Subido por Mariscal Fernando Gustavo

PG-4157

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
TRABAJO DIRIJIDO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
Postulante: Leonel Pomacusi Mamani
Asesor: Arq. Manuel Duran Conde
La Paz - Bolivia
2019
DEDICATORIA:
A Dios, que cada día de mi vida me
guio, protegió e ilumino mi camino.
A mis padres Lorenzo Pomacusi Ch.
y Filomena Mamani H. por confiar en mi
y ayudarme a salir adelante, que con su
apoyo pude lograr este sueño y una meta.
AGRADECIMIENTOS:
Al municipio de Aiquile por recibirme
y enseñarme lo bueno de la vida.
A la Universidad Mayor de San Andrés por haberme dado las armas para
afrontarme a la vida.
A mis amigos por su apoyo incondicional en cada momento.
RESUMEN EJECUTIVO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
DOCENTE:
Arq. MANUEL DURAN
UNIVERSITARIO
LEONEL POMACUSI MAMANI
TIPOLOGÍA DE PROYECTO
TRABAJO DIRIGIDO
MUNICIPIO
UBICACIÓN
SECCIÓN
PROVINCIA
DEPARTAMENTO
AIQUILE
1ra. SECCION
CAMPERO
COCHABAMBA
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La MODALIDAD DE GRADUACIÓN DE TRABAJO DIRIGIDO, engloba actividades y
prácticas de los estudiantes por medio de convenios específicos con los Gobiernos
Prefecturales, Gobiernos Municipales e Instituciones de Desarrollo, permitiendo al estudiante
desarrollar, e implementar los conocimientos adquiridos en su formación profesional. Sin
ninguna otra, restricciones que las que dispone las normas administrativa y legales.
El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades tanto de investigación como aplicación práctica de
los conocimientos adquiridos en la facultad, a una realidad objetiva, la gestión Municipal,
Diseño, Dirección y Supervisión de Obra se ve fortalecida al recibir el apoyo Técnico, más
aun cuando en este municipio no se contaba con personal capacitado para conllevar todos
los aspectos técnicos.
RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL
Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU)
y el Gobierno
Autónomo Municipal de Aiquile, recibo el Cargo Nominativo de Técnico Asistente, Encargado
de llevar todos los aspectos técnicos dentro y fuera de las Instalaciones de la Unidad Técnica,
en lo que se refiere a mi ámbito de acción como estudiante de Arquitectura, el relacionamiento
con las autoridades Ejecutivas es directo, y se recibe mediante Hojas de Ruta todas las
Necesidades y Reclamos de las comunidades, poniendo en orden y/o ejecutando las
instrucciones recibidas de mi inmediato Superior. La Interacción con las comunidades fue
personal realizando un cronograma de visita e inspección, y/o Supervisión.
IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL
Con el Convenio de Trabajo Dirigido el Municipio se ve favorecida con trabajos como:
5 Diseños de proyectos, 4 supervisiones de continuidad de obras, y 28 gestiones en
diferentes temas técnicos, administrativos y legales, donde se puso en práctica todos
los conocimientos adquiridos dentro de nuestra facultad como también rescatando
experiencias nuevas que solo se aprende en el ámbito laboral.
PRODUCTO ESPERADO:
TIPO DE TRABAJO
PROYECTOS A DISEÑO FINAL
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
PROYECTO
UBICACION
REMODELACIÓN MERCADO SECCIONAL.
CONSTRUCCIÓN ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL
CONSTRUCCIÓN TERMINAL DE BUSES AIQUILE
CONSTRUCCIÓN INTERNADO MIXTO CHINGURI
CONSTRUCCIÓN BALNEARIO EN LAGARPAMPA
PASEO PEATONAL EL KJOCHI
URB. AIQUILE
URB. AIQUILE
URB. AIQUILE
COM. CHINGURI
COM. LAGARPAMPA
URB. AIQUILE
SUPERVISIÓN DE OBRA
2
PROYECTO
UBICACION
2.1
PROYECTO CONSTRUCCION CAMPOS DEPORTIVOS
URB. AIQUILE
2.2
CONSTRUCCION DE PRESA MARQUILLA
COM. MARQUILLA
2.3
CONSTRUCCION 15 ATAJADOS
COMUNIDAD
KJOCHA PATA
GRANDE
2.4
CONSTRUCCION DE PRESA
COM. MARQUILLA
3
GESTION MUNICIPAL
PROYECTO
3.1
REMODELACION MUSEO DEL CHARANGO
3.2
ATRIO DE LA PLAZA 20 DE DICIEMBRE
3.3
RE FUNCIONALIZACIÓN MAESTRANZA MUNICIPAL
3.4
GRANJAS AVÍCOLAS COMUNIDAD CHINGURI
3.5
COMISIÓN EN FERIAS DE LA REGION
CARACTERISTICAS
SE REALIZO LA REFACCION
DEL MUSEO PLANTEANDO
UNA SOLUCION ADECUADA AL
PROBLEMA.
SE PLANTEA UN ATRIO
PEATONAL PARA LA SALIDA
DE LA IGLESIA.
CONSISTIA EN DAR NUEVO
USO A AMBIENTES YA
DEJADOS DE FUNCIONAR.
MODELO DE GRANJAS
AVICOLA PARA LA CRIANZA
DE AVES.
COLABORACION EN
DISTINTAS FERIAS DE LA
REGION EN COMISIONES
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
PRIMERA SECCIÓN – PROV. CAMPERO
COCHABAMBA–BOLIVIA
ALCALDE: LUIS LOPEZ ARNEZ
POSTULANTE: UNIV. LEONEL POMACUSI MAMANI
ASESOR: ARQ. MANUEL DURAN
1.DISEÑO:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
REMODELACIÓN MERCADO SECCIONAL.
CONSTRUCCIÓN ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL
CONSTRUCCIÓN TERMINAL DE BUSES AIQUILE
CONSTRUCCIÓN INTERNADO MIXTO CHINGURI
CONSTRUCCIÓN BALNEARIO EN LAGARPAMPA
PASEO PEATONAL EL KJOCHI
2.1
2.2
2.3
2.4
PROYECTO CONSTRUCCION CAMPOS DEPORTIVOS.
CONSTRUCCION DE PRESA MARQUILLA.
CONSTRUCCION 15 ATAJADOS.
CONSTRUCCION DE PRESA.
2.SUPERVISION:
3.GESTION:
3.1 REMODELACIÓN MUSEO DEL CHARANGO.
3.2 ATRIO DE LA PLAZA 20 DE DICIEMBRE.
3.3 RE FUNCIONALIZACION DE LA MAESTRANZA MUNICIPAL.
3.4 GRANJAS AVICOLAS COMUNIDAD CHINGURI.
3.5 INFORME TECNICO Nº1 APROVACION DE PLANOS.
3.6 INFORME TECNICO Nº APROVACION DE PLANOS.
3.7 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO ATRIO CEMENTERIO.
3.8 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO SALIDA MIZQUE .
3.9 COMISION DESARMADO DE TARIMAS.
3.10 COMISION DE DESARMADO DE TOLDOS FERIA DE AIQUILE.
3.11 COMISION DE FERIA AGRICOLA Y GASTRONOMICA.
3.12 FERIA DE LA CHIRIMOYA.
3.13 COMISION DE LA FERIA DE CHIRIMOYA- NOVILLERO.
3.14 COMISION FERIA DE PASCUA.
3.15 COMISION FERIA REGIONAL QUIROGA.
3.16 COMISION FESTIVIDAD DE AIQUILE 8 DE JULIO.
3.17 COMISION DE FESTIVIDAD DE SAN JUAN - AIQUILE.
3.18 COMISION DE FESTIVIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO.
3.19 COMISION DE FESTIVIDAD DE SANTA VERA CRUZ- MARQUILLA.
3.20 COMISION DE FESTIVIDAD DE SANTA VERA CRUZ- SAN PEDRO.
3.21 COMISION DE FESTIVIDAD DE SANTIAGO TENERIA - AIQUILE.
3.22 COMISION FESTIVIDAD DE VIRGEN DE LA ASUNTA.
3.23 COMISION VIRGEN DEL ROSARIO - CHINGURI.
3.24 COMISION DE FESTIVIDAD DE SAN MIGUEL.
3.25 COMISION FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LOS CONSUELOS-NOVILLERO.
3.26 PARTICIPACION LA CONFERENCIA DE DESARROLLO URBANO.
3.27 COMICION VISITA DEL PRESIDENTE EVO MORALES - AIQUILE.
3.28 COMISION REMODELACION DEL MUSEO DE AIQUILE.
ÍNDICE DE CONTENIDO
PÁG.
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 9
2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO...........................................................10
3. DOCUMENTOS SUSCRITOS. ........................................................................................11
3.1.2. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.M.S.A.M.....................................................................11
4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO.....................................................................................15
4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES...............................................................................15
4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................................................15
4.1.2. LÍMITES TERRITORIALES...................................................................................................15
4.1.3. ALTITUDES...................................................................................................................................................16
4.1.4. ACCESOS AL MUNICIPIO............................................................................................................................16
4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES................................................................................17
4.2.1. TOPOGRAFÍA................................................................................................................................................17
4.2.2. CLIMA............................................................................................................................ 18
4.2.2.1. TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA...................................................................................18
4.2.2.2. PRECIPITACION PLUVIAL................................................................................................19
4.2.2.3. RIESGOS CLIMATICOS............................................................................................................................ 21
4.2.3. FLORA ……………….....................................................................................................................................22
4.2.3.1 TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES..................................................................................................22
4.2.3.2 ESPECIES CARACTERÍSTICAS POR TIPO DE COMUNIDAD.……........................................................ 24
4.2.4. FAUNA………………………………………………………………………………………………….……………...25
4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES………………………………………………………………………………..…26
4.3.1. MARCO HISTORICO………………………………………………………………………………………...……....26
4.3.2. COSMOVISIÓN…………………………………………………………………………………………………...…..29
4.3.3. ORDENAMIENTO SOCIAL……………………………………………………………………………………...…..29
4.3.3.1. IDIOMA……………………………………………………………………………………………………………....30
4.3.3.2. AUTO IDENTIFICACIÓN Y/O PERTENENCIA……………………………………………………………...….35
4.3.3.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS………………………………………………………………………………......35
4.3.3.4. MANIFESTACIONES CULTURALES…………………………………………………………………………….38
4.4. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA…………………………………………………....41
4.5. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS……………………………………………………...……..42
4.5.1. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DE ACUERDO
POBLACIÓN Y SERVICIOS……………………………………………………………………………………………..42
4.6. RADIO O ÁREA URBANA……………………………………………………………………………………………..46
4.6.1 DIAGNOSTICO URBANA…………………………………………………………………………………………….46
4.6.1.1 Población urbana……………………………………………………………………………………………………46
4.6.1.2 Estructura Socioeconómica………………………………………………………………………………………...47
4.7 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN……………………………………………………………..…47
4.7.1. ANÁLISIS DE LA RED VIAL EN EL TERRITORIO Y SU ARTICULACIÓN
RED VIAL FUNDAMENTAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL………………………………………………………48
4.7.1.1 RED FUNDAMENTAL O NACIONAL……………………………………………………………………………..48
4.7.1.2 RED COMPLEMENTARIA O DEPARTAMENTAL………………………………………………………………49
4.7.1.3 RED MUNICIPAL O COMUNALES………………………………………………………………………………49
4.7.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRANSPORTE …………………………….50
4.7.3. INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES……………………50
4.8. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN……………………………………………………………...………………….51
4.8.1. ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO Y
SU VINCULACIÓN A LOS ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN………………………………………………….….52
4.8.2 CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL…………………………………………………….….53
4.8.2.1 Población empadronada………………………………………………………...…………………………….……53
4.8.2.2 Incremento Absoluto de la Población Según Sexo……………………………………………………………..54
4.8.2.2 Crecimiento Absoluto Anual…………………………………………………………………………………….…54
4.8.2.4. Análisis de la Tasa Anual de Crecimiento Intercensal………………………………………………………….54
4.8.2.5. Porcentaje de la Población por Área y Sexo………………………………………………………………….…55
4.8.2.6. Porcentaje de Población por Grupos Funciónales de Edad……………………………………………….…..56
4.8.2.7. Relación de Dependencia Demográfica………………………………………………………………………...57
5. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL…………………………………………………………………………….……60
5.1. SERVICIOS DE EDUCACIÓN………………………………………………………………………………………...60
5.1.1. SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR………………………………………………………………….….60
5.1.2. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO PÚBLICO
DE EDUCACIÓN REGULAR…………………………………………………………………………………………….…62
5.1.3. ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES…………………………………………………………………….63
5.1.3.1. TASA DE ANALFABETISMO……………………………………………………………………………………..63
5.1.3.2. Asistencia escolar…………………………………………………………………………………………………..64
5.1.3.3. Población según nivel de instrucción………………………………………………………………….………….66
5.1.3.4. TASA DE COBERTURA BRUTA Y NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN………………………….67
5.1.3.5. TASA DE TÉRMINO BRUTA Y NETA DE SEXTO PRIMARIA Y DE SEXTO DE SECUNDARIA………..68
5.1.4. ECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR…………………….……72
5.1.5. COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA………………………………………………………..76
5.1.6. SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA………………………………………………………………..79
5.1.7. SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL……………………………………………………………………..79
5.1.8. EDUCACIÓN SUPERIOR……………………………………………………………………………………………80
5.1.9. ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD…………………………………………………………………………81
5.2.1. SERVICIOS DE SALUD……………………………………………………………………………………………...81
5.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD…………………………...…………………81
5.2.2. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÉREO
ANALIZÁNDOSE VARIABLES TALES COMO LAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD……...……82
5.2.3. ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES…………………………………………………………………….84
5.2.3.1. Cobertura de los servicios de salud………………………………………………………………………………84
5.2.3.2. Cobertura de parto………………………………………………………………………………………………….84
5.2.3.3. Cobertura de vacunas……………………………………………………………………………………………...85
5.2.4. RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR………………………..86
5.2.5. COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS …………………...…………..88
5.3. ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS…………………………………………………...…………..93
5.3.1. TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN………………………………...………....93
5.3.2. PROCEDENCIA Y COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA…………………...………….97
5.3.3. DISTRIBUCIÓN Y COBERTURA DE AGUA POTABLE……………………………………………...………….97
5.3.4. TENENCIA DEL SERVICIO SANITARIO, TIPO DE DESAGÜE Y
COBERTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO…………………………………………………………………………….99
5.3.5. PRINCIPALES FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA………………………………………………….99
5.3.6. COMBUSTIBLE PARA COCINAR………………………………………………………………………………….99
5.4. PROGRAMAS SOCIALES, SEGURIDAD CIUDADANA Y DEPORTES……………………..…………………100
5.4.1. PROGRAMAS SOCIALES DE ALCANCE NACIONAL…………………………………………..……………..100
5.4.2. PROGRAMAS SOCIALES DE ALCANCE MUNICIPAL…………………………………………………..…….101
5.5.1. COMUNIDADES EN SITUACIÓN DE POBREZA………………………………………………………..……...103
6. ACTIVIDAD TURÍSTICA…………………………………………………………………………………….………….104
6.1. OFERTA TURÍSTICA…………………………………………………………..…………………………..…………104
6.2. ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD……………………………………………………………..………..111
6.3. FLUJOS DE VISITANTES……………………………………………………………………………..……………..111
6.4. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLES………………………………………………..…………...112
6.5. ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD……………………………………………………………..…………..112
7. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................................ 113
7.1. PROBLEMA GENERAL................................................................................................................................. 113
7.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA..................................................................................... 113
8. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS................................................................................................................ 113
8.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................................113
8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................................................113
8.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS........................................................................................................................113
9. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO...............................................................................................................114
9.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO.............................................................................................. 115
9.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS................................................................................................. 129
9.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL.........................................................................................................130
10. EXPECTATIVA PERSONAL...........................................................................................................................131
11. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL................................................................................................................131
12. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN...................................................................................... 132
13. ACTA DE NO ADEUDO CON LA INSTITUCION……………………………………………………………...…..133
14. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................................134
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
1.
INTRODUCCION
La presente memoria de trabajo dirigido, pretende reflejar los logros obtenidos al concluir el convenio interinstitucional en el Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile - FAADU, con asistencia
técnica en gestión, diseño y supervisión de obras en el municipio.
El trabajo dirigido en el municipio, ha desarrollado un conjunto de experiencias en la temática municipal, constituyéndoseme aportes invalorables en tanto contribuyeron a modificar el concepto y
práctica del manejo técnico de los proyectos arquitectónicos y de gestión municipal.
Durante el trabajo dirigido en el municipio de Aiquile se benefició con los servicios de asistencia
técnica, en el ámbito de acción de un arquitecto se ha encarado acciones que permitieron al municipio contar con los proyectos sin necesidad de una pre inversión.
Otras acciones en este sentido constituyen la orientación de procedimientos de contratación de
mano de obra bajo normas establecidas por el gobierno central, generación de documentación
que refleje la total transparencia técnica de proyectos ejecutados y en proceso de ejecución.
Este trabajo es el reflejo de una intervención en un medio laboral real y con responsabilidad, en
el marco de los planes del P.O.A. o necesidades de infraestructura más urgentes.
Muchos de estos trabajos proyectos y obras se iniciaron de cero y llegaron a materializarse
con las expectativas inicialmente esperadas, especialmente aquellas de supervisión de obras
y gestión municipal, y en menor medida los proyectos de diseño.
Gracias a la modalidad de Trabajo Dirigido se ha desarrollado un conjunto de experiencias en el
contexto municipal, constituyéndose éstas en aportes técnicos relevantes para el municipio, plasmando los conocimientos técnicos adquiridos en la Universidad en una realidad objetiva.
9
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
2.
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DIRIGIDO
El trabajo dirigido es un impulso para soluciones y respuestas a las necesidades de cada municipio lo cual contempla de comunidades y zonas para aplicar el conocimiento teórico que el alumno
obtuvo, alcanzado confianza al realizar el trabajo de una manera responsable y consecuente.
Los Municipios se nos asignaron de acuerdo a una selección durante el seminario de capacitación de acuerdo al grado de calificación que obtuvo cada postulante.
• Se apoyó en el desarrollo con diseños arquitectónicos innovando con la arquitectura.
• Se fomentó con la participación de los comunaríos para su conocimiento y dar respuesta a sus necesidades.
• Se interpretó los rasgos culturales del sitio para poder elaborar proyectos que sean adecuados al lugar de intervención.
·Se plantearon distintas propuestas y de diferentes magnitudes así también entendiendo las necesidades del usuario y los límites de los techos presupuestarios para poder elaborar un proyecto
adecuado, así también con las distintas dificultades q se presentaban en medio del proceso.
•La modalidad es una prueba al estudiante antes de desempeñar su papel profesional así
dando a conocer lo necesario para poder desenvolverse en sus labores en la vida profesional es
algo muy necesario que todo estudiante debe aprender antes de entrar al rubro.
•La zona de los valles se encarga de la integración del país al encontrarse en el centro, tiene
a la ciudad de Cochabamba como centro de la región considerándola como polo de integración,
ya que por su ubicación tiene vinculación con el occidente y oriente del país, por tanto con el
océano pacifico por chile y con el océano atlántico por Brasil, esta ciudad cuenta con diferentes
medios de comunicación, funciones de intercambio, gran potencial agropecuario, industrial y comercial.
10
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
3. DOCUMENTOS SUSCRITOS
3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.A
11
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
12
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
13
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
14
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO
4.1. ASPECTOS FISICO ESPACIALES
4.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
Según cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM), el G.A.M. de Aiquile se divide en
cuatro distritos: 1) Villa Granado, 2) Quiroga, 3) Lagarpampa y 4) Aiquile. Tiene una extensión
territorial de 2.652 km2, que representa el 45% de la superficie total de la Provincia Narciso Campero, esta extensión municipal se encuentra distribuida en los 4 distritos, tal como se aprecia en
el siguiente cuadro:
SUPERFICIE DEL G.A.M. DE AIQUILE SEGÚN DISTRITOS
El Distrito con mayor extensión territorial es Aiquile, cubre una superficie de 971,00 Km², que
representa el 33 % del total de superficie municipal, le sigue el distrito de Lagarpampa con un
superficie de 803,00 Km² y que representa el 32 % de la superficie, en tercer lugar el Distrito de
Quiroga con 591,00 Km² de superficie equivalente a un 24% y finalmente el Distrito Villa Granado
con 287,00 Km² con el 11% de la superficie.
4.1.2. LIMITES TERRITORIALES
El municipio de Aiquile limita con cinco municipios, que colinda con los siguientes:
• Al Norte limita con la Provincia Totora.
• Al Sud con el Departamento de Chuquisaca.
• Al Este con las Secciones Municipales de Omereque y Pasorapa.
• Al Oeste limita con la Provincia Mizque.
15
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.1.3. ALTITUDES
Según el Mapa Fisiográfico del Municipio de Aiquile se tiene las siguientes unidades fisiográficas:
• Serranías Medias con Disección Fuerte.- Esta unidad está constituida por serranías medias
fuertemente disectadas, con pendientes que oscilan entre los 30 y 70% y con una altitud que varía
entre los 2.100 y los 3.900 msnm., la vegetación es baja, el suelo es superficial a poco profundo,
bien drenados con mucha pedregosidad y afloramientos rocosos.
• Llanura Aluvial con Disección Ligera.- Esta Unidad está constituida por llanuras aluviales
ligeramente disectadas, pendientes entre 2 a 5% y una altitud entre 1.300 a 2.100 msnm., presenta suelos aluviales profundos formados por sedimentos sueltos del cuaternario, el suelo es
superficiales a muy profundos, bien drenados con mucha pedregosidad.
El área geográfica del G.A.M. de Aiquile, se encuentra en diferentes zonas que son:
ALTITUD DE PRINCIPALES SINDICATOS Y CENTROS POBLADOS
4.1.4. ACCESOS AL MUNICIPIO
Red vial del Municipio de Aiquile
Si bien existen algunos tramos empedrados, la mayor parte de las carreteras que vinculan al
municipio con otros necesitan mantenimiento constante porque son de tierra y se deterioran fácilmente, en especial en época de lluvias cuando se observan deterioros considerables.
En el cuadro puede verse la red menor de las comunidades. Con el siguiente resumen.
16
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Tipo, Estado y Longitud de los Caminos
Los caminos vecinales son generalmente de tierra con trazado muy elemental y construido por los
campesinos, con poco mantenimiento o mejoras. En algunos tramos son caminos de herradura
sin plataforma, ninguno tiene drenaje.
4.2. ASPECTOS FISICOS NATURALES
El Municipio de Aiquile, se caracteriza por ser una región de serranías altas alternadas con terrazas y planicies aluviales, valles y mesetas entre los 2200 a 2800 m.s.n.m., caracterizados por un
marcado paralelismo entre serranías (cabecera de valle y valles). Los valles son intermedios y
bajos principalmente de pisos estrechos, las cimas de las serranías se encuentran erosionadas y
niveladas como efecto de un ciclo anterior de erosión.
4.2.1. TOPOGRAFIA
Los factores de erosión de suelos en toda la jurisdicción del G.A.M. de Aiquile es significativa,
causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal (en la parte alta del territorio de Aiquile) y
fuertes pendientes en grandes áreas (pisos ecológicos de cabecera de valle y valles), por lo tanto
describiremos cuales son las causas de pérdida de suelo en forma general de la zona de estudio:
El sobre pastoreo, debido a la actividad pecuaria sin manejo adecuado, en conjunto con la extracción selectiva de las especies como la Thola, ichu, ckelluichu, muña y otros, es posiblemente, el
factor causante de la erosión antrópica2 más importante. El pastoreo prácticamente continuo en
todas las áreas de pastoreo comunal, al igual que el aprovechamiento por parte del ganado de
casi todos los rastrojos, rebrotes y malezas en parcelas de cultivo, eliminan la cobertura vegetal
hasta tal punto que durante extensos periodos de tiempo el suelo queda descubierto y por lo tanto
susceptible a la erosión hídrica y eólica.
17
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Hasta las áreas con mayor cobertura vegetal, los bofedales, sufren los procesos erosivos por el
sobre pastoreo. En este caso, la excesiva carga animal causa la destrucción de la vegetación por
el pisoteo de los animales, que a continuación facilita la erosión hídrica en estas áreas.
4.2.2. CLIMA
La región del Cono Sur presenta climas que varían de una húmeda y otra seca, produciéndose
temperaturas bajas en las zonas de altura y temperaturas altas y secas en los valles. La temperatura media anual, es de 19.7 ºC, según Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI.
PROMEDIOS DE TEMPERATURAS MENSUALES (°C)
4.2.2.1. TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA
Los meses más cálidos corresponden a los meses de Octubre a Diciembre, con una temperatura máxima de 33 °C. Los meses más fríos corresponden a los meses de Julio y Agosto,
donde se tienen registros de temperatura de alrededor de 3 a 11,8 ºC.
GRAFICO DE TEMPERATURA PROMEDIO EN LOS MESES DEL AÑO.
18
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.2.2.2. PRECIPITACION PLUVIAL
Según las isoyetas anuales formulado para la cuenca del rio Mizque, la jurisdicción municipal, se
encuentra dentro del área de la isoLínea de 500 mm/año, con una tendencia a disminuir hasta en
un 20%, en dirección Sur-Este (400 mm).
Hacia el extremo nor-este, fuera del municipio y en las Direcciónes de Pojo y la Siberia, la precipitación anual crece con un gradiente relativamente alto, hasta alcanzar los 700 mm. Aunque
estas poblaciones se encuentran fuera de jurisdicción municipal indudablemente tienen influencia
directa en el régimen hidrológico de la cuenca del río Pojo. La cual aporta sus aguas al rio Mizque
dentro del municipio.
PRECIPITACIONES MENSUALES (MM)
Según los datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI la precipitación
máxima es de 92,6mm. y la precipitación media es de 71 mm anual, y la media de 81,8 para el
municipio de Aiquile.
19
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
GRAFICO DE PRECIPITACION PROMEDIO EN EL AÑO
MAPA DE PRECIPITACION
20
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.2.2.3. RIESGOS CLIMATICOS
El comportamiento ambiental referido a las inclemencias del tiempo, en esta región está definida
por la presencia de lluvias, sequías, granizadas, heladas y vientos fuertes. Estas inclemencias
son fenómenos naturales que de una manera u otra afectan a las actividades productivas y económicas que realizan los agricultores y pobladores del G.A.M. de Aiquile.
Los desastres naturales, son el principal factor de pérdida de la producción agrícola. En la sección municipal de Aiquile los principales factores climáticos que se presentan son los siguientes:
Riadas, granizadas, heladas y sequias.
Las riadas se presentan con frecuencia a partir de los meses de diciembre a marzo, este fenómeno natural afecta principalmente a la producción y a la perdida de terreno cultivable.
Las heladas se presentan con frecuencia en la época invernal a partir del mes de mayo a julio, en
la zona de las alturas y cabecera de valles, este factor es el que perjudica a la producción agrícola
y frutícola, llegando a ocasionar pérdidas significativas en la producción.
Las granizadas, se presentan los meses de febrero y marzo con poca frecuencia en el municipio,
sin embargo muchas comunidades soportan este fenómeno climático, que ocasionan daño en las
plantaciones y pérdidas en la producción
La sequía es el fenómeno que más daño causa en la producción agrícola y ganadera, esta se
presenta en los meses de agosto a noviembre.
A continuación el detalle de los riesgos climáticos que afectan a la producción de las diferentes
comunidades:
Los estudios realizados permiten afirmar que existen cambios bruscos de temperatura, y como el
clima es un factor dependiente del suelo, agua, flora y fauna; al cambio de algunos de estos componentes el clima también sufre cambios, con efectos negativos para el ecosistema; produciéndose dos estaciones extremas: una donde la sequía es prolongada durante los meses de abril a
noviembre, donde las fuentes de agua disminuyen su caudal y en otros casos ya no brotan este
recurso hídrico; otra estación extrema se muestra con la presencia de lluvías tórridas y los suelos
se pierden con mayor facilidad su capacidad productiva, induciendo a la lixiviación y arrastre de
nutrimentos, acompañado de procesos erosivos, provocando disminución en la producción y la
productividad. Las inclemencias identificadas por los habitantes del G.A.M. de Aiquile, tipifica diferentes comportamientos del medio ambiente, así como las diferentes características climáticas
que predominan en el territorio municipal, se detallan en los siguientes cuadros.
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS REGISTRADAS EN EL G.A.M. DE AIQUILE
21
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
COMPORTAMIENTO AMBIENTAL EN EL G.A.M. DE AIQUILE
4.2.3. FLORA
En general, son bosques de altura baja a media, xeromórficos, caducifolios, con proporción importante de especies microfoliadas y/o espinosas, incluyendo a diversas cactáceas con endemismos muy notables y una flora propia y peculiar. En función de la topografía y orografía regionales,
estos bosques xerofíticos pueden intercalarse en el paisaje con los bosques subhúmedos pluviestacionales boliviano-tucumanos, a veces en distancias cortas.
4.2.3.1 TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES
a) Algarrobal freatofítico boliviano-tucumano interandino-inferior: Serie de Vallesia glabra-Prosopis alba.
<1800 m, bioclima termotropical superior xérico seco y semiárido. Vegetación freatofítica del nivel
altitudinal inferior de los valles secos interandinos. Desarrollada sobre terrazas fluviales en áreas
de escasa pendiente dominados por el algarrobo. Debido al uso humano preferente de los fondos de valle, actualmente se encuentra sustituida por cultivos, pastos y asentamientos urbanos.
Combinación florística diferencial compuesta por las especies: Funastrum gracile, Pithecellobium
scalare, Prosopis alba y Vallesia glabra.
b) Bosque montano semideciduo, boliviano-tucumano y prepuneño, de Jacarandá y Tipa: Serie de
Jacaranda mimosifolia-Tipuana tipu.
1800-2100 m a 2600-2800 m. Bosques semideciduos a casi totalmente caducifolios, que constituyen la vegetación potencial en grandes extensiones del piso bioclimático mesotropical con
bioclima de transición entre el xérico seco superior y el pluviestacional subhúmedo inferior; distribuyéndose tanto en el piso ecológico montano boliviano-tucumano como en zonas prepuneñas
adyacentes. Actualmente son bosques casi extintos y representados por relictos boscosos remanentes dispersos y perturbados, en una matriz de uso tradicional del paisaje andino. Combinación
florística diferencial representada por: Buddleia tucumanensis, Duranta serratifolia, Escallonia
22
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
millegrana, Jacaranda mimosifolia, Kageneckia lanceolata, Lithrea ternifolia, Tipuana tipu y Zanthoxylum coco.
c) Bosque seco interandino de Mara valluna y Soto: Serie de Cardenasiodendron brachypterum-Schinopsis haenkeana.
Distribuido a altitudes entre 1900-2300 m en la cuenca del Río Grande. Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior xérico seco. Vegetación xerofítica potencial del nivel altitudinal medio
de los valles secos interandinos. Bosques de altura baja a media, xeromórficos, caducifolios con
presencia de cactáceas endémicas. Desarrollados sobre cambisoles, reptosoles y regosoles. La
combinación florística diferencial está dada por las especies Acacia praecox, Acalypha licoides,
Cardenasiodendron brachypterum, Ceiba boliviana, Cereus haenkeanus, Gochnatia palosanto,
Piptadenia boliviana, Schinopsis haenkeana y Vernonia saltensis.
d) Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogiana-Schinopsis haenkeana.
1400-1900 m. Bioclima termotropical superior xérico semiárido a seco inferior. Bosques secos caducifolios y espinosos que constituyen la vegetación xerofítica potencial propia del nivel altitudinal
inferior-medio de los valles secos interandinos de la Cuenca de los ríos Grande y Pilcomayo, están dominados por el soto con importante proporción de especies microfoliadas e incluye también
a cactáceas de endemismos notables. Combinación florística diferencial: Acacia praecox, Bougainvillea berberidifolia, Capparis speciosa, Lourtella resinosa, Neocardenasia herzogiana, Parodia
compressa, P. ocampoi, Pseudobombax andicola, Quiabentia verticillata, Ruprechtia laxiflora y
Schinopsis haenkeana.
e) Khewiñar subhúmedo altimontano boliviano-tucumano septentrional: Serie de Berberis chrysacantha-Polylepis neglecta.
2900-3000 m a 3600-3700 m. Bioclima mesotropical superior y supratropical pluviestacional subhúmedo. Bosques siempre verdes de Khewiña (Polylepis) que constituye la vegetación potencial
climatófila restringidos al norte de la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana, caracterizados
por el endemismo boliviano Polylepis neglecta. En muchas zonas, este conjunto está representado solo por remanentes boscosos, habiendo sido sustituido por etapas seriales de pajonales y
matorrales, debido al uso humano. La combinación florística diferencial es: Berberis bumeliafolia,
B. chrysacantha, Gynoxis psilophylla, Ovidia sericea, Polylepis neglecta, y Schinus microphyllus.
f) Pajonales (CES409.218, CES409.219) y matorrales (CES409.212, CES409.213) montanos y altimontanos; y Vegetación saxícola de la Ceja de Monte boliviano-tucumana (CES409.220)
Agrupa la vegetación no boscosa del piso altimontano (Ceja de Monte) boliviano-tucumano y
del piso montano. Incluye varios tipos de pajonales y matorrales con mayor o menor porción de
arbustales, sometidos a presiones antrópicas fuertes (tala, quema, pastoreo) y de amplia distribución en los valles que originalmente fueron bosques potenciales Kewiña.
La vegetación saxícola, distribuida en entre los 2800-2900 a 3900 -4000 m, se desarrolla sobre
suelos poco desarrollados en grietas de rocas, afloramientos rocosos o laderas abruptas muy
pedregosas, dominadas por bromeliáceas y cactáceas. La combinación florística diferencial es
Cheilantes pruinata, Notholaena butchenii, N. nívea, N, squamosa, Pellaea ovata, P. ternifolia,
Puya herzogii, P. humilis, P. minima, P. stenothyrsa, P. tunariensis, Rebutia albopectinata, R. brunescens, R. pygmaea, R. ritterii, R. spegazziniana, R. steinannii.
23
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Los pajonales y matorrales son un conjunto de comunidades mixtas de pajonal y especies arbustivas leñosas y matorrales dispersos por encima de los 2800-3000 m. sustituyen a los bosques
potenciales de Polylepis con especies como: Baccharis obtusifoila, B. papillosa, B. drucunculifolia, B. latifolia, B. trimera, Echinopsis obrepanda, Deyeuxia viscosa, D. colorata, D. antoniana, D.
fiebrigii, Festuca fiebrigii, F. dolichophylla, Gomphrena bicolor, Paspalum humboldtianum, Poa
kurtzii, Stipa ichu, S. obtusa, S. neesiana, Vassobia brevifolia, Dodonea viscosa.
4.2.3.2 ESPECIES CARACTERÍSTICAS POR TIPO DE COMUNIDAD.
De acuerdo al diagnóstico, la superficie cubierta con especies tanto de matorrales, arbustos
bajos y arbóreas es de 4.231,10 hectáreas. En los distritos de Aiquile (2.333,60 Has.) y Villa
Granado (1.110,60 Has.) existe mayor superficie cubierta de flora.
24
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.2.4. FAUNA
Principales especies
Entre las principales especies de fauna, se destaca en la zona cabecera de valle las aves como
el búho, picaflor gigante (Patagonia gigas) y golondrina azul (Notiochelidonshyanoleuca), además
de mamíferos, vizcachas (Lagostomusviscaccia), el gato montés (Oncifelisgeoffrogy). Algunas de
las especies existentes están en camino de la extinción y otros son amenazados por depredadores naturales y humanos. A continuación se detalla las especies sobresalientes en los diferentes
pisos ecológicos.
FAUNA – PRINCIPALES ESPECIES
25
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES
4.3.1. MARCO HISTORICO
En el municipio de Aiquile según información INFO-SPIE se identifica cuatro Unidades Socioculturales el cual podemos observar en el anterior mapa, de acuerdo a la extensión están primero
las Comunidades Campesinas, luego las Asociaciones Comunitarias, Comunidades Indígenas y
conglomerado Urbano, las descripciones de las Unidades Culturales se describen a continuación
en el siguiente cuadro.
CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES SOCIOCULTURALES DEL MUNICIPIO
26
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Proceso Histórico.
Los primeros asentamientos en el municipio de Aiquile datan con anterioridad al descubrimiento
de Colon (1.492) y de la colonización española.
La historia de nuestro departamento sostiene que los primeros habitantes del valle cochabambino
se establecieron hace unos 10.000 años, y que fueron cazadores y recolectores. El año 2.000
a.C. llegaron los primeros alfareros, sociedades más complejas que combinaban sus actividades
artesanales de cerámica con la agricultura. Se establecieron preferentemente en Aiquile (Provincia Campero), prueba de ello son las vasijas, objetos de cerámica monocroma, de forma globular;
también keros (especie de vasos), pipas, instrumentos Músicales en cerámica y hueso, así como
algunos artefactos agrícolas hallados en la zona.
En el año 200 d.C. los antiguos cochabambinos se expandieron hacia Mojocoya, al sudeste del
departamento y al norte de Chuquisaca. En el siglo VIII, en su época expansiva, Tiwanaku5 se
extendió al sur sobre el desierto de Atacama y Cochabamba, donde se establecen principalmente
en Aiquile. Los tiwanakotas desarrollaron varias estrategias de ocupación, en los valles se articularon con otros grupos locales de tradición cultural diferente, para obtener e intercambiar productos alimenticios y bienes suntuarios. Su influencia llego al valle central, pasando al valle alto y los
valles calientes. En el siglo X, el imperio entro en crisis y colapsó en el siglo XII, surgiendo nuevos
estados aymaras, entre ellos los collas.
Los incas vieron que los límites de su imperio les resultaban pequeños, entonces, se lanzaron en
procura de mayores conquistas y llegaron hasta lo que hoy es Bolivia. Sometieron a los aguerridos aymaras (dueños de esa región) y empezó un largo proceso de expansión en territorio aymara; todos los pueblos existentes en la región fueron anexados a la cultura inca. Los principales
centros urbanos fueron Aiquile y Aiquile, donde la presencia estatal se hizo fuerte para servir de
contrafuerte ante la arremetida de los chiriguanos, que les hicieron retroceder. Mientras que Aiquile fue el centro vial de donde partían los caminos incaicos hacia Santa Cruz y Chuquisaca. Hacia fines de los años 1550, los ayllus (QUTAS y CHUYS) de los repartimientos de Pocona y Pojo
habitaban una amplia zona de los valles del este de Cochabamba, que se extendía desde Sacaba
y Cliza hasta la región de cultivo de coca de los Yungas de Arepucho, Chiquioma e Ichamoro al
norte, desde los valles de Pojo y Aiquile al este y hasta las pantanosas orillas del rio Chinguri al
sur. Al extremo sudeste, había otro repartimiento -Aiquile- habitado en su mayoría por la etnia de
los MUYUS, sociedades que habitaban al límite oriental entre los andes y las tierras bajas.
Otros datos históricos hacen referencia a la presencia de españoles y de indígenas en Aiquile en
el año 1625, como parte de la jurisdicción de la Villa de Salinas del rio Pisuerga, nombre con el
que era conocida Mizque en ese entonces. En el “Padrón de Yanaconas de la Provincia Mizque
en 1625”, se mencionan los lugares visitados y empadronados por el Maese de Campo don Gómez de Figueroa, Corregidor y Justicia Mayor de la Villa mencionada, y en el que encontramos
lugares que se consignan como parte del “valle de Aiquile”, entre los que podemos mencionar a
Oloy, Salancachi, Hyo, San Pedro, Chinguri, Novillero, Laybato, comunidades que aún mantienen
sus nombres y son parte del municipio de Aiquile.
Gabriel Paniagua, Encomendero de Mizque, poseía un terreno en el valle de Chinguri. El nombre del terreno –Novillero- nos indica la actividad para la que estas tierras servían. Desde el año
1584, Paniagua tenía allí un criadero de ganado. Novillero es, seguramente, uno de los primeros
nombres geográficos españoles de los valles de Mizque, Cochabamba y Chuquisaca.
27
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Las referencias de la historia eclesiástica sostienen que “…el 1 de Agosto de 1661, los franciscanos de Pocona erigen el poblado de SAN PEDRO DE AIQUILE…”. Hasta hoy, es el único dato
que se tiene como una probable fecha de fundación de Aiquile. Otro dato importante consigna la
visita del Obispo de Santa Cruz de la Sierra, Don Alejandro José de Ochoa Murillo, en el mes de
Julio de 1783, al pueblo de SAN PEDRO DE AIQUILE, para verificar el estado de la iglesia parroquial que se encontraba en ruinas como consecuencia de fuertes terremotos ocurridos el año
1779. El prelado dispone la construcción de una nueva iglesia parroquial, y en el acto inaugural
coloca la primera piedra rodeando aquel acontecimiento con exhortación de obligaciones que imponían el Concilio de Trento y las Reales Reglas de Indias para el soporte económico de la obra,
correspondiendo una tercera parte del costo a la Real Hacienda y las otras dos terceras partes a
los vecinos encomenderos e indios de la parroquia.
En aquel entonces, AIQUILE contaba con 347 españoles, 930 mestizos, 341 mulatos y 1414 indios, haciendo un total de 3032 habitantes. El Alcalde Mauricio Espejo y el párroco Martínez de
Herrera, con aportes de los hacendados y vecinos, proceden el 31 de Mayo de 1785 a administrar
el juramento al maestro arquitecto Don Joseph Mexia para dirigir la obra de la construcción del
templo.
Sin embargo, la creación de la Provincia Narciso Campero con su capital Aiquile se efectúa
durante la Junta de Gobierno de José Manuel Pando, Macario Pinilla y Serapio Reyes Ortiz. La
Provincia Campero, con su capital Aiquile se crea por Decreto Supremo del 8 de julio de 1899,
ratificado después por ley de 22 de enero de 1900.
MIZQUE Y AIQUILE, UNA HISTORIA EN COMÚN
Fundadas las ciudades de La Plata en 1538 y Cochabamba en 1574, el IX Virrey del Perú don
Luis Velasco Marques de Salinas, ordena la fundación de la ciudad de Mizque sobre la importante villa que se levantaba en aquel valle. Mizque nace el 19 de septiembre de 1603 con el
nombre de Villa de Salinas del Rio Pisuerga, fundado por don Francisco de Alfaro, en homenaje
del Virrey nombrado. Este hecho provoca que la ciudad progrese a un ritmo acelerado, atrayendo una gran presencia de población española.
La vida de Aiquile, por su proximidad y su común origen de comienzo a fin, estuvo ligada indivisiblemente al destino de Mizque, ya que la migración española extendió sus encomiendas por toda
la ribera del rio Mizque y las tierras adyacentes. Los nombres dados a la mayoría de las grandes
propiedades: Aiquile, La Viña, Peña Colorada, Perereta, Ele Ele, Pasorapa, Novillero, Quiroga,
Zamora, Tenería, son españoles.
El Terremoto de Mayo de 1998
En la fría madrugada del día viernes 22 de mayo de 1998 a las 00:49 mientras los pobladores
descansaban de sus labores cotidianas, el pueblo de Aiquile fue devastado por el mayor terremoto jamás ocurrido en Bolivia. El epicentro del sismo fue localizado a 24 km. al este de Totora y a 54
Km. al noreste de Aiquile, con una magnitud de 6.8 grados en la escala de Richter. El evento telúrico acabo con más de 100 años de tradición e historia trasuntadas en su peculiar arquitectura,
que se vinieron abajo en algo más de 15 segundos. El recuerdo y el sufrimiento, especialmente
de aquellas personas que han perdido a algún ser querido no han impedido que este pueblo se
levante de entre sus cenizas, rememorando el mito griego del Ave Fénix.
Tras el terremoto vino la firme decisión de los propios pobladores de reconstruir el pueblo, y las
casas de adobe fueron reemplazadas por las de hormigón armado, cemento y ladrillo. Aiquile
28
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
adquirió una nueva imagen urbana, donde destacan las casas de dos pisos, muy aptas para el
comercio y otros emprendimientos creativos: la característica población con rasgos coloniales y
rePúblicanos ha dado paso a una ciudad moderna que garantiza la provisión de servicios básicos
y privilegia la calidad y seguridad en la construcción de las nuevas viviendas. Con las Acciones
de un nuevo plan de reordenamiento urbano, el área urbana del municipio de Aiquile configura un
espacio de calles y avenidas amplias que facilitan el tránsito de peatones y vehículos, haciendo
de la misma una ciudad atractiva para emprendimientos e Inversiones, además de ser un lugar
agradable para vivir.
4.3.2. COSMOVISIÓN.
Habiendo sido Aiquile un territorio en el cual habitaron los incas, trajeron con sigo la concepción
del mundo cultural Inca, que considera que la naturaleza, el hombre y la madre tierra (pachamama) son un todo y viven relacionados estrechamente. Esta relación da a comprender que el
hombre como parte de la misma naturaleza se adapta para coexistir con ella y no dominarla. En
esta cosmovisión la concepción del tiempo, espacio y naturaleza también son importantes ya
que antiguamente influían en la producción agrícola y comportamiento social. A la llegada de los
españoles y la colonización se dio una suerte de cohesión de las costumbres y rituales agrícolas
con las fiestas patronales de la religión Católica.
Por otra parte la migración en el actual contexto afecta en cierta manera la filosofía de vida de la
mayoría de los pobladores, ya que las costumbres culturales/ancestrales van cambiando, además los riesgos climáticos se fueron incrementando y el entorno medio ambiental como tal fue
cambiando, por lo que es difícil determinar o coincidir con las épocas de siembra y peor aún por
la aparición de plagas que afectan los cultivos para lo cual fue y es necesario implementar herbicidas químicos que en cierta forma afectan el entorno ambiental.
4.3.3. ORDENAMIENTO SOCIAL.
En el Municipio de Aiquile se da la convivencia entre las Organizaciones sindicales y las Juntas
Vecinales/Organizaciones Territoriales de Base. Las comunidades que existen en Aiquile constituyen una de las unidades básicas de organización social, estas comunidades están compuestas
por grupos de campesinos/pobladores y/o comunarios que comparten un territorio en común en el
que desarrollan sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales de acuerdo a sus
usos y costumbres. La organización que surge en estas comunidades se denomina “Organización sindical”, a su vez el agrupamiento de un conjunto de Organizaciones sindicales hace la conformación de las “Sub-Centrales” del cual emerge la organización que agrupa y organiza todas
las Organizaciones sindicales y Sub Centrales la cual se denomina Central Regional Campesina
de Aiquile. Así mismo dada la existencia de un área urbana caracteriza en esta la conformación
de Organizaciones Territoriales de Base y Juntas vecinales.
Las Organizaciones sociales del Municipio de Aiquile se componen por:
• Organización Sindical
En el municipio de Aiquile existen 100 comunidades la cual cada una conformo su organización
sindical. También caracteriza la existencia de una Tierra Comunitaria de Origen – TCO denominada Kewiñal6 la cual se encuentra en el Distrito Quiroga.
29
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
• Sub-Centrales
Existen en el municipio de Aiquile 18 Sub Centrales, los miembros de cada sub central son elegidos en la realización de un ampliado en la cual participan todos sus afiliados, así mismo cualquiera persona que viva en las comunidades que la componen pueden ser elegidas para ocupar
cargos.
• Central Campesina Aiquile
Esta organización tiene dependencia en la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos
Provincia Narciso Campero, la Centra Campesina de Aiquile se conforma con las 18 Sub-Centrales y los 100 Sindicatos.
Su estructura caracteriza de orden jerárquico y vertical en la cual el dirigente es la autoridad máxima de la organización, así podeos observar en el siguiente gráfico:
30
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
• Organización de mujeres Bartolinas Sisa Aiquile
La organización de mujeres en estos últimos fue fortaleciéndose así llegándose a conformar en la
mayoría de las comunidades, como también a nivel Sub-Central y también a nivel Central regional
que se organizan paralelamente a la organización de varones.
31
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Es necesario mencionar que la organización de mujeres participa en proyecto de producción
artesanal con apoyo del municipio en el cual participan mujeres de 41 comunidades con 650 personas afiliadas, cifra que está en crecimiento.
• OTBs y Juntas Vecinales
En la organización Centro Urbano, se tiene identificado 22 Juntas Vecinales-OTBs, Organizaciones que hacen posible la coordinación con instancias públicas para el beneficio o mejoramientos en servicios básicos, mejoramiento de calles y centros de recreación.
La presencia de estas Organizaciones se concentra en lo que es el Centro Urbano de Aiquile
según PDM 2013-2017 se tiene registrado 9 Juntas Vecinales con Personería Jurídica, 6 que se
encuentran en trámite.
32
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Calendario cívico del municipio
La actividad principal e importante es el 8 de Julio en la cual festejan la Creación de la Provincia
Campero, en la cual participan los municipios de Aiquile y Pasorapa.
Otra actividad importantes la Batalla de Tenería la cual se celebra el 20 de Diciembre en la cual
se organiza una serie de actividades que van desde el desfile cívico, feria de gastronomía, productiva, actuación de grupos folklóricos invitados para esta ocasión.
27 de mayo día de las madres festejo y actividad que es desarrollada en unidades educativas.
2 de agosto día del campesino boliviano, pero desde 2007 se lo reconoce como día de la Revolución Productiva.
4.3.3.1. IDIOMA.
Los principales idiomas hablados por la población de Aiquile son según el Censo 2001 y Censo
2012 se pueden observar en la figura siguiente:
33
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Según el anterior Gráfico distingue que el 78% de pobladores de Aiquile identifican como
su idioma materno al quechua, lo cual significa que la mayoría de sus habitantes preservan su
idioma nativo, también puede denotarse que el segundo porcentaje de la población total con el
21,4% habla el castellano.
Además se distingue en el Gráfico que a diferencia del 2001 el porcentaje de habitantes que habla quechua ha disminuido en una proporción significante y así también aumento la proporción de
personas que hablan castellano.
34
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Según el anterior cuadro podemos observar que predomina el habla del idioma castellano en el
área urbana más que en el área rural, contraste a aquel indicador también el quechua se habla
más en áreas rurales que en el centro urbano; y hay un buen número que no especifica el idioma
que habla que destaca más en el área rural.
También podemos observar el habla del idioma Aymara, y en muy mínimas proporciones idiomas
extranjeros.
4.3.3.2. AUTO IDENTIFICACIÓN Y/O PERTENENCIA
Con referencia a la “Nación y Pueblo Indígena al que Pertenece” lo datos del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2012, expresan 79% que si pertenecen a una nación o pueblo indígena el
17% declaran que no pertenecen y el restante 3% no especifica.
Por otra parte en el caso de la pregunta a que nación o pueblo indígena pertenece, indican que el
92,15% se identifican como población originaria Quechua, el 2,55% indican pertenecen al Suyo
Chuwi y 2,02% que no corresponden al nombre de un pueblo, el 1,6% no pertenece a NPIOC,
siendo estos los porcentajes más altos, el Municipio de Aiquile se caracteriza por una población
que se identifica como Pueblo Indígena Quechua.
4.3.3.3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.
La población del Municipio de Aiquile, según Censo de Población y Vivienda 2012 es de 23,267
habitantes.
35
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
En relación al Censo 2001 la población para el 2012 disminuyo en una cifra porcentual del 12%,
cifra de descenso que atribuye a factores dinámicos como mortalidad, migración internacional y
fecundidad.
Población por edad y sexo.
La población por edad y sexo del Municipio, se presenta en el siguiente cuadro, con datos del
Censo de Población y Vivienda del 2012. La siguiente pirámide, muestra la población de Aiquile
según grupos de edad:
36
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
En el anterior gráfico podemos observar una pirámide poblacional de tipo progresiva con base
ancha y cima angosta, es típico en poblaciones donde la natalidad y la mortalidad son altas y la
población crece a un ritmo rápido.
La pirámide de población por grupos de edad muestra la relación del número de habitantes en
los diferente grupos de edad distribuidos entre un rango de cinco años, según el anterior Gráfico
en la población de Aiquile la mayor población está concentrada entre 0 a 14 años, caracterizando
(mas varones que mujeres).
Densidad demográfica
Según PDM de Aiquile, el municipio cuenta con una superficie territorial de 2,652 km2; y según
datos del CENSO 2012 cuenta con una población de 23,267 habitantes. En función a esta información la densidad poblacional es 8,77 habitantes por kilómetro cuadrado. Resultado que
da a comprender que se cuenta con un territorio extenso con baja densidad poblacional.
Migración
Este dato nos indica el efecto de la población del municipio que expresa el aumento o disminución
por 100 habitantes para el año 2012. Según datos INE la tasa de
Migración Interna Neta para el Municipio de Aiquile es de -19.5. El dato siendo negativo nos
indica que de cada 100 personas 19 migran al año a otras regiones.
En Aiquile la migración se da de manera temporal o definitiva, siendo los lugares de mayor preferencia la ciudad de Cochabamba y Santa Cruz, y al exterior los países de Argentina, Italia y
España. La migración de la población rural se caracteriza por factores económicos, búsqueda de
fuentes de trabajo alternativos y temporales así generando el incremento de ingresos adicionales
a la actividad principal que es la agrícola y pecuaria, por otra parte también destaca la migración
de población joven por razones de estudio (para dar continuidad a estudios universitarios, etc.).
El siguiente cuadro nos indica la cantidad de personas de 5 a más años que migraron a otros
municipios y actualmente viven ahí.
37
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Las causa por la que las personas migraron son diversas entre ellas están los factores sociales
o económicos. Al igual que en el resto de los municipios del departamento de Cochabamba, en
algunos meses del año, gran parte de las familias migran hacia otras provincias, departamentos
de Bolivia y a países vecinos con el objetivo de obtener mejores ingresos que satisfaga necesidades básicas familiares.
La migración al exterior por grupo de edad nos muestra que las personas que están entre los 20 y
24 años son las que en mayor proporción migran al extranjero siendo este el 31%, seguidamente
con el 24% las personas entre los 15 a 19 años, así también se registró un 18% de personas entre
los 25 a 29 años que también migraron al exterior. La migración de estos grupos de edad es por
razones económicas ya que migran en busca de empleos para mejorar sus ingresos económicos
en sus familias.
4.3.3.4. MANIFESTACIONES CULTURALES
La población del Municipio de Aiquile tiene un origen cultural predominante quechua, que con la
llegada de los españoles dio lugar a un nuevo producto cultural cuya fuerza radica en el mestizaje. Culturalmente el Municipio de Aiquile cuenta con muchas riquezas culturales que forman parte
de su historia.
El terremoto de 1998 devasto la mayoría de las Construcciónes arquitectónicas de viviendas y
edificios que tenían aspectos coloniales, la pérdida del este patrimonio fue irreversible.
Por otra parte es característica de sus costumbres culturales expresar su música, fiestas, ferias
agropecuarias, ferias de salud y ferias de educación.
38
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Música:
Vestimenta: los pobladores del municipio de Aiquile tienen ciertas particularidades, en relación a
las zonas aledañas; en la zona rural, los hombres visten una chaqueta de cuero de cabra “qh´aralevas” confeccionada por ellos mismos; en las zonas altas utilizan pantalones de lana tejidos por
las mujeres, sombrero blanco, abarcas blanco y negro, chaquetas de colores; los habitantes de
los valles usan pantalones de tela, sombreros de fiestas de colores oscuros.
Comidas tradicionales: en la actualidad se reconoce como los platos más representativos de la
ciudad de Aiquile, al Uchuku. El cual es preparado con flores del árbol de Ceibo (Chilijchi), huevo,
queso, arroz, chuño y carne de cordero. Se sirve generalmente como una costumbre tradicional
propia de la fiesta de todos los santos, gesto ritual que se mezcla con la religiosidad y el culto
a los muertos en los diferentes domicilios particulares. Preparado en base a una serie de ingredientes, tanto locales como del interior del país, el uchuku representa la síntesis de una tierra
de encuentro, los colores y sabores que hacen de este plato una delicia culinaria exótica, y que
invitan a saborearlo.
Thimpu, plato típico con profundas raíces español-moriscas e indígenas, transformadas por el
mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país a experimentad, donde en esta región
del Cono Sur se prepara este plato con ingredientes de la región, acompañando a esta la Chicha.
El coco fresco -bebida caliente patrimonio cultural de Aiquile, cuyo principal ingrediente es el
Janch’icoco- es muy apetecido cuando uno llega a la tierra del charango. Este riquísimo desayuno tradicional, se prepara para las fiestas navideñas, cumpleaños, matrimonios, fiestas cívicas,
nueve días y otros, en las que familias integras visitan a sus parientes, amistades, compadres
llevando el coco fresco calientito con pastel o en su caso con singani (con su timbre, como lo
llamamos comúnmente). La forma de preparado al transcurrir el tiempo fue variando, ya que
anteriormente para tener el rosado suave se teñía con una pisca de airampo y actualmente se
prepara con canela y clavo de olor. Cotidianamente los visitantes, turistas, lugareños y hermanos
de comunidades campesinas tienen la oportunidad de degustar este exquisito desayuno en el
mercado seccional de Aiquile.
Patrimonio cultural tangible – bienes inmuebles
Culturalmente el Municipio de Aiquile cuenta con muchas riquezas culturales que forma parte de
su historia, los sitios arqueológicos que tienen un “valor histórico” fundamental. Los sitios que nos
muestran evidencia del patrimonio cultural son:
• Hacienda de novillero y capilla
• Molino de piedra y destilería de licor
• Puente Arce
• Museo del charango
• Museo arqueológico
• Monumento al charango
39
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Patrimonio cultural intangible
Este patrimonio se caracteriza por estar alojado en el espíritu de las culturas, es una enseñanza
de tipo abstracta, que se concentra en la memoria de los antepasados y en la tradición oral.
Se transmite de generación en generación, es recreado por las comunidades y grupo en función
a su entorno, interacción con su naturaleza y su historia, así provocando un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo a promover el respeto de la diversidad cultural. En la cual se
toma en cuenta el idioma, rituales, técnicas artesanales, actos festivos y usos relacionados con la
naturaleza y el universo, algunos de los aspectos antes mencionados se trataran en el siguiente
subtítulo.
Enseñanza en la forma de cocina de recetas de platos típicos.
Economía y cultura
En aspectos económicos relacionados a la cultura Aiquile se caracteriza por ser zona turística y
también por ser uno de los centros de comercio más concurrido por sus comunidades y por otras
comunidades de otros municipios.
Las visitas turísticas son consecuentes ya sea en sus ferias y festividades culturales son de renombre.
Calendario de actividades culturales (fiestas y festividades)
Las actividades culturales de la población de Aiquile tienen características e doble raíz, con la
expresión de valores propios de la cultura originaria así como de la cultura mestiza, lo cual se manifiesta en la dimensión espacial y la ocupación de suelo, por eso las manifestaciones religiosas
están ligadas a la tierra. Es relevante informar que las fechas festivas las comunidades practican
sus costumbres con las mismas características aunque existen algunas particularidades de una
zona a otra.
40
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
La festividad más importante que se realiza en febrero la Festividad de la Virgen de Candelaria.
Con referencia a otras actividades culturales y manifestaciones artísticas la más conocida incluso
a nivel internacional es la feria del Charango cuya fecha varía entre la última semana de octubre
y la primera semana de noviembre.
4.4. ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS DE VIDA.
En el Municipio, la tierra tiene principalmente un potencial agrícola y pecuario. De los hectáreas
de extensión superficial con la que cuenta el Municipio de Aiquile, aproximadamente el 53,00 %
se utiliza en el uso agropecuario extensivo limitado y ganadería de subsistencia, el 23,55 % se
utiliza en el uso agrosilvopastoril, el 13,22 % se utiliza en el uso agropecuario intensivo y el 10,23
% se utiliza en el uso agropecuario extensivo limitado.
Las tierras que presentan mejores características son las terrazas y piedemontes ubicadas en los
valles, son suelos fértiles relativamente profundos de 14 a 30 cm; estas tierras están en orillas
de los ríos y son susceptibles al socavamiento por las riadas, son tierras que normalmente tienen
riego en pequeños porcentajes y son aptas para la agricultura.
41
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.5. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS
En el mapa se observa la categorización de las poblaciones de acuerdo al número de habitantes
por distrito, este análisis nos permite analizar la dinámica de movilidades poblacional dentro y
fuera del territorio.
4.5.1. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS DE ACUERDO
SERVICIOS
POBLACIÓN Y
En el municipio de Aiquile, siguiente cuadro se puede observar la categorización de los centros
poblados del municipio de Aiquile:
Observando el cuadro siguiente en Aiquile caracteriza por las categorías de una “Ciudad mayor”,
que corresponde al área urbana con una población de 7863 habitantes; un “Centro Poblado” en
el cual las viviendas no cuentan simultáneamente servicios básicos; un “Poblado rural” que se caracteriza por constituirse con menos de dos mil habitantes y ciento cuatro “Comunidades rurales”
las cuales no sobrepasan a los seiscientos habitantes.
42
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
43
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
44
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
45
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.6. RADIO O ÁREA URBANA
4.6.1 DIAGNOSTICO URBANA
4.6.1.1 Población urbana
La población que habita en el área urbana en el municipio de Aiquile según datos del
censo 2012 caracteriza por mayor número de mujeres (4.173) que de varones (3.690), los porcentajes se pueden observar en el siguiente gráfico.
46
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.6.1.2 Estructura Socioeconómica
Las actividades socioeconómicas en el área urbana del municipio de Aiquile, según la figura
siguiente, el mayor porcentaje caracteriza por el comercio al por mayor y menor (productos alimenticios, ropas,) y reparación de vehículos; posteriormente los servicios de educación (423);
construcción (359).
4.7 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
El sistema de transporte del municipio de Aiquile tiene como principal medio de transporte de vinculación al interior y fuera del municipio la carretera perteneciente a la red fundamental, caminos
departamentales y municipales.
La producción agropecuaria que existe en los diferentes distritos pertenecientes a la jurisdicción
de Aiquile es de suma importancia y para ayudar a incrementar esta producción se requiere de
una adecuada infraestructura caminera que coadyuve al potencial sector productivo de este municipio.
En cuanto al sistema de comunicación con la que cuenta el municipio, se destaca la telefonía fija
y móvil, ya que esta tiene una cobertura de 40% y 70 % respectivamente en todo el municipio.
47
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.7.1. ANÁLISIS DE LA RED VIAL EN EL TERRITORIO Y SU ARTICULACIÓN RED VIAL
FUNDAMENTAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL
La infraestructura vial del Municipio de Aiquile tiene un total de 660 Km. de vías camineras, estableciéndose un índice de 0.25 Km. de camino/km2, índice mínimo que justifica la necesidad de
plantear estrategias y políticas de crecimiento y ampliación de la red vial caminera principalmente
municipal, promoviendo el mantenimiento y mejoramiento sostenible de las vías en general.
La clasificación de la red vial está distribuida en la siguiente proporción:
4.7.1.1 RED FUNDAMENTAL O NACIONAL
Las Carreteras Nº5 y Nº23 pertenecen al Sistema Vial Fundamental de Bolivia y es parte de la
“Y” de integración, esta dos carreteras son de suma importancia ya que es la ruta alternativa al
corredor bioceánico Puerto Suárez - Chile y al Corredor Sur.
La Red Vial Fundamental Nº5 tiene una longitud de 96 Km., entra al municipio de Aiquile atravesando los distritos de Aiquile, Quiroga y Villa Granado, estableciendo de esta manera una conexión directa con las capitales departamentales de Santa Cruz y Sucre; mientras que la Red Fundamental Nº23 tiene una longitud de 14 Km., atraviesa solamente el distrito de Aiquile y de la
misma manera establece una conexión directa con la capital del departamento de Cochabamba.
• Aiquile – Cochabamba (RVF Nº23) 195,20 Km.
• Aiquile - Sucre (RVF Nº5)137,60 Km.
• Aiquile - Santa Cruz (RVF Nº5) 341,60 Km.
La responsabilidad del mantenimiento vial en este tramo es de exclusividad de la Administradora Boliviana de Carreteras conjuntamente con la Gobernación de Cochabamba.
48
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.7.1.2 RED COMPLEMENTARIA O DEPARTAMENTAL
La red Departamental del Municipio de Aiquile es importante por ser interdepartamental, lo que
permite el intercambio comercial de productos entre poblaciones, municipio o departamentos.
En el municipio existen varias redes interdepartamentales, como ser:
• La red departamental que vincula a los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca y que
atraviesa por las poblaciones de Aiquile, Huara Hura, Chujlas y Hoyadas, tiene una longitud total
de 38 Km., de la cuales 31 Km. Se encuentra dentro del Municipio, la misma cuenta con una plataforma estable, con tres secciones empedradas.
• La red departamental que vincula a las poblaciones de Estansuelas, Malvas Thaho, Molle Pampa y Aiquile, tiene una longitud de 17 Km., la misma cuenta con una plataforma estable de tierra.
• La red departamental que vincula a las poblaciones de Malvas Thago, Lagunillas, Molle Pampa,
Estansuelas y Aiquile, tiene una longitud de 24 Km. la misma cuenta con una plataforma inestable.
• La red Departamental que vincula a las comunidades de Lagarpampa, Tunaspampa y Aiquile,
tiene una longitud de 47 Km., la misma cuenta con una plataforma estable.
• La red departamental que vincula a las comunidades de: Novillero, Santiago, Ragay Pampa,
tiene una longitud de 31 Km., la misma cuenta con una plataforma estable de tierra.
4.7.1.3 RED MUNICIPAL O COMUNALES
Todas las vías que interconectan a los cantones y comunidades son importantes porque son los
caminos de acceso a las diferentes áreas productoras del Municipio, las mismas pertenecen a
la red municipal y son de responsabilidad del Gobierno Municipal la operación y mantenimiento.
La Red Vial Municipal de Aiquile tiene una longitud de 424 Km. y correspondiendo al 64,24% del
total de la red caminera del municipio. El estado de esta red es de regular a malo, puesto que la
mayoría de los caminos son de tierra y en algunos casos tiene plataforma con empedrado o ripiado con presencia de obras de arte para el escurrimiento del agua. Estos aspectos hacen que el
costo del mantenimiento sea demasiado elevado, imposibilitando la realización de un adecuado
mantenimiento por parte del Gobierno Municipal.
49
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.7.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE TRANSPORTE
El único medio de transporte con la que cuenta el Municipio de Aiquile es el terrestre, esta abarca
al transporte de pasajeros y al de carga.
Se puede apreciar que el municipio cuenta con dos líneas de transporte terrestre (Buses, Trufis),
las mismas parten desde la ciudad de Cochabamba y llegan al centro urbano de Aiquile.
Una pequeña parte de la población de Aiquile utiliza las flotas interdepartamentales que se dirigen
hacia la capital de Sucre, para dirigirse hacia Sucre o hacia Cochabamba.
Cabe mencionar que las personas que quieran trasladarse hacia las comunidad del municipio,
deben hacerlo atreves de trasporte contratado o en todo caso esperar a que ingresen camiones
de carga o en su defecto movilidades particulares.
4.7.3. INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
Según la Gestión Institucional, Infraestructura y Servicios Municipales de la Línea Base 20112012, en el Municipio de Aiquile se tiene una cobertura de comunicación telefónica fija del 40% y
de Telefonía móvil del 70%; el resto de la población que no cuenta con alguno de estos servicios
para comunicarse con el exterior tendría que recurrir hacia los centros poblados del Municipio de
Aiquile y comunicarse de las siguientes maneras:
50
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
• Por Cabinas Telefónicas Públicas, existiendo ocho en el municipio.
• Por Puntos de Internet, existiendo cinco en el municipio.
• Por Radio Emisoras, existiendo cuatro en el municipio.
• Por Radios Comunitarias, existiendo uno en el municipio.
• Por Canales de Televisión, existiendo cinco en el municipio.
• Por Radio de Comunicación, existiendo dos en el municipio.
• Por Telecentro, existiendo cuatro en el municipio.
• Por Oficinas de Correo, existiendo uno en el municipio.
Además de ello, los habitantes del Municipio de Aiquile dentro de su vivienda cuentan con los
siguientes aparatos de información y comunicación:
4.8. ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN
El territorio del Estado Plurinacional de Bolivia política y administrativamente se divide en departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas originarios campesinos.
En la elaboración de Plan Territorial de Desarrollo Integral el primer escenario de planificación
es el Municipio. La estructura político administrativa del territorio correspondiente al municipio de
Aiquile se caracteriza por estar compuesto por Distritos Municipales que a su vez se sub divide
en comunidades.
51
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
En el municipio de Aiquile consta de 4 Distritos Municipales, que son: Villa Granado, Quiroga,
Lagarpampa y Aiquile. A su vez existen 100 comunidades, una de ellas caracterizándose por ser
Tierra Comunitaria de Origen- TCO Kewiñal, las cuales orgánicamente conformaron sus sindicatos comunales, 18 Subcentrales Campesinas y una Central Regional Campesina, tales Organizaciones nos son afectadas en la conformación de los 4 distritos antes mencionados. Para consolidar la planificación de manera participativa se da la articulación de las comunidades campesinas
con las urbanas, por tal situación en el Distrito de Aiquile caracteriza el Centro Urbano en el cual
conformaron 22 OTB/Juntas Vecinales las mismas conformaron su forma de organización en la
que caracteriza la directiva de dirigentes y como máxima representación la “Asociación de Juntas
Vecinales”
Los escenarios de planificación se realizan con la participación de las Organizaciones sociales y
sociedad civil organizada en cada una de sus etapas, sustentándose en los principios de corresponsabilidad, trasparencia y rendición de cuentas clara, completa y oportuna.
4.8.1. ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO Y SU VINCULACIÓN
A LOS ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN
El territorio del Estado Plurinacional de Bolivia política y administrativamente se divide en departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas originarios campesinos.
52
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
En la elaboración de Plan Territorial de Desarrollo Integral el primer escenario de planificación
es el Municipio. La estructura político administrativa del territorio correspondiente al municipio de
Aiquile se caracteriza por estar compuesto por Distritos Municipales que a su vez se sub divide
en comunidades.
En el municipio de Aiquile consta de 4 Distritos Municipales, que son: Villa Granado, Quiroga,
Lagarpampa, Aiquile. A su vez existen 100 comunidades las cuales orgánicamente conformaron
sus sindicatos comunales, 18 Subcentrales Campesinas y una Central Regional Campesina, tales Organizaciones nos son afectadas en la conformación de los 6 distritos antes mencionados.
Los escenarios de planificación se realizan con la participación de las Organizaciones sociales y
sociedad civil organizada en cada una de sus etapas, sustentándose en los principios de corresponsabilidad, trasparencia y rendición de cuentas clara, completa y oportuna.
“La planificación integral del municipio consolida la planificación del desarrollo municipal con la organización territorial; articulando en el corto, mediano y largo plazo la economía plural municipal,
el uso, la ocupación del territorio y las estructuras organizativas del Gobierno Municipal, e incluye
la programación de la inversión, el financiamiento y el presupuesto municipal” (Carta Orgánica
Aiquile).
4.8.2 CARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL
4.8.2.1 Población empadronada
Es necesario conocer cuántas personas han sido empadronadas en el censo este tiene el objetivo de conocer las principales características de todas las personas en el municipio de Aiquile
en un momento dado. En la tabla podemos observar los años inter censales vemos que no hay
un crecimiento del periodo 2001 al 2012 el número de personas se reduce en la provincia y el
municipio.
53
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.8.2.2 Incremento Absoluto de la Población Según Sexo
El incremento absoluto mide los cambios en la población en los años inter censales de 2001 a
2012 el incremento absoluto es la suma del incremento por sexo.
El incremento absoluto del municipio de Aiquile expresa una cifra negativa el cual representa una disminución significativa en el crecimiento del municipio al igual que de la provincia de
campero.
4.8.2.2 Crecimiento Absoluto Anual
Es el incremento absoluto para cada año del periodo intercensal 2001 al 2012
El crecimiento absoluto anual del municipio de Aiquile expresa una cifra negativa el cual representa una disminución significativa en el crecimiento anual en la población de hombres y mujeres
del municipio, vemos que el crecimiento poblacional anual para hombres y mujeres ha disminuido, distingue en las cifras que disminuyeron más varones que mujeres, al igual que de la provincia
de campero. Esta diferencia implica que existe una muy ligera reducción del sexo femenino.
4.8.2.4. Análisis de la Tasa Anual de Crecimiento Intercensal
La tasa promedio anual es una estimación del incremento anual entre los años inter-censales es parcial ya que no hace diferenciaciones. El aumento o la disminución de la población
dependen del crecimiento vegetativo y de la migración neta; se expresa por cada 100 personas.
En el siguiente cuadro se presenta el crecimiento poblacional en términos absolutos y
porcentuales, en función a los censos del 2001 y 2012.
54
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
La tasa anual de crecimiento intercensal del municipio de Aiquile es de -1.09 a nivel provincial es de -0.31, las causas para la disminución de la población particularmente es la migración.
4.8.2.5. Porcentaje de la Población por Área y Sexo
El siguiente cuadro, representa la población Urbano-Rural según Censos de las Gestiónes 2001
y 2012.
Según el cuadro precedente, vemos que el año 2001 la población se concentra en el área
rural con un total de 71,9% mientras que en el área urbana alcanza al 28,1%. En la gestión 2012,
el proceso de urbanización se incrementa ligeramente al 33,8%; en tanto que la población del
área rural desciende ligeramente al 66,2%. El descenso de la población de deben a los siguientes
factores: lento proceso de urbanización en centros poblados, proceso de migración d la población
hacia zonas o ciudades de mayor atracción de trabajo y actividades económicas.
55
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.8.2.6. Porcentaje de Población por Grupos Funciónales de Edad
En el siguiente cuadro se presenta los grupos de población por edad en de la sección municipal
de Aiquile, según censo de población y vivienda del 2.012.
De acuerdo a datos del CENSO 2012, el grupo de 10 o más años (Población en edad de trabajar)
representa el mayor porcentaje siendo el 76,5% le sigue el grupo de población en edad escolar
de 16 a 19 años con 34,4%; posteriormente el 20,8% mujeres en edad fértil que comprende entre
los 15 y 49 años, población joven 18,1% comprendidos entre las edad 16-28 años; de 0 a 4 años
representa el 8,9%; finalmente el 4,8% en edad escolar de 6 a 19 años.
Según Datos del Censo 2012 se puede decir que el Municipio de Aiquile cuenta con una población compuesta en su mayoría por habitantes en edad de trabajar que comprende niños, adolescentes y adultos (entre los 10 y más años). Destaca también la población de edad escolar (de 6
a 19 años) con un porcentaje de 34,4%.
El siguiente Gráfico nos muestra la tasa de crecimiento según grupos de edad, en
el cual destaca las cifras negativas en todos los grupos de edad, Infantil (0-3), Preescolar (4-5) y la población en edad escolar (6-19), población joven (16-28), población en edad de trabajar (10 a más años) y mujeres en edad fértil (15-49) estos datos en descenso indican que la población en esos grupos de edad disminuyo.
56
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
4.8.2.7. Relación de Dependencia Demográfica
Es un indicador de dependencia económica potencial; mide la población en edades “teóricamente” inactivas en relación a la población en edades “teóricamente” activas.
Esta relación entre personas “dependientes”, comprende la población que está entre los rangos
de 0 a 14 y 64 años o más de edad, con personas en edades “económicamente productivas” 15
a 64 años, por cada 100 personas.
Juvenil: Relación entre las personas “dependientes” menores de 15 años con personas en edad
económicamente activa (15-64 años)
Vejez: Relación entre las personas “dependientes” mayores de 64 años con personas en edad
económicamente activa (15-64 años).
Para el censo 2012 la relación de dependencia de los menores de 15 años y mayores de 65 años
nos indica que por cada 100 personas en edad de trabajar (de 12.771) hay 82 personas en edades inactivas.
Por otra parte con relación a los censos 2001 y 2012 la relación de dependencia fue mayor el
2001 que el 2012.
57
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Tasa de Fecundidad General
Es el número de nacidos vivos por mil mujeres en edad fértil (15-49 años) en un año determinado.
Según el anterior cuadro según el Censo 2012 por cada 1000 mujeres en edad fértil la tasa de fecundidad es 112,0. Además si comparamos las tasas de fecundidad del 2001 y 2012 se distingue
una disminución representativa.
La tasa global de fecundidad, nos indica cuál es la cantidad media de nacimientos que se producirían en un año si todas las mujeres de una región sobreviven su etapa fértil y tienen hijos según
la tasa de fecundidad por edad. Esta tasa está cayendo a nivel global en la mayor parte de los
países industrializados.
Porcentaje de Población Inscrita en el Registro Civil por Área
El siguiente Gráfico nos indica la población del año 2001 y 2012, caracteriza que para el Censo
2012 la cifra se incrementó considerablemente.
58
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Población con cedula de Identidad
Es el número de personas que cuentan con cédula de identidad, con respecto al total de la población, por cada cien personas. Según Censo 2012 del total de población el 84,2% cuentan
con Cedula de Identidad.
Estructura político administrativa del municipio
En cuestión administrativa el gobierno municipal de Aiquile es la máxima autoridad representada
por el Consejo Municipal como parte legislativa y el Alcalde como el Ejecutivo.
59
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
En esta área se realiza la caracterización de los servicios de educación y salud.
5.1. SERVICIOS DE EDUCACIÓN
El Distrito Educativo de Aiquile, toma en cuenta con los Subsistemas de:
• Educación regular
• Educación alternativa y especial
• Educación superior de formación profesional
Así también como también cuenta con Educación Alternativa de adultos en las Áreas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, en los Niveles de EPA, ESA, y ETA que es un apoyo, para
todas las personas que no pudieron estudiar en el subsistema regular.
5.1.1. SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
El Distrito Educativo de Aiquile en el Subsistema de Educación Regular, cuenta con los Niveles
de: Inicial, Primaria, y Secundaria,
En el distrito educativo se cuenta con doce núcleos educativos que se puede observar en el siguiente cuadro:
60
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Como se puede apreciar en el anterior cuadro, se distingue un total de 75 unidades educativas, 2
que funcionan con la modalidad de Convenio FE y Alegría, 3 unidades educativas que funcionan
en el turno de la tarde, 12 de tipo central y 63 de tipo seccional, destaca que la mayoría de las
unidades educativas funcionan en el turno de mañana
61
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5.1.2. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN
REGULAR
La estructura del Sistema Educativo formal está presidida por el Servicio Departamental de Educación; siguiendo en orden jerárquico la Dirección Distrital de Educación que se encuentra en el
centro poblado de Aiquile. A continuación están los Directores de Núcleo y Directores y/o responsables de Unidades Educativas respectivos.
62
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5.1.3. ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES:
5.1.3.1. TASA DE ANALFABETISMO
La tasa de analfabetismo marca una brecha de acceso a la educación como derecho universal,
teniendo presente que solo se refiere a la educación formal en castellano.
La tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más según área, indica a aquellas personas que no saben leer ni escribir por 100 personas de la misma edad. Observando el anterior
grafico destaca el descenso significativo de personas analfabetas.
63
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
En el municipio de Aiquile distingue según el siguiente grafico que el total de analfabetos del censo 2012 descendió significativamente con relación al censo 2001; en el área urbana distingue que
para el 2012 de cada 100 personas solo 6 son analfabetas, en el área rural de 100 personas 15
son analfabetas, destaca una diferencia significativa de analfabetismo entre área urbana y rural,
siendo el área rural en donde se encuentran mayor número de personas analfabetas.
3.1.3.2. Asistencia escolar
La tasa de asistencia escolar, se organiza en el siguiente Gráfico el cual se lo realizo en base a
datos proporcionados por la Distrital Educativa del Municipio y el total de la población en edad
escolar del Censo 2012 la cual era 8542 habitantes entre los 5 a 19 años.
64
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
La tasa de asistencia escolar global en el periodo 2015 (89%) es alta en relación a los años 2014,
2012 y 2001. Pero hay que tomar en cuenta la diferencia existente entre género, a partir del 2012
distingue que la asistencia escolar de la mujer es más elevada que la de varones.
Esta mejora en la asistencia escolar se debe a los siguientes elementos: ampliación de la cobertura educativa, programa Juancito Pinto, programa Yo sí puedo.
La asistencia escolar según área rural y urbana, es el número de personas de 6 a 19 años
que asisten a la escuela por cada cien personas de la misma edad. Según podemos apreciar el siguiente gráfico la tasa de asistencia escolar según área denota incremento, aunque
destaca que en el área rural se encuentran los menores porcentajes de asistencia escolar.
65
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5.1.3.3. Población según nivel de instrucción
El número de personas de más de 19 años que declararon un nivel de instrucción aprobado. Según el siguiente Gráfico que hace la comparación entre el censo 2001 y censo 2012 los porcentajes denotan que una mayoría de la población si culmino los estudios de primaria, posteriormente
un 22,5% culmino sus estudios secundarios.
Los años promedio de estudio refieren al número promedio de años de escolaridad aprobados
por la población de 19 y más años de edad.
66
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Según la gráfica anterior, observamos que los hombres tienen mayores niveles de estudio con 6
años el 2012; en cambio las mujeres llegan a 5 años en el mismo periodo. Comparando los datos
de los censos 2002 y 2012 los años promedio de estudio están en ascenso.
Los años promedio de estudio por área solo tomando en cuenta área rural para según Censo
2001 son de 2,9 y para el 2012 es de 3,8 en el cual podemos observar una variabilidad de carácter ascendente; por lo tanto en el área urbana también se da un ascenso más significativo que en
el área urbana.
5.1.3.4. TASA DE COBERTURA BRUTA Y NETA DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
La educación es un derecho de la persona y un servicio público obligatorio que tiene una función social, cuya responsabilidad es compartida entre el Estado, la sociedad y la familia.
Tasa cobertura Bruta.- La cobertura bruta mide cuantos niños están asistiendo a primaria (sin importar la edad) respecto a la población que debería estar en edad escolar. Observando el siguiente la proporción 2012 es mayor que las de los anteriores años el cual nos indica que mientras más
se acerca al 100 estamos más cerca de satisfacer la demanda educativa.
67
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Tasa De Cobertura Neta.- Por otra parte la cobertura neta expresa el porcentaje de estudiantes
en edad normativa, inscritos al inicio del ciclo escolar en un nivel educativo, con respecto a la
población en edad de cursar ese nivel. Observando el Gráfico N° distingue que si bien hubo un
descenso en la gestión 2010 para el año 2012 se incrementó este ascenso nos indica que las
unidades educativas están en dirección de satisfacer la demanda educativa.
5.1.3.5. TASA DE TÉRMINO BRUTA Y NETA DE SEXTO PRIMARIA Y DE SEXTO DE SECUNDARIA
Tasas de término de sexto de primaria
El gráfico siguiente, la tasa termino Bruta nos indica el porcentaje de estudiantes promovidos del
sexto de primaria en relación a población sin importar que se encuentren en edad escolar, según
las Gestiónes 2009, 2010 y 2011 podemos observar que la tasa bruta está en descenso.
En la tasa de término neta de sexto de primaria toma en cuenta la proporción de niños promovidos de sexto de primaria con 11 años de edad en relación a la población en edad teórica de
cursar ese año de escolaridad (11 años de edad), según observamos el Gráfico anterior, la tasa
de término neta también fue descendiendo.
68
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Tasa de término sexto de secundaria
El Gráfico siguiente, la Tasa de término bruta nos indica el porcentaje de estudiantes promovidos
de sexto de secundaria en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (17 años de edad), esta tasa de término bruta distingue que entre los años 2009 y 2011 es
de carácter ascendente. Lo cual nos indica un incremento significativo del término de sexto de
secundaria.
En el Gráfico de la tasa de término neta nos muestra el porcentaje de estudiantes promovidos de
sexto de secundaria con 17 años de edad en relación a la población en edad teórica de cursar ese
año de escolaridad (17 años de edad), de igual manera caracteriza un incremento significativo.
Estudiantes Matriculados
En el siguiente grafico podemos observar el número de estudiantes matriculados en el Subsistema de Educación Regular.
69
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Si bien la cifra de estudiantes matriculados baja en la gestión 2015, hay que tomar en cuenta
la cantidad de estudiantes asistentes, el cual indica que para la gestión 2015 es 7644 que da a
comprender que la cantidad de matriculados está en ascenso.
Tasa de Promoción
La tasa de promoción nos indica respecto a los estudiantes que al finalizar la gestión escolar han
cumplido con los requisitos académicos para continuar el siguiente curso superior. En el municipio de Aiquile según podemos divisar en el Gráfico siguiente con relación a los años 2013 y 2014
distingue un notorio incremento del porcentaje, el cual significa que un buen porcentaje culmino
el año escolar.
Tasa de abandono
La tasa de abandono distingue el porcentaje de estudiantes que antes de finalizar la gestión escolar abandonaron el año de escolaridad en el cual se matricularon, en relación con el total de estudiantes matriculados en ese año de escolaridad. Distingue en el siguiente Gráfico N° que el año
2012 la tasa ha bajado pero en los años 2013, 2014 y 2015 distingue que la cifra de abandonos
está en ascenso, las causas pueden ser factores económicos, sociales o de salud irreversibles
(Ej. Embarazos Adolescentes).
70
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Tasa de reprobación
La tasa de reprobación según el anterior Gráfico nos indica el porcentaje de los estudiante que
al finalizar la gestión escolar no cumplieron con los requisitos académicos para inscribirse al siguiente año distingue en el Gráfico siguiente, que el año 2014 la tasa ha bajado a diferencia del
2012 en la cual se registró mayor porcentaje de reprobados.
71
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5.1.4. ECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR
En el aspecto de recursos humanos según el siguiente cuadro siguiente, el Personal docente y
administrativo en los establecimientos educativos para la gestión 2015 hacía un total de 516 profesores y 64 administrativos, haciendo un total de 580 personas.
Para la gestión 2016 (hasta el mes de Abril) el personal docente y administrativo ascendiendo a
un total de 584 en el cual distingue que el personal docente aumento y por el contrario se disminuyó el personal administrativo.
72
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Infraestructura y Equipamiento
Los servicios con que cuentan los establecimientos educativos del Gobierno Autónomo municipal
de Aiquile son: agua potable, energía eléctrica, alcantarillado es considerado en función a la calidad, Bueno (B), Regular(R) y Malo (M).
73
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
De todas las unidades educativas 11 las unidades educativas del sector rural no cuentan con el
servicio de agua potable. Las Unidades Educativas que se encuentran en el centro poblado de
Aiquile, cuentan con acceso al servicio de alcantarillado, por ser esta área la única que cuenta
con este sistema, sin embargo este servicio es considerado entre bueno y regular.
Los servicios de telefonía, son casi inexistentes en todas las unidades educativas del sector rural.
El servicio de energía eléctrica está ausente en 37 recintos educativos, es necesario considerar
esta necesidad ya que la implementación de la enseñanza a través de equipos audio visuales
hace necesario la implementación de energía eléctrica a las unidades educativas.
A continuación podemos apreciar el cuadro que identifica el equipamiento de las distintas unidades educativas de Aiquile.
74
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
75
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
En el caso de equipamiento, en la mayoría de las unidades educativas el servicio de cuartos de
baño se encuentra identificado como regular, e incluso en algunas unidades educativas destaca
la ausencia de un cuarto de servicio higiénico para estudiantes. En el caso de los pisos de los cursos en todas las unidades educativas caracteriza que el estado esta categorizado como regular.
5.1.5. COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA
Bono Juancito Pinto
El bono Juancito pinto entro en vigencia el año 2006 como un incentivo a la permanencia escolar,
los recursos para el pago del bono so ganancias que generan empresas estatales como YPFB,
BOA, ENTEL, Mi Teleférico entre otras.
Según fuentes informáticas la deserción escolar antes del 2006 era de 5,3% para el 2015 esté
bajo a 1,7% el cual representa un decremento significativo y bueno.
76
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
En el Municipio de Aiquile para el 2015 se beneficiaron un total de 6,612 estudiantes.
Para la gestión 2016 se tiene previsto el beneficio para un total de 7,470 estudiantes a comparación con el año 2015 la cifra de beneficiarios fue en aumento.
Desayuno escolar
El programa de desayuno escolar es un bien social y está relacionado a la soberanía alimentaria
basando el consumo no solo en términos de cantidad sino de calidad.
En el Municipio de Aiquile el Servicio de Desayuno Escolar, tiene una cobertura en el 100% de las
Unidades Educativas, esta es considerada entre regular y bueno.
Para la gestión 2015 la distribución del desayuno escolar fue variada entre lácteos, galletas,
queques y frutas como el plátano y manzana. En esta gestión también se toman en cuenta la
contratación de manipuladoras de alimentos que se encargan de la manipulación y cocinado de
los alimentos este personal es contratado por el lapso de 9 meses.
La distribución de desayuno escolar Para la gestión 2016 es variada tomando en cuenta productos lácteos, galletas, frutas y harinas:
Educación inicial
La atención a la primera infancia en cuestiones Educacionales es atendido por la educación regular que comprende los curso de pre-kínder y kínder el cual tienen que ser cursados de manera
obligatoria, en el municipio de Aiquile se cuenta con educación inicial así dando atención educativa a niños de 4 y 5 años de edad.
77
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Para la gestión 2015 según el siguiente cuadro se tiene registrado un total de 766 niñas y niños
inscritos en el nivel inicial.
Hay que tomar que todas las habilidades cognitivas, motrices, sensoriales se gestan en la primera
infancia (que comprende todas las niñas y niños menores de 5), esta comienza incluso desde la
concepción de la niña y niño, pero su educación según los procesos de enseñanza y aprendizaje
inicia desde los 6 meses de edad, por lo que se debe tomar en cuenta y priorizar la atención de
los niños menores a 5 años de edad, fuentes secundarias indican que las razones para priorizar
la inversión pública en la atención de las niñas/niños en la etapa de primera infancia repercute en
el tiempo de manera positiva.
Centro infantil de atención integral
La atención integral en la primera infancia no solo consta del apoyo de las instancias gubernamentales (municipio, salud, educación y defensoría) sino también la misma familia de las niñas/
niños que apoya a su desarrollo y formación.
En el centro poblado se cuenta con un Centro Infantil-Wawa Wasi el cual tiene 80 niñas y niños
inscritos, los mismos son atendidos por 6 Facilitadoras Infantiles, 2 manipuladoras de alimentos,
1 educadora y una persona encargada de administrar el Centro Infantil. Para el Funcionamiento
del “Centro Infantil” se cuenta con la contraparte de 13% (que cubre la dotación de víveres secos
y la cancelación de una contraparte a las facilitadoras infantiles y manipuladoras de alimentos)
del Servicio Departamental de Gestión Social.
El programa se basa en la atención de cinco componentes los cuales son:
• Nutrición
• Educación inicial
• Salud
• Protección
• Trabajo comunitario
Tales componentes involucran la participación de instancias como la defensoría de la niñez; sector de salud; municipio y padres de familia.
Por otra parte en el área rural se cuenta con 17 Centros infantiles que se encuentran en Áreas
Rurales con una cobertura total de 200 niñas/niños, los cuales son atendidos por 22 facilitadoras
Infantiles que poyan en el desarrollo infantil. Estos centros infantiles del Área Rural, para su Funcionamiento cuentan con el apoyo de la ONG Plan Internacional el cual destina un presupuesto
de 6 mil bolivianos.
78
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5.1.6. SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
En el centro poblado de Aiquile existen dos centros de educación alternativa CEA-Obispado y otro
en CEA-Chinguri que se encuentra en la comunidad de Chinguiri conjuntamente con el internado
rural. Por otra parte está el Centro de educación Integral “CONSIPE” de Aiquile, Instituto Técnico
Agroindustrial Aiquile (TECSA) dependiente del vice ministerio de educación superior, con las
carreras de agropecuaria, veterinaria, zootecnia y alimentos; y finalmente la Radio Esperanza.
En el caso de CEA Obispado y CEA Chinguiri los niveles de acreditación se pueden apreciar en
el siguiente cuadro.
Como anteriormente se mencionó en el área alternativa existen dos Centros Educativos de “Educación de Personas Jóvenes y Adultas”: Obispado de Aiquile y Marcelo Quiroga Santa Cruz. Los
centros de educación alternativa tienen programas de capacitación referidos al sector agropecuario, metalmecánica, carpintería y alfabetización de adultos, la radio brinda programas de capacitación educativa en temas de artesanía y agricultura.
Para la gestión 2016 se tiene registrado un total de 376 estudiantes como se puede apreciar en
el siguiente cuadro.
5.1.7. SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
En el municipio de Aiquile existe un centro de educación especial el cual se denomina C.E.E.
Aiquile “E”, el cual atiende discapacidades como: Intelectual, auditiva, visual, motora/física, múltiple, autismo, dificultad en el aprendizaje y talento extraordinario. Cada uno cuenta con los niveles
Inicial, primario técnica productiva.
También existen los niveles de: Inicial 1ro, 2do y Primario 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to, 6to.
79
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Destaca en el anterior cuadro que para la gestión 2016 en el sub sistema de educación especial
aumento la cantidad de estudiantes así mismo, aumento de personal particularmente del docente/facilitador.
5.1.8. EDUCACIÓN SUPERIOR
Según el ministerio de educación, el Municipio de Aiquile existe un instituto de educación superior. El “Tecnológico Superior Agroindustrial Aiquile” tiene por objeto formar recursos humanos
altamente capacitados, con enfoque social, aprovechando tanto los conocimientos y tecnologías
ancestrales, como los avances actuales de la ciencia, a fin de alcanzar el Desarrollo Sostenible
del Cono Sur, mejorando la producción agropecuaria e incentivando la transformación de los
alimentos.
Universidades en el municipio de Aiquile
La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ha emprendido el proceso de desconcentración de
programas de formación profesional en las provincias de Cochabamba. Se trata de 14 programas
académicos desconcentrados que fueron implementados hasta la gestión 2010 en el Cono Sur
(Mizque, Totora, Aiquile), el Trópico de Cochabamba (Chimoré, Puerto Villarroel), Valle Bajo (Capinota) y Valle Alto (Sipe Sipe, Tarata, Punata, Cliza, Arani y San Benito).
A nivel de licenciatura ofrecen las carreras de Enfermería, Mecánica Automotriz y Maquinaria
Agroindustrial y Pedagogía Social Productiva.
Por otro lado, están las Carreras de Ingeniería del Medio Ambiente y en Agricultura Tropical, Recursos Naturales y Medio Ambiente. Finalmente, los técnicos operativos en Producción Hortícola
(hortalizas), en Piscicultura (peces), en Gestión Territorial Indígena para el Manejo de los Recursos Naturales y en manejo administrativo y contable agropecuario forestal.
CONSECUENTEMENTE durante la gestión 2016 EN AIQUILE CONTAMOS CON LA LICENCIATURA EN CONSTRUCCIÓN POR PARTE DE LA Universidad Mayor de San Simón (UMSS)
programas de formación profesional en las provincias.
El 10 de abril 2015 en Aiquile se escribe en las páginas de oro, porque se graduaron las primeras
32 Lic. En Enfermería de la Universidad Mayor de San Simón, (entre ellos 2 son varones), una de
las carreras desconcentradas en la población de Aiquile.
80
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5.1.9. ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD
La cobertura bruta y neta indica que las escuelas no están satisfaciendo la demanda educativa
de la población ya que los datos nos indican que están en descenso.
Si bien la asistencia escolar está en ascenso destaca que la matriculación de los alumnos está en
descenso, las causas para que la cobertura haya bajado se debe a la migración.
DEPORTES
El fomento al deporte en el Municipio de Aiquile se realiza a través del apoyo a varias actividades,
en primer lugar con el objeto de “Otorgar a la niñez y juventud la oportunidad de practicar diferentes disciplinas deportivas para un a sano desarrollo físico, mental, manteniéndolos alejados de los
vicios y malos entretenimientos con vitas a mantener y mejorar el desarrollo de ellos mismos” se
cuenta con una Escuela Deportiva Municipal en la cual se Promocionan las disciplinas de Futbol,
Básquet, Futbol de Salón, Atletismo y Voleibol.
También se realiza el apoyo a eventos deportivos dela Dirección Distrital de Educación, los detalles podemos observar en el siguiente cuadro.
Como actividad paralela también se realiza una serie de campeonatos en las distintas disciplinas
que el siguiente cuadro nombra, estos campeonatos son realizados de manera paralela a las
anteriores actividades.
5.2.1. SERVICIOS DE SALUD
5.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD
El Municipio de Aiquile cuenta con un hospital y seis puestos de salud con infraestructura propia,
ubicados en distintas comunidades, los cuales están bajo la responsabilidad de administración de
SEDES en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile.
81
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
• Hospital Carmen López
• Puesto de salud Elvira
• Puesto de salud Estanzuelas
• Puesto de salud Lagarpampa
• Puesto de salud Mataral
• Puesto de salud Quiroga
• Puesto de salud Villa granado
5.2.2. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÉREO ANALIZÁNDOSE VARIABLES TALES COMO LAS CAUSAS DE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD
Morbilidad
En el caso de morbilidad en el municipio de Aiquile, según datos prevalecen las enfermedades
infecto-contagiosas. El servicio de consulta externa registró los siguientes: resfrió común, faringo
amigdalitis, faringitis aguda, diarrea aguda, lumbalgia, infección urinaria, conjuntivitis bacteriana
y otros que se ira detallando en los siguientes subtítulos.
82
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Problemas de salud en la primera infancia, la niñez y adolescencia
En los menores de 0 a 4 años se registró en el 2015 Infecciones respiratorias agudas IRAS resfríos comunes y faringitis aguda; enfermedades diarreicas agudas EDAS y conjuntivitis bacteriana.
En los niños de 5 a 14 años las cifras más elevadas se registran en faringo amigdalitis y faringitis
aguda.
Los problemas de salud en adolescentes (15 a 19 años) caracterizan por infecciones urinarias,
seguido por faringo amigdalitis y resfríos comunes.
Problemas de salud en adultos
En el sector de personas adultas (20 a 59 años) infecciones urinarias, lumbalgias, faringo amigdalitis y gastritis aguda.
En adultos mayores de más de 60 años se registraron lumbalgias, infección urinaria, faringo
amigdalitis, gastritis y bronquitis.
Problemas de salud en las mujeres
Los problemas de salud de mujeres en edad fértil caracterizan por infecciones de trasmisión sexual (candidiasis de la vulva y de la vagina) pero estas se registraron en proporciones mínimas.
Mortalidad
Para la gestión 2015 según personal de salud de Aiquile en menores de 5 años no se reportaron
muertes; entre las edades de 6 a 19 años tampoco se reportaron muertes. Entre los 20 a más de
60 años se registró 64 muertes por causas distintas (39 cardiopatía chagasica; 7 accidente cerebro vascular; 3 desnutrición grave; 3 en accidente de tránsito; 2 traumatismo encéfalo-craneano;
2 cirrosis; 2 asfixias; 2 arritmia; 2 desnutrición severa y 2 muertes naturales).
Caracteriza la muerte en mayores de 60 años la cardiopatía chagasica esta se debe al descuido
en el cumplimiento del tratamiento contra el Trypanosoma cruzi.
Mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones de niños menores de un año por cada
1,000 nacidos vivos en un determinado año.
La fórmula para la obtener la tasa de mortalidad infantil es: Número de defunciones en un año/
número de nacimientos en un año *100=X. Según podemos observar el anterior cuadro la tasa de
mortalidad es 18.3 dato que da a comprender que de mil nacidos vivos ocurren 18 defunciones.
La tasa de natalidad (también definida como tasa bruta de natalidad o, simplemente, natalidad) es
la cantidad proporcional de nacimientos que tiene lugar en una comunidad en un lapso de tiempo
determinado. Como podemos observar en el Cuadro N° se tiene registrado en el año 2015 se
83
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
registró 87 nacimientos, calculando la tasa de natalidad, en la cual se divide el número de nacimientos (87) con la población total 2012 (23,267) se obtiene un 0,03 de tasa de natalidad, tal cifra
nos indica un índice bajo de natalidad.
5.2.3. ANÁLISIS DE PRINCIPALES INDICADORES:
5.2.3.1. Cobertura de los servicios de salud
La cobertura es un atributo que hace parte de la calidad de los distintos servicios de salud, el
contar con un establecimiento de salud cerca a las comunidades son signos de contar con cobertura elevada. El siguiente cuadro podemos apreciar el nombre el centro de salud la ubicación y
su cobertura correspondiente.
Lugar de atención
Según datos del Censo 2012, respecto a “Donde asiste la población cuando tiene algún problema
de salud” destaca que acuden al Establecimiento de Salud Público y no a Seguro de Salud Privado, ni Caja de Salud (CNS, COSSMIL, Otras).
5.2.3.2. Cobertura de parto
Según el siguiente Gráfico con relación a mujeres que declararon el lugar de atención de su último parto, realizando una comparación entre datos del Censo 2001 y Censo 2012 destaca que
para el último Censo se incrementó la atención de partos en los establecimientos de salud, así
también aumentando levemente los partos en domicilio.
84
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Por otra parte también es importante tomar en cuenta el número de partos atendidos por el personal de salud o auxiliar de enfermería, es así que según el Censo 2012 la cobertura de parto
institucional como podemos observar el Gráfico siguiente expresa un leve decremento
5.2.3.3. Cobertura de vacunas
El PAI – Programa Ampliado de Inmunizaciones tiene los objetivos de: Reducir la morbilidad y
mortalidad por la difteria, tosferina, tétanos, sarampión, tuberculosis y poliomielitis mediante servicios de inmunización a los niños; Promover la autosuficiencia de los países en la prestación de
servicios de inmunización en el contexto general de los servicios de salud pública; Promover la
autosuficiencia de la región en la producción de vacunas y su respectivo control de calidad.
85
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Respecto a la cobertura de vacunados véase el Gráfico siguiente, en el cual notoriamente destaca en el que la cobertura de vacunados para el 2014 se ha incrementado.
Las campañas de vacunación son responsabilidad del personal de salud en general en
forma periódica; las enfermeras auxiliares realizan visitas mensuales a las comunidades en su
área de influencia, para hacer un control de peso, talla, suministro de vacunas y otros relacionados a sus funciónes; pese a esta presencia, muchas de las familias no atienden su salud en la
medicina convencional.
Para la gestión 2015 la cobertura de acuerdo al PAI y en datos generales según fuentes primarias
detalla en el siguiente cuadro. En la cual solo se toma en cuenta las vacunas de BCG, 1°Pentavalente y 1°Rotarix. En cambio el SRP en niñas/niños y Fiebre Amarilla cubrió una población total
de 575.
5.2.4. RECURSOS HUMANOS, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR
Recursos Humanos
El hospital de Aiquile y las Postas de Salud cuentan con su personal respectivo. El cual detallamos a continuación:
86
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Respecto al anterior cuadro distingue mayor asignación de recursos humanos a hospital Carmen
López ya que se encuentra en el centro poblado o ara urbana del municipio de Aiquile.
Infraestructura y Equipamiento
El Hospital Carmen López tiene una infraestructura antigua que se encuentra en estado regular,
pero tiene otra infraestructura Nueva que aún está en construcción, los Puestos de Salud de Quiroga, Villa Granado, Lagarpampa, tienen una infraestructura nueva que se encuentran en estado
bueno, y los Puestos de Estanzuelas, Elvira y Mataral no cuentan con una infraestructura nueva
y su estado es regular.
Con relación a los servicios básicos los siete establecimientos de salud cuentan con luz,
agua y con sus respectivos cuartos de servicio (Baños).
El cuadro siguiente indica parte del equipamiento disponible en los distintos recintos de salud.
87
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
En el municipio de Aiquile, el hospital Carmen López cuenta con los servicios de: Emergencia,
Pediatría, Nutrición, Cirugía, Ecografía, Ginecología, Medicina General, Farmacia, Electrocardiografía, Enfermería, Laboratorio, Rayos X, Odontología, Internación, también cuenta con una
morgue.
5.2.5. COBERTURA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA IMPLEMENTADOS
En el Estado Plurinacional de Bolivia se cuenta con una serie de beneficios, justamente en aras
de Promociónar la salud y priorizar la atención a sectores vulnerables.
Alimentación Complementaria Infantil
El programa desnutrición cero que lleva a cabo Acciones multisectoriales con el objeto de erradicar la desnutrición en menores de cinco con énfasis en menores de dos años, forma parte de la
Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario. Este programa fue implementado
en el año 2006 por el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición.
En el municipio de Aiquile la cobertura de la alimentación complementaria se detalla en el siguiente cuadro.
Bono Juana Azurduy
Este bono fue creado por decreto supremo 0066-2009 es una transferencia económica que reciben las madres bolivianas; el cual ayuda a disminuir la mortalidad materno-infantil y la desnutrición crónica en niños menores a dos años en todo el país.
Para recibir este beneficio la mujer embarazada debe asistir a sus controles prenatales en el centro de salud; tener parto institucional y control post-parto; cumplir con las recomendaciones dadas
88
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
por el medico; y asistir a sesiones y actividades educativas organizadas por su establecimiento
de salud.
En el caso de las niñas/niños menores de 2 años deben: ser llevados por sus padres a sus controles integrales de salud; Cumplir con las vacunas en periodos indicados por el médico y cumplir
con los protocolos de atención de AIEPI NUT7; Cumplir las recomendaciones de nutrición del
médico; los padres deben asistir a las sesiones y actividades educativas organizadas por el establecimiento de salud.
Subsidio Universal Prenatal
El subsidio universal prenatal por la Vida es otorgado a todas las mujeres embarazadas que no
cuenten con un seguro a corto plazo a través del Decreto Supremo 2480. El Ministerio de Salud
indica que los productos serán diferenciados según la región donde viva la beneficiaria.
El subsidio es un paquete de productos equivalente a Bs 300 y entregado por cuatro meses, a
partir del quinto mes de embarazo.
En el Municipio de Aiquile este programa entro en vigencia del mes de octubre del 2015, por lo
tanto se cuenta con los registros hasta el mes de mayo de 2016.
Lactancia materna
La Ley N° 3460 del 15 de Agosto de 2006 denominada “Ley de Fomento a la Lactancia Materna
y Comercialización de sus Sucedáneos” tiene los siguientes objetivos:
a. Coadyuvar al bienestar físico - mental y social del binomio madre - niño, mediante la promoción, apoyo, fomento y protección de la lactancia natural y la regulación de la comercialización de
sucedáneos de la leche materna y otros productos relacionados.
b. Normar y controlar la información, promoción, distribución, publicidad, venta y otros aspectos
inherentes a la comercialización de sucedáneos de la lecha materna.
En el Municipio de Aiquile se viene incentivando este programa, y la cobertura podemos observar
en el siguiente cuadro.
89
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Complemento Nutricional para el Adulto Mayor Carmelo
A manera de antecedentes el envejecimiento a nivel mundial es un fenómeno que va aumentando progresivamente, en Bolivia, según el Censo de Población y Vivienda del 2012, un 9% de la
población total es mayor de 60 años o Adulta Mayor, alcanzando a 893.696 habitantes, siendo necesario mantener un estado nutricional adecuado para aumentar la esperanza y calidad de vida.
En este contexto el Ministerio de Salud mediante Resolución Ministerial N° 1028 incorpora el
Complemento Nutricional para el adulto mayor CARMELO® en la prestación a la Ley N° 475,
formulación que proporciona nutrientes que son necesarios para alcanzar un adecuado estado
nutricional, mejorando la calidad de vida en el programa Carmelo se implementó desde el mes de
setiembre del año 2015 y hasta la fecha la cobertura se puede distinguir en el siguiente cuadro.
Medicina no convencional o tradicional
La medicina tradicional es la forma más antigua practicada por los curanderos y los yatiris, encontrándose aún vigente en el Municipio; la práctica se la realiza en base a hierbas y plantas
medicinales y el otro tratamiento es el referente a las manifestaciones propias de su cultura, estas
se hallan orientadas a curaciones de tipo espiritual.
En el siguiente Gráfico podemos apreciar el porcentaje de la población que asiste o no a algún
medico tradicional cuando tiene algún problema de salud.
90
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Gran parte de la población aún mantiene vigente sus prácticas medicinales ancestrales, valorando así su cultura tradicional y autóctona, acudiendo a los curanderos (Médicos tradicionales), y
al auto medicamento. En este caso se hace uso de las plantas medicinales y en muchos casos
asociados con práctica de ritos y creencias.
En total, en el municipio de Aiquile existen 36 médicos tradicionales de los cuales solo uno es
acreditado.
Salud familiar comunitaria intercultural “SAFCI”
El ministerio de salud y deportes, mediante la política de Salud Familiar Comunitaria e Intercultural – SAFCI, fortalece el sistema de salud con la aplicación de los componentes de atención
Integral Intercultural y gestión participativa y Control Social, este programa funcióna en base a la
articulación de redes funciónales de servicios de salud, organizada según niveles de complejidad.
Además del fortalecimiento en la articulación-complementariedad entre la medicina tradicional y
la académica para mejorar la atención integral intercultural de salud de la población.
Las actividades de la política en salud Familiar Comunitaria Intercultural Mi Salud del municipio e
Aiquile tienen los siguientes resultados:
• El programa se implementó en los 7 establecimientos de salud (Aiquile, Elvira, Estanzuelas,
Lagarpampa, Mataral, Quiroga y Villa Granado).
• Visitas a las comunidades y también visitas domiciliarias.
Unidad de discapacidad
La Unidad de atención a las personas con discapacidad, garantiza a las personas el ejercicio pleno de sus derechos y deberes bajo un sistema de protección integral, en igualdad de condiciones,
equiparación y trato preferente.
Otorgando atención en los componentes de salud, promoviendo la solidaridad y equidad a través
de la financiación de los programas y proyectos encarados por el Gobierno Autónomo Municipal.
El cuadro siguiente muestra el detalle de casos atendidos en favor de las personas con
discapacidad
91
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
En la actualidad se tiene un registro de 108 afiliados a la unidad de discapacidad, sin embargo se
estima una creciente solicitud de afiliación para la atención respectiva.
Servicio legal integral municipal
En el marco de los Derechos Humanos ratificados por Bolivia, se garantizan a todas las personas,
en particular a las mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en
la familia como en la sociedad. En esta medida a partir de la Ley 348 Las Entidades Territoriales
Autónomas, en el marco de sus competencias y responsabilidades constitucionales, asignarán
los recursos humanos y económicos destinados a la implementación de políticas, programas y
proyectos destinados a erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres.
El Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile, ha instituido entre los servicios sociales, el Servicio
Legal Integral, con el objeto de erradicar toda forma de violencia contra las mujeres, que debería
estar trabajando en ámbitos de: Prevención, Atención y Protección.
Bajo el presente razonamiento, en el Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile, no se identifican
políticas de prevención que disminuyan las posibilidades de generación de violencia contra las
mujeres.
De la misma manera, se puede enfatizar que el Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile, no
cuenta con programas y servicios de atención organizados, coordinados y fortalecidos, como
instancias de apoyo permanente al Servicio Legal Integral Municipal y no cuenta con un albergue
o Casa de Acogida y Refugio Temporal, por tanto no se cuenta con la atención de dicho servicio
considerado prioritario, permanente, especializado y multidisciplinario.
Durante el relevamiento de información, solamente se ha identificado Acciones orientadas a la
implementación de medidas de protección, con la participación de profesionales, del área Legal,
Psicólogo y Trabajadora Social, contratados de manera eventual en calidad de consultores por
producto, quienes van desarrollando actividades con el objeto de interrumpir e impedir hechos
de violencia contra las mujeres, o garantizar, en caso de que éste se haya consumado, que se
realice la investigación, procesamiento y sanción correspondiente, cabe aclarar que los mismos
profesionales realizan también las Acciones y actividades correspondientes a la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia.
Defensoría de la niñez y adolescencia
A partir del establecimiento de la Ley 548 (Código niña niño adolescente), se plantea una responsabilidad a ser asumida por los Gobiernos Autónomos Municipales que deben desarrollar Acciones y actividades de Prevención, Protección y Atención de niñas, niños y adolescentes, mediante
la implementación de políticas públicas.
El Gobierno Municipal de Aiquile, en el organigrama visualiza la existencia de una unidad encargada de la atención de la niñez y adolescencia que actualmente funcióna de manera conjunta
con el Servicio Legal Integral, atendiendo indistintamente a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
92
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
De la información obtenida, no se identifica una política pública debidamente aprobada, aspecto
que imposibilita el cumplimiento a plenitud de las tres importantes Acciones definidas en la ley.
Tanto es así que no se visualiza Acciones o actividades de prevención, tendientes a reducir los
niveles de violencia contra las niñas, niños y adolescentes en Aiquile.
A todo lo mencionado, se adiciona como un aspecto negativo la falta de infraestructura adecuada,
falta de personal idóneo, falta de voluntad política de las Autoridades, y por sobre todo la falta
de atención personalizada y diferenciada por unidad de servicio social, es decir deben existir por
separado oficinas para la atención del Servicio Legal Integral y la Defensoría de la Niñez.
Sin embargo, se pudo identificar Acciones de protección relacionadas a la atención de casos en
distintas tipologías previstas en la Ley.
5.3. ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS
El acceso a la vivienda y a los servicios básicos es un derecho fundamental que está enmarcado dentro de la constitución política del estado Plurinacional de Bolivia y que responde a una
necesidad de la población en general, lo señala como un derecho básico e insta a los gobiernos
municipales a hacer efectivo este derecho.
5.3.1. TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN.
La principal forma de tenencia a la vivienda en el Municipio, registra viviendas propias con un
81,10%, seguidas por las viviendas alquiladas con un 12,65%, el 6,25% restante tienen viviendas
en anticrético, cedidas u de otra forma.
Luego del terremoto de 1998, las viviendas del centro poblado de Aiquile comenzaron a modernizarse, utilizando para ello materia de construcción mixto (material local y desindustrializado)
proveniente de las Ciudades Capitales.
No ocurre lo mismo en las diferentes comunidades, ya que estos siguen utilizando material local
para la construcción de sus viviendas.
93
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Con relación a los materiales utilizados en la construcción de viviendas en el municipio, las paredes construidas con adobe continúan constituyendo la proporción mayoritaria con un 67,52%;
pero se puede notar una tendencia marcada a la disminución de la utilización de este material con
referencia a los censos de los años 2001 y 2012, pues si bien en el año 2001 el 79,21% de las
viviendas particulares estaban utilizado este material en la construcción de sus paredes, lo que
significa que se registró una disminución del 11,69% en la utilización de este material. En cambio
en el año 2001 el 14,27% de las viviendas particulares registran la construcción de paredes con
ladrillos y bloques de cemento, pero en el año 2012 el uso de esos materiales aumentó alcanzando en porcentaje del 28,30%, lo que implica un incremento del 14,03%.
94
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Respecto a los materiales más utilizados en la construcción de techos en viviendas, el más utilizado sigue siendo los techo de Teja de Arcilla, Teja de Cemento y Fibrocemento con un 44,21%,
aunque ha sufrido un leve decremento del 2,54% con respecto al año 2001, seguido de los techos de Calamina o Plancha Metálica y de Paja, Palma, Caña, Barro con un 28,22% y 25,59%
respectivamente.
95
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Finalmente, respecto al material más utilizado en la construcción de los pisos en las viviendas
sigue predominado los pisos de tierra con un 58,73%, cabe mencionar que con respecto al año
2001 este porcentaje ha sufrido un decremento del 13,39%, en cambio los pisos de cemento han
sufrido un incremento del 8,68% en el 2012, llegando a un 30,73% de la población que tiene pisos
de cemento dentro de sus viviendas.
96
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5.3.2. PROCEDENCIA Y COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
La provisión de energía eléctrica está a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC S.A.), quien administra y distribuye este servicio, en todo el territorio Municipal
de Aiquile.
Se puede observas que la brecha en el acceso a este servicio ha aumentado con relación a otros
años, ya que 96,80% de la población que vive en el área urbana y el 44,80% de la población que
vive en el área rural cuenta con este servicio; en general se puede decir que el 61,44% de todo
el territorio de Aiquile cuenta con algún tipo de energía eléctrica para aplicarlo en sus táreas cotidianas.
5.3.3. DISTRIBUCIÓN Y COBERTURA DE AGUA POTABLE
En el caso del área rural, en todas las comunidades que tienen sistemas de agua por cañería, predomina
el aprovisionamiento de agua a partir de la captación de pozos y vertientes, la administración del suministro y uso del agua es competencia y atribución de los Comités de Agua Comunales. Los usuarios pagan
sumas módicas mensuales, donde dichos recursos son destinados para el mantenimiento de los sistemas
de agua.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el 56,19% de la población del Municipio de
Aiquile se abastece de agua para su consumo mediante una red de cañerías, el 33,38% se aprovisionan directamente por medio de vertientes, ríos o acequias, el restante 10,43% lo realiza por
otros medios.
97
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
En el año 2001 el 95,92% del área urbana y el 46,02% del área rural del Municipio, contaba con
acceso al agua para su consumo; debido a las políticas que realizo el Gobierno Autónomo Municipal de Aiquile para mejorar e incrementar este servicio, es que ahora se tiene que el 99,48% del
área urbana y el 58,59% del área rural cuenta con este servicio.
En general se puede indicar que el 72,34% de todo el municipio de Aiquile cuenta con el servicio
de agua para su consumo y se lo distribuye por cañería dentro de la vivienda, por cañería fuera
de la vivienda y por otros medios.
98
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5.3.4. TENENCIA DEL SERVICIO SANITARIO, TIPO DE DESAGÜE Y COBERTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, el número de hogares del Municipio de Aiquile
que no cuenta con el servicio de Alcantarillado Sanitario alcanza a un 54,92%. Ahora bien, los
hogares que si cuentan con este servicio alcanzan a un 32,37% a nivel municipal, dándose un
incremento considerable con relación al año 2001, donde el porcentaje que tenía este servicio
solo alcanzaba a un 18,81%.
5.3.5. PRINCIPALES FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA.
Existen diferentes métodos que utilizan los habitantes del municipio de Aiquile para eliminar la
basura de sus viviendas, el Instituto Nacional de Estadísticas nos indica que el 29,90% de la población utiliza el servicio de recolección de basura, el 28,91% prefiere botar la basura aun terreno
baldío o en la calle, el 17,28% bota la basura al rio y el 10,79% elimina la basura quemándolo. A
continuación se presenta un resumen de las formas de eliminación de la basura en el Municipio.
5.3.6. COMBUSTIBLE PARA COCINAR
El principal combustible utilizado en el Municipio de Aiquile para realizar la cocción de los alimentos es la leña, la cual tiene un porcentaje de utilización del 58,87%, en segundo lugar tenemos
la utilización de gas en garrafas y en cañerías en un porcentaje de 39,64%, este combustible es
utilizado habitualmente por los habitantes de los centros poblados del Municipio.
99
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
A continuación se presenta el diferente combustible que utilizan las viviendas para realizar la
cocción de sus alimentos.
5.4. PROGRAMAS SOCIALES, SEGURIDAD CIUDADANA Y DEPORTES
Para la gestión 2017 en programas sociales a nivel nacional y municipal se identifica lo siguiente:
5.4.1. PROGRAMAS SOCIALES DE ALCANCE NACIONAL
• Bono Juancito Pinto programa social de alcance nacional que el 2016 beneficio a un total de
7470 estudiantes.
• Educación alternativa cuentan con los programas de capacitación referidos al sector agropecuario, metalmecánica, carpintería y alfabetización de adultos, la radio brinda programas de capacitación educativa en temas de artesanía y agricultura; programa que en el municipio de Aiquile
beneficia a 376 estudiantes.
• Programa de Educación Especial, el cual atiende discapacidades como: Intelectual, auditiva,
visual, motora/física, múltiple, autismo, dificultad en el aprendizaje y talento extraordinario. Cada
uno cuenta con los niveles Inicial, primario técnica productiva; en el municipio de Aiquile para a
gestión 2016 beneficia a 74 personas.
• En salud, el Programa de Ampliado de Inmunización, que tiene el objetivo de: Reducir la morbilidad y mortalidad por la difteria, tosferina, tétanos, sarampión, tuberculosis y poliomielitis mediante
servicios de inmunización a los niños; en el municipio de Aiquile para el 2015 se registraron un
total de 533.
• Programa Desnutrición Cero, tiene objeto de erradicar la desnutrición en menores de cinco con
énfasis en menores de dos años, forma parte de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario. Este programa fue implementado en el año 2006 por el Consejo Nacional de
100
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Alimentación y Nutrición. En el municipio de Aiquile la cobertura de la alimentación complementaria para el 2015 es de 11,038.
• Bono Juana Azurduy programa de alcance nacional que fue creado por decreto supremo 00662009 es una transferencia económica que reciben las madres bolivianas; el cual ayuda a disminuir la mortalidad materno-infantil y la desnutrición crónica en niños menores a dos años en todo
el país, en el municipio de Aiquile las beneficiarias para la gestión 2015 alcanzan a 358 personas.
• El subsidio universal prenatal por la Vida es otorgado a todas las mujeres embarazadas que no
cuenten con un seguro a corto plazo a través del Decreto Supremo 2480. El Ministerio de Salud
indica que los productos serán diferenciados según la región donde viva la beneficiaria. En el
Municipio de Aiquile para la gestión 2016 se registró 177 beneficiarias.
• Programa Complemento Nutricional Carmelo que se implementó en septiembre del 2015 mediante Ley N°475, es un programa que apoya a la población adulta mayor desde septiembre del
2015 hasta septiembre del 2016 los beneficiarios de Carmelo alcanzaron a 1,072 personas.
5.4.2. PROGRAMAS SOCIALES DE ALCANCE MUNICIPAL
• Desayuno escolar, como bien social, relacionado a la soberanía alimentaria basando el consumo no solo en términos de cantidad sino de calidad, en el municipio de Aiquile en la gestión 2016
beneficio a 7,470 estudiantes de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria.
• El programa de atención integral infantil que basa su atención a niños menores de 5 años atendiendo en cinco componentes fundamentales, como ser: Nutrición, Educación Inicial, Salud, Protección y Trabajo Comunitario; en el municipio de Aiquile para la gestión 2016 son beneficiarios
280 entre niñas y niños de área rural y urbana.
• Programa Fomento al Deporte, el cual apoya a eventos deportivos con la dotación de material
deportivo (Buzos, polos, Cortos y otros que corresponden a las diferentes disciplinas deportivas).
Por otra parte se tiene la implementación de proyectos que benefician a la sociedad como ser:
• La construcción de la Unidad educativa Técnico Humanística Quiroga (Costo 7.000.000)
• Construcción de la Unidad educativa Técnico Humanística Jose Navor Quintana Navia (Costo
7.000.000)
• Terminal de buses 18.000.000, todo esto con financiamiento de Evo cumple.
• En Seguridad Ciudadana se tiene previsto el equipamiento de la policía, además de realizar
prevención con diferentes campañas en fechas festivas.
En proyectos con relación a deportes se tiene previsto lo siguiente:
• Construcción Campos Deportivos Graderías y Camerinos Municipio de Aiquile Financiamiento:
Evo Cumple Bolivia Cambia Monto: 10.852.592.49, Además que en subtítulos anteriores se describió las actividades que se realizan en las distintas disciplinas de deporte.
101
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5.5. CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA
El grafico siguiente, muestra datos inscritos en los censos: 2001 y 2012, asumiendo los datos de
pobreza, en función a la carencia de vivienda, agua y saneamiento básico, servicios e insumos
energéticos, atención de salud y niveles educativos. Destaca en el gráfico que los datos categorizados como necesidades básicas están en descenso, lo cual indican que los porcentajes de
personas con necesidades insatisfechas bajaron.
102
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
5.5.1. COMUNIDADES EN SITUACIÓN DE POBREZA
En base a datos del INFO-SPIE, se detalla en el siguiente cuadro, en el cual se clasifica las categorías en la cual se encuentras las comunidades del Municipio de Aiquile:
Según INFOSPIE en el marco de la categorización de la pobreza, el Municipio de Aiquile tiene
pobreza de tipo A, B, C, D y E; la pobreza de tipo A, B y C son las comunidades que mayor pobreza concentran en relación a las categoría D y E, las comunidades con tipo de pobreza A (Agua
Blanca, Duraznal y Rumi Corral K´asa), en categoría B se encuentran 15 comunidades que se
pueden apreciar en el siguiente cuadro, categoría C se encuentran 45 comunidades.
103
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
6. ACTIVIDAD TURÍSTICA
Aiquile, desde el punto de vista cultural, tiene una gran riqueza histórica que ha sufrido la acción
de los depredadores a lo largo de los años. Sin embargo, hoy todavía perduran varios sitios arqueológicos, con un gran potencial turístico pero que debido al poco conocimiento de su “valor
histórico” y la falta de coordinación Interinstitucional, se hallan completamente desprotegidos.
6.1. OFERTA TURÍSTICA
•Río Grande
Es un hermoso rio que pasa por el G.A.M de Aiquile, y donde algunos llegan a pescar, en cercanías de este encontramos unas cavernas grandes de piedra rodeadas
de naturaleza, todo esto representa una belleza paisajística para cualquier visitante.
• Puente Arce
En la frontera del departamento Sucre y Aiquile (Cochabamba), encontramos el Puente Arce, es
un puente colgante y el gobierno municipal de Aiquile esta en busca de su restauración, solicitando apoyo al Vice-ministerio de Cultura, así como también a las prefecturas de ambos departamentos.
Atractivos históricos
• Museo del Charango
Con la finalidad de mostrar a Bolivia y al mundo la riqueza artesanal en la Construcción de Charangos, presentar los mejores charangos construidos año tras año y promover el arte en la interpretación de este maravilloso instrumento; se inaugura en Aiquile el año 1998 el primer Museo
Nacional del Charango.
104
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Pese a su corta existencia, acoge en su interior toda la trayectoria del Instrumento de Cuerda más
rico en Artesanía Boliviana, es pues así que Aiquile muestra a Bolivia y al mundo por qué se le
denomina “Cuna de Charangos”.
Se tenía coleccionados charangos desde el año 1984 (año de la 1ra. Feria y Festival Nacional
del Charango), en la actualidad, todos los charangos recuperados en el terremoto de mayo de
1998, se encuentran en las instalaciones del Museo del Charango, el mismo está abierto en horarios de oficina de lunes a viernes, de 8 a.m. a 12 p.m. y en la tarde de 2 a 6 p.m.
Adicionalmente, dentro del Museo del Charango, se encuentra el Museo Arqueológico, que muestra toda la diversidad artesanal de los pueblos que habitaban las tierras Aiquileñas mucho antes
de la época de la colonia; actualmente este museo está cerrado (2009), y se espera realizar la
reapertura el año 2010.
• Colina San Sebastián
En el centro poblado de Aiquile encontramos una colina denominada San Sebastián, se considera un lugar histórico porque Patricio Lara, héroe de la batalla de la Tenería, hizo frente a varios líderes contra el yugo español, y fue ahorcado de un árbol de jarca encontrado en la colina.
Esta colina representa un símbolo que identifica a la Provincia Narciso Campero, consolidando
sus secciones de provincia como Aiquile 1era Sección, 2da. Sección Pasorapa y 3 era. Sección
Aiquile.
Se dice que ésta colina es artificial donde, según historiadores, en el interior existen tumbas de
los incas.
105
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
• Molino de piedra y Destilería de licor
En la comunidad Novillero, a 30 minutos del centro poblado de Aiquile, encontramos un molino
de piedra de la época de la colonia, que se usaba anteriormente para moler granos, actualmente
está en desuso.
Podemos apreciar además, la antigua destilería de licor de caña, anteriormente Aiquile era productor de este licor, que era comercializado a otras ciudades de Bolivia, la vendían en lo que denominaban “bota”, que no es más que el cuero de la vaca en forma de bota. Esta destilería ahora
ya no funcióna y está en ruinas.
• Hacienda del novillero
En esta zona encontramos también una hacienda, que está en ruinas y está a cargo de la cooperativa de productores de chirimoya, ya que existen plantaciones de chirimoya, pudiendo apreciar grandes árboles antiguos de este fruto.
Atractivos culturales
• Feria y festival Nacional e Internacional del Charango
Esta actividad se realiza en fechas ligadas al feriado del 2 de noviembre (a finales del mes de
octubre o principios del mes noviembre), tiene una duración de 3 días, durante estos días se
puede apreciar el concurso del charango, dividido en diferentes categorías, tanto local, nacional
e internacional. El año 2009 ya se realizó en su XXVI versión con mucho éxito.
Para contar con la participación de diferentes artistas en la feria y festival nacional e internacional
del charango, se manda invitaciones a las otras ciudades de Bolivia, contando habitualmente
con la asistencia de representantes de Cochabamba, La Paz, El Alto, Oruro, Potosí y Sucre; a
nivel Internacional se hace una convocatoria vía Internet por la Sociedad Boliviana del Charango,
llegando a participar países como Argentina, Brasil y Australia. Todos forman parte del concurso
nacional e internacional del charango, y el último día los finalistas son premiados.
Además del festival, se puede apreciar la feria, que consiste en la exposición y coloquios que
106
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
realizan diversas instituciones sobre el charango; el último día con la conclusión del festival se
efectúa la peña de peñas con artistas y grupos invitados.
• Vestimenta
La vestimenta de los pobladores del Municipio de Aiquile tiene ciertas particularidades, en relación a las zonas aledañas. Los hombres visten una chaqueta de cuero de cabra confeccionada
por ellos mismos, los comunarios que habitan en las zonas altas utilizan pantalones de lana
tejidos por las mujeres y también por ellos, usan sombreros blancos, abarcas blanco y negro, y
chaquetas de colores; los habitantes de los valles usan pantalones de tela, sombreros de fiesta
de colores oscuros, los varones jóvenes y adultos usan sombreros cuando trabajan en el campo.
• Música
El G.A.M de Aiquile cuenta con una potencialidad, “la Música”. Es denominado como la capital
del charango, instrumento que forma parte importante de su cultura y es tocado por la mayoría de
sus habitantes, especialmente de los valles y en las cercanías del departamento de Chuquisaca y
Valle Grande. Aunque existe una fuerte influencia de la música de otros lugares y la introducción
de nuevos instrumentos como guitarras y acordeones, se preserva esta riqueza que es impulsada
a través del festival anual denominado “Festival del Charango”.
Los bailes principales de la zona son: la cueca, taquirari, el clásico bailecito y la ronda que se baila
especialmente en las fiestas de carnaval con una participación mayoritaria de jóvenes agrupados
en comparsas.
• Talleres artesanales
En el centro poblado de Aiquile encontramos talleres que fabrican charangos y guitarras principalmente, además de algunos instrumentos de viento, tal es el caso de la Fabrica del Charango
“Llajtamasi”, que fabrica estos instrumentos con variedades de madera, como la jarka, naranjillo,
tarko, algarrobo.
En este taller encontramos charangos desde 250 Bs. hasta 1.200 Bs. dependiendo de la madera,
el material usado y la calidad del sonido, además que los charangos presentan diversos tallados
atractivos para cualquiera que quiera adquirirlos; muchos de los charangos son comercializados
en la ciudad de La Paz, en las diferentes embajadas principalmente, son vendidas también por
internet a base de pedidos. Los visitantes que llegan a Aiquile pueden llevarse también llaveros
en forma de charangos desde 8 Bs. como recuerdo.
La producción artesanal es muy rica en el G.A.M de Aiquile, ya que en diferentes sindicatos existen artesanos que fabrican charangos.
107
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Podemos encontrar además Fábricas de abarcas, donde se realizan las abarcas más finas de
cuero de vaca, muy reconocidas en la región, y son vendidas en el mercado de Aiquile, los domingos de feria.
Los artesanos están interesados en implementar la actividad turística como alternativa de desarrollo, mejorando el flujo turístico, a través de la promoción de los atractivos existentes, mejorando
así también la comercialización
Realizaciones Técnicas contemporáneas
• Monumento del charango
Es una obra gigantesca que se expone en el teatro al aire libre “Kjochi” del centro poblado de Aiquile, una gran infraestructura de cemento en forma de charango, reconocido como monumento
representativo del G.A.M. de Aiquile.
• Catedral de San Pedro y Santuario de la Virgen de Candelaria
Es una construcción moderna, que fue realizada tras el terremoto sucedido en Aiquile, por lo
que la Catedral de San Pedro representa una arquitectura moderna muy atractiva, y donde se
encuentra y venera a la Virgen de Candelaria, patrona de Aiquile.
Acontecimientos programados
• Festividad Patronal de la Virgen de Candelaria
La patrona de Aiquile es la Virgen de la Candelaria, morena y bella, en su sonrisa lleva un permanente consuelo a los afligidos y a los soñadores.
Cada 2 de febrero se inicia una semana de fiesta, donde la actividad es total y con anticipación
se nombran, en las diversas comunidades de la región, a los “Capitanes” que se encargan de
llevar “Toros Bravos” para la corrida diaria durante siete días. La corrida de toros se realiza en las
tardes, de 2 a 7 p.m. aproximadamente, con la participación de todos los sindicatos del G.A.M. de
Aiquile, además de invitados de otros departamentos, como Santa Cruz.
Por las mañanas se realizan las misas solemnes y las procesiones cantadas con la imagen de la
Virgen, en la que el “Preste” porta su estandarte y posteriormente se desarrolla la fiesta.
Ya por la tarde se reúne dinero en un aguayo o tela para que se lleve el “enjalme” que portará
uno de los toros más bravos, con el cual se enfrentarán ya sea un valiente torero “a pie” u otro “a
caballo” para sacarle el preciado botín. Todas las noches de la semana hay fiesta en casa de los
diferentes pasantes.
108
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Esta es la tradición que se sigue a lo largo de toda una semana empezando desde el 2 de febrero,
todo ello acompañado de la gran devoción que tiene un pueblo por su Patrona “La Virgen de la
Candelaria de Aiquile”
• Feria de la chirimoya
Esta feria se lleva a cabo cada año el mes de abril, por ser época de cosecha, la fecha es movible
dependiendo de la maduración de las frutas. Se realiza en la plaza Zenón Delgadillo del centro
poblado de Aiquile, donde se exponen productos y derivados de la chirimoya, como: jugos, helados, yogurt, queques, licores, entre otros.
La feria de la chirimoya es la más concurrida de la zona, por visitantes de otros sindicatos y de
Gobiernos municipales vecinos como Mizque y Aiquile principalmente.
• Feria de la naranja
Se realiza el mes de junio, la fecha depende asimismo de la cosecha de las frutas, este año se
realizó el 21 de junio en su II versión (3er domingo), en la plaza Zenón Delgadillo, donde se expone este producto y sus derivados, como mermelada, jugos, cocteles, entre otros. Los visitantes a
esta feria son también de la región.
• Feria artesanal de productos de cuero
En el sindicato Villa Granado, a 45 min. de Aiquile, se realiza la feria artesanal del cuero, el último
domingo del mes de octubre. Este año se llevó a cabo el 25 de octubre en su III versión, donde se
expusieron una diversidad de productos de cuero, entre los más característicos podemos destacar los chalecos de cuero (q’aralevas), cinturones y sombreros de cuero, que son expuestos por
artesanos de la región, además que llegan a exponer artesanos de la ciudad de Cochabamba. La
concurrencia a esta feria se da más por pobladores de Aiquile.
• Feria artesanal de productos de cerámica
Esta feria se lleva a cabo en la comunidad San Juan, a 10 min. del centro poblado de Aiquile,
se realizó en su V versión el 24 de junio con la exposición de productos de alfarería en general,
como vasijas y ollas; paralelamente a esta fecha, cada año se celebra la festividad de San Juan,
con una misa a su Santo “San Juan” en la capilla de la comunidad, además de la presentación de
grupos Músicales, concursos y bailes como los sicuris, que amenizan esta actividad.
Estas actividades paralelas son concurridas por pobladores de Aiquile.
• Feria del amaranto y la quinua
Esta feria falta consolidarse en su I versión en el mes de julio en la plaza Zenón Delgadillo de
Aiquile, por inconvenientes sucedidos no se realizó pero se espera planificar para próximas Gestiónes, la fecha se determinara según la cosecha de estos productos, donde los visitantes puedan
encontrar los productos y derivados tanto del amaranto, como de la quinua.
109
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
• Todos Santos
Es una Fiesta pagana y costumbrista, donde con ritos y colmadas tumbas se espera al ser querido para que durante un día disfrute las bebidas y comidas favoritas de su vida. Son típicas las
visitas a las tumbas armadas en la casa del difunto y la romería al cementerio el día 2 para los
del pueblo y el día 3 para ‘los del campo’. Luego sigue la fiesta de los Kjochis con wallunk’as y
mucha alegría durante 7 días.
De similar forma en Aiquile, se desarrolla con la creencia de que en ese día los muertos (sus espíritus) reviven y vuelven a sus hogares con hambre y sed. Es por esa creencia que los familiares
de los difuntos preparan “las Tumbas” dentro de sus casas en medio de sauces, cipreses y en una
mesa, en la cual se colocan las comidas favoritas del familiar fallecido, aparte de ricas “masitas”,
“urpus”, y demás manjares que el difunto disfrutaba cuando estaba vivo.
Desde las 12:00 p.m. del día 1º de noviembre, y por 24 horas continuas, se glorifica a todos los
muertos con misas, rezos, cantos y responsos.
Los vecinos y visitantes recorren las casas de duelo rezando tres Padrenuestros y tres Ave Marías gloriados, para recibir a cambio macitas, chicha y otras bebidas.
• Los Kjochis
Esta tradición Aiquileña comienza cada 4 de noviembre (Luego de la fiesta de Todos Santos), en
un lugar llamado “El Kjochi” (Tierra Verde).
Durante una semana al compás de charangos, mandolinas, acordeones y guitarras se baila la
danza típica de la “Mecapaqueña”.
Esta tradición viene acompañada de un festival de intérpretes de música de huayño-coplas, en
el cual participan representantes de las distintas comunidades aledañas a la ciudad de Aiquile.
Además de las danzas y el festival de música, durante la semana de los kjochis, los Aiquileños
se divierten jugando en los tradicionales y emocionantes “Wallunk’as”, que son sogas amarradas
en los árboles más altos del lugar para formar una especie de columpio, el cual es impulsado por
medio de otra cuerda hasta alcanzar alturas similares a la copa del árbol, al cual se encuentra
adherido canastas que deben ser sacadas con los pies.
• El Carnaval
Hombres y mujeres en ésta oportunidad desatan sus ansias incontenibles de vida y alegría.
Algunas familias preparan especialmente para la fecha su “Guarapu” (Chicha gratuita para invitar)
y reciben la visita de sus amistades, todos se divierten, siguen la tradición de recorrer las calles
en comparsas y visitar o ser visitados por sus amistades.
Las comparsas recorren la ciudad durante todo el día bailando, prodigando versos y cantando
coplas. Algunos lugareños prefieren no salir a recorrer las calles, más al contrario esperan en sus
casas a que las comparsas pasen por el lugar para echarles con agua e invitarles “guarapu”.
En el campo realizan su carnaval y sus Kjopuyos, en honor y agradecimiento a la Madre Naturaleza que colabora con sus sembradíos y sus animales durante todo el año.
La riqueza cultural, principalmente, existente en el G.A.M. de Aiquile, invita al visitante a realizar
una serie de actividades que responden a diferentes motivaciones, como: turismo de conocimiento, recreacional y participativo.
110
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
Las diferentes actividades que puedan realizarse, son necesarias para que el turista permanezca
la mayor cantidad de tiempo en el lugar, para lo cual es muy necesario que el G.A.M. de Aiquile,
cuente con la identificación de circuitos turísticos, que den a conocer al visitante los recursos
existentes, los cuales deben aprovecharse para el desarrollo del turismo en la región, siendo los
pobladores los directos beneficiarios, a través de la prestación de servicios turísticos, como alojamiento, alimentación, venta de artesanías y guías turísticos, es decir, implementar un turismo
rural.
6.2. ACTORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD
Actualmente existe solo una responsable de Cultura, que recientemente fue delegada para turismo también, el trabajo sobrecargado de esta Unidad, evita contar con una información fidedigna
de los recursos turísticos existentes, por lo que es muy importante implementar una Unidad de
Turismo, como dependencia especializada y encargada de desarrollar de manera óptima la actividad turística, la cual pueda contar con información turística, identificación de circuitos y promoción de los mismos, tomando medidas necesarias de preservación de los recursos existentes,
promoviendo la ejecución de planes y proyectos turísticos, como estrategia de desarrollo dentro
de un Plan de manejo turístico, que podría ser una herramienta útil para el progreso del G.A.M.
de Aiquile.
Es importante señalar que el centro urbano de Aiquile cuenta con una señalización de los lugares
de interés turístico, como medida informativa para pobladores y visitantes del lugar. Otra medida
que podría ayudar, es el cobro de un ingreso mínimo al museo, estos recursos pueden ser destinados a apoyar la actividad turística en la región. La existencia de recursos y atractivos turísticos
en el G.A.M. de Aiquile, y la posible incursión de la actividad turística como eje de desarrollo económico y social, debe ser un indicador importante para que el gobierno municipal tome conciencia
y apoye el turismo de mejor manera.
El presente Plan de Desarrollo Municipal cuenta con Líneamientos de una Estrategia, que guiará
al Gobierno Autónomo Municipal a tomar medidas de acción en apoyo al desarrollo socio - económico de Aiquile, la cual pueda ser implementada para beneficio de la población en general.
6.3. FLUJOS DE VISITANTES
No existe ningún tipo de control del flujo turístico que pueda llegar al G.A.M. de AIQUILE, sin
embargo, se conoce que la festividad de la Virgen de Candelaria y el Festival Nacional e Internacional del Charango, son las actividades que atraen una gran cantidad de visitantes, llenando los
diferentes alojamientos.
La festividad de la Virgen de Candelaria atrae visitantes tanto del departamento de Cochabamba
como del interior del país, contando con la presencia de algunos turistas extranjeros. El festival
Nacional e Internacional del charango es concurrido por turistas tanto nacionales como extranjeros, este último en un 10 % más o menos.
El flujo de visitantes que se ve en las ferias de la chirimoya y de la naranja, en su mayoría son
pobladores de Aiquile y en reciprocidad visitan pobladores de Mizque y Aiquile, a quienes les
interesa la fruticultura principalmente. Las demás ferias realizadas en el G.A.M de Aiquile son
concurridas en su mayoría por pobladores del lugar.
Según información de los alojamientos, a mediados de año, mes de junio y julio, Aiquile recibe
algunos visitantes de otros centros poblados, por vacaciones invernales.
El bajo flujo se debe a la falta de promoción de los atractivos existentes, solo las ferias son Pro-
111
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
mociónadas en el pueblo, mediante afiches, pasacalles, algunos avisos radiales y cuentan a
veces con alguna cobertura del canal de TVB.
6.4. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLES
La forma de acceder al G.A.M. de Aiquile es por transporte vial carretero, el servicio de transporte
se brinda por buses y taxis, la vía es asfaltada y empedrada, accesible todo el año, el tiempo de
viaje es de 6 horas aproximadamente.
El servicio de transporte de pasajeros de la ciudad de Cochabamba y Sucre hacia Aiquile y viceversa, se realiza mediante los vehículos de 5 microempresas que prestan servicios, de ellas
4 salen a Cochabamba y 1 a Sucre, el costo promedio de los pasajes es de Bs. 20. Además la
población tiene acceso a la utilización de los servicios de transporte de pasajeros, de 8 empresas
que pasan por la ciudad en los tramos Sucre- Cochabamba o Santa Cruz y viceversa.
SERVICIO DE TRANSPORTE
El transporte que también sale a Aiquile en la mañana, es el ferrobús, los días martes a las 9:00,
que se toma de la Estación Central de Cochabamba, ubicada en la zona San Antonio, el costo de
pasaje es de 20 Bs.
En cuanto a servicios de comunicación, se tiene cabinas telefónicas, servicio de fax e internet.
6.5. ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD
La cuestión del turismo en el municipio de Aiquile, si bien tiene identificado lugares turísticos en
el gobierno Autónomo Municipal se viene impulsando el área con la implementación de áreas de
turismo,, promoción y divulgación de áreas/zonas turísticas, el cual representa un desarrollo del
turismo, por ende se incrementa el movimiento económico.
112
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
7. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
7.1. PROBLEMA GENERAL
El municipio de Aiquile tiene la obligación de velar y responsabilidad el adecuado funcionamiento
de la infraestructura física y promocionar el desarrollo productivo de toda su región
Se realizó correcta inversión y ejecución de los proyectos aprobados en el POA correspondiente,
para esto se debe contar con suficiente personal que pueda responder, gestionar `proyectos y
supervisiones de proyectos en la obras lo que lleva a presencias malas ejecuciones.
7.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL AREA TECNICA
• Los problemas que se identificó fueron en los técnicos de la alcaldía en falta de conocimientos
del área infraestructura.
8. DETERMINACION DE OBJETIVOS
8.1. OBJETIVO GENERAL
• Fortalecer en área técnica de la gestión municipal , realizando trabajos avanzados en coordinación entre áreas técnicas lo cual facilitara responder a las necesidades de cada comunidad para
mejorar la calidad de vida para sus habitantes
• Apoyo en los distintos trabajos adecuándose a los disponibilidades existentes en el lugar
8.2. OBJETIVO ESPECIFICOS
• Elaborar proyectos a diseño final requeridas por los comunidades.
• Elaborar diseños que se adecuen en las comunidades viendo sus necesidades.
• Mejorar la calidad en ejecuciones innovar con los proyectos.
• Incrementar los seguimientos técnicos de las obras de las obras en ejecución de las comunidades.
8.2.1. OBJETIVOS ACADEMICOS
• Conceptualizar y aplicar los diseños de arquitectura y metodologías que permitan contribuir a
ampliar las fronteras del conocimiento en su campo de la arquitectura.
• Conocer y aplicar conocimientos sobre gestión administrativa del municipio su funcionamiento
y su estructura de gobierno.
113
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
9. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO
GSDT
114
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
9.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO
DISEÑO ARQUITECTONICO Nº1
115
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
116
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
117
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DISEÑO ARQUITECTONICO Nº2
118
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
119
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
120
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
121
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
DISEÑO ARQUITECTONICO Nº3
122
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
123
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
124
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
125
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
126
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
127
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
128
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
9.2 TRABAJOS DE SUPERVISION DE OBRAS
129
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
9.3 TRABAJO DE GESTION MUNICIPAL
130
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
10. EXPECTATIVA PERSONAL
Con los conocimientos adquiridos en la Facultad de Arquitectura y la experiencia obtenida en el
Municipio de Aiquile, pretendo desarrollar lo experimentado con responsabilidad y eficacia en los
diferentes ámbitos laborales como profesional.
11. IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL
El principal desafío que tiene el municipio, es lograr un desarrollo sostenible concebido como un
proceso sistémico, en el cual se articulan e integran las acciones dirigida al crecimiento económico al desarrollo humano, el uso racional de los recursos naturales la preservación del medio ambiente y lograr el bienestar de la población presente y futura mediante una dirección coordinada.
Durante la duración del trabajo Dirigido el municipio de Aiquile se benefició con los servicios de
asistencia técnica.
En el ámbito de acción de un Arquitecto, se ha encarado acciones que permitieron al municipio
contar con diseño y perfiles de proyectos sin necesidad de una pre inversión.
Este trabajo es el reflejo de una intervención en un medio laboral real y con responsabilidad, en
el marco de los planes y políticas de ejecución presupuestaria según la Aplicación del P.O.A, o
necesidades de infraestructura más urgente.
131
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
12. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCION
132
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
13. ACTAS DE NO ADEUDO CON LA INSTITUCION
133
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
14. BIBLIOGRAFIA
1. Plan de Desarrollo Municipal AIQUILE (PDM) 2005-2009
2. Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) 2016-2020
3. Ley 2028 Nueva Ley de Municipalidades - Bolivia
4. Ley 1333 del Medio Ambiente y sus reglamentos,
promulgada el 27 de abril de 1992.
Cap. IV de la evaluación de impactos ambientales.
5. Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
DECRETO SUPREMO N° 0181 – Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTICULO 5, ARTICULO 10 y ARTICULO 13 DEL CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
6. Presupuesto y Construcción marzo 2017 - Bolivia (Guía de productos
y servicios)
7. Normas Técnicas para el diseño de locales de educación básica
regular nivel inicial Lima – Perú 2011
8. Sistema Normativo de equipamiento urbano tomo I Educación y
Cultura SEDESOL México D.F. - 1999
134
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE AIQUILE
Descargar