PLAN INTEGRAL ÚNICO (PIU) 2011

Anuncio
PLAN INTEGRAL ÚNICO
(PIU)
2011
MUNICIPIO DE GUASCA
JORGE EDUARDO RODRÍGUEZ SABOGAL
ALCALDE MUNICIPAL
PLAN INTEGRAL ÚNICO
“EL CAMBIO LO HACEMOS TODOS”
INTRODUCCION
En el marco del conflicto armado interno que desangra nuestro país, el Congreso de la República
y el Gobierno Nacional, se han visto abocados a expedir una serie de normas on el propósito de
contrarrestar los efectos negativos que el desplazamiento forzado de la población produce en
las víctimas, en la sociedad y en la economía del país.
Se conocen principalmente la Ley 387 de 1997 y su Decreto Reglamentario 2569 de 2000, en
virtud de los cuales el municipio de Guasca a través de su Alcalde conformó el Comité
Municipal de Atención Integral de la Población Desplazada por la violencia, mediante el decreto
municipal No. 053 de diciembre 12 de 2008 y le adscribió al mismo funciones de Prevención del
desplazamiento con el Decreto Municipal No. 053.
El Municipio de Guasca, aunque no con la intensidad que presenta el conflicto armado interno
en otras zonas del departamento de Cundinamarca y del país, no es ajeno a las acciones de
violencia que generan o podrían generar desplazamiento forzado de la población. Por tal razón
se hace necesario elaborar un Plan de Contingencia que contenga los procedimientos a seguir
para atender adecuadamente los procesos de desplazamiento que se llegaren a presentar.
POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE DESPLAZAMIENTO
No obstante que toda la población del municipio es susceptible de desplazamiento,
consideramos más vulnerable la población rural, tanto la de influencia de la cabecera municipal
como del Municipio de Guasca
Previsible es que un eventual desplazamiento de la población rural se haga hacia el respectivo
centro poblado de influencia o hacia municipios cercanos tales como: la Calera, Guatavita,
sesquile, gachetá y Sopo.
POSIBLES ACTORES CAUSANTES DE DESPLAZAMIENTO
En el Municipio de Guasca en los últimos diez (10), existia presencia de grupos al margen de la
ley participantes en el conflicto interno.
Dichos grupos inicialmente no mostraron vocación de permanencia, porque utilizaban el
territorio como corredor para desplazamientos, caso del frente 53 de las FARC, o aparecían de
manera esporádica por cortos períodos de tiempo, mediante patrullajes de la zona, como es el
caso de las autodefensas.
El modus operandi, consistía en la ocupación territorial, ejerciendo dominio y control de áreas,
buscando recursos económicos a través de la extorsión, el boleteo y el secuestro, y la eventual
implantación de cultivos ilícitos. Las veredas o parajes especialmente afectadas fueron las de la
Concepcion, y La Trinidad, en cuanto a presencia guerrillera; mientras que las autodefensas
hacían presencia esporádicamente en el Municipio estando en su área de influencia las veredas
La experiencia de nuestro país ha demostrado que cuando uno de los actores armados hace
presencia territorial de alguna manera compromete a la población, bien sea por presión o por
simpatía, lo que la hace vulnerable frente a eventuales incursiones de su contraparte que aspira
a eliminar la llamada base social mediante métodos casi siempre violentos, sin pasar por alto
que el ingreso inicial de esos actores armados de suyo produce desasosiego en la población y
por consiguiente movimientos de la misma.
En la actualidad Guasca por sus condiciones geograficas y de orden público, se ha convertido en
un Municipio receptor de población desplazada, contado en la actualidad con 70 familias, para
un total de 309 personas aproximadamente entre mayores y menores de edad, dato que se
tiene consolidado hasta Marzo de 2.011 .
Entendiendo como desplazamiento masivo aquel que involucra el desplazamiento conjunto de
diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas (art. 12 Dcto 2569 de 2000
Reglamentario de la Ley 387 de 1997), por razones de ubicación de las veredas con respecto al
Municipio de Guasca, debemos tener en cuenta si las veredas expulsoras son del área de
influencia de la Cabecera Municipal o Municipios aledaños.
El marco normativo relaciona los desarrollos legislativos del Estado Colombiano en materia de
atención al desplazamiento forzado por la violencia, que dan soporte legal y operativo a las
acciones incluidas en este Plan Integral Único Municipal.
Se reconocen y enuncian la Ley Marco 387 de 1997, decretos reglamentarios como el Decreto
2569 de 2000, el Decreto 2007 de 2001, la Sentencia T 025 de 2004 de la Corte Constitucional y
sus Autos de seguimiento, y convenios internacionales, que permiten tener un rastro de las
disposiciones, avances y debilidades de las directrices institucionales en el tema de
Desplazamiento Forzado por la violencia política. También se recogen algunas normativas
específicas de sectores como desarrollo rural o vivienda que se consideran estratégicas -no
todas-, entendiendo que en esta problemática literalmente todos los sectores del gobierno han
avanzado.
La legislación nacional, principalmente la aprobada en la última década proporciona evidencia
de los ajustes que gradualmente se han efectuado al sistema, producto de los compromisos
internacionales y de las acciones de grupos sociales para atender el tema del Desplazamiento
Forzado por la Violencia Política.
La Carta Política de 1991 define a Colombia como un Estado Social de Derecho, democrático,
participativo y pluralista fundado en el respeto de la dignidad humana, reconociendo la plena
igualdad entre mujeres y hombres. Él “Estado Social de Derecho” se puede definir como un
conjunto de instituciones que disponen del consenso necesario para dictar reglas que
favorezcan la convivencia social, con la posibilidad de sancionar, incluso por la fuerza, a quienes
no las respeten, que genera, promueve, garantiza, protege y restituye Derechos, asegurando
libertades individuales básicas; pero, a su vez también se somete a ese orden que dicta.
En Colombia existen normas de nivel nacional que reconocen la existencia del Desplazamiento
Forzado como fenómeno de migración interno por factores de violencia política; que definen
responsabilidades institucionales y que plantean líneas de acción para atender la problemática.
Entre estas normas tenemos la Ley 387 de 1997 como la Ley Marco que define la situación de
desplazamiento y la responsabilidad del Estado en ello; el Sistema Nacional de Atención Integral
a Población Desplazada, el Plan Nacional de Atención Integral a Población Desplazada por la
Violencia y el Fondo Nacional para la Atención Integral a la Población desplazada.
El Artículo 7º de la Ley 387 de 1997.
Determina la creación del Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada
por la Violencia como el ente encargado de prestar apoyo y brindar colaboración al Sistema
Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, que estará
conformado por: El Gobernador, quien lo presidirá; El Comandante de Brigada o su delegado; El
Comandante de la Policía Nacional en la respectiva jurisdicción o su delegado; El Director del
Servicio Seccional de Salud; El Director Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar;
Un representante de la Cruz Roja Colombiana; Un representante de la Defensa Civil; Un
representante de las iglesias y Dos representantes de la Población Desplazada.
Decreto 2569 de 2000. Reglamenta parcialmente la Ley, definiendo el papel de la Red de
Solidaridad como Coordinador del Sistema Nacional; el Registro Único de Población Desplazada;
La Red de Información; detalles de la Atención Humanitaria de Emergencia y la Estabilización
Socio económica de la Población Desplazada y convocatoria y funciones de los Comités
Municipales Departamentales y Distritales de Atención a la Población Desplazada.
Sentencia T 025 de 2004.
Respuesta a Tutela colectiva de Población en Situación de Desplazamiento, donde la Corte
Constitucional de acuerdo a la Legislación dispuesta declara el Estado de Cosas
Inconstitucionales y obliga al Estado a disponerse en organización y recursos para la restitución,
protección y garantía de derechos vulnerados de la población en dicha situación.
Sentencia C-278/07
La demanda fue presentada el 28 de agosto de 2006, contra el parágrafo del artículo 15 de la ley
387 de 1997 que establecía “que la atención humanitaria de emergencia para la población
desplazada, se prestaría por un espacio máximo de tres (3) meses, prorrogables
excepcionalmente por otros tres (3) más” y contra el parágrafo del artículo 18 de la misma ley
que instauraba “la cesación de la condición de desplazado forzado cuando se lograba la
consolidación y estabilización socioeconómica, bien sea en el lugar de origen o en las zonas de
reasentamiento, de la misma manera se establecía que el desplazado debía cooperar en el
mejoramiento, restablecimiento, consolidación y estabilización de su situación”
De tal manera, la Corte Constitucional decidió en primer lugar declarar inexequibles, las
expresiones “Máximo” y “Excepcionalmente por otros tres meses mas”, contenidas en el
parágrafo del artículo 15 de la ley 387 de 1997 y exequible el resto del Parágrafo, en el
entendido que será prorrogable hasta que el afectado esté en condiciones de asumir su
autosostenimiento.
Al desaparecer estos términos, la Corporación precisó que la asistencia Humanitaria de
emergencia debe extenderse hasta que la persona afectada pueda asumir su
autosostenimiento. En este sentido se condicionó la exequibilidad del resto del parágrafo
acusado.
Por otro lado la corte declaró inexequible el parágrafo del artículo 18 de la ley 387 de 1997,
toda vez que es claro que la responsabilidad de mejoramiento y restablecimiento de los
derechos conculcados a la población desplazada, es de responsabilidad del estado, de manera
que el legislador no puede imponerle a los afectados una obligación como la establecida en
dicho parágrafo que ordena de manera perentoria a estas personas Cooperar en este
restablecimiento.
Decreto 250 de 2005.
Plan Nacional de Atención a Población Desplazada, que define el enfoque, objetivos, estrategias
y acciones gubernamentales para la prevención del Desplazamiento, Atención Humanitaria y
Estabilización Socio Económica de la Población en Situación de Desplazamiento.
El desplazamiento forzado en Colombia, representa una grave problemática humanitaria debido
a la vulneración masiva y sistemática de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales de la población, la cual se ha visto obligada a movilizarse por los diversos hechos de
violencia que atentan contra el libre ejercicio de sus derechos.
En este sentido la población víctima del desplazamiento forzado requiere de una especial y
particular atención por parte del Estado Colombiano, de manera tal que se establezcan las
acciones y esfuerzos necesarios para prevenir nuevos desplazamientos, y para proteger,
atender, estabilizar y reparar integralmente a la población que ya ha sido desplazada.
Además, esta problemática afecta a la mayor parte del país. Según cifras del Gobierno Nacional,
actualmente 3.625.672 personas han sido víctimas de este delito; de este número de personas,
el 83% ha salido de manera individual (2.993.271 personas) y el restante 17% lo ha hecho de
manera masiva (330.670) 1
En este panorama, el impacto del desplazamiento forzado en los municipios, distritos y
departamentos ha sido heterogéneo, debido a los diferentes niveles de afectación en el
territorio nacional. Aunque hay elementos comunes en la violación sistemática a los derechos
de las personas, existen características económicas, políticas, ambientales, sociales y culturales
que generan impactos diferentes en el nivel regional y local. Estos impactos, deben ser
abordados de la institucionalidad reconociendo tanto las dinámicas y características del
desplazamiento, como las particularidades y requerimientos de las comunidades y de los
territorios.
La respuesta del Estado a la problemática del desplazamiento forzado en Colombia, se ha
desarrollado a partir de diferentes leyes, decretos y documentos de política, estableciendo las
estrategias necesarias para atender y restablecer integralmente a la población victima de este
hecho. Adicionalmente la Corte Constitucional, ha desarrollado diversos pronunciamientos a fin
de realizar un seguimiento al desarrollo de la política y el impacto que este ha generado sobre la
población.
En el Auto 385 de 2010, la Corte Constitucional señala que es necesario un pronunciamiento de
la política pública de atención integral a las víctimas del desplazamiento forzado por la violencia,
debido a las recientes iniciativas legislativas que cursa en el Congreso de la república.
Así mismo se profiere el Auto 383 de 2010, donde se señalan las dificultades que persisten en
relación con la coordinación de la política entre en nivel nacional y territorial. Al respecto señala
la necesidad de adoptar mecanismo correctivos en relación con i) la aplicación de los principios
de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; ii) Plan Integral Único; iii) Asignación y
ejecución presupuestal, iii) Capacidad Técnica, iv) Articulación interinstitucional, v) Retornos y
vi) Participación de la población desplazada.
OBJETIVO
El objetivo del PIU es planificar, implementar y hacer seguimiento a las acciones que en materia
de prevención y atención al desplazamiento forzado desarrollarán las entidades del SNAIPD en
el ámbito local.
El objetivo de este Plan Integral Único, es poder plasmar en el Municipio de Guasca, los
lineamientos de la Política Publica de Atención al Desplazamiento, generada por el Gobierno
Nacional, como pasos para superar el Estado de cosas Inconstitucionales, emanado de la
Sentencia T – 25 de 2004.
Las acciones enmarcadas en este Plan Integral Único, se construyeron a través del trabajo en
mesas (Prevención y Protección - Atención Humanitaria – Estabilización Socioeconómica y
Fortalecimiento de Organizaciones de Población Desplazada), quienes por medio de la
caracterización de la oferta y la creación de sus planes de acción, pudieron establecer
indicadores que permitirán en actividades de corto, mediano y largo plazo, garantizar el goce
efectivo de derechos de la Población Desplazada.
JORGE EDUARDO RODRIGUEZ SABOGAL
Alcalde Municipal
HISTORIA DEL MUNICIPIO
Reseña Histórica
En lengua chibcha el nombre Guasca significa “Cercado de cerros”.
De acuerdo con el historiador Roberto Velandia1 el actual Municipio de Guasca2, tiene un
arraigado ancestro indígena cuyos primeros habitantes eran los Muiscas, asentados en el
Cerro del Choche, en el límite actual que hoy separa los Municipios de Guasca y Guatavita:
“Ciertamente el primitivo indígena de Guasca parece que existió sobre la falda sur
del cerro de Choche, pudiéndose acudir como argumento muy importante en
favor de este dato el hecho de encontrase allí huellas muy marcadas que
denuncian la existencia de una antigua y ya extinguida población, como el
hallazgo fácil de sepulcros humanos, amén de manufacturas de oro, piedra y
1
Se podría considerar como uno de los historiadores que de manera ordenada ha escrito monografías históricas sobre los Municipios del
Departamento de Cundinamarca, basado en fuentes secundarias, al respecto se puede consultar "Enciclopedia Histórica de Cundinamarca".
Academia Colombiana de Historia, Academia de Historia de Cundinamarca. Tomo III 1980. Pág. 1335 - 1361.
2
Guasca en lengua Chibcha quiere decir Cercado de Cerros, según el diccionario de Acosta Ortegón. Se llama Guasuca, que significa bajar,
descender. Agrega que "Existe la noción etimológica de que Guasca procede de Guajuca (Guahuca), como también de Guasuca". basado en que
según el padre Lugo y Ezequiel Uricochea, ésta palabra traduce falda de un cerro... Velandia Roberto "Historia de Cundinamarca”... IBID Pág.
1335.
barro cocido que ofrendaban a la diosa SIE, sobre todo en su santuario conocido
hoy con el nombre de Aguas Calientes ".3
Se han encontrado además, indicios de la presencia de otros habitantes ubicados en el lado
sur del cerro ya mencionado, a lo largo de los ríos Chipatá, Siecha y Aves.
Las viviendas de estos primeros habitantes consistían en bohíos circulares o rectangulares
con techos de paja, de diferentes tamaños de acuerdo a la categoría y rango que ocupaban
en la tribu. Su principal actividad económica era agraria, dedicados a la siembra del maíz y
Papa, productos con los cuales se les permitía establecer relaciones de intercambio con
otras tribus obteniendo para ellos oro y sal.
Durante la época de la Colonia estos pueblos fueron sometidos a tierras de resguardo a
través del Oidor Miguel de Ibarra4. Se podría considerar que dentro de los procesos de
población pactados por la Real Corona se da inicio, a la fundación del actual pueblo de
Guasca por el Oidor Luís Enríquez en Junio de 1600, este hecho consistió en agregar a los
indios de Siecha al pueblo de Guasca. Las razones estaban sustentadas en: “Que los indios
de este pueblo de Guasca y Siecha de la Real Corona no están juntos ni poblados en
forma de pueblo porque están divididos y muy apartados de la Iglesia. En sus estancias y
labranzas donde viven y asisten de ordinario, en sus casas y bohíos que en ellas tienen de
sus resguardos a cuarto de legua y a más distancia de la iglesia, sin hacer asistencia en el
pueblo por cuya causa de ordinario vienen tarde a oír misa... y así importa que todos
estos dichos indios sean poblados y reducidos al pueblo donde vivan y asistan de
ordinario..."5.
De lo anterior se podría decir que el poblamiento de Guasca básicamente estaba orientado
por el sistema de adoctrinamiento de la religión Católica, como forma de imponer valores y
costumbres en la vida cotidiana del habitante de la región; a los indígenas que no estaban
de acuerdo con este sometimiento, se les castigaba ejemplarmente hasta reducir a sus
intereses, mediante el estricto control que desarrollaba la iglesia a través de inventarios por
la cual mandaba:
Se destaca, además, basado en el Cuadro No 1. Que se da un fenómeno de reducción de la
población que en 1.593 llegaba a un total de 1500 indios y 314 tributarios, se reduce hacia
1758 a una población indígena de 622 habitantes y 216 tributarios, reducción que pudo ser
producto de enfermedad, castigos, la huida para evitar el pago de tributos o por el
incremento de la población blanca
3
ORTEGON ACOSTA. El Idioma Chibcha". Bogotá 1938. Pág.146. Tomado de Velandia .IBID 1335.
4
Tierras C.T.32 fl. 50 y T.xl fl Y27. Visitas C>T VIII fl.941. Tomado de IBID 1336.
5
fl 883. V./85. IBID Pág. 1340.
POBLACIÓN DE INDIOS – TRIBUTARIOS
AÑO
NO TRIBUTARIOS
TRIBUTARIOS
TOTAL
1593
1500
314
1.814
1639
1049
78
1.127
1758
622
216
838
Fuente: Cuadro realizado a partir de datos expuestos por Roberto Velandia. IBID. pág. 1335 a 1361.
Algo muy importante de resaltar para el municipio de Guasca son sus recursos hídricos, los
páramos cumplen una función protectora del agua, cubren gran extensión del territorio.
Entre las corrientes principales que conforman las cinco micro cuencas se encuentran: El
Río Siecha, el Río Aves, el Río Guavio, el Río Blanco y la quebrada el Asilo, de las cuales se
desprenden corrientes menores como el Río Chipatá, la quebrada el Uval, el Río Chiguano y
el Río Tunjo, entre otras; además hacen parte de la red hídrica las Lagunas de Siecha y
Fausto.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y FÍSICOS
El municipio de Guasca está ubicado en la Provincia del Guavio en el Departamento de
Cundinamarca.
NIT:
899999442-1
Código del DANE:
Gentilicio:
Altitud:
Temperatura Media:
Año de Fundación:
Distancia a Bogotá:
25322
Guasqueños
2710 metros sobre el nivel del mar
13ºC
21 de junio de 1600
48 Kilómetros
Extensión total:
346 Km2
Extensión área urbana:
8.8 Km2
Extensión área rural:
337.2 Km2
Transporte:
Día de Mercado:
Valle de Tenza, Alianza, Tras-Guasca y Tras-Gacheta
Domingos
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Aéreas:
Ninguna
Terrestres:
Las vías de acceso desde la Ciudad de Bogotá son por la calle 85 con carrera 7a, vía La Calera y
Autopista Norte, Briceño, Sopó; las cuales confluyen en el Municipio de Guasca, de donde sale al
vía principal a la Región Guavio Bajo.
Fluviales:
Ninguna
DIVISIÓN POLÍTICA Y EXTENSIÓN:
 Localización en el Departamento: La cabecera esta localizada a los 04º 52’ 13” de
latitud norte y 73º 52’ 47” de longitud oeste sobre la Cordillera Oriental. Posee una altitud
de 2750 m sobre el nivel del mar y una distancia de 48 kilómetros de la Capital de la
República
 Extensión: Guasca tiene una extensión de 346 Km2, de los cuales 169 poseen clima frío
y los 158 restantes corresponde a un clima de páramo que superan los 3100 mts sobre
el nivel del mar, 32.700 Hectáreas
División Política:
o 15 veredas
o Un Centro Urbano
 Limites
o Norte:
o Occidente
o Sur Occidente:
o Sur Oriente:
o Oriente:
Guatavita y Tocancipa
Sopó
La Calera
Fómeque y Choachí
Junín
SECTOR O BARRIO
VEREDA
1.
Centro.
Municipal
El Prado
Rubí
Las Acacias
La Giralda
Cabecera
San Juan Bosco I Etapa
San Juan Bosco II Etapa
Villa Alicia
Guasuca
Barrio Lucero
Variante
Avenida Fátima
2. La Floresta
3. San José
4. San Isidro
5. Flores
6. Pastor Ospina
7. Santa Lucia
8. Santa Ana
9. El Santuario
10. Santa Bárbara
11. Mariano Ospina
12. El Salitre
13. Santa Isabel del Potosí
14. La Trinidad
Primer Sector
Segundo Sector
Primer Sector
Segundo Sector
Norte
Sur
Alta
Baja
Alto
Bajo
Sector Betania
Sector Pericos
Sector San Francisco
Sector Pueblo Viejo
15. La Concepción
Con el transcurso del tiempo, las comunidades de las veredas y el centro se han organizado
geopolíticamente para satisfacer las necesidades comunes alrededor de las organizaciones
sociales como Juntas de Acción Comunal, Asociación de Juntas de Acción Comunal, ASOSIECHA,
CORPOGUAVIO, Defensa Civil, entre otros
SÍMBOLOS PATRIOS DEL MUNICIPIO DE GUASCA
LA BANDERA.
De forma rectangular y tres franjas horizontales, en igual proporción, con los siguientes colores;
de arriba hacia abajo: blanco, verde y amarillo.
Blanco: Pureza paz, tranquilidad
Verde: La fertilidad de sus tierras.
Amarillo: Representa las riquezas del Municipio
EL ESCUDO
Recuadro superior izquierdo:
Un valle y unos cerros, entre los cuales hay un sol que es el
nuevo horizonte de progreso y prosperidad.
Recuadro superior derecho:
La Balsa, obra de orfebrería precolombina, extraída de la
Laguna de Siecha.
Recuadro inferior izquierdo:
Una lanza y una espada entrecruzadas, al fondo la Cruz de
los Suplicios.
Recuadro inferior derecho:
La capilla de Siecha, monumento arquitectónico histórico.
La cenefa que bordea el escudo tiene fondo amarillo, por las riquezas y pictografía rojas como
legado indígena, al escudo lo bordea la bandera del municipio suspendida por dos astas.
Himno
LETRA: Miryam Rodrìguez y MUSICA: Victor Hugo Mancera
CORO
¡Oh Guasca de paz invencible!
¡Oh campos de madre bachue!
Morir en tu nsuelo es un sueño
Que en mi alma feliz llevaré
Que en mi alma feliz llevaré.
I ESTROFA
Puso Dios entre cerros un pueblo
De augusta y febril heredad
Que entre montes trenzados con cielo
Ha hecho historia de raza cabal.
II ESTROFA
Solitario un páramo altivo
La Laguna de Siecha rodeó
Dando paso a famosas leyendas
Que con oro un indio escribió.
Fecha de fundación: 21 de junio de 1600
Nombre del fundador: LUIS ENRIQUEZ
El actual pueblo fue fundado por LUIS ENRIQUEZ en el año de 1.600. Sus costumbres religiosas
se basaban en la adoración al agua hecho que impulso algunas ceremonias sagradas como la
LEYENDA DEL DORADO.
DEMOGRAFÍA
Según datos estimados por el SISBEN implementado a partir del año 2004 en el municipio de
Guasca y modificados constantemente por las novedades que manifiesta la comunidad se
cuenta con una población de 12.052 habitantes distribuidos en la 4375 cabecera municipal, y
7677 en el área rural.
En el siguiente cuadro se puede observar la distribución de la población del municipio de Guasca
por Barrios y Veredas y Sexo.
DISTRIBUCIÓN POR SEXO
NOMBRE DEL BARRIO
HOMBRES
MUJERES
CENTRO
1166
485
399
217
338
517
151
452
176
193
240
280
84
518
36
52
120
49
31
291
38
1
1
17
49
1215
459
359
229
339
462
148
409
186
183
251
273
94
471
31
62
150
70
36
310
30
2
3
29
51
VEREDA LA FLORESTA
VEREDA SAN JOSÉ
VEREDA SAN ISIDRO
VEREDA FLORES
VEREDA PASTOR OSPINA
VEREDA SANTA LUCIA
VEREDA SANTA ANA
VEREDA EL SANTUARIO
VEREDA SANTA BARBARÁ
VEREDA MARIANO OSPINA
VEREDA EL SALITRE
VEREDA SANTA ISABEL
VEREDA LA TRINIDAD
VEREDA LA CONCEPCIÓN
BARRIO LA GIRALDA
BARRIO EL RUBY
BARRIO LAS ACACIAS
EL LUCERO
BARRIO SAN JUAN BOSCO I
BARRIO SAN JUAN BOSCO II
BARRIO LA ESPERANZA
BARRIO GARIBALDI
VILLA ALICIA
BARRIO EL PRADO
AVENIDA FÁTIMA
TOTAL
73
58
10
3
6045
6007
PORCENTAJE
50.16%
49.84%
LA VARIANTE
CONJUNTO RESIDENCIAL GUASUCA
URBANIZACIÓN VILLA FASE FLORES
77
58
12
8
DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO
Tramo
0-4 años
5-9 años
10-14 años
15-19 años
Hombres
391
626
791
631
Mujeres
381
590
681
605
Total
772
1216
1472
1236
%
6,4
10,09
12,21
10,26
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
498
468
386
399
398
387
503
488
430
454
423
372
1001
956
816
853
821
759
8,31
7,93
6,77
7,08
6,81
6,30
50-54 años
55-59 años
60-64 años
65-69 años
70-74 años
75-79 años
265
237
153
124
99
102
245
210
155
133
132
86
510
447
308
257
231
188
4,23
3,71
2,56
2,13
1,92
1,56
80-84 años
85-89 años
90-94 años
95-99 años
49
30
7
4
73
31
10
5
122
61
17
9
TOTAL
6045
6007
12052
1,01
0,51
0,14
0,07
100
0.1
0-4 años
5-9 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
45-49 años
50-54 años
55-59 años
60-64 años
65-69 años
70-74 años
75-79 años
80-84 años
85-89 años
90-94 años
95-99 años
TOTAL
Distribucion por Grupo Etáreo
100000
10000
1000
100
10
1
0.01
Hombres
Mujeres
Total
%
SECTOR TURISMO
CONDICIONES SOCIALES DEL MUNICPIO
TASA DE ANALFABETISMO
Nivel del
Sisbén
1
2
3
4
5
6
Porcentaje
Cantidad
Población
520
1059
867
76
1
0
19.92%
44.64% de la población residente en GUASCA CUNDINAMARCA, ha alcanzado el nivel básica
primaria; el 31.71% ha alcanzado secundaria y el 2.61% el nivel superior y postgrado. La
población residente sin ningún nivel educativo es el 19,92%.
ACTIVIDADES ECONOMICAS DESARROLLADAS
PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS DEL SECTOR ECONOMICO
OBJETIVO
Diseñar y promover iniciativas para atraer inversiones, generación de nuevas empresas y el
desarrollo de nuevas actividades económicas, a través del apoyo interinstitucional, el
establecimiento de incentivos y la adopción de programas de capacitación que propendan por
mantener, fortalecer y aumentar la oferta empresarial.
SUBPROGRAMAS
1. Asesoría Comercial a Incubadoras de Empresas
2. Cadenas Productivas
OBJETIVO
Ofrecer asistencia técnica, agrícola, pecuaria y veterinaria a los pequeños Productores del
Municipio a través de la adopción de tecnologías que permitan mejorar las condiciones de
productividad y rentabilidad eficientes y efectivas generando así procesos productivos
sostenibles.
SUBPROGRAMAS
1. Guasca Siembra
2. Guasca Pecuaria
SECTOR AMBIENTE SANO
POLÍTICA
Guasca velara por el uso, conservación y restauración del medio ambiente, reconocerá su
potencial ambiental, aplicara la normativa para su regulación y control, con el fin de evitar la
sobreexplotación o la ineficiente utilización de los recursos, alcanzando la sostenibilidad
ambiental a través de las decisiones individuales y racionales de los agentes usuarios de los
mismos.
OBJETIVO
Proveer o mitigar los impactos sobre los recursos naturales y el medio ambiente, controlar y
regular su uso y las funciones naturales ambientales, a través de la aplicación de instrumentos
de regulación directa, de planificación, económicos, de persuasión moral, de educación y
sensibilización, que propendan por garantizar la sostenibilidad ambiental como la base de
recursos para las generaciones presentes y futuras, y para el mejoramiento de la calidad de
vida, en el periodo de esta administración municipal.
EMPLEO
Empleo: Las fuentes de empleo existentes en el municipio de Guasca son: La Agroindustria,
Cultivos de fresas, floricultura, minería, industrial, agrícola, ganadería, piscicultura, actividades
comerciales formales (restaurantes, cafeterías, autoservicios, etc.), turismo.
Según registros SISBEN, el total de población empleada y desempleada es la siguiente:
Total población en edad productiva y económicamente activa: 8853
Total población empleada:
ZONA
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
TOTAL
2669
1106
3775
ZONA
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
TOTAL
1153
3755
4908
Total población desempleada:
Total población trabajadores independientes (rentistas):
ZONA
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
TOTAL
48
15
63
Total población pensionada:
ZONA
TOTAL
HOMBRES
65
MUJERES
42
TOTAL
107
Por lo tanto los datos de las anteriores tablas permiten analizar que el desempleo en el
municipio de Guasca es del 26.5% sin embargo dentro de este grupo se encuentran las personas
que reciben lucro por realizar actividades como cultivo de hortalizas o las y los que desempeñan
actividades en el hogar.
SITUACION DE VIOLENCIA Y DINAMICA DEL DESPLAZAMIENTO
Tomando como fuente primaria de información el Registro Único de Población Desplazada
(RUPD), se tiene que el municipio de GUASCA CUNDINAMARCA no representa una gran
participación a Nivel Nacional como municipio EXPULSOR, sin embargo tiene un poco más de
representatividad en el papel de RECEPTOR (0,2% del total departamental).
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
Hogares
Personas
2001
2002
0
2000
2003
2002
2004
100
2003
2005
200
2004
2006
300
2005
2007
1
2006
2008
2009
2007
2008
1
10
3
10
1
1
1
7
1
2
2
9
1
3
1
3
11
Personas
Hogares
Hogares
1998
Personas
Personas
1997
Hogares
Hogares
CIFRAS DE RECEPCIÓN:
AÑO DE LLEGADA O ARRIBO
2010
Total
Nacional
1
7
2
14
2
5
5
25
6
29
10
53
8
31
5
19
7
32
15
58
7
31
2
5
70
309
Total Guasca Personas
Total Guasca Hogares
400
CIFRAS DE EXPULSION:
Total
Nacional
45
Total Guasca Personas
1
Total Guasca Hogares
0
20
40
60
GRUPOS ARMADO ILEGALES:
100
80
Autodefensa o
Paramilitares
60
Grupos Guerrilleros
40
20
0
Mas de un autor de
desplazamiento
No Disponible
No Identifica
La siguente informacion, fue suministrada por la poblacion desplazada en sus declaraciones en
Accion Social
Según registros de Acción Social el municipio de Guasca ha recepcionado un total de 309,
personas representados en 70 Hogares.
ZONAS DE RIESGO:
Si bien es cierto, en el ejercicio realizado por el departamento no estuvo priorIzado, el municipio
de Guasca, debe tenerse en cuenta que muncipios limitrofres si fueron objeto de prioridad y eso
permite identificar algunas zonas y hechos de riesgo:
MATRIZ DE CARTOGRAFÍA DEL RIESGO – ZONA 2
Puntos
Cardinales y
límites
geográficos
del
municipio
Norte:
Occidente
Sur Occidente:
Sur Oriente:
Oriente:
Guatavita y Tocancipa
Sopó
La Calera
Fómeque y Choachí
Junín
Área municipal Aproximado en Hectáreas
PARAMO
4.000
GUAVIO
Área de la Cuenca
8.500
PARAMO
4.300
RIO BLANCO
Área de la Cuenca
5.600
PARAMO
2.800
Principales
accidentes
geográficos
BOSQUES
3.000
BOSQUES
2.300
PARAMO
ECOSISTEMAS NATURALES
Área del Ecosistema en el Municipio
% Municipio en el Ecosistema
Hectáreas en cuenca del río Siecha
% del Ecosistema en la cuenca
Hectáreas en las otras cuencas
% Ecosistemas en las otras áreas
Zonas de
protección y
conservación
ambiental
36.9000
BOSQUES
1000
BOSQUES
11.100
30
4.000
36
7.100
64
TOTAL ECO
5.400
15
100.
2
5.300
98
16.500
4.100
12.400
SIECHA
GUAVIO
RIO BLANCO
% Municipio en la Cuenca
62
% Municipio en la Cuenca 23
% Municipio en la Cuenca 15
% PARAMO
% BOSQUE
% PARAMO
% BOSQUE
% PARAMO
% BOSQUE
18
0.4
51
35
50
41
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
DECLARADAS DENTRO DEL
MUNICIPIO DE GUASCA
Área
Municipio
% Municipio
con la Categoría
% de Área
protegida
Natural
3.100
8%
4%
Reserva Forestal Protectora Ríos
Blanco y Negro
3.114
8%
62%
Reserva Forestal Protectora Ríos
Concepción y Chorreras
3.186
9%
72%
Parque
Chingaza
Nacional
TOTAL
9.400
% del Municipio declarado como área de importancia
Nacional y Regional
25%
Aéreas: Ninguna
Vías de
acceso
Terrestres:
Las vías de acceso desde la Ciudad de Bogotá son por la calle 85 con carrera 7a, vía La Calera y
Autopista Norte, Briceño, Sopó; las cuales confluyen en el Municipio de Guasca, de donde sale
al vía principal a la Región Guavio Bajo.
Fluviales:
¿Cuáles son las
principales
actividades
económicas?
Infraestructura
social
Ninguna
Comercio.
Construcción.
Agricultura: papa, zanahoria.
Ganadería.
Plantas aromáticas
Proyectos urbanísticos.
Flores.
Artesanías.
Guasca
1 Centros de Salud.
1 Comando de policía.
3 centros Educativos.
Colegio Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez
Colegio Domingo Savio.
Colegio El Carmen
Corpoguavio
Notaria del Circulo de Guatavita
Juzgado Promiscuo Municipal
Fiscalía Local
Parroquia San Jacinto
Guatavita
Hospital de segundo nivel San Antonio de Guatavita.
1 Comando de Policía.
Colegio Pio XII.
Colegio José Gregorio Salas
Notaria Única del Circulo.
Unidad Judicial
Parroquia de Guatavita
Calera
Hospital San Francisco.
Colegio Departamental Nacionalizado.
Unidad Educativa Municipal 049
Comando de policía.
Centro de salud.
Notaria Única del Circulo
Jefe Unidad Seccional de Fiscalía
Jefe Unidad local.
Juzgado Promiscuo Municipal
Parroquia Nuestra Señora del Rosario.
Gacheta
Hospital San Francisco.
Comando de policía
ICBF
Inpec
Juzgado de Familia
Juzgado Municipal
Bomberos
Defensa Civil
Notaria única del circuito
Colegio Agropecuario piloto
Colegio Departamental Abdon López
MAPA DE RIESGO – ZONA 2
La presencia de reinsertados que han ingresado a la zona, no crea el temor ya que son muy
pocos.
AMENAZAS
Presencia de bandas
delincuenciales.
Extorsiones
VULNERABILIDADES
Múltiples accidentes geográficos.
Falta presencia de ejército.
Pocos agentes de policía para los municipios de la zona.
Maltrato intrafamiliar
Focos de pobreza: La Cabrerita
Jóvenes haciendo vandalismo, consumo de PSA,
Insuficiente participación de la población desplazada para la
ejecución de la política pública de atención a Población desplazada.
CAPACIDADES
Comisaria de familia
Juzgado
Fiscalía
Comando de policía
Notas adicionales: En los municipios de la calera, Guatavita y gacheta hay un corredor
geográfico que fue estratégico para las FARC años anteriores. La fuerza pública reporta que ya
no existen estas estructuras pero la comunidad señala que todavía hay rezagos de dicho
fenómeno a través de grupos móviles no asentados en el territorio.
ESCENARIOS DE RIESGO – ZONA 2
NOMBRE DEL ESCENARIO: Reclutamiento de jóvenes por parte de delincuencia organizada.
Descripción General del
Escenario
Posibles lugares de
ocurrencia – Ubicación
Geográfica
¿Cómo se daría la
afectación? (incluir daños
esperados)
Probabilidades de
materialización (inminente,
probable, poco probable)
¿A quiénes afectaría?
Capacidad de reacción –
Instituciones
Capacidad de reacción Sociedad civil
La gente debía pedirles permiso para poderse desplazar, había horarios de
movilidad. Estas mismas conductas, las realizaron otros grupos ilegales aún no
identificados, que presumían representar diferentes tipos de ideologías Partidos de
Milicias, para sembrar miedo.
Gacheta, la calera, Guatavita y el Paramo son estratégicos, sistema montañoso.
Desplazamiento forzado, fortalecimiento de grupos armados ilegales GAI,
secuestros extorsiones, homicidios. Deserción escolar, estigmatización de la
comunidad.
Poco probable, porque no hay evidencias que los GAI
Jóvenes desde los 11 años, con poca posibilidad de educación, máximo primaria.
Niñas con relaciones con el ejército o policía.
Se trata el tema en consejo de seguridad y bajo el enfoque de orden público.
Secretaría de desarrollo social tiene variedad de programas por medio de la oficina
de Cultura y Deporte para manejo del tiempo libre, oferta en el casco urbano o
poblados, y los sectores rurales. Oferta no es restrictiva ni selectiva, se da amplia
cobertura se difunden ampliamente.
Las instituciones Educativas operan y están comprometidas
La Administración Municipal es constante con su seguridad.
Generación de productividad de asociación de campesinos para comerciar
directamente por medio de la oficina de Desarrollo Económico.
Iglesia , presencia de veedurías ciudadanas, Semillas de amor.
Fortalecimiento comunitario
Sacerdote de la comunidad.
NOMBRE DEL ESCENARIO: Desplazamiento forzado
Descripción General del Personas que fueron obligadas a dejar su territorio.
Escenario
Posibles lugares de Guasca : Receptor
ocurrencia – Ubicación
Geográfica
¿Cómo se daría la Afectación de la vida, libertad e integridad.
afectación?
(incluir
daños esperados)
Probabilidades
de Probable si se cumplen los escenarios de reclutamiento forzado y
materialización
asesinatos selectivos, y amenazas por relaciones
(inminente, probable,
poco probable)
¿A quiénes afectaría?
Población de los Municipios donde exista la presencia de los grupos al
margen de la ley
Capacidad de reacción Depende en la zona que se realice si es en el área rural la capacidad
– Instituciones
de reacción es mas dispendiosa que el casco urbano
Capacidad de reacción - Depende en la zona que se realice si es en el área rural la capacidad
Sociedad civil
de reacción es mas dispendiosa que el casco urbano
Nota complementaria: Los funcionarios niegan o minimizan las amenazas y la probabilidad de
la materialización de los riesgos.
EXPULSION
11
HOGARES
47
PERSONAS
FLUJOS DE MOVILIDAD DEL DESPLAZAMIENTO
140
120
100
Inter departamental
80
60
Inter municipal dentro del
mismo departamento
40
Intra municipal rural rural
20
0
I.
CARATERIZACION DE LA POBLACION DESPLAZADA
En el RUPD hay un total de 20.0936 hogares que han declarado su situación de desplazamiento
en el departamento de Cundinamarca y han sido incluídos en el Registro Único de Población
Desplazada - RUPD. Sin embargo, no puede afirmarse que este es el universo de atención, toda
vez que estos hogares no necesariamente residen actualmente en el departamento, dada la alta
movilidad que caracteriza a la población en situación de desplazamiento, así como se espera
encontrar hogares que fueron registrados en otros departamentos pero que residen
actualmente en Cundinamarca. Por esta razón se hace necesario, avanzar en la caracterización
de la población, partiendo de su ubicación, continuando con la identificación de necesidades
capacidades, para la posterior focalización y priorización.
Para lo anterior se realizó un ejercicio con el fin de identificar la población que reside
actualmente en Cundinamarca, a partir de la consulta de registros en el SISBEN, el Sistema de
Información de Familias en Acción - SIFA, el sistema de información de la Estrategia UNIDOS –
INFOUNIDOS, y el RUPD, sistemas que hacen parte de la Red Nacional de Información y que
sirven de soporte para establecer la ubicación actual de la población.
Como resultado del ejercicio planteado de caracterización, se encontraron 70 hogares con un
total de 263 personas residentes en, que constituyen la población a atender. Dicha población se
encuentra distribuida de la siguiente manera:
Municipio
GUASCA
HOMBRES
127
Personas Porcentaje
263
0,004%
MUJERES
136
TOTAL
263
263
136
MUJERES
HOMBRES
127
0
100
TOTAL
200
300
Hombres
127
136
Mujeres
En cuanto a la proporción de la población con discapacidad, el 100% manifestaron en su
declaración NO tener algún tipo de discapacidad, como se presenta a continuación.
DISCAPACIDAD
Total
NINGUNA
263
Total general
263
Total
NINGUNA
263
De acuerdo con la información suministrada por la población en la declaración, de las 263
personas se auto-perciben como Indígenas 33 personas, 16 Gitanos, es importante mencionar
que el 196 personas de la población no responde cuando se le indaga por su pertenencia a estos
grupos.
MINORIA_ETNICA Total
Gitano(a) ROM
16
Indigena
33
Ninguna
18
No Responde
196
Total general
140
263
Total
196
No responde
18
Ninguna
33
Indigena
16
Gitano
0
50
100
150
200
250
IDENTIFICACION
88
55
46
IDENTIFICACION
EDADES
Edad
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Cantidad
1
3
3
7
7
3
13
5
8
9
9
Tarjeta de
Identidad
Registro Civil
No informa
1
Indocumentado
Cedula de
Ciudadania
6
300
11
9
7
5
3
1
10
9
8
7
6
5
3
4
7
3
7
2
3
1 3
01
0
5
9
9
8
5
13
Edad
Cantidad
10
15
Edad
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Cantidad
3
10
7
10
10
6
10
9
3
4
20
18
16
14
12
11
12
13
10
14
15
16
10 10
17
10
10
7
8
20
18
19
Edad
9
Cantidad
6
6
4
20
3
3
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Edad
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Cantidad
3
10
7
10
10
6
10
9
3
4
21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
30
20
10
0
10
3
7 10 10
6
Edad
10 9
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10
Edad
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Cantidad
3 4
Edad
Cantidad
3
2
1
4
3
2
3
3
6
4
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
9
7
5
3
1
0
1
2
3
3
3
2
3
4
20
4
6
Edad
Cantidad
40
Edad
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
60
Cantidad
5
2
1
2
1
2
1
2
4
2
60
47 48 49 50
50 41 42 43 44 45 46
40
30
20
5 2
10
1 2 1 2 1 2 4 2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Edad
51
52
54
55
57
61
62
64
70
72
74
75
Cantidad
7
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Edad
Cantidad
75
74
72
70
64
62
61
57
55
54
52
51
11
9
7
5
3
1
0
20
1
1
2
3
7
40
1
1
1
1
1
1
1
60
Edad
Cantidad
80
NIVEL DE ESCOLARIDAD
Ninguno
No responde
Preescolar
Primaria
Secundaria
Tecnico
Ninguno
2 11
No responde
35
122
91
11
122
2
91
35
2
Preescolar
Primaria
Secundaria
2
Tecnico
ESTADO CIVIL
ESTADO CIVIL
Casado
No responde
Separado
Soltero
Unión Libre
Viudo
CANTIDAD
38
11
2
165
44
3
CANTIDAD
165
200
150
100
50
38
44
11
2
3
0
DEPARTAMENTO DE EXPULSION
Departamento
Caldas
Cauca
Cesar
Cundinamarca
Huila
Meta
Nariño
Putumayo
Tolima
Valle del Cauca
Cantidad
7
7
7
82
17
11
23
23
70
16
CANTIDAD
16
Valle del Cauca
Tolima
70
Putumayo
23
Nariño
23
11
Meta
17
Huila
Cundinamarca
Cantidad
82
Cesar
7
Cauca
7
Caldas
7
0
50
100
DEPARTAMENTO DECLARANTE
Dpto Declarante
Cantidad
Bogotá
37
Cundinamarca
183
Nariño
15
Tolima
17
Valle del Cauca
11
Valle del Cauca
11
Tolima
17
Nariño
15
Series1
Cundinamarca
183
37
Bogotá
0
50
100
150
200
FUENTE DE FOCALIZACION
100%
Juntos
44
Sifa
219
44
0%
219
Juntos
Sifa
CARACTERIZACION DE LA POBLACION FRENTE A SUS DERECHOS
IDENTIFICACION
1.1. Identificación
De las 263 personas en situación de desplazamiento residentes en el Municipio de Guasca, se
encontró que el 67 % están plenamente identificadas, estas son las personas para las que, con la
colaboración de la Registraduría Nacional del Estado Civil, se ha podido verificar que el
documento con el que aparecen en el RUPD es el que les corresponde. Considerando que los
resultados de la medición del Goce Efectivo de Derechos en el 2010, así como la información de
la población con acompañamiento en UNIDOS, muestran grandes avances en el derecho a la
identificación, los resultados pueden ser interpretados como la necesidad de realizar la gestión
para la identificación de las personas de la mano con su correspondiente actualización en el
RUPD, ya que si bien la población puede contar con su documento de identificación, se
evidencia que las entidades que trabajan por su atención no lo conocen, lo que dificulta la
implementación de estrategias de focalización efectivas.
Identificación población desplazada por municipios. Cundinamarca. 2011
MUNICIPIO
Guasca
REGISTRADURIA
SIN PLENA
CON PLENA
IDENTIFICACION
IDENTIFICACIÓN
Personas Porcentaje Personas Porcentaje
7
2.2%
256
98,8%
Es importante que haya claridad acerca de como a partir de la RNI, de Acción Social contando
con la información de identificación actualizada, es posible avanzar en la medición de la
contribución al goce efectivo de derechos de la población desplazada, ya que se pueden tener
mejores criterios para el fortalecimiento de la capacidad institucional, con el propósito de poder
cubrir las necesidades de la población. Como punto de partida se podrían concentrar esfuerzos
en la reducción de aquella población que, de acuerdo con el RUPD no tiene documento.
Mínimo de Subsistencia
Para medir el avance en la contribución al goce efectivo del derecho al mínimo de subsistencia,
se tiene en cuenta la atención humanitaria de emergencia entregada por Acción Social,
encontrándose que el 14,3% de los hogares han recibido dicha atención y ampliada el 85,7%.
Es necesario, que esta sea complementada por parte de las entidades del SNAIPD del nivel local
para garantizar el tránsito de la etapa de emergencia al Sistema de Protección Social, y
particularmente al de Promoción Social, dándole acceso preferencial a la población a dichos
programas del nivel nacional y local para contribuir a la subsistencia mínima.
En la siguiente sección se presenta la caracterización realizada a través de la Estrategia UNIDOS.
La información disponible de Registros Administrativos de las entidades nacionales y
territoriales vinculadas a la RNI se utiliza como fuente para contrastar la información de línea
base de la población en situación de desplazamiento con acompañamiento en la Estrategia
UNIDOS.
De otra parte a través de la consulta de registros administrativos en la RNI, se cuenta con 18 de
ellas que han recibido del Instituto de bienestar familiar – ICBF- contribuciones en los
programas de: subsidios condicionados en nutrición, raciones alimentarias de emergencia,
recuperación nutricional, entre otras, orientadas a garantizar la seguridad alimentaria de la
población.
Familias en Acción
Según el resultado de la validación contra el Sistema de Información de Familias en Acción
(SIFA), se aprecia que de las 263 personas identificadas en el municipio 219, equivalentes al 0,3
%, están inscritas en el programa de Familias en Acción y cumplen los compromisos exigidos en
el programa.
Así, el estado de Retirado, ya sea Automáticamente (el SIFA, los excluye del programa una vez
identifique que no hay menores de edad en el núcleo familiar, o que la familia presenta doble
inscripción o cuando no cumplen los compromisos adquiridos por tres períodos continuos); o
manualmente (Se presentan por vía Comité Municipal de Certificación o el Comité de Casos
Especiales por causas distintas a las del retiro automático); Por otro lado, el estado de
Beneficiario, que identifica a las familias inscritas que cumplen con los requisitos del programa
de Familias en Acción.
CARACTERIZACION DE LA OFERTA
PROGRAMA
ADULTO MAYOR
REQUISITOS
BENEFICIOS
mujeres mayores de
52 años, hombres
mayores de 57
-estar en nivel 1 o 2
del sisben
PROTECCION -no estar vinculado al
Subsidio monetario
SOCIAL AL regimen contributivo
$40.000 mensuales
ADULTO
-no percibir ingresos
pagados cada 2
MAYOR
-el programa prioriza
meses
(PPSAM)
a las personas con
discapacidad que
cumplan con los
requisitos
anteriormente
mencionados
mujeres mayores de
52 años, hombres
ENTREGA DE
JUAN LUIS
mayores de 57,estar
PAQUETE DE
LONDOÑO
sisbenizado y que
ALIMENTOS
DE LA
posea el codigo
(MERCADO) POR
CUESTA
asignado por ICBF, la
PARTE DEL ICBF
RACION
base de datos la
MENSUAL, ademas
PARA
envia planeacion
actividades ludicas y
PREPARAR
nacional al ICBF para
recreativas
asignar codigo
POBLACION
VULNERABLE
poblacion nivel 1 y 2
entrega de ayuda
QUE NO SE
en estado de
humanitaria(mercado
ENCUENTRA
vulnerabilidad
por valor de $40.000)
EN NINGUN
PROGRAMA
Actividades ludicas,
recreodeportivas,
culturales,
SEMILLAS DE Adultos mayores que
alfabetizacion, se
AMOR
deseen participar
brinda un compartir,
se realiza dos veces
al mes subsidiado por
el Municipio
No. BENEFICIARIOS
170
28
214
100
PROGRAMA
FAMILIAS EN ACCION
PROGRAMA
REQUISITOS
BENEFICIOS
Subsidio escolar:
*primaria subsidio
monetario de
$15.000 mensuales
por cada niño que
cursa desde 2 a 5 de
Población de
primaria.
nivel 1 del
*Secundaria:
Sisben,
subsidio monetario
desplazados e
de $30.000 por cada
indígenas, con
niño que se
hijos menores de
encuentre de 6 a 11
18 años
grado, se paga
escolarizados o
únicamente según
hijos menores de
calendario escolar.
7 años según
*subsidio
base de datos de
Nutricional: subsidio
acción social
monetario de
$50.000 mensuales a
las familias con hijos
menores de 7
años(pagado por
familia)
REQUISITOS
BENEFICIOS
No.
BENEFICIARIOS
235 familias
182 niños en
salud
350 niños en
educación
No.
BENEFICIARIOS
MADRES GESTANTES-LACTANTES
PRIMERA INFANCIA Y
DESAYUNOS
INFANTILES
Niños menores de 5 años y
mayores de 8 meses de
niveles 1 y 2 del Sisben y
población desplazada
Entrega de 20 raciones de
leches, galletas y un kilo de
bienestarina por niño para un
mes suministrado por el ICBF y
la Gobernación de
Cundinamarca
246
RECUPERACION
NUTRICIONAL
Niños menores de 5 años
con desnutrición
Entrega de un paquete
alimentario tipo mercado
suministrado por el ICBF
55
CRE-Ser
HOGARES
COMUNITARIOS
Niños menores de 5 años,
Entrega de un paquete
madres lactantes y gestantes
alimentario tipo mercado
en riesgo de bajo peso y que
suministrado por la
estén en bajo peso
Gobernación de Cundinamarca
80
atención que se presta en las
viviendas de los agentes
educativos comunitarios,
quienes, previamente
capacitados, se responsabilizan
del cuidado y atención de un
grupo conformado por 12 a 14
niños y niñas, en un horario de
7 am a 4 pm
130
Niños menores de 5 años
(según lineamientos del
ICBF)
PROGRAMA
DISCAPACITADOS
REQUISITOS
BENEFICIOS
No. BENEFICIARIOS
Tener algún
tipo de
discapacidad
*Enseñanza en un arte
con el fin de ser
productivo
20
DESPLAZADOS
*Ayuda humanitaria
Ser desplazado
(Mercado por valor de
certificado por
$40.000 cada 2 meses)
Acción Social
*Proyectos productivo
200
RED UNIDOS
Superar la Pobreza
extrema mediante sus
tres componentes que
población nivel
son acompañamiento
1 del Sisben y
Familiar, acceso
en condición de
preferente a los
desplazamiento
programas que
(población
ofrecen las entidades
Objeto)
que apoyan la Red y
fortalecimiento
institucional
120
RESPONSABLE
Técnicos
Humanos
Físicos y logísticos
Ejecutado
Asignado
PRESUPUESTO
OTROS RECURSOS
RECURSOS
INDICADORES DE
SEGUIMIENTO
comple
comple
IGED
Indicadores
mentar
mentar
(sectoriales/
sectoriales/
ios)
ios
INDICADORES DE
PROCESO
Avances del
programa
Año X
…
Año 2
Año 1
ACCIONES
CRONOGRAMA
PROGRAMAS/
Largo
INDICADOR GOCE EFECTIVO
METAS (Plazo)
Mediano
Corto
OBJETIVO
PRIORIDAD DE ATENCIÓN
DERECHOS
COMPONENTE
Se anexa a este documento la matriz de caracterización de la oferta.
Seguridad
alimentaria
MEDIA
Protección a bienes
ALTA
Vida, integridad, libertad y seguridad
Prevención y Protección
* EVITAR QUE LAS PERSONAS DESPLAZADAS SUFRAN NUEVAS VIOLACIONES
A SUS DERECHOS
PERMITIR QUE TODAS LA POBLACIÓN
VICTIMA DESPOJADA DE SUS INMUEBLES
PUEDA PROTEGERLOS
2.
CAPACITADORES
SECRETARIA DE GOBIERNO Y SECRETARIA DE
DESARROLLO SOCIAL
SALA DEL JUZGADO
MIEMBROS DE LA MESA
SECRETARIA DE GOBIERNO
Y SECRETARIA DE
DESARROLLO SOCIAL
FUNCIONARIOS DE LA
PERSONERÍA
AUDITORIOS DEL MUNICIPIO
IDENTIFICAR EL NUMERO DE PERSONAS
DESPLAZADAS QUE NUEVAMENTE HA
DENUNCIADO VIOLACIONES A SU INTEGRIDAD
REUNIÓN EN EL MES DE NOVIEMBRE DE LA
MESAS PARA VERIFICAR LA REALIZACIÓN DE LA
CAPACITACIÓN
SEIS MESES
INSTALACIONES DE LA
PERSONERÍA MUNICIPAL
NINGUN MIEMBRO DEL
HOGAR SEA VICTIMA DE
ACCIONES QUE ATENTEN
CONTRA SU SEGURIDAD
PERSONAL
0
X
X
X
X
REUNIÓN MENSUAL DE LA CAPACITACIÓN E LA NUEVA REGLAMENTACIÓN
TOMA DE LA DECLARACIÓN DE
MESA DE PREVENCIÓN Y
DE LA LEY VÍCTIMAS Y DERECHO
PROTECCIÓN DE BIENES
PROTECCIÓN
INTERNACIONAL HUMANITARIO
X
X
ATENDER LAS SOLICITUDES DE LA
EVITAR QUE LA POBLACION DESPLAZADA SEA NUEVAMENTE VULNERADA Y
POBLACIÓN VICTIMA QUE DESEE PROTEGER
LOS FUNCIONARIOS SE ENCUENTREN CAPACITADOS EN EL TEMA
SUS BIENES
2.
0
¿QUÉ HACER ANTE UN EVENTUAL DESPLAZAMIENTO MASIVO?
Entendiendo como desplazamiento masivo aquel que involucra el desplazamiento conjunto de diez (10)
o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas (art. 12 Dcto 2569 de 2000 Reglamentario de la Ley
387 de 1997), por razones de ubicación de las veredas con respecto al Municipio de Guasca, debemos
tener en cuenta si las veredas expulsoras son del área de influencia de la Cabecera Municipal o
Municipios aledaños.
EN CASO DE DESPLAZAMIENTO HACIA LA CABECERA MUNICIPAL
Es menester hacer el inventario de las instituciones y recursos con los que contaría la comunidad
desplazada, encontrando las siguientes:
INSTITUCIONES
 Alcaldía Municipal
 Personería Municipal
 Parroquia “San Jacinto”
 Policía Nacional
 Juntas de Acción Comunal
 Inspección de Policía
 Comisaría de Familia
 Juzgado Promiscuo Municipal
 Hospital “San Antonio de Guatavita y Centro de Salud de Guasca”
 Bomberos Voluntarios
 Notaría Única del Circulo
 Registraduría Municipal del Estado Civil
 Banco Agrario
 Asocolflores
 Agregua
 Asosantuario
 Asofresag
 Comité Departamental de Atención a la Población Desplazada
 Acción Social
 I.C.B.F.
 Defensoría del Pueblo
 Gobernación de Cundinamarca
INSTALACIONES




Institución Educativa Colegio Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez.
Institución Educativa Colegio Domingo Savio.
Institución Educativa Colegio El Carmen
Institución Educativa Los Encenillos




Salón Parroquial
Hogar Comunitario Múltiple
Familiares y conocidos de los desplazados.
Polideportivo Municipal.
MUEBLES Y ENSERES
Carencia total de los mismos.
LIMITANTES A RESOLVER
Carencia de duchas:
Hacen falta duchas en los centros de alojamiento, Salón Parroquial.
Falta de cocina:
Faltan cocinas en el Polideportivo Municipal, Salon Parroquial
Falta de cobijas y sábanas:
No se dispone de cobijas y sábanas para ninguno de los centros de alojamiento
Carencia de elementos de cocina y de aseo:
No se puede resolver de inmediato la falta de estos elementos.
RECURSOS PRESUPUESTALES
En el presupuesto municipal de la vigencia 2008 aparece una partida de $10.000.000,00 del rubro
Atención a la población desplazada será necesario, entonces, contar con el apoyo de Acción Social, la
Gobernación de Cundinamarca y las donaciones de la comunidad.
COMISIONES
Para que el Plan de Contingencia funcione adecuadamente, es necesario nombrar personas responsables
de todas y cada una de las actividades a desarrollar durante un evento de desplazamiento. En nuestro
caso se nombrarán las siguientes comisiones y los responsables de las mismas:
COMISIÓN DE RECIBIMIENTO:
Sus funciones serán:
 Recibir la población desplazada para evitar que la misma se disperse y haga más difícil su
atención y pueda generar fenómenos que alteren la tranquilidad de la población receptora.
 Facilitar el transporte de los desplazados si fuere necesario.
Su responsable será el Alcalde o su delegado, y la integrarán además el Personero Municipal y el
Comandante de Policía Local o sus delegados.
COMISIÓN DE ALOJAMIENTO
Cuyas funciones son:
 Coordinar el alojamiento de la población desplazada.
 Adecuar los sitios de albergue, procurando que sean cómodos, techados y cerrados para
controlar el acceso de personas extrañas.
 Procurar que los baños y duchas estén separadas para hombres y mujeres y que en lo posible
haya uno por cada 10 personas.
 Determinar el sitio para almacenar los alimentos y para su preparación.
 Determinar el sitio para disposición de basuras.
 Disponer de lavaderos para el lavado de ropa
 Nombrar el administrador del o los albergues
 Definir las normas mínimas de convivencia en los albergues.
 Definir los protocolos de recepción de ayudas y de entregas (alimentos, kits de aseo, etc.).
Su responsable será un delegado del alcalde que es el Jefe de Gobierno y Asuntos Administrativos,
Presidentes de Juntas de Acción Comunal, quienes escogerán sus otros dos integrantes, dentro de
los cuales deberá haber un representante de los desplazados.
COMISIÓN DE ALIMENTACIÓN
Sus funciones son:
 Coordinar la alimentación de los desplazados
 Definir horarios estrictos de comidas
 Garantizar la seguridad y la conservación de los alimentos
 Definir los menús diarios
Su responsable será un delegado del Alcalde, Comandante Cuerpo de Bomberos, quienes escogerán
sus otros dos integrantes, dentro de los cuales deberá haber un representante de los desplazados y
en el Municipio la Coordinadora de los hogares comunitarios.
COMISIÓN DE SALUD
Son sus funciones:
 Velar por las condiciones de salud de la población desplazada, especialmente de los niños y
ancianos.
 Procurar su registro en el SISBEN.
 Verificar las condiciones de salubridad de los albergues y hacer las recomendaciones pertinentes
al responsable de la comisión de Alojamiento.
 Coordinar con las entidades prestadoras de salud la Atención de Urgencia.
Su responsable será el Director del Hospital “San Antonio de Guatavita” o su delegado, la Secretaría de
Salud y la Comisaría de Familia quienes escogerán sus otros dos integrantes, dentro de los cuales deberá
haber un representante de los desplazados.
COMISIÓN DE ASEO
Son sus funciones:
Velar por el albergue y la correcta disposición de las basuras
Coordinar comisiones para la organización y limpieza de las zonas de dormitorio, baños, zonas de
recreación y comunes.
Será coordinada por el Administrador del albergue, técnico de saneamiento ambiental y la Rectores de
las Instituciones Educativas, quienes escogerán los demás integrantes dentro de la población alojada.
COMISIÓN DE RECREACIÓN Y AYUDA PSICOSOCIAL
Son sus funciones:
Procurar la recreación y el esparcimiento de la población desplazada
Procurar que la población desplazada tenga asistencia psicológica
Velar porque la población escolar desplazada asista a los Centros educativos del lugar receptor.
Será coordinada por la Profesional de Vigilancia en Salud, la psicóloga y el coordinador de la casa de la
Cultura, quienes escogerán sus otros dos integrantes, uno de los cuales será un representante de los
desplazados.
COMISIÓN DE SEGURIDAD
Sus funciones son:
 Velar por la seguridad de la población desplazada tanto dentro de los albergues como fuera de
ellos.
Nombrar subcomisiones de seguridad interna para cada albergue
 Controlar el acceso y la salida de personas al albergue, teniendo especial cuidado en no permitir
el ingreso de personas extrañas.
 Solicitar la protección de la fuerza pública a la población desplazada.
Será coordinada por el Comandante de Policía local o su delegado, y el Inspector Municipal de
Policía, quienes escogerán sus integrantes dentro de la población desplazada y el Jefe de la Oficina
de Gobierno.
ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencia se activa tan pronto se tenga noticia real de un Evento de Desplazamiento y su
ejecución implica las siguientes fases:
ACTIVACIÓN PROPIAMENTE DICHA





Convocatoria por parte del Presidente del Comité
Municipal de atención Integral a la población desplazada (CMAIPD).
Informar a la oficina de Acción Social.
Informar a las autoridades de Policía y Militares
Informar al Comité Departamental de Atención Integral a la población Desplazada




Informar al Ministerio Público (Personería y Defensoría del Pueblo)
Convocar y activar la Comisión de Recibimiento
Colaborar con el transporte de ser necesario
Convocar y activar todos los demás comités para proceder a la ubicación de la población
desplazada.
UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA
CENSO
A cargo de la oficina de Desarrollo social con el funcionario del Sisbén con colaboración del Cuerpo de
Bomberos Voluntarios, con el propósito de dimensionar el problema y por tanto proporcionar su
solución.
DECLARACIÓN Y REGISTRO
A cargo del Ministerio Público y la Acción Social, como fundamento para
humanitaria y de emergencia.
canalizar la atención
ATENCIÓN HUMANITARIA DE URGENCIA
Esta fase comprende las siguientes acciones:




Coordinar con las entidades prestadoras de salud la Atención de urgencia.
Definir con el Comité Municipal de Atención a la Población desplazada y el Comité
Departamental de atención a la población desplazada la alimentación durante esta etapa (de 3 a
5 días)
Definir la asistencia no alimentaria (kits nocturnos, aseo, cocina y vajilla)
Programar ayuda psicosocial.
ATENCIÓN HUMANITARIA DE EMERGENCIA
Esta fase comprende las siguientes acciones:
 Coordinar con Acción Social el suministro de alimentación hasta por tres meses.
 Coordinar con la entidad prestadora de salud la atención con cargo al FOSYGA.
RESTABLECIMIENTO
Esta fase es prácticamente la solución final de un Evento de Desplazamiento masivo, requiere una
acción de diagnóstico de acuerdo con los formatos de caracterización, de ayuda psicosocial, y de
vivienda, para determinar la vocación de los desplazados.
Este restablecimiento se puede lograr a través de dos vías a saber:
RETORNO
Una vez hayan cesado las causas del desplazamiento o garantizadas las condiciones de seguridad en la
zona expulsora, la población regresa a su sitio de origen. En este proceso se debe realizar en lo posible
las siguientes acciones:
Montaje de cadenas o proyectos productivos para la población desplazada retornada y la población que
resistió el desplazamiento, con el fin de activar económicamente la región.
Dar permanencia a las condiciones de seguridad de la región para prevenir un nuevo desplazamiento.
REUBICACIÓN
Esta fase debe permitir la reubicación en condiciones dignas a la población desplazada, posibilitando el
acceso a empleo o la puesta en marcha de proyectos productivos de acuerdo con la caracterización o
diagnóstico.
Las acciones previas o simultáneas en esta fase son:
Capacitación para Empleo a la población que en el diagnóstico mostró vocación de empleado.
Montaje de proyectos productivos a la población detectada en el diagnóstico con vocación para ser
administradores de proyectos de autogestión.
Descargar