo más amplio en el
futuro.
Fuente: SEIASA. Memoria de Sostenibilidad 2015
Las medidas para el futuro
Una de las soluciones para mejorar la eficiencia del riego serían las redes de
distribución por presurización. Este sistema permitiría conocer el agua que recibe
cada usuario, reduciendo los costes energéticos y de inversión, según apunta la
empresa Hidramb.
Sin lugar a dudas, la aplicación de nuevas tecnologías es crucial
para reducir el consumo y las pérdidas, pero la planificación
adecuada y sostenible es la mejor herramienta para garantizar
todas las demandas
También el riego hidropónico puede ser una buena medida, tanto para el ahorro del
agua como la reducción del consumo energético. Este sistema permite que las raíces
de los cultivos reciban nutrientes disueltos con agua, lo que permite reducir el
consumo de agua y el uso de fertilizantes, reducir las enfermedades procedentes de
patógenos del suelo, además de ofrecer una fácil automatización.
Sin embargo, la mejor medida es la modernización de las instalaciones actuales,
analizar la sostenibilidad de determinados cultivos a raíz de la incidencia del
cambio climático y no estirar más el brazo que la manga: si los recursos hídricos no
son suficientes para afrontar incrementos de zonas cultivables, mejor primero
arreglar lo que tiene terreno para mejorar antes que crecer de un modo
desmesurado e insostenible.
Fuente: Vuelven a aumentar las pérdidas de agua en España | iAgua
n las ciudades y pueblos españoles se consumieron en 2016 4,290.5 hectómetros
cúbicos, o expresado en litros, 42905 seguido por 9 ceros. De estos, el 16.3%, o sea,
“701 seguido por 9 ceros” litros, se perdieron sin ni siquiera llegar a su destino.
Más allá de este valor concreto, grande o pequeño, lo más preocupante es que tras
unos años de bajadas, las pérdidas en las redes de abastecimiento, vuelven a subir.
Pero, antes de nada, vamos a explicar brevemente algunos términos básicos del
abastecimiento de agua que vamos a necesitar para entenderlo todo.
Agua no registrada vs pérdidas de agua
Las empresas que gestionan el abastecimiento de agua, contabilizan cuánta agua
potabilizan e inyectan en la red. También contabilizan el consumo de la población,
ya sea doméstico, edificios oficiales, comerciales, industria, etc. para facturarlo.
Hasta ahí, todo lógico.
Si el sistema fuera perfecto, la suma de la lectura de todos los contadores de agua en
la ciudad sería igual a la cantidad de agua que se inyecta en la red. Pero no es así,
nada es perfecto. Esa diferencia es lo que se llama agua no registrada.
Existen dos principales causas por lo que no se registra parte del agua:
 Pérdidas aparentes, fallos en la medición. Los contadores no son perfectos
y a veces se equivocan. De hecho, siempre se equivocan, pero no os
preocupéis, que siempre es a favor de los consumidores. Los contadores
deben poder medir bien en un rango amplio de caudales, y esto no es fácil
de conseguir, por lo que suelen tener un error de medición, sobre todo en
caudales pequeños. Los contadores, como el resto de la tecnología, van
mejorando, y se intenta que estos errores sean cada vez sean más
pequeños. Otras veces, directamente sucede que, por descuido o
negligencia, hay consumos que ni siquiera pasan por un contador.
 Pérdidas reales, fugas. El agua ni siquiera llega a los puntos de consumo y
se pierde por el camino.
Como hemos visto, el agua no registrada es muy fácil de calcular, pero discernir
que parte es debido a problemas con los contadores, y que parte es debido a fugas,
no es una cuenta directa, y se estima por medios indirectos. Como media, según
la Estadística sobre el suministro y saneamiento del agua del INE, en el año 2016, el
35% del agua no registrada eran pérdidas aparentes y el 65 % pérdidas reales.
Dotación vs consumo doméstico
El consumo doméstico medio en España está en 136 litros por habitante y
día (INE, 2016). Pero este es el consumo solo en los hogares, y en una ciudad, hay
muchos más consumos. Consumimos en el trabajo, consumen las tiendas, los bares,
hay que limpiar las calles y regar los jardines… Y a todo eso, hay que sumarle
además las pérdidas reales y las aparentes.
Toda el agua que una población necesita para su día a día, por habitante, se
llama dotación. Y para el año 2016, la media en España estaba en 253 litros por
habitante y día (INE, 2016).
Aumentan las pérdidas
Si echamos la vista atrás y vemos los datos de dotación y el porcentaje de pérdidas
en la red de abastecimiento desde 2008, vemos algo que puede parecer
preocupante: una subida de más de un punto porcentual en las pérdidas de agua.
La dotación media desde 2008, ha ido descendiendo paulatinamente. Esto se debe,
entre otros motivos, a que cada vez estamos más concienciados (queremos
pensar que es un factor importante) y a que cada vez nuestros consumos son más
eficientes. En casa tenemos cisternas de doble descarga, aireadores en los grifos,
usamos más el lavavajillas, tenemos lavadoras eficientes, etc. Y fuera de casa igual.
La crisis económica, que explotó en 2008, puede que tenga también algo que ver. A
menos actividad económica, menos consumo de agua y también más cuidado
con el malgasto (que hay que pagar a final de mes).
El porcentaje de pérdidas por fugas, que aumentó mucho desde 2008 a 2010,
también comenzó a bajar, pero de 2014 a 2016 (en 2015 no hay datos), las pérdidas
se vuelven a incrementar.
Pero estos porcentajes ¿a cuanta agua equivalen?
Volumen distribuido vs volumen perdido
En la introducción hemos dicho que en las ciudades y pueblos españoles se
consumieron en 2016 4,290.5 hectómetros cúbicos, y que se perdieron sin ni
siquiera llegar a su destino, 701 hectómetros cúbicos.
Para intentar hacernos una idea de que suponen estas pérdidas, pongámoslo
así:
Al año se pierden el equivalente a la suma de; el embalse Conde Guadalhorce
(Málaga) 66 hm3, Rules (Granada) 111 hm3, Valmayor (Madrid) 124 hm3, Valparaiso
(Zamora) 169 hm3 y Susqueda (Girona) 233 hm3. Todos completamente llenos.
O, visto desde otro punto de vista que quizá sea más intuitivo, al año se pierde el
equivalente al consumo doméstico de 13.8 millones de personas.
Innovación vs Falta de inversión en infraestructuras
En la lucha por reducir las pérdidas, hay una batalla entre las innovaciones
tecnológicas en la gestión de las redes de abastecimiento, y un envejecimiento de las
infraestructuras.
El sector del agua en España es uno de los referentes en cuanto a tecnología;
cada vez las redes de distribución están más controladas, se sectorizan para
localizar rápidamente fugas, se controlan las presiones en la red para evitar excesos
que provoquen roturas o fugas, cada vez se usan métodos más sofisticados de
detección...
Pero hay algo contra lo que no se puede luchar, y es una tubería en mal estado.
Podremos detectar la fuga rápidamente y hacer lo posible por solucionarlo, pero la
fuga ya se habrá producido.
La falta de inversión en las infraestructuras de agua, provoca que tengamos una
red envejecida, contra la que es muy difícil luchar, y cuanto más tiempo pase, más
perdida tendremos la batalla.
En España, el 39% de la red de abastecimiento tiene más de treinta años, y una
cuarta parte (26%) más de cuarenta.
El problema es bastante obvio, y la solución, también.
España vs Europa
Pero ¿cómo de grave es el problema en España ahora mismo? Es complicado
valorarlo, por lo que vamos a usar una técnica muy ilustrativa; compararnos con los
países de nuestro entorno.
Estos datos corresponden a EurEau (European federation of national water
services), por lo que no coinciden exactamente con los datos del INE que hemos
cogido para España, pero nos sirve la comparativa con los demás países.
Según podemos ver en la gráfica, estamos claramente por encima de la media,
tanto en dotación, como en pérdidas de agua por habitante.
Unos datos que tendríamos claramente que reducir ¿Pero cómo? Sin duda con una
mayor inversión en infraestructuras y una buena eficiencia de estas inversiones.
Esperemos que este repunte en las pérdidas haya sido solo pasajero, y volvamos a
reducir todos estos datos.
Porque en un país donde el agua es un bien escaso, no nos podemos permitir
que se nos cuele entre las manos.
Ahora bien, la pérdida de agua en la agricultura debería ser uno de los principales
motivos de preocupación. En todo el mundo, alrededor del 70% del suministro de agua se
destina a este sector productivo, mientras el resto lo comparten la industria, los hogares y
el medio ambiente, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA). Casi el 60% del agua utilizada en el riego se pierde por la escorrentía
o porque se evapora antes de llegar a la planta, según un informe de la UNESCO.
Desde la organización conservacionista WWF destacan que el uso eficiente del agua en la
agricultura es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestro país. "De los
llamados países del primer mundo, es posiblemente uno de los que peor ha gestionado
sus recursos hídricos", sostienen los responsables de esta ONG, que recuerda que el
regadío consume el 80% del agua en España.
¿Cuánta agua se pierde en España? | Consumer
Fuente: ¿Cuánto cuesta el agua? (cedex.es)
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, se puede afirmar que los precios de los servicios del agua en España son bajos,
tanto en los servicios destinados a uso urbano, debido a la existencia de subvenciones públicas,
como y sobre todo, en los servicios de agua para riego (excepto en los que usan aguas
subterráneas), ya que es grande la importancia de los servicios de captación, embalse y transporte
de aguas superficiales cuyos costes son reducidos (media de 0,02 €/m3), pero también debido a la
falta de inversión en la reposición de grandes infraestructuras de embalse, trasporte y distribución
de agua de riego, aunque poco a poco se están haciendo mayores inversiones en este tipo de
infraestructuras.
Como consecuencia del desarrollo del turismo, el consumo para uso urbano, que supone entre el 8
y 10 por ciento del consumo de agua, se prevé que aumente, precisamente en las zonas donde el
agua es más escasa y se emplea con finalidades de ocio (zonas verdes, piscinas, campos de golf,
etc.).
El consumo de la industria (12-15%) se mantiene como consecuencia de las medidas de ahorro que
se están implantando para reducir costes y efluentes contaminantes.
El pago medio de los regantes por los servicios de agua de riego se ha estimado en 263 €/Ha al año,
mientras que el importe medio de los pagos por los servicios del agua urbana por habitante se ha
estimado en 102,06 €/hab/año.
El precio del agua en España, varía de unas regiones a otras; las diferencias entre el importe medio
de los pagos de los servicios del agua en los diferentes territorios de nuestro país, se puede deber
a variaciones en los tipos y calidad de los servicios prestados y a las inversiones realizadas. En las
cuencas del mediterráneo y en las Islas, los costes en alta representan una parte mayor de los
costes totales ya que la escasez de aguas superficiales (con un coste en alta de alrededor de 0,02
€/m3) hace que una parte importante de los servicios (más del 40%) se presten con aguas
subterráneas (con costes unitarios de hasta 0,39 €/m3 e incluso de 0,72 €/m3) o con aguas
trasvasadas y desaladas.
Podemos afirmar por tanto, que en España, los usos del agua se distribuyen principalmente en los
siguientes sectores:



Abastecimiento a núcleos urbanos (4.300 Hm3/año; 14% del consumo).
Industria (1.900 Hm3 /año; 6%)
Regadío (24.200 Hm3; aproximadamente el 80% del agua)
SISTEMAS DE CANONES, TASAS, TARIFAS, PRECIOS PÚBLICOS, Y DERRAMAS PARA LA
RECUPERACIÓN DE COSTES DE LOS SERVICIOS DE AGUA
En nuestro país, los usuarios de los servicios de agua efectúan pagos de distinta naturaleza a los
prestadores de estos servicios. Entre las distintas categorías de pagos por los servicios prestados
podemos destacar:
El Canon de Regulación (Se trata de servicios de captación y embalse de aguas superficiales). Es
un ingreso de derecho público que se cobra a los usuarios que aprovechan los recursos captados
por las presas y embalses, cuyo titular son los organismos de cuenca. Aplicable en aquellas cuencas
de cuyas competencias sea titular la Administración General del Estado. En las cuencas
intracomunitarias gestionadas por las comunidades autónomas, las figuras y tipología de gravamen
son diferentes.
La Tarifa de Utilización de Agua (Servicios de transporte de aguas superficiales y otros) es una
figura de ingreso de derecho público que se cobra a los usuarios que utilizan los canales,
infraestructuras de transporte de agua y otras obras hidráulicas, distintas de las de regulación, que
realizan los Organismos de Cuenca.
La Tarifa del Servicio de suministro urbano, se utiliza para recuperar los costes por los servicios
de potabilización y distribución de agua a través de las redes de distribución. Incluye servicios de
captación y embalse de agua, si se utilizan aguas superficiales, y los de extracción y transporte de
aguas subterráneas, si el recurso empleado es de esta naturaleza.
Las Tarifas y Derramas de los colectivos de riego sirven para sufragar los costes de los
servicios de distribución de agua de riego a los regantes incurridos por los colectivos de riego en la
prestación de sus servicios. Incluye los servicios de extracción de aguas subterráneas si se utiliza
esta agua.
La Tasa de Alcantarillado (Servicio de recogida de aguas residuales urbanas) es una figura de
ingreso de derecho público que se cobra por la prestación del servicio por parte de los municipios a
los usuarios.
El Canon de Saneamiento o Tarifa del servicio (Servicio de depuración de aguas residuales
urbanas) sirve para generar ingresos que cubren los costes de prestación del servicio de depuración
para aquellos usuarios conectados al sistema de depuración a través de la red de alcantarillado.
Canon de Control de Vertidos que se establece para cubrir los costes de los servicios de control
de vertido de los organismos de cuenca, considerando las cargas contaminantes.
Para los usuarios urbanos (domésticos o industriales) se establece una cuota de conexión o
enganche a la red que tiene la naturaleza de tasa y se gira una vez al conectar con la red de
distribución. En municipios de reducida dimensión, algunas obras e infraestructuras se imputan a
los usuarios a través de Contribuciones Especiales.
En el caso de algunas Comunidades Autónomas, se han creado figuras que gravan la utilización del
agua o la prestación de algunos servicios o gestión de la misma. En el caso de Cataluña, el principal
mecanismo de recuperación de los costes incurridos por la Agencia Catalana del Agua (Costes de
gestión y administración del dominio público hidráulico) es el Canon del Agua, que representa el
96% de los ingresos de la Agencia. En Andalucía existe un proyecto de Impuesto del Agua, que
grava la utilización del agua de cualquier procedencia y, en su caso, la contaminación de las aguas,
manifestada a través del uso o consumo, con la finalidad de alcanzar el buen estado ecológico de
las masas de agua, evitar el deterioro de las mismas, recuperar los ecosistemas acuáticos y
promover el uso racional y sostenible del recurso. En el País Vasco la nueva Ley de Aguas establece
un régimen económico que incluye la creación de un Canon del Agua destinado a la protección,
restauración y mejora del medio acuático, a la colaboración con las administraciones competentes
para el logro de unos servicios eficientes de suministro y saneamiento y a la obtención de la
solidaridad interterritorial, que será gestionado por la Agencia Vasca del Agua.
Existen otras figuras de ámbito estatal como es el Canon de Utilización de Bienes del Dominio Público
Hidráulico que grava la utilización, ocupación o aprovechamiento del Dominio Público Hidráulico,
teniendo en cuenta el rendimiento que reporte la actividad generada. El destino de esta figura es la
protección y mejora del Dominio Público Hidráulico.
Fuente: Subvenciones destinadas a abaratar a las personas agricultoras el sobrecoste de la
desalación y de la extracción de agua de pozos y galerías para riego agrícola en Canarias - Sede
electrónica del Gobierno de Canarias (gobcan.es)
Publican el real decreto de la subvención del agua agrícola | Canarias7
Publican el real decreto de la
subvención del agua
agrícola
El Ministerio para la Transición Ecológica ha publicado
este lunes el borrador del real decreto por el que se
regula la concesión directa a Canarias de la
subvención de 8 millones de euros para compensar el
precio del agua para riego agrícola. El documento
pasará ahora a información pública durante un periodo
de quince días para recibir las posibles alegaciones y
ser aprobado, finalmente, en Consejo de Ministros.
CANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIAMartes, 5 marzo 2019,
08:27
El secretario general del PSOE Canarias, Ángel Víctor Torres, celebra que se
haya encontrado esta solución, tal y como se había comprometido el Gobierno
de España, y valora que el Estado cumpla con el sector primario del
archipiélago tras haber realizado todas las gestiones necesarias con la mayor
rapidez a su alcance y desde la máxima coordinación entre los ministerios de
Agricultura, Transición Ecológica y Hacienda.
En este punto, hace hincapié en que el PSOE siempre consideró “justa y
legítima” esta reivindicación de las y los agricultores de las islas, además de
tratarse de un derecho blindado en el actual Régimen Económico y Fiscal
(REF) y en el Estatuto de Autonomía.
El borrador de real decreto incide en el interés del Gobierno en que los
agricultores accedan a un precio para el agua procedente de la desalación
y de la extracción de pozos y de galerías para el riego a un coste que resulte
más asumible, contribuyendo de este modo a garantizar una gestión eficiente
del agua destinada al riego agrícola, mediante la concesión directa de una
subvención.
“Resulta ineludible la adopción de medidas excepcionales en atención a esas
necesidades y existen razones de interés público y social de primer orden que
justifican la concesión de esta subvención”, se expone en el documento.
El Gobierno de España apuesta por garantizar la suficiencia y calidad de
los recursos hídricos, especialmente en zonas donde, como Canarias, no se
obtienen esos recursos con la facilidad con que se dan en otros muchos
territorios del país. En concreto, el Ministerio destaca la situación geográfica
de las islas, su ultraperiferia y su consecuente escasez de aguas superficiales.
Desde el Ejecutivo se indica que esas circunstancias obligan a la adopción de
medidas coyunturales que sumen para superar la situación de escasez
estructural del archipiélago, mediante sistemas de reutilización de aguas y
sistemas alternativos a los recursosconvencionales para incrementar la
garantía de suministro, en particular para riego agrícola, sector altamente
afectado por esa escasez.
El regadío es el principal consumidor de agua en la mayoría de las islas, con
una superficie regada de 28.990 hectáreas, lo que representa el 69,85 por
ciento de la superficie cultivada. Las aguas de regadío proceden
principalmente de dos fuentes: aguas subterráneas (galería y pozos) y aguas de
producción industrial (desaladas y depuradas). En ambos procesos de
obtención de agua de riego, el consumo de energía es intensivo, incrementado
el coste.
El Consorcio del Agua abona la subvención para abaratar a los agricultores el sobrecoste de la
desalación | SER Lanzarote | Cadena SER
El Consorcio del Agua abona la
subvención para abaratar a los
agricultores el sobrecoste de la
desalación
Esta ayuda para el sector de Lanzarote, que asciende a 72.883,71 euros, está incluida en
el Plan Estratégico de subvenciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Aguas del Gobierno de Canarias
l Consorcio del Agua de Lanzarote ha abonado al sector primario de Lanzarote y
La Graciosa el importe de la subvención recibida por parte de la Consejería de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias para abaratar el
coste del riego agrícola.
Esta subvención fue convocada según ORDEN de 11 de julio de 2019, por la que
se convocan las subvenciones destinadas a abaratar a los agricultores el
sobrecoste de la desalación y de la extracción de agua de pozos y de galerías para
el riego agrícola en Canarias, previstas en el Real Decreto 217/2019, de 29 de
marzo.
La presidenta del Cabildo y del Consorcio del Agua, María Dolores Corujo, ha
mostrado su satisfacción por estas ayudas al sector primario y ha recalcado su
afán en "seguir trabajando para reivindicar la continuidad y mejora de las
actuaciones destinadas a la reducción de costes y a una gestión eficiente del agua
destinada al riego agrícola".
La cuantía de la subvención recibida, un total de 72.883,71 euros, ha sido
calculada en base a los datos justificados por el Consorcio del Agua de
Lanzarote, entidad que deberá repercutir la subvención recibida en el coste del
agua a las personas regantes, bien mediante ingreso directo en función del agua
consumida desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2018 o bien
aplicándoles un descuento en la tarifa.
La subvención recibida por el Consorcio del Agua de Lanzarote ha sido
repercutida en los regantes mediante un ingreso directo en función del agua
consumida en el año 2018.
Por su parte, el Consorcio del Agua de Lanzarote ha llevado a cabo el
cumplimiento de los requisitos y condiciones, así como la realización de la
actividad y el cumplimiento de la finalidad que ha determinado la concesión o
disfrute de la subvención.
Las subvenciones destinadas a la ejecución de actuaciones para garantizar una
gestión eficiente del agua destinada al riego agrícola previstas en el Real Decreto
217/2019, de 29 de marzo, están incluidas en el Plan Estratégico de subvenciones
de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas para los ejercicios
2017, 2018 y 2019, aprobado por Orden de 23 de febrero de 2017 (BOC nº 46, de
7.3.17).
Descargar