TALLER NACIONAL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE METODOLOGÍAS DE PROTECCIÓN Y LEGISLACIÓN, RELATIVAS A LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS EN SITUACIÓN DE AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y NO CONTACTADOS La Paz, 15 y 16 de agosto de 2013 PANEL 1: MARCO LEGISLATIVO NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS EN SITUACIÓN DE AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y NO CONTACTADOS. Presentación del Anteproyecto de ley de protección a las naciones y pueblos indígenas en peligro de extinción, situación de aislamiento voluntario y no contactados 1. Construcción Colectiva del Anteproyecto de Ley de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Peligro de Extinción, Aislamiento Voluntario y No Contactados: - 2010: realización de 3 talleres: (Yuki, Esse Ejja, Chipaya). - Construcción Colectiva : con pueblos afiliados a las siguientes regionales: CIPOAP, CIRABO, Uru Chipaya, CEPILAP, CPITCO. 2. Contenido del Anteproyecto de Ley: Estructurado en cuatro capítulos: Objeto: Establecer los mecanismos sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y fortalecimiento para salvaguardar las formas de vida individual y colectiva de las naciones y pueblos indígena originarios que se encuentran en peligro de extinción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados; así como crear la DIGEPIO (Dirección General de Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Peligro de Extinción, Situación de Aislamiento Voluntarios y No Contactados, bajo dependencia del Organo Ejecutivo. A. Titulares de Derechos: - NyPIO en peligro de extinción: amenazados en su sobrevivencia física y cultural - NyPIO en situación de aislamiento voluntario: Pueblos o segmentos de estos que no desarrollan relaciones sociales sostenidas con la población plurinacional mayoritaria o rehúyen todo tipo de contacto: Araona, Pacahuara, y Esse Ejja - NyPIO no contactados: nunca han sido contactados, teniendo conocimiento de su existencia por medio de la historia oral y los vestigios: Ayoreo, Esse Ejja, Pacahuara y Yuki B. Principios: Precaución, protección, regeneración, libre determinación, no contacto y favorabilidad. C. DIGEPIO (Dirección General de Naciones y Pueblos Indígena Originarios en Peligro de Extinción, Situación de Aislamiento Voluntarios y No Contactados D. Mecanismos de prevención: ámbitos territorial, salud y difusión. Que se activan ante la amenaza de agresiones, enfermedades y epidemias. E. Mecanismos de protección: ámbitos territorial, salud y monitoreo D. Mecanismos de fortalecimiento: ámbitos de recuperación y regeneración de los sistemas de vida; y el de la institucionalidad del Estado. F. Disposiciones adicionales: tipos penales nuevos, genocidio cultural, perturbación cultural y daño ambiental. COMENTARISTA - No se toma en cuenta la categoría de los pueblos en contacto inicial. - No es recomendable establecer una especie de catálogo de los pueblos que pertenecerían a las tres categorías establecidas en el anteproyecto - Debería revisarse la medida de intangibilidad transitoria. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES - De ser posible deben reconsiderarse las categorías propuestas en el anteproyecto de ley, pues una vez hecho esto sirve de base para el trabajo de otras instituciones. - Sería deseable establecer un proceso de identificación. - El anteproyecto debe ser consensuado con los diferentes sectores involucrados, tanto a nivel gubernamental como con las organizaciones indígenas. - Deberían contemplarse mecanismos de autocontrol. - En cuanto a la creación del DIGEPIO, debe priorizarse la participación de las instituciones que tienen experiencias relacionadas con el tema. - El tema de la educación está previsto en el anteproyecto de ley en el ámbito de difusión. - Debería preverse en el anteproyecto de ley de dónde vendrán los recursos económicos para su aplicación, además de coordinarse a nivel departamental y municipal. - Se rescata la importancia que se da al respeto de libre determinación. PANEL 2 : PROTECCIÓN DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASOCIADOS A LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Presentación a cargo de la Red de Mujeres Indígenas sobre la Biodiversidad para América Latina y el Caribe. - El Convenio sobre Diversidad Biológica y los conocimientos tradicionales: Art. 8, inc. J): Respetar, preservar y mantener los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica - Promover su aplicación mas amplia con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y practicas - Fomentar la distribución de los beneficios derivados de su utilización - El Protocolo de Nagoya y las Comunidades Indígenas y Locales (CIyL) Obligación de adoptar medidas para asegurar que se obtenga el consentimiento fundamentado previo o la aprobación y participación de las comunidades indígenas y locales para el acceso a los recursos genéticos cuando estas tengan el derecho establecido a otorgar acceso a dichos recursos. Acceso a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos en poder de las CIyL (articulo 7): Obligación de adoptar medidas para asegurar que se acceda a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos que están en posesión de comunidades indígenas y locales con el consentimiento fundamentado previo CIP o la aprobación y participación de dichas comunidades indígenas y locales, y que se hayan establecido condiciones mutuamente acordadas. - Informe sobre la situación de los Pueblos Indígenas Aislados y la Protección de Conocimientos Tradicionales (CDB) Se habla preliminarmente dos tipos de pueblos indígenas en aislamiento: - Un primer grupo conformado por aquellos pueblos cuyo aislamiento es sostenido y que en la actualidad permanecen aislados. - Un segundo grupo de pueblos indígenas en situación de contacto inicial motivado por la inducción de agentes externos La Conferencia solicitó la ejecución de un informe que recoja lo siguiente: - Las posibles medidas para asegurar el respeto por los derechos de las comunidades desprotegidas y voluntariamente aisladas considerando su conocimiento tradicional y el desarrollo de regímenes de acceso y distribución de beneficios (UNEP/CDB/COP/8/31 COMENTARISTAS: - Si bien es el único convenio que reconoce la acción de los pueblos indígena originarios en el uso y protección de los recursos de la diversidad biológica, ésta no reconoce el termino de pueblos indígenas como tales. - En el marco de la CDB, se busca negociar acciones colectivas para que, además de reconocer la contribución de los países en la protección de la biodiversidad, se reconozcan también los aportes que los pueblos indígenas y las comunidades locales realizan en el marco de dicha protección. - En cuanto a la distribución equitativa de los beneficios que prevé el convenio es importante buscar mecanismos que permitan que dicha distribución llegue y beneficie a los actores principales, y no así a intermediarios. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES - Debe trabajarse en coordinación con la dirección de biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. Asimismo, debería invitarse al MDRYD en su unidad de biocultura. PANEL 3: MECANISMOS DE PROTECCIÓN TERRITORIAL Y METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA A. Saneamiento: Procedimiento técnico jurídico transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio o a petición de parte. Tres modalidades: simples, integrado al catastro legal, de tierras comunitarias de origen (ahora tierras indígena originaria campesinas) Sectores TCOs: Ayoreos, Esse Ejjas, Tacana. Chacobo cavineños. B. Áreas Fiscales: Sobre tierras fiscales dentro del proceso de saneamiento, a solicitud de las comunidades indígenas. -Determinación del área a través de una Resolución: -Censo a las comunidades -Se emiten resoluciones Tierras Fiscales: Esse Ejja, Tacana, Uru Chipaya. D.S. 1286 para la protección del pueblo Ayoreo Se puede declarar zona de intangibilidad o área de protección siempre y cuando estas áreas sean fiscales y no existan derechos de terceros constituidos. SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS. A. Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco: Ubicación: Al sur del Departamento de Santa Cruz, Municipios de Charagua, Paillon y San José de Chiquitos. D.S. 24122 de 20 de septiembre de 1995 Objetivos: garantizar los derechos de subsistencia básica y actividades de recolección y anejo de familias originarias Isoseñas, Chiquitanas, Ayoreodes y la población en aislamiento voluntario. Presentación de características orográficas, ambientales, de fauna y flora del parque. Durante la construcción del tramo del gasoducto que atraviesa el parque se han encontrado vestigios de naciones indígenas. Se encontraron huellas y cerámicas que denotan la presencia de grupos que viven en aislamiento y no contacto. El avance de la frontera agrícola, ganadería, cacería intensiva y concesiones mineras amenazan al parque B. Presentación del intercambio técnico de la Fundación Nacional del Indio, de protección de los pueblos indígenas aislados en el Valle de Javarí, Estado de Amazonas, Brasil. (Noviembre de 2012) La experiencia adquirida fue útil para conocer métodos de levantamiento de datos de poblaciones en asilamiento voluntario. Sirve como base para elaborar la metodología propia de trabajo para estudiar indicios de presencia de la población en aislamiento en Áreas Protegidas. Se debe coordinar a nivel de gobierno para garantizar la seguridad de vida de las poblaciones no contactadas. COMENTARISTAS: - Desde el Estado debe impulsarse la investigación de campo para verificar la existencia de los pueblos indígena originarios en aislamiento voluntario y no contactados. - Desde el Viceministerio de Tierras se esta trabajando en la elaboración de un borrador de metodología de identificación de estos pueblos, que contempla una fase de investigación, una fase de campo, y una de post campo, en la que se contempla la elaboración de una norma para la delimitación territorial ANÁLISIS Y CONCLUSIONES - El tema del territorio que ocupan estas poblaciones es uno de los más difíciles de delimitar dado la alta movilidad de estos y la falta de un estudio de identificación. Sin embargo deben continuarse las actividades para ver los avances en el tema. - No solo debe limitarse al territorio sino también al tema de la protección de los recursos naturales. - Debe existir un proceso de información para la construcción de una agenda que incluya estos temas. PANEL 4: MECANISMOS DE PROTECCIÓN DESDE EL ÁMBITO DE LA SALUD Presentación realizada por el Consultor en Salud: No existen políticas estatales en salud con relación al tema específico. Se realizaron trabajos a nivel de las organizaciones. Llamamiento de Santa Cruz: se habla por primera vez del tema en cuanto a medidas de contingencia en salud. Directrices del Alto Comisionado de Naciones Unidas. El Ministerio de Salud participa en tres instancias de la OTCA: Marco de Vigilancia en Salud Ambiental de la región amazónica Red Panamazónica de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. Agenda Regional de Protección de Pueblos Indígena Originarios en Situación de Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial Recién se está iniciando una consultoría en el marco del tercer componente que espera lograr los siguientes resultados: Recolección y sistematización de experiencias de primer contacto y de prevención sanitaria en los pueblos aislados del país. Registro de la situación geográfica de los pueblos aislados en base a un trabajo de investigación. Relato de la situación sanitaria en comunidades vecinas y vectores de salud presentes en cada área. Organización de un Taller Nacional con representantes de ministerios y demás actores del país para discutir estrategias sanitarias. En el marco de la formación de personal con experiencia intercultural existe la Residencia de SAFCI, salud familiar comunitaria intercultural. En cuanto a la salud de las comunidades indígenas debe tenerse cuidado en cuanto al tipo de medicamentos pueden utilizar, el tipo de contacto que deben tener con los grupos mayoritarios, pues dado el grado de vulnerabilidad al que están sujetos tiene mayores riesgos de ser sujetos de epidemias que diezmen su población, lo que se agrava más con las naciones y pueblos indígenas en aislamiento voluntario y no contactados, por tanto se deben prever medidas de contingencias para protegerlos. COMENTARISTAS - Se ha planteado la Red Indígena de Salud, con enfoque en la medicina tradicional. - Se debe coordinar con las organizaciones indígenas vinculadas. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES - De acuerdo a la constitución debe existir articulación de la medicina tradicional. - Se está consciente de que no existen avances en el tema de salud en pueblos aislados y no contactados. - Una vez realizados los estudios se determinaría la necesidad de crear regímenes especiales para la protección de estos pueblos. PANEL 5: APORTES DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS EN LA PROTECCIÓN DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIOS EN SITUACIÓN DE AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y NO CONTACTADOS CIRABO: CENTRAL INDÍGENA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA DE BOLIVIA Se resaltó la importancia y la necesidad de coordinar directamente con las organizaciones indígenas para la construcción de proyectos de protección para los grupos en aislamiento voluntario. CANOB: CENTRAL AYOREODE NATIVA DEL ORIENTE BOLIVIANO Se trabajó desde el 2009 hasta hoy día por los grupos no contactados Se presenta un primer proyecto en razón a que no se tenían datos del número de personas no contactadas, sin embargo no se puede determinar esto por la misma situación de aislamiento. En 2010 se conforma la CPIACI, Comisión Internacional de trabajo, que emite un pronunciamiento en razón En 2010 se presento un proyecto de D.S. para la protección de los grupos en aislamiento voluntario que deriva en el D.S. 1286 recién en 2012 También un proyecto de monitoreo para los grupos no contactados del pueblo ayoreo en el parque Kaa Iya. Asimismo, debe respetarse su decisión de permanecer en aislamiento y no contacto. CEMIB: CENTRAL DE MUJERES INDÍGENAS DEL BENI: Se resaltó la importancia y la necesidad de coordinar directamente con las organizaciones indígenas en cuanto a las políticas de protección para los pueblos aislados y no contactados. Se destaca la importancia de la participación de las mujeres. COMENTARISTAS - Debe cuestionarse el hecho del aislamiento voluntario, pues se trata mas bien de un aislamiento forzado por elementos externos. - De todos modos no están aislados pues viven en relación con la naturaleza que los rodea Antes de avanzar en normas debería definirse previamente: quiénes, cuántos y dónde se encuentran estos pueblos o segmentos de pueblos. - Los municipios y gobernaciones deben asumir la responsabilidad desde las autonomías. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES - Se resalta la importancia y la necesidad de coordinar directamente con las organizaciones indígenas en cuanto a las políticas de protección para los pueblos aislados y no contactados. - Se destaca la importancia de la participación de las mujeres, así como los logros desde la CANOB.