Subido por joaocalle29

Constitución Política

Anuncio
SESIÓN N° 03
CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y ESTADO DE DERECHO
LECTURA N° 03
2020-1
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
1.
ETIMOLOGÍA
La palabra Constitución viene del latín constitutio, constitutionis, nombre formado a partir del verbo constituere
(establecer, colocar, organizar, construir). Este verbo se forma con el prefijo con- (conjuntamente, idea de conjunto) y
el verbo statuere (colocar, situar, disponer, erigir) con apofonía radical. Statuere es un verbo derivado de stare (estar
en pie).
2. DEFINICIÓN
Ley fundamental, escrito o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. La
Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado,
estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La mayoría de los
países tienen una Constitución escrita.
b. Según Hans Kelsen, citado por QUIROZ, E. (1999), la Constitución puede ser definida en dos sentidos: en un sentido
material y en un sentido formal.
1) En su sentido material. Está constituida por los preceptos que regulan la creación de normas jurídicas generales y,
especialmente, la creación de leyes. Además de la regulación de la norma que crea otras normas jurídicas, así como
los procedimientos de creación del orden jurídico; también desde el punto de vista material, la Constitución contempla
a los órganos superiores del Estado y sus competencias. Otro elemento que contiene dicho concepto material, son las
relaciones de los hombres con el propio poder estatal y los derechos fundamentales del hombre. La Constitución en
sentido material implica pues, el contenido de una Constitución, y tiene tres contenidos: el proceso de creación de las
normas jurídicas generales, las normas referentes a los órganos del Estado y sus competencias, y las relaciones de los
hombres con el control estatal.
2) En su sentido formal. Es un documento solemne, un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas
mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas. La
Constitución en sentido formal es el documento legal supremo. Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las leyes
constitucionales; es decir, existen normas para su creación y modificación mediante un procedimiento especial,
distintos a los abocados para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias.
3.
PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN
Sánchez, E. (1999), señala que todo Estado moderno, políticamente organizado se rige por una Constitución, entendido
este como el conjunto de leyes de mayor jerarquía que regulan la organización de un Estado. Normas que regulan las
relaciones entre los Poderes Públicos y el ciudadano en general. De acuerdo a la jerarquía normativa la Constitución
prevalece sobre toda otra norma legal; se rige bajo los siguientes principios.
1) Principio de supremacía: Por este principio, las normas de la Constitución tienen supremacía o superioridad sobre
cualquier otra norma de menor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico del país. Grafiquemos con un ejemplo.
2) Principio de legalidad: Toda Constitución debe ser redactada y aprobada por un órgano legítimamente constituido,
aquel que se ajusta a ley, pudiendo ser un Congreso Constituyente o una Asamblea Constituyente.
3) Principio de funcionalidad: Por este principio, una Constitución establece las funciones tanto del Estado y del
Gobierno, señalando competencias y atribuciones de sus diferentes órganos o instituciones.
4) Principio de estabilidad: Una Constitución por contener normas de carácter general, debe garantizar una larga
duración en el tiempo.
5) Principio de claridad y concisión: Como ley fundamental del Estado, cada una de las normas contenidas en su texto
deben ser claras y precisas, evitando ambigüedades en su interpretación.
1
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
6) Principio de ultractividad de la ley: Las normas legales, son obligatorias a partir del día siguiente de su publicación,
salvo aquellas que expresamente mencionen lo contrario
4.
PARTES DE LA CONSTITUCIÓN
Para la dogmática contemporánea, la Constitución en su conjunto comprende tres partes principales:
El preámbulo, la dogmática, La orgánica y la social.
El preámbulo Son los principios que rigen al Estado, en él se recoge una proclamación filosófica y
poética de los ideales y valores más sentidos; recoge sintéticamente postulados doctrinarios, principios y
valores que desarrolla en su articulado la Ley Superior
La parte dogmática comprende el sistema de las garantías individuales, que se estima han
evolucionado a la idea de derechos humanos. Se le denomina así en virtud de que constituye una suma de
normas fundamentales anteriores y superiores al Estado, que no solo limitan el poder y la acción de aquellos
que gobiernan, sino que marcan el rumbo del actuar del poder público.
Se le llama parte orgánica al cuerpo de normas, principios e instituciones de la constitución que regula
la estructura, definición, atribuciones y retos de los órganos o poderes del estado.
Se habla hoy en día de la parte social de la Constitución al referirse al sistema de normas e
instituciones que regulan y promueven el bienestar social.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/joyestrella/alcances-sobre-la-constitucin
5. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y NUMERACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.
5.1.- Principio General:
Toda ley debe agrupar sus disposiciones conforme a una lógica interna que permita estructurarla de manera
organizada a fin de dotarla de claridad y precisión.
5.2. El artículo. El artículo es la unidad normativa de nuestro sistema jurídico. Es la división elemental y fundamental de las
leyes que comprende una disposición contenida en una sola frase o en varias. Cada artículo debe tener un
tema, cada párrafo un enunciado, y cada enunciado una idea. Puede agruparse en Libros, Secciones, Títulos,
Capítulos y Subcapítulos. El articulado del cuerpo normativo debe ser consecutivo, y se divide en: incisos,
literales o numerales y párrafos. El artículo se puede dividir en:
5.2.1.-Párrafos:
Son las divisiones menores que comienzan con letra mayúscula y culminan con un punto y aparte. Los párrafos
dentro del artículo van sin numeración.
5.2.2.- Incisos:
Es una forma de división del artículo; pueden contener una enumeración taxativa o meramente enunciativa.
Salvo los casos en que se trate de una mera enunciación, debe expresar, en conjunto con el texto introductorio,
un concepto completo. Forman parte de un párrafo, que comienza luego de los dos puntos, finalizando con
punto y coma, excepto el último que va con punto final.
Deben ir individualizados con número o letra minúscula y medio paréntesis. Son utilizados generalmente para
enumerar requisitos, condiciones, supuestos, etc.
El inciso se subdivide en literales. Los literales se subdividen en numerales. Cuando la subdivisión se realice en
literales se usarán en minúsculas todas las letras simples del alfabeto, incluidas la ñ, y la w, pero no los dígrafos
che ni ll.
2
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Ejemplo: Constitución Política del Perú de 1993.
ARTÍCULO
INCISO
Artículo 2°.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho: (…)
24) A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
(…)
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
LITERAL
PÁRRAFO
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro
de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito
de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de
quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien
puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
ESTADO DE DERECHO
1.
EL ESTADO
Definición
Según Max Weber (citado por Clarke, 1996) define al “Estado como un cuerpo autónomo que tiene jurisdicción
territorial y monopolio sobre el uso coercitivo de la fuerza dentro de su jurisdicción” (p. 792). Esta definición contiene
los elementos más importantes del Estado entre ellos el territorio, la población y la autoridad coercitiva el ideal de
derecho circunscrito por la jurisdicción, el gobierno y la autonomía.
Importancia
Su importancia del Estado es que en éste se concentra la autoridad, legislación y orden de un determinado país, esto
es, es una persona jurídica con facultad del máximo poder y tiene a su cargo a las instituciones públicas como el
Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas, las instituciones de la administración pública, los tribunales y la policía
nacional, siendo su rol la defensa, gobernación, justicia y seguridad y otras como las relaciones exteriores. Asimismo,
tiene como estructura la división de poderes como el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como también los
organismos autónomos.
3
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
2.
ESTADO DE DERECHO
Definición
De acuerdo a Kelsen (1960) señala que, por Estado de Derecho, debe entenderse un cierto tipo de Estado: aquel que
responde a las exigencias de la democracia y de la certeza del derecho. En este sentido debe entenderse por Estado de
Derecho aquel que posee un ordenamiento jurídico relativamente centralizado en base al cual la jurisdicción y la
administración están vinculadas por leyes, esto es, por normas generales emanadas de un parlamento elegido por el
pueblo, cuyos miembros del gobierno responden de sus actos; cuyos tribunales son independientes; y donde se
garantizan determinadas libertades a los ciudadanos especialmente la libertad de religión, de conciencia y de expresión
(p. 314-315).
popular Para Vanossi (2008) el Estado de derecho es el Estado constitucional, que no es otra cosa que el tipo de Estado
basado en la democracia y en el pluralismo, que supone la soberanía, creación del derecho por intervención o
representación de los gobernados, predominio del consenso sobre la coerción en la gestión de las decisiones políticas
fundamentales, separación y distribución de poderes, limitación y control del poder, independencia del controlante
respecto del controlado, libertades individuales y derechos sociales, pluralismo de partidos y de grupos, posibilidad
permanente de alternancia en el acceso al poder, responsabilidad de los gobernantes, régimen de garantías (p. 22).
3.
ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO
Cuatro son los elementos del Estado de Derecho: la libertad individual, la igualdad, la división de poderes y el control
de la constitucionalidad de las leyes.
1. La libertad personal, fue Montesquieu, quien definió la libertad como el derecho de hacer todo aquello que las leyes
permitan, principio que quedó incorporado a la Declaración del hombre y el ciudadano, donde se declara que, la
libertad consiste en poder hacer todo aquello que no daña a otro; por lo tanto, el ejercicio de los derechos naturales de
cada hombre no tiene más límites que aquellos que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de los
mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley.
2. Igualdad ante la ley, quiere decir aplicación objetiva de las normas, sin distingos de posición. La igualdad consiste en
dar a todas las mismas oportunidades, no consiste en distribuir equitativamente los bienes sino en posibilitar su justa
distribución.
3. La separación de poderes, está destinada a dar la seguridad de cada Órgano del Estado se halla contrapesado por los
otros. La idea del equilibrio de poderes, destinado a impedir que los gobernantes y las autoridades se excedan del
ámbito legal. Para impedir el abuso del poder, el Estado de Derecho ha multiplicado las autoridades públicas, en forma
tal que las atribuciones de cada uno estén limitadas por una autoridad conexa. Un sistema de competencias garantiza
el cumplimiento de las normas y obliga a cada autoridad u organismo estatal a ceñirse a la órbita que le es específica.
Sin pretender que exista una división del poder, los Órganos del Estado no pueden exigir algo sino en virtud de normas
preestablecidas.
4. El control de la constitucionalidad de las leyes, se ha impuesto en muchos países por extensión de una construcción
doctrinaria y judicial elaborada en los Estados Unidos de Norte América. La protección judicial de la constitucionalidad
no constituye un gobierno de jueces sobre los gobernantes. Tal súper legalidad de la norma constitucional es tutelada
solamente al juzgarse casos concretos y la declaración judicial surte efectos, estrictamente, para el litigio en que recae;
a efectos de controlar en forma efectiva el Estado de Derecho.
4.
PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO
Para Abendroth, W. (1986, p. 22-25) los principios del Estado de Derecho son:
1. Todas las disposiciones jurídicas deben ser prospectivas, abiertas y claras. Uno no puede ser guiado por una
disposición retroactiva. Algunas veces, en consecuencia, es tenida por sabido que puede legislarse una disposición
4
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
retroactiva. Cuando esto ocurre la retroactividad no entra en conflicto con el Estado Derecho. El Derecho tiene que ser
abierto y publicitado adecuadamente. Si está hecho para guiar a los individuos, éstos tienen que estar en posibilidad de
encontrar lo que el derecho es.
2.-Las disposiciones jurídicas deben ser relativamente estables. Las disposiciones jurídicas no deben ser cambiadas con
mucha frecuencia, si cambian frecuentemente la gente encontrará dificultad en saber lo que el Derecho es en
determinado momento y estará siempre temeroso de que el Derecho haya cambiado desde que él supo lo que el
derecho era. Pero, aún más importantes es el hecho de que la gente necesita conocer el derecho no únicamente para
tomar decisiones de corto plazo, sino, para planes de largo alcance.
3. El establecimiento de disposiciones jurídicas particulares debe ser guiado por disposiciones jurídicas abiertas,
estables, claras y generales. Algunas ocasiones se supone que los requerimientos de generalidad constituyen la esencia
del Estado de Derecho. Esta noción deriva, como observamos anteriormente, de la interpretación de Estado de
Derecho don Derecho es interpretado en sus connotaciones ordinarias al restringirse al derecho general, estable y
abierto. Esto es reforzado, también, por la creencia de que el Estado de Derecho es particularmente relevante para la
producción de la igualdad y que la igualdad está relacionada con la generalidad del Derecho.
4. La independencia del Poder Judicial tiene que ser garantizada. Es de la esencia de los sistemas jurídicos nacionales
instituir órganos judiciales encargados, entre otras cosas, del deber de aplicar el Derecho a los casos sometidos a su
conocimiento y cuyas sentencias y resoluciones sobre los méritos de tales casos son finales. Como poco más o menos
cualquier cuestión que surja bajo cualquier derecho puede ser objeto de una sentencia concluyente, es obvio que sería
vano guiar la acción de uno con base en el derecho si los tribunales, cuando la cuestión llegue a juicio, no aplican el
derecho y actúan con base en otras razones.
5. Los principios de la justicia natural tienen que ser observados. Juicios públicos y justos, ausencia de prejuicios y
cuestiones de este tipo son, obviamente, esenciales para la correcta aplicación del Derecho, e igualmente, a través de
las mismas consideraciones antes mencionadas, para su aptitud de guiar la acción.
6. Los tribunales deben tener poderes de revisión sobre la implementación de los otros principios. Esto incluye la
posibilidad de revisar tanto la legislación ordinaria y parlamentaria, así como la acción administrativa; pero en sí misma,
constituye una muy limitada revisión.
7. Los tribunales deben ser fácilmente accesibles. Dada la disposición central de los tribunales en el aseguramiento del
Estado de Derecho, es obvio que su accesibilidad es de mayor importancia.
8. A los órganos de prevención criminal dotados de discrecionalidad no se les debe permitir pervertir el derecho. No
únicamente los tribunales, sino, también, las acciones de la policía y de las autoridades encargadas de la persecución
pueden subvertir el Derecho.
5.
MODALIDADES DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE DERECHO
A. Estado Liberal de Derecho
Carbonell, M. y Vásquez R. (2009, p. 95-98), establecen como un paradigma inicial del proceso con todo lo que todavía
puede alegarse en su contra, esto es, baja participación democrática y en su favor principalmente, la básica
organización del cuadro jurídico e institucional para una identificación legal-racional del Estado y para el
reconocimiento y garantía de, hasta entonces, muy desprotegidos derechos y libertades.
B. Estado Social de Derecho
Carbonell, M. y Vásquez R. (2009, p. 99-103), sostienen como alternativa dual y gradual ante la grave crisis y las
insostenibles carencias e insuficiencias del modelo liberal. La necesidad y posibilidad de tal alternativa se muestra ya
con toda claridad desde, al menos, los años de la primera guerra mundial, 1914-1918.
C. Estado Democrático de Derecho
Carbonell, M. y Vásquez R. (2009, p. 106-111), sostienen el Estado democrático de Derecho, caracterización por tanto a
toma en consideración en cada una de sus específicas dimensiones, como posibles vías de solución de futuro, y actual,
5
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ante las dificultades y problemas que han ido localizándose en el imprescindible Estado Social y, especialmente, en la
reducción neoliberal del Estado de bienestar.
D. Estado Constitucional del Derecho
El Estado Constitucional del Derecho, es aquella perspectiva en la que el poder se encuentra sometido a la
Constitución, instrumento normativo que se encuentra más allá del manejo que pudieran hacer no sólo los
gobernantes de turno, sino además de los grupos de poder dominante. El Poder, en suma, ya no se encuentra sólo
sometido a la ley, como pudiera pensarse lo estuvo en el Estado de Derecho originario y liberal, sino que es la máxima
norma la que lo somete y con ello, también auspicia el cuestionamiento del positivismo del siglo XIX, así como lo que se
denomina principio de la legalidad.
6.
REGÍMENES DE EXCEPCIÓN EN EL PERÚ; ARTÍCULO 137º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Definición
Partiendo del contenido normativo señalado en el Art. 137, de la Constitución Política de Estado de 1993 podemos
definir como una restricción o suspensión del ejercicio de algunos derechos humanos de la persona humana,
concediéndole facultades especiales al Poder Ejecutivo con la finalidad de asumir el control de la paz y del orden
interno ante una eventualidad de circunstancias de conflictos internos, catástrofes naturales y alteraciones de la
tranquilidad pública.
Clases
En concordancia al dispositivo constitucional materia de definición precedentemente podemos determinar e
clases de regímenes de excepción, estos son:
• Estado de Emergencia
El Poder Ejecutivo dentro de las facultades constitucionales señaladas por la Constitución, a través de un decreto
supremo puede declarar este estado de excepción cuando la vida de la nación se encuentra en grave peligro, esto
es, cuando hay perturbación de la paz o del orden interno, desastres naturales, en consecuencia, decretará la
restricción o suspensión de los derechos fundamentales tales como el derecho a la libertad y a la seguridad
personal, la inviolabilidad de domicilio, la libertad de reunión y de tránsito.
• Estado de Sitio
El Estado peruano en uso de sus facultades constitucionales decreta el estado de sitio en situaciones muy graves
que atenten la vida de la nación, esto es, invasión y guerra exterior o guerra civil, por tanto, se suprimen o
suspenden derechos fundamentales instituidos en la Constitución concordante con el contenido normativo de la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
7.
Garantías constitucionales
Las garantías constitucionales comprenden el conjunto de instrumentos procesales que -dentro del sistema jurídico
estatal- cumplen la función de la tutela directa de los derechos humanos. Instrumentos que vienen consagrados
constitucionalmente y los organismos judiciales encargados de impartir la protección. Estas garantías constitucionales
están contempladas en el Art. 200° de la Constitución Política del Perú.
7.1. Características.
a) Son inderogables, ni el Congreso ni autoridad alguna puede eliminarlas de la Constitución, solo es permitido
reformarlas, ya sea para agregar un derecho o explicarlo para que sea mejor comprendido.
b) Son irrenunciables, es decir nadie puede renunciar a ellos y tampoco nadie puede negarle el ejercicio de estos
derechos.
c) Son la unión inseparable de derechos.
6
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
Las garantías constitucionales son:
1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales
conexos.
Derechos que Protege.
• Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier otra índole.
Ejemplo: cuando uno concurre a una diligencia oficial o judicial, al tomarse las generales de la ley al
compareciente se pregunta normalmente acerca de su profesión religiosa. En estos casos, el
procesado tiene derecho a guardar debidamente reserva.
• De la libertad de conciencia y de creencia. Ejemplo: Un adoctrinamiento compulsivo de una persona o
grupo de personas con recursos psicológicos y otras variables concurrentes, configurarían el atentado
y darían lugar a la acción de Habeas Corpus.
• El de no ser violentado para obtener declaraciones: Este es uno de los componentes de la libertad y
seguridad personal que se encuentra debida y expresamente previsto en la Constitución Política. Esta
es una de las formas más comunes de violación de los Derechos Humanos.
• El de no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su culpabilidad en causa
penal contra sí mismo, ni contra su cónyuge, ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
• El de no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme. Las fronteras entre uno y otro
de los incisos están claramente delimitadas y pueden prestarse a confusión, sin embargo, esta
superposición no dañaría a nadie y se ha consignado así más bien para evitar que una omisión deje
libre un requisito por el cual se quisiera justificar una sentencia indebida.
• aplicación de la Ley de Extranjería El de no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia sino
por mandato judicial o por.
• El de no ser secuestrado: El secuestro puede ser perpetrado tanto por funcionarios o dependientes del
Estado cuando por terceros, no teniendo mayor trascendencia para la procedencia de la acción como
ya se ha visto, que se trate de uno u otro caso.
• El del extranjero a quien se ha concedido asilo político de no ser expulsado al país cuyo Gobierno lo
persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado.
• El de los nacionales o de los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o salir del territorio nacional,
salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de Extranjería o de Sanidad.
• El de no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las autoridades policiales en
el caso de flagrante delito; o el de no ser puesto el detenido, dentro de las 24 horas o en el término de
la distancia, a disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el acápite «g» del inciso 20 del
Artículo 2º de la Constitución, así como de las excepciones que en él se consignan.
• El de no ser detenido por deudas, salvo los casos de obligaciones alimentarías. Las deudas alimentarias
son la expresión de un descuido que afecta el desarrollo de los seres humanos que la naturaleza ha
puesto bajo el cuidado de la persona obligada a pagar dichas sumas.
• El de no ser privado del pasaporte, dentro o fuera de la República. La privación del Pasaporte causa
graves problemas al ciudadano que es víctima de dicha agresión puesto que prácticamente lo
convierte en un indocumentado inerme en un país ajeno, no pudiendo realizar su libertad de
locomoción por ese motivo.
• El de no ser incomunicado, sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito y en la
forma y por el tiempo previstos por la ley, de acuerdo con el acápite «i» del inciso 20) del artículo 2º
de la Constitución.
• El de ser asistido por un abogado defensor de su elección desde que es citado o detenido por la
autoridad.
7
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
¿Quiénes pueden ejercer el habeas corpus? La persona perjudicada o cualquier otra en su nombre y el
Defensor del Pueblo.
¿Cómo y ante qué Juez se presenta el habeas corpus? Por escrito en cualquier papel (a máquina o manuscrito)
o en forma verbal o telegráfica, ante el Juez Penal del lugar donde se encuentre el detenido o el lugar donde se
haya dictado o ejecutado la medida. En Lima y en el Callao, se presenta ante el Juez especializado en lo Penal o
Juez Mixto.
2. La Acción de Amparo: protege todos los derechos constitucionales que no sean cautelado ni por el
Habeas Corpus, ni por el Habeas Data. Descartado el uso de estos dos, y existiendo un derecho
constitucional amenazado o vulnerado, procede el Amparo.
Protege los demás derechos constitucionales que no sean la libertad u otros conexos a ella, que son
defendidos mediante el Habeas Corpus, por ejemplo: Cuando violen nuestro domicilio, cuando violen
nuestra libertad de trabajo, cuando pretendan restringir nuestra libertad de contratación (nos
obliguen a contratar a alguien que no queremos) o de empresa, cuando violen nuestro derecho de
propiedad (el Estado o una persona pretendan apropiarse de nuestra propiedad) y a la herencia, al
debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. etc.
¿Quién puede ejercer la acción de amparo? El afectado, su representante, o el representante de la entidad
afectada. En caso de ser imposible la presencia física del afectado, puede ser ejercida por una tercera persona
y, por cualquiera, cuando se trata de violación o amenaza de violación de derechos constitucionales de
naturaleza ambiental.
¿Ante quien se presenta la demanda de amparo? Ante los Jueces de Primera Instancia en lo Civil del lugar
donde se afectó el derecho o se mantiene la amenaza, o del domicilio del autor de la violación. En Lima y en la
provincia constitucional del Callao, se presenta ante el Juez especializado en lo civil o juez Mixto.
3. La Acción de Hábeas Data: procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el Artículo 2º, incisos 5 y 6
de la Constitución.
Es una garantía constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos,
de acceder a tal registro para conocer qué información existe sobre su persona, y de solicitar la corrección de
esa información si le causara algún perjuicio.
Tiene por finalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los tribunales para que se obligue a actuar de
acuerdo a derecho, a toda autoridad, funcionario o persona que, por acción u omisión, amenaza o vulnera
cualquiera de los siguientes derechos:
El de solicitar sin expresión de causa, la información que se requiera y a recibirla de cualquier entidad pública
en el plazo legal y con el costo que suponga el pedido, exceptuadas las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
El de que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones
que afecten la intimidad personal y familiar.
El de que no se afecte los derechos al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así
como los derechos a la voz y a la imagen propia.
¿Ante quien se presenta la demanda de habeas data? Ante los Jueces de Primera Instancia en lo Civil del lugar
donde ocurrieron los hechos o del domicilio del autor de tales hechos.
8
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
REFERENCIAS
Código de biblioteca
342.8502 L25C
342.085 B26 EJ. 2
344.0101 B98
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
Barba, C (2009), Constitución Política del Perú. (8.a ed.) Lima; Fondo editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Barranco, M. (2009) Teoría del Derecho y Derechos Fundamentales. Perú.
Blancas, C. (2007). Derechos fundamentales de la persona y relación de trabajo.
Lima. Fondo editorial de la PUCP.
340.01/C19
Calderón, C. (2009). Persona, Derecho y Libertad. México: Motivensa.
342.574/C23
Canosa, R. (2004). Constitución y Medio Ambiente. Argentina.
342.085/D687E2
Díaz, A. (2002) La argumentación escrita. (2. ª ed.). Medellín: Universidad de
Antioquía.
320. 1 F38
Ferrero, R. (2000). Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima:
Fondo Editorial de laUniversidad de Lima.
320.1 G21 EJ. 5
García, V. (2010) Teoría del Estado y Derecho Constitucional. (3.ª ed) Arequipa:
Adrus.
343.2C13 M79
Montoya, V. y Vila, C. (2012). La Constitución de 1993. Lima: Grijley.
321.468 M82
323.01/P36.V.1 L.1
323/Q73
MAE 340.09 R11 EJ. 2
Mora, J. (2013). Calidad y democracia. Madrid: Tecnos.
Peces, G., Barba, M., Fernández, E. &, De Asís, R. (2007). Historia de los Derechos
Fundamentales. Siglo XIX Madrid: Dikinson
Quispe, A. (2002). Los Derechos Humanos. Lima: Gráfica Horizonte S.A.
Rabinovich, R. (2014) Historia del Derecho. Buenos Aires. Thomson Reuters.
Revista Literaria y de Investigación “Espergesia”. (2014). Trujillo: Editorial Vallejiana.
343.2C13 R58 EJ. 2
Rioja, A. (2013). Constitución Política del Perú de 1993. Lima: Jurista Editores.
341.48101/S23 2011
Santagati, C. (2006). Manual de Derechos Humanos. Buenos Aires: Ediciones
Jurídicas.
340.1 T69 2006 EJ. 6
Torres, A. (2011) Introducción al Derecho. Perú
342.042/V27
Vanossi, J. (2008). Estado de Derecho. (4.ª ed.). Buenos Aires: Astrea.
9
Descargar