Subido por GUIDO ALBERTO FERNANDEZ FERNANDEZ

Popayán Colombia Aprende

Anuncio
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Ingresar
Regístrese
¿Olvidó su contraseña?
Inicio
El Portal Colombia Aprende
Campus
Virtual
Comunidades
de Práctica
Banco de
contenidos
Agenda
Edusitios
Exper
T
busqueda
Inicio > Node > 90965
Popayán
Autor: Soporte UN CIER
Creado: 02-08-2016 0 Comentario(s)
8469 reads
El Proyecto de Educación Ambiental (PRAE) Mientras Cambia la Escuela se desarrolla en la Normal Superior de Popayán, institución educativa que se
ubica en la comuna 6 de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, en el sur occidente de Colombia.
Ubicación Escuela Normal Superior
(seleccione para ampliar)
La Educación ambiental y la formación de maestros
La misión de la Normal Superior de Popayán es formar maestros para preescolar y primaria con habilidad en leer, interpretar y transformar la realidad.
Enmarcados en esta misión los docentes de Mientras Cambia la Escuela recurren a los elementos conceptuales, contextuales y proyectivos propuestos por
la Política Nacional de Educación Ambiental, y se aproximan a los planteamientos de escuela, currículo y maestro de la “Pedagogía Crítica” a fin de
fortalecer la formación de maestros como ciudadanos comprometidos en la búsqueda de la sostenibilidad de la microcuenca río Ejido, como espacio de
desarrollo local, y lograr que las futuras generaciones le den un nuevo significado a su territorio.
La microcuenca río Ejido se ocupó desordenadamente en el proceso de expansión poblacional de la ciudad de Popayán generado, inicialmente por el
terremoto del año 1983 y luego por el desplazamiento de la población rural como consecuencia de la violencia y de la falta de atención estatal a los
pequeños productores del sector agrícola y ganadero. Esta expansión no planificada transformó bruscamente la dinámica natural y social de la microcuenca.
Problema ambiental
Como resultado de la yuxtaposición de diferentes vectores de poblamiento el problema ambiental más relevante es el de la visión de territorio y su
ordenamiento porque en la microcuenca, además de la no disponibilidad de espacio, hay un contraste en su ocupación, puesto que no se han articulado las
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
1/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
visiones que sobre el sentido de territorio tienen los líderes y los diferentes grupos sociales que hacen parte de él.
Por lo tanto, desde la escuela se plantea la pregunta ¿Cómo la Escuela Normal Superior de Popayán integra al proceso pedagógico e investigativo del PRAE
el problema ambiental para formar ciudadanos (as) - maestros(as) gestores de cohesión social y procesos integrales hacia la apropiación de la microcuenca
río Ejido como un espacio de vida o espacio de desarrollo? Así, la microcuenca es escenario de reflexión, investigación e intervención en el proceso de la
formación de maestros.
Logros
En la misión de formar maestros se ha logrado:
˜ La conformación de un colectivo pedagógico interdisciplinario.
˜ La apertura de espacios institucionales que permiten el diálogo con la comunidad.
˜ El avance en el fortalecimiento de competencias comunicativas, propositivas y ciudadanas en los estudiantes, en el marco de la sostenibilidad
ambiental.
Mientras Cambia la Escuela 2
Mientras Cambia la Escuela
Realización: estudiantes equipo de comunicaciones del PRAE 2013
ABSTRACT
The Environmental Education Project (PRAE by its meaning in Spanish) “Mientras Cambia la Escuela” takes place at Normal Superior School of Popayán,
educative institution that is located in Comuna 6 in Popayàn, capital of Cauca’s Deparments, on the south-west of Colombia.
The Normal Superior School of Popayán’s educative mision is to develop teachers for pre-school and elementary school in reading, interpret and transform
the reality skills. Based on this mission, Teachers of “Mientras Cambia la Escuela” use conceptual, contextual and projection elements proposed by the
Environmental Education National Policy, and they approach to school statements, cirruculum and the teachers of “Critic Pedagogy”, in order to strengthen
the process of people education as citizens committed with the serch of the Ejido river micro-basin sustainability, as a place of local development, and to
achive that future generations give a new meaning to their territory.
The Ejido river micrco-basin was occupied untidily in the population expansion process of Popayán City, this was initially produced by 1983 earthquake and
lately by the migration phenomenon of rural population as a direct consequence of armed violence and the lack of governmental attention to small producers
of livestock and agriculture. This non-planned expansion transformed abruptly the micro-basin social and natural dynamics
Nowadays the environmental problem of the Ejido river micro-basin is based on territory vision and organisation, becouse in this place there is a localization
contrast, besides there is a lack of space available; since there is not an articulation about visions and its meaning between territory leaders and different
social groups which are part of it.
Therefore, The Normal Superior School of Popayan sets the quetion: How the Normal Superior School or Popayan integrates to the pedagocial and
invetigative PRAE process the environmental problem in order to educate citizens and teacher administrators of social unity and integral process towards the
appopiation of Ejido River micro-basin as a place of life and development? In this way, the micro-basin is an escenary of reflexion, investigation and
intervention in teachers education.
Ubicación ecosistémica
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
2/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Ubicación del proyecto
Ubicación ecosistémica
Gran bioma
Bosque húmedo tropical
Bioma
Orobioma bajo de los Andes
Descripción:
Particularmente la microcuenca del río Ejido en su parte alta corresponde a bosque natural de robledal, en su parte media y baja sus rondas están cubiertas
con pastos y vegetación secundaria, sin embargo, la cobertura mayor corresponde a área urbana, por lo tanto, la microcuenca del río Ejido es un
ecosistema transformado (IDEAM, 2007).
Ubicación del proyecto
La Escuela Normal Superior de Popayán, Institución Educativa donde se desarrolla el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) Mientras Cambia la Escuela, está
localizada en la Comuna 6, sector suroriente de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, suroccidente de Colombia.
Escuela Normal Superior de Popayán.
Foto archivo proyecto 2010
Geográficamente, la ciudad de Popayán está ubicada en el valle de Pubenza entre las cordilleras Occidental y Central al Sur Occidente de Colombia; sus
coordenadas geográficas son 2º 26\\\' 39" de latitud norte y 76º 37\\\' 17" de longitud oeste, con una altura de 1.738 metros sobre el nivel del mar, una
temperatura promedio de 18°C y una extensión territorial aproximada de 2.725 hectáreas (Corporación Autónoma Regional del Cauca- Fundación Procuenca
Río Las Piedras, 2006, p.12)
Características biofísicas de la ciudad de Popayán
Hídricamente la ciudad de Popayán está bañada por las sub-cuencas Pisojé y Molino-Pubús que hacen parte de
la zona alta de la cuenca del río Cauca; y en la sub-cuenca Molino- Pubús se encuentra la microcuenca del río
Ejido. Esta microcuenca es referencia fundamental en el presente documento, por ser allí donde se instala la
Escuela Normal Superior de Popayán con su Proyecto Ambiental Escolar Mientras Cambia la Escuela.
Hidrografía de Popayán.
Adaptación de imagen tomada de earthgoogle.com.
Archivo proyecto. 2007
La microcuenca del río Ejido está ubicada en el sector suroriental de la ciudad y además de su cauce principal comprende las quebradas Molanga, Tinajas, La
Paila, Los Sauces, Dos agüitas, Santa Mónica, La Chorrera, Los Tejares y La Monja. (Corporación Autónoma Regional del Cauca- Fundación Procuenca Río Las
Piedras, 2006,p.65).
Geológicamente, en la ciudad de Popayán se reconocen suelos de origen volcánico mezclados con depósitos aluviales, y en este contexto, la microcuenca del
río Ejido se caracteriza por tener suelos ácidos franco-arcillosos, formados por material sedimentario, con una topografía de colinas bajas cubiertas de bosques
de robledal humedales y vegetación secundaria. Tanto la microcuenca como el municipio se caracterizan por hacer parte de la zona de influencia del volcán
Puracé y por estar atravesados por los sistema de fallas tectónicas del Romeral y la de Mosquerillo – La Tetilla, factores que determinan su vulnerabilidad frente
a la ocurrencia de fenómenos naturales tales como terremotos y erupciones volcánicas (Municipio de Popayán, POT, 2000. 77-78)
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
3/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Las condiciones geográficas, hídricas, ecosistémicas y geológicas descritas anteriormente, unidas al contexto histórico -el cual se analizará en apartes
posteriores-, y a su posición como capital del departamento, han sido factores determinantes en las dinámicas de ocupación del territorio de la ciudad, y
particularmente de la microcuenca rio Ejido. Los habitantes de la microcuenca llegaron hasta allí, buscando acceder, entre otros aspectos, al aprovechamiento
de los recursos naturales y al espacio, requeridos para la instalación de las diferentes dinámicas de desarrollo social.
En este contexto, es importante resaltar que los procesos de migración y el haber asociado el cauce principal de la microcuenca al sistema de alcantarillado,
generaron la transformación drástica del sistema natural original de la comuna 6, en un proceso de expansión urbana no planificado.
Contexto histórico
Dinámicas asociadas a la zona de ubicación del PRAE
Actividades socio-económicas relevantes
Contexto histórico
Por cédula real de 1560 se establecieron al sur de la ciudad los terrenos ejidales(1) en la microcuenca del río Ejido los cuales fueron destinados al pastoreo
público de caballos, vacas, ovejas, y otras especies menores. Así, desde ese entonces, la microcuenca empezó a cambiar su dinámica natural, situación
acentuada por la extracción de arcilla para la elaboración de teja, ladrillo y otros, a fin de proveer de estos materiales a una ciudad colonial en vía de
construcción y en continuo proceso de expansión.
A principios del siglo XX la población pidió al Municipio de Popayán y al Concejo la destinación de terrenos en la microcuenca para dar solución a los problemas
de vivienda y de servicios básicos. Esto permitió que en la década de los años 40 en el sur de la ciudad se consolidara urbanamente el primer barrio de
vivienda popular (barrio Alfonso López). Sus habitantes se dedicaron a labores como:
˜ El lavado de ropa y de vehículos.
˜ La recolección de leña del robledal para el combustible de los hornos de las ladrilleras.
˜ La extracción de arcilla, para la elaboración de ladrillo.
˜ La extracción de arena, piedra y otros materiales para la construcción de viviendas.
˜ El pastoreo de vacas, caballos, ovejas y otras especies menores (Corporación Autónoma Regional del Cauca- Fundación Pro-cuenca Río Las Piedras, 2006,
p.74).
Estas actividades modificaron paulatinamente la estructura del suelo y la calidad del agua, modificaciones que se evidencian en la erosión y compactación del
suelo y en la contaminación del agua, que se incrementó con el depósito de basuras en el cauce principal y las quebradas de la microcuenca y con el
vertimiento directo de las aguas residuales domésticas del sur de la ciudad, del matadero municipal y de la plaza de ferias.
Esta situación paulatinamente generó un problema ambiental y descontento en los habitantes razón por la cual la Administración Municipal, en ese tiempo
(1974), encontró como única solución proceder a la canalización del río.
Lavanderas del río Ejido.
Canalización del río Ejido.
Foto Ledezma 1974
Foto Ledezma 1974
El río Ejido está canalizado desde el cruce con la Carrera 3ª hasta el puente del Barrio Retiro Bajo, es decir que en esta zona no es visible. Si bien en su
momento esta obra tuvo alguna justificación porque resolvió el problema de contaminación, hoy es una de las evidencias históricas de la carencia de visión
ambiental en los procesos de planificación por parte de las autoridades municipales, puesto que la capacidad del ducto construido fue inferior al volumen de
agua que se produce en época de invierno, lo que causa inundación en el sector (Corporación Autónoma Regional del Cauca- Fundación Procuenca Río Las
Piedras, 2006, p.198).
A finales de los años setenta e inicios de los ochenta empieza un lento proceso de poblamiento en la zona de inundación natural (Lago de las Ferias) y de
humedales de la microcuenca en mención, proceso que se aceleró como consecuencia del terremoto de 1983. En el sector del Lago de las Ferias se
construyeron los barrios Avelino Ull, Los Braceros, El lago y El Suizo, entre otros, los cuales por su topografía se inundan en temporada de lluvias.
Para mitigar esta situación, la administración municipal en 1985 construyó pequeños embalses que redujeron la velocidad del caudal de agua del río Ejido (Paz,
2008.).
La ciudad de Popayán creció sin planificación
El terremoto dio lugar a una expansión poblacional desordenada de Popayán. Miles de familias de la ciudad, propietarias que perdieron su vivienda,
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
4/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
arrendatarias que vieron afectado el sitio donde vivían o que aprovecharon la oportunidad para hacerse a un lote, y otras personas provenientes de varios
lugares de la geografía caucana y de regiones del centro y suroccidente del país, invadieron predios libres, humedales, colinas y las rondas de los ríos que
surcan la ciudad, incrementando así el número de asentamientos humanos en la periferia de la ciudad.
En el caso particular de la microcuenca del río Ejido, el incremento de la población trajo como consecuencia una
presión sobre los recursos naturales y el espacio debido a que las personas se vieron obligadas a construir
improvisados cambuches(2) en terrenos frágiles con los materiales que encontraron.Inicialmente fueron
construcciones carentes de servicios públicos básicos (acueducto, alcantarillado, energía y servicio de aseo) y
luego mediante procesos de organización comunitaria lograron formalizar sus barrios (SENA, 1991).
Ocupación no planificada del espacio, Loma de la
Virgen.
Foto archivo proyecto. 2012
De esta manera se expandió la ciudad en la microcuenca sin planificación.
La falta de apropiación del espacio público como derecho colectivo que se expresa en el decir “esto no es de nadie”, unido a factores sociales y económicos
tales como la violencia, los desplazamientos forzados, la falta de empleo, la carencia de oportunidades de estudio, entre otros, hace que las rondas y pastizales
sean susceptibles de convertirse en asentamientos de vivienda subnormal(3) .
Además, la vecindad con el río permite evacuar en forma directa, inmediata y económica las aguas residuales. (Corporación Autónoma Regional del CaucaFundación Procuenca Río Las Piedras, 2006, p. 6).
En este contexto histórico hay claras evidencias de un proceso de ocupación no planificada de la microcuenca del río Ejido. En este sentido, la problemática
natural, social y cultural de la microcuenca es movilizadora del quehacer pedagógico, didáctico e investigativo del Proyecto Ambiental Escolar de la Escuela
Normal Superior, cuyos propósitos se orientan a la re-significación(4) de la vida y el entorno de los actores comprometidos en el proceso educativo.
Este proceso educativo exige la formación de ciudadanos con capacidad para intervenir en procesos de gestión que, con las autoridades ambientales y las demás
instituciones del departamento, aporten al desarrollo de proyectos específicos que valoren las cuencas urbanas, conviertan estos espacios en lugares de sano esparcimiento,
riqueza paisajística y ambiental, se proteja la biodiversidad, y se busque el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
1.Terrenos ejidales o tierras ejidales: son las tierras que pertenecieron a las municipalidades en tiempo de la colonia. Constituía el campo o tierra a la salida de los pueblos en el cual no se plantaba, ni se
labraba y es común a todos los vecinos.
2.Cambuche: colombianismo equivalente a cambucho, que se refiere a una habitación pequeña, a un cucurucho de paja o a un cuchitril. En Colombia es un toldillo improvisado con materiales deleznables:
cartón, plástico, madera.
3. Vivienda subnormal: Es una vivienda de tipo temporal elaborada con materiales perecederos como madera, guadua y/o cartón. (Corporación Autónoma Regional del Cauca- Fundación Procuenca Río Las
Piedras, 2006, p. 172)
4. Re-significar implica que los actores sean protagonistas de su propia educación y transformación de su contexto, que la microcuenca adquiera sentido y se convierta en espacio de desarrollo individual y
colectivo.
Dinámicas asociadas a la zona de ubicación del PRAE
Población de la zona:
Tal como se describió en el contexto histórico, la población de la ciudad de Popayán creció de manera vertiginosa y no planificada después de 1983, a partir del
movimiento sísmico que afectó el tejido social. De acuerdo con cifras del DANE, en el año 1973 Popayán contaba con 95.828 habitantes; para 1985, dos años
después del terremoto, esta cifra ascendió a 164.809, que equivale a un aumento del 71.9%. En contraste, para 1993, la población llegó a 207.700 habitantes,
equivalente a un incremento del 26%.
El casco urbano cuenta con una población de 227.840 habitantes que corresponde al 90% de la población del municipio de Popayán (DANE, 2005). Como
puede apreciarse el mayor porcentaje de la población se asienta en el sector urbano y sobre todo en los sectores populares de la ciudad, es el caso de la
Comuna 6 –zona de influencia directa del proyecto ambiental escolar-donde hay una población de 20.252 habitantes, de los cuales el 52% son mujeres y el
48% son hombres (Municipio de Popayán, 2008).
Expansión no planificada de la Comuna 6.
Foto archivo proyecto 2012
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
5/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
La población de la Comuna 6 es, en su mayoría, de origen campesino e indígena de la etnia Yanacona, provenientes del sur del Cauca. Llegaron a la comuna
por diferentes causas entre las que sobresalen el fenómeno del desplazamiento, ocasionado por el conflicto armado y el narcotráfico, el impacto de los
fenómenos naturales (terremoto, avalanchas, sequías) y también el interés de acceder a servicios educativos en las instituciones de nivel medio o universitario.
En relación con el aspecto económico, Popayán presenta una tasa de desempleo de 18.2%(DANE, 2010, p.18), ubicándose como la segunda ciudad de
Colombia con mayor número de personas sin oportunidades de trabajo. Para el caso particular de la Comuna 6, el desempleo, lleva a la población a buscar
como medio de supervivencia la economía informal o en algunos casos actividades al margen de la ley.
Es de anotar que el desempleo es el mayor elemento de desequilibrio social, porque sin empleo la población no tiene acceso a otros servicios como educación,
salud, recreación, vivienda, y servicios públicos(5) , y esto se constituye en un factor de exclusión, que incide directamente en la emergencia de conflictos que
alteran las relaciones entre los habitantes y las relaciones de éstos con el sustrato natural del ambiente.
Atendiendo a esta dinámica poblacional el PRAE Mientras Cambia la Escuela trabaja en la construcción de un concepto de inclusión desde el cual los diferentes
habitantes de la microcuenca del rio Ejido se sientan parte activa de los procesos de desarrollo local y avancen en la construcción de sentido de su territorio.
Sólo así será posible que el territorio se viva como el espacio que permite procesos de desarrollo social, económico y político que favorezca la continuidad social
y la diversidad cultural (Fals, 2000, p. 48).
Vías de acceso y movilidad.
La movilidad en la microcuenca río Ejido se caracteriza por la presencia del Anillo Vial del Sur o Circunvalar sur-oriente como eje principal de tránsito vehicular y
peatonal del sector, que recibe toda la movilidad proveniente del Sector Histórico y la une con el área residencial del sur de la ciudad.
Por otro lado, a partir del costado norte del río, se desarrolla la trama urbana asfaltada más regular de la ciudad en la cual los ejes viales de movilidad son
legibles, claros, rectos y de trazo armónico por ser prolongaciones del sistema vial reticular ortogonal del Sector Histórico. Está dotado de andenes y se
acompaña de estacionamientos, transporte público urbano frecuente y señalización adecuada.
Avenida Primero de Mayo.
Ejes de movilidad de la Comuna 6 de la ciudad de Popayán.
Foto archivo proyecto 2012
Imagen tomada de earthgoogle.com. 2012
Los ejes de movilidad más destacados, partiendo del cauce principal en dirección al Centro Histórico o partiendo de él son: las Carreras 3 y 8 en sentido surnorte, las Carreras 7 y 9 en sentido norte-sur y la 17 o antigua Autopista Panamericana, vía de doble calzada en ambos sentidos.
La movilidad se enriquece con la presencia de tres puentes peatonales que cruzan el río en el sector oriental:
˜ El primero da acceso a la vereda Tinajas.
˜ El segundo comunica los barrios Avelino Ull y Alférez Real.
˜ El tercero, localizado a la altura de la Carrera 6E con Calle 16, interrelaciona los barrios aledaños a la Plaza de Ferias con el barrio Berlín.
Posteriormente, ya en la zona intermedia del recorrido, aparecen otros dos puentes que, además de cumplir la
función de movilidad peatonal, adornan con su presencia las rondas recuperadas y tratadas con arborización
plantada, senderos que favorecen la movilidad, señalizaciones y mobiliario artesanal de guadua y madera.
Algunas rondas del río Ejido son ornamentadas con
sendero ecológicos.
Foto archivo proyecto 2005
Otras dos rondas con tratamiento de este tipo han sido construidas para beneficio de la comunidad adyacente y del propio río. La una a lo largo del cauce entre
la Cueva del Indio —hito patrimonial de carácter natural— y el conjunto de Moscopán, que se bifurca siguiendo el canal artificial del río hasta su intersección con
la estructura de drenaje (que en lenguaje técnico se denomina Box Coulvert); esta ronda, a cambio de senderos, se acompaña de andenes para el desarrollo de
la movilidad. La otra lo hace en forma similar con los barrios El Pajonal, Retiro Bajo y Canadá. Posteriormente, los barrios Santa Helena y Popular mejoran su
entorno urbano con una ronda también arborizada donde hay un sendero ecológico.
Si bien es cierto que hay movilidad, la microcuenca a la altura de la Comuna 6 carece de puentes vehiculares y puentes peatonales que permitan a la población
interactuar con el río y hacer conciencia de su existencia. Por lo tanto es necesario desarrollar procesos educativos en concordancia con las autoridades
ambientales para que la población tome conciencia del río y le dé sentido al territorio como espacio de vida (Corporación Autónoma Regional del CaucaFundación Pro-cuenca Río Las Piedras, 2006, p. 145).
Infraestructura
La población de la microcuenca del río Ejido paulatinamente ha ido accediendo a algunos servicios públicos básicos y en algunos casos a teléfono e internet. El
servicio de agua, alcantarillado y telefonía lo presta el municipio a través de la Empresa Municipal de Acueducto y Alcantarillado y la Empresa Municipal de
Telecomunicaciones –EMTEL–. Actualmente el servicio de recolección de basuras, cuidado de zonas verdes y espacio público se ha entregado a la empresa
privada, SERVIASEO.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
6/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
El agua proviene del acueducto El Tablazo, cuya fuente abastecedora es el río Las Piedras en la zona rural de Quintana al nororiente del municipio de Popayán.
El alcantarillado vierte las aguas al río Ejido a través de colectores sin ningún tratamiento previo (Acueducto y alcantarillado de Popayán, 2011), situación que
aumenta la contaminación del agua.
El servicio de energía eléctrica lo presta la Compañía Energética de Occidente que da cobertura a gran parte del departamento. Estos servicios son subsidiados
para la población de los estratos 1 y 2 que son los de este sector. También se está ampliando la infraestructura para el servicio de gas domiciliario a cargo de
empresas privadas (enero 2012).
Equipamiento Urbano
El equipamiento(6) que corresponde a la microcuenca se clasifica en las siguientes categorías:
˜ Recreativo-deportivo,
˜ Salud,
˜ Educación,
˜ Servicio a la comunidad
˜ Culto
˜ Seguridad
Equipamientos de la Comuna 6.
Foto archivo del proyecto 2012
En total son 29 equipamientos, de los cuales, a criterio del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Sub-cuenca río Molino-Quebrada Pubús, en su mayoría
generan un impacto positivo porque cumplen una función social calificada y reconocida, y se integran con procesos educativos a su entorno urbanístico, entre
ellos está la Escuela Normal Superior de Popayán, el Colegio Antonio García Paredes, el Parque Informático Carlos Albán y el parque Colgate Palmolive.
Algunos equipamientos son susceptibles de mejoramiento en su edificación y/o entorno, tales como la Institución Educativa Don Bosco, la Institución Educativa
Los Comuneros, el hogar infantil Divino Niño y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F.). Hay otros que requieren planes de manejo o mitigación,
traslado o cambio de uso, entre ellos están la Central de sacrificios, los corrales para ganado vacuno, el Centro de Reclusión La Magdalena y la galería Alfonso
López (Corporación Autónoma Regional del Cauca- Fundación Pro-cuenca Río Las Piedras, 2006, p.161).
Considerando los planteamientos anteriores, se puede concluir que el sistema vial, la infraestructura y el equipamiento de la microcuenca, unidos a la ubicación
estratégica de la comuna 6, permitieron la organización y movilización de la comunidad para la búsqueda del bienestar, especialmente la consecución de
vivienda, esto se convierte en un elemento fundamental para comprender desde la escuela los procesos de ocupación y desarrollo de la microcuenca río Ejido.
La microcuenca es un territorio multicultural ya que en ella se asientan grupos poblacionales de raizales(7) , indígenas de la etnia Yanacona y campesinos
procedentes del Macizo Colombiano(8) , sur del departamento del Cauca.
Organización social:
Es importante destacar la función que han cumplido los líderes comunitarios, quienes en un tiempo trabajaron al lado de los partidos políticos que siempre han
tenido el monopolio del poder (partido liberal y conservador) pero, al ver que sólo recibían promesas, en los últimos años gestaron por iniciativa propia la
construcción de un Plan de Desarrollo de la Comuna 6, para negociarlo y concertarlo con las futuras administraciones municipales.
Este plan de desarrollo se consolida mediante la realización de mesas de trabajo y foros, en los cuales participa la
Normal Superior de Popayán en cumplimiento de su misión de formar en ciudadanía para la participación y la
toma de decisiones que conlleven a la transformación de los comportamientos y por tanto de los contextos.
Encuentro de líderes de la Comuna 6.
Foto archivo proyecto 2008
El Centro de desarrollo Juvenil (CDJ-generación 6) es una organización que nace del seno del plan de desarrollo de la comuna, creada para que los jóvenes
dinamicen la organización de la comunidad, con el apoyo de la Fundación para la Comunicación Popular (FUNCOP). Funciona con centros de interés, da lugar a
la formación de niños y jóvenes tanto de la comuna como de los centros educativos de la misma. Estos centros de interés son:
˜ Gestión ambiental
˜ Recreación
˜ Danza
˜ Teatro
˜ Comunicación
˜ Muralismo
El Centro de Desarrollo Juvenil tiene como objetivo reconocer el territorio y fortalecer la identidad con él y desarrollar el sentido de pertenencia; se busca que los
y las jóvenes adquieran conocimiento del ayer, del hoy y del futuro de su comuna.
En relación con la organización social es importante resaltar que la Escuela Normal Superior de Popayán, con las acciones educativas del PRAE Mientras
Cambia la Escuela, ha enriquecido estos escenarios de planificación del desarrollo local, dado que la situación del contexto es motivo de reflexión crítica y, así
mismo, en el quehacer pedagógico se vincula en estos procesos mediante la participación en las diferentes mesas de trabajo, las cuales, entre otros escenarios,
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
7/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
constituyen la base de la formación ciudadana, propósito fundamental del PRAE.
5.Según datos oficiales del Plan de Desarrollo Municipal 2008, el índice de necesidades básicas insatisfechas de Popayán asciende al 22.2%.
6. Equipamiento: son el conjunto de instalaciones físicas tanto públicas como privadas que posee la Ciudad y que tienen como fin la satisfacción de necesidades básicas para el desarrollo de la comunidad del
Municipio en su área urbana y rural (Corporación Autónoma Regional del Cauca- Fundación Pro-cuenca Río Las Piedras, 2006, p.152)
7.Raizales: Se refiere a la población descendiente de las familias oriundas de Popayán como los Mosquera, los Valencia.
8. Macizo Colombiano: Es un ecosistema estratégico ubicado en el sur del departamento del Cauca, comprende los municipios de Almaguer, San Sebastián, La Vega, La Sierra, entre otros.
Actividades socio-económicas relevantes
El contexto urbano de barrios correspondientes a estrato 1 y 2 (POT, 2002, p.569) en el que se instala el PRAE Mientras Cambia la Escuela, es un factor
determinante de las actividades económicas en las cuales se desempeña la población de la zona. Las familias de menores ingresos se dedican a labores de la
economía informal como:
˜ Ventas callejeras de comidas rápidas y preparaciones caseras.
˜ Tiendas de barrio.
˜ Servicio de monta-llantas(9) .
˜ Ventas en la galería (plaza de mercado).
˜ Aseadores de las calles (escobitas).
˜ Moto taxistas.
˜ Obreros de construcción.
˜ Servicio doméstico
Estas actividades aportan ingresos insuficientes para cubrir las necesidades básicas.
Ladrillera La Ximena.
Economía informal.
Foto archivo proyecto 2010
Foto archivo proyecto 2006
También existen unas pequeñas microempresas de tipo familiar entre las que se destacan:
˜ Viñedo El Naranjito.
˜ Fábrica de comestibles “Papitas Los Comuneros” y “Lechona Tolimense”.
˜ Fábricas alfareras La Ladrillera, La Ximena, y otras para la producción de materas.
˜ Negocios de talabartería y marroquinería
Estas, a pesar de que ayudan a mitigar la situación de desempleo, no son suficientes.
Dadas las circunstancias económicas de la población, la Normal Superior con su proyecto ambiental escolar Mientras Cambia la Escuela le apuesta a la
formación en procesos políticos y de participación ciudadana, a la vez que incluye la huerta escolar como un escenario de aprendizaje y de reflexión crítica sobre
sustentabilidad, desde la perspectiva de la Agricultura Urbana(10) .
9. El servicio de monta-llantas es un taller donde se reparan llantas de vehículos automotores.
10. Por agricultura urbana se entiende la producción de alimentos dentro de los confines de las ciudades: en los patios, terrazas, huertos comunitarios y huertas de frutales, así como en espacios públicos o no
aprovechados. Incluye operaciones comerciales que producen alimentos en invernaderos y en espacios al aire libre, pero en la mayoría de los casos se trata de una actividad en pequeña escala y dispersa por
toda la cuidad (FAO, 1996).
Como ya se dijo, la población de la Comuna 6 de la ciudad de Popayán, es en su mayoría de origen campesino e indígena de la etnia Yanacona, provenientes
del sur del Cauca. Esta población que estuvo ligada a labores agrícolas trajo consigo su estética y sus maneras de relacionarse con el campo: arrojar los
residuos al suelo porque éstos se “degradan fácilmente”, tener animales domésticos en sus casas y hacer pastar caballos y vacas en las zonas de pastos
aledañas al río.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
8/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Ganado vacuno en pastizales urbanos
Ocupación de las rondas de la Quebrada La Monja, alfuente del río Ejido.
de la Comuna 6. Foto archivo proyecto 2011
Foto archivo proyecto 2012
Si bien algunas de estas prácticas, como arrojar residuos orgánicos en una huerta, son convenientes en el campo, en la ciudad donde los residuos se dan en
mayor volumen y muchos no son biodegradables, generan problemas ambientales porque afectan las relaciones con el agua y el espacio y las relaciones de
convivencia con los vecinos.
La llegada de estos habitantes a la ciudad por diferentes causas trae como consecuencia la ruptura de la unidad familiar, puesto que parte de sus miembros se
quedan en su sitio de origen. Esto perturba a las personas en su dimensión afectiva, sus relaciones socioculturales y en el aspecto económico.
La añoranza de su tierra natal, el relacionarse con personas ajenas a su cultura, el hacer frente a los problemas de supervivencia encontrados en la ciudad, les
dificulta entablar relaciones armónicas con el nuevo lugar que es la microcuenca del río Ejido.
Además de los comportamientos culturales que se evidencian en torno a las relaciones que se entablan con el espacio y el uso de los recursos naturales, es
importante resaltar que el sector popular está ligado a la celebración de:
˜ La fiesta del Ecce Homo (El Amo), que se lleva a cabo el primero de mayo.
˜ Las fiestas de Pubenza, que se realizan en el mes de enero, en las cuales, a través de comparsas,se expresan las necesidades sentidas de la comunidad.
Es de anotar que en las fiestas de Pubenza, hasta el año 2008, la gente hizo mal uso del recurso agua porque lo empleaba para sus juegos callejeros,
arrojándolo con bombas(1) desde los carros o con la apertura de los hidrantes. Estos comportamientos fueron controlados con la suspensión del servicio
durante estos días (5 y 6 de enero), con publicidad a través de los medios de comunicación (radio, televisión y prensa) de la localidad y, últimamente, con los
comparendos ambientales(2) .
Todos estos aspectos culturales han determinado la manera de asumir la relación con los componentes de la microcuenca río Ejido, por lo tanto, la propuesta
pedagógica del PRAE enfatiza en la identificación y reflexión de dichos comportamientos en el conocimiento de la dinámica natural y sociocultural de la
microcuenca para comprenderla como un sistema, darle significado y propiciar su sostenibilidad ambiental.
1. El colombianismo “bomba” es sinónimo de “globo” que se llena de agua, se cierra con un nudo creando un proyectil que al impactar explota y moja a las personas.
2 Los Comparendos ambientales son sanciones ante cualquier infracción que cometa la población contra el medio ambiente.
Referentes De Ubicación Espacio-Temporal:
Entre los referentes cotidianos que orientan la ubicación espacial en el sector están:
˜ La Loma de la Virgen, una colina desde donde se tiene una
panorámica de la ciudad de Popayán.
˜ La calle 13, zona comercial y vía conectora con el resto de la
ciudad.
˜ La Piedra Sur y la escultura en homenaje a la Chirimía(1)
caucana, ubicadas en la vía Panamericana, que orientan el
desplazamiento en el suroccidente de la ciudad.
˜ La Normal Superior de Popayán, conocida en el sector y en la
ciudad con el nombre de Normal de Señoritas, y que recuerda a la
casona de la hacienda La Ladera, epicentro de una batalla en la
época de la Independencia.
˜ La Casa Caldas y el Museo Efraín Martínez, vestigios de la
ciudad colonial.
Referentes espaciales de la Comuna 6. Imagen
adaptada del Plan de Ordenamiento Territorial. Popayán
2006
Entre los referentes temporales de la comunidad están:
˜ El terremoto del 31 de marzo de 1983, suceso que agudizó la problemática social de la ciudad.
˜ La inundación de las Comunas 5 y 6, en diciembre de 2004, acontecimiento que afectó las viviendas y trajo a la
memoria de los habitantes la existencia del río Ejido.
1.Chirimía: Es el conjunto instrumental popular del Pacífico y más particularmente de la región del Cauca, constituido por flautas [traveseras de
caña], guacharacas, tamboras, castrueras y triángulos, que hace su aparición en las fiestas tradicionales de Popayán, especialmente en los
Aguinaldos. (Biblioteca Luis Ángel Arango)
Situación Ambiental:
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
9/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Para comprender la situación ambiental de la microcuenca río Ejido de la ciudad de Popayán es necesario analizarla desde tres zonas:
˜ La zona alta o cercana a su nacimiento donde concurren las quebradas Molanga y Tinajas (sector sur oriente de Popayán).
˜ La zona media, donde el río actualmente está canalizado y se asienta la comuna 6.
˜ La zona baja hacia la desembocadura donde se entregan las aguas al río Molino (sector sur occidente de Popayán).
La microcuenca del rio Ejido tiene una dinámica natural y sociocultural compleja. Comprende una extensión de 1.559 hectáreas y hacen
parte de ella el cauce principal y sus quebradas tributarias: Molanga, Tinajas, La Paila, Los Sauces, Dos agüitas Santa Mónica, La
Chorrera, Los Tejares y La Monja.
Vegetación de la parte alta de la microcuenca río Ejido. Foto archivo proyecto 2012
Uso del agua en la Quebrada Tinajas, afluente del río Ejdido. Foto archivo proyecto 2006
La parte alta de la microcuenca es una zona rural cubierta de relictos de bosques de roble (Quercus humboldtii) y en su recorrido aún
hay algunos árboles de sauce (Salix babilónica L). Entre las quebradas Los Tejares y La Monja se ubica el humedal Los Tejares. En la
parte alta de la microcuenca es donde la población, desde comienzos del siglo XX, realiza actividades socioeconómicas como la
extracción artesanal de arena, piedra y arcilla, y el lavado de ropa y de carros, actividades que generan sedimentación, y salida del
cauce en algunos sectores en época de invierno, ocasionando inundaciones.
En la parte media de la microcuenca la dinámica natural y sociocultural se ve afectada por el vertimiento, al cauce principal, de las
aguas residuales provenientes de la Plaza de Ferias y el Matadero Municipal. En cuanto a este último, “… no cuenta con ningún sistema
de tratamiento, agravando aún más la problemática ambiental de la zona. A partir de este punto, el río se torna de color rojo debido al
lavado de las reses durante el sacrificio y sumado a esto la deyección de vísceras, estiércol y pelo (Fundación Social Ejidos Popayán –
FUNSOEP, 1993, p.5).
Otros factores que afectan la dinámica de la microcuenca, en la parte media, son la canalización del río, la desviación del cauce para la
construcción de viviendas y de vías y la instalación de pequeños embalses para reducir la velocidad del caudal. Estas obras se
construyeron sin considerar que la microcuenca es un sistema donde hay interacción entre los componentes natural, social y cultural.
Esta microcuenca en la parte media y baja recibe la presión de asentamientos humanos porque su cobertura corresponde a área urbana
del sector sur oriente, sur y sur occidente de la ciudad de Popayán. Hacia el suroriente se localiza la Comuna 5 con 35 barrios, hacia el
sur se localiza la Comuna 6 con 45 barrios, aproximadamente, y hacia el suroccidente se localiza la Comuna 7 con 40 barrios; las
viviendas vierten directamente aguas residuales domésticas al río Ejido. En otras palabras, la microcuenca fue integrada como parte del
alcantarillado de este sector, cambiando las características físico - químicas del agua.
Solidaridad propiciadora de asentamientos humanos
Otro aspecto relevante en esta situación es que la población asentada en la comuna 6, y particularmente en el barrio Alfonso López, ha
tenido la costumbre de albergar a quienes por carencia de tierra, por falta de oportunidades de trabajo, por violencia en las zonas rurales
o por catástrofes naturales (terremoto, inundación, erosión) fueron llegando al sector entre 1960 y1980 en condiciones económicas y
socioculturales semejantes. Estos gestos de solidaridad son parte de la idiosincrasia de la población que, aunados a la existencia de
“lotes baldíos” en las rondas del río, hicieron posible los asentamientos que dieron origen a los barrios que hoy conforman parte de la
Comuna 6. Es de anotar que estos barrios nacen del esfuerzo popular de la población porque la necesidad de vivienda los instó primero
a organizarse y luego a legalizar su situación.
Al expandirse la Comuna 6 aumenta la población, para el año 2009 hay 20.750 habitantes
(Municipio de Popayán, 2009), factor que incide en las condiciones socioeconómicas de la
gente y dificulta la satisfacción de las necesidades básicas . Ante estas dificultades
algunos optaron por actividades al margen de la ley, suscitando que la gente del sector
sea estigmatizada y marginada por el resto de la población payanesa, pues se tiene en el
imaginario colectivo que la mayoría de las personas que viven en los barrios de la
Comuna 6 son “ladrones, drogadictos y desplazados que se ganan la vida delinquiendo”.
Barrios de la Comuna 6 construidos con esfuerzo
popular.
Foto archivo proyecto 2012
Para intentar satisfacer las necesidades, la comunidad representada en las Juntas de Acción Comunal, recurre a las instituciones de
orden gubernamental de los sectores educación, salud, seguridad, recreación, transporte, medioambiental, entre otras. Otros
mecanismos que ha desarrollado la comunidad, aunque en menor escala, son procesos de integración y participación coordinados por
líderes comunales. Con dichas gestiones se han obtenido algunos resultados como:
˜ La consecución del puesto de salud donde los estudiantes de medicina de la Universidad del Cauca hacen sus prácticas.
˜ El puesto de policía que controla la inseguridad y el expendio de drogas.
˜ El Centro de Escucha para atender los conflictos de convivencia que son muy comunes en este sector.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
10/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
˜ Las instituciones educativas, para atender las necesidades de calidad y cobertura escolar.
˜ El polideportivo.
˜ Los senderos ecológicos alrededor del río Ejido.
Aunque las anteriores gestiones han contribuido a amortiguar la situación, los problemas continúan y las soluciones para estos sectores
de población han sido y siguen siendo lentas, lo cual es mucho más grave cuando se trata de núcleos de población que no cuenta con
los recursos para asumir por su propia cuenta soluciones costosas.
Muchos de estos programas siguen enmarcados por visiones fragmentarias que conducen a soluciones parciales y, además, son objeto
de trámites burocráticos y de corrupción (tráfico de influencias, “carrusel de contratación”).También están circunscritos por los mal
llamados presupuestos participativos(1) donde, por acción e interés de las fuerzas políticas locales, las decisiones ya están
predeterminadas.
Frente a esta situación, y haciendo uso de los mecanismos de participación que brinda la Constitución Política Nacional, los líderes de la
comunidad comprendieron que las soluciones se gestan desde la base, convicción que los motivó a plantear un plan de desarrollo de
la Comuna 6 para ser negociado con las administraciones municipales. El plan de desarrollo de la Comuna 6 contempla cuatro líneas de
acción:
˜ “La Comuna 6 reconocida por su liderazgo e inclusión”.
˜ “La Comuna 6 inserta al desarrollo económico de la ciudad”.
˜ “La Comuna 6 en armonía poblacional”.
˜ “La Comuna 6 con calidad de vida” (Comuna 6, 2008).
Diálogo con los integrantes del Centro de Desarrollo Juvenil.
Foto archivo proyecto 2010
La Escuela Normal Superior de Popayán como institución formadora de maestros, y su Proyecto Ambiental Escolar, comparten y apoyan
este proceso con el aporte de estrategias educativas para que los y las jóvenes que se forman en la Institución sean capaces de adecuar
las propuestas pedagógicas a las necesidades de la Comuna 6. De esta forma, la escuela participa en la transformación de dicho
contexto y de otros de la ciudad y el departamento que viven circunstancias similares.
1. Presupuesto participativo: mecanismo de participación ciudadana, a través del cual la sociedad civil en diálogo con la administración municipal, definen las prioridades en
inversión, acorde con las realidades de los contextos locales
Problema Ambiental:
El problema ambiental de la microcuenca río Ejido está asociado, tanto a la concepción que del espacio tienen los grupos sociales que
desde 1920 paulatinamente lo ocuparon e hicieron su propio ordenamiento territorial, como a los factores económicos, sociales y
políticos locales que desde los entes gubernamentales y comunitarios han direccionado los mecanismos de manejo y ocupación de la
microcuenca.
Hacia el año 1920 en la ciudad Popayán la población aumentó y se hizo evidente la necesidad de construir nuevas viviendas. Por esta
razón la administración municipal autorizó emplear los terrenos (ejidales) de la microcuenca río Ejido como zona de pastoreo y como
espaio para la solución de vivienda y servicios básicos.
Este hecho administrativo abrió la brecha para que en la microcuenca paulatinamente se presentase ocupación ilegal (invasiones) de
las rondas del río(1), sin respetar los 30 a 35 metros de protección. En las rondas se construyeron viviendas normales y subnormales(2),
corrales para ganado vacuno, talleres y parqueaderos.
Este problema se agudizó por efecto de:
˜ Una migración desde el Putumayo en el año 1943.
˜ El sobre-poblamiento derivado del terremoto de 1983.
˜ El desplazamiento de la población rural como consecuencia de la violencia y de la falta de atención estatal a los pequeños
productores del sector agrícola y ganadero.
Así, aceleradamente y sin planeación, la microcuenca aumentó su densidad de población con una heterogeneidad cultural (indígena
Yanacona y campesina) procedente de la geografía caucana y sur colombiana, que tienen sus diferentes maneras de relacionarse con el
componente natural del ambiente, provocando la transformación del sustrato biofísico, como lo afirma el estudio de Ingeominas: “…el
crecimiento urbanístico en el valle de inundación del río Ejido contribuyó en el cambio drástico de la topografía natural, lo que favoreció
el desarrollo de inundaciones que perjudican a los habitantes de los barrios construidos en este sector” (Fundación Social Ejidos
Popayán – FUNSOEP, 1993, p. 9)
De otro lado, como se explica en el contexto histórico, la canalización del río, como solución a la contaminación del agua, bloqueó la
dinámica natural y social de la microcuenca; la canalización “se da entre los años 72 y 75 y a través de [ésta] se desvió el cauce del río
y la tubería quedó por debajo de la vía” (Cerón, 2011). De esto guardan memoria los adultos mayores de Popayán y quienes residían en
el sector antes de 1974; los que llegaron o nacieron después de este suceso no conciben el río en este contexto, para ellos el río no
hace parte de su sistema de realidad, por lo tanto, no tiene significado.
También es muy fuerte en la población la concepción de que “el agua todo se lo lleva”(3)
, de allí que las quebradas tributarias y el cauce principal son usados como caños o
desagües de una cantidad ilimitada de desechos industriales, semi-industriales y
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
11/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
domésticos. La poblacióndesconoce que el agua por su volumen tiene incapacidad de
arrastre y disolución.
Vertimiento de residuos orgánicos a los cuerpos de
agua. Foto archivo proyecto 2012
De esta manera se han afectado humedales, manantiales, quebradas; revirtiéndose los efectos en detrimento de las condiciones de vida
de los habitantes de la microcuenca, a tal punto que hay una actitud de indiferencia y rechazo al reducido o menguado río.
Todo lo anterior corrobora la afirmación en cuanto a que “El problema ambiental hace evidentes las desarmonías, tanto en el sistema
natural como en el sistema sociocultural y sus impactos se hacen sentir y tienen consecuencias para cada uno de ellos y para el sistema
ambiental en general” (Torres, 2002, p.74)
La microcuenca en estas condiciones no es viable como potencializadora de recursos ni como espacio de recreación para sus
habitantes; en otras palabras, la microcuenca no se considera como un espacio que permita procesos de desarrollo social, económico y
político, que vincule actividades de producción y reproducción favoreciendo la continuidad social y la diversidad cultural (Fals, 2000, p.
48).
Con estas visiones y sin procesos de educación que permeen los comportamientos culturales, es difícil que la población valore y se
vincule a la limpieza del río y al cuidado de los senderos ecológicos y demás acciones ejecutadas por la Corporación Autónoma
Regional del Cauca, como autoridad ambiental, por el programa Cuencas Urbanas de la Fundación Pro Cuenca río Las Piedras, como
organización de la sociedad civil para el cuidado del agua en Popayán y por las organizaciones de base comunitaria de la microcuenca.
Estas acciones son ejecutadas a partir de visiones fragmentarias sobre el contexto que no incluyen la dimensión social y cultural,
carecen de lecturas sistémicas y de propuestas educativas que en torno a las problemáticas de la microcuenca generen sentido de
pertenencia y coincidan con los procesos que en materia ambiental han gestado algunos líderes y lideresas.
...el problema ambiental es de visión de territorio y ordenamiento...
Ocuapación no planificada de la microcuenca río Ejido. Foto archivo proyecto 2008
En últimas, como el problema ambiental es de visión de territorio y ordenamiento, en la microcuenca además de la falta de
disponibilidad de espacio hay un contraste en su ocupación porque no se han negociado o no se han articulado las visiones que sobre el
sentido de territorio tienen los líderes y los diferentes grupos sociales que hoy se asientan en ella.
Es a raíz de esta encrucijada ambiental (natural, social y cultural) que la Escuela Normal Superior, en su misión de formar ciudadanos y
maestros mediante el proyecto ambiental escolar, toma como objeto de reflexión-acción la problemática de la microcuenca en el
proceso pedagógico e investigativo para integrar la escuela a su contexto.
La reflexión llevará a dilucidar toda esa trama cultural y a trabajar para que los futuros maestros gesten procesos de cohesión social para
apropiar la microcuenca como un espacio de desarrollo y las nuevas generaciones se empoderen de su contexto.
1. “Ronda de ríos (Faja de Protección): Es un área de reserva ecológica, no edificable, de protección y control ambiental o ecológica, localizada a lo largo de las riveras de los
ríos, quebradas lagos, humedales y en general corrientes y cuerpos de agua natural.” (POMCH Sub cuenca Molino-quebrada Pubús)
2. Para los efectos de este documento, entiéndase vivienda normal por aquella que es construida con materiales no perecederos y que posee los servicios básicos. Y vivienda
subnormal aquella que es construida con material perecedero y carente de servicios básicos.
3.Testimonios de los estudiantes, recogidos en las clases de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Registro de las docentes).
Pregunta Relevante (Eje):
¿Cómo la Escuela Normal Superior de Popayán inserta el problema ambiental al proceso
pedagógico e investigativo del PRAE para formar ciudadanos (as) - maestros(as) gestores de
cohesión social y procesos integrales hacia la apropiación de la microcuenca río Ejido como
un espacio de vida o espacio de desarrollo?
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
12/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Compartiendo el conocimiento del contexto.
Foto archivo proyecto 2007
Relación Del PRAE Con Los Instrumentos De Desarrollo:
La Situación ambiental y el problema ambiental son construidos con base en los instrumentos de
planeación del Municipio de Popayán, de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) y el
Plan de Desarrollo de la Comuna 6; planes que son objeto de análisis y reflexión al interior del aula
de clase.
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Popayán describe como problemáticas
la “Contaminación y secamiento de zonas de humedales, la invasión de las zonas de protección de
los ríos”.
El Diagnóstico de la UMATA 2001 y el Plan de Desarrollo del Municipio 2008-2011 “Bienestar para
todos”, plantean que “La cabecera Municipal es el mayor consumidor de agua la cual es utilizada
para uso humano, fines industriales, ganadería y riego de cultivos.Así mismo contribuye con un
aporte importante de aguas residuales que tienen como destino final los ríos y quebradas que
atraviesan la ciudad, las cuales por su caudal tienen bajo nivel de disolución, esto trae como
consecuencia la contaminación de los ríos Cauca, Molino, Saté y Ejido” (Alcaldía de Popayán).
El Plan de Ordenación y Manejo de la sub-cuenca río Molino- Quebrada Pubús señala que el
hábitat de los residentes se ve afectado por:
˜ La contaminación ambiental visual, auditiva, olfativa y de emisiones.
˜ Los escombros en la vía circunvalar del sur empleados como relleno de construcción y afirmado
de carreteables.
˜ El Matadero Municipal con sus corrales.
˜ El ruido y polución por el alto tránsito vehicular en la vía Circunvalar del Sur, la Autopista y la Calle
5.
˜ Humos que produce el quemador del Hospital Susana López.
˜ Los malos olores y vectores de la salida del Box Coulvert.
Como se afirma en este Plan, "dicha contaminación deteriora el hábitat de los residentes de los
sectores aledaños y genera un rechazo al río".
El mismo plan propone como alternativas de solución: “Concluir la totalidad de los colectores de
aguas residuales proyectados, evitar la instalación de actividades que afecten negativamente la
ronda y reubicar los asentamientos subnormales; mejorar el sistema de recolección,
almacenamiento y evacuación de basuras con mayor frecuencia, acompañado de programas de
educación ambiental y de cultura ciudadana (Corporación Autónoma Regional del Cauca –
Fundación Pro Cuenca Río Las Piedras,2006, p.320).
El plan de salud del municipio de Popayán 2008 admite que la plaza de mercado de Alfonso López
está causando un impacto sobre la población y el medio debido al mal manejo de residuos sólidos,
la producción de ruido, emisiones de gases e impacto visual y por lo tanto requiere de la
elaboración de un Plan de Manejo Ambiental.
El Plan de Desarrollo de la Comuna 6 incluye la temática en las líneas de acción: La Comuna 6
inserta al desarrollo económico de la ciudad y La Comuna 6 con calidad de vida.
Como puede verse la situación y el problema ambiental de la microcuenca río Ejido están sobrediagnosticados, están incluidos en todos los instrumentos de planeación del municipio de Popayán
como en algunos del departamento del Cauca, sin embargo no han sido tenidos en cuenta para la
implementación de los estudios realizados, por ejemplo, los macro-proyectos existentes de los tres
corredores hídricos de los ríos Molino, Ejido y Quebrada Pubús; los recursos se agotan solamente
en la elaboración de los estudios y no en su ejecución, por lo tanto se crean falsas expectativas en
la población y aumenta su desesperanza.
Además, es de anotar que los procesos educativos con respecto a los problemas ambientales
deben estar acompañados por un lado de inversiones por parte de las autoridades ambientales y
municipales y, por otro, de un gran compromiso político que haga que las soluciones estén incluidas
en políticas públicas.
El río Ejido escenario de reflexión crítica.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
Comité de Educación Ambiental Escolar (CAE).
13/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Foto archivo proyecto 2005
Foto archivo proyecto 2012
Finalmente, el PRAE de la Escuela Normal Superior asume un compromiso en la apertura de
escenarios para la reflexión crítica de los instrumentos de planeación, con el fin de que los
estudiantes asuman posturas frente a su realidad de contexto, avancen en la comprensión de su rol
de ciudadanos y ejerzan adecuadamente este rol, desde la re-dimensión de su participación en
escenarios políticos propios del desarrollo local y por ende, en la cualificación de los instrumentos
de planeación.
Inclusión del PRAE en los planes de gestión, desarrollo y/u ordenamiento territorial
Los PRAE se encuentran ubicados como una estrategia para la Educación Ambiental en el
municipio de Popayán y está expresa en:
˜ El Programa de cuencas hidrográficas en la Regional Centro de la Corporación Autónoma
Regional del Cauca y la Fundación Pro-cuenca Río Las Piedras.
˜ El programa urbano de la Fundación para la Comunicación Popular – FUNCOP˜ El Comité Interinstitucional de Educación Ambiental del Cauca - CIDEA˜ El programa Popayán Educa.
˜ El sistema de gestión ambiental municipal (SIGAM).
El PRAE de la Normal Superior ha participado en la construcción de estos instrumentos políticos, lo cual
no solamente se convierte en un factor de su sostenibilidad, sino que contribuye al posicionamiento de la
estrategia en el contexto departamental.
Relacionados Con La Educacion Ambiental:
Sistema ambiental
Tomando como referente los planteamientos del documento La dimensión ambiental: Un reto para la educación de
la nueva sociedad, el proyecto de Educación Ambiental Mientras Cambia la Escuela de la Normal Superior de
Popayán toma para su proceso pedagógico e investigativo la microcuenca río Ejido como un sistema ambiental
cuyo estado da cuenta de las relaciones e interacciones entre el sistema natural y el sistema social y cultural.
La interacción de la población con los componentes del sistema ambiental ha roto el flujo natural de la energía y el
reciclaje de la materia, creando desarmonías en el componente natural y en el componente social(Torres, 1996, p.
27) La contaminación del agua y del suelo, la pérdida de las rondas de los ríos debido a la construcción de
viviendas subnormales, la indiferencia con el espacio público, la malnutrición, la presencia de enfermedades, la
baja autoestima, la debilidad en la cohesión social y el poco sentido de pertenencia son las desarmonías que se
evidencian en la microcuenca.
Sostenibilidad
Estas desarmonías hacen insostenible la calidad de vida de la población que se asienta en la microcuenca porque,
como lo afirma Julio Carrizosa, “... la sostenibilidad social requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad
de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza; y la sostenibilidad
económica demanda que el desarrollo sea económicamente eficiente y equitativo dentro y entre generaciones”
(citado por Durán, 2002, p.1)
Estas condiciones de sostenibilidad son difíciles de alcanzar con las desarmonías de orden natural, social y
cultural en que se encuentra la microcuenca y también debido a la baja voluntad política de la clase dirigente
tanto del Municipio de Popayán como del Departamento del Cauca para sacar adelante los planteamientos de los
diversos instrumentos de planeación.
Por eso la Escuela Normal Superior desde el PRAE se
compromete con la apertura de escenarios pedagógicos para la
reflexión crítica de los instrumentos de planeación y avanzar en el
proceso de formación ciudadana, contribuyendo en la construcción
de un concepto de sostenibilidad.
Reflexionando sobre el recurso agua en la ciudad de
Popayán. Foto archivo proyecto 2011
Educación Ambiental
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
14/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Ante esta situación la Normal Superior de Popayán, como institución formadora de maestros, en su propuesta
Mientras Cambia la Escuela apropió la Educación Ambiental, como “…el proceso que le permite al individuo
comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su
realidad natural, social y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar
en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente”(Torres, 1996, p. 35).
Recorriendo la ruta del agua.
Foto archivo proyecto 2010
Esta visión se pone en práctica al analizar las potencialidades y los problemas de orden natural, social y cultural
que presenta la microcuenca del río Ejido, relacionando la vida de la escuela con la cotidianidad; también se
reflexiona sobre la calidad de las interacciones que establecen los habitantes tanto con los recursos naturales
como con el espacio.
Proyección comunitaria
La Institución retoma la problemática ambiental para construir su quehacer pedagógico e investigativo, con el
propósito de que los y las estudiantes, futuros docentes, conozcan y comprendan su realidad, se formen como
ciudadanos críticos y reflexivos e intervengan en la transformación de la misma, mediante acciones educativas
orientadas a que la comunidad construya el sentido del territorio.
Desarrollo
La problemática ambiental de la microcuenca del río Ejido, se hace evidente tanto en la degradación del sustrato
natural como en el sistema sociocultural, por lo tanto se hizo necesario analizar el concepto de desarrollo desde
los planteamientos presentados por Manfred Max Neef: “El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita
elevar más la calidad de vida de las personas; donde la calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan
las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales”.
El mismo autor también plantea, la posibilidad que la educación propenda por “una sociedad sana”, que entre
otras tareas “debe plantearse, como objeto ineludible, el desarrollo conjunto de todas las personas y de toda la
persona” (Max Neef, 1996, p.25). El proyecto de la Normal comparte este pensamiento porque desde la formación
de la persona en procesos de solidaridad, reconocimiento y autonomía se puede desarrollar una nueva manera
de relacionarse responsablemente consigo mismo, con los demás y con la microcuenca como un escenario de
desarrollo.
Gestión
Alcanzar el sueño del proyecto Mientras Cambia la Escuela requiere la gestión permanente, entendida como el
proceso que le permite a la escuela articular los objetivos, las metas y las acciones pedagógicas propias del
proyecto de Educación Ambiental con la visión y misión institucional y con los objetivos y metas de los programas
trazados por Instituciones diferentes al sector educativo en el marco de las apuestas de desarrollo local,
departamental y regional.
Gestión que se evidencia en la articulación de la propuesta pedagógica del proyecto con algunos de los objetivos
de formación de maestros que tiene el PEI de la Normal como “Fortalecer la identidad profesional del educador, su
valoración y proyección en el contexto social como un dinamizador de la cultura”. También en la articulación de los
ejes del proyecto con los ejes del programa Pensando Ciudad de la Fundación para la Comunicación Popular –
FUNCOP–: “Unidades de Planeación y Gestión Territorial”, “Agricultura Urbana” y “Comunidades Educativas
Activas”.
Articulación con el programa Pensando Ciudad de FUNCOP.
Foto archivo proyecto. 2008
La gestión facilita la articulación de acciones dentro y fuera de la institución, a la vez que se accede a
conocimientos, espacios de reflexión y participación, y a algunos recursos financieros para la puesta en marcha
del proyecto.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
15/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
De esta manera se confirma que la Educación Ambiental implica la aprehensión de los
conceptos Ambiente, Desarrollo, Sostenibilidad , Proyección comunitaria yProcesos de gestión, que le
permita al estudiante comprender el contexto de manera sistémica, asumir una posición crítica, reflexiva y
propositiva, de tal manera que, se comprometa con la transformación y la sostenibilidad de la microcuenca como
un espacio de desarrollo local. Esta aprehensión conceptual debe estar acompañada de unas acciones educativas
pertinentes, contextualizadas y acordes al momento histórico.
Básicos Para El Desarrollo Del PRAE:
Para reflexionar desde el proceso pedagógico e investigativo sobre las desarmonías que se presentan en la microcuenca
del río Ejido y específicamente en la Comuna 6, se hace necesario movilizar los conceptos de persona, territorio, cultura,
ciudadanía, sentido de pertenencia y soberanía alimentaria.
Persona
La persona es un ser integral o pluridimensional. Las dimensiones son el conjunto de potencialidades o unidades
fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona. Entre las dimensiones a tener en cuenta
están:
˜ La ética, que permite la toma de decisiones a partir del uso de su libertad.
˜ La espiritual, que busca trascender su existencia.
˜ La cognitiva que posibilita entender, aprehender, construir y hacer uso de las comprensiones sobre la realidad.
˜ La afectiva que facilita construirse como ser social y ser copartícipe del contexto en el que vive.
˜ La comunicativa que permite la construcción y transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación
de significados, su interpretación y la interacción con otros.
˜ La estética que lleva a la persona a interactuar consigo misma y con el mundo, a valorar e influir en la armonía de sus
espacios de vida.
˜ La corporal que hace que se reconozca a sí misma y al otro
˜ La sociopolítica que le ayuda a vivir entre y con otros, de tal manera que puede transformarse y transformar el entorno
socio cultural en el que está inmerso (Rincón, 2008, pp.2-6).
El concepto de persona es fundamental en el desarrollo del PRAE porque el
educando es la razón de ser del proceso educativo, por eso, se apuesta al
fortalecimiento de las dimensiones de la persona. Se considera que, con la
intervención y con las acciones comprometidas de la persona se puede
transformar positivamente el territorio, tal como se plantea en el objetivo del
PRAE.
Valorando la pluridimensionalidad de la persona.
Foto archivo proyecto 2010
En congruencia con este planteamiento, desde el enfoque histórico cultural planteado por L. S. Vygotsky, el sujeto o
persona, se concibe como un ser social con acciones complejas, producto de las interacciones y de la capacidad de
pensar sobre la acción. El desarrollo de la personalidad está mediado por la relación con otros, el ser social se constituye
a partir de las experiencias sociales particulares, que le permiten aprender a negociar significados en forma conjunta con
la cultura en la cual está inmerso (Patiño, 2007, p.54).
Territorio
El ser integral como ser social y ser cultural, construye su territorio, concibiéndose éste no sólo como un conjunto de
recursos dados por la naturaleza, sino esa red de relaciones que se establecen entre los actores (individuales y
colectivos) con el componente natural del ambiente en el que se sitúan, así como por aquellas existentes entre los
propios actores.
El territorio es entonces un espacio natural y social construido por un grupo humano que se lo apropia. "Este espacio está
cargado de sentido por su historia y por sus habitantes que lo dotan de valores y al que vinculan sus identidades”
(Crevoisier y Gijon, 1998, citado por Morales, 2003, p. 2) Esta apropiación hace transitar continuamente al ser humano
por procesos de conflicto, diálogo y negociación, como lo fue para los líderes el proceso de asentamiento y consolidación
por “esfuerzo popular”(1) de los barrios que hoy conforman la comuna 6.
Siendo el territorio una construcción social, la Comuna 6 se constituye en el bioespacio(2) donde se expresa y palpa la
vida colectiva en su cotidianidad. Aquí la relación territorio-población-servicios es fundamental, y de allí depende la
convivencia, la prosperidad y la paz ciudadanas (Fals, 2000, p. 48)
En este sentido el PRAE retoma el concepto de territorio y lo posiciona como
centro de la reflexión pedagógica , porque, el territorio es el escenario que
refleja el pensar, el sentir y querer de los actores sociales. Y son los actores
sociales los llamados a observarlo, cuestionarlo, reconocerlo para aprehenderlo
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
16/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Estudiando el territorio. Foto archivo proyecto 2010
Cultura
La cultura se considera como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que
caracterizan a un grupo social (población de la microcuenca). También comprende los modos de vivir, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
La declaración sobre Políticas Culturales (México 1982) muestra con claridad cómo la cultura influye en el construirse
como persona puesto que "La cultura da a la persona la capacidad de reflexionar sobre sí misma. Es ella la que hace de
nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. Por ella discernimos los
valores y realizamos opciones. Gracias a ella la persona se expresa, toma conciencia de sí misma, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones y crea
obras que la trascienden" (Carrier, p.156).
De allí que es a través del análisis reflexivo y la intervención educativa en
la cultura de los habitantes de la microcuenca, que se puede aportar desde
la escuela a la transformación de este contexto.
Acto cultural en derechos humanos
Foto archivo proyecto 2006
El asentamiento de población heterogénea en estos barrios de construcción con “esfuerzo popular”, presenta dificultades
de índole natural, social y cultural, porque en este nuevo territorio empezaron a evidenciarse las diversas maneras de
relacionarse entre actores y de éstos con el componente natural del ambiente.
Estas evidencias se expresan en las transformaciones del espacio y de los recursos naturales (microcuenca) adaptados a
los requerimientos de los nuevos habitantes, porque la cultura es la forma peculiar de adaptación a un medio de un grupo
humano, en esta adaptación se pone en juego lo tecnológico, lo simbólico, las prácticas y el sentido (Angel, 1998, p. 3031).
Ciudadanía
Ante la problemática ambiental, la Normal Superior fortalece la formación en política y en procesos de participación
ciudadana, buscando que los actores re-signifiquen la vida y el entorno, es decir que con el proceso pedagógico e
investigativo construyan sentido de pertenencia.
Por esta razón la ciudadanía se concibe como la actitud de vida proactiva que busca mejorar las condiciones de vida
propias y de la colectividad, asumiendo responsabilidades y deberes. Un ciudadano es una persona consciente de ser
parte de un sistema y de que el beneficio colectivo siempre repercute en el individuo que tiene el compromiso de
contribuir a la mejoría de la sociedad. (Feizi, 2004, p.13 )
Sentido de pertenencia
El sentido de pertenencia es un componente de la cohesión social e incluye todas aquellas expresiones psicosociales y
culturales que dan cuenta de los grados de vinculación e identificación ciudadana con respecto a la sociedad mayor o a
los grupos que la integran, elementos que constituyen el adhesivo básico que les permite interactuar y que, al mismo
tiempo, inciden en las reacciones de los actores frente a las modalidades específicas en que actúan los diferentes
mecanismos de inclusión-exclusión (CEPAL, 2007, pp. 28-29).
La inclusión es el reconocimiento de la dignidad de la persona como parte
del sistema social, por lo tanto, tiene derecho a la vida, al trabajo, a la
educación, a la salud, a la vivienda, al conocimiento de la dinámica de su
contexto, la participación en la toma de decisiones con respecto a la vida
colectiva, a que se le respete su identidad cultural, entre otros.
Conocer la Normal para quererla.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
17/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Foto archivo proyecto 2010
Entonces estos derechos se convierten en indicadores para identificar el grado de inclusión y/o exclusión.
El sentido de pertenencia depende de muchos factores y se promueve desde diversas instancias. Una instancia es la
Educación, por eso, la Normal Superior con su Proyecto Ambiental Escolar puede emprender un proceso de intervención
con acciones colectivas alrededor de la problemática de la microcuenca del río Ejido que permitan mejorar los niveles de
confianza entre la población y de ésta hacia las instituciones estatales; propiciar el reconocimiento de actores, y
fomentar la participación.
Soberanía alimentaria
Como la mayoría de la población es de origen campesino e indígena de la etnia Yanacona, y tienen una estrecha relación
con el componente natural del ambiente para la producción del alimento, la propuesta contempla la formación en
soberanía alimentaria abordada como el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables
de producción, distribución y consumo de alimentos, que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población,
con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos
e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer
desempeña un papel fundamental.
La Soberanía Alimentaria enfatiza la visión de sostenibilidad y autonomía, el derecho a la alimentación y el apoyo
decidido a la agricultura familiar. Además contempla el acceso y control de la población sobre los recursos productivos
(tierra, agua y semilla, entre otros), con una especial atención a los aspectos de regulación de la tenencia de la tierra, y al
acceso y control de las mujeres sobre dichos recursos.
Todos estos aspectos vienen a reforzar la visión de la seguridad alimentaria desde la óptica de lo local, y del respeto y
defensa de las culturas y tradiciones alimentarias (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, 2006, p.3).Esta
visión cobra validez por cuanto la familia de los estudiantes vinculados al proceso educativo son de escasos recursos
económicos y su cultura ancestral está ligada al suelo como recurso para la agricultura.
Con estos elementos conceptuales la Normal Superior de Popayán, como parte del sistema sociocultural del ambiente, forma
ciudadanos-maestros con comportamientos que posibiliten la cohesión social para que los habitantes apropien la microcuenca, la
sientan suya y emprendan acciones para su transformación como bioespacio en aras de una mejor calidad de vida
1. Esfuerzo popular: en el PRAE se refiere a la construcción de barrios suburbanos, a través de la organización comunitaria; las cuales en muchas ocasiones
se llevan a cabo con sistemas de autoconstrucción.
2. Bioespacio: Relación de espacio/tiempo. Unidad fractal, ajustable y revisable como reflejo de realidades vivas. (FALS BORDA, 2000, p.48)
Orientación Y Enfoque:
Objetivos del PRAE
Enfoque pedagógico
Enfoque didáctico
Objetivos del PRAE
Objetivos generales
˜ Re-significar(1) la vida y el entorno de los actores involucrados o comprometidos en el proyecto.
˜ Fortalecer la formación de personas como ciudadanos comprometidos en la búsqueda de la sostenibilidad de la microcuenca como
espacio de desarrollo local.
Objetivos Específicos
˜ Propiciar que el estudiante se reconozca como un sistema o ser integral que hace parte del sistema ambiental.
˜ Impulsar en los estudiantes el conocimiento de la Institución Escuela Normal Superior y de la Comuna 6 para que los valoren y los
apropien como su territorio.
˜ Posibilitar el reconocimiento de la persona como ser pluridimensional con derechos, competencias y responsabilidades.
˜ Fomentar el análisis y comprensión del contexto, a partir de la lectura crítica de las interacciones establecidas entre los sistemas
natural y sociocultural de la comuna 6 en la microcuenca del rio Ejido.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
18/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
˜ Propiciar la formación de los estudiantes en procesos políticos y de partcipación ciudadana para la toma responsable de decisiones
en la transformación del contexto.
˜ Promover el diálogo de saberes para la reflexión y comprensión del tejido social y de las dinámicas de producción, propiciando la
organización en cuanto al manejo del suelo para la producción limpia(2) del alimento en la microcuenca del río Ejido.
˜ Incluir en los procesos de formación inicial de maestros el desarrollo de un pensamiento sistémico y crítico reflexivo de su realidad.
1. Re-significar implica que los actores sean protagonistas de su propia educación y transformación de su contexto, para que, la microcuenca adquiera sentido y se convierta
en espacio de desarrollo individual y colectivo.
2.La Producción limpia hace referencia al cultivo de plantas con abonos, fungicidas e insecticidas de origen orgánico, basándose en el conocimiento que tienen las
comunidades locales.
Enfoque pedagógico
Tal como lo plantea la Política Nacional, la Educación Ambiental tiene como propósitos:
˜ La construcción de una cultura ambiental ética, responsable frente al manejo de la vida y respetuosa de la diversidad nacional.
˜ La formación de ciudadanos y ciudadanas con capacidad para comprender las dinámicas del contexto y reconocerse como parte del
ambiente, preparados para la participación crítica y responsable en la toma de decisiones y por lo tanto en la gestión ambiental, con
un alto sentido de pertenencia con su región y con su país (MEN,2002, p. 23 ).
Para el alcance de estos propósitos la Escuela Normal Superior de Popayán, Institución formadora de maestros, en los siguientes
párrafos da a conocer la visión de escuela, de maestro, y de currículo que acompaña el quehacer del proyecto ambiental Mientras
Cambia la Escuela.
Escuela sin muros
La Normal Superior es una escuela sin muros, abierta a las necesidades de la comunidad, constructora de sentido tanto de la vida
escolar como del contexto en y de los estudiantes, da importancia a los saberes de la comunidad para la estructuración del
conocimiento de los estudiantes, potencializa los saberes y habilidades de sus estudiantes en la búsqueda de la excelencia para
trascender, permite espacio y tiempo de reflexión en donde los estudiantes y maestros hacen conciencia de su responsabilidad en la
transformación y mejoramiento del contexto; en otras palabras, la Normal desde su PRAE se posiciona como institución social.
El posicionamiento como Institución social ha implicado:
˜ La gestión de espacios para el encuentro de los docentes dinamizadores del proceso.
˜ Ganar credibilidad en el trabajo para contar con el apoyo institucional y de los padres de familia.
˜ Buscar alianzas estratégicas con otras instituciones educativas, de otros sectores y de base comunitaria para enriquecer y
retroalimentar el proceso.
En el marco de escuela abierta se han priorizado la salida de campo y la cartografía social como herramientas pedagógicas.
La salida de campo permite reconocer el espacio de vida, interacturar con los otros actores sociales, descubrir y valorar la riqueza
natural, social y cultural de la microcuenca, el desarrollo en los estudiantes de una visión sistémica de su realidad y la creación de
expectativas para dimensionar su visión de mundo.
La cartografía social, por su parte, tiene un valor invaluable en el proceso pedagógico porque facilita la representación de las
diferentes miradas acerca de la realidad, ubica o aterriza a la persona en el contexto y permite hacerla parte de ese espacio, permite
reconocer o detectar los problemas sociales del territorio, a la vez que se van planteando soluciones, permite visualizar y/o reflexionar
las acciones en dicho contexto, permite reconocerse y reconocer a otros actores del territorio.
Una escuela abierta requiere de diferentes escenarios pedagógicos que potencien el
aprendizaje de los estudiantes por eso éste además del aula de clase se recrea en la
huerta escolar, en los barrios de la Comuna 6, en los encuentros pedagógicos
institucionales e interinstitucionales, en foros, mesas de trabajo y otros que permiten
adquirir parámetros valorativos y comparativos con relación a su contexto y reflexionar
sobre los problemas ambientales locales y universales.
Intercambiando saberes.
Foto archivo proyecto 2011
Maestro gestor del conocimiento
En lo concerniente a la visión de maestro, el maestro del PRAE con el proceso de formación en el campo de la Educación Ambiental
está ganando autonomía, es propositivo, negociador y gestor del conocimiento; da importancia a la valoración y reconocimiento de lo
propio, diseña sus instrumentos para leer el contexto, intervenir y evaluar su quehacer pedagógico y didáctico.
Es una persona inquieta que está en continua búsqueda de mecanismos que lo lleven a
alcanzar el bienestar de la comunidad.
Ha interiorizado que es un actor político y tiene claridad de ser vínculo entre la escuela
y la comunidad y entre los diferentes sectores de la misma.
Es flexible en su quehacer pedagógico; para él, los estándares son sólo referentes
porque adapta los conceptos básicos de su disciplina del saber a las necesidades
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
19/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
conceptuales en la comprensión del problema ambiental.
Recurre al diálogo para la concertación de ideas y para fortalecer en la argumentación a
sus estudiantes.
Este rol de maestro contribuye al posicionamiento de la Escuela Normal Superior de
Popayán como institución formadora de maestros con visión sistémica(3)
y
pensamiento crítico y reflexivo(4) en el contexto local y regional.
Equipo de maestros.
Foto archivo proyecto.2011/2009
Currículo flexible
El currículo se concibe como un sistema de actividades y procesos que intencionalmente se diseñan y se orientan al cumplimiento de
los objetivos de la educación, en este caso, a la re-significación de la vida y el entorno (microcuenca del río Ejido) de los estudiantes
involucrados o partícipes del PRAE. Por lo tanto es flexible, basado en el problema ambiental, permite la selección de contenidos de
cada una de las áreas comprometidas en el proyecto para aportar a los estudiantes las herramientas conceptuales y metodológicas
necesarias en la estructuración de su pensamiento y lenguaje, de tal manera que argumenten sus puntos de vista con respecto a
diversas situaciones y asuman posiciones al respecto.
El currículo flexible admite el trazo y ejecución de metas a corto, mediano y largo plazo para la formación e intervención de construirse
como persona y como maestro (a) gestor(a) de la cohesión social y de la transformación de la realidad.
El currículo flexible posibilita poner en diálogo los saberes científicos, tradicionales y populares para comprender el problema, formarse como
maestros y ciudadanos responsables y contribuir a la transformación, en últimas lo que interesa es la búsqueda del estar bien en el aquí y el
ahora.
Es un currículo que respeta la cultura y fortalece la identidad cultural(5)
de los grupos sociales(6) que se asientan en la
microcuenca, por eso, el aula de clase y los demás escenarios pedagógicos son un terreno cultural donde no se ignoran las historias,
las experiencias y los conocimientos de los estudiantes.
El proceso pedagógico tiende a que cada persona partícipe del proyecto se reconozca como parte de un grupo social determinado,
valore su origen y tenga referentes claros de comportamientos para desenvolverse o interactuar en la microcuenca del río Ejido y en la
ciudad. Para la reflexión sobre la identidad cultural el PRAE tiene como herramienta pedagógica la autobiografía.
El currículo flexible permite otros espacios de aprendizaje. Foto archivo proyecto 2011
Formación en liderazgo.
Foto archivo proyecto 2008
Con esta visión de escuela, de maestro y de currículo, el PRAE evidencia un enfoque pedagógico que se referencia en los elementos
conceptuales, contextuales y proyectivos propuestos por la Política Nacional de Educación Ambiental, y desde ellos se aproxima a los
planteamientos de la “Pedagogía Crítica”(7)
opción pedagógica que facilita el trabajo escolar en función del reconocimiento del
sujeto (educando) como agente de cambio social, fortalece la autonomía y la autogestión con miras a la construcción del pensamiento
propio (Ramírez, 2008, P.109).
3. Maestro con visión sistémica: Es un maestro que comprende que el ambiente es la interacción de los componentes natural, social y cultural y, que la persona es un ser
multidimensional.
4.Maestro con pensamiento crítico y reflexivo: Es un maestro que visualiza las fortalezas y las debilidades de su contexto y plantea alternativas de solución aprovechando
las oportunidades locales y regionales, en otras palabras, no se queda al margen de una situación sino que se involucra en su solución.
5. Identidad cultural: Encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales como costumbres, valores y creencias. La identidad
surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. (Molano, 2006, p.6)
6. Grupos sociales presentes en la microcuenca: raizales, indígenas de la etnia Yanacona y campesinos.
7. Los planteamientos de la Pedagogía Crítica, para este contexto, son: en cuanto a la visión de escuela, ésta “…se convierte en un escenario posible de crítica que,[…] cifra
su fuerza en la convergencia de lo educativo con lo pedagógico, lo cultural, lo sociopolítico y lo histórico (Ramírez, 2008, p.111), con respecto a la visión de maestro, éste“…
tiene que ser un inventor y un re-inventor constante de todos aquellos medios y todos aquellos caminos que faciliten más y más la problematización del objeto que ha de ser
descubierto y finalmente aprehendido por los educandos" (González, 2006, p.5); y, referente a la visión de currículo, la estructura curricular genera movimientos sociales
como: a) Crisis cultural porque […] se sumerge en la manera de comunicarse entre los grupos humanos, en el lenguaje, en las costumbres y tradiciones, en los hábitos, en los
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
20/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
comportamientos y en las aficiones b) Crisis política porque interpreta diversas ideologías subyacentes en las maneras de legislar o de administrar c) Crisis educativa porque
reflexiona sobre las estrategias y herramientas que le permiten construir el conocimiento (Ramírez, 2008, p.113).
Enfoque didáctico
Re-significar la vida y el entorno de los actores del Proyecto Ambiental Escolar de la Normal Superior de Popayán implica cuestionarse
sobre:
˜ Las concepciones de vida(8) y de espacio(9) .
˜ Los fenómenos naturales y los hechos sociales acaecidos, saber qué los produjo, cómo y cuándo ocurrieron.
˜ Los mecanismos de apropiación del territorio(10) de cada uno de los grupos sociales que se asentaron en la microcuenca.
˜ La transformación, en el tiempo, de la dinámica natural, social y cultural de la microcuenca del río Ejido.
˜ El caos o encrucijada ambiental y el sin sentido en el que entró la población y que la alejó y la hizo entrar en una especie de letargo y
no ver la microcuenca como su espacio de vida o bioespacio(11) .
Encontrar explicación a estos cuestionamientos invita a maestros y estudiantes a tomar la
microcuenca río Ejido como unidad de análisis, abordándola desde la interdisciplina y la
transversalidad, de tal forma que se movilice el concepto de territorio desde sus conceptos
básicos de tiempo, espacio de vida y sentido de pertenencia. Así, la microcuenca se convierte
en el escenario de formación, investigación e intervención para la construcción de
ciudadanía en el marco de la sostenibilidad, desde la perspectiva de la pluridimensionalidad
y la visión sistémica del ambiente
Gráfico enfoque didáctico
También compromete al maestro a:
˜ Tener como herramientas didácticas el planteamiento de preguntas y el diálogo(12).
˜ Dar el espacio y el tiempo para que los estudiantes aprendan a elaborar preguntas, adquieran la experiencia, la confianza y la
tranquilidad para hacerlo.
˜ Valorar y tener en cuenta las preguntas de los estudiantes y compañeros de equipo.
En este contexto, los maestros de Mientras Cambia la Escuela le dan importancia al planteamiento de preguntas individuales; así
mismo, favorecen el trabajo de pequeños grupos, escenario donde cada integrante lleva su pregunta, la confronta, la negocia y en
conjunto la estructuran y la socializan en los diversos escenarios pedagógicos.
La pregunta como estrategia pedagógica es el detonante para incursionar en el hallazgo y
construcción de explicaciones. Entonces, como plantea Freire “el origen del conocimiento está
en la pregunta o en las preguntas, o en el mismo acto de preguntar…” (Zuleta, 2002, p.50)
Trabajo en equipo. Foto archivo proyecto 2010
Las Preguntas se construyen alrededor de la persona y del territorio y/o de los conceptos integradores que sustentan, éstas
favorecen el diálogo consigo mismo, con la familia, con el entorno, con los pares y con los líderes y lideresas de la comunidad.
Así entre pregunta, diálogo y argumento cada educando:
˜ Construye su explicación, la somete a juicio en la confrontación con sus pares, la complementa y crece en su argumentación.
˜ Adquiere firmeza en sus posiciones, en sus maneras de interpretar y comprender el problema.
˜ Se estructura o potencializa en competencias y valores que lo dotan de significados para replantear sus actitudes y comportamientos
en la forma de relacionarse en el territorio.
˜ Se construye en un actor social, que opta y decide, que asume una posición congruente con el momento histórico y se
responsabiliza y compromete con su transformación, en otras palabras, fortalece el sentido de pertenencia y contribuye a que la
microcuenca adquiera para ellos el significado de espacio de vida.
8. Vida: Entendida como las oportunidades de desarrollo individual y colectivo que posibilita la microcuenca. En palabras de Humberto Maturana la vida es un proceso de
conocimiento en la realización del vivir en congruencia con el medio ( )
9. Espacio: En la concepción desde el PRAE, el espacio hace referencia a las interacciones que se establecen entre lo natural, social y cultural del ambiente y que permiten el
desarrollo y crecimiento de una comunidad.
10.Territorio: Entendido como red conformada por las relaciones que se establecen entre los actores (individuales y colectivos) con el componente natural del ambiente en el
que se sitúan, así como por aquellas existentes entre los propios actores. El territorio es entonces un ámbito natural y social construido por un grupo humano que se lo
apropia.
11.El bioespacio es el espacio que permite procesos de desarrollo social, económico y político y, vincula actividades de producción y reproducción favoreciendo la continuidad
social y la diversidad cultural. En él se expresa y palpa la vida colectiva en su cotidianidad: la relación territorio-población- servicios es fundamental y de ella depende la
convivencia, la prosperidad y la paz ciudadanas (Fals, 2000, p. 48).
12.El diálogo representa un intercambio comunicativo continuo y evolutivo por medio del cual logramos una aprehensión más plena del mundo, de nuestra subjetividad y de
los demás (Burbules, en Fernández, 2004, P.4)
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
21/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Ejes Relacionales Para La Construcción Del Conocimiento:
Concepto de interdisciplina
Concepto de transversalidad
Concepto de interdisciplina
En la escuela convencional el aprendizaje generalmente se asume de forma disciplinar. Quien
orienta cada disciplina se acoge a un currículo ya establecido, él es sólo un ejecutor del mismo y
por tanto un transmisor de información, el quehacer pedagógico se aborda desde los intereses de
la disciplina misma, de forma aislada, atomizada y sin relacionarla con la realidad que viven los
educandos. En cambio La Educación Ambiental, como proceso educativo tendiente a la
apropiación de los contextos a partir del análisis reflexivo en el aula sobre los problemas
ambientales concretos, requiere de la concertación de objetos de estudio comunes que faciliten la
comprensión del problema y la apropiación de la realidad, porque las causas de los problemas
ambientales son multifactoriales y para entenderlos se requiere de las bases epistemológicas de las
diferentes áreas del saber, es decir de un diálogo entre las disciplinas y con los otros saberes,
necesarios para la comprensión del problema y construcción del conocimiento.
En el proyecto ambiental escolar Mientras Cambia la Escuela el objeto de estudio que permite la
interdisciplina es el territorio. Éste está conformado por la microcuenca río Ejido (escenario de
formación, investigación e intervención).
El proceso pedagógico e investigativo parte de la premisa que, “la cultura da a la persona la
capacidad de reflexionar sobre sí misma, la hace ser específicamente humana, racional, crítica y
éticamente comprometida” (Carrier, p.156), por lo tanto la persona es educable y capaz de
transformar sus comportamientos, con el análisis reflexivo de las interacciones consigo mismo(a),
con el contexto y con los otros, por tal razón a la escuela le compete:
˜ Aportar las herramientas conceptuales, pedagógicas, didácticas y metodológicas para profundizar
en dicho análisis.
˜ Recurrir a procesos de diálogo y concertación permanente en todo sentido.
El diálogo y la concertación permanente que se da entre el colectivo de docentes mediadores del
proceso educativo permite organizar en equipo las acciones educativas conjuntas y dar a cada
disciplina un rol dentro del proceso, porque se reitera que en materia de Educación Ambiental “cada
disciplina, desde su concepción, sus formas de razonar, sus metodologías y, fundamentalmente
desde su marco epistemológico, aporta argumentos válidos para la explicación de un fenómeno,
pero la explicación global del mismo (así deba tener en cuenta los argumentos provenientes de las
diversas disciplinas), no es la simple sumatoria de ellos sino la integración e interacción de dichos
argumentos en el espacio común propiciado por el fenómeno estudiado” (Torres, 1996, p.36).
En este caso particular las disciplinas comprometidas son Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,
Matemáticas, Lengua Castellana, Educación Artística e Informática y Tecnología.
La Cartografía Social propicia la interdisciplina.
Diálogo de maestros.
Foto archivo proyecto 2008
Foto archivo proyecto 2010
˜ Las Ciencias Naturales aportan los elementos conceptuales para indagar en el componente
natural del ambiente, particularmente para comprender cómo en la microcuenca se ha roto el flujo
de la energía y el reciclaje de la materia; también, para indagar quién es la persona como ser
natural. Las Ciencias Naturales dan las bases para que el estudiante comprenda las interacciones
que se establecen entre todos los componentes del sistema natural.
˜ Las Ciencias Sociales por su parte dan las bases para entender el territorio desde su
topografía, ubicación geográfica y orientación espacial, entre otros. Las Ciencias Sociales están
orientadas a explicar las interacciones entre los grupos sociales y las maneras cómo su cultura
afecta a los ecosistemas. .
˜ Las Matemáticas ofrecen el conocimiento de las magnitudes como el volumen, peso, longitud
que se expresan en todos los conflictos de la microcuenca; éstas proporcionan los instrumentos
para interpretar y modelar los cambios en el ambiente. De igual manera, forman al estudiante en su
capacidad para pensar, razonar y resolver problemas.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
22/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
˜ La Lengua Castellana a través del texto argumentativo da la pauta para la elaboración de los
relatos sobre los dos objetos de estudio, territorio y persona. Así, el lenguaje cumple un papel
importante en los procesos de formación del pensamiento y del conocimiento, y sobre todo en la
dimensión comunicativa que permite la construcción y transformación de sí mismo y del mundo a
través de la representación de significados, su interpretación y la interacción con otros.
˜ La Educación Artística posibilita expresar el pensar y sentir de los niños sobre sí mismos, su
contexto y su cultura.
˜ La Informática y Tecnología reflexiona sobre los artefactos empleados culturalmente y, también
aporta las herramientas para organizar los aprendizajes y, finalmente.
˜ La Ética propicia la reflexión de lo axiológico como la responsabilidad, el mutuo reconocimiento,
la solidaridad y la autonomía, valores inmersos en las acciones educativas planeadas y ejecutadas
en colectivo. El énfasis en estos valores le permitirá desenvolverse en comunidad y fortalecer su
sentido de pertenecía e identidad cultural.
Las anteriores áreas interactúan desde la Pedagogía Crítica como se explica en el enfoque
pedagógico y didáctico. Cada maestro a partir del área que orienta con buen juicio, alegría,
esperanza y con la firme convicción de que el cambio es posible, crea los espacios, para que el
estudiante, al construirse como persona única sea capaz de comprender y trasformar su contexto y
su historia; porque gracias a una educación con compromiso social, la persona toma conciencia de
sí misma, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevas significaciones y crea obras que la trascienden.
Retomando el carácter interdisciplinario de la Pedagogía Crítica y el diálogo como dinamizadores
del conocimiento, el proyecto cuenta con un escenario escolar, denominado “encuentro
pedagógico”, que se realiza una vez a la semana donde se reúnen pares de los diferentes cursos
del grado con el que se desarrolla el proyecto. En él se da la oportunidad de:
˜ Fortalecer el trabajo en equipo.
˜ Confrontar visiones y pensamientos sobre los objetos de estudio.
˜ Manifestar reflexiones colectivas sobre la temática.
˜ Poner en escena a los actores del aprendizaje
˜ Desarrollar el lenguaje, el arte y el liderazgo a partir de charlas, talleres, trabajo en la huerta
alrededor de la agricultura urbana y orgánica, entre otros.
Entonces, este espacio educativo creado por el PRAE se convierte en un ejercicio constante en
favor de la producción y el desarrollo de la autonomía de educadores y educandos, y además
permite el trabajo interinstitucional e intersectorial.
Concepto de transversalidad
La transversalidad es un concepto que surge de la necesidad de apostarle a un cambio del
pensamiento y a una formación integral y para la vida. Significa “atravesar el currículo desde una
dimensión transdisciplinar que cruza a todos los componentes del mismo, acentuando la dimensión
procedimental, actitudinal y axiológica del componente educativo” (Rendón, 2007, p. 1). Para este
contexto lo transversal es la Educación Ambiental.
La transversalidad de la Educación Ambiental en la Escuela Normal Superior de Popayán se
evidencia en:
˜ La apertura de espacios de reflexión del PRAE, en los diferentes escenarios de desarrollo
curricular de la institución.
˜ La organización de un colectivo de docentes, quienes desde sus respectivas experticias,
contribuyen a la comprensión del problema ambiental.
˜ La participación de la institución educativa y del colectivo de docentes del PRAE, en los
escenarios de planificación, promovidos en el marco del desarrollo de la comuna, el municipio y el
departamento.
˜ La apertura de escenarios al interior de la institución educativa, para reflexionar con el colectivo
de la comunidad, a propósito del problema ambiental y las posibilidades de transformación del
contexto local, entre otros.
Aunque la transversalidad es notoria, el PRAE
reconoce que existe una gran debilidad, porque éste
en sus acciones educativas, involucra sólo un grupo
de estudiantes desde que inician el grado sexto
hasta que finalizan el grado once.
Recreando el problema ambiental a través del juego.
Foto archivo proyecto 2010
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
23/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Sin embargo la dimensión ambiental se incluye en el quehacer de otros colectivos pedagógicos
que hacen parte de la estructura organizativa de la Normal Superior. Es de anotar que el grupo de
estudiantes partícipes del PRAE se conforma por un número aproximado de 150.
Componentes Proyectivos:
Componente de investigación
Componente de intervención
Componente de formación
Componente de investigación
El componente investigativo del proyecto Mientras Cambia la Escuela encuentra su sustento tanto en el paradigma cualitativo que
incorpora elementos de interpretación y de comprensión de la realidad, como en el crítico social o socio-crítico a través del cual la
investigación va más allá de la interpretación, va a la auto-reflexión y a la transformación social. La Normal, como institución
formadora de maestros, no debe quedarse sólo en el análisis para la comprensión de los fenómenos sino que debe ir más allá,
formar para la transformación en concordancia con lo que plantea la Pedagogía Crítica y, por supuesto, la Educación Ambiental.
Así, el proceso pedagógico e investigativo pone en situación al sujeto de la educación (educando-estudiante) con su realidad o
contexto para que, ayudado de las bases conceptuales movilizadas desde las diferentes áreas del conocimiento, lea e interprete
las interacciones entre todos los elementos del problema ambiental que le dan ese carácter de complejidad. Se trata de reflexionar
sobre los comportamientos que entabla la población en la vida cotidiana de dicho contexto particular, que es la microcuenca del río
Ejido, abordada ésta como un sistema y teniendo en cuenta la diversidad cultural. Esto conduce al sujeto del conocimiento
(educando-estudiante) a develar desde qué concepciones se dan dichas interacciones. Por ejemplo, el hecho de que al referirse a
los afluentes del río Ejido los habitantes no los mencionan como quebradas sino simplemente como “el caño”, devela que para
ellos son una corriente de agua que arrastra lo que “no sirve”; por eso, es normal en su cotidianidad arrojar la basura al río.
Ubicando la Comuna 6 en el contexto local.
Diálogo con los líderes, evento memoria local.
Foto archivo proyecto 2007
Foto archivo proyecto 2008
Con base en lo anterior, son los sujetos de la educación quienes al develar las concepciones que subyacen a los comportamientos,
le dan nuevo significado a la acción tal como lo dice Max Weber “La acción siempre incorpora la interpretación del actor y por eso
sólo puede ser entendida cuando se devela el significado que el actor le asigna” (citado por Pérez, 1994). Es la nueva significación
que se puede lograr en la interacción sujeto-sujeto de tal manera que se negocie y se opte por otros comportamientos que
permitan relacionarse apropiadamente con el contexto.
Ahora bien, desde el enfoque crítico social el conocimiento se orienta a la justicia, entendida como la equidad en el acceso a los
derechos que se tiene como ciudadano colombiano, y a la cooperación conducente a modificar los comportamientos pero, no sólo
desde las individualidades sino con reflexiones colectivas, identificando los conocimientos necesarios para entender la situación,
los mecanismos y otros actores naturales e institucionales que respalden el compromiso en la transformación de la situación.
Es por eso que se está de acuerdo en que la investigación, según Freire, tiene que basarse en la comunicación, en el sentir común
de una realidad, que no puede ser vista mecanicistamente separada, simplistamente bien comportada, sino en la complejidad de
su permanente devenir.
Por ello en el proyecto cobra importancia la salida de campo, el encuentro con los líderes, la participación en los foros y otros
escenarios de diálogo donde el sujeto de la educación se forma en procesos de participación y de gestión, como herramientas para
cohesionarse socialmente y trascender en su contexto.
Como metodología de investigación del paradigma socio-crítico se toma la Investigación Acción Participativa porque sus
fundamentos se centran en formar para la reflexión sobre las actitudes y comportamientos de las personas en el contexto, en
fortalecer con procesos educativos a los individuos, para que ellos a su vez aporten a la transformación social. Esto permite no
apartarse de las competencias que tiene la Escuela y recuperar su función social como constructora de pensamiento, de reflexión
crítica y de ciudadanía. Además se propicia el trabajo comunitario y la formación de liderazgo (Maciel, 2003, p. 98)
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
24/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Componente de intervención
Entendida la intervención como "toda actividad o acción que se desarrolla, con el propósito de resolver directamente una situación
o un problema ambiental, bien sea de carácter local, regional o nacional"(Torres, 2002, p. 160), en el marco del Proyecto ambiental
escolar, la intervención tiene carácter pedagógico en coherencia con la visión y misión institucional, que es la formación de
maestros.
Negociando y planeando la formación,
investigación e intervención.
Foto archivo proyecto 2009
Las acciones de intervención se orientan a:
˜ Fortalecer la persona en conocimientos y habilidades, para que los estudiantes aprendan a creer en sí mismos y puedan
proyectarse hacia la interacción con la población. Las acciones de intervención(1) comprenden talleres de autoestima,
reconocimiento del territorio, embellecimiento de las zonas verdes, instalación de escenarios de reflexión a propósito del manejo
adecuado de los residuos sólidos y de la huerta desde la perspectiva de la agricultura urbana.
˜ Realizar la práctica pedagógica e investigativa(2) en coherencia con el problema ambiental, con grupos poblacionales (niños,
jóvenes y adultos mayores) de la Comuna 6, microcuenca del río Ejido.
Ejemplos de esta práctica pedagógica son: la expresión artística como estrategia para el buen manejo del espacio público; el juego
como elemento generador del valor del respeto; el uso y manejo de los alimentos desde la escuela, mediante el cuento; el papel
del líder mediante la implementación de los jardines ornamentales comunitarios; la expresión artística puesta en marcha en el
desarrollo de los aprendizajes socio-culturales; la educación de los niños frente a su territorio y la lúdica como mediadora de las
relaciones interpersonales entre los niños y las niñas.
1. Estas acciones de intervención la realizan los docentes del proyecto con el acompañamiento de estudiantes en formación inicial de maestros (grado 11); de
profesionales de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyan el proceso como la Fundación para la Comunicación Popular FUNCOP, el Servicio
Nacional de Aprendizaje – SENA; la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC; la Fundación Pro Cuenca Río las Piedras y el Centro de Desarrollo Juvenil
Generación 6- CDJ.
2. En la Normal Superior como institución formadora de maestros los estudiantes del nivel de Educación Media realizan la práctica pedagógica e investigativa en las
escuelas de la zona de influencia.
Componente de formación
Con base en el texto “Los profesores como intelectuales transformativos” de Henry Giroux se asume la formación como el proceso
a través del cual el maestro orientador del proceso pedagógico adquiere los conceptos, las metodologías y las estrategias para
hacer lo pedagógico más político, es decir, incluir en las reflexiones del aula los problemas de la comunidad; y hacer lo político más
pedagógico o sea, generar pensamiento reflexivo con miras a que los estudiantes ejerzan una ciudadanía crítica(Giroux,1997,p.
60-66).
Lo anterior implica que el docente no es un simple ejecutor de un currículo estandarizado sino que, los procesos de formación y
autoformación en los que incursiona como Educador Ambiental lo llevan a:
˜ Asumir un rol docente como profesional reflexivo.
˜ Ser un intelectual capaz de realizar una pedagogía contextualizada social y políticamente.
˜ Decidir qué enseñar, cómo enseñar y para qué enseñar.
˜ Asumir una posición política frente a la realidad.
˜ Conceptualizar, planificar, diseñar y ejecutar el currículo en coherencia con los contextos culturales y sociales en los que enseña,
puesto que los estudiantes presentan diferentes historias y encarnan diferentes experiencias, prácticas lingüísticas, culturas y
talentos.
Construyéndose como maestro transformativo.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
25/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Foto archivo proyecto 2007
El proceso de formación construye al docente como un intelectual transformativo, porque se empodera de un saber y adquiere la
capacidad de dar libertad a su creatividad para diseñar planes de estudio con base en el problema ambiental, articular las áreas a
través de los conceptos integradores persona, territorio y ciudadanía y diseñar guías de trabajo integrales y/o particulares de las
áreas para la interpretación del territorio y el análisis de la persona. Recurre a estrategias pedagógicas (la salida de campo, la
cartografía y la autobiografía) que permiten a los estudiantes acercarse a un mayor conocimiento de sí mismos y de la realidad que
viven.
Al ser asumido de esta manera el rol de maestro, la Normal permite que sus estudiantes vivencien un estilo particular de acceder
al conocimiento, el cual evidencia la relación escuela – comunidad y al maestro como vínculo importante entre los diversos
sectores que hacen presencia en su contexto.
Los estudiantes, en el paso por los niveles de básica secundaria y media vocacional, incorporan elementos conceptuales, pedagógicos e
investigativos que los estructuran con visos de intelectual transformativo.
Plan De Estudios:
El problema ambiental es la base o sustrato para la construcción del problema educativo y así generar el plan de estudios en cada grado
donde se moviliza el proyecto. Del problema educativo (pregunta relevante) se identifican los ejes problematizadores y los conceptos
integradores, se trazan los objetivosy se seleccionan las herramientas pedagógicas.
Los ejes problematizadores son los ejes organizadores del objeto de estudio [Territorio => persona (actor social) – espacio-tiempo] y que,
junto a los conceptos integradores articulan los contenidos, las acciones educativas y las herramientas pedagógicas de las diferentes
áreas. Además, permiten que el estudiante con el acompañamiento del maestro explique el problema, recurriendo a los diferentes saberes
específicos, tradicionales y comunes (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 1998, p.5).
Los ejes son:
˜ ¿Quién soy yo? y Arraigo cultural permiten que el sujeto pueda comprenderse en su pluridimensionalidad.
˜ ¿Dónde vivo, dónde me muevo? recrea el conocimiento y/o reconocimiento del territorio
˜ ¿Con quiénes interactúo? indaga sobre la calidad de las interacciones y también sobre instituciones y sectores que se mueven en el
territorio.
˜ Formación política y ciudadana acerca al sujeto a los mecanismos de participación para construirse como ciudadano.
˜ Seguridad y soberanía alimentaria da vía a reflexionar sobre el origen y la calidad de los productos que se consumen.
Los conceptos integradores son el universo o sistema conceptual fundamental para explicar y comprender el problema. En este caso los
conceptos son Territorio, Persona,Ciudadanía, Cultura Soberanía y seguridad alimentaria.
Los conceptos tienen sus significantes de acuerdo a los diferentes escenarios o contextos donde ocurra el problema y, en la escuela, se
abordan desde diferentes visiones de acuerdo a las bases epistemológicas de cada área del conocimiento, de allí que sirvan de encuentro
para la interdisciplina. Estos conceptos también están asociados a los saberes tradicionales y comunes.
Los conceptos integradores permiten la construcción de un razonamiento lógico (explicaciones), desde los diferentes saberes.
Las herramientas pedagógicas son el conjunto de acciones educativas y procedimientos que permiten el desarrollo de las habilidades
intelectuales y promueven las actitudes y valores que orientan y dan sentido al proceso educativo (mesa de trabajo Mientras Cambia la
escuela). Las herramientas centrales del proceso son la autobiografía y la cartografía social.
En este contexto, la autobiografía es "considerada como el espacio de auto-reconocimiento, donde la persona tiene la posibilidad de
reflexionar sobre sí misma, sobre su familia y sobre su entorno inmediato. La autobiografía es una herramienta para trazar un itinerario de
nuestra vida; es una herramienta para hablar consigo mismo. A través de la autobiografía se toma la propia vida como objeto de reflexión.
Esto lleva a sus autores a una revaloración de su propia vida y hacerla significativa (Escuela Normal Superior de Popayán, 2004, acta). Para
recuperar la historia del estudiante y de su territorio, se hace necesario el diálogo inter-generacional (padres, abuelos, tíos, autoridades de
los municipios, entre otros), lo cual le permite al estudiante ejercitar el diálogo de saberes.
Por su parte, la Cartografía Social es “un medio para ordenar el pensamiento y generar conocimiento colectivo. Ubica nuestro papel como
sujetos transformadores, visibiliza lo micro, el mundo de las relaciones cotidianas en el territorio donde existimos y construimos.
Es una herramienta que nos permite ganar conciencia sobre la realidad, los conflictos, y las capacidades individuales y colectivas. Abre
caminos desde la reflexión compartida para consolidar lecturas y visiones frente a un espacio y un tiempo específicos, para generar
complicidades frente a los futuros posibles en donde cada quien tiene un papel o función que asumir". (García, 2002, p.2)
La cartografía social invita a la reflexión y a la acción consciente para el beneficio común” (García, 2002, p.
2)
Memoria local a través de la cartografía
social.
Foto archivo proyecto 2012
El aporte conceptual y procedimental de las áreas obligatorias y optativas se explica en la parte de interdisciplina.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
26/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
*
Ciencias naturales y educación ambiental
Las Ciencias Naturales aportan los elementos conceptuales para indagar en el componente natural del ambiente,
particularmente para comprender cómo en la microcuenca se ha roto el flujo de la energía y el reciclaje de la materia; también,
para indagar quién es la persona como ser natural. Las Ciencias Naturales dan las bases para que el estudiante comprenda las
interacciones que se establecen entre todos los componentes del sistema natural.
*
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
Las Ciencias Sociales por su parte dan las bases para entender el territorio desde su topografía, ubicación geográfica y
orientación espacial, entre otros. Las Ciencias Sociales están orientadas a explicar las interacciones entre los grupos sociales y
las maneras cómo su cultura afecta a los ecosistemas.
*
Educación artística
La Educación Artística posibilita expresar el pensar y sentir de los niños sobre sí mismos, su contexto y su cultura.
*
Educación ética y en valores humanos
La Ética propicia la reflexión de lo axiológico como la responsabilidad, el mutuo reconocimiento, la solidaridad y la autonomía,
valores inmersos en las acciones educativas planeadas y ejecutadas en colectivo. El énfasis en estos valores le permitirá
desenvolverse en comunidad y fortalecer su sentido de pertenecía e identidad cultural.
*
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
La Lengua Castellana a través del texto argumentativo da la pauta para la elaboración de los relatos sobre los dos objetos de
estudio, territorio y persona. Así, el lenguaje cumple un papel importante en los procesos de formación del pensamiento y del
conocimiento, y sobre todo en la dimensión comunicativa que permite la construcción y transformación de sí mismo y del
mundo a través de la representación de significados, su interpretación y la interacción con otros.
*
Matemáticas
Las Matemáticas ofrecen el conocimiento de las magnitudes como el volumen, peso, longitud que se expresan en todos los
conflictos de la microcuenca; éstas proporcionan los instrumentos para interpretar y modelar los cambios en el ambiente. De
igual manera, forman al estudiante en su capacidad para pensar, razonar y resolver problemas.
*
Tecnología e informática
La informática y tecnología reflexiona sobre los artefactos empleados culturalmente y, también aporta las herramientas para
organizar los aprendizajes
*
Optativas (cuáles?)
En la Normal Superior de Popayán por ser una institución educativa formadora de maestros, se toma como optativa y como
asignatura la Pedagogía, sin embargo, en el marco del proyecto, la Pedagogía hace parte del enfoque que se le da al proyecto,
es decir desde la Pedagogía Crítica.
Competencias Desarrolladas Desde El PRAE:
El papel que le compete a la escuela como Institución social es ofrecer al estudiante una formación
que permee todas las dimensiones de la persona, por eso, el Proyecto Ambiental Escolar de la Normal Superior
de Popayán mediante las acciones educativas contribuye a la formación de personas con visión sistémica,
autónomas, capaces de reconocerse y reconocer a otros, de posicionarse como actores fundamentales en la
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
27/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
resolución de conflictos, para seleccionar las vías y los mecanismos de negociación y de concertación y
para proyectarse en su comunidad como agentes de cambio (Escuela Normal Superior de Popayán, 2011, acta).
El PRAE aporta a la construcción del ser maestro.
Foto archivo proyecto 2009
El Proyecto Ambiental Escolar, con las estrategias construidas en el marco de sus enfoques pedagógico y
didáctico, crea las condiciones para que las áreas del conocimiento aporten a la comprensión del problema
ambiental y le permite al estudiante:
˜ Comunicar y compartir sus experiencias.
˜ Actuar en la vida real
˜ Hacer aportes a la construcción y al mejoramiento de su calidad de vida y de su entorno utilizando la
observación e interacción con el contexto, la reolección de información,
la discusión con otros,
la conceptualización, la abstracción y la utilización de modelos explicativos y predictivos de los fenómenos
observables de manera similar a los procesos seguidos por los científicos.
Dando a conocer la experiencia
por los medios de comunicación local.
Foto archivo proyecto 2009
Mediante una educación crítica, ética y tolerante con el medio ambiente se han creado lazos de solidaridad,
sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso con el entorno natural y social. Además, ha permitido su
reconocimiento como ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias
para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario.
Otros Espacios:
*
Foro
Es una conversación de un grupo de personas en torno a un tema en común y específico o de actualidad; las conversaciones
se han hecho alrededor de El Río Ejido, Territorialidad, agricultura urbana, derechos humanos, seguridad y soberanía
alimentaria, entre otros, con la participación de instituciones educativas que comparten el territorio y están comprometidas en
formar en ciudadanía, además con instituciones de otros sectores y organizaciones sociales de las comunas, interesadas en la
temática.
*
Taller
Considerado como un ejercicio permanente de preguntas y búsqueda de respuestas, por lo cual es posibilitador de momentos
de construcción, facilitador de procesos y del diálogo de saberes y conocimientos, desde la propuesta se propician los talleres
como espacios preparatorios y de reflexión a las salidas de campo, a la investigación, a la conceptualización y también para
indagar sobre la persona.
*
Salida de campo
Es uno de los espacios centrales de la propuesta, en los cuales se visualizan las problemáticas y potencialidades de la
microcuenca río Ejido, y cómo se evidencia el problema en la Comuna 6. Permite hacer una lectura crítica y reflexiva del tejido
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
28/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
social sirviendo de sustrato para la construcción de conocimiento significativo.
*
Grupos de trabajo
Es una estrategia que se implementa con el propósito de dinamizar las diferentes actividades educativas desarrolladas en el
proyecto, tanto desde el aula de clase como para el desarrollo de talleres y las salidas de campo. Generalmente se conforman
en pequeños grupos que recogen información, negocian y llegan a acuerdos para luego compartir a un grupo mayor. Este
espacio también es importante porque permite desarrollar competencias lecto-escritoras y de liderazgo.
*
Mecanismos de participación ciudadana Intra e interinstitucional
Son los mecanismos, instancias o herramientas para ejercer el control social. El proyecto como parte de la Institución tiene el
gobierno escolar, el comité de convivencia, el consejo estudiantil, el comité de evaluación como espacios para formar al
estudiante en mecanismos de participación. En cuanto a la participación interinstitucional están los encuentros con otras
instituciones educativas, como el encuentro departamental de jóvenes líderes ambientales, los eventos programados por la
REDEPRAES; encuentros con organizaciones de base comunitaria, especialmente para reflexionar sobre el tema de derechos
humanos y seguridad y soberanía alimentaria.
*
Otros(s) cuál(es)?
La Huerta escolar
Espacio pedagógico donde se reflexiona la relación del hombre y la tierra, la necesidad de apropiar una cultura de agricultura
orgánica para mantener en estabilidad los ciclos bio-geo-químicos y también de consumir productos sin procesamiento para
propiciar una buena salud.
Encuentro pedagógico
Es un espacio interno creado para la reflexión pedagógica, que busca articular las acciones del proyecto y cualificar a los
actores: docentes, estudiantes y ocasionalmente algunos padres de familia. Se realiza un día a la semana. Los estudiantes
llevan un registro de este espacio en el cuaderno de campo.
Encuentro de colectivo de docentes
Es un espacio gestionado a nivel institucional, el cual permite el encuentro de los docentes que orientan el proceso. En este
espacio se negocian las acciones educativas a desarrollar con los estudiantes; se acuerdan los mecanismos para involucrar
cada área del conocimiento y las responsabilidades de cada docente. También se dialoga acerca de las necesidades y avances
del proceso de gestión interinstitucional. De estos encuentros se hace un registro semanal a través de acta o protocolo.
Flexibilización Curricular:
Comprender la complejidad del problema ambiental de la microcuenca río Ejido de la ciudad de Popayán, hace que la lectura de
contexto se convierta en el elemento flexibilizador del currículo, porque, incursionar en su comprensión y realizar algunas acciones
de intervención pedagógica, implica:
˜ Incorporar conceptos que no estaban previstos en el plan de estudios.
˜ Plantearse preguntas y emprender búsquedas.
˜ Abrir espacios para el diálogo con los diferentes actores sociales que guardan memoria de los hechos ocurridos.
˜Hacer alianzas con las Instituciones gubernamentales y no gubernamentales que hacen sus apuestas por abordar las diferentes
problemáticas de la Comuna 6.
˜ Abrir escenarios escolares, como la huerta, que se convierte en un espacio de reflexión, de diálogo y de apropiación de habilidades
y comportamientos relacionados con el cuidado del cuerpo.
Formándonos en desarrollo humano.
Foto archivo proyecto 2010
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
29/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
En otras palabras, la flexibilización curricular permite romper de alguna manera con la estructura escolar, de tiempos y espacios fijos. Esto
lleva a que la Normal como Institución formadora de maestros se esté posicionando como una escuela abierta de cara a la comunidad.
Factores de alta significación que relacionan el PRAE con el PEI.
El propósito central de la Escuela Normal Superior es la formación de maestros y en este sentido, desde el quehacer pedagógico de
la propuesta "Mientras Cambia la Escuela" se aportan elementos conceptuales, metodológicos, estratégicos, pedagógicos,
didácticos y de investigación. Estos elementos a su vez son recreados por los estudiantes y les ayudan a hacer claridad de la visión
sistémica del ambiente; de la necesidad que tiene la Escuela de hacer lectura de contexto para relacionar su función con la vida de
la comunidad para que el currículo sea pertinente al contexto sociocultural. .
También en el desarrollo de la propuesta se hace énfasis en que la competencia de la escuela es formar y que, para abordar un
problema de su ámbito no está sola sino que debe hacer alianzas con otras Instituciones del sector educativo y de otros sectores
como el de salud, el productivo, entre otros.
Inclusión Y Pertinencia Del PRAE En El PEI:
Inclusión en la dinámica del PEI
Factores de pertinencia del PRAE para el PEI
Inclusión en la dinámica del PEI
Los ejes sobre los cuales gira el desarrollo del PRAE están orientados a la formación de personas capaces de:
˜ Conocerse a sí mismos,
˜ Conocer su entorno natural y sociocultural,
˜ Reflexionar críticamente sobre sus comportamientos,
˜ Debatir sus hipótesis
˜ Formular acciones de participación y mejoramiento.
En coherencia con esto, el Proyecto Educativo Institucional expresa “La Escuela Normal Superior de Popayán […],
dedicada a la formación de Maestros […] [con el proceso educativo prepara al estudiante para] el contacto con la
ciencia y la tecnología, la cultura, el fortalecimiento de los valores y la participación en la vida pública” (Escuela
Normal Superior de Popayán, 2002, p.4).
En cuanto a la Formación de Maestros el Proyecto Educativo Institucional (PEI) expresa que el mundo de hoy
reclama estrategias metodológicas y pedagógicas acordes con las transformaciones que vive la sociedad las
cuales son cada vez más rápidas y complejas.Se requiere metodologías que favorezcan el desarrollo del
pensamiento, más allá de la repetición mecánica de contenidos; la capacidad crítica; la comprensión de las
dinámicas naturales, sociales y culturales; una formación disciplinar pertinente, es decir, adaptada a las
necesidades de la comunidad; el desarrollo de las habilidades comunicativas; la capacidad autocrítica y el
fortalecimiento del proceso investigativo (Normal Superior de Popayán, 2002).
En concordancia con lo planteado en el PEI, el Proyecto Ambiental Escolar es uno de los mecanismos a través del
cual la Normal aterriza su filosofía porque éste:
˜ Construye su plan de estudios con base en el problema ambiental propio del contexto de los estudiantes, dando
lugar con esto a la flexibilización curricular, al aprendizaje significativo y a la apropiación de la realidad.
˜ Aborda el proceso pedagógico e investigativo con acercamiento interdisciplinar.
˜ Dinamiza el aprendizaje en escenarios diferentes al aula como el patio escolar, la Comuna, el barrio, la casa, la
huerta escolar, entre otros.
˜ Pone al estudiante en escena para reflexionar críticamente consigo mismo, con sus pares de la institución y con
otros del sector educativo, al igual que con los líderes y lideresas de la Comuna 6.
˜ Privilegia el diálogo como una estrategia permanente para acercar al sujeto de la educación al conocimiento de
su realidad.
Los objetos de diálogo son sus comportamientos y factores que inciden en la problemática ambiental. Estos
diálogos propician el desarrollo de competencias argumentativas y propositivas en la comprensión y solución del
problema ambiental expresado en el bloqueo de la dinámica natural y social de la microcuenca del río Ejido debido
a la canalización de la parte media del cauce principal y al vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos a las
quebradas tributarias por parte de la población del sector. Las acciones educativas se direccionan a conocer la
dinámica natural y sociocultural de la microcuenca; profundizar en el conocimiento de las causas y consecuencias
del problema ambiental; conocer las competencias y responsabilidades que en materia ambiental tiene la
comunidad y las autoridades de orden nacional y local y, conocer y apropiarse de los diferentes mecanismos de
participación ciudadana para dar solución a los problemas ambientales.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
30/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Evento sobre Educación Popular
Facultad de Educación de la Universidad del Cauca.
Foto archivo proyecto 2010
Factores de pertinencia del PRAE para el PEI
Las acciones educativas programadas y ejecutadas en el marco del Proyecto Ambiental Escolar, fortalecen el
proceso de formación de maestros porque:
˜ Al hacer lectura de contexto los estudiantes hacen conciencia de las problemática de su realidad, comprenden
que la educación es un componente indispensable en las alternativas de solución.
˜ Al analizar los referentes teóricos de la Pedagogía Crítica comprenden que la educación debe asumirse con
compromiso social.
˜ Al emprender experiencias de investigación cualitativa reconocen que es importante la participación de quienes
vivencian el problema.
˜ Al abordar el proceso pedagógico con el diálogo dan importancia al planteamiento de preguntas y la
argumentación de las explicaciones para acceder al aprendizaje significativo.
˜ Al vivenciar el proceso educativo acompañado de instituciones gubernamentales y no gubernamentales
reconocen la importancia de los procesos de gestión, negociación y búsqueda de alianzas para emprender el
trabajo pedagógico.
˜ Al reflexionar sobre el problema ambiental adquieren la competencia crítica, propositiva y el liderazgo,
características necesarias en un maestro comprometido con transformación de la comunidad.
El proyecto ambiental escolar es un espacio de formación de un nuevo
maestro con visión sistémica y un alto sentido de pertenencia con su
contexto.
El PRAE enriquese la formación del ser maestro.
Foto archivo proyecto 2009
Ubicación Y Aportes Del PRAE Al Mejoramiento Institucional:
Ubicación en los Planes de Mejoramiento Institucional
Aportes del PRAE a la calidad en la educación
Ubicación en los Planes de Mejoramiento Institucional
El plan de mejoramiento es una herramienta que orienta las acciones escolares hacia el logro
de los propósitos y las metas definidas por el equipo directivo y la comunidad educativa. Este
da cuenta de cuatro áreas de gestión: Directiva, Académica, Administrativa y financiera y de la
Comunidad.
En estas gestiones, el proyecto ambiental escolar juega un papel importante en:
˜ El fortalecimiento de la filosofía institucional con los planteamientos de la Educación
Ambiental, porque ésta invita a formar un maestro intelectual transformativo.
˜ El replanteamiento de la manera de concebir y proyectar el currículo, porque se pasó de un
trabajo por núcleos conformados por áreas afines, a un trabajo de proyectos de aula por grados
con acercamiento interdisciplinar denominados colectivos pedagógicos.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
31/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
˜ La adopción de estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje significativo, porque
vinculan la escuela con la comunidad.
˜ La apropiación de los espacios institucionales que conllevan al mantenimiento y
embellecimiento de los mismos.
˜ La consecución de apoyo técnico y financiero con las Instituciones gubernamentales y no
gubernamentales que acompañan al proceso y al posicionamiento de la Normal Superior como
una institución social de puertas abiertas a las problemáticas de su comunidad (Comuna 6).
El PRAE un medio para la gestión interinstitucional.
Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje
Foto archivo proyecto 2009
significativo, muralismo.
Foto archivo proyecto 2010
Aportes del PRAE a la calidad en la educación
Tomando como referente el informe 2005 de la UNESCO, sobre seguimiento de la Educación
para todos (ETP) en el mundo, donde se plantea, "Dos principios caracterizan la mayoría de las
tentativas de definición de lo que es una educación de calidad: el primero[…]el desarrollo
cognitivo del educando […]; el segundo hace hincapié en el papel que desempeña la educación
en la promoción de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así
como en la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del
educando" (UNESCO, 2005, p.2).
En este sentido, el Proyecto Ambiental Escolar le aporta a la calidad de la Educación, porquea
través de su desarrollo y la interacción social se lleva al estudiante a la construcción de
conocimientos y habilidades que le permiten percibir, pensar y comprender con el fin de resolver
problemas prácticos de la cotidianidad, en este caso, lo referente al problema ambiental; busca
claridad en la conceptualización de las diferentes temáticas, posibilitando la pregunta (los qué,
los por qué, los cómo y los para qué), el intercambio y la construcción de explicaciones, el
consenso y el disenso, para lo cual es necesario el trabajo en equipo. En esta misma dinámica,
se favorece la formación en actitudes y comportamientos ciudadanos como el respeto a la
palabra, la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, la creatividad, la perseverancia,
generando así autonomía y compromiso.
El PRAE contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación.
Foto archivo proyecto 2009
Entidades De Apoyo:
La propuesta pedagógica Mientras Cambia la Escuela, cuenta con diferentes entidades de apoyo unas de carácter gubernamental y
otras de carácter no gubernamentales, las cuales se han comprometido con diferentes formas de apoyo desde lo logístico, lo económico,
lo formativo y otros; lo cual se resumen en el siguiente cuadro.Ver archivo anexo
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
32/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Instituciones que apoyan el PRAE en lo técnico y financiero.
Apoyo en el proceso de formación integral de los docentes dinamizadores de los PRAE por parte del MEN.
Foto archivo proyecto 2012
Logros:
˜ Conformación del colectivo pedagógico Mientras Cambia la Escuela, con tiempo institucional para encuentro de docentes y encuentro con
estudiantes.
˜ Flexibilización del currículo y acercamiento al trabajo interdisciplinario.
˜ Consolidación de equipo de estudiantes del grado en el que se moviliza el proyecto.
˜ Facilidad de los estudiantes para expresarse en público, capacidad para negociar ideas y llegar al consenso y apropiación del proyecto por parte de
los mismos.
˜ Trabajo y apoyo interinstitucionales e intersectoriales
˜ Acercamiento a la sistematización del proceso a través de una cartilla; edición de videos y presentaciones que registran algunas acciones educativas
del proceso.
˜ Divulgación de la experiencia en la revista de la Normal y en el diario El liberal de la ciudad de Popayán.
˜ La experiencia Mientras Cambia la Escuela es seleccionada como PRAE significativo, para representar al departamento del Cauca en la mesa
nacional de Proyectos Escolares Ambientales en Villa de Leiva 2007.
˜ La experiencia Mientras Cambia la Escuela es seleccionada e invitada a participar en el V Encuentro Iberoamericano de colectivos y redes de
maestros que hacen investigación e innovación desde su escuela y comunidad- Venezuela 2008
˜ Coordinación de la mesa de Currículo y Contexto en el Segundo Encuentro de Normales del Suroccidente del país.
˜ El proyecto Mientras Cambia la Escuela es seleccionado en el municipio como experiencia significativa para representar al municipio de Popayán en
el Foro de Pertinencia Educativa año 2009
˜ El proyecto Mientras Cambia la Escuela es seleccionado por el Ministerio de Educación como experiencia en retención escolar.
Reconocidos por la CRC como experiencia
La cartilla un medio de divulgación de la experiencia.
significativa en Educación Ambiental
Foto archivo proyecto 2007.
en el departamento del Cauca.
Foto archivo proyecto 2009.
Dificultades:
A pesar de los avances y la apertura de espacios institucionales existen dificultades como:
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
33/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
˜ Alta intensidad horaria para cada docente.
˜ Asignaturismo Institucional que promueve el trabajo individual, a pesar de la estrategia pedagógica de trabajo por proyectos en colectivos.
˜ Bajo presupuesto Institucional para acciones educativas.
˜ Poca vinculación de los padres de familia.
˜ Debilidad en la transversalización de la Educación Ambiental en la Institución Educativa.
˜ Insuficiente conceptualización en Investigación en Educación.
˜ Bajo respaldo de la Secretaría de Educación Municipal porque las acciones que orienta no van en coherencia con la política de Educación
Ambiental.
La desarticulación de las acciones educativas, preocupación de la Escuela Normal Superior.
Foto archivo proyecto. 2011
Posibilidades Y Escenarios De Desarrollo:
Impactos intrainstitucionales
En el desarrollo de la propuesta pedagógica Mientras Cambia la Escuela se destacan los siguientes impactos
dentro de la institución:
˜ Planeación y ejecución de acciones educativas conjuntas en los diversos cursos de un mismo grado con los cuales
se desarrolla la propuesta pedagógica desde el año 2004.
˜ La flexibilización curricular.
˜ Sistematización de la investigación a través de la cartografía social.
˜ Mejoramiento de las relaciones persona- persona y persona- espacio, evidenciado en el trato respetuoso entre
docentes, entre estudiantes y entre docentes - estudiantes y, en el cuidado de la mayoría de los espacios donde se
mueven los maestros y estudiantes vinculados al proceso.
˜ Pioneros en la organización de trabajo pedagógico en colectivo, dando pie a institucionalizar el cambio de trabajo
de núcleos programáticos a colectivos de investigación a partir del año 2007.
˜ Compromiso del colectivo pedagógico con la visión de escuela abierta y la formación en reflexión crítica.
Impactos interinstitucionales e intersectoriales
La propuesta pedagógica Mientras Cambia la Escuela ha sido divulgada y valorada en diferentes eventos
programados por la Institución Educativa, La Fundación para la Comunicación Popular, la Corporación Autónoma
Regional del Cauca, La red de Proyectos Ambientales Escolares, la red de Agricultura orgánica. Los medios de
difusión son video, cartilla, presentaciones, relato de la experiencia por parte de los estudiantes.
En estos eventos, especialmente donde participan los estudiantes, se ha destacado su capacidad de expresión, su
disciplina y apropiación conceptual de la Educación Ambiental.
Socialización Proyectos Pedagógicos, Normal Superior de Popayán.
Foto archivo proyecto 2012
Necesidades Y Fuentes:
A pesar de los avances en lo pedagógico y didáctico persisten necesidades que obstaculizan el proceso. Ver archivo anexo
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
34/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Otros:
Otro elemento de proyección es la Práctica Pedagógica e Investigativa que realizaron los estudiantes del nivel medio de la Escuela Normal en el año
2009, es un mecanismo para posicionar la Educación Ambiental en el contexto Institucional, local y regional. Teniendo en cuenta que a futuro
posicionarán su pensamiento y acción en las diferentes comunidades donde tengan que desempeñarse como profesioales.
Esta experiencia está en proceso de sistematización con el apoyo del departamento de Pedagogía de la Facultad de Ciencias Exactas y de la
Educación de la Universidad del Cauca.
La pregunta de sistematización es:
¿Cuáles elementos conceptuales, pedagógicos, didácticos y metodológicos propios de la Educación Ambiental
apropiaron y aplicaron los estudiantes de grado once de la Escuela Normal Superior de Popayán, en el proceso
de intervención educativa escolar y comunitaria, en la comuna 6 de la ciudad de Popayán año 2009?
Socializando hallazgos de la unidad de planeación No.
1 de la Comuna 6.
Foto archivo proyecto 2008.
Experiencias:
La intervención educativa de los estudiantes de grado once 2009 en la Comuna 6
La propuesta de intervención educativa es la herramienta didáctica a través de la cual los estudiantes en formación inicial de maestros diseñan,
organizan y ejecutan las acciones educativas, en coherencia con las necesidades educativas identificadas en el problema ambiental, de cada
unidad de planeación de la Comuna 6 (Popayán). Mediante la intervención educativa se acerca la Escuela a la comunidad de tal manera que se
involucre en la solución de sus problemáticas (Escuela Normal Superior, 2009, acta.)
Los estudiantes en formación inicial de maestros, sujetos activos del PRAE
Paso a paso se construye la visión sistémica del ambiente
y el perfil de maestro transformativo.
Foto archivo proyecto
La formación inicial de maestros se toma desde las propias experiencias de tal manera que las acciones educativas se ajusten a las necesidades
reales, por eso, en el Proyecto Ambiental Escolar, esta experiencia se visualiza, proyecta y organiza gradualmente de la siguiente manera:
1. Reconocimiento de las potencialidades y problemáticas en la parte alta, media y baja de la microcuenca río Ejido desde los componentes
natural, social y cultural (años 2004-2006).
2. Análisis y relación de las problemáticas, mediante la metodología del Metaplán, con el fin de identificar su interdependencia y priorizar la
problemática (año 2006)
3. Construcción de la unidad de planeación en la Comuna 6 para profundizar en el análisis del problema priorizado. Esta acción tiene por
objetivo integrar elementos conceptuales y contextuales, en las unidades como semillas para la planeación participativa, la democracia local y la
gestión social del territorio. Se materializa así:
˜ Conformación del grupo focal: Integrado por 30 estudiantes de los diferentes cursos del grado noveno (2007) y los ocho docentes del colectivo
pedagógico Mientras Cambia la Escuela, con el cual se realiza el proceso de formación en alianza con el equipo de la Fundación para la
comunicación popular - FUNCOP-.
En el proceso de formación se adquieren elementos para la lectura e interpretación cartográfica -escalas, convenciones, representaciones
simbólicas, orientación, temáticas-; análisis de videos de problemáticas socioculturales urbanas de manejo de territorio y de nutrición; reflexión
sobre mecanismos de participación y planeación comunitaria -mapas mentales-; conceptualización y construcción de herramientas de
investigación.
˜Puesta en común con sus pares: Consiste en compartir los aprendizajes adquiridos en los encuentros del grupo focal, para esto se gestionan
espacios académicos (días pedagógicos) en los tiempos clase de los docentes integrantes del colectivo pedagógico.
˜ Salida de campo a la Comuna 6 con el fin de acercarse al territorio e identificar los actores sociales de los tres micro-sectores de cada una de
las cinco unidades de planeación.
˜ Construcción cartográfica de las cinco unidades de planeación de la Comuna 6. Acompañado de la formación en Sistema de Información
Geográfica (SIG) con el programa Arc View.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
35/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
˜ Encuentro interinstitucional e intersectorial: Donde se comparten las vivencias, experiencias y aprendizajes en torno a las temáticas de
cartografía social y agricultura urbana con otras instituciones educativas y otros sectores en el marco del proyecto "Popayán sostenible una
ciudad que construimos todos y todas” de la Fundación para la Comunicación Popular (FUNCOP).
4. Selección del interés de investigación en los micro-sectores de cada unidad de planeación. El interés de investigación es la base para
crear herramientas y/o instrumentos de investigación para acercarse a conocer más a fondo el problema, deducir cómo se evidencia, cuáles son
sus causas y sus consecuencias. La siguiente matriz es la herramienta base para el análisis del problema, en ella se cruzan los ejes del
problema con los componentes del ambiente. (Ver archivo anexo)
5. Identificación de las necesidades educativas por cada interés de investigación. Las necesidades se identificaron a través de las salidas
de campo y con la realización del evento “Memoria Local” a través del diálogo con los líderes y lideresas de la Comuna 6. Este evento se
sistematizó a través de la cartografía social y del “mapa mental” que es un recurso que permite graficar las representaciones que los actores
tienen de un contexto o de una problemática. Como ejemplo se presenta el mapa mental “construyendo la realidad del pasado” el cual recoge las
debilidades y amenazas; las oportunidades y fortalezas evidentes en el proceso de consolidación de los barrios de una unidad de planeación.
Construyendo la realidad del pasado
Lideres: Luci Díaz – Hernán Cortez
Microsectores
Debilidades- Amenazas
Oportunidades-Fortalezas
Microsector 1
No había acueducto ni alcantarillado. Drogas y delincuencia.
La población ha luchado por lo que posee.
Hay posibilidades de empleo.
Microsector 2
Mal estado de las viviendas. No hay formación como persona. Daño al entorno.
Buena relación entre escuela y sociedad.
Microsector 3
Mal estado de las vías
Arreglo de algunas vías. Recolección oportuna de la basura.
6.
Diseño de la propuesta de intervención educativa mediante estrategias lúdicas, concibiéndose la estrategia lúdica como la acción
formativa que planea el estudiante en formación inicial de maestro para sensibilizar, facilitar y acompañar el proceso educativo de manera
agradable y afectuosa.
Los niños de la intervención visitan la Normal
Los estudiantes de formación inicial
acompañados de los maestros en formación inicial.
preparan sus actividades lúdicas.
Foto archivo proyecto 2009.
Foto archivo proyecto 2009.
Teniendo en cuenta el interés de investigación y el grupo poblacional emplean como estrategia lúdica el teatro, la recreación, las recetas de
cocina, la danza, la jardinería, entre otras. (Escuela Normal Superior, 2009, acta.) Cada propuesta incluye la introducción; la contextualización y
caracterización del microsector y de la población objeto de la intervención educativa; el marco teórico y el marco conceptual que orientan la
práctica; los objetivos generales y específicos; los planes de trabajo de cada una de las acciones educativas a desarrollar; las conclusiones y las
recomendaciones.
7. Puesta en marcha de la propuesta de intervención educativa. Esta se hace en un lapso de 4 meses donde los estudiantes en formación
inicial de maestros tienen sus encuentros con el grupo de población correspondiente, para desarrollar los planes programados previamente con
la asesoría directa de la maestra de práctica. De cada uno de los encuentros los estudiantes presentan un informe; también presentan un
informe final donde recogen la experiencia y sus evidencias (Escuela Normal Superior de Popayán, 2009).
Esta experiencia es significativa para los estudiantes porque les permite ponerse en relación con otros pares de las demás Instituciones
educativas, con representantes de las organizaciones comunitarias, con Instituciones no gubernamentales y con el contexto, lo cual les da la
oportunidad de ejercitarse en las competencias comunicativas y en mecanismos de participación comunitaria. Abre un proceso de construcción
de ciudadanía que busca un reconocimiento de su territorialidad apuntando o buscando un desarrollo individual y colectivo con miras a la
transformación social.
Los estudiantes se constituyen en sujetos activos del proceso porque les permite el intercambio de saberes, la apropiación de su territorio en
aras de fortalecer y dignificar el ser maestro. Este proceso hace que los estudiantes y maestros se construyan como actores sociales
aprehendiendo mecanismos de participación, posibilitando procesos de planificación conjunta para la gestión del territorio. Los estudiantes desde
sus diversas miradas aportan sus imaginarios lo cual los convierte en actores que movilizan el pensamiento para la acción social.
Para adelantar esta propuesta pedagógica es necesario gestionar espacios- tiempos al interior de la Institución, flexibilizar el currículo, buscar la
alianza interinstitucional y crear espacios para que los estudiantes reciban aportes de profesionales del área de la salud, del campo de la política
y de la organización comunitaria. Aportes que enriquecen al estudiante a nivel cognitivo, político y profesional. También fue necesario que los
maestros entraran en un proceso de autoformación y de apertura, para crear o diseñar sus propias herramientas pedagógicas y adaptar las
temáticas de las diferentes áreas al problema.
El camino se ha recorrido con el apoyo decidido de los profesionales de la Fundación para la comunicación popular -FUNCOP-, de la
Corporación Autónoma Regional del Cauca, de la Corporación ciudad red gestores de vida-CORPOCIUR, El SENA y de las demás Instituciones
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
36/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
educativas participantes y los grupos comunitarios.
Se está en total acuerdo con Freire cuando dice que no se puede estar en el mundo con las manos enguantadas, solamente comprobando.
Adaptarse es insertarse y esto implica: decisión, elección e intervención en la realidad.
"Mientras Cambia la Escuela aporta a sembrar semillas pedagógicas de transformación individual,
familiar comunitaria y ciudadana..."
Evento de socialización sobre
la reflexión acerca de la ocupación del espacio.
Foto archivo proyecto 2008
El arquitecto José Alberto Jaramillo(1) expresa que Mientras Cambia la Escuela aporta a sembrar semillas pedagógicas de transformación
individual, familiar comunitaria y ciudadana porque:
˜ Evidencia liderazgo en el conjunto de instituciones educativas: Se destaca en sus competencias disciplinares y académicas, para formar
sentido de comunidad y de relacionar la vida cotidiana en la construcción de sentido de BIEN ESTAR, al asumir el reto de participar
comprometidamente en el proyecto de construcción de ciudad sostenible.
˜ Muestra capacidad para investigar y trabajar en equipo: Cada año este equipo ha ganando en identidad y convicción en medio de la
incertidumbre de salir del aula y comprometerse de lleno construyendo su enfoque ambiental, de concepción y practica sistémica de la educación
ambiental y fundamentalmente desarrollando una interrelación con el contexto para formar maestros y ciudadanos con sentido de futuro.
˜ Hay proyección pedagógica como proyecto y como proceso institucional: El equipo ha aportado en el desarrollo de procesos didácticos
permanentemente vinculando el entorno, creando y recreando desde las áreas y el arte formas de pensar la vida y el bienestar y consolidando
progresivamente el proyecto ambiental escolar como construcción permanente de aprendizaje colectivo para la transformación pedagógica de
los y las futuras maestras.
˜ Posiciona liderazgos juveniles: En el proceso se destaca la apuesta de Construir sentido de bien estar desde donde se está forjando y
formando ciudadanas para la transformación desde sus propias capacidades argumentativas, con prácticas metodológicas orientadoras en la
construcción de conocimiento útil a la vida y haciendo visible la conexión entre proceso curricular y el ambiente escolar desarrollado para los
fines colectivos; que con toda certeza garantiza, que los líderes de hoy serán mañana reflejo de su vivencia escolar y su capacidad de reflexión
crítica de su propia practica.
˜ Redimensiona el rol de la escuela en la ciudad: Saber que el proyecto del que hablamos se inscribe en el PEI, pero además trasciende sus
límites para fundirse en el proyecto de ciudad y ciudadanía, permite reconocer sus avances en la construcción de conocimientos, fortalecimiento
del entramado institucional y de comunidad educativa, desde valores como el diálogo horizontal de saberes, la valoración del lenguaje como
herramienta para el relacionamiento entre sujetos de desarrollo, creando sentido de territorio común y de lo público comunitario y facilitando
relaciones con el conocimiento para aportar a la convivencia y desarrollando sentido de unidad de objetivos institucionales en la búsqueda de
propósitos colectivos.
˜ Por último, la confianza depositada por ustedes como equipo pedagógico en el equipo urbano de FUNCOP Cauca, es una muestra de
desprendimiento y flexibilidad en medio de un ambiente de relaciones fundadas en el principio ético de la esperanza para transformar la realidad
desde la escuela en su relación con las dinámicas de la vida, es en este espacio en donde la escuela y los y las maestras podrán recuperar el
sentido de territorialidad propia perdida por tantos años en esquemas educativos verticales e impuestos, estamos construyendo en medio de otra
educación...La Educación Popular.
Ahora los retos planteados son muy diversos y solo me atrevo a enunciar tres en forma preliminar:
˜ Cómo sentirnos parte de una red vital en la educación de Popayán que logre ganar reconocimiento en la nueva coyuntura de cambio de
gobierno.
˜ Es necesario construir un espacio académico y político de proyección de los acumulados que tenemos en nuestras mentes y en nuestras
manos, para hacer del compromiso actual un referente de mayor incidencia para el bienestar colectivo y el fortalecimiento de ciudadanías.
˜ Es una oportunidad inaplazable para ustedes como Normal Superior y para cada una de las instituciones que puedan y deseen comprometerse
con el fortalecimiento de tejido social y comunidades educativas, para que defiendan, potencien y construyan su territorio y territorialidad de
futuro, desde las unidades de planeación como semillas de planeación participativa, democracia local y gestión social del territorio (Jaramillo
José Alberto, 2008).
Frases significativas de alumnos Abril-mayo de 2009
"Mientras Cambia La Escuela es un proyecto que nos significa mucho, pues somos privilegiados al estar en un proceso que busca formarnos como actores
sociales, interactuando en nuestro contexto, en la Comuna seis, donde está nuestra institución […] el proyecto nos ha ayudado a concientizarnos de todo lo
que sucede a nuestro alrededor, mediante la identificación de las problemáticas que nos afectan como comunidad. Con los ejes trabajados a lo largo del
proceso hemos podido conocer nuestro contexto y a nosotros mismos además de adquirir como actores sociales en formación, conocimientos acerca de
nuestra historia, nuestro papel como ciudadanos-políticos y cómo elegir un buen alimento para no mal nutrirnos[…]además, el proyecto está cumpliendo
con la función verdadera de la escuela: formar para interactuar en los distintos contextos (social, cultural, político) y ser útiles a la comunidad como futuros
actores sociales y maestros".
Angélica Julieth Fernández y Deisy Alejandra Montilla. Estudiantes.
"El proyecto Mientras Cambia la Escuela, representa identidad normalista ya que hemos aprendido a reconocer distintos lugares, personas, pero, sobre todo
a valorarnos nosotros mismos".
Edward Alexander Meneses. Estudiante.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
37/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
"El proyecto Mientras Cambia la Escuela, representa para mí salir de la cotidianidad de las clases y volverlas dinámicas y con un propósito... es una forma
de dar a conocer la Normal como una verdadera institución; es lo único que sobresale de ella...me ha ayudado a despertar mi capacidad de liderazgo y de
poder solucionar los problemas con más madurez conociendo y reconociéndome a mí misma, reconocer las problemáticas y potencialidades de nuestro
entorno".
Julieth Marcela Pérez Quina. Estudiante.
“El eje de formación política y ciudadana, es uno de los ejes principales del Proyecto Mientras Cambia La Escuela, en donde nosotros como estudiantes nos
hemos ido formando por medio de la calidad de docentes que tiene nuestra Institución. El proyecto es pedagógico desde La Educación Ambiental, que nos
permite formarnos como ciudadanos de bien, de una manera integral desde el sistema cognitivo, valorativo y expresivo, es decir, con sus conocimientos,
afectos y comportamientos, además en todo su contexto, un buen ciudadano es el que se propone recuperar en las comunidades los valores de la convivencia
y de la no violencia, observar problemáticas como la malnutrición, drogadicción, contaminación, situación económica, educación, salud y, buscar
soluciones con la ayuda de las diferentes organizaciones como la CRC, FUNCOP, el SENA, Bienestar Familiar, la Alcaldía y Gobernación etc., permitiendo
una forma de producir un cambio positivo en la vida de las personas. Tal política pretende llevar a la práctica habilidades que permiten el mejoramiento de
las relaciones interpersonales con el fin de contribuir a la construcción del tejido social de las comunidades de nuestro país".
Juan José Mosquera Melenje. Estudiante.
1José Alberto Jaramillo Coordinador del programa urbano de la Fundación para la Comunicación Popular -FUNCOP- entre los años 1998-2010.
Título Del Proyecto: Mientras cambia la escuela
Información De La IE: NORMAL SUPERIOR DE POPAYAN Sede: SEDE NORMAL SUPERIOR Dinamizadores: Coordinador: Blanca Elsa Beltrán Quinayás Apoy
Imagen Izquierda:
Construyendo Historia:
Nuestra llegada a la Normal Superior de Popayán
La Escuela Normal Superior de Popayán desde 1934 se erige como una Institución educativa formadora de maestros, por eso, a
través del tiempo y bajo la administración de sus directivos de turno, se ha esforzado para responder a los cambios suscitados por la
normatividad y mantenerse con su razón social.
El Decreto 3012 de 1997, reglamentario de la Ley 115, da las disposiciones y lineamientos para la organización y funcionamiento de
las Escuelas Normales; esta etapa en que entraron las Normales se conoce con el nombre de proceso de reestructuración y se da con
el fin de ofrecer los Programas de Formación de Maestros, que se cursan durante cuatro semestres académicos, para desempeñarse
en el nivel de preescolar y en el Ciclo de Educación Básica Primaria, con el título de Normalista Superior.
Para cumplir con el requerimiento de formar maestros se han adquirido dos acreditaciones y una autorización de funcionamiento; la
acreditación previa en 1999, que reconoce la adecuación o rediseño del Proyecto Educativo Institucional como carta de navegación
para el programa de formación complementaria a cuatro semestres. La acreditación de Calidad y Desarrollo, en el año de 2002 (4 de
diciembre), mediante la cual se acredita, pedagógica, didáctica y socialmente el Programa de Formación de Maestros y la ubica como
la primera Institución Educativa acreditada en el Municipio de Popayán y la resolución 8113 de septiembre de 2010 que autoriza el
funcionamiento del Programa de Formación Complementaria con metodología presencial y que otorga el título de Normalista Superior.
Docentes del núcleo de Ciencia y Tecnología de la Normal de Popayán. Foto Blanca Elsa Beltrán
Docentes del núcleo de Ciencia y Tecnología con par académico. Foto Blanca Elsa
Q. 2002
Beltrán 2002
La época de preparación para la acreditación de Calidad y Desarrollo en el Cauca coincidió con el gobierno alternativo (2001-2003) del
Taita Floro Alberto Tunubalá, quien desarrolló su gobierno alrededor de tres ejes: la salud, la educación y lo productivo. Se considera
alternativo a este gobierno porque no se enmarca dentro de la lógica de los partidos tradicionales, sino que es producto de la
confluencia de movimientos de izquierda, demócratas, académicos, movimientos indígenas y de otros inconformes con el gobierno
hegemónico de la clase dirigente.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
38/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Para sacar adelante el eje de educación, el gobierno departamental se hizo acompañar desde La Secretaría de Educación por el
Especialista Hermes Laureano Idrobo Sandoval, un docente que conocía la dinámica de la educación en el Cauca, por hacer parte de
procesos sociales y comunitarios, por integrar el centro de estudios e investigaciones docentes-CEID, organismo del seno sindical que
orienta la formación docente y por haber tenido a su cargo la Coordinación de la Educación Ambiental en el departamento; además,
era docente en ejercicio de la Normal Superior de Popayán y estaba convencido que las Normales debían oxigenarse con docentes
comprometidos con los procesos pedagógicos, didácticos e investigativos.
Por lo anterior, lo primero que hizo fue poner la Normal a cargo del docente Henry Vargas García un coequipero suyo en las lides del
CEID, segundo, se comprometió a instalar un equipo de maestros que junto al Rector Vargas García le saliera al paso a la acreditación
de calidad y por tanto garantizara la calidad educativa, así en esta época llegaron a la Normal de Popayán unos veinte educadores,
que eran reconocidos por su práctica pedagógica “fuera” de lo convencional, es decir que adelantan trabajos con las comunidades y
están de acuerdo con que la escuela se debe transformar y que el docente recupere su rol de constructor cultural.
Entre estos educadores llegan a la Normal Luis Alberto Ordoñez Ordoñez, Edy Yaneth Martínez Torres, Mabel Plaza, Nidia Lucía
Girón, Reinelia González, Sigifredo Ortíz, Irne Norvey Rodríguez Urbano y Blanca Elsa Beltrán Quinayás, maestros que serían actores
importantes en la iniciativa, estructuración y puesta en marcha del proyecto pedagógico Mientras Cambia la Escuela a partir del año
2004.
¿Por qué maestros con prácticas pedagógicas “fuera” de lo convencional?
Al igual que en el país, en el departamento del Cauca, el Movimiento Pedagógico, gestado por el magisterio en los años 80 a través
de la Federación Colombiana de Educadores-FECODE, dio origen a propuestas educativas que recogen las necesidades de la
comunidad para reflexionarlas en la escuela empezando así a revolucionarla y a posicionarla como una escuela abierta. El propósito
del movimiento pedagógico fue “recuperar la pedagogía como el saber propio del maestro para devolverle su identidad como
trabajador de la cultura y empoderarlo desde allí como profesional para generar alternativas de mejoramiento de la calidad de vida a
través de una mejor educación, calidad que suponía también la formación en el espíritu crítico para apoyar reformas sociales y
políticas” (Tamayo Alfonso, 2006, p.106)
Los maestros que se nombran anteriormente fueron de alguna manera permeados por las ideas que circularon en el movimiento
pedagógico, debido a su participación activa en el movimiento sindical, en los procesos de formación pedagógica orientada por el
CEID con los cuales unos transformaron sus prácticas pedagógicas y otros además dinamizaron la estructuración del Proyecto
Educativo Institucional-PEI de sus instituciones, dándole un énfasis en algún tema, entre ellos el agrícola, industrial, empresarial,
ambiental, desarrollo local, entre otros (1), experiencias que salieron a la luz con la Expedición Pedagógica Nacional, realizada en el
año 2001.
Visita a cultivo de anturios con estudiantes y docentes del Instituto de Promoción
Socialización del proyecto de Educación Ambiental del Instituto de Promoción Social con docentes de
Social-Timbío, Cauca. Foto Blanca Elsa Beltrán Q. 2000
colegios de Promoción Social de Colombia. Foto Blanca Elsa Beltrán Q. 1999
La Expedición Pedagógica se gesta desde el Movimiento Pedagógico, se recoge como un programa del Plan Decenal de Educación
(1996-2005) y se convierte así en “la estrategia que busca reconocer las instituciones que han encontrado formas ingeniosas de
enseñanza; documentar, clasificar y poner al servicio de los maestros los desarrollos pedagógicos alcanzados en diferentes
instituciones escolares y propiciar amplios procesos de investigación y experimentación pedagógica” (Unda María del Pilar, p.4)
Paralelo a la preparación de la Expedición Pedagógica, desde el Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación
Nacional en su fase de exploración, también se cuestionó qué pasaba con la dinámica pedagógica y didáctica de las Instituciones
educativas vinculadas a los grupos ecológicos. Así, en el Cauca se identificaron experiencias educativas con un fuerte componente
pedagógico e investigativo en su quehacer como son Maestra vida de El Tambo, Siglo XXI y Fernández Guerra de Santander de
Quilichao. Estas aportaron ideas básicas para el proceso de formación de los dinamizadores ambientales, y para lo que hoy es la
política de Educación Ambiental en Colombia.
¿Cuáles fueron las preocupaciones?
Como se expresó antes, para el año 1998, Hermes Idrobo era docente de la Normal y con Gustavo Delgado (q.e.p.d), como
especialistas en Educación Ambiental conformaron un equipo de trabajo para realizar la formación en Educación Ambiental, en el cual
sólo se obtuvo el diagnóstico de la situación ambiental de la Normal porque sus líderes fueron trasladados en el año 2000.
Fue entonces, cuando la docente Blanca Elsa Beltrán Quinayás al llegar a la Normal en el año 2002 empezó a buscar posibilidades
para poner a circular los fundamentos y el quehacer pedagógico de la Educación Ambiental (2). Ella integró el grupo de maestros del
Instituto de Promoción Social en el municipio de Timbío - Cauca que, tocados por el Movimiento Pedagógico, por los grupos
ecológicos, el movimiento de Municipios Verdes de Colombia (3) y el boom de La Cumbre de la Tierra (4), iniciaron la propuesta
educativa Plan Verde Institucional con la cual se participaría del proceso de formación (1996) del MEN en el proyecto “Inclusión de la
dimensión ambiental en la educación formal de zonas rurales y pequeño urbanas del país” y que poco a poco fue abordándose desde
la visión sistémica del ambiente y con base en un problema del contexto natural y sociocultural de Timbío.
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
39/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Cosecha de fríjo, cultivos Normal Superior. Estudiantes grado noveno 2002. Foto
Salida a la Tres Cruces, cerro tutelar del oriente de Popayán- Cauca, estudiantes grado sexto 2002.
Blanca Elsa Beltrán Q. 2002
Foto Blanca Elsa Beltrán Q. 2002
Para el año 2004 el sustrato, para que fuera acogida la estrategia pedagógica de la Educación Ambiental, estaba listo porque es de
recordar que en la Normal se ubicaron maestros con otras maneras de hacer escuela, sólo faltaba que alguien tomara la iniciativa de
un trabajo en equipo; además, también llegó el profesor Luis Alberto Cuéllar que desde su convicción con el pensamiento
freinetiano (5) aportó muchos elementos para la organización y así empezar a romper la estructura de una Institución que estaba de
espaldas a la realidad social y con esquemas predeterminados, es decir, una escuela transmisionista.
La propuesta se inicia con el grado sexto porque son los más pequeños de la Básica Secundaria y el semillero propicio para llevarlos
con el proceso hasta el grado once; los siguientes pensamientos iluminan el trabajo pedagógico
Hacer de la escuela un espacio de goce y disfrute para el aprendizaje de los niños y las niñas (Motivación)
Desarrollar las habilidades del componente comunicativo (leer, escribir, hablar, escuchar).
Generar espacios de socialización, integración y participación entre los estudiantes, grupo familiar y maestros.
Procurar que el niño y la niña se reconozca así mismo (a) como un ser natural, ser social y ser cultural.
Reconocer y valorar el entorno como escenario de aprendizaje significativo, fortaleciendo la creatividad del niño.(Escuela Normal
Superior de Popayán, 2006, p.6)
¿Cómo se construye la propuesta?
Mientras Cambia la Escuela
Mientras Cambia la Escuela 2009
Desde un principio, la propuesta se caracteriza por la construcción en equipo mediada
por el diálogo. Los pensamientos planteados anteriormente nos dieron la pauta para
estructurarla alrededor de los ejes problematizadores: ¿Quién soy yo?, ¿Dónde vivo,
dónde me muevo? y ¿Con quiénes interactúo?, con sus correspondientes conceptos
integradores (persona, territorio, interacción).
Tomar como objeto de estudio el territorio y acoger las estrategias pedagógicas de la autobiografía y la salida de campo para develar
la persona y el espacio biofísico, como se expresa en el siguiente texto: “La construcción de la autobiografía evidencia el proceso
lectoescritor de los estudiantes y también permite conocer medianamente cuáles son las condiciones sociales, afectivas y económicas
de los niños, la relación con sus padres y su pequeño entorno familiar. Y desde ahí, notar aquellos que quieren leer en voz alta,
orgullosos de su obra y por supuesto, aquella niña, que se inhibe de leer su relato porque no quiere recordar su pasado, el
desplazamiento afectivo, que le correspondió vivir. Pero, se tiene como principio: respetar el derecho de los niños a su intimidad;
también a superar las dificultades con el diálogo, como componente vital de la convivencia. Todos estos elementos valiosos para iniciar
el proyecto de vida” (Escuela Normal Superior, 2006, p. 13).
La visión de territorio un problema pedagógico en permanente construcción y comprensión
La Política de Educación Ambiental plantea que la institución educativa con base en un problema o potencialidad ambiental del
contexto debe perfilar una propuesta pedagógica-didáctica para insertar la dimensión ambiental al diseño curricular; de allí que, para
nosotros fue importante la formulación del problema como punto clave para la construcción de la propuesta. Dicha formulación pasó
por tres grandes etapas. Una de partida que la denominamos escuela descontextualizada y el problema lo asumimos de la siguiente
manera:
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
40/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
“Es así como se encuentran estudiantes (P) (6) desorientados, sin horizonte, desinteresados en sus metas; con gran desmotivación
por el estudio, con falta de amor propio, con pérdida de identidad cultural (P-S) desconocen su realidad y su entorno (P-E-R), con
descuido y falta de valoración en la persona como tal (P), en sus propios recursos y en el ambiente en general. Esta situación se ha
agudizado en los últimos 20 años (T) a partir del arribo de la población por el terremoto de 1983 y en los últimos años por los
desplazamientos masivos, producto de la violencia y falta de apoyo estatal por la producción en el sector rural”.
Esta etapa nos permitió acercarnos a la microcuenca río Ejido para conocerla e identificar la situación ambiental, con su entramado de
problemas de índole natural y sociocultural, problemas evidenciados en los diferentes instrumentos de planificación del municipio de
Popayán, la Corporación Autónoma Regional del Cauca –CRC- y del departamento del Cauca. Esto se hizo entre los años 2004 y
2005 y que recogemos en la cartilla Proyecto Pedagógico “Mientras Cambia la Escuela” con el aparte de “cómo se llega al problema
para avanzar en el proceso pedagógico e investigativo” (Escuela Normal Superior, 2006, p. 25)
Esta etapa fue de grandes logros, se fortaleció el equipo porque en el transcurso del 2004 y el 2005 llegaron al equipo, maestros
como el profesor Sigifredo Ortíz quien vió en el proyecto un terreno fértil para aplicar la Tecnología e Informática, y fue muy bueno
contar con su saber y don de gentes porque se recogió la experiencia a través de fotografías y de videos; el profesor Carlos Alfonso
Cerón quien sin tener ningún acercamiento a la Educación Ambiental pero, como maestro de Matemáticas y director de grupo apoyó
el trabajo y posteriormente lidera el quehacer de la huerta escolar; la profesora Elizabeth Piedrahita desde el área de Español y su
interés por la literatura nos dio aportes para la construcción de la autobiografía; el profesor Helio Oswaldo Cerón quien desde el área
de Inglés y su saber sobre la investigación aportó a la estructuración de la propuesta.
Así, con el saber de este valioso equipo y en el tiempo, se construye el plan de estudios para el grado sexto (2004), séptimo (2005),
octavo (2006); se elaboran las guías para la construcción de la autobiografía y para la realización de las salidas de campo; se hacen
los contactos con instituciones gubernamentales (7) y no gubernamentales (8) en aras de darle importancia a la interinstitucionalidad;
se participa en eventos locales y regionales tanto de maestros como de estudiantes, descollamos con el grupo de música liderado por
la profesora Carmen Velasco y; se sistematiza la experiencia a través de la cartilla (9).
La segunda etapa transcurre entre mediados del año 2006 a 2008 y la denominamos Análisis del problema Malnutrición Integral,
entendido de la siguiente manera:
La malnutrición integral, no es sólo la insuficiencia de alimento físico que aporta nutrientes esenciales para la constitución y
funcionamiento adecuado del organismo humano, sino también la insuficiencia de afecto, de amor, seguridad y protección, elementos
propios de los sistemas social y cultural, y esenciales para la salud emocional y mental; a través del afecto la persona siente que es
importante y desarrolla la capacidad de aceptarse y valorarse (autoestima), al igual que a los demás y a su medio. En otras palabras,
es capaz de percibir, reflexionar y tomar decisiones acertadas en las relaciones que entabla dentro de su sistema ambiental.
También, se entiende como la insuficiencia de conocimientos, no sólo académicos sino de sus orígenes; como desconocimiento de las
dinámicas que se tejen en el territorio al que se pertenece y de aquello que ocurre en su contexto; como desconocimiento de los
mecanismos que se ofrecen desde la normatividad para la socialización y la participación en la vida de la comunidad, para integrarse
a la sociedad y recibir los beneficios que ella ofrece.
A partir del problema de malnutrición integral se identifican tres ejes problematizadores que son: Arraigo cultural, Formación en
procesos políticos y ciudadanos y, Seguridad y Soberanía alimentaria con sus conceptos integradores cultura, ciudadanía y soberanía.
Estos ejes nos permiten construir el plan de estudios para el grado noveno, décimo y undécimo. Para el análisis de la malnutrición
integral tomamos como territorio la comuna 6 con sus 5 unidades de planeación, ya que nos articulamos al trabajo que sobre
planeación proponía la Fundación para la Comunicación Popular-FUNCOP
Esta etapa nos posibilitó conocer a través de los líderes el proceso de construcción de los barrios y la consolidación de las
comunidades en la comuna 6 del sur de la ciudad de Popayán.
Fue con base en este problema que los estudiantes en formación inicial de maestros, egresados en el año 2009, realizaron la
intervención pedagógica en la comuna 6, con 45 grupos de investigación, como lo explicamos en el componente “experiencia
relevante.
El ser maestro es un caminar constante en la búsqueda de nuevos horizontes,
metas y dasafíos
Compartir lo que hacemos nos da la posibilidad de enriquecernos y avanzar en nuestros
propósitos de formación
La tercera etapa se inicia con el proceso de sistematización del módulo web PRAE orientado por el programa de Educación Ambiental
del Ministerio de Educación Nacional que, en el año 2009 nos cuestiona la formulación del problema Malnutrición Integral con el
argumento que “los comportamientos no se califican, simplemente se plantean tal cual como se evidencian”. Entonces, al iniciar el
nuevo proceso con los estudiantes del grado sexto del año 2010, tuvimos en cuenta esta observación; además, llega un nuevo actor a
nuestro equipo, la profesora de Lengua Castellana, Ana Teresa Osorio, esto nos crea una nueva expectativa porque desde mediados
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
41/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
del año 2006 el equipo no cuenta con maestro(a) de esta área tan importante para develar el pensar y sentir de los estudiantes frente
a sí mismos y en sus relaciones con los demás componentes del ambiente.
Esta es una etapa que inicia con la necesidad de ajustes en la formulación del problema; el equipo se hace pequeño por las razones
que explicamos más adelante, y con una nueva actora, viene la tarea de acogerla, darle argumentos para que apoye el trabajo,
porque es de anotar que su llegada no es voluntaria, surge por decisiones político-administrativas del gobierno local. Un docente que
se lo desestabiliza con un traslado y se ve forzado a entrar en una dinámica distinta, se opone a los cambios, por eso, como ella lo
afirma “hacer parte del equipo Mientras Cambia la Escuela fue un reto” y poco a poco entró en la dinámica, “movida por su sentido de
responsabilidad y cumplimiento”
En cuanto a la formulación del problema transitamos de verlo como el marco de vida (10) de la población porque, sí hemos
comprendido que los problemas ambientales tienen su origen en la cultura, hasta entenderlo hoy día como la visión que tiene la
población sobre el territorio y su ordenamiento (ver problema ambiental).
Como puede verse para el equipo de Mientras Cambia la Escuela la formulación del problema fue un gran problema y creemos que no
está acabado, pero, como haya sido nos ha mantenido en este propósito de formar para la transformación de la cultura ambiental, que
nosotros denominamos “Resignificar la vida y el entorno de los actores, quiénes?, nosotros y nuestros estudiantes, porque como dice
Ana Teresa “sólo quien posee una conciencia del mundo y de las problemáticas que nos afectan puede llegar a transformarse mientras
transforma el mundo” (relato individual).
La formación y la autoformación procesos claves en el desarrollo de la autonomía
La trasformación de la escuela requiere la construcción de maestros capaces de romper sus propios esquemas, de cuestionar sus
propias prácticas y ver que el cambio es posible y necesario y se logra cuando exponemos nuestro quehacer a la autocrítica y a la
crítica constructiva de los pares, por eso, como dice Edy Yaneth en su relato, “hice parte del colectivo con el pensamiento que era
mucho lo que iba a aportar desde las Ciencias Sociales a la formación de ciudadanos” pero, “no dimensionaba cuánto iba a aportarme
el colectivo en mi formación como docente”, y así como ella lo afirma, todos hemos crecido, como personas, como profesionales de la
educación y como dinamizadores ambientales; tanto los que iniciamos como quienes se unieron en el trayecto.
Ejecutar la propuesta ha sido estar navegando constantemente contra viento y marea, en la incertidumbre, entre aciertos y
desaciertos, pero, teniendo claro el horizonte que es formar para la resignificación de la vida y el entorno de los actores a fin de no
naufragar en el intento, sin soltar el timón de la creatividad, y la permanente búsqueda que nos lleve a tierra firme.
Esa tierra firme unas veces la hemos encontrado junto a las instituciones que nos acompañaron como la Corporación Autónoma
Regional del Cauca –CRC- que nos invitó a la participación en los talleres para la fundamentación conceptual y formulación de
proyectos; la Fundación Pro cuenca Río Las Piedras que nos aportó elementos en la construcción de persona; la Fundación para la
Comunicación Popular-FUNCOP- con su visión social y de planeación nos brindó elementos que fortalecieron la lectura de contexto;
el departamento de Educación y Pedagogía de la Universidad del Cauca que nos aportó elementos de sistematización, y el Programa
de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional con su permanente reflexión crítica nos permitió y sigue permitiendo la
construcción de los cimientos básicos que movilizan la propuesta.
Otras veces, esa tierra firme la hemos hallado en el constante estudio y análisis de documentos que nos han dado la solidez
conceptual, pedagógica, didáctica e investigativa, pero a la vez nos dejan muchas inquietudes.
Aun así, vemos que el proceso de formación no termina, porque en el desarrollo de estas propuestas que ponen en diálogo la escuela
con la comunidad, no hay rutas trazadas, la ruta se traza en el camino y con quienes se arriesgan a caminar en la incertidumbre,
adaptando la estrategia a las necesidades que se van identificando en el andar.
La Normal Superior, de escuela descontextualizada a escuela generadora de reflexión y crítica.
En este recorrido de 10 años desde 2004 a 2013, la Normal Superior, dinamizada indirectamente por el proceso de Mientras Cambia la
Escuela, paulatinamente ha roto con algunas estructuras rígidas como horarios, asignaturismo, trabajo individual, entre otros, para
darle importancia a la lectura de contexto, al trabajo en equipo, a la concertación de ideas, a la negociación de espacios académicos
y a buscar aliados para sacar adelante las propuestas. Estos elementos van caracterizando a la Normal como una escuela abierta a
la comunidad, flexible en el cumplimiento de su misión, posicionándose cada vez más con su rol de institución social y con
reconocimiento en el contexto local y regional.
Estas transformaciones se evidencian en la constitución de colectivos de docentes que orientan los proyectos pedagógicos
interdisciplinarios por grados, entre ellos se destacan: En la básica primaria: Pequeños gigantes, Leyendo y escribiendo desde el
contexto sociocultural; en la Básica Secundaria: Pedagogía Práctica Social y Alegría de Aprender (AdA), y en el nivel Superior el
Programa de Formación Complementaria.
Es en el Programa de Formación Complementaria (PFC) donde más se evidencian las transformaciones, en palabras de su
coordinador Henry Vargas, los aportes recibidos de este proceso son: La dimensión del contexto como mediador en la formación; la
interdisciplinariedad y la integración de las áreas para el abordaje del conocimiento y el trabajo en equipo como una necesidad para la
construcción y ejecución de propuestas educativas.
Otra evidencia de las transformaciones es la participación activa de maestros en la vida de Mientras Cambia la Escuela que genera
movilidad académica y `pedagógica; movilidad que puede notarse en los tiempos de permanencia y las razones que las sustentan.
Muchos maestros por ejemplo hicieron parte sólo en su inicio, no le encontraron sentido (11) a la Educación Ambiental y al trabajo en
equipo, pero, tocados por el quehacer pedagógico de este equipo, conformaron otros colectivos, un ejemplo claro es Geila, proyecto
que se construyó alrededor de la comunicación; otros en cambio, por cuestión administrativa debieron ir a fortalecer el proceso del
Programa de Formación Complementaria.
Hoy permanecemos firmes Nidia Lucía Girón, Edy Yaneth Martínez, Carlos Cerón Ana Teresa Osorio y Blanca Elsa Beltrán, porque
hallamos la razón de ser maestros en el proceso de formación de personas, a partir de cosas sencillas y que en las palabras de
Carlos Cerón, esta formación responsable redundará “en el cambio de su comunidad”; pero sobre todo la firme convicción que le
estamos apostando y aportando a la transformación de la escuela, porque son las personas que participan en el proceso quienes
desde sus vivencias y con argumentos incluirán cambios en sus maneras de ser profesionales, como lo evidencian nuestros
estudiantes egresados en el año 2009 que son el fruto de nuestro recorrido. Como dice Nidia Lucía Girón y por eso a nuestra
propuesta bien le viene su nombre Mientras Cambia la Escuela, es un proceso lento, pero estamos seguros que se logrará.
(1) Un ejemplo de transformación de la práctica pedagógica es la que realizó la profesora Nidia Lucía Girón B., en compañía de la
profesora Celia Solarte, en el Colegio San Carlos de El Tambo – Cauca (1985-1990), consistió en recrear el proceso lecto – escritor
con la integración de áreas, tomando como objeto de estudio algunos elementos del contexto sociocultural, así: cultivos (café), la
familia, el mercado, las huertas, entre otros; a partir de esta experiencia se construyeron las cartillas de lectura y guías de trabajo,
desplazando las oficiales que son homogenizadoras.
(2) La primera posibilidad fue el espacio pedagógico, didáctico e investigativo conformado por los docentes de Matemáticas, Ciencias
Naturales (Biología, Química y Física) e Informática quienes integraron el núcleo de Ciencia y Tecnología como una de las cuatro
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
42/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
unidades académicas que operativizaron el currículo de la Normal desde el año 1998 hasta 2007 cuando se institucionalizó el trabajo
por proyectos con acercamiento interdisciplinar. Otro escenario fue el trabajo realizado con estudiantes del grado noveno (2002) y
décimo (2003) al integrar el trabajo alrededor del tema del agua y de los residuos sólidos.
(3) Este movimiento surgió en el año 1989 como iniciativa de los consejos verdes y cabildos verdes del Instituto de los recursos
naturales renovables-INDERENA y fue liquidado por el Ministerio del Medio Ambiente hacia el año 1998
http://municipiosverdes.blogspot.com/2011/03/mis-elegidos.html
(4) La Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro – Brasil en el año 1992.
(5) Llámase pensamiento freinetiano a las técnicas que acompañan la Pedagogía de Celestin Freinet, para nuestro caso lo que se
adoptó fueron las actas de clase y el diario escolar.
(6) Las letras P, R, E, S, T corresponden a la letra inicial de los componentes del sistema ambiental, herramienta conceptual propuesta
por Louis Goffin para interpretar las dinámicas naturales y socioculturales del contexto. Población (P), Recursos (R), Espacio (E ),
Sociedad (S ) y Tiempo (T )
(7) Instituciones gubernamentales: La Corporación Autónoma Regional del Cauca –CRC-, La Fundación Procuenca río Las Piedras.
(8) Instituciones no gubernamentales: Fundación para la comunicación popular – FUNCOP, Corporación Ciudad red gestores de vida CORPOCIUR
(9) La cartilla Mientras Cambia la Escuela recoge la experiencia del proyecto desde el año 2004 al año 2006, momento en que se
prioriza el problema de Malnutrición. Es un primer ejercicio de sistematización, Se editaron doscientos (200) ejemplares financiados
por la Normal Superior- CRC en el año 2006.
(10) El marco de vida se entiende como todos aquellos principios y valores que rigen las actitudes y comportamientos de un grupo
humano.
(11) No encontrar sentido se refiere a la barrera interpuesta entre los contenidos del área y la Educación Ambiental, razón por la cual
se retiraron tres (3) docentes en el año 2006. Consideramos que en esta época al equipo le faltaba manejo conceptual y comprensión
del quehacer de la Educación ambiental.
BIBLIOGRAFÍA
Relatos individuales de Ana Teresa Osorio Hoyos, Blanca Elsa Beltrán Quinayás, Carlos Alfonso Cerón Benavides, Edy Yaneth
Martínez Torres y Nidia Lucía Girón Bucheli.
Entrevista de Henry Vargas García e Irne Norvey Rodríguez.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN, 2006. Proyecto Pedagógico “Mientras Cambia la Escuela” Cartilla.
TAMAYO, Alfonso. 2006. El Movimiento Pedagógico en Colombia (Un encuentro de los maestros con la
Pedagogía). http://www.histedbr.fae.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf
UNDA, María del Pilar. LA EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA NACIONAL: Una experiencia de movilización social y construcción colectiva de conocimiento
pedagógico.http://www.pedagogica.edu.co/storage/nn/articulos/nodynud10_04arti.pdf
Banner Proyecto:
Departamento:: Cauca
Añadir nuevo comentario
Su nombre
Sujeto
Comment *
CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un humano y no una máquina que procesa datos automáticamente (spam)
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
43/44
2/9/2021
Popayán | Colombia Aprende
Pregunta matemática *
3+2=
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Vista previa
Guardar
Contáctenos Mapa del Sitio Menú de Ayuda [email protected]
Línea nacional: 01-8000- 51-0258, Línea en Bogotá: 4890400
Horario de Atención: Lunes a Viernes- 8:00 a.m. a 5:00 p.m
Reservados todos los derechos
aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/90965
44/44
Descargar