Descubrimiento de América El descubrimiento de América ocurrió el

Anuncio
Descubrimiento de América
El descubrimiento de América ocurrió el viernes 12 de octubre de 1492 cuando una expedición española
comandada por Cristóbal Colón, cruzó el Océano Atlántico y llegó por primera vez a América, concretamente
a las Bahamas. Con el descubrimiento se dio a conocer en Europa la existencia del Nuevo Mundo, lo cual
cambió el rumbo de la historia de Occidente. En los siglos posteriores España, Portugal y otras potencias
europeas exploraron y colonizaron el continente americano, resultando en el nacimiento de nuevos pueblos,
culturas y estados. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el
encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente, sin que uno conociera la existencia
del otro.
Unos años antes, los viajes portugueses a la India bordeando la costa Africana significaron un estímulo para
otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones de Asia oriental navegando hacia el
oeste. Cristóbal Colón defendía la hipótesis de que la tierra era redonda y que se podía alcanzar el oriente
navegando hacia poniente. Con ayuda de la monarquía española y concretamente de los Reyes Católicos,
Colón organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Sin embargo, siempre
pensó que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos las Indias y murió sin saber que
había descubierto un nuevo continente.
La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha
sido criticada por algunos historiadores que afirman que los vikingos fueron los primeros europeos en cruzar
el Atlántico unos siglos antes (año 1000). Otros afirman que los primeros «descubridores» fueron pueblos
asiáticos que cruzaron el Estrecho de Bering en la época prehistórica. Sin embargo, el viaje de Colón dio a
conocer por primera vez en Europa la existencia de ese nuevo continente.
Los cuatro viajes de Colón
Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizó cuatro famosos viajes
desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre
de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta localización aún se discute. En el tercer
viaje llegó al territorio continental en la actual Venezuela.
A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte
años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «viajes
menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio
colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio, a quien se ha atribuido ser el primer europeo
en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un
continente desconocido para los europeos.
Primer viaje
Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia
por Occidente. El 17 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas Capitulaciones de
Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias
por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos:
Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para
que ayuden a Colón en aquellas villas y puertos de mar a las que se dirigía. Una provisión es dirigida a la villa
de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.
El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de Cristóbal Colón, fray
Juan Pérez y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la
que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente
armadas y aparejadas.
pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la
expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres. Independientemente de la mayor o
menor credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que
le acompañara algún navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros,
Colón recurre a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concede permiso para
reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no será necesario.
Otra real provisión concedida a Colón, por los Reyes Católicos, obligaba a las villas de las costas andaluzas, y
por medio de una comisión posterior dirigida a la villa de Moguer, a ceder dos barcos a la empresa
descubridora. Cristóbal Colón ejecutó esta Real provisión en el Puerto de la Ribera de esta localidad,
embargando dos barcos en presencia del escribano Alonso Pardo, embarcaciones que más tarde fueron
desechadas.
Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La
escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. La Pinta fue costeadas
por el concejo de Palos, en cumplimiento de la citada real provisión y La Niña fue aportada por los Hermanos
Niño . La tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente.
La expedición se dirigió hacia las islas Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de Bobadilla y Ossorio,
gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta en el timón y en
las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de Gomera continuaron su travesía por el Atlántico el 6 de
septiembre.
La llegada a América
El viaje no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las
dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían
agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde La Pinta el famoso grito de
Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.
El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a Guanahaní:
Jueves 11 de octubre: A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas
amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda,
temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios
Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso
Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los
capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una
F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron
árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a
los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez
de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó,
posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían,
como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha
gente de la isla.
La isla estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno. El texto arriba citado, señala la primera oportunidad en
la que los europeos utilizaron el término «indios» para denominar generalizadamente a los pobladores de
América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahaní se encontraba en la zona
oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo,
Colón deja escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron:
Jueves 11 de octubre: Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera
navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque
conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di
a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas
muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los
cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e
hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les
dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de
buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su
madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos
mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy
buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima
de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos
son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de
ellos de lo que hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de
ellos solo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y
se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas
tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.
Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la
mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña,
la batata y el tabaco. El propio Colón relata en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían
casas y «huertas de árboles».
Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de oro,
principal producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba:
Sábado 13 de octubre: Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un
pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o
Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho.
Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón ya pensaba en Guanahaní, en la
posibilidad de esclavizarlos:
Domingo 14 de octubre: puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla captivos, porque con
cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren.
Arribaron después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La Española. El 25
de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó construir un fuerte llamado Navidad, en
el que dejó una pequeña guarnición.
El 15 de enero de 1493 Colón toma la decisión de partir, y el 16 las carabelas Pinta y Niña abandonan La
Española con rumbo a España. Colón, al mando de la expedición en La Niña, llevaba varios objetos recogidos
en la expedición, y además le acompañaban 10 indios, dos de ellos hijos del cacique Guacanagari. El 14 de
febrero de 1493, en el tornaviaje, se cruzaron con una fuerte tempestad que estuvo a punto de hacer naufragar
las embarcaciones. En tan difícil trance, Cristóbal Colón realiza el Voto colombino. Los temporales habían
separado a las dos carabelas. La Pinta fue desviada hacia el puerto de Bayona, y el 15 de marzo regresa al
puerto de Palos, con Martín Alonso de Pinzón gravemente enfermo. Finalmente fallecería el 31 de marzo en
La Rábida. Colón se ve obligado a atracar en Las Azores con La Niña, luego regresa al puerto de Palos el 15
de marzo, y al de Moguer, donde cumpliría el voto realizado. Posteriormente se encaminó a Barcelona para
informar a los Reyes Católicos de su descubrimiento.
Segundo viaje
La segunda expedición salió de Cádiz el 24 de septiembre de 1493. Este viaje tenía como finalidad asentar la
presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a
que arribó fue La Deseada (3 de noviembre); después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde
encontró destruido el Fuerte de La Navidad por una ofensiva de Caonabo. En la misma isla fundó la ciudad de
la Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su viaje de exploración y recorrió las costas de Juana (Cuba) y
Santiago (Jamaica). A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur.
Los escritos de este viaje registran algunas situaciones de violencia sexual contra mujeres indígenas, como la
que relata uno de los hombres de su tripulación.
Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a
Cádiz el 11 de junio.
Tercer viaje
El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla de
Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el golfo de Paria, en la desembocadura del río
Orinoco. Denominó a toda esta región Tierra de Gracias, por la amabilidad de los indígenas. Supuso que
había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se llegaba a Tierra
Firme.
Posteriormente recorre y explora las tres islas del actual estado de Nueva Esparta, la isla principal la llamó
Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche. Posteriormente Cristóbal de la Guerra, le cambió el
nombre a La Asunción por el de Margarita por la gran cantidad de perlas que había.
Finalmente arribó a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas que
supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón propuso a un grupo de españoles el regreso a
Cubagua para el tráfico de perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en 1528, de este
asentamiento nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz.
A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón fue arrestado. Al llegar a España, en 25 de
noviembre de 1500, fue puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes.
Cuarto viaje
Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, inició el viaje, aunque con una serie de prohibiciones,
como la de tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el Estrecho de
Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran
aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del puerto de Cádiz con dos
carabelas y dos navíos (La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el Santiago de Palos) el día 11 de mayo.
Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.
Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la colonia, no permitió
que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por otro de
mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la tormenta no le dejó
hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta.
Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, encontró una embarcación con
mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes bajaron a
tierra para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América; siguiendo al este los
sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta y el 12 de
septiembre doblaron un cabo. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios (en la
costa de Honduras) por decir «Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras» y de allí navegó hacia el
sur.[cita requerida] Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como los Viajes Menores,
los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de
Venezuela.
Descargar