Abril Bonilla
20170120
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacción adversa se refiere a la respuesta a un medicamento que es nociva y no deseada, y
que se produce con la dosis utilizada normalmente en el individuo.
Reacción adversa alérgica: Cuando se demuestra que se produce por un mecanismo
inmunológico
Factores de riesgos
•Edad (niños y ancianos)
•Medicaciones múltiples
•Múltiples condiciones de comorbilidad
•Prescripción inapropiada
•Disfunción terminal de órganos
•Fisiología alterada
•Historia previa de RAMs
Causas más comunes de las RAMs
Antibióticos
Antineoplásicos
Anticoagulantes
Drogas cardiovasculares
Hipoglucemiantes
Antihipertensivos
Tipos de RAMs
Tipo A (aumentadas): Son consecuencia de una acción farmacológica exagerada pero
previsible del fármaco o de sus metabolitos y de forma dosis-dependiente. Ejemplo:
intoxicación digitálica.
Tipo B (raras): Son por hipersensibilidad y no dependen de la dosis del fármaco ni de
sus efectos farmacológicos esperados, sino de la idiosincrasia de cada individuo.
Ejemplo: la alergia.
Tipo C (crónicas): Son debidas a tratamientos prolongados, como la aparición de
tolerancia a ciertos fármacos. Ejemplo: farmacodependencia a benzodiacepinas
(Lorazepam).
Tipo D (demoradas): Son aquellas que aparecen tiempo después de haber
suspendiendo la medicación. Ejemplo: cáncer.
Tipo E (al final del uso): son debidas a la suspensión del tratamiento farmacológico.
Ejemplo: tener una crisis hipertensiva al suspender un antihipertensivo.
Tipo F (fallo inesperado): Son fallos terapéuticos, que son registrados como RAM en
algunos sistemas de farmacovigilancia, al considerar que el fallo no es un efecto
buscado o deseado.
*Tipo de Reacciones Alérgicas
->Tipo I: Inmediata, anafiláctica (IgE) puede ser mortal, se presenta dentro de los primeros 30
a 40 min. Ejemplo: anafilaxis con penicilinas
->Tipo II: Citotóxica-anticuerpos (IgG, IgM). Ejemplo: metildopa y anemia hemolítica
->Tipo III: Enfermedad del suero (IgG, IgM). Complejo antigen-anticuerpo. Ejemplo: lupusinducido por procainamida
->Tipo IV: Hipersensibilidad retardada (T cell). Ejemplo: contacto dermatitis
Clasificación de las RAMs
Aguda: Dentro de los 60 minutos
Sub-agudo: 1-24 horas
Latente: Mayor a 2 dias
Severidad
Leve: Molestoso, pero no requiere cambio en la terapia
Moderada: Requiere cambio en la terapia, tratamiento adicional y hospitalización
Severa: Incapacidad o compromete la vida del paciente
Según La Administración de Medicamentos y Alimentos la RAM es severa cuando:
Compromete la vida del paciente
Puede ser fatal
Requiere o prolonga la hospitalización
Causa incapacidad
Causa anomalías congénitas
Opciones de manejo
Descontinuar el agente ofensor si:
-El retiro puede ser seguro.
-El evento compromete la vida del paciente o es intolerable.
-Existe una alternativa razonable.
-Exacerbación de la condición del paciente en caso de continuar administrando.
Continuar la medicación (modificada aa las necesidades) si:
-Es una medicación necesaria.
-No existe una alternativa razonable.
- El problema es leve y puede resolverse con el tiempo.
Referencias bibliográficas
Farmacología y terapéutica en odontología: fundamentos y guía práctica/ María Teresa
Espinosa Meléndez. México: Editorial Medica Panamericana, 2012.
Valsecia, M. (2000). Farmacovigilancia y Mecanismos de reacciones ... - UNNE.
FARMACOVIGILANCIA Y MECANISMOS DE REACCIONES ADVERSAS
A MEDICAMENTOS. Retrieved October 6, 2021, from
https://www.med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/13_fa
rmacovigi.pdf.